+ All Categories
Home > Documents > Evaluación de proyectos - Banda 450 MHz (11-01-2013 02-55pm)

Evaluación de proyectos - Banda 450 MHz (11-01-2013 02-55pm)

Date post: 05-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
84
Evaluación de la banda de 450 MHz para brindar servicios IMT en Costa Rica Comparación con la Banda de 700 MHz y valoración de mantener el uso de la banda de 450 MHz para radiocomunicación privada En este documento se analiza el uso de la banda de 450 MHz ante dos usos alternativos: mantener el uso para radiocomunicación privada o utilizarlo para IMT. También se valora el costo adicional que representa brindar servicios IMT a zonas rurales mediante la banda de 700 MHz en lugar de utilizar la banda de 450 MHz, con el fin de mantener el uso de la banda de 450 MHz para radiocomunicación privada. 2012 IT-GAER-2013-005 Informe realizado por: Alejandra Castro. Funcionaria de la Gerencia de Administración del Espectro Radioeléctrico Revisado por: Francisco Troyo, Gerente de Administración de Espectro Radioeléctrico. Avalado por: Allan Ruiz. Director de Espectro Radioeléctrico. Fecha: 11 de enero del 2013. Microsoft 01/01/2012
Transcript

Evaluación de la banda de 450 MHz para brindar servicios IMT en Costa RicaComparación con la Banda de 700 MHz y valoración de mantener el uso de la banda de 450 MHz para radiocomunicación privada

En este documento se analiza el uso de la banda de 450 MHz ante dos usos alternativos: mantener el uso para radiocomunicación privada o utilizarlo para IMT. También se valora el costo adicional que representa brindar servicios IMT a zonas rurales mediante la banda de 700 MHz en lugar de utilizar la banda de 450 MHz, con el fin de mantener el uso de la banda de 450 MHz para radiocomunicación privada.

2012

IT-GAER-2013-005Informe realizado por: Alejandra Castro. Funcionaria de la Gerencia de Administración del Espectro RadioeléctricoRevisado por: Francisco Troyo, Gerente de Administración de Espectro Radioeléctrico.Avalado por: Allan Ruiz. Director de Espectro Radioeléctrico.Fecha: 11 de enero del 2013.

Microsoft01/01/2012

Informe TécnicoIT-GAER-2013-005

Evaluación de la banda de 450 MHz para brindar servicios IMT enCosta Rica.

Elaborado por: Alejandra Castro Cascante, Funcionaria de la Gerencia de Administracióndel Espectro Radioeléctrico.Revisado por: Francisco Troyo Rodríguez, Gerente de Administración del EspectroRadioeléctrico.Avalado por: Allan Ruiz Madrigal, Director de Espectro Radioeléctrico.Fecha: 11 de enero del 2013.

TABLA DE CONTENIDOS1. RESUMEN.............................................................32. INTRODUCCIÓN........................................................33. ATRIBUCIONES EN EL PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS.......43.1. LA ATRIBUCIÓN DE LA BANDA DE 450 MHZ.............................53.2. NECESIDAD DE ESPECTRO PARA IMT...................................7

3.2.1. Situación de Costa Rica en cobertura de internet fija.....................................................83.2.2. Situación de Costa Rica en cobertura de internet móvil...............................................123.2.3. Frecuencias para IMT según la UIT.................................................................................16

3.3. NECESIDAD DE ESPECTRO PARA RADIOCOMUNICACIÓN EN BANDA ANGOSTA...183.3.1. Frecuencias atribuidas para radiocomunicación..........................................................193.3.1.1.................................Frecuencias menores a 30 MHz

203.3.1.2...............................Frecuencias de 30 MHz a 50 MHz

213.3.1.3.Frecuencias nota CR 033 (superior a 138 MHz e inferior a 470MHz) 22

3.3.2. Espectro disponible para radiocomunicación en banda angosta...............................224. TECNOLOGÍAS CELULARES Y DE RADIOCOMUNICACIÓN EN 450 MHZ............244.1. LONG TERM EVOLUTION (LTE).......................................244.2. TECNOLOGÍA GSM..................................................28

5. EFICIENCIA ASIGNATIVA – IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS.............295.1. ASPECTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE COSTO-BENEFICIO...................305.2. ALTERNATIVA I: ATRIBUIR LA BANDA DE 450 MHZ A IMT...............34

5.2.1. Beneficios de atribuir la banda de 450 MHz a IMT........................................................355.2.1.1...........................Ventajas e inconvenientes técnicos

355.2.1.2..........................................Beneficios visuales

365.2.1.3........................................Beneficios económicos

36

2

5.2.2. Costos de atribuir la banda de 450 MHz a IMT.............................................................375.2.2.1..........................................Costos de migración

375.2.2.2...........Costos a considerar en la implementación de la red

375.2.2.3...Costos estimados en la implementación de la red (Ejemplo).

395.3. ALTERNATIVA 2: BANDA 700 MHZ PARA IMT Y NO USAR BANDA 450 MHZ. . .40

5.3.1. Características de la banda de 700 MHz para IMT........................................................415.3.1. Comparativo banda de 450 MHz y banda de 700 MHz................................................43

6. CONCLUSIONES.......................................................477. RECOMENDACIONES....................................................488. ANEXOS.............................................................498.1. ANEXO 1: MAPA DE COBERTURA DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA RED (ROLL OUT PLAN)

498.2. ANEXO 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SISTEMA CDMA DE HUAWEI..........508.3. ANEXO 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS ANTENAS DE UN SISTEMA CDMA 450. 528.4. ANEXO 4: DETALLE Y PRECIOS DE EQUIPOS Y SERVICIOS DEL SISTEMA CDMA 450 – WLL. 548.5. ANEXO 5: TERMINALES EN CDMA 450 – TELMEX..........................57

9. BIBLIOGRAFÍA.......................................................58

TABLA DE CUADROSCuadro 1: Rangos de frecuencias de interés y sus características principales.............................................................5Cuadro 2: Porcentaje respecto al total de viviendas del país (conectadas o no)..................................................................11Cuadro 3: Porcentaje respecto al total de viviendas conectadas.........12Cuadro 4: Porcentaje de viviendas conectadas dentro de cada región.....12Cuadro 5: Tenencia de teléfono móvil por hogar, según región de planificación, 2011....................................................13Cuadro 6: Tenencia de internet móvil por hogar, según región de planificación, 2011....................................................14Cuadro 7: Distritos no incluidos en el cartel de licitación de telefonía celular................................................................14Cuadro 8: Distritos excluidos del Plan de Desarrollo de la Red (Roll Out Plan)..................................................................16Cuadro 9: Espectro atribuido a IMT.....................................17Cuadro 10: Espectro identificado para IMT..............................17Cuadro 11: Espectro candidato a IMT....................................18Cuadro 12: Espectro para radiocomunicación en banda angosta............23Cuadro 13: Resumen de espectro para radiocomunicación en banda angosta. 23Cuadro 14: Espectro y canales de banda de 450 MHz con canalización CR 033.......................................................................23Cuadro 15: Resumen de espectro para radiocomunicación en banda angosta. 24

3

Cuadro 18: Etapas de la tercera generación CDMA........................25Cuadro 19: Características principales de CDMA 450.....................26Cuadro 20: Sistemas de la tecnología GSM...............................28Cuadro 21: Comparación de coberturas por frecuencia....................36Cuadro 22: Resumen de precios del Sistema CDMA 450 – WLL...............39Cuadro 23: Estimación de cobertura en la banda de 450 MHz..............44Cuadro 24: Estimación de cobertura en la banda de 700 MHz..............45Cuadro 25: Comparación de cobertura 450 MHz y 700 MHz..................45

TABLA DE GRÁFICOSGráfico 1: Viviendas con conexión a internet, Costa Rica 2005-2009......9Gráfico 2: Viviendas con conexión a internet por región de planificación,2009...................................................................10Gráfico 3: Porcentaje de viviendas y conectados por región, 2009.......10Gráfico 4: Porcentaje de viviendas conectadas por región, por tipo de conexión, 2009.........................................................11Gráfico 5: Tenencia de teléfono móvil e internet móvil por hogar, 2011. 13Gráfico 6: Tenencia de teléfono móvil por hogar, según zona, 2011......13Gráfico 7: Gastos de capital (CAPEX)...................................42

TABLA DE ILUSTRACIONESIlustración 1: Cobertura distrital al finalizar las 3 fases del Plan de Desarrollo de la Red...................................................15Ilustración 2: CDMA2000 1X en la banda de 450 MHz para la Sub–banda claseA......................................................................26Ilustración 3: Estructura de una red CDMA 4500 WLL.....................27Ilustración 8: Sistema CDMA 450 WLL (ejemplo con radioenlaces).........28Ilustración 5: Comparación de la eficiencia de Pareto con el criterio de Costo-Beneficio........................................................30Ilustración 6: Beneficios asociados a proyectos de ampliación de cobertura..............................................................31Ilustración 9: Regiones del mundo según UIT y banda de 700 MHz.........43Ilustración 10: Radio de celda por frecuencia y cantidad aproximada de radiobases.............................................................44

4

1. RESUMENEl presente trabajo procura evaluar la atribución y asignación dela banda de frecuencias del espectro radioeléctrico en 450 MHzpara Costa Rica. Con el fin de recomendar el mejor uso de eserecurso y que sirva de referente al Ministerio de Ambiente,Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Órgano Rector del espectroradioeléctrico en nuestro país.

Mediante una adecuada administración y gestión del espectroradioeléctrico se establece la normativa que regula su uso, locual es clave para orientar las inversiones en cada segmento defrecuencias. Esto determinará el despliegue de infraestructura quese desarrolle en cada banda del mismo. Mediante un manejo adecuadode recursos y su atribución, se busca satisfacer las necesidadesde todos los sectores de la sociedad y maximizar el bienestar dela población en su conjunto, procurando que no se presenteninterferencias perjudiciales.

Las frecuencias que se establecen para implementar un servicio otecnología inalámbrica, impactan significativamente en el númerode sitios a ser construidos para dar cobertura a una región. Lacantidad de sitios necesarios es un factor determinante en lavaloración de los costos de inversión y demás despliegue deinfraestructura. Por esta razón, deben ser considerados losavances tecnológicos, la evolución del mercado, así como el marcopolítico y regulatorio, dentro de la toma de decisiones acerca dela mejor atribución para una banda en particular. Dentro de estecontexto se analizan los procesos de migración, liberación yreasignación de frecuencias, aplicaciones, servicios, tecnologíasdisponibles y eficientes, así como aumentos en la demanda deservicios, desde una perspectiva técnica y económica.

Lo que se desea es por tanto, emitir recomendaciones pararecomendar al Poder Ejecutivo, la mejor atribución para la bandade 450 MHz, que maximice la eficiencia en el uso del espectro,eliminando en lo posible, todas aquellas restricciones de acceso yse convierta por tanto en una barrera de entrada que impida elaprovechamiento de servicios por parte de los distintos usuarios.Por tanto, el fin principal de este tipo de decisiones, es quefavorezca el desarrollo y bienestar de la población.

2. INTRODUCCIÓN5

Este documento se elabora con el objetivo principal de proveer loselementos necesarios para decidir sobre la atribución de la bandade 450 MHz que favorezca más al país, dentro del marco del PlanNacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2009-2014 (PNDT2009-2014). Cabe señalar que en la literatura, son muchos losbeneficios que se atribuyen a la disponibilidad de telefoníacelular, internet y banda ancha en zonas rurales mediante el usode la banda de 450 MHz, sin embargo, también es necesario dotar deservicios de radiocomunicación en banda angosta a las distintasempresas, instituciones y demás usuarios, ya que se cuenta con unacantidad limitada de espectro.

Cada una de las opciones mencionadas tiene asociado un grupodistinto que podría beneficiarse de una determinada atribución,por ello, existe interés en comparar los costos y beneficios decada una de estas opciones a fin de seleccionar la mejoralternativa posible. El uso para radiocomunicación privadacontempla a quienes utilizan actualmente las frecuencias, mientrasque el eventual uso para Telecomunicaciones MóvilesInternacionales (IMT) permitiría facilitar el acceso a serviciosde telefonía e internet a la población incomunicada del país (entodo o en parte). De estas opciones incluso se puede obtener unaalternativa combinada, como la implementada en otros países, dondela banda de 450 MHz se ha dividido en sub-bandas, manteniendoalgunas para radiocomunicación en banda angosta y otras parabrindar servicios IMT. Los servicios IMT se refiere al estándarglobal para redes de comunicaciones inalámbricas de tercera ycuarta generación (3G y 4G) definidas por la UIT a fin defacilitar el acceso inalámbrico mundial mediante la unión dediversos sistemas de redes terrestres y satelitales.

Los sistemas de radiocomunicación privada utilizan banda angosta;estos sistemas son utilizados por las empresas a fin decomunicarse con sucursales, camiones, etc., a lo largo del país.Dado lo estrecho del canal, se considera que la respuesta defrecuencia es prácticamente plana, permitiendo que las empresaslogren comunicaciones eficaces y de alto rendimiento que agilicensu logística mediante radios portátiles y bases, a un costo menorque si utilizara el servicio celular y con una coberturarelativamente mejor, al utilizar frecuencias bajas del espectroradioeléctrico.

6

Por otro lado, las IMT son sistemas móviles que permiten el accesoa una amplia gama de servicios de telecomunicación, admitidos porredes fijas y móviles, que utilizan cada vez más la transmisiónpor paquetes. Estos sistemas admiten aplicaciones de baja y altamovilidad, acceso a datos de alta velocidad, según la demanda delos usuarios y posibilita el uso de aplicaciones multimedia paralograr mejoras en la calidad del servicio.

La UIT atribuye la banda de 450 MHz a IMT en el Reglamento deRadiocomunicaciones y a nivel latinoamericano, la CITEL (ComisiónInteramericana de Telecomunicaciones), organismo perteneciente ala Organización de Estados Americanos (OEA), ha señalado que esurgente el cumplimiento de los objetivos fundamentales delServicio Universal, sobre todo en áreas rurales y de baja densidadpoblacional, razón por la cual emitió la recomendaciónCCP.II/REC.10 en mayo del 2005 (V-05), en la cual menciona que enaquellos países de América donde exista la necesidad de provisiónde servicios en las áreas indicadas, se considere el uso de lasbandas de 410 MHz a 430 MHz y de 450 MHz a 470 MHz para IMT. Anteesta recomendación, algunas administraciones han reasignado labanda de 450 MHz para otorgar licencias a operadores que brindenservicios en áreas rurales y/o de baja densidad poblacional, entreellas podemos encontrar:

o Argentina: SECOM Resoluc. 161 de 2005 (Sub Banda A)o Belice: PUC autorizó licencia a BTL en marzo del 2007 ((Sub

Banda A)o Bolivia: Resolución Suprema 223768 del 4 de agosto del 2005

(Sub Banda A)o Chile: SUBTEL ofreció concurso público el 16 de agosto del

2004 (Sub Banda A)o Ecuador: CONATEL Resoluc. 241-07-CONATEL-2006 31 marzo 2006

(Sub Banda F)o Honduras: CONATEL Resoluc. NR005/06 4 Octubre 2006 (Sub Banda

A)o México: Secret. de Comunic. y Transp. Concesión 29 noviembre

2006 (Sub Banda A)o Perú: MTC Resoluc. 268 del 2005 (Sub Banda A)o Surinam: Telsur efectúa pruebas con autorización (Sub Banda A)o Venezuela: CONATEL Resoluc. Admin. 888 20 diciembre 2006 (Sub

Banda A)

7

3. ATRIBUCIONES EN EL PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIASMediante una evaluación socioeconómica, este trabajo pretendeevaluar si es conveniente al país, la atribución de la banda de450 MHz para IMT (de forma parcial o total), con la consecuenteremoción y reubicación de los usuarios actuales deradiocomunicación en banda angosta ubicados en esas frecuencias.Se procura encontrar la alternativa más favorable, contemplandotodos los grupos afectados (positiva o negativamente) y lasalternativas para satisfacer sus necesidades de comunicación. Enel siguiente cuadro, se muestran algunas bandas de frecuencias aser consideradas en este documento, con sus características y usostípicos.

Cuadro 1: Rangos de frecuencias de interés y sus característicasprincipales

Clase

Segmento defrecuencia

Longitudde onda

Clasificación UIT

Características de

propagaciónUsos típicos

HF 3 MHz a 30 MHz 100 m - 10m

decamétricas

Depende solode la

ionósfera

Comunicaciones de todotipo a distanciasmedias y largas.

VHF 30 MHz a 300MHz 10 m a 1 m métricas Propagación

rectilínea

Comunicaciones a cortadistancia (TV y FM),radar y navegación

aérea.

UHF 300 MHz a 3000MHz

100 cm -10 cm

decimétricas

Propagaciónrectilínea

Sistemas relevadorespara comunicaciones alarga distancia, TV y

radar.

Para la formulación y evaluación del proyecto de atribución de labanda de 450 MHz para IMT, se contemplan aquellos segmentos defrecuencias a los cuales puedan migrar los usuarios actuales, asícomo las otras opciones de espectro radioeléctrico para brindarservicios IMT y abastecer zonas rurales (Ej.: bandas de 700 MHz y900 MHz), y los costos que implican en comparación a dicha banda.

Cabe indicar que el suministro de servicios de telecomunicacionesdepende, en general, del interés de las empresas, en base a unarentabilidad esperada para abastecer el servicio en una zonadeterminada, los cuales pueden ser brindados a través de unainfraestructura cableada, o mediante el uso de frecuencias delespectro radioeléctrico. Para el caso específico del suministrodel servicio de telecomunicaciones considerado, el mismo se puede

8

efectuar mediante la conexión a la red (2G, 3G, 4G, Wimax, redprivada, etc.), a fin de que los usuarios finales tengan acceso alservicio de telecomunicaciones.

El presente documento presenta el desarrollo de una metodología depreparación y evaluación de proyectos de abastecimiento deservicios de telecomunicaciones en zonas rurales o de bajadensidad poblacional a través de radiofrecuencias (Banda de 450MHz o Banda de 700 MHz). Las empresas que opten por suministrar elservicio en esas zonas, algunas de ellas no contempladas en elPlan de Desarrollo de la Red, eventualmente podrían postular arecibir financiamiento a través del Fondo Nacional deTelecomunicaciones (FONATEL).

Este documento se entrega como una herramienta de trabajo paraconsultores o funcionarios que deban tomar la decisión acerca deluso de la banda de 450 MHz, y decidir entre la conveniencia dedicho proyecto en contraposición a las necesidades de servicios deradiocomunicación en banda angosta para los usuarios actuales dedicha banda.

3.1. LA ATRIBUCIÓN DE LA BANDA DE 450 MHzComo se indicó anteriormente, las atribuciones de frecuenciasadoptadas por el país están contempladas en el Plan Nacional deFrecuencias (PNAF) elaborado por el Ministerio de Ambiente,Energía y Telecomunicaciones (MINAET); y en el cual se comprendela atribución de cada banda de frecuencia y los servicios a serbrindados a través del espectro radioeléctrico. Sin embargo, larápida evolución y aparición de nuevas tecnologías, obliga aactualizar continuamente dicho PNAF para asignar de maneraeficiente el espectro y de ser necesario, redistribuir losservicios entre las bandas. La banda de 450 MHz cuenta con varias propiedades, entre ellas,una buena propagación de la señal, lo que la hace deseable paradiversos servicios al requerir menor cantidad de repetidores queotras bandas, esto reduce a su vez los costos para empresas yusuarios. Tradicionalmente esta banda ha sido utilizada para finesde radiocomunicación en banda angosta, sin embargo, el desarrollotecnológico ha permitido que actualmente se puedan brindarservicios IMT. De hecho, su uso para IMT ha sido puesto en marcha

9

en varios países como Brasil, Ecuador, Suecia, entre otros, parareducir la brecha digital en zonas remotas o con baja densidadpoblacional. Actualmente el Plan Nacional de Atribución deFrecuencias (PNAF) establece las siguientes atribuciones:

410 MHz – 460 MHzRegión 2 (UIT) Costa Rica Nota

…450 – 455 450 – 455

CR 033CR 052

FIJOMÓVIL

FIJOMÓVIL

5.209 5.271 5.286 5.286A5.286B 5.286C 5.286D 5.286E

455 – 456 455 – 456

CR 033CR 052

FIJOMÓVIL

MÓVIL POR SATÉLITE (Tierra-espacio)

FIJO

5.209 5.286A 5.286B 5.286C456 – 459 456 – 459

CR 033FIJOMÓVIL

FIJOMÓVIL

5.271 5.287 5.288459 – 460 459 – 460

CR 033

FIJOMÓVIL

MÓVIL POR SATÉLITE (Tierra-espacio)

FIJOMÓVIL

MÓVIL POR SATÉLITE (espacio-Tierra)

5.209 5.286A 5.286B 5.286C

460 MHz – 1164 MHzRegión 2 (UIT) Costa Rica Nota

460 – 470 460 – 470

CR 033CR 053

FIJOMÓVIL

Meteorología por satélite(espacio-Tierra)

FIJOMÓVIL

5.287 5.288 5.289 5.290

«CR 033 Los segmentos de frecuencias de 138–144 MHz, 148–174 MHz, 225–287 MHz, 422–425MHz, 427–430 MHz, 440–450 MHz, que se atribuyen para redes de comunicación debanda angosta, operarán a una separación de canales de 12,5 kHz y un ancho debanda de 8,5 kHz. A partir del 1° de enero del 2016 todos los sistemas deradiocomunicación que funcionen en dichas bandas deberán haber migrado, en sutotalidad, a tecnología digital y ajustarse a una separación de canales de 6,25 kHz y/o 2x 6,25 kHz contiguos, con las excepciones que puedan darse en la banda de 225 – 287MHz. La banda comprendida entre 410-430 MHz fue sometida a consideración en la

10

CMR-2007 para ser atribuida para servicios IMT y la banda 450-470 MHz fueidentificada en esta misma conferencia para servicios IMT, por lo que se amplía el usode la banda 450-470 MHz para sistemas celulares de 3G y posteriores. Corresponderá alórgano rector establecer las fechas para la migración de los usuarios que actualmenteocupen estas bandas.»

«CR 052 Los segmentos de frecuencias 420 -422, 425 – 427 MHz y 455 – 456 MHz estánatribuidos a radioenlaces de transporte de señal de las estaciones del servicio deradiodifusión sonora de la banda de 525 – 1605 KHz con un ancho de banda de 100KHz, los mismos pueden ser utilizados como redes públicas previa adecuacióncorrespondiente del título habilitante.»

«CR 053 Las frecuencias 462.5625, 462.5875, 462.6375, 462.7125, 462.6125, 462.6625, 462.6875,467.5625, 467.5875, 467.6125, 467.6375, 467.6625, 467.6875, 467.7125 se atribuyencomo espectro de uso libre para el uso exclusivo del servicio general compartido conuna potencia máxima de 0.5 WATTS, únicamente con equipo que utilicen antenaincorporada. Las frecuencias 464.500, 464.550, 467.7625, 467.8125, 467.850, 467.875,467.900, 467.095 serán también para uso del servicio general compartido con unapotencia máxima de 2 WATTS, sujetos a las condiciones establecidas en el adendum VIIdel presente PNAF.»

En Costa Rica, la banda de 450 MHz se atribuye a los serviciosindicados en los cuadros y notas antes mencionados, el segmento de450 MHz a 470 MHz también se encuentra identificado para IMT, porlo cual se amplía su uso para sistemas 3G y posteriores. La notaCR 033 menciona además que el Órgano Rector es el encargado deestablecer las fechas de migración de los usuarios que actualmenteocupen dichas bandas. Cabe señalar que la nota CR 052 indicaalgunas frecuencias específicas para el uso de radioenlaces delservicio de radiodifusión sonora y la nota CR 053 señala lo propiopara atribuciones en la banda de 450 MHz para espectro de usolibre.

Por tanto, se observa que es el Órgano Rector el que decidefinalmente la atribución a ser implementada en el país, a partirde las recomendaciones de UIT. Dicha decisión se basa en unconcepto de eficiencia en el uso del recurso escaso para el país,lo cual puede entenderse como el conjunto de acciones que permitanoptimizar la relación entre la cantidad de espectro utilizado ylos servicios finales que se puedan brindar a través del mismo,manteniendo la misma calidad o mejorándola. De esta forma, sepuede asegurar que la opción elegida se formule de manera tal quese compruebe que la opción seleccionada es la que beneficia alpaís en mayor medida.

11

Es importante mencionar que, a lo largo de este documento, se hacereferencia a que la valoración del bienestar social que se haceentre distintas opciones. Esto no significa que la opción quebeneficie en mayor medida al país sea sencilla de aplicar o quecarezca de mecanismos de incentivos para poderse ejecutar. En lapráctica, su aplicación dependerá de aquellos en quienes recaigael interés por el desarrollo del servicio.

3.2. NECESIDAD DE ESPECTRO PARA IMTComo se indicó al inicio de este documento, la banda de 450 MHzpuede ser utilizada tanto para ampliar la cobertura celular enzonas remotas y reducir la brecha digital en las mismas, o puedeser utilizada para radiocomunicación en banda angosta por parte dediferentes usuarios. En ambas situaciones se satisface unanecesidad de comunicación, aunque de distinta naturaleza. Acontinuación se detallan algunos aspectos necesarios de consideraren el análisis acerca de la atribución de la banda de 450 MHz.

Aspectos físicos y demográficos: Ubicación geográfica (zona y región de planificación). Clima. Carreteras principales. Estimación del número de beneficiarios actuales y

potenciales del proyecto. Descripción del sistema de comunicación existente:

Descripción de los equipos con los cuales se alcanza cobertura para la comunicación en poblados rurales y de baja densidad poblacional.

Otros segmentos de frecuencias que podrían satisfacer las necesidades de comunicación de usuarios en zonas remotas.

Cantidad de espectro disponible para usuarios que requieran comunicación celular en zonas remotas.

Potencia y ganancia de antenas de los equipos. Posibilidad de interferencias entre equipos. Costo de las alternativas de comunicación. Requerimiento mínimo de espectro.

Deben quedar rigurosamente justificados los problemas yrequerimientos, diferenciando claramente entre los problemas degestión del espectro (problemas administrativos) y los problemasnetamente tecnológicos, a fin de elegir la alternativa convenienteal país.

12

3.2.1. Situación de Costa Rica en cobertura de internet fijaEn el informe IT-GAER-2011-037 «Situación de Costa Rica en acceso a internet enel 2009: Implicaciones para la implementación de banda ancha», se describieronlas conexiones a internet en el país por zona geográfica y regiónpara los tipos de conexión a internet de tipo conmutado(teléfono), Cable módem, RDSI y ADSL. En dicho informe también sehizo referencia al estudio denominado «Informe Resultados: Situación actualde uso y conocimiento de plataformas de comercio electrónico y TIC´s en los sectorescomerciales, industriales y de servicios», elaborado por el Viceministerio deTelecomunicaciones (2011), en cuanto a los usos y las plataformastecnológicas de las que hacen uso las empresas en el país.

La conexión a internet, especialmente a banda ancha es un temarelevante a nivel mundial, por el impacto que tiene sobre elcrecimiento económico, lo cual puede incidir a su vez enreducciones en la desigualdad y la pobreza, según se ha indicadoen los «Documentos de estrategias para la reducción de la pobreza (PRSP1)»,elaborado por diversos países, en conjunto con el Fondo MonetarioInternacional (FMI) y el Banco Mundial. Cabe señalar que elViceministerio de Telecomunicaciones definió el concepto de BrechaDigital en el «Informe de avance de la medición de la brecha digital en Costa Rica»,del año 2010, de la siguiente manera:

Brecha digital: «La diferencia que existe entre quienes tienen acceso a lasTecnologías de Información y Comunicación (TIC) y quienes no tienen acceso,entre quienes tienen acceso pero no saben cómo utilizarlas y quienes lasutilizan pero reciben diferentes niveles de calidad».

Cabe indicar que según el Foro Económico Mundial (FEM2), lainfraestructura productiva es un medio para propiciar eldesarrollo social y el potencial productivo de las naciones, yaque desempeña un papel fundamental en la competitividad de lospaíses. La infraestructura productiva junto a lainstitucionalidad, ambiente macroeconómico, educación y saludbásica, conforman el pilar denominado «Requerimientos Básicos»para el desarrollo de las naciones. Una infraestructura de calidades crítica para asegurar el funcionamiento de la economía,integración de mercados y competitividad a nivel internacional. Deacuerdo a dicho foro, Costa Rica se ubicó en el periodo 2010-20111 PRSP: Poverty Reduction Strategy Papers.2 WEF: World Economic Forum.

13

en el puesto 56 de 139 países, y específicamente eninfraestructura ocupó la posición 78, por lo que es importantemejorar este aspecto para avanzar en cuanto a competitividad.

Por lo anterior, el país contempla entre las metas del PNDT que «elacceso universal a internet de banda ancha a toda la población a partir de 512 kbps,inclusive en poblaciones ubicadas en zonas vulnerables tanto económica comosocialmente». Dicho acceso es necesario para reforzar que los jóvenesse mantengan en el sistema educativo, lo cual interesa al país porcuanto, según estimaciones de la CEPAL (2000), en Costa Rica, losjóvenes requieren de 13 a 14 años de educación para contar conbuenas probabilidades de no caer en la pobreza, principalmentedado que las mejores oportunidades laborales se encuentran en elsector moderno de la economía, lo cual requiere de una mayorcalidad del empleo y ofrece mejores remuneraciones (Trejos, 2006).Por ello, la posibilidad que ofrece la infraestructura paraacceder a las comunicaciones en las distintas regiones brinda unamayor oportunidad de educación y desarrollo a los jóvenes en lasdistintas regiones del país.

Gráfico 1: Viviendas con conexión a internet, Costa Rica 2005-2009

Fuente: IT-GAER-2011-037En el gráfico anterior se observa que al 2009, solo el 18,68% delas viviendas del país tenía algún tipo de conexión a internet,pese a ser un monto bajo en comparación a la totalidad deviviendas del país, muestra una tendencia creciente, lo cual es unreflejo de la necesidad de conexión de las mismas. Si bien, unaparte del 81,32% de las viviendas que no tienen conexión en el2009 es porque no les interesa el servicio, otro porcentaje se

14

debe a que no existen los medios para poder acceder al servicioaunque lo quisieran aun cuando estén dispuestos a pagar por ello.Para cada una de las regiones del país al 2009, se tenía elsiguiente comportamiento en cuanto a conectividad:

Gráfico 2: Viviendas con conexión a internet por región deplanificación, 2009

Fuente: IT-GAER-2011-037Del siguiente gráfico, se compara por región la conexión ainternet y el porcentaje que representa respecto al total del paísen el 2009. Se observa que la región Central cuenta con el 63,84%de la población costarricense, donde el 24,90% de dichas viviendascuentan con conexión a internet; ese 24,90% representa el 85,11%de las conexiones total del país.

Gráfico 3: Porcentaje de viviendas y conectados por región, 2009

Cen

Chor...

Pací...

Brunca

Huet...

Huet...

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

24.90%

9.02%

8.87%

6.03%

7.28%

7.69%

63.84%

7.43%

5.45%

7.32%

10.29%

5.68%

85.11%

3.59%

2.59%

2.36%

4.01%

2.34%

% Conectados región % Población país

15

Fuente: IT-GAER-2011-037

Al observar el tipo de conexión por región y el porcentaje querepresenta cada región respecto al total de viviendas del país, seevidencia aún más la disparidad en cada una de ellas,principalmente si se le compara con la región Central. Si bien seindicó que en la Región Central el 24,90% de los hogares cuentacon conexión a internet, solo se conoce el tipo de conexión parael 15,69% y se desconoce el tipo de conexión para el restante9,21%. Se observa que en la Región Central, los tipos de conexiónmás comunes son: por cable (6,00%), ADSL (5,58%) y telefónica(3,65%). Si bien la conexión por cable es la más común en laRegión Central, en el resto de regiones es generalmente la menoscomún, ya que las cableras se centran en abastecer los grandescentros poblacionales.

Gráfico 4: Porcentaje de viviendas conectadas por región, por tipode conexión, 2009

Central

Chorotega

Pacífico Central

Brunca

Huetar Atlántica

Huetar Norte

- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Por teléfono Por cableConexión básica RDSI Sistema alta velocidad

Fuente: IT-GAER-2011-037

El gráfico anterior se obtuvo a partir del siguiente cuadro:

Cuadro 2: Porcentaje respecto al total de viviendas del país(conectadas o no)

RegiónCentral Choroteg

a

Pacífico

CentralBrunca

HuetarAtlánti

ca

HuetarNorte TotalTipo de

conexiónTeléfono 3,65 0,23 0,12 0,13 0,30 0,10 4,53

16

Cable 6,00 0,15 0,03 0,01 0,02 0,08 6,29RDSI 0,46 0,04 0,04 0,03 0,03 0,05 0,65ADSL 5,58 0,26 0,28 0,25 0,38 0,20 6,95Total 15,69 0,68 0,47 0,42 0,73 0,43 18,42

Del total de viviendas conectadas por región, estas se agrupansegún la siguiente tabla, y en la cual se evidencia la disparidadde conexión entre la Región Central y las demás regiones del país,por cuanto la Región Central agrupa el 85,17% del total deviviendas conectadas del país. Por otro lado, ninguna de las demásregiones supera el 4% de viviendas conectadas.

Cuadro 3: Porcentaje respecto al total de viviendas conectadas

RegiónCentral Choroteg

a

Pacífico

CentralBrunca

HuetarAtlánti

ca

HuetarNorte TotalTipo de

conexiónTeléfono 19,79 1,24 0,66 0,73 1,64 0,52 24,58Cable 32,58 0,80 0,19 0,08 0,11 0,43 34,19RDSI 2,51 0,22 0,20 0,16 0,17 0,27 3,53ADSL 30,29 1,34 1,53 1,38 2,07 1,09 37,70Total 85,17 3,60 2,58 2,35 3,99 2,31 100,00

Al interior de cada región, tal y como se indicó anteriormente, seobserva que mientras el 25% de la población de la Región Centralcuenta con conexión a internet, en el resto de regiones del país,dicho porcentaje no supera en ningún caso el 10% de lasconexiones, según se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 4: Porcentaje de viviendas conectadas dentro de cada región

Región Central Chorotega

Pacífico

CentralBrunca

HuetarAtlánti

ca

HuetarNorte Total

Conexión 24,90 9,02 8,87 6,03 7,28 7,69 18,42Sin Conexión 75,10 90,98 91,13 93,97 92,72 92,31 81,58Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

3.2.2. Situación de Costa Rica en cobertura de internet móvilEn el Boletín No.2 del Viceministerio de Telecomunicaciones«Telefonía móvil e internet móvil en Costa Rica», se describe la situaciónactual del país en dichos servicios en el 2011. La información sebasó en una encuesta contratada a la empresa Demoscopía, la cual

17

se basó en un diseño aleatorio estratificado con selección enetapas de una muestra de 2500 unidades de estudio (una persona porvivienda) y otra sobre una muestra de 1000 unidades, distribuidaproporcionalmente según el tamaño de las regiones del país(Central, Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica yHuetar Norte). Dicha encuesta se denomina «Acceso, Uso y Calidad de losServicios de Telecomunicaciones» y fue elaborada por el Viceministerio deTelecomunicaciones con el apoyo de la empresa Demoscopía, S.A., lacual se efectuó en los meses de octubre y noviembre del 2011. Seestima un error máximo de +/- 2,0% y un nivel de confianza del95%.

En el estudio se encontró que el 82% de las personas entrevistadascontaban con teléfono celular, de las cuales, el 33% tieneinstalado el servicio de internet móvil. El 94% de losentrevistados indicó que en su hogar se contaba con al menos unteléfono celular y en el 82,4% de los encuestados contaban condicho servicio. Cabe señalar que en dicho Boletín se indica que deacuerdo a una consulta efectuada a los operadores y proveedores detelefonía móvil, en febrero del 2011 la penetración telefónicaalcanzó un valor de 103,2 líneas por cada 100 habitantes. Porregión geográfica, el estudio mostró una tendencia mayor al 90% decontar con celular en la vivienda.

Gráfico 5: Tenencia de teléfono móvil e internet móvil por hogar,2011

Telefonía móvil Internet móvil

82%

33%

18%

67%

Tiene No tiene

Fuente: Boletín No.2 del 2012, Viceministerio de Telecomunicaciones.

18

Cuadro 5: Tenencia de teléfono móvil por hogar, según región deplanificación, 2011

Región Porcentaje de hogares conal menos un teléfono móvil

Central 94,80%Chorotega 94,50%Pacífico Central 93,20%Brunca 90,50%Huetar Atlántica 94,20%Huetar Norte 97,90%

Fuente: Boletín No.2 del 2012, Viceministerio de Telecomunicaciones.

La encuesta en mención reveló que existe una tendencia a elegir lamodalidad prepago, ya que dicha modalidad se escogió en el 71,9%de los encuestados. En cuanto a tipo de tecnología, la másadoptada fue la 3G en un 57,2% de los casos en contraposición al40,7% que contaba con línea GSM. De los entrevistados, el 15%indicó contar con un Smartphone. Del 33% de los usuarios queafirmó tener internet móvil, el 61% de ellos (20% de los usuariostotales) se encuentra en zonas urbanas, mientras que el 39% deellos (13% de los usuarios totales) se ubica en zonas rurales.

Gráfico 6: Tenencia de teléfono móvil por hogar, según zona, 2011

No; 67%

zona urbana; 20%

zona rural; 13%

Fuente: Boletín No.2 del 2012, Viceministerio de Telecomunicaciones.

Esos valores son muy similares a los suministrados por losoperadores de telefonía, que dicen que la penetración de internetmóvil es de 34,27 cuentas por cada 100 habitantes. Esa tendenciase mantiene por región, excepto en el caso de las regionesChorotega (16,2%, región con el porcentaje más bajo) y Brunca(52%, región con el porcentaje más alto).

19

Cuadro 6: Tenencia de internet móvil por hogar, según región deplanificación, 2011

Región Tenencia de internet móvilSÍ NO Ns/Nr

Central 35,20% 0,643 0,50%Chorotega 16,20% 0,834 0,40%Pacífico Central 22,40% 0,776 0,00%

Brunca 52,10% 0,479 0,00%Huetar Atlántica 36,80% 0,632 0,00%

Huetar Norte 33,20% 0,663 0,50%

En cuanto a conexión a internet, en la encuesta mencionada, el 31%manifestó que los mayores problemas de conectividad se presentanal interior de la vivienda, mientras que el 24% afirmó quepresentan problemas de conectividad en cualquier lugar. En eldocumento denominado Plan de Desarrollo de la Red (Roll Out Plan), sedeterminan los compromisos de cobertura de las empresas ClaroTelecomunicaciones de Costa Rica, S.A., y Telefónica de Costa RicaTC, S.A., al hacerse acreedoras de las licencias de telefonía parala explotación del espectro radioeléctrico. En dicho plan quedaronexcluidos 21 distritos, caracterizados por tener una muy baja onula densidad poblacional, esos distritos son:

Cuadro 7: Distritos no incluidos en el cartel de licitación detelefonía celular

Provincia Cantón Distrito Provinci

a Cantón Distrito

San José

Puriscal Mercedes Sur Heredia Sarapiquí Llanuras del Gaspar

Tarrazú San Carlos Sarapiquí CureñaAserrí Legua

Guanacaste

Carrillo PalmiraPérez Zeledón Barú Tilarán Quebrada Grande

León Cortés San Andrés Tilarán LíbanoLeón Cortés Llano Bonito Puntaren

asPuntarenas Isla del Coco

León Cortés San Isidro Puntarenas ArancibiaAlajuela

San Ramón Zapotal Buenos Aires PilasZarcero Palmira Buenos Aires ColinasUpala San José

(Pizote)Buenos Aires Chánguena

20

Upala Yolillal Montes de Oro Unión

Nota: Un eventual uso de FONATEL no contempla la cobertura al distrito Isla del Coco, por eso sehabla de 21 distritos y no de 22 distritos.

Respecto a la cobertura de telefonía móvil en los distritos noincluidos en el cartel de licitación, los operadores serán losencargados de decidir si llevan el servicio a esas localidades ycobran los costos adicionales a FONATEL, dado que se trata dezonas poco atractivas comercialmente. En caso de que las empresasactuales no tomen la iniciativa, SUTEL podrá diseñar el plan ysacarlo a concurso. Al respecto, parte de los recursosprovenientes de la concesión celular, se destinarán a brindarcobertura celular a cerca del 5% del territorio nacional,porcentaje que incluye los 21 distritos excluidos.

Esos distritos suman al 2010 una población de 49 169 personas3, quedel todo no tendrán acceso a telefonía inalámbrica y menos aún atelefonía fija, dado lo oneroso que resulta desplegar la red hastasus centros poblacionales. Se espera que la población de esoslugares (manteniendo Arancibia sin cambios por no contar conproyección poblacional del distrito), alcance un total de 46 696personas al 20204. A diferencia de otros centros poblacionales cuyapoblación aumenta en el tiempo, en estas regiones, alejadas defacilidades y deprimidas económicamente, existe una tendencia amigrar a otros poblados con más acceso a servicios y fuentes deempleo.

La siguiente ilustración muestra en azul los distritos en loscuales, al finalizar el Plan de Desarrollo de la Red (Roll Out Plan)se tendrá cobertura total, en rojo, aquellos distritos a loscuales no se les dará cobertura del todo y en blanco, losdistritos en donde se cuenta con cobertura parcial. Cabe indicarque en este mapa a diferencia del mapa contemplado en el planmencionado, se refiere a la lista y no al mapa, ya que por dar

3 Se excluye el distrito de Arancibia de Puntarenas por ser de creaciónreciente y no contar con proyecciones de población, anteriormentepertenecía al distrito Sardinal.4 Tomado de http://ccp.ucr.ac.cr/observa/CRsubnacional/anexo2.html yRosero-Bixby, L. (2002). Estimaciones y proyecciones de población pordistrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015. Disponible en:http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/proye/distrital.pdf

21

algunos ejemplos, en la lista se indica una cobertura parcial alos distritos de San Juan de Mata del cantón de Turrubares y unacobertura parcial al distrito Bratsi del cantón de Talamanca,mientras que en el mapa presentado por SUTEL en dicho plan, semuestra que dichos distritos no contarán con cobertura trasfinalizar las 3 fases del desarrollo de la red (ver mapa del Plande Desarrollo de la Red en Anexo 1).

Ilustración 1: Cobertura distrital al finalizar las 3 fases del Plan de Desarrollo de la Red

Coberturatotal

CoberturaParcial

Sincobertura

Cuadro 8: Distritos excluidos del Plan de Desarrollo de la Red(Roll Out Plan)

Provincia Cantón DistritoPoblación al2010

Población al2020

Población al2030

Superficie (km2)

San José

Puriscal Mercedes Sur 6831 7462 7861 190,87Tarrazú San Carlos 2316 2363 2616 61,31Aserrí Legua 1199 994 1014 81,59PérezZeledón Barú 1872 1530 1531 189,08

León Cortés San Andrés 1546 1327 1380 15,95León Cortés Llano Bonito 2460 2512 2729 33,79León Cortés San Isidro 1415 1270 1377 18,68

Alajuela San Ramón Zapotal 474 449 418 67,72

22

Zarcero Palmira 1580 1686 1845 30,29

Upala San José (Pizote) 6334 5721 5990 285,50

Upala Yolillal 2473 2053 2070 147,64

Heredia Sarapiquí Llanuras del Gaspar 474 366 377 266,21

Sarapiquí Cureña 500 367 382 367,51

Guanacaste

Carrillo Palmira 4239 4246 4479 37,17

Tilarán Quebrada Grande 2594 2489 2588 76,02

Tilarán Líbano 706 585 555 71,23

Puntarenas

Puntarenas Isla del Coco - - - 23,85Puntarenas Arancibia 6662 6662 * 6662 * 45,00Buenos Aires Pilas 1239 1041 1072 110,70Buenos Aires Colinas 984 763 788 122,03Buenos Aires Chánguena 1624 1153 1190 272,88Montes deOro Unión 1647 1657 1680 60,42

TOTAL 49 169 46 696 48 604 2575,44TOTAL sin Isla del Coco 49 169 46 696 48 604 2551,59

Fuente: http://www.mapasdecostarica.info/guiaroja/generales/divadmin/ (Superficie);http://ccp.ucr.ac.cr/observa/CRsubnacional/anexo2.html (proyecciones de población);http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/proye/distrital.pdf (proyecciones de población)

En Costa Rica existen 74 distritos (excluyendo la Isla del Coco),que cuentan con una densidad de población menor a 20 personas porkilómetro cuadrado, correspondiente a un área de 21 638,77 km2, enel cual habitan cerca de 212 273 personas. Con una densidad depoblación tan baja no es atractivo para ningún operador abastecera dichas zonas, sin embargo, si se logra disminuir fuertemente loscostos de despliegue de la red, se posibilita en un futuro máspróximo el disponer de dichos servicios que mediante una red quetenga un costo más oneroso.

3.2.3. Frecuencias para IMT según la UITLas telecomunicaciones móviles internacionales (IMT) es unconcepto desarrollado por la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT), para aportar calidad y movilidad a lastelecomunicaciones, ya que con ellas se permite que a través de unsolo terminal, se puedan acceder a servicios multimediapersonalizados, independientemente del tiempo o el lugar5.

5 http://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2008&issue=10&ipage=39&ext=html

23

Las redes IMT se refieren a redes móviles de tercera generación(3G) y cuarta generación (4G), con las cuales se brinda una altaeficiencia en el uso de frecuencias radioeléctricas, itineranciaglobal (roaming), flexibilidad para el uso en voz, voz/datos o solodatos, servicios multimedia, alta velocidad, compatibilidad conredes fijas, etc. Por tanto, con las IMT se logra un saltocualitativo en cuanto a las capacidades de uso del espectro. Elespectro actualmente atribuido para IMT en el Reglamento deRadiocomunicaciones de la UIT corresponde a 749 MHz, dichas bandasson:

Cuadro 9: Espectro atribuido a IMTFrecuenciainicial(MHz)

Frecuenciafinal(MHz)

Ancho de Banda(MHz) Nota UIT

806 960 154,0 5.317A1710 1885 175,0 5.384A2500 2690 190,0 5.384A1885 2025 140,0 53882110 2200 90,0 5388

Espectro atribuido a IMT 749,0 MHz

En la CMR-2000, se identificó espectro adicional para elcomponente terrenal de las IMT, que buscaba prever las necesidadesde espectro al 2010, sin embargo, la UIT considera que esacantidad de espectro no será suficiente para atender la demandacreciente de comunicaciones inalámbricas. Las frecuencias queestán identificadas para IMT, aunque aún no atribuidas, son:

Cuadro 10: Espectro identificado para IMTFrecuenciainicial(MHz)

Frecuenciafinal(MHz)

Ancho de Banda(MHz) Nota UIT Regiones

450 470 20,0 5.286AA 1, 2 y 3698 790 92,0 5.313A 1, 2 y 3790 960 170,0 5.317A 1 y 3698 960 262,0 5.317A 21710 1885 175,0 5.384A 1, 2 y 31885 1980 95,0 5.388A 1, 2 y 31885 2025 140,0 5.388 1, 2 y 32010 2025 15,0 5.388A 1 y 32110 2160 50,0 5.388A 2

24

2110 2170 60,0 5.388A 1 y 32110 2200 90,0 5.388 1, 2 y 32300 2400 100,0 5.384A 1, 2 y 32500 2690 190,0 5.384A 1, 2 y 3

3400 3500 100,0 5.430A, 5.432A y5.432B 1, 2 y 3

3500 3600 100,0 5.430A y 5.433A 1, 2 y 3

Espectro identificadopara IMT 1177,0 MHz

Aparte de las frecuencias ya identificadas por UIT para IMT, laUIT indicó mediante el Reporte UIT-R M.2079 «Información técnica yoperacional para la identificación de espectro necesario para la componente terrenal deldesarrollo futuro de las IMT-2000 y las IMT-avanzadas» del 2006, aquellasfrecuencias propuestas por diversos países para que se consideresu atribución a IMT, a saber:

Cuadro 11: Espectro candidato a IMTFrecuenciainicial(MHz)

Frecuenciafinal(MHz)

Ancho de Banda(MHz)

410 430 20,0470 806 336,02700 2900 200,03600 4200 600,04400 5000 600,0

Espectro candidato a IMT 1756,0 MHz

3.3. NECESIDAD DE ESPECTRO PARA RADIOCOMUNICACIÓN EN BANDA ANGOSTA

Tal como se ha mencionado en párrafos anteriores, la banda de 450MHz puede ser utilizada tanto para brindar servicios IMT, comopara fines de radiocomunicación en banda angosta por parte dedistintos usuarios. Ambas situaciones hacen referencia anecesidades válidas de comunicación, de distinta naturaleza.

Cabe señalar que la Ley General de Telecomunicaciones (Ley 8642),en el Artículo 6 de Definiciones, e inciso 20), define una redprivada de telecomunicaciones de la siguiente manera:

25

«20) Red privada de telecomunicaciones: red de telecomunicaciones destinada asatisfacer necesidades propias de su titular, lo que excluye la prestación y explotaciónde estos servicios a terceros.»

Para dichas redes privadas de telecomunicaciones, el Plan Nacionalde Atribución de Frecuencias (PNAF), en el Artículo 10 deClasificación del espectro radioeléctrico, establece que lasmismas son de uso no comercial:

«Artículo 10. Clasificación del espectro radioeléctricoDe conformidad a la clasificación establecida en el artículo 9 de la Ley General deTelecomunicaciones las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico debenentenderse como:…b) De uso no comercial. Aquellas utilizadas para operaciones de carácter temporal,experimental, científico, servicios de radiocomunicación privada, banda ciudadana,de radioaficionados o redes de telemetría de instituciones públicas.»

En cuanto a la exclusividad en la asignación del espectro, en elAdendum I del PNAF, correspondiente al apartado de Definiciones,estipula que las frecuencias de asignación exclusiva son aquellasque se asignan a un solo concesionario para el adecuadofuncionamiento de los servicios de telecomunicaciones, sea enredes públicas o privadas.

«Frecuencias que requieren asignación exclusiva: Corresponde a las frecuencias(bandas, rangos, segmentos) que se asignan a un solo concesionario para eladecuado funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones en redes públicas oprivadas, cumpliendo los parámetros dispuestos en el inciso d) del artículo 13 delpresente Plan. (Agregado por decreto Nº 35866-MINAET)»

En el caso de frecuencias de radiocomunicación privada para finespropios de la empresa, se clasifica como de uso no comercial yademás, para su adecuado funcionamiento, se requiere de asignaciónexclusiva. A fin de aprovechar todo lo posible el recurso delespectro, la SUTEL delimita las áreas para las cuales se solicitacobertura y con ello se posibilita el reúso de frecuencias porparte de otro usuario en una zona distinta del país.

Respecto a la coexistencia entre IMT y radiocomunicación privada,cabe señalar que EV-DO soporta de manera eficiente la prestaciónde una amplia variedad de aplicaciones de banda ancha, comointernet de banda ancha o acceso VPN, descargas de audio y video y

26

en muchos países ha sido utilizado como sustituto DSL6. Con estatecnología se permite banda ancha en tiempo real y serviciossensibles al retardo como VOIP, Push-to-talk (PTT). Push-to-media(PTM), videoconferencia y multidifusión, dado que es flexible a laelección del usuario, así como estimular aplicaciones innovadoraspara brindar servicios a comunidades rurales y remotas.

El servicio push-to-talk (PTT), es un método para hablar en líneashalf duplex de comunicación, donde se aprieta un botón paratransmitir y se libera para recibir, permitiendo llamadas uno auno o bien uno a varios (llamadas de grupos) y es unacaracterística que se encuentra en casi todos los equipos de radio(portátiles o móviles) y en algunos teléfonos móviles, solo que lonovedoso es que tiene cobertura universal, prácticamente sinlímite de distancia.

A diferencia de un teléfono móvil convencional donde se habla yescucha a la vez (full dúplex), en PTT la escucha permanece abierta ypara hablar solo se debe pulsar el botón (half dúplex), lo cual puedeser más útil cuando se habla en grupo, ya que mientras ser tengael botón pulsado, nadie puede interrumpir la conversación,logrando que la comunicación sea menos ruidosa. Este tipo deservicio es básicamente el que requieren las empresas deradiocomunicación privada, por lo que el servicio puede serbrindado por la empresa de telefonía a grupos de usuarios, loscuales se verían beneficiados en evitar trámites por solicitud defrecuencias, mantenimiento de redes, ampliación de la red, etc.,ya que lo haría el operador que brinde dicho servicio. Esto es loque se conoce como «Push to Talk over Cellular (PoC)», el cual es brindadoen el mundo por empresas como Motorola, Nokia, Sony Ericsson,Siemens AG, AT&T Wireless, entre otras.

3.3.1. Frecuencias atribuidas para radiocomunicaciónLas frecuencias que son utilizadas por lo general para fines deradiocomunicación en banda angosta, están descritas en lassiguientes bandas:

6 DSL: Digital Suscriber Line, o Línea de abonado digital: es un término utilizado parareferirse de forma global a todas las tecnologías que proveen unaconexión digital mediante una línea de abonado de red telefónica básica oconmutada: ADSL, ADSL2, ADSL2+, SDSL, IDSL, HDSL, SHDSL, VDSL y VDSL2.

27

«CR 019 Las bandas de 24000 KHz a 24890 KHz, 25010 KHz a 25070 KHz, 26175KHz a 26965 KHz, 27405 KHz a 28000 KHz y 29700 KHz a 30005 KHz, seráutilizadas para redes privadas de Servicios fijos y móviles deradiocomunicación.»

«CR 021 Los rangos de 30-35 MHz de 36-50 MHz, se utiliza para redes privadas deradiocomunicación de dos vías fijos y móviles con separación de 20 KHzentre canales adyacentes.»

«CR 033 Los segmentos de frecuencias de 138–144 MHz, 148–174 MHz, 225–287MHz, 422–425 MHz, 427–430 MHz, 440–450 MHz, que se atribuyen pararedes de comunicación de banda angosta, operarán a una separación decanales de 12,5 kHz y un ancho de banda de 8,5 kHz. A partir del 1° deenero del 2016 todos los sistemas de radiocomunicación que funcionen endichas bandas deberán haber migrado, en su totalidad, a tecnologíadigital y ajustarse a una separación de canales de 6,25 kHz y/o 2 x 6,25kHz contiguos, con las excepciones que puedan darse en la banda de 225 –287 MHz. La banda comprendida entre 410-430 MHz fue sometida aconsideración en la CMR-2007 para ser atribuida para servicios IMT y labanda 450-470 MHz fue identificada en esta misma conferencia paraservicios IMT, por lo que se amplía el uso de la banda 450-470 MHz parasistemas celulares de 3G y posteriores. Corresponderá al órgano rectorestablecer las fechas para la migración de los usuarios que actualmenteocupen estas bandas.»

En cuanto a lo establecido en el Cuadro de Atribución deFrecuencias del PNAF, se indica que para todos los segmentos defrecuencias contemplados en las notas anteriores, se encuentra laatribución para servicios fijos y móviles, dichos segmentos sepresentan el Anexo I del presente documento.

3.3.1.1. Frecuencias menores a 30 MHzSi bien el PNAF permite en la nota CR 019 del PNAF, el uso defrecuencias por debajo de 30 MHz para servicios fijos y móviles,cabe señalar que la UIT recomienda en los puntos 4.11 y 4.12 delRR-UIT, que siempre que sea posible, esas frecuencias se utilicenen comunicaciones de larga distancia y por tanto, es recomendablereservarlas para comunicaciones marítimas, y aeronáuticas.

«4.11 Los Estados Miembros reconocen que, entre las frecuencias que puedenpropagarse a gran distancia, las de las bandas comprendidas entre 5 MHz y 30MHz son de especial utilidad para las comunicaciones a larga distancia, yconvienen en hacer todos los esfuerzos posibles para reservar dichas bandas a

28

esta clase de comunicaciones. Cuando se utilicen frecuencias de estas bandasen comunicaciones a distancias cortas o medias, las emisiones se efectuaráncon la mínima potencia necesaria.»

«4.12 Con el fin de reducir las necesidades de frecuencias en las bandascomprendidas entre 5 MHz y 30 MHz y evitar, en consecuencia, lasinterferencias perjudiciales entre las comunicaciones a gran distancia, serecomienda a las administraciones que, siempre que les sea posible, utilicenotros medios de comunicación.»

Cabe mencionar que en la Resolución 207 del RR-UIT, se mencionó elproblema que enfrentan los servicios móviles, marítimos yaeronáuticos, para comunicaciones de socorro y seguridad, así comolas frecuencias asignadas de explotación por la presencia deinterferencias perjudiciales, que dificultan la propagación de laseñal. Por su parte, la Resolución 729 del RR-UIT considera que laeficacia en la utilización del espectro mejora con el empleo desistemas adaptativos de frecuencia en las bandas de hondashectométricas y decamétricas compartidas por los servicios fijo ymóvil. La eficiencia en estas comunicaciones se logra mediante:

Procedimientos breves al establecer llamadas y mejor calidadde transmisión al seleccionar los canales asignados másadecuados.

Ocupación de canal reducida, lo que permite su uso pordistintas redes y disminuye la probabilidad de interferenciasperjudiciales.

Reducir al mínimo la potencia de emisión necesaria deltransmisor.

Optimizar las emisiones mediante la sofisticación de lossistemas.

Funcionamiento sencillo al usar equipos periféricosinteligentes.

Reducción de la necesidad de contar con operadores deradiocomunicaciones calificados.

Por lo tanto, la UIT resolvió en la Resolución 729 del RR-UIT, quepara aquellas administraciones que autoricen en los servicios fijoy móvil, el funcionamiento de sistemas adaptativos en frecuenciasen las bandas de ondas hectométricas y decamétricas, que lasmismas no se asignarán en las bandas:

29

Atribuidas al servicio móvil marítimo o móvil aeronáutico(R).

Compartidas con los servicios de: radiodifusión,radiodeterminación o aficionados.

Atribuidas al servicio de radioastronomía.

Asimismo, se evitarán la utilización que pueda afectar a losservicios de seguridad, se considerarán las implicaciones entérminos de compatibilidad. Por su parte, los sistemas adaptativoslimitarán de forma automática el uso de frecuencias al mínimo paralas necesidades de comunicación y evaluarán la ocupación del canalantes y durante su funcionamiento para evitar interferenciasperjudiciales.

Si bien no se indica una canalización específica en la UIT parafrecuencias en banda estrecha (angosta) para las frecuenciasmenores a 30 MHz, se tiene que el Reglamento deRadiocomunicaciones de UIT (RR-UIT), en su Apéndice 11 «Especificaciónde sistemas para las emisiones de doble banda lateral (DBL), banda lateral única (BLU) ymodulación digital en el servicio de radiodifusión en ondas decamétricas», señala unancho de banda de a lo sumo 9 kHz para el DBL, de a lo sumo 4,5kHz para el BLU y de a lo sumo 10 kHz para modulación digital.Para cada uno de ellos establece una separación de canales de 10kHz. En cuanto a las emisiones, el punto 24.2 del RR-UIT indicaque se prohíbe utilizar emisiones de clase F3E o G3E en elservicio fijo en las bandas inferiores a 30 MHz. Esta fue laseparación utilizada para estimar los canales en banda angosta enestas frecuencias.

3.3.1.2. Frecuencias de 30 MHz a 50 MHzEl PNAF permite en la nota CR 021, el uso de las frecuencias de 30MHz a 35 MHz y de 36 MHz a 50 MHz para redes privadas deradiocomunicación de dos vías fijos y móviles. Para el segmento de37,5 MHz a 38,25 MHz, Costa Rica contempla como atribución atítulo secundario el servicio de radioastronomía, cabe indicar quela administración costarricense aun cuando no ha adoptado la nota5.149 del RR-UIT:

«5.149 Se insta a las administraciones a que, al hacer asignaciones a estaciones deotros servicios a los que están atribuidas las bandas:…

30

37,5-38,25 MHz,…tomen todas las medidas posibles para proteger el servicio de radioastronomíacontra la interferencia perjudicial. Las emisiones desde estaciones a bordo devehículos espaciales o aeronaves pueden constituir fuentes de interferenciaparticularmente graves para el servicio de radioastronomía (véanse los números 4.5 y4.6 y el Artículo 29). (CMR-07)»

En el segmento de 30 MHz a 50 MHz, el PNAF considera que lasfrecuencias de 40,66 MHz a 40,70 MHz, se atribuyen comofrecuencias de uso libre.

«CR 081 Las siguientes bandas se atribuyen como frecuencias de uso libre:40,66-40,70 MHz; 5150-5350 MHz; 5470-5825 MHz; 5725-5875 MHz; 24-24,25 GHz; 61-61,5 GHz; 122-123 GHz; 244-246 GHz, las cuales operaránsujetas a las condiciones establecidas en el Adendum VII del presente plan.(Modificado por decreto Nº 35866-MINAET)»

3.3.1.3. Frecuencias nota CR 033 (superior a 138 MHz einferior a 470 MHz)

La nota CR 033 del PNAF, atribuye los siguientes segmentos defrecuencias, para redes de comunicación de banda angosta:

138 MHz a 144 MHz 148 MHz a 174 MHz 225 MHz a 287 MHz 422 MHz a 425 MHz 427 MHz a 430 MHz 440 MHz a 450 MHz

Estas frecuencias, según la nota CR 033, deben operar con unaseparación de canales de 12,5 kHz y un ancho de banda de 8,5 kHz ya partir del 01 de enero del 2016, todos los sistemas en estasbandas deben haber migrado a tecnología digital y ajustarse a unaseparación de canales de 6,25 kHz y/o 2x6,25 kHz contiguos, conlas excepciones que se puedan presentar en la banda de 225 MHz a287 MHz.

Si bien, el segmento de 450 MHz a 470 MHz, pueden servir parabrindar servicios de radiocomunicación en banda angosta, la notamencionada indica que la banda de 450 MHz a 470 MHz fueidentificada para servicios IMT en la Conferencia Mundial de

31

Radiocomunicaciones 2007 (CMR-07), por lo que se amplía su usopara sistemas 3G y posteriores. Se señala que el Órgano Rectorestablecerá las fechas para la migración de dichas bandas.

3.3.2. Espectro disponible para radiocomunicación en banda angostaEl siguiente cuadro resume los puntos anteriores de espectro ycanales disponibles para radiocomunicación en banda angosta:

Cuadro 12: Espectro para radiocomunicación en banda angostaFrec.inicial

(MHz)

Frec.final(MHz)

AnchoBanda(MHz)

NotaPNAF

Separación canal(kHz)

Anchocanal(kHz)

Canalesdisponibl

es(redondea

r)

Separación de

canal al01/01/201

6

Canalesdisponible

s(01/01/201

6)24,000 24,890 0,890 CR 019 10,0 4,5 61 10,0 kHz 61

25,010 25,070 0,060 CR 019 10,0 4,5 4 10,0 kHz 4

26,175 26,965 0,790 CR 019 10,0 4,5 54 10,0 kHz 54

27,405 28,000 0,595 CR 019 10,0 4,5 41 10,0 kHz 41

29,700 30,005 0,305 CR 019 10,0 4,5 21 10,0 kHz 21

30,000 35,000 5,000 CR 021 20,0 16,0 138 10,0 kHz 192

36,000 50,000 14,00

0 CR 021 20,0 16,0 388 10,0 kHz 538

138,000

144,000 6,000 CR 033 12,5 8,5 285 6,5 kHz 400

148,000

174,000

26,000 CR 033 12,5 8,5 1238 6,5 kHz 1733

225,000

287,000

62,000 CR 033 12,5 8,5 2952 6,5 kHz 4133

422,000

425,000 3,000 CR 033 12,5 8,5 142 6,5 kHz 200

427,000

430,000 3,000 CR 033 12,5 8,5 142 6,5 kHz 200

440,000

450,000

10,000 CR 033 12,5 8,5 476 6,5 kHz 666

El cuadro anterior muestra las bandas que son usadas pararadiocomunicación en banda angosta, cantidad de espectro y unacantidad aproximada de canales. A partir de dicha información sepresenta en el siguiente cuadro el resumen acerca de la cantidadde espectro y canales estimados en dichas bandas.

32

Cuadro 13: Resumen de espectro para radiocomunicación en bandaangosta

Total de espectro para radiocomunicación privada 131,64 MHz

Total de canales para radiocomunicación privada 5942canales

Total de canales para radiocomunicación privada desde el 01/01/2016 8243canales

Del cuadro anterior se observa que bajo la situación actual (sincontemplar la banda de 450 MHz), se tienen disponibles unaproximado de 5942 canales en un espacio de 131,64 MHz. En esemismo espacio, a partir del 01 de enero del 2016, se podrá contarcon 2301 canales más, para un total de 8243 canales, debido a ladigitalización de todos los sistemas en las bandas indicadas en lanota CR 033. Esa cantidad de canales se amplía al considerar quelos canales son reutilizados por parte de otros usuarios, graciasa la delimitación de cobertura que efectúa SUTEL.

Cuadro 14: Espectro y canales de banda de 450 MHz con canalizaciónCR 033

Frec.inicial

(MHz)

Frec.final(MHz)

AnchoBanda(MHz)

NotaPNAF

Separación canal(kHz)

Anchocanal(kHz)

Canalesdisponibl

es(redondea

r)

Separación de

canal al01/01/201

6

Canalesdisponible

s(01/01/201

6)450,000

470,000

20,000 12,5 8,5 952 6,5 kHz 1333

En caso de que se pueda disponer del segmento de 450 MHz a 470 MHzpara radiocomunicación en banda angosta, se tendrían disponibles952 canales adicionales a los 5942 canales ya disponibles, mismosque equivales a 1333 canales adicionales tras la digitalizaciónprevista para el 01 de enero del 2016. Esa disponibilidad seamplía con la reutilización de frecuencias que se permite aldelimitar la cobertura.

Cuadro 15: Resumen de espectro para radiocomunicación en bandaangosta

(incluye banda 450 MHz)Espectro y canales para radiocomunicación privada con segmento de 450

33

MHz a 470 MHzTotal de espectro para radiocomunicación privada 151,64 MHz

Total de canales para radiocomunicación privada 6894canales

Total de canales para radiocomunicación privada desde el 01/01/2016

9576canales

Del cuadro anterior se observa que bajo la situación hipotética decontar con la banda de 450 MHz para radiocomunicación en bandaangosta, los 952 canales que se pueden acomodar en dicho espacio,ampliaría en esa cantidad, los canales disponibles pararadiocomunicación, al pasar de 5942 canales a 6894 canales. Porotro lado, la oferta futura de canales tras el 01 de enero del2016 se ampliaría en 1333 canales de contar con estos 20 MHz, porlo que la oferta futura esperada pasaría de 8243 canales, a 9576canales.

Se debe recordar que la delimitación de la cobertura efectuada porSUTEL al elaborar sus informes técnicos para las solicitudesefectuadas por los distintos usuarios, amplía la disponibilidad decanales, ya que un canal asignado en una zona se puede volver autilizar por otro usuario en una zona distinta.

4. TECNOLOGÍAS CELULARES Y DE RADIOCOMUNICACIÓN EN 450 MHzEn la actualidad se considera que el acceso a lastelecomunicaciones móviles y a internet son dos de los principalesmotores de la sociedad. La movilidad de las telecomunicaciones hapermitido extender la posibilidad de la comunicación a cualquiermomento y lugar. Existen las tecnologías de acceso móvil celularque se utilicen actualmente en la banda de 450 MHz podemosencontrar:

a) LTE (Long Term Evolution)b) GSM (Global System for Mobile Communications)

4.1. LONG TERM EVOLUTION (LTE)Es una tecnología móvil y fija, que ha evolucionado con elobjetivo de alcanzar el estándar IMT-2000 para aplicaciones detercera generación (3G), conforme a la 3GPP (3rd Generation PartnershipProject). Esta tecnología utiliza como técnica de acceso CDMA, con

34

la cual, una misma frecuencia es utilizada para comunicar variosusuarios a la vez, aislando cada comunicación por medio decódigos. El objetivo de esta red, al igual que cualquier otra redcelular, es evolucionar con la demanda tecnológica y exigenciasdel mercado.

Los países que busquen dar acceso a internet de banda ancha alocalidades remotas y de difícil acceso, deben recurrir a sistemasde comunicación inalámbricos, a fin de controlar los costos debrindar esa cobertura. Actualmente la tecnología más avanzada encuanto a comunicaciones inalámbricas de banda ancha se refiere esLTE, conocida también como redes móviles de cuarta generación(4G). La solución LTE 450 MHz, permite vencer los desafíos de laoferta de servicios de banda ancha en zonas rurales y suburbanas.

Entra las empresas que están desarrollando tecnología LTE en labanda de 450 MHz se encuentra CPqD, la cual ha logrado diseñarsistemas en esta banda con una serie de ventajas respecto a 3Gcomo mayor cobertura, mayores tasas de transmisión (25 Mbps endownload y 12,5 Mbps en upload), menor latencia, mejor desempeño,arquitectura totalmente en IP, etc. Dicha empresa ha trabajado enel desarrollo de redes móviles 4G desde el 2010, y procura poderllevar banda ancha a áreas rurales a precios accesibles.

En cuanto a la oferta de productos para LTE en 450 MHz, la empresaCPqD ofrece actualmente antenas, dispositivos de radiofrecuencia,Split eNodeB y sistemas de gestión de red y a futuro se ofrecerángateways7 con interfaz para redes Wi-Fi, EPC8 compacto, eNodeBexterno y dispositivos móviles LTE, para brindar acceso directo ala red.

El CDMA Development Group (CDG) considera que la banda de 450 MHztiene un gran potencial para LTE, por lo cual la presenta como unagran oportunidad para los operadores móviles. Si bien, en uninicio se percibió a CDMA2000 como el principal rival del estándarWCDMA 3GPP, ante la gran adopción que ha tenido CDMA para LTE, laCDG cambió su enfoque y más bien está impulsando la banda de 450MHz como una oportunidad, aunque sea de poca capacidad, para losoperadores móviles.

7 Para comunicar entre tecnologías distintas.8 EPC: Evolved Packet Core.

35

Uno de los problemas actuales de los operadores, es ladisponibilidad de espectro, sin embargo, al explotar frecuenciasen 450 MHz mediante CDMA 450, se logra aumentar la cobertura ybrindar banda ancha inalámbrica. El director de desarrollo denegocios de la CDG, reveló que para implementar LTE en la banda de450 MHz, se pretende utilizar espectro no contiguo, y que esprobable que sea un proceso arduo en el cual pretenden incluir ala UIT, la 3GPP, operadores brasileños, ANATEL, SkyLink, entreotros.

La tercera generación de la técnica de acceso CDMA, se caracterizapor ser digital y por implementar nuevos servicioscomplementarios, voz, datos e incrementar la velocidad detransmisión. Entre estas tecnologías se encuentra CDMA2000, que esuna versión mejorada de CDMAone. Se considera el último paso paracumplir las especificaciones del estándar IMT-2000 y el mismoconsta de dos etapas:

Cuadro 16: Etapas de la tercera generación CDMAEtapa 1: CDMA2000 1X Etapa 2: CDMA2000 3X

Portadoras: 1,25 MHz x 1 portadora Portadoras: 1,25 MHz x 3 portadorasEntornos móviles: Velocidad de 144 kbpsEntornos fijos: Velocidad > 144 kbps Velocidad: Superior a 2 Mbps

Perfeccionamiento 1XEV: En el mismo ancho de portadora ofrece velocidades máximas de 2 Mbps:CDMA1XEV-DO (solo datos)CDMA1XEV-DV (voz y datos)

Opciones multimedia y mayores velocidades de voz y paquetes, así como aplicaciones 3G. Cumple con elestándar IMT-2000

CDMA 450 utiliza la tecnología CDMA2000 1X con serviciosespecificados por el estándar IMT-2000, a saber: a) altacalidad de voz, b) alta velocidad de transferencia de datos, c)portadora: 1,25 MHz x 1 portadora, d) cobertura: área más extensapor radiobase y e) costo: menor al requerir menos radiobases.

Cuadro 17: Características principales de CDMA 450Parámetros CDMA 450

Reúso de frecuencia 1Ancho de banda de portadora 1,25 MHz

36

Espectro requerido (para 3 portadoras) 4,5 MHz

Número efectivo de portadoras por sector 3

Número de canales de voz por sector 84 (28 x 3)Erlang por sector (grado de serviciode 2%)

60,45 (20,15 x3)

Erlang por sector / MHz 13,4

La siguiente ilustración muestra la distribución de CDMA2000 1X enla banda de 450 MHz para la Sub–banda clase A, cabe indicar quepara un uso mínimo de IMT en la banda de 450 MHz no se requiere eluso de toda la banda de 450 MHz, sin embargo, a mayor cantidad deespectro, mayor será la cantidad de aplicaciones y velocidad quese pueda ofrecer a los usuarios.

Ilustración 2: CDMA2000 1X en la banda de 450 MHz para la Sub–banda clase A

Fuente: Campoverde (2007)

Con el uso de la banda de 450 MHz se posibilita el crecimiento dela red, según lo vayan requiriendo los usuarios y lo permita lacantidad de espectro asignado a IMT; esto dependerá de las subbandas que el país destine a dicho servicio, mientras que el restopuede seguir siendo utilizado para radiocomunicación. Lasinterferencias se ven mermadas con el uso de filtros en cadaservicio, tal y como lo ha utilizado TELMEX en México paradesplegar telefonía en la banda de 450 MHz en zonas rurales.

37

CDMA en la banda de los 450 MHz viene siendo utilizado comotecnología de acceso en algunas regiones de Europa Central y delEste, Asia, África y América del Sur, donde la infraestructura detelecomunicaciones es escasa o en algunos casos, inexistente,además de poseer bajos porcentajes de pobladores con posesión deequipos telefónicos.

En América del Sur, el regulador brasileño ANATEL implementó unproyecto piloto en el año 2004 que emplea la plataforma CDMA20001x EV-DO en la banda de 450MHz para proveer voz y acceso aInternet a pobladores que no disponen de dichos servicios en laszonas marginales de la ciudad de Brasilia. El piloto consiste deun ómnibus apropiadamente acondicionado, que emula a un tele-centro, el cual se desplaza por las áreas donde no existecobertura. El uso de 450 MHz en América Latina ha dado resultadosóptimos con una atribución del espectro de 3+3 MHz o más, con locual se logra la operación de al menos dos portadoras CDMA de 1,25MHz y permite su configuración para datos y/o voz, tanto paraservicios fijos como portátiles.

Las redes CDMA 450 pueden ser desplegadas rápidamente, en vista dela disponibilidad de equipo y fabricantes de la infraestructuraCDMA 450; lo cual permite aprovechar las economías de escala y eldesarrollo de sistemas CDMA 450. Dicho equipamiento se encuentrapresente en más de 50 países, donde cerca de 100 operadores hacenuso de dicha tecnología, con la cual actualmente se abastecen 127millones de usuarios aproximadamente (Campoverde, 2007). Entre losmayores proveedores de equipos para CDMA 450 se encuentranEricsson, Huawei, Hyundai Syscomm, Alcatel-Lucent, Nortel Networksy ZTE. Por otro lado, existen 11 proveedores de micro teléfonosCDMA que elaboran actualmente una amplia variedad de terminales, asaber: AnyDATA, Axesstel, Compal, Giga Telecom, GTRAN, Huawei,Hyundai Syscomm (Curitel), Topex, Synertek, Ubiquam, ZTE, WideTelecom, Flextronics, R-Way, LGE, Telular y Redcotel (Argentina).

La estructura de una red CDMA 450 WLL se muestra en la siguientefigura, donde se identifica la interfaz de conexión con la centralde conmutación y la red:

Ilustración 3: Estructura de una red CDMA 4500 WLL38

Fuente: Campoverde (2007)

Ilustración 4: Sistema CDMA 450 WLL (ejemplo con radioenlaces)

Fuente: Campoverde (2007).

4.2. TECNOLOGÍA GSMEn sus inicios GSM significó Group Special Mobile, el cual buscabala integración de los equipos telefónicos, dado que anteriormenteno existía compatibilidad en las redes celulares, y por lo tanto,los dispositivos podían ser utilizados únicamente dentro de loslímites de cada país. Existieron varios sistemas GSM que trabajanbajo plataformas ya existentes, a saber:

Cuadro 18: Sistemas de la tecnología GSM

39

GSM 900 GSM 1800 GSM 1900 GSM 450

Banda de 900 MHz Banda de 1800 MHz

Banda de 1900 MHz Banda de 450 MHz

Para reutilizar la frecuencia deTACS

Para reutilizar las frecuencias DCN9

Para el sistema PCS10

Para migrar el sistema NMT

Los desarrolladores de tecnologías GSM pretenden llegar a másusuarios al ofrecer teléfonos modernos en un rango de 20 a 30dólares (Camargo11, 2005), para aquellos usuarios que por cuestiónde costos, aun teniendo cobertura celular, no han adquirido unalínea telefónica. Por otro lado, dichos desarrolladores pretendenalcanzar a la población que actualmente vive fuera de algunacobertura celular mediante el desarrollo de GSM 450, ya que llegara esas personas no es tan fácil debido al alto nivel deinversiones, que son áreas remotas, o se carece de energíaeléctrica. GSM señala que la banda de 450 MHz ofrece la ventaja demenor atenuación de frecuencias

GSM 450 brinda una cobertura más eficiente que otrasvariantes de GSM, en vista de que requiere un 20% de lasradiobases que requiere GSM 1800 y el 50% de las radiobasesde GSM 900, además permite cubrir más fácilmente zonasrurales, costeras y carreteras. En caso de que ya exista unared GSM en el lugar, se reduce aún más el costo de inversión,dado que se pueden reutilizar las radiobases existentes. GSMconsidera que su tecnología GSM 450 es superior a cualquier otratecnología de acceso, incluyendo CDMA 450, por las siguientesrazones, según Camargo (2005):

a) Economías de escala: Dada la cantidad de teléfonos que seproducen a nivel mundial con tecnología GSM, se alcanzanprecios de venta menores en un 50% en comparación a CDMA,sobre todo si no existe costo de penalización para agregar labanda GSM dentro del CHIP CSM al pasar de tri banda a cuatribanda.

9 DCN: Digital Communications Network.10 PCS: Sistema de comunicaciones personales.11 Tomado dehttp://www.oas.org/en/citel/infocitel/2005/noviembre/ericsson_e.asp

40

b) Roaming global: Con un teléfono cuatri banda que incluya450/900/1800/1900 MHz el usuario puede llamar desde casicualquier país.

c) Datos inalámbricos: Con GSM 450 se ofrecen servicios de voz ydatos (hasta 300 kbps) sin necesidad de dedicarexclusivamente segmentos de espectro para la transmisión dedatos.

Lo anterior implica una mayor flexibilidad en el servicio de voz ydatos, donde se reduce el riesgo y el costo de ampliar lacobertura, incluso beneficiando a los usuarios de GSM850/900/1800/1900, cuya cobertura también se verá ampliada.

Entre las empresas que ya están desarrollando terminales para labanda de 450 MHz se encuentran Ericsson y Nokia; en el caso deEricsson esta será una opción de los productos RBS2000 para radiobases, mientras que Nokia desarrolla teléfonos que soportan dichabanda, además de las bandas GSM convencionales.

5. EFICIENCIA ASIGNATIVA – IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVASLa eficiencia asignativa es el estado de organización de producción yconsumo, que explora las posibilidades de incrementar el bienestareconómico según el principio de Pareto12, a fin de establecer unaasignación óptima de los recursos. También se define como laasignación de recursos donde no sea posible otra asignación queprovea ganancias, sin que la misma imponga pérdidas de bienestar aotros miembros de la sociedad. Teóricamente, la eficiencia sesatisface con el funcionamiento de una economía competitiva, en lacual se cumplan las siguientes condiciones:

Eficiencia económica en la producción de bienes y servicios; Eficiencia económica en la distribución de los bienes y

servicios y Asignación de recursos en forma consistente a las

preferencias del consumidor.

12 El Principio de Pareto (o eficiencia paretiana) establece que el óptimo social sealcanza en una situación de equilibrio de producción y consumo donde no esposible aumentar el bienestar de ningún individuo de la sociedad, sin disminuirel de otro.

41

La eficiencia paretiana ocurre cuando el beneficio marginal social deconsumir un bien o servicio es igual al costo marginal de ofertarese bien. En la siguiente ilustración se observa las curvas B(A) yC(A), que miden beneficio social y costos sociales. El óptimo dePareto se obtiene en A*, donde la diferencia entre ambas es máximay en el cual, el beneficio marginal social es igual al costomarginal social.

Ilustración 5: Comparación de la eficiencia de Pareto con elcriterio de Costo-Beneficio

Fuente: Frenk y Britos (2011)

En proyectos que requieran el uso del espectro radioeléctrico, sedebe considerar que el mismo no corresponde a un bien público, yaque no cumple con los principios de no exclusión y no rivalidad en elconsumo13. Sin embargo, dada su importancia, a pesar de no ser unbien público, el uso de dicho recurso es de interés público y porello, el Estado debe velar por su mejor atribución. A fin deexplicar mejor lo anterior, se tiene que:

Bien público puro: Aquel bien donde el uso por una persona,no limita su uso por parte de otra persona (no es rival y no

13 La no rivalidad en el consumo implica que el uso o disfrute por parte de unusuario adicional no limita el uso o disfrute de un usuario diferente que ya haceuso de él. Que el uso sea no excluyente implica que no es posible discriminar (ono es conveniente hacerlo), entre cuáles usuarios lo disfrutarán y cuáles no,independientemente de si contribuyen o no a su mantenimiento y/o protección.

42

es excluyente). Puede ser provisto por el Estado a cualquiernivel de Sector Público o por parte de un particular.

Bien demanial de uso público (bien de interés público): Aquelbien que pertenece al Estado, pero que es sujeto a que seausufructuado por alguno de sus habitantes.

5.1. ASPECTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE COSTO-BENEFICIOLos costos y beneficios indicados anteriormente correspondenbásicamente a la alternativa de uso de los recursos.

Ilustración 6: Beneficios asociados a proyectos de ampliación decobertura

Fuente: Elaboración propia

La ilustración 6 ejemplifica una situación donde se amplía lacobertura o disponibilidad de un recurso o servicio, mediante undesplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha (mayoroferta). Esa mayor oferta ocurre, por ejemplo, cuando se amplía lacobertura de servicios de telefonía e internet en una región conpoca o nula oferta de dichos servicios. Lo contrario ocurre cuandose reduce la disponibilidad de frecuencias para un servicio, porejemplo, cambiar la atribución de una banda implica la migración yacomodo de usuarios en una cantidad de espectro menor (menoroferta).

43

Actualmente, las frecuencias utilizadas para brindar telefoníacelular y banda ancha inician en la banda de 850 MHz. Se esperaque en el año 2017, con el apagón analógico, se libere la banda de700 MHz (dividendo digital), con la cual se logra una mayorcobertura por radiobase que con la banda de 850 MHz. Esta banda asu vez, presenta una menor cobertura que la obtenida mediante labanda de 450 MHz.

Se tiene por tanto, dos situaciones a ser analizadas, la actualdonde existen zonas remotas sin cobertura pero se buscaabastecerlas mediante el uso de la banda de 700 MHz (ejemplificadocon el movimiento de S a S’), o llevar cobertura mediante el usode la banda de 450 MHz, lo que implica un desplazamiento más a laderecha de la curva de oferta. Cabe explicar que desplazamientosde la curva de oferta hacia la derecha se explican por el hecho deque con el uso de esas frecuencias, se logran costos deinfraestructura, operación y mantenimiento más bajos que confrecuencias más altas, lo que a su vez podría permitir preciosmenores en el servicio a los usuarios finales en dichas zonas o demanera general.

Por tanto, la mejora tecnológica de poder utilizar la banda de 700MHz y eventualmente la de 450 MHz para servicios IMT, se traduceen una reducción de los costos marginales de producción,representados por la curva de oferta. El traslado de dicha curva anuevos puntos de equilibrio, permite alcanzar precios más bajospara el mismo nivel de consumo, dependiendo de la inversiónrequerida y de la cobertura en cada una de esas bandas, según lopermita la atribución, la disponibilidad del recurso y el interés.

En la Ilustración 6, se muestra una curva de demanda perfectamenteinelástica (caso extremo), bajo el supuesto implícito de que elnivel de servicio se mantiene constante. En la figura se observaque el proyecto sustituye la oferta de servicio según tecnologíasalternativas, donde para cada banda más baja, se logra una mayorcobertura por radiobase y menores costos marginales. Así, elahorro de costos se mide como la diferencia entre el área bajo lacurva de oferta y la curva de oferta, para cada nivel decobertura. Esto está dado por el área ABCD y corresponde a losbeneficios atribuibles al proyecto de utilizar una banda u otra.

44

Este ejercicio supone que la función de costos incorpora lasexternalidades negativas del proyecto, es decir, el costo dedesplazar a los concesionarios actuales de dichas bandas yreubicar el servicio, así como la menor contaminación visual derequerir menos torres y radiobases, para brindar el servicio.Podría ser también que el costo atribuible a la migración deusuarios a otras bandas, sea mayor a los beneficios potenciales debrindar IMT en la banda de 450 MHz, en cuyo caso, la curva deoferta se contraería e implica un aumento en los costos marginalesde la sociedad. En resumen, se espera que este tipo de valoracióncontemple todas las externalidades posibles del proyecto.

Dado lo anterior, se observa que S y S’, son curvas de costomarginal social que reconocen que el costo que significa para lasociedad producir el equivalente a una unidad de servicio IMT parazonas remotas y lo compara al costo privado. Por tanto, losbeneficios que el proyecto genera no vienen sólo por el lado delahorro de costos directos, sino también por la disminución en lasexternalidades negativas correspondientes, como lo es el no poderotorgar frecuencias suficientes para su uso pararadiocomunicación.

La cuantificación de los costos y beneficios consiste en asignarunidades de medida apropiadas a los costos y beneficiosidentificados. En cuanto a la atribución de una banda defrecuencias, se debe valorar el costo de migrar a los actualesconcesionarios, así como la disponibilidad de recurso en otrasbandas que permita satisfacer su necesidad de espectro, costos ybeneficios de las alternativas posibles, así como externalidadesque se generen en cada opción.

En cuanto a la banda de 450 MHz, si la misma se atribuye a IMT, seimpide su uso para radiocomunicación en banda angosta y a lainversa; esto implica que para dicho bien existe rivalidad en elconsumo por cuanto no puede ser utilizado al mismo tiempo portodos los usuarios que desean utilizar ese segmento del espectro.Lo que algunos países han hecho es utilizar algunas sub-bandas dela banda de 450 MHz para IMT y otras sub-bandas pararadiocomunicación, el punto es que no puede ser utilizado paraambos servicios al mismo tiempo, de ahí la rivalidad de suconsumo, ya que el uso para una atribución y/o usuario, impide suuso por parte de otros.

45

En el transcurso del tiempo, el uso puede ser transferido a otrosusuarios, así como a otras atribuciones, según lo disponga lanormativa aplicable a lo largo del tiempo. Por otro lado, elprincipio de exclusión aplica a este tipo de bienes por cuanto sidiferentes usuarios utilizan el mismo recurso en el mismo segmentodel tiempo y territorio, podrían presentarse interferenciasperjudiciales, además de lo sujeto a las respectivasconsideraciones legales y sociales.

Las atribuciones que establece el Estado al uso del espectroradioeléctrico impone que el mismo deba respaldar su decisión enpro del mayor bienestar de la población y aprovechamiento delrecurso escaso; esto por cuanto dicha decisión requiere de unagestión pública y un estricto mecanismo de control que garanticesu uso y disfrute, así como la no generación de interferenciasentre servicios. De ahí la importancia de justificar este tipo deelecciones de carácter público, ya que puede requerir reorganizarel espectro.

Al respecto, la UIT en su Recomendación UIT.R SM.1603, se definela reorganización del espectro de la siguiente manera:

«La reorganización del espectro es un conjunto de medidas administrativas,financieras y técnicas para liberar, completa o parcialmente, las asignaciones defrecuencia existentes de usuarios o equipos en una determinada banda defrecuencias. Posteriormente la banda de frecuencias podrá atribuirse al mismoservicio o a servicios diferentes. Estas medidas pueden aplicarse a corto, medio olargo plazo.»

Los procesos reorganización de espectro pueden ser complejos,principalmente a causa de la oposición de operadores y/o usuariosque hagan uso de un segmento en particular, ya que esto requiereel cambio de dispositivos. Cabe señalar que si finalmente dichocambio se considerase beneficioso, es necesario llegar a consensosentre los administrados, con el fin de lograr un uso eficiente delespectro. Dicha reorganización puede ser voluntaria o porreglamentación; por lo general una reorganización voluntaria se daen casos donde el administrado percibe una ventaja del cambio,mientras que la segunda responde a políticas administrativa dereorganización del espectro.

46

Si las concesiones, licencias, permisos, etc., se encuentranvigentes, puede requerir además una indemnización por parte delEstado, mientras que si el permiso está por vencer y el permiso desu uso no se renueva, el costo de la reorganización recae en losusuarios del espectro para acomodarse en las nuevas frecuenciasque se les pueda brindar, así como asumir el pago del canoncorrespondiente al segmento en el cual se vaya a localizar.

En el informe UIT-R M.2110 se recalca la importancia de consideraraspectos de tipo económico para instalar un número limitado deestaciones base en zonas rurales y/o poco pobladas, utilizandobandas por debajo de 1 GHz, en las cuales se puedan implementarsistemas móviles como IMT, que contribuyan a reducir la brechadigital en los distintos países. Tanto el segmento de 450 MHz 470MHz, como parte de las bandas 746 MHz a 806 MHz y 806 MHz a 862MHz, se utilizan ampliamente para aplicaciones móviles terrenales,incluyendo protección pública y operaciones de socorro, ya que sonlas bandas por debajo de 1 GHz, las que logran mayor propagación,al obtener células más grandes.

Los suscriptores en áreas rurales representan un mercado muydistinto al tradicional de zonas urbanas, dadas las siguientescaracterísticas:

Ubicación: áreas rurales y suburbanas de baja penetración. Geografía: área muy amplia y con baja densidad poblacional. Ingresos medios por usuario (ARPU14): relativamente bajo. Tipo de demanda de equipos esperada: equipos terminales de

bajo costo. Tipo de servicio esperado requerido: acceso a datos y voz.

Implicaciones para las empresas de atender zonas rurales: Cobertura: deberán cubrir amplias áreas geográficas con un

esquema de costos efectivo competitivo, para que les seaviable brindar el servicio.

Equilibrio de mercado: se requiere alcanzar un punto deequilibrio bajo (CAPEX/OPEX).

Eficiencia de costos: eficiencia en cada segmento poblacional(estrato económico).

Despliegue: Rápido despliegue de la red.

14 ARPU: Average Revenue Per User (Ingresos medios por usuario, por sussiglas en inglés).

47

Tecnología según retorno de inversión (ROI): escoger latecnología para dar cobertura a sitios que representen elmayor retorno de inversión, en caso de no presentarsesubsidio a terminales o que estas logren ser de bajo costo,así como amplias economías de escala y la opción de acceso ainternet de alta velocidad.

5.2. ALTERNATIVA I: ATRIBUIR LA BANDA DE 450 MHz A IMTEl desarrollo económico es una meta indispensable e indiscutiblepara cualquier país, especialmente para aquellos en vías dedesarrollo como el nuestro, a fin de poder competir de maneraefectiva contra economías altamente desarrolladas. Esa meta esprácticamente imposible de lograr si el crecimiento eninfraestructura de voz y datos presenta un crecimiento lento. Unapoblación aislada es incapaz de desarrollar su potencial mientrasexista una amplia brecha, en comparación a otras comunidades quesi cuenten con comunicación; por ello es necesario posibilitar quecada comunidad alcance su máximo potencial.

Posibilitar el alcance de ese potencial implica un cambiotecnológico que requiere el desarrollo de infraestructura, lo cualimplica en que se incurra en altos costos para proveercomunicación en comunidades con un bajo ingreso promedio porusuario (ARPU), sin embargo, ese esfuerzo representa el compromisocon la sociedad en general y con esas comunidades aisladas enparticular.

Cabe señalar que con la liberación de la telefonía y laintroducción de nuevas empresas al país, no implica el incrementoen la penetración de servicios telefónicos y de internet en áreasde bajos ingresos o de baja densidad poblacional. Por ello, y dadoque es el Estado, el responsable de velar por el bienestar de lapoblación, en particular, de los que tienen menos posibilidad deacceder a los servicios, fue que se ideó el Fondo Nacional deTelecomunicaciones (FONATEL), cuyo propósito consiste en disminuirla brecha digital.

El cambio de atribución de la banda de 450 MHz implica un proyectode instalación para su uso para IMT, así como estimación de vidaútil y proyectos de reposición por cuanto al enfocarse enabastecer zonas tradicionalmente no rentables, la instalación y

48

reposición de dichos equipos, posiblemente deba efectuarse através del uso de recursos del Fondo Nacional deTelecomunicaciones (FONATEL) y por ello, la importancia deaprovechar al máximo esos recursos al menor costo posible y con lacalidad adecuada, a fin de que los recursos rindan para llegar atodas las comunidades del país que lo requieran.

Por otro lado, para los usuarios actuales de la banda de 450 MHz,si se diera el cambio de atribución para el uso de dicha bandapara IMT, podría implicar la ejecución de proyectos deequipamiento para el uso de una banda de frecuencias diferente ala utilizada actualmente. Además de contemplar la capacidad parapoder ubicar a los concesionarios actuales de radiocomunicación,en bandas distintas a la de 450 MHz, se debe contemplar loseventuales espacios que quedan para nuevos usuarios, o paraampliación de requerimientos de espectro para los usuariosactuales. La atribución para IMT en esta banda, puede repercutiren eventuales pagos por concepto de indemnización o lucro cesante,para aquellos usuarios ubicados en este segmento, a fin de quemigren a otras bandas.

5.2.1. Beneficios de atribuir la banda de 450 MHz a IMTLos beneficios corresponden al valor que tiene para el paísejecutar el proyecto, en este caso concreto se refiere a laadopción de la atribución de IMT en la banda de 450 MHz. Losbeneficios de dicha medida se pueden medir conceptualmente através del aumento del consumo de los bienes y servicios de dichadecisión y por la liberación de recursos que el proyecto genera yque deben reubicarse en otro segmento. Entre los principalesbeneficios de atribuir la banda de 450 MHz a servicios IMT sepueden mencionar los siguientes:

5.2.1.1. Ventajas e inconvenientes técnicosEn el siguiente cuadro se resumen las ventajas e inconvenientespara implementar IMT en la banda de 450 MHz, los cuales debentenerse presentes en la valoración de la decisión de atribución dela misma por parte de Costa Rica:

450 MHz a 470 MHzVentajas Inconvenientes

49

En las 3 regiones del UIT-R, esta banda está atribuida al servicio móvil a título primario.

Este segmento se encuentra utilizado por otros servicios móviles terrestres como protección pública y operaciones de socorro.

Se considera que los sistemas IMT podrían proporcionar algunas aplicaciones y resolver el problemade congestión.

Esta banda se encuentra congestionada por otros servicios móviles terrestres.

Posee óptimas características de propagación, y puede utilizar células de mayor tamaño.

La capacidad de las redes IMT se verestringida por el limitado ancho de banda en este espacio.

Las células de mayor tamaño dan beneficios en términos de coberturay rentabilidad.

El gran tamaño de las células puederepercutir negativamente en el tamaño de la antena, eficacia del terminal y estación base.

Algunas administraciones ya han implementado redes IMT en esta banda y se comercializan equipos.

Puede no ser viable una armonización mundial de esta banda,ya que algunos países no tienen intención de implementar IMT en esta banda.

Una de las tecnologías con la cual se pueden brindar servicios IMTen la banda de 450 MHz es CDMA, la cual se considera unatecnología atractiva de telecomunicaciones sobre todo en zonasrurales, ya que las señales son menos afectadas a la absorción dela lluvia, rebotar en obstáculos y mejores características depropagación para alcanzar mayores coberturas que las logradas enlas bandas de 800MHz y 900MHz, lo que como se ha mencionado,implica el despliegue de menos infraestructura y menores costospor dicho concepto, facilitando la migración a móviles de tercerageneración (3G).

En cuanto a la ventaja de ser menos susceptible a la afectación delas señales por la atenuación de lluvias, es importante indicarque Costa Rica cuenta con amplias zonas rurales con baja densidadpoblacional, por ejemplo, la provincia de Limón es una de las máslluviosas del país y con menor desarrollo en infraestructura, enparticular, un cantón como Talamanca tiene una densidadpoblacional de 9,2 hab./km2 y un IDH15 de 0,587 que lo ubica enpenúltimo puesto del país, mientras que el cantón de San Josétiene una densidad de población de 6455,71 hab./km2 y un IDH de0,754, ubicándose en el puesto 46 del país. Por otro lado, el15 IDH: Índice de Desarrollo Humano.

50

cantón de Montes de Oca es actualmente el que ostenta el mayor IDHdel país, con un índice de 0,946; cabe indicar que tiene un granflujo por las universidades, por lo que su población migrante eselevada y la residente es muy baja, contando con una densidadpoblacional de solo 3,23 hab./km2. El IDH pondera en partes igualesel índice de educación, producción y esperanza de vida, por ello,se considera importante procurar en regiones deprimidaseconómicamente, el acceso a infraestructura que repercuta en mayorproducción y educación, para así aumentar el desarrollo económicoy social en las mismas.

El uso de la banda de 450 MHz para servicios IMT, posibilita eluso de tecnologías para reducir la brecha digital en zonasfinancieramente no rentables por su difícil acceso, ubicación enzona rural o baja densidad poblacional. Se consigue con ellasabarcar zonas que actualmente no son abastecidas, con el fin deque accedan a distintos servicios de comunicación como telefoníacelular e internet de banda ancha móvil.

Cuadro 19: Comparación de coberturas por frecuenciaFrecuencia

(MHz)Radio de celda

(km)Área de celda

(km2)

Conteorelativo de

celdas450 48,9 7521 1950 26,9 2269 3,31800 14,0 618 12,22100 12,0 449 16,2

Fuente: http://www.cdg.org/resources/files/fact_sheets/CDMA450%20World%20Update_01MAR2011.pdf

5.2.1.2. Beneficios visualesPor las características constructivas y de requerimientos deespectro, la banda de 450 MHz es más eficiente que otras bandas,en la transmisión de señales ante la presencia de obstáculos comomontañas o ante el efecto de vientos, temperaturas y otros, sumadoa una menor contaminación visual que representa la presencia detorres.

5.2.1.3. Beneficios económicosDada la penetración de la señal incluso en presencia deobstáculos, se requiere una menor cantidad de torres, lo que setraduce al menor por cantidad (falta verificar el precio de los

51

equipos), en menores costos de instalación por materia prima einfraestructura, así como por el costo y tiempo de mantenimiento.La no atribución de la banda de 450 MHz para servicios IMT implicaque para poder brindar estos servicios en zonas de baja densidadpoblacional y regiones remotas, se deben utilizar otras bandas.Entre las bandas que permiten brindar servicios IMT se encuentranordenadas según cobertura las siguientes:

de 450 MHz a 470MHz,

de 698 MHz a 790MHz,

de 790 MHz a 960MHz,

de 1710 MHz a 1885MHz,

de 1885 MHz a 2025MHz,

de 2110 MHz a 2200MHz,

de 2300 MHz a 2400MHz,

de 2500 MHz a 2690MHz,

de 3400 MHz a 3500MHz,

de 3500 MHz a 3600MHz

Cabe señalar que una banda de frecuencias más alta, implica unamenor cobertura y por ende, requiere de mayor instalación detorres, mantenimiento, etc. Para cubrir áreas con baja densidadpoblacional, se requiere de un esquema de costos efectivo parapoder brindar dicho servicio, de una manera eficiente, es decir,se debe contar con una tecnología que permita bajos costos decapital y gastos operativos (CAPEX/OPEX), junto con terminales debajo costo para los usuarios, las cuales rondan actualmente los 35USD por terminal, permitiendo rentabilidad incluso en poblacionescon bajos niveles de ingreso promedio por usuario (ARPU)inferiores a 8 USD (Conrado, 2011).

5.2.2. Costos de atribuir la banda de 450 MHz a IMTLos costos corresponden al valor del sacrificio que se debeincurrir para ejecutar el proyecto. El costo principal de atribuirla banda de 450 MHz a servicios IMT es:

5.2.2.1. Costos de migracióna) Migrar a todos los concesionarios actuales de la banda de 450

MHzEl uso de toda la banda de 450 MHz para servicios IMT, implicaríareubicar a los todos los concesionarios actuales de dicha banda, aotros segmentos del espectro. Ello implica determinar laexistencia de espacio en otros segmentos que posibilite esamigración y verificar si en los mismos pueden operar los equipos

52

de los concesionarios a migrar. Esto no lo pudimos determinar porcuanto SUTEL no facilitó información referente a la ocupación debandas de frecuencias de radiocomunicación privada y solicitudesen trámite. Se debe determinar el accionar del Estado, en caso deque no sea posible la migración de todos los concesionarios porrazones de espacio y operación de los equipos, en cuyo caso, sedeben valorar temas de lucro cesante, indemnizaciones, etc. Debecontemplarse además el costo que implica la logística de unamigración de esta naturaleza.

b) Migrar una parte de los concesionarios actuales de la bandade 450 MHz

La segunda opción es utilizar solo algunos subsegmentos de labanda de 450 MHz para IMT, en cuyo caso solo migrarías losconcesionarios de dichos subsegmentos. Al igual que en el casoanterior, no fue posible determinar la cantidad de concesionariosa migrar y posibles segmentos donde podrían reubicarse, dado queSUTEL no facilitó información referente a la ocupación de bandasde frecuencias de radiocomunicación privada y solicitudes entrámite. Por lo general se considera que existen pocas opciones decrecimiento para bandas de frecuencias para radiocomunicaciónprivada y que son muchas las empresas e instituciones querequieren de dichas comunicaciones. El no contar con datos delRegistro Nacional de Telecomunicaciones, se imposibilita verificarpor parte de esta Gerencia de Administración del EspectroRadioeléctrico, la cantidad de espectro disponible para atender lademanda futura de frecuencias de radiocomunicación privada.

5.2.2.2. Costos a considerar en la implementación de la red

Los costos de implementación de red son aquellos que se efectúancuando se desarrolla un nuevo proyecto, a fin de que el serviciopueda entrar en funcionamiento. El costo total de instalación esigual al costo fijo más los costos variables. Dentro de los costosvariables, se encuentran los costos de operación y mantenimiento,que están presentes desde el momento en el cual los equipos entranen funcionamiento. La banda de 450 MHz tiene la ventaja de brindaracceso inalámbrico de bajo costo, fácil instalación y altorendimiento, que al cubrir áreas más grandes que con otrasfrecuencias se traduce en un despliegue y costos de mantenimientomenores.

53

− Costos Fijos (insumos y materiales necesarios para laprestación del servicio, remuneración del personal(operarios, profesionales, ayudantes, etc.), gastosgenerales (limpieza, administrativos, etc.))

− Costos Variables (operación (horas trabajadas, alquiler demaquinaria, consumo de energía), mantenimiento (vida mediade los equipos, depreciación, pintado de los soportes,revisión e inspección de los circuitos eléctricos de lainstalación, revisión, inspección, limpieza, asistencia,conservación y remplazo de sustitución de los componentesinstalados)

Se debe tener presente que los gastos de mantenimiento creceránconforme a la antigüedad del equipo. Cabe indicar que una mayorcantidad de radiobases implica por tanto, mayores costos deinstalación, mantenimiento, operación, consumo de energía,personal, etc. En cuanto al costo de implementar una red de tipoCDMA 1X 2000 en el segmento de 450 MHz a 470 MHz considerando losequipos necesarios y la infraestructura requerida para dichosistema, se tienen los siguientes equipos y costos:

Equipos terminalesEntre los terminales que trabajan en estas frecuencias se puedenmencionar ETS1000 y ETS2000, donde el primero corresponde a unmodem, mientras que el segundo se trata de un terminal fijo.

Sistema de la radiobaseUna radiobase incluye un conjunto de equipos que permiten laoperación del sistema, a saber: antenas, BTS (Base TranceiverStation), cables, conectores y la instalación como tal. Entre losequipos BTS que podrían utilizarse en la banda de 450 MHz seencuentran BTS-3606 (para CDMA 1X) y BTS-3606 (para CDMA 1X EVDO).

Sistema complementario de la radiobase (BSC)Estos equipos complementan a las radiobases, constan de equiposcomo: RAC V5.2, Servidor AAA y PSDN.

Costo implementación líneas telefónicasDepende de la cantidad de líneas que se desee implementar, serefiere al costo de suscribir una línea telefónica con unoperador, en el caso en que se cobre.

54

InfraestructuraSe refiere a la infraestructura de las radiobases; entre lascaracterísticas principales de una infraestructura de este tipo seencuentran:

o Casetao Torre (con tensores, autosoportada, con poste de

hormigón, etc.)o Energía eléctrica

Sistema de enlaces punto a puntoSe refiere a la cantidad de enlaces punto a punto que se requierenpara poder enlazar las distintas regiones, las cuales deben tenerlas características adecuadas para soportar el tráfico que generela nueva red o redes. Para ello es deseable utilizar una antenatransmisora que tenga una elevada ganancia de antena, dada ladistancia que debe ser abarcada por la radiobase; un ejemplo desistemas de este tipo es el MINLINK 7 GHz.

Los costos para instalar una red de este tipo se ven reflejados enla siguiente ecuación, que relaciona los costos de operación ymantenimiento, costos de inversión y costos administrativos:

CostosTotales=C.OperaciónyMantenimiento+C.Inversión+C.Administrativos

5.2.2.3. Costos estimados en la implementación de la red (Ejemplo).

De acuerdo a los datos conseguidos por Campoverde (2007),suministrados por Andinatel, S.A., y Huawei Technologies Ecuador,el costo de instalar una radiobase estaría dada por:

Precios de equipos en los sistemas de las radiobases (BBS –Base Station System), en los sistemas de paquetes de datos(PDS), sistemas de gestión (M2000), antenas, alimentadores yrepuestos.

Precios de transporte, seguros internacionales y locales paralos equipos.

Precio de las capacitaciones en el manejo de los equipos yservicios profesionales.

Precios de los servicios profesionales de optimización de redde radiofrecuencias (RF) y mantenimiento anual del sistema

55

CDMA, los cuales son opcionales.

Cuadro 20: Resumen de precios del Sistema CDMA 450 – WLLPRECIOS DE LOS EQUIPOS Y SERVICIOS

DETALLE PRECIO(USD)

PRECIOind. (USD)Sist. 28radiobases

PRECIOindividua

l(USD2012)

1 - EQUIPOS

BSS (Base Station System) 157.340,47 109.099,18 120.161,3

7

PDS (Packet Data System) 213.572,33 189.402,51 208.607,1

1 M2000 (Sistema de Gestión) 61.940,52 2.212,16 2.436,47 Miscelaneos para CDMA (antenas, feeders, etc.) 5.558,20 5.558,20 6.121,78

Refacciones 10.064,75 10.064,75 1.085,27

Precio total de equipos 448.476,27 316.336,80 348.412,0

02 - SERVICIOS A - TRANSPORTE Y SEGUROS Transporte y seguros internacionales 11.934,50 426,23 469,45

Transporte y seguros nacionales 47.737,99 1.704,93 1.877,80

Transporte y seguros locales 2.486,35 88,80 97,80 Precio total de transporte y seguros 62.158,84 2.219,96 2.445,05

B - OTROS SERVICIOS Capacitación 23.400,00 835,71 920,45 Servicio 71.998,50 2.571,38 2.832,10 Planificación de servicios profesionales en RF 9.198,00 328,50 361,81

Precio total de otros servicios 104.596,50 3.735,59 4.114,36

PRECIO TOTAL DE EQUIPOS y SERVICIOS(sin impuesto)

615.231,61 322.292,35 354.971,4

13 - SERVICIOS OPCIONALES Servicios profesionales de optimización de RF 13.608,00 486,00 535,28

Mantenimiento anual del sistema CDMA

101.182,82 3.613,67 3.980,08

56

Precio total de servicios opcionales

114.790,82 4.099,67 4.515,36

PRECIO TOTAL CON OPCIONALES(sin impuesto)

730.022,43 326.392,02 359.486,7

7Fuente: Campoverde (2007).

La primera columna de este cuadro muestra los precios originalesen dólares del 2007 para los equipos en caso de instalar una únicaradiobase tomados de Campoverde (2007), cuya información fueobtenida directamente de las empresas Huawei y Andinatel. Lasegunda columna individualiza esos precios por cada radiobasedentro de un sistema de 28 radiobases, lo cual permite compartiralgunos costos. Finalmente, la tercera columna actualiza losprecios al 2012 para cada radiobase, según la inflación de losEE.UU., estimada en 10,14%. Con estos precios, el sistema totalcompuesto en este ejemplo por 28 radiobases, costaría alrededor de10 065 629,56 USD.

Los costos indicados en el cuadro anterior, se presentan con mayordetalle en el Anexo 4, cabe indicar que para obtener datos másprecisos se deben elaborar Estados Financieros proyectados para unperiodo completo, a fin de actualizar costos y separarlos porcuentas de operación y mantenimiento, obras bajo arrendamiento,depreciación de activos en operación y seguros. Esto se puedeagrupar según zonas abastecidas por las radiobases a fin decompartir costos una vez que cada radiobase se encuentre enoperación. En un informe detallado, deben incluirse gastosfinancieros, fluctuaciones cambiarias, gastos institucionales,gastos administrativos, estudios preliminares, estudios deinvestigación y los respectivos cánones, para obtener un costofinal conjunto real.

En el caso de los seguros, sobre todo para operadores de este tipode industrias, las aseguradoras negocian reaseguros, donde tras unperitaje, se determina el montos de la póliza, según laeventualidad a cubrir (desastres naturales, vandalismo, etc.) y deacuerdo al monto de la cobertura. Los datos del cuadro anteriorcorresponden al ejemplo tomado para Ecuador, sin embargo, encomparación a todos los valores contemplados en dicho cuadro, losgastos de transporte y seguros son los que podrían presentar unamayor variación para Costa Rica. Se buscó precios referentes aseguros, sin embargo, dado que las pólizas para empresas pueden

57

agruparse en una sola póliza y de allí dividirse según importanciaen el gasto total, importancia en los ingresos, etc., no se logróconseguir un monto representativo para Costa Rica, por lo que sedejó el monto original del ejercicio.

5.3. ALTERNATIVA 2: BANDA 700 MHz PARA IMT Y NO USAR BANDA 450 MHz

En caso de no atribuir la banda de 450 MHz, no se deberá migrar alos usuarios actuales en dicha banda, lo que eventualmente ahorraposibles pagos por indemnización en los casos donde el permiso oconcesión se encuentre vigente. Sin embargo, esta opción implicacostos, ya que para abastecer zonas remotas y cumplir con lapremisa de acceso y servicio universal, deberá utilizarse la mejoropción alternativa, en este caso, mediante el uso de la banda de700 MHz, la cual estará disponible para su uso a partir del año2017, con el apagón analógico. La banda de 700 MHz tiene menorcobertura que la que se logra con la banda de 450 MHz, lo queimplica mayor cantidad de radiobases que dependiendo de su costorelativo, representaría mayores costos fijos y variables porconcepto de instalación, operación y mantenimiento. Al procurar elservicio en zonas remotas del país, no contempladas en el Plan deDesarrollo de la Red, es posible que su instalación ymantenimiento se financien con fondos de FONATEL, de ahí laimportancia de aprovechar al máximo esos recursos al menor costoposible y con una calidad adecuada.

En el siguiente cuadro se resumen las ventajas e inconvenientespara implementar IMT en la banda de 700 MHz, los cuales debentenerse presentes en la valoración de la decisión de atribución dela banda de 450 MHz por parte de Costa Rica:

470 MHz a 806 MHz/862 MHzVentajas Inconvenientes

58

Región 3: Atribuida al servicio móvil a título coprimario.Región 2: de 470 MHz a 512 MHz y de 614 MHz a 806 MHz, varios países lo atribuyen al servicio móvil a título primario.

Región 1: esta banda no está atribuida al servicio móvil a títuloprimario. Algunos países de Región 1atribuyen la banda de 470 MHz a 806 MHz al servicio móvil a título secundario. Región 2: Las bandas de 470 MHz a 512 MHz y de 614 MHz a 806MHz están atribuidas al servicio móvil a título secundario.

Posee óptimas características de propagación, y puede utilizar células de mayor tamaño.

Las Regiones 1, 2 y 3, atribuyen esta banda al servicio de radiodifusión. En la Región 3 esta atribución es a título coprimario.

Las células de mayor tamaño dan beneficios en términos de cobertura y rentabilidad.

El gran tamaño de las células puede repercutir negativamente en el tamaño de la antena, eficacia del terminal y estación base

La parte superior de la banda se aproxima a otras identificadas para IMT (806 MHz a 960 MHz), lo que puede reducir la complejidad del equipo.

Es necesario identificar sub-bandas armonizadas para IMT, para un mejor funcionamiento de la antena del terminal.

Con la introducción de la radiodifusión digital, se permitirá considerar a futuro la introducción de otros servicios (incluida radiodifusión móvil) unavez que desaparezca la TV analógica.

La coexistencia de estaciones celulares con estaciones de radiodifusión de alta potencia/en altura puede causar interferencias en el canal adyacente, lo que suponemás restricciones.

Si se utiliza la misma banda de frecuencias que el servicio de radiodifusión, se simplifica la integración de los dos servicios en un terminal usando la misma antena.

Se puede necesitar una banda de guarda entre la radiodifusión móvil y los servicios de enlace ascendenteIMT en el caso del terminal convergente.

Algunas administraciones ya han definido fechas para el apagón analógico.

Una disposición de canales armonizada en la Región 1 es difícil, pues debe ser compatible con el plan GE-06. La armonización podría no ser viable ya que algunas administraciones no han definido unafecha para el apagón analógico.

5.3.1. Características de la banda de 700 MHz para IMT

59

La banda de 700 MHz es conocida como la banda del DividendoDigital, por cuanto es el espacio que quedará disponible una vezque se lleve a cabo el apagón Analógico previsto en Costa Ricapara el año 2017. Dicha banda abarca el segmento de frecuencias de698 MHz a 806 MHz (108 MHz en total). Ese cambio representa unaoportunidad para que los países logren un alineamiento conjuntoque facilite el roaming internacional.

La banda de 700 MHz ha sido recomendada para emplear tecnologíaLTE, se considera a la banda de 700 MHz como una frecuencia bajaque permite alcanzar costos proporcionalmente más bajos que otrasfrecuencias más altas. Por ejemplo, en la siguiente figura semuestra que al utilizar la banda de 700 MHz, implica un gasto 3,28veces menor al gasto que se tendría de utilizarse la banda de 1900MHz, de 4,5 veces menor en comparación a la banda de 2,5 GHz, de6,75 veces menor al comparar con la banda de 3,5 GHz y de hasta12,3 veces menor en comparación a la banda de 5,8 GHz.

Gráfico 7: Gastos de capital (CAPEX)(en función del espectro utilizado en ambiente suburbano)

Fuente: Alvarado, A. (2009). Efecto de las regulaciones en la innovación y eficiencia técnica de lasredes. Presentación de Alcatel-Lucent en el Seminario de 3G Americas denominadoRequerimiento de Espectro para Despliegue de Banda Ancha. Noviembre 9, 2009,Washington D.C.

Las bandas altas tienen más espectro pero problemas depropagación, razón por la cual son preferibles para densificaciónde redes en áreas urbanas. Por otro lado, las bandas bajas tienen

60

buena propagación pero problemas de capacidad, por lo cual seprefieren para dar cobertura rural o para permitir la entrada denuevos operadores.

Por las características de cobertura de las bandas bajas y losrequerimientos de espectro en zonas rurales, se considera que elespectro en bandas bajas debe estar ligado con compromisos decobertura en áreas rurales, que permitan aprovechar la ventaja quepermite en cuanto a propagación de la señal y así posibilitar lareducción de la brecha digital.

Cabe indicar que a nivel Latinoamericano, ya diversos países hanmostrado interés en el despliegue de redes de cuarta generación(4G), conocidas como LTE, ante la necesidad del mercado por unatecnología móvil de mayor capacidad de transmisión. Dado queactualmente existe desarrollo en el despliegue a nivel mundial deLTE en la banda de 700 MHz, que permite aprovechar ese espectropara la armonización de servicios como el roaming internacional,entre otros, esto permite alcanzar economías a escala para sudespliegue dentro del país.

La industria mundial de tecnologías móviles se encuentrainteresada en el desarrollo de servicios de banda ancha móvil almenor costo para los consumidores, para de esa manera aumentar lapenetración de internet. Para ello se requiere tener ladisponibilidad de ancho de banda suficiente para el crecimiento desuscriptores y tráfico generado por aplicación y nuevos servicios,con el fin de alcanzar todo el potencial de las mismas ysatisfacer de la mejor manera las necesidades del mercado. En estesentido, la banda de 700 MHz permite alcanzar esos objetivos yademás aprovechar al máximo las economías de escala a nivel globalde la producción de equipos de radio y terminales que permitanmayor acceso, aprovechando la posibilidad de la banda de 700 MHzde lograr una armonización a nivel internacional.

En las tres regiones en que subdivide la UIT, la Región 1 atribuyeel segmento de 798 MHz a 862 MHz para IMT, la Región 2 atribuye elsegmento de 698 MHz a 806 MHz para IMT, mientras que el 60% de lospaíses de la Región 3 siguen la tendencia de la Región 1 y 9países los de la Región 2. Al ser tantos los países que aplicaránIMT en estas bandas, permite alcanzar mayores economías de escalacon el correspondiente impacto en un bajo precio de los equipos.

61

Ilustración 7: Regiones del mundo según UIT y banda de 700 MHz

Fuente: Yaffé, G. (2010). Uso de espectro y universalización del acceso a banda ancha: situación delas tecnologías 4G. Documento de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL)del Ministerio de Energía y Minas (MIEM) de Uruguay. Montevideo, Uruguay. Disponible en:http://www.telecomunicaciones.org.uy/web/images/pdf/dinatel%20-%20uso%20de%20espectro%20y%20ba-15-jul-2010.pdf

5.3.1. Comparativo banda de 450 MHz y banda de 700 MHzLa siguiente ilustración relaciona el radio de la celda paraalgunas de las frecuencias más utilizadas para telefonía celularcon el número posible de radio bases

Ilustración 8: Radio de celda por frecuencia y cantidad aproximadade radiobases

62

Fuente: Cabello, S. (2008). Mobile Broadband Spectrum Roadmap. Publicación de GSMA Group.Disponible en: http://www.gsma.com/spectrum/wp-content/uploads/2012/04/gsmasmctunisia8nov2010spectrum.pdf

En los siguientes dos cuadros, se observa que bajo las mismascondiciones de operación, con el uso de la banda de 450 MHz, sealcanzaría un radio de cobertura de 15,6 km; mientras que con eluso de la banda de 700 MHz en las condiciones señaladas, sealcanzaría un radio de cobertura de 10,0 km. Es decir, con lacobertura lograda con una radiobase que utilice la banda de 450MHz, se requerirán 1,56 radiobases que hagan uso de la banda de700 MHz, es decir, cerca de media radiobase más para lograr lamisma cobertura.

Cuadro 21: Estimación de cobertura en la banda de 450 MHz

63

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 22: Estimación de cobertura en la banda de 700 MHz

Fuente: Elaboración propia

Como se indicó en el punto 3.2.2, en Costa Rica existen 74distritos (excluyendo la Isla del Coco), con una densidadpoblacional menor a 20 personas por kilómetro cuadrado. También seindicó que esos distritos corresponden a un área de 21 638,77 km2,donde habitan alrededor de 212 273 personas. Esa extensión deterreno con menos de 20 personas por kilómetro cuadrado representael 42% del territorio nacional. Los datos de cobertura por bandade espectro señalada anteriormente y los requerimientos deradiobases para cubrir el área de distritos con menos de 20personas por kilómetro cuadrado, se muestran en el siguientecuadro:

64

Cuadro 23: Comparación de cobertura 450 MHz y 700 MHzDatos Banda 450 MHz Banda 700 MHz

Área total de la zona (km2) 21.638,77

21.638,77Radio de la celda (km2)

15,60

10,00

Área de la celda (km2) 764,54

314,16

Área total / Área de la celda

28,30

68,88

N° de celdas (cobertura)

1,00

1,56

Cabe indicar que los datos anteriores son aproximados y dependendel nivel de potencia recibida, condiciones técnicas de operacióny características del lugar, por lo cual se aclara que loexpresado en el cuadro anterior es una aproximación gruesa bajolas condiciones señaladas en los cuadros 22 y 23 y que estas debenprobarse en el campo bajo los ajustes respectivos. A continuaciónse presenta una fórmula, con el fin de evidenciar las variablesinvolucradas en la potencia recibida por el receptor, mediante lacual se estima a grosso modo, contemplando a su vez la potenciamediante la ganancia de antenas, pérdidas en el espacio, entreotros:

PRX=PTX+GTX+GRX−LO−LFA−LOTRAS

PRX=¿ Potencia de recepciónPTX=¿ Potencia de transmisiónGTX=¿ Ganancia de la antena de transmisiónGRX=¿ Ganancia de la antena de recepciónLO=¿ Pérdidas por espacio libreLFA=¿ Pérdidas por los alimentadoresLO=¿ Otras pérdidas

65

Otros parámetros importantes que determinarán el estado del radioenlace y su cobertura son:

Potencia de recepción Margen de desvanecimiento16

Confiabilidad del enlace17

16 En condiciones ideales con ausencia de obstrucciones, interferencias deotros enlaces, atmósfera con valores ideales, sin lluvia, granizo, polvoo arena, tormentas eléctricas u otros factores climáticos (seco, frío,templado, caluroso, húmedo, etc.), que perturben el enlace, será ladiferencia entre la señal en el receptor y su sensibilidad en unasituación. El margen de desvanecimiento en condiciones reales debecontemplar todas las situaciones antes descritas, además del tipo deterreno (montañoso, normal, rugoso, sobre agua salada, etc.), agua o zonadonde se encuentre el enlace.17 Es el porcentaje de tiempo en el cual la señal que llega al receptor semantiene sobre los límites mínimos aceptables para que la señal seaperceptible. La fórmula corresponde al algoritmo de Barnett & Vigants.

66

Margen dedesvanecimiento Confiabilidad del enlace

MD=PRX−S C%=[1−0,61∗10−6∗a∗b∗f(GHz )∗d(km )3 ∗10−MD /10 ]∗100

Donde Valor de a Descripción Valor de b DescripciónPRX=¿Potencia de recepción

4 Terreno plano 0,5 Costa

S=¿Sensibilidad del equipo receptor

1 Terreno promedio 0,25 Intermedio

0,25 Terrenomontañoso 0,125 Montañoso

En el Anexo 4 se muestra el detalle y costo de equipos y serviciosde un sistema que utiliza la banda de 450 MHz para brindarservicios IMT. Si se considera el valor de Área total divididoentre Área de celda mostrado en el Cuadro 25 de este documento, seobserva que en un sistema de 28 radiobases en la banda de 450 MHz,cada radiobase costaría aproximadamente 359 486,78 USD. Loanterior considerando un radio de cobertura de 15,6 km porradiobase y con base en los costos contemplados en el Anexo 4.

No se pudo conseguir información de los costos para un sistema IMTen la banda de 700 MHz, sin embargo, con la información conseguiday bajo los parámetros de cobertura considerados de una forma muygruesa, tenemos que para equipararse en costos, los precios de losequipos en la banda de 700 MHz deberían costar cerca de un 59%menos que el costo de los equipos en la banda de 450 MHz.

En algunos países se ha empezado por liberar una sub-banda en labanda de 450 MHz, y posteriormente, conforme se observenincrementos en la demanda, se incrementa la liberalización denuevas sub bandas.

Cabe señalar que la mayor cobertura de la banda de 450 MHz encomparación a la de 700 MHz crea la incertidumbre de si ocasionaráinterferencias en zonas limítrofes con Panamá o Nicaragua, sinembargo, ese tipo de situaciones sucede en cualquier banda deespectro, todo dependerá del diseño de la red. En ese sentidocorrespondería al operador que desarrolle redes en esa banda, eldiseño de la misma con supervisión de la SUTEL, quien es el

67

encargado de velar porque no se generen interferenciasperjudiciales.

6. CONCLUSIONES

i. El PNAF atribuye actualmente la banda de 450 MHz a 470 MHzpara IMT, al respecto se menciona que al momento de elaborarla Estrategia Nacional de Banda Ancha, dicha banda tenía sinocupación el 51,94% de la misma y que las tres bandasconsideradas para brindar banda ancha móvil son la de 450MHz, 700 MHz y 900 MHz.

ii. Si bien el PNAF indica que la banda de 450 MHz a 470 MHz seatribuye para servicios IMT, existe actualmente una discusiónen Costa Rica acerca de la conveniencia de atribuir dichabanda al servicio mencionado o utilizarlo pararadiocomunicación en banda angosta. En este sentido cabemencionar que según el informe de UIT denominado UIT-R M.2110«Sharing studies between radiocommunication services and IMT systems operatingin the 450-470 MHz band», los servicios de radiocomunicaciónpueden coexistir con los servicio IMT en esta banda. Cabeindicar que un operador de telefonía en esta banda, puedeademás brindar a los usuarios interesados, servicios push-to-talk (PTT), el cual es semejante al de radiocomunicación enbanda angosta, evitándole a los interesados todo locorrespondiente al manejo y mantenimiento de la red,solicitud de permisos, etc.

iii. El uso de la banda de 450 MHz para IMT permite brindarcobertura en zonas rurales con baja densidad poblacional amenor costo que en otras bandas. En el ejemplo propuesto,bajo las mismas condiciones, por cada radiobase en 450 MHz,se ocupaban cerca de 1,5 radiobases en la banda de 700 MHzpara brindar la misma cobertura. Esto implica que paraabastecer los 74 distritos de Costa Rica que cuentan conmenos de 20 personas por kilómetro cuadrado, se requierensegún el ejercicio, cerca de 28 radiobases en 450 MHz, lasque equivalen a cerca de 69 radiobases en caso de utilizarsela banda de 700 MHz. Para equipararse en rentabilidad, losprecios de los equipos en la banda de 700 MHz deben seraproximadamente un 59% menos de lo que cuesten los equipos en450 MHz.

68

iv. Existen diferentes tecnologías que pueden trabajar en 450MHz, a saber CDMA 450, GSM, por mencionar algunas, quecombinan eficiencia espectral, voz y alta velocidad detransmisión de datos con una amplia cobertura. Esto permiteser una opción de bajo costo, fácil instalación y altorendimiento, principalmente para habilitar la cobertura enzonas rurales.

v. Es posible trabajar un sub segmento o varios de la banda de450 MHz para IMT, y mantener el resto para radiocomunicaciónprivada en banda angosta, a fin de aprovechar las ventajas deesta banda para habilitar zonas rurales, pero sin requeriruna gran migración de usuarios. Luego, con el incremento dela demanda, puede analizarse si se requiere liberar másespectro. Telmex en México, ha utilizado filtros para reducirlas interferencias con las frecuencias de dicha bandautilizadas en radiocomunicación privada en banda angosta.

vi. Dependiendo del diseño, la banda de 450 MHz puede permitir ladivisión en 3 sectores, cada uno con 3 portadoras, lo cualpermite triplicar la capacidad respecto a la generalmenteobtenida con una radiobase de una sola celda; tomando encuenta la geografía del lugar.

vii. Las tecnologías en 450 MHz para IMT pueden ser compatiblescon redes de nueva generación (NGN), lo que facilita lamigración a tecnologías de tercera generación.

viii. La amplia cobertura de la banda de 450 MHz podría ocasionarinterferencias en zonas limítrofes con Panamá o Nicaragua, aligual que podría ocurrir con cualquier frecuencia si no setiene el cuidado debido. Esto deberá ser verificadotécnicamente o efectuar los ajustes del caso para evitar esosinconvenientes.

ix. Tal como se indica en la Estrategia Nacional de Banda Ancha,se recomienda acelerar la migración de los concesionarios detelevisión analógica que ocupan la banda de 700 MHz para queel espectro se ponga a disposición de la banda ancha móvil,además de completar los análisis referentes a la convenienciade desplegar servicios móviles en la banda de 450 MHz a 470MHz.

7. RECOMENDACIONES

69

i. Profundizar en los estudios económicos de la banda de 450 MHza 470 MHz a fin de determinar la conveniencia para el país deutilizar dicha banda para brindar servicios IMT y su posiblecoexistencia con los servicios de radiocomunicación en bandaangosta.

ii. Investigar acerca de los servicios push-to-talk (PTT), y laposibilidad de ofrecerlo a través de redes de banda ancha,como alternativa a los servicios de Banda Angosta.

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1: Mapa de cobertura del Plan de Desarrollo de la Red (Roll Out Plan)

70

71

8.2. ANEXO 2: Especificaciones técnicas del sistema CDMA de HUAWEI

Parámetros

RAC

BTS

72

PDSN

ETS1000

73

8.3. ANEXO 3: Especificaciones técnicas de las antenas de un sistema CDMA 450

74

75

Fuente: Anexo B del Plan Nacional de Distribución de Frecuencias del Ecuador.

8.4. ANEXO 4: Detalle y precios de equipos y servicios del Sistema CDMA 450 – WLL.

Detalle y precio de los equipos y servicios

N° DETALLE PRECIO(USD)

PRECIOind. (USD)-Sist. 28radiobases

PRECIOindividua

l(USD2012)

1. BSS (BASE STATION SYSTEM)

1.1 RAC6610 (CBTS: 3; TRX: 9; Channel: 352)

Hardware 44.837,47 44.837,47 49.383,80

Basic Software 17.600,00 628,57 692,31

Optional Software 5.548,00 198,14 218,23

Subtotal 67.985,47 45.664,18 50.294,34

1.2 BTS (CBTS: 3; TRX: 9)

CBTS Hardware 51.195,00 51.195,00 56.385,95

CBTS Software 26.880,00 960,00 1.057,34

76

CBTS Document 560,00 560,00 616,78

Subtotal 78.635,00

52.715,00

58.060,08

1.3 Antena y alimentadores Antena para satélite y alimentadores 1.900,00 1.900,00 2.092,65

Antena BTS 1.827,00 1.827,00 2.012,25 Alimentadores 6.993,00 6.993,00 7.702,06 Instalación de los alimentadores 582,00 582,00 641,01

Subtotal 10.720,00 10.720,00 11.806,96

Subtotal BSS 157.340,47 109.099,18 120.161,3

72. PDS (PACKET DATA SYSTEM)2.1 PDSN

PDSN Hardware 90.222,12 90.222,12 99.370,26

PDSN Software 198,00 7,07 7,79 Optional Software - - -

Subtotal 90.420,12 90.229,19 99.378,04

2.2 AAA

AAA Hardware 98.285,21 98.285,21 108.250,9

1

Basic Software 24.867,00 888,11 978,16

AAA PPS Optional Software - - -

Subtotal 123.152,21 99.173,32 109.229,0

7

Subtotal PDS 213.572,33 189.402,51 208.607,1

13. M2000 SISTEMA DE GESTIÓN3.1 M2000-V2 (NE: 2, Remote Site: 0)

Hardware y OS Software 55.500,22 1.982,15 2.183,13

Basic Software 6.440,30 230,01 253,33 Optional Software - - -

Subtotal 61.940,52 2.212,16 2.436,47

Subtotal M2000 61.940,52 2.212,16 2.436,47

4. PIEZAS DE REPUESTO4.1 REPUESTOS

Repuestos para HLR - - - Repuestos para MSCe - - - Repuestos para MGW - - -

77

Repuestos para CBSC 4.189,75 4.189,75 4.614,57 Repuestos para CBTS 5.875,00 5.875,00 6.470,70 Repuestos para PDSN - - - Repuestos para HA - - -

Subtotal 10.064,75 10.064,75 11.085,27

Subtotal REPUESTOS 10.064,75 10.064,75 11.085,27

5. MISCELANEOS PARA CDMA5.1 MISCELANEOS

DDF & ODF & PDF & Cable & Escalera 5.558,20 5.558,20 6.121,78

Subtotal 5.558,20 5.558,20 6.121,78 Subtotal MISCELANEOS 5.558,20 5.558,20 6.121,78

6. CAPACITACIÓN6.1 CAPACITACIÓN

Capacitación para NSS - - - Capacitación para BSS 8.960,00 320,00 352,45 Capacitación para M2000 840,00 30,00 33,04 Capacitación para PDF 1.400,00 50,00 55,07

Otros 12.200,00 435,71 479,89

Subtotal 23.400,00 835,71 920,45

Subtotal CAPACITACIÓN 23.400,00 835,71 920,45

7. SERVICIOS7.1 SERVICIO

Servicio para NSS - - -

Servicio para PDS 24.486,00 874,50 963,17

Servicio para BSS 32.512,50 1.161,16 1.278,90

Servicio para M2000 15.000,00 535,71 590,03

Subtotal 71.998,50 2.571,38 2.832,10

Subtotal SERVICIOS 71.998,50 2.571,38 2.832,10

8. SERVICIOS PROFESIONAL DE PLANEACIÓN EN RF

8.1 PLANEACIÓN DE LA RED DE RF Planeación de la red de RF 9.198,00 328,50 361,81 Subtotal 9.198,00 328,50 361,81 Subtotal PLANEACIÓN DE LA RED ENRF 9.198,00 328,50 361,81

78

PRECIO TOTAL SIN OPCIONALES 553.072,77 320.072,39 352.526,3

6

9. SERVICIOS PROFESIONAL DE OPTIMIZACIÓNEN RF

9.1 OPTIMIZACIÓN DE LA RED DE RF

Optimización de la red RF 13.608,00 486,00 535,28

Subtotal 13.608,00 486,00 535,28

Subtotal OPTIMIZACIÓN DE LA RED EN RF

13.608,00 486,00 535,28

10. MANTENIMIENTO CDMA

10.1 SERVICIO DE MANTENIMIENTO POR UNAÑO Soporte técnico y soporte de hardware Soporte técnico y de hardware para NSS - - -

Soporte técnico y de hardware para BSS

32.020,73 1.143,60 1.259,55

Soporte técnico y de hardware para PDSN

52.132,21 1.861,86 2.050,65

Soporte técnico y de hardware para M2000

17.029,88 608,21 669,88

Mantenimiento Anual de Software Mant. Anual de Software para NSS - - -

Mant. Anual de Software para BSS - - -

Mant. Anual de Software para PDSN - - -

Mant. Anual de Software para M2000 - - -

Subtotal 101.182,82 3.613,67 3.980,08

Subtotal MANTENIMIENTO CDMA 101.182,82 3.613,67 3.980,08

PRECIO TOTAL DE OPCIONALES 114.790,82 4.099,67 4.515,36

 PRECIO TOTAL CON OPCIONALES 667.863,59 324.172,07 357.041,7

2

11. TRANSPORTE Y SEGUROS11.1 TRANSPORTE Y SEGUROS

79

Transporte y seguros internacionales

11.934,50 426,23 469,45

Transporte y seguros nacionales

47.737,99 1.704,93 1.877,80

Transporte y seguros locales 2.486,35 88,80 97,80

Subtotal 62.158,84 2.219,96 2.445,05

PRECIO TOTAL CON OPCIONALES, TRANSPORTE Y SEGUROS

730.022,43 326.392,02 359.486,7

8

8.5. ANEXO 5: Terminales en CDMA 450 – TELMEX.

80

81

9. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, A. (2009). Requerimiento de espectro para despliegue de banda ancha:Efecto de las regulaciones en la innovación y eficiencia técnica de lasredes. Presentación de Alcatel-Lucent en el Seminariode 3G Americas, el día 09 de noviembre enWashington, D.C. Disponible en:http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=bzLo7%2FktHho%3D&tabid=1850

Campoverde, M.A. (2007). Estudio y diseño de una red inalámbrica utilizandoCDMA 450 para dar servicio de telefonía fija para varias localidadesen el sector noroccidental de la provincia de Pichincha paraAndinatel, S.A. Tesis de grado para optar por el títulode ingeniero en electrónica y telecomunicaciones,Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.

Conrado, H.C. (2011). Aplicaciones de telefonía celular con tecnología CDMA 450.Memoria técnica para optar por el título deingeniero electrónico en telemática, UniversidadTecnológica América, Quito, Ecuador.

Galván, M.A. (2007). Telmex: Comprometidos a superar la brechadigital. Presentación de Telmex en el SeminarioCDMA en el 2007. Disponible en:http://www.cdg.org/news/events/cdmaseminar/07_latinam/presentations/May15/2b_Marco_Galvan.pdf

OEA-CITEL. (2005). Informe final (Punto del temario: 8). CCP.II/REC.10 (V-05): Uso de las bandas de 410-430 MHz y 450-470 MHz paraservicios fijos y móviles para comunicaciones digitales,particularmente en áreas de densidad demográfica baja.Publicación de OEA-CITEL: Comisión Interamericanade Telecomunicaciones de la Organización de EstadosAmericanos. 11 de mayo del 2005. Documento CCP.II-RAD/doc. 762/05 rev.1. Washington, D.C. Disponibleen:http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCEQFjA

82

A&url=http%3A%2F%2Fweb.oas.org%2Fcitel%2Fen%2FSiteAssets%2FPCCII%2FFinal-Reports%2FP2!R-0762r1_e.pdf&ei=6oCiULP3DIf29gTnm4CgAg&usg=AFQjCNGDp20ibSt0tm8E3k_oy7Jwb2p_yg&sig2=7on3k9yQr_AOCstJ71-AHA.

Carrillo, S. (2011). Estudio para mejorar la administración del espectroradioeléctrico en el Perú. Tesis de grado para optar por eltítulo de ingeniero de las telecomunicaciones,Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Frenk, P. y Britos, F. (2011). Metodología para la formulación y evaluaciónsocioeconómica de proyectos de reemplazo de alumbrado en la víapública. Publicación del Ministerio de DesarrolloSocial, Santiago, Chile.

Fundación Telefónica/Ariel. (2011). El impacto de las telecomunicaciones enel desarrollo: el caso de la telefonía móvil en el ámbito rural.Publicación de la Fundación Telefónica/Ariel, julio2011. Madrid, España. Disponible en:http://www.apoyoconsultoria.com/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/El%20impacto%20de%20las%20telecomunicaciones%202.pdf

León, R.J. (2009). Análisis de la factibilidad de una red PLC en el sector rural.Tesis de grado para optar por el título deingeniero de las telecomunicaciones, PontificiaUniversidad Católica del Perú, Lima.

MINAET. (2012). Boletín No.2 del Viceministerio deTelecomunicaciones «Telefonía móvil e internet móvil en CostaRica», San José, Costa Rica.

Navas-Sabatar, J., Dymond, A. y Juntunen, N. (2003). Servicios detelecomunicaciones e información para los pobres: Hacia unaestrategia de acceso universal. Publicación del BancoMundial. Documento de discusión N° 432. WashingtonD.C. Disponible en:https://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/24_JULIO/ARCHIVO/Telecommunications.pdfhttp://elibrary.worldbank.org/content/book/9780821351215

83

PNUD-UCR. (2011). Atlas del desarrollo humano cantonal de Costa Rica.Publicación del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y la Universidad de CostaRica (UCR). Disponible en:http://www.pnud.or.cr/mapa-cantonal/

Yaffe, G. (2010). Uso de espectro y universalización del acceso a banda ancha:situación de las tecnologías 4G. Publicación de la DirecciónNacional de Telecomunicaciones (DINATEL), delMinisterio de Industria, Energía y Minería, 15 dejulio del 2010. Montevideo, Uruguay.

Ecuador: Plan Nacional de Atribución de Frecuencias de Ecuador.

84


Recommended