+ All Categories
Home > Documents > El estudiodel piano jazz Americo Olivari

El estudiodel piano jazz Americo Olivari

Date post: 17-Jan-2023
Category:
Upload: ilo
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
81
Universidad de las Américas Facultad de arte Pet Música El estudio del piano jazz: Sus características técnicas y las diferencias en relación al estudio clásico del instrumento Por: Américo Olivari Tesina presentada a la facultad de arte de la universidad de las Américas para optar al grado académico de Licenciado en Música. Profesor guía: José Luis Olivari
Transcript

Universidad de las Américas

Facultad de arte

Pet Música

El estudio del piano jazz:

Sus características técnicas y las diferencias en

relación al estudio clásico del instrumento

Por: Américo Olivari

Tesina presentada a la facultad de arte de la

universidad de las Américas para optar al grado

académico de Licenciado en Música.

Profesor guía: José Luis Olivari

Septiembre 2011

Santiago, Chile

Agradecimientos

Quiero agradecer a mi familia por su apoyo

incondicional durante toda mi carrera como musical y

docente. A mis colegas por su apoyo y sus criticas siempre

constructivas que han sido fundamentales para el desarrollo

de esta tesina y de mi propia carrera como músico y

profesor.

También quiero agradecer al instituto profesional

Projazz por su colaboración en este camino y a todas las

personas que de un modo u otro ayudaron a que este trabajo

se concretara.

Resumen

En la actualidad, la enseñanza del Jazz en el piano

sigue estando influenciada por la escuela clásica. La

mayoría de los maestros e instituciones dedicadas a la

enseñanza del Piano Jazz se apoyan aun en textos y

metodologías muy antiguas, creadas en un contexto

absolutamente distinto al de los tiempos actuales.

Esta investigación se centrara en advertir las

diferencias técnicas, interpretativas y performativas del

piano jazz en relación al estudio clásico del instrumento.

Mediante cuadros comparativos, revisión de textos y

metodologías y posteriormente haciendo un análisis profundo

de las características técnicas de el pianista más

influyente de la historia del jazz, Bill Evans, trataremos

de demostrar que el Piano Jazz debe ser estudiado

independiente del piano clásico ya que sus elementos

principales se contradicen repetidamente con la escuela

docta.

INDICE

AgradecimientosI

Resumen II

Introducción

1

Capítulo I: La historia de la enseñanza del piano

5

1.1 La creación del piano y las primeras obras para piano

5

1.2 Los primeros métodos de estudio del piano

6

1.3 El piano en el jazz

7

1.4 La enseñanza del piano jazz

9

Capítulo II: Bill Evans: Nuevos dedajes para el jazz

26

2.1 Reseña biográfica

26

2.2 Características pianísticas

27

2.3 Bill Evans y sus nuevos dedajes

34

Conclusión40

Introducción

Si pensamos en el aprendizaje y la enseñanza del

piano, al igual que para todos los instrumentos de la

orquesta, la tradición musical y las obras compuestas, es

decir la “música”, han determinado el modelo a seguir,

tanto en las características técnicas como interpretativas

ya que los instrumentos están en función de la “música” por

lo que el aprendiz estudia y practica en función de las

necesidades que el medio le pide.

Al tener la música docta una tradición de más de 300 años,

sus métodos de enseñanza están fuertemente arraigados, por

lo que nuevas técnicas y/o visiones de cómo debe ser

enseñada la música o un instrumento en particular han sido

siempre vistas con mucho recelo y escepticismo y a causa de

esto hasta el día de hoy se siguen utilizando métodos y

libros escritos hace mas de 200 años.

A principios del siglo XX comenzó a nacer un movimiento

musical que cambiaria al mundo para siempre. El jazz como

corriente plantea una visión completamente nueva en la que

el intérprete tiene la libertad de crear en el momento

(improvisación) las líneas melódicas y/o armónicas que le

parezcan, respetando ciertas formas en algunos casos y en

otros con completa libertad. Por lo tanto, y en función de

esta nueva corriente musical, los músicos se han visto en

la necesidad de adaptar las técnicas aprendidas en la

escuela clásica para poder conseguir la sonoridad requerida

por el estilo. El swing, característica fundamental de la

música de jazz es un elemento rítmico/melódico de vital

importancia y requiere de un estudio especial. En los

métodos de piano clásico no existe un acercamiento a este

tema ya que el swing nace con el jazz y como concepto y

sonoridad no existía hasta la aparición de esta corriente

musical.

El piano no ha quedado fuera de esta adaptación y los

pianistas han tenido que ajustar sus aprendizajes

tradicionales para ser capaces de interpretar, improvisar y

componer en la estética del jazz. Un gran ejemplo de esta

adaptación es Bill Evans, considerado uno de los pianistas

más influyentes de la historia del jazz, quien dijo en una

entrevista “si yo ocupara las técnicas y dedajes aprendidos

en la formación clásica no podría tocar jazz”.

El comentario es controversial pero no deja de hacer

sentido ya que en la mayoría de los pianistas de jazz se

aprecian a simple vista características técnicas,

interpretativas y performativas que están lejos de estar de

acuerdo con la escuela clásica.

Esta investigación se ubica en la actualidad,

reconociendo los métodos utilizados hoy por los maestros

para la enseñanza del piano jazz, exponiendo las

metodologías del piano clásico que aun son utilizadas sin

ningún cuestionamiento para la enseñanza del piano jazz

tanto en escuelas de música, institutos profesionales y

universidades. Además presenta y expone los textos y

metodologías creadas desde y para el jazz que existen en la

actualidad y los compara con los textos del área clásica.

En lo personal, como estudiante siempre me llamaron la

atención las grandes diferencias entre los discursos

técnicos e interpretativos de mis maestros de piano clásico

versus mi maestro de piano jazz y en mis primeros años como

estudiante de piano jazz la tradición clásica me frenaba y

me impedía soltarme o relajarme o incluso cuestionarme si

las técnicas aprendidas anteriormente me estaban ayudando a

enfrentar el piano jazz.

Actualmente como profesor de piano jazz he podido

identificar con más claridad las diferencias técnicas e

interpretativas, incluso performativas, que existen entre

el piano clásico y el piano jazz recibiendo constantemente

alumnos que han tenido una larga formación de piano clásico

los cuales tienen grandes dificultades para enfrentar los

desafíos técnicos que el piano jazz les ofrece.

Nos motiva investigar a fondo las diferencias entre

estas dos escuelas para poder mejorar la enseñanza del

piano jazz en chile y poder llegar a una independencia

total de la escuela clásica gracias a la utilización de

metodologías creadas desde y para el jazz.

Otra motivación importante es que a través de esta

investigación se cree un ánimo de innovación en el medio de

la docencia del piano jazz en chile que aliente a otros a

continuar en la búsqueda de metodologías nuevas que sean

más apropiadas y que estén mejor relacionadas con las

necesidades del pianista de jazz y que como consecuencia de

esta búsqueda se creen nuevos textos.

La discusión acerca de las diferencias entre el

estudio del piano clásico y el piano jazz no es algo nuevo

pero no existen investigaciones serias que respalden con

argumentos claros y contundentes una u otra postura.

Esta investigación buscara a través de revisión de

textos, comparación de metodologías y análisis de

partituras, exponer con claridad y justificación las reales

diferencias entre el piano clásico y el piano jazz, dar

cuenta de la situación actual de la enseñanza del piano

jazz y de la falta de independencia de la escuela clásica.

También nos importa demostrar que con las metodologías

existentes en el área del piano jazz, se puede formar un

pianista sin necesidad de utilizar textos y metodologías

del mundo clásico.

Uno de los más importantes fundamentos de esta

investigación es que la enseñanza del jazz y en especifico

del piano jazz necesita crecer, reinventarse, actualizarse

e independizarse, crear sus propias metodologías y no

descansar en textos y técnicas concebidos hace más de dos

siglos en virtud de estéticas puntuales de esa época.

Esta investigación buscara por tanto responder ciertas

preguntas como:

¿Es el estudio piano clásico un requisito para el

estudio del piano jazz?

¿Es el estudio del piano clásico un obstáculo para el

estudio del piano jazz?

¿Se puede formar un pianista de jazz sin pasar por la

escuela clásica y utilizar solamente metodologías y textos

creados desde la estética jazzística?

¿Es necesario crear técnicas propias que no están en

los métodos clásicos para dominar ciertos pasajes y/o

piezas creadas desde la estética del jazz?

Nuestra hipótesis es que las diferencias entre el

estudio del piano clásico y el estudio del piano jazz son

tan abismantes que es necesario despegarse de la tradición

y utilizar textos y metodologías concebidos desde y para

el jazz excluyendo completamente de la enseñanza del piano

los textos creados por la corriente clásica.

Finalmente, esta investigación tiene como objetivo

principal comparar las técnicas del piano clásico con las

del piano jazz, aclarar sus diferencias y demostrar que el

estudio clásico del piano no es un requisito y que incluso

puede ser un obstáculo para poder estudiar y/o tocar piano

jazz. Como consecuencia de esto la investigación pretende

demostrar que existen metodologías y textos suficientes, de

buena calidad y creados bajo la estética jazzística y que

cubren todas las necesidades técnicas, interpretativas y

per formativas que un pianista.

Bajo esta misma idea la investigación también busca

crear una inquietud, un ánimo por innovar y reinventar sin

desmerecer ni renegar de la historia ni las tradiciones,

crear un punto de partida, una base para comenzar un nuevo

camino en la enseñanza del piano.

Capítulo I

La historia de la enseñanza del piano

1.1 La creación del piano y las primeras obras para piano

Alrededor de 1700 se construyo el primer piano de la

historia, su creador fue Bartolomeo Cristofori quien lo

bautizo en ese entonces como pianoforte (piano=suave,

forte=fuerte) lo que se refiere a la capacidad del piano

para producir sonidos con diferentes intensidades,

característica que su más cercano y antiguo pariente el

clavecín no tenia. Gracias a esta versatilidad dinámica el

piano en la música occidental es utilizado como solista, en

música de cámara, como acompañante, como herramienta guía

para la composición y para ensayos. En la actualidad el

piano ha sufrido diversas mejoras pero el concepto original

sigue siendo el mismo, una cuerda percutida capaz de

generar desde dinámicas suaves y fuertes.

En 1732 fueron publicadas las primeras obras para

piano, las conocidas 12 sonatas para piano de Giustini,( 12

Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti).

Lodovico Giustini, nacido en Pistoia en 1685 compuso estas

sonatas para Antonio de Bragança, el hermano menor del rey

Juan V de Portugal. Para académicos como James Parakilas,

director de la escuela de música de la universidad de Bates

(Maine, USA), es bastante impresionante que estas obras

hayan sido publicadas ya que el piano en esa época era un

instrumento escasísimo y lo poseían solo las familias

reales.

En 1762 Henry Walsh interpreta el que es considerado

el primer concierto para piano, luego en 1773 son

publicadas las famosas sonatas para piano Opus 2 de Muzio

Clementi las cuales lo hicieron muy famoso llegando a ser

considerado por muchos como el mejor pianista virtuoso del

mundo. En 1781 Clementi inicia un viaje por Europa

presentándose en Francia, Alemania y Austria. En Viena,

acepto un duelo con Wolfgan Amadeus Mozart propuesto por

José II para su propia entretención. El virtuosismo y la

habilidad de ambos pianistas fue tal que el emperador tuvo

que declarar un empate.

Mozart nunca se llevo bien con Clementi y se refleja

en las cartas que le escribía a su padre:. Aparte de eso, no tiene

el valor de Kreuser en cuanto al gusto y la sensibilidad, resumiendo él es muy

técnico". Luego fue más lejos: "Clementi es un charlatán, como todos

los Italianos". (Pajares, 2010) Por otro lado las opiniones de

Clementi respecto a Mozart fueron siempre muy respetuosas y

positivas.

En la historia de la música docta ha habido grandes

pianistas y compositores que han creado música para este

instrumento, en el periodo barroco destacan Bach y Handel,

Rameau, Couperain, Scarlatti y Albioni. En el periodo

Clasico destacan las obras para piano compuestas por

Mozart, Haydn, Clementi y Beethoven. En el periodo

romantico se escribió mucha música para piano y sus

principales creadores fueron Mendelsson, Chopin, Liszt,

Schumann, Schubert, Brahms, Grieg y Albeniz. Del

romanticismo tardío destacan las obras de Rajmaninov,

Skriabin y Fauré. En el periodo impresionista Ravel y

Debussy también compusieron mucha música para piano. Por

último en la música contemporánea destacan las obras de

Stravinski, Bartok, Prokokiev, Shostakovic, entre otros.

1.2 Los primeros métodos de estudio del piano

Si hablamos de metodologías y textos referentes a la

enseñanza del piano lo primero que se nos viene a la mente

es quien fuera considerado el primer gran pedagogo del

piano. Carl Czerny nació en Viena en 1791, su padre le

enseño a tocar el piano a muy temprana edad y

posteriormente tomaría clases con Hummel, Salieri y

Beethoven. Su primer Concierto lo dio a los 9 años

interpretando un concierto de Mozart.

Su vida como profesor comenzó muy joven y a sus 15

años ya era un solicitado instructor. Fue Maestro de Franz

List quien le dedico sus Doce estudios trascendentales, esta obra

es la primera en incluir la palabra estudio en su titulo.

Czerny escribió numerosos libros didácticos que son

utilizados hasta el dia de hoy en la enseñanza del piano

clásico ya que abarcan todas las necesidades técnicas que

el aprendiz debe manejar. Sus textos más famosos son : La

escuela de la velocidad(Op 299), La escuela del virtuoso(OP

565), El primer maestro de piano(Op599), Escuela preliminar

de la velocidad, El arte de la habilidad de los dedos(OP

740), Treinta nueve estudios del mecanismo( Op 849).

Uno de los textos más famosos y utilizados en la

enseñanza del piano es el escrito por Charles-Louis

Hanon(1819-1900) titulado “El pianista virtuoso en 60

ejercicios” conocido popularmente como Hanon, método que

hasta el día de hoy se ocupa y es considerado un texto

fundamental en el estudio del instrumento.

Tanto Hanon como Czerny buscan en sus métodos que el

aprendiz domine la característica principal del piano que

es la capacidad de tocar pasajes a distintos niveles de

intensidad (dinámicas), para lo cual es necesario lograr

una independencia y fuerza en todos los dedos de las manos.

1.3 El Piano en el jazz

A principios del siglo XX comenzó a nacer un

movimiento musical que cambiaria al mundo para siempre. El

jazz como corriente plantea una visión completamente nueva

en la que el intérprete tiene la libertad de crear en el

momento (improvisación) las líneas melódicas y/o armónicas

que le parezcan, respetando ciertas formas en algunos casos

y en otros con completa libertad.

Scott Joplin(1868-1917) es considerado el primer

pianista de jazz y fue uno de los precursores del stride

piano, técnica pianística utilizada en el ragtime. El

Ragtime fue creado por afroamericanos alrededor de 1890 y

se volvió muy popular en 1900 y aunque no es jazz del todo

es un importante antecesor. Prácticamente todos los tipos

de piano jazzístico hasta 1940 estaban basados en modelos

de ragtime (stride piano).Scott Joplin es el más famoso

compositor de ragtime de la historia y todas sus obras

fueron creadas en base a la tradición musical europea y no

se incluía la improvisación.

Años más tarde aparece en la escena Jelly Roll

Morton(1885-1941), quien se hacía llamar así mismo el

inventor del jazz, y que en efecto fue el primer compositor

de jazz de la historia. Luego aparecerían Duke

Ellington(1899-1974) y Fats Waller(1904-1943), este ultimo

considerado uno de los pianistas más influyentes de la

historia del jazz.

A mediados de la década de los 40 aparece en la escena

Art Tatum(1909-1956) quien uniría y desarrollaría todos los

conceptos de piano jazz que existían hasta el momento, su

impresionante capacidad técnica y sus recursos armónicos

eran tan avanzados para la época que sus colegas tardaron

más de 30 años en entender y asimilar sus conceptos.

Más adelante en la era del Bop, aparece Bud

Powell(1924-1966), quien cambio profundamente el

acercamiento hacia la técnica del instrumento tomando el

lenguaje de Charlie Parker como modelo y adaptándolo al

piano.

Thelonious Monk(1917-1982) es quizás uno de los

pianistas/compositores de jazz más importantes de la

historia que en su momento no fue del todo valorado por no

regirse a las normas y la estética de la época. Poseía una

técnica de piano muy especial, y sus composiciones han

trascendido y gran parte de ellas son parte del repertorio

obligado de todo músico de jazz.

Bill Evans(1929-1980) es de los pocos músicos blancos

que lograron triunfar en el medio jazzístico y su estilo

era muy distinto al de los pianistas de la época. Al igual

que Bud Powell, Bill Evans también propuso un nuevo

acercamiento a la técnica en el piano planteando un nuevo

sistema de dedajes1 muy controversial. Fue precursor del

jazz modal y es considerando como el pianista más influyente

de todos los tiempos. Su estilo y legado influencio a

pianistas modernos de distintas generaciones como Herbie

Hancock en los 70, Keith Jarret en los 90 y Brad Mheldau,

1 Dedaje es un término pianístico referido a la interacción de los dedosen la técnica pianística.

considerado uno de los pianistas de jazz más importantes de

la actualidad.

1.4 La enseñanza del piano jazz

Aunque el piano jazzístico comenzó a desarrollarse a

principios del siglo XX, no fue sino hasta la década del 80

que aparecieron los primeros textos relacionados con la

enseñanza del piano jazz y hasta ese entonces la formación

musical formal seguía siendo exclusivamente con

metodologías provenientes de la escuela clásica(Hanon,

Czerny).

La formación de pianistas de jazz fue por décadas de

manera autodidacta o a través de maestros que transmitían

sus conocimientos sin la utilización de métodos y/o textos

de apoyo que se refirieran directamente al estudio del

piano jazz, tanto en sus características técnicas como

performativas.

Uno de los primeros métodos de estudio de piano jazz

es el escrito por Bill Dobbins el año 1984 esta divido en 4

tomos en los cuales abarca casi todos los conceptos

necesarios para dominar el piano jazz aunque no se refiere

en profundidad a los aspectos técnicos para el dominio del

instrumento en sí.

Más adelante en el año 1989 aparece el famoso libro

“The jazz piano book” escrito por Mark Levine el cual cubre

también los aspectos más importantes del piano jazz pero

deja de lado el estudio técnico del instrumento.

El año 2001 es públicado el libro “Jazz Hanon”,

escrito por Peter Deneff y es el primer método de piano

dirigido directamente al estudio técnico del instrumento

pero enfocado al jazz. Su nombre evoca al libro “el pianista

virtuoso en 60 ejercicios” escrito por Hanon por sus similitudes

metodológicas y su acercamiento al estudio de la técnica

del piano.

Otro Importante método dedicado a la enseñanza del

piano jazz es el afamado Microjazz, que consiste en una serie

de textos orientados a la lectura y al lenguaje. El método

fue escrito en su primera etapa en 1983 por Christopher

Norton, un reconocido compositor neozelandés, dedicado por

más de 30 años a la enseñanza del piano.

Al observar las metodologías actuales en la enseñanza

del piano inmediatamente necesitamos hacer la diferencia

entre la escuela clásica y el jazz y aunque este último

mantiene gran cantidad de conceptos y metodologías del área

clásica, existen nuevos enfoques y competencias que

necesitan una visión proveniente desde el mismo mundo del

jazz para el jazz.

Si nos referimos a la técnica de piano, según Seymour

Fink (Fink, 1992), la técnica del piano no es solo la

habilidad de convertir en música lo que está impreso en el

papel sino que es el vehículo para la interpretación, la

clave para la expresión musical. En la actualidad, los

textos y métodos utilizados en la enseñanza del piano jazz

siguen proviniendo del área clásica. Libros como HANON, el

pianista virtuoso, y CZERNY, Estudios para piano, son utilizados en la

actualidad tanto en la enseñanza clásica como en el jazz ya

que en el fondo las decisiones técnicas no son nunca

realizadas bajo un criterio estético y/o artístico, pero

dicho esto, tampoco existe una sola forma correcta de tocar

el piano.

Básicamente, el estudio de la técnica en el piano es

como la gramática, una vez que es incorporada uno habla sin

tener conciencia ni atención de ella. Del mismo modo, la

técnica en el piano trabaja bajo el nivel de la conciencia

en el pianista maduro y el pensamiento musical interno

gatilla el movimiento requerido y no existe separación

entre el esfuerzo musical y el objetivo musical.

De todos modos, los métodos de técnica de la escuela

clásica, están orientados a la estética de la época en que

fueron creados, en función de la música que existía en ese

momento. Por ejemplo el texto escrito por Czerny fue creado

a principios del siglo XIX, época en la que obviamente no

existía el jazz ni nada parecido, lo mismo con el famoso

método escrito por Hanon a mediados de ese mismo siglo, sus

ejercicios, aunque son efectivos en su objetivo final, no

aportan a la incorporación de elementos musicales

relacionados con el jazz.

Creemos entonces, que es necesario buscar y también

crear, métodos que busquen las mismas competencias

técnicas, pero bajo una estética relacionada con el jazz.

Que el estudiante vaya mejorando sus habilidades

pianísticas pero que a la vez incorpore los elementos

estéticos correspondientes al estilo en el que se va a

desenvolver.

Al revisar la literatura existente en relación a la

técnica en el piano jazz vemos que aunque falta mucho,

existen algunos autores que se han atrevido a proponer

metodologías que entreguen las mismas herramientas técnicas

que entrega la escuela clásica pero bajo el alero de la

estética jazzística. Un claro ejemplo de esto es el libro

Jazz Hanon cuyo nombre hace clara alusión al texto escrito

por Charles Hanon(el pianista virtuoso en 60 ejercicios).

Las figuras 1 a y b muestran una comparación entre

ejercicios de ambos textos, la repetición de una misma

figura y de un mismo patrón rítmico son elementos

coincidentes. Por otro lado, ambos textos se refieren en su

prefacio a la búsqueda de una fuerza pareja en todos los

dedos, haciendo énfasis en los dedos 4 y 5, que son los más

débiles. La diferencia es que Jazz Hanon esta creado en

base a una escala pentatónica menor en todas las

tonalidades, lo cual es un elemento fundamental en la

estética jazzística. El pianista virtuoso en cambio,

utiliza la escala mayor en una sola tonalidad (solo teclas

blancas). Jazz Hanon además, incluye acordes cuartales en

su ejercicio, los cuales son muy usados en el jazz y ayudan

al alumno a acostumbrarse a la técnica de

acorde/improvisación, elemento fundamental del estilo.

1-a

Extracto del libro El pianista virtuoso en 60 ejercicios.

1-b

Extracto del libro Jazz Hanon.

En Jazz Hanon también vemos ejercicios técnicos

enfocados con el lenguaje jazzístico pero dirigido a la

técnica. La figura 2 muestra un extracto de un ejercicio

donde también hay patrones pero con figuras y movimientos

melódicos característicos de la estética jazzística.

2.-

Extracto del libro Jazz Hanon

Otro método que ha ganado respeto en la educación del

piano jazz es Microjazz, escrito por Christopher Norton. Su

comparativo en el mundo clásico sería El primer maestro del

piano de Czerny donde el enfoque está más dirigido a la

interpretación y el control de las dinámicas en el piano.

La diferencia principal de estos dos métodos es que

Microjazz está escrito bajo la estética del jazz y la

música popular, entrenando al alumno en sus habilidades

técnico-interpretativas pero a la vez entregándole las

herramientas y la sonoridad característica del estilo en el

que se va a desenvolver.

La figura 3 a y b muestra extractos de ambos métodos

donde se refleja la importancia del uso de dinámicas,

manejo de escalas y acordes, pero con características

estilísticas radicalmente distintas.

3-a Ejercicio extraído del libro Estudios para piano

3-

3-b Ejercicio extraído del libro Microjazz Collection 2

Además de estos textos que buscan cubrir materias y

competencias específicas (Técnica, lectura). Existen en la

actualidad varios métodos que pretenden entregar todas las

herramientas que un pianista de jazz debería manejar,

abarcando desde lo técnico hasta lo interpretativo, la

improvisación y lo performativo.

El libro The Jazz Piano Book, es prácticamente un

curso completo de Piano jazz, que incluye todas las

herramientas necesarias para la formación de un pianista de

jazz. En la figura 4 vemos el índice con las materias

comprendidas en el libro y podemos advertir a simple vista

la gran cantidad de conceptos propios del jazz y la música

popular y que no tienen ninguna relación con la corriente

clásica.

Es interesante ver como el libro va avanzando de forma

gradual en las materias y que incluye un capítulo entero

dedicado al como estudiar, elemento importantísimo ya que

uno de los mayores problemas en el aprendizaje del piano y

de la música en general es la falta de disciplina y el

saber estudiar.

4.- Extracto del libro The Jazz Piano Book

Destaca también en este texto el capítulo sobre la técnica

de Locked Hands, que fue desarrollada en un principio por

pianistas como Nat King Cole y George Shearing y que es un

recurso fundamental en el piano jazz.

En la figura 5 vemos un ejercicio extraído de este libro

5.-

La figura 5 muestra un ejercicio de armonización de la escala de C(con un cromatismo

agregado entre el quinto y el sexto grado de la escala)con esta técnica.

En el libro The contemporary Jazz pianist Vol I

también vemos una gran cantidad de materias comprendidas

desde construcción de acordes a transcripción de solos.

Destaca el capitulo Understanding Jazz Rhythm donde se

explican las características rítmicas del estilo y el

swing.

En la figura 6 vemos el índice con los contenidos cubiertos

por este texto

6.- Extracto del libro The contemporary Jazz Pianist Vol1

El último libro de la serie de textos de Bill Dobbins

se centra en estudiar a los más importantes pianistas de la

historia del jazz, incluyendo un mismo tema arreglado en el

estilo de cada uno de esos pianistas.

En la figura 7-a vemos el tema “All of you” arreglado

en el estilo de Thelonious Monk donde se destacan el uso de

voicings tensos con intervalos de segunda menor en las

voces superiores y la utilización del stride en el final de

la pieza, técnica muy utilizada por Monk

En la figura 7-b vemos el mismo tema arreglado en el

estilo de Bill Evans, donde se le da énfasis al movimiento

interno de voces, característica propia de Evans.

En la figura 7-c vemos nuevamente el mismo tema en la

versión de Bud Powell donde la características principal es

el uso de voicings de 2 notas en la mano izquierda,

característica tan propia de Bud Powell que actualmente esa

técnica de voicings es llamada por su nombre(Bud Powell

Voicings)

7-a All of you, versión thelonious Monk

7-b All of you, version Bill Evans

7-c All of you, version Bud Powell

Por último, es importante destacar la gran cantidad de

textos publicados por la editorial Hal Leonard, los cuales

cubren desde aspectos técnicos hasta elementos

performativos.

Es de especial interese la serie de textos para piano

publicados por Hal Leonard dirigidos a estilos específicos

que van desde el Ragtime hasta el Rock Piano.

En resumen, el pianista de Jazz necesita manejar

muchos conceptos y técnicas que la escuela clásica no le

entrega. Habiendo expuesto los materiales más importantes

que existen en la actualidad podemos ver que hay suficiente

literatura publicada dirigida a la enseñanza del piano

jazz, lo cual permitiría, la formación de pianistas de jazz

sin necesidad de pasar por la escuela clásica.

Referencias capítulo I

Fink, S. (1992). Mastering Piano Technique. New Jersey: Amadeus Press.

Capitulo II

Bill Evans: nuevos dedajes para el

jazz

2.1 Reseña Biografica

Bill Evans es considerado el pianista de jazz más

influyente de la historia y su estilo es un referente

constante e ineludible en el estudio del piano jazz. Nació

el 16 de agosto de 1929 en Plainfeld, New Jersey. Comenzó

sus estudios de piano clásico a los 6 años y se graduó de

pianista y profesor de piano en el Southeastern Lousiana

College.

El primer disco grabado por Bill fue New Jazz Conceptions

(1956), luego, 2 años más tarde grabó el disco Everybody Digs

Bill Evans (1958). En 1958 fue reclutado por Miles Davis con

quien hizo giras y grabo el disco Kind of Blue(1958),

considerado uno de los discos más importantes de la

historia del jazz. Esta relación con Miles Davis ayudo a

fortalecer la reputación de Evans en el medio jazzístico y

en 1959 fundó el Bill Evans trío junto a Scott Lafaro en

bajo y Paul Motian en batería.

El concepto de trío de Bill Evans fue el primero en su

especie, en el cual los tres integrantes del trío

interactúan con el mismo protagonismo. Con este trío Bill

grabo 2 discos en estudio y el famoso disco en vivo Sessions

at NYC Village Vanguard en 1961. En 1962, luego de la trágica

muerte de Scott Lafaro en un accidente automovilístico,

Bill formo su nuevo trío junto a Paul Motian en batería

nuevamente y Chuck Israels en bajo.

En 1963 gano su primer Grammy con el disco Conversations

with myself y al año siguiente dio conciertos por todo el

mundo, solidificando su carrera internacional. En 1966 Bill

comenzó una relación laboral que se alargaría por 11 años

con el bajista Eddie Gómez con quien formaron distintos

tríos con diversos bateristas como Philly Joe Jones, Marty

Morell, Jack DeJohenette entre otros. Su último trío lo

formo en 1978 con Marc Johnson en bajo y Joe LaBarbera en

batería. Bill Evans falleció el 15 de Septiembre de 1980 a

causa de una cirrosis hepática y neumonía.

2.2 Característica pianísticas.

Aunque Evans recibió una instrucción formal en el

piano, es decir, estudios de piano clásico, en su

performance jazzística era de especial interés su técnica

ya que no respondía a una base notoriamente docta y

utilizaba dedajes muy especiales que serian desaprobados

por cualquier profesor de piano clásico.

Según Andy Laverne (Laverne, 2011), las características

pianísticas principales de Bill Evans las podemos dividir

en 5:

1.- Acordes de mano izquierda sin fundamental:

Se podría decir que Bill Evans cambio el sonido del

piano jazz literalmente con una mano, su mano izquierda.

Sus acordes de cuatro notas sin fundamental están

compuestos por las notas guías (3ª y 7ma) y notas del

acorde y/o tensiones. Estos voicings compactos tienen

además un inherente movimiento de voces interno como lo

muestra el ejemplo 1ª, que nos muestra una progresión II-V-

I en la tonalidad de C. En el ejemplo 1b vemos la misma

progresión en otra disposición, estas 2 disposiciones son

las más utilizadas por Bill Evans. La opción 1ª cubre mejor

los II-V-I que van cromáticamente desde la tonalidad de C a

F y la opción 2b cubre los II-V-I desde la tonalidad de F#

a B. En el ejemplo 1c y 1d vemos también las 2

disposiciones pero en una progresión de II-V-I menor.

Nótese que el dominante del mundo menor (alt) es igual que

uno del mundo mayor pero a un tritono de distancia en la

disposición opuesta.

1-a

1-b

1-c

1-d

2.- Recursos para la mano derecha:

Las melodías creadas por Bill Evans en sus

improvisaciones comúnmente terminaban en el rango más alto

del piano como resultado de la posición de sus voicings de

mano izquierda, el ejemplo 2a ilustra como Bill

regularmente utilizaba notas de sus voicings de mano

izquierda en sus melodías de mano derecha.

El ejemplo muestra una frase clásica de Bill Evans

sobre un II-V-I en C menor. En el ejemplo 2b vemos la

utilización de triadas superpuestas con movimiento

cromático y por tonos, un recurso que es prácticamente

marca registrada de Evans.

Las triadas pares entre Eb y Db en el acorde de G7alt

aparecen en la escala alterada (Ab menor melódica). La

triada de E mayor es un cromatismo. Las triadas pares

utilizadas en el acorde de Cm6 nacen de la escala de Cm

melódica.

2-a

2-b

3.- Recursos armónicos y rítmicos:

Evans era un maestro en la innovación tanto rítmica

como armónica. El ejemplo 3ª es una serie de progresiones

II-V-I. Al agregar acordes de dominante por movimiento

cromático, Bill podía revitalizar y expandir una progresión

armónica común y corriente.

Su acompañamiento de mano izquierda comúnmente creaba

una contra melodía en relación a la mano derecha,

manteniendo el movimiento. En el ejemplo 3b, Bill Evans

toma un típico turn-around(II-V-I-VI) y cambia el acorde V

por un #II disminuido. Esta sutil alteración crea un

interés armónico inesperado.

3-a

3-b

4.- Movimiento interno:

El estilo introspectivo de Bill generaba frecuentes

movimientos internos que entrega un elemento

contrapuntístico a su performance. El ejemplo 4a ilustra un

recurso clásico de Bill para un acorde menor. Aquí vemos el

movimiento interno de la 5ta: 5, #5, 6, b6, y 5. El uso de

terceras menores cromáticas ascendentes en su mano derecha

permite tocar sobre un movimiento armónico sin necesidad de

tocar los acordes exactos.

El ejemplo 4b muestra movimiento interno en una

progresión II-V-I. Evans fue además uno de los primeros

pianistas de jazz en utilizar grupos de semicorcheas

mezclados con tresillos de semicorcheas.

4-a

4b)

5.- Técnica de manos bloqueadas:

Esta técnica fue desarrollada por pianistas anteriores

a Bill Evans, entre ellos Nat King Cole y George Shearing,

la cual consiste en una armonización a cuatro voces con la

voz superior duplicada una octava más abajo. Bill modernizo

esta técnica tomando la segunda nota del voicing y

bajándola una octava, este recurso es actualmente conocido

como “drop 2 voicing”. El ejemplo 5 ilustra esta difícil

pero efectiva técnica para armonizar melodías. Notese

nuevamente el uso de tresillos, esta vez de negras, un

recurso rítmico característico en Bill Evans

5.

2.3 Bill Evans y sus nuevos dedajes

Uno de los problemas más intrincados de la ejecución

del piano son los dedajes. Gil Goldstein (Goldstein, 2011),

alumno de Bill Evans, asevera que Bill adaptaba sus dejajes

y no respetaba la técnica tradicional (enseñanza clásica) y

que sus manos parecían flotar al final de su brazo en una

posición relajada. Al haber tenido la oportunidad de

estudiar y conocer a Bill Evans personalmente, Goldstein,

logro aislar algunos conceptos que describen gráficamente

como Bill Evans adaptaba sus dedajes en virtud del estilo,

en este caso, el Jazz. El concepto del “swing”,

característica elemental de la música de jazz, cambio el

panorama musical brutalmente y todos los instrumentistas no

solo los pianistas debieron estudiar e incorporar el

“swing” a su interpretación. Bill Evans desarrollo

distintos elementos técnicos novedosos relacionados

directamente con los dedajes. Los conceptos son los

siguientes:

1.- Desplazamiento Rítmico:

El ejemplo 1 ilustra el acercamiento a la

improvisación de Evans, buscando, desarrollando, y

desplazando rítmicamente sus ideas musicales. Bill

comúnmente utilizaba dedajes cortos de a 2 y 3 notas

simétricamente, levantando su mano para ubicar su dedo

pulgar en la primera nota de cada frase. Lo interesante es

que no pasaba el pulgar por debajo como se enseña

académicamente en la escuela clásica, su mano simplemente

se movía hacia la siguiente nota a tocar.

1.

2.- Mover la mano completa:

Si tocáramos esta frase en el piano con la mano en

posición y los dedajes 5,4,3,2,1 nos quedaríamos faltos de

dedos para completar la frase. Evans simplemente

reposicionaba su mano para tocar las tres notas siguientes

en el compas 2 como una nueva frase, levantando la mano

completa entre el C y el A.

2.

3.- Uso novedoso del pulgar:

Bill comúnmente tocaba dos notas distintas con el

mismo dedo, en este caso el pulgar y no tenía problemas en

ocupar el pulgar en teclas negras, reduciendo así la

cantidad de paso de dedos.

3.

4.- Extensión del dedo meñique:

Evans extendía el alcance de su dedo meñique tocando 2

notas seguidas con él.

4.

5.- Usar y Reemplazar:

Bill Evans comúnmente tocaba una nota con un dedo y lo

cambiaba sobre la misma nota. En el compas 4 del ejemplo,

es natural caer en la nota E con el dedo índice (3) , pero

después, el salto a la nota Eb arriba es difícil. Mientras

la nota E está siendo tocada, Evans simplemente reemplazaba

el índice por el pulgar, haciendo el paso más fácil.

5.

Podemos concluir, que Bill Evans claramente adapta su

técnica y sus dedajes en virtud de la sonoridad necesaria

para el estilo, en este caso el jazz, utilizando dedajes

que no responden a un acercamiento tradicional pianístico.

Por otro lado, Bill Evans no fue el único pianista en

adaptar la técnica pianística en virtud de la estética del

jazz, pianistas como Bud Powell, Art Tatum y Thelonious

Monk, fueron pioneros en su época aportando con elementos

alejados de la academia en una búsqueda por conseguir

reflejar la principal característica de la música de jazz,

el “swing”.

Teniendo en cuenta esto debemos entender que el jazz

es un fenómeno complejo que requiere no solo de las

competencias técnicas e interpretativas clásicas del piano,

sino que además es necesario manejar e incorporar a la

interpretación una gran cantidad de técnicas nuevas que

permitan plasmar la sonoridad jazzística.

Como expusimos en el capitulo anterior Metodos como

The jazz Piano Book , The contemporary jazz pianist y

Berklee jazz piano incluyen en sus contenidos varias de las

características aquí nombradas con ejercicios y

metodologías para adquirirlas e incorporarlas al arsenal de

recursos que todo pianista de jazz debe tener.

Referencias capítulo II

Goldstein, G. (2011). The Bill Evans Re-Fingering School. Keyboard , 02 2011, 22-24.

Laverne, A. (2011). 5 ways to play like Bill Evans. Keyboard , 01 2011, 32-34.

Conclusión

Al terminar esta investigación, lo primero que podemos

sacar al limpio es que tanto los pianistas clásicos como

los de jazz buscan en una primera etapa lo mismo, hacer

sonar el instrumento lo mejor posible y no tener

limitaciones técnicas para interpretar las obras escritas.

No obstante, el jazz y la música clásica nacen en contextos

muy distintos y poseen características extremadamente

opuestas lo que hace necesario enfrentar el estudio del

piano en estos estilos de manera independiente.

Al revisar las metodologías del mundo clásico y

compararlas con las del jazz, vimos que las 2 buscaban los

mismos objetivos: fuerza pareja en todos los dedos,

agilidad, control de dinámicas, etc., pero que estaban

construidos bajo estéticas muy distintas y que los métodos

creados desde el jazz eran finalmente más completos ya que

le entregan al alumno un aprendizaje adicional que no

encuentra en las metodologías clásicas y lo ayuda a irse

empapando del estilo.

Que objeto tiene educar por años a una persona con

elementos que no va a utilizar solo porque es la tradición

o porque “así fue como estudiamos nosotros”. Es muy común

escuchar a las personas decir que todo lo viejo fue mejor,

sobrevalorando experiencias y tradiciones del pasado,

conducta que, claramente entorpece el desarrollo y la

mejora de las metodologías de enseñanza.

Actualmente existen muchos métodos y textos dirigidos

a la enseñanza del piano en el jazz. En el primer capítulo

revisamos los más importantes, pero no son los únicos.

Muchas instituciones dedicadas a la enseñanza del jazz

tienen textos escritos por sus propios docentes, los cuales

buscan entregar una enseñanza integral y entregarle al

alumno todas las herramientas necesarias para desenvolverse

exitosamente en el medio.

La universidad de Berklee, una de las más importantes

del mundo en la enseñanza de la música popular, es un claro

ejemplo de creación de material propio y todas sus

cátedras, incluida la de jazz piano, tienen sus textos y

métodos creados por sus propios docentes. El libro Berklee

jazz piano, incluye todas las herramientas básicas que

necesita un pianista de jazz. El texto, muy similar a otros

revisados en esta investigación cubre desde las necesidades

técnicas hasta las más interpretativas y performativas

Nos preguntamos entonces, ¿cuál es el propósito de

seguir creando materiales nuevos si finalmente los docentes

vuelven a los mismos textos del pasado sin dar la

oportunidad a nuevos autores solo por miedo o por respeto a

la tradición? Nuestro objeto no es por ningún motivo

descalificar a los textos antiguos, pero creemos que el

jazz como expresión, necesita de metodologías propias para

ser enseñado y que estas metodologías ya existen y se

siguen creando más día a día. También creemos que es

importante que los docentes sean capaces de inventar sus

propios métodos y ejercicios, ya que cada alumno es

distinto y un texto por muy bueno que sea puede no servir

para determinado tipo de alumno.

Por otro lado, el Jazz tiene como pilar fundamental la

improvisación, elemento que no está presente en la música

clásica y por lo tanto tampoco en sus textos. La mayoría de

los textos de jazz piano nombrados en esta investigación

contemplan la improvisación como elemento constante en todo

tipo de ejercicios.

Esta investigación nos permitió también entender a

través del análisis de la técnica de Bill Evans que no hay

barreras en la relación técnica/expresividad. Bill Evans

era capaz de pasar a llevar la tradición y alterar sus

dedajes en virtud de un sonido nuevo y fresco.

Claramente esto es conseguido después de muchos años y

no sería recomendable a un estudiante de primer año

motivarlo a utilizar sus dedos de una manera desordenada y

poco prolija, pero si que entienda que una vez que haya

dominado las técnicas básicas puede encontrar su propio

sonido, y en esa búsqueda es probable que quiebre ciertas

reglas técnicas.

En esta investigación decidimos utilizar a Bill Evans como

modelo de análisis, pero también pudimos advertir que la

mayoría de los grandes pianistas de jazz adaptaba sus

dedajes y su técnica en virtud del efecto que quería

conseguir. Grandes referentes como Bud Powell, Thelonious

Monk y Art Tatum tenían características técnicas propias,

las cuales les daban originalidad y una sonoridad única.

Finalmente, creemos que aunque existen suficientes

métodos y textos orientados a la enseñanza del piano jazz,

el maestro será siempre quien decida que camino es mejor,

ya que cada alumno es distinto. Quizas a cierto alumno le

haga bien estudiar a Czerny antes que el Jazz Hanon. Es

decir, no tenemos que cerrarnos a ninguna posibilidad.

Resumiendo y al finalizar esta investigación, podemos

decir que si se pueden formar pianistas de jazz sin

necesidad de pasar por la tradición clásica. Que los textos

existentes mas la guía y orientación correcta de un buen

maestro pueden formar grandes pianistas formados desde y

para el jazz.

Bibliografía

Czerny, C. (1921). El primer maestro de Piano. Buenos aires: Ricordi.

Czerny, C. (2005). estudios para piano (Vol. 1). buenos aires, argentina: ricordi.

Deneff, P. (2001). Jazz hanon. USA: Hal Leonard.

Dobbins, B. (1981). The Contemporary jazz pianist (Vols. 1, 4). New York: Charles Colin.

Fink, S. (1992). Mastering Piano Technique. New Jersey: Amadeus Press.

Goldstein, G. (2011). The Bill Evans Re-Fingering School. Keyboard , 02 2011, 22-24.

Hanon, C. (1951). El Pianista virtuoso en sesenta ejercicios. Buenos Aires: Ricordi.

Laverne, A. (2011). 5 ways to play like Bill Evans. Keyboard , 01 2011, 32-34.

Norton, C. (1983). The Microjazz collection 2. London: Boosey & Hawkes.

Pajares, R. (2010). historia de la musica. En R. Pajares, Historia de la Musica en 6 bloques (págs. 282-282). madrid: aebius.

Santis, R. (1993). Berklee Jazz Piano. Boston, Boston: Berklee press.


Recommended