+ All Categories
Home > Documents > Esquema Geografia Fisica

Esquema Geografia Fisica

Date post: 26-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
LUNA: Luna: dimensiones equivalentes a la cuarta parte de la Tierra, con 1/8 de su masa, girando en una órbita elíptica, en sentido oeste-este, con su eje de rotación aproximadamente paralelo al terrestre. FORMA DE LA TIERRA: En la Grecia de Homero se consideraba que la Tierra era un disco plano, rodeado por el río Océano. En el siglo VI a.C se empieza a dudar de la forma plana; Eratóstenes fue capaz de hacer una medición aproximada de la circunferencia terrestre, que calculó en torno a 45000km. Tras tiempos de oscuridad, el Renacimiento recuperó el interés por estas cuestiones. Colón se embarcó en la colosal aventura de viajar a la India por el Oeste, convencido de que la Tierra era esférica. Elcanó lo demostró, circunnavegándola. La Academia de Ciencias de Francia determinó que la forma de la Tierra era elipsoidal (es decir, una esfera achatada por los polos). Posteriormente, los trabajos de Gauss y Helmert llevaron a que la Tierra es propiamente un geoide. Se considera que la Tierra es un elipsoide cuyo radio ecuatorial mide 6378 km y su radio polar 6356 km. CONSECUENCIAS DE LA ESFERICIDAD DE LA TIERRA: 1. Condiciona la forma en que la superficie recibe la energía, dado que los rayos solares, al incidir sobre una superficie curva, tienen distinto grado de inclinación, lo que hace variar la energía recibida en cada zona. 2. La forma esférica es responsable de gran parte de las características físicas de la Tierra (además de las debidas a la configuración del relieve y la existencia de la atmósfera). 3. Permite trazar sobre la superficie terrestre una red imaginaria de líneas curvas, que se cortan en ángulo recto (meridianos y
Transcript

LUNA:

Luna: dimensionesequivalentes a la cuartaparte de la Tierra, con 1/8de su masa, girando en unaórbita elíptica, en sentidooeste-este, con su eje derotación aproximadamenteparalelo al terrestre.

FORMA DE LA TIERRA:

En la Grecia de Homero seconsideraba que la Tierraera un disco plano, rodeadopor el río Océano. En elsiglo VI a.C se empieza adudar de la forma plana;Eratóstenes fue capaz dehacer una mediciónaproximada de lacircunferencia terrestre,que calculó en torno a45000km.

Tras tiempos de oscuridad,el Renacimiento recuperó elinterés por estascuestiones. Colón seembarcó en la colosalaventura de viajar a laIndia por el Oeste,convencido de que la Tierraera esférica. Elcanó lodemostró,circunnavegándola.

La Academia de Ciencias deFrancia determinó que laforma de la Tierra eraelipsoidal (es decir, una

esfera achatada por lospolos). Posteriormente, lostrabajos de Gauss y Helmertllevaron a que la Tierra espropiamente un geoide.

Se considera que la Tierraes un elipsoide cuyo radioecuatorial mide 6378 km ysu radio polar 6356 km.

CONSECUENCIAS DE LAESFERICIDAD DE LA TIERRA:

1. Condiciona la forma enque la superficierecibe la energía,dado que los rayossolares, al incidirsobre una superficiecurva, tienen distintogrado de inclinación,lo que hace variar laenergía recibida encada zona.

2. La forma esférica esresponsable de granparte de lascaracterísticasfísicas de la Tierra(además de las debidasa la configuración delrelieve y laexistencia de laatmósfera).

3. Permite trazar sobrela superficieterrestre una redimaginaria de líneascurvas, que se cortanen ángulo recto(meridianos y

paralelos), que haceposible situar deforma exacta cualquierpunto sobre lasuperficie terrestre.

4. Plantea la dificultadde la representaciónde la superficieterrestre en dosdimensiones, que seresuelve gracias aluso de proyeccionesgeométricas.

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA YSUS CONSECUENCIASGEOGRÁFICAS:

El movimiento de la Tierraen el espacio es, al menos,doble. Gira en torno a símisma y a la vez en tornoal Sol. Aunque tb se vesometida a otrosmovimientos de ciclo muchomás largo, que afectan aoscilaciones del ejeterrestre, por ejemplo.

-MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:

La Tierra gira sobre símisma como si estuvieraatravesada por un eje quepasara por sus polos,completando el giro en unperiodo de 23 horas, 56 m y4 seg. El giro se efectúade oeste a este. Por ellovemos salir el Sol por el

este y ponerse por elOeste.

-Orientación y situaciónsobre la superficie de laTierra:

Orientarse resulta fácilgracias al movimiento derotación.

Los puntos de referenciafijos y válidos para todala superficie terrestre sonlos polos, que son losextremos del eje derotación. Sirven de basepara trazar la redgeográfica. Esta consisteen un entramado de líneasimaginarias sobre lasuperficie terrestre que sedenominan meridianos yparalelos.

Los meridianos son arcos decírculo máximo, cuyosextremos coinciden con lospolos. Cada meridiano mide180º.

Los paralelos son círculoscompletos que se obtienenpor la intersección deplanos perpendiculares aleje de rotación. Sólo unode ellos configura uncírculo máximo (Ecuador,que divide transversalmentela Tierra en dos mitadesiguales o hemisferios).

El entramado de paralelos ymeridianos permiteestablecer la localizaciónexacta de cual quier puntopor referencia a unparalelo, el Ecuador y a unmeridiano (Meridiano 0 o deGreenwich).

La longitud se puededefinir como el ángulo queforma el plano que pasa porel meridiano de un lugar yel eje terrestre, con elplano que comprende esteeje y el meridiano cero. Lalongitud puede ser este yoeste, entre 0º y 180º.

La latitud es el ángulocomprendido entre el planoque atraviesa la Tierra porel Ecuador y la recta quepasa por el punto aconsiderar y el centro dela Tierra. La latitud puedeser norte y sur, entre 0º y90º desde el Ecuador hastacada uno de los polos.---La extensión lineal delos grados en que sedividen meridianos yparalelos no es igual entodos los lugares. En elEcuador un grado de esteparalelo mide 111 km. Segúnascendemos en latitud elvalor del grado es menor,hasta ser 0 en el polo. Losgrados de longitud sonsensiblemente iguales. Tansólo se observa una ligera

diferencia debida a laforma achatada de laTierra.

-Medición del tiempo:El periodo de tiempo quetarda la Tierra en dar elgiro sobre sí mismaconstituye la más clara ysencilla medición deltiempo: el día. El día sedivide en 24h, que es eltiempo que tarda la Tierraen girar 15º.

Usar la hora real en cadalugar representaría enormesproblemas en la vidamoderna, por lo que se usauna división en husos ozonas horarios. Son 24franjas de norte a sur enlas que se toma la horamedia para todo el huso (en1870, Sir Sandford Fleming,un ingeniero deferrocarriles canadiense,se planteó trazar un planpara establecer un sistemahorario estándar; antescada ciudad tenía una hora;siguiendo su iniciativa, en1884, en la Conferencia delMeridiano, en Washington,representantes de 27 paísesadoptan un sistema horarioque es básicamente el denuestros días; *China esllamativo, usa la mismahora en todo su territorio;tb fue idea de Fleming el

uso del meridiano 180º comoel de cambio de fecha).

-Otras consecuencias delmovimiento de rotación:

La sucesión de periodos deiluminación, día, y deoscuridad, noche. Cadapunto de la Tierra sufreesta alternancia, que haceposible que se dé unperiodo de calentamiento yotro de enfriamiento.

Por el movimiento derotación se generan unaserie de fuerzas queafectan a todos los objetossituados en la superficieterrestre: la fuerzacentrífuga tiende a separarlos objetos de lasuperficie, pero su efectoes contrarrestado por lagravedad, que es la fuerzateórica de atracción queexperimentan entre sí losobjetos con masa. Losmóviles, en sudesplazamiento por lasuperficie terrestre,experimentan una variaciónen su trayectoria. En elhemisferio norte, supone undesplazamiento a laderecha, en el sentido desu marcha y en elhemisferio sur, a laizquierda (el efecto deCoriolis). Afecta a losfluidos, por lo que tiene

efecto sobre la circulaciónde los vientos, corrientesmarinas, etc.

La rotación tb es esencialpara que se produzcan lasmareas con unos ritmos yvariaciones diarias.

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:

La Tierra se muevealrededor del Solrealizando un giro completocada 365 días, 5 horas, 48min y 45 seg, lo queconstituye un año. Haydiferencia entre el añosolar (el que trascurreentre dos equinoccios) y elaño astronómico (el tiempoconsiderado entre dos pasossucesivos de la Tierra porel mismo punto, este conuna duración ligeramentesuperior de 365 días, 6horas, 4 min y 9 seg). Elaño solar es el consideradoen los calendarios. Cadaaño se establece un añobisiesto, de un día más(366) que se añade afebrero, para corregir esedesfase.

El mov de traslación seefectúa de oeste a este,igual que el de rotación.La Tierra describe unatrayectoria elíptica de 930mill de km (velocidad de106.000 km/h o 30 km/s). El

Sol ocupa uno de los focosde la elipse. Por esaexcentricidad, que no esmuy acusada, la distanciaentre la Tierra y el Solvaría a lo largo del año(distancia media: 150 millde km: perihelio o momentode mayor proximidad, acomienzos de enero: 147,5mill km; afelio, o mayorlejanía: 152,6 mill km, aprimeros de julio).

Oblicuidad de la elíptica:ángulo que forma el planoecuatorial de la Tierra consu plano orbital, que es de23º y 27´.

-Solsticios y equinoccios:

En torno al 22 dediciembre, los rayos sonperpendiculares al planotangente en la superficieterrestre en el Trópico deCapricornio (este trópicoes el paralelo situado a23º 27`S, coincidiendo conel valor de la inclinacióndel eje terrestre citada).Este es el momento delsolsticio de invierno,cuando comienza esaestación en el hemisferionorte. Recordemos que estemomento coincide con elperihelio (primeros días deenero) cuando la distanciaentre el Sol y la Tierra esmenor.

En torno al 22 de junio seda una situación idéntica,pero invertida. Los rayossolares son perpendicularesal plano tangente altrópico de Cáncer (a 23º27`N). El Círculo PolarÁrtico tiene 24 horas deluz y los días son máslargos cuanto más nosacercamos a este. Es elsolsticio de verano. Ycoincide con el afelio.

Los Trópicos de Cáncer yCapricornio marcan lalatitud máxima a la que losrayos del Sol alcanzan laverticalidad en algúnmomento del año (90º).

Solsticio (Sol+stare:pararse el Sol)

La altura del Sol sobre elhorizonte alcanza la máximaverticalidad en el Ecuador,mientras que para el restode paralelos viene a ser901 menos el valor de sulatitud.

Equinoccio: Igual noche

CONSECUENCIAS DELMOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:

Por este movim la Tierra seve sometida a situacionesque cambian a lo largo delaño para cada punto de su

superficie (sucesión deestaciones).

Si la Tierra no giraseinclinada las cosas seríanmuy diferentes,especialmente más allá delos trópicos, siendo entodas las latitudesterrestres los días y lasnoches de igual duración,sin alternancia estacional.

LA REPRESENTACIÓN DE LASUPERFICIE TERRESTRE(cartografía):

Es la ciencia que se ocupade la confección de mapas.

La geodesia es la cienciaque se ocup de llevar acabo el levantamiento y larepresentación de la formay superficie de la Tierra.A grandes rasgos, son 2 losproblemas importantes quese plantean inicialmente:el del tamaño, que seresuelve con la escala, yel pasar de la esfera alplano la información, quese resuelve mediante laproyección.

Las proyecciones:

Para confeccionar mapashay que establecer una redque permita trasladar lainformación real al plano,con las referencias

precisas. La proyección, enel caso de la esfera quenos ocupa, consiste entrasladar al plano la redde meridianos y paralelosdibujada sobre la Tierra,desde un centro deproyección. En este paso seproducen inevitablementedeformaciones.

La red de merid y paral sepuede proyectar sobre uncilindro, sobre un cono osobre un plano, superficiesdesarrollables en todos loscasos, tangentes a unaparte de la superficie dela esfera en algún oalgunos puntos.

Si consideramos la Tierrainscrita como un cilindro,tangente en un círculomáximo (p ej el Ecuador)obtenemos, al desplegar odesenvolver esta figura,una red de meridianos yparalelos octogonal, unacuadrícula de ángulosrectos. Si lo inscribimosen un cono, que serátangente en un paralelodeterminado, al desplegarlotendremos una red en la quelos paralelos serán arcosde círculo concéntricos ylos meridianos una red delíneas radiales sobre unplano tangente a la esfera,p ej sobre uno de lospolos, la red de paralelos

quedará convertida en unaserie de círculosconcentrados y losmeridianos como los radiosde estos círculos.

Las proyecciones querespetan los ángulos sellaman conformes. Enellas, las líneas en laesfera mantienen el mismoángulo que en larepresentación plana; sinembargo, entrañan grandescambios en las superficies.Son muy útiles en mapasgenerales, pues reflejanbastante bien lascaracterísticas físicas.

Hay sistemas que conservanlas distancias a lo largode direcciones especiales,denominándoseequidistantes. Otrasproyecciones, en cambio,respetan las áreas, siendofieles a la superficie delas figuras representadas,son equivalentes. Según loque se pretenda en un mapaunas serán más útiles unasque otras. Así, p ej, en unmapa para la navegación esesencial medir ángulos, porlo que será mejor unaproyección conforme; encambio en un mapa querepresente la distribuciónde un fenómeno (p ej lasuperficie cultivada) se

buscará un mapa de tipoequivalente.

TIPOS DE PROYECCIONES:

Se suelen clasificar encuatro grupos:

1.CENITALES: Proyectan lasuperrficie del globo sobreun plano desde un centrodeterminado de perspectiva,cuyo punto de mira se sitúaen el centro del globo, enlos antípodas, o externo.Pueden ser polares,ecuatoriales u oblicuas,según que el plano tangentesea perpendicular, paralelou oblicuo al eje terrestre.

2.CÓNICAS: Las mássencillas son las llamadassimples, que son tangentesa un sólo paralelo. Laspolicónicas usan variosparalelos de base por mediode varios conos.

3.CILÍNDRICAS: Losmeridianos y los paralelosaparecen como rectas que secortan en ángulo recto, conuna separación constantelos meridianos, mientrasque los paralelos se vanespaciando según seasciende en latitud. Muyusada en mapas mundipresenta una grandeformación el altaslatitudes, que lleva a una

visión muy distorsionada delas dimensiones de loscontinentes. Muy conocidaes la proyección conformede Mercator; unainteresante variación es laUTM (utilizada en el mapatopográfico nacional deEspaña a escala 1:50000,que consiste en usar uncilindro tangente a undoble meridiano).

4.COMPLEJAS: Combinanvarias figuras y son usadassobre todo para mapasmundi: la homolográfica enla que son rectas losparalelos y el meridianocero.

Es de destacar unaproyección moderna, lallamada de Peters, que escrítica con la imagen delmundo transmitida porMercator y por el dominioejercido por Europa.Propone una nuevaproyección que busca tenerfidelidad de superficie, deeje y de posición.

LA ESCALA:

El mapa es unarepresentación convencionalde la configuraciónsuperficial de la Tierra ytiene pues que guardar unaproporción o relación detamaño con el objeto

representado. La escala esla relación matemáticaentre las dimensionesreales y las de surepresentación en un mapa.Se expresa como unafracción en la que elnumerador es la unidad y eldenominador el número deveces que cualquier medidaen el mapa es mayor en larealidad. 1:50000 expresaque un cm equivalen a50000cm en la realidad.

Gracias a la escala esposible medir tbsuperficies.

Relación entre superficiereal y del kmapa: Sr = Smpor x al cuadrado.

X es el denominador de laescala

BASES MATEMÁTICA YGEOGRÁFICA. TIPOS DE MAPAS:

Triangulación, proyección yescala forman parte de labase matemática de laconfección de un mapa. Laposterior representación dela altimetría (relieve), laplanimetría (accidentes delterreno), llena el mapa deinformación y contenido.

Isohipsas: líneas de mismaaltura* Curvas de nivel:unir por una línea los

puntos de misma altura deun mapa.

Cuando la escala del mapaes muy pequeña sesustituyen las curvas denivel por tintashipsométricas, queconsisten en dar el mismocolor a los espacioscomprendidos entreintervalos determinados (pej, de 100 a 250m). Parafacilitar la lectura yconseguir mayor bellezamuchos mapas aparecenademás sombreados.

Dos grandes conjuntos demapas:

TOPOGRÁFICOS: representanla superficie tal como sepresenta con su aspectofísicoy los resultados dela actividad humana

TEMÁTICOS: por objetotienen la representación deun tema, fenómeno o aspectoconcreto, quedando la partetopográfica en segundoplano.

TEMA 2 CLIMATOLOGÍA:

Estudia las característicasde la atmósfera en contacto

con la superficie terrestrey su repartición espacial.

Tiempo atmosférico: conj devariables meteorológicasque caracterizan el estadode la atmósfera en contactocon un lugar determinadodel globo, en un instantepreciso.

Clima: es el resultado delas combinacionesrealizadas por laspropiedades de la atmósferapara un periodo mucho mayor

COMPOSICIÓN DE LAATMÓSFERA:

El componente fundamentalde la atmósfera es el aire,que no es un compuestoquímico, sino una mezcla degases. El nitrógeno,principal componentegaseoso de la atmósfera, degran importancia en lanutrición de los seresvivos, apenas influye enlas variaciones climáticasde nuestro planeta. Algoparecido podría decirse deloxígeno, imprescindibledesde el punto de vistabiológico en la respiraciónde los seres vivos o de losgases nobles.

El gas de mayor importanciasin duda es el vapor deagua, la forma gaseosa del

agua que se mezclaperfectamente con los otrosgases del aire. Sucondensación en minúsculasgotitas de agua para formarlas nubes y la posteriorprecipitación cierra elciclo hidrológico del agua,de gran trascendencia en ladinámica atmosférica.

Por lo tanto, cuandoempleamos el términohumedad del aire (cantidadde agua contenida en lamasa atmosférica terrestre)nos referimos tanto alvapor de agua en estadogaseoso como a las gotaslíquidas de las nubes.

Finalmente, cabe destacarla propiedad del vapor deagua de absorber los rayosinfrarrojos de mayorlongitud de onda delespectro solar, emitidospor la Tierra, lo que evitael brusco enfriamiento quetendría lugar si laatmósfera estuvieradesprovista de humedad.

El dióxido de carbono (Co2)procede de las emanacionesvolcánicas, de lascombustiones y de larespiración de los seresvivos.

El aumento progresivo delmiosmo es compensado por la

acción clorofílica de lasplantas, que absorben elCO2 y desprenden oxígeno.El gas carbónico refuerzaconsiderablemente la accióndel vapor de agua en laabsorción de los rayosinfrarrojos.

Otro de los gasesinteresantes desde un puntode vista humano es el ozono(03). Este gas se forma porla absorción de los rayosultravioletas procedentesdel Sol, que descomponen eloxígeno molecularbioatómico, provocando laconstitución de moléculastriatómicas del mismo.

ESTRUCTURA ATMOSFÉRICA:

La influencia de laatmósfera, en los fenómenosque determinan el tiempoatmosférico y por lo tantoel clima, varíaconsiderablemente siconsideramos los primeroskms próximos a lasuperficie terrestre o sinos situamos a unadistancia suficientementealejada de la misma.

Cabe por tanto referirnos ala existencia de unaestructura vertical de laatmósfera.

TROPOSFERA:

Es la capa inferior de laatmósfera. Donde seencuentra prácticamente latotalidad del vapor deagua. Se produce aquí eldominio de las nubes, lasprecipitaciones y los demásfenómenos meteorológicos.Sin embargo, no toda latroposfera presenta uncomportamiento semejante:hay una subcapa primera,hasta unos 3000 m, donde lapresencia de impurezas y lamayor turbulencia del aireserían la causa de unasuperior actividad de ladinámica atmosférica (capageográfica). De aquí hastala tropopausa, la atmósferase presenta más limpia yhomogénea y recibe elnombre de capa libre.

En general, la tpradesciende a razón de 0,65ºpor cada 100m (Gradientetérmico negativo).

La aparición de laestratosfera se produce enlos Polos a una alturainferior (unos 6 km) y auna temperatura superior (-45º) que en el Ecuador (17km y -85º).

ESTRATOSFERA:

Se extiende desde latropopausa hasta unos 50km

de altura (estratopausa).En ella se dan algunosmovimientos horizontales devientos. Ausencia casicompleta de vapor de agua yla rarificación de lapresencia de gases con laaltura. La temptura de laestratosfera se mantieneconstante en latitudesmedias y altas hasta unaaltura de 18-20 km,aumentando después a razónde 3º por km de ascensión.Se da la presencia de ozonoen esta capa, lo queexplica la elevación de latpra, que puede alcanzarlos 100º.

LA ALTA ATMÓSFERA

Más allá de los 50 km, elgradiente de variación sevuelve a invertir y la tpradesciende hasta lamesopausa, situada a 80 kmde altura.Por encima de los80 km, se produce unaumento de tpra hasta 200-300º y y en capas más altasse dispara hasta los 1000km (termosfera). -Otra consecuencia de laradiación y su absorciónpor el aire es laionización: los átomosgaseosos se transforman eniones (átomos cargadoseléctricamente: ionosfera).Esta propiedad es muyimportante en la

radiocomunicación, ya quelos estratos ionizadospermiten reflejar las ondasde radio y devolverlas a laTierra.

LAS PROPIEDADES DEL AIRE:

El aire es una mezcla degases y de esta mezcladerivan sus propiedades. -La movilidad: estapropiedad permite a lamateria moverse librementepor el espacio: el vientoes el aire en movimiento ylos movimientos del aire agran escala, horizontales yverticales, son importantesen la configuración deltiempo y del clima.-La presión: el aire pesa yejerce una presión (fuerzapor unidad de superficie),en cualquier punto de laatmósfera. A medida que noselevamos en altura, la capade aire existente porencima se reduce y tb supeso. Las diferencias depresión terrestre son lacausa del movimiento delaire.-La tpra: No hay queconfundir calor (que es unaforma de energía( con tpra( que es una consecuenciadel anterior). Elcomportamiento térmico delagua y del aire son muydiferentes: la mismacantidad de calor elevaría

la tpra del aire cincoveces más que la del agua.Esta propiedad tieneconsecuencias climáticasmuy importantes y explicaque los mares y océanosacumulen calor y lo pierdanlentamente, respecto a latierra, lo que suaviza elclima de las tierrassituadas en su proximidad.-La densidad: el aire másdenso se estabiliza y elmenos denso, tiende aelevarse (normalmente porcalentamiento). Diversosfactores modifican ladensidad: el aire húmedo esmás ligero que els eco. Alcalentarse los cuerpos tbse dilatan y aumentan susdimensiones y su volumen:así, una masa de airecaliente ocupa mayorvolumen que si estuvierafría, siendo menor sudensidad. El aire caliente,como el húmedo tiende aelevarse., mientras que elfrío por su mayor pesotiende a ocupar lasposiciones más bajas.-La humedad: cantidad devapor de agua en laatmósfera. La capacidadhigrométrica (la máxcantidad de agua que elaire puede admitir en suseno) depende de la tpra:el aire caliente puedecontener más.

Unidades de medida de loselementos climáticos: Presión atmosférica:milibarTpra: º C, ºF (32ºF fusiónhielo, 212ºF ebullición),ºKDensidad: gr/m3, gr/litroHumedad atmosférica: gr/m3

LA ENERGÍA SOLAR Y LATEMPERATURA TERRESTRE:

El Sol es la principalfuente de energía querecibe nuestro planeta (enforma de ondaselectromagnéticas depequeña longitud de onda).A su vez, la Tierra, unavez caldeada, emite energíacalorífica hacia el espacioexterior (en ondas demayor longitud de onda,fundamentalmente de lafranja de los infrarrojos).-Se considera que un 45% dela radiación emitida por elSol, en forma de ondacorta, alcanza de formadirecta la superficie de laTierra; el resto esinterceptado por la masa deaire atmosférico. Estaenergía restante sedistribuye así:-- La estructura verticalatmosférica realiza laoperación de absorción ofiltrado en fasessucesivas: la ionosferaabsorbe casi todos los

rayos X y una buena partede la ultravioleta; luego,el ozono de la estratosferacompleta la absorción delos rayos ultravioleta, ypor último el vapor de aguay el anhídrido carbónicorealizan la labor defiltrado en las radiacionesinfrarrojas-- La segunda forma defiltrar la energía queintenta alcanzar nuestroplaneta es por reflexión:la parte superior de lasnubes se comporta como unasuperficie reflectante. -- Aparte, las moléculas delos gases y las partículasde polvo dispersan parte dela luz, desviándola entodas las direcciones(reflexión difusa). Ladispersión de la luzconsiste en la separaciónde los distintos coloresque integran la luz solar.Solamente la gama de losazules de la luz dispersadesciende hacia lasuperficie terrestre, loque explica el color azuldel cielo.

La superficie terrestre nose beneficia totalmente deese 45& de la radiaciónsolar, pues una parte segúnel albedo del sueloreceptor, se pierde haciael exterior.

La última fase del balanceenergético se refiere a laradiación emitida por elsuelo, que es variable consu temperatura. Esta partede la energía o bien esabsorbida por la propiaatmósfera, por el anhídridocarbón y vapor de agua dela troposfera o bien seproyecta directamente alexterior. Este hecho es muyimportante climáticamente,porque supone que laatmósfera, sobre todo enpresencia de nubes, secomporta como una pantallatérmica, que devuelve calora la superficie terrestre,que devuelve calor a lasuperficie terrestre(efecto invernadero)-Por último la superficieterrestre usa dos nuevosmecanismos detransformación del calor.El primero de ellos sirvepara facilitar, sobre todoen los océanos y los mares,la evaporación de agua y supaso por la atmósfera. Estecalor latente devaporización es devueltoposteriormente en elmecanismo de lacondensación. El segundouso de la energía solar escomunicar calor a las capasbajas de la atmósfera, quesufren un movimientoascensional convectivo.

EL DESIGUAL REPARTO DE LAINSOLACIÓN TERRESTRE:

Factores explicativos:

-La influencia de ladistancia entre la Tierra yel Sol: El movim de laTierra alrededor del Sol,según una trayectoriaelíptica, es la causa deque la distancia de ambosastros no siempre sea lamisma. -Influencia de la alturadel Sol: de mucha mástrascendencia. La alturadel astro solar está medidapor la inclinación de losrayos del Sol respecto a lahorizontal terrestre. Laaltura del mismo estácondicionada por dosfactores: la latitud dellugar y la estación delaño. -Influencia de la duraciónde la luz solar: resultaobvio que, cuanto mayor seael periodo de tiempo deiluminación solar, mayorserá la cantidad deradiación diaria recibida.Así, en la proximidad delsolsticio de verano, ladesigualdad de los días ylas noches es más acusada.-El efecto de la atmósfera:a la menor cantidad deradiación recibida porunidad de superficie,habría que añadir la

superior pérdida derivadadel mayor espesoratmosférico que debenatravesar los rayossolares. Pero el principalfactor atmosférico causantede la diferente llegada deradiación solar al suelo esla presencia de nubosidad.En el Ecuador, p ej, lainsolación es bastanteinferior a la quecorresponde por su latitud,por el carácter nuboso desu atmósfera. -El efecto de la desigualdistribución de las tierrasy los mares: diferentecomportamiento térmico delas superficies marina ycontinental añade nuevasconsecuencias al balanceenergético. Así, para unamisma latitud, elporcentaje de insolaciónsería superior en loscontinentes que en losocéanos. Estas diferenciasde comportamiento térmicoentre los océanos y loscontinentes se manifiestanen que la superficiecontinental se calienta yse enfría más rápidamenteque la oceánica. Así, estohace que las oscilacionesdiarias de tpra seaninferiores en el mar. Estasituación se repite a lolargo del año, por lo quelos inviernos cerca del mar

son más bonancibles y losveranos más frescos.-El efecto de la elevacióny la topografía: la altitudy la exposición de lavertiente a los rayossolares modificasensiblemente la cantidadde radiación solar quealcanza la superficieterrestre: con cielodespejado, las altascumbres reciben unacantidad de insolaciónmayor que el nivel del mar,por la menor masaatmosférica que participaen la labor de filtrado.Ahora tb lo es la facilidadcon que ese calor sepierde. Esta circunstanciaexplica las ampliasoscilaciones térmicasexistentes entre el día yla noche. En las latitudesmedias, sobre todo, lainfluencia de la exposicióna los rayos solares es muyelevada. En el hemisferionorte, la solana o área dela montaña situada al surrecibe mayor cantidad deinsolación por unidad desuperficie, comoconsecuencia de la mayorperpendicularidad de losrayos del Sol. Lasituación contraria sepresenta en la umbría. Elfenómeno se presenta demanera contraria en elhemisferio sur.

LA DISTRIBUCIÓN DE LRADIACIÓN SOLAR EN LASUPERFICIE TERRESTRE:

Viendo un mapa de losvalores de la radiaciónsolar anual recibida en elplaneta: el efecto de laaltura solar se refleja enla disposición latitudinalde las isolíneas deradiación, cuyo valordecrece hacia las latitudesmás altas. Sin embargo, elmodelo se rompe por lainfluencia del contrastetierra –mar y laimportancia de la atmósferaen su labor de filtrado.Los valores máximos seregistran a lo largo de lostrópicos, y no en elEcuador, principalmente alo largo del trópico deCáncer.

LA DIFERENCIACIÓN TÉRMICADE LA TROPOSFERA:

Cabría distinguir entre laestructura térmica ensuperficie y la estructuratérmica vertical. En lorelativo a la variacióntemporal, distinguiremos laoscilación diaria de latemperatura, de lafluctuación estacional a lolargo del año.

-Las temperaturas de lasuperficie: No hacereferencia a la temperaturadel suelo, sino a la tpturadel aire que está encontacto con la superficieterrestre. Se mide evitandola radiación directa delSol sobre el termómetro y auna altura constante delsuelo, de a 1,5 a 2 m.

-La oscilación térmicadiaria: Las variaciones deinsolación se ponen demanifiesto en el ascenso ydescenso rítmico de latptura del aire, denominadociclo diario. La variaciónde la verticalidad de losrayos solares por el día esla causa del desigualreparto de insolacióndurante las horas de luz, ala que hay que sumar laausencia de radiación solarpor la noche. Existe uncierto desfase respecto almáximo de la insolación,examinando el perfil delciclo diario de tpra delaire. Es producto de lainercia térmica de lasuperficie terrestre, loque explica que la tpramáxima del aire se produzcaunas horas más tarde, entrelas 123 del mediodía y las6 de la tarde. Lo mismocon la mínima (6 de lamañana).

Los factores geográficos yestacionales son decisivosen el perfil de la oscilactérm diaria. Así, lalatitud y la estación delaño desempeñan un papelfundamental. En laslatitudes templadas, enausencia de nubosidad ysobre todo en verano, lasdiferencias térmicas entrelos días y las noches sonmuy marcadas. Tb lacontinentalidad juega afavor de hacer mayores lasdiferencias diarias detptur vs presencia deocéanos o existencia decapas nubosas de los paísestropicales que explican lasdébiles oscilaciones detptura a lo largo del díadel día y la noche.

-Las variacionesestacionales: larepresentación gráfica delas tpturas mediasmensuales a lo largo delaño da lugar a una curva detpturas oscilatoria, convalores máx y mín,semejante a la del ciclotérmico diario.La latitud es el factorclave de la fluctuacióntérmica anual. En laslatitudes altas y medias,la curva de las tpturasmedias mensuales presentauna variación más marcada yes donde la amplitud

térmica anual es superior(salvo en los regímenesoceánicos, donde la acciónsuavizante del amr mitigaesta oscilación).

-La distribución de tpturasobre la superficie delglobo terrestre:

La distribución térmica (suestudio) en la superficieterrestre se facilitamediante el mapa deisotermas. Las isotermasson líneas que unen puntoscon el mismo valor detptura.

*Factores explicativos dela desigual distribución detpturas de la superficieterrestre:Son de dos tipos:extrínsecos e intrínsecos.Los segundos son debidos ala diferencia deinsolación, como la alturasolar, comportamientodiferencial de tierras ymares, nubosidad... Losprimeros se refueren afactores relacionados conla influencia del movim demasas de aire y a lascorrientes oceánicas. Deesta manera, se trasfierenlas propiedades térmicas dedeterminados lugares deorigen a los lugares dedestino. Las condicionesclimáticas no se forman,

por tanto, exclusivamenteen el lugar donde semanifiestan los efectostérmicos, El movim másimportante sobre nuestroplaneta es la corriente deaire de dirección Oeste-Este que tiene lugar en lafranja de las latitudesmedias. La parte occidentalde los continentes esinvadida por masas de airemarinas, originandoinviernos más templados yveranos más frescos que enlas costas orientales. Sin embargo, no todas lasmasas de aire penetran enlos continentes con lamisma facilidad; Andes,barrera; Europa,disposición montañosa, enla misma dirección que lacorriente del aire, permiteque las masas de aireoceánico penetren en elcontinente más fácilmente.Las corrientes oceánicassuperficiales trasfieren,por su parte, enormes masasde aguas cálidas hacia losPolos y frías hacia elEcuador. Su efecto es lapresencia en las latitudesmedias y altas, decorrientes cálidas en laspartes occidentales de loscontinentes y frías en lasorientales.

VER PÁG 105-107 para verexplicación en mapa de la

distribución de lastemperaturas medias aescala planetaria.

LA ESTRUCTURA TÉRMICA EN ALTURA:

La disminución constante dela tptura a medida que noselevamos sobre lasuperficie terrestre sedenomina gradientevertical. 0,6º cada 100metros, aprox. Los valoresmás fuertes se presentancuando el suelo está másrecalentado (primavera yotoño) y los más débilescuando está frío(invierno). Por la noche, debido a laausencia de radiaciónsolar, el aire en contactocon el suelo se encuentramás frío que el de la partesuperior, produciéndose lainversión térmica. Lainversión tb puedeproducirse por laexistencia de masas de aireen contacto, de diferentenaturaleza.

TEMA 3: ELEMENTOS YFACTORES CLIMÁTICOS II LA

PRESIÓN Y LA HUMEDADATMOSFÉRICAS:

LAS VARIACIONES DE PRESIÓNEN EL SENO DE LA ATMÓSFERATERRESTRE:

La presión, como elementoclimático básico, es lacausa del mecanismo quepone en movim el aireatmosférico.

-El campo de presión ensuperficie:

Medición de la presión:incrementando 11 milibaresde presión por cada 100 m.

La representación del campode presión atmósf ensuperficie se ve facilitadasi unimos los puntos deigual presión (reducida anivel de mar) mediantelíneas (isobaras). Elresultado mostraría laexistencia de áreas conlíneas cerradas de altapresión (anticiclones,pueden alcanzar 1040 mb omás) y de baja presión(borrascas, depresiones ociclones: 980 mb o menos).Las formas geométricas queaparecen en los mapas depresión reciben los nombresde dorsal, vaguada,talweg...Las regiones de altapresión y baja presión no

son fijas y varían suposición con el tiempo; sinembargo, las primeras sonmás estables.

-El campo de presión enaltura:

Generalmente, laestabilidad del campo depresión en superficiedepende de la situación dela presión del aire enaltura.Se ha optado porrepresentar las isolíneasde altitud correspondientesa superficies isobáricas,es decir, superficies quetienen la misma presiónatmosférica. Estas líneasse denominan isohipsas. Setoman así diferentesniveles de referencia, enparticular 700, 500 y 300mb. Es frecuente observar unainversión del tipo decentro de acciónpredominante, de manera quevaríe en superficierespecto al correspondienteen altura.

-Causas de las diferenciasde presión atmosférica:

La desigual distribución delas presiones en la masaatmosférica terrestre tieneun doble origen: térmico ydinámico. En general, se

origina un sistema decirculación térmica cuandoexiste un calentamientodiferencial entre dospartes de la superficieterrestre; por ejemplo,entre mar y tierra, montañay llanura, gran ciudad ysus alrededores.

Más definitivos son losfactores de origendinámico. En el caso de lacirculación del aire anivel del globo terrestre,la corriente en Chorro ojet Stream, que tiene lugara 12 km de altura es lacausa de los principalescentros de acción queexisten sobre lasuperficie.

2. LOS VIENTOS Y LACIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA:

Viento es todo movim deaire ocasionado por unadiferencia de presión. Paradescribir el viento espreciso referirse a los doselementos que lo integran:intensidad y dirección. Lavelocidad del viento vienemedida en km/h o millas/h.-Antiguamente, Escala deBeaufort.

-Movimiento del aire debidoa: FACTORES:

*A las diferencias depresión: El movimhorizontal de aire seestablece desde los centrosde alta presión hasta losde baja presión. Suintensidad dependería dedos factores: del gradientede presión o diferencia depresión por unidad delongitud; y la densidad delaire: a menor densidad, elaire pesa menos y accionadopor la misma fuerza sedesplazaría másrápidamente.

*La fuerza aparente deCoriolis y la desviación delos vientos:

El movim de rotación de laTierra modificasensiblemente latrayectoria aparente delviento. La consecuencia esque el movim del aire, ensentido de las altas hacialas bajas presiones, se vemodificado por lacomponente debida a lafuerza de Coriolis.

*Los movimientos deconvergencia y divergencia:

El aporte o pérdida de aireque tiene lugar ensuperficie en los centrosde acción de altas y bajaspresiones debe serlógicamente compensado con

movimientos atmosféricosascendentes o descendentes.Así, hablamos deconvergencia en superficiecuando existe unaacumulación de aire en unárea limitada del espacio ydivergencia cuando unaexiste una pérdida delmismo. Los ciclones actúana modo de centros deconvergencia atmosférica.El aire se eleva en unadepresión y asciende en unanticiclón.

*La circulación generalatmosférica: VER MAPA E INTERPRETACIÓNPÁG 131

-La circulación atmosféricaen altura: El dispositivode la circulac atmosf enaltura es más simple que elde superficie: la atmósferalibre, a partir de unos10000 metros se muestrafuera del ámbito deinfluencia de los factoresgeográficos. La acción delos ciclones y de losanticiclones de origentérmico desapareceprácticamente a nivel de lasuperficie de los 700 mb yse puede decir que es nulaen la de 500mb. Por contra,las altas presionessubtropicales, cuyo origenes fundamentalmentedinámico, aparecen en los

mapas de altura. Latrayectoria de los vientosmanifiesta la existencia deun flujo zonal de direccióndel Oeste. Los vientos delE quedan reducidos a unaestrecha franja ecuatorial,que aparece comoprolongación de losalisios. El cambioestacional desacelera lascorrientes del O, que sonmás lentas en verano y lasdesplaza hacia las altaslatitudes.

EL flujo de mayor velocidadse halla concentrado en unaestrecha franja (30ºlatitud, oscilante con lasestaciones) y entre 9000 y15000 m de altura: llamadaCorriente en Chorro o jetStream. Incluso presenta undesdoblamiento en una ramasubtropical.

El Jet Stream es elverdadero centro delsistema nervioso de laatmósfera inferior.

-Los vientos locales:

La influencia de lasirregularidades puede darlugar a condicionesmeteorológicas favorables ala existencia de vientoslocalizados en áreasreducidas. No tienen nadaque ver con el sistema

global de presiones aescala planetaria. -Viento que se establece enlas zonas costeras entre elmar y la tierra: durante eldía, el superiorcalentamiento de lasuperficie terrestre frentea la marina provocadiferencias de presión queoriginan una corriente deaire que sopla hacia latierra en superficie. Sonlas brisas marinas. Elviento invierte su sentidodurante la noche. Son lasbrisas terrestres. -Viento entre los valles ylas montañas: Las laderasde la montañas, que recibenla radiación solar de formamás directa, experimentandurante el día un descensode la presión del aire encontacto con el suelo. LAdiferencia de presiónrespecto del valle originauna corriente ascendentehacia la montaña. Por lanoche, se invierte. -Vientos de drenaje ocatabáticos: se producenpor desplazamiento de airefrío por acción de lagravedad desde regiones másaltas hacia otras de menorlatitud. Si laascondiciones climáticas lopermiten, el aire acumuladoen un altiplano durante uncierto tiempo puedeenfriarse, aumentando su

densidad. Este aireencuentra salida a travésde desfiladeros, alcanzandolas áreas más bajas enforma de vientos fuertes yfríos: mistral, bora...-Vientos originados porbarreras montañosas: foehn,chinook... el ascensoforzado del aire alatravesar una montaña puedeprovocar su desecación; elaire a sotavento es cálidoy seco.

3 LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA:

El ciclo hidrológico delagua en la naturaleza:

El agua en la naturaleza seencuentra en un continuoestado de transformación,pasando de la superficieterrestre a la atmósfera yviceversa en un procesocuyas fases más importantesson: la evaporación, lacondensación y laprecipitación (Ciclohidrológico del agua). -El agua de los océanos,lagos, e incluso plantaspasa a la atmósfera,aumentando su humedad,mediante el mecanismo deevaporación.-Cualquier fenómeno queprovoque el descenso detptura limita la capacidaddel aire de mantener lahumedad en estado de vapor

y determina su condensación(formación de nubes) yposterior precipitación(lluvia, granizo, nieve)sobre los continentes yocéanos. El balance esdesigual en ambos, porqueen los continentes laprecipitación supera a laevaporación y al revés enlos océanos.

EVAPORACIÓN:

La velocidad de evaporacióndepende de: -La tptura: la evaporaciónmáx tiene lugar encondiciones de fuerteinsolación. La tpturafacilita la amplitud delmovim molecular en el senodel líquido y lasposibilidades de escapehacia la atmósfera,mientras que por otrapermite que el aire puedacontener un mayor % dehumedad, alejándose delpunto de saturación. -Presencia de una corrientede aire que limpie la capade humedad existente en laproximidad del líquido y lareemplace por aire seco: enestas condiciones, sedebilita la condensación yel agua puede evaporarse deforma más continuada. -Presión atmosféricaexterior: obstaculiza elpaso de las moléculas de

vapor a la atmósfera librey por tanto dificulta lasposibilidades deevaporación. -Presencia de una masasuficiente de agua: queasegure la alimentacióncontinua del vapor. : enese sentido, las grandesmasas de agua oceánica sonlos lugares preferentes deevaporación.

CONDENSACIÓN Y EVAPORACIÓN:

Cuando el vapor de aguapresente en la masa atmósfalcanza el nivel desaturación, no se producela condensación de formaautomática: el vapor deagua necesita de un soportematerial donde condensarse.Habitualmente son lasimpurezas que el airecontiene las que facilitanla operación. Algunaspartículas de aguacondensada son tan pequeñasque permanecen flotando enel aire, formando lasnubes, mientras que otrasde mayor entidad precipitanen forma de lluvia, nieve ogranizo.

-Mecanismos de saturación:

De todas las circunstanciasfavorables que provocan queel aire alcance el punto desaturación nos detendremos

en el enfriamiento porcontacto y el enfriamientodinámico de la atmósfera:

*Enfriamiento por contactotiene lugar cuando la masade aire caliente sedesplaza sobre unasuperficie fría. Durante elinvierno, las masas de aireoceánico, más cálidas ycargadas de humedad, sobretodo durante la noche, alentrar en contacto con lasuperf terrestre más fría,se enfrían por debajo delpunto de rocío (nieblas porcondensación del vapor deagua).

*Enfriamiento porascendencia: es elmecanismo más eficaz. Es elmecanismo responsable delas más fuertescondensaciones y abundantesprecipitaciones. Su origenpuede ser térmico: cuandoel aire es calentado en labase y tiende a ascender;dinámico, en las bajaspresiones causadas por elmovim del aire, donde elmismo sse ve obligado asubir por convergencia; yorográfico, cuando el airese eleva porirregularidades delrelieve.

**Los tipos deascendencias:

El primer sistema, por elque una masa de aire puedeelevarse, es porcalentamiento del suelo: elaire caliente pierdedensidad y presión y se veobligado a subir (ascensiónconvectiva). El aire sigueelevándose ahsta queencuentra una masa atmósfde igual o mayor tptura. Enese momento, se produce laestabilización: sonascensiones muy típicas dela zona tropical yecuatorial (tb tormentas deverano en zonas medias) ysu origen esfundamentalmente térmico.

El segundo sistema:ascensiones orográficas. Elaire en movim se encuentracon una barrera montañosa yse eleva por la vertientede barlovento y desciendepor la de sotavento. Estascircunstancias se producenen las barreras montañosaspróximas al mar, cuando lasmasas de aire son empujadasdesde el océano hacia elcontinente. SI ladisposición de las montañases perpendicular a ladirección del viento, lasprecipitaciones son aún másabundantes. Una vezsuperada la barrera, lasubsidencia del aireprovoca un calentamiento

(efecto foehn) y unadisminución de su humedadrelativa.

**Por último, están lasascensiones que tienenorigen en lasperturbaciones frontales ociclónicas: La existenciade masas de aire decaracterísticas muycontrastadas hacen aparecersuperficies de separaciónentre ellas, denominadasfrentes. La mayor densidaddel aire frío explica quetienda a introducirse en elcálido a modo de cuña,produciendo una superficiede contacto oblicua. En unaperturbación de este tipoel avance de los frentesfrío y cálido provoca unaelevación del aire quepuede tener comoconsecuencia la saturacióny posterior condensacióndel vapor de agua atmósf.Los obstáculos orográficosafectan al desarrollonormal de una perturbaciónfrontal, incrementando losefectos desestabilizadores.

**Condensación y formaciónde nubes. Los mecanismos deprecipitación:

La condensación constituyeel primer paso delmecanismo de laprecipitación; en la

segunda fase, lasminúsculas gotas de aguaincrementan su tamaño hastaun momento en el que porpropio peso, precipitan ycaen. Para que lacondensación pueda tenerlugar, como dijimos, esnecesario que existenpartículas muy pequeñas queactúen a modo de núcleos decondensación (procedentesde cenizas volcánicas,pólenes vegetales...).Estas circunstanciasexplican que endeterminadas zonasindustriales o urbanas laabundancia de polvo ysustancias de desechoaceleren la condensación yla formación de nieblas.La precipitación se producecuando en la nube se da unacondensación a gran escala.

El mecanismo productor dela lluvia aún sigueplanteando interrogantesentre los físicos y losmeteorólogos. En el crecimde las gotas, dosmecanismos parecen haberganado fuerza respecto alos demás: el proceso decoalescencia sería elresponsable de la colisióny la fusión de las gotas,que irían aumentando detamaño al comenzar sudescenso por acción de lagravedad. Otro de los

procesos implicados seríael proceso de los cristalesde hielo, la existencia decristales de hielo en unanube modificaría suestabilidad de manera muysensible. La tendencia delos cristales de hielo acrecer, a costa de laspartículas de agua,ocasionaría que en pocosminutos estos alcanzaran eltamaño de varios centenaresde micras.

VER TIPOS Y MEDIDA DE LAPRECIPITACIÓN... pág 153

TIPOS DE NUBES: veresquema. P 151

VER DISTRIBUCIÓN DE LASPRECIPÌTACIONES EN LASUPERFICIE TERRESTRE pág155

LAS ZONAS CLIMÁTICAS:

Tres:

-Zona cálida: zonaterrestre comprendida entrelos trópicos de Cáncer yCapricornio. Podemossubdividirla en dos zonas:*Zona de convergenciaintertropical: o zonaecuatorial: el aire cálidoy húmedo tiende a ascender,especialmente en lainsolación del día: al irsubiendo se enfría y

precipita. Es una zona deabundantes lluvias yelevadas temturas. Estazona, a lo largo del año,sufre un desplazamientohacia el norte o el surdependiendo de lasestaciones.

-Zonas tropicales: lassituadas al sur y al nortede la anterior. Predominanen ellas los vientosalisios que se formancuando las masas de airedel N o del S se muevenpara ocupar el espacio quedeja libre el aireascendente de la zonaecuatorial. Las zonastropicales entre los 20 y40º de latitud, secaracterizan por elpredominio de las altaspresiones (aire frío ydenso que se acumula contrala superficie). Estoprovoca escasasprecipitaciones,normalmente inferiores a250mm anuales.

-Zonas templadas: Son lassituadas al N o al S de laszonas tropicales. La mismamasa que al desplomarsedesde la altura haoriginado los vientosalisios, provoca tb queparte de ese aire viajehacia el NE (en elhemisferio N). Se forman

así los vientosoccidentales típicos de laslatitudes templadas. Lasmasas de aire que arrastranlos vientos occidentalesllegan a chocar con lasmasas de aire fríoprocedentes de las zonaspolares y se desplazanmontándose sobre ellas, alser más calientes. Esteascenso provoca laformación de nubes yprecipitaciones en elfenómeno meteor llamadoborrasca. En las borrascases típico que el aire alascender adquiera un movimgiratorio, formándose unfrente cálido que suele serseguido por otro frío,trayendo lluvias.

-Zonas polares: lasituación suele ser casisiempre anticiclónicaporque las masas de airefrío descienden desde lasalturas y se desplazanlateralmente hacia el S(hemisferio N). Llueve muypoco, menos de 250mmanuales: desiertos fríos.

TEMA 4: LOS OCÉANOS:

LAS AGUAS MARINAS:

Ocupan un 70% de lasuperficie del planeta yconstituyen entre el 94 yel 98% de la hidrosfera.

Composición de las aguasmarinas:

Los gases disueltos son degran importancia para lavida que se desarrolla enesas aguas. En las aguasmarinas se encuentran todoslos gases atmosf (O, N,CO2, Argón, H) aunquedisueltos en pequeñascantidades.

Las sales son diversas,sobre todo cloruros, comoel cloruro sódico (salmarina, el más abundante,23%). La salinidad mediadel mar es de 36 gr por1000).

Las partículas ensuspensión provienen tantode materia orgánica comoinorgánica: restos deconchas, caparazones,esqueletos, precipitados decalcio, heces, organismosmuertos. Su presencia esimportante pues modificasignificativamente algunos

procesos como p ej laabsorción de la luz.

La composición de las aguasmarinas presentadiferencias entre losdistintos puntosgeográficos:-La solubilidad de losgases es mayor en las aguasfrías y poco saladas (hechode gran importancia en losprocesos de contaminación).-La salinidad es inferioren las proximidades a lasdesembocaduras de los ríos.Tb es inferior en las zonasde abundante precipitación.Tb se rebaja con el aguaque proviene de la fusióndel hielo, como p ej en losmares árticos.-La salinidad de incrementaa causa de las elevadastpturas pero tb por lasbajas.

Entre los mares y losocéanos se producennotables diferencias desalinidad, que son másacusadas cuanto menor es lacomunicación mar-océano:33-38% mar abierto: marBáltico: 6%, 43% en el MarRojo

PROPIEDADES DE LAS AGUASMARINAS:

-PROPIEDADES TÉRMICAS: sondiversas. Su capacidad de

calor es más alta que la detodos los sólidos ylíquidos, salvo elamoniaco. -SALINIDAD: altera laspropiedades físicas de lasaguas puras. -DENSIDAD: es de 1027kg/m3, mayor que la delagua pura que es de 1000 yvaría según su salinidad (amayor salinidad, mayordensidad), su tptura (másdensa cuanto más desciendela tptura) y su presión(aumenta con el aumento dela presión). Así las aguascálidas tienden a subir omantenerse en superficie ylas aguas frías se hunden,igualmente, las aguassaladas se hunden y laspoco saladas van a lasuperficie. Parece que ladensidad está másrelacionada con la tpturaque con la salinidad. Lasdiferencias de densidadtienen gran importancia enel movim de las aguas.

LAS MASAS DE AGUA:

En el mar se forman masasde agua diferentes enfunción de su tptura y desu salinidad. Una masa deagua es una amplia porciónde agua singularizada porsu tptura, salinidad ydensidad.

Si analizamos las aguas,desde la superficie hastael fondo marino, podríamosdiferenciar 3 conjuntos demasas de agua,estratificadas en lavertical en función de sudensidad: las masas desuperficiales, lasprofundas y lasintermedias.-Superficiales: cuentan conespesor reducido yvariable: 300-400 mreflejan la tpturaambiental media de lalatitud en la que seencuentran. Si tenemos encuenta su distribuciónzonal, diferenciaremos lasmasas de agua ecuatoriales,las oceánicas centrales,las subárticas y lascircumpolares.-Profundas: son más densasy frías (sólo unos gradospor encima del punto decongelación) y provienen delas aguas más densas de lasuperficie, que se hanhundido.-Intermedias: se calculaque alcanza hasta unos1500m de profundidad y enella la tptura vadecreciendo,paulatinamente, al tiempoque tb va aumentando ladensidad.

2 LOS MOVIMIENTOS DE LASAGUAS MARINAS:

Según el factor que losorigina, podemosdiferenciar: movim deequilibrio, de origencósmico, eustáticos ytectónicos, y movim debidosa los vientos.

2.1 Movim de equilibrio: las distintas caract de lasmasas de agua en cuanto atemtura, densidad ysalinidad dan lugar a movimen sentido vertical paracompensar esas diferencias;a ellos se une el efectodel flujo superficial delviento. Al encontrarse dos masas deagua de distinta densidad,los gradientes de densidadtienden a equilibrarse através de unos flujos deconvección. Los vientos, al rozar deforma continuada sobre lasaguas, provocan unascorrientes de agua en sumisma dirección; laconvergencia o divergenciade estas corrientes provocaflujos descendentes de lasaguas superficiales oascendentes de las aguasprofundas. Las aguas turbias o lodosasprovocan corrientes deturbidez que son tb causade movim verticales de lasaguas, ya que por su mayordensidad se hunden bajo las

aguas claras: la turbidezse atribuye a desplomes ydeslizamientos demateriales a lo largo delas pendientes de lascuencas oceánicas porefecto de la gravedad, asacudidas de terremotos...Los lugares que son máspropicios a los movim deequilibrio son:-el hundimiento de lasaguas se producirá en lasaltas latitudes, debido alfrío de sus aguas y a laconcentración de sales quese produce con la formacióndel hielo y al enfriamientode las corrientes cálidasque aportan aguasrelativamente salinas hacialos polos ya que estas sehacen más densas que laslocales.-en el cinturón de altaspresiones subtropicales,donde se observan losvalores de más elevadasalinidad en relación conel balance evaporación-precipitación.-en todas las zonas dondese produzca unaconvergencia de vientos.-en las zonas donde seencuentran masas oceánicasde distinta densidad, yaque las aguas más densastenderán a hundirse pordebajo de las menos densas.

Por el contrario, elascenso de las aguas seproducirá en:-zonas de divergencia devientos-zonas costeras sobre todoen las costas occidentalesde los continentes, dondelos vientos se desvían dela costa.

2.2 MOVIMIENTOS DE ORIGENCÓSMICO:

La atracción gravitacionalentre Luna-Tierra-Solprovoca una alteraciónvertical de las aguasmarinas aún más acusada quelos mov de equilibrio (lasmareas). Ahora bien, si losmovim que las mareasestablecen en la verticalson importantes, no debemosolvidar los movimhorizontales que de ellasse derivan: las corrientesde marea.

A su origen astronómico sesuman factores geográficos:por sí sola,m la Luna nopodría provocar mareas tanamplias como las que seregistran, sino tan sólomareas de algunoscentímetros, por lo que ssedesarrolló la teoría de laresonancia, según la cuallos pequeños abombamientosde las aguas producidas porla Luna experimentan una

serie de rebotes sucesivosen los litorales, que losamplifica en relación conla configuración física delas cuencas, que son lasque determinan lasdistintas posibilidades devibración de las aguas.

La deformación elipsoidalque se origina en lasuperficie terrestre es elresultado de la actuaciónde dos fuerzas: la fuerzacentrífuga o de expulsión yla fuerza gravitatoria o deatracción entre la Tierra yla Luna, que compensa laanterior. Según el balancede las dos, así se pondráde manifiesto la marea.

Los valores máx de lasmareas se alcanzan cuandoel Sol, la Luna y el Sol seencuentran en línea recta(mareas vivas); por elcontrario cuando los tresse encuentran encuadratura, las fuerzasgravitatorias secontrarrestan, por lo quelas mareas se reducen almínimo (mareas muertas).

A lo largo del día,cualquier punto de laTierra se alinea dos vecescon la Luna; así por logeneral en cada punto de lasuperficie terrestre seregistran en un día dos

mareas altas y dos mareasbajas. Ahora bien, hayalgunas variacions que danlugar a la distinción de 3tipos de mareas según superiodo; diurnas,semidiurnas y mixtas.-Diurna: es poco común:cuenta con un único ascenso(flujo) y descenso/reflujo) al día: en elGolfo de México, en algunosmares parcialmentecerrados.-Semidiurna: tiene dosciclos completos al día,los cuales son casi de lamisma magnitud: Atlántico.-Marea mixta: tiene dosflujos cada 24 h peropueden ocurrir variascosas: que uno de ellos seatan bajo que el reflujosiguiente apenas muestre sudescenso o una de las dosmareas sea bastante alta,de forma que el flujosiguiente apenas reflejeque el agua de lasuperficie ha sobrepasadoel nivel medio del mar:Pacífico e Índico.La amplitud de las mareases variable de unas zonas aotras. Distintascomprobaciones han puestode relieve que suelen sermáx en los bordes de lascuencas: así, pueden ser de10 m o incluso 19m en lasbahías, siendo muyreducidas en las islas

oceánicas aisladas o en losmares cerrados.

En el ritmo de las mareashay que destacar que cadadía el fenómeno se retrasa50m, ya que la Luna pasapor el meridiano de unlugar cada 24h y 50m. Porcierto, la Tierra a pesarde su rigidez tb responde aesta fuerza aunque en menormedida, a través de lasmareas terrestres.

La fuerza de atracciónocasiona una serie de movimhorizontales, denominadoscorrientes de marea, queaunque no son las másfrecuentes, sí puedenalcanzar la mayorvelocidad: hasta 18 km/h.Tienen poco efecto en marabierto, pero son de granintensidad en estuarios,bahías, canales y puedenser alteradas por otroshechos tales como ladesembocadura de un río demucho caudal.

“She”, de los Blackbirds(1968). Gran órgano deiglesia el de ese talHubert Koop.

Me he escuchado su disco de1968 y voy a por el de1971. Gran órgano deiglesia el de ese talHubert Koop...

Los de Allmusic dicen queson belgas, peroinvestigando veo que sonalemanes, en concreto delSarre. E investigando aúnmás sobre el Sarre por sieste había pertenecido aBélgica o algo así, veo quedespués de la SegundaGuerra Mundial y hasta 1957los del Sarre fueron unprotectorado prácticamenteindependiente, aunqueligado a Francia. De hecho,participaron en los JuegosOlímpicos de 1952 con supropia delegación e inclusotuvieron su selecciónnacional de fútbol, que noconsiguió clasificarsefinalmente para losMundiales de 1954.Interesante lo que puedeenseñarte el pop-rock delos 60...

http://www.youtube.com/watch?v=b6sTg5iP2dw

Qué decir de losYardbirds... el comienzo dela primera canción meparece uno de los grandeshallazgos de 1966 ydemuestra que estos son unenorme paso adelante enrelación a otros grandesgrupos de blues rock de laépoca como la PaulButterfield Blues Band o laBlues Project.

Y la segunda, ya con Beck yPage al mando de lasguitarras, demuestra lagran tara (y con ella laligera sobrevaloraciónhistórica) de Clapton comoguitarrista: estoy hablandode ese conservadurismosuyo, nacido quizá decierta falta de vueloimaginativo, de esa cosallamada fantasía, que otroscomo Page, Hendrix oKaukonen siempre tuvieron.Clapton pocas vecessorprende, por muy bien quetoque. Tras lo que uno nopuede menos de recordar eseinstante en que Clapton vetocar por primera vez aJimi Hendrix en Londres yle comenta a Jeff Beck, queestaba a su lado. “Buff, man,I’m going home to practice...”.

El quid estaba precisamenteen que a Clapton nunca lehubiera bastado la prácticani tocar mejor la guitarra,

la diferencia radicaba encierta fantasía, que a élsiempre le estuvo vedada yque, a mi ver, le penalizacomo guitarrista. A lo queañado que la capacidad decoger una canción de otro ouna tradicional ytransformarla por completoen otra cosa con un simpleadorno (en algunos casos,con un único toque) deguitarra fantasiosa es,para mí, uno de loscriterios básicos parareconocer al granguitarrista y distinguir alsimple artesano o alintachable ejecutor delgenio.

http://www.youtube.com/watch?v=ncnsU0NBD74

http://www.youtube.com/watch?v=IR0zFsXuXgA

Exultante versión del“Tobacco Road” por parte deEric Burdon y sus War(1970):

https://www.youtube.com/watch?v=Ig4jQrofnBI

http://www.youtube.com/watch?v=GFX07a5N940

Los excelentísimos Sres.Astiazaran, Leal yJigerius, maestros detercer grado de la ínclitalogia “Monte y Cata” tienenel honor de invitar a laSrta. Rubio (como iniciadade primer grado) a lasesión que tendrá lugar elpróximo sábado, 15 denoviembre, en la mansión deuno de los tres miembrosfundadores y en la que seprocederá a la libación deun Alión Reserva 2009, dela casa Vega Sicilia, enrepresentación de Riberadel Duero y un DalmauReserva 2009, de la casaMarqués de Murrieta, enrepresentación de La Rioja,todo ello aderezado con sus

debidas viandas (jamón 5Js,alubias de Gernika, vino depostre de Tokay de 6Puttonyos y otros manjaresaristocráticos). Rogamos,pues, que este día deje encasa esos airesbolcheviques que su personade vez en cuando desprende,en razón de tan exclusivainvitación. Tras el ágape,se procederá a unasobremesa en la que,imbuidos por el sagradoelixir, se tratarán todotipo de arcanos deluniverso o, en su defecto,acabaremos echando lasiesta en el sofá comoceporros mientras denuestras respectivascomisuras asoma una babillade troll empapuzado.

Se le seguirá informando demás detalles a medida quese acerque la fecha delevento.

Atentamente: la Logia.

y un Se le informará delos detalles más adelante.


Recommended