+ All Categories
Home > Documents > ESPECTROFOTÓMETRO FTIR

ESPECTROFOTÓMETRO FTIR

Date post: 10-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
ESPECTROFOTÓMETRO FTIR (Fourier Transform Infrared Spectroscopy) Análisis Instrumental
Transcript

ESPECTROFOTÓMETROFTIR

(Fourier Transform Infrared

Spectroscopy)

Análisis Instrumental

La espectroscopia infrarroja es una

técnica que se emplea para

identificar moléculas a través del

análisis de sus enlaces químicos.

Cada enlace químico en una

molécula vibra a una frecuencia

característica, esta frecuencia se

encuentra dentro del intervalo de la

radiación infrarroja. Cuando una

molécula absorbe un fotón, salta de

un estado fundamental a un estado

excitado, y da logar a la vibración.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El FTIR sirve para:

Identificación de materiales y aditivos.

Análisis cualitativo y cuantitativo.

Estudio de estructura molecular (conformación,

estereoquímica, cristalinidad y orientación).

Interacciones.

Transiciones entre niveles vibracionales.

La interpretación de un espectro IR requiere mucha

experiencia.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO• Se fundamenta en la absorción de

la radiación IR por las moléculas en

vibración. Una molécula absorberá

la energía de un haz de luz

infrarroja cuando dicha energía

incidente sea igual a la necesaria

para que se de una transición

vibracional de la molécula.

• Es decir, la molécula comienza a

vibrar de una determinada manera

gracias a la energía que se le

suministra mediante luz infrarroja.

Pueden distinguirse dos

categorías básicas de

vibraciones:

• Las vibraciones de tensión

son cambios en la distancia

interatómica a lo largo del eje

del enlace entre dos átomos.

• Las vibraciones de flexión

están originadas por cambios

en el ángulo que forman dos

enlaces.

Tipos de Vibraciones

Rocking -

Balanceo

Estiramiento

Simétrico

Wagging -

Aleteo

Scissoring -

Tijereteo

Twisting-

Torsión Estiramiento

Asimétrico

EL PROCESO

• Una muestra se coloca en un

espectrómetro FTIR. La fuente de luz

pasará a diferentes longitudes de

onda de luz a través de la muestra.

La otra cara de la muestra es un

detector que detecta la luz que se

transmite a través de la muestra.

• Los Algoritmos de Fourier se utilizan

para transformar la información en un

espectro de absorbancia y

transmitancia.

Espectro

Cada pico en el espectro infrarrojo, corresponde a

un enlace químico. Comparando el porcentaje de

transmitancia para cada longitud de onda y la

comparación de ellos con transmitancia conocida es

posible determinar la estructura química de los

compuestos desconocidos.

Es un dispositivo que divide

un haz de radiación en dos

haces de casi igual

potencia y, a continuación,

los recombina y de esta

forma se puede leer las

variaciones de la intensidad

en función de la diferencia

de longitud de onda.

Esquema de un interferómetro de Michelson y la señal

o interferograma obtenido para una fuente de radiación

infrarroja monocromática.

1) Interferómetro de Michelson

Principio de operación

2) La transformada de Fourier

Es decir, la transformada se utiliza

para conocer las características

frecuenciales de las señales y el

comportamiento de los sistemas

lineales ante estas señales.

Se usa como método matemático

para el desarrollo en serie de la

curva obtenida (interferograma).

Realiza una transformación de

señales individuales y las

modifica de manera que

presenten una señal sinusoidal

mas semejante a un espectro

infrarrojo convencional,

disminuyendo su tiempo de

escaneo

Así la información de una señal con forma

de coseno en el detector (interferograma

más simple) sería mostrada después de la

trasformada como una sola línea de un

número de onda particular.

Fuente IR o NIR

Espejo selector de Fuente

Espejo 1

Beamsplitter

Espejo Fijo y Móvil

Beamsplitter

Espejo 2

Muestra

Espejo selector Detector

Detector

Recorrido del haz

de luz

Divisor de Haz

Detector

Fuente IR

Fuente Laser

Interferómetro de

Michelson

DESCRIPCIÓN Y PARTES DEL EQUIPO

Compartimiento

de la muestra

Accesorios para introducción de

muestra

Muestras SólidasReflectancia Especular

Reflectancia Difusa

Reflectancia ATR

Muestras Líquidas

Las celdas son contenedores con un camino óptico definido

apropiados para situar muestras líquidas o gaseosas en el paso

del haz. Desafortunadamente ningún disolvente es transparente

a lo largo de todo el IR medio. Los más utilizados son: el CCl4

para la región 4000-1330 cm-1 y el CS2 para la región 1330-

625 cm-1.

Muestras gaseosas

• Las muestras gaseosas suelen distribuirse y almacenarse en

cilindros metálicos o de vidrio, desde lo que hay que

transferirlas a la celda, normalmente utilizando un aparato de

vacío que tras la evacuación del sistema permite una medida

exacta de la presión parcial. Después de forma similar se

añade nitrógeno para conseguir la presión total deseada,

puesto que hay una importante dependencia de la

absortividad con esta.

• magnitud

Detectores de IR

Detectores

FotoconductoresPiroeléctricosTérmicos

Un termopar consiste en la

unión de dos metales

distintos como el bismuto y el

antimonio.

Entre las dos uniones se

genera una diferencia de

potencial que cambia en

función de su diferencia de

temperatura.

Un buen termopar es capaz

de detectar diferencias de

temperatura del orden de

10 -6 K

TÉRMICOS

Termopares Bolómetros

Es un tipo de termómetro de

resistencia construido con

bandas de metales de Pt y Ni

o de un semiconductor

(termistor).

Presentan un cambio de

resistencia con la temperatura.

Se usan menos para el IR

medio.

Un bolómetro de Ge que

trabaja a 1,5 K es un detector

ideal para la región entre 5 y

400 cm-1.

Su respuesta

depende del efecto

calorífico de la

radiación.

Se mide el

incremento de la

temperatura cuando

un pequeño cuerpo

negro absorbe la

radiación.

PIROELÉCTRICOS

Se construyen con láminas cristalinas de materiales

piroeléctricos, con unas propiedades especiales.

el material más utilizado es el sulfato de triglicina

Las sustancias piroeléctricas, mantienen una fuerte polarización dependiente de la

temperatura después de eliminar el campo. De este modo, al colocar el cristal

piroeléctrico entre dos electrodos, uno de los cuales es transparente a la radiación en el

infrarrojo, se produce un condensador que depende de la temperatura.

Tienen unos tiempos de respuesta lo suficientemente rápidos como

para poder seguir las variaciones de la señal

en el dominio del tiempo de un interferómetro.

Cuando se aplica un campo eléctrico a través de un material

dieléctrico, tiene lugar la polarización eléctrica, cuya magnitud

es función de la constante dieléctrica del materia

FOTOCONDUCTORES

Constan de una delgada película de un material semiconductor

como sulfuro de plomo, telururo de cadmio/mercurio o antimoniuro de indio,

depositada sobre una superficie de vidrio no conductora sellada en una cámara al vacío

Un fotoconductor se coloca en

serie con una fuente de

potencial y una resistencia de

carga la caída de potencial a

través de la resistencia sirve

como medida de la potencia

del haz de radiación.

Fotoconductores de sulfuro

de plomo son los

transductores más

utilizados para infrarrojo

cercano de 1 a 3 m.

Los detectores fotoconductores

de telururo de cadmio/mercurio

se utilizan para la radiación del

infrarrojo medio y lejano

CONSIDERACIONES

Por lo general, los detectores térmicos no se adaptan fácilmente a los

FTIR debido a su tiempo de respuesta lento. Los detectores piro

eléctricos de sulfato de triglicina se utilizan ampliamente para la región

del infrarrojo medio. Cuando se necesitan mejores sensibilidades o

tiempos de respuesta más rápidos se emplean los detectores

fotoconductores de telururo de cadmio/mercurio o de antimoniuro de

indio enfriados con nitrógeno líquido.

Las aplicaciones de la espectrometría en el infrarrojo se

dividen en tres grandes categorías relacionadas con las tres

regiones espectrales del infrarrojo:

La región mas utilizada es, la región del infrarrojo medio,

En esta región, para los análisis cualitativos y

cuantitativos, se emplean los espectros de absorción,

reflexión y emisión.

FTIR

*FTIR-CA

Se le llama de camino

abierto porque se utiliza en

el control ambiental de

contaminantes

atmosféricos. (CO, CO2,

SO2, HCL, HF, COVs)

*Monitorización de emisiones o

fugas industriales.

*Monitorización en el aire de

contaminantes y sustancias

peligrosas.

*Monitorización de gases emitidos

por erupciones volcánicas

*FTIR-RTA

De reflectancia total

atenuada.

*Se utiliza para detección de una

toxina (ochratoxina A) en una variedad

de uva pasa.

*Para detección rápida de azucares y

ácidos orgánicos en cultivos de

tomate.

*Para el análisis cuantitativo de las

vitaminas (B1. B2. B6) solubles en

agua.

La identificación de materiales peligrosos en

productos químicos desconocidos,

La identificación de materias primas en

productos farmacéuticos, etc.

Identificación de contaminante atmosféricos

como CO, CO2, SO2, HF, HCl.

detección de residuos químicos peligrosos en

aguas residuales.

Identificación de parámetros espectrales que

proporcionan información la calidad en

bebidas alcohólicas.

Determinación de caseína en la leche

(aspectos nutricionales de los lácteos)

http://www.espectrometria.com/espectrometra_infrarroja

http://www.teknokroma.es/UserFiles/Espectroscopia%20

IR/873.pdf

http://navarrof.orgfree.com/Docencia/AnalisisInstrument

al/UT2/IR5.htm

http://www.chem.agilent.com/Library/slidepresentation/P

ublic/2Sistemas_FTIR_para_la_caracterizaci%C3%B3n_

de_pol%C3%ADmeros__control_de_calidad_y_an%C3%

A1lisis_estructural.pdf

http://www.espectrometria.com/espectrometra_infrarroja

http://www.ehu.eus/imacris/PIE06/web/IR.htm

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

http://bueno-saber.com/aficiones-juegos-y-

juguetes/ciencia-y-naturaleza/el-principio-de-ftir.php

http://www.espectrometria.com/espectrometra_infrarroja

“ANALISIS INSTRUMENTAL” Capítulo 17: Aplicaciones

de la espectrometría en el infrarrojo. Pág. 435-436

Marcelino de Fuentes Navarta, Catalina Bosch Ojeda,

Fuentesanta Sánchez Rojas “APLICACIÓN DE LA

ESPECTROSCOPIA DEL INFRARROJO MEDIO EN

QUÍMICA ANALÍTICA DE PROCESOS” Artículo científico.

INTEGRANTES:

Alcocer Tavera Delia Mireya

Alonso Flores Nancy Araceli

Bueno Martínez Brayan Ubaldo

Castillo González Jael Alejandra

Cruz Gallardo José Carlos

Del Ángel Rendón Yanedith

Fernández Berrones Juan Carlos

Mendoza Laguna Jorge Luis

Priante Butrón Carmen De Los Ángeles

Reyes Romero Norma Yesenia

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

DOCENTE: Ing. Marco Antonio Vázquez Montoya

GRUPO: 8 A CARRERA: Ingeniería Química de Procesos 2015


Recommended