+ All Categories
Home > Documents > EL PERÚ ENTRE 1930 Y 1960

EL PERÚ ENTRE 1930 Y 1960

Date post: 01-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
PERTENECE A: VERGARA CHICCHÓN MANUEL ANTHONY PROFESOR: ZAPATA PALOMINO HENRY Willian AÑO Y SECCIÓN: 4º “H” FECHA DE ENTREGA: 29 DE JUNIO, 2010 2010 PREGUNTAS:
Transcript

PERTENECE A: VERGARA CHICCHÓNMANUEL ANTHONY

PROFESOR: ZAPATA PALOMINOHENRY Willian

AÑO Y SECCIÓN: 4º “H”

FECHA DE ENTREGA: 29 DE JUNIO, 2010

2010PREGUNTAS:

1.- ¿Cómo enfoca Julio Cotler la crisis política de 1930? Para Julio Cotler, esta ola de

conflictos sociales y políticos dejaron ver una vez más la gran incapacidad de los diferentes sectores dominantes en nuestro país, su incapacidad para resolver los problemas, a fin de recrear legítima y hegemónicamente el estatuto de dominación social. Estos cambios mostraron también la gran importancia que tuvieron los sectores medios, que dirigían a las clases populares movilizadas políticamente, para destruir la dominación oligárquica e imperialista existente. La crisis política que se inició en 1930 resultó de esta doble situación.

Esta crisis fue tan trágica que acarreó la drástica caída de las exportaciones e importaciones, que mayormente eran controladas por capital extranjero; la retracción de las transacciones comerciales de los terratenientes con el capitalismo costeño; la reducción de los ingresos fiscales y la paralización de las obras públicas, con la generalizada desocupación y reducción de

los ingresos de las clases populares y sectores medios, así

como la ruina económica de prominentes familias de las clases dominantes.

En este clima de disoluciones, de muchas contradicciones entre las clases sociales, como es de esperarse los militares miraban de mal manera al presidente de ese entonces, Augusto Leguía, especialmente el teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro, quien recibió un amplio apoyo popular y ninguna oposición al gobierno ni de sus múltiples allegados, permitiendo la reaparición y surgimiento de viejas y nuevas figuras políticas.

2.- ¿Cómo se dio la Migración del campo a la ciudad entre 1930 y 1960? Muchas cosas habían

cambiado en nuestro país al comienzo del siglo. Una de esas cosas

fue el gran aumento de la población, donde se empezaría a reducir la tasa de mortalidad infantil ya que se empezaba a controlar las principales infecciones y enfermedades especialmente a los recién nacidos y niños. La población en el Perú se duplicó treinta años siendo de seis y medio billones en 1940, llegó a nueve millones novecientos mil en el censo de 1961 donde se incrementaría las necesidades de salud, vivienda y educación, lo que significaría desde entonces un campo fértil para el populismo de cualquier tendencia.

De todas las posiciones políticas se proponían políticas sociales populistas, sobre todo en el ámbito de la educación secundaria y superior y la asistencia hospitalaria. Esto era un ascenso social, que alentó el progresivo crecimiento y posterior masificación de la educación superior, haciendo cada vez más precarias las posibilidades de una educación de calidad en la universidad pública. La Universidad de San Marcos fue una decisiva sede de la oposición durante los años cincuenta y sesenta.

Esto trajo como consecuencia que la gente en el campo se pregunte porque algunas personas tenían dinero, porque ellos tenían mejores condiciones que ellos. Entonces llegaron a la conclusión que

estudiando en la universidad más adelante tendrían las mismas o quizás mejores posibilidades que las que tenían en ese tiempo. La gente del campo comenzó a migrar masivamente y como está escrito en el primer párrafo la población en Lima se incrementó increíblemente. Así es como se dio la migración del campo a la ciudad.

3.- ¿En qué situación estaban los analfabetos peruanos de esa época? En la medida que los analfabetos estaban

excluidos del voto según la Constitución vigente de 1933, y dado que los alfabetos se concentraban en las ciudades, entonces se comenzó a dar una masiva migración del campo a la ciudad, de la sierra a la costa, recalcado en el párrafo anterior.

Esta migración interna, que convirtió al Perú al cabo de unas décadas. En un país con un perfil mestizo, urbano y costeño, fue favorecida por el control, con técnicas modernas, de enfermedades endémicas de la costa como la

malaria, que tradicionalmente atacaban a los nativos de la Sierra.

Y gracias a las migraciones dadas en las últimas décadas, los peruanos analfabetos fueron desapareciendo, logrando así que casi el 60% de los peruanos sepan leer y escribir.

4.- ¿Qué papel ha jugado la radio en nuestra historia? Las campañas de oposición

ahora contaban con medios de comunicación más desarrollados que décadas atrás La prensa periódica se había fortalecido. Esto se debe, en gran parte, a la extensión del alfabetismo (entre los censos de 1940 y 1961 el alfabetismo retrocedió del 58 al 27 por ciento). Esto llevó a la difusión de muchos periódicos, no solo en Lima, sino también en provincias.

A todo esto se sumó la difusión de la radio en nuestra sociedad. Este aparato de transistores,

totalmente portátil y alimentado por económicas pilas de manganeso, comenzó a ser de mucha utilidad en todas las casas campesinas y un acompañante frecuente del trabajador minero o el del servicio doméstico, durante sus labores.

La radio junto con el ya mencionado fenómeno de la migración a la capital, dieron paso a la aparición en los años cincuenta a las figuras populares de la canción vernácular. Ernesto Sánchez Fajardo El “jilguero del Huascarán”, el “Zorzal Andino”, Víctor Alberto Gil Mallma el “Picaflor de los Andes”, junto con Leonor Efigenia Chávez Rojas la “Flor Pucarina” entre otros, surgieron como símbolos populares a escala casi nacional.

De esta manera, la música campesina dejó de ser una expresión solamente localista; alcanzó dimensión nacional y sus compositores eran invitados a las radios, aparecían en los periódicos y eran tentados por empresas discográficas.

5.- ¿Qué se entiende por Cultura Chicha y Desborde Popular en el Perú? En los años 50, en el Perú

existían dos mundos firmemente separados, como lo existe ahora en la actualidad, uno con la matriz cultural hispano europeo norteamericana, y otro de raigambre andina y amazónica tradicional. A pesar de que la iglesia condenó al mambo y excomulgó a sus bailarines este logró imponerse y a ser escuchado.

A nivel juvenil, logró ponerse de moda el rock anglosajón con la invasión de Los Beatles, Los Rolling Stones, Jimi Hendrix, entre otros. En el país surgieron algunos grupos rockeros nacionales, la denominada “Ola Nueva” con grupos como Los Doltons, Los Belkings, Los Silvertons, Traffic Sound, Los Shains, etc. También surgieron cantantes en Lima como Gustavo “Hit”

Moreno, Pepe Miranda, César Altamirano y en la Sierra, de influencia más bien local, surgieron grupos como Los Siderales de Ayacucho, Los Speaders de Jauja y Los Datsuns de Huancayo.

En la costa, casi nadie conocía la música andina. Fue recién en la década del 60, que el “Jilguero del Huascarán” que logró grabar un disco gracias al padrinazgo de José María Arguedas. Pero para sorpresa de los empresarios disqueros existía un mercado para la música folclórica, cultivada por migrantes serranos. José María Arguedas, en la década de los 60, mostró que la mayor parte de discos que se vendían, era música del valle del Mantaro, en la región central.

El Estado no pudo reformarse desde la esfera de la política fue finalmente desbordado por los cambios que se operaban desde la sociedad (la mezcla de diversas tradiciones generadas por la migración de la Sierra a la Costa), El papel más importante que se dio en el gobierno de Odría - gracias a la demanda que originó la Guerra de Corea y la expansión de la explotación de minerales estratégicos - fue puesto sobre la mesa cuando la crisis económica iniciada en 1974 debilitó su capacidad de intervención y

control fue generando un vacío de poder que fue llenado gracias a la actividad creativa y emprendedora de los sectores populares que cubrieron la incapacidad del Estado. Este desborde popular definió el nuevo rostro de nuestro país.

APRECIACIÓN PERSONAL

Creo yo que todo lo mencionado en párrafos anteriores tiene que ver principalmente con la migración que hubo del campo a la ciudad, principalmente de la Sierra a Lima, que gracias a eso fueron surgiendo grupos musicales, géneros musicales como el folklore, de cómo vivió Lima en los años 50 y 60, una mezcla de diversas tradiciones culturas, el proceso de cholificación, explicado en la última clase y el desborde popular que logró cubrir la incapacidad del Estado.


Recommended