+ All Categories
Home > Documents > Farmacognosia - Universidad de Sevilla

Farmacognosia - Universidad de Sevilla

Date post: 19-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
Datos básicos de la asignatura Titulación: Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometría Año plan de estudio: 2011 Curso implantación: 2019-20 Centro responsable: Facultad de Farmacia Nombre asignatura: Farmacognosia Código asigantura: 2300036 Tipología: OBLIGATORIA Curso: 4 Periodo impartición: Primer cuatrimestre Créditos ECTS: 7,5 Horas totales: 187,5 Área/s: Farmacología Departamento/s: Farmacología Coordinador de la asignatura LOPEZ LAZARO MIGUEL Profesorado Profesorado del grupo principal: MARTIN CORDERO CARMEN Objetivos y competencias OBJETIVOS: El estudio de la Farmacognosia pretende que el estudiante tenga un amplio conocimiento acerca de la química y las propiedades farmacológicas de las materias primas de origen biológico de uso medicinal. La enseñanza de dicha disciplina se orienta hacia la consecución de los siguientes objetivos: PROYECTO DOCENTE Farmacognosia GRUPO 1 CURSO 2020-21 Última modificación 08/09/2020 Página 1 de 17
Transcript

Datos básicos de la asignaturaTitulación: Doble Grado en Farmacia y en Óptica y OptometríaAño plan de estudio: 2011

Curso implantación: 2019-20Centro responsable: Facultad de Farmacia

Nombre asignatura: FarmacognosiaCódigo asigantura: 2300036Tipología: OBLIGATORIACurso: 4Periodo impartición: Primer cuatrimestre

Créditos ECTS: 7,5Horas totales: 187,5Área/s: FarmacologíaDepartamento/s: Farmacología

Coordinador de la asignatura

LOPEZ LAZARO MIGUEL

Profesorado

Profesorado del grupo principal:

MARTIN CORDERO CARMEN

Objetivos y competencias

OBJETIVOS:

El estudio de la Farmacognosia pretende que el estudiante tenga un amplio conocimiento acerca de

la química y las propiedades farmacológicas de las materias primas de origen biológico de uso

medicinal. La enseñanza de dicha disciplina se orienta hacia la consecución de los siguientes

objetivos:

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 1 de 17

?Valorar el significado e importancia de la Farmacognosia, su evolución y perspectivas futuras.

?Adquirir unos conocimientos básicos y sistemáticos en el campo de las plantas medicinales, como

materia prima para la obtención de los medicamentos.

?Conocer y desarrollar técnicas generales de aplicación práctica para el aislamiento, identificación y

valoración de los principios activos, así como el control de las plantas medicinales.

?Iniciarse en la investigación y en el manejo de fuentes documentales.

COMPETENCIAS:

Competencias específicas:

Cognitivas (Saber)

La Farmacognosia se ocupa del estudio de las materias primas de origen biológico utilizadas en la

elaboración de medicamentos. Proporciona al alumno una formación suficiente sobre los siguientes

aspectos:

?Conocimiento de los principios activos de origen biológico usados en Terapéutica o comomodelos

estructurales para la síntesis de nuevas moléculas farmacológicamente activas.

?Conocimiento de las especies vegetales con interés medicinal, para el farmacéutico

(complementos alimentarios, productos cosméticos...) o industrial.

?Conocimiento de la plantas tóxicas de nuestro entorno.

?Importancia y limites de la Fitoterapia

?Control de calidad de las materias primas vegetales inscritas en Farmacopea (plantas, extractos,

aceites esenciales...).

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 2 de 17

La adquisición de dichos conocimientos y técnicas básicas, el desarrollo de la capacidad de análisis

y razonamiento y el manejo de fuentes documentales, permitirá al estudiante comprender y

desarrollar sus estudios farmacognósticos, así como seguir la evolución de esta disciplina, de las

ciencias farmacológicas y de la profesión farmacéutica.

Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

El estudiante, una vez cursada la asignatura de Farmacognosia, debe ser capaz de:

?Enmarcar la Farmacognosia dentro de las Ciencias Farmacológicas.

?Hacer uso correcto de los conceptos definidos.

?Conocer los factores que influyen en el cultivo y mejora de las plantas medicinales, así como en su

conservación.

?Conocer el procedimiento a seguir en el control y normalización de las drogas.

?Relacionar las distintas rutas biogenéticas de los metabolitos secundarios.

?Definir los grupos estructurales más importantes.

?Diferenciar los caracteres generales, propiedades fisicoquímicas y estructuras básicas de los

compuestos de cada grupo.

?Conocer las monografías de las drogas de cada grupo estructural más empleadas en Terapéutica.

?Realizar los ensayos correspondientes para la identificación y diferenciación de las principales

drogas.

?Establecer los procedimientos adecuados para el aislamiento, detección y valoración de los

principios activos de las drogas.

?Conocer los principios activos, el esqueleto químico básico de los mismos, la relación estructura

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 3 de 17

química-actividad farmacológica, las propiedades farmacológicas y las aplicaciones terapéuticas.

?Usar fuentes bibliográficas.

Actitudinales (Ser):

Actuar de acuerdo con los principios éticos y deontológicos y según disposiciones legislativas

reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional

Competencias genéricas:

Comunicación escrita en la lengua nativa

Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario

Habilidad para comunicar con expertos en campos afines y en otros campos

Habilidad para trabajar en un contexto internacional

Capacidad de generar nuevas ideas

Liderazgo

Solidez en los conocimientos básicos de la profesión

Comunicación oral en la lengua nativa

Comunicación escrita en la lengua nativa

Habilidades informáticas

Toma de decisiones

Capacidad de crítica y autocrítica

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 4 de 17

Habilidades en las relaciones interpersonales

Habilidades de investigación

Capacidad de adaptación a nuevas situaciones

Comprensión de aspectos culturales y científicos de otros países

Planificar y dirigir

Iniciativa y espíritu emprendedor

Inquietud por el éxito

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organizar y planificar

Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes

Resolución de problemas

Trabajo en equipo (se entrena de forma intensa)

Habilidades para trabajar en grupo

Compromiso ético

Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Capacidad de aprender

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Inquietud por la calidad

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 5 de 17

Contenidos o bloques temáticos

TEMARIO DESARROLLADO

TEMARIO DE TEORÍA

SECCION 1. GENERALIDADES

TEMA 1.- Farmacognosia: Conceptos generales. Evolución histórica. Situación actual y futuro de la

Farmacognosia. Fuentes bibliográficas.

TEMA 2.-Farmacoergasia: Cultivo, recolección y conservación de plantas medicinales/drogas.

Cultivos celulares y de tejidos de plantas.

TEMA 3.- Control de calidad y normalización de drogas vegetales.

TEMA 4.- Extracción, aislamiento e identificación de principios activos.

TEMA 5.- Biosíntesis de metabolitos vegetales. Estructuras generales de los principios activos.

SECCION 2. METABOLITOS PRIMARIOS

TEMA 6.- Glúcidos y derivados. Drogas que los contienen.

TEMA 7.- Lípidos y compuestos relacionados. Fitoesteroles. Drogas que los contienen.

TEMA 8.- Aminoácidos, prótidos y compuestos relacionados. Drogas que los contienen.

SECCION 3. METABOLITOS SECUNDARIOS: COMPUESTOS FENOLICOS

TEMA 9.- Compuestos Fenólicos: Generalidades.

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 6 de 17

FENOLES DERIVADOS DEL ACIDO SIKIMICO

TEMA 10.- Fenoles simples. Ácidos fenoles. Cumarinas. Lignanos. Drogas que los contienen.

FENOLES DERIVADOS DEL ACIDO SIKIMICO Y POLIACETATOS

TEMA 11.- Flavonoides. Antocianos. Taninos. Drogas que los contienen,

FENOLES DERIVADOS DE POLIACETATOS

TEMA 12.-Compuestos quinónicos. Orcinoles. Floroglucinoles. Cannabinoides. Drogas que los

contienen.

SECCION 4. METABOLITOS SECUNDARIOS: TERPENOS Y ESTEROIDES

TEMA 13.- Terpenos y esteroides: Generalidades.

TEMA 14.- Monoterpenos. Sesquiterpenos. Iridoides. Piretrinas. Lactonas sesquiterpénicas. Drogas

que los contienen.

TEMA 15.- Aceites esenciales. Productos resinosos. Drogas que los contienen.

TEMA 16.- Diterpenos. Drogas que los contienen.

TEMA 17.- Triterpenos. Saponósidos. Drogas que los contienen.

TEMA 18.- Heterósidos cardiotónicos. Drogas que los contienen.

SECCION 5. METABOLITOS SECUNDARIOS: ALCALOIDES

TEMA 19.- Alcaloides: Generalidades.

ALCALOIDES DERIVADOS DE AMINOACIDOS ALIFATICOS

TEMA 20.- Alcaloides derivados de la ornitina y lisina: Alcaloides tropánicos, pirrolizidínicos,

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 7 de 17

pirrolidínicos, piperidínicos, quinolozidínicos.Drogas que los contienen.

ALCALOIDES DERIVADOS DE AMINOACIDOS AROMATICOS

TEMA 21.- Alcaloides derivados de Fenil-alanina y tirosina: Alcaloides Feniletilamínicos. Alcaloides

Isoquinoleínicos. Drogas que los contienen.

TEMA 22.- Alcaloides derivados del triptófano: Alcaloides indólicos. Alcaloides quinoleínicos.

Drogas que los contienen.

TEMA 23.- Alcaloides derivados de la histidina: Alcaloides imidazólicos. Drogas que los contienen.

TEMA 24.- Alcaloides derivados del ácido nicotínico: Alcaloides piridínicos. Drogas que los

contienen.

ALCALOIDES DE ORIGEN DIVERSO

TEMA 25.- Alcaloides terpénicos. Drogas que los contienen.

TEMA 26.- Bases xánticas. Drogas que las contienen.

TEMARIO DE PRÁCTICAS

PRACTICA 1

I. BASES PARA RECONOCIMIENTO MACROSCOPICO DE DROGAS VEGETALES

II. BASES PARA RECONOCIMIENTO MICROSCOPICO DE DROGAS VEGETALES:

Reconocimiento microscópico de flor de manzanilla y sumidad de cáñamo.

III. CONTROL ANALÍTICO DE DROGAS VEGETALES: Extracción en Clevenger de aceites

esenciales.

PRACTICA 2

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 8 de 17

I. RECONOCIMIENTO MACROSCOPICO Y MICROSCOPICO DE DROGAS VEGETALES QUE

SON ORGANOS SUBTERRÁNEOS: raíz de regaliz, rizoma de ruibarbo y bulbo de escila

II . DETERMINACION CUALITATIVA DE TANINOS EN DROGAS

PRÁCTICA 3.

I. RECONOCIMIENTO MACROSCOPICO Y MICROSCOPICO DE DROGAS VEGETALES QUE

SON CORTEZAS: corteza de quina, corteza de canela y corteza de cáscara sagrada

II. DETERMINACIÓN DE DERIVADOS ANTRAQUINONICOS EN DROGAS

PRACTICA 4

I.RECONOCIMIENTO MACROSCOPICO Y MICROSCOPICO DE DROGAS VEGETALES QUE

SON HOJAS: hoja de digital, hoja de sen y hoja de te.

II. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE HETERÓSIDOS CARDIOTÓNICOS EN DROGAS

III. EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CAFEINA

Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos

- Sección 1: Generalidades

- Sección 2: Metabolitos primarios

- Sección 3: Metabolitos secundarios: Compuestos fenólicos

- Sección 4: Metabolitos secundarios: Terpenos y esteroides

- Sección 5: Metabolitos secundarios: Alcaloides

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 9 de 17

Actividades formativas y horas lectivas

Actividad Créditos Horas

A Clases Teóricas 4,5 45

D Clases en Seminarios 1,5 15

E Prácticas de Laboratorio 1,5 15

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Clases teóricas

Clase Magistral - es la metodología más empleada y constituye el núcleo de la enseñanza de la

asignatura. El programa teórico se desarrollará en 3 clases semanales de aproximadamente 1 hora

de duración durante el primer cuatrimestre. Como complemento a la explicación del profesor se

utilizarán nuevas tecnologías de la información y comunicación y medios audiovisuales que faciliten

la transmisión de conocimiento y la compresión del alumno. Se considera que por cada hora de

clase magistral el alumno necesitará 2 horas de trabajo personal para afianzar los conocimientos

adquiridos

Prácticas de Laboratorio

La utilización medicinal de materias primas de origen biológico requiere la realización de ensayos

para asegurar la identidad y la calidad del material biológico. En las prácticas de laboratorio se

enseña al alumno a reconocer drogas desde el punto de vista macroscópico, microscópico y

fisicoquímico (mediante realización de ensayos cualitativos y cuantitativos para ver la presencia y

cantidad de principios activos de las drogas).

Exposiciones y seminarios

Se pretende inculcar en el alumno el espíritu científico, creando en él el hábito de estudio y de

investigación. El principal objetivo de los seminarios es enseñar al alumno a obtener información

actual y precisa sobre las materias de origen biológico de uso medicinal (drogas) y a realizar

actividades para afianzar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas.

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 10 de 17

Sistemas y criterios de evaluación y calificación

Los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y en los seminarios se evalúan en un examen

final escrito. Este examen (90% de la calificación final de la asignatura) valora los conocimientos

teóricos y los adquiridos en los seminarios (en un porcentaje 80-20, respectivamente). El examen

final constará de preguntas de desarrollo de un tema, y/o preguntas multi-respuesta (4 posibles

respuestas) y/o preguntas cortas de extensión limitada, y/o resolución de casos prácticos. Los

alumnos podrán aprobar la parte teórica de la asignatura sin necesidad de realizar el examen final si

superan la prueba (que se realizará en la fecha asignada oficialmente por el centro, el 15 de enero

de 2020) o pruebas de evaluación previas (que se realizarán en horario de clases), que se

realizarán antes del examen final de la asignatura. La nota obtenida en prácticas representa un 10%

de la calificación final de la asignatura. Para aprobar la asignatura hay que obtener una calificación

de 5 (sobre 10) tanto en el bloque teórico (teoria + seminarios) como en las prácticas. La asistencia

a clase se podrá valorar de forma positiva. No tendrán que realizar las prácticas los alumnos que las

hayan aprobado en los 2 cursos académicos previos.

Criterios de calificación del grupo

Metodología Docencia Teórica y Práctica y Criterios de Evaluación. Adaptación COVID-19 (Plan de

contingencia)

Atendiendo a los Criterios académicos para la adaptación de las titulaciones oficiales de la US a las

exigencias sanitarias causadas por la COVID-19, para la elaboración de los proyectos docentes, se

ha preparado un plan de contingencia donde se contemplan las adaptaciones de la asignatura a

tres posibles escenarios, tanto para el desarrollo de la docencia teórica y práctica como para el

desarrollo de los procesos de evaluación. En este proyecto docente se describen 3 escenarios,

cuya implantación dependerá de las indicaciones de la Universidad de Sevilla y de la Facultad de

Farmacia:

Escenario 0: de total presencia.

Escenario A (semipresencial): menor actividad académica presencial como consecuencia de

medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal que limiten el aforo permitido en las aulas y

laboratorios. La docencia se alterna entre actividades presenciales y actividades no presenciales.

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 11 de 17

Las actividades presenciales se complementarán con actividades de apoyo con ayuda de

herramientas de la plataforma de Enseñanza Virtual de la US (EV). Se seguirán las indicaciones de

la Universidad y del Centro.

Escenario B: suspensión de la actividad presencial y la docencia se realizará fundamentalmente a

través de la plataforma de Enseñanza Virtual de la US.

TEORÍA Y SEMINARIOS:

Escenario 0: de total presencia.

Escenario A (semipresencial): La docencia será impartida en el aula de forma presencial y

retransmitida a través de la enseñanza virtual de la US mediante BlackboardLearn. Los estudiantes

se turnarán para acceder al aula. Los turnos/subgrupos se organizarán desde el Decanato. Los

estudiantes tendrán disponibles las presentaciones y el material bibliográfico a través de la

plataforma de enseñanza virtual.

Escenario B: La docencia será impartida usando herramientas de videoconferencia a través de la

enseñanza virtual de la US (BlackboardLearn, Collaborate Ultra), en el horario previsto. Los

estudiantes tendrán disponibles las presentaciones y el material bibliográfico a través de la

plataforma de enseñanza virtual.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Escenario 0: Consistirán en cuatro días de trabajo en el laboratorio de prácticas de Farmacognosia

y un quinto día donde se evaluará al alumno (Laboratorio Q1 de la Facultad de Farmacia). Los

alumnos realizarán un reconocimiento macro y microscopio de drogas vegetales y una

determinación cualitativa de sus principios activos.

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 12 de 17

Escenario A: se dividirá el grupo de alumnos de prácticas en dos subgrupos, I y II, de forma que

cada día solamente asistirán el 50% de los alumnos de forma presencial y el resto de alumnos

realizarán la práctica de forma no presencial. De esta forma, las prácticas de laboratorio se dividirán

en 2 días de actividad presencial, otros 2 días de actividad no presencial y un quinto día de

evaluación.

- Día 1: subgrupo I realizará la actividad presencial en el laboratorio Q1 que consistirá en la

extracción y determinación de taninos y antraquinonas. El subgrupo II realizará la actividad no

presencial desde sus casas en el horario de prácticas, que consistirá en visualizar una serie de

imágenes y material disponible en la plataforma virtual referente a la identificación microscópica y

macroscópica de drogas vegetales y la realización de actividades, todas ellas relacionadas con el

control de calidad de drogas vegetales.

- Día 2: los subgrupos realizarán la actividad no realizada en el día 1, es decir, el subgrupo I

realizará la actividad no presencial y el subgrupo II realizará la actividad presencial en el laboratorio.

- Día 3: subgrupo I realizará la actividad presencial en el laboratorio Q2 que consistirá en la

extracción de heterósidos cardiotónicos e identificación del grupo lactónico de este tipo de

compuestos, y extracción e identificación de cafeína de la semilla de café. El subgrupo II realizará la

actividad no presencial desde sus casas, en el horario de prácticas, que consistirá en visualizar una

serie de materiales colgados en la plataforma virtual y la realización de actividades, todos ellos

relacionados con conceptos referentes al control de calidad de drogas vegetales.

- Día 4: los subgrupos realizarán la actividad no realizada en el día 3, es decir, el subgrupo I

realizará la actividad no presencial y el subgrupo II realizará la actividad presencial en el laboratorio.

-Día 5: Se realizará la evaluación de las prácticas en dos turnos (uno para cada subgrupo). Si las

condiciones sanitarias lo aconsejasen, la evaluación podría realizarse de forma virtual (como en el

escenario B)

Escenario B: en el horario de prácticas, mediante sesiones en Blackboard Collaborate, se

explicarán los conceptos de las prácticas de laboratorio, se visualizarán imágenes y se realizarán

actividades relacionados con conceptos de identificación macro y micromorfológica de drogas

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 13 de 17

vegetales y extracción y determinación de principios activos.

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y en los seminarios se evalúan en un examen

final. Este examen (90% de la calificación final de la asignatura) valora los conocimientos teóricos y

los adquiridos en los seminarios (en un porcentaje 80-20, respectivamente). El examen final

constará de preguntas de desarrollo de un tema, y/o preguntas multi-respuesta (4 posibles

respuestas) y/o preguntas cortas de extensión limitada, y/o resolución de casos prácticos.

Los alumnos podrán aprobar la parte teórica de la asignatura sin necesidad de realizar el examen

final si superan las pruebas de evaluación previa que se realizará antes del examen final de la

asignatura. Se realizarán 2 pruebas de evaluación parcial tipo test de carácter eliminatorio, cuyo

formato se adaptará al que permita la situación sanitaria (presencial o a través de la plataforma

virtual). Cada prueba de evaluación parcial tendrá carácter eliminatorio si se alcanza una nota igual

o mayor que 5, en cuyo caso se ponderará con un 50%. Esta nota se guardará hasta el examen

final de la 1ªconvocatoria (incluido). Los seminarios serán evaluados conjuntamente con los

contenidos teóricos en las mismas pruebas. El examen de la tercera convocatoria también podrá

ser online y realizarse a través de la plataforma virtual.

La nota obtenida en prácticas representa un 10% de la calificación final de la asignatura. Para

aprobar la asignatura hay que obtener una calificación de 5 (sobre 10) tanto en el bloque teórico

(teoría + seminarios) como en las prácticas.

La evaluación de las prácticas se adaptará a los distintos escenarios:

Escenario 0: Los alumnos serán evaluados mediante un examen teórico-práctico que constará de

tres apartados: 1) reconocimiento macroscópico ?drogas de visu?, 2) reconocimiento microscópico

de drogas vegetales y 3) extracción e identificación de principios activos. El apartado 1) valdrá 3

puntos, el 2) valdrá 4 puntos y el 3) valdrá 3 puntos.

Escenario A: si la capacidad de las aulas permite mantener las medidas de seguridad, se

mantendrá como en el escenario 0. En caso contrario, el examen de las prácticas se hará de forma

online a través de la plataforma virtual en horario de prácticas o en un día que se establecerá para

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 14 de 17

ello, según las circunstancias socio-sanitarias del momento.

Escenario B: los tres apartados del examen se mantendrán como en el escenario 0, pero el examen

de las prácticas se hará de forma online a través de la plataforma virtual en horario de prácticas o

en un día que se establecerá para ello, según las circunstancias socio-sanitarias del momento.

En el escenario multimodal y/o no presencial, cuando proceda, el personal docente implicado en la

impartición de la docencia se reserva el derecho de no dar el consentimiento para la captación,

publicación, retransmisión o reproducción de su discurso, imagen, voz y explicaciones de cátedra,

en el ejercicio de sus funciones docentes, en el ámbito de la Universidad de Sevilla.

Horarios del grupo del proyecto docente

http://farmacia.us.es/estudios/

Calendario de exámenes

http://farmacia.us.es/estudios/

Tribunales específicos de evaluación y apelación

Presidente: MARIA DOLORES GARCIA GIMENEZ

Vocal: CARMEN MARTIN CORDERO

Secretario: ANA MARIA QUILEZ GUERRERO

Suplente 1: ROCIO DE LA PUERTA VAZQUEZ-ZAFRA

Suplente 2: MARIA DE LOS ANGELES FERNANDEZ ARCHE

Suplente 3: MIGUEL LOPEZ LAZARO

Bibliografía recomendada

INFORMACIÓN ADICIONAL

BIBLIOGRAFIA GENERAL

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 15 de 17

-Bravo Díaz, L. Farmacognosia, Elsevier, Madrid, 2003.

-Bruneton, J. Farmacognosia, Fitoquímica, Plantas Medicinales, 2ª ed. Acribia, Zaragoza, 2001

-Bruneton. Pharmacognosie.Phytochimie. Plantesmedicinales, 4º ed., Lavoisier,2009

-Bruneton. Pharmacognosie.Phytochimie. Plantesmedicinales, 5º ed., Lavoisier,2016

-Cañigueral, S., Vila, R., Wichtl, M. Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisana.

Un manual de base científica para farmacéuticos y médicos. OEMF int., Milano, 1998

-Capasso, O., Grandolini, G. Impiegoraciónale delle droghe vegetali. SpringerVerlag, Milano, 1996.

-Cortes, D. Metabolitos secundarios activos, Ed. Diego Cortes, valencia, 2017.

-DewickP.M. Medicinal Natural products, a biosynthetic approach. 2ª Ed.JohnWiley & Sons, Ltd.

2004

-Evans, W.C. Farmacognosia(Treasey Evans), 15ª ed. W.B. Saunders Company Ltd, London, 2001.

-Harbone, J.B. Phytochemicalmethod. A guide to modern techniquexof plant analysis. 3ª Ed.

Chapman & Hall, London, 1998

-Newall, C.A., Anderson, L.A., Phillipson, J.D. Herbal medicines. The Pharmaceutical Press,

London, 1996.

-Paris, R., Moyse, H. Précis de Matière Médicale, Masson, Paris, 1971-1981.

-Robbers, J.E., Speedle, M.K., Tyler, V.E. Pharmacognosyand Pharmacobiotechnology. Williams &

Willkins, Baltimore, 1996.

-Smet, P.A., Keller, K., Hänsel, R., Chandler, R.F. (Eds.) Adverse effects of herbal drugs. Springer

Verlag, Berlín, 1993.-Tyler, V.E. Herbs of choice. The therapeutic use of phytomedicinals.

Pharmaceutical Products Press, New York, 1994.

-Tyler, V.E., Brady, L.R., Robbers, J.E. Pharmacognosy, 9ª ed. Lea & Febiger, Philadelphia, 1988.

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 16 de 17

-Villar, A.M. (ed.) Farmacognosia general. Síntesis, Madrid, 1999.-Wichtl, M., Antón, R. Plantes

thérapeutiques. Tec&DocLavoisier, Paris, 1999.

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Durante el desarrollo del

programa teórico se le suministrará al alumno el material específico actual de cada tema.

PROYECTO DOCENTE

Farmacognosia

GRUPO 1

CURSO 2020-21

Última modificación 08/09/2020 Página 17 de 17


Recommended