+ All Categories
Home > Documents > El estándar de vida biológico y la alimentación como determinantes de la movilidad social

El estándar de vida biológico y la alimentación como determinantes de la movilidad social

Date post: 01-Mar-2023
Category:
Upload: udlap
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
5º Coloquio Interdisciplinario de Doctorado El estándar de vida biológico y la alimentación como determinantes de la movilidad social María del Rocío Palacios Espinosa Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla [email protected] Resumen Este trabajo analiza diversos enfoques teóricos para determinar la relación existente entre estándar de vida, alimentación y movilidad social. El estándar de vida se refiere a la calidad de vida de las personas. Existen diversas instituciones que analizan este concepto, desde sus propios enfoques, partiendo de una visión homogeneizante en cuanto a lo que debe de ser la calidad de vida.Sin embargo en países en donde la desigualdad es elevada los estudios de movilidad social nos permiten explicar las causas por las que se impide un acceso a una mejor calidad de vida. Partiendo de que México es un país con desigualdades económicas, resulta interesante analizar la tendencia de la movilidad social considerando por una lado el valor de los estudios antropométricos como una fuente de información importante para conocer el estado de salud y la calidad de la alimentación de la población y por otro el proceso natural de desarrollo generacional (padres e hijos). En este trabajo se le conceda a la alimentación (variables antropométricas) la base para determinar una movilidad social ascendente considerando un desarrollo económico y social a partir de la premisa de que esto mejora las capacidades de los individuos. Palabras clave: Alimentación, antropometría, movilidad social Introducción La movilidad social se define como el “grado de disociación entre los recursos de los padres y el logro socioeconómico de sus hijos” (Serrano y Torche, 2010). Refiriéndose con ello a las posibilidades que tienen los individuos para mejorar la situación de sus padres o de su propia condición, por ello la movilidad social esta relacionada con el tema de la igualdad y justicia social. Así Serrano y Torché (2006) mencionan que hay muchas razones por las que debe de existir una movilidad alta. 1
Transcript

5º Coloquio Interdisciplinario de Doctorado

El estándar de vida biológico y la alimentación

como determinantes de la movilidad social

María del Rocío Palacios Espinosa

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

[email protected]

Este trabajo analiza diversos enfoques teóricos para determinar larelación existente entre estándar de vida, alimentación y movilidadsocial. El estándar de vida se refiere a la calidad de vida de laspersonas. Existen diversas instituciones que analizan este concepto,desde sus propios enfoques, partiendo de una visión homogeneizante encuanto a lo que debe de ser la calidad de vida.Sin embargo en países endonde la desigualdad es elevada los estudios de movilidad social nospermiten explicar las causas por las que se impide un acceso a unamejor calidad de vida. Partiendo de que México es un país condesigualdades económicas, resulta interesante analizar la tendencia dela movilidad social considerando por una lado el valor de los estudiosantropométricos como una fuente de información importante para conocerel estado de salud y la calidad de la alimentación de la población ypor otro el proceso natural de desarrollo generacional (padres ehijos). En este trabajo se le conceda a la alimentación (variablesantropométricas) la base para determinar una movilidad socialascendente considerando un desarrollo económico y social a partir de lapremisa de que esto mejora las capacidades de los individuos.

Palabras clave: Alimentación, antropometría, movilidad social

Introducción

La movilidad social se define como el “grado de disociación entre losrecursos de los padres y el logro socioeconómico de sus hijos” (Serranoy Torche, 2010). Refiriéndose con ello a las posibilidades que tienenlos individuos para mejorar la situación de sus padres o de su propiacondición, por ello la movilidad social esta relacionada con el tema dela igualdad y justicia social. Así Serrano y Torché (2006) mencionanque hay muchas razones por las que debe de existir una movilidad alta.

1

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

En primer lugar se debe a una cuestión normativa relativa a las propiasbarreras o reglas que impone la sociedad discriminatoriamenteprovocando con ello que no todos puedan desarrollar su máximo potenciala partir del origen social. En segundo lugar se puede mencionar lacuestión de la eficiencia, una sociedad en donde no existe unamovilidad social ascendente provoca que los individuos no contribuyanal desarrollo económico a partir de la formación de capital humano. Yla tercera razón es la de integración social, que sostiene que unasociedad con una movilidad social ascendente brindará un acceso aoportunidades de forma equitativa. La movilidad puede ser de dostipos: intergeneracional e intrageneracional. La movilidadintergeneracional consiste en la relación y análisis de las condicionesde vida entre padres y descendientes. En cuanto a la intrageneracional,se refiere al mejoramiento de las condiciones de vida de un país. Eneste sentido los estudios sobre movilidad social han seguido diversosenfoques desde el emplear las clásicas medidas de ingreso y salarios através de generaciones. Existen otras formas que buscan nivelesocupacionales desde un enfoque compensatorio. Hay otros métodos que vandesde niveles de educativos hasta capital social y estratificaciónocupacional.

La Corporación Andina de Fomento (CAF) menciona en su serie“Oportunidades en América Latina” (2007) la importancia de generarestudios sobre movilidad social para garantizar la dotación decapacidades en sectores vulnerables, también generar oportunidades deprogreso económico y finalmente promover una integralidad de lapolítica pública y su eficiencia. El fenómeno de la movilidad social seanaliza a partir del progreso en los niveles educativos de los hijosrespecto a sus padres. Esto se debe a que en la mayoría de las familiaslatinoamericanas los ingresos laborales son el principal componente delingreso familiar. Así las oportunidades de progreso surgen a partir dellogro educativo de las personas, pues los bajos niveles educativosperpetúan la pobreza y la marginalidad bajo el supuesto de que lamovilidad social se materializa en el mercado laboral, considerando quees precisamente en la educación donde se desarrollan las destrezas paratener un mejor desempeño en el trabajo.

En México la movilidad intergeneracional se relaciona con el logroeducativo de los individuos a partir de su origen social, y laintrageneracional se percibe como un logro educativo que se ha dado apartir de la expansión del sistema educativo gratuito. Torché (2010)

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

analiza la movilidad social desde los modelos logarítmicos y linealescon datos de la Encuesta ESRU de movilidad social en México de 2006(EMSM). Otros autores realizan un análisis similar (De Hoyos, Martínezy Székely, 2010) pero a diferencia de Torché ellos emplean la EncuestaNacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2006. En otro estudioLópez Calva y Macías (2010) estudiaron la movilidad intergeneracional,educacional, ocupacional y de ingresos a través de modelosProbitbivariado, destacando la importancia de que los hijos de lasfamilias completen sus niveles educativos. Por su parte, Soloaga yWendelspiess (2010) aplican este mismo modelo cuyo análisis se orientaal estudio de diversas “circunstancias” exógenas al individuo. Losautores Soloaga y Wendelspiess (2010) llaman “circunstancias” aaquellos aspectos como la etnicidad, la condición socioeconómica de lospadres y el género, aspectos que no deberían de ser determinantes en elfuturo ocupacional, de ingresos o educativo de las personas. Pero queen países en donde hay desigualdad, injusticia social e inequidad lacorrelación entre las oportunidades educativas, laborales y decondición de origen de las personas suelen ser muy elevadas. Imponiendola necesidad de promover una mayor movilidad social por las razonesnormativas, de eficiencia y de integración social que ya se mencionaronanteriormente. Por ello Soloaga y Wendelspiess desarrollan un índice dedesigualdad (ID) en donde las variables se comparan con cada tipo de“familia” con cierto acceso a educación, años de escolaridad del padre,acceso a servicios y número promedio de hermanos.

Esto se ve corroborado por Cárdenas y Malo (2010) a quienes se cita acontinuación:

“la movilidad social juega un papel poco visible en los problemassociales tradicionalmente reconocidos: la pobreza y la desigualdad. Adiferencia de la movilidad social, tanto la pobreza como la desigualdadson conceptos impersonales, es decir no consideran a quien afectanespecíficamente” (Serrano y Torché, 2010, p. 25)

Por su parte, estudios recientes sobre bienestar subjetivo mencionanque la relación entre ingreso y bienestar es compleja dado que laexperiencia de vida es algo que nos indica que las personas estánsatisfechas con su vida, lo cual significa que el bienestar puedepercibirse como algo subjetivo y no tanto como algo basado en un nivelde ingresos. Por ello es que las personas perciben su calidad de vidacon base en la comparación con sus semejantes. Generando un

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

sobredimensionamiento de la importancia que tiene el ingreso para elbienestar de las personas (Rojas, 2010). De ahí el problema en elmanejo de las políticas públicas, y la importancia del papel que jueganlos recursos de tipo institucional, humano y económico en ciertospaíses como México (Tercera conferencia de Naciones Unidas sobre lospaíses menos adelantados 2001). Esto le impide México asegurar unestándar de vida adecuado para sus ciudadanos, así como mejoresoportunidades para lograr una movilidad social ascendente, lo cual setraduce en desarrollo. Hablando de desigualdad, México se ubica entrelos países, con niveles más elevados a nivel mundial. Sobre todo alponer en punto de comparación a los países asiáticos, europeos y deOceanía. En este sentido se plantea la pregunta ¿cuáles son losfactores que agravan esta situación de desigualdad y que impiden unmayor progreso en ciertos países y en otros no?. A este respecto,Cárdenas y Malo (2010) mencionan que en México el crecimiento económicose ha visto restringido por las crisis económicas frecuentes y diversasoscilaciones que generan vulnerabilidad en los cambios sociales comolos servicios educativos, de salud, etc. Esto aunado a la tasa dedesempleo en México, por ejemplo esta se ha incrementado entre 2008 y2010, al igual que en otros países de América Latina (FAO, 2010).Mientras que la pobreza en México asciende en un 35% (CEPALSTAT, 2010),arriba de países como Chile, Uruguay, Costa Rica, Argentina, Brasil yVenezuela.

Por ello es de suma importancia implementar análisis con metodologíasque permitan valorar la movilidad social sobre todo en un país comoMéxico. La coexistencia del análisis de movilidad con las encuestas dehogares para la medición de condiciones de vida ( LSMS Living standardsmeasurement study survey, por sus siglas en inglés) e Índice dedesarrollo humano (IDH), permite estudiar no sólo las condiciones devida sino también los cambios en los sistemas sociales y deoportunidades. Las barreras existentes para que los individuos puedanadquirir mayores niveles básicos de educación no sólo dependen de laefectividad de una política pública de educación sino también decondiciones exógenas o de origen. En la medida en que haya mayoresdesigualdades, nos dicen Cárdenas y Malo (2010) se verá reducido nosólo el crecimiento económico sino también la distribución de activosinicial como el capital humano y la tierra.

El estándar de vida

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

El concepto de estándar de vida ha variado a través de tiempo así comolos diversos métodos para medirlo. Esto se debe a que “en la medida enque los problemas distributivos son consustanciales al desarrollo elproblema se puede expresar de muchas maneras”, tal como lo mencionanGamboa, et. al. (2000). Así el modelo económico permite que eldesempeño de ciertos indicadores económicos sean o no favorecedores deuna movilidad social. Existen diversas formas de medir el bienestar ybuscar mecanismos adecuados para orientar la política de desarrollosocial, y mejorar la calidad de vida de la población Al hablar deestándar de vida en México nos referiremos a los indicadores queutiliza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de DesarrolloSocial (CONEVAL) para medir el bienestar como son la a) población conun ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (26.5% de lapoblación en México y b) población con un ingreso inferior a la líneade bienestar (64.3% del total de la población). Las mediciones varíande un país hacia otro y entre contextos regionales, sociales ypolíticos. Precisamente el propósito es mejorar el estándar de vida delas personas y reducir los niveles de pobreza. Facilitando con ello,mejores oportunidades de vida para la población y fortaleciendo lascondiciones para una movilidad social ascendente.

Sin embargo estas presentan cierta dificultad al establecer valoresestandarizados al calcular en base a pesos, agregados, niveles desensibilidad, etc. La desagregación de datos por su parte tiene tambiénsus ventajas al incluir dimensiones espaciales, característicasindividuales, ingreso, educación, salud, empleo y otras dimensionesposibles. Ya que la pobreza no puede ser solamente combatida mediantemecanismos que promuevan el crecimiento económico sino también a travésde aquellos métodos que permitan una redistribución de la riqueza. Estoes discutido por Chanda et. al. (2007), quienes mencionan que losindicadores de estándar económico sugieren que Estados Unidos hacrecido sostenidamente sobre todo durante el siglo XIX, sin embargocuando se comparan con indicadores biológicos se muestra unadivergencia distinta en los resultados, cuanto al tipo de indicadores,así se dan patrones de convergencia entre ambos tipos de estándaresdados fenómenos como la urbanización, la industrialización y la

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

transportación. El problema por tanto no es sólo de carácterinterpretativo u operativo sino también estructural. Los problemas queconlleva la modernización vista desde el enfoque europeo no es la mismaes su propia implementación a la postre en los países de AméricaLatina. En ésta las sociedades urbanas y rurales tienen marcadasdiferencias y donde el carácter de estas últimas es de marginación ycon arraigados esquemas de tenencia de la tierra y opresión política.La creciente migración del campo a la ciudad menguaba los problemas deaquellas poblaciones pero incrementada los problemas de un crecimientourbano desordenado y mal planeado. Lo cierto es que el gasto públicoestaba más orientado hacia estos centros urbanos que hacia los rurales.La urbanización exagerada exacerbó y fomentó políticas comerciales másintensas, una mayor contaminación y una peor alimentación en laspoblaciones. La crisis de industrialización y los programas de ajusteestructural, se han enfocado en que la identificación de la exclusiónsocial y la pobreza, así también de nuevas formas de trabajo einserción laboral, que producen los desajustes más importantes de laeconomía, como son la economía informal y la precariedad laboral. Elrealizar nuevos estudios permitirá lograr una aproximación sistemáticapara sugerir la estrategia de desarrollo de una política pública dealcance regional y con una visión accionista (Sémbles, 2006). De estamanera, el concepto de bienestar está relacionado a la justicia y lacalidad de los esquemas y políticas de distribución económica y social.Si el concepto de bienestar se justifica bajo un enfoque social ohumano, resulta sobresaliente el papel que deben tener lasinstituciones para que todos los individuos logren ese bienestar enequidad, siendo estas mismas las que permiten definir las diferentescondiciones sociales en igualdad de oportunidades. PrecisamenteHawthorn (1987) menciona tres condiciones para que un nivel de estándarde vida pueda ser alcanzado que son la definición, la explicación y laacción de las políticas públicas (Gamboa, 2000).

La reflexión sociológica sobre el tema del bienestar se ha dado desdeel enfoque de la transformación de las estructuras socioeconómicas quepermitan generar una movilidad social. Las bases de estos estudios sehan dado en función de diversas dinámicas, como la urbanización, la

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

industrialización, la expansión educativa, etc. Los principales gruposbeneficiados de las políticas y de programas de ajuste han sido laclase media, las cuales parecen tener un lugar privilegiado en elentendimiento de las dinámicas del proceso desarrollista de AméricaLatina. Sin embargo y a pesar de esto no una suficiente comprensión desu composición ocupacional, de sus perfiles de ingreso y educación, susorientaciones culturales y sociopolíticas (Sémbles, 2006). Foster ySzékely (2008) critican al empleo del ingreso como único elemento paradeterminar las diferencias entre poblaciones o individuos. Ya quefinalmente las personas de más bajos ingresos no perciben losbeneficios de un crecimiento económico, de ahí que la utilización depolíticas a favor de crecimiento deban de proveer aspectosdistributivos, incluyendo diversas dimensiones y arreglos. Por ejemplouna línea absoluta de pobreza marginaliza la pobreza en países ricosasí se reduce la relevancia de las comparaciones entre países debido ala marginalización de los pobres. En esos países señalan los autores,el 20 por ciento más bajo incluye muchas personas en la clase media.También el peso de la agregación no recae de la misma forma enpoblaciones de países africanos como en el caso de países másdesarrollados, ya que en los primeros el estándar de vida es mucho másbajo. Esto es, que diversos estándares de vida en los diferentes paíseslo cual no se da de manera proporcional.

Así este tipo de alcances proponen un ingreso estándar que satisfaga“la simetría, la no varianza en la replicación, homogeneidad lineal,normalización, continuidad, consistencia de subgrupos si y sólo si setrata de una media generalizada” (Foster y Székely, 2008, p. 1149).Estos autores proponen la situación nutricional de las personas comodeterminante del propio ingreso. Por ejemplo, las diferencias en elmetabolismo, provocan que algunas personas necesiten más alimento paraobtener ese mismo nivel de nutrición, haciendo que estos requieran demás ingresos. De tal manera que son las capacidades y no el ingreso losdeterminantes de la pobreza y la desigualdad.

Movilidad social

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

La movilidad social se define como “la transición de un individuo,objeto o valor social-cualquier cosa que haya sido creada o modificadapor la actividad humana-de una posición social a otra” (Sorokin, 1960).La movilidad social es la posibilidad de las personas para mejorar sucondición social, para ello una clave es la educación. La educación esvital en el desarrollo de una persona, y su capacidad de generarmejores condiciones de vida. Es en la educación en donde yace laposibilidad de tener un ascenso social, donde se ubica también laposibilidad de desarrollar actividades económicas y profesionales quele permitan incrementar su bienestar económico. De acuerdo a ZallesCueto (2000) la movilidad social en América Latina está asociada a laestratificación social y diversos procesos de actividades profesionalestambién se asocia a la sociología. Analizada desde el enfoque de lasdesigualdades sociales y las oportunidades de las personas paradesarrollarse plenamente. Miller (1956) menciona que la movilidadsocial puede ser vista desde un enfoque estructural descrito por elmovimiento de personas, grupos e individuos dentro de un ordenpolítico, económico y social. Bendix y Lipset (1985) mencionan que esun proceso mediante el cual los individuos cambian de una posición aotra. La movilidad social es “la facilidad con la que una persona puedesubir o bajar en la escalera socioeconómica de un país” (CentroEspinosa Yglesias, 2011). Un país donde existe mucha movilidaddemuestra altas probabilidades de que un individuo pueda desarrollar supotencial al máximo.

Los esfuerzos “homogeneizantes” en México parten de una visiónnacionalista, entre el fortalecimiento de los programas sociales y deseguridad social hasta la visión ideológica de la movilidad socialpartiendo de dos aspectos diferentes desde la descentralización de losservicios educativos y de salud, hasta el enfoque de la educación y laseguridad social como parteaguas para el desarrollo social económico,esto visto como un fenómeno pluridimensional. Ejemplo de ello es que elprograma Oportunidades busca generar las condiciones para que lasfamilias inviertan en su capital humano al mejorar la educación, lasalud y la alimentación. Es importante integrar diversos aspectos delos actores sociales dentro de la cultura y diversas motivaciones que

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

se relacionan entre sí para valorar las causas de la movilidad social,desde la posición en la estructura de la renta, hasta el desplazamientoposicional, la comparación en cuanto a posiciones que han ocupado uocupan personas pertenecientes a generaciones diferentes y tambiénentre padres e hijos (intergeneracional e intrageneracional). Gaviria(2005) menciona que en América Latina existen altos niveles dedesigualdad, lo cual ha sido documentado en diferentes investigaciones.

El origen de estas desigualdades son la inequidad y la diferencia enoportunidades. La movilidad social es la posibilidad de las personaspara mejorar su condición social, para ello una clave es la educación.La proporción de personas que se mueven tanto horizontal comoverticalmente en las diversas dimensiones sugiere una mayor apertura dela sociedad y mecanismos que promueven la democracia y mayorparticipación de los bienes. Es por ello que se determina laimportancia de la flexibilidad en cuanto a transmisión de ocupacionesprofesionales, oportunidades educativas y de salud como factores defondo para estimular la movilidad ascendente. Así es de gran relevanciael que se puedan incrementar las capacidades económicas y preparaciónintelectual del individuo, lo cual se deriva en mejores condiciones devida. Pérez Franco (2001) afirma que la educación es un factordeterminante en generar oportunidades, la división del trabajo sehomogeneiza en base a diferenciación de capacidades y también elabatimiento de desigualdades en educación lo que estimula la movilidadsocial. Un elemento adicional a esto es la posibilidad de promoveresquemas que generen riqueza y diversifiquen las oportunidades.Configurando nuevos contextos socio-históricos que permitan lograrcondiciones económicas y culturales (Boudon, 1983). Aquí la esencia dela movilidad social, yace en la creación de oportunidades valoran sucarácter tanto individual como social, de ahí que tanto la educacióncomo la salud sean esenciales como parte la expansión de la capacidadpara generar justicia social. Si el saber leer y escribir es vital paraque los individuos puedan competir por mejores oportunidades también loes el que los individuos tengan mejores condiciones de salud y unamejor alimentación. Una mala alimentación genera abandono en losestudios, reprobación y deserción. A pesar de que la deserción se puede

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

derivar de varias causas encontramos relevante el mencionar lascondiciones materiales de vida (ingresos, tipo de vivienda, composiciónfamiliar y categorías ocupacionales) y condiciones culturales (nivel deescolaridad de los padres, valoración de la educación, patroneslingüísticos, hábitos de estudio, esparcimiento, acceso a bienesculturales como libros, revistas y juegos. Así podemos observar en lafigura 1 que el porcentaje de perseverancia en la escuela hasta elúltimo grado de nivel primario es muy bajo en México con respecto aotros países.

Figura 1. Perseverancia en la escuela hasta el último grado del nivel primario

(% de la cohorte)

Fuente: Banco Mundial 2009

Es pertinente mencionar que en México el porcentaje de la población enpobreza alimentaria es el 21.5%, el PIB per cápita promedio es de 8680dólares anuales y la tasa de alfabetización es de 93% (Grupo del BancoMundial, 2012) lo cual nos indica que en un país en donde el PIB percápita es mayor debería de existir mejores condiciones alimenticiasentre la población, una tasa más alta de alfabetización y laperseverancia de los estudiantes para poder culminar sus estudiossatisfactoriamente.

De acuerdo al estudio que realiza el PolicyEvaluation&Research Center(2011), se busca generar un vínculo entre logro educativo y mejora

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

económica. Y un ejemplo de ello es la relación que existe entre losresultados de la prueba PISA y el ingreso de un país. En el caso deAmérica Latina, la tasa de personas educadas en universidades se haincrementado, está experimentando movilidad educativa a la par de lamovilidad social. Por ello en el Seminario Global de Salzburgo (2011)en donde surgen las propuestas para reducir la brecha en movilidadeducativa y movilidad social, se busca lo siguiente:

Establecer un consenso en cuando a que la educación básica debe deasegurar la movilidad social, crear estrategias para que se eleve lacalidad de la educación, producir las estrategias y procesos paraavanzar en la calidad del alcance educativo, especialmente para laspoblaciones en mayor desventaja, promover el acceso, la calidad y eltérmino de los estudios a nivel primaria y secundaria, así como nivelespost-secundarios, incluyendo educación vocacional y universitario,promover el entrenamiento de maestros, evitando la discriminaciónrelacionada al género, así como la necesidad de armonizar las políticasde mercados educativos y laborales.

La población en general tiene pocas mediciones de la persistencia deingreso o ganancias a través de generaciones. En este contexto existendiversos niveles ocupacionales de compensación económica lo cual puedeser un Proxy para entender el cambio en el ingreso personal. Parapropósito de comparar los índices de ocupación por ingresos típicos ypor niveles de educación de trabajadores. Los niveles de ocupacióneducativa persisten de manera más intensa a través de generaciones quea través de niveles de ocupaciones. Por lo que la medida más adecuadapara valorar la movilidad social es el ingreso y la educación (Hauser,2010). Hauser también afirma que en las estimaciones de los economistassobre las correlaciones y regresiones intergeneracionales se encuentrauna fuerte variabilidad. Lo cual es considerado como parte de lasfallas de los sociólogos para hacer correcciones a los errores.

Las relaciones entre padres e hijos son la única fuente de estimadoresfamiliares y en ocasiones y de manera alternativa se utiliza elanálisis entre hermanos y hermanas, se dan así cambios ocupacionales

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

entre generaciones. Por su parte Gaviria (2005) menciona que lainexistencia de encuestas que contengan información sobre resultadossocioeconómicos de dos generaciones distintas de la misma familiaimpide la medición adecuada y precisa de la movilidad intergeneracionalen la región. Es por ello que el autor recurre a informaciónretrospectiva sobre los logros socioeconómicos de las generacionesprecedentes para suplir la falta de encuestas longitudinales. De estaforma se establece una conexión en los niveles educativos entre lospadres e hijos: en donde mientras más estrecha sea la conexión entre laescolaridad de padres e hijos, menor es la movilidad social de lasociedad. Para ello se pueden incluir otro tipo de variables como elsexo, estado civil y edad, entre otros. La siguiente ecuación nosmuestra cómo se presenta dicho análisis.

Si,j= α+β1Si,t-1+ β2S2i,t-1+wi,t, (1)

En donde cada periodo denota una generación, i es una dinastía y S sonlos años de escolaridad. El valor estimado de β1 esta cerca de .44 quees un número más elevado que el de los Estados Unidos y otros paísesdesarrollados. Mientras que β2 nos indica una relación cóncava alrelacionar años de educación entre padres e hijos. La diferencia enlogro educativo es relevante en hijos de padres no educados lo cual seda casi en 5 años de diferencia pero en el caso de padres con educaciónesta diferencia es de 0.5 años. Gaviria (2005) de igual forma mencionaque la distribución de oportunidades en general, y oportunidadeseducativas es desigual en América Latina, por ello este autor tambiéndetermina la importancia de identificar la distribución deoportunidades y la equidad en cuanto a orden socioeconómico. Por ellose aplicó una encuesta para conocer las opiniones sobre el impactoapreciado por parte delas personas respecto a las demandas sociales ylas preferencias colectivas sobre la intervención del estado. Lamayoría de los latinoamericanos piensan que se pueden dar movimientosen la escala socioeconómica pero hasta la generación próxima. Tambiénla mayoría de los latinoamericanos coinciden en que el estado debe deayudar a resolver las desigualdades y reducir las diferencias entre

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

ricos y pobres. Sólo el 40% esta a favor de que la economía de mercadoes lo más adecuado para resolver los problemas de desigualdad.

La alimentación y la movilidad social

Al visualizar los objetivos del desarrollo sustentable, según ladeclaración de Río de 1992 encontramos que el primer punto consiste en:satisfacer las necesidades humanas básicas, como es lo alimentarioevitando el hambre y la desnutrición;alcanzar un crecimiento económicoconstante, en donde se den las condiciones necesarias para que elcrecimiento de la economía sea mayor al de la población, en donde sepuede promover un mayor potencial de los recursos humanos; mejorar lacalidad del crecimiento económico; atender los aspectos demográfico;seleccionar opciones tecnológicas adecuadas; aprovechar, conservar yrestaurar los recursos naturales.

Steckel (2008) menciona que las medidas de salud pública juegan unpapel importante al mejorar la expectativa de vida al reducir loscontaminantes con agua más limpia, remoción de desperdicios e higienepersonal y control de vectores de enfermedades. Pero también enfatizael papel de la dieta en cuanto a reducir las posibilidades deenfermedad y por tanto gastos en salud. Ahora bien del servicio desalud que recibe la población en promedio según un estudio de Folland(2000), sólo 44.9 por ciento es financiamiento público, pero en cuantoal 50% este se encuentra financiado por el propio individuo. El gastopuede ser incluso ineludible al tratarse de padecimientos crónicos,incluso podría decirse que deja desamparada a una gran parte de lapoblación. Hay que mencionar en este sentido que los individuos másvulnerables no tienen condiciones laborales estables. De antemano sesabe que los deciles de ingreso más bajos tienen menos beneficiosreales, y obtienen de los sistemas de pago anticipados sus servicios desalud, lo cual está asociado al empleo. De ahí la importancia degenerar un sistema de protección social a partir de un adecuadoconocimiento de las condiciones antropométricas de las personascuestión que no ha sido tomada en cuenta para desarrollar una política

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

efectiva de salud y prevenir enfermedades crónicas y gastos excesivosen este rubro.

Cuando nos referimos al papel que desempeñan los indicadoresantropométricos en el conocimiento de la situación nutricional de laspersonas, existe por una parte la utilidad para generar un diagnósticoen cuanto a la “disponibilidad de alimentos” o también al impacto delhambre en cuestos grupos de individuos. Estas apreciaciones nospermiten tener u mejor esquema para la toma de decisiones sin embargoes evidente que el hambre es un problema estructural derivado deincrementos en la población, crecimiento, relacionado a aspectos tanimportantes como la equidad y la democratización. La alimentación esuna de las necesidades básicas, dentro de lo que son los derechoshumanos y de desarrollo social (Organización de las Naciones Unidaspara la agricultura y la alimentación, 1996), por lo que a pesar delcrecimiento significativo de la ayuda para la alimentación gran partede los países menos desarrollados padecen de un declive en la oferta dealimentos (Jenkins y Scanlan, 2001). En el caso de México según datosde la FAO (2010) la reducción en la oferta ha sido en cereales de 24.5millones de toneladas (-20.4 mdt en ALC), en carnes una disminución de2.04 millones de toneladas (5.083 mdt en ALC) y una reducción en laoferta de lácteos de 3.4 millones de toneladas (-2.3 mdt en ALC).

El crecimiento económico puede favorecer la oferta de comida, perotambién hay que mencionar que este crecimiento no se da de formaequitativa ya que muchos permanecen en desventaja. También tal comomenciona Kuznetz (1995), las necesidades básicas no se cubren en sutotalidad debido a las disparidades sectoriales. Las investigacionessugieren que el crecimiento económico incrementa la oferta de alimentos(Firebaugh y Beck, 1994) y que la dependencia a las exportaciones, lapenetración de capital extranjero y la deuda internacional influyen enla disminución de la oferta de comida (Bradshaw et. Al, 1993). Comoparte de las necesidades humanas más básicas, la alimentación es unindicador central de la pobreza absoluta y el bienestar físico. Así, elPNUD considera que es importante que las personas tengan acceso a unabuena alimentación (PNUD, 1994). Existen fundamentalmente dos

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

indicadores que son 1. La oferta de alimentos medida en función de lamedia de consumo de calorías y proteínas (FAO, 1996b) y la tasa dehambre del niño medida a partir de la desnutrición o malnutrición delindividuo (PNUD; 1994).

A pesar de la oferta creciente de alimentos casi la mitad de los paísesmenos desarrollados sufren de problemas relacionados a la comida. Lamayoría de las discusiones se centra en la disponibilidad de alimentospara el futuro, con el propósito de reducir el hambre en el mundo.Jenkins y Scanlan (2001) mencionan que los temas de desarrollo sevinculan a la oferta de alimentos y a buscar soluciones al problema dela hambruna que se relaciona a aspectos como la violencia interna y lademocratización política. El crecimiento económico debe de mejorar laoferta de alimentos pero debido al control desigual de los recursoseconómicos, los pobres están frecuentemente pasando hambres. Estascríticas se relacionan al estudio de paneles cros-seccionales entreoferta de alimentos y hambruna en niños. Finalmente esto tiene que vercon la modernización y el debate de la dependencia. Algunos de losaspectos que se analizan en el estudio de Jenkins y Scanlan (2001) escalorías diarias per cápita, gramos de proteínas diarias per cápita yporcentaje de niños con edades menores a 5 años en estado de hambruna.Dicho estudio fue llevado a cabo en diversos países, valorando el pesode los niños con respecto a edad.

Las necesidades de salud de la sociedad se refieren a la identificaciónde los problemas, como enfermedades primarias, enfermedades congénitasque llevarán a enfermedades más complejas, Y que el poder detectar losestándares de vida de la población conlleva a estudiar elementos comola estatura y el Índice de masa corporal IMC, pero también cuestionescomo ingresos, salarios, clase ocupacional, nivel educativo,actividades comerciales en la región y contaminantes, lo que nospermitirá conocer si realmente hay correlación entre estatura e IMC condichos indicadores. Y es que al hablar del concepto de globalizaciónestamos hablando también de ciertos factores que se relacionan aaspectos como condiciones ambientales y desarrollo comercial. Tratandoeste tema tenemos que cuestionarnos si esto ha ido en detrimento de

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

los estándares de vida de las personas o no. De acuerdo a Cámara yGarcía (2010), los indicadores “biosanitarios” han representado unmétodo bastante llamativo para lograr valorar el impacto de los cambiossocioeconómicos sobre la población. Algunos aspectos que se incorporanen estos estudios son los relativos a mortalidad, esperanza de vida oestado nutricional. Así los autores mencionan que la estaturageneracional es importante dado que es considerado un indicador de lascondiciones ambientales del individuo durante la infancia y laadolescencia. Otro de los aspectos que mencionan estos autores es queEspaña es uno de los países que ha desarrollado en mayor cantidadestudios antropométricos para valorar la consecución de un desarrollonutricional positivo. También que la creciente urbanización tuvo comoconsecuencia la disminución de la estatura en algunos casos, finalmenteel análisis de tendencia de la estatura generacional en agrupacionesamplias de cohortes de individuos resulta relevante para el estudio delos niveles (o estándares) de vida biológicos a largo plazo.

Algunos de los hallazgos en los estudios de expectativa de vida serefieren a que se ha dado una transición demográfica y que la caída enla tasa de mortalidad ha anticipado el declive de la tasa defertilidad. Autores como Bassino (2006) y Komlos et. al. (2006) hanrealizado diversos estudios correlacionando la variable estatura con lavariable de género con etnicidad, ingreso y enrolamiento escolar.Evidenciando sus estudios que hay una correlación entre la debilidaddel sistema de salud y la estatura. Por lo tanto la estatura física esempleada como un proxy al estándar de vida biológico. Komlos y Kriwy(2003) sugieren que el estándar de vida no estaba bien planteado comocomparación de vectores de salarios, de precios y de tipos de cambio,siendo algunos determinados por el mercado y otros no. Por lo que elestándar de vida biológico resultaba ser un indicador más exacto paragarantizar el estudio en diferentes circunstancias socioeconómicas, deahí que se diera un crecimiento sesgado en cuanto a nutrición yservicios médicos dadas las diferencias sociales. Aplicando esteestudio en la Alemania del Este y Oeste Komlos y Kriwy (2003)encuentran significativas diferencias en cuanto a estándares de vidaincluso entre estándares socioeconómicos semejantes. Por lo que el

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

estándar de vida resulta ser un indicador más exacto en cuanto adesigualdad permitiendo establecer diferencias entre cohortes. Por loque este indicador nos permite incluso valorar las diferencias entediferentes naturalezas del sistema político.

Conclusiones

La importancia de los estudios antropométricos radica en detectar demanera efectiva y a tiempo las deficiencias nutrimentales de los niñosque en un futuro pueden impactar la falta de estímulos sensoriales,falta de desarrollo mental para el aprendizaje y privación de estímulosafectivos y psicomotores. Estos elementos finalmente influyen sobre ellogro educativo de las personas, y su posibilidad de mejorar sucondición de vida a través de una movilidad social ascendente.Finalmente estos estudios nos permitirán conocer el grado de bienestarde las sociedades. Reflejando con ello la democratización y lainversión doméstica y física en capital humano, lo cual evidentementetiene que ver con la movilidad social. Mientras tanto el crecimientoeconómico y el nivel de desarrollo sí influyen de acuerdo a lasinvestigaciones en el hambre infantil y la oferta de alimentos.

REFERENCIAS

Banco Mundial (2009). Indicadores del desarrollo mundial. DirecciónURL: http://data.worldbank.org/indicator

Bassino, J.-P. (2006). Inequality in Japan (1892-1941): PhysicalStature, Income, and Health. Economics&Human Biology 4(1): 62-88.

Bendix, Reinhard y Lipset, Seymour (1985) La movilidad social en lassociedad industrial. En Gras, Alain. “Sociología de la educación:textos fundamentales”. ISBN 84-277-0263-9 , págs. 255-267

Boudon, R. (1983), Desigualdad Social y oportunidades educativas.Barcelona, Laia.

Bradshaw, Y., L. Noonan and C. Buchmann: 1993, ‘Borrowing against thefuture: Children and third world indebtedness’ Social Forces 71, pp.629–656.

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

Cámara, Antonio y García Román, Joan (2010). Ciclos largos de nivel devida biológico en España (1750-1950): propuesta metodológica yevidencias locales. Investigaciones de Historia Económica. Junio. Pp.95-119.

Cárdenas, Enrique y Malo, Verónica (2010). Crecimiento económico,desigualdad en la distribución de la riqueza y movilidad socialabsoluta en México. 1950-2006. En Serrano, Julio y Torché, Florencia(eds.) (2010) Movilidad social en México. Centro de estudios EspinosaYglesias: México. Pp. 23-69.

Centro Espinosa Yglesias (2011) ¿Qué es la movilidad social?http://www.movilidadsocial.org/content/%C2%BFque-es-movilidad-social

CEPALSTAT (2012) Bases de datos y Publicaciones Estadísticas. ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe. Organización de las NacionesUnidas. http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp (Consultado el8 de enero de 2012).

Chanda, Areendam, Craig, Lee &Treme, Juliane (2007). Convergence (anddivergence) in the biological standard of living in the United States,1820-1900.

Corporación Andina de Fomento (2007) Oportunidades en América Latina.Hacia una mejor política social. Serie : Reporte de Economía yDesarrollo. Venezuela.

Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo (1992).Departamento de asuntos económicos y sociales de la Organización de lasNaciones Unidas. Dirección URL:http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml

De Hoyos, R., Martínez, J.M. y Székely, M. (2010) “Educación yMovilidad Social en México”, en Serrano, J. y Torche, F (editores)“Movilidad Social en México. Población, Desarrollo y Crecimiento”,Centro de Estudios Espinosa Yglesias, México.

FAO (1996). The state of food and agriculture. FAO Corporate documentdepository. Departamento de desarrollo económico y social. DirecciónURL: http://www.fao.org/docrep/003/w1358e/w1358e00.htm

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

FAO (2010). La evaluación de los recursos forestales mundiales.Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y laagricultura. Dirección URL: http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010/es/

Firebaugh, Glenn y Beck, Frank (1994). Does economic growth benefit themasses?. Growth dependence, and investment in the Third World. AmericanSociological Review No. 59. Pp. 631-653.

Folland, Sherman (2000) Health Care in Small Areas of Three CommandEconomies. Research Journal Annual Meeting in Puerto Vallarta, Mexico,March.

Foster, James y Székely, Miguel (2008). "Is Economic Growth Good ForThe Poor? Tracking Low Incomes Using General Means," InternationalEconomic Review, Department of Economics, University of Pennsylvaniaand Osaka University Institute of Social and Economic ResearchAssociation, vol. 49(4), pages 1143-1172, November.

Gamboa, Luis Fernando, et. al. (2000). “Algunas consideracionesanalíticas sobre el estándar de vida”. Revista de Economía de laUniversidad del Rosario. Núm. III (Septiembre).

Gaviria, Alejandro (2005). Movilidad social en América Latina:realidades y percepciones. Universidad de los Andes. Facultad deeconomía. (Julio)

Grupo del Banco Mundial (2012). Indicadores por países. Dirección URL:http://datos.bancomundial.org/indicador

Hauser, Robert. (2010). Intergenerational economic mobility in theUnited States measures, differentials and trends. Euramerica. Vol. 40.No. 3. September.

Jenkins, J. Craig &Scanlan, Stephen J. Security in Less DevelopedCountries: 1970 -1990. (2001). American Sociological Review, Vol. 66,No. 5 (Oct., 2001), pp. 718-744. American Sociological Association.http://www.jstor.org/stable/3088955 .Accessed: 31/08/2011 22:52

Komlos, John y Kriwy, Peter (2003) The biological standard of living inthe two Germanies. German EconomicReview. November. Vol 4. Issue 4. Pp.459-473. DOI: 10.1111/j.1465-6485.2003.00089.

Komlos, John & Lauderdale, Benjamin E. (2006). Underperformance inaffluence: the remarkable relative decline in American heights in the

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

second half of the 20th-century. Discussion Papers in Economics 1241,University of Munich, Department of Economics.

Kuznets, Paul (1995) The Journal of Economic History, , Volume 55, Issue03 , September 1995 pp 711-713

La tercera conferencia de Naciones Unidas sobre los países menosadelantados. (Mayo, 2001). Bruselas.http://www.un.org/spanish/conferences/PMA3/tercon.html

Lipset y Bendix (1985). Consensus and conflict. New Brunswick. N.J.:Transaction books

Miller (1956). The concept of mobility. Social Problems. Vol. 3.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laalimentación (2010) Panorama de la seguridad alimentaria y nutricionalen América Latina y el Caribe. Italia.

Pérez Franco, Lilia. (2001) Algunas consideraciones sociológicas entorno a las oportunidades educativas. En Romo, Alejandra (coord.).Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES. Propuestametodológica para su estudio. Serie Investigaciones. ANUIES.(Consultado el 8 de enero de 2012)http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib64/5.html

Programa de desarrollo de las Naciones Unidas (1994). Cooperación parael desarrollo: México: Informe 1993.

Policy Evaluation & Research Center (2005). Literacy and health inAmerica. Development policy information center for Global assessment.http://www.ets.org/Media/Research/pdf/PICHEATH.pdf

Rojas, Mariano (2010). Aspectos epistemológicos y metodológicos elenfoque de bienestar subjetivo. Nuevos enfoques en la calidad de vida.CRECE. Colombia.

Rojas Mariano (2010). Dinero y bienestar. Revista Expansión.

Seminario Global de Salzburgo (2011). Transforming agriculturaldevelopment and production in Africa: closing gender gaps andempowering rural women in policy and practice. (Noviembre) DirecciómURL: http://www.salzburgglobal.org/current/sessions-b.cfm?IDSpecial_Event=3024

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendariz, S.E. Vázquez Herrera,Miguel Ángel Corona Hernández

Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

Serrano, Julio y Torché, Florencia (eds.) (2010) Movilidad social enMéxico. Centro de estudios Espinosa Yglesias: México. P. 25

Soloaga Isidro y Wendelspiess, Florian (2010). Desigualdad deoportunidades: aplicaciones al caso de México. En Serrano, Julio yTorché, Florencia (eds.) (2010) Movilidad social en México. Centro deestudios Espinosa Yglesias: México. Pp. 275-302.

Steckel, Richard (2008). Biological measures of the standard of living.Journal of EconomicPerspectives. Vol. 22. Number 1. Winter. Pp. 129-152.

Torché, Florencia (2010). Cambio y persistencia de la movilidadintergeneracional en México. En Serrano, Julio y Torché, Florencia(eds.) (2010) Movilidad social en México. Centro de estudios EspinosaYglesias: México. Pp. 275-302.

Zalles Cueto, Alberto (2000). Educación y movilidad social en lasociedad rural bolivariana. Nueva Sociedad. No. 165. Pp. 134-147.


Recommended