+ All Categories
Home > Documents > ESPECIFICACIONES TECNICAS - Compras Públicas

ESPECIFICACIONES TECNICAS - Compras Públicas

Date post: 27-Apr-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
85
EVALUACION, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DE LA CABECERA CANTONAL DE GUAMOTE, PROVINCIA DE CHIMBORAZO ESPECIFICACIONES TECNICAS ING. MARCO GUTIERREZ MALDONADO CONSULTOR
Transcript

EVALUACION, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN

MAESTRO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y

PLUVIAL DE LA CABECERA CANTONAL DE GUAMOTE,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ING. MARCO GUTIERREZ MALDONADO

CONSULTOR

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

2

Tabla de contenido

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ................................................. 6

1.1 Alcance y Aplicación .......................................................................................................... 6

1.2 Especificaciones y Normas ................................................................................................. 6

1.3 Obligaciones del Contratista con respecto a las Esp. Técnicas ............................................. 6

1.4 Planos de Construcción ....................................................................................................... 6

1.4.1 Obras Definitivas ................................................................................................................ 6

1.4.2 Obras provisionales............................................................................................................. 6

1.4.3 Planos de Detalle para el Trabajo ........................................................................................ 7

1.4.4 Planos Finales “As Built” .................................................................................................... 7

1.5 Método de Trabajo .............................................................................................................. 7

1.5.1 Frentes de Trabajo. Programas de trabajo, Cronogramas ..................................................... 8

1.5.2 Informe de Avance. Fotografías .......................................................................................... 8

1.5.3 Libro de Obra ..................................................................................................................... 8

1.6 Trabajos de topografía ........................................................................................................ 9

1.6.1 BMs .................................................................................................................................... 9

1.6.2 Replanteo de las Obras ........................................................................................................ 9

1.7 Equipos de construcción ................................................................................................... 10

1.8 Interferencia del Tránsito .................................................................................................. 10

2. CAMPAMENTOS .................................................................................................. 11

2.1 Introducción ..................................................................................................................... 11

2.2 Campamentos para uso de contratista y personal de Fiscalización .................................... 11

2.2.1 Para el Contratista ............................................................................................................. 11

2.2.2 Para la Fiscalización ......................................................................................................... 11

2.3 Instalación provisional ...................................................................................................... 11

2.3.1 Suministro de energía eléctrica ......................................................................................... 11

2.3.2 Servicios de Propiedad Privada ......................................................................................... 11

2.3.3 Suministro de Agua ........................................................................................................... 12

2.4 Control del agua de lluvia durante la construcción ............................................................. 12

2.5 Limpieza del Sitio de Obra ................................................................................................. 12

2.6 Dispositivos temporales de protección en obras ............................................................... 12

2.7 Servicios médicos y primeros auxilios ............................................................................... 13

2.8 Prevención de contaminación de servicios higiénicos ........................................................ 13

3. LIMPIEZA MANUAL Y DEBROCE DEL TERRENO ........................................ 13

3.1 Definición ......................................................................................................................... 13

3.2 Especificaciones ............................................................................................................... 13

3.3 Medición y pago ............................................................................................................... 14

4. PINTURA INTERNA Y EXTERNA DE PAREDES............................................. 14

4.1 Definición ......................................................................................................................... 14

4.2 Especificaciones ............................................................................................................... 14

4.3 Medición y pago ............................................................................................................... 15

5 CONTRAPISO f¨c = 210kg/cm² ............................................................................. 15

5.1 Definición ......................................................................................................................... 15

5.2 Especificaciones ............................................................................................................... 15

5.3 Procedimiento para la ejecución ........................................................................................ 15

5.4 Medición y pago ............................................................................................................... 16

6 ENLUCIDO EXTERIOR INTERIOR e=3cm ........................................................ 16

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

3

6.1 Definición ......................................................................................................................... 16

6.2 Especificaciones ............................................................................................................... 16

6.3 Medición y pago ............................................................................................................... 18

7 REPOSICION ACCESORIOS CAPTACION ........................................................ 18

7.1 Definición ......................................................................................................................... 19

7.2 Especificaciones ............................................................................................................... 19

7.3 Medición y pago ............................................................................................................... 21

8 REPLANTEO Y NIVELACION ............................................................................ 21

8.1 Definición ......................................................................................................................... 21

8.2 Especificaciones ............................................................................................................... 21

8.3 Medición y pago ............................................................................................................... 21

9 EXCAVACION MANUAL .................................................................................... 22

9.1 Definición ......................................................................................................................... 22

9.2 Especificaciones ............................................................................................................... 22

9.3 Medición y pago ............................................................................................................... 22

10 SUMINISTRO, INSTALACION TUBERIA ...................................................... 22

10.1 Definición ......................................................................................................................... 22

10.2 Especificaciones ............................................................................................................... 22

10.3 Medición y pago ............................................................................................................... 26

11 RELLENOS ......................................................................................................... 27

11.1 Definición ......................................................................................................................... 27

11.2 Especificaciones ................................................................................................................ 27

11.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 29

12 ENCOFRADO RECTO ....................................................................................... 29

12.1 Definición ......................................................................................................................... 29

12.2 Especificaciones ............................................................................................................... 29

12.3 Medición y pago ............................................................................................................... 30

13 HORMIGON SIMPLE 210 kg/cm² ..................................................................... 31

13.1 Definición.- ....................................................................................................................... 31

13.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 31

13.3 Medición y pago ............................................................................................................... 44

14 CAMINERIA VÍAS Y PAVIMENTO ................................................................ 45

14.1 Definición ......................................................................................................................... 45

14.2 Especificaciones ................................................................................................................ 46

14.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 50

15 CHAMPEADO EXTERIOR INTERIOR e=3cm Y EMPORADO .................... 50

15.1 Definición ......................................................................................................................... 50

15.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 50

15.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 51

16 TAPA SANITARIA DE TOL DE 0.60x0.60x1/16” ........................................... 51

16.1 Definición ......................................................................................................................... 51

16.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 52

16.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 53

17 ACCESORIOS TRP. CONDUCCION ................................................................ 53

17.1 Definición ......................................................................................................................... 53

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

4

17.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 53

17.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 55

18 RELLENO DE RIPIO ......................................................................................... 56

18.1 Definición ......................................................................................................................... 56

18.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 56

18.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 56

19 ACCESORIOS ..................................................................................................... 57

19.1 Definición ......................................................................................................................... 57

19.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 57

19.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 59

20 TAPA DE TOL .................................................................................................... 59

20.1 Definición ......................................................................................................................... 59

20.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 60

20.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 61

21 PASO DE QUEBRADA ...................................................................................... 61

21.1 Definición ......................................................................................................................... 61

21.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 62

21.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 62

22 ACCESORIOS PASO DE QUEBRADA ............................................................ 63

22.1 Definición ......................................................................................................................... 63

22.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 63

22.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 64

23 REDES DE DISTRIBUCION ............................................................................. 64

23.1 Definición ......................................................................................................................... 64

23.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 64

23.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 68

24 CONEXIÓN DOMICILIARIA ½”+ MEDIDOR. ............................................... 68

24.1 Definición ......................................................................................................................... 68

24.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 69

24.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 74

25 PLANTA DE TRATAMIENTO PAQUETE, 12L/S, Incluye obra civil ............ 75

25.1 Definición ......................................................................................................................... 75

25.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 75

25.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 81

26 ACERO DE REFUERZO VARIOS DIAMETROS ............................................ 82

26.1 Definición ......................................................................................................................... 82

26.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 82

26.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 82

27 SUMINISTRO E INST. DE HIDRANTE HF 3” BOCA DE FUEGO 2” .......... 82

27.1 Definición ......................................................................................................................... 82

27.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 83

27.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 83

28. SUMINISTRO DE VALVULA REDUCTORA DE PRESIÓN ......................... 83

28.1 Definición ......................................................................................................................... 83

28.2 Especificaciones.- .............................................................................................................. 83

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

5

28.3 Medición y forma de pago ................................................................................................ 84

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

6

1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 1.1 Alcance y Aplicación Estas Especificaciones Técnicas Generales, se aplican a todos las obras,

suministros e instalaciones objeto de este proyecto.

1.2 Especificaciones y Normas

El Contratista deberá cumplir con todos los requerimientos y obligaciones

detallados en las cláusulas de las Especificaciones Técnicas aplicable a los trabajos

de construcción involucrados en el proyecto. Tanto las cláusulas subsiguientes

de esta Especificación como la descripción detallada y las cantidades indicadas

no limitarán las obligaciones del Contratista bajo las condiciones que emanen del

Contrato.

1.3 Obligaciones del Contratista con respecto a las Esp. Técnicas

El Contratista deberá cumplir con todos los requerimientos y obligaciones

detallados en las cláusulas de la Especificación aplicable a los trabajos de

construcción. Tanto las cláusulas establecidas como indicadas en la Tabla de

Cantidades y Precios, no limitarán las obligaciones del Contratista.

1.4 Planos de Construcción 1.4.1 Obras Definitivas

La totalidad de las obras deberán ejecutarse de conformidad con los niveles,

dimensiones y detalles contenidos en los planos generales o esquemas anexos a

las especificaciones y en todos los planos adicionales que posteriormente

suministre o apruebe la Fiscalización.

Los planos en detalle suministrados en los documentos servirán para que el

Oferente prepare su oferta. Sin embargo, previo al inicio de la construcción de las

obras, el Contratista verificará, niveles, posición, replanteo y detalles de las obras a

ejecutarse, debidamente referenciados.

Cualquier falla en descubrir o notificar a la Fiscalización sobre errores o

discrepancias en los planos, no exime al Contratista de la responsabilidad de

ejecutar las obras correctamente ni lo liberan de la obligación de rectificar y rehacer

a su costo las obras que resulten defectuosas.

1.4.2 Obras provisionales El Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización antes del inicio de las

obras provisionales, los planos de las obras que se propone emplear

(organización provisional del terreno, oficinas, talleres, bodegas, botaderos, etc.).

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

7

1.4.3 Planos de Detalle para el Trabajo

Si el Contratista, en base a los planos de ejecución recibidos, elabora planos de

detalles para la ejecución de las labores, estos tendrán que ser sometidos a la

aprobación de la Fiscalización, antes de empezar la obra.

1.4.4 Planos Finales “As Built” Será responsabilidad del Contratista conforme al avance de los trabajos, el

registrar en un juego de planos elaborados en formato CAD los cambios

autorizados por la Fiscalización y efectuados con respecto al diseño original.

Dichos registros deberán ser verificados por la Fiscalización, y una vez aprobados,

serán tomados como base para el dibujo de los planos finales de obra terminada

(Planos “As Built”).

Como requisito previo a la aprobación y a la emisión del acta de recepción

provisional de la obra, el Contratista está obligado a entregar un juego completo de

planos referenciados y un CD con la grabación de los mismos, mostrando todos los

detalles de las obras y toda la información sobre las modificaciones que se hayan

introducido durante la ejecución.

1.5 Método de Trabajo

Las obras se construirán con estricta sujeción a los planos y demás documentos del

presente proyecto y en todo aquello que no se especifique en los mismos (las

características de los materiales, las marcas y tipos de los equipos, etc.), estará

sujeto a la interpretación / aprobación de la Fiscalización según su mejor criterio,

sin que el Contratista pueda reclamar contra esta interpretación ni solicitar

indemnización económica alguna en caso que considere lesiva a sus intereses la

selección hecha por la Fiscalización.

Consecuentemente, la Fiscalización podrá rechazar cualquier obra o instalación

que a su juicio sea inadecuada, si la característica que provoca el rechazo no se

encuentra especificada en algún documento aprobado. La demolición y sustitución

se considerarán a cuenta del Contratista.

En caso de los documentos a elaborar por el Contratista, ninguna obra o

instalación podrá realizarse sin que hayan sido aprobados por la Fiscalización los

documentos de detalle (planos y cálculos) correspondientes.

Será responsabilidad única del Contratista, todos los procedimientos o métodos

de trabajo que utilice o ponga en práctica en la ejecución de las obras objeto del

presente Contrato, aunque éstos hayan sido aprobados o recomendados previamente

por Fiscalización

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

8

1.5.1 Frentes de Trabajo. Programas de trabajo, Cronogramas Se considera como un frente de trabajo al espacio físico dentro del cual el

Contratista pueda concluir la totalidad de las obras que se comprendan en

dicho espacio, mediante una ejecución continúa utilizando mano de obra,

materiales, herramientas, y equipos de construcción, requeridos para los trabajos,

hasta que concluya la totalidad de las obras comprendidas en dicho espacio.

Los frentes de trabajo serán establecidos por el Contratista, tomando en cuenta las

posibilidades y las necesidades de efectuar actividades en paralelo en vista de

acortar el tiempo de ejecución

El Contratista debe preparar un organigrama del trabajo con la presentación de

los grupo s de trabajo, personal profesional responsable de las actividades

según los frentes de trabajo, equipos, diseños y administración programa de

actividades para la ejecución de las obras de cada frente será sometido a la

aprobación de la Fiscalización, tomando como base los programas de trabajos

que se presentaron en la oferta. En la preparación de los programas definitivos,

deberá considerarse los diferentes frentes de trabajo y su secuencia, con fechas

pertinentes. Una vez aprobados por la Fiscalización los programas de trabajo, el

Contratista proveerá todos los medios para cumplirlos. Los cambios en los

programas solo podrán ser realizados por el Contratista después de obtener previa

autorización de la Fiscalización. Este tendrá derecho, en toda oportunidad, de

solicitar los cambios que considere necesarios en los programas de trabajo

para la ejecución eficiente y oportuna de las obras.

1.5.2 Informe de Avance. Fotografías

El Contratista presentará mensualmente a la Fiscalización, para su aprobación, un

informe del avance de la obra. En este informe el Contratista dará detalles de todos

los trabajos ejecutados incluyendo los realizados por Subcontratistas, si los hubiese,

y además presentará en diagramas de barras sus actividades principales realizadas

estableciéndose en forma porcentual el avance logrado.

Se tomaran fotografías mensuales de las obras según lo requiera la Fiscalización

en el transcurso del periodo de construcción. El Contratista será responsable del

costo de las fotografías.

1.5.3 Libro de Obra

El Libro de Obra es un libro que tiene por objeto llevar un registro fiel de las

actividades del Contratista, de los avances de la obra, del cumplimiento de las

especificaciones técnicas, de observaciones y recomendaciones que se requieran

ante la presencia de situaciones imprevistas en el sitio de la obra.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

9

Su apertura y cada página serán firmadas por la Fiscalización y el Contratista o

Superintendente de la obra. Este documento deberá permanecer en la oficina del

proyecto y será de fácil acceso tanto para los representantes del Municipio como

para los del Contratista. Al finalizar la obra este libro quedara en poder de la

Fiscalización junto con los demás documentos requeridos al momento de efectuar

la recepción provisional de las obras.

Cualquier observación relacionada con la ejecución de la obra por parte de la

Fiscalización deberá ser planteada y discutida con el Contratista, tratándose de

llegar a un común acuerdo previa a su anotación en el Libro de Obra.

El Contratista se obliga también a mantener en el lugar de la obra a disposición de

la Fiscalización en todo tiempo para servicio de ambas partes: las libretas de

topografía originales, libretas de esquemas, registros de avance de obra y todos

los registros Los registros serán protegidos por el Contratista contra extravió, daño y

extracción de folios y al terminarse la obra, las libretas de topografía y los

esquemas serán traspasados a propiedad del Municipio para su propio archivo y

uso.

1.6 Trabajos de topografía

1.6.1 BMs

Previamente a la iniciación de los trabajos, la Fiscalización definirá al

Contratista los BMs de los lugares de trabajo.

Estos BMs y sus referencias serán de tal naturaleza que garanticen su permanencia

y serán el punto de partida para la localización y establecimiento de los niveles de

las obras.

El Contratista asume toda la responsabilidad de los trabajos topográficos de campo

y de la conservación y mantenimiento de los BMs, monumentos y estacas de los

levantamientos topográficos, debiendo relocalizarlos y construirlos por su cuenta,

en caso de que sean cambiados de lugar o destruidos.

1.6.2 Replanteo de las Obras

Todas las obras objeto de estas especificaciones, deberán ser localizadas y

replanteadas con personal idóneo. Los niveles, distancias y ubicación de cada parte

de la obra deberán estar acordes con las indicaciones en los planos.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

10

Es preciso recalcar que pueden detectarse modificaciones en las condiciones locales

del terreno, entre las consideradas en los diseños y las encontradas al momento de

replantear las obras inmediatamente antes de su ejecución, a consecuencia de

cambios en la utilización. El Contratista deberá informar por escrito a la

Fiscalización sobre tales modificaciones, si las hubiere, inmediatamente después de

haber tenido conocimiento de las mismas y antes de proceder a la ejecución de las

obras afectadas por ellas.

La Fiscalización formulará los cambios en los diseños, planos y especificaciones

que considere necesarios para una adecuada ejecución de las obras, para lo cual

podrá solicitar al Contratista la colaboración que estime pertinente.

El Contratista deberá ejecutar las obras de conformidad a los cambios aprobados

por la Fiscalización y ninguno de dichos cambios podrán variar o invalidar el

Contrato de ningún modo, pero el valor (si lo hay) de todos los referidos

cambios se deberá tener en cuenta en la determinación del monto final del

contrato.

1.7 Equipos de construcción

Todo el equipo de construcción que se usará en la ejecución de las obras deberá

mantenerse en perfecto funcionamiento y será del tipo, tamaño y capacidad acordes

al tipo de Obras y al método de trabajo propuesto por el Contratista, de manera que

le permita conseguir los rendimientos ofrecidos. Estos equipos deberán tener la

aprobación de la Fiscalización

Si por cualquier motivo la Fiscalización considerase que el equipo de construcción

o las herramientas empleados o propuestos por el Contratista para fines del trabajo,

sean inadecuadas para el uso en las obras o parte de ellas; entonces, tal equipo

será inmediatamente retirado del sitio. En particular, la Fiscalización podrá

prohibir o suspender el uso de cualquier equipo que, en su opinión, podría:

remover más material que lo necesario, dañar o hacer inestable una estructura,

romper o dañar tuberías, conductos, cables u otra propiedad. Quedará a criterio de

la Fiscalización poder prohibir el uso de maquinaria causante de molestias por

razones de ruido u otras.

Todo cambio en el método de la ejecución del trabajo como resultado de tal orden,

correrá por cuenta del Contratista, quien no tendrá derecho a reclamar a la

Fiscalización, por la necesidad de llevar a cabo el trabajo según otro método.

1.8 Interferencia del Tránsito

El Contratista deberá llevar a cabo el trabajo de forma tal que ocasione la

menor interrupción del tránsito. Las calles no serán innecesariamente obstruidas,

a menos que la Fiscalización autorice, por escrito, el cierre completo de las

mismas.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

11

El Contratista, por su propia cuenta, deberá tomar medidas necesarias para

mantener la calle o camino abierto y seguro al tránsito. Deberá construir y/o

mantener, los pasos peatonales adecuados sobre las excavaciones como sea

necesario o como lo indique la Fiscalización, para el acomodo seguro de peatones o

vehículos.

2. CAMPAMENTOS

2.1 Introducción

En este n u m e ra l se establecen actividades, acciones, labores, trabajos y/o

servicios que no serán pagados al Contratista, salvo que se indique lo contrario en

la Tabla de Cantidades y Precios, como parte de las obras del Contrato que ejecute,

por lo que cualquier concepto de mano de obra, materiales, transporte, equipo y

demás sumas que se requiera en la ejecución de tales actividades, deberán incluirse

en los costos indirectos o distribuirse dentro de los precios unitarios de los ítems

que sí dan lugar a pago, en la medida que éstos sean afectados por tales

actividades. No se reconocerá ni se hará reajuste de precios unitarios por omisiones

de estos factores en su determinación.

2.2 Campamentos para uso de contratista y personal de Fiscalización

2.2.1 Para el Contratista

El Contratista proveerá y mantendrá en perfecto estado de uso y en condiciones de

seguridad y de protección contra la intemperie, los campamentos provisionales que

puedan ser necesarios para su uso personal o para uso de sus trabajadores

2.2.2 Para la Fiscalización

Antes de comenzar las obras, el Contratista proveerá en sitios previamente

aprobados por la Fiscalización, adyacentes a las obras, pequeñas oficinas para el

uso exclusivo de la Fiscalización y su personal.

Los costos de las oficinas, mantenimiento y dotación de muebles deberán ser

considerados en el ítem de costos indirectos.

2.3 Instalación provisional

2.3.1 Suministro de energía eléctrica

El Contratista hará sus propios arreglos para el abastecimiento de electricidad al

sitio de las obras y de su personal para los fines del Contrato. La energía

consumida por el Contratista será sufragada por él mismo.

2.3.2 Servicios de Propiedad Privada

En caso de que las obras afectasen cualquier servicio de agua, drenaje, electricidad,

etc., de propiedad particular, el Contratista proveerá un servicio alternativo

satisfactorio en completo estado de funcionamiento a satisfacción del propietario

del servicio y de Fiscalización antes de proceder a cortar y rehabilitar el servicio.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

12

2.3.3 Suministro de Agua

En la obra se requerirá agua para mezclar y proteger el concreto y morteros, para

rellenos, y para cualquier otro tipo de trabajo.

Será responsabilidad del Contratista hacer todos los arreglos necesarios para el

suministro de agua; construirá y mantendrá todas las tuberías, llaves, tanques,

mangueras, etc., requeridos para distribuir el agua, tanto para la construcción, y el

consumo humano.

2.4 Control del agua de lluvia durante la construcción

El Contratista deberá controlar, mantener y proteger de aguas superficiales a todas

las obras objeto del Contrato. Deberá ejecutar el bombeo o desviación de aguas

superficiales o subterráneas que puedan afectar las obras, lo mismo que

proporcionará todas las zanjas, drenajes, pozos, etc., que sean necesarios para

evacuar las aguas en forma satisfactoria.

2.5 Limpieza del Sitio de Obra

Durante el desarrollo de las obras el Contratista deberá limpiar y remover de la

superficie del terreno todos los residuos de demoliciones, materiales sobrantes,

basuras, evitar acopios de materiales y almacenamiento de útiles, herramientas y

maquinaria y dejar todo el sitio libre y en condiciones satisfactorias de la

Fiscalización.

Al finalizar totalmente las obras, el Contratista deberá limpiar completamente el

sitio, restaurará cualquier drenaje que haya sido bloqueado o interferido con sus

operaciones y dejará todo el sitio a satisfacción de la Fiscalización

2.6 Dispositivos temporales de protección en obras

El Contratista tendrá la obligación de colocar señales bien visibles tanto de día

como de noche, para protección de zanjas así como las vallas necesarios para evitar

accidentes a transeúntes y vehículos, propios o ajenos a la obra.

Tan pronto como se le haya dado orden de inicio a la construcción de obras en vías

públicas, el Contratista deberá proporcionar y mantener instaladas, las señales u

otros dispositivos a efectos de controlar y orientar la circulación vehicular y

peatonal en vías donde se realizan los trabajos, colocándose transitoriamente

durante el tiempo necesario para la ejecución de las obras.

Las señales a emplearse serán: preventivas, informativas, de reglamentación,

barreras y otros dispositivos; y para horas nocturnas se deberán instalar mecheros,

linternas, reflectores y otros aparatos luminosos.

Después de finalizar el trabajo, el Contratista tiene que reacondicionar las calles

según la situación inicial o al nivel solicitado por la Fiscalización, deberá retornar a

su estado inicial las rutas alternativas y retirar las señales temporales.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

13

Las responsabilidades que pudieran derivarse de accidentes y perturbación de

servicios ocurridos por incumplimiento de las precedentes especificaciones, serán

de cuenta y cargo del Contratista.

El Contratista será responsable de la calidad del trabajo y si después de finalizar

dicha obra, el revestimiento presentare defectos por causa de mala calidad del

relleno, del compactado o de los materiales del mismo, el Contratista tendrá que

efectuar por su cuenta las reparaciones, cuantas veces sea necesario, hasta la

recepción provisional del proyecto

2.7 Servicios médicos y primeros auxilios

El Contratista hará arreglos para atención médica cuando sea necesario y

p roveerá equipo adecuado de primeros auxilios en el sitio.

El Contratista deberá cumplir con las obligaciones respectivas que fijan el

Ministerio de Relaciones Laborales y el IESS.

2.8 Prevención de contaminación de servicios higiénicos

El Contratista deberá asegurarse de que su personal use los servicios sanitarios y se

cerciorará de que el sitio se mantenga todo el tiempo limpio, bien cuidado y libre

de contaminación de toda clase

3. LIMPIEZA MANUAL Y DEBROCE DEL TERRENO

3.1 Definición

Comprende alguna, o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar, quemar y

retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetación

comprendida dentro de las áreas de construcción indicadas en los planos o que ordene

desbrozar el Ingeniero Fiscalizador de la Obra.

3.2 Especificaciones

Estas operaciones pueden efectuarse indistintamente a mano o mediante el empleo de

equipos mecánicos.

Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas

destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador.

Todo material no aprovechable puede ser quemado tomándose las precauciones necesarias

para evitar incendios.

Los daños y perjuicios a la propiedad ajena causados por el desbroce efectuado

indebidamente dentro de las zonas de construcción serán de responsabilidad del

Constructor.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

14

Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los

trabajos de construcción con anticipación necesaria para no entorpecer el desarrollo de

estos.

3.3 Medición y pago

El desbroce se medirá tomando como unidad el metro cuadrado, con aproximación a la

décima.

No se estimará para fines de pago el desbroce que efectúe el Constructor fuera de las áreas

de desbroce que se indiquen en los planos.

4. PINTURA INTERNA Y EXTERNA DE PAREDES

4.1 Definición

Comprende el suministro y la aplicación de la pintura a mampostería, elementos de

hormigón y otros interiores y exteriores, mediante pintura látex, vinil acrílico, de caucho

sobre empaste exterior, enlucido de cemento, cementina o similar.

El objetivo de este rubro es el de disponer de un recubrimiento exterior final en color,

lavable al agua, que proporcione un acabado estético y protector de los agentes atmosféricos, se realizará conforme los planos del proyecto, por la dirección

Arquitectónica o Fiscalización.

4.2 Especificaciones

Materiales mínimos: Pintura para exteriores (mate satinada) empaste para paredes

exteriores, masilla elastomérica, sellador de paredes exteriores, agua, que cumplirán con el

capítulo de especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Mango y rodillo, brocha de pelo, guantes de caucho, lápiz medidor de pH

o alcalinidad.

Se verificará la calidad de la pintura principalmente que no tenga grumos agentes

contaminantes y no pasarse de la fecha de expiración; se revisarán los planos de detalle, las

superficies que deben ser pintadas y sus colores preparados en gama color trend.

Requerimientos previos:

Las superficies deben estar libres de morteros para lo cual se debe lijar, limpiar el polvo

con brocha, limpiar la grasa con detergente y agua, luego debe estar bien seco y emporado

las rajaduras con material elastomérica y malla plástica que garantice el sellado; el pH

deberá ser menor a 9, por último se deberá proteger los pisos con plástico y comprobar las

seguridades de los andamios.

Durante la ejecución: Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad

y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura,

con rodillo en paredes lisas y con brocha en paredes rugosas. Esta capa será aplicada a

superficies completas, en tramos uniformes y que deberá dar un tono igual y sin manchas;

la segunda capa se dará luego del tiempo de secado especificado de haber falla se deberá

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

15

resanar y pintar nuevamente. La última mano de pintura será aplicada previo visto bueno

de fiscalización; cada capa aplicada será cruzada.

Posterior a la ejecución: Se verificará la pintura en las uniones pared - losa, pared - pared,

filos, etc., la superficie pintada deberá ser entregada sin rayones, burbujas o algo que

indique mal aspecto, se lavará la superficie con agua y esponja luego de 30 días de

terminado el rubro. Una vez concluido se procederá a verificar que estén perfectamente

pintadas y la Dirección Arquitectónica y Fiscalización aceptarán o rechazarán el rubro

terminado.

4.3 Medición y pago

La medición y pago se lo hará por metro cuadrado m2, con aproximación de un decimal,

de las áreas realmente ejecutadas y verificadas en planos del proyecto y en obra

5 CONTRAPISO f¨c = 210kg/cm²

5.1 Definición

Este se refiere a la construcción de contrapiso de piedra y hormigón, tanto en interiores

como en exteriores ubicados en los planos arquitectónicos y/o técnicos.

5.2 Especificaciones

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra bola" o similar. La

dosificación del hormigón varía de acuerdo a las necesidades

Hormigón simple dosificación 1:2:4, cuya resistencia es 210 kg/cm² y es utilizado

regularmente en construcción de muros no voluminosos y obras de hormigón armado en

general.

El cemento será fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas

provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o

ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como

arcillas, barro adherido, escorias cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

5.3 Procedimiento para la ejecución

En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada todo

material suelto, así como la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las

cotas de nivelación por tierra arcillosa.

Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda casa 15 a20 cm.

de espesor, apisonándola y compactándola a mano o con equipo adecuado.

El espesor de la carpeta de concreto será aquél que se encuentre establecido en los

planos.

Empedrado. El contrapiso se efectuará con piedra colocada en seco.

Sobre el terreno preparado según lo señalado anteriormente, se procederá a la

colocación de maestras debidamente niveladas. Entre ellas se asentará a combo de

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

16

piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las

cargas a recibir.

Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los

planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.

Contrapiso de cemento. Una vez terminado el empedrado de acuerdo al procedimiento

señalado anteriormente y limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros materiales, se

vaciará una carpeta de hormigón simple de 7 cm. de dosificación 1:5, teniendo especial

cuidado de llenar y compactar, previamente al vaciado del hormigón se humedecerá

toda la superficie del empedrado.

5.4 Medición y pago

El empedrado y contrapiso se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta

únicamente las superficies netas ejecutadas.

Este rubro, ejecutado en su totalidad de acuerdo con los planos y las presentes

especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será

pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

6 ENLUCIDO EXTERIOR INTERIOR e=3cm

6.1 Definición

Será la conformación de un revestimiento vertical interior y exterior con mortero cemento-

arena-agua, en proporción 1:5, sobre mamposterías o elementos verticales, con una

superficie final sobre la que se podrá realizar una diversidad de terminados posteriores.

El objetivo será la construcción del enlucido interior y exterior impermeable, incluyendo

las medias cañas, filos, franjas, remates y similares que requiera el trabajo de enlucido, el

que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones

determinadas en los planos del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica o

la fiscalización.

6.2 Especificaciones

Previo a la ejecución del rubro se verificarán los planos del proyecto, determinando los

sitios en los que se ejecutará el enlucido y definiendo o ratificando la forma y dimensiones

de medias cañas, filos, remates o similares y de requerirse se realizarán planos de taller.

No se iniciará el rubro mientras no se concluyan todas las instalaciones (las que deberán

estar probadas y verificado su funcionamiento), y otros elementos que deben quedar

empotrados en la mampostería y cubiertos con en el mortero. Se cumplirán las siguientes

indicaciones, previo el inicio del enlucido.

Definición del acabado de la superficie final terminada: El terminado de la superficie del

enlucido será: paleteado grueso, paleteado fino, esponjeado, etc. El constructor, por

requerimiento de la dirección arquitectónica o la fiscalización, realizará muestras del

enlucido, en un área mínima de 10 m2, previo la definición por parte de la fiscalización del

acabado de la superficie.

Definición y aprobación de los aditivos a utilizar, para lograr un enlucido impermeable,

que permita la evaporación del vapor de agua y con una retracción mínima inicial y final

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

17

prácticamente nula. Protección de todos los elementos y vecindad que puedan ser

afectados con la ejecución de los enlucidos.

No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de mamposterías y hormigón,

estén completamente secos, fraguados, limpios de polvo, grasas y otros elementos que

impidan la buena adherencia del mortero. Revisión de verticalidad y presencia de

deformaciones o fallas en la mampostería: a ser corregidas previa la ejecución del

enlucido. Se colocarán elementos de control de plomos, verticalidad y espesor, a máximo

2.400 mm, del nivel superior al inferior y horizontalmente.

Corchado de instalaciones y relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero

utilizado para la mampostería. Verificación de las juntas entre mampostería y estructura:

deben encontrarse totalmente selladas, sin rajaduras. Caso contrario se procederá a resanar

las mismas, previa la ejecución de los enlucidos, mediante masillas elastoméricas o con

una malla metálica galvanizada, debidamente sujeta y traslapada, que garantice la

estabilidad de la junta.

Superficie áspera de la mampostería y con un acabado rehundido de las juntas, para

mejorar la adherencia del mortero. Las superficies de hormigón serán martelinadas, para

permitir una mejor adherencia del enlucido.

Humedecimiento previo de la superficie que va a recibir el enlucido, verificando que se

conserve una absorción residual. En el precio se deberá incluir el sistema de andamiaje y

forma de sustentación que ofrezca seguridad de los obreros.

Durante la ejecución: Todo enlucido se iniciará por el nivel máximo superior de cada

paramento o superficie a enlucir. La máxima cantidad de preparación de mortero, será para

una jornada de trabajo.

El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la granulometría

del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del mortero, para

garantizar la calidad del mismo. Verificación de la ejecución y ubicación de maestras

verticales, que permitan definir niveles, alineamientos, escuadrías y verticalidad: máximo

a 2.400 mm entre maestras.

Indicación y órdenes para toma de muestras y verificación de consistencia, resistencia, uso

de aditivos, y las pruebas que creyera conveniente fiscalización: mínimo una diaria o cada

200 m2.

Control de la aplicación del mortero en dos capas como mínimo. El recorrido del codal

será efectuado en sentido horizontal y vertical, para obtener una superficie plana, uniforme

y a codal. La capa final del enlucido será uniforme en su espesor: que no exceda de 30 mm

ni disminuya de 20 mm, ajustando desigualdades de las mamposterías o estructura. Para

enlucidos de mayor espesor, a causa de desplomes en las mamposterías, el constructor por

su cuenta, deberá colocar y asegurar mallas de hierro galvanizado, que garanticen el

control de fisuras y adherencia del enlucido.

La intersección de una superficie horizontal y una vertical, será en línea recta horizontal y

separados por una unión tipo “media caña” perfectamente definida, con el uso de guías,

reglas y otros medios.

En las uniones verticales de mampostería con la estructura, se ejecutará igualmente una

media caña en el enlucido, conforme a los detalles establecidos antes del inicio de los

trabajos.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

18

Control de la ejecución del enlucido de los filos (encuentros de dos superficies verticales)

perfectamente verticales; remates y detalles que conforman los vanos de puertas y

ventanas: totalmente horizontales, de anchos uniformes, sin desplomes. Cuando se corte

una etapa de enlucido se concluirá chaflanada, para obtener una mejor adherencia con la

siguiente etapa.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s)

muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, parejas, sin grietas o

fisuras.

Verificación del curado de los enlucidos: mínimo de 72 horas posteriores a la ejecución

del enlucido, por medio de aspergeo de agua, en dos ocasiones diarias o adicionalmente

conforme se requiera por condiciones climáticas cálidas. Las superficies que se inicien en

una jornada de trabajo, deberán terminarse en la misma, para lo que se determinarán

oportunamente las áreas a trabajarse en una jornada de trabajo, acorde con los medios

disponibles.

Posterior a la ejecución: Fiscalización realizará la recepción y posterior aprobación o

rechazo del rubro ejecutado, para lo cual se observarán:

El cumplimiento de la resistencia especificada para el mortero (100kg/cm²), mediante las

pruebas de las muestras tomadas durante la ejecución del rubro. Pruebas de una buena

adherencia del mortero, mediante golpes con una varilla de 12 mm de diámetro, que

permita localizar posibles áreas de enlucido no adheridas suficientemente a las

mamposterías. El enlucido no se desprenderá al clavar y retirar clavos de acero de 1 ½”.

Las áreas defectuosas deberán retirarse y ejecutarse nuevamente.

Verificación del acabado superficial y comprobación de la verticalidad, que será uniforme

y a codal, sin ondulaciones o hendiduras: mediante un codal de 3000 mm, colocado en

cualquier dirección, la variación no será mayor a +/- 2 mm. en los 3000 mm. del codal.

Control de fisuras: los enlucidos terminados no tendrán fisuras de ninguna especie.

Verificación de escuadra en uniones verticales y plomo de las aristas de unión;

verificación de la nivelación de franjas y filos y anchos uniformes de las mismas, con

tolerancias de +/- 2 mm en 3000 mm de longitud o altura.

Eliminación y limpieza de manchas, por florescencias producidas por sales minerales,

salitres u otros.

Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución del

rubro.

6.3 Medición y pago

La medición se la hará en metros cuadrados; con aproximación de un decimal. El pago se

realizará a los precios del contrato, del área realmente ejecutada que deberá ser verificada

en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto. El pago incluye la

ejecución de las medias cañas, muestras, franjas, filos, remates y similares requeridos para

el total recubrimiento de las mamposterías y demás elementos verticales exteriores.

7 REPOSICION ACCESORIOS CAPTACION

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

19

7.1 Definición

Se entenderá por instalación de válvulas y accesorios para tubería de agua potable, el

conjunto de operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar según el

proyecto, las válvulas y accesorios que forman parte de los diferentes elementos que

constituyen la obra.

7.2 Especificaciones

El Constructor proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las

tuberías de agua potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del

ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la

instalación de las válvulas y accesorios.

Las uniones válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados

cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su

instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que

presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la

obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser respuestas de la

calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiadas de

tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su

interior o en las uniones.

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho

tramo, colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos.

Los nudos estarán formados por codos, reducciones y demás piezas especiales que

señale el proyecto.

Las válvulas deberán anclarse en hormigón, de acuerdo con su diámetro y presión en

los casos que especifique el diseño. Previamente a su instalación y prueba a que se

sujetarán junto con las tuberías ya instaladas, todas las piezas especiales accesorios se

sujetarán a pruebas hidrostáticas individuales con una presión igual al doble de la

presión de trabajo de la tubería a que se conectarán, la cual en todo caso no deberá ser

menor de 10 kg/cm2.

Válvulas

Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan provistas, y

a los requerimientos del diseño. Las válvulas de compuerta podrán instalarse en

cualquier posición, dependiendo de lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del

ingeniero Fiscalizador. Sin embargo si las condiciones de diseño y espacio lo permiten

es preferible instalarlas en posición vertical. Las válvulas se instalarán de acuerdo con

las especificaciones especiales suministradas por el fabricante para su instalación.

Válvula de aire ½” combinada triple acción

Integra en una sola unidad: una válvula de aire-vacío y una automática. El componente

de aire y vacío libera aire en grandes caudales durante el llenado de la tubería y permite

la entrada de grandes caudales de aire mientras que la tubería se vacía. EL componente

automático, que tiene el orificio pequeño, libera el aire que se acumula y queda

atrapado en los puntos altos del sistema presurizado.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

20

Presión de trabajo: de 0.1 hasta 10bar.

Flotador de polipropileno, selladuras de goma.

Temperatura de trabajo: 60ºC.

Máxima temperatura momentánea de trabajo DG-10: 90ºC.

El ligero peso que permite instalarla en tuberías de polietileno y PVC.

Válvulas de compuerta

Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de agua

potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.

Serán instaladas en contacto con el terreno y llevarán una caja de registro de acuerdo a

las Especificaciones Técnicas de ejecución de obra vigente.

Las Válvulas de Compuerta serán aptas para una presión nominal de 10 kg/cm2.

El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito laminar o Fierro Fundido de

grafito esferoidal, con recubrimiento interior y exterior por empolvado epoxy con un

espesor mínimo de 150 micras.

El cierre de la Válvula se realizará mediante giro del vástago en el sentido horario,

consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte

tubular del cuerpo. Este, no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda

producir el cizallamiento total o parcial del elastómero, así mismo se debe replegar,

cuando la válvula este totalmente abierta del tal manera que el paso para el flujo sea del

100%.

Uniones

Se entenderá por instalación de uniones para tuberías, el conjunto de operaciones que

deberá ejecutar el Constructor para instalar a los tubos las uniones provistas con la

tubería para acoplar éstas.

Instalación de tubería plástica con uniones de plástico o uniones de hierro galvanizado

roscadas.

Tramos cortos

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación

de tuberías de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes. Se deberá

tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de

asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada

específicamente en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Los accesorios para instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de

conducción se instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se

indican en las especificaciones correspondientes.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los

accesorios.

Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su

instalación para lo cual se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de

conformidad a lo indicado en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

21

7.3 Medición y pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de

tubería y accesorios de PVC (uniones, adaptadores, tees, codos, cruces, tapones,

reductores, etc) serán medidos para fines de pago (global). Al efecto se determinarán

directamente en la obra el número de accesorios de los diversos diámetros según el

proyecto y aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías y accesorios que hayan sido colocados

fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero

Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías y

accesorios que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma

defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas

o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de

distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta. Los

trabajos de acarreo, manipulación y de más formarán parte de la instalación de las

tuberías. El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al

proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para

la instalación, protección anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas

de conducción.

8 REPLANTEO Y NIVELACION

8.1 Definición

Replanteo y nivelación es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a los datos

que constan en los planos respectivos y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador; como

paso previo a la construcción.

8.2 Especificaciones

Todos los trabajos de replanteo y nivelación deben ser realizados con aparatos de

precisión y por personal técnico capacitado y experimentado. Se deberá colocar

mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa correspondiente

y su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad de trabajo y/o

órdenes del ingeniero fiscalizador. El contratante dará al contratista como datos de

campo, el BM y referencias que constarán en los planos, en base a las cuales el

contratista, procederá a replantear la obra a ejecutarse.

8.3 Medición y pago

El replanteo se medirá en metros lineales y en m2 en el caso de estructuras. El pago se

realizará en acuerdo con el proyecto y la cantidad real ejecutada medida en el terreno y

aprobada por el ingeniero fiscalizador.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

22

9 EXCAVACION MANUAL

9.1 Definición

Se entenderá por excavación del terreno, a la actividad que se realiza según el proyecto;

para alojar la tubería de la red de agua potable o para las estructuras correspondientes,

incluyendo las operaciones necesarias para compactar o limpiar el replantillo y taludes

de las mismas, la remoción del material producto de las excavaciones y conservación de

las excavaciones por el tiempo que se requiera hasta una satisfactoria colocación de la

tubería o construcción de la estructura. Incluye también las operaciones que deberá

realizar el Constructor para aflojar el material manualmente o con equipo mecánico,

previamente a la excavación, cuando se requiera.

En este rubro se trata de toda clase de excavaciones, es decir excavaciones para obras

de captación, estación de bombeo, planta de tratamiento, tanques de reserva,

cimentaciones en general y zanjas para alojar la tubería.

9.2 Especificaciones

La excavación de zanjas para tubería y otros será efectuada de acuerdo con los datos

señalados en los planos, en cuanto a alineaciones, pendientes y niveles, excepto cuando

se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso, aquellos pueden ser

modificados de conformidad con el criterio técnico del Ingeniero fiscalizador.

9.3 Medición y pago

La excavación de zanjas y otros, se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación a

la décima, determinándose los volúmenes en obra según el proyecto. No se

considerarán las excavaciones hechas fuera del proyecto, ni la remoción de derrumbes

originados por causas imputables al Constructor.

Se tomarán en cuenta las sobreexcavaciones cuando estas sean debidamente aprobadas

por el Ingeniero Fiscalizador.

10 SUMINISTRO, INSTALACION TUBERIA

10.1 Definición

Comprende el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para

suministrar, instalar y probar, en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del

Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las tuberías que se requieran en la construcción de

sistemas de Agua Potable, ya se trate de tubería de hierro negro o galvanizado y

plástico.

10.2 Especificaciones

El oferente presentará su propuesta para la tubería plástica, siempre sujetándose a la

NORMA INEN 1373, tubería de PVC, rígido para presión, longitud útil 6 m.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

23

La tubería de hierro galvanizado deberá cumplir con la Norma ASTM A-53.

INDICACIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN

El suministro, instalación y prueba de tuberías de agua potable comprende las

siguientes actividades: el transporte hasta los sitios de la obra con las debidas

seguridades; la descarga de éstos y la carga que deberán transportarla hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba

hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la

tubería a la zanja; su instalación propiamente dicha ya sea que se conecte con otros

tramos de tubería ya instalados o con piezas especiales o accesorios; y finalmente la

prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por parte de la fiscalización.

El Ingeniero Fiscalizador de la Obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las

tuberías y uniones para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en

caso contrario deberá rechazar todas aquellas piezas que se encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra

daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de

almacenamiento. Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja debe

emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la

dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo

de la zanja o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el

Ingeniero Fiscalizador de la Obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo,

separando cada capa de tubería de las siguientes, mediante tablas de 19 a 25 mm de

espesor separadas entre sí 2 metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura,

aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras

exteriores de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones

correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería en tanto no se encuentren

disponibles para ser instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente.

Dichos accesorios, válvulas y piezas especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado

en la especificación correspondiente.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas

siguientes:

a. Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con

los datos del proyecto.

b. Se tenderá la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de

la excavación previamente preparada, o sobre el replantillo construido en los

términos de las especificaciones pertinentes.

c. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las

tuberías, deberán estar recubiertos de caucho, cuerpo, yute o lona, a fin de evitar

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

24

daños en la superficie de las tuberías.

d. La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos

de flexión.

e. Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado de

que no penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en

partes interiores de los tubos y uniones.

f. El Ingeniero Fiscalizador de la Obra comprobará por cualquier método eficiente

que tanto en la planta como en perfil la tubería quede instalada con el

alineamiento señalado en el proyecto.

g. Cuando en un tramo de tubería de conducción, o entre dos válvulas o accesorios

que delimiten un tramo de tubería en redes de distribución se presentaren curvas

convexas hacia arriba, se deberá instalar en tal tramo una válvula de aire

debidamente protegida con una campana para operación de válvulas u otro

dispositivo similar que garantice su correcto funcionamiento.

h. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de

labores, deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no

esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias

extrañas, tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de

presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de

tierra en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que

puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba.

Terminado el unido de la tubería y anclada ésta provisionalmente en los términos de la

especificación anterior, se procederá a probarla con presión hidrostática de acuerdo con

la clase de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el

aire entrampado en ella mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería.

Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubería, se procederá a cerrar

las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba adecuada

para pruebas de este tipo, que se conectará a la tubería.

Alcanzada la presión de prueba se mantendrá continuamente durante 2 (dos) horas

cuando menos; luego se revisará cada tubo, las uniones, válvulas y demás accesorios, a

fin de localizar las posibles fugas; en caso que existan estas, se deberá medir el volumen

total que se fugue en cada tramo, el cual no deberá exceder de las fugas tolerables que

se señalan a continuación:

MAXIMO ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADO A PRESION HIDROSTATICA

PRESION DE PRUEBA ATM

(KG/CM2)

ESCAPE EN LITROS POR CADA 2.5 CM DE

DIAMETRO POR 24 HORAS Y POR UNION

15.00 0.80 litros

12.50 0.70 litros

10.00 0.60 litros

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

25

7.00 0.49 litros

3.50 0.35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape

permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 l, en 24 horas,

por kilómetro de tuberías, por cada 2.5 cm de diámetro en tubos de 4 m de longitud.

Para determinar la pérdida total de una línea de tubería dada, multiplíquese el número

de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm (1 pulgada) y luego por el

valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de

prueba prescrita. Preferiblemente en caso de que haya fuga se ajustarán nuevamente las

uniones y conexiones para reducir al mínimo las fugas.

La prueba de tubería deberá efectuarse siempre entre nudo y nudo primero y luego por

circuitos completos. No se deberá probar en tramos menores de los existentes entre

nudo y nudo, en redes de distribución.

Las pruebas de la tubería deberán efectuarse con las válvulas abiertas en los circuitos

abiertos o tramos a probar, usando tapones para cerrar los extremos de la tubería, las

que deberán anclarse en forma efectiva provisionalmente.

Posteriormente deberá efectuarse la misma prueba con las válvulas cerradas para

comprobar su correcta instalación.

La prueba de las tuberías será hecha por el Constructor por su cuenta como parte de las

operaciones correspondientes a la instalación de la tubería. El manómetro previamente

calibrado por el Ingeniero Fiscalizador de la Obra, y la bomba para las pruebas, serán

suministrados por el Constructor, pero permanecerán en poder del Ingeniero

Fiscalizador de la Obra durante el tiempo de construcción de las obras.

El Ingeniero Fiscalizador de la Obra deberá dar constancia por escrito al Constructor de

su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado. En

esta constancia deberán detallarse en forma pormenorizada el proceso y resultados de

las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo

con las pruebas efectuadas, serán reemplazados e instalados nuevamente por el

Constructor sin compensación adicional.

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE PLÁSTICO:

Entiéndase por tubería de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material

que contiene como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular.

La tubería plástica de uso generalizado, se fabrica de materiales termoplásticos.

Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos

internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte

y almacenaje.

Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

26

almacenamiento, formada preferentemente de tablas separadas 2 m como máximo entre

sí. La altura de las pilas no deberá exceder de 2.00 m. Debe almacenarse la tubería de

plástico en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de la Obra, de preferencia

bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico. En caso

de almacenaje de tubos de distinto diámetro en una misma pila los de menor diámetro

se ubicarán en la parte superior.

Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un

proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes

tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:

Uniones con Sello Elastomérico: Consisten en un acoplamiento de un manguito de

plástico con ranuras internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes. La

tubería termina en extremos lisos provisto de una marca que indica la posición correcta

del acople. Se coloca primero el anillo de caucho dentro del manguito de plástico en su

posición correcta, previa limpieza de las superficies de contacto. Se limpia luego la

superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego el lubricante de pasta de jabón

o similar.

Se enchufa la tubería en el acople hasta más allá de la marca. Después se retira lentamente las tuberías hasta que la marca coincide con el extremo del acople.

10.3 Medición y pago

Los trabajos que ejecute el Constructor como suministro e instalación de tuberías para

redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines

de pago en metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá

directamente en las obras las longitudes de tuberías colocadas de cada diámetro y tipo,

de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero

Fiscalizador

No se medirán para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las

líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las ordenadas por el Ingeniero

Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba

hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no

haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

En el suministro e instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que

deba ejecutar el Constructor para realizar su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las uniones ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o

de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de

distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte del suministro e instalación

de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto

y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador deban ser empleados para la instalación y

protección anticorrosiva de la tubería de acero y de los accesorios para las redes de

distribución y líneas de conducción.

El suministro, instalación y prueba de tubería le será pagada al constructor a los precios

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

27

unitarios estipulados en el Contrato.

11 RELLENOS

11.1 Definición

Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir

con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para

alojar, tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno o la calzada a

nivel de subrasante sin considerar el espesor de la estructura del pavimento si

existiera, o hasta los niveles determinados en el proyecto y/o las órdenes de la

Fiscalización. Se incluye además los terraplenes que deben realizarse.

11.2 Especificaciones

Relleno

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la

aprobación del Ingeniero Fiscalizador, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la

total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el

Constructor tenga derecho a ninguna retribución por ello, la Fiscalización debe

comprobar la alineación del tramo. En el relleno se utilizará preferentemente el

material producto de la propia excavación, solamente cuando éste no sea apropiado, o

lo dispongan los planos, la Fiscalización autorizará el empleo de material de préstamo

para la ejecución del relleno.

El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación del

Ingeniero Fiscalizador. El Constructor será responsable por cualquier

desplazamiento de la tubería u otras estructuras, así como de los daños o

inestabilidad de los mismos causados por el inadecuado procedimiento de

relleno.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra fina

seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios

entre la tubería o estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse

simultáneamente los dos costados, cuidadosamente con pala y apisonamiento suficiente

hasta alcanzar un nivel de 30 cm sobre la superficie superior del tubo o estructuras; en

caso de trabajos de jardinería el relleno se hará en su totalidad con el material indicado.

Como norma general el apisonado hasta los 60 cm sobre la tubería o estructura será

ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en adelante se podrá emplear

otros elementos mecánicos, como rodillos o compactadores neumáticos

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

28

Se debe tener el cuidado de no transitar ni ejecutar trabajos innecesarios sobre la

tubería o cualquier otra estructura, hasta que el relleno tenga un mínimo de 30

cm sobre la misma.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se

terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras lo

suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por

el escurrimiento de las aguas pluviales, o cualquier otra protección que el a la

Fiscalización considere conveniente.

En cada caso particular el Ingeniero Fiscalizador dictará las disposiciones

pertinentes. Cuando se utilice tablaestacados cerrados de madera colocados a los

costados de la tubería antes de hacer el relleno de la zanja, se los cortará y dejará

en su lugar hasta una altura de 40 cm sobre el tope de la tubería a no ser que se

utilice material granular para realizar el relleno de la zanja. En este caso, la

remoción del tablestacado deberá hacerse por etapas, asegurándose que todo el

espacio que ocupa el tablestacado sea rellenado completa y perfectamente con un

material granular adecuado de modo que no queden espacios vacíos.

Compactación

El grado de compactación que se debe dar a un relleno, varía de acuerdo a la

ubicación de la zanja; en las calles importantes o en aquellas que van a ser

pavimentadas, se requiere el 95 % del ASSHTO-T180; en calles de poca importancia o

de tráfico menor y, en zonas donde no existen calles ni posibilidad de expansión de la

población se requerirá el 90 % de compactación del ASSHTO-T180.

Para material cohesivo, esto es, material arcilloso, se usarán compactadores neumáticos;

si el ancho de la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos pata de cabra. Cualquiera

que sea el equipo, se pondrá especial cuidado para no producir daños en las tuberías.

Con el propósito de obtener una densidad cercana a la máxima, el contenido de

humedad de material de relleno debe ser similar al óptimo; con ese objeto, si el material

se encuentra demasiado seco se añadirá la cantidad necesaria de agua; en caso contrario,

si existiera exceso de humedad es necesario secar el material extendiéndole en capas

delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

29

En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para

obtener el grado deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado de impedir

que el agua fluya sobre la parte superior del relleno. El material no cohesivo también

puede ser compactado utilizando vibradores mecánicos o chorros de agua a presión.

Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor deberá limpiar la

calle de todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material. Si así

no se procediera, el Ingeniero Fiscalizador podrá ordenar la paralización de todos los

demás trabajos hasta que la mencionada limpieza se haya efectuado y el Constructor no

podrá hacer reclamos por extensión del tiempo o demora ocasionada.

Material para relleno: excavado, de préstamo

En ningún caso el material para relleno, producto de la excavación o de préstamo,

deberá tener un peso específico en seco menor a 1.600 kg/m3; el material seleccionado

puede ser cohesivo, pero en todo caso cumplirá con los siguientes requisitos:

a) No debe contener material orgánico.

b) En el caso de ser material granular, el tamaño del agregado será menor o a lo más

igual a 5 cm.

c) Deberá ser aprobado por la Fiscalización.

11.3 Medición y forma de pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para fines de pago en metros cúbicos, con

aproximación de un decimal; al efecto se medirá directamente en las obras los

volúmenes, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del

Ingeniero Fiscalizador

12 ENCOFRADO RECTO

12.1 Definición

Se entenderá por encofrados las formas volumétricas, que se confeccionan con piezas

de madera, metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del

hormigón con el fin de amoldarlo a la forma prevista.

Desencofrado se refiere a aquellas actividades mediante las cuales se retira los

encofrados de los elementos fundidos, luego de que ha transcurrido un tiempo

prudencial, y el hormigón vertido ha alcanzado cierta resistencia.

12.2 Especificaciones

Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los

requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes

para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos

rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la

pérdida de la lechada.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

30

Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros

compuestos de tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado

al objetivo del encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.

Los tableros se mantendrán en su posición, mediante clavos, alfajías, pingos y aceite

quemado.

Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por sí solos

resistirán los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los

apuntalamientos y riostras servirán solamente para mantener a los tableros en su

posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán esfuerzos hidráulicos.

Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de

mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón.

Antes de depositar el hormigón; las superficies del encofrado deberán aceitarse con

aceite comercial para encofrados de origen mineral.

Los encofrados metálicos pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos

definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la

presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en su

posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la lechada.

En caso de ser tablero metálico de tol, su espesor no debe ser inferior a 2 mm.

Las formas se dejarán en su lugar hasta que la fiscalización autorice su remoción, y se

removerán con cuidado para no dañar el hormigón.

La remoción se autorizará y efectuará tan pronto como sea factible; para evitar demoras

en la aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua, y permitir la

más pronto posible, la reparación de los desperfectos del hormigón.

Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor dará a conocer a la

fiscalización los métodos y material que empleará para construcción de los encofrados.

La autorización previa del Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevará al

Constructor de sus responsabilidades en cuanto al acabado final del hormigón dentro de

las líneas y niveles ordenados.

Después de que los encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido colocados

en su posición final, serán inspeccionados por la fiscalización para comprobar que son

adecuados en construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el

cálculo de elementos encofrados que ameriten esa exigencia.

Para la construcción de tanques de agua potable se emplearán tableros de

contrachapados o de superior calidad.

El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan

métodos de compactación a mano.

12.3 Medición y pago

Los encofrados se medirán en metros cuadrados (m²) con aproximación de dos

decimales.

Los encofrados de bordillos (2 lados) y los encofrados filos de losa se medirán en

metros lineales con aproximación de 2 decimales

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

31

Al efecto, se medirán directamente en la estructura las superficies de hormigón que

fueran cubiertas por las formas al tiempo que estén en contacto con los encofrados

empleados.

No se medirán para efectos de pago las superficies de encofrado empleadas para

confinar hormigón que debió ser vaciado directamente contra la excavación y que debió

ser encofrada por causa de sobre excavaciones u otras causa imputables al Constructor,

ni tampoco los encofrados empleados fuera de las líneas y niveles del proyecto.

La obra falsa de madera para sustentar los encofrados estará incluida en el pago.

El constructor podrá sustituir, al mismo costo, los materiales con los que está

constituido el encofrado (otro material más resistente), siempre y cuando se mejore la

especificación, previa la aceptación del Ingeniero fiscalizador.

13 HORMIGON SIMPLE 210 kg/cm²

13.1 Definición.-

Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de: cemento

Portland, agua y agregados pétreos (áridos), en proporciones adecuadas; a esta

mezcla pueden agregarse aditivos con la finalidad de obtener características

especiales determinadas en los diseños o indicadas por la fiscalización.

13.2 Especificaciones.-

Estas especificaciones técnicas, incluyen los materiales, herramientas, equipo,

fabricación, transporte, manipulación, vertido, a fin de que los hormigones producidos

tengan perfectos acabados, resistencia, y estabilidad requeridos.

CLASES DE HORMIGÓN

Las clases de hormigón a utilizarse en la obra serán aquellas señaladas en los planos u

ordenada por el ingeniero Fiscalizador, y están relacionadas con la resistencia requerida,

el contenido de cemento, el tamaño máximo de agregados gruesos, contenido de aire y las

exigencias de la obra para el uso del hormigón.

Se reconocen varias clases de hormigón, que se clasifican según el valor de la resistencia

a la compresión a los 28 días, pudiendo ser entre otros:

TIPO DE HORMIGON f´c (Kg/cm2)

HS 240

HS 210

HS 180

HS 140

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

32

H Ciclópeo 60% HS (f´c=180 K/cm2) + 40% Piedra

Los hormigones que están destinados al uso en obras expuesta a la acción del agua,

líquidos agresivos, y a severa o moderada acción climática como congelamientos y

deshielos alternados, tendrán diseños especiales determinados en los planos,

especificaciones y/o más documentos técnicos.

El hormigón que se coloque bajo el agua será de la resistencia especificada con el empleo

del tipo de cemento adecuado para fraguado rápido.

El hormigón de 210 kg/cm2 está destinado al uso en secciones de estructura o estructuras

no sujetas a la acción directa del agua o medios agresivos, secciones masivas

ligeramente reforzadas, muros de contención.

El hormigón de 180 kg/cm2 se usa generalmente en secciones masivas sin armadura,

bloques de anclaje, collarines de contención, replantillos, contrapisos, pavimentos,

bordillos, aceras.

El hormigón de 140 kg/cm2 se usará para muros, revestimientos u hormigón no

estructural.

Todos los hormigones a ser utilizados en la obra deberán ser diseñados en un laboratorio

calificado por la Entidad Contratista. El contratista realizará diseños de mezclas, y

mezclas de prueba con los materiales a ser empleados que se acopien en la obra, y sobre

esta base y de acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el laboratorio,

dispondrá la construcción de los hormigones.

Los cambios en la dosificación contarán con la aprobación del ingeniero Fiscalizador.

NORMAS

Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas en el

Código Ecuatoriano de la Construcción.

MATERIALES

CEMENTO

Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152: Cemento

Portland, Requisitos, no deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma

fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas condiciones son los cementos

Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre.

A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricación del

cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan demostrado

que cumplen con los requisitos especificados en la norma INEN 1504.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

33

El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y

sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro y

tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo.

El cemento Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o almacenado

en sacos por más de 3 meses, será nuevamente muestreado y ensayado y deberá cumplir

con los requisitos previstos, antes de ser usado.

La comprobación de la calidad del cemento, indicado en el párrafo anterior, se referirá a:

TIPO DE ENSAYO NORMA INEN

Análisis químico INEN 152:05

Finura INEN 196, 197

Tiempo de fraguado INEN 158, 159

Consistencia normal INEN 157

Resistencia a la compresión de morteros INEN 488

Resistencia a la flexión que a la compresión de mortero INEN 198

Resistencia a la tracción AASHTO T-13Si

Los resultados de las pruebas no satisfacen los requisitos especificados, el cemento será

rechazado.

Cuando se disponga de varios tipos de cemento estos deberán almacenarse por separado y

se los identificará convenientemente para evitar que sean mezclados.

AGREGADO FINO

Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena

natural, arena de trituración (polvo de piedra) o una mezcla de ambas.

La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material

inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros, angulosos,

ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas, esquistos o

pizarras. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables. Igualmente

no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de humedad superior al 8 %.

Los requerimientos de granulometría deberá cumplir con la norma INEN 872: Áridos

para hormigón. Requisitos. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1;

una vez que se haya establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena

deberá mantenerse estable, con variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el a

la Fiscalización podrá disponer que se realicen otras combinaciones, o en último caso

rechazar este material.

Ensayos y tolerancias

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

34

Las exigencias de granulometría serán comprobadas por el ensayo granulométrico

especificado en la norma INEN 697. Áridos para hormigón.

El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo

estipulado en la norma INEN 856. Áridos para hormigón.

El peso unitario del agregado se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado

en la norma INEN 858. Áridos para hormigón

El árido fino debe estar libre de cantidades dañinas e impurezas orgánicas, se aplicará el

método de ensayo INEN 855. Se rechazará todo material que produzca un color más

obscuro que el patrón.

Un árido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgánicas puede ser utilizado, si la

decoloración se debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón,

lignito o partículas discretas similares. También puede ser aceptado si, al ensayarse para

determinar el efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de morteros, la

resistencia relativa calculada a los 7 días, de acuerdo con la norma INEN 866, no sea

menor del 95 %.

El árido fino por utilizarse en hormigón que estará en contacto con agua, sometida a una

prolongada exposición de la humedad atmosférica o en contacto con la humedad del

suelo, no debe contener materiales que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del

cemento, en una cantidad suficiente para producir una expansión excesiva del mortero o

del hormigón. Si tales materiales están presentes en cantidades dañinas, el árido fino

puede utilizarse, siempre que se lo haga con un cemento que contenga menos del 0.6 %

de álcalis calculados como óxido de sodio.

El árido fino sometido a 5 ciclos de inmersión y secado para el ensayo de resistencia a la

disgregación (norma INEN 863), debe presentar una pérdida de masa no mayor del 10 %,

si se utiliza sulfato de sodio; o 15 %, si se utiliza sulfato de magnesio. El árido fino que

no cumple con estos porcentajes puede aceptarse siempre que el hormigón de propiedades

comparables, hecho de árido similar proveniente de la misma fuente, haya mostrado un

servicio satisfactorio al estar expuesto a una intemperie similar a la cual va a estar

sometido el hormigón por elaborarse con dicho árido.

El árido fino que requerido para ensayos, debe cumplir los requisitos de muestreo

establecidos en la norma INEN 695.

La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que se

especifican en la norma INEN 872

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.-

Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de

sustancias indeseables y condicionantes de los agregados.

Agregado Fino

Material que pasa el tamiz No. 200

% DEL PESO

3.00

Arcillas y partículas desmenuzables 0.50

Hulla y lignito 0.25

Otras substancias dañinas 2.00

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

35

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los

límites que se estipula en la norma INEN 872. Áridos para hormigón requeridos.

AGREGADO GRUESO

Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por

grava, roca triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la norma

INEN 872. Áridos para hormigón requeridos.

Para los trabajos de hormigón, la roca triturada mecánicamente, será de origen ande

sitico, preferentemente de piedra azul.

Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras sustancias

perjudiciales, para este efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio que

tenga formas alargadas o de plaquetas.

También podrá usarse canto rodado triturado a mano o ripio proveniente de cantera

natural siempre que tenga forma cúbica o piramidal, debiendo ser rechazado el ripio que

contenga más del 15 % de formas planas o alargadas.

La producción y almacenamiento del ripio, se efectuará dentro de tres grupos

granulométricos separados, designados de acuerdo al tamaño nominal máximo del

agregado y según los siguientes requisitos:

TAMIZ INEN

PORCENTAJE EN MASA QUE

DEBEN PASAR POR LOS

TAMICES

(aberturas cuadradas)

No.4 a 3/4"

(19 mm)

3/4" a

1 1/2"(38mm)

1 1/2 a 2"

3" (76 mm ) 90-100

2" (50 mm) 100 20- 55

11/2" (38 mm) 90-100 0- 10

1" (25 mm) 100 20- 45 0- 5

3/4(19mm) 90-100 0- 10

3/8(10mm) 30-55 0- 5

No. 4(4.8mm) 0-5

En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las

exigencias granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872.

Ensayos y tolerancias

Las exigencias de granulometrías serán comprobadas mediante el ensayo

granulométrico según la Norma INEN 696.

El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo

INEN 857.

Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.-

Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de

substancias indeseables y condicionantes de los agregados.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

36

Agregado Grueso % DEL PESO

Solidez, sulfato de sodio, pérdidas en 5 ciclos 12.0

Abrasión - Los Ángeles (pérdida): 35.00

Material que pasa tamiz No. 200: 0.50

Arcilla: 0.25

Hulla y lignito: 0.25

Partículas blandas o livianas: 2.00

Otros: 1.00

En todo caso la cantidad de sustancias perjudiciales en el árido grueso no debe exceder

los límites que se estipula en la norma INEN 872.

PIEDRA

La piedra para hormigón ciclópeo deberá provenir de depósitos naturales o de

canteras; será de calidad aprobada, sólida resistente y durable, exenta de defectos que

afecten a su resistencia y estará libre de material vegetal tierra u otro material objetables.

Toda la piedra alterada por la acción de la intemperie o que se encuentre meteorizada,

será rechazada.

Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier obra de albañilería serán limpias,

graníticas, andesíticas o similares, de resistencia y tamaño adecuado para el uso que se les

va a dar, inalterables bajo la acción de los agentes atmosféricos.

Ensayos y tolerancias:

La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una densidad mínima de 2.3 gr/cm3, y no

presentará un porcentaje de desgaste mayor a 40 en el ensayo de abrasión realizado según

norma INEN 861 luego de 500 vueltas de la máquina de los Ángeles.

La piedra para hormigón ciclópeo no arrojará una pérdida de peso mayor al 12 %,

determinada en el ensayo de durabilidad, norma INEN 863, Luego de 5 ciclos de

inmersión y lavado con sulfato de sodio

El tamaño de las piedras deberá ser tal que en ningún caso supere el 25 % de la menor

dimensión de la estructura a construirse. El volumen de piedras incorporadas no excederá

del 50 % del volumen de la obra o elemento que se está construyendo con ese material.

AGUA

El agua para la fabricación del hormigón será potable, libre de materias orgánicas,

deletéreos y aceites, tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales,

deberá cumplir con la norma INEN 1108 Agua Potable: Requisitos. El agua que se

emplee para el curado del hormigón, cumplirá también los mismos requisitos que el agua

de amasado.

ADITIVOS

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

37

Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los

aditivos químicos que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas

características especiales requeridas en obra.

En caso de usar aditivos, estos estarán sujetos a aprobación previa de fiscalización. Se

demostrará que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y

rendimiento del hormigón en todos los elementos donde se emplee aditivos.

Se respetarán las proporciones y dosificaciones establecidas por el productor. Los

aditivos que se empleen en hormigones cumplirán las siguientes normas:

Aditivos para hormigones. Aditivos químicos. Requisitos. Norma INEN PRO 1969.

Aditivos para hormigones. Definiciones. Norma INEN PRO 1844

Aditivos reductores de aire. Norma NTE INEN 0152:05

Los aditivos reductores de agua, retardadores y acelerantes deberán cumplir la

"Especificación para aditivos químicos para concreto" (ASTM - C - 490) y todos los

demás requisitos que esta exige exceptuando el análisis infrarrojo.

AMASADO DEL HORMIGÓN

Se recomienda realizar el amasado a máquina, en lo posible una que posea una válvula

automática para la dosificación del agua.

La dosificación se la hará al peso. El control de balanzas, calidades de los agregados y

humedad de los mismos deberá hacerse por lo menos a la iniciación de cada jornada de

fundición.

El hormigón se mezclará mecánicamente hasta conseguir una distribución uniforme de

los materiales. No se sobrecargará la capacidad de las hormigoneras utilizadas; el tiempo

mínimo de mezclado será de 1.5 minutos, con una velocidad de por lo menos 14 r.p.m.

El agua será dosificada por medio de cualquier sistema de medida controlado,

corrigiéndose la cantidad que se coloca en la hormigonera de acuerdo a la humedad que

contengan los agregados. Pueden utilizarse las pruebas de consistencia para regular estas

correcciones.

Hormigón mezclado en camión

La norma que regirá al hormigón premezclado será la NTE INEN 1855-1:0.

Las mezcladoras sobre camión serán del tipo de tambor giratorio, impermeables y de

construcción tal que el hormigón mezclado forme una masa completamente homogénea.

Los agregados y el cemento serán medidos con precisión en la planta central, luego de lo

cual se cargará el tambor que transportará la mezcla. La mezcladora del camión estará

equipada con un tanque para medición de agua; solamente se llenará el tanque con la

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

38

cantidad de agua establecida, a menos que se tenga un dispositivo que permita comprobar

la cantidad de agua añadida. La cantidad de agua para cada carga podrá añadirse

directamente, en cuyo caso no se requiere tanque en el camión.

La capacidad de las mezcladoras sobre camión será la fijada por su fabricante, y el

volumen máximo que se transportará en cada carga será el 60 % de la capacidad nominal

para mezclado, o el 80 % del mismo para la agitación en transporte.

El mezclado en tambores giratorios sobre camiones deberá producir hormigón de una

consistencia adecuada y uniforme, la que será comprobada por el Fiscalizado r

cuando él lo estime conveniente. El mezclado se empezará hasta dentro de 30 minutos

Lego de que se ha añadido el cemento al tambor y se encuentre éste con el agua y los

agregados. Si la temperatura del tambor está sobre los 32 grados centígrados y el cemento

que se utiliza es de fraguado rápido, el límite de tiempo antedicho se reducirá a 15

minutos.

La duración del mezclado se establecerá en función del número de revoluciones a la

velocidad de rotación señalada por el fabricante. El mezclado que se realice en un tambor

giratorio no será inferior a 70 ni mayor que 100 revoluciones por minuto. Para verificar la

duración del mezclado, se instalará un contador adecuado que indique las revoluciones

del tambor; el contador se accionará una vez que todos los ingredientes del hormigón se

encuentren dentro del tambor y se comience el mezclado a la velocidad

especificada.

Transporte de la mezcla.- La entrega del hormigón para estructuras se hará dentro de un

período máximo de 1.5 horas, contadas a partir del ingreso del agua al tambor de la

mezcladora; en el transcurso de este tiempo la mezcla se mantendrá en continua

agitación. En condiciones favorables para un fraguado más rápido, como tiempo caluroso,

el ingeniero Fiscalizador podrá exigir la entrega del hormigón en un tiempo menor al

señalado anteriormente.

El vaciado del hormigón se lo hará en forma continua, de manera que no se produzca, en

el intervalo de 2 entregas, un fraguado parcial del hormigón ya colocado; en ningún caso

este intervalo será más de 30 minutos.

En el transporte, la velocidad de agitación del tambor giratorio no será inferior a 4 RPM

ni mayor a 6 RPM. Los métodos de transporte y manejo del hormigón serán tales que

faciliten su colocación con la mínima intervención manual y sin causar daños a la

estructura o al hormigón mismo.

MANIPULACIÓN Y VACIADO DEL HORMIGÓN

La manipulación del hormigón en ningún caso deberá tomar un tiempo mayor a 30

minutos

Previo al vaciado, el constructor deberá proveer de canalones, elevadores, artesas y

plataformas adecuadas a fin de transportar el hormigón en forma correcta hacia los

diferentes niveles de consumo. En todo caso no se permitirá que se deposite el

hormigón desde una altura tal que se produzca la separación de los agregados.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

39

El equipo necesario tanto para la manipulación como para el vaciado, deberá estar en

perfecto estado, limpio y libre de materiales usados y extraños.

VACIADO

Para la ejecución y control de los trabajos, se podrá utilizar las recomendaciones del ACI

614 - 59 o las del ASTM. El constructor deberá notificar al a la Fiscalización el momento

en que se realizará el vaciado del hormigón fresco, de acuerdo con el cronograma, planes

y equipos ya aprobados. Todo proceso de vaciado, a menos que se justifique en algún

caso específico, se realizará bajo la presencia del a la Fiscalización.

El hormigón debe ser colocado en obra dentro de los 30 minutos después de

amasado, debiendo para el efecto, estar los encofrados listos y limpios, asimismo deberán

estar colocados, verificados y comprobados todas las armaduras y chicotes, en estas

condiciones, cada capa de hormigón deberá ser vibrada a fin de desalojar las burbujas de

aire y oquedades contenidas en la masa, los vibradores podrán ser de tipo eléctrico o

neumático, electromagnético o mecánico, de inmersión o de superficie, etc.

De ser posible, se colocará en obra todo el hormigón de forma continua. Cuando sea

necesario interrumpir la colocación del hormigón, se procurará que esta se produzca fuera

de las zonas críticas de la estructura, o en su defecto se procederá a la formación

inmediata de una junta de construcción técnicamente diseñada según los requerimientos

del caso y aprobados por la fiscalización.

Para colocar el hormigón en vigas o elementos horizontales, deberán estar fundido s

previamente los elementos verticales.

Las jornadas de trabajo, si no se estipula lo contrario, deberán ser tan largas, como sea

posible, a fin de obtener una estructura completamente monolítica, o en su defecto

establecer las juntas de construcción ya indicadas.

El vaciado de hormigón para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente:

a) Vaciado del hormigón bajo agua:

Se permitirá colocar el hormigón bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado

por el Ingeniero Fiscalizador y que el hormigón haya sido preparado con el cemento

determinado para este fin y con la dosificación especificada. No se pagará compensación

adicional por ese concepto extra. No se permitirá vaciar hormigón bajo agua que tenga

una temperatura inferior a 5°C.

b) Vaciado del hormigón en tiempo frío:

Cuando la temperatura media esté por debajo de 5°C se procederá de la siguiente manera:

Añadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por la Supervisión.

La temperatura del hormigón fresco mientras es mezclado no será menor de 15°C.

La temperatura del hormigón colocado será mantenida a un mínimo de 10°C

durante las primeras 72 (setenta y dos) horas después de vaciado durante los

siguientes 4 (cuatro) días la temperatura de hormigón no deberá ser menor de 5°C.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

40

El Constructor será enteramente responsable por la protección del hormigón colocado en

tiempo frío y cualquier hormigón dañado debido al tiempo frío será retirado y

reemplazado por cuenta del Constructor.

c) Vaciado del hormigón en tiempo cálido:

La temperatura de los agregados agua y cemento será mantenido al más bajo nivel

práctico. La temperatura del cemento en la hormigonera no excederá de 50°C y se debe

tener cuidado para evitar la formación de bolas de cemento.

La subrasante y los encofrados serán totalmente humedecidos antes de colocar el

hormigón.

La temperatura del hormigón no deberá bajo ninguna circunstancia exceder de 32°C y a

menos que sea aprobado específicamente por la Supervisión, debido a condiciones

excepcionales, la temperatura será mantenida a un máximo de 27°C.

Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado será añadido a la mezcla del

hormigón de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deberá exceder el

asentamiento de cono especificado.

CONSOLIDACIÓN

El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados

aprobados por el a la Fiscalización. Se utilizarán vibradores internos para consolidar

hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en

la obra, en caso de falla de las unidades que estén operando.

El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 cm, y por

períodos cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido

colocado. El apisonado, varillado o paleteado será ejecutado a lo largo de todas las caras

para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.

PRUEBAS DE CONSISTENCIA Y RESISTENCIA

Se controlará periódicamente la resistencia requerida del hormigón, se ensayarán en

muestras cilíndricas de 15 cm (6") de diámetro por 30 cm (12") de altura, de acuerdo con

las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM: C172, C192, C31 y C39.

La cantidad de ensayos a realizarse, será de por lo menos uno por cada 6 m3 de

Hormigón, o por cada camión de transporte de mezcla de concreto. (2 cilindros por

ensayo, 1 probado a los 7 días y el otro a los 28 días).

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

41

La prueba de asentamiento que permita ejercer el control de calidad de la mezcla de

concreto, deberá ser efectuada por el a la Fiscalización, inmediatamente antes o durante la

descarga de las mezcladoras. El manipuleo y transporte de los cilindros para los ensayos

se lo hará de manera adecuada

El ingeniero Fiscalizador tomará las muestras para las pruebas de consistencia y

resistencia, junto al sitio de la fundición.

La uniformidad de las mezclas, será controlada según la especificación ASTM - C39. Su

consistencia será definida por el a la Fiscalización y será controlada en el campo, ya sea

por el método del factor de compactación del ACI, o por los ensayos de asentamiento,

según ASTM - C143. En todo caso la consistencia del hormigón será tal que no se

produzca la disgregación de sus elementos cuando se coloque en obra.

Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregación

de una amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormigón, se

revisará el diseño, disminuyendo la dosificación de agua o incrementando la

dosis de cemento, o ambos. Dependiendo de esto, el asentamiento variará de 7 - 10 cm.

CURADO DEL HORMIGÓN

El constructor, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la

humedad, temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días

después de vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación

del cemento y de la resistencia del hormigón.

El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del

Comité 612 del ACI.

De manera general, se podrá utilizar los siguientes métodos: esparcir agua sobre la

superficie del hormigón ya suficientemente endurecida; utilizar mantas impermeables de

papel, compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del

hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM - C309, también podrá utilizarse

arena o aserrín en capas y con la suficiente humedad.

El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado

comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido

Además de los métodos antes descritos, podrá curarse al hormigón con cualquier material

saturado de agua, o por un sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos, mangueras

porosas o cualquier otro método que mantenga las superficies continuamente, no

periódicamente, húmedas. Los encofrados que estuvieren en contacto con el hormigón

fresco también deberán ser mantenidos húmedos, a fin de que la superficie del hormigón

fresco, permanezca tan fría como sea posible.

El agua que se utilice en el curado, deberá satisfacer los requerimientos de las

especificaciones para el agua utilizada en las mezclas de hormigón.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

42

El curado de membrana, podrá ser realizado mediante la aplicación de algún

dispositivo o compuesto sellante que forme una membrana impermeable que retenga el

agua en la superficie del hormigón. El compuesto sellante será pigmentado en blanco y

cumplirá los requisitos de la especificación ASTM C309, su consistencia y calidad serán

uniformes para todo el volumen a utilizarse.

El constructor, presentará los certificados de calidad del compuesto propuesto y no podrá

utilizarlo si los resultados de los ensayos de laboratorio no son los deseados.

REPARACIONES

Cualquier trabajo de hormigón que no se halle bien conformado, sea que muestre

superficies defectuosas, aristas faltantes, etc., al desencofrar, serán reformados en el lapso

de 24 horas después de quitados los encofrados.

Las imperfecciones serán reparadas por mano de obra experimentada bajo la aprobación

y presencia del a la Fiscalización, y serán realizadas de tal mane ra que produzcan

la misma uniformidad, textura y coloración del resto de la superficie, para estar de

acuerdo con las especificaciones referentes a acabados.

Las áreas defectuosas deberán picarse, formando bordes perpendiculares y con una

profundidad no menor a 2.5 cm. El área a repararse deberá ser la suficiente y por lo

menos 15 cm.

Según el caso para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros,

hormigones, incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores, colorantes,

cemento blanco, etc. Todas las reparaciones se deberán conservar húmedas por un lapso

de 5 días.

Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá

reemplazarse a satisfacción del ingeniero Fiscalizador.

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique

la fiscalización.

Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse

dentada o áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada,

chorros de aire y agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas

encofradas serán cubiertas por una capa de un cm de pasta de cemento puro,

inmediatamente antes de colocar el hormigón nuevo.

Dicha parte será bien pulida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones

y huecos y entre las varillas de refuerzo saliente.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

43

TOLERANCIAS

El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización de las

estructuras de hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de construcción y de

acuerdo a los requerimientos de planos estructurales, deberá garantizar su estabilidad y

comportamiento.

El a la Fiscalización podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura

cuando se hayan excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:

Tolerancia para estructuras de hormigón armado:

a) Desviación de la vertical (plomada)

En las líneas y superficies de paredes y en aristas:

En 3 m 6.0 mm

En un entrepiso: Máximo en 6 mm 10.0 mm

En 12 m o más…………………………...............................19.0 mm

b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los espesores de

losas y paredes:

En menos 6 mm

En más 12.0 mm

c) Zapatas o cimentaciones

1. Variación de dimensiones en planta:

En menos 12.0mm

En más 50.0 mm

2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en

la dirección del desplazamiento pero no más de 50.0 mm.

3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados

Tolerancias para estructuras masivas:

a) Toda clase de estructuras: En 6 m 12.0 mm

1. Variaciones de las dimensiones construidas de las establecidas en los planos:

En 12 m 19.0 mm

En 24 m o más 32.0 mm

2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales

individuales, de posición definitiva: En construcciones enterradas dos veces las

tolerancias anotadas antes.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

44

b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies curvas de

todas las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas, paredes, estribos,

secciones de arcos, medias cañas para juntas verticales y aristas visibles:

En 3 m 12.0 mm

En 6 m 19.0 mm

En 12 ó más 30.0 mm

En construcciones enterradas: dos veces las tolerancias anotadas antes

Tolerancias para colocación del acero de refuerzo:

a) Variación del recubrimiento de protección:

Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm

Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm

b) Variación en el espaciamiento indicado: 10.0 mm

DOSIFICACIÓN

Los hormigones deberán ser diseñados de acuerdo a las características de los

agregados, y los requerimientos técnicos necesarios en las obras.

C = Cemento

A = Arena

R = Ripio o grava

H20= Agua

Los agregados deben ser de buena calidad, libre de impurezas, materia orgánica, y tener

adecuada granulometría.

Agua será libre de aceites, sales, ácidos y otras impurezas.

13.3 Medición y pago

El hormigón será medido en metros cúbicos con 2 decimales de aproximación,

determinándose directamente en la obra las cantidades correspondientes.

El hormigón simple de bordillos dimensionados se medirá en metros lineales con 2

decimales de aproximación.

Las losetas de hormigón prefabricado de conformidad con las medidas fijadas, se medirán

en unidades.

Los parantes de hormigón armado, construidos de acuerdo a las medidas señaladas, se

medirán en metros.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

45

14 CAMINERIA VÍAS Y PAVIMENTO

14.1 Definición

Roturas -

Se entenderá por rotura de elementos a la operación de romper y remover los mismos

en los lugares donde hubiere necesidad de ello previamente a la excavación de zanjas

para la instalación de tuberías de agua y alcantarillado.

REPOSICIONES - DEFINICIÓN

Se entenderá por reposición, la operación de construir el elemento que hubiere sido

removida en la apertura de las zanjas. Este elemento reconstruido deberá ser de

materiales de características similares a las originales.

REEMPEDRADO (CON MATERIAL EXISTENTE)

Este trabajo consistirá en el recubrimiento de la superficie de la vía con una capa de

cantos rodados o piedra partida que constituye el material existente del

desempedrado, colocados sobre una subrasante adecuadamente terminada, y de acuerdo

con lo indicado en los planos y las instrucciones del a la Fiscalización.

EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL)

Este trabajo consistirá en el recubrimiento de la superficie de la vía que se encuentre ya

preparada, con una capa de cantos rodados o piedra partida, colocados sobre una

subrasante adecuadamente terminada, y de acuerdo con lo indicado en los planos y las

instrucciones del a la Fiscalización.

READOQUINADO (CON MATERIAL EXISTENTE)

Se entenderá por re adoquinado la operación de reposición con el material retirado y

que fue adecuadamente almacenado bajo responsabilidad del Contratista.

ADOQUINADO (300 kg/cm2)

Se entenderá por adoquinado la provisión y la operación de construir la capa de

rodadura, con la utilización de una capa de arena fina y la colocación de los adoquines

sobre ella, empleando arena adecuada y adoquines nuevos, materiales que cumplirán las

especificaciones correspondientes previamente determinadas.

SUB-BASE

Este trabajo consistirá en la construcción de capas de material de sub -base de la Clase

indicada en los planos, compuestas por agregados obtenidos por proceso de trituración

o de cribado, que deberá cumplir los requerimientos especificados en la Sección 816 de

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

46

las "Especificaciones Generales para Construcción de Caminos y Puentes MOP-001 F-

2000". La capa de sub-base se colocará sobre la subrasante previamente preparada y

aprobada, de conformidades con las alineaciones, pendientes y sección transversal

señaladas en los planos, o determinadas por el ingeniero Fiscalizador.

BASE GRANULAR

Este trabajo consistirá en la construcción de la capa de material de base granular de la

clase indicada en los planos, compuestas por agregados obtenidos por proceso de

trituración, que deberá cumplir los requerimientos especificados en la Sección 814 de

las "Especificaciones Generales para Construcción de Caminos y Puentes MOP -001F-

2000". La capa de base granular se colocará sobre la sub-base previamente

preparada y aprobada, de conformidad con las alineaciones, pendientes y sección

transversal señaladas en los planos, o determinadas por el ingeniero Fiscalizador.

RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE CARPETA ASFALTICA

Este trabajo consiste en romper la carpeta existente, luego mediante e l paso del tractor

sobre dicho material, reducir su granulometría a una similar al de la Sub-base clase III

14.2 Especificaciones

Cuando el material resultante de la rotura pueda ser utilizado posteriormente en la

reconstrucción de las mismas, deberá ser dispuesto de forma tal que no interfiera con la

prosecución de los trabajos de construcción; en caso contrario deberá ser retirado hasta

el banco de desperdicio que señalen el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador.

Los trabajos de reposición de pavimentos asfálticos de las clases que se determinen,

estarán de acuerdo a las características de los asfaltos removidos en las vías para la

apertura de las zanjas necesarias para la instalación de tuberías o estructuras necesarias

inherentes a estas obras, y se sujetarán a las especificaciones generales para

construcción de caminos y puentes vigentes del Ministerio de Obras Públicas. MOP-

001-F 2000.

REEMPEDRADO (CON MATERIAL EXISTENTE)

Este trabajo también incluirá la colocación de una capa de asiento de arena y el

emporado posterior y la utilización de la piedra obtenida del desempedrado, para

reconformar posteriormente en el mismo lugar el empedrado.

El re empedrado se lo realizará con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras

deberán tener de 15 a 20 cm de diámetro para las maestras y de 10 a 15 cm para el resto

de la calzada, las mismas que serán duras, limpias y no presentarán fisuras.

Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar

uniformidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El a la

Fiscalización efectuará las comprobaciones mediante nivelación y con una regla de 3 m

que será colocada longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles

indicados en los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

47

empedrada será de 3 cm. Las irregularidades mayores que las admitidas, serán

removidas y corregidas, a satisfacción del a la Fiscalización y a costa del contratista.

La superficie de apoyo deberá hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendiente y

ancho determinados, se humedecerá y compactará con pisón manual.

Luego se colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm de espesor en toda la

superficie que recibirá el empedrado. Sobre esta capa se asentarán a mano las piedras

maestras, que serán las más grandes, para continuar en base a ellos, la colocación del

resto del empedrado. Las hileras de maestras se ubicarán en el centro y a los costados

del empedrado. La penetración y fijado se conseguirá mediante un pisón de madera.

Los espacios entre las piedras deberán ser rellenados con arena gruesa o polvo de

piedra. Este material se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su

penetración utilizando escobas y el riego de agua.

EMPEDRADO (INCLUYE MATERIAL)

Este trabajo incluirá la provisión y colocación de: una capa de arena que servirá de

cama a la piedra que se acomodará como capa de rodadura y, el emporado

posterior; todo lo cual forma el empedrado.

El empedrado se lo realizará con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras

deberán tener de 15 a 20 cm. de tamaño para las maestras y, de 10 a 15 cm. para el resto

de la calzada, las mismas que serán duras, limpias, y no presentarán fisuras.

Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar

uniformidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El a la

Fiscalización efectuará las comprobaciones mediante nivelación y con una regla de 3 m

que será colocada longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles

indicados en los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie

empedrada será de 3 cm. Las irregularidades mayores que las admitidas, serán

removidas y corregidas, a satisfacción del a la Fiscalización y a costa del contratista.

La superficie de apoyo deberá hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendientes y

anchos determinados, luego se colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm de

espesor en toda la superficie que recibirá el empedrado, sobre esta capa se asentarán a

mano las piedras maestras que serán las más grandes, para continuar en base a ellas, la

colocación del resto del empedrado. Las hileras de maestras se ubicarán en el centro

y a los costados del empedrado. La penetración y fijado se conseguirá mediante un

pisón de madera.

Los espacios entre las piedras deberán ser rellenados con arena gruesa o polvo de

piedra. Este material se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su

penetración utilizando escobas y riego de agua.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

48

Las cantidades a pagarse por las superficies empedradas serán los metros cuadrados

(m2) debidamente ejecutados y aceptados por la fiscalización, incluidos los materiales

utilizados para el asiento y el emporado.

No se medirán para el pago las áreas ocupadas por cajas de revisión, sumideros, pozos,

rejillas u otros elementos que se hallen en la calzada.

READOQUINADO (CON MATERIAL EXISTENTE)

Los adoquines de hormigón nuevos que se utilicen deberán ser construidos en

prensas mecánicas en forma de prismas de caras regulares y uniformes, las dimensiones

y forma de los mismos se indicarán en los planos o lo que indique el a la Fiscalización.

Ensayos y tolerancias.- En caso de deterioro o pérdida atribuibles al contratista, este

deberá suministrar a la Fiscalización, por lo menos 30 días antes de su utilización,

muestras representativas de los adoquines a fin de realizar las pruebas de calidad. Los

valores de resistencia a la compresión a los 28 días serán de 300 kg/cm2.

Para el re adoquinado se preparará la base de material granular, y una vez asentados los

adoquines y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar uniformidad y cumplir

con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. La Fiscalización efectuará las

comprobaciones mediante nivelación y con una regla de 3 metros que será colocada

longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles indicados en los planos. La

separación máxima tolerable entre la regla y la superficie adoquinada será de 1 cm.

Las irregularidades mayores que las admitidas, serán corregidas levantando el adoquín

en la sección con defectos, nivelando la capa de asiento o cambiando de adoquines, a

satisfacción del a la Fiscalización y a costa del contratista.

Procedimiento de trabajo re adoquinado.- La superficie de apoyo deberá hallarse

conformada de acuerdo a las cotas, pendientes y anchos determinados, se

humedecerá y compactará con pisón manual.

Luego se colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm. de espesor en toda la

superficie que recibirá el adoquín. Sobre esta capa se asentarán los bloques maestros

para continuar en base a ellos, la colocación del resto de adoquines nivelados y

alineados utilizando piolas guías en sentido transversal y longitudinal. La penetración y

fijado preliminar del adoquín se conseguirá mediante un pisón de madera. Los

remates deberán ser ocupados por fracciones cortadas de adoquines o por hormigón.

Los adoquines deberán quedar separados por espacios máximos de 5 mm los cuales

deberán ser rellenados con arena fina o polvo de piedra. Este material se esparcirá

uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su penetración utilizando escobas y el

riego de agua.

ADOQUINADO (300 kg/cm2)

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

49

Los adoquines deberán ser nuevos, construidos en prensas mecánicas en forma de

prismas de caras regulares y uniformes, las dimensiones y forma de los mismos serán

los determinados en los planos o los que indique el a la Fiscalización.

Los adoquines deberán cumplir las siguientes normas: INEN 1483

Terminología y clasificación

INEN 1484 Muestreo

INEN 1485 Determinación de la resistencia a la compresión

INEN 1486 Dimensiones, área total y área de la superficie de desgaste. INEN 1487

Determinación de la porción soluble en ácido del árido fino. INEN 1488

Adoquines. Requisitos

El contratista deberá suministrar al a la Fiscalización, antes de su utilización, muestras

representativas de los adoquines a fin de realizar las pruebas de calidad. Los valores de

resistencia a la compresión a los 28 días serán de 300 kg/cm2.

Para el adoquinado, la súbase de material granular deberá estar debidamente preparada;

una vez asentados los adoquines y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar

uniformidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. El A la

Fiscalización efectuará las comprobaciones mediante nivelación, y con una regla de 3

metros que será colocada longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles de

los planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie adoquinada

será de 1 cm.

Las irregularidades mayores que las admitidas, serán corregidas levantando el adoquín

en la sección con defectos, nivelando la capa de asiento o cambiando de adoquines, a

satisfacción del a la Fiscalización y a costa del contratista.

Procedimiento de trabajo del adoquinado.- Sobre la superficie de apoyo que deberá

hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendientes y anchos determinados, se

colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm de espesor en toda la

superficie que recibirá el adoquín. Sobre esta capa se asentarán los bloques maestros

para continuar en base a ellos, la colocación del resto de adoquines nivelados y

alineados utilizando piolas guías en sentido transversal y longitudinal. La penetración y

fijado preliminar del adoquín se conseguirá mediante un pisón de madera. Los remates

deberán ser ocupados por fracciones cortadas de adoquines o por hormigón.

Los adoquines deberán quedar separados por espacios máximos de 5 mm los cuales

deberán ser rellenados con arena fina o polvo de piedra. Este material se esparcirá

uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su penetración utilizando escobas y el

riego de agua.

BASE GRANULAR

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

50

Los materiales, el equipo, los ensayos y tolerancias; los procedimientos de trabajo

(preparación, selección y mezclado, tendido, conformación y compactación) se

sujetarán a la sección 404 BASES, de las Especificaciones Generales para construcción

de caminos y puentes MOP - 001 F-2000.

La cantidad a pagarse por la construcción de la Base de Agregados, será el número de

metros cúbicos efectivamente ejecutados y colocados en la obra, aceptados por el

ingeniero Fiscalizador y medido en sitio después de la compactación.

Las cantidades determinadas se pagarán a los precios establecidos en el contrato. Este

pago constituirá la compensación total por la preparación y suministro de los

agregados, mezcla, distribución, tendido, hidratación, conformación y compactación del

material empleado para la capa de base, incluyendo la mano de obra, equipo

herramientas, materiales y más operaciones conexas que se hayan empleado para la

realización completa de los trabajos.

En ningún caso, el espesor de la capa de base que se coloque para la reconstrucción del

pavimento asfáltico, si no estuviere determinado en los documentos del contrato, no

será menor de 15 cm.

14.3 Medición y forma de pago

La rotura de cualquier elemento indicado en los conceptos de trabajo será medida en

metros cuadrados (m2) con aproximación de dos decimales.

La reposición de igual manera se medirá en metros cuadrados con dos decimales de

aproximación.

15 CHAMPEADO EXTERIOR INTERIOR e=3cm Y EMPORADO

15.1 Definición

Se entiende por enlucidos, champeado, al conjunto de acciones que deben realizarse

para poner una capa de yeso, mortero de arena cemento, cal u otro material, en paredes,

tumbados, columnas, vigas, etc., con objeto de obtener una superficie regular uniforme,

limpia y de buen aspecto.

15.2 Especificaciones.-

Deben enlucirse las superficies de ladrillo y hormigón en paredes y pisos. Su

localización, tipo y materiales, vienen indicados en los planos respectivos.

Antes de enlucir las superficies deberán hacerse todos los trabajos necesarios para

colocación de instalaciones y otros, por ningún motivo se realizarán éstos antes del

enlucido.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

51

Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, además deben

ser ásperas y con un tratamiento que produzca la adherencia debida.

Muchas veces es necesario emparejar el trabajo de albañilería y hormigón, aplicando

una capa de base rayada, antes de la primera capa de enlucido. Los enlucidos se

realizarán con una primera capa con mortero de cemento-arena, cuya dosificación

depende de la superficie que va a trabajarse y con regularidad viene indicada en el

proyecto, en caso contrario será el ingeniero Fiscalizador quien lo determine, en base a

las especificaciones de morteros.

La primera capa tendrá un espesor promedio de 1.5 cm de mortero y no debiendo

exceder de 2 cm ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de esta capa debe

realizarse un curado de 72 horas por medio de humedad.

Luego se colocará una segunda capa de enlucido a modo de acabado final, consistente

en una pasta de agua y cal apagada o cementina o de agua y cemento. Las superficies

obtenidas deberán ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas, o fisuras y

sin denotar despegamientos que se detectan al golpear con un pedazo de madera la

superficie.

Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o en acabados tipo medias

cañas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías, reglas y otros, deben ir

nivelados y aplomados.

CHAMPEADO

Cuando la superficie es áspera, pero uniforme, puede realizarse con grano grueso,

mediano o fino, se trabaja a mano, con malla o a máquina.

15.3 Medición y forma de pago

Los enlucidos y champeados de superficies serán medidos en metros cuadrados, con un

decimal de aproximación.

16 TAPA SANITARIA DE TOL DE 0.60x0.60x1/16”

16.1 Definición

El trabajo consiste en el suministro, transporte y colocación de tapa sanitaria de tol, para

la protección de bocas de visita de tanques y obras anexas en los sistemas de agua

potable de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso

y/o las órdenes del ingeniero fiscalizador

Toda obra en hierro se localizará en los sitios que determinen los planos y/o lo indicado

por el Ingeniero Fiscalizador.

La forma, materiales y dimensiones de todos sus elementos, así como los mecanismos

de elevación, perfiles, láminas, etc. Se sujetarán a lo que se indique en los planos y/o lo

indicado por el Ingeniero Fiscalizador. El Contratista podrá poner en consideración del

Ingeniero Fiscalizador los cambios que creyere convenientes en los diseños de las

compuertas, rejillas y otras obras, debiendo éste aprobar o rechazar dichos cambios.

El hierro y el acero de las calidades prescritas, a usarse en las obras previstas en el

proyecto, deberán ser trabajados diligentemente, con maestría, regularidad de formas,

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

52

precisión de dimensiones, con especial referencia a las soldaduras, remachados y

sujeción con pernos; serán rechazadas todas las piezas que presentarán indicios de

imperfección.

Se entiende como APOYO DE ACERO PARA TUBERÍA, la provisión del material, fabricación, suelda, pernos e instalación de los apoyos en los sitios donde se indique en

los planos o donde disponga el Fiscalizador.

16.2 Especificaciones.-

Todos los elementos construidos con los materiales de acero indicados en la

especificación correspondiente, se ceñirán a las siguientes especificaciones generales:

a) Las varillas y perfiles serán obtenidas de laminación directa de lingotes de

adecuada identificación del proceso básico (Siemens Martín) o acero de horno

eléctrico (Siemens Martín) ácido.

b) Los diferentes elementos estructurales, se unirán con suelda eléctrica, autógena,

bronce o por puntos. También los elementos podrán unirse con remaches o

pernos.

c) Cuando se trate de soldar láminas de hierro negro con perfiles u otros elementos,

se tendrá cuidado de escoger el adecuado watiage de aplicación para el

electrodo, con el objeto de evitar deformaciones y ondulaciones en la lámina o

elementos delgados.

Puertas

Puertas metálicas.- Se construirán con perfiles L, T, pletinas y láminas de hierro negro,

en los tamaños y espesores que se indiquen en los planos constructivos de detalle. Los

goznes se construirán de hierro torneado o de pletinas. Las cerraduras serán instaladas

según indique los planos.

Cerramientos

Se construirán con malla de alambre galvanizado No.12 entrelazado formando rombos

de 5x5 cm; esta irá fijada en parantes verticales construidos con tubería de hierro negro

0.2; cerrado en su parte superior y colocados aproximadamente cada dos metros

cincuenta, empotrados en un zócalo de hormigón simple. La malla se fijará a los

parantes con zunchos de pletina de 12 x 3 mm de sección. Los parantes finales de un

cerramiento, llevarán piezas de tubo a manera de torna punta a 45 para soportar el

esfuerzo proveniente de la malla templada. Las puertas de acceso, se construirán con los

mismos materiales; malla estructura de tubo, cerrajería de hierro.

Los parantes y elementos de hierro se pintarán con dos manos de pintura anticorrosiva

de aluminio y dos manos de pintura esmalte.

Escaleras

Escaleras de acceso pozos de revisión o a estructuras que contienen agua u otro fluido,

se construirán de tubería galvanizada 0.25 mm para los largueros de la escalera. La

escalera irá empotrada en hormigón en los dos extremos. Serán protegidas con dos

manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura esmalte.

Pasamanos

Las barandas y pasamanos para escaleras y bordes de balcones o pasamanos se

construirán, de acuerdo al diseño de los planos y se construirán de varilla de hierro,

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

53

pletinas y tubería galvanizada 0,25 mm como borde pasamano. Sus elementos irán

soldados y el material de hierro se pintará con anticorrosivo y esmalte.

Tapa sanitaria

La tapa sanitaria se construirá sobre un marco de perfiles de hierro tipo L de 1 1/2 x 1

1/2 x 1/8". La lámina de la tapa será de acero corrugado de 5 mm de espesor La

bisagra que permite girar a la tapa estará sujeta al hormigón por medio de un perno de

la tapa sanitaria, llevará un pasador para colocar un candado.

El acabado exterior de la tapa sanitaria será con pintura anticorrosiva sobre la que se

colocarán las capas de pintura de caucho color negro mate.

Puerta peatonal

La puerta peatonal se construirá sobre un marco de hierro galvanizado de 1 1/2" sobre

el que se soldarán varillas de hierro redondo de 12 mm De acuerdo con el diseño que se

indica en los planos. Las bisagras de la puerta serán galvanizadas de 2 1/2". Las

varillas de 12 mm Tendrán un acabado de pintura tipo aluminio.

Los apoyos se fabricaran con placas de acero A36 del espesor que se indican en los

planos, la soldadura se la realizará con electrodo 6011 de manera que garantice la

perfecta unión entre los elementos. Se usará pernos HILTHY según lo especificado en

los planos para sujetar el elemento a la zona de hormigón armado.

Los apoyos de acero se colocarán en los sitios indicados en los planos o donde el

ingeniero fiscalizador lo indique.

16.3 Medición y forma de pago

La medición del suministro y colocación de las tapas sanitarias se medirá en unidades

(u)

Para determinar el número de Unidades colocadas por el Constructor, se verificará una

por una en la obra, con la respectiva planilla del proyecto.

17 ACCESORIOS TRP. CONDUCCION

17.1 Definición

Se entenderá por instalación de válvulas y accesorios para tubería de agua potable, el

conjunto de operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar según el

proyecto, las válvulas y accesorios que forman parte de los diferentes elementos que

constituyen la obra.

17.2 Especificaciones.-

El Constructor proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las

tuberías de agua potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del

ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la

instalación de las válvulas y accesorios.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

54

Las uniones válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados

cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su

instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que

presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la

obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser respuestas de la

calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiadas de

tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su

interior o en las uniones.

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho

tramo, colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos.

Los nudos estarán formados por codos, reducciones y demás piezas especiales que

señale el proyecto.

Las válvulas deberán anclarse en hormigón, de acuerdo con su diámetro y presión en

los casos que especifique el diseño. Previamente a su instalación y prueba a que se

sujetarán junto con las tuberías ya instaladas, todas las piezas especiales accesorios se

sujetarán a pruebas hidrostáticas individuales con una presión igual al doble de la

presión de trabajo de la tubería a que se conectarán, la cual en todo caso no deberá ser

menor de 10 kg/cm2.

Válvulas

Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan provistas, y

a los requerimientos del diseño. Las válvulas de compuerta podrán instalarse en

cualquier posición, dependiendo de lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del

ingeniero Fiscalizador. Sin embargo si las condiciones de diseño y espacio lo permiten

es preferible instalarlas en posición vertical. Las válvulas se instalarán de acuerdo con

las especificaciones especiales suministradas por el fabricante para su instalación.

Válvula de aire ½” combinada triple acción

Integra en una sola unidad: una válvula de aire-vacío y una automática. El componente

de aire y vacío libera aire en grandes caudales durante el llenado de la tubería y permite

la entrada de grandes caudales de aire mientras que la tubería se vacía. EL componente

automático, que tiene el orificio pequeño, libera el aire que se acumula y queda

atrapado en los puntos altos del sistema presurizado.

Presión de trabajo: de 0.1 hasta 10 bar.

Flotador de polipropileno, selladuras de goma.

Temperatura de trabajo: 60ºC.

Máxima temperatura momentánea de trabajo DG-10: 90ºC.

El ligero peso que permite instalarla en tuberías de polietileno y PVC.

Válvulas de compuerta

Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de agua

potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.

Serán instaladas en contacto con el terreno y llevarán una caja de registro de acuerdo a

las Especificaciones Técnicas de ejecución de obra vigente.

Las Válvulas de Compuerta serán aptas para una presión nominal de 10 kg/cm2.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

55

El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito laminar o Fierro Fundido de

grafito esferoidal, con recubrimiento interior y exterior por empolvado epoxy con un

espesor mínimo de 150 micras.

El cierre de la Válvula se realizará mediante giro del vástago en el sentido horario,

consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte

tubular del cuerpo. Este, no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda

producir el cizallamiento total o parcial del elastómero, así mismo se debe replegar,

cuando la válvula este totalmente abierta del tal manera que el paso para el flujo sea del

100%.

Uniones

Se entenderá por instalación de uniones para tuberías, el conjunto de operaciones que

deberá ejecutar el Constructor para instalar a los tubos las uniones provistas con la

tubería para acoplar éstas.

Instalación de tubería plástica con uniones de plástico o uniones de hierro galvanizado

roscadas o pegadas.

Tramos cortos

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación

de tuberías de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes. Se deberá

tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de

asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada

específicamente en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Los accesorios para instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de

conducción se instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se

indican en las especificaciones correspondientes.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los

accesorios.

Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su

instalación para lo cual se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de

conformidad a lo indicado en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

17.3 Medición y forma de pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de

tubería y accesorios de PVC (uniones, adaptadores, tees, codos, cruces, tapones,

reductores, etc) serán medidos para fines de pago (global). Al efecto se determinarán

directamente en la obra el número de accesorios de los diversos diámetros según el

proyecto y aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías y accesorios que hayan sido colocados

fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero

Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías y

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

56

accesorios que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma

defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas

o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de

distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta. Los

trabajos de acarreo, manipulación y de más formarán parte de la instalación de las

tuberías. El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al

proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para

la instalación, protección anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas

de conducción.

18 RELLENO DE RIPIO

18.1 Definición

Se entenderá por "relleno" la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para

llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las

estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para aflojarlas; o bien entre las

estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada

quede a una distancia mayor de 10 cm del correspondiente de la sección del proyecto.

18.2 Especificaciones.-

Los rellenos serán hechos según el proyecto, con tierra, grava, arena o enrocamiento. El

material para ello podrá ser producto de las excavaciones efectuadas para alojar la

estructura, de otra parte de las obras, o bien de bancos de préstamo; procurándose sin

embargo que, hasta donde lo permita la cantidad y calidad del material excavado en la

propia estructura, sea éste el utilizado para el relleno.

Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y

de todo material que no sea adecuado para el mismo.

El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas,

etc., y en general de toda materia orgánica. Al efecto la fiscalización de la obra aprobará

previamente el material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga de las

excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.

Los rellenos con grava, arena o piedra triturada para la formación de drenes o filtros,

deberán tener la granulometría indicada en los planos, por lo que los materiales deberán

ser cribados y lavados si fuera necesario. Para la formación de filtros los materiales

deberán ser colocados de tal forma que las partículas de mayor diámetro queden en

contacto con la estructura y las de menor diámetro en contacto con el terreno natural,

salvo indicaciones en contrario del Proyecto.

18.3 Medición y forma de pago

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

57

La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el metro cúbico con

aproximación de un decimal. Al efecto, se determinará directamente en la estructura el

volumen de los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones

respectivas y las secciones de proyecto.

No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las

líneas de proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobre excavaciones imputables al

Constructor.

19 ACCESORIOS

19.1 Definición

Se entenderá por instalación de válvulas y accesorios para tubería de agua potable, el

conjunto de operaciones que deberá realizar el Constructor para colocar según el

proyecto, las válvulas y accesorios que forman parte de los diferentes elementos que

constituyen la obra.

19.2 Especificaciones.-

El Constructor proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las

tuberías de agua potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del

ingeniero Fiscalizador.

El Constructor deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la

instalación de las válvulas y accesorios.

Las uniones válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados

cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su

instalación el ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que

presenten algún defecto en su fabricación. Las piezas defectuosas serán retiradas de la

obra y no podrán emplearse en ningún lugar de la misma, debiendo ser respuestas de la

calidad exigida por el Constructor.

Antes de su instalación las uniones, válvulas y accesorios deberán ser limpiadas de

tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su

interior o en las uniones.

Simultáneamente el tendido de un tramo de tubería se instalarán los nudos de dicho

tramo, colocándose tapones ciegos provisionales en los extremos libre de esos nudos.

Los nudos estarán formados por codos, reducciones y demás piezas especiales que

señale el proyecto.

Las válvulas deberán anclarse en hormigón, de acuerdo con su diámetro y presión en

los casos que especifique el diseño. Previamente a su instalación y prueba a que se

sujetarán junto con las tuberías ya instaladas, todas las piezas especiales accesorios se

sujetarán a pruebas hidrostáticas individuales con una presión igual al doble de la

presión de trabajo de la tubería a que se conectarán, la cual en todo caso no deberá ser

menor de 10 kg/cm2.

Válvulas

Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión de que vengan provistas, y

a los requerimientos del diseño. Las válvulas de compuerta podrán instalarse en

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

58

cualquier posición, dependiendo de lo especificado en el proyecto y/o las órdenes del

ingeniero Fiscalizador. Sin embargo si las condiciones de diseño y espacio lo permiten

es preferible instalarlas en posición vertical. Las válvulas se instalarán de acuerdo con

las especificaciones especiales suministradas por el fabricante para su instalación.

Válvula de aire ½” combinada triple acción

Integra en una sola unidad: una válvula de aire-vacío y una automática. El componente

de aire y vacío libera aire en grandes caudales durante el llenado de la tubería y permite

la entrada de grandes caudales de aire mientras que la tubería se vacía. EL componente

automático, que tiene el orificio pequeño, libera el aire que se acumula y queda

atrapado en los puntos altos del sistema presurizado.

Presión de trabajo: de 0.1 hasta 10bar.

Flotador de polipropileno, selladuras de goma.

Temperatura de trabajo: 60ºC.

Máxima temperatura momentánea de trabajo DG-10: 90ºC.

El ligero peso que permite instalarla en tuberías de polietileno y PVC.

Válvulas de compuerta

Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de agua

potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.

Serán instaladas en contacto con el terreno y llevarán una caja de registro de acuerdo a

las Especificaciones Técnicas de ejecución de obra vigente.

Las Válvulas de Compuerta serán aptas para una presión nominal de 10 kg/cm2.

El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito laminar o Fierro Fundido de

grafito esferoidal, con recubrimiento interior y exterior por empolvado epoxy con un

espesor mínimo de 150 micras.

El cierre de la Válvula se realizará mediante giro del vástago en el sentido horario,

consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte

tubular del cuerpo. Este, no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda

producir el cizallamiento total o parcial del elastómero, así mismo se debe replegar,

cuando la válvula este totalmente abierta del tal manera que el paso para el flujo sea del

100%.

Uniones

Se entenderá por instalación de uniones para tuberías, el conjunto de operaciones que

deberá ejecutar el Constructor para instalar a los tubos las uniones provistas con la

tubería para acoplar éstas.

Instalación de tubería plástica con uniones de plástico o uniones de hierro galvanizado

roscadas o pegadas.

Tramos cortos

Para la instalación de tramos cortos se procederá de manera igual que para la instalación

de tuberías de acuerdo a lo estipulado en las especificaciones pertinentes. Se deberá

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

59

tener especial cuidado en el ajuste de las uniones y en los empaques de estas a fin de

asegurar una correcta impermeabilidad.

Los tramos cortos se instalarán precisamente en los puntos y de la manera indicada

específicamente en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

Los accesorios para instalación de redes de distribución de agua potable y líneas de

conducción se instalarán de acuerdo a las uniones de que vienen provistas y que se

indican en las especificaciones correspondientes.

Se deberá profundizar y ampliar adecuadamente la zanja, para la instalación de los

accesorios.

Se deberá apoyar independiente de las tuberías los accesorios al momento de su

instalación para lo cual se apoyará o anclará éstos de manera adecuada y de

conformidad a lo indicado en el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador.

19.3 Medición y forma de pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de

tubería y accesorios de PVC (uniones, adaptadores, tees, codos, cruces, tapones,

reductores, etc) serán medidos para fines de pago (global). Al efecto se determinarán

directamente en la obra el número de accesorios de los diversos diámetros según el

proyecto y aprobación del Ingeniero Fiscalizador.

No se medirá para fines de pago las tuberías y accesorios que hayan sido colocados

fuera de las líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero

Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías y

accesorios que deba hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber resistido las pruebas de presión hidrostáticas.

Los trabajos de instalación de las unidades ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas

o de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de

distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta. Los

trabajos de acarreo, manipulación y de más formarán parte de la instalación de las

tuberías. El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al

proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra deban ser empleados para

la instalación, protección anticorrosiva y catódica, de las redes de distribución y líneas

de conducción.

20 TAPA DE TOL

20.1 Definición

El trabajo consiste en el suministro, transporte y colocación de tapa sanitaria de tol, para

la protección de bocas de visita de tanques y obras anexas en los sistemas de agua

potable de conformidad con los diseños y detalles mostrados en los planos en cada caso

y/o las órdenes del ingeniero fiscalizador

Toda obra en hierro se localizará en los sitios que determinen los planos y/o lo indicado

por el Ingeniero Fiscalizador.

La forma, materiales y dimensiones de todos sus elementos, así como los mecanismos

de elevación, perfiles, láminas, etc. Se sujetarán a lo que se indique en los planos y/o lo

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

60

indicado por el Ingeniero Fiscalizador. El Contratista podrá poner en consideración del

Ingeniero Fiscalizador los cambios que creyere convenientes en los diseños de las

compuertas, rejillas y otras obras, debiendo éste aprobar o rechazar dichos cambios.

El hierro y el acero de las calidades prescritas, a usarse en las obras previstas en el

proyecto, deberán ser trabajados diligentemente, con maestría, regularidad de formas,

precisión de dimensiones, con especial referencia a las soldaduras, remachados y

sujeción con pernos; serán rechazadas todas las piezas que presentarán indicios de

imperfección.

Se entiende como APOYO DE ACERO PARA TUBERÍA, la provisión del material,

fabricación, suelda, pernos e instalación de los apoyos en los sitios donde se indique en

los planos o donde disponga el Fiscalizador.

20.2 Especificaciones.-

Todos los elementos construidos con los materiales de acero indicados en la

especificación correspondiente, se ceñirán a las siguientes especificaciones generales:

a) Las varillas y perfiles serán obtenidas de laminación directa de lingotes de

adecuada identificación del proceso básico (Siemens Martín) o acero de horno

eléctrico (Siemens Martín) ácido.

b) Los diferentes elementos estructurales, se unirán con suelda eléctrica, autógena,

bronce o por puntos. También los elementos podrán unirse con remaches o

pernos.

c) Cuando se trate de soldar láminas de hierro negro con perfiles u otros elementos,

se tendrá cuidado de escoger el adecuado watiage de aplicación para el

electrodo, con el objeto de evitar deformaciones y ondulaciones en la lámina o

elementos delgados.

Puertas

Puertas metálicas.- Se construirán con perfiles L, T, pletinas y láminas de hierro negro,

en los tamaños y espesores que se indiquen en los planos constructivos de detalle. Los

goznes se construirán de hierro torneado o de pletinas. Las cerraduras serán instaladas

según indique los planos.

Cerramientos

Se construirán con malla de alambre galvanizado No.12 entrelazado formando rombos

de 5x5 cm; esta irá fijada en parantes verticales construidos con tubería de hierro negro

0.2; cerrado en su parte superior y colocados aproximadamente cada dos metros

cincuenta, empotrados en un zócalo de hormigón simple. La malla se fijará a los

parantes con zunchos de pletina de 12 x 3 mm de sección. Los parantes finales de un

cerramiento, llevarán piezas de tubo a manera de torna punta a 45 para soportar el

esfuerzo proveniente de la malla templada. Las puertas de acceso, se construirán con los

mismos materiales; malla estructura de tubo, cerrajería de hierro.

Los parantes y elementos de hierro se pintarán con dos manos de pintura anticorrosiva

de aluminio y dos manos de pintura esmalte.

Escaleras

Escaleras de acceso pozos de revisión o a estructuras que contienen agua u otro fluido,

se construirán de tubería galvanizada 0.25 mm para los largueros de la escalera. La

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

61

escalera irá empotrada en hormigón en los dos extremos. Serán protegidas con dos

manos de pintura anticorrosiva y dos manos de pintura esmalte.

Pasamanos

Las barandas y pasamanos para escaleras y bordes de balcones o pasamanos se

construirán, de acuerdo al diseño de los planos y se construirán de varilla de hierro,

pletinas y tubería galvanizada 0,25 mm como borde pasamano. Sus elementos irán

soldados y el material de hierro se pintará con anticorrosivo y esmalte.

Tapa sanitaria

La tapa sanitaria se construirá sobre un marco de perfiles de hierro tipo L de 1 1/2 x 1

1/2 x 1/8". La lámina de la tapa será de acero corrugado de 5 mm de espesor La

bisagra que permite girar a la tapa estará sujeta al hormigón por medio de un perno de

la tapa sanitaria, llevará un pasador para colocar un candado.

El acabado exterior de la tapa sanitaria será con pintura anticorrosiva sobre la que se

colocarán las capas de pintura de caucho color negro mate.

Puerta peatonal

La puerta peatonal se construirá sobre un marco de hierro galvanizado de 1 1/2" sobre

el que se soldarán varillas de hierro redondo de 12 mm. De acuerdo con el diseño que se

indica en los planos. Las bisagras de la puerta serán galvanizadas de 2 1/2". Las

varillas de 12 mm Tendrán un acabado de pintura tipo aluminio.

Los apoyos se fabricaran con placas de acero A36 del espesor que se indican en los

planos, la soldadura se la realizará con electrodo 6011 de manera que garantice la

perfecta unión entre los elementos. Se usará pernos HILTHY según lo especificado en

los planos para sujetar el elemento a la zona de hormigón armado.

Los apoyos de acero se colocarán en los sitios indicados en los planos o donde el

ingeniero fiscalizador lo indique.

20.3 Medición y forma de pago

La medición del suministro y colocación de las tapas sanitarias se medirá en m2

Para determinar el número de Unidades colocadas por el Constructor, se verificará una

por una en la obra, con la respectiva planilla del proyecto.

21 PASO DE QUEBRADA

INSTALACION DE MORDAZA

ALAMBRE #14 L=0.70

CABLE TIRANTE ½”

CABILLA 1 ¼”

21.1 Definición

Se refiere a la provisión, construcción e instalación de pasos elevados, para el soporte

de tuberías en pasos o cruces de quebradas y otros, de acuerdo al diseño, dimensiones y

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

62

detalles constructivos señalados en los planos, lo cual será supervisado por el

fiscalizador de la obra.

21.2 Especificaciones.-

Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el Contratista y

empleados en obra, previa aprobación del Fiscalizador de Obra

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y acero a emplearse en la fabricación,

transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la construcción de

diferentes piezas o elementos estructurales, deberán satisfacer todas las exigencias y

requisitos señalados en la Normas vigentes.

Los cables, cabillas, los tensores, alambre, las tuberías y sus accesorios, los guarda

cables, las mordazas, las cadenas, las juntas universales, las abrazaderas y otros

elementos o accesorios deberán ser de las características y dimensiones establecidas en

los planos de construcción.

Tanto en su construcción como en su instalación, el Contratista deberá regirse

estrictamente a lo indicado en los planos y detalles constructivos como a las

instrucciones del Fiscalizador de Obra.

Las torres deberán ser instaladas manteniendo una perfecta alineación y verticalidad.

El Contratista deberá obtener la aprobación del Fiscalizador de Obra, tanto de los

materiales que van a ser empleados como también del proceso constructivo a ser

aplicado.

Será de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecución y posterior

funcionamiento de todos y cada uno de los elementos que componen los pasos

elevados.

En caso de rechazo de algunos materiales por su inadecuada calidad, o sea observado el

proceso constructivo, el Contratista deberá dar solución al problema ya sea cambiando

el material por otro que sea aprobado por el Supervisor de Obra o ejecutando

nuevamente la construcción total o parcial de las partes en cuestión, sin que se

reconozca pago adicional alguno, por ser aspectos de responsabilidad directa del

Contratista.

Una vez concluida la construcción del paso, todas las partes de las estructuras

metálicas, deberán protegerse con dos capas de pintura anticorrosiva como también

aquellas partes que tengan que ser empotradas ya sea en macizos de hormigón u otros

sectores.

21.3 Medición y forma de pago

Este rubro se medirá en forma global o unidades y metro lineal; debidamente concluida

y aprobada por el Fiscalizador de la Obra.

Cable tirante (m)

Cabilla (u)

Mordaza (u)

Estos materiales serán pagados según el costo de los precios unitarios del contrato

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

63

22 ACCESORIOS PASO DE QUEBRADA

INSTALACION DE MORDAZA Y CABLES

POSTES HG D=25mm

22.1 Definición

Se refiere a la provisión, construcción e instalación de pasos elevados, para el soporte

de tuberías en pasos o cruces de quebradas y otros, de acuerdo al diseño, dimensiones y

detalles constructivos señalados en los planos, lo cual será supervisado por el

fiscalizador de la obra.

22.2 Especificaciones.-

Todos los materiales, equipo y herramientas deberán ser provistos por el Contratista y

empleados en obra, previa aprobación del Fiscalizador de Obra

Los materiales: cemento, arena, grava, agua y acero a emplearse en la fabricación,

transporte, vaciado, compactado y curado del hormigón como en la construcción de

diferentes piezas o elementos estructurales, deberán satisfacer todas las exigencias y

requisitos señalados en la Normas vigentes.

Los cables, cabillas, los tensores, alambre, las tuberías y sus accesorios, los guarda

cables, las mordazas, las cadenas, las juntas universales, las abrazaderas y otros

elementos o accesorios deberán ser de las características y dimensiones establecidas en

los planos de construcción.

Tanto en su construcción como en su instalación, el Contratista deberá regirse

estrictamente a lo indicado en los planos y detalles constructivos como a las

instrucciones del Fiscalizador de Obra.

Las torres deberán ser instaladas manteniendo una perfecta alineación y verticalidad.

El Contratista deberá obtener la aprobación del Fiscalizador de Obra, tanto de los

materiales que van a ser empleados como también del proceso constructivo a ser

aplicado.

Será de entera responsabilidad del Contratista, la buena ejecución y posterior

funcionamiento de todos y cada uno de los elementos que componen los pasos

elevados.

En caso de rechazo de algunos materiales por su inadecuada calidad, o sea observado el

proceso constructivo, el Contratista deberá dar solución al problema ya sea cambiando

el material por otro que sea aprobado por el Supervisor de Obra o ejecutando

nuevamente la construcción total o parcial de las partes en cuestión, sin que se

reconozca pago adicional alguno, por ser aspectos de responsabilidad directa del

Contratista.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

64

Una vez concluida la construcción del paso, todas las partes de las estructuras

metálicas, deberán protegerse con dos capas de pintura anticorrosiva como también

aquellas partes que tengan que ser empotradas ya sea en macizos de hormigón u otros

sectores.

22.3 Medición y forma de pago

Los trabajos que ejecute el Constructor como suministro e instalación de cables,

mordazas y postes, que se utilicen en la construcción de los pasos de quebrada, serán

cuantificados en metros lineales y pagados según el costo de los precios unitarios del

contrato

23 REDES DE DISTRIBUCION

ZONA BAJA

SUMI. INSTA. PVC UE 1.25 Mpa D= 50mm.

SUMI. INSTA. PVC UE 1.25 Mpa D= 63mm.

SUMI. INSTA. PVC UE 1.25 Mpa D= 90mm.

ZONA ALTA

SUMI. INSTA. PVC UE 1.25 Mpa D= 63mm.

SUMI. INSTA. PVC UE 1.25 Mpa D= 90mm.

23.1 Definición

Comprende el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para

suministrar, instalar y probar, en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del

Ingeniero Fiscalizador de la Obra, las tuberías que se requieran en la construcción de

sistemas de Agua Potable, ya se trate de tubería de hierro negro o galvanizado y

plástico.

23.2 Especificaciones.-

El oferente presentará su propuesta para la tubería plástica, siempre sujetándose a la

NORMA INEN 1373, tubería de PVC, rígido para presión, longitud útil 6 m.

La tubería de hierro galvanizado deberá cumplir con la Norma ASTM A-53.

INDICACIONES GENERALES PARA LA INSTALACIÓN

El suministro, instalación y prueba de tuberías de agua potable comprende las

siguientes actividades: el transporte hasta los sitios de la obra con las debidas

seguridades; la descarga de éstos y la carga que deberán transportarla hasta el lugar de

su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba

hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la

tubería a la zanja; su instalación propiamente dicha ya sea que se conecte con otros

tramos de tubería ya instalados o con piezas especiales o accesorios; y finalmente la

prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por parte de la fiscalización.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

65

El Ingeniero Fiscalizador de la Obra, previa, la instalación deberá inspeccionar las

tuberías y uniones para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en

caso contrario deberá rechazar todas aquellas piezas que se encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra

daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de

almacenamiento. Para manejar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja debe

emplear equipos y herramientas adecuados que no dañen la tubería ni la golpeen, ni la

dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo

de la zanja o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice el

Ingeniero Fiscalizador de la Obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo,

separando cada capa de tubería de las siguientes, mediante tablas de 19 a 25 mm de

espesor separadas entre sí 2 metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura,

aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras

exteriores de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones

correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería en tanto no se encuentren

disponibles para ser instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente.

Dichos accesorios, válvulas y piezas especiales se instalarán de acuerdo con lo señalado

en la especificación correspondiente.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas

siguientes:

a. Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con

los datos del proyecto.

b. Se tenderá la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de

la excavación previamente preparada, o sobre el replantillo construido en los

términos de las especificaciones pertinentes.

c. Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las

tuberías, deberán estar recubiertos de caucho, cuerpo, yute o lona, a fin de evitar

daños en la superficie de las tuberías.

d. La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos

de flexión.

e. Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado de

que no penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en

partes interiores de los tubos y uniones.

f. El Ingeniero Fiscalizador de la Obra comprobará por cualquier método eficiente

que tanto en la planta como en perfil la tubería quede instalada con el

alineamiento señalado en el proyecto.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

66

g. Cuando en un tramo de tubería de conducción, o entre dos válvulas o accesorios

que delimiten un tramo de tubería en redes de distribución se presentaren curvas

convexas hacia arriba, se deberá instalar en tal tramo una válvula de aire

debidamente protegida con una campana para operación de válvulas u otro

dispositivo similar que garantice su correcto funcionamiento.

h. Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de

labores, deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no

esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias

extrañas, tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de

presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de

tierra en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que

puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba.

Terminado el unido de la tubería y anclada ésta provisionalmente en los términos de la

especificación anterior, se procederá a probarla con presión hidrostática de acuerdo con

la clase de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el

aire entrampado en ella mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería.

Una vez que se haya escapado todo el aire contenido en la tubería, se procederá a cerrar

las válvulas de aire y se aplicará la presión de prueba mediante una bomba adecuada

para pruebas de este tipo, que se conectará a la tubería.

Alcanzada la presión de prueba se mantendrá continuamente durante 2 (dos) horas

cuando menos; luego se revisará cada tubo, las uniones, válvulas y demás accesorios, a

fin de localizar las posibles fugas; en caso que existan estas, se deberá medir el volumen

total que se fugue en cada tramo, el cual no deberá exceder de las fugas tolerables que

se señalan a continuación:

MAXIMO ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADO A PRESION HIDROSTATICA

PRESION DE PRUEBA ATM

(KG/CM2)

ESCAPE EN LITROS POR CADA 2.5 CM DE

DIAMETRO POR 24 HORAS Y POR UNION

15.00 0.80 litros

12.50 0.70 litros

10.00 0.60 litros

7.00 0.49 litros

3.50 0.35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape

permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 150 l, en 24 horas,

por kilómetro de tuberías, por cada 2.5 cm de diámetro en tubos de 4 m de longitud.

Para determinar la pérdida total de una línea de tubería dada, multiplíquese el número

de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm (1 pulgada) y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de

prueba prescrita. Preferiblemente en caso de que haya fuga se ajustarán nuevamente las

uniones y conexiones para reducir al mínimo las fugas.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

67

La prueba de tubería deberá efectuarse siempre entre nudo y nudo primero y luego por

circuitos completos. No se deberá probar en tramos menores de los existentes entre

nudo y nudo, en redes de distribución.

Las pruebas de la tubería deberán efectuarse con las válvulas abiertas en los circuitos

abiertos o tramos a probar, usando tapones para cerrar los extremos de la tubería, las

que deberán anclarse en forma efectiva provisionalmente.

Posteriormente deberá efectuarse la misma prueba con las válvulas cerradas para

comprobar su correcta instalación.

La prueba de las tuberías será hecha por el Constructor por su cuenta como parte de las

operaciones correspondientes a la instalación de la tubería. El manómetro previamente

calibrado por el Ingeniero Fiscalizador de la Obra, y la bomba para las pruebas, serán

suministrados por el Constructor, pero permanecerán en poder del Ingeniero

Fiscalizador de la Obra durante el tiempo de construcción de las obras.

El Ingeniero Fiscalizador de la Obra deberá dar constancia por escrito al Constructor de

su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado. En

esta constancia deberán detallarse en forma pormenorizada el proceso y resultados de

las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo

con las pruebas efectuadas, serán reemplazados e instalados nuevamente por el

Constructor sin compensación adicional.

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE PLÁSTICO:

Entiéndase por tubería de plástico todas aquellas tuberías fabricadas con un material

que contiene como ingrediente principal una sustancia orgánica de gran peso molecular.

La tubería plástica de uso generalizado, se fabrica de materiales termoplásticos.

Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos

internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte

y almacenaje.

Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su

almacenamiento, formada preferentemente de tablas separadas 2 m como máximo entre

sí. La altura de las pilas no deberá exceder de 2.00 m. Debe almacenarse la tubería de

plástico en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador de la Obra, de preferencia

bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico. En caso

de almacenaje de tubos de distinto diámetro en una misma pila los de menor diámetro

se ubicarán en la parte superior.

Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un

proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes

tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

68

Uniones con Sello Elastomérico: Consisten en un acoplamiento de un manguito de

plástico con ranuras internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes. La

tubería termina en extremos lisos provisto de una marca que indica la posición correcta

del acople. Se coloca primero el anillo de caucho dentro del manguito de plástico en su

posición correcta, previa limpieza de las superficies de contacto. Se limpia luego la

superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego el lubricante de pasta de jabón

o similar.

Se enchufa la tubería en el acople hasta más allá de la marca. Después se retira

lentamente las tuberías hasta que la marca coincide con el extremo del acople.

23.3 Medición y forma de pago

Los trabajos que ejecute el Constructor como suministro e instalación de tuberías para

redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines

de pago en metros lineales, con aproximación de un decimal; al efecto se medirá

directamente en las obras las longitudes de tuberías colocadas de cada diámetro y tipo,

de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero

Fiscalizador

No se medirán para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las

líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las ordenadas por el Ingeniero

Fiscalizador de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba

hacer el Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no

haber resistido las pruebas de presión hidrostática.

En el suministro e instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que

deba ejecutar el Constructor para realizar su correcta instalación.

Los trabajos de instalación de las uniones ya sean estas mecánicas, roscadas, soldadas o

de cualquier otra clase, y que formen parte de las líneas de tubería para redes de

distribución o líneas de conducción formarán parte de la instalación de ésta.

Los trabajos de acarreo, manipuleo y demás formarán parte del suministro e instalación

de las tuberías.

El Constructor suministrará todos los materiales necesarios que de acuerdo al proyecto

y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador deban ser empleados para la instalación y

protección anticorrosiva de la tubería de acero y de los accesorios para las redes de

distribución y líneas de conducción.

El suministro, instalación y prueba de tubería le será pagada al constructor a los precios

unitarios estipulados en el Contrato de acuerdo a los conceptos de trabajo siguientes:

24 CONEXIÓN DOMICILIARIA ½”+ MEDIDOR.

24.1 Definición

Se entenderá por suministro e instalación de conexiones domiciliarias el conjunto de

operaciones que deberá efectuar el Constructor para conectar mediante tubería y piezas

especiales o accesorios que señale el proyecto y/u ordene el Ingeniero fiscalizador, la

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

69

tubería de la red de distribución de agua potable, incluyendo los materiales del medidor,

llave de paso, etc., hasta la caja que aloja los elementos anteriores. La instalación de

toma domiciliaria comprenderá alguna, algunas o todas las operaciones siguientes:

instalación de collarín de PVC en la tubería de la red, instalación de tubería flexible,

instalación de válvula de paso, e instalación de medidor.

24.2 Especificaciones.-

El suministro e instalación de conexiones domiciliarias se harán de acuerdo a lo

señalado en los planos respectivos, en forma simultánea, hasta donde sea posible, a la

instalación de la tubería que forme la red de distribución de agua potable, en cuyo caso

deberán probarse juntamente con ésta.

Los diámetros de las conexiones domiciliarias, quedarán definidos por el diámetro

nominal de la tubería de conexión, se establece Conexiones domiciliarias de 1/2".

Las roscas que se hagan en las tuberías de PVC-P que formen parte de las conexiones

serán de roscas normales hechas con tarrajas que aseguren roscas limpias y bien

formadas. Todas las roscas serán limpiadas de rebabas y cuerpos extraños.

Las uniones se apretarán precisamente con llaves de tubo sin dañar las tuberías o piezas

de conexión, dejando una unión impermeable. En caso de que esta unión no esté

impermeable, se desmontarán las partes y se repararán o substituirán las partes

defectuosas hasta conseguir una unión impermeable.

Cada conexión domiciliaria deberá estar formada por todas y cada una de las piezas

señaladas por el proyecto y/u ordenadas por el Ingeniero fiscalizador, y exactamente de

las dimensiones y demás características que éstos ordenen.

Medidor de Agua (Especificaciones Generales)

A.- GENERAL

Estas especificaciones se han preparado para medidores de flujo de agua en conductos

cerrados con la finalidad de cuantificar los caudales de servicio de agua potable fría.

B.- CARACTERISTICAS

Los medidores son de tipo velocidad, chorro múltiple, Transmisión magnética con pre-

emisor de impulsos para adaptación a lectura remota. El tamaño y la longitud medida

entre los extremos de rosca que debe cumplir el medidor es el siguiente:

TAMAÑO (diámetro) LONGITUD

--------------------------------------------------

15 mm 1/2 pulgada 190 mm

Estarán sujetos al estándar ISO 4064 partes I/II/III, para medidores de clase metrológica

B y a la norma DIN 1709 en lo referente al análisis de migración de elementos

toxicológicos y al contenido metalográfico de ellos.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

70

Para el proceso de adquisición el fabricante deberá presentar a la EMAAP-QUITO la

certificación de un organismo de control y normalización reconocido

internacionalmente de que los medidores están diseñados y fabricados bajo el estándar

ISO 4064 y que cumple los requisitos de estas especificaciones técnicas.

También deben adjuntarse los resultados de las pruebas de la eficacia del

funcionamiento del medidor y los certificados de aprobación de modelo del medidor.

En caso de discrepancias primarán los requisitos de estas especificaciones técnicas.

El medidor deberá cumplir con los requerimientos que a continuación se describen en

estas especificaciones:

a) Caudal máximo (Qmax) para los medidores tipo velocidad, chorro múltiple y

transmisión magnética: 3 m3/h para el medidor de 15 mm

b) Pérdidas de carga máxima admisibles: La pérdida de carga no debe exceder de

1.0 kg/cm2 a Qmax.

c) Diámetro de los medidores: 15 mm equivalentes a ½ pulgada

d) Longitud de los medidores entre extremos de rosca, sin incluir racores o acoples:

Diámetro (mm) Longitud (mm)

15 190

e) Marcas del medidor: cada medidor debe tener marcado en relieve la clase

metrológica, el tamaño, el caudal máximo, el modelo, la marca, la serie y el año de

fabricación. La dirección de flujo deberá estar marcada de manera conveniente y

adecuada (por ejemplo una flecha).

f) Conexiones o acoples: junto con los medidores respectivamente, deberán

incluirse las piezas de conexión con sus respectivas tuercas y empaques para los dos

extremos del medidor. Las conexiones roscadas deben sujetarse a la Norma ISO /R 228.

g) Registro: esfera con cifras de línea recta en el sistema métrico con capacidades

de registro de 100.000 m3 (5 cifras), con la finalidad de obtener lecturas en m3 y con

apreciaciones mínimas de registro en litros que deberán constar de manera diferente.

h) Presiones de prueba y de trabajo: los medidores deberán ser probados a presión

de prueba de mínimo 20 Kg/cm2 (300 PSI) y deben estar diseñados para soportar una

presión de trabajo de 10 Kg/cm2 (150 PSI). A estas presiones no se deben producir

escapes en los cuerpos y demás partes del medidor ni daños en los mecanismos de los

mismos.

i) Los medidores deberán poseer sensor de consumo, el cual puede estar incluido

en el elemento de control.

j) Protección magnética: el medidor deberá tener la protección contra

interferencias indebidas provocadas por campos magnéticos externos.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

71

Alternativas del medidor para sistema de medición:

1. Lectura remota (lectura a distancia): el medidor deberá tener pre-emisor de

impulsos para posteriormente obtener lecturas automáticas (toma de lecturas a

distancia). El oferente debe demostrar al momento de las pruebas, el funcionamiento del

pre-emisor de impulsos mediante la utilización de un receptor.

C. MATERIALES

C.1 CUERPO DEL MEDIDOR

Todos los materiales del medidor que entren en contacto con el agua que fluye a través

del medidor, no deben ser tóxicos ni afectar de manera adversa la calidad del agua.

El cuerpo del medidor es de bronce latón fabricado con aleación de un mínimo 58% de

cobre, la aleación deberá tener un porcentaje máximo de 2% de plomo según la norma

DIN 1709.

El cuerpo del medidor debe ser construido de paredes uniformes sin fallas de fundición,

deberá estar pintado externamente con pintura anticorrosiva. En el cuerpo deberá

constar la serie del medidor.

C.2 CAJA Y TAPA DEL REGISTRO

El material de fabricación es de bronce latón con aleación de un mínimo 58% de cobre.

Polímero sintético o polipropileno resistentes a impactos.

C.3 CAMARA DE MEDICION

De bronce latón fabricado con aleación de un mínimo 58% de cobre y porcentajes

normalizados de estaño y zinc o de polímero sintético. La parte interior o pivote de

fondo donde se asienta la turbina será de níquel electrolítico, acero inoxidable o de un

polímero sintético.

C.4 TURBINA

La turbina es de un polímero sintético, impermeable e indeformable, el conjunto eje

turbina deberá tener una densidad media lo más cercano a la densidad del agua.

C.5 EJE DE LA TURBINA

Deberá ser de níquel electrolítico o de acero inoxidable de acuerdo a la norma ASTM

296-CF8 u otra norma similar específicamente en este elemento.

C.6 ENGRANAJES DEL REGISTRO Y TRANSMISION

La transmisión es magnética, con engranajes y piñones con mínimo 58% de cobre, de

metales no corrosivos o de un polímero sintético.

El registro operará en cámara seca.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

72

C.7 PASADORES, NEPLOS Y TUERCAS EXTERIORES

De bronce latón con un mínimo de 58% de cobre o de acero inoxidable.

Las tuercas deberán tener sus respectivas perforaciones para efectos de sellados.

C.8 FILTROS

Los medidores deben encontrarse provistos de protección que se pueda sellar de tal

forma que antes como después de que haya sido instalado, no exista la posibilidad de

cambiar el sentido del flujo, desmantelarlo o de alterar su dispositivo de ajuste sin dañar

los sellos.

D. CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO

D.1 EXACTITUD

Los medidores de agua deberán tener exactitud de la medición, de acuerdo con el

caudal de agua que circule por ellos.

Para medir esta exactitud se consideran los campos de medición:

a) Campo superior: que abarca desde el 4% del Qmax hasta el 100% del mismo, y

b) Campo inferior: que abarca desde el 1% del Qmax hasta el valor inmediato

anterior al 4% del mismo.

Los gastos inferiores al 1% del Qmax, están fuera de la consideración de exactitud de la

medición, exigiéndose únicamente que el medidor trabaje constantemente con gastos

menores o iguales al 0.5% de Qmax, de manera que se cumpla el caudal de arranque del

medidor (Norma Incotec).

En el campo superior el error permisible máximo de medición es de (+/-) 2% en el

campo inferior de medición el error máximo permisible es de (+/-) 5%.

D.2 PERDIDAS DE PRESION

La pérdida de presión que se produzca a través del medidor está determinada por la

pruebas que se realizaran, no deberá sobrepasar jamás de 0.25 Kg/cm2 (2.5 m.c.a.) para

el caudal nominal, y deberá tener un tope de 1 Kg/cm2 (10 m.c.a.) en caudal máximo.

E. DESLIZAMIENTO MAGNETICO-VERIFICACION DE LA EFICIENCIA DE LA

TRANSMISION MAGNETICA

A los medidores se los someterán en el sentido de flujo directo al caudal de

funcionamiento, este será interrumpido repentinamente y no se deberán presentar

errores ocasionados por el patinaje o suspensión del acoplamiento magnético, este

proceso se repetirá varias veces.

F. PRUEBA DE DESGASTE ACELERADO-FATIGA

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

73

El medidor es sometido a un régimen riguroso de funcionamiento intentando reproducir

condiciones de servicio para verificar su precisión que puede alterarse por deficiencia

del material o del diseño. (Se sigue lo establecido en el estándar ISO 4064/III).

G. PRUEBA DE VERIFICACION DEL FUNCIONAMIENTO INVERSO

Esta prueba se realiza haciendo funcionar el medidor en sentido inverso durante 6

minutos a caudal máximo para verificar los valores de sustracción, sin dañarse y

permaneciendo en el medidor sus calidades metrológicas.

H. PRUEBA DE BLINDAJE MAGNETICO

Los medidores de transmisión magnética son sometidos a campos magnéticos

generados por 2 imanes de características definidas, con ellos se verifica la alteración

causada en el caudal mínimo así como la variación de error relativo porcentual en

caudales específicos, Las condiciones de la prueba están indicadas en la norma

brasileña NBR 8193.

I. PRUEBA DE RANGO DE REGULACION

Consiste en verificar si el dispositivo de regulación del medidor permite modificar la

relación entre los volúmenes indicados y recorridos en un 4% del caudal nominal.

J. PRUEBA DE CAMARA DE PRESION

La cámara de presión debe resistir sin romperse y ser hermética cuando el medidor es

sometido a la presión hidrostática de 20 Kg/cm2 (300 PSI) elevada en un intervalo de

10 segundos. La cámara de presión debe mantenerse hermética cuando sea sometida a

esa presión después de repetido el proceso en hasta 100 ciclos.

K. RESISTENCIA A TEMPERATURA

Todos los materiales utilizados en la construcción del medidor deben tener la suficiente

estabilidad dimensional que permita mantener la operación del medidor con una

temperatura de trabajo de hasta 40ºC.

L. INCLINACION DEL MEDIDOR

La curva de error del medidor no deberá salirse de los márgenes máximos permitidos

para los campos superior e inferior, cuando se encuentre inclinado hasta 20º a derecha o

izquierda del plano vertical que pasa por el eje de la tubería.

Los fabricantes no podrán prolongar la altura del pivote central para pasar esta prueba.

LL. AJUSTE DE LA RELOJERIA DEL REGISTRO

Los mecanismos de la relojería deben ser de buena calidad y tener un ajuste que pueda

soportar un golpe de una energía de 2.5 joules sobre la cúpula del medidor, sin que se

produzcan daños.

INSTALACION DE LA CONEXION DOMICILIARIA

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

74

La instalación de conexiones domiciliarias se hará de acuerdo a lo señalado en los

planos tipo, en forma simultánea, hasta donde sea posible, a la instalación de la tubería

que forme la red de distribución de agua potable, en cuyo caso deberán probarse

juntamente con ésta.

Los diámetros de las conexiones domiciliarias, que quedarán definidos por el diámetro

nominal de la tubería de conexión, podrán ser de tres tipos: conexiones domiciliarias de

3/4", 1”, 1 1/2" y 2".

Al instalar las conexiones domiciliarias se deberán adoptar las medidas siguientes:

1. La toma de incorporación se conectará directamente en el collarín y éste a la tubería

de la red de distribución, sin realizar la perforación en el tubo matriz, se procederá con

la prueba de presión para verificar la estanqueidad del collarín, luego se hará en la

misma la perforación adecuada por medio de la herramienta aprobada (broca) por el

Ingeniero Fiscalizador.

2. El tubo de cobre colocado a continuación de la toma de incorporación deberá

doblarse cuidadosamente para formar el cuello de ganso procurando evitar en el mismo

roturas, deformaciones y estrangulamientos, se procederá a realizar la prueba

hidrostática a 150 PSI por dos minutos de todo el conjunto sin perforar al tubo de la red

de distribución, únicamente al verificarse la estanqueidad del conjunto se procederá a

perforar el tubo matriz.

3. Las roscas tipo NPT (hilo macho) que se hagan en los tubos de PVC y/o

polipropileno (PP), que formen parte de las conexiones son ejecutadas con el fin de que

no presenten rebabas ni cuerpos extraños al hacer las uniones.

4. Las uniones se ajustarán con llaves de tubo sin dañar las tuberías o piezas de

conexión, dejando una unión impermeable la cual verificaría con un torquimetro. En

caso de que esta unión no esté impermeable, se desmontarán las partes y se repararán o

sustituirán las partes defectuosas hasta conseguir una unión impermeable.

5. Cada conexión domiciliaria deberá estar formada por todas y cada una de las piezas

señaladas por el proyecto y/u ordenadas por el Ingeniero Fiscalizador, y exactamente de

las dimensiones y demás características que éstos ordenen

24.3 Medición y forma de pago

El suministro e instalación de conexiones domiciliarias será medida para fines de pago

en unidades completas por cada conexión, considerándose como unidad la instalación

completa, a satisfacción del Ingeniero fiscalizador, de todo el conjunto de piezas que

formen la conexión domiciliaria, según quedó descrito en la especificación pertinente,

incluyendo la instalación de medidores, cuando los hubiere.

No se estimará y pagarán al Constructor los trabajos que deba ejecutar para desmontar y

volver a instalar las conexiones domiciliarias que no sean aprobadas por el Ingeniero

fiscalizador, por encontrarse defectuosas o que no hayan resistido la prueba de presión.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

75

El suministro e instalación de conexiones domiciliarias le será pagado al constructor a

los precios unitarios estipulados en el Contrato para los conceptos de trabajo señalados

en la especificación siguiente:

25 PLANTA DE TRATAMIENTO PAQUETE, 12L/S, Incluye obra civil

25.1 Definición

Se entenderá por adquisición, suministro, instalación y puesta en marcha de una planta de

tratamiento tipo paquete, al conjunto de acciones, operaciones y ejecución de obas y actividades

que deberá ejecutar el Constructor para adquirir, suministrar y poner en funcionamiento la planta

de tratamiento tipo paquete que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la

Obra, que se requieran en la construcción del proyecto.

25.2 Especificaciones.-

Material de fabricación: Acero naval ASTM A -283 de 6 mm de espesor, divisiones

internas de acero naval ASTM A-283 de 4 mm de espesor

Recubrimiento: Interior y exterior EPOXICO

Modelo: Rectangular, con grada de acceso, pasamanos de inspección y cubierta

Numero de cuerpos: 3 unidades (1 floculador, 1 pre sedimentador y sedimentador 1

Filtro atmosférico)

Tipo de montaje y operación: Elevada

Tiempo de retención en floculador: 21 min

Taza de floculación: 1,2 l/s/m2

Taza de filtración: 2 l/s/m2

Tubería: Vapor de agua cedula 20 y 40

Purgadores de lodos internos de 4 “

Colectores: Acero Naval

Pre sedimentación: Primaria y secundaria

Numero de procesos de tratamiento: 10 etapas

1. GENERALIDADES

Planta modular rectangular de 25 litros por segundo, fabricada en ACERO NAVAL,

que realice en forma continua y simultánea las operaciones de Regulación y control de

caudal, Coagulación, Oxigenación, Mezcla rápida, Floculación, Pre-sedimentación,

Sedimentación de alta tasa, Filtración, y Desinfección, para un caudal de 2160 m3/día,

con parámetros de diseño para tratar aguas con turbiedades hasta 600 NTU, Color hasta

200 sólidos UCV y alto contenido de coliformes, La planta debe contar con 10 procesos

de tratamiento, que se indican a continuación

Regulación y control de caudales

Canaleta de regulación de flujo y coagulación tipo PARSHALL con control de

caudal incluido mediante medidor-flotador de vasos comunicantes. TIPO

PISTON

Oxigenación dinámico

Mezclador

Atenuador – Distribuidor de agua hacia la cuba de mezcla rápida

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

76

Mezcla lenta mecánica

Floculador vertical

Pre sedimentador secundario (ecualizador)

Sedimentador de alta taza (MODULOS DE ABS)

Filtro rápido descendente, con estabilizador de nivel

Desinfección automática mediante cloro gas

2. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA PLANTA:

De acuerdo al lugar de emplazamiento de la planta su estructura cumplirá con las

siguientes características:

FLOCULADOR -SEDIMENTADOR – FILTRO

MATERIAL: Acero naval ASTM A-283 de 6mm de espesor.

Bases de las cubas de tubo Rectangular de 150 x 100 x 4 mm

Refuerzos laterales de la planta de tubo cuadrado de 100 x 100 x 4 mm

Las divisiones interiores del tanque, en las que están el laberinto vertical de

floculación, la cámara de disparo del agua al sedimentador, los paredes

inclinadas del sedimentador, se usaran láminas de acero naval de 4mm de

espesor

Pintura y fondo epóxico aprobada por la FDA de EEUU, interiormente y

exteriormente

Andarivel metálico de inspección, con plancha antideslizante de 2,5mm de espesor

Pasamano de tubo cuadrado de 1 ½ pulgadas de 2mm de espesor

Grada metálica con peldaños de lámina antideslizante de 2,5 mm de espesor, con tubos laterales rectangulares de 150 x 50 x 2 mm de espesor y pasamano de

tubo cuadrado de 1 ½ pulgadas de 2mm de espesor, ancho de grada de 0,70

metros, y distancia de peldaño a peldaño de 0,30 metros, profundidad de

peldaño de 0,17metros

Purgadores bridados de lodos de floculación, pre-sedimentación y

sedimentación de 4”

Colector de agua de sedimentador a filtro de acero inoxidable (canaleta)

Colectores de lodos de floculación, pre-sedimentación y sedimentación de

tubería de vapor de agua cedula 20 de 4”

Matriz de evacuación de lodos de floculación, pre-sedimentación de tubería de vapor de agua de 6”

Matriz de evacuación de lodos de sedimentación de tubería de vapor de agua de

10”

Colector de agua filtrada de 1 ½”, Matriz de 10”, y estabilizador de nivel de 8”

Canaleta Parshall de acero naval de 2mm con Pintura y fondo epóxico aprobada

por la FDA de EEUU, interiormente y exteriormente ,con sistema de medición

de caudal incorporado “tipo pistón” de cloruro de polivinilo

Eje de mezclador rápido de acero inoxidable

Inyector de aire

Turbinas de acero inoxidable de 8 paletas de 8 x 18 cm

Toda la evacuación de lodos será por gravedad

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

77

1.1 TRATAMIENTO QUIMICO Y DE PINTURA CON EL QUE DEBE CONTAR

LA PLANTA.

Las superficies internas del tanque así como sus divisiones internas serán tratadas

mediante ARENADO, para luego ser revestidas con fondo y pintura epóxica

anticorrosivo, inodora, insabora y no toxica aplicada en frío que cumple las normas

internacionales para el uso en agua potable de la FDA. La superficie exterior será

tratada químicamente y revestida con fondo y pintura epóxica anticorrosivo.

3. PROCESOS Y CARACTERISTICAS QUE DEBE CUMPLIR LA

PLANTA MODULAR

3.1 REGULACION Y CONTROL DE CAUDALES.

Al ingreso de agua cruda al módulo se dispone de 1 válvulas mariposa para permitir el

ingreso del líquido, 1 válvula compuerta para regular caudales, 1 medidor de flujo

3.2 REGULACION, CONTROL DE CAUDAL Y COAGULACION

“CANALETA PARSHALL” O MEZCLADOR ESTATICO

La canaleta parshall debe disponer de los siguientes componentes:

Regulador de flujo mecánico

Cámara de aquietamiento

Medidor de caudal mediante medidor - flotador de vasos comunicantes. TIPO

PISTON

Zona de inyección de químicos y coagulación (mezcla rápida)

Mecanismo de regulación de nivel de resalto hidráulico

La coagulación se logra en la canaleta parshall en el resalto hidráulico-

Gradiente de velocidad: 180 s-1

Tiempo de mezcla: < 1 s

3.3 OXIGENADOR DINAMICO MEDIANTE ENERGIA HIDRAULICA

Equipo ubicado en la línea de ingreso de agua, el mismo que trabajara con una presión

de

Trabajo mínimo de 8 PSI, el oxigenador deberá insuflar aire del ambiente hacia el agua

de manera forzada,

3.4 MEZCLADOR ESTATICO

Equipo diseñado para mezcla primaria de químicos, permitiendo una homogenización

instantánea en función de su diseño dinámico, este mezclador deberá disponer de las

siguientes propiedades:

Sin partes móviles, sin mantenimiento

Longitud total reducida

Contacto total con toda la masa de agua

Generación de una superficie de transferencia de masa muy alta

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

78

Mínima perdida de carga

3.5 ATENUADOR DISTRIBUIDOR DE AGUA HACIA CUBA DE MEZCLA

RAPIDA

Aditamento que cumple la función de amortiguar en ingreso de agua a la cuba de

mezcla

rápida

Caudal Q = 0,0125m3

Velocidad V = 11mm/s

3.6 MEZCLA LENTA MECANICA

La planta dispondrá de un sistema mecánico de mezcla rápida, mediante una moto

reductora de 1 HP y velocidad variable controlada electrónicamente de 1 a 30 RPM con

eje de acero inoxidable y dos turbinas de acero inoxidable de 8 paletas c/u.

Velocidad de agitación 30 rpm

Gradiente de velocidad 101s-1

Tiempo de mezcla 60 segundos

3.7 FLOCULADOR.

Floculador hidráulico de flujo vertical de 9 cámaras y 4 etapas (Mínimo)

Sección 1

Velocidad igual a 11mm/s

Sección 2

Velocidad de cada cámara igual a 23,07mm/s

Sección 3

Velocidad de cada cámara igual a 20mm/s

Sección 4

Velocidad de cada cámara igual a 18,75mm/s

Purgas de lodos

Tubería colectora de 4”, matriz de 6”, de tubería de vapor de agua sin costura de cedula

20 (Estas medidas pueden variar)

La floculación se optimiza con un tiempo de retención total de 20 min siendo las

gradientes; 65,5 s-1; 33,1 s-1; 14,2 s-1.

Gradiente de velocidad 65,5 s-1; 33,1 s-1; 14,2 s-1.

Tiempo de mezcla 5 – 7 - 7 minutos

3.8 CAMARA DE PRESEDIMENTACION SECUNDARIA- DISTRIBUIDOR

Pre sedimentador para ecualizar la velocidad de ingreso de agua al sedimentador

Purgas de evacuación de lodos de 4”

Tubería colectora de 4” , matriz de 6”, de tubería de vapor de agua sin costura de

Cedula 20 (Estas medidas pueden variar)

3.9 SEDIMENTACION DE ALTA TAZA

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

79

Sedimentador de flujo ascendente con velocidad ecualizada de 1,2mm/s, con sistema

recolector de lodos con pantallas colocadas a 60 grados, y evacuación de lodos con

aprovechamiento de carga hidráulica

El sedimentador debe disponer de módulos de las siguientes características

>20m2 de módulos de sedimentación acelerada de ABS (Acrilo nitrilo

butadieno estireno) de 0,7 mm de espesor, con celdas cuadradas de 5 x 5 cm de 53

cm de alto en color AZUL VIOLETA.

OTROS COMPONENTES

Sistema de recolección de lodos con 4 cámaras de paredes inclinadas a 60

grados y expulsión de lodos mediante energía hidráulica.

12 Pulgadas de evacuación de lodos del sedimentador de 4” (Estas medidas

pueden variar)

Tubería colectora de 4”, matriz de 8” de tubería de vapor de agua sin costura de cedula 20 (Estas medidas pueden variar).

Tiempo de sedimentación 14 minutos

Tasa de sedimentación 1.2 5 l/s/m2

3.10 FILTRACION

Filtro rápido descendente de las siguientes características:

1 Filtro Triple

Ingreso de agua al filtro mediante sistema DUCHA, fabricado con tubería de

vapor de agua de 6”

2 Mantos filtrantes de las siguientes granulometrías:

- Lecho inferior de soporte: H = 0,50m Sílice: 1,4 2,00mm (diámetro).

- Lecho filtrante: H = 0,30m Sílice: 0,85 1,4mm (diámetro).

Colector interior con tubería de 1 ½” de PVC con ranuras de 0,6mm de ancho.

Matriz de 10”

Estabilización de nivel de agua en el filtro para lograr así que el agua se precipite

desde la “flauta aereadora” de entrada nunca caiga en la arena directamente sino

en el agua que está a nivel de 0,10m arriba del sílice.

Purgador para vaciado de filtro.

La tasa de filtración será de 2 l/s/m2

4. DISTRIBUIDOR

Ubicado al exterior del filtro, este direcciona el agua filtrada por medio de válvulas

convenientemente ubicadas hacia el tubo colector principal el cual se comunica al

tanque de reserva.

5. RETROLAVADO.

Tiempo de retrolavado = 5 minutos.

Cantidad de agua requerida = 4% de la capacidad de la Planta (64,8m3/diarios)

Sistema mecánico de retro lavado que contiene

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

80

1 Bomba de 20 HP aproximadamente de 8”x6”

Tubería de alta presión

2 Válvulas de control

Colector horizontal de bajo nivel

6. DESINFECCION PARA LA PLANTA

La desinfección deberá ser mediante el sistema de cloro gas para lo cual se debe

disponer de:

2 Cilindros de 68 Kg nuevos

1 Sistema de inyección y dosificación de cloro gas

2 Balanza electrónica de 300 Kg

1 Bomba de 3/4 HP

1 Manómetros de glicerina

7. LABORATORIO

Se debe incluir a la planta los siguientes equipos.

1 Equipo de jarras

1 Medidor de turbiedad electrónico

1 Medidor de PH (mecánico)

1 Medidor de cloro residual (mecánico)

6 Jarras de 1Lt.

2 Pipetas.

8. TABLERO DE CONTROL

Tablero de mando y protección para realizar las siguientes operaciones:

Actuación de sistema cloro gas

Actuación de bomba de retro lavado

Verificación de cisterna (Llena – Vacía)

Verificación de agua en tubería de ingreso

Sensores para:

Falta de agua (presostato)

Nivel lleno en cisterna (Radares)

Sistema automático de encendido y apagado de la planta mediante sensores de nivel

Toda la planta puede ser automatizada

9. EQUIPOS

Se omite la bomba de impulsión ya que el agua llega por gravedad

3 Bombas dosificadoras de químicos de 60 GPD

2 Depósitos de químicos

1 Deposito de químico con agitador

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

81

FOTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO.

25.3 Medición y forma de pago

La instalación, puesta en marcha de plantas paquete y los trabajos que ejecute el

Constructor para el suministro de plantas de tratamiento tipo paquete, para agua potable

y residual, serán medidos para fines de pago en unidades de acuerdo con lo señalado en

el proyecto y/o las órdenes por escrito del Ingeniero Fiscalizador

No se medirán para fines de pago los trabajos que hayan sido ejecutados y que no

guarden relación con las necesidades del proyecto y/o las ordenadas por el Ingeniero

Fiscalizador de la obra., ni las unidades que presenten fallas o por no cumplir con las

especificaciones.

El Constructor suministrará todos los materiales e implementos necesarios para la

instalación y puesta en marcha de las plantas de acuerdo al proyecto y/o las órdenes del

Ingeniero Fiscalizador.

El suministro de plantas paquete serán canceladas al constructor a los precios unitarios

estipulados en el Contrato.

Este rubro también contemplara, una vez que se hayan instalado y puesto en

funcionamiento las Plantas Tipo paquete, la Capacitación en Operación y

Mantenimiento de las mismas al personal del GADM de Guamote, que este encargado

de estas; cabe indicar que se deberá entregar un certificado que acredite la aprobación

de la capacitación recibida.

Los primeros 6 meses de funcionamiento de la planta, hasta la firma del Acta de

Entrega Recepción Definitiva; el proveedor, será responsable del asesoramiento técnico

en la Operación y el Mantenimiento de las mismas

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

82

26 ACERO DE REFUERZO VARIOS DIAMETROS

26.1 Definición

El trabajo consiste en el suministro, transporte, corte, figurado y colocación de barras de

acero, para el refuerzo de estructuras, muros, canales, pozos especiales, disipadores de

energía, alcantarillas, descargas, etc.; de conformidad con los diseños y detalles

mostrados en los planos en cada caso y/o las órdenes del ingeniero fiscalizador..

26.2 Especificaciones.-

El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta,

todo el acero en varillas necesario, estos materiales deberán ser nuevos y aprobados por

el Ingeniero Fiscalizador de la obra. Se usarán barras redondas corrugadas con esfuerzo

de fluencia de 4200kg/cm2, grado 60, de acuerdo con los planos y cumplirán las normas

ASTM-A 615 o ASTM-A 617, El acero usado o instalado por el Constructor sin la

respectiva aprobación será rechazado.

Requisitos, El alambre para amarre del acero de refuerzo deberá ser galvanizado,

número 18. Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero que se indique en

los planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique

otra cosa; la posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser

las que se consignan en los planos.

Antes de precederse a su colocación, las varillas de hierro deberán limpiarse del óxido,

polvo grasa u otras substancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que

queden sumergidas en el hormigón.

Las varillas deberán ser colocadas y mantenidas exactamente en su lugar, por medio de

soportes, separadores, etc., preferiblemente metálicos, o moldes de HS, que no sufran

movimientos durante el vaciado del hormigón hasta el vaciado inicial de este. Se deberá

tener el cuidado necesario para utilizar de la mejor forma la longitud total de la varilla

de acero de refuerzo.

A pedido del ingeniero fiscalizador, el constructor está en la obligación de suministrar

los certificados de calidad del acero de refuerzo que utilizará en el proyecto; o realizará

ensayos mecánicos que garanticen su calidad.

26.3 Medición y forma de pago

La medición del suministro y colocación de acero de refuerzo se medirá en kilogramos

(kg) con aproximación a la décima

Para determinar el número de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el

Constructor, se verificará el acero colocado en la obra, con la respectiva planilla de

aceros del plano estructural.

27 SUMINISTRO E INST. DE HIDRANTE HF 3” BOCA DE FUEGO 2”

27.1 Definición

Se entenderá por suministro e instalación de hidrantes y o boca de fuego el conjunto de

operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar e instalar el conjunto de

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

83

conexiones, tuberías y piezas especiales que constituyan un hidrante en los sitios, a las

líneas y niveles señalados en el plano y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la

obra, ya sea éste para uso público o para incendio.

27.2 Especificaciones.-

El suministro e instalación de hidrantes comprende las siguientes actividades: el

suministro y el transporte de los hidrantes hasta el lugar de su colocación o

almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el

Constructor para distribuirlos en los sitios previstos por el diseño, los acoples con la

tubería y/o accesorios y la prueba una vez instaladas para su aceptación por parte de la

Fiscalización.

Los hidrantes estarán sujetos a las especificaciones de la Asociación Americana de

Abastecimiento de Agua, designación AWWA C 502 con la revisión más reciente, a

menos que se especifique otra cosa; y cumplirán con los requerimientos técnicos de la

Entidad contratante.

De acuerdo con lo señalado en el plano y/o lo ordenado por el Fiscalizador de la obra, el

Constructor instalará en las tuberías de la red de distribución de agua potable las

conexiones y piezas especiales necesarias y señaladas para posteriormente conectar los

hidrantes.

Una vez instalado el hidrante con todas sus piezas y conexiones señaladas por el plano

y/u ordenadas por el Ingeniero Fiscalizador de la obra, el constructor construirá los

anclajes, y/o más obras de mampostería u hormigón, de acuerdo con los planos

aprobados en el diseño respectivo.

27.3 Medición y forma de pago

El suministro y la instalación de los hidrantes, que haga el Constructor se medirá para

fines de pago en unidades, considerándose como unidad la instalación completa, a

satisfacción del Ingeniero Fiscalizador de la obra de todo el conjunto de piezas y partes

que formen la boca de fuego (hidrante). No se estimarán ni liquidarán al Constructor

los trabajos que ejecute en el desmontaje y reinstalación de los hidrantes que sean

rechazados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra en virtud de defectos o que no

hayan resistido la prueba de presión.

28. SUMINISTRO DE VALVULA REDUCTORA DE PRESIÓN

28.1 Definición

Se entenderá por suministro e instalación de válvulas reductoras de presión el conjunto

de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar e instalar el conjunto

de válvulas, tuberías y piezas especiales, a los niveles señalados en el plano y/o las

órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra.

28.2 Especificaciones.-

El suministro e instalación de las válvulas comprende las siguientes actividades: el

suministro y el transporte de las válvulas hasta el lugar de su colocación o

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

84

almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el

Constructor para distribuirlos en los sitios previstos por el diseño.

Las válvulas estarán sujetos a las siguientes especificaciones:

La válvula tendrá la función de reducir la presión aguas arriba de la válvula a una

menor presión aguas abajo, manteniendo una relación fija entre ambas. La misma

relación se mantendrá tanto para la presión dinámica como para la estática.

La válvula deberá tener un mecanismo de cierre que regule situaciones de bajo caudal y

variaciones de presiones elevadas. Tendrá un mecanismo de control de la velocidad de

cierre, de tal manera que no ocasione golpe de ariete. Extremos bridados el suministro

incluye la contrabrida, pernos empaques y soldadura. Las bridas serán tipo ANSI.

Tipo de operación funcionamiento hidráulico y automático. Las válvulas serán de

funcionamiento hidráulico en forma de globo o tipo “Y”. El accionamiento de las

válvulas será de diafragma con cierre de disco a través de un eje.

El cierre será automático cuando no exista flujo alguno y el sellado será entre metal y

un material flexible que asegure el cierre completamente hermético.

Las cañerías de comando hidráulico deberán ser metálicas de cobre o bronce,

preferentemente con acoples que permitan un desarmado rápido y contarán con válvulas

de bola para permitir un mantenimiento eventual en seco.

El Material del cuerpo de la válvula deberá soportar la presión y el caudal de

funcionamiento, evitando que se produzcan daños por cavitación.

La oferta deberá incluir calibración y puesta en funcionamiento en el lugar de la

instalación, además deberá presentar una garantía técnica por un año contra cualquier

defecto de manufactura contado a partir de la entrega de los equipos.

28.3 Medición y forma de pago

El suministro y la instalación de las válvulas, que realice el Constructor se medirá para

fines de pago en unidades, considerándose como unidad la instalación completa, a

satisfacción del Ingeniero Fiscalizador de la obra de todo el conjunto de piezas y partes

que formen la válvula. No se estimarán ni liquidarán al Constructor los trabajos que

ejecute en el desmontaje y reinstalación de las válvulas que sean rechazados por el

Ingeniero Fiscalizador de la obra.

EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DEFINITIVO DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL GUAMOTE

85


Recommended