+ All Categories
Home > Documents > Estudio de competencias y actividades en la titulación de Ingeniería Industrial de la Universitat...

Estudio de competencias y actividades en la titulación de Ingeniería Industrial de la Universitat...

Date post: 16-Nov-2023
Category:
Upload: uji
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
ESTUDIO DE COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES EN LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSITAT JAUME I Ana Piquer 1 , Ignacio Peñarrocha 2 1: Departament d’Enginyeria Mecànica i Construcció [email protected] 2: Departament d’Enginyeria de Sistemes Industrials i Disseny [email protected] Escola Superior de Tecnologia i Ciències Experimentals Universitat Jaume I de Castelló 12007, Avda Sos Baynat s/n Resumen. Debido a la actual situación de cambio en el marco de la Educación Superior en España para adaptarse al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, es necesario transformar la actual titulación de Ingeniería Industrial en un primer grado en Tecnologías Industriales seguido de un Máster en Ingeniería Industrial que proporcionará las atribuciones profesionales del actual Ingeniero Industrial. Por este motivo se ha realizado un proyecto en el que se ha recopilado la información necesaria para facilitar la elaboración de los nuevos planes de estudios del grado y del máster correspondiente atendiendo a las órdenes ministeriales que regulan estos estudios [1]. En este trabajo se muestra un resumen de cuáles son las competencias que fomentan los profesores que imparten docencia en la actual titulación de Ingeniería Industrial y la importancia que éstos le dan dentro de cada ámbito. Asimismo se relacionan las competencias con las actividades que se realizan para el logro de las mismas. Durante el proyecto se ha recopilado la información acerca de las competencias generales y específicas y las actividades realizadas para fomentarlas en 60 asignaturas diferentes incluyendo tanto asignaturas troncales y obligatorias como optativas de las diferentes intensificaciones. Se han definido y relacionado con diferentes actividades un total de 23 competencias genéricas, alrededor de 500 competencias específicas y 12 tipos de actividades diferentes utilizadas en el proceso de aprendizaje. Palabras clave: Elaboración de planes de estudio, Ingeniería Industrial, Competencias, Actividades.
Transcript

ESTUDIO DE COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES EN LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA

UNIVERSITAT JAUME I

Ana Piquer1, Ignacio Peñarrocha2

1: Departament d’Enginyeria Mecànica i Construcció [email protected]

2: Departament d’Enginyeria de Sistemes Industrials i Disseny [email protected]

Escola Superior de Tecnologia i Ciències Experimentals Universitat Jaume I de Castelló

12007, Avda Sos Baynat s/n

Resumen. Debido a la actual situación de cambio en el marco de la Educación Superior en España para adaptarse al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, es necesario transformar la actual titulación de Ingeniería Industrial en un primer grado en Tecnologías Industriales seguido de un Máster en Ingeniería Industrial que proporcionará las atribuciones profesionales del actual Ingeniero Industrial. Por este motivo se ha realizado un proyecto en el que se ha recopilado la información necesaria para facilitar la elaboración de los nuevos planes de estudios del grado y del máster correspondiente atendiendo a las órdenes ministeriales que regulan estos estudios [1]. En este trabajo se muestra un resumen de cuáles son las competencias que fomentan los profesores que imparten docencia en la actual titulación de Ingeniería Industrial y la importancia que éstos le dan dentro de cada ámbito. Asimismo se relacionan las competencias con las actividades que se realizan para el logro de las mismas. Durante el proyecto se ha recopilado la información acerca de las competencias generales y específicas y las actividades realizadas para fomentarlas en 60 asignaturas diferentes incluyendo tanto asignaturas troncales y obligatorias como optativas de las diferentes intensificaciones. Se han definido y relacionado con diferentes actividades un total de 23 competencias genéricas, alrededor de 500 competencias específicas y 12 tipos de actividades diferentes utilizadas en el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: Elaboración de planes de estudio, Ingeniería Industrial, Competencias, Actividades.

1. INTRODUCCIÓN Los cambios inminentes que se avecinan con la nueva situación que se plantea con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior y según la propuesta de Directrices para la Elaboración de Títulos Universitarios de Grado y Máster presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia en diciembre de 2006 [2], exige un cambio de los planes de estudio y también de las materias que en los mismos se imparten. Para la elaboración de dichos planes de estudio es necesario tener la información de los contenidos que se quieren transmitir en base a competencias y las actividades que se realizan para su consecución. Ante estos cambios la Universitat Jaume mantiene una política conservadora que quiere dar continuidad a las actuales titulaciones, de forma que propone una transformación de títulos actuales impartidos a los nuevos grados. Así en el caso de Ingeniería Industrial se plantea la posibilidad de mantener el título de grado de “Ingeniería en Tecnologías Industriales” y un posterior máster que diese las competencias del actual Ingeniero Industrial. Para poder disponer de toda la información de las actuales asignaturas en base a competencias y actividades se ha llevado a cabo el siguiente estudio. En la sección 2 se describe cómo se recopiló la información, en la sección 3 se muestra el tratamiento de dicha información y en la 4 las conclusiones más interesantes. Además en el Anexo se puede observar el formulario elaborado para la recopilación de la información.

2. COMPETENCIAS Y ACTIVIDADES ACTUALES EN LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSITAT JAUME I

Con el objetivo fundamental de recoger información relevante para la elaboración de los nuevos planes de estudio en el ámbito de la ingeniería, a lo largo de este año se ha solicitado información a los profesores de todas las asignaturas de la titulación de Ingeniería Industrial. La información principalmente estaba centrada en el estudio de las competencias y de las actividades que actualmente se utilizan para que el alumno aprenda dichas competencias. Se elaboró un documento que sirviera de marco para la recogida de datos. Después de varios intentos el formato definitivo se muestra en el Anexo de este artículo. Este documento se basó principalmente en el “Assistent Informàtic” que utilizan en la Unitat Técnica d’Harmonització de la UJI en sus proyectos de convergencia europea. El documento para la recopilación de información se elaboró con el objetivo de que fuese amigable, claro y que contuviese los campos de información necesarios para la consecución del proyecto y útil para la toma de decisiones para la elaboración de los nuevos planes de estudio. Así se solicitó su colaboración para este estudio a todas las asignaturas repartidas en los cinco cursos de que consta la titulación. Eso supone un total de 67 asignaturas que actualmente están activas en el plan de estudios de Ingeniería Industrial que se imparte en la Universitat Jaume I. La respuesta de los profesores de la titulación fue muy positiva, de modo que colaboraron 61 asignaturas, lo que se traduce en un 91% de las asignaturas de la titulación. También se tuvo el apoyo de dos becarios para la recopilación de información.

Tabla 1. Resumen de las competencias genéricas tratadas en cada una de las asignaturas. Las asignaturas están nombradas por su código.

En los formularios como puede observarse en las figuras del anexo se solicitaba información tanto de las competencias genéricas como de las específicas que se tratan en cada asignatura. También se solicitaba información sobre qué actividades y en qué grado de importancia consideraban los profesores que utilizaban para la consecución de cada una de estas competencias, tanto genéricas como específicas. En el resumen que se muestra en las siguientes tablas únicamente se recopila la información de las

competencias genéricas, puesto que las específicas difícilmente serían comparables entre los diferentes ámbitos que agrupa la titulación. Así en la tabla 1 se muestra un resumen donde se muestra el código de cada asignatura y la información proporcionada por los profesores con relación a las competencias genéricas. Al mismo tiempo, las competencias genéricas utilizadas en cada una de las asignaturas están valoradas con la siguiente leyenda: A: valoración o importancia alta M: valoración o importancia media B: valoración o importancia baja

3. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Una vez recogida la información de los profesores que imparten la titulación, se organizó en diferentes tablas y figuras que se detallan a continuación.

3.1. Las competencias genéricas En primer lugar, y como se ha dicho en la sección anterior, se realizó una tabla en la que se recogen las diferentes valoraciones que dan los profesores a las competencias genéricas que reconocen potenciar en el desarrollo de su actividad docente. A estas valoraciones se les asignó un valor numérico para poder obtener un resultado orientativo. Se valoró con 0 puntos aquellas competencias no contempladas y los niveles de valoración Bajo, Medio y Alto con 1, 2 y 3 puntos respectivamente. Con esta traducción numérica y sumando el desempeño para cada competencia en todas las asignaturas de la titulación se ha llegado al gráfico resumen mostrado en la figura 1. Las competencias se han ordenado en el gráfico de la figura 1 en función de la importancia que los profesores le dan a las mismas. Así en el gráfico se observa la gran importancia que dan los profesores a las competencias de capacidad de análisis y de síntesis, resolución de problemas, aprendizaje autónomo o toma de decisiones, cualidades que han de ser notables en el posterior desarrollo de la profesión de Ingeniero Industrial.

3.2. Las actividades Asimismo también se ha estudiado cuáles son las competencias que más se potencian con cada una de las actividades que se desarrollan durante el curso académico. En la tabla siguiente se recogen cuáles han sido las cinco competencias más valoradas con cada una de las actividades ordenadas de mayor a menor. Para estudiar la cantidad de competencias que se pretende potenciar con cada actividad que se realiza y el grado en que éstas se potencian, se ha utilizado la valoración que los profesores han hecho al rellenar el apartado 3 del formulario que se muestra en el anexo. La figura 2 muestra en un gráfico de barras la suma para todas las asignaturas de las valoraciones del grado en qué se trabajan las competencias en su conjunto.

Figura 1. Resumen de la valoración de las competencias genéricas

Actividad Competencias Genéricas Clases lectivas teóricas G04 G17 G19 G05 G02 Clases lectivas prácticas G19 G04 G17 G16 G22 Estudio personal G03 G19 G04 G17 G02 Seminarios G17 G04 G19 G07 G10 Trabajos G22 G19 G17 G03 G16 Prácticas G22 G19 G17 G04 G03 Exámenes G19 G04 G17 G02 G07 Tutorías G19 G17 G04 G02 G05 Proyectos G19 G22 G04 G05 G07

Tabla 2. Actividades más utilizadas y relacionadas con las competencias genéricas perseguidas.

De este análisis se desprende la gran importancia que se le da a las clases prácticas que, en general, se realizan en un laboratorio, y a las clases lectivas prácticas en las que se suele resolver problemas. Este resultado se debe principalmente a que se trata de una titulación de tipo instrumental con un alto grado de experimentalidad.

Figura 2. Actividades que mayor importancia tienen en las actuales competencias genéricas.

3.3. Las competencias específicas En cuanto a las competencias específicas recogidas de cada una de las asignaturas actuales de la titulación se realizaron dos tareas principales. En primer lugar se redactó de nuevo todas las competencias que había aportado el profesorado para homogeneizar el vocabulario empleado y para equilibrar el nivel de detalle que se daba en cada una de las asignaturas. Con esta información de competencias más homogénea se realizó un agrupamiento por los ámbitos que están recogidos en los planes de los futuros títulos de grado y de máster. Estos diferentes ámbitos de conocimiento son: Matemáticas, Física, Informática, Química, Dibujo, Economía, Administración de empresas, Termodinámica, Mecánica de fluidos, Materiales, Electricidad, Electrónica, Automática, Mecánica, Resistencia de materiales, Procesos de fabricación, Medio Ambiente, Organización Industrial y Proyectos. Este agrupamiento de competencias por ámbito y con un grado de detalle equilibrado es el que se está utilizando para crear las nuevas asignaturas que conformarán el plan de estudios. La distribución de las asignaturas que se imparten en la actualidad en los diferentes ámbitos de conocimiento se puede observar en las tablas 3 y 4. Hubiese sido interesante mostrar el listado de competencias agrupadas por ámbitos, pero su extensión hace que sea imposible recogerlas en este artículo. Con esta agrupación, y con las competencias recogidas en los decretos que regulan los títulos de grado y de máster se está llevando a cabo la redacción de los planes de estudio que conducirán al nuevo título de ingeniero industrial.

4. CONCLUSIONES En este trabajo se resume el trabajo realizado en la Universitat Jaume I para preparar los planes de estudio de los nuevos títulos de Grado en Tecnologías Industriales y Máster en Ingeniería Industrial adaptados al EEES y que sustituirán a la actual titulación de Ingeniería Industrial, otorgando las mismas atribuciones profesionales a sus titulados. El trabajo ha consistido en realizar un estudio de las competencias genéricas y específicas que los profesores potencian en cada una de sus asignaturas, y las actividades docentes en que se basan para potenciar cada una de esas competencias. Esta información se ha obtenido a partir de un formulario que han rellenado la práctica totalidad de los profesores de la titulación. Las competencias específicas que se han recogido se han redactado con un lenguaje y un nivel de detalle homogéneo para facilitar la elaboración de los nuevos planes de estudio.

Ámbito Asignaturas Dibujo Expresión Gráfica

Ingeniería Gráfica Informática Fundamentos de informática

Métodos informáticos Sistemas informáticos para la producción

Física Fundamentos físicos de la ingeniería I Fundamentos físicos de la ingeniería II

Matemáticas Fundamentos matemáticos de la ingeniería I Fundamentos matemáticos de la ingeniería II Métodos estadísticos de la ingeniería Ampliación de matemáticas Métodos matemáticos

Química Fundamentos químicos de la ingeniería Ampliación de química

Mecánica de fluidos Fundamentos de la mecánica de fluidos Hidráulica aplicada Hidráulica urbana Sistemas oleohidráulicos y neumáticos

Economía Economía industrial Contabilidad y control de costes

Resistencia de materiales

Elasticidad y resistencia de materiales Teoría de las estructuras y construcciones industriales Arquitectura industrial Vías y obras aplicadas a la infraestructura urbana

Materiales Fundamentos de la ciencia de materiales Tecnología de materiales Materiales para la ingeniería electromecánica

Electricidad Teoría de circuitos Máquinas e instalaciones eléctricas Tecnología eléctrica Control de máquinas eléctricas Instalaciones de alumbrado

Mecánica Teoría de máquinas Mecánica para ingenieros Ingeniería del transporte Diseño de máquinas Ampliación de diseño de máquinas Dinámica y vibraciones

Automática Teoría de sistemas Sistemas automáticos Automatización de procesos Regulación automática

Tabla 3. Ámbitos en los que se han dividido las asignaturas actuales (parte I)

Ámbito Asignaturas

Termodinámica Termodinámica Ingeniería térmica Tecnología energética Gestión energética

Electrónica Sistemas electrónicos Instrumentación, medida y tratamiento de la señal Sistemas electrónicos de potencia

Procesos de fabricación

Tecnología de fabricación Ingeniería de calidad Diseño y explotación de sistemas de fabricación Diseño para la fabricación y el montaje Fabricación integrada Procesos y métodos de fabricación

Medio ambiente Ciencia y tecnología del medio ambiente Acústica y control del ruido Depuración de aguas y contaminación atmosférica Residuos sólidos

Organización

Administración de empresas Organización industrial Dirección de la tecnología Gestión de la producción

Proyectos Proyectos Planeamiento urbano Seguridad y análisis de riesgos

Tabla 4. Ámbitos en los que se han dividido las asignaturas actuales (parte II)

AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido subvencionado por el proyecto “Competencias y contenidos de las asignaturas del título de Ingeniero Industrial” concedido por la Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I dentro del programa de “Projectes de Millora Educativa del curs 2008-09”, así como del Proyecto de convergencia europea de la titulación de Ingeniería Industrial de la Universitat Jaume I promovido por el Vicerrectorado de Calidad Educativa y Armonización Europea.

REFERENCIAS

[1] Ministerio de Educación y Ciencia Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial. BOE nº 42, 18 de febrero de 2009. pp. 17.187-17.191

[2] Directrices para la Elaboración de Títulos Universitarios de Grado y Master. Ministerio de Educación y Ciencia. Diciembre de 2006.

ANEXO


Recommended