+ All Categories
Home > Documents > Expo nutricion

Expo nutricion

Date post: 13-May-2023
Category:
Upload: auabjo
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
Transcript

NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

INTRODUCCIÓN Nutrición Parenteral Definición Clasificación Ventajas y desventajas Indicaciones y contraindicaciones Material y Procedimiento Complicaciones Cuidados de enfermeria

Nutrición enteral Definición Clasificación Ventajas y desventajas Indicaciones y contraindicaciones Material y Procedimiento Complicaciones Cuidados de enfermeria

NUTRICIÓN ENTERAL

DEFINICIÓN La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediantesonda. La selección del acceso depende de:

TiempoEl nivel de riesgo

Estado clínico del px

Digestión y

absorción normales

Anatomía del px

Prevista de una intervención quirúrgica

OBJETIVOS Satisfacer los requerimientos nutricionales del paciente.

Conseguir un correcto estado nutricional.

Lograr un adecuado funcionamiento intestinal y facilitar la transición a la alimentación convencional.

Favorecer la efectividad de otros tratamientos.

Corregir el déficit orgánico y promover el balance energético y nitrogenados adecuados.

CLASIFICACIÓN A corto plazo(3 o 4 semanas)

• Vía nasogástrica• Alimentación gástrica o del intestino delgado

• SND y SNY

A largo plazo

• Gastrostomía• Gastrostomía endoscópica percutánea (GEP)

• Yeyunostomía

Factores que deben tener en cuenta en la elección de una

formula enteral

Capacidad de la

formula

Densidad

calórica y

proteica

Función digestiva del

px

Presencia de lactosa

Contenido de la

formula

CONTROL DEL PACIENTE QUE RECIBE NE

1-Distensión y molestias abdominales.

2-Ingesta y eliminación de líquidos.

3-Residuos gástricos (4hrs).

4-Signos y síntomas.

5- Volumen y consistencias de heces.

6- Peso(al menos 3 veces/semana).

7-Electrolitos séricos.

8-Glucosa (semanalmente).

VENTAJAS Conserva la función absortiva intestinal, manteniendo la integridad anatómica y funcional de su mucosa

Preserva la actividad inmunitaria

DESVENTAJAS Problemas mecánicos con los tubos

Costo mayor que las dietas orales

Incomodidad para el paciente, irritación nasal, faríngea, esofágica y gástrica

Problemas psicológicos y de imagen corporal

Incrementa las complicaciones pulmonares

INDICACIONES Imposibilidad de ingerir alimentos por vía oral

Para brindar soporte nutricional de corta duración

Como transición de la NPT Fx/intervenciones quirúrgicas de maxilar inferior

Hepatopatías crónicas avanzadas Estados hipercatabolicos: • Grandes quemados • Politraumatizados

CONTRAINDICACIONES Íleo paralitico Tracto digestivo no funcionante Obstrucción intestinal Perforación gastrointestinal Hemorragia gastrointestinal Vómitos incoercibles Diarrea severa Fistula Pancreatitis aguda Enfermedad inflamatoria intestinal

MATERIAL Y EQUIPO PARA NE

Sonda nasogástrica Esparadrapo Lubricante si procede Jeringa de alimentación 50 cc Fonendoscopio Guantes Formulas alimenticia Contenedor de la formula, si precisa Sistema de administración para gravedad o nutribomba Nutribomba si procede Soporte para nutribomba

PROCEDIMIENTO Informar del procedimiento al paciente y familia. Proporcionar intimidad. Comprobar que las características de la dieta son las adecuadas:

- Temperatura ambiente.- Dilución y homogeneidad.

Lavar manos y poner guantes desechables. Preparar contenedor con la cantidad necesaria de alimento. Conectar sistema y purgarlo. Colocar paciente semiincorporado en un ángulo de 45º (Flower). Verificar la correcta colocación y permeabilidad de la sonda. Comprobar residuos gástricos antes de cada toma y cada 4-6 horas

en alimentación continua: si el residuo es igual o > 100, parar, descansar otra hora. Si al cabo de esta hora continua el estomago lleno, parar la alimentación y comunicar al medico correspondiente.

Programar la velocidad de administrar según sea por gravedad o nutribomba.

Iniciar la alimentación e forma progresiva incrementando su volumen y ritmo según tolerancia hasta alcanzar la dosis adecuada

Lavar la sonda con 50 cc de agua tibia después de cada toma intermitente y tras la administración de medicación. Cada 6-8 horas en alimentación continua

Cambiar sistemas y contenedores cada 24 horas limpiándolos con agua tibi después de cada toma

Registrar en la hoja de cuidados de enfermería el tipo de nutrición; el volumen a administrar y la frecuencia y ritmo de administración.

Registrar en la hoja de comentarios de enfermería las posibles complicaciones e incidencias en la administración, así como la tolerancia y el volumen administrado

Control de diuresis y deposiciones

Las fórmulas una vez abiertas o preparadas:

A temperatura ambiente se habrán de consumir en un periodo máximo e inmediato de 6 horas.

Si no se va a consumir en las próximas 6 horas, el volumen sobrante deberá refrigerarse; previamente se tapará y marcará con fecha y hora en que fue abierto, al cabo de 24 h se desechará.

Las formulas de NE en polvo se reconstituirán según recomendaciones del fabricante, en todos los casos la mezcla resultante ha de ser homogénea y no debe utilizarse batidora, el agua, si es apta para el consumo, se podrá utilizar del grifo.

La fórmula ha de administrarse a temperatura ambiente

MATERIAL Y EQUIPO

Antes de realizar el procedimiento se deben preparar los materiales a utilizar, los cuales en términos generales son: gorro y barbijo (no estériles) Camisolín y guantes estériles 2 campos estériles 3-4 sobres de gasas estériles Bomba de infusión con su correspondiente sistema de infusión

Filtro de 1.2 micras o de 0.22, según corresponda Bolsa de alimentación parenteral Solución antiséptica jabonosa Solución de antiséptica Tela adhesiva hipoalergénica

PROCEDIMIENTO 1. retirar de la helera la bolsa de NP: 30 minutos antes de realizar

la conexión 2. Limpiar el área de trabajo con un paño humedecido con hipoclorito

de sodio (lavandina) o alcohol al 70 % 3. Colocar todos los elementos a utilizar en el área limpia, evitando

todo tipo de manipulación innecesaria de los elementos 4. Colocar el gorro y el barbijo 5. Realizar un primer lavado de manos con solución de antiséptica

jabonosa6. Retirar la gasa o cobertura del extremo distal del catéter 7. Efectuar un segundo lavado de manos con solución antiséptica 8. Abrir la cobertura de los campos estériles 9. Colocarse un camisolín estéril10.Tomar uno de los campos estériles por un extremo yy desplegarlo

sobre el área de trabajo, evitando contaminarlo durante el procedimiento. Abrir los envases de todos los elementos a utilizar (set de bomba, filtro, conectores, gasas con solución antiséptica y gasas secas) y depositarlos (manteniendo la esterilidad) sobre el campo estéril de manera tal de que queden listos para su uso posterior.

11.colocarse los guantes estériles 12.Realizar la punción de la bolsa con el set de infusión (con el

filtro conectado) y purgar la tabuladora. Dado que la parte externa de la bolsa no es estéril, tomar el extremo de la bolsa con gasa estéril embebida con solución antiséptica o realizar el procedimiento y luego efectuar un cambio de los guantes estériles.

13.Colocar el 2° campo estéril sobre el paciente, por debajo del catéter. De ser posible se le utilizara como intermediario una gasa estéril embebida con iodopovidona. Si el paciente puede colaborar, levantar el catéter y lo dejara caer sobre el campo estéril. En el caso que el paciente no pueda ayudar, se tomara el catéter con una gasa estéril y se lo apoya sobre el campo.

14.Conectar el set de la bomba de infusión al catéter (tomar el conector del catéter con una gasa estéril embebida en solución antiséptica)

15.Cerrar la unión del set de infusión con el catéter y con la bolsa con gasas secas estériles.

16.Rotular con la fecha y la hora de inicio de la infusión y registrar el procedimiento realizado en la hoja de enfermería del paciente.

COMPLICACIONES PROBLEMAS DE ACCESO Necrosis/úlcera/estenosis por presión Desplazamiento/migración de la sonda Obstrucción de la sonda Fuga por ostomía/zona del estoma Problemas de administración Regurgitación Aspiración Contaminación microbiana

COMPLICACIONES DIGESTIVAS Náuseas/vómitos Distensión/dolor, cólico Retraso del vaciado gástrico Estreñimiento Muchos residuos gástricos Diarrea Mala digestión/malabsorción Elección de la fórmula/velocidad de administración

COMPLICACIONES METABÓLICAS Síndrome de realimentación Interacciones entre fármacos y nutrientes Intolerancia a la glucosa/hiperglucemia/hipoglucemia

Estado de hidratación: deshidratación/exceso de hidratación

Hiponatremia Hiperpotasemia/hipopotasemia Hiperfosfatemia/hipofosfatemia Déficit de micronutrientes

CUIDADOS DE ENFERMERÍAPosición del paciente semifowler o fowler.El alimento debe estar colgado 60cm por encima de la cabeza del paciente.Cuidados a través de sonda nasogástrica, nasoduodenl o nasoyeyunal.Cuidados de la narizCambiar todos los dias el apósito de sujeción, rotando el sitio de fijación para evitar irritaciones.Limpiar los orificios nasales.Cuidados de la bocaRealizar la higien en de la boca.Evitar labios resecos (aplicar vacelina hidrosoluble)Cuidados a traves de sonda gastrostomia y yeyunostomiaCuidado del estomaLavar el estoma con agua y jabón, secarlo.Observar los signos de infección.Cuidados de la sondaLavar la sonda diariamente interna y externamente.Girar la sonada para evitar adherencias.Comprobar que la sonda esa bien coloccada antes de cada administración.Mantener los tapones cerrados cuando no se este utilizando la sonda.

NUTRICIÓN PARENTERAL

DEFINICIÓN Aporta los nutrientes directamente a la circulación san guínea por vía intravenosa. Está indicada cuando el paciente necesita soporte nutricional, pero no puede o no quiere tomar alimento por vía oral o enteral.

NPC NPP

La osmolaridad de la solución de NP determina la localización del catéter.

OBJETIVOS Proporcionar una cantidad y calidad suficiente de sustancias nutritivas por vía intravenosa.

Mantener la masa muscular y proporcionar calorías para las demandas metabólicas.

Mantener un balance positivo de líquidos.

Acceso periférico

Acceso central a corto plazo

Acceso central a

largo plazo

VENTAJAS Absorción del 100% Muy completa Infusión continua: impide exceso de déficit de algún componente

DESVENTAJAS Más cara: requiere mayor manipulación,

monitorización

A largo plazo produce una atrofia de la mucosa intestinal, el transito intestinal

Complicaciones graves, sepsis , tx antibióticos caros

Modificaciones de la flora intestinal

Altera la permeabilidad de la barrera intestinal, induciendo la translocación bacteriana

Presumiblemente facilita la frecuencia de septicemia

Disminuye los niveles de IgA, alterando el estado inmunológico.

La osmolaridad de la mezcla nutritiva es una de las principales causas de la aparición de flebitis

INDICACIONES Dificultad o incapacidad para utilizar el tracto digestivo

Necesidad de reposo del tubo digestivo

Soporte nutricional a largo plazo Necesidades nutricionales que requieran nutrientes con una osmolaridad > 800 mOsml/l

Complicaciones en el postoperatorio Íleo paralítico, dehiscencia de sutura, peritonitis, fístulas digestivas (yeyuno proximal, yeyuno distal de alto débito, duodenales, biliares)

Obstrución del aparato digestivo De tipo benigno o neoplásico

fallo intestinal: síndrome de mala absorción, síndrome de intestino corto

pacientes con resección intestinal superior al 75%, con permanencia de 60 cm o menos de intestino, son candidatos a NP domiciliaria cíclica

Intolerancia o no mejoría clínica con la nutrición enteral

Coadyuvante de la quimio y radioterapia

Desnutrición severa tipo kwashiorkor Politraumatizados con trauma abdominal

Antes de realizar el procedimiento se deben preparar los materiales a utilizar, los cuales en términos generales son: gorro y barbijo (no estériles) Camisolín y guantes estériles 2 campos estériles 3-4 sobres de gasas estériles Bomba de infusión con su correspondiente sistema de infusión

Filtro de 1.2 micras o de 0.22, según corresponda Bolsa de alimentación parenteral Solución antiséptica jabonosa Solución de antiséptica Tela adhesiva hipoalergénica

MATERIAL Y EQUIPO

PROCEDIMIENTO 1. retirar de la helera la bolsa de NP: 30 minutos antes de realizar

la conexión 2. Limpiar el área de trabajo con un paño humedecido con hipoclorito

de sodio (lavandina) o alcohol al 70 % 3. Colocar todos los elementos a utilizar en el área limpia, evitando

todo tipo de manipulación innecesaria de los elementos 4. Colocar el gorro y el barbijo 5. Realizar un primer lavado de manos con solución de antiséptica

jabonosa6. Retirar la gasa o cobertura del extremo distal del catéter 7. Efectuar un segundo lavado de manos con solución antiséptica 8. Abrir la cobertura de los campos estériles 9. Colocarse un camisolín estéril10.Tomar uno de los campos estériles por un extremo yy desplegarlo

sobre el área de trabajo, evitando contaminarlo durante el procedimiento. Abrir los envases de todos los elementos a utilizar (set de bomba, filtro, conectores, gasas con solución antiséptica y gasas secas) y depositarlos (manteniendo la esterilidad) sobre el campo estéril de manera tal de que queden listos para su uso posterior.

11.colocarse los guantes estériles 12.Realizar la punción de la bolsa con el set de infusión (con el filtro conectado) y purgar la tabuladora. Dado que la parte externa de la bolsa no es estéril, tomar el extremo de la bolsa con gasa estéril embebida con solución antiséptica o realizar el procedimiento y luego efectuar un cambio de los guantes estériles.

13.Colocar el 2° campo estéril sobre el paciente, por debajo del catéter. De ser posible se le utilizara como intermediario una gasa estéril embebida con iodopovidona. Si el paciente puede colaborar, levantar el catéter y lo dejara caer sobre el campo estéril. En el caso que el paciente no pueda ayudar, se tomara el catéter con una gasa estéril y se lo apoya sobre el campo.

14.Conectar el set de la bomba de infusión al catéter (tomar el conector del catéter con una gasa estéril embebida en solución antiséptica)

15.Cerrar la unión del set de infusión con el catéter y con la bolsa con gasas secas estériles.

16.Rotular con la fecha y la hora de inicio de la infusión y registrar el procedimiento realizado en la hoja de enfermería del paciente.

COMPLICACIONES COMPLICACIONES MECÁNICAS Neumotórax Hemotórax Enfisema subcutáneo Lesión del plexo braquial Lesión de la arteria subclavia Hematoma subclavio Tromboflebitis de la vena central Fístula arteriovenosa Lesión del conducto torácico Embolia aérea Embolia de fragmento de catéter Colocación errónea del catéter Perforación cardíaca Endocarditis

INFECCIÓN Y SEPTICEMIA Lugar de entrada del catéter Contaminación durante la inserción Colocación de catéter mucho tiempo Siembra del catéter por infección hematógena o distante

Contaminación de la solución

COMPLICACIONES DIGESTIVAS Colestasis Anomalías hepáticas Atrofia de vellosidades intestinales

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Para prevenir la septicemia, es necesario el lavado de mano, usar técnica estéril.

Mantener la zona de punción limpia, cubierta y protegida.

El cambio de apósitos es recomendable cada 4 días.

Evitar el uso de llaves de tres vías para evitar contaminación por manipulación.

Cambio de l equipo cada 48 horas o 24 según el protocolo del hospital.


Recommended