+ All Categories
Home > Documents > EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Mi vida diaria COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Mi vida diaria COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Date post: 10-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
ESCUELA PRIMARIA PROFESOR “VICENTE MORA” VESPERTINO PLAN MENSUAL OCTUBRE GRUPO:2°C V PROFESORA: GLORIA ARACELI LOPEZ QUEZADA EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD Mi vida diaria • Mi regreso a la escuela. • Cómo celebramos: La defensa del Castillo de Chapultepec. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS • Mi regreso a la escuela. • Cómo celebramos: El descubrimiento de América. • Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año anterior. • Identifica cómo y por qué se celebra el descubrimiento de América. ACTIVIDADES Mi regreso a la escuela. Páginas 24 y 25. Preguntar a los alumnos qué ha cambiado y qué se ha conservado en la escuela a partir de su regreso de vacaciones (salón, maestro, compañeros, nuevos amigos, entre otros). Hacer un recorrido por el patio para observar otros cambios: reparaciones, pintura, limpieza, entre otros. Entrevistar a algún conserje, maestro, director o padre de familia para que les platiquen sobre ello. Al regresar al salón y mediante una lluvia de ideas recuperar esos cambios en un cuadro que se puede titular mi vida en la escuela “antes y ahora”. Es importante mencionar que el antes debe referirse a la vida del niño en la escuela en primer grado y el ahora a su ingreso al segundo grado. Invitarlos a expresar su opinión sobre los cambios en la escuela, salón, maestro y sus compañeros y cómo se sienten ante ellos, si extrañan algo o a alguien del año pasado. Esta reflexión permite el trabajo del sentido de pertenencia y el rescate de la memoria colectiva. PLATICAR SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Páginas 30 y 31. Mostrar a los niños imágenes relacionadas el descubrimiento de américa y pedir que las describan, apoyarlos haciendo preguntas como: quiénes están, qué está ocurriendo, en dónde están, cuándo sucedió. posteriormente, en una copia de las imágenes escriban algunos diálogos de lo que suponen decían las personas. Elaborar algunos dibujos con distintas ilustraciones y pedirles que las coloque de acuerdo como ocurrieron los hechos en ese momento. Con ello se fortalece el manejo del calendario como un instrumento para medir el tiempo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Páginas 24 y 25, 30 y 31. Calendarios. Imágenes y dibujos del descubrimiento de América Hojas Para el apoyo de Ejercicios Complementarios en sus cuadernos OBSERVACIONES
Transcript

ESCUELA PRIMARIA PROFESOR “VICENTE MORA” VESPERTINOPLAN MENSUAL OCTUBRE

GRUPO:2°C VPROFESORA: GLORIA ARACELI LOPEZ QUEZADA

EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA

SOCIEDAD

Mi vida diaria• Mi regreso a la escuela.• Cómo celebramos: La defensa del Castillo de Chapultepec.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad

CONTENIDOS APRENDIZAJES ESPERADOS• Mi regreso a la escuela.• Cómo celebramos: El descubrimiento de América.

• Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año anterior.• Identifica cómo y por qué se celebra el descubrimiento de América.

ACTIVIDADESMi regreso a la escuela. Páginas 24 y 25. Preguntar a los alumnos qué ha cambiado y qué se ha conservado en la escuela a partir de

su regreso de vacaciones (salón, maestro, compañeros, nuevos amigos, entre otros). Hacer un recorrido por el patio para observar otros cambios: reparaciones, pintura, limpieza,

entre otros. Entrevistar a algún conserje, maestro, director o padre de familia para que les platiquen sobre ello.

Al regresar al salón y mediante una lluvia de ideas recuperar esos cambios en un cuadro que se puede titular mi vida en la escuela “antes y ahora”. Es importante mencionar que el antes debe referirse a la vida del niño en la escuela en primer grado y el ahora a su ingreso al segundo grado.

Invitarlos a expresar su opinión sobre los cambios en la escuela, salón, maestro y sus compañeros y cómo se sienten ante ellos, si extrañan algo o a alguien del año pasado. Esta reflexión permite el trabajo del sentido de pertenencia y el rescate de la memoria colectiva.

PLATICAR SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Páginas 30 y 31. Mostrar a los niños imágenes relacionadas el descubrimiento de américa y pedir que las

describan, apoyarlos haciendo preguntas como: quiénes están, qué está ocurriendo, en dónde están, cuándo sucedió. posteriormente, en una copia de las imágenes escriban algunos diálogos de lo que suponen decían las personas.

Elaborar algunos dibujos con distintas ilustraciones y pedirles que las coloque de acuerdo como ocurrieron los hechos en ese momento.

Con ello se fortalece el manejo del calendario como un instrumento para medir el tiempo. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 24 y 25, 30 y 31.Calendarios.Imágenes y dibujos del descubrimiento de América Hojas Para el apoyo de Ejercicios Complementarios en sus cuadernos

OBSERVACIONES

En cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus adernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASFormación Cívica y Ética.Un vistazo a mi historia. Páginas 12 a la 15.

ESCUELA PRIMARIA PROFESOR “VICENTE MORA” VESPERTINO

PLAN MENSUAL OCTUBREGRUPO:2°C VPROFESORA: GLORIA ARACELI LOPEZ QUEZADA

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Niñas y niños que crecen y se cuidan

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad

AMBITOS CONTENIDOS

TRANSVERSALDialogar

Cómo puedo valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumimos.

Cómo podemos mejorar la selección, la preparación y el consumo de los alimentos que adquieren en mi familia

Ambienteescolar y vida

cotidiana

Personas con discapacidadConozco a alguna persona con discapacidad. Cómo viven las personas con discapacidad. Qué actividades realizan las personas cuando tienen limitaciones de alguno de sus sentidos o con impedimento físico. Qué tipos de discapacidades existen. Qué esfuerzos efectúan para realizar actividades cotidianas. Qué nos enseñan las personas con discapacidad. Qué derechos tienen las personas con discapacidad.

ACTIVIDADESUna alimentación correcta. Páginas 24 a la 26. Entre todo el grupo recabar información sobre los alimentos que se consumen en la escuela

durante el recreo o de los alimentos que se anuncian en televisión. Elaborar dibujos de estos alimentos. Investigar cuáles de estos alimentos son nutritivos y

cuáles no lo son, así como las consecuencias de una mala alimentación en el crecimiento y en la salud. Sentados en círculo responder preguntas como: ¿en qué pienso cuando quiero comer en el recreo?, ¿qué es lo que más se me antoja?, ¿todos los antojos tienen que ver con la comida sana?, ¿qué necesitamos hacer para comer bien?

Comentar por qué es importante conocer qué alimentos son nutritivos cuando se requiere elegir.

pedirles que de casa les manden un alimento nutritivo y otro que no sea nutritivo y con ellos jugaremos a clasificarlos y a que los observen y ellos mismos expliquen cómo es su producto.

Investigar acerca de las medidas para el cuidado de su alimentación. Con distintos materiales y hojas elaboraremos algunos productos tanto nutritivos como no

nutritivos y los alumnos los clasificaran en una lámina los nutritivos y los no nutritivos.

Personas con discapacidad. Páginas 28 a la 30. Realizar un juego donde los niños tomarán un papelito, que tendrá escrito actividades de la

vida cotidiana, ejemplo: barrer, quitarse o ponerse los zapatos, abrir la mochila, etc. Sólo que estas actividades estarán limitadas a realizarlas con una sola mano, o con una pierna, por ejemplo: "Amarrarse las agujetas de los zapatos con una sola mano", "Abrir o cerrar la mochila con una sola mano", "Correr con una sola pierna", etc.

Este tipo de actividades ayuda a que los niños comprendan el esfuerzo que realizan las personas que tienen una discapacidad.

Participar en juegos predeportivos junto con niñas y niños que tienen diferentes destrezas físicas. Valorar la importancia de que todos jueguen, convivan y colaboren de acuerdo con sus posibilidades personales

En una hoja elaboraran una carta en donde ellos tendrán que escribir con la mano que más

les cueste trabajo ocupar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibro de texto. Páginas 24 a la 30.Hojas Papel, semillas, plastilin. Resistol Para el apoyo de Ejercicios Complementarios en sus cuadernos

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus adernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURASExploración de la NaturalezaEl cuidado de mi cuerpo. Páginas 18 y 19.Mi alimentación. Páginas 20 a la 23.

_______________________________________________

V° B° DIRECTOR

DESAFÍOS MATEMÁTICOS MES OCTUBRE.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS• Determina la cardinalidad de colecciones numerosas representadas gráficamente.

EJES CONTENIDOSForma, espacio y medida

Figuras y cuerpos• Identificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas.Medida• Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias

ACTIVIDADESIdentificación de semejanzas y diferencias entre composiciones geométricas.

El docente llevará al salón de clases figuras geométricas de cartulina y les pedirá a los alumnos que las clasifiquen de acuerdo a su forma. (triángulos, rectángulos y cuadrados).

Formar equipos y a cada uno darles un tangram realizado de foamy para que lo exploren y escriban en su cuaderno las similitudes y diferencias que observan entre sus piezas. Posteriormente se les pedirá a los alumnos que intenten formas figuras con las piezas del tangram.

Analizar grupalmente que dos o más figuras pueden formar una nueva. Ejemplo: 2 cuadrados forman un rectángulo, 2 triángulos pueden formar un cuadrado, romboide o rectángulo, etc.

Pedir a los alumnos que con el tangram intenten formar piezas como las siguientes:

En parejas se realizará el desafío # 12 en donde los alumnos tendrán que formar figuras con un tangram. Libro de desafíos matemáticos Pág. 31.

Pedir a los alumnos que observen el salón de clases y dibujen en su cuaderno aquellos objetos en donde encuentran figuras. Enseguida pedirles que comenten las semejanzas y diferencias que encuentran entre cada una de ellas.

Individualmente los alumnos deben resolver el desafío# 13 que consiste en formar figuras con algunas piezas del tangram y dibujarlas en su cuaderno. Gana el alumno que logre formar más figuras. Libro de desafíos matemáticos Pág.32.

De las mismas figuras que encontraron dentro del salón de clases, pedirles a los alumnos que traten de formar otras nuevas, utilizando a su vez una, dos o más de tres piezas a la vez.

Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del

tiempo de una actividad con diferentes unidades arbitrarias. Formar equipos para realizar la siguiente actividad: salir al patio de la escuela y

marcar dos segmentos paralelos y del mismo largo. Uno de los alumnos caminará sobre el primer segmento con pasos largos; y el otro, sobre el segundo segmento, con pasos cortos. El tercer integrante del equipo dará palmadas con panderos a un ritmo constante de tal forma que con cada palmada cada uno avanzará un paso al mismo tiempo.

Uno de los integrantes de cada equipo debe registrar cuántas palmadas tardan en llegar al extremo del segmento.

En equipos traerán los siguientes materiales: una botella de plástico de un litro o más, una cubeta y plumones. En la base de la botella harán una perforación pequeña. Saldrán al patio en grupo, después se pondrán de acuerdo para realizar un recorrido. Por ejemplo:Atravesarán el patio caminando y regresarán corriendo al punto de reunión. Es importante que cada integrante del equipo lleve a cabo el mismo recorrido. Para medir la duración de cada recorrido, en equipos llenarán la botella con agua, la colocarán con el orificio hacia abajo cubriéndolo con un dedo. En cuanto salga el primer alumno, se destapará la botella, dejando caer el agua sobre una cubeta y la taparán de nuevo cuando el compañero haya vuelto. Entonces, marcarán con un plumón el nivel del agua que ha quedado en la botella. Repetirán lo anterior con los demás integrantes y determinarán quién hizo más rápido el recorrido.

Resolver con el mismo equipo las actividades que viene en el desafío # 14 en el cual los niños deben de aprender a estimar la diferencia de tiempos para diferentes actividades. Libro de desafíos matemáticos Pág.33.

Dentro del salón de clases mencionarles a los alumnos diferentes actividades para que ellos, deciden que es lo que se hace más rápidamente. Ejemplo: ¿qué es lo que crees que se puede hacer en el menor tiempo bañarte o comer?, etc.

Resolver de manera individual el desafío # 15 en donde al observar unas imágenes tendrán que decidir qué actividad se realiza antes que la otra. Libro de desafíos matemáticos pág.34.

El docente tendrá que diseñar actividades como la siguiente, esta actividad permite que los alumnos comprendan el proceso de la elaboración de algo o puedan identificar qué pasa primero. Ejemplo: Se realizara agua de limón Instrucciones: Coloca el número que le corresponde a cada enunciado, de acuerdo a la elaboración del agua de limón.

“Agua fresca de limón” ¡Te puedes servir en un vaso para disgustar de una rica agua fresca de

limón!. _____ Partir los limones._____ Exprimirlos en la jarra con agua._____ Colocarle un poco de hielo._____ Colocarles azúcar y menearle con una cuchara.____ Busco una jarra y le coloca agua al gusto.____

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro Desafíos Matemáticos. Páginas 29 a la 34. tangram, aros, botellas, marcadores, limones, agua, azúcar ,jarra etc.

Ejercicios Complementarios (COPIAS)

ESCUELA PRIMARIA PROFESOR “VICENTE MORA” VESPERTINOPLAN MENSUAL OCTUBRE

GRUPO:2°C VPROFESORA: GLORIA ARACELI LOPEZ QUEZADA

ESPAÑOL LA CIGARRA Y LA HORMIGA.

PROPISITOS

Que los alumnos:• Utilicen algunas estrategias de comprensión lectora previas a la lectura de una fábula.• Conozcan las partes que forman los libros y utilicen el índice para localizar un texto.

CONTENIDOS Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos. Predicciones. Propósitos de lectura.Comentarios y opiniones sobre lo leído.Características de los textos escritos. Libros y Revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, apoyos gráficos, contraportada.

ACTIVIDADES Comentar en grupo: ¿Cómo son las cigarras y las hormigas que han visto?, ¿Por

qué se dice que las hormigas son muy trabajadoras?, ¿han escuchado algún cuento o fábula donde aparezcan estos animales?, etc.

Invitar a los alumnos a leer la fábula "La Cigarra y la Hormiga" del libro de lectura. Páginas 30 a la 33. Antes de iniciar la lectura propiciar que los niños den sus predicciones de lo que se va a leer.

Organizados en parejas, leerán nuevamente la fábula. Comentar su contenido. En plenaria, expresar sus opiniones: ¿se trató de lo que creían?, ¿qué te gustó más

de la fábula, qué no te gustó?, etc. Invitar a los alumnos a leer otras fábulas.

Ejemplo: Los dos amigos y el oso, la abeja y la paloma, etc.

REFERENCIAS Y RECURSOS

Libro de texto. Página 27 y 28.Material complementario

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL PALABRAS DESCONOCIDAS DE LA FÁBULA

PROPISITOS

Que los alumnos:Analicen el significado de algunas palabras y expresiones con apoyo del diccionario o con base en el contexto de la fábula para mejorar su comprensión lectora.

CONTENIDOS

Estrategias de comprensión lectora.Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario.

ACTIVIDADES En equipo, buscar en el diccionario el significado de palabras que desconozcan los

alumnos. Formar equipos, a cada uno entregarles una oración con una palabra desconocida. Ejemplo:

La hormiga, muy diligente, seguía acarreando provisiones. Solicitarles que en la oración que les tocó subrayen la palabra o las palabras que

no entiendan. Después apoyarlos en la búsqueda de esos significados en el diccionario, así como en la interpretación de acuerdo con el contexto que proporcionen las oraciones.

Comentar en grupo el significado de la oración que analizaron en equipo. Realizar el ejercicios de la página 29 a la 31 de su libro de texto, donde los

alumnos reconocerán el significado de las palabras que conocieron en la actividad anterior. Para esto se plantean oraciones que contienen dichas palabras y tres opciones distintas de significados, entre las cuales, tendrán que identificar la que tiene el sentido adecuado al contexto de la fábula. Ejemplo:

No debemos ser holgazanes como la cigarra. Todos debemos trabajar. Todos debemos flojear. Todos debemos ser como la cigarra. Comentar en grupo las respuestas que cada uno eligió y explicar por qué.Escribir en el cuaderno el significado de las palabras desconocidas de la fábula.

REFERENCIAS Y RECURSOS Libro de texto. Páginas 29 a la 31.Libro de lectura.

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL ¿QUÉ OCURRIÓ EN LA FÁBULA?

PROPISITOSQue los alumnos:• Comprendan los sucesos de la fábula para que la narren a sus compañeros y familiares.• Identifiquen el inicio, el final y la moraleja de la fábula leída.

CONTENIDOS

Estrategias de comprensión lectora.Inferencia.Localización de información explícita.Características de los textos escritos. Cuentos, fábulas, leyendas y mitos: título, personajes, inicio, desarrollo y final.Discursos orales y sus funciones. Narración de cuento, fábula, leyenda y noticia: inicio desarrollo y final, personajes, orden de sucesos; de noticias: lugar, tiempo, suceso, ordencronológico.

ACTIVIDADES Reunir en parejas para que conversen lo que ocurrió en el texto que leyeron de "La

Cigarra y la Hormiga". Basarse en las preguntas de su libro de texto. Página 32. Ejemplo: ¿por qué la cigarra se burló un poco de lo que hacía la hormiga?, ¿por qué

la cigarra se quedó sin alimento?, etc. Ayudar a los alumnos a realizar inferencias. En grupo, elaborar la moraleja de la fábula. Analizar también la fábula de "Los dos amigos y el oso", "¿Quién le pone el

cascabel al gato" y "La abeja y la paloma". Fábulas sugeridas con Ejercicios Complementarios .

De manera individual identificar el inicio, el desarrollo y el final de la fábula, así como la moraleja de la misma.

Solicitar un voluntario para que narre ante todo el grupo, algunas de las fábulas analizadas.Invitar que las narren a sus familiares o amigos

REFERENCIAS Y RECURSOS Libro de texto. Página 32.Material complementario con copias.

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL LAS OPINIONESPROPISITOS

Que los alumnos:• Analicen situaciones narradas en la fábula y expresen sus opiniones en forma justificada.• Participen en una discusión exponiendo sus opiniones.

CONTENIDOS

Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información.Discursos orales y sus funciones. Discusión temática y organizativa: problema, opiniones justificadas y acuerdos.

ACTIVIDADES Presentar ejemplo de situaciones, para que los alumnos expresen sus opiniones.

Ejemplo: ¿El piquete de una abeja es doloroso?, ¿las niñas tienen derecho a jugar futbol?,

etc. Después de que los alumnos expresan sus opiniones, comentar que éstas siempre

están basadas en lo que uno piensa. Analizar el tipo de lenguaje que se utiliza al expresar una opinión. Ejemplos: Las niñas pueden jugar futbol porque tienen los mismos derechos que los

niños. Las niñas no deben jugar futbol porque no saben y luego las golpeamos. Analizar algunas oraciones donde se plantean opiniones y afirmaciones. Discutir la diferencia entre las opiniones y las afirmaciones.

En todo momento, los alumnos deben prestar atención y respeto por la participación de los demás aunque no estén de acuerdo con lo que se dice.

REFERENCIAS Y RECURSOS Libro de texto. Página 33.

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL ¿ESTÁN BIEN ESCRITAS LAS PALABRAS DE LA FÁBULA?

PROPISITOSQue los alumnos:Conozcan la forma correcta en que se deben escribir algunas palabras con “h”, partiendo de sus dudas al respecto.

CONTENIDOSSistema de escritura.Irregularidades en la correspondencia sonorográfica: h, gue, gui, güe, güi.

ACTIVIDADES Volver a leer la fábula de manera individual y en silencio. Localizar en ella palabras

escritas con h. Escribirlas en su libro de texto. Página 34. De un grupo de palabras, en parejas, marcar las que consideren bien escritas.

Página 35. Identificar el uso de las silabas gue-gui. En el cuaderno escribir otras palabras que lleven gue-gui. Intercambiar con un compañero las palabras que escribieron. Realizar un juego donde los alumnos identificarán la escritura de palabras con h y

sus derivados. El docente dice en voz alta una palabra con h, mientras que los alumnos dirán la mayor cantidad de palabras que se deriven de ellas. Escribirlas en el pizarrón. Ejemplo:

Hielo--> helada, helado, hielera, helados, etc. Hoja --> hojas, hojarasca, hojear, etc.

Realizar la actividad sugerida en el libro de texto. Página 25.REFERENCIAS Y RECURSOS

Libro de texto. Páginas 34 y 35

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL CANEK DIJO.PROPISITOS

Que los alumnos:Comprendan un texto breve, mediante el análisis de lasexpresiones que contiene.

CONTENIDOS

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos.Predicciones. Propósitos de lectura.Pertinencia de las predicciones e inferencias.Comprobación de propósitos de lectura. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.Normas de participación para el intercambio comunicativo.Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.

ACTIVIDADES

Comentar con los alumnos sobre el autor del texto "Sólo los hombres lloran" que se encuentra en su libro de lectura. Apoyarse de la siguiente información:

Ermilo Abreu Gómez fue un escritor yucateco que siempre buscó la justicia para los indígenas mayas de su tierra, Yucatán, un estado situado en el sureste de México. El texto vamosa leer forma parte de un libro que se llama Canek, donde este escritor, a través del personaje Canek, narra muchas historias de su vida. Canek es un

libro famoso, traducido a muchos idiomas y del cual se han escrito diversas versiones. Esto significa que se considera un libro importante para muchas culturas del mundo.

Promover la expresión de opiniones de los alumnos al realizarles preguntas tales como: ¿todas las personas lloran?, ¿has llorado?, ¿por qué?, ¿alguna vez te han dado ganas de llorar y te has aguantado?, ¿has escuchado cuando las personas dicen que los hombres no lloran?, ¿tú qué opinas?, etc.

Invitar a los alumnos, para que de manera individual lean el texto "Sólo los hombres lloran", páginas 38 y 39.

Realizar comentarios de lo leído. Pedir a los alumnos que interpreten el significado de palabras o expresiones.

Ejemplo:NUNCA TENGAS MIEDO DE LAS LÁGRIMAS.

No te asustes nunca con las lágrimas.Las lágrimas nunca dan miedo.

Nunca te dé miedo llorar.REFERENCIAS Y RECURSOS

Libro de texto. Páginas 36 y 37.Libro de Lectura.

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL LAS PALABRAS DE CANEK.

PROPISITOSQue los alumnos:• Identifiquen los distintos significados de la palabra “sólo” y “solo”.• Continúen avanzando en la comprensión y uso de la segmentación de palabras en la escritura.• Reconozcan el valor sonoro convencional de la “k” y su empleo en palabras del español

CONTENIDOS

Estrategias de comprensión lectora.Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico.Producción de textos.Escritura de textos, palabras, oraciones y párrafos.Sistema de escritura.Segmentación de la escritura.Irregularidades en la correspondencia sonorográfica: gue-gui.

ACTIVIDADES Entregar a los alumnos en una hoja blanca, una lista de oraciones donde se

incluyan las palabras "solo" y "sólo". Pedir a los alumnos identifiquen la oración donde la expresión signifique

"solamente". Ejemplo:Mi mamá siempre me deja solo por las mañanas.Yo sólo quiero que me lleve con ella.

Realizar la actividad sugerida en su libro de texto. Página 38. Pedir a los alumnos escriban 10 oraciones donde utilicen la palabra "sólo".

Compartir con un compañero sus oraciones para que identifiquen si la palabra usada hace referencia al significado "solamente", corregir en caso de ser necesario.

Verificar la segmentación correcta de la oraciones. Entregar en una hoja, 5 oraciones sin segmentar. Pedir que traten de identificar

cuántas palabras la conforman y escriban al final el número de palabras. Después transcriban la oración realizando la segmentación adecuada. Ejemplo:

Elaguadelimónsólomegustabienfría. ( 9 ) El agua de limón sólo me gusta bien fría.

Realizar las actividades sugeridas del libro de texto.Buscar en libros o revistas, palabras en donde se use la letra k. Escribirlas en la página 40 de su libro de texto.

REFERENCIAS Y RECURSOS Libro de texto. Páginas 38 a la 40.Material complementario

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL DÍA DE TIANGUIS.

PROPISITOSQue los alumnos:• Imaginen una historia a partir de la lectura de un cuento que sólo tiene imágenes.• Lean oraciones que describen partes de la historia y las completen con los verbos adecuados, como preparación para la escritura del cuento que inventarán.

CONTENIDOS

Estrategias de comprensión lectora.Conocimientos previos.Predicciones.Propósitos de lectura.Características de los textos escritos. Libros y Revistas: título, portada, subtítulos, índice, páginas, cuerpo, apoyos gráficos, contraportada.Sistema de escritura.Adjetivos, sustantivos propios y comunes, verbo, expresiones de tiempo,frases comparativas.

ACTIVIDADES

Comentar con los alumnos: ¿qué es un tianguis?, ¿han ido a un tianguis?, ¿con quién?, ¿qué hacen cuando están ahí?, etc.

Indicarles que se leerá un cuento que se llama "Día de tianguis" en su libro de lectura. Páginas 40 a la 57.

Solicitar a los alumnos abran su libro de lectura en el apartado del índice para localizar la página donde se encuentra el texto. Pedir que lean el título y observen las imágenes. Por medio de preguntas propiciar que los niños realicen predicciones.

Indicar que de manera individual comiencen la lectura. Es un cuento sin palabras, basado sólo en imágenes.

Comentar que inventaremos un cuento basado en las imágenes del libro de lectura.

Apoyarse con las que presenta el libro de texto, páginas 42 a la 44. Donde los alumnos, utilizando una lista de palabras (verbos) completarán las oraciones que le darán forma a la historia. Ejemplo: La niña _____________ feliz al tianguis. Cuando su mamá se fue de compras, ella se ___________.

Comparar con el grupo los verbos que utilizaron y la historia que resultó en cada uno de los compañeros.

REFERENCIAS Y RECURSOS Libro de texto. Páginas 41 a la 44.Libro de Lectura.

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL EL PLAN Y LA ESCRITURA DEL CUENTO

PROPISITOSQue los alumnos:• Creen un cuento a partir de las imágenes observadas.• Planifiquen, escriban, revisen y corrijan un párrafo del cuento a partir de una de las imágenes y contribuyan a la posterior conformación colectiva de la historia para mostrarla a sus familiares.

CONTENIDOSCaracterísticas de los textos escritos.Narración de cuento, fábula, leyenda y noticia: inicio desarrollo y final, personajes, orden de sucesos; de noticias: lugar, tiempo, suceso, ordencronológico.Producción de textos. Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario.Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los borradores.

ACTIVIDADES Reunir en parejas para que narren el cuento de Día de tianguis. Formar equipos para elaborar un plan de escritura del cuento.

Sugerir que con ayuda de las imágenes del cuento "Día de tianguis", siguiendo el orden de las mismas escriban lo que sucede en cada una de ellas. Indicar que deben ser oraciones breves, pues después las podrán ampliar. Ejemplo: Llegada al tianguis, la niña se aburrió, caminó por todos los puestos, cuando vio las artesanías se puso feliz, etc.

Revisar en equipo las ideas de su plan de escritura. Decidir si lo pueden mejorar o dejar así.

Socializar todas las propuestas de sus compañeros de otros equipos. Redactar párrafos para cada una de las oraciones breves que incluyeron en su

plan. Utilizar descripciones con adjetivos, sustantivos y verbos necesarios. Ejemplo:

"Un domingo María acompañó a su mamá a realizar las compras, cuando llegaron ella estaba feliz de ver todas las coas que se vendían."

Revisar y corregir los párrafos escritos.REFERENCIAS Y RECURSOS

Libro de texto. Páginas 45 a la 47.

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESPAÑOL EL CUENTO TERMINADO.PROPISITOS

Que los alumnos:• Realicen la segunda revisión y corrección del borrador del párrafo que escribieron.• Escuchen y participen en la lectura de la versión final del cuento y la copien para mostrarla a sus familiares.

CONTENIDOSProducción de textos.Revisión, corrección y autocorrección de los borradores.Socialización del texto.

ACTIVIDADES

Una vez que hayan terminado de escribir su cuento "Día de tianguis", solicitar que en el interior de los equipos, revisen la ortografía y puntuación.

Uso de las mayúsculas en los nombres propios, al inicio de cada párrafo y después de punto.Las palabras con "v", "b", "ll", "rr" y "h".Las comas para separar las palabras al enumerarlas.El punto y aparte al final de cada párrafo.

Leer al grupo el cuento que cada uno escribió y verificar que la historia esté ordenada. Escuchar las sugerencias de sus compañeros y corregir lo necesario. De manera individual para el cuento en limpio. Invitar a los niños se lo lean a su familia.

REFERENCIAS Y RECURSOS Libro de texto. Página 48.

OBSERVACIONESEn cada uno de las actividades se realizaran ejercicios en sus cuadernos para ver si el los ejercicios quedaron claros.

ESCUELA PRIMARIA PROFESOR “VICENTE MORA”

CCT.09DPR0010V

PLAN MENSUAL DE OCTUBRE

PROFESORA: GLORIA ARACELI LOPEZ QUEZADA

GRUPO: 2° C V


Recommended