+ All Categories
Home > Documents > El origen de los CELTÍBEROS

El origen de los CELTÍBEROS

Date post: 09-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 1 El origen de los CELTÍBEROS Extracto del libro: HIJOS DE TITANES - EL SECRETO ÍBERO
Transcript

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 1

El origen de los

CELTÍBEROS

Extracto del libro:

HIJOS DE TITANES - EL SECRETO ÍBERO

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 2

1ª edición, 2015

© Enrique Cabrejas Iñesta

http://enriquecabrejas.blogspot.com.es

www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta

http://www.regenpalmer.com/estudios-linguisticos

https://twitter.com/EnriqueCabrejas

https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas

www.enriquecabrejas.com

www.elonol.com/karuo

© 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta

© 2012 Fuentes gráficas de Ibero Juan-José Marcos

RPI: B-0030-15

ORCID: 0000-0002-5002-5850

Quedan rigurosamente prohibidas sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright” bajo las

sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o

procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de

ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 3

EL ORIGEN DE LOS CELTÍBEROS

Lo que voy a trasmitirles a continuación en estas páginas, sin duda, les

va a dejar atónito y a sorprender en extremo, se lo garantizo, y no es

para menos, pues el origen de los celtíberos durante años ha sido

desconocido y ahora me dispongo a poner luz y precisión en este gran

enigma, y lo primero que he de anunciarles es que los celtíberos,

nuestros celtíberos no eran celtas. Me hago cargo que sean escépticos,

¿Inconcebible, verdad? Pues sí, pero tal así es como me consta y

sabedor de que la razón me asiste, así tan claramente se lo expongo.

Hay algo que nos ayudará a comprender perfectamente quienes fueron

los celtíberos y es conocer, primero, quienes fueron los iberos, ya que

créanme se hará fundamental para comprender de qué modo sucedieron

las cosas. Miren, cuando hablamos de quienes fueron los primordiales

fundadores de Europa, de súbito y casi de manera instantánea, nos

vienen a la memoria y sin dudarlo los griegos y los romanos. ¿Por qué?

Obviamente porque su impronta como civilizaciones fueron tan

relevantes para nuestra cultura en occidente, que no admite gran

discusión. Sin embargo, anteriormente a esas dos extraordinarias

civilizaciones y tan conocidas o bien documentadas, tuvieron que

existir otras poderosas pero, la falta de registros escritos, nos impide

conocerlas con una mayor exactitud. Nos quedaron veladas. Aunque los

clásicos nos han informado de ellas y, lo suficiente, como para intuirlas

y comprender de su recia preeminencia. Anteriormente a los audaces

griegos, y a los invictos romanos, tuvimos a los sobresalientes pueblos

frigios. Fueron una civilización muy relevante, más si cabe en nuestro

caso y siempre hablando en términos muy genéricos. No en vano son

nuestros antepasados: LOS IBEROS.

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 4

LOS ÍBEROS

La historiografía oficial afirma que los íberos y los celtíberos son

pueblos celtas o celtizados. Sin embargo, otras culturas de la época, no

únicamente los celtas pudieron hacerse valer en una gran hegemonía.

En ese sentido, supimos que en los años de la Creta minoica se dio una

civilización de una gran impronta cultural. Una civilización que fue

capaz de desarrollar una de las sociedades más fabulosas que el hombre

conoció jamás. Incluso motivo mitológico de gestas y hazañas de

héroes y dioses de una posterior mitología griega por llegar, que la

consideró lo suficiente homérica y vigorosa para adoptarla como

propia. Me refiero a los pueblos frigios y a los pueblos del mar.

Posiblemente estos nombres, y dichos de este modo, no les resulten

familiares pero, seguro que lo ven más claro, si les añado que se trata

de antiguos helenos, y anteriores al periodo helenístico.

Pese a que fueron civilizaciones que no conocemos lo suficiente en

épocas antiguas, sabemos que fueron la envidia de los faraones de

Egipto. Nos consta que poseían las mejores flotas del mundo y que

fueron una autoridad en el Mediterráneo. Practicaban, entre otros

conocimientos y habilidades: la escritura, la ingeniería, la arquitectura,

la pintura, la escultura, la música y también el comercio. Construyeron

acogedoras ciudades y frecuentados puertos. Pero, saben, a finales del

siglo XVII a. C., y según las dataciones de algunas fuentes, ocurrió algo

inesperado. Se produjo una catástrofe de consecuencias inimaginables.

Una terrible explosión volcánica en la isla Kalliste “la muy hermosa”,

hoy llamada Thera, y conocida más popularmente por Santorini, borró

del mapa una parte de esas soberbias tierras. Los investigadores han

confirmado que coincide en el tiempo con los devastadores fenómenos

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 5

relacionados con las plagas bíblicas de Egipto. Un mundo dantesco

envuelto bajo las tinieblas de irrespirables vapores de gas, lava y

cenizas que cambió la faz de la tierra, y que también significó el final

para los minoicos. Un milenio más tarde, el filósofo Platón escribió

acerca de lo ocurrido, y llamó a los minoicos, “atlantes”. Hoy sabemos

que no fue una mera invención, gracias a los restos arqueológicos

hallados en la isla de Santorini, que en ese sentido así lo corroboran. Y

es lo que tiene la mitología, lamentablemente no se la toma lo

suficiente en serio. ¡Ay! Si supieran es ciencia contada de otro modo.

En cualquier caso, probablemente, compartan conmigo que en tal

apocalíptico escenario y que terminó en una terrible confrontación

bélica mundial conocida como La Gran Guerra de Troya, es posible

que lo más sensato para muchos de sus pobladores fuera emigrar.

Crédito imagen: Wikipedia

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 6

LOS HIJOS MENORES DE TEKE

Verán, sabemos que buena parte de los habitantes de la Creta minoica

emigraron a la cercana península de Teke, la moderna Turquía. Los

cretenses poblaron regiones de toda Asia Menor, como La Caria, Misia,

Licia y Lidia, entre otros. Allí, justo en el noroeste peninsular se

encontraba la mítica Troya. Y en aquellos tiempos, a su vez, otros

pueblos y venidos del noreste estaban establecidos en esas mismas

latitudes. Procedían del Cáucaso: Iberia, Colchis y Argveti, y fueron

llamados por los antiguos griegos con el nombre de Ίβηρες “Íberes”,

porque poblaban Ιβηρία “Ibería”. Una Iberia en la península del este.

Coincide con territorios que, en la actualidad, conocemos como

Georgia y Armenia, y estaban estrechamente emparentados con otras

poblaciones, Sharmatia, Scytia, Didoya y Albania. Sobre el particular,

el historiador Ηρόδοτος “Heródoto”, a quien se le conoce como “el

padre de la historia”, nos informó de que los nativos de La Caría y

auténticos fundadores de la región, no fueron precisamente los Carico,

tal y como se decía, sino los Cario. Miren, los Carico llegaron desde

Creta expulsados por el Rey Minos, y se mezclaron con los Cario

venidos de los confines del Cáucaso. También se aunaron a ellos, entre

otros, los Lidios, los Misios, los Jonios y los Licios. Toda esa región

tuvo una cultura plenamente Hellas “Helena”. Y se llegó a decir que,

esos territorios eran demasiado pobres para mantener una gran

población, y que, los hijos menores, viajaron al extranjero para

construirse un nuevo futuro. Permitan que ese susodicho “extranjero” y

“nuevo futuro”, déjenme anunciarles, y ahora sí, solemnemente: Hoy se

encuentra aquí. Somos nosotros. Ellos buscaron nuevas tierras, tal vez

no tan bélicas o más fértiles y, se lanzaron a la conquista de nuevos

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 7

territorios por toda Europa en una odisea, tanto continental como

marítima. Y cuando llegaron al confín del mundo conocido, se

instalaron en una inédita y bendita tierra, donde se desplegaron a lo

largo y ancho de una nueva Iberia, y esta vez asentada en occidente.

Las buenas nuevas no tardaron en llegar, corrieron como la pólvora

entre los pueblos del Mar. Desde costas del Adriático, Egeo, Caspio y

Negro zarparon numerosas naves hasta esas nuevas tierras más

plácidas, prósperas y generosas. Unos llegaron con sus familias, otros

sin ellas y, muchos, junto a las niñas huérfanas de los padres muertos en

la cruenta guerra. Nunca las abandonaron. Los llamados nuevos íberos,

no fueron unos toscos, feroces bárbaros, como se nos dio a entender.

Así pues, llegaron los que, para entonces, fueron nuestros estrenados

conquistadores: Los pioneros, los colonos y también oleadas de

exiliados en un éxodo de expatriados. Los íberos trajeron sus semillas y

también su ganado. A la vez, sus métodos para extraer oro de los ríos o

su valiosa experiencia para moldear los metales. Descargaron toda su

inmensa cultura y que fue helena y su incipiente lengua, que era una

indoeuropea y, desde entonces, lo fue tanto para los viejos íberos del

este como para los modernos iberos del oeste, pero escribirla, cada

región, cada territorio lo hizo como pudo y supo. A su propia manera, y

es por ello que no lograron poderla identificar.

La presencia de Ίβηρες “Íberes” o Ιβηρος “Iberos” en nuestra península

ibérica, se remonta a mucho antes de lo que pudimos sospechar: Los

españoles, los portugueses y una gran parte de mediterráneos, somos:

“la combinación casi igual a la de los cazadores-recolectores europeos,

del período anterior Paleolítico y Neolítico de ascendencia más

reciente de Oriente Próximo y procedente de Anatolia”. No supongo, lo

avalan estudios genéticos de universidades estadounidenses.

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 8

LA PENÍNSULA IBÉRICA

Por otro lado, el nombre Ἰβηρία “Iberia”, lo recibió nuestra península

también. ¿Y por qué? Porque se conocía, perfectamente, que LOS

IBEROS del oeste éramos nosotros, los mismos Ίβηρες “Íberes” o

Ιβηρος “Íberos” que vinieron del este. ¿Quiénes sino? No se tuvo en

cuenta el parentesco entre los íberos occidentales y los íberos del

Cáucaso. Al fin y al cabo ¿quién se atrevería a proclamar que nosotros

somos pueblos del este de Europa? Eso no nos parece plausible.

Algunos historiadores orientales de la antigüedad, insistentemente, así

lo apuntaron, si bien es cierto que, difiriendo en cuanto a la ubicación

exacta. Sabemos que se conocía de un modo entrañable en Georgia y

Armenia. Hasta el punto de que, algunos antiguos historiadores del

este, escribieron respecto al deseo de los patricios georgianos de viajar

hasta la península ibérica y con motivo de visitar a sus hermanos de

sangre, los íberos del oeste. ¿No les parece asombroso?

Llegados a este punto, quise consultar con un investigador, el

documentalista ucraniano Artem Ivantsov, que realizó una película

documental sobre los distintos pueblos Kartvelian en su paso por

Europa. Su título: “Entre dos Iberias”: Y en su mensaje me decía:

“Hola Enric, sí, hubo Giorgi Mtatzmindeli (siglo X) quien escribió

sobre los georgianos españoles. Mientras otro Mtatzmindeli, Ioane, en

el mismo siglo decidió viajar a España, pero no pudo. Esta obra está

considerada fundamental para la idea de Iberia-Iveria”.

¡Qué Maravilloso! Lo sé, parece descabellado. Un gran absurdo. Es

poco menos que inconcebible para nosotros, solo que, sencillamente, es

verdad. Llevamos tanto tiempo en occidente, que extraviamos nuestra

propia identidad. Poco he de añadir a lo que Artem Ivantsov expresa y

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 9

tan claro en nuestro idioma castellano. Bien, de todos modos, no puedo

transmitirles la idea de que los españoles seamos georgianos,

básicamente por dos razones: Una, dado que técnicamente no existía

Georgia ni tampoco España, aunque antropológicamente parte de ellos

y una fracción de nosotros seamos los mismos. Ahora bien, el propósito

no está en molestar a nadie, y menos aún que le coja un síncope apenas

oírlo. Siempre podemos dulcificarlo con el socorrido argumento de que

ambos somos descendientes de una raíz común. Incluso, perorar que en

el instante que pisaron nuestras dilectas tierras, se dio una inesperada y

bienaventurada Etnogénesis: etnia (nación) + génesis (nacimiento). Y

que como ya se intuye, es el proceso por el cual un grupo de seres

humanos pasa a ser considerado, étnicamente, como otro distinto. Pero

si somos cabales y, por tanto, lo preferimos sin paños calientes, y, ante

todo estamos dispuestos a conocer, y aceptar con franqueza aquello que

es verídico, reitero y pese a que pueda sobrecogernos, en una mayor o

menor medida: Ellos y nosotros, empíricamente, somos relativos y por

la parte que nos toca de “los iberos”. Y la segunda razón es que

también es cierto, que deberíamos ser muy prudentes, y especificar

también que, con el término “íbero”, estamos usando un concepto

genérico. Y no únicamente, sino además una sorprendente metonimia,

que es cuando se designa un concepto con el nombre de otro. Me

explicaré mejor. Sí, el nombre de otro, y con el cual se guarda una

estrecha relación. Pues, en realidad “Iberia” es una pequeña porción de

la península de Asia Menor, y los genuinos “iberos” se desplegaron en

el sistema ibérico y no en el resto de la península, aunque sea algo que

se haya dado por cierto. Quienes poblaron las zonas meridionales, por

ejemplo, no fueron “iberos” sino “ílios” e “ilirios”, entre otros. Así, de

algún modo, pudiera decirse que se estableció una “metonimia”, como

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 10

digo, porque los designamos con un nombre distinto del suyo, y

llamamos íberos a TODOS. Hemos apelado a una relación de

contigüidad. Quiero decir con ello, que será necesario pormenorizar

que en nuestra historia antigua “no son todos los que están ni están

todos los que son”. Pues a ese todo, al que denominamos los iberos, es

tan abundante que por incluir, incluye hasta inesperadas etnicidades que

nunca se llegaron siquiera a sospechar. Así pues, dejo aquí unas cuantas

filiaciones que explican un poco mejor quienes realmente somos. Pues

nosotros, somos la selección natural, mestiza, y superviviente de

aquellos jóvenes que emprendieron su periplo desde la lejana península

de Teke: iberos, eolios, jonios, dorios, troyanos, misios, ilios, ilirios,

carios, caricos, lidios, licios, cilicios, licaones, pamfilios, pisidios,

bitinios, gálatas, medeos, paflagones, colquidios, aerios, armenios,

albaneses, y más. La lista es muy numerosa, y eso sin incluir las islas y

el continente griego. Y es que esta tierra acogió y fue la de TODOS, por

eso recibió su nombre: HIS·PANIA de Pan “Todo” ¿No les parece

apasionante?

Y eso por una parte porque, por la otra, sepan que somos caldeos,

aunque eso lo trataremos con detalle en otra publicación, y que ya se

prepara. Y tal vez, no sea necesario redenominar a los íberos de nuevo,

pero sí, al menos, restituir su auténtico linaje y restablecer su correcta

genealogía, dado que compartimos con ellos etnia, cultura y además un

idioma. Aunque me temo, todavía ni se imaginan cuánto.

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 11

LA RESPUESTA ESTÁ EN UN BRONCE

Verán, el 21 de Abril de 2012, ocurrió un hecho sin precedentes en

nuestra historia. Descubrí que El Bronce de Luzaga, escrito en íbero

septentrional, tenía su origen en una lengua anterior a la griega,

concretamente una de la época frigia. Una antigua lengua proto-

indoeuropea de Asia Menor. Los celtíberos grabaron el texto usando un

alfabeto epichorikos, quiere decirse, y en este caso -un alfabeto propio-,

y los vocablos guardan perfecto significado con un primario griego

frigio, incluso con el antiguo lidio, jonio, licio y dorio, contenido en las

raíces Koiné, que significa “lengua común” o también llamado griego

Helenístico. Son ellos mismos, quienes nos confirman al geógrafo

Heródoto y yo, asombrado, solo doy testimonio de ello. Me resulta

sumamente emocionante, como es natural. Y son ellos y no otros,

quienes nos dicen ser: ëlaF… Cquo : &wF –ΕΛΑΣ... ΚΑΡΥΟ:

ΤΕΚΕΣ–. Es decir, “Helenos, Cario de Anatolia”. ¡Sorprendente!

Pero es que éramos analfabetos funcionales de la lengua ibérica, y no

lo pudimos ni siquiera intuir. Era un debate abierto durante siglos, y

que los historiadores no pudieron resolver. Lo denominaron el

problema insoluble de LAS DOS IBERIAS, pero la cuestión quedó

resuelta en el instante que pude leer una pequeña lámina ibérica: “El

bronce de Luzaga”. Entonces pude constatar que ¡Sí! Que era cierto.

Las dos Iberia estaban relacionadas entre sí, y entre esas dos “Iberia” se

fundó Europa. El mundo quedó listo para recibir la llegada de los

nuevos y modernos conquistadores.

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 12

LETO

Toledo, la que fue capital del Reino de Castilla, la ciudad española

situada en el centro de España, a 70 km al sur de Madrid, Capital de la

provincia de Toledo y de la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha, la historia de la ciudad se remonta a la Edad del Bronce, y

tenemos abastas pruebas de que fue un enclave e importante centro

Carpetano hasta su conquista por los romanos en 193 a. C. Por tanto,

hemos de viajar a los comienzos de la villa, pues fue donde toda esta

maravillosa epopeya se dio inicio, porque sus fundadores, dieron el

nombre a la ciudad, y luego sus sucesivos pobladores fueron

moldeándolo, pero aquel dado por sus antiguos pobladores,

sorprendentemente, fue respetado. TOLEDO fue originalmente en su

fundación y mucho antes de llamarse con la llegada de foráneos

TULETUM, la bendita ciudad de TOLEDO. Sí, aunque les cause

extrañeza lo han oído perfectamente, les estoy justo diciendo que

Toledo siempre se llamó Toledo y desde el principio, que nunca varió.

No importa cómo le llamaran los romanos. ¿Qué quisieron significar

los carpetanos con este nombre? Miren, TOLEDO es un acrónimo,

igual como todas y cada una de las otras ciudades Carpetanas. Es

TO·LEDO. ¿Saben que quiere decir esto? Pues nada más y nada menos

que un elogio a la diosa LETO o LEDO. ¡Sí, asombroso! llamaron a

Toledo con la misma admiración que lo haríamos hoy nosotros al

contemplar la ciudad: “OH! LETO”. Pero recordarán que les dije que

Toledo siempre fue Toledo y que jamás varió, y que ese es su nombre

original y desde el comienzo. Eso no lo he explicado. Miren, los

romanos llamaron a la ciudad TOLETUM dado que dijeran lo que

dijeran sobre los iberos y los celtiberos, y ellos sabrán esos arcanos

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 13

motivos, por los cuales no nos dijeron públicamente quienes eran, lo

cierto es que en privado, conocían que los iberos y los celtíberos eran

pueblos helenos, y que la ciudad estaba dedicada a la diosa Leto, de

otro modo no la hubieran rebautizado Toletum o Tuletum. El nombre

Toledano comenzó y transitó: TOLEDO-TOLETUM, y de nuevo

finalmente TOLEDO, porque a pesar de Roma nunca cambió, siempre

fue vocalizado por los autóctonos como /TOLEDO/ y eso tiene una

explicación lógica y también bastante racional. No sé si conocerán que

a la diosa LETO, y eso está suficientemente acreditado de fuentes

clásicas, dialectalmente en idioma Licio se la llamaba también LEDA

(mujer) -de Zeus-: TOLEDO es el caso nominativo.

“El Letoon es el santuario antiguo de Leto, situado a cuatro kilómetros

de la antigua Janto, a orillas del río homónimo, en Licia, Turquía.”

Fuente: Wikipedia

Crédito imagen: Wikipedia

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 14

CELTÍBEROS

Aun fuera un enigma que se resistía, finalmente di con él. Averigüé

quienes fueron los celtíberos y por qué se les llamó de este modo, a

pesar de que no se expresaban en una lengua celta. Y lo que ahora me

dispongo a desvelarles es casi un insuperable colofón, pues verán. Eso

ocurrió el jueves 25 de Septiembre de 2014, alrededor de las 9h de la

mañana. Resultó ser que recibí un mensaje por mail de mi agente

literario y por el cual me comunicaba que estaban preparados, que

esperaban que les remitiera el manuscrito de esta nueva edición de: EL

SECRETO ÍBERO - HIJOS DE TITANES. Entonces cuando pensaba

disponerlo todo para su entrega, en aquellos instantes sucedió. Fue

mientras revisaba algunos documentos antiguos, y los papeles se me

amontonaban en el escritorio en un auténtico caos y de pronto lo vi, allí

estaba. La providencia estaba de mi lado. Siempre lo estuvo para

cuando lo necesité. Al principio, no le di ninguna importancia, y lo

traspapelé en algún lugar del despacho, pero sabía que todavía tenía

que estar por allí, en la oficina. Di con él al tiempo que lo hacía con la

solución a la mayor de las intrigas. ¿Quiénes fueron los celtíberos?

Pero ¿era cierto lo que estaba leyendo? Para serles sincero, lo había

anotado mecánicamente y sin percatarme de su repercusión. Lo hice

casi como un autómata, pero sé que si lo anoté salió de algún sitio, y

fue por alguna significada razón. Era cierto, la nota existía, y de mi

puño y letra. Pero tenía que apresurarme, contaba con pocas horas para

solucionar esa disyuntiva. La anotación que dejé escrita decía lo

siguiente: "Eratóstenes llamó GÁLATAS a los Lusitanos." ¿Cómo?

Casi no podía creerlo. ¿Era un error? ¿Pasó desapercibido a quienes no

debería? Resulta ser que Ἐρατοσθένης “Eratóstenes” de Cirene, fue un

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 15

griego matemático, geógrafo, astrónomo y teórico de la música, y que

refiriéndose a los celtíberos, y a los lusitanos en concreto, les llamó

Gálatas. Pero ¿Gálatas los celtíberos? ¿Cómo? ¿Quiénes eran los

gálatas? Lo cierto es que ese nombre me resultaba muy familiar, y

pienso que a ustedes también. ¿Les suena de algo ese nombre?

GALATAS. De pronto caí en la cuenta: Claro que sí, pues el apóstol

Pablo escribió una conocida epístola a los gálatas. Eso tuvo que ser,

por supuesto, después de Cristo pero ahora ya veo quiénes son.

Tuvieron que ser una comunidad muy importante para que se dirigiera

a ellos. Con ese nombre de Gálatas se hicieron muy populares tiempos

después de nuestros celtíberos, naturalmente; aun así desde el siglo IV

antes de Cristo tenemos noticias de ellos, y se les conoce ya viviendo

en Asia Menor. Pero ¿Qué tienen que ver los gálatas de Asia Menor

con los celtíberos de la península ibérica? Bien, si me lo hubieran

preguntado antes del 21 de Abril de 2012, les diría que absolutamente

nada, pero desde entonces conozco fehaciente que el principal foco

migratorio hacia la península ibérica y antes de que lo hicieran otros

pueblos muy documentados en las fuentes clásicas se encontraba allí.

Así que se encendieron todas las alarmas, y comencé a temblar de gran

emoción. Me informé, y supe que los antiguos galos invadieron la parte

oriental de Frigia, y que de eso queda constancia. Tengo un archivo

con documentación que hice acopio y amontoné sobre esta fascinante

cuestión, y ahora tendría que recurrir a esta y verificar de nuevo a fondo

que es lo que realmente ocurrió. En apenas unas horas tenía que dar con

ella, intuía que lo que iba a encontrar llegaría a ser decisivo para esta

investigación. No podía enviar el libro sin documentarme antes sobre

todo esto. Estaba a punto de dar con la solución. Y la encontré o, mejor

dicho, ella me encontró a mí, porque Γαλατία “Galatia”, la antigua

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 16

Galacia, fueron las tierras altas del centro de Anatolia donde

actualmente se encuentra la bien conocida Ankara en la moderna

Turquía. Y resultaba ser que Galatia, que como se puede observar,

contiene la misma desinencia de muchas de las ciudades celtíberas;

Numantia, Termantia, Lutia, Balentia, etc. Y tenemos que “Gala·Tia”,

fueron las tierras pobladas por las migraciones galas de Tracia, es decir

que eran tracios y se asentaron allí, convirtiéndose en sus gobernantes

y que nos conste, documentado, al menos desde el siglo III antes de

Cristo, y después de numerosas invasiones galas en los Balcanes. Otros

inusitados conquistadores de cuales no tenemos una gran información.

A su territorio se le llamó la Gallia de Oriente. No solo teníamos una

Iberia en oriente sino también una Galia. ¡Todo está duplicado! Aquí y

allí, en el este y en el oeste. ¡Increible!

Crédito imagen: Wikipedia

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 17

GALATAS

Los escritores romanos llamaron a sus habitantes Galli "galos", pero

también “celtas”. ¿Son galos a quienes durante años llamamos celtas?

Esas tierras de Frigia, donde habían sido habitadas por los hititas y los

viejos pueblos del Cáucaso, como fue el caso de los iberos, fue donde

concretamente se encontraba entonces Galatia. ¡Impensable! Fueron

tierras colonizadas por los gálatas. Así que, con toda seguridad eran

ellos, porque todo es coincidente como en un gran rompecabezas al

cual debemos encajarle la última pieza, y ahora la tengo en mis manos.

Es el fragmento final. ¿Encajará, no encajará? Tomo la ficha y la

introduzco en el centro del puzle para contemplarlo ahora completo.

Esto es toda una enorme novedad para mí. Necesito tomar distancia.

Apartarme de ella lo suficiente para ver la imagen que proyecta.

Veamos, GALACIA, limita en el norte con Bitinia y Paflagonia; al este

con el Ponto y Capadocia; en el sur con Cilicia y Licaonia; y por el

oeste con FRIGIA. ¡Por favor! Eran galos (¿celtas?) que se

establecieron en las tierras frigias. Diodoro de Sicilia en su Bibliotheca

historica v.32.5, les llamó con otro nombre distinto: Ἑλληνογαλάται

“Heleno-gálatas”. Un mestizaje entre helenos y galos. ¡Por favor!

Actualmente incluso existe un conocido equipo deportivo con el

nombre de Galatasaray, y hasta una Universidad homónima. Pero

cuando era niño me explicaron y, posiblemente, a ustedes también o

parecido, que en la península ibérica se encontraban establecidos los

iberos, y que más tarde llegaron unas oleadas de tribus celtas, y que al

mezclarse dieron como resultado los celtíberos. Pero según esto, esta

mezcla se dio mucho antes y fuera de nuestras fronteras. Fue en otras

lejanas latitudes, y para cuando llegaron desde Anatolia a nuestras

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 18

tierras, eran ya un pueblo mestizo. Tito Livio, citando a Manlio Vulso

que derrotó a los Gálatas de Asia Menor en dos batallas en 189 a. C.,

los menciona de nuevo y con otro nombre más: "algunos de estos galos

(Gálatas) son una raza mixta, verdaderamente descrita por su nombre

–Gallogracians- estos Galos vivían en Asia menor y eran griegos por

sus costumbres." ¿Una raza mixta? ¡Entonces son ellos! ¡Son ellos!

Gallo y Gracians les llama. ¿Cuántos nombres variados y distintos? Y

Eratóstenes llamó GÁLATAS a los Lusitanos de la península ibérica.

¿Por qué? Porque son “los celtíberos”, son nuestros celtíberos, porque

cuando en “La Crónica de España” se apunta que: “Algunos autores de

mucho crédito como son Plinio, Marco Varron, y también otros con

ellos de gran reputación afirman que los de esta Georgia o Yberia

oriental vinieron a España para dejar en ella poblaciones y memorias,

en compañía de ciertas otras gentes”. Esas poblaciones y en compañía

de ciertas otras gentes, fueron ellos. Si los “iberos” supieron de estas

tierras, lo más sensato es pensar que quienes antes y mejor sabrían de

ellas también, indudable, serían los pueblos contiguos a ellos.

Analicemos por un momento ese aluvión de información tan

significativa. Observemos que a estos gálatas en la Galia se les llamaba

-celtas- y no lo son, y en Asia se les llama -griegos- y tampoco lo son.

Son un mestizaje “tracio-cario” con costumbres helenas. En la

península ibérica se les llamó “celtíberos”. Pero son Gálatas y

provienen de Asia Menor y, naturalmente, sus costumbres fueron las

helenas y no las celtas como se nos llegó a decir. Por supuesto, alguien

que lleva el nombre “celtíbero” de primeras es fácil creer que es celta,

pero cuando profundizas en sus ritos, costumbres, creencias, lengua, te

das cuenta que no lo fueron. Y los traductores de Estrabón aseguran

que las inmediaciones del Guadiana estaban pobladas por celtas y

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 19

lusitanos, por otro lado a los celtas Heródoto los sitúa al norte,

Praesamarcos en Lugo, Dion y Xiphilin en Cantabria y Asturias, pero a

pesar de su gran despliegue por toda la península, fíjense que ningún

lugar de nuestra península recibe el nombre de La Céltica. Raro verdad

¿y eso por qué? Porque en nuestro territorio a las tierras de quienes se

supuso celtas se les llamó "Gallaecia" y a las tierras de quienes se

consideraba celtas en Asia Menor se les llamó "Galacia" y a poco que

cuentes, ya te salen las cuentas. Ambos son calificados de pueblos

"celtas" y no lo son sino que son galli, y queda claro que no fueron

celtas quienes poblaron profusamente los territorios en el noroeste de

Hispania. Por eso a Galicia se la llamó Gallaecia, y en cambio no

Céltica, porque los celtas (auténticos) y con ritos celtas se encontraban

al noroeste de La Galia francesa.

Recapitulemos: Comprendo que suscite desconcierto, porque Gala es

un término que se relaciona con Francia y con los franceses ¿verdad?

Pero Galicia resultaría ser tan gala como Tolosa y no serían celtas. Y

fíjense, por otro lado, lo que no sería “galo” y por el contrario sí “celta”

es la Armórica, la actual Breizh, en la francesa Bretaña, eso sería,

indefectiblemente, la auténtica Céltica. Porque los celtas eran un grupo

étnico de sociedades desde la edad de hierro que eran celtas, hablaban

lenguajes celtas, mantenían creencias y ritos druídicos celtas y una

cultura celta similar. En cambio, nuestros celtiberos no cumplían en

absoluto con ese perfil. Pues los celtíberos no eran celtas. Tampoco

hablaban ese idioma ni provenían de una Céltica. Su cultura no era la

de los hechiceros sino la de los sacerdotes y con un culto solar. Y es

que hay que tener en cuenta que, tanto galos como celtas, son

conceptos que se emplearon con una gran confusión. Por tanto, cada

cual que saque sus conclusiones pero, lo que veo y cristalino, es que fue

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 20

más fácil llamar “celtiberos” a unos pueblos que no son celtas ni

tampoco son iberos, pero que fueron mestizos en su origen; ya fuera

porque tuvieron una estrecha relación con los celtas en occidente, como

a la vez con los iberos en oriente. Y teniendo en cuenta que, por fuentes

clásicas, únicamente, nos llegaron remoquetes y alias, dudo que ellos

fueran una excepción: Pues, hallé que a los pobladores “Carios” aquí se

les llamó Carpetanos, a los “Licios” aquí se les llamó Lusitanos, etc.

Pues tampoco es de extrañar que a los pobladores Gálatas aquí se les

llamase con un sobrenombre también. De algún modo, pudiera decirse

que se estableció otra “metonimia” y similar a la de los Íberos, porque

los designaron con un nombre distinto al suyo, apelando a la relación

de contigüidad. Pero ¿los galos eran celtas? No importa ya, cuando

celtas o galos llegaron a Tracia se mezclaron y pasaron a ser los

llamados Bryges, cuando siguieron avanzando hasta Frigia y se

mezclaron en Asia Menor pasaron a ser los llamados Fryges, y para

cuando llegaron a la península ibérica retomando desde el este un

nuevo periplo de grandes conquistas en el oeste, eran pueblos

completamente cruzados con ritos y costumbres plenamente helenas, y

a quienes llamaron no por su nombre real, sino con un notorio mote, el

de: los celtíberos.

LA FALCATA IBÉRICA

Crédito imagen: Wikipedia

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 21

GALICOS

Pero nuestros antepasados, si escucharan que les llamamos “celtíberos”

no comprenderían nada, y posiblemente les molestase. A nadie le gusta

que le llamen por otro nombre y que no sea el suyo propio.

¿Cómo se llamaban ellos a sí mismos? Algunos se denominaban así:

Garicos. Con esa denominación hacen representación de un pueblo sin

visibilidad. En el bronce de Luzaga, quienes lo escribieron nos dijeron

primero que fundaron aquí una nueva Lycia (Lutia); segundo que se

proclamaban Helenos (Elas); tercero que su origen era Cario (Karyo) y

cuarto que procedían de la península de Asia Menor (Teke) pero, hay

algo más que nos dijeron en su texto y no lo tuvimos en cuenta. Ellos

afirmaban ser GARIKOS y este tuvo que ser su nombre, el suyo propio:

GARIKOS, así se llamaban pero que latinizado es GALICOS, obvio:

Son GALATAS.

Miren, en latín Celtici significa “celta” pero hubo una confusión, una

crítica, porque ese es justo, también, el nombre que recibían muchas de

las poblaciones Lycias en Asia Menor y no solo Licias porque eran

Keltiki pero con el idioma latín la “k” ibérica pasó a ser “c” (Ke-Ce).

Hoy en turco es Çeltikçi, y naturalmente no eran celtas. Es un nombre

que lo encontrarán en poblaciones por toda Turquía, en especial

aquellas que antiguamente se encontraban en Galatia, Lycia y La Caria.

Actualmente en ciudades de Burdur, Ankara, Mersin, etc. Busquen

poblaciones allí con ese nombre y las encontrarán sin apenas dificultad.

Se sospecha que el nombre tuvo origen en Francia o en Turquía, no

existe un consenso, pero les doy un dato. Si consultan el nombre

haciendo un rastreo estadístico y mundial, todavía lo encontrarán en

Francia en un par de lugares, mientras que obtendrán no menos de una

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 22

docena hoy en la actual Turquía. Incluso una Universidad denominada

con el nombre de Çeltikçi y que podemos sumarla a la otra de

Galatasaray. Esta confusión con los celtíberos tuvo efectos de una

“bola de nieve” que condujo a un colosal galimatías, nunca mejor

dicho. En nuestra península, los tuvimos en el suroeste como Lusitanos,

en el noroeste como Lucenses y en el sistema central como Lutiakos,

todos eran celtíberos, sí, pero no de una Céltica sino de una Lycia. No

se trataba de celtas con ritos celtas y un idioma celta, bien al contrario

era un mestizaje con un idioma y costumbres helenas.

Confundir celtíberos que eran “íberos” del este europeo con “celtas”

del norte europeo fue un desatino mayúsculo, pero la historia está llena

de ellos, y si no les daré otro más. Una confusión garrafal que parece

imposible que llegase a ocurrir pero que ustedes conocen bien. Lo

imposible parece más fácil que lo difícil. Acaso no dimos el nombre de

“indios” en América a quienes no lo eran, al confundirlos con los

“indios” de la India. La historia es redundante.

La Falcata ibérica y el Kopis griego de los pueblos helenos son la misma arma.

Crédito imagen: Wikipedia

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 23

PANHELENOS

¿A quién adoraban los iberos y los celtíberos? Bajo mi punto de vista,

uno de los hechos más sorprendentes, es que no se tuviera en cuenta

este asunto esencial. Miren, los celtas dieron culto a la Madre Tierra, y

los helenos en cambio dieron culto al Sol. Se sabe que los celtas

adoraban a la diosa Tierra. Todas sus manifestaciones artísticas y

megalíticas así lo demuestran, y los hallazgos arqueológicos lo ratifican

siempre en ese sentido. Ellos daban culto a los bosques, a los árboles, a

los ríos, a la naturaleza, y forma parte de su propia concepción del

mundo y filosofía de vida. La península ibérica en cambio, fue como

una idílica representación de una nueva Arcadia, y de la que tanto se

habla en la mitología antigua griega, aunque luego despertáramos a una

realidad histórica muy distinta, y llena de conflictividades. En primer

lugar, nuestros antepasados daban culto al sol, y este país tiene su

nombre gracias a que fue bautizado con el nombre de un dios. Un gran

dios que protegía a estas tierras. Unas tierras llamadas “de todas las

cosas”. Uno de los dioses más antiguos, tanto como la propia presencia

Hélade en nuestra casa. Era un fauno que seducía a las ninfas en los

ríos y las montañas. Tocaba la flauta en los campos de la hermosa

Arcadia. Pero sí, es cierto que su apariencia fuera desconcertante,

peculiar y sin el glamour clásico de otros dioses del Olimpo, debió

confundir. ¿Saben de quien se trata? El dios Pan “Todas las cosas”.

La Hélade estuvo formada por tres regiones geográficas delimitadas: la

zona helena continental, Asia Menor y las islas griegas. Estas

constituyeron los pueblos Ἕλενος “helenos”, más tarde también los

pueblos “griegos”. La Hélade, eran un conjunto de ciudades-estado que

tenían una misma lengua, creencias y una cultura en común, pero, por

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 24

el contrario, distintas políticas y además eran independientes entre sí.

Los iberos y los celtíberos fueron Ἕλαδε “hélade” y sus hijos

“helíades”, y que significa “los niños del sol”. Parece un buen nombre

para los pobladores de estas tierras. En realidad se llamaban así, porque

eran hijos del KU “Altísimo” ELIO “Elio”, el dios del sol. Ελλάς

significa “La Tierra de la Luz”: Ελ significa “luz” y Λάς significa

“tierra”. ¡Qué nombre más bonito! ¿No les parece?

Verán, el símbolo de los pueblos helenos, es una estrella muy particular,

y que gracias a ella, podemos reconocerlos en el mundo entero. Se trata

de dieciséis rayos que tienen por nombre “La Estrella Argéada”, o

también “El Sol de Bergina”. Hoy, incluso es la bandera de la actual

Macedonia, para un gran disgusto de los griegos, y este Sol, se

encuentra por toda la antigua Grecia, y por supuesto también aquí,

porque nuestras tierras fueron Panhelénicas. Ellos se sabían helenos y

así se denominaban pero con su acento cario: ELAZ.

Y de los pueblos frigios se ha declarado que no tenemos mucho

conocimiento, pero hay tanto que decir que explicarlo en estas páginas

no sería posible, baste que digamos que se convirtió en un reino en la

parte centro-oeste de Anatolia, y que fueron famosos por distintos

motivos, especialmente por sus reyes legendarios de la época heroica

de la mitología griega: Gordias, cuyo nudo gordiano cortó Alejandro.

El Gran Midas, que todo lo que tocaba convertía en oro. Migdón, que

luchó contra las amazonas. El rey Dimas. Y el mausoleo de Halicarnaso

considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo y un largo

etc. Nuestros íberos septentrionales (celtíberos), descendían de estos

pueblos helenos con avanzada cultura y perfectamente organizada de

un mundo moderno de hace miles de años, y que dejaron una huella

imborrable, aun quedase velada por tanto tiempo. Por otro lado,

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 25

siempre que hicimos mención a los griegos de la península ibérica, nos

limitamos a referirnos a los helenos que llegaron para fundar Emporium

“Ampurias”, y poco más. Quizás otras colonias a lo largo de la costa

mediterránea. Sin embargo, desconocíamos que otros helenos, los

minoicos y los micénicos llegasen anteriormente. Pasaron inadvertidos,

cuando estaban asentados como autóctonos fundando toda una Iberia en

occidente, y siendo los auténticos artífices de toda nuestra cultura.

Celtíbero y Heleno son palabras que no casan mucho. Es por ello tan

delicada y ardua mi tarea de rehacer y rehabilitar, en su justa medida,

todo este enorme desatino, sabiendo no podré hacerlo, completamente,

si no es con su necesario apoyo y la ayuda de todos.

Crédito imagen: Wikipedia

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 26

CONCLUSIONES

Verán, en Abril de 2012, como dije, ocurrió un hecho sin precedentes

en nuestra historia universal. Descubrí que El Bronce de Luzaga,

escrito en íbero septentrional, tenía su origen en una lengua anterior a

la griega, concretamente frigia. Una antigua lengua proto-indoeuropea

de Asia Menor. Los celtíberos grabaron el texto usando un alfabeto

epichorikos, quiere decirse, en este caso -un alfabeto propio-, y los

vocablos guardan perfecto significado con el griego frigio, incluso con

el antiguo lidio, jonio y dorio, contenido en las raíces del griego Koiné,

que significa “lengua común”, también llamado como griego

Helenístico. Son ellos mismos, quienes nos confirman al geógrafo

Heródoto y yo, asombrado, solo doy testimonio de ello. Me resulta

sumamente emocionante, como es natural. Y son ellos y no otros,

quienes nos dicen ser: ëlaF… Cquo : &wF, transcrito al griego frigio

por –ΕΛΑΣ... ΚΑΡΥΟ: ΤΕΚΕΣ–. Es decir, “Helenos, Cario de

Anatolia”. ¡Sorprendente! Lo denominaron el problema insoluble de

LAS DOS IBERIAS, pero la cuestión quedó resuelta en el instante que

pude leer una pequeña lámina ibérica: “El bronce de Luzaga”. Entonces

pude constatar que ¡Sí! Que era cierto. Las dos Iberia estaban

relacionadas entre sí, y entre esas dos “Iberia” se fundó Europa. El

mundo quedó listo para recibir la llegada de los nuevos y modernos

conquistadores.

Continúa…

Para saber más: Cabrejas Iñesta, Enrique. HIJOS DE TITANES - EL SECRETO

ÍBERO. ISBN: 978-84-9095-585-7. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo.

Almería. DEPÓSITO LEGAL: AL 199-2015.

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 27

Bibliografía:

Herodotus, The Histories.

Hesiod, Theogony.

Homer, Iliad.

Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library.

Pindar, Pythian Odes.

The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1

The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3

The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3 Iliad, Hackett Publishing Company (1997) ISBN 0-87220-352-2

Odyssey, Hackett Publishing Company (2000) ISBN 0-87220-484-7

The Iliad, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-04-1

The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8

Strabo. Geographica III.

Diodorus Siculus. Bibliotheca historica.

Φιλολογική Ομάδα Κάκτου, εκδόσεις Κάκτος, 1992.

Σπ. Ιακωβίδης, Αι μυκηναϊκαί ακροπόλεις, Εκδόσεις Πανεπιστημίου Αθηνών: Αθήνα

1973.

Κ. Δημακοπούλου (επιμ.), Ο Μυκηναϊκός Κόσμος. Πέντε αιώνες πρώιμου ελληνικού

πολιτισμού.

Εξωτερικοί σύνδεσμοι Απολλοδώρου, Επιτομή της Βιβλιοθήκης

Ηροδότου, Ιστορίαι.

Παυσανίου, Ελλάδος περιήγησις.

Πρόκλου, Χρηστομάθεια.

Στράβωνος, Γεωγραφικά

Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002.

Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002.

Griffin, Jasper (1986). Greek Myth and Hesiod. The Oxford Illustrated History of

Greece and the

Heracles. Encyclopædia Britannica. 2002.

Kelly, Douglas (2003). Sources of Greek Myth. An Outline of Greek and Roman Mythology. Douglas Kelly. ISBN 0-415-18636-6.

Kelsey, Francis W. (1889). A Handbook of Greek Mythology. Allyn and Bacon.

Kirk, Geoffrey Stephen (1973). The Thematic Simplicity of the Myths. Myth: Its

Meaning and Functions in Ancient and Other Cultures. University of California Press.

ISBN 0-520-02389-7.

Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999.

Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek

Mythology and Poetics. Cornell University Press. ISBN 0-8014-8048-5.

Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia

University Press.

North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial

Rome. Classical Stoll, Heinrich Wilhelm (translated by R. B. Paul) (1852). Handbook of the religion

and mythology of the Greeks. Francis and John Rivington.

Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-

0096-7.

Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952.

Enrique Cabrejas · El origen de los CELTÍBEROS

Hijos de Titanes · El Secreto Íbero Página 28

Troy. Encyclopædia Britannica. 2002.

Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952.

Dan Dana. Zalmoxis de la Herodot la Mircea Eliade. Istorii despre un zeu, Polirom,

Iași, 2008

Eliade, Mircea. Zalmoxis, the vanishing God

Kernbach, Victor. Miturile Esenţiale, Editura Ştiinţifică şi Enciclopedică, Bucharest,

1978

Popov, Dimitar. Bogat s mnogoto imena (The God with Multiple Names), Sofia, 1995

Venedikov, Ivan. Mitove na bulgarskata zemya: Mednoto Gumno (Myths of the Bulgarian Land: The Copper Threshing Floor), Sofia, 1982

Victor Kernbach, Dicționar de mitologie generală, București, Albatros, 1995

Anca Balaci, Mic dicționar de mitologie greacă, București, Editura Mondero, 1992,

ISBN 973-9004-09-2

George Lăzărescu, Dicționar de mitologie, București, Casa Editorială Odeon, 1992,

ISBN 973-9008-28-3

N.A.Kun, Legendele și miturile Greciei Antice, București, Editura Lider, 2003, ISBN

973-629-035-2

Perseus Digital Library. Gregory R. Crane. Tufts University.

El Diccionario Griego-Español (DGE) del Instituto de Lenguas y Culturas del

Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (Madrid)

Cabrejas Enric, 2014 Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822.

Scientific Journal. Kiev. FHI 1(4) 19 ISPC 2014. Bazaluk O. A. (Ch. Editor), 2014.

Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-

84-9030-665-9. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería.


Recommended