+ All Categories
Home > Documents > facultad de humanidades y ciencias de la - Repositorio UMSA

facultad de humanidades y ciencias de la - Repositorio UMSA

Date post: 02-Dec-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
136
Pág. V UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO HUMANO Prevención de Embarazos a Temprana Edad en las Adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de Rurrenabaque (Durante la gestión 2018) Proyecto de grado presentado para la obtención del grado de Licenciatu ra POSTULANTE: Abraham Parijahua Villca TUTOR: Lic. G. Dustin Marin Llanos SAN BUENAVENTURA – BOLIVIA JULIO – 2019
Transcript

Pág. V

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO HUMANO

Prevención de Embarazos a Temprana Edad en las

Adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra

del Municipio de Rurrenabaque (Durante la gestión 2018)

Proyecto de grado presentado para la obtención del grado de Licenciatura

POSTULANTE: Abraham Parijahua Villca

TUTOR: Lic. G. Dustin Marin Llanos

SAN BUENAVENTURA – BOLIVIA

JULIO – 2019

Pág. V

DEDICATORIA

A mis queridos papás y hermanos (as) por ser el pilar fundamental

de mi vida, por sus apoyos emocional y económicamente

durante mi formación profesional.

Pág. V

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto de grado sobre la Prevención de Embarazos a Temprana Edad en las

Adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de

Rurrenabaque, tiene como propósito de informar a las adolescentes y padres de familia

sobre los embarazos no planificados.

Asimismo, el Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, está ubicado dentro del área

urbana de Municipio de Rurrenabaque, que cuenta con 8 Unidades Educativas de las

cuales siete de ellas tienen el nivel secundario y una solamente el nivel primario.

Las poblaciones beneficiarias del presente proyecto de grado serán:1600 estudiantes del

nivel secundaria, 500 padres de familia, 200 autoridades municipales, educativas y

profesores. También de manera indirecta son familiares, las vendedoras de golosinas, el

Hospital de Rurrenabaque, y el Municipio.

No obstante, la fecha de inicio del proyecto es a partir del mes de junio de 2018 al mes de

marzo de 2019 es decir, que tendrá una duración de 10 meses, con un costo de 131.550

bs. Para su ejecución.

Pág. V

Pág. VI

INTRODUCCIÓN:

La adolescencia es la etapa de crecimiento y desarrollo, con adquisición de nuevas

funciones en las esferas biológica, psicológica y social. Dichos cambios no acontecen de

manera simultánea y transición durante la cual el niño se transforma en adulto. De acuerdo

al código niña, niño y adolescente (LEY Nº 548) del estado plurinacional de Bolivia,

reconoce la edad adolescencia desde los 12 hasta los 18 años.

Durante este periodo van produciendo aceleradamente en el ser humano cambios físicos

y psicológicos muy marcados la aparición y desarrollo de los caracteres sexuales

secundarios, en el varón los bellos pubianos, las mamas en la mujer y los cambios en los

órganos genitales, en ambos sexos.

En la actualidad que vivimos debemos proyectarnos un horizonte hacia donde queremos

llegar, que queremos de la vida y que condiciones de vida se quiere mostrar a las nuevas

generaciones, teniendo en cuenta los nuevos cambios que se suscitan con el pasar de los

años, donde se requiere cambios en la actitud sexual en reestructurar valores y

comportamientos adecuados para vivir bien.

Si el proyecto no responde a las necesidades y preocupaciones contextualizadas de una

determinada población, no puede alcanzar sus objetivos ni ser sostenible. Sino que

educación la que conlleva consigo la formación de los saberes y distribuye con

conocimientos, los cuales respondan a las necesidades y formas de establecer identidades

sexuales y posiciones de sujeto, en una dinámica que conjuga innovación y tradición.

Es importante conocer sobre la Educación sexual, como alternativa en la formación

integral de los niños y adolescentes que no solo imparte conocimientos necesarios sobre

la sexualidad en sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, sino fundamentalmente debe

Pág. V

lograr la identificación del individuo y capacitarlo para crear sus propios valores y

actitudes que le permitan su autodeterminación y vivir su sexualidad de una manera sana,

positiva, consiente y responsable dentro de su época, su cultura y su sociedad.

Pág. V

Por ello, el presente proyecto dio inició realizando un previo diagnostico situacional

participativo en el Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de

Rurrenabaque Provincia General José Ballivian del Departamento del Beni, aplicando Las

técnicas de recolección de datos dirigido a las siguientes instancias como ser: a los

responsables del hospital al director, responsable de estadística y a la. Ginecóloga, así

mismo a la Defensoría de la Niña, Niño y Adolescente, Director Distrital de Educación,

Directores y Profesores.

Teniendo resultados de la existencia de “EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD EN LAS

ADOLESCENTES” presentando en muchos casos: el cuadro de mala nutrición con

carencia de nutrientes esenciales para el buen desarrollo del bebé, abortos espontáneos,

partos prematuros, bebes con pesos bajos, niños con problemas de salud y trastornos y la

deserción escolar.

La adolescente no ha cumplido su ciclo vital de desarrollo y reproducción de manera

normal y conlleva alto riesgo y complicaciones al estar gestando porque no está preparada

ni físicamente ni mentalmente para tener un bebe y asumir la responsabilidad de la

maternidad.

La implementación del proyecto de grado tiene como objetivo de Prevenir los Embarazos

a Temprana Edad en las Adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra,

brindando una información clara y precisa en coordinación con las instituciones

involucradas así contribuir al desarrollo humano de la Comunidad Educativa del

Municipio de Rurrenabaque.

Por otro lado, para su mayor información sobre el presente proyecto de grado, lo presento

la estructura divida por capítulos: El capítulo I de este proyecto, describe los antecedentes

generales del proyecto, el cómo surge la realización del mencionado proyecto con su

respectivo planteamiento del problema, la justificación y los objetivos que persigue el

presente documento.

El capítulo II, detalla el aspecto institucional de las instancias quienes son los directos

involucrados en el proyecto, la visión, misión, objetivos y funciones.

Pág. III

Capitulo III, hace conocer la metodología del diagnóstico,

objetivos, el tipo de diagnóstico, las técnicas de

recolección de información, actores involucrados,

análisis situacional de problema a nivel internacional,

nacional y local, diagnostico de necesidades,

identificación de problema, análisis del problema

(triangulación de problema), priorización de problema.

Capitulo IV, encontrara sobre políticas públicas que el

proyecto se sustenta y la fundamentación teórica de los

conceptos del título central del proyecto, es muy

importante llegarlo a conocer cada concepto mencionado.

Capítulo V, encontrara el diseño y estructura del

proyecto, los datos referenciales del proyecto,

condiciones del proyecto, está la viabilidad y factibilidad

del proyecto, metodología de construcción de proyecto,

estructura del proyecto y sus diferentes componentes, la

fundamentación metodológica que se utilizó para la

realización del presente proyecto como es la matriz de

marco lógico, el cual tiene una estructura sistemática

y organizada y la fundamentación contextual la cual

corresponde al Municipio de Rurrenabaque.

Capítulo VI, usted encontrara las conclusiones,

recomendaciones y las referencias bibliográficas.

Por ultimo

encontrara los anexos del

proyecto.

Í

N

D

I

C

E

D

E

G

E

N

E

R

A

L

Pág. III

Páginas

DEDICATORIA……………………………………………………………..……………….…..I

AGRADECIMIENTO……………………………………………………...…..…………….….II

INDICE GENERAL…………………………………………………………………………….III

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………….……..……..IV

INTRODUCCION………………………………………………………………..……………..V

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO………………………………………1

1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO………………….………1

1.1.1.1 ÉPOCA PRE HISPÁNICA……………………………………………….....…...1

1.1.1.2 ÉPOCA VIRREINAL………………………………………………………....…1

1.1.1.3 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Y REPUBLICANA………………………….....2

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA………………………………...……………...….2

1.1.3 EXTENSIÓN………………………………………………………………...…. 3

1.1.4 SUPERFICIE…………………………………………………………………..…3

1.1.5 SERVICIOS BÁSICOS………………………………………………………......3

1.1.5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA URBANA…………….…….3

1.1.5.2 SISTEMA DE AGUA EN EL ÁREA RURAL…………………………….…...4

1.1.5.3 ENERGÍA ELÉCTRICA…………………………………………………….…..4

1.1.5.4 ALUMBRADO PUBLICO……………………………………………………...4

1.2 DESARROLLO HUMANO……………………………………………………..4

1.2.1 ASPECTO ECONÓMICO…………………………………………………….....4

1.2.2 ASPECTO POLÍTICO…………………………………………………………...5

1.2.3 ASPECTO SOCIOCULTURAL………………………………………………....6

1.2.4 ASPECTO EDUCATIVO……………………………………………………......8

1.2.5 ASPECTO DE SALUD…………………………………………………..……..10

1.2.5.1 CENTRO DE SALUD RURRENABAQUE ÁREA URBANA……………......10

Pág. III

1.2.5.2 PUESTO DE SALUD ÁREA RURAL………………………………………….11

1.2.5.2.1 PUESTO DE SALUD COLLANA……………………………………...11

1.2.5.2.2 PUESTO DE SALUD NUEVOS HORIZONTES………………….…...11

1.2.5.2.3 PUESTO DE SALUD PIEDRAS BLANCAS…………………………..11

1.2.5.2.4 PUESTO DE SALUD NIÑO JESÚS…………………………………....11

1.1.1.1 MEDICINA TRADICIONAL…………………………………………………12

2 CAPITULO II ASPECTO INSTITUCIONAL

2.1 ASPECTO INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL ……………………………...13

2.1.1 ASPECTO INSTITUCIONAL HISTÓRICO DEL HOSPITAL DE

RURRENABAQUE…………………………………………………………………….13

2.1.2 VISIÓN…………………………………………………………………………14

2.1.3 MISIÓN…………………………………………………………………………14

2.1.4 OBJETIVO……………………………………………………………………...14

2.1.5 ORGANIGRAMA……………………………………………………………...15

2.1.6 FUNCIONES…………………………………………………………………....16

2.1.6.1. DIRECTOR DEL HOSPITAL………………………………………………….16

2.1.6.2. JEFE DE PROGRAMAS………………………………………..…………….17

2.1.6.3. JEFE MÉDICO………………………………………………………………...17

2.1.6.4. ESTADÍSTICA………………………………………………………………....19

2.1.6.5. RESPONSABLE DE BLOQUE QUIRÚRGICO………………………………19

2.1.6.6. MÉDICO ANESTESIÓLOGO……………………………………………...….21

2.2 ASPECTO INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

2.2.1. ASPECTO INSTITUCIONAL HISTÓRICO DE LA DIRECCIÓN DISTRITAL

DE EDUCACIÓN………………………………………………………………………..21

2.3 VISIÓN…………………………………………………………………………..23

2.4 MISIÓN………………………………………………………………………….23

2.5 OBJETIVOS…………………………………………………………………......23

2.6 ORGANIGRAMA……………………………………………………………….23

Pág. III

2.7 FUNCIONES……………………………………………………………….…...24

2.7.1 DIRECTOR DISTRITAL……………………………………………………….24

2.7.2 TRIBUNAL DISCIPLINARIO…………………………………………………25

2.7.3 SECRETARIA………………………………………………………………..…25

2.7.4 TECNICO DE RECURSOS HUMANOS………………………………............25

2.7.5 TECNICO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO………………………….….26

2.7.6 TECNICO DE SISTEMA INFORMATICO EDUCATIVO…………................26

2.7.7 TECNICO DE PLANIFICACION Y COORDINACIÓN………………..…….26

3 CAPITULO III DIAGNÓSTICO

3.1 METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO……………………………………...27

3.1.1 OBJETIVOS……………………………………………………………….……27

3.1.1.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………....27

3.1.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………………27

3.1.2 TIPO DE DIAGNÓSTICO……………………………………………………...27

3.1.2.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL…………………………………………..…..27

3.1.2.2 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO………………………………………..…...28

3.1.2.3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO………………….……...28

3.1.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ……………………….……..…28

3.1.3.1 GRUPOS FOCALES……………………………………………………...…......29

3.1.3.2 ENTREVISTA……………………………………………………………..….....29

3.1.3.3 ENCUESTA……………………………………………………………………...30

3.1.3.4 DIÁLOGO CON INFORMANTE CLAVE……………………………………..30

3.1.4. ACTORES INVOLUCRADOS…………………………………………….……..32

3.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PROBLEMA…………………………….….34

3.2.1 NIVEL INTERNACIONAL…………………………………………………..…34

3.2.2 NIVEL NACIONAL…………………………………………………………......35

3.2.3 NIVEL LOCAL………………………………………………………….……....36

3.3 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES.................................................................37

pág. III

3.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………….37

3.3.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA (TRIANGULACIÓN DEL PROBLEMA) …... 38

3.3.3 PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………..…39

4 CAPITULO IV POLÍTICAS PÚBLICAS Y FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

4.1 POLÍTICAS PÚBLICAS………………………………………………….……40

4.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (CPE)…………………….……40

4.1.2 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (PDES). ……………..41

4.1.3 CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE (LEY No 548)…………………..42

4.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………….…….43

4.2.1 DESARROLLO HUMANO…………………………………………………….43

4.2.2 EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO………………………...44

4.2.3 EDUCACIÓN SEXUAL………………………………………………………..44

4.2.4 ADOLESCENCIA………………………………………………………….…..45

4.2.5 CAMBIOS EN LAS MUJERES DURANTE LA ADOLESCENCIA………....45

4.2.6 CAMBIOS EN LOS HOMBRES DURANTE LA ADOLESCENCIA………...45

4.2.7 ¿QUÉ ES UN EMBARAZO?..............................................................................45

4.2.7.1 CÓMO SE PUEDE PRODUCIR EL EMBARAZO……………………………46

4.2.7.2 EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA O TEMPRANA EDAD………..46

4.2.8 EMBARAZOS NO DESEADOS o "EMBARAZO VIRGINAL"……………...47

4.2.9 RIESGOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE…………………..………..47

4.2.10 CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE…………………...48

4.2.12.1. CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS…………………………………….........48

4.2.12.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS …………………………...…………48

4.2.11. PROYECTO DE VIDA………………………………………………………....48

4.2.11.1. LA NOCIÓN DE SITUACION SOCIAL DE DESARROLLO Y LA

FORMACION DE PROYECTO DE VIDA…………………………………………....48

pág. III

4.2.11.1. LA PERSONA REFLEXIVA-CREATIVA Y LA AUTODIRECCIÓN

PERSONAL………………………………………………………………………….….48

4.2.11.2. PROYECTO DE VIDA ¿AYUDA A PREVENIR EMBARAZOS NO DESEADOS?.................................................................................................49

4.2.11 TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS………………………………..50

4.2.10.1. MELA ………………………………………………………………………………....50

4.2.10.2. EL CALENDARIO……………………………………………………………50

4.2.10.3. INYECTABLES ……………………………………………………………………..50

4.2.10.4. EL T DE COBRE……………………………………………………….……..50

4.2.10.5. EL CONDÓN………………………………………………………………….50

4.2.10.6. LIGADURA DE TROMPAS………………………………………………….50

4.2.10.7. ESTERILIZACIÓN FEMENINA…………………………………………….........51

4.2.12 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL…………………………..........51

4.2.12.1 GONOREA……………………………………………………….……...51

4.2.12.2 CHANCRO BLANCO………………………………………………..….51

4.2.12.3 CLAMIDIA……………………………………………….……….…..…52

4.2.12.4 GARDNERELLA VAGINALIS……………………………………..….52

4.2.12.5 SÍFILIS………………………………………………………….............52

4.2.12.6 HERPES GENITAL……………………………………………………..52

4.2.12.7 HEPATITIS B…………………………………………………………....53

4.2.12.8 CONDILOMAS………………………………………………………....53

4.2.12.9 SIDA……………………………………………………………………..53

4.2.12.10 TRICOMONIASIS……………………………………………………...53

4.2.12.11 DONOBANOSIS O GRANULOMA INGUINAL………………….….53

4.2.12.12 SARNA…………………………………………………………………..54

4.2.12.13 FLUJO VAGINALES Y URETRALES………………………………...54

4.2.12.14 PEDICULOSIS PÚBICA O LADILLAS……………………………….54

4.2.12.15 FLUJO VAGINALES Y URETRALES………………………………...54

4.2.12.16 PEDICULOSIS PÚBICA O LADILLAS……………………………….54

Pág. III

4.2.12.17 FORMAS DE CONTAGIO…………………………………………….54

4.2.12. AUTOESTIMA…………………………………………………………………54

4.2.14 TIPOS DE AUTOESTIMA……………………………………………………..55

4.2.15 LOS VALORES HUMANOS…………………………………………………..55

4.2.15.1 RESPETO……………………………………………………………….55

4.2.15.2 LA DECISIÓN………………………………………………………….56

4.2.15.3 LA RESPONZABILIDAD……………………………………………...56

4.2.15.4 EL ESFUERZO………………………………………………………....56

4.2.15.5 EL HUMOR…………………………………………………………….56

4.2.15.6 LA AMISTAD…………………………………………………………..56

5 CAPITULO V DISEÑO Y ESTRUCTURA

5.1 DATOS REFERENCIALES…………………………………………………......57

5.1.1 MUNICIPIO…………………………………………………………………..….57

5.1.2 LOCALIZACIÓN……………………………………………………………......57

5.1.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA………………………………………………....57

5.1.3.1 BENEFICIARIO DIRECTOS…………………………………………………...57

5.1.3.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS……………………………………………....57

5.1.4 DURACIÓN……………………………………………………………….……..58

5.2 CONDICIONES DEL PROYECTO……………………………………...……...58

5.2.1 VIABILIDAD DEL PROYECTO…………………………………………..…...58

5.2.1.1 VIABILIDAD TÉCNICA……………………………………………………..…58

5.2.1.2 VIABILIDAD SOCIAL……………………………………………………….....59

5.2.1.3 VIABILIDAD ECONÓMICA…………………………………………………...60

5.2.1.4 VIABILIDAD INSTITUCIONAL……………………………………………....61

5.2.1.5 VIABILIDAD LEGAL…………………………………………………………..61

5.2.1. FACTIBILIDAD DE PROYECTO……………………………………………...61

Pág. III

5.2.1.5. INSTANCIAS INTERESADAS……………………………………..…63

5.2.1.6. VALORACIÓN DEL PROYECTO ANTE SUS BENEFICIARIOS..…63

5.2.1.7. ACUERDOS ESTABLECIDOS PARA LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO…………………………………………………………………………….64

5.3. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO………………...64

5.3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS…………………………….64

5.3.2. ESQUEMA ARBOL DE PROBLEMA………………………………………...65

5.3.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS………………………………67

5.3.4. ESQUEMA DE ARBOL DE OBJETIVO ……………………………………..68

5.3.5. MARCO LÓGICO……………………………………………………………...69

5.3.5.1. ANTECEDENTES DEL MARCO LÓGICO………………………………….69

5.3.5.2. UTILIDAD DEL MARCO LOGICO…………………………………………..70

5.3.5.3. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO …………………………………………….70

5.3.5.4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO …………………………………………….71

5.3.5.5. LISTA DE CHEQUEO DEL MARCO LÓGICO………………………80

5.4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ……………………………………………81

5.4.1. FINALIDAD DEL PROYECTO……………………………………………….81

5.4.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………….….81

5.4.2.5. OBJETIVO GENERAL………………………………………………...81

5.4.2.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………...81

5.4.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………..81

5.4.4. METODOLOGÍA DE INTERVERSIÓN………………………………………83

5.4.4.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO………………..83

5.4.4.6. TERMINOS DE REFERENCIA………………………………………..84

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL COORDINADOR ……………………….84

5.4.4.7. LÍNEAS DE ACCIÓN ………………………………………..………..85

5.5. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO…………………………………….…88

Pág. III

5.6. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS DEL PROYECTO………….98

5.6.1. RECURSOS HUMANOS……………………………………………………..98

5.6.2. RECURSOS HUMANOS CON DESCUENTO …………………………...…98

5.6.3. RECURSOS MATERIALES………………………………………………….98

5.6.4. RESUMEN GENERAL DE COSTOS…………………………………………99

5.7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO…………………………………………100

5.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………...103

5.8.1. INDICADORES DEL PROYECTO…………………………………………..103

5.8.2. PLAN OPERATIVO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO……………..…105

5.8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN……………………………………...112

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………….….115

6.2. RECOMENDACIONES…………………………………………………………115

ANEXOS…………………………………………………………………………..….119

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

GLOSARIO DE TERMINOS

Pág. III

ÍNDICE DE CUADROS

Pag.

CUADRO Nº 1 Unidades Educativas del Núcleo …………………………………..……..8

CUADRO Nº 2 Núcleo escolar que nace………………………………………………...22

CUADRO Nº 3 Matriz de identificación y análisis de implicados……………………..…32

CUADRO Nº 4 Matriz de Marco Lógico…………………………………………………71

CUADRO Nº 5 Lista de chequeo del marco lógico….…………………………………..80

CUADRO Nº 6 Plan operativo del proyecto…………………………………………..…88

CUADRO Nº 7 Recursos Humanos……………………………………………………....98

CUADRO Nº 8 Recursos Humanos con Descuentos ………………………………..…..98

CUADRO Nº 9 Recursos Materiales…………………………………………..…………98

CUADRO Nº 10 Resumen General de Costo…………………………………….......….99

CUADRO Nº 11 Cronograma del Proyecto…………………………………………….100

CUADRO Nº 12 Indicadores del Proyecto…………………………………………...…103

CUADRO Nº 13 Plan operativo de seguimiento y monitoreo………………………… 105

CUADRO Nº 14 Evaluación para el estudiante……………………………………….. 112

pág. 1

ANEXO

S

1. ANEXO A: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATO

Encuesta para estudiantes y padres de familia

Entrevistas para autoridades municipales, director

distrital, directores, profesores.

Dialogo con informantes claves, dirigido a las

adolescentes quienes estaban en estado de gestación

2. ANEXO B: ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Triangulación

3. ANEXO C: ANÁLISIS E INTERPRETACION DE GRAFICOS

DE TORTA

Encuestas dirigido a los estudiantes del Núcleo Antonio Núñez

Gamarra, Municipio de

Rurrenabaque.

Encuesta dirigido a padres de familia del Núcleo Educativo.

4. ANEXO D: REGISTROS DE VALORACION

Firmas en las planillas.

5. ANEXO E: CARTAS DE ACEPTACIÓN Y/O APROBACION

DE VIABILIDAD DEL PREFIL DEL PROYECTO.

6. ANEXO F: ACTAS DE LA SOCIALIZACIÓN DEL PERFIL

DE PROYECTO DE GRADO.

pág. 2

7. ANEXO G: DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

1 CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO

1.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

1.1.1.1 ÉPOCA PRE HISPÁNICA

La región que ocupa el Municipio de Rurrenabaque estuvo habitada por poblaciones

indígenas, principalmente los T`simanes y Mosetenes, que ocupaban las cuencas que bajan

de las serranías del Pilón (cuencas del río Yacuma y del Quiquibey) estableciéndose a lo

largo de ríos y arroyos donde aprovechaban los recursos naturales. Eran cazadores,

recolectores y practicaban una agricultura de subsistencia itinerante. Otro grupo étnico es

el pueblo Tacana y en reducida cantidad los Esse jja, ambos asentados sobre el río Beni.

La región tuvo una importante población prehispánica; sin embargo, la historia se registra

sólo a partir del siglo XVI cuando expedicionarios europeos incursionaron en la región en

busca de lugares míticos (el Gran Paititi, El Dorado o el Gran Mojos). La existencia de

ricos yacimientos auríferos en los afluentes del río Kaka y Guanay animó aún más a los

extranjeros, con el objetivo expreso de conquistar a los habitantes y riquezas de esos

míticos lugares. Pero vanos fueron los intentos y sólo pudieron establecerse luego de la

penetración de las órdenes religiosas de jesuitas y franciscanos. Plan Desarrollo Municipal

{PDM}, (2013 - 2017, pág.40).

1.1.1.2 ÉPOCA VIRREINAL

El ingreso de las órdenes religiosas se realizó por tres vías: por el Oeste entraron jesuitas,

agustinos y franciscanos; por el Este los jesuitas y por el Sudeste dominicos y

franciscanos. Las misiones San Francisco de Borja (1693) y los Santos Reyes (1700)

fueron fundadas por los jesuitas para consolidar su jurisdicción, mientras las otras órdenes

controlaban tierras al oeste del río Beni.

En 1656 Reyes estuvo ubicada en el lugar denominado “Los Arenales”, entre el

Arroyo Zanjón y el Mamamama, sector de lo que hoy es el aeropuerto de Rurrenabaque.

pág. 3

En 1810 Reyes fue trasladada a su lugar actual por orden del Gobernador de Moxos,

Capitán de Fragata y Caballero de la Orden de Alcántara Pedro Pablo de Urquizo.

Cuando se estableció la Misión de San Buenaventura, Rurrenabaque era conocido como

“Puerto de Enfrente”. Esta nueva población se organizó a la cabeza de Magdalena Amutari.

De acuerdo a los antiguos pobladores el nombre proviene de la palabra Tacana Sushe

enabaque: arroyo de patos. Otras versiones mencionan que proviene del nombre que le

daban los maropa al arroyo que pasa por el lugar Rurre-Ynabaqui: arroyo de los tiestos

(cerámica). PDM (2013 - 2017, pág.41).

1.1.1.3 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Y REPUBLICANA

Las actividades que marcaron los asentamientos fueron la ganadería y la extractiva de

recursos de fauna y forestales. El ganado vacuno fue introducido en las pampas de Moxos

a fines del siglo XVII. Asimismo, en la segunda mitad del siglo XIX la extracción de quina

y de goma atrajo capitales y pobladores de otras regiones. PDM (2013-2017, pág.41).

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

pág. 4

Geográficamente el municipio de Rurrenabaque, está situado en el extremo sudoeste del

departamento del Beni, a 15º12´ de latitud sur y 67º32´de longitud oeste. Limita al norte

con el municipio de Reyes, y al este y al sud con el municipio de San Borja. El resto de

su territorio limita con el departamento de La Paz; en efecto, al sud y sudoeste limita con

el municipio de Palos Blancos, y al oeste con los municipios de San Buenaventura y

Apolo.

1.1.3 EXTENSIÓN

Tiene una superficie aproximadamente de 4.800 Km2, que abarca el 11.87 de la extensión

territorial de la provincia Ballivián.

1.1.4 SUPERFICIE

Superficie provincia Ballivián 40.444 km2

Superficie de la jurisdicción Municipal 4.800 km2

1.1.5 SERVICIOS BÁSICOS

El municipio de Rurrenabaque cuenta los siguientes servicios básicos:

1.1.5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA URBANA

El sistema de agua presenta como fuentes principales cuatro vertientes: Suse, Zanjón,

Camuy y El Chorro, apoyadas por captaciones cercanas de pequeños caudales de otras

vertientes y arroyos de agua. Las fuentes se encuentran a distancias mayores a 1000 m.

del centro de la ciudad, llegando a las mismas por senderos bastante accidentados,

dificultando las visitas del personal técnico.

Las fuentes no tienen estructuras de embalse, por los reducidos espacios para su

construcción y los terrenos accidentados. Las tuberías que trasladan las aguas desde la

fuente hasta la población, se encuentran en permanente peligro de daño, debido a que en

muchos sectores la tubería se encuentra a flor de tierra y en otros sobre tramos aéreos no

muy estables. PDM (2013 - 2017, pág.75).

pág. 5

1.1.5.2 SISTEMA DE AGUA EN EL ÁREA RURAL

Las comunidades de Piedras Blancas y Collana Linares tienen servicio de agua

domiciliaria por cañería y también piletas públicas en lugares accesibles dentro la

localidad. La comunidad de Nuevos Horizontes tiene una red propia que beneficia

también a El Cauchal y Villa El Carmen. En las otras comunidades del municipio la

provisión de agua es por pozos, río o vertientes. PDM (2013 - 2017, pág.79).

1.1.5.3 ENERGÍA ELÉCTRICA

La generación y distribución de energía eléctrica en la ciudad de Rurrenabaque está bajo

la responsabilidad institucional de la Cooperativa de Luz Eléctrica “Rurrenabaque Ltda.”

Con 40 años de atención de calidad en el municipio y experiencia técnica en el servicio.

PDM (2013 - 2017, pág.82).

Actualmente en el Municipio de Rurrenabaque, existe luz eléctrica de alto tensión, es

administrada por DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD ENDE DEL BENI. La falta

de pago en término de dos facturas se procede a un corte del servicio, sin previo aviso, la

empresa cobra un costo por la reconexión.

1.1.5.4 ALUMBRADO PUBLICO

La iluminación pública en calles, avenidas y plazas, es administrada por la Cooperativa

de Servicios Eléctricos Rurrenabaque, mientras que la Alcaldía es responsable de la

compra de materiales y accesorios para la prestación de este servicio, así mismo cuenta

con personal técnico responsable de la reparación y cambio de luminarias e interruptores,

garantizando la estabilidad del alumbrado público. PDM (2013 - 2017, pág.82).

1.2 DESARROLLO HUMANO

1.2.1 ASPECTO ECONÓMICO

Las principales actividades económicas, como ser el turismo posesionó a Rurrenabaque

a nivel nacional e internacional como centro de atractivo y aventura de servicios turísticos.

Actualmente es la actividad económica más importante que genera mayores i ngresos

pág. 6

directos e indirectos a la población urbana y rural, con impacto en los municipios aledaños

de Santa Rosa, Reyes y San Buenaventura.

No obstante, se tiene otros ingresos económicos secundarios que se muestra de la siguiente

manera:

La actividad agrícola con cultivos principalmente de arroz, maíz y plátano, es una

fuente generadora de recursos en el municipio.

La actividad pecuaria la venta de ganado y leche, se ha desarrollado en forma

progresiva, principalmente en las propiedades y comunidades asentadas a lo largo

de la carretera Rurrenabaque - Yucumo, y es una fuente importante de ingresos

para el sector productivo rural.

En la actividad productiva de transformación y artesanía existen pocas asociaciones

de manufactura artesanal y producción de vio miel y otros productos que generan

pequeños ingresos a las familias.

La actividad comercial y de servicios, tiene variada oferta cubriendo la demanda en

el municipio, es realizada principalmente por la población urbana. PDM (2013

- 2017, pág.119).

1.2.2 ASPECTO POLÍTICO

A nivel urbano predominan las organizaciones estatales, entre ellas:

Corregimiento y Migración, Policía Nacional, Regimiento Ecológico, Fuerza

Naval, Gobierno Municipal, Oficina Regional de Impuestos Internos, Reserva de

la Biósfera “Pilón Lajas”, Dirección Distrital de Educación, Dirección de Área de

Salud, Oficina regional del PDCRII, Servicio Autónomo Municipal de Aguas

Potables y Alcantarillado de Rurrenabaque, SAMAPAR.

pág. 7

Entre las instituciones privadas tenemos:

Cámara Hotelera, Asociación de Agencias de Turismo, Asociación de Guías de

Turismo, Asociación de Gremialistas, Asociación de Moto taxis, Asociación de

Ganaderos, Asociación de Empresarios Madereros, ENDE, Iglesias evangélicas y

católica, Central de Trabajadores Campesinos de Rurrenabaque.

A nivel rural las organizaciones sociales más notables son:

Federación de Comunidades Agroecológicas de Rurrenabaque. FECAR,

Organización de Comunidades Originarias de Rurrenabaque. OCOR

Hay también algunas organizaciones no gubernamentales como:

Acción Nacional Ecuménica para el Desa-rrollo, ANED, Proyecto Pilón Lajas,

FUNDESNAP, Conservación Internacional, Programa de Implementación de

Sistemas Agroforestales, PRISA Bolivia, Cooperación Alemana, DED.

Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones comunitarias está dada por tres

tipos de organización:

En el área rural:

Comunidades Originarias y Comunidades Interculturales

En el área urbana:

Juntas vecinales.

1.2.3 ASPECTO SOCIOCULTURAL

Entre las costumbres y tradiciones más relevante que tiene Rurrenabaque se puede

percibir en la Fiesta Patronal el 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria y el

día de las Tradiciones Porteñas el 30 de mayo de cada año.

Las actividades que se llevan a cabo son:

pág. 8

Las Danzas Típicas: el machetero, Zampoñeros, Mamas, los chamas,

empararata, mi tierra linda, tradiciones porteñas y el reconocido balsero,

entre otros.

Pelado de Arroz en Tacú: el tacú es elaborado de madera para es una

especie de mortero que se utiliza para pelado de arroz con ayuda de la

manija para machacar.

Molido en Batán: madera grande de una superficie de 1.5 mts.

Aproximadamente con la ayuda de una piedra grande se puede moler

diversos productos como el maíz.

Platos típicos: el masaco, majadito, pescado a la tacuara, sudado de

pescado, chicha de maíz, chicha de yucal, locro de gallina criolla y picante

de gallina criolla entre otros preparados con productos existentes en la

región.

Jocheo de Toros: actividad donde los hombres montan el ganado (toro)

tratando no dejarse caer del mismo.

Palo Encebado: palo de 15 mts. Aproximadamente parado en medio del

corral de los toros en su cúspide tiene grandes premios que se lo gana la

persona que logra llegar al mismo. El palo es encebado por grasa de ganado

para que no sea fácil de lograr llegar a la meta.

Carrera de Balsas: en un medio de transporte construido de balsa, la

competencia se realiza en el afluente rio Beni.

Carrera de caballos: consiste en realizar una carrera con una persona quien

va cabalgar, hasta llegar a un determinado lugar, en la cual es ganador

tendrá su respectivo premio.

pág. 9

Carrera de motos: los participantes de esta carrera en moto son personas de

diferentes lugares de los pueblos aledaños al municipio, los mismo que

correrán deben saber bien el dominio de la moto, además estar en buenas

condiciones de salud ya que expectarán a todas las personas quienes hacen

la visita, por otro lado, motivando la presencia de la mayoría de los/as

pobladores. GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL. Revista fiesta

patronal de Rurrenabaque (2015.pág. 09 -10.).

1.2.4 ASPECTO EDUCATIVO

EDUCACION FORMAL

a) Nivel primaria y secundaria

Según dato proporcionado por el responsable de la Dirección Distrital de Educación Lic.

Ariel Gauna Vaca, en la gestión 2017 se tenía 6219 estudiantes que comprenden el nivel

inicial en familia escolarizada, primaria comunitaria vocacional, y nivel secundario

productiva, en el municipio de Rurrenabaque.

A continuación, se detalla las unidades educativas que pertenecen a cada Núcleo

Educativo:

CUADRO Nº 1 Unidades Educativas del Núcleo

Nº NUCLEO UNIDADES EDUCATIVAS

1

NUCLEO ANTONIO NUÑEZ

GAMARRA

LUCIO LENS

2 OBISPO JUAN CLAUDEL

3 GUALVERTO VILLARROEL

4 MELVIN JONES

5 FILADELFIA

6 SAN JOSE

7 RVDO. P. LUIS FERNADO PELLICIOLI

8

SENDERO DE LUZ

Nº EDUCACION ALTERNATIVA

UNIDAD EDUCATIVA Y / O INSTITUCION

1

CEA SIMON BOLIVAR

2

CIBA CENTRO INTEGRADO BOLIVIANO ALEMAN

Nº NUCLEO UNIDADES EDUCATIVAS

pág. 10

1

NUCLEO 15 DE MAYO

VILLA LOURDES

2

EL CEBU

3

PUERTO YUMANI

4 CARMEN FLORIDA

5

REAL BENI

6

ASUNCION DEL QUIQUIBEY

7

SAN ANTONIO DEL SIANI

8 CARMEN SOLEDAD

9

PUERTO MOTOR

10

SAN LUIS CHICO

Nº NUCLEO UNIDADES EDUCATIVAS

1

NUCLEO 2 DE ABRIL

COLLANA LINARES

2

PIEDRAS BLANCAS

3

SAN BERNARDO

4

UNCALLAMAYA

5 BETANZOS

6

BAJO COLORADO

7

SAN MARTIN

8

24 DE NOVIEMBRE

9 CUATRO OJITOS

Nº NUCLEO UNIDADES EDUCATIVAS

1

NUCLEO NUEVOS HORIZONTES

GERMAN BUSCH

2

EL CAUCHAL

3 SANTA ROSITA

4

JOSE BALLIVIAN

5

JUANA AZURDUY DE PADILLA

6

ARROYO HONDO

7 CHOCOLATAL

8

TRES DE MAYO

9

EL PARAISO

10

FAMILIA FELIZ (Privada) FUENTE: Elaboración propia a base de estadística de Dirección Distrital

b) Educación técnica y Universitaria

Se cuenta con un instituto de formación técnica: El Centro Integrado Boliviano Alemán

"CIBA”, que brinda las siguientes carreras; secretariado, computación, metal mecánico,

gastronomía e inglés, a nivel técnico medio.

pág. 11

La Universidad Autónoma del Beni (UAB) se compromete en crear la carrera de

Turismo a nivel Técnico Superior en la población de Rurrenabaque, concretando su

compromiso mediante convenio suscrito entre la Universidad Autónoma del Beni, y el

Municipio de Rurrenabaque, creación que ha sido respaldada por la Ordenanza

Municipal N° 066/2004 de fecha 9 de noviembre de 2004, promulgada el 12 de

noviembre de 2004, del Honorable Órgano Deliberante y Fiscalizador de la población

de Rurrenabaque.

La carrera de Turismo a nivel Técnico Superior de Rurrenabaque al crearse es

dependiente de la carrera de Turismo de Trinidad, dirigida por la directora de carrera de

Trinidad, a su vez el Jefe de Estudio, la Secretaria y el Mensajero; la sede local estaba

dirigida por un coordinador quien era monitoreado desde Trinidad. Desde la primera

gestión del año 2006 se vuelve autónoma, teniendo su propia Dirección de Carrera local,

con su Directora de Carrera, pero dependiendo de la Decanatura de Humanidades y

Ciencias de la Educación de la U.A.B con sede en Trinidad.

1.2.5 ASPECTO DE SALUD

1.2.5.1 CENTRO DE SALUD RURRENABAQUE ÁREA URBANA

El área de salud Rurrenabaque pertenece al Distrito de Salud No. 06 Ballivián de Reyes,

es una entidad desconcentrada del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Beni.

El SEDES Beni, registra el Hospital Básico (Centro de Salud Rurrenabaque CS RBQ) y

policlínico dependiente de la Caja Nacional de Salud (CNS), y cuatro Puestos de Salud,

para atención médica, enfermería, vacunas, control pre – natal y del Seguro Universal de

Salud Materno Infantil. PDM (2013 - 2017, pág.66)

El Centro de Salud Rurrenabaque (C.S.RBQ) cuenta con 47 ambientes, cinco consultorios,

diecisiete camas de internación y quirófano; cuenta con servicios básicos de agua potable,

energía eléctrica y servicios higiénicos. PDM (2013 - 2017, pág.67)

pág. 12

1.2.5.2 PUESTO DE SALUD ÁREA RURAL

1.2.5.2.1 PUESTO DE SALUD COLLANA

Ubicado a 46 Km. de la ciudad de Rurrenabaque, catalogado de primer nivel, es atendido

por una auxiliar de enfermería, con tres ambientes, uno para la atención de consultas, dos

camas, tiene servicios higiénicos, no hay agua potable ni energía eléctrica. PDM (2013 -

2017, pág.67).

1.2.5.2.2 PUESTO DE SALUD NUEVOS HORIZONTES

Ubicado a 35 Km. de la ciudad de Rurrenabaque, también de primer nivel, atendido por

una auxiliar de enfermería, la infraestructura, equipamiento y servicios son similares que

el anterior puesto de salud. PDM (2013 - 2017, pág.67).

1.2.5.2.3 PUESTO DE SALUD PIEDRAS BLANCAS

Ubicado a 50 kilómetros de la ciudad de Rurrenabaque, con atención y condiciones de

funcionamiento iguales a los anteriores. PDM (2013 - 2017, pág.67).

1.2.5.2.4 PUESTO DE SALUD NIÑO JESÚS

Ubicado en el Distrito 3 del área urbana de la ciudad de Rurrenabaque, zona 25 de

diciembre, es atendido por una auxiliar de enfermería, la infraestructura es similar que

los puestos del área rural, cuenta con agua potable, energía eléctrica y servicios higiénicos.

PDM (2013 - 2017, pág.67).

Es importante mencionar que, en el área urbana, respecto a embarazos a temprana edad

hay una mayor afluencia de las adolescentes las cuales realizan sus controles médicos en

los centros de salud más cercanos; las gestantes adolescentes acuden al ser atendidas por

los profesionales médicos con la intencionalidad de buscar ayuda para el nacimiento de la

criatura; de esta manera no tener complicaciones, contar con seguridad antes y después

del parto.

pág. 13

1.2.5.3 MEDICINA TRADICIONAL

En algunas comunidades se recurre a parteras/os y al uso de plantas medicinales para la

atención de nacimientos. En el área rural, sobre todo en las comunidades indígenas, existe

una amplia tradición de curanderos con conocimientos de las propiedades medicinales de

plantas y otros recursos naturales, arraigados en las costumbres ancestrales, en el estilo de

vida de los pueblos originarios y los saberes populares.

En el municipio de Rurrenabaque aún se utiliza la medicina tradicional, por los efectos

curativas que tiene de manera rápida y fácil de obtener, el uso de plantas medicinales es

ancestral y muy efectiva para el tratamiento de enfermedades. En el libro “Tacana” se

sintetiza y presenta el conocimiento indígena de más de 520 especies de árboles y hierbas

con propiedades medicinales. (UMSA Tacana La Paz: IRD, 1999).

Por otra parte, la medicina tradicional es requerida principalmente en el área rural, debido

a que la materia prima se encuentra al alcance de las familias de las comunidades, en este

sentido en cuanto a los embarazos a temprana edad, las madres adolescentes al momento

del parto acuden al consumo de la medicina tradicional como: preparación de mates de

hojas y raíces de plantas del contexto, miel de abeja, aceite animal y vegetal para facilitar

el proceso del alumbramiento del nuevo ser humano. Es decir, consumen los mates para

calmar los dolores de parto y el aceite para agilizar el nacimiento del nuevo ser.

pág. 14

2 CAPITULO II ASPECTO INSTITUCIONAL

2.1 ASPECTO INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL

2.1.1 ASPECTO INSTITUCIONAL HISTÓRICO DEL HOSPITAL DE

RURRENABAQUE

El Hospital Rurrenabaque fue fundado el 1º de marzo de 1953 durante la Gestión edilicia

del Sr. Arturo Takusi Vizcarra y su primer Director el Dr. Antonio Benavides.

La necesidad de una posta sanitaria en el Puerto de Rurrenabaque era de gran importancia

para la atención de la población y la gente de tránsito que navegaba aguas abajo para el

traslado de mercadería traída de la cuidad de La Paz hacia Riberalta y otras barracas

adyacentes; ya que por entonces el único medio de comunicación era el fluvial.

El primer Hospital de Rurrenabaque estaba ubicado en la calle Busch esquina Avenida

Santa Cruz lado al coliseo, donde funcionó hasta el 30 de abril del año 2000, el 1º de mayo

del mismo año se traslada a su actual ubicación en la zona norte calle Ayacucho esquina

La Paz la misma que fue gestionada por el Sindicato de Maestros en 1990 para la

construcción de un Poli consultorio de la CSN, el mismo que no se hizo realidad.

En 1994 durante la gestión edilicia de la Sra. Alicia Merritt Vda. de Zalles, el Gobierno

Municipal en mérito a las acciones conferidas por ley 1551, donde se establece en ser

propietarios de todos los bienes de los servicios públicos de salud, educación y otros firma

un Convenio Interinstitucional con el representante de la CNS el Dr. Enrique Vargas

Aguilar donde se conviene ceder en calidad de permuta el Hospital General de

Rurrenabaque ubicado en la calle Busch esquina Avenida Santa Cruz, a cambio de que la

Caja Nacional de Salud, en calidad de propietaria, ceda con carácter definitivo sus terrenos

existentes de igual manera en esta ciudad sobre las calles La Paz y Ayacucho, con una

superficie de 8.705 M2 donde habrá de edificarse el Hospital de Rurrenabaque, que al

presente habiéndose ya licitado y adjudicada la construcción del nuevo Hospital con el

financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Actualmente el Hospital Municipal de Rurrenabaque desarrolla sus actividades de acuerdo

a programas nacionales y departamentales realizando atención del SUMI, SUSA y venta

pág. 15

de servicios a la CNS a los asegurados del SSPAM. De los servicios que se presta a los

usuarios son ecografía, Rx, medicina general, ginecología, medicina general, atención de

partos y cesáreas, colecistectomías, apendicetomía, curaciones, farmacia, crecimiento y

desarrollo, etc.

El Hospital Rurrenabaque cuenta con una red de servicios compuesta por 5 Puestos de

Salud de primer nivel ubicados en el área rural de acceso terrestre donde se prestan

atenciones correspondientes al primer nivel y al binomio madre – niño.

2.1.2 VISIÓN

Somos un hospital amigo de la madre y la niñez, con el firme propósito de proteger la

salud y la vida de la población del municipio de Rurrenabaque, garantizando los servicios

de: promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Tomando en cuenta

los principios básicos, éticos y morales que permitan garantizar una atención con calidad

y calidez, realizando nuestro trabajo con transparencia, compromiso y el respeto por la

dignidad humana y la equidad social asegurando el vivir bien. Reglamento interno de

personal hospital Rbq (2016-2019, pág. 5).

2.1.3 MISIÓN

Ser un hospital de segundo nivel, en la atención integral e intercultural, garantizando la

mejora continua de los procesos con acceso a la tecnología e investigación. Asegurando

la satisfacción de las necesidades de la población dentro de los principios del vivir bien.

Reglamento interno de personal hospital Rbq (2016-2019, pág. 5).

2.1.4 OBJETIVO

Establecer las bases técnicas que deben poseer los Hospitales de Segundo Nivel de

atención, en cuanto a: recursos humanos, infraestructura, equipamiento, medicamentos y

suministros para la oferta de servicios asistenciales y administrativos. Norma Nacional de

Caracterización de Hospital de Segundo Nivel (2014, pág. 20).

2.1.5 ORGANIGRAMA

pág. 15

pág. 16

2.1.6 FUNCIONES

2.1.6.1. DIRECTOR DEL HOSPITAL

Desarrollar y aplicar las políticas de salud (SUMI y Programas Nacionales

Prioritarios) en el marco de lo dictaminado por el directorio Local de Salud

(DILOS).

Planear y dirigir a partir de normativa y políticas de salud emanadas del sector y

ratificadas por el DILOS. Logrando una adecuada gestión técnico administrativa del

hospital asegurando calidad en el sector.

Asegurar la definición y cumplimiento de la Visión, Misión, Objetivo Institucional y

Líneas Estratégicas de Desarrollo Institucional en el marco del plan Estratégico del

hospital.

Asegurar la definición y cumplimiento de la visión, misión, objetivó institucional y

líneas estratégicas de desarrollo institucional en el marco del plan estratégico del

hospital.

Establecer las metas y programas del hospital, de acuerdo a las necesidades locales

de salud, a la infraestructura instalada y a los recursos disponibles.

Dirigir el diagnóstico y pronostico del estado de salud de su área de influencia adaptar

y adoptar las políticas y normas técnicas orientadas a mejorar la prestación de los

servicios de salud.

Formular a partir de la normativa establecida el programa operativo anual (POA.) y

el programa operativo anual individual (POA).

Promover el desarrollo de programas de enseñanza y educación continua e

investigación científicas.

pág. 17

Promover la formulación e instrumentación de los proyectos específicos, que

permitan asegurar la calidad, eficiencia y equidad en la prestación de la atención de

salud (docencia en salud).

Validación y aprobación de ejecución de gastos.

Dirigir la evaluación y supervisión de las actividades del personal médico y

paramédico del hospital.

Prever la consecución oportuna de los recursos necesarios y su utilización racional.

Rendir cuentas ante la autoridad del sector y frente a la comunidad en general, por

los resultados obtenidos en relación al conjunto de metas que se tendían alcanzar; y

proveer herramientas que le permitieran ejercer un adecuado control.

2.1.6.2. JEFE DE PROGRAMAS

Relaciones Internas:

a) Con el Jefe de la Oficina de Planeamiento Estratégico: Depende y reporta directamente

el cumplimiento de sus funciones.

b) Con los jefes de las unidades orgánicas: Recibe información de modelos

organizacionales y gestión.

Relaciones Externas:

a) Con la Oficina Ejecutiva de Organización del Ministerio de Salud: Recibe y coordina

directivas y metodología de organización.

b) Con la Oficina Ejecutiva de Organización Dirección de Salud V• Lima Ciudad: Recibe

y coordina directivas y metodología de organización.

2.1.6.3. JEFE MÉDICO

Cumplir y hacer cumplir el reglamento hospitalario.

pág. 18

Confeccionar, actualizar, cumplir y controlar en el Servicio, la adherencia al

Manual de Organización y Procedimientos hospitalarios, aprobado en la

institución.

Confeccionar de manera participativa con todos los integrantes del Servicio, los

objetivos y los compromisos de gestión, plasmados en acciones y tareas concretas.

Planificar, organizar y controlar todas las actividades asistenciales, docentes,

administrativas e investigativas del Servicio.

Confeccionar y hacer cumplir el plan de trabajo anual, mensual, semanal y diario

del Servicio (incluye rotaciones, consultas, guardias médicas, salones, vacaciones,

etc.).

Coordinar con las instancias correspondientes (Jefe de Cátedra, Profesor Principal,

Vice-Director Docente, autoridades de la Facultad de Medicina) todas las

actividades docentes que se lleven a cabo en su Servicio.

Dirigir el proceso de especialización de los residentes de su Servicio.

Dirigir el proceso de capacitación de sus trabajadores y de perfeccionamiento

médico de su Servicio, según necesidades identificadas de aprendizaje.

Dirigir el desarrollo científico del Servicio y su política de investigaciones.

Mantener actualizadas las Guías de Práctica Clínica de su Servicio -basadas en las

mejores pruebas disponibles y vinculadas a la mayor maestría clínica posible - y

desarrollar nuevas, según las conocidas necesidades cambiantes, y evaluar

sistemáticamente la adherencia a las mismas.

Presidir la Comisión de Evaluación del Desempeño de sus trabajadores.

Confeccionar y evaluar el Plan de Desarrollo Individual de sus subordinados,

según deficiencias encontradas y desarrollo futuro de los mismos.

Vigilar y evaluar la disciplina laboral de sus trabajadores (ausentismo, llegadas

tarde, porte personal, educación formal) y la disciplina de los estudiantes.

pág. 19

Jerarquizar y agilizar los trámites en que participe su Servicio.

Controlar la higiene y el ornato de los espacios correspondientes a su Servicio.

Garantizar un entorno lo más adecuado posible alrededor del enfermo y sus

familiares (evitar ruidos innecesarios, tabaquismo, visitantes innecesarios).

Velar y controlar la satisfacción de pacientes y familiares y atender cuantas quejas

o insatisfacciones se produzcan y dar respuesta oportuna a las mismas.

Velar por la permanencia y conservación de los activos fijos tangibles y fondos

fijos del Servicio.

Participar en las actividades sindicales y políticas que se orientan en la institución

2.1.6.4. ESTADÍSTICA

1. Conducir y dirigir la elaboración de los planes de estadística e informática de la institución, así como velar por su cumplimiento.

2. Proponer, actualizar la metodología y estándares para el desarrollo de los sistemas

estadísticos e informáticos.

3. Organizar, dirigir, supervisar los sistemas de Estadística e Informática del Hospital.

2.1.6.5. RESPONSABLE DE BLOQUE QUIRÚRGICO

Programar cirugías de acuerdo a la complejidad de la cirugía y a la urgencia de la

misma.

Realizar el planeamiento quirúrgico.

Dirigir, monitorizar, supervisar y evaluar las actividades técnico – administrativas

del servicio.

pág. 20

Garantizar la gestión de los riesgos en el área quirúrgica y la seguridad del Usuario.

Realizar la gestión de uso de recursos en quirófano (medicamentos, insumos y

equipos para las diferentes cirugías).

Verificar que se disponga de la historia clínica con todos los estudios

complementarios respectivos y registros de enfermería en el momento de la

indicación quirúrgica.

Comunicar sobre las cancelaciones de cirugías a los diferentes equipos.

Elaborar, revisar, actualizar y difundir los documentos de gestión propias del

servicio.

Proponer, ejecutar y evaluar protocolos y procedimientos de atención medio

quirúrgico general orientados a proporcionar un servicio eficiente y eficaz.

Realizar el control de los registros de incidentes en el acto quirúrgico

Ejecutar y supervisar las actividades médico- asistenciales, docentes y de

investigación programas en el servicio.

Realizar la revisión del registro en expedientes clínicos de los protocolos de

intervención quirúrgica empleados.

Supervisar y coordinar con el responsable de mantenimiento, el estado de los

equipos.

Gestionar la compra de insumos, equipos e instrumental en coordinación con la

instancia administrativa correspondiente.

Cumplir y hacer cumplir las normas de vio seguridad.

pág. 21

Garantizar la calidad de la información de los registros bajos su cargo

Cumplir con otras funciones asignadas por el nivel, competente.

2.1.6.6. MÉDICO ANESTESIÓLOGO

Aplicar procedimientos para inducir un usuario consciente al estado de inconsciente y/o

insensible al dolor y shock emocional durante procesos quirúrgicos, obstétricos y médicos,

englobando la evaluación pre-intra y postoperatoria.

Garantizar la protección de los órganos vitales bajo el estrés de procedimientos médicos,

quirúrgicos y anestésicos.

Garantizar el manejo adecuado de la esterilización de equipo anestésico para evitar

contaminación o infecciones intrahospitalarias y realiza el manejo del dolor durante el

pos-operatorio y el dolor crónico.

Manejo de la resucitación cardio-pulmonar en la sala de operaciones y emergencias.

Realizar programas y estudios que contribuyan al avance de la tecnología y de la práctica

de la anestesiología, de su proyección en otros campos de la salud y en el desarrollo de la

especialidad de la misma.

Elaborar el consentimiento informado sin delegar las explicaciones del procedimiento.

Realizar auditorías de salud internas, para la mejora continua de la calidad del servicio.

Garantizar la calidad de la información de los registros bajo su cargo. Cumplir con otras

funciones asignadas por el nivel competente.

2.2 ASPECTO INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

2.2.1 2.2.1. ASPECTO INSTITUCIONAL HISTÓRICO DE LA DIRECCIÓN

DISTRITAL DE EDUCACIÓN

La Dirección Distrital de Educación tenía los nombres de: Dirección Regional de

Educación Rural y posterior, Dirección de Educación Fundamental. En el año 1954, en el

pág. 22

Nº NUCLEOS ESCOLARES ESCUELAS PROVINCIAS

1 El Toro El Encerrado El Candado Puerto Yata

El Cerro

Australia

Agua Clara

Gral. José Ballivián

2 Raquije San Cristóbal

3 Cosar San José Wawa 1

Abel Iturralde

4 El Triunfo Agua y Sal

Picaflores San Bartolo

Rosario del Tapado

5 Tumupasa Escuelas de San

Buenaventura

municipio de reyes se encontraba establecida la Dirección de Educación Fundamental, esta

prestaba sus servicios a las provincias: Gral. José Ballivián del departamento de Beni y la

provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz.

Posteriormente, esta Dirección se trasladó al Municipio de Rurrenabaque, donde le

donaron un terreno, siendo la primera infraestructura de adobe. Este cambio de lugar fue

debido a que el mencionado municipio, era el centro de concentración de los municipios

aledaños: San Buenaventura, Tumupasa, San José de Uchupiamonas, Ixiamas, Tawa entre

otros y se encontraba situada la federación de maestros de la región.

En 1995 mediante la ley 1565, se administró por distrito: la administración de ese entonces

estaba constituida por un/a director/a y una secretaria, donde se brindaba servicio a las

provincias: Ballivián y Abel Iturralde, en este periodo los núcleos y escuelas seccionales

que se administraba eran las siguientes:

CUADRO Nº 2 Núcleo escolar

FUENTE: Elaboración Propia

En el año de 1985 la provincia Abel Iturralde se descentraliza de la administración del

municipio de Rurrenabaque, es decir, la provincia Abel Iturralde estableció su

administración en el Municipio de San Buenaventura.

pág. 23

2.3 VISIÓN

Ser la Dirección Distrital de referencia en la región, mejorando el desempeño de sus

funciones, con espíritu crítico de eficiencia y creatividad en beneficio de la población y la

comunidad. Dirección Distrital de Educación de Rurrenabaque (2017 pág.7).

2.4 MISIÓN

La Dirección Distrital de Educación de Rurrenabaque tiene la misión de administrar, de

planificar, organizar, ejecutar y controlar los recursos económicos, materiales, humanos,

técnicos y estructurales, organizados en beneficios y servicios de los objetivos y fines de

la Educación. Dirección Distrital de Educación de Rurrenabaque (2017 pág.7).

2.5 OBJETIVOS

Proponemos - consolidamos políticas de renovación institucional, una nueva estructura,

cultura organizacional y gestión administrativa – curricular adecuadas a la realidad social

y educativa de nuestro entorno bajo un enfoque constructivo y socio constructivo,

siguiendo el modelo educativo socio comunitario productivo y con una proyección

institucional sostenible. Dirección Distrital de Educación de Rurrenabaque (2017 pág.7).

2.6 ORGANIGRAMA.

DIRECTOR DISTRITAL

SECRETARIA

TRIBUNAL DISCIPLINARIO

TECNICO DE RR. HH.

TECNICO DE SEGUIMIENTO Y

SUPERVISION

TECNICO DE PLANIFICACION Y COORDINACION

TECNICO DE SIE

FUENTE: Elaboración a base de datos de la dirección distrital de educación

pág. 24

2.7 FUNCIONES

2.7.1 DIRECTOR DISTRITAL:

Dirigir, orientar y supervisar la gestión educativa, administrativa e institucional

dentro de su jurisdicción.

Aplicar las políticas del Sistema Educativo Plurinacional y los planes, programas

y proyectos del nivel departamental, al ámbito de su jurisdicción.

Orientar, supervisar y evaluar el desempeño de los Directores de Núcleo.

Supervisar el funcionamiento de las unidades y centros educativos fiscales,

privados y de convenio, en el ámbito de su jurisdicción.

Coordinar acciones sobre temas de su competencia, con las organizaciones e

instituciones educativas, sociales, comunitarias, padres y madres de familia y

otras.

Convocar a reuniones de coordinación a los Directores de Núcleo, cuando así lo

requiera.

Coordinar la atención integral de los educandos con todos los organismos públicos

y privados del ámbito de los Gobiernos Autónomos Municipales e indígena

originario campesinos.

Gestionar ante las instancias correspondientes los requerimientos de las Directoras

o Directores de Núcleos y de Centros y Unidades Educativas fiscales, privadas y

de convenio.

Ejecutar el calendario escolar y las actividades específicas de la gestión educativa

de su distrito y, en casos necesarios y justificados, proponer al Director

Departamental la reprogramación del mismo.

Remitir a la Dirección Departamental de Educación, los proyectos de presupuesto

y Plan Operativo Anual del Distrito Educativo, que deberán incluir el presupuesto

y los Proyectos Educativos de Núcleo.

Administrar los recursos humanos, financieros y materiales asignados a la

Dirección Distrital Educativa.

Designar a las o los Directores de Núcleo, a las y los directores, docentes y

administrativos de las unidades y centros educativos de su distrito, en función a

pág. 25

los reglamentos en vigencia, en coordinación con la Dirección Departamental de

Educación y el Ministerio de Educación.

Actualizar permanentemente la información educativa de su jurisdicción para ser

remitida al Ministerio de Educación o a la Dirección Departamental de Educación,

en el marco de la normativa vigente o a requerimiento de estas instancias.

2.7.2 TRIBUNAL DISCIPLINARIO:

Conocer de las denuncias que se formulen contra asesores pedagógicos, directores

de núcleo, unidades educativas, maestros y personal administrativo de las unidades

educativas.

Debe estar compuesto por un presidente, un fiscal promotor y un secretario.

El presidente es el director distrital.

La función del fiscal promotor deberá ser asumida por el presidente de la junta

escolar del distrito educativo.

La función del secretario deberá ser asumida por un represente de la junta escolar

del distrito.

La designación del tribunal, la deberá efectuar la MAE, es decir, por el director

distrital de educación, por escrito, mediante acta respectiva.

2.7.3 SECRETARIA:

Recepción de la documentación recibida y expedida

Realizar legalización de documentos educativos pertenecientes al distrito.

Llevar la cuenta económica de ingreso y egreso.

Venta de documentación para trámites educativos.

Archivo de documentación.

2.7.4 TECNICO DE RECURSOS HUMANOS:

Reporte de reposición de boletas

Reporte de planillas

Reporte de ABMs.

Memorándum

pág. 26

Reporte de suplencias

Acta de déficit

Tramite de lactancia

Tramite de actualización RDA.

Tramite RDA.

Reporte de descuento.

Suplencias.

Formulario de traslado para estudiantes

2.7.5 TECNICO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO:

Realizar seguimiento y monitoreo a las unidades educativas

Elaboración de datos estadísticos de la población estudiantil del distrito.

(población de unidad educativa).

Supervisión y evaluación del calendario escolar y actividades planificadas.

2.7.6 TECNICO DE SISTEMA INFORMATICO EDUCATIVO:

Reporte de inscripciones a inicio de gestión

Reporte de calificación bimestral.

Reporte de calificación al final de gestión

Elaboración de datos estadísticos de la población estudiantil (nivel de

aprendizaje).

2.7.7 TECNICO DE PLANIFICACION Y COORDINACION:

Coordinación de los proyectos de presupuesto y plan operativo anual.

Apoyo en la elaboración de proyectos educativos

Planificación de actualización docente.

Planificar capacitación para los concejos educativos y estudiantes.

Apoyo en la implementación de innovaciones pedagógicas.

pág. 27

3 CAPITULO III DIAGNÓSTICO

3.1 METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO

3.1.1 OBJETIVOS

3.1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las causas y consecuencias sobre embarazos a temprana edad en estudiantes

del nivel secundario, en el núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra, del municipio de

Rurrenabaque, a través de la aplicación de los instrumentos y técnicas del diagnóstico

participativo, para proponer una alternativa de solución, durante la gestión 2017.

3.1.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Elaborar o diseñar los instrumentos y/o técnicas del diagnóstico participativo

de acuerdo a las características de los participantes.

Aplicar los instrumentos y/o técnicas a grupos focales, para recabar datos

verídicos o reales de acuerdo a la realidad.

Describir y explicar las necesidades o problemas sobre los embarazos a

temprana edad en estudiantes del nivel secundario.

Brindar alternativas de solución al problema identificado para Prevenir los

Embarazos a Temprana Edad a través de diferentes Actividades

Educativas.

3.1.2 TIPO DE DIAGNÓSTICO

El tipo de diagnóstico es situacional participativo, pero es importante entender y

comprender de manera separada los conceptos del diagnóstico situacional participativo.

3.1.2.1 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

Es una caracterización de un problema, con el fin de trazar acciones orientadas a

solucionar este. Estableciendo las prioridades, donde se establezcan de mayor a menor,

los problemas cuya solución sea más accesible de realizar con la utilización de menos

recursos. (https://es.m.wikipedia.org.wiki.tiposdediagnosticos.com).

pág. 28

3.1.2.2 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnostico participativo o también conocido como diagnostico comunitario, al

diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para

la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen

los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias

de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Galindez (2011, pág.

22).

El diagnóstico participativo es un instrumento que está dirigido para un grupo de personas,

con el fin de aportar ideas significativas al diseño e implementación de acciones concretas.

Asimismo, busca aclarar la perspectiva frente al tema de embarazos en las adolescentes

del Municipio de Rurrenabaque, es decir obtiene una visión posible de una realidad de

factores, la cual es la valoración que tenemos sobre la materia de estudio.

3.1.2.3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARTICIPATIVO

A partir de los dos conceptos enunciados anteriormente podemos decir: El diagnostico

situacional participativo; son acciones orientadas a solucionar diferentes problemáticas,

estableciendo prioridades de solución y la accesibilidad de realizar con menos recursos,

contando con la participación activa de las personas involucradas.

El diagnostico situacional participativo, sobre la problemática de los Embarazos a

Temprana Edad en las adolescentes, posibilitará el desarrollo de procesos de planificación

de planes, programas, proyectos y tareas preventivas, permitirá contar con información

básica y actual, es decir; servirá como punto de partida para el desarrollo de estudios

cuantitativos y cualitativos, en áreas y sectores de interés específico.

3.1.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección de información, son recolección de información como los

hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permite tener información.

Además, manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias.

pág. 29

Las fuentes primarias son la información oral o escrita que es recopilada directamente por

el investigador a través de relatos o escritos transmitido por los participantes en un suceso

o acontecimiento, mientras que las fuentes secundarias, es la información escrita que ha

sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras

fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. Méndez (1999,

pag.143).

3.1.3.1 GRUPOS FOCALES

Es una técnica de “levantamiento” de información en estudios sociales. Su justificación y

validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una

representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macro social, toda vez que,

en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc.,

de una comunidad o colectivo social.

La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de entrevista grupal abierta

y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los

investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho

social que es objeto de investigación.

Esta técnica llego a permitir levantar datos referentes a una problemática y/o tema en el

Núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de Rurrenabaque, con el apoyo

de las diferentes instancias como ser: el Director Distrital de Educación Lic. Ariel Gauna

vaca, la Defensoría de niñez y adolescencia Dra. Mariel Gonzalo, director del hospital de

Rurrenabaque Dr. Feisar Tamo Sossa, los padres de familia, Directores, Profesores y

Estudiantes del nivel secundario del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra,

colaboraron brindar información desde su experiencia y conocimientos sobre el tema.

3.1.3.2 ENTREVISTA

La entrevista es una técnica que permite obtener datos mediante un dialogo que se realiza

entre dos personas cara a cara: el entrevistados “investigador” y el entrevistado; la

intención es obtener información que posea este último. (SANTA, Stracuzzi. MARTINS,

Filiberto. 2006. Pag.130).

pág. 30

Una entrevista es recíproca, donde existe un intercambio de ideas, opiniones y saberes

mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Este instrumento se

caracteriza porque contiene veinte preguntas o guías estructuradas, que está dirigido al

director, responsable de estadística, ginecóloga del hospital de Rurrenabaque, y la

responsable de la defensoría de la niñez y adolescencia.

También se realizó preguntas para el Director Distrital de Educación, que contiene veinte

y tres guías de entrevista, así mismo para los directores de las unidades educativas, veinte

preguntas y para los profesores dieciocho preguntas.

3.1.3.3 ENCUESTA

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado con

preguntas escritas que se entrega a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden

por escrito. Es una técnica aplicable a sectores amplios del universo, de manera mucho

más económica. (SANTA, Stracuzzi. MARTINS, Filiberto. 2006. pag.134).

La encuesta, tiene las mismas características del cuestionario, en cuanto al contenido, la

diferencia fundamental, es que esta se aplica a una población mayor de cincuenta

participantes. Es preparada por un investigador que determina cuáles son los métodos más

pertinentes para otorgarle rigurosidad y confiabilidad, de modo que los datos obtenidos

sean representativos de la población estudiada.

Para su implementación de esta técnica se elaboró diez y siete preguntas abiertas, serradas

y de selección múltiple, dirigido a estudiantes, que tienen que responder con sinceridad y

honestidad a la respuesta que considere ser la correcta.

3.1.3.4 DIÁLOGO CON INFORMANTE CLAVE

No es un método participativo propiamente dicho, pero puede ser imprescindible para

preparar ejercicios de grupo con la comunidad, antes de la intervención, y también para

completar otros ejercicios o chequear ciertas informaciones: dialogando con personas bien

pág. 31

informadas sobre la comunidad, se puede obtener en forma rápida informaciones

pertinentes para orientar el trabajo. La buena selección de los informantes es fundamental

para la validez de la información. (www.pienseash.com › Desarrollo Social).

Del mismo modo se aplicará la entrevista a las personas a quienes se considera ser

informantes claves, estas tienen que ser adolescentes en estado de gestación o que ya

dieron a luz, menores de dieciocho años para abajo.

Esto con el fin que llegue a proporcionar información desde su experiencia de vida, porque

es necesario conocer a fondo, para llegar a comprender el caso, a la vez a partir de esos

datos poder proponer políticas de concientización de los efectos que con lleva los

embarazos a temprana edad en adolescentes.

No obstante, ponemos mencionar, esta técnica implementada permitió obtener

información necesaria y significativa, es decir; hubo un diálogo de saberes, que constituyo

una manera de relacionarse con diferentes sujetos quienes brindaron información desde

su experiencia y conocimiento referente al tema y/o problema. En este sentido, las técnicas

implementadas para las recolecciones de datos cobran importancia, orientando el papel

del investigador y despertando a las adolescentes sobre la importancia que es debe tener

conocimiento sobre los efectos de un embarazo no planificado

3.1.4. ACTORES INVOLUCRADOS

Los actores involucrados son las siguientes instancias:

CUADRO Nº 3 Matriz de identificación y análisis de implicados

INDIVIDU

OS O

GRUPOS

INTERES

EN EL

PROYEC TO

FORTALEZ

AS

DEBILIDAD

ES

OPORTUNIDA

DES

AMENAZ

AS

¿Cómo van a incluir en el

proyecto?

¿Qué puede

hacer el

proyecto

por ellos/as?

¿Qué pueden

hacer ellos/as por

el proyecto?

¿Importan cia relativa

en el

proyecto?

Las/os adolescente s del Núcleo

Educativo Antonio

Núñez

Gamarra

Alto Motivación -Actividades cívicas.

-Campañas de prevención -Talleres y

seminarios

sobre

educación sexual.

Accesibilidad a postular a becas

Enfermeda des de

transmisión sexual. -Riesgo de

muerte a

dar a luz.

Llegando ser partícipes de las actividades

Conozcan las causas y consecuenc

ias de embarazo

precoz

Compartir la información

con la sociedad

Alta

Padres y

madres de familia

Medio alto Interés absoluta

Desconocimie

nto sobre la prevención de

embarazo precoz

Tienen interés por sus hijos.

Poca

participaci ón de los

talleres y seminarios

Participando de

las actividades programadas

Brindar informació

n adecuada

sobre la prevención

de

embarazo precoz

Presionar al

gobierno municipal

Media

Director de Hospital de Rurrenabaq ue

Alto Dar viabilidad social y económica al proyecto.

Escasos recursos destinados

Interés en el proyecto.

Cambios de responsabl es de la institución.

Participación en los talleres, seminarios y campañas sobre

Proveer instrument os y técnicas de trabajo.

Financiamie nto

Alta

pág. 32

educación

sexual.

Director Distrital de

Educación

Alto Apoyo absoluta

Cambio del responsable

de la Dirección

Distrital de Educación

Interés en priorizar el presente proyecto

Recursos económico s escaso

Realizando un cronograma

para la intervención.

la disminució

n de los

embarazos

a temprana edad

Apoyando con la

viabilidad

económica o

material para su

implementac

ión del

proyecto

Alta

Directores Alto Brindan apoyo

Escasos recursos para su gestión

Interés en el proyecto.

Cambios de su destino.

Comprometiénd ose.

Proveer metodologí

as y

estrategias

de trabajo.

Hacer el seguimiento.

Alta

Maestras / os

Alto Especialidad en una área.

No practica el valor de la

empatía con

sus

estudiantes.

Apoyo del director.

Estudiantes insatisfech os

Participan y tienen el compromiso.

Proveer el tiempo de

su

planificaci

ón

Tener un compromiso

Alta

FUENTE: Elaboración Propia a Base de Formulación de Proyectos y Adquisición de Fondos La Paz-Bolivia (2013, pag.24).

pág. 33

pág. 34

3.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PROBLEMA

Los embarazos a temprana edad o embarazo precoz, son aquellos embarazos que se

produce en la etapa de la pubertad o en la adolescencia de una mujer. En su mayoría de

estos embarazos no son planeados ni deseados, originando situaciones muy complicadas

a nivel biológico, económico y social.

En el ámbito biológico, la mujer presenta alto riesgo durante el embarazo o parto por el

mismo que su cuerpo no se encuentra totalmente desarrollado, además la adolescente debe

hacer su consulta y revisión médica por el bienestar de su salud y del nuevo ser.

En el ámbito económico y psicológico, un hijo es una gran responsabilidad y la mayoría

de los adolescentes no están emocionalmente ni económicamente preparados para asumir

ese compromiso, por lo que es muy probable que vayan dejando los estudios si en caso

están estudiando, para poder trabajar generando en sí mismo estrés.

En el ámbito social, la adolescente gestando es vista como la culpable de la situación y en

muchas oportunidades reciben rechazo y la falta de apoyo por parte de sus familiares,

amigos y los de su entorno. Tienden no tener la oportunidad de continuar sus estudios y

van en busca de empleo y nueva relación amorosa.

3.2.1 NIVEL INTERNACIONAL

América Latina y el Caribe es la región con mayor fecundidad adolescente en el mundo

después del África subsahariana. Durante la década de los noventa aumentó el porcentaje

de madres entre las adolescentes en la mayoría de los países que la componen, en contraste

con la caída sostenida de la fecundidad total (Rodríguez, 2013).

Pese a que los resultados de la ronda de los censos nacionales efectuada en el 2010, que

corresponden a siete países (Brasil, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Uruguay y

Venezuela), sugieren una inflexión de esta tendencia, los porcentajes de fertilidad

adolescente continúan siendo más altos que el promedio mundial y, en la región, mayores

pág. 35

a los porcentajes que arrojaron las estadísticas de la década de los noventa, salvo en los

casos de Costa Rica y Panamá.

La División de Población de ONU-DAES, en sus proyecciones más recientes, plantea que

la tasa de fecundidad adolescente en América Latina será la más alta del mundo y que se

mantendrá prácticamente estable durante el período 2020–2021 (Rodríguez, 2013). Se

prevé, igualmente, que los partos en menores de 15 años se incrementen a tres millones

por año en esta región para 2030 (UNFPA, 2013).

En la región, una de cada tres jóvenes es madre antes de cumplir 20 años. Entre los

países de la región con mayores porcentajes de madres jóvenes se encuentran: Nicaragua

(28%), Honduras (26%), República Dominicana

(25%), Guatemala y El Salvador (24%), Ecuador (21%) y Bolivia y Colombia (20%)

(UNFPA, 2013). Casi todos los países de la región se encuentran dentro de los 50 países

del mundo con las tasas de fertilidad adolescente más altas (Banco Mundial, 2012).

Se llega a enfatiza el informe publicado por CEPAL y UNICEF sobre “Vivencia y relatos

sobre el Embarazo en Adolescentes” una aproximación a los factores culturales, sociales

y emocionales a partir de un estudio en seis países de la región. CEPAL Y UNICEF

(2014, Pág. 19).

3.2.2 NIVEL NACIONAL

Según reportes del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), el año 2013 se

registraron en el país 90 mil embarazos en adolescentes, lo que equivale a 246 por día o

10 embarazos cada hora.

Asimismo, los reportes según CIES (Aguilera J. agosto 2016). Bolivia se ubica entre los

siete países con las más altas tasas de embarazo adolescente a nivel de América Latina y

el Caribe, con un promedio de fecundidad de 88 nacimientos por mil mujeres de 15 a 19

años, bastante por encima del promedio regional de 50 embarazos por mil mujeres.

pág. 36

La mayoría de esos embarazos se registraron en el Beni y Santa Cruz, 35 y 34%,

respectivamente, mientras que La Paz se registró el menor índice (14%). En los

departamentos de Potosí y Pando se registraron 21% de los embarazos, Oruro (20%),

Cochabamba (18%), Chuquisaca (16%) y Tarija (15%).

Bolivia es uno de los países que ha contribuido al incremento de los embarazos a temprana

edad. Se estima que para 2030, los partos en menores de 15 años se incrementarían a 3

millones por año en la región.

3.2.3 NIVEL LOCAL

Según estadística del hospital de Rurrenabaque en la gestión 2016, se registraron 642

Embarazos en las Adolescentes del área urbana y 147 del área rural. Y mensualmente son

70 a 90 mujeres embarazadas que llegan al centro de salud y de ello 20 embarazos

adolescentes.

Los responsables de ginecología, estadística y el Director del Hospital manifiestan que

un embarazo en la edad adolescente es malo, porque se corre un catastrófico riesgo, debido

a que una mujer no ha desarrollado su ciclo vital normal o no llego a la madurez necesaria.

Entre los riesgos son; tener un parto quirúrgico que llega ser carro al ser un parto

quirúrgico para el centro de salud, ya que en el establecimiento no se cuenta con suficiente

personal que garantice el parto mencionado de acuerdo a estándar porque no hay

suficientes profesionales, si los hay son privados, en el sector público no se tiene.

Los riesgos de muerte ya sea de la madre o del recién nacido, desgarros al momento del

parto por falta del desarrollo de la cadera. También es un problema fisiológico y biológico,

donde una mujer debe cumplir su siclo de desarrollo y dentro de ese siclo de desarrollo es

de tener mayor de 18 años para poder concebir una nueva vida, a partir de ello ya tiene

todas las características y tejidos formados, para poder concebir un nuevo ser. Si es menor

a 18 años no tiene las condiciones físicas que en algún momento pueden desarrollar algún

tipo de cáncer o descenso vaginal.

Por otro lado, es un problema social y económico, debido a que la adolescente no tiene

una profesión que pueda garantizar la vida del nuevo ser, llegando a estimular a temprana

pág. 37

edad, alimentándolo, instruyendo o guiando en el proceso educativo, satisfaciendo las

necesidades del nuevo ser como corresponde.

3.3 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

3.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Según las técnicas aplicadas para la recolección de datos del diagnóstico situacional

participativo que se realizó a padres/madres de familia, profesores, directores y estudiantes

del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, en el Municipio de Rurrenabaque, se ha

podido identificar las siguientes problemáticas que afronta nuestros adolescentes del

municipio:

Inadecuada practica de valores humanos

Inadecuada orientación sexual

Carencia de talleres sobre Educación Sexual.

Inadecuada comunicación y dialogo de padres a hijos.

Confusión de libertad con el libertinaje

Deserción escolar

Inadecuado talleres y charlas sobre educación sexual

La discriminación

Desinformación sobre las consecuencias de los embarazos a temprana edad

Existencia de familias disgregadas

inadecuado conocimiento sobre métodos anticonceptivos

Falta de información y capacitación, sobre la planificación familiar.

Mala influencia de las redes sociales y amistades

Curiosidad por descubrir su cuerpo (relaciones sexuales).

También podemos mencionar que la sociedad, familiares y padres de la adolescente tiene

un criterio establecido; Dan un rechazo a gozar comodidades y privilegios, ven como una

desgracia el embarazo de su hija soltera y no le brindan apoyo. Novio-Pareja, no le brinda

apoyo y protección porque no está preparado al igual que ella para ser padre. Compañeros

(as): ven a la adolescente como una carga para el trabajo escolar.

pág. 38

No obstante, la sociedad, señala y estigmatiza a la adolescente por el hecho de ser madre

a una edad que no le corresponde serlo. Esta limitación de la participación social activa

conduce al aislamiento, a la auto desvalorización, la inseguridad y la sumisión.

3.3.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA (TRIANGULACIÓN DEL PROBLEMA)

Pérez (2000), sostiene que en este tipo de triangulación intenta considerar el factor de

cabio y el proceso mediante la utilización de diseño de cortes a través de secciones y

mediante diseños longitudinales para analizar tendencias a lo largo del tiempo. Recoge

información constada de los diferentes momentos, utilizando el antes en el que se sitúa el

diseño del mismo, el durante en el que se escalonan temporalmente diferentes fases de la

acción y el después en el que se producen algunos efectos y la repercusión producida en

los sujetos y en los ambientes.

La triangulación se detalla en la parte de anexos, misma que puede ser visto

detalladamente, según las técnicas utilizadas en la recolección de datos. Así mismo es

importante mencionar, que los padres de familia deben propiciar confianza y acercamiento

con los hijos para que así juntos busquen asesoría e información adecuada sobre el tema.

Deben recibir información en salud sexual, reproductiva y sexualidad.

No obstante, deben tener un conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y que evite

buscar ayuda en amigos para hablar de estos temas, se debe ofrecer confianza. La

prevención de un embarazo no solo concierne a la mujer, sino es responsabilidad de los

dos. Evitar el consumo de drogas y alcohol cuando este en pareja.

Por otro es importante fomentar los valores personales de manera constante, el respeto a

su cuerpo, a la vida, a la toma de decisión, estima personal, amor, responsabilidad entre

otros valores. Se debe promover que la adolescente tenga un plan definido lo que desea

hacer en la vida, con el fin de conseguir uno o varios propósitos trazadas, deben vivir el

presente sin perder de vista que el futuro se construye día a día.

pág. 39

También hablar sobre la Educación para la Sexualidad, puesto que la sola mención de la

palabra sexo suele traer a la mente, los miembros de una comunidad. Actual mente la

sexualidad es asumida como sinónimo de coito, la mayor parte de las personas al referirse

el tema, asocian la relación sexual coital con el concepto de sexualidad en una sola línea

e idea que tienen, mismos pueden estar equivocados.

Educar para la sexualidad significa, desarrollar competencias en las personas, niños y

adolescentes para la toma de decisiones de manera responsables, informadas y autónomas

sobre el propio cuerpo; basada en el respeto a la dignidad de todo ser humano.

3.3.3 PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo a los instrumentos aplicados Se llegó a priorizar la siguiente problemática:

“Desinformación sobre las causas y consecuencias de un Embarazo a Temprana Edad en

las Adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de

Rurrenabaque.

pág. 40

4 APITULO IV POLÍTICAS PÚBLICAS Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 POLÍTICAS PÚBLICAS

4.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (CPE)

El presente Proyecto de Grado se sustenta bajo las siguientes normas vigentes del estado

plurinacional de Bolivia para consolidar y cumplir bajo las competencias principales del

país, en bien de las/os adolescentes.

La Nueva Constitución Política del Estado, Bolivia asume plenamente la obligación de

respetar, promover, proteger y garantizar la salud y los Derechos Sexuales y Derechos

Reproductivos de las personas independientemente de cualquier consideración. Es

importante conocer estos derechos:

Derecho a una educación sexual y reproductiva con una información veraz,

oportuna, científica y libre de todo prejuicio.

Derecho a participar con voz y voto en la creación de programas y políticas de

salud sexual y reproductiva.

Derecho a la elección libre e informada de los métodos anticonceptivos seguros y

efectivos de calidad y costo accesible.

Derecho a recibir orientación, atención integral y tratamiento técnico profesional

durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia.

Derecho de acceder a la orientación y consejería, prevención y tratamiento de

problemas de infertilidad, infecciones de transmisión sexual, cáncer cérvico –

uterino, mamario y prostático.

Asimismo, es importante mencionar los principios, valores éticos y morales, son

fundamentales para el adecuado desarrollo humano; El Estado se sustenta en los valores

de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,

complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,

equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia

pág. 41

social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

Constitución Política del estado {CPE}, (2013, Pág. 6).

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la

Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin

discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades

plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de

las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y

el diálogo intercultural, intercultural y plurilingüe.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos

y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo. CPE (2013,

Pág. 6).

Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético

morales. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no

violencia y la vigencia plena de los derechos humanos. CPE (2013, Pág. 24).

De acuerdo a los artículos mencionados anteriormente, la constitución política del estado

ampara al presente proyecto para trabajar la siguiente temática sobre la Prevención de

Embarazos a Temprana Edad en las Adolescentes.

4.1.2 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (PDES).

El plan de desarrollo económico y social en el marco del desarrollo integral para vivir bien

2016 - 2020 ley nº 786. En el pilar nº3 salud, tiene como meta 1. El Acceso universal al

servicio de salud. Y como resultado, Se ha reducido la proporción de adolescentes

embarazadas y para el logro de los resultados se beberá realizar acciones de: Incidir sobre

las determinantes de la salud a través de acciones de promoción y prevención de la

enfermedad, movilización social, educación en salud, alianzas estratégicas y reorientación

pág. 42

de servicios. Articular acciones entre sectores para incidir en los factores de riesgo. Plan

de Desarrollo Económico y Social (PDES). Ley Nª 786 (2016, pág. 89).

De acuerdo a lo anterior mencionado, enfatiza que se deberá realizar alianzas estrategias

para trabajar sobre los embarazos a temprana edad, teniendo como resultado una

disminución de las adolescentes embarazadas, este proyecto requiere viabilidad

económicas y apoyo por las diferentes instancias involucradas que irán de manera directa

en beneficio de nuestros adolescentes del municipio de Rurrenabaque.

.

4.1.3 CÓDIGO NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE (LEY No 548)

Artículo 5. (Sujetos de Derechos). - Son sujetos de derechos del presente Código, los

seres humanos hasta los dieciocho (18) años cumplidos, de acuerdo a las siguientes etapas

de desarrollo:

a). Niñez, desde la concepción hasta los doce (12) años cumplidos; b). Adolescencia,

desde los doce (12) años hasta los dieciocho (18) años cumplidos. Código Niña, Niño y

Adolescente, (2014, Pág. 10).

Artículo 23. (Acciones para la Prevención del Embarazo Adolescente).

I. El Ministerio de Salud, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas,

implementará acciones en base a lineamientos de la Política de Salud Familiar

Comunitaria e Intercultural. II. El Ministerio de Salud fijará cada cinco (5) años, un índice

de embarazo adolescente aplicable a todo el territorio nacional, mismo que será

monitoreado anualmente. III. Las Entidades Territoriales Autónomas que tengan un índice

de embarazo en adolescentes por encima del fijado por el Ministerio de Salud, deberán

realizar acciones diferenciadas y podrán realizar las reasignaciones presupuestarias

necesarias para la disminución de este índice. Código Niña, Niño y Adolescente, (2014,

Pág. 15).

Artículo 24. (Protección a la Maternidad). Corresponde al Estado en todos sus

niveles, proteger la maternidad garantizando el acceso a:

pág. 43

a) Atención gratuita con calidad y buen trato a la madre, en las etapas prenatal, parto y

post-natal, con tratamiento médico especializado, dotación de medicamentos, exámenes

complementarios y en su caso, apoyo alimentario o suplementario.

b) Las madres gestantes privadas de libertad o en otra situación, en caso de la niña o

adolescente embarazada se priorizará la prestación de servicios de apoyo psicológico y

social, durante el período de gestación, parto y post-parto.

d) Las condiciones necesarias para una gestación, alimentación y lactancia adecuada, así

como las oportunidades necesarias para la continuidad de su desarrollo personal en los

niveles educativos y laborales, tanto públicos como privados, y la promoción, acceso

gratuito y consejería de pruebas voluntarias y confidenciales de VIH/SIDA a las mujeres

embarazadas, con la información necesaria, garantizando su realización sin costo alguno

y post-consejería; así como la atención integral multidisciplinaria, incluyendo consejería

psicológica, cesárea programada y tratamiento antirretroviral para mujeres embarazadas

con VIH/SIDA. Código Niña, Niño y Adolescente, (2014, Pág. 15).

4.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.2.1 DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento

o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el

que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar a delante una vida

productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

https://definicion.de}desarrollo-humano.

Según el autor Crisólogo el desarrollo humano se divide en:

Desarrollo físico que, como es de suponerse, tiene que ver con los cambios del

cuerpo.

Desarrollo personal, que se refiere a las modificaciones en la personalidad del

individuo

Desarrollo social, que da cuenta de los cambios en la forma en que un individuo

se relaciona con los demás.

pág. 44

Desarrollo cognoscitivo, que explica los cambios en el pensamiento. (Crisólogo,

2008; pág. 93)

Por lo tanto, el desarrollo humano se refiere al proceso mediante el cual se diseñan

posibilidades para que una comunidad de habitantes tenga opciones a la mejora educativa,

laboral, material, recreativa y cultural. Así mismo se fundamenta en incrementar el

bienestar integral de las personas.

4.2.2 EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO

La educación es esencial para el desarrollo humano, gracias a la educación las personas

pueden acceder a un trabajo de calidad, participar de la mejor forma en los procesos

democráticos y además en el caso de la enseñanza más básica, disfrutar de la lectur a de

un buen libro o evitar la explotación a través del alfabetismo.

https://desarrollohumanogranada.blogspot.com.

De acuerdo a lo anterior mencionado La educación para el desarrollo humano es un

elemento clave para una sustentabilidad del ser humano y un desarrollo del proceso

educativo que le permite promover valores éticos y generar cambios en sus propias vidas.

4.2.3 EDUCACIÓN SEXUAL

Según el autor Manzano menciona que la educación sexual: “Es una alternativa en la

formación integral de los niños y adolescentes que no solo imparte conocimientos

necesarios sobre la sexualidad en sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, sino

fundamentalmente debe lograr la identificación del individuo y capacitarlo para crear sus

propios valores y actitudes que le permitan su autodeterminación y vivir su sexualidad de

una manera sana, positiva, consiente y responsable dentro de su época, su cultura y su

sociedad”. Manzano (2009; Pág. 95).

También la educación sexual es definida como: “la enseñanza sistemática sobre la

anatomía y fisiología del sexo, con información médica básica de anticonceptivos y

enfermedades de transmisión sexual, embarazo, parto y cuidado del bebe. Aborda

pág. 45

conceptos emocionales y morales en las relaciones interpersonales”. Crisólogo (2008 pág.

99).

De acuerdo a lo anterior mencionado la educación sexual permite tener mayor

conocimiento de la sexualidad humana, los derechos y responsabilidad en las etapas del

desarrollo humano.

4.2.4 ADOLESCENCIA

La adolescencia define el autor Hoof “es la etapa en que se fijan metas en la vida y en la

que tratan de establecer su identidad. Es el periodo en que los jóvenes se ven obligados a

tomar decisiones que afectaran toda su vida. Es la edad de lo nuevo, del c ambio, de la

inestabilidad, de los aires de grandeza, de los momentos de desaliento, de la alternación

entre dependencia e independencia”. Hoff (2001 pág. 144).

La adolescencia es una etapa de cambios. A nivel emocional, tanto chicas como chicos,

experimentan nuevas emociones y sensaciones. En esta etapa el tiempo que se pasa con la

pareja y las amistades es muy importante, pero también es una etapa en la que puedes

sentirte presionado (a) de la pareja. (Pavón X. 2010, Pág. 5)

4.2.5 CAMBIOS EN LAS MUJERES DURANTE LA ADOLESCENCIA

Entre los 9 a 15 años empiezan los cambios en el cuerpo de las chicas. Algunas chicas se

desarrollan primero que otros. Pabón (2010, pag.7).

4.2.6 CAMBIOS EN LOS HOMBRES DURANTE LA ADOLESCENCIA

Los chicos entran en la pubertad más tarde que las chicas. Los cambios en los chicos

empiezan entre los 12 a 14 años. Algunos se desarrollan antes que otros. Pabón (2010,

pag.9)

4.2.7 ¿QUÉ ES UN EMBARAZO?

Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la

fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. (Recuperado el

07 de mayo de 2018 en: https://www.definicionabc.com/salud/embarazo.php).

pág. 46

Por lo tanto, un embarazo es el estado de la mujer gestante, desde la concepción hasta el

parto en la cual dura.

4.2.7.1 CÓMO SE PUEDE PRODUCIR EL EMBARAZO

Cada mes entre el día 11 y el 14 del ciclo menstrual, el ovulo maduro sale del ovario, a

esto se le llama ovulación. Este ovulo entra a la trompa de Falopio y se desplaza por este

conducto alrededor de 4 días hasta llegar al útero. Si se tienen relaciones sexuales el mismo

día en que se está ovulando, o días antes o después de la ovulación, es posible que uno de

los espermatozoides se junte con el ovulo, produciendo un embarazo. Incluso, es posible

quedar embarazada teniendo relaciones sexuales durante la menstruación. Pavón Ximena

(2010. Pág. 27.)

Todo comienza con espermatozoides y un óvulo. Los espermatozoides son células

microscópicas que se producen en los testículos. El esperma se mezcla con otros fluidos

para formar el semen, que sale del pene durante la eyaculación. Millones y millones de

espermatozoides salen cada vez que se eyacula, pero solo se necesita que un

espermatozoide se encuentre con un óvulo para que se produzca un embarazo.

(Recuperado el 07 de mayo de 2018 en: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-

salud/embarazo/como-se-produce-el-embarazo).

4.2.7.2 EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA O TEMPRANA EDAD

El embarazo en esta etapa de tu vida puede producirse mucha angustia. Puede existir

prejuicios y precisiones de las/os compañeras/os, profesores/as, y padres/madres de

familia para que dejes la escuela, pero tienes derecho a permanecer en ella. A veces

también se tiene el rechazo de la familia las/os amigas/os e incluso de la pareja. Pavón

Ximena (2010. Pág. 29).

El embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en niñas y adolescentes. A partir

de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto

capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté

preparada para ser madre. (Recuperado el 02 de mayo de 2018 en:

https://definicion.de/embarazo-precoz/).

pág. 47

De acuerdo a los anteriores mencionados podemos denominar a un embarazo precoz al

estado de gestación en que la mujer se encuentra procreando una vida sin ser aún mayor

de edad hábil o jurídicamente.

4.2.8 EMBARAZOS NO DESEADOS O "EMBARAZO VIRGINAL"

“Los embarazos se pueden dar, ni siquiera introduciendo el pene en la vagina; basa con

una eyaculación precoz o no, alrededor de los labios mayores o menores de la vagina.

Además, un embarazo ya sea planificado o no, siempre trae efectos jurídicos y cambia la

vida de las personas”. (MANZANO, H. 2016, pág. 94).

En ocasiones las jóvenes parejas no han tenido relaciones sexuales completas, con

introducción de pene en la vagina. haya habido salida del semen de su pareja masculina

cerca de sus genitales. Los espermatozoides, las células fecundantes del semen, tienen

gran capacidad de movimiento y si se depositan cerca de la entrada de la vagina pueden

ascender y penetrar por los orificios que normalmente tiene la membrana del himen -por

los mismos orificios por donde sale la sangre menstrual y así los espermatozoides tienen

posibilidades de fecundar, aunque no haya habido una relación sexual completa. Albarez

Celestino (2008. pag. 13).

4.2.9 RIESGOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE

Los riesgos que presentan las adolescentes son: complicaciones biológicas en la madre,

tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, toxemia,

hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical, e

infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer,

hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental,

defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros.

Existe una doble probabilidad de morir en relación con el parto en mujeres por debajo de

15 años de edad, que en mujeres de 20 años o más. Sobeida Maria (2012. Pag. 2).

pág. 48

4.2.10 CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

4.2.12.1. CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS

Los embarazos en las adolescentes pueden llevar a la joven a practicarse un aborto y los

riesgos que implica éste para las mujeres que pueden ser considerables, principalmente

cuando se realiza en forma ilegal y en condiciones médicas inadecuadas, situación que es

muy frecuente. Las complicaciones generalmente incluyen: hemorragias, septicemia,

anemia, laceraciones vaginales, abscesos pélvicos, perforaciones del útero y esterilidad

secundaria, entre otras. Sobeida Maria (2012. Pag. 3).

4.2.12.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Una adolescente no transita a la adultez por el simple hecho de estar embarazada, ella

seguirá siendo una adolescente que tendrá que hacerse cargo de un hijo. Las jóvenes de

10 a 13 años suelen tener grandes temores frente al dolor y a los procedimientos invasivos

y generalmente el parto es muy difícil debido a que pierden el control con facilidad. Las

adolescentes Generalmente están más preocupadas por los cambios que está sufriendo su

cuerpo y por el interés que despiertan a su alrededor con su embarazo, que por lo que les

puede pasar. Sobeida M. (2012. Pag. 4).

4.2.11 PROYECTO DE VIDA

4.2.11.1. LA NOCIÓN DE “SITUACIÓN SOCIAL DE DESARROLLO” Y LA

FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA

Los Proyectos de Vida entendidos desde la perspectiva psicológica y social, integran

las direcciones y modos de acción fundamentales de la persona en el amplio contexto

de su determinación-aportación dentro del marco de las relaciones entre la sociedad y

el individuo. (Ángelo O., 1994, pág. 7).

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia el

dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que requieren

de decisiones vitales.

4.2.11.2. LA PERSONA REFLEXIVA-CREATIVA Y LA AUTODIRECCIÓN

PERSONAL.

La Autodirección, considerada como característica importante de la persona reflexiva

creativa, destaca el aspecto de su proyección y realización personal y social constructiva,

pág. 49

autónoma y desarrolladora, lo que es afín con la idea de “formar personas efectivamente

preparadas para enfrentar los cambios y reaccionar frente a lo inesperado. Personas con

capacidad para pensar, sentir y realizar. Personas igualmente orientadas hacia sí mismas,

hacia los demás y hacia su entorno. Personas con sensibilidad para valorar el pasado, vivir

el presente y proyectar el futuro.” (López R. 1999, pág. 121)

El sujeto debe estar orientado hacia la conformación de Proyectos de Vida

autorrealizadores y creativos, constructivos y con una connotación ética: proactiva y pro

social, en los más disímiles ámbitos de la experiencia vital, en la actividad social y

profesional.

4.2.11.3. PROYECTO DE VIDA ¿AYUDA A PREVENIR EMBARAZOS NO

DESEADOS?

Para prevenir un embarazo no deseado en la adolescencia, madres y padres o tutores,

pueden fomentar la construcción de un proyecto de vida que le permita a su hija o hijo

adolescente ir dando pasos para conformarlo, incluyendo la toma de conciencia de su

sexualidad y de las medidas de autocuidado, prevención y toma de decisiones que requiere

para ir realizando y cumpliendo con su proyecto de vida. Stern, C. (2004, pág.39)

Es importante conocer algunos aspectos básicos, así como algunas herramientas

relacionadas con la permanencia escolar y la orientación vocacional, las maternidades y

paternidades elegidas y responsables, las habilidades para la vida, además de la

convivencia familiar respetuosa y libre de violencia.

Para la toma de decisiones libre, informada y responsable para su salud sexual y

reproductiva, las y los adolescentes necesitan ciertas destrezas que es necesario apoyar y

fomentar para su desarrollo. La construcción de un proyecto de vida no es algo impuesto,

no se puede decidir sobre el futuro de otra persona de manera arbitraria.

pág. 50

4.2.12 TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

4.2.10.1. MELA

Es un método temporal de planificación familiar, vasado en el efecto natural de la lactancia

sobre la fertilidad. Teodo Vich, F. (1996, pág. 50).

4.2.10.2. EL CALENDARIO

Es un método que la mujer debe registrar el número de días de cada siglo menstrual por

un mínimo de 6 meses, para identificar el comienzo o el final de su periodo fértil Andrade

S. (2010, pág. 57).

4.2.10.3. INYECTABLES

Mensuales contienen dos hormonas, una protestona y un estrógeno igual a las hormonas

a las hormonas naturales progesterona y estrógeno que produce el cuerpo de la mujer

(también los anticonceptivos orales combinados tienen estos dos tipos de hormonas). Este

método evita el embarazo en un 98-99 dependiendo del inyectable son los métodos

eficaces y recomendados, la durabilidad de la inyección es de 1 a 3 me ses. Andrade S.

(2010, pág. 82).

4.2.10.4. EL T DE COBRE

Es un pequeño dispositivo intrauterino (DIU) de plástico flexible rodeado de hilos de

cobre. Un proveedor o proveedora con entrenamiento específico lo inserta en el útero de

la mujer por vía vaginal, atravesado el cuello uterino o cérvix. Andrade S. (2010, pág. 83).

4.2.10.5. EL CONDÓN

Es una funda de látex en forma de globo alagado y que al cubrir el pene antes de la relación

sexual impide que el espermatozoide eyacula el hombre entren en contacto con el ovulo y

lleguen a fecundarlo. Teodo Vich, F. (1996, pág. 102).

4.2.10.6. LIGADURA DE TROMPAS

Consiste cauterizar o cortar la trompa de Falopio, de manera que queda serrada el paso a

os óvulos y espermatozoides. Teodo Vich, F. (1996, pág. 102).

pág. 51

4.2.10.7. ESTERILIZACIÓN FEMENINA

Es la anticoncepción permanente para mujeres que no quieren tener más hijos o mujeres

que no desean tener hijos. La mini la paratomía: se extraen las trompas de Falopio a la

incisión para contarlas o bloquearlas. Andrade S. (2010, pág. 123-124).

4.2.13 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

La existencia de las infecciones de transmisión sexual, representa hoy en día, una amenaza

constante y oculta que asecha a los incautos e ignorantes. Las ITS son un problema de

salud y pueden ocasionar muchos problemas familiares. Manzano (2015, pag.123).

Son infecciones de transmisión sexual que se manifiestan por tener relaciones sexuales

con una persona infectada. (Escrito por el programa departamental de ITS/VIH/SIDA,

promoción de la SAFCI sedes Tarija, noviembre de 2018).

4.2.13.1 GONOREA

Provocado por la bacteria neisseria gonorrhoeae, tiene un periodo de incubación de 2 a 17

días. Genera esterilidad, parto prematuro, uretritis, epidemitas, cervicitis, faringitis,

endometritis, conjuntivitis y vaginitis. Las mujeres embarazadas con gonorrea pueden

transmitir la infección al recién nacido durante el parto, produciéndose infecciones en los

ojos, aparato respiratorio, ano y vagina. Manzano (2015, pag.124)

Es una de las enfermedades más conocidas en la adolescencia y suele ser difícil de

controlar. Existen muchos portadores asintomáticos especialmente las mujeres, en quienes

la frecuencia es cuatro veces mayor que entre hombres, la transmisión es rápida. Andrade

S. (2010, pág. 54).

4.2.13.2 CHANCRO BLANCO

Provocado por la bacteria emophilus ducreyi tiene un periodo de incubación de 3 a 5 días.

Genera ulceras dolorosas en los órganos genitales de los hombres y mujeres. Manzano

(2015, pag.124).

pág. 52

Es una enfermedad ulcerativa que usualmente e presenta en la región genital y se

acompaña en la mitad de los casos aumento de volumen y dolor de los gladios inguinales.

La transmisión es principalmente por relación sexual genital y anal. Andrade S. (2010,

pág. 50).

4.2.13.3 CLAMIDIA

Provocada por la bacteria chlamydia trachomatis. Genera parto prematuro, uretritis,

cervicitis, epididimitis, endometritis, bartolinitis, periheptitis, vaginitis, otitis en niños,

neomonia, rinitis y faringitis. Manzano (2015, pag.124)

4.2.13.4 GARDNERELLA VAGINALIS.

Provocada por la bacteria Gardnerella Vaginalis, se da frecuentemente en las mujeres.

Genera la Vaginosis. Manzano (2015, pag.124).

4.2.13.5 SÍFILIS

Provocada por la bacteria treponema pallidum, genera ulceras genitales, enfermedades

cardiovasculares, lesiones óseas y demencia. Las mujeres embarazadas con sífilis pueden

transmitir esta infección al feto, por lo cual a menudo se produce muerte fetal o muerte

neonatal. Existe probabilidad que los hijos nazcan ciegos, sordos y con retardo mental; y

con anomalías en los huesos, paladar y dientes. Manzano (2015, pag.124)

Es una enfermedad causada por la invasión de un microbio que ocasiona una herida que

no duele en el lugar del contacto (chancro) y posteriormente invade al organismo, causado

complicaciones graves. Andrade S. (2010, pág. 46).

4.2.13.6 HERPES GENITAL

Provocado por el virus del herpes simple, tiene un período de incubación de 2 a 20 días.

Genera herpes neonatal, cáncer, meningitis, lecciones en la faringe y los genitales.

Manzano (2015, pag.125).

pág. 53

Presentan ampollas que causan picazón y mucho dolor en los genitales y alrededor de

ellos, produce ardor al orinar. (Escrito por el programa departamental de ITS/VIH/SIDA,

promoción de la SAFCI sedes Tarija, noviembre de 2018).

4.2.13.7 HEPATITIS B

Provocada por el virus de la hepatitis b, genera infección en los riñones, cáncer del hígado

y arteritis. Manzano (2015, pag.125)

4.2.13.8 CONDILOMAS

También llamados verrugas genitales es provocado por el virus papiloma genital. Genera

cáncer vaginal, cáncer anal, cáncer del pene y verrugas en la laringe. Manzano (2015,

pag.125).

4.2.13.9 SIDA

Provocado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), no tiene cura y genera

neumonía y diarrea, parálisis, ceguera, herpes, sarcoma de Kaposi, afecciones

neurológicas, perdida de pesos, encefalitis, meningitis tumores, cáncer, neumonía,

estomatitis, esofagitis, etc. Manzano (2015, pag.125)

4.2.13.10 TRICOMONIASIS

Provocada por el protozoo tricoloma vaginal aparece frecuentemente durante la vida

reproductiva. Genera la vaginitis, la uretritis y la prostatitis. Manzano (2015, pag.125)

Presenta flujo vaginal abundante, amarillo, verdoso, espumoso y fétido, produce escozor

genital y a veces dolor vaginal. (Escrito por el programa departamental de ITS/VIH/SIDA,

promoción de la SAFCI sedes Tarija, noviembre de 2018).

4.2.13.11 DONOBANOSIS O GRANULOMA INGUINAL

Provocado por la bacteria calymmato bacterium granulomatis tiene un periodo de

incubación de 8 a 12 días. Se da muy raras veces en hombres y homosexuales, genera

lesiones en el pene y en los labios de la vulva. También lesiones extra genitales en la cara,

boca, cuello y otras. Manzano (2015, pag.126)

pág. 54

4.2.13.12 SARNA

Provocado por el paracito sarcoptis scabiel. Genera como toda ITS falta de apetito sexual.

Manzano (2015, pag.126)

4.2.13.13 FLUJO VAGINALES Y URETRALES

Los microbios que causan los flujos vaginales son los triconomas, las monilías (hongos)

y las bacterias. Presentan muchas veces un mal olor o no son blanquecinas, por lo cual

generalmente las mujeres consultan a un médico. Manzano (2015, pag.126)

4.2.13.14 PEDICULOSIS PÚBICA O LADILLAS

Provocada por el paracito phithirius pubis (piojo del pubis), se transmite sexualmente y a

través de ropa de cama, prendas íntimas, sabanas, etc. Generalmente es contraída por gente

que tiene malos hábitos higiénicos. Genera papilomatosis laríngea en el recién nacido al

momento del parto. Manzano (2015, pag.126)

4.2.13.15 FORMAS DE CONTAGIO

Las ITS se contraen a través de: relaciones sexuales, contactos de manos o bocas con

genitales, recibir sangre contaminada a través de tranfunciones, compartir agujas u otros

instrumentos cortantes como hojas de afeitar, corta uñas, agujas, cepillos de diente, etc.

Durante el embarazo, el parto o nacimiento de un bebe (lactancia). Besos si existen

ulceraciones en los labios y encías. Manzano (2015, pag.127).

4.2.12. AUTOESTIMA

Es la imagen que tenemos de nosotros mismos, de nuestra valía y capacidad personal. A

partir de esa imagen, valoramos todo lo que nos sucede. Tierno (1994 pág. 95).

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación

a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos

positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor. (Recuperado el 02 de mayo

de 2018 en: http://www.liderazgoymercadeo.com).

pág. 55

4.2.14 TIPOS DE AUTOESTIMA

La autoestima se puede desarrollar en las personas de tres formas

Autoestima Alta (Normal): La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.

Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no se valora en sus

cualidades.

Autoestima Inflada: La persona se ama más que a los demás y valora

exageradamente sus cualidades.

4.2.15 LOS VALORES HUMANOS

Son aquellas cualidades, propiedades o virtudes morales que son propias e inherentes a los

integrantes de una sociedad; lo que los distingue como personas integras para desempeñar

cualquier oficio, cargo, estudio o profesión, con excelencia cualitativa en lo moral, lo

ético, lo deontológico y obviamente en su propia capacidad personal. Chirre (2011, pág.

5)

Los valores se confunden con las cosas, constituyen su entraña. La perspicacia intelectual

del hombre hade servirle para descubrir, es decir, saber descifrar porque una cosa es buena.

Descubrir los valores solo es posible a quien mira positivamente el mundo, al que

previamente a comprendido que todo lo que existe “por algo y para algo”; que cualquier

ser por pequeño que sean tienen su sentido y su razón de ser, es decir, VALE. Tierno

(1994 pag.9)

Así mismo podemos decir que los valores humanos son las acciones que presenta el ser

humano, se percibe en una convivencia familiar y social de manera positiva o negativa.

4.2.15.1 RESPETO

Es la capacidad de hacer y decir cosas que tengan en cuenta las necesidades y derecho de

los demás. Respetar es mantener las distancias en el sentido que aceptamos a la persona

tal y como es, y no nos metemos con sus sentimientos, ideas o acciones... Tierno (1994

pág. 98).

pág. 56

4.2.15.2 LA DECISIÓN

Es la capacidad aprendida de saber, querer y hacer. Para decidirse hay que saber lo que

se desea, querer hacerlo y ponerlo en práctica. Muchas personas se creen decididas por el

simple hecho de elegir muchas cosas en su imaginación. Tierno (1994 pág. 96).

4.2.15.3 LA RESPONZABILIDAD

Es la manifestación de nuestro compromiso con los demás o con las actividades que

estamos realizando. La responsabilidad es el resultado de la interiorización de una serie

de normas. Tierno (1994 pág. 98).

Es un cargo u obligación moral que resulta en cosa o asunto determinado. Necesidad de

responder de un acto concreto y determinado. (Recuperado el 02 de mayo de 2018 en:

http://lupiglezpadilla.blogspot.com/2012/01/20-valores-humanos).

4.2.15.4 EL ESFUERZO

Es la dedicación que ponemos en una determinada actividad para conseguir los mejores

resultados posibles. El esfuerzo está relacionado con la práctica. Tierno (1994 pág. 97).

El esfuerzo es la energía y trabajo involucrado en alcanzar objetivos. Está asociado a la

perseverancia. (Recuperado el 02 de mayo de 2018 en:

http://lupiglezpadilla.blogspot.com/2012/01/20-valores-humanos).

4.2.15.5 EL HUMOR

Es un modo de afrontar las distintas situaciones poniendo especial en fases en los aspectos

más alegres y optimistas. Estar de buen humor no siempre es fácil, también requiere un

esfuerzo. Tierno (1994 pág. 97).

4.2.15.6 LA AMISTAD

Es un sentimiento de cariño y respeto que nos une a las personas. Dicen que quien tiene

un amigo tiene un tesoro y por eso nos duele tanto cuando una amistad se rompe. Los

amigos son una parte importante de nuestra vida; con ellos podemos compartir todo lo

bueno y malo que nos sucede. Tierno (1994 pág. 95).

pág. 57

5 CAPITULO V DISEÑO Y ESTRUCTURA

5.1 DATOS REFERENCIALES

Se refiere a todos aquellos datos utilizados para categorizar otros datos usados en las

aplicaciones y bases de antecedentes.

5.1.1 MUNICIPIO

El presente proyecto se desarrollará en el municipio de Rurrenabaque, provincia General

José Ballivian del departamento de Beni. Rurrenabaque se sitúa a 355 Km de la ciudad

de Trinidad y a 450 Km de la ciudad de La Paz.

5.1.2 LOCALIZACIÓN

El Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, se encuentra ubicado en el área urbana del

Municipio de Rurrenabaque, cuenta con ocho unidades educativas, de las cuales siete de

ellas tienen el nivel secundario y una de ella solamente el nivel primario.

5.1.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA

Son aquellas personas que gozan de un beneficio o de algo, dentro o fuera de su municipio

para tener un desarrollo y/o crecimiento en cuanto a sus capacidades habilidades y

destrezas.

5.1.3.1 BENEFICIARIO DIRECTOS

Los beneficiarios directos son: 2100 participantes del Núcleo Educativo Antonio Núñez

Gamarra del Municipio de Rurrenabaque, de acuerdo al siguiente detalle:

1600 estudiantes.

500 Padres de familia.

5.1.3.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Los beneficiarios indirectos serán los siguientes:

Los directores de las Unidades Educativas

Profesores de las Unidades Educativas

Familias de las/os participantes

Los barrios

pág. 58

El municipio

La sociedad en general.

5.1.4 DURACIÓN

El proyecto Tendrá una duración de 10 meses

5.2 CONDICIONES DEL PROYECTO

5.2.1 VIABILIDAD DEL PROYECTO

La viabilidad del proyecto indica que puede vivir, desarrollarse, refiere a “un asunto que,

por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”. Se asemeja al

concepto de posibilidad, pues lo posible indica “lo que puede ser o suceder, o que puede

realizarse”. Sobrero (2009, pág. 6).

La viabilidad de un proyecto, estudio que dispone el éxito o fracaso a partir de una serie

de datos del contexto la cual es estudiada; en tal sentido el presente proyecto sobre

“Prevención de Embarazos a Temprana Edad en las adolescentes” del Núcleo

Educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de Rurrenabaque, durante la gestión

2018. Tiene la posibilidad de llevarse a cabo, Y darse el cumplimiento de los objetivos y

componentes, Para la viabilidad se debe considerar los siguientes criterios:

5.2.1.1 VIABILIDAD TÉCNICA

Condición que hace posible el funcionamiento del sistema, proyecto o idea al que se

refiere, atendiendo a sus características tecnológicas y a las leyes de la naturaleza

involucradas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Viabilidad técnica).

El proyecto es viable porque se ha utilizado la metodología del marco lógico, donde es una

herramienta de planificación, monitoreo, y evaluación de un proyecto, así mismo describe

las diferentes problemáticas identificadas en el diagnóstico, dando posibles soluciones

a corto, mediano y largo plazo.

pág. 59

En una primera instancia se aplicó las técnicas del diagnóstico situacional participativo a

diferentes instancias, con el fin de conocer el problema central sobre las causas y

consecuencias de los embarazos a temprana edad.

Obteniendo resultados de los beneficiarios directos e indirectos, se procedió a elaborar la

técnica del árbol de problema. Identificando en una primera instancia las causas primarias

y causas secundarias, efectos primarios y secundarios con una relación y coherencia lógica

entre ellas.

posterior a ello se proseguido a elaborar el árbol de objetivo que esta positivamente

plasmado de lo anterior mencionado llevando el nombre de medios primarios y

secundarios, fines primarios y secundarios.

5.2.1.2 VIABILIDAD SOCIAL

La Viabilidad Social de un Proyecto expone en forma estructurada la vinculación de la

intervención con el conjunto de actores involucrados en la misma. Esta dimensión

analítica ha crecido en importancia, merced a la expansión de las formas de participación

ciudadana en las acciones públicas, antes reservada en forma exclusiva a los actores del

sector público. Sobrero (2009, pág. 17).

El proyecto es viable a nivel social porque es una necesidad priorizada e interés de las

personas quienes colaboraron con brindar información sobre la problemática de:

“Embarazos a Temprana Edad en las Adolescentes del Núcleo Educativo Antonio

Núñez Gamarra en el Municipio de Rurrenabaque”. Por el mismo que un embarazo

precoz se ha convertido un problema económico, social y cultural dentro del municipio.

Los Directores del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra. A la cabeza del Lic. Ariel

Gauna Vaca Director Distrital, director del hospital de Rurrenabaque Dr. Feisar tamo,

además los directores/es de las unidades educativas: Obispo Juan Claudel Lic. Juana

Montejo Leaños, Gualberto Villa Roel Lic. Hugo Sanabria Albino, Melvin Jones Lic.

Sandro H. Mamani Espinoza, filadelfia Lic. Gerardo Villar Ruiz, San José Lic. Celso

pág. 60

Mendoza Paco, Rvdo. P. Luis Fernando Pellicioli Lic. José Luis Barba Tamo, Lucio Lens

Lic. Eduardo Sato Mercier y el CEA. Simón Bolívar, Dr. Freddy Álvarez Obando.

También el presidente de la junta escolar de la Unidad Educativa Reverendo Padre Luis

Fernando Pelliciolli, señor Victor Hugo Villarroel Lino y los representantes del centro

estudiantil, de la Unidad Educativa Obispo Juan Claudel, estudiante Lucia Castro Peña.

Unidad Educativa Gualberto Villarroel estudiante Sauberto Rivera Cuellar, de la Unidad

Educativa Melvin Jones el estudiante Renato Condori Carpa.

Escucharon la propuesta del perfil de proyecto, para luego hacer conocer algunas

modificaciones o sugerencias del proyecto, viendo la necesidad de dar alternativas de

solución al problema identificado, los responsables mencionados anteriormente dan la

viabilidad social al proyecto.

5.2.1.3 VIABILIDAD ECONÓMICA

La viabilidad económica pretende determinar la racionalidad de las transferencias desde

este punto de vista. Para ello es necesario definir el coste de la solución óptima,

entendiendo por tal la que minimiza el coste de satisfacción de todas las demandas a partir

de las fuentes identificadas en los análisis anteriores, comprobar que ese coste es

compatible con la racionalidad económica de la solución mediante el correspondiente

análisis coste beneficio y, por último, verificar que las demandas a satisfacer presentan

capacidad de pago suficiente para afrontar el coste unitario resultante del agua trasvasada.

Recuperado el 25 de junio de 2017 en

https://es.wikipedia.org/wiki/Viabilidad_económicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Viabili

dad_económica.

Con respecto a la vialidad económica, el presente proyecto solamente goza de un previo

acuerdo establecido con las/os responsables de instituciones de manera verbal. Así mismo

el director del hospital está predispuesto a dar el apoyo total con personal médico quien

acompañara a las intervenciones de los talleres y seminarios.

pág. 61

Por otro lado, el responsable del centro integrado boliviano alemán (CIBA) está de acuerdo

de facilitar los ambientes para la realización de las actividades del proyecto. Asi mismo

los demás directores y directoras indicaron que es importante buscar estrategias para

concretizar alianzas con otras instituciones así hacer que el proyecto se llegue a ejecutar.

5.2.1.4 VIABILIDAD INSTITUCIONAL

Las instituciones que dan la viabilidad son las siguientes instancias: El Hospital Municipal

de Rurrenabaque, la Dirección Distrital de Educación y las Unidades Educativas Del

Núcleo Educativo del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra.

5.2.1.5 VIABILIDAD LEGAL

Son leyes que ofrecen normas que regulan el derecho. Mientras que el punto de vista

personal es totalmente individual y subjetiva, por el contrario, la ley es igual para todos y

su cumplimiento es un deber universal. Recuperado el 25 de mayo de 2018 en:

https://www.definicionabc.com/derecho/viabilidad-legal.php

La viabilidad legal se respalda de leyes o normas que rigen para llevar a cabo una acción

determinada por el ser humano, por lo tanto: El proyecto sobre “Prevención de

Embarazos a Temprana Edad en las Adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez

Gamarra del Municipio de Rurrenabaque”, se ampara de los siguientes sustentos legales:

Constitución Política del Estado, Código Niña, Niño y Adolescente, Plan de Desarrollo

Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016

- 2020 ley nº 786. Mismos que anteriormente se menciona en Política Públicas.

5.2.1. FACTIBILIDAD DE PROYECTO

Se refiere a una etapa del avance de proceso de pre inversión en la que se analizan y

evalúan distintas maneras de hacer el Proyecto, de materializar la intervención y se

exponen en forma ordenada y jerárquica cuales son las opciones principales que se

analizaron para concretarlo. Sobrero (2009, pág. 6).

pág. 62

La factibilidad tiene datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto, que comprende

un análisis profundo y detallado del problema que se pretende resolver. Para el desarrollo

de factibilidad de un proyecto es necesario considerar lo siguiente:

a) Factibilidad Operativa

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos),

depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto.

(https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto.)

En esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el

objetivo del proyecto, haciendo una previa evaluación para llevar a cabo.

Para la factibilidad operativa el proyecto se caracteriza por tener componente de

capacitación, componente de información, componente de sensibilización y componente

de servicio, mismas son actividades grandes a desarrollar con el fin de dar alternativas de

solución a la problemática priorizada. Además, se cuenta con recursos humanos, como

ser:

b) Factibilidad Técnica

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,

experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere

el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto

debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

(https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto.)

Este proceso es evaluado mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente,

contemplando los problemas que involucra en el funcionamiento del proyecto.

c). Factibilidad Económica

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a

cabo las actividades o procesos y para obtener los recursos básicos que deben considerarse

pág. 63

son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.

(https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto.)

La factibilidad económica es el elemento más importante de un proyecto ya que a través

de él se solventan las actividades a desarrollar, es lo más difícil de conseguir y requiere

interés y compromiso plena por las instancias involucradas.

5.2.1.5. INSTANCIAS INTERESADAS

Las instancias interesadas que apoyan el presente proyecto son los siguientes:

- Las/os Directores de las Unidades Educativas del núcleo educativo Antonio

Núñez Gamarra

- El responsable de la Dirección distrital del municipio de Rurrenabaque

- El director del hospital de Rurrenabaque

- Padres de familias de los Adolescentes beneficiarios

- Los estudiantes del núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra

5.2.1.6. VALORACIÓN DEL PROYECTO ANTE SUS BENEFICIARIOS

El presente proyecto fue valorado en el ambiente audio visual de la unidad educativa Lucio

Lens, ubicado en la calle Ayacucho esquina dieciocho de noviembre y la calle Beni den

Municipio de Rurrenabaque Provincia General José Ballivian del departamento de Beni,

siendo a horas dieciséis con treinta minutos (16:30 pm) del día viernes veinte de octubre

del año dos mil diecisiete.

Estuvieron presentes las autoridades beneficiarias del proyecto el Director Distrital De

Educación Lic. Ariel Gauna Vaca, Director del Hospital Dr. Feisar Tamo Sossa, Directores

Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, presidente de padres de familia y las

representaciones estudiantiles, teniendo la aceptación, aprobación y la viabilidad social y/o

económica para su respectiva ejecución.

Dan el respaldo, la aceptación y la viabilidad social del perfil de proyecto de grado

Agradeciendo por la información y la socialización brindada; reiterando que es importante

pág. 64

la ejecución del proyecto para las Unidades Educativas del Núcleo Educativo Antonio

Núñez Gamarra y el municipio de Rurrenabaque.

5.2.1.7. ACUERDOS ESTABLECIDOS PARA LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO

Para la ejecución del presente proyecto se estableció acuerdos con los directos

responsables de las siguientes instancias:

1) Apoyo con recursos materiales para la capacitación

2) Apoyo con recursos tecnológicos

3) Apoyo con personal capacitado sobre medicina general

4) Disponer de ambientes para la ejecución de las capacitaciones

5.3. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

5.3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática que debe

resolverse. En este esquema tipo árbol se expresan las condiciones negativas detectadas

por los involucrados relacionadas con un problema concreto (en una sucesión encadenada

tipo causa/efecto). Una vez realizado, se ordenan los problemas principales sobre los

cuales se van a encaminar los esfuerzos en forma de objetivos del proyecto. Aldunate

(2008, parr.1).

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un

Problema. Se puede graficar un árbol y mencionar lo siguiente: El tronco del árbol

conocido como problema central, las raíces son las causas y la hoja como los efectos.

Tiene que tener coherencia lógica reflejando la interrelación entre causas y efectos,

durante la elaboración del árbol de problema en primera instancia se detectó las causas

primarias sucesivamente las secundarias y terciarias, del mismo modo los efectos son más

visibles de un problema, así mismo tienen relación con cada causa.

pág. 65

5.3.2. ESQUEMA ARBOL DE PROBLEMA

Inapropiado de sarrollo humano y la calidad de vida de los

adole sce nte s y padre s de familia del Núcleo Educativo Antonio

Núñez Gamarra del Municipio de Rurrenabaque.

Intentan de experimentar

las relacione s sexuales

Jovene s y adultos no

tienen donde aproximarse

para e sclarecer sus dudas

sobre su sexualidad.

Adole sce nte s buscan cariño

en otras personas

Hijos no planificados

Adole sce nte s confunden

la libertad con el

libertinaje

Jovene s y adultos

de sconoce n planificar para

tener su actividad sexual.

Ingre mento de embarazos

en las adole scente s de las

unidade s educativas

Alto rie sgo de mue rte para

la madre y el hijo

De sconocimiento de la

orientación sexual.

Aume nta e mbarazos no

planificados en el

municipio

Jovene s buscan

experimentar su vida sexual

a temprana edad.

Inadecuado preparacion

de los adole scente s y

padre s de familia

Suceptibles de portar

enfe rmedade s de

transmisiòn sexual las

adolescentes.

Padre s de familia y

adolecentes

De sinformados sobre su

sexualidad.

De sinformación sobre embarazos a te mprana edad en

adole sce nte s del Núcleo Educativo Antonio Núñe z Gamarra, del

Municipio de Rurrenabaque, durante la ge stión 2017.

Ausencia de materiales

educativos de información

sobre e ducación sexual.

Carencia de capacitación,

informacion y orientación

sobre e ducacion sexual

Inexistencia de espacios

de sensibilización,

reflexión, información, y

de participacion.

Aucencias de espacio de

información, orientación y

reflexión sobre educacion

sexual en el Hospital de

Rurrenabaque.

Inexistencia de una cartilla

de información sobre las

causas y consecue ncias de

los embarazos a temprana

edad.

Falta de tallere s de

informacion y orientación

a los estudiante y padres

de familia.

Aucencia de se minarios y

debates sobre la

socialización del tema en

las unidade s educativas.

Falta de ge stiones y

convenios de autoridades

inter-institucionales.

De sconocimiento de las

causas que conlleva un

embarazo a te mprana edad.

Poca concientización y

sensibilización sobre la

preve nción de los

embarazos a temprana

edad en padre s de familia.

De sconocimiento sobre la

preve nción de los

embarazos a temprana

edad.

Poca participación de las

autoridade s municipales.

Poca información y

capacitación sobre proyecto

de vida

Carencia de comunicación

y dialogo de padre s a

hijos.

De sinformación sobre los

efectos que lleva un

embarazo no planificado.

Adole sce nte s y padre s de familia sin informacion, capacitación,

orientación de tallere s sobre Educación Sexual para un

adecuado De sarrollo Humano en el Municipio de

Rurrenabaque.

pág. 66

En el esquema del árbol de problemas podemos identificar como problema central

“Desinformación sobre los embarazos a temprana edad en adolescentes y padres de

familia del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra” también se hace conocer las

causas primarias de la siguiente manera: la ausencia de materiales educativos de

información sobre educación sexual, así mismo la carencia de capacitación, información

y orientación sobre educación sexual, por otro lado la inexistencia de espacios de

sensibilización, reflexión, información, y de participación, además la ausencia de

espacios de información, orientación y reflexión sobre educación sexual en el hospital

municipal de Rurrenabaque.

Como causas secundarias se tiene Inexistencia de una cartilla de información sobre las

causas y consecuencias de los embarazos a temprana edad, posterior a ello Falta de talleres

de información y orientación a los estudiante y padres de familia, la Aucencia de

seminarios y debates sobre la socialización del tema en las unidades educativas y la Falta

de gestiones y convenios de autoridades inter-institucionales.

Las causas terciarias son; Desconocimiento de las causas que conlleva un embarazo a

temprana edad, además la poca concientización y sensibilización, no obstante, el

desconocimiento sobre la prevención de los embarazos a temprana edad. sobre la

prevención de los embarazos a temprana edad en padres de familia, por último, la Poca

participación de las autoridades municipales.

La ultima causa del esquema del árbol de problema son las siguientes: Poca información

y capacitación sobre proyecto de vida, la Carencia de comunicación y dialogo de padres

a hijos, la desinformación sobre los efectos que lleva un embarazo no planificado. Por

último, se tiene la causa final; Adolescentes y padres de familia sin información,

capacitación, orientación de talleres sobre Educación Sexual para un adecuado Desarrollo

Humano en el Municipio de Rurrenabaque.

El efecto primario del esquema del árbol de problema se hace conocer de la siguiente

manera: Jóvenes buscan experimentar su vida sexual a temprana edad. Inadecuada

pág. 67

preparación de los adolescentes y padres de familia, Susceptibles de portar enfermedades

de transmisión sexual las adolescentes, el ultimo es Padres de familia y adolecentes

Desinformados sobre su sexualidad.

También se tiene los efectos secundarios, Incremento de embarazos en las adolescentes de

las unidades educativas, alto riesgo de muerte para la madre y el hijo, desconocimiento de

la orientación sexual. Aumenta embarazos no planificados en el municipio.

Además, se tiene los efectos terciarios, adolescentes buscan cariño en otras personas, hijos

no planificados, Adolescentes confunden la libertad con el libertinaje, Jóvenes y adultos

desconocen planificar para tener su actividad sexual.

Como cuarto efectos del esquema del árbol de problema se tiene la curiosidad de

experimentar las relaciones sexuales, jóvenes y adultos no tienen donde aproximarse para

esclarecer sus dudas sobre su sexualidad.

Como último efecto del esquema del árbol de problema es; Inapropiado desarrollo humano

y la calidad de vida de los adolescentes y padres de familia del Núcleo Educativo Antonio

Núñez Gamarra del Municipio de Rurrenabaque.

5.3.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS

Es un diagrama utilizado para definir criterios de evaluación de las distintas soluciones a

un problema se constituye a partir de un problema. El análisis de objetivos, el árbol de

problema se transforma en un árbol de objetivos (soluciones futuras del problema) y es

analizado. Rubio y Galy (2007, pág. 21).

El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problema. Permite determinar las

áreas de intervención que plantea el proyecto. Es necesario revisar cada problema

(negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable, también las causas

se convierten en medios y los efectos en fines.

pág. 68

El árbol de objetivos se caracteriza porque plantea soluciones a una determinada

problemática, es decir construye de manera positivo a lo que presentan de manera

negativa. Para la construcción del árbol objetivos se lo siguientes pasos:

5.3.4. ESQUEMA DE ARBOL DE OBJETIVO

Apropiado desarrollo humano y la calidad de vida de

los adolescentes y padres de familia del Núcleo

Educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de

Rurrenabaque.

Previenen antes de

experimentar las

relaciones sexuales

Jovenes y adultos

tienen donde

aproximarse para

esclarecer sus dudas

Adolescentes no buscan

cariño en otras personas Hi jos planificados

Adolescentes

diferencian la

libertad con el

libertinaje

Jovenes y adultos

conocen planificar para

tener su actividad

sexual.

Disminuye los embarazos

en las adolescentes de las

unidades educativas.

Bajo riesgo de muerte

para la madre y el hi jo.

Tienen

Conocimiento de la

orientación sexual.

Disminuye embarazos

no planificados en el

municipio

Jovenes no buscan

experimentar su vida

sexual a temprana edad.

Adecuado preparacion

de los adolescentes y

padres de familia

previenen de

portar

enfermedades de

transmisiòn sexual

Padres de familia y

adolecentes Informados

sobre su sexualidad.

Información sobre embarazos a temprana edad en

adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez

Gamarra, del Municipio de Rurrenabaque, durante la

gestión 2017.

Presencia de materiales

educativos de información

sobre educación sexual.

Existencia de

capacitación,

información y

orientación sobre

educación sexual

Existencia de

espacios de

sensibilización,

reflexión,

información, y de

participacion.

Existe espacio de

información,

orientación y reflexión

sobre educación sexual

en el Hospital de

Rurrenabaque.

Existencia de una cartilla

de información sobre las

causas y consecuencias de

los embarazos a temprana

edad.

Existe talleres de

información y

orientación a los

estudiante y padres de

de familia.

Presencia de

seminarios y

debates sobre la

socialización del

tema en las

unidades

educativas.

Existencia de gestiones

y convenios de

autoridades inter-

institucionales.

Conocimiento de las

causas que conlleva un

embarazo a temprana

edad.

Concientización y

sensibilización sobre la

prevención de los

embarazos a temprana

edad en padres de

familia.

Conocimiento

sobre la

prevención de los

embarazos a

temprana edad.

Participación de las

autoridades

municipales.

Mucha información y

capacitación sobre

proyecto de vida.

Existencia de

comunicación y dialogo

de padres a hijos.

Información sobre

los efectos que

lleva un embarazo

no planificado.

AdoIescentes y padres de familia con información,

capacitación, orientación de talleres sobre Educación

Sexual para un adecuado Desarrol lo Humano en el

Municipio de Rurrenabaque.

pág. 69

El problema central, se lo llego a convertir en una solución

Las causas primarios y secundarios se los llego a convertir en medios para la

solución del problema

Los efectos se los convirtió en fines.

En su elaboración del árbol de objetivo se ha cambiado todas las condiciones negativas

(causas y efectos) del árbol del problema en estados positivos (medios y fines) la actividad

supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse ¿A través de qué medios es posible

alcanzar este fin?, donde las respuestas son antónimas de las causas identificadas.

5.3.5. MARCO LÓGICO

El marco lógico es una herramienta para planificar, monitorear y evaluar proyectos en el

concepto más amplios de programas, iniciativas nacionales o internacionales. Cali (2007

pág. 3).

El marco lógico es útil para realizar una planificación participativa, para la revisión de un

proyecto a diseño final, involucrados a los equipos de trabajo y los posibles beneficiarios

y las partes interesadas, tiene cuatro filas y cuatro columnas.

5.3.5.1. ANTECEDENTES DEL MARCO LÓGICO

Según la Universidad Autónoma de Occidente; el marco lógico fue elaborado

originalmente por el por el departamento de los Estados Unidos (EE.UU.), el enfoque de

marco lógico fue adoptado por la agencia internacional para el desarrollo de los EE.UU.

(AID) a finales de los años 60.

Desde entonces, ha sido también adoptado y desarrollado más a fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola (FIDA), por la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) en

Alemania, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y muchas otras agencias

para el desarrollo. Actualmente, varias agencias usan modelos de planificación

participativa y procedimientos de evaluación basados en el marco lógico (MML). (Cali,

2007, pág. 3)

pág. 70

5.3.5.2. UTILIDAD DEL MARCO LOGICO

El marco lógico se usa para diseñar proyectos y programas, para verificar su progreso y

para comprobar si se están alcanzando los objetivos. Es particularmente útil para la

planificación de las actividades, recursos e insumos que se requieren para alcanzar los

objetivos del proyecto.

También es útil para establecer las actividades de monitoreo y evaluación del mismo. El

marco lógico es útil para la planificación participativa y para la revisión de un proyecto,

involucrando a los equipos de trabajo, así como a posibles beneficiarios y otras partes

interesadas. Una de las ventajas del marco lógico es que se puede usarse como base para

otras técnicas de planificación, monitoreo y evaluación; como análisis de la reacción de

costo – beneficio, lista de control o revisiones externas. (Cali, 2007, pág. 3)

5.3.5.3. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

La matriz del marco lógico tiene cuatro columnas de manera vertical y cua tro filas de

manera horizontal.

Columnas de la matriz del marco lógico son:

Resumen narrativo

Indicadores objetivamente verificables

Fuentes y medios de verificación

Supuestos

Filas de la matriz del marco lógico

Finalidad

Propósito

Componentes o resultados

Actividades

5.3.5.4. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

CUADRO Nº 4 Matriz de Marco Lógico

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD EN ADOLESCENTES DEL NUCLEO EDUCATIVO ANTONIO NUÑEZ GAMARRA RESUMEN NARRATIVO DE

OBJETIVOS

INDICADORES OBJETIVAMENTE

VEREFICABLES

FUENTE Y MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Se ha mejorado el desarrollo

humano y la calidad de vida de los

adolescentes y padres de familia del

Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de

Rurrenabaque.

El 85% de los adolescentes y padres de familia del Núcleo Educativo Antonio Núñez

Gamarra han desarrollado su proyecto de vida

y mejorado su calidad de vida después de la

ejecución de proyecto.

Entrevista a padres y autoridades del Municipio

Entrevista a estudiantes del

nivel secundario.

Apoyo de las autoridades para la ejecución del proyecto.

PROPÓSITO

Prevenir los embarazos a temprana

edad en adolescentes del Núcleo

Educativo Antonio Núñez

Gamarra, del Municipio de Rurrenabaque, durante la gestión

2018.

El 80% de los adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra del

Municipio de Rurrenabaque, previenen los

embarazos a temprana edad y son

responsables con su sexualidad, durante la ejecución del proyecto.

El 70% de los padres de familia del núcleo

educativo Antonio Núñez Gamarra del Municipio de Rurrenabaque. ayudan a

prevenir los embarazos a temprana edad y

orientan a sus hijos sobre su sexualidad,

durante la ejecución del proyecto

Lista de participación

Fotografías

Entrevista a padres de familia y profesores.

Videos.

Autoridades se comprometen

y financian el proyecto.

Disposición e interés de las/os adolescentes.

Ambientes prestados porque existe instituciones que quieren ceder un espacio, mismos que son propios.

COMPONENTES:

pág. 71

COMPONENTE 1:

INFORMACIÓN

Se ha elaborado materiales

educativos de información sobre educación sexual, para prevenir los

embarazos a temprana edad.

El 80% de los adolescentes del núcleo

Educativo Antonio Núñez Gamarra, se

benefician de materiales educativos de información sobre educación sexual, para

prevenir los embarazos a temprana edad,

durante el 1er. Y 2do. Mes.

Lista de entrega de

materiales.

Fotografías

Manual de educación sexual.

Cartilla educativa.

Entrevistas a estudiantes, docentes y padres de familia

Autoridades se comprometen y financian el proyecto.

COMPONENTE 2 CAPACITACIÓN

Se ha brindado capacitación,

información y orientación sobre

educación sexual a adolescentes y

padres de familia.

El 90% de adolescentes se capacitan, se informan y se orientan sobre educación sexual,

a partir de ello toman decisiones asertivas

sobre su sexualidad, durante la ejecución del

proyecto.

El 70% de los padres de familia se informan y se orientan sobre sobre educación sexual, a partir de ello guían a sus hijos sobre su sexualidad durante la ejecución del proyecto.

• Lista de participación

• Fotografías • Entrevista a padres profesores

• Filmaciones

El distrito educativo apoya los talleres de educación sexual

COMPONENTE 3: SENSIBILIZACIÓN

Se ha desarrollado espacios de

sensibilización, reflexión, información, orientación y de

participación e interacción, para

prevenir los embarazos a temprana

edad y la protección a la vida integra.

El 80% de los padres de familia y adolescentes

del núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, se benefician y participan de los

espacios de sensibilización, reflexión,

información, orientación y de participación e

interacción, para prevenir los embarazos a temprana edad y la protección a la vida

integra en el Municipio de Rurrenabaque,

durante la ejecución del proyecto.

El 30% de la población se benefician y participan de los espacios de sensibilización,

Entrevista a padres de

familia y profesores

Lista de participantes

Fotografías

Videos

Autoridades promueven las campañas educativas sobre educación sexual.

pág. 72

reflexión, información, orientación y de

participación e interacción, para prevenir los

embarazos a temprana edad y la protección a la vida integra en el Municipio de

Rurrenabaque, durante la ejecución del

proyecto.

COMPONENTE 4: SERVICIO

Se ha implementado un espacio de

información, orientación y

reflexión sobre educación sexual en el hospital de Rurrenabaque.

30% de las personas adultas del municipio se

benefician y asisten al espacio de información, orientación y reflexión sobre educación sexual

en el hospital de Rurrenabaque, durante la

ejecución del proyecto

-La oficina

-Registro de consulta

-firmas de las planillas de los participantes.

-Apoyo por parte del Director del

Hospital.

-Apoyo del Gobierno Municipal

ACTIVIDADES COMPONENTE 1: ACTIVIDAD 1

Elaborar un manual educativo sobre Educación Sexual

90% de los adolescentes se benefician del manual educativo sobre educación sexual, a

partir de ello toman decisiones asertivas sobre

su sexualidad, durante la ejecución del

proyecto.

70% de los padres de familia se benefician del

manual educativo sobre educación sexual, a

partir de ello orientan y guían sobre su sexualidad, durante la ejecución del proyecto.

- 1000 ejemplares del manual educativo.

- registro de entrega. - fotografías

- Apoyo por parte de las autoridades Municipales y

Educativas.

COMPONENTE 1: ACTIVIDAD 2

Elaborar una cartilla de

información sobre las causas y consecuencias de los embarazos a

temprana edad, para las/os

adolescentes.

90% de los adolescentes y padres de familia se

benefician de la cartilla informativa sobre los causas y consecuencias de los embarazos a

temprana, durante la ejecución del proyecto.

- 2000 ejemplares de la

cartilla.

- Registro de entrega. - Fotografías.

- Apoyo por parte de las

autoridades municipales y educativas.

pág. 73

COMPONENTE 2:

ACTIVIDAD 1

Realizar talleres de información y

orientación sobre educación sexual para adolescentes del Núcleo

Educativo Antonio Núñez

Gamarra.

El 90% de los adolescentes participan y se

benefician de los talleres de información y

orientación sobre educación sexual, durante la ejecución del proyecto.

- Lista de asistencia.

- Fotografías

- Certificado de participación.

- Masiva participación de los

adolescentes y padres de

familia.

COMPONENTE 2:

ACTIVIDAD 2

Realizar talleres de orientación e

información sobre educación sexual para padres de familia del

núcleo educativo Antonio Núñez

Gamarra.

El 70% de los padres de familia participan y se

benefician de los talleres de información y

orientación sobre educación sexual, durante la

ejecución del proyecto.

- Lista de asistencia.

- Fotografías.

- Certificado de participación.

COMPONENTE 3:

ACTIVIDAD 1

Realizar campañas educativas

sobre los derechos sexuales y

educación sexual con adolescentes, profesores y padres de familia del

Núcleo Educativo Antonio Núñez

Gamarra.

90% de los adolescentes y profesores se

benefician y participan de las campañas

educativas sobre los derechos sexuales y

educación sexual, durante el 4to. Y 8vo. Mes de ejecución del proyecto.

70% de los padres de familia se benefician y

participan de las campañas educativas sobre los derechos sexuales y educación sexual,

durante el 4to. Y 8vo. Mes de ejecución del

proyecto.

- Registro de asistencia.

- Fotografías.

- Entrevistas

- Autoridades municipales y

educativas apoyan.

- Participación activa de la población.

- Participación de los medios de comunicación.

COMPONENTE 3: ACTIVIDAD 2

Realizar ferias educativas sobre educación sexual con profesores y

90% de los adolescentes y profesores se benefician y participan de las ferias educativas

sobre los derechos sexuales y educación

- Registro de asistencia.

- Fotografías.

- Entrevistas

- Autoridades municipales y educativas apoyan.

- Participación activa de la población.

pág. 74

estudiantes del núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra.

sexual, durante el 5to. Y 9vo. Mes de ejecución del proyecto.

70% de los padres de familia se benefician y

participan de las ferias ducativas educativas

sobre los derechos sexuales y educación

sexual, durante el 5to. Y 9vo. Mes de ejecución del proyecto.

COMPONENTE 3:

ACTIVIDAD 3

Realizar 2 seminarios sobre los

embarazos a temprana edad en el Municipio de Rurrenabaque.

90% de los adolescentes, padres de familia y

profesores se benefician y participan de los

seminarios sobre los embarazos a temprana

edad, derechos sexuales y educación sexual, durante el 6to. Y 8vo. Mes de ejecución del

proyecto.

- Registro de asistencia.

- Afiches.

- Fotografías.

- Certificados de participación.

- Autoridades municipales

apoyan con el ambiente.

- Masiva participación de la población.

COMPONENTE 3:

ACTIVIDAD 4

Difundir un programa Educativo

Radial sobre la prevención de los embarazos a temprana edad, para

las/os adolescentes y la población

en general.

90% de los adolescentes, padres de familia y

profesores se benefician y escuchan el

programa educativo radial sobre la prevención

de los embarazos a temprana edad, durante el 5to. 6to. 7mo. Mes de ejecución del proyecto.

20% de la población se benefician y escuchan el programa educativo radial sobre la

prevención de los embarazos a temprana edad,

durante el 5to. 6to. 7mo. Mes de ejecución del

proyecto.

- Grabación de programas.

- Fotografías.

- Registro de llamadas telefónicas.

- Entrevista

- Disposición y apoyo de los

medios de comunicación del

municipio.

- Aceptación de la población

COMPONENTE 4:

ACTIVIDAD 1

Gestionar un espacio en el hospital

para la implementación del consultorio de educación sexual

40% de la población se benefician y asisten al

consultorio de educación sexual, durante el

5to. Mes de ejecución del proyecto.

- Fotografías.

- Registro de asistencia.

- Apoyo de las autoridades

municipales y hospital.

pág. 75

COMPONENTE 4:

ACTIVIDAD 2

Organizar y gestionar el

equipamiento y mobiliario

necesario, para la implementación del consultorio de educación

sexual.

100% del consultorio de educación, cuenta con equipamiento y mobiliario necesario,

durante la ejecución del proyecto.

PRESUPUESTO TOTAL CONDICIONES PREVIAS

Recursos Humanos

Recursos Materiales

Imprevistos

73.120 Bs. 50.180 Bs. 8.250 Bs.

-Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque .

TOTAL 131.550 BS

FUENTE: Elaboración Propia

pág. 76

pág. 77

a). ANÁLISIS SOBRE LA FINALIDAD DEL PROYECTO

La finalidad del proyecto es: Se ha mejorado el desarrollo humano y la calidad de vida de

los adolescentes y padres de familia del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra del

Municipio de Rurrenabaque.

Dentro del Municipio de Rurrenabaque es importante concientizar a las/os jóvenes, padres

de familia y ciudadanía en general sobre la educación sexual, debido que en muchos casos

presentan dificultad al hablar o dialogar entre padres a hijos, por el mismo que existe el

poco conocimiento sobre el tema mencionado.

Por otro lado, existe un conocimiento empírico por la experiencia de vida que tienen las

personas mayores, de las cuales no comparten esa experiencia todas ya que tienen miedo

o vergüenza de expresar.

La Educación Sexual es un complemento de distintas disciplinas educativas y ciencias,

comprendidas en el desarrollo de la sexualidad humana, si bien se considera más que nada

a esta materia como una explicación de los distintos métodos anticonceptivos, lo cierto es

que también se presentan los conocimientos relativos a enfermedades de transmisión

sexual.

Además del funcionamiento del aparato reproductor, siendo una integración no solo de la

materia de biología, sino también de medicina e inclusive hasta de psicología. Viendo la

importancia del conocimiento de la educación sexual se propone esta alternativa de

solución al problema mencionado.

b). ANÁLISIS SOBRE EL PROPÓSITO DEL PROYECTO

Dentro del análisis del proyecto se tiene: Prevenir los embarazos a temprana edad en

adolescentes del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, del Municipio de

Rurrenabaque.

pág. 78

Puesto en marcha el proyecto con el apoyo de equipos multidisciplinarios, director del

hospital, padres de familia, director distrital de educación, directores de las unidades

educativas, y de forma individual aumenta la responsabilidad e interés de los involucrados

para llevar adelante con un solo propósito, se tiene mayor probabilidad de fortalecer un

adecuado conocimiento sobre los embarazos a temprana edad.

Así mismo las/os adolescentes tendrán un conocimiento de las causas y consecuencias que

conlleva un embarazo a temprana edad. teniendo un criterio establecido referente al tema.

c). ANÁLISIS SOBRE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

COMPONENTE Nº 1 DE INFORMACIÓN

Se ha elaborado materiales educativos de información sobre educación sexual, para

prevenir los embarazos a temprana edad, para padres de familia y las/os adolescentes

pertenecientes al núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra, que permitirá organizar y

detallar un proceso pedagógico.

Este material educativo ayudara orientar al docente respecto a los contenidos que debe

impartir y los objetivos a lograr durante el proceso de intervención.

COMPONENTE Nº 2 DE CAPACITACIÓN

Se logró brindar capacitación, información y orientación sobre educación sexual a

adolescentes y padres de familia. Para llevar adelante esta actividad se tiene previsto 40

talleres de información y orientación sobre educación sexual para adolescentes del núcleo

educativo Antonio Núñez Gamarra.

Los talleres de capacitación e información sobre educación sexual, serán de manera

participativa donde los participantes estarán sometidos a una constante evaluación para

obtener resultados que se busca con su implementación.

pág. 79

COMPONENTE Nº 3 DE SENSIBILIZACION

Se ha desarrollado espacios de sensibilización, reflexión, información, orientación y de

participación e interacción, para prevenir los embarazos a temprana edad y la protección

a la vida integra.

Se realizará campañas educativas y ferias educativas sobre los derechos sexuales y

educación sexual con adolescentes, profesores y padres de familia del núcleo educativo

Antonio Núñez Gamarra.

También se difundirá un programa Educativo Radial sobre la prevención de los embarazos

a temprana edad, para las/os adolescentes y la población en general Para tener una mayor

cobertura y ampliar la posibilidad de llegar a un mayor de oyentes considerando la

selección de la población de las cuales se trabajará. Por otro lado, se coordinará con

diferentes profesionales en la audiencia radial para que pueda impartir información desde

su perspectiva y formación profesional, no obstante, se realizara las cuñas radiales que

serán difundidas por diferentes medios radiales.

COMPONENTE Nº 4 DE SERVICIO

Se ha implementado un espacio de información, orientación y reflexión sobre educación

sexual, dentro del hospital de Rurrenabaque.

Este espacio es para tener un dialogo más abierto, donde las adolescentes y padres de

familia y la ciudadanía que acuda a este medio tendrá la oportunidad de conocer de manera

más profunda sobre las dudas que presenta sobre la educación sexual

Como adolescentes quieren ser atendidos con más confianza y de manera más privada la

situación catastrófica que están afrontando. Este espacio de información, orientación y

reflexión beneficiara a todas/os los habitantes del Municipio de Rurrenabaque

pág. 80

N° CUADRO DE CHEQUEO DE MARCO LÓGICO SI NO 1 El proyecto tiene un solo objetivo X

2 El objetivo no es una reformulación de los resultados X

3 El objetivo es independiente de la función gerencial del proyecto X

4 El objetivo es claro y alcanzable2 X

5 Todas las actividades son necesarias para el cumplimiento del objetivo del proyecto X

6 Las actividades están claramente definidas X

7 Las actividades están definidas para lograr los resultados X

8 Las actividades son la descripción detallada de los resultados X

9 El objetivo general está claramente definido X

10 La relación si-entonces entre objetivo general y objetivo del Proyecto es lógica y directa X

11 Las suposiciones a nivel de actividades no están precedidas de ninguna condición X

12 Los resultados más las suposiciones a ese nivel, producen las condiciones suficientes y necesarias

para alcanzar el objetivo del proyecto

X

13 El objetivo del proyecto más las suposiciones a ese nivel, describen las condiciones críticas para

alcanzar el objetivo general

X

14 La relación entre actividades y resultados es realista X

15 La relación entre resultados y objetivo del proyecto es realista X

16 La relación entre actividades y recursos es realista X

17 La lógica vertical entre actividades, resultados, objetivo del Proyecto y objetivo general, como un

todo, es realista

X

18 Los indicadores a nivel de objetivo del proyecto son Independientes de los resultados no son una

suma de los resultados sino una medida del objetivo del proyecto

X

19 Los indicadores del objetivo del proyecto miden lo que está definido y no otra cosa X

20 Los indicadores del objetivo del proyecto son medidas de cantidad, calidad y tiempo X

21 Los indicadores del objetivo general son verificables objetivamente en términos de cantidad,

calidad y tiempo

X

22 Los indicadores de resultados son verificables objetivamente en términos de cantidad, calidad y

tiempo

X

23 Los recursos (humanos, materiales, financieros, tiempo) son los Necesarios para cumplir con el

objetivo

X

24 La columna de medios de verificación identifica la fuente del dato Para construir los indicadores X

25 Las actividades identifican las acciones requeridas para recolectar o ensamblar los medios de

verificación

X

26 Los resultados definen la responsabilidad de la gerencia del proyecto X

27 Cuando se revisa la matriz se puede definir el plan de evaluación del proyecto X

28 Los indicadores del objetivo miden su logro X

29 La estrategia de los resultados incluye una descripción de los sistemas de manejo del proyecto X

5.3.5.5. LISTA DE CHEQUEO DEL MARCO LÓGICO

CUADRO Nº 5 Lista de chequeo del marco lógico

FUENTE: Elaboración a base de texto de diseño de marco lógico

pág. 81

5.4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

5.4.1. FINALIDAD DEL PROYECTO

La finalidad del presente proyecto es mejorar el desarrollo humano y la calidad de vida de

los adolescentes y padres de familia del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra del

Municipio de Rurrenabaque.

5.4.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.4.2.5. OBJETIVO GENERAL

Prevenir los embarazos a temprana edad en las adolescentes y padres de familias del

Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, del Municipio de Rurrenabaque, durante la

gestión 2018.

5.4.2.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar materiales educativos de información sobre educación sexual, para

prevenir los embarazos a temprana edad.

Brindar capacitación, información y orientación sobre educación sexual a

adolescentes y padres de familia.

Desarrollar espacios de sensibilización, reflexión, información, orientación y de

participación e interacción, para prevenir los embarazos a temprana edad y la

protección a la vida integra.

Implementar un espacio de información, orientación y reflexión sobre educación

sexual en el hospital de Rurrenabaque.

5.4.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en un problema social, económico y

educativo debido a que básicamente son condiciones socioculturales las que han

determinado estas acciones, dado que no se puede pretender dar respuestas desde el sector

pág. 82

salud únicamente, más a lo contrario requiere de un trabajo de manera íntegra con todos

los actores.

Aunque se ha reconocido riegos de tipo biológico y social en las adolescentes, por el hecho

que ellas no están aptas para dar a luz porque sus cuerpos no están desarrollados, ni

preparadas para asumir la responsabilidad de ser madres de familia. Así mismo no tienen

muchas oportunidades en cuanto al ejercicios de trabajos, es ahí donde requiere el apoyo

de los padres de familia para brindar una alimentación al nuevo ser vivo.

El presente proyecto de grado se realizó de acuerdo a la problemática que afrontan los

estudiantes del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, y tiene como propósito de

prevenir los embarazos a temprana edad, donde ellos sean los directos beneficiados y

tomen conciencia de su sexualidad con mucha responsabilidad.

Las adolescentes y padres de familia serán orientados y capacitados sobre educación

sexual de diversa manera, esto con el objetivo de Prevenir los Embarazos a Temprana

Edad, así no serán juzgados por el medio que les rodea, dando a conocer que existe

alternativas para no tener embarazos no planificados y evitar las enfermedades de

transmisión sexual.

Abordar esta temática es vital importante ya que el adolescente y padres de familia

desconocen la importancia sobre la educación sexual y la práctica de la responsabilidad

que juega uno como ser racional en materia de sexualidad.

Para lograr realizar este aporte de manera eficiente, es necesario acordar el trabajo de

manera íntegra con los diferentes actores que está en marco de sus competencias, haciendo

alianzas para brindar alternativas de solución a la problemática que afrontan los

adolescentes.

pág. 83

5.4.4. METODOLOGÍA DE INTERVERSIÓN

5.4.4.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO

A. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

COORDINADOR/A DEL PROYECTO

FACILITADOR

RESPONZABLEBLE DEL PROYECTO

TECNICO DE

PROGRAMACION

RADIAL

Fuente: Elaboración propia

B. FUNCIONES DEL PERSONAL

COORDINADOR / A

Tiene la habilidad en coordinar y monitorear las actividades del proyecto de

manera activa, durante 10 meses.

Bueno en establecer acuerdos (negociación) y practica el valor de la empatía.

Organiza al equipo para producir resultados exitosos del proyecto

Es el responsable de la evaluación de los riesgos del proyecto y de controlar estos

riesgos a través de estrategias de mitigación

Aplica conocimientos administrativos, habilidades, herramientas y técnicas para

un alto rango de tareas con el fin de obtener el resultado deseado.

RESPONZABLE DEL PROYECTO

Elaborar y firmar un acta de inicio de trabajo en coordinación con el coordinador

del proyecto

El proyecto depende para su formulación, preparación, evaluación, análisis y

presentación de resultados o conclusiones.

pág. 84

Debe de proyectar, preparar los antecedentes históricos y documentos de apoyo

(legales o de procedimientos existentes) información.

Realiza seguimiento y monitorea durante la ejecución del proyecto

Muestra algunas fotografías como evidencia durante la ejecución del proyecto

FACILITADOR

Tendrá que tener conocimiento sobre los objetivos establecidos del proyecto

Establece acuerdos con el coordinador y responsable del proyecto

Reconocer las actividades a realizar, los recursos a utilizar, los plazos de entrega

de informe del proyecto.

Maneja tiempo y ritmo durante el desarrollo de las temáticas a abordar.

Concreta los aportes, conclusiones y puntos esenciales del debate

Utiliza estrategias y metodologías innovadoras para el desarrollo de las temáticas a

abordar.

Consensua y aclara reglas establecidas de manera interna

Tiene la capacidad de solucionar conflicto con sus participantes.

TÉCNICO DE PROGRAMACION RADIAL

Tener conocimiento sobre la utilización y manejo de programas radiales.

Realizar tareas de edición y posproducción de productos sonoros y audiovisuales.

Desempeñarse como sonidista.

Tiene la capacidad de enseñar sus conocimientos previos

5.4.4.6. TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL COORDINADOR

a.) FORMACIÓN ACADÉMICA

Contar con Título Profesional En Ciencias De La Educación para el desarrollo

humano (con preferencia)

Contar con certificados de participación a talleres que tenga carga horario referente a

su profesión.

pág. 85

b.) EXPERIENCIA LABORAL

Tener 3 años de experiencia laboral en instituciones públicas y privadas.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL RESPONZABLE DEL PROYECTO

a.) FORMACIÓN ACADÉMICA

Contar con Título Profesional En Ciencias De La Educación

Contar con certificados de participación que tenga carga horaria referente a su

profesión

b.) EXPERIENCIA LABORAL

Tener 2 años de experiencia laboral en instituciones públicas y privadas

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL FACILITADOR DEL PROYECTO

c.) FORMACIÓN ACADÉMICA

Contar con Título Profesional En Ciencias De La Educación

Contar con certificados de participación que tenga carga horaria referente a su

profesión.

d.) EXPERIENCIA LABORAL

Tener 2 años de experiencia laboral en instituciones públicas y privadas

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL TECNICO DE PROGRAMACION

RADIAL

a) FORMACIÓN ACADÉMICA

Contar con Título Profesional en Comunicación Social

b) EXPERIENCIA LABORAL

Tener 3 años de experiencia laboral

5.4.4.7. LÍNEAS DE ACCIÓN

Las líneas de acción son las siguientes:

pág. 86

COMPONENTE Nº 1 DE INFORMACIÓN

Elaborar materiales educativos de información sobre Educación Sexual, dirigido a las/os

adolescentes pertenecientes al núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra, que permitirá

organizar y detallar un proceso pedagógico.

Este programa brindara orientar al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la

forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a lograr.

COMPONENTE Nº 2 DE CAPACITACIÓN

Se brindará capacitación, información y orientación sobre educación sexual a las/os

adolescentes y padres de familia, realizando talleres de mucha referente a la temática.

El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más complicaciones,

por el mismo que la edad que tienen, hace que no esté preparada ni físicamente ni

económicamente para tener un bebe y asumir la responsabilidad de maternidad.

COMPONENTE Nº 3 DE SENSIBILIZACION

Se desarrollará espacios de sensibilización, reflexión, información, orientación y de

participación e interacción, para prevenir los embarazos a temprana edad y la protección

a la vida integra. También se realizará campañas educativas sobre los derechos sexuales

y educación sexual con adolescentes, profesores y padres de familia del núcleo educativo

Antonio Núñez Gamarra.

Para tener una mayor cobertura y ampliar la información para los oyentes se ha

considerado coordinar con diferentes profesionales para difundir en audiencia radial

determinado los días de manera programada, no dejando atrás las cuñas radiales de

prevención.

COMPONENTE Nº 4 DE SERVICIO

Se implementará un espacio en el hospital, de información, orientación y reflexión sobre

educación sexual.

pág. 87

Este espacio consiste de dialogo más abierto, donde las/os adolescentes y padres de familia

y la ciudadanía que acuda a este medio tendrá la oportunidad de conocer de manera más

profunda sobre las dudas que presenta sobre la educación sexual

Como adolescentes quieren ser atendidos con más confianza y de manera más privada la

situación catastrófica que están afrontando. Este espacio de información, orientación y

reflexión beneficiara a todas/os los habitantes del municipio de Rurrenabaque.

5.5. PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO

CUADRO Nº 6 Plan operativo del proyecto

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD EN ADOLESCENTES DEL NUCLEO EDUCATIVO ANTONIO NUÑEZ GAMARRA

El proyecto beneficiara a 1500 personas, de acuerdo al siguiente detalle:

Estudiantes del nivel secundario 1600

Padres de familia 500

Autoridades Municipales, Originarias, Educativas y Profesores

200

Objetivo general:

• Prevenir los embarazos a temprana edad en las adolescentes y

padres de familias del Núcleo Educativo Antonio Núñez Gamarra, del

Municipio de Rurrenabaque.

Institución:

Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque

Lugar:

Municipio de Rurrenabaque.

Duración: 10 meses.

COMPONENTE 1

Se ha elaborado materiales educativos de información sobre educación sexual, para prevenir los embarazos a temprana edad.

ACTIVIDAD 1 Elaborar un manual educativo sobre Educación Sexual

SUB ACTIVIDADES:

Diseñar el texto educativo sobre educación sexual

Elaborar los contenidos del texto

Impresión del texto educativo.

Presentación del texto educativo ante las instituciones involucradas.

Entrega de los textos a los beneficiarios.

CONTENIDOS METAS RECURSOS

TIEMPO RESPONSABLE

HUMANOS MATERIALES la adolescencia

Coordinador/a.

2 meses

Coordinador/a.

pág. 88

órganos sexuales reproductivos masculino y femenino.

Sexo, sexualidad y relaciones sexuales.

derechos sexuales y derechos reproductivos.

Causas y consecuencias de los embarazos a temprana edad

Embarazos no deseados

Infecciones de trasmisión sexual.

La Comunicación

Motivación

Relación humanas

90% de los adolescentes se benefician del manual educativo

sobre educación sexual, a partir de ello toman decisiones

asertivas sobre su sexualidad,

durante la ejecución del

proyecto.

70% de los padres de familia se

benefician del manual educativo

sobre educación sexual, a partir de ello orientan y guían sobre su

sexualidad, durante la ejecución

del proyecto.

Facilitador N° 1. Facilitador N° 2.

Autoridades municipales y educativas.

Junta de vecinos

1 Data show. 1 Laptop

1 Puntero 1 Cámara

fotográfica 1 corta pico. 1 impresora.

Papel bon tamaño carta.

50 marcadores

Facilitadores

COMPONENTE 1: ACTIVIDAD 2 Elaborar una cartilla de información sobre las causas y consecuencias de los embarazos a temprana edad, para las/os adolescentes.

SUB ACTIVIDADES: Diseñar cartillas Impresión de cartillas Presentación de las cartillas educativas ante las instituciones involucradas

Entrega de las cartillas a los beneficiarios

CONTENIDOS METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

HUMANOS MATERIALES

Los derechos sexuales

Conociendo nuestro cuerpo

Comunicación en la pareja

90% de los adolescentes y

padres de familia se benefician de la cartilla informativa sobre

los causas y consecuencias de

los embarazos a temprana,

Coordinador/a.

Facilitador N° 1. Facilitador N° 2. Autoridades

municipales y

originarias.

1 Data show. 1 Laptop 1 Puntero

1 Cámara fotográfica

2 meses

Coordinador/a.

pág. 89

Relaciones coitales en la adolescencia

Riesgos en la primera relación sexual

Riesgos de los embarazos

Métodos de prevención

El aborto

Enfermedades de transmisión sexual

Conociendo el desarrollo de un nuevo ser

durante la ejecución del proyecto.

Junta de vecinos 1 corta pico. 1 impresora.

Papel bon tamaño carta.

50 marcadores

COMPONENTE 2

Se ha brindado capacitación, información y orientación sobre educación sexual a adolescentes y padres de familia.

COMPONENTE 2: ACTIVIDAD 1 Realizar 40 talleres de información y orientación sobre educación sexual para adolescentes del núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra.

SUB ACTIVIDADES Coordinar ambiente para realizar los talleres Establecer horarios para el desarrollo de los talleres Organizar y elaborar los materiales para los talleres

Organizar el ambiente para realizar los talleres Difundir la invitación a los beneficiarios

CONTENIDOS METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE HUMANOS MATERIALES

Los derechos sexuales Conociendo nuestro

cuerpo Comunicación en la

pareja Relaciones coitales en

la adolescencia

El 90% de adolescentes se capacitan, se informan y se

orientan sobre educación

sexual, a partir de ello toman

decisiones asertivas sobre su sexualidad, durante la ejecución

del proyecto.

Coordinador

Facilitador

Estudiantes

Laptop

Data show

Cartulina

Marcadores gruesos

Folders con fastener

10 meses Coordinador

Facilitadores

pág. 90

Riesgos en la primera relación sexual

Riesgos en el embarazos adolescentes

Embarazos no planificados

Métodos de prevención

El aborto

Enfermedades de transmisión sexual

Decisiones acertadas

La vida afectiva y sexual

Comunicación padres e hijos

Conociendo el desarrollo de un nuevo ser

Valores y actitudes en la sexualidad

Proyecto de vida

Papel boom

Hojas de color

Bolígrafos

Masquin

COMPONENTE 2: ACTIVIDAD 2 Realizar 20 talleres de orientación e información sobre educación sexual para padres de familia del núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra.

SUB ACTIVIDADES Coordinar ambiente para realizar los talleres Establecer horarios para el desarrollo de los talleres

Organizar y elaborar los materiales para los talleres Organizar el ambiente para realizar los talleres

Difundir la invitación a los beneficiarios

CONTENIDOS METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE HUMANOS MATERIALES

pág. 91

Los derechos sexuales

Conociendo nuestro cuerpo

Comunicación en la pareja

Relaciones coitales en la adolescencia

Riesgos en la primera relación sexual

Riesgos en el

embarazos adolescentes

Embarazos no planificados

Métodos de prevención

El aborto

Enfermedades de transmisión sexual

Decisiones acertadas La vida afectiva y

sexual

Comunicación padres e hijos

Conociendo el desarrollo de un nuevo ser

Valores y actitudes en la sexualidad

Proyecto de vida

El 70% de los padres de familia se informan y se orientan sobre

sobre educación sexual, a partir de ello guían a sus hijos sobre su

sexualidad durante la ejecución

del proyecto.

Coordinador

Facilitadores

Padres de familia

Laptop

Data show

Cartulina

Marcadores gruesos

Folders con fastener

Papel boom

Hojas de color

Bolígrafos

Masquin

4 meses

Coordinador

Facilitadores

COMPONENTE 3

Se ha desarrollado espacios de sensibilización, reflexión, información, orientación y de participación e interacción, para prevenir los embarazos a temprana edad y la protección a la vida integra.

pág. 92

COMPONENTE 3: ACTIVIDAD 1 Realizar campañas educativas sobre los derechos sexuales y educación sexual con adolescentes, profesores y padres de familia del núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra.

SUB ACTIVIDADES

Realizar convenios interinstitucionales para la participación en la campaña.

Coordinar con los directores de las Unidades Educativas para que los estudiantes participen de la campaña. Organizar los materiales de información para la campaña.

Organizar a los participantes para el desarrollo de la campaña.

CONTENIDOS METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

HUMANOS MATERIALES Derechos sexuales El aborto Enfermedades de

transmisión sexual.

Métodos de prevención

90% de los adolescentes y profesores se benefician y participan de las campañas

educativas sobre los derechos sexuales y educación sexual,

durante el 4to. Y 8vo. Mes de

ejecución del proyecto.

70% de los padres de familia se

benefician y participan de las

campañas educativas sobre los

derechos sexuales y educación sexual, durante el 4to. Y 8vo.

Mes de ejecución del proyecto.

Coordinador

Autoridades del

Municipio

Estudiantes

Padres de familia

profesores

Cartulinas

Hojas de color Marcadores

Masquin

scochs

4to. Y 8vo. Mes

Facilitadores.

Coordinadores

COMPONENTE 3: ACTIVIDAD 2 Realizar ferias educativas sobre educación sexual con profesores y estudiantes del núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra.

SUB ACTIVIDADES Coordinar con los directores de las Unidades Educativas para que los estudiantes participen de las ferias educativas Organizar los materiales de información para la feria educativa

Organizar a los participantes para el desarrollo de la feria educativa

pág. 93

CONTENIDOS METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE HUMANOS MATERIALES

Derechos sexuales Embarazo y

aborto

Enfermedades de transmisión sexual.

Métodos de prevención

90% de los adolescentes y profesores se benefician y

participan de las ferias educativas sobre los derechos

sexuales y educación sexual,

durante el 5to. Y 9vo. Mes de

ejecución del proyecto.

70% de los padres de familia se

benefician y participan de las

ferias ducativas educativas sobre los derechos sexuales y

educación sexual, durante el

5to. Y 9vo. Mes de ejecución del proyecto.

Coordinador

Autoridades del

Municipio

Estudiantes

Padres de familia

profesores

Cartulinas Hojas de color

Marcadores Carpas

Masquin

scohs

5to. Y 9vo. Facilitadores. Coordinadores

COMPONENTE 3: ACTIVIDAD 3

Realizar 2 seminarios sobre los embarazos a temprana edad en el municipio de Rurrenabaque.

SUB ACTIVIDADES coordinar con los directores de las unidades educativas para que los estudiantes participen de los seminarios Diseñar afiche.

Organizar los materiales para el seminario Realizar cartas de invitación para los expositores.

Realizar certificados de participación CONTENIDOS METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

HUMANOS MATERIALES

Derechos sexuales Embarazos a

temprana edad.

90% de los adolescentes, padres de familia y profesores se

benefician y participan de los

seminarios sobre los embarazos a temprana edad, derechos

sexuales y educación sexual,

Coordinador

Autoridades del Municipio

Estudiantes

Cartulinas Hojas de color

Marcadores

Carpas Masquin

scohs

6to. Y 8vo. Mes Facilitadores. Coordinadores

pág. 94

durante el 6to. Y 8vo. Mes de ejecución del proyecto.

Padres de familia

profesores

COMPONENTE 3: ACTIVIDAD 4

Difundir un programa Educativo Radial sobre la prevención de los embarazos a temprana edad, para las/os adolescentes y la pob lación en general.

SUB ACTIVIDADES Elaborar la estructura de los programas radiales. Realizar convenios con los medios de comunicación radial.

Coordinar los horarios de difusión de los programas radiales. Invitar a profesionales y autoridades para que participen en los programas de radio.

Promocionar la difusión del programa de radio ante la población. Coordinar con instituciones, profesionales y personas entendidas en la temática para contar con su presencia en los programas radiales.

Realizar 10 cuñas radiales de información y promoción. Grabar las cuñas radiales. CONTENIDOS META

S RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

HUMANOS MATERIALES Los derechos sexuales Conociendo nuestro

cuerpo Comunicación en la

pareja

Relaciones coitales en la adolescencia

Riesgos en la primera relación sexual

Riesgos en el embarazo adolescentes

Embarazos no planificados

Métodos de prevención

El aborto

Enfermedades de transmisión sexual

Decisiones acertadas

90% de los adolescentes, padres de familia y profesores se benefician y escuchan el programa educativo radial sobre

la prevención de los embarazos

a temprana edad, durante el 5to.

6to. 7mo. Mes de ejecución del proyecto.

20% de la población se

benefician y escuchan el programa educativo radial sobre

la prevención de los embarazos

a temprana edad, durante el 5to.

6to. 7mo. Mes de ejecución del proyecto.

Coordinador

Autoridades del Municipio

Estudiantes

Padres de familia

Profesores

Expositores

1 Laptop 1 Cámara

fotográfica. Memoria UBS. 25 und. Cd.

5to. 6to. 7mo. Mes

Facilitadores. Coordinadores

pág. 95

La vida afectiva y

sexual

Comunicación padres e hijos

Conociendo el

desarrollo de un nuevo ser

Valores y actitudes en la sexualidad

Proyecto de vida

COMPONENTE 4

Se ha implementado un espacio de información, orientación y reflexión sobre educación sexual.

COMPONENTE 4: ACTIVIDAD 1 Gestionar un espacio en el hospital para la implementación del consultorio de educación sexual SUB ACTIVIDAD

Realizar convenios interinstitucionales. Coordinar con las autoridades municipales y educativas

Brindar información sobre educación sexual a la población en general Capacitar a la población sobre la prevención de los embarazos a temprana edad

CONTENIDOS METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

HUMANOS MATERIALES Los derechos sexuales Conociendo nuestro

cuerpo

Comunicación en la pareja

Relaciones coitales en la adolescencia

Riesgos en la primera relación sexual

Riesgos en el

embarazos adolescentes

40% de la población se benefician y asisten al consultorio de educación

sexual, durante el 5to. Mes de

ejecución del proyecto.

Coordinador

Autoridades del

Municipio

Estudiantes

Padres de familia

Profesores

La oficina -Registro de consulta -firmas de las

planillas de los

participantes.

A partir del 5to

mes

Facilitadores.

Coordinadores

pág. 96

Embarazos no

planificados

Métodos de prevención

El aborto

Enfermedades de transmisión sexual

Decisiones acertadas

La vida afectiva y sexual

Comunicación padres e hijos

Conociendo el

desarrollo de un nuevo ser

Valores y actitudes en la sexualidad

Proyecto de vida

COMPONENTE 4: ACTIVIDAD 2 Organizar y gestionar el equipamiento y mobiliario necesario, para la implementación del consultorio de educación sexual. SUB ACTIVIDAD

Realizar convenios interinstitucionales. Coordinar con las autoridades municipales y educativas

CONTENIDOS METAS RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE

HUMANOS MATERIALES

100% del consultorio de educación, cuenta con

equipamiento y mobiliario

necesario, durante la ejecución

del proyecto.

Coordinador/a Autoridades

municipales Dirección distrital.

Padres de familia. Profesores.

Estudiantes.

Laptop Impresora

Escritorio

Sillas giratoria

Sillas de madera Estante

Basurero

Escoba

Facilitadores. Coordinadores

FUENTE: Elaboración propia

pág. 97

pág. 98

Nº DESCRIPCIÓN DE CARGOS

SEMANAL MES COSTO

Hrs.

COSTO MES

MESES TOTAL

CURSO

1 Coordinador 1

Profesional en Ciencias de la

Educación para el desarrollo

Humano

5 Hrs. 20 hrs

120 bs. 2400 10 24.000

2 Responsable 1

Profesional en Ciencias de la

Educación para el desarrollo

Humano

5 Hrs. 20

hrs

120 bs. 2400 10 24.000

3 Facilitador 5 hrs 20

hrs

120 bs 2400 10 24000

4 Téc. De Programación Radial 2 Hrs 8 Hrs 70 560 2 1.120

TOTAL 73,120

Nº CARGO SUELDO DESCUENTO POR LEY TOTAL LIQUIDO

BÁSICO AFP. 3% IVA 10% DESCUENTO PAGABLE

1. Coordinador 1 2400 72 240 312 2088 2. Responsable 1 2400 72 240 312 2088 3

Facilitador 2400 72 240 312 2088

4 Tec. De Programación Radial

1120 249.6 112 145.6 974.4

Nº D E S C R I P C I Ó N CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

1 Papel sabana 1.760 hojas 2 bs. 3,520 2 Marcadores de color 48 cajas 40 bs. 1,920

3 Hoja bon tamaño carta 40 paquetes 50 bs. 200

5.6. CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS DEL PROYECTO

5.6.1. RECURSOS HUMANOS

CUADRO Nº 7 Recursos Humanos

FUENTE: Elaboración propio

5.6.2. RECURSOS HUMANOS CON DESCUENTO

CUADRO Nº 8 Recursos Humanos con Descuentos

5.6.3. RECURSOS MATERIALES

CUADRO Nº 9 Recursos Materiales

pág. 99

N º

DESCRIPCIÓN TOTAL

1 Recursos Humanos 73,120 2 Recursos Materiales 50.180

3 Imprevistos 8.250

TOTAL 131.550

4 Fotocopias 5,600 hojas 20 ctvs 1,120

5 Bolígrafos 40 cajas 30 1200

6 Cartulinas 48 pliegues 5 bs. 240

7 Textos de apoyo 4 70 bs. 280

8. Manual Educativo 1000 15 bs 15000

9. Cartillas de información 2000 unid. 13 bs. 26000

10. Scoch 80 unid. 5 bs. 40

11. Servicio internet 30 hrs 6 bs 180

12. Tarjetas 20 Unid. 10 bs 200

13. Chinches 30 cajas 3 bs. 90

14. Grapadora 2 unid. 60 bs 120

14 Grapas 7 cajas 10 70

TOTAL: 50.180 bs.

FUENTE: Elaboración propio

5.6.4. RESUMEN GENERAL DE COSTOS

CUADRO Nº 10 Resumen General de Costo

FUENTE: Elaboración propio

5.7. CRONOGRAMA DEL PROYECTO

CUADRO Nº 11 Cronograma del Proyecto

COMPONENTES

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 1 Se ha elaborado materiales educativos de información sobre educación sexual, para prevenir los embarazos a temprana edad.

1) Elaborar un manual educativo sobre Educación

Sexual

x

2) Elaborar una cartilla de

información sobre las causas

y consecuencias de los

embarazos a temprana edad,

para las/os adolescentes.

x

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 2 Se ha brindado capacitación,

información y orientación sobre

educación sexual a adolescentes y

padres de familia.

1) Realizar talleres de

información y orientación

sobre educación sexual para

adolescentes del núcleo

x x X x x x x x x

pág. 100

educativo Antonio Núñez

Gamarra.

2) Realizar talleres de

orientación e información

sobre educación sexual para

padres de familia del núcleo

educativo Antonio Núñez

Gamarra.

x X x x x

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 3 Se ha desarrollado espacios de

sensibilización, reflexión,

información, orientación y de

participación e interacción, para

prevenir los embarazos a temprana

edad y la protección a la vida

integra.

1) Realizar campañas

educativas sobre los

derechos sexuales y

educación sexual con

adolescentes, profesores y

padres de familia del núcleo

educativo Antonio Núñez

Gamarra.

X

X

2) Realizar ferias educativas

sobre educación sexual con

profesores y estudiantes del

núcleo educativo Antonio

Núñez Gamarra.

x x

pág. 101

3) Realizar 2 seminarios sobre los embarazos a temprana edad en el municipio de Rurrenabaque.

x X

4) Difundir un programa

Educativo Radial sobre la

prevención de los embarazos

a temprana edad, para las/os

adolescentes y la población

en general.

x x x

ACTIVIDADES DEL COMPONENTE 4 Se ha implementado un espacio de información, orientación y reflexión sobre educación sexual en el hospital del municipio.

1) Gestionar un espacio en el

hospital para la

implementación del

consultorio de educación

sexual

x x

2) Organizar y gestionar el equipamiento y mobiliario necesario, para la implementación del consultorio de educación sexual.

x X

FUENTE: Elaboración propio

pág. 102

5.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación de proyectos es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los costos y

beneficios en un determinado periodo de tiempo, siendo la correcta identificación de

beneficios la parte más importante.

5.8.1. INDICADORES DEL PROYECTO

Los indicadores del proyecto son los siguientes:

CUADRO Nº 12 Indicadores del Proyecto

N° OBJETIVO Y/O COMPONENTE INDICADOR

PROPÓSITO

1 Elaborar materiales educativos INFORMACIÓN

de información sobre Se ha elaborado materiales El 80% de los adolescentes del

educación sexual, para educativos de información sobre núcleo Educativo Antonio Núñez

prevenir los embarazos a educación sexual, para prevenir los Gamarra, se benefician de

embarazos a temprana edad. materiales educativos de temprana edad. información sobre educación

sexual, para prevenir los

embarazos a temprana edad,

durante el 1er. Y 2do. Mes. 2 Brindar capacitación, CAPACITACIÓN El 90% de adolescentes se

información y orientación capacitan, se informan y se

sobre educación sexual a Se ha brindado capacitación, orientan sobre educación sexual, a

adolescentes y padres de información y orientación sobre

partir de ello toman decisiones educación sexual a adolescentes y

familia. padres de familia.

asertivas sobre su sexualidad, durante la ejecución del proyecto.

El 70% de los padres de familia se

informan y se orientan sobre

sobre educación sexual, a partir de

ello guían a sus hijos sobre su

sexualidad durante la ejecución

del proyecto.

3 SENSIBILIZACIÓN

Desarrollar espacios de El 80% de los padres de familia y

sensibilización, reflexión, Se ha desarrollado espacios de adolescentes del núcleo

información, orientación y de sensibilización, reflexión, Educativo Antonio Núñez

información, orientación y de Gamarra, se benefician y participación e interacción,

participación e interacción, para participan de los espacios de para prevenir los embarazos a prevenir los embarazos a temprana sensibilización, reflexión, temprana edad y la protección edad y la protección a la vida información, orientación y de

a la vida integra. integra. participación e interacción, para

prevenir los embarazos a temprana edad y la protección a la vida integra en el Municipio de

pág. 103

Rurrenabaque, durante la ejecución del proyecto.

El 30% de la población se

benefician y participan de los

espacios de sensibilización, reflexión, información,

orientación y de participación e

interacción, para prevenir los

embarazos a temprana edad y la protección a la vida integra en el

Municipio de Rurrenabaque,

durante la ejecución del proyecto.

4 Desarrollar espacios de SERVICIO 30% de las personas adultas del

sensibilización, reflexión, municipio se benefician y asisten

información, orientación y de Se ha implementado un espacio de al espacio de información,

participación e interacción, información, orientación y reflexión orientación y reflexión sobre

para prevenir los embarazos a sobre educación sexual en el hospital educación sexual en el hospital de

temprana edad y la protección de Rurrenabaque. Rurrenabaque, durante la

ejecución del proyecto a la vida integra.

FUENTE: Elaboración propio

pág. 104

5.8.2. PLAN OPERATIVO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

CUADRO Nº 13 Plan operativo de seguimiento y monitoreo

TIPO OBJETIVO INDICADORES DEFINICIÓN FUENTE DE RESPONZABLE

OPERATIVA VERIFICACIÓN

IMPACTO Se ha mejorado el desarrollo El 85% de los adolescentes y padres de Las/os adolescentes Entrevista a Coordinador y

humano y la calidad de vida familia del Núcleo Educativo Antonio y padres de familia, padres y facilitador de los adolescentes y padres Núñez Gamarra han desarrollado su ha mejorado el autoridades de familia del Núcleo proyecto de vida y mejorado su desarrollo humano y del Municipio Educativo Antonio Núñez calidad de vida después de la la calidad de vida. Gamarra del Municipio de ejecución de proyecto. Entrevista a Rurrenabaque. estudiantes del

nivel secundario

EFECTO

Prevenir los embarazos a El 80% de los adolescentes del Núcleo Las/os adolescentes Coordinador y temprana edad en Educativo Antonio Núñez Gamarra y padres de familias Lista de facilitador adolescentes del Núcleo del Municipio de Rurrenabaque, del Núcleo participación Educativo Antonio Núñez previenen los embarazos a temprana Educativo Antonio Fotografías Gamarra, del Municipio de edad y son responsables con su Núñez Gamarra, del Entrevista a Rurrenabaque, durante la sexualidad, durante la ejecución del Municipio de padres de gestión 2018. proyecto. Rurrenabaque, familia y

previenen los profesores. El 70% de los padres de familia del embarazos a Videos. núcleo educativo Antonio Núñez temprana.

Gamarra del Municipio de Rurrenabaque. ayudan a prevenir los

embarazos a temprana edad y orientan

a sus hijos sobre su sexualidad, durante la ejecución del proyecto

pág. 105

PRODUCTO COMPONENTE DE Las/os adolescentes Lista de Coordinador y

INFORMACIÓN El 80% de los adolescentes del núcleo y padres de familias, entrega de facilitador Educativo Antonio Núñez Gamarra, se tienen el materiales.

Se ha elaborado materiales benefician de materiales educativos de conocimiento sobre Fotografías educativos de información información sobre educación sexual, la educación sexual. Manual de sobre educación sexual, para para prevenir los embarazos a educación prevenir los embarazos a temprana edad, durante el 1er. Y 2do. sexual. temprana edad. Mes. Cartilla

educativa.

Entrevistas a

estudiantes, docentes y

padres de

familia

COMPONENTE DE El 90% de adolescentes se capacitan, Las/os adolescentes Lista de Coordinador y CAPACITACIÓN se informan y se orientan sobre y padres de familias, participación facilitador

educación sexual, a partir de ello participaron de los • Fotografías Se ha brindado capacitación, toman decisiones asertivas sobre su cursos de • Entrevista a información y orientación sexualidad, durante la ejecución del capacitación, padres profesores

sobre educación sexual a proyecto. información y • Filmaciones adolescentes y padres de orientación sobre

familia. El 70% de los padres de familia se educación sexual. informan y se orientan sobre

sobre educación sexual, a partir de ello guían a sus hijos sobre su sexualidad durante la ejecución del proyecto.

COMPONENTE DE El 80% de los padres de familia y Las/os adolescentes Entrevista a Coordinador y SENSIBILIZACIÓN adolescentes del núcleo Educativo comparten sus padres de facilitador

Antonio Núñez Gamarra, se conocimientos con familia y Se ha desarrollado espacios benefician y participan de los espacios sus primos, profesores de sensibilización, reflexión, de sensibilización, reflexión, hermanos, tíos y Lista de información, orientación y de información, orientación y de amigos con quienes participantes participación e interacción, participación e interacción, para frecuentan. Fotografías

pág. 106

para prevenir los embarazos a prevenir los embarazos a temprana Videos

temprana edad y la edad y la protección a la vida integra protección a la vida integra. en el Municipio de Rurrenabaque,

durante la ejecución del proyecto.

4. COMPONENTE DE 30% de las personas adultas del Las/os adolescentes, La oficina Coordinador y SERVICIO municipio se benefician y asisten al personas mayores y -Registro de consulta facilitador

espacio de información, orientación y la ciudadanía en -firmas de las planillas Se ha implementado un reflexión sobre educación sexual en el general se de los participantes. espacio de información, hospital de Rurrenabaque, durante la benefician de un

orientación y reflexión sobre ejecución del proyecto espacio de

educación sexual en el información, hospital de Rurrenabaque. orientación y

reflexión, sobre

educación sexual

dentro del hospital de Rurrenabaque.

PROCESO Componente Nº 1 / 90% de los adolescentes se benefician Las/os adolescentes

Actividad Nº 1 del manual educativo sobre educación comparten su - 1000 ejemplares del sexual, a partir de ello toman manual educativo manual educativo.

Elaborar un manual decisiones asertivas sobre su con sus amigos, - registro de entrega. educativo sobre Educación sexualidad, durante la ejecución del hermanos, tíos y sus - fotografías Sexual proyecto. padres.

70% de los padres de familia se benefician del manual educativo sobre

educación sexual, a partir de ello

orientan y guían sobre su sexualidad,

durante la ejecución del proyecto.

pág. 107

Componente Nº 1 / Las/os adolescentes, - 2000

Actividad Nº 2 90% de los adolescentes y padres de y padres de familia ejemplares de Elaborar una cartilla de familia se benefician de la cartilla se benefician de la la cartilla. información sobre las causas informativa sobre los causas y cartillas de - Registro de y consecuencias de los consecuencias de los embarazos a información entrega. embarazos a temprana edad, temprana, durante la ejecución del adquiriendo Fotografías. para las/os adolescentes. proyecto. conocimiento sobre

las causas y consecuencias de

los embarazos a temprana edad.

Componente Nº 2 / El 90% de los adolescentes participan Las/os adolescentes - Lista de

Actividad Nº 1 y se benefician de los talleres de tienen interés en asistencia. información y orientación sobre superarse cada vez - Fotografías

Realizar talleres de educación sexual, durante la ejecución más y son participes Certificado de información y orientación del proyecto. de los talleres de participación. sobre educación sexual para información y adolescentes del Núcleo orientación sobre Educativo Antonio Núñez educación sexual. Gamarra.

Componente 2: Los padres de - Lista de Actividad 2 El 70% de los padres de familia familia participan y asistencia.

participan y se benefician de los se benefician de los - Fotografías. Realizar talleres de talleres de información y orientación talleres de Certificado de orientación e información sobre educación sexual, durante la orientación e participación sobre educación sexual para ejecución del proyecto. información sobre padres de familia del núcleo educación sexual. educativo Antonio Núñez Gamarra.

Componente Nº 3 / 90% de los adolescentes y profesores La ciudadanía en 90% de los

Actividad Nº 1 se benefician y participan de las general llegaron a adolescentes y Realizar campañas campañas educativas sobre los beneficiarse de profesores se benefician

educativas sobre los derechos derechos sexuales y educación sexual, información en una y participan de las

sexuales y educación sexual campaña educativa campañas educativas

pág. 108

con adolescentes, profesores

y padres de familia del

Núcleo Educativo Antonio

Núñez Gamarra.

durante el 4to. Y 8vo. Mes de

ejecución del proyecto.

70% de los padres de familia se

benefician y participan de las

campañas educativas sobre los

derechos sexuales y educación sexual, durante el 4to. Y 8vo. Mes de

ejecución del proyecto.

sobre los derechos

sexuales.

sobre los derechos

sexuales y educación

sexual, durante el 4to. Y

8vo. Mes de ejecución del proyecto. 70% de los padres de

familia se benefician y participan de las

campañas educativas

sobre los derechos

sexuales y educación sexual, durante el 4to. Y

8vo. Mes de ejecución del proyecto.

pág. 109

Componente Nº 3 / 90% de los adolescentes y profesores Los adolescentes y - Registro de

Actividad Nº 2 se benefician y participan de las ferias padres de familia, asistencia. Realizar ferias educativas educativas sobre los derechos sexuales realizan ferias - Fotografías. sobre educación sexual con y educación sexual, durante el 5to. Y educativas sobre - Entrevistas profesores y estudiantes del 9vo. Mes de ejecución del proyecto. educación sexual. núcleo educativo Antonio Núñez Gamarra. 70% de los padres de familia se

benefician y participan de las ferias

educativas educativas sobre los

derechos sexuales y educación sexual,

durante el 5to. Y 9vo. Mes de ejecución del proyecto.

Componente Nº 3 / 90% de los adolescentes, padres de Adolescentes, - Registro de Actividad Nº 3 familia y profesores se benefician y padres de familia y asistencia. Realizar 2 seminarios sobre participan de los seminarios sobre los profesores, - Afiches. los embarazos a temprana embarazos a temprana edad, derechos participan de los - Fotografías. edad en el Municipio de sexuales y educación sexual, durante seminarios. Certificados Rurrenabaque. el 6to. Y 8vo. Mes de ejecución del de

proyecto. participación.

Componente 3: Adolescente, padres - Grabación de

Actividad 4 90% de los adolescentes, padres de de familia, programas. familia y profesores se benefician y profesores y toda la - Fotografías.

Difundir un programa escuchan el programa educativo radial ciudadanía se - Registro de Educativo Radial sobre la sobre la prevención de los embarazos benefician llamadas

prevención de los embarazos a temprana edad, durante el 5to. 6to. escuchando el telefónicas.

a temprana edad, para las/os 7mo. Mes de ejecución del proyecto. programa educativo Entrevista

pág. 110

adolescentes y la población radial en el en general. 20% de la población se benefician y municipio de

escuchan el programa educativo radial Rurrenabaque. sobre la prevención de los embarazos a temprana edad, durante el 5to. 6to. 7mo. Mes de ejecución del proyecto.

Componente Nº 4 / 40% de la población se benefician y Adolescentes y las - Fotografías.

Actividad Nº 1 asisten al consultorio de educación personas mayores Registro de

Gestionar un espacio en el sexual, durante el 5to. Mes de son informados, asistencia hospital para la ejecución del proyecto. orientados

implementación del adecuadamente

consultorio de educación sexual

Componente Nº 4 / 100% del consultorio de educación, Adolescentes y las - Fotografías. Actividad Nº 2 cuenta con equipamiento y mobiliario personas mayores - Registro de Organizar y gestionar el necesario, durante la ejecución del son brinda todas las asistencia. equipamiento y mobiliario proyecto. condiciones dentro necesario, para la del consultorio de implementación del educación. consultorio de educación sexual.

FUENTE: Elaboración propio

pág. 111

pág. 112

5.8.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación tiene como objetivo conocer y valorar el plan de atención a la diversidad

desde la funcionalidad y suficiencia para dar respuestas a las necesidades del estudiante,

con los criterios establecidos. Los participantes serán evaluados de manera continua,

además lo aprendido en las sesiones serán repercutidas en actividades planificadas.

CUADRO Nº 14 Evaluación para el estudiante

1.- APELLIDO Y NOMBRE DEL PARTICIPANTE:

………………………………………….…………………….…………………………………………….

2.EDAD: …………………………………………………………………………………………………..

3.INSTITUCIÓN: …………………………………………………………………………………………

4.FECHA: …………………………………………………………………………………………………

5.RESPONSABLE: ………………………………………………………………………………………..

INDICADOR CUMPLE

OBSERVACIONES SI NO

1 SE PRESENTA PUNTUAL PARA EL DESARROLLO

DE LAS ACTIVIDADES

2 ENTIENDE AL PROFESOR

CUANDO EXPLICA

3 LAS EXPLICACIONES TE

PARECEN INTERESANTES

4 PARTICIPA SUGIRIENDO

IDEAS

5 EL PROFESOR MOTIVA

AL GRUPO

6 PREGUNTA LO QUE NO

ENTIENDE

7 PRACTICA LOS VALORES

HUMANOS

8 LAS PREGUNTAS ESTAN

CLARAS

9 PONE EN PRÁCTICA LO

APRENDIDO

pág. 113

10 LAS ACTIVIDADES EN

GENERAL, SON

ATRACTIVAS Y

PARTICIPATIVAS

11 AMBIENTE ADECUADO

PARA LAS ACTIVIDADES

12 SU PROFESOR PRACTICA

LA EMPATIA

13 LOS CONFLICTOS LOS

RESOLVEMOS ENTRE

TODOS

14 LOS CONTROLES, LE

SIRVE PARA CONPROBAR

LO APRENDIDO

15 LAS TEMATICAS QUE SE

ABORDAN SON

IMPORTANTES

16 SABE QUE ES EDUACION

SEXUAL

17 DURANTE LAS CLASES SE

SIENTE INCLUIDO EN LAS

ACTIVIDADES

DESARROLLADAS

TOTAL

INFORMES DE SEGUIMIENTO

Informe sobre el funcionamiento de la comisión de coordinación

Nº INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1. Se han realizado las sesiones previstas al iniciar el curso.

2. Se han reflejado los acuerdos de forma real y completa en las actas.

3. Ha sido positivo el grado de participación.

4. Ha sido positivo el grado de asistencia.

5. Se produce un alto grado de implicación por los distintos miembros

6. Es correcto el clima de trabajo.

7. Se ha hecho un seguimiento del Proyecto Curricular.

8. Se ha efectuado el análisis de los resultados de las evaluaciones

9. Se toman medidas para revisar los documentos institucionales

10. Se realiza el seguimiento de las decisiones tomadas.

11. Realiza la evaluación de los proyectos y actividades.

12 Impulsa planes de mejora.

13 Evalúa el proceso de enseñanza.

14 Propone la planificación de las sesiones de evaluación.

pág. 114

pág. 115

CAPITULO VI

6.1. CONCLUSIONES

A través de la presente investigación realizada en Núcleo Educativo Antonio Núñez

Gamarra del Municipio de Rurrenabaque, dirigido a las/os adolescentes de 12 a 18 años,

se ha identificado con la aplicación de técnicas del diagnóstico situacional participativo la

desinformación sobre embarazos a temprana edad.

Entre las causas y consecuencias del embarazo a temprana edad se puede mencionar las

siguientes:

Las adolescentes presentan carencia de comunicación y dialogo, falta de información y

capacitación sobre educación sexual, Poca concientización y sensibilización sobre la

prevención de los embarazos a temprana edad, Carencia de información sobre las

consecuencias de los embarazos a temprana edad, Inexistencia de un espacio en el hospital

de información, orientación y reflexión sobre Educación Sexual.

Como consecuencia las adolescentes corren el riesgo de muerte tanto la madre y el niño,

además con probabilidad de no continuar sus estudios superiores, Por otro acarean

consecuencias sociales debido a que no tienen sustento económico, por el mismo que no

tiene profesión que pueda garantizar al nuevo ser una vida digna.

6.2. RECOMENDACIONES

De acuerdo a la implementación de los instrumentos y técnicas de recolección de datos

del diagnóstico situacional participativo, llegamos a las siguientes recomendaciones:

Es importante, trabajar sobre la temática de los embarazos a temprana edad de

manera integral, ya que existe la inadecuada comunicación y dialogo, falta de

información y capacitación sobre educación sexual, Poca concientización y

sensibilización sobre la prevención de los embarazos a temprana edad, Carencia

de información sobre las consecuencias de los embarazos a temprana edad.

pág. 116

Priorizar un espacio en el hospital Municipal de Rurrenabaque, de información,

orientación y reflexión sobre Educación Sexual. Esto con el único objetivo el

adolescente y sociedad conjunta pueda tener una información y orientación

personalizada, esclareciendo sus dudas antes de acudir con el personal medico

Fortalecer el adecuado conocimiento sobre los embarazos a temprana edad en

las/os adolescentes y padres de familias, de manera oportuna en el Núcleo

Educativo Antonio Núñez Gamarra, son susceptibles a optar malas influencias a

través de las redes sociales y amistades, si no existe una orientación además la

madre adolescente y el niño corre el riesgo de muerte, tienen la probabilidad de

no continuar sus estudios superiores, acarean consecuencias sociales debido a que

no tienen sustento económico, por el mismo que no tiene profesión que pueda

garantizar al nuevo ser una vida digna.

pág. 117

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGREDA MALDONADO Roberto, “Diccionario de investigación científica”, teorías, enfoques,

conceptos, vocablos, técnicas y guía académica, talleres Gráficos Kipus, Cochabamba,

Bolivia, 2003.

ANDRADE, Sonia “Normas Nacional, reglas, protocolos y procedimiento en

anticoncepción”; la paz Bolivia Ministerio de Educación, 2010.

Gobierno Municipal. Plan de Desarrollo Municipal. Rurrenabaque. 2015.

CRISÓLOGO, Aurelio (2008) “Diccionario Pedagógico” 2da Edición edit. Abedul La Paz –

Bolivia

KORIA PAZ Richard A. “La metodología de la investigación desde la práctica didáctica”,

Bolivia, 2007.

MANZANO, Henry. “inteligencia sexual”. Primera edición, La Paz-Bolivia 2016.

STERN, C. “Vulnerabilidad social y embarazo adolescente”, Vol. 10, México 2004.

PABÓN Ximena “Salud Sexual y Salud Reproductiva para Adolescentes”. Tercera edición,

La paz – Bolivia 2017.

LÓPEZ P. Ricardo “Prontuario de la Creatividad”, Stgo.Chile, - 1999.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2008).

Ley N° 342 (2013) “Ley de la Juventud” s/e edit. U.P.S. La Paz – Bolivia.

Ley N° 548 (2014) “Código niño, niña y adolescente” s/e edit. U.P.S. La Paz – Bolivia.

PDM del Municipio de Rurrenabaque (2013 - 2017).

WEB GRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Rurrenabaque

https://es.slideshare.net/Shegalindez/qu-es-un-diagnstico-participativo-8741594

http://deconceptos.com/ciencias-naturales/embarazo-precoz#ixzz4oV9KTt3V.

http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Rurrenabaque.

Recuperado el 02 de mayo de 2018 en: http://www.liderazgoymercadeo.com.

Recuperado el 02 de mayo de 2018 en: http://lupiglezpadilla.blogspot.com/2012/01/20-

valores-humanos.

pág. 118

Recuperado el 02 de mayo de 2018 en: http://lupiglezpadilla.blogspot.com/2012/01/20-

valores-humanos.

ANEXOS

pág. 119

pág. 119


Recommended