+ All Categories
Home > Documents > FEMINICIDIOS EN PUEBLA

FEMINICIDIOS EN PUEBLA

Date post: 02-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
COLEGIO DE BACHILERES DEL ESTADO DE PUEBLA Mtra. Idania Nafate Arroyo Díaz Cordero Beatriz
Transcript

COLEGIO DE BACHILERES DEL ESTADO DE PUEBLA

Mtra. Idania Nafate Arroyo

Díaz Cordero Beatriz

INTRODUCCIÓNLo que fue en el año 2015 y el año 2016 se presentan muchos casos de mujeres muertas y desaparecidas en el Estado de Puebla lo que es algo muy preocupante para el estado y también los habitantes del mismo.

Los habitantes del estado de puebla, ya están cansados de estos hechos por lo cual también ha hecho protestas y demás.

Puebla ya no es un lugar seguro como se solía decir antes.

En este el desarrollo de este ensayo veremos más que nada la violencia que existe de hombres hacia las mujeres, el machismo, entre otros temas y algunos casos de feminicidios.

Después de esto aprenderemos a identificar:

Tipos de violencia Como prevenir la violencia Como actuar frente a una situación de violencia

ContenidoINTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

VARIABLES....................................................................................................................................4

PROGRAMAS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER............................................4

ESTADÍSTICAS DE MUJERES MUERTAS EN EL ESTADO DE PUEBLA.....................7

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.....................................................................................10

CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES..................................................10

TIPOS DE VIOLENCIA............................................................................................................10

El tratamiento de los conflictos...........................................................................................11

CICLOS DE LA VIOLENCIA...................................................................................................12

TIPOS DE AGRESIÓN (Moser, 1992)...............................................................................13

AGRESIÓN CON ARMAS BLANCAS Y ARMAS DE FUEGO..............................................15

ATAQUES CON ARMA BLANCA..........................................................................................15

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS BLANCAS...................................................................16

ATAQUES CON ARMA DE FUEGO......................................................................................17

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO..............................................................................17

DISTANCIA DE DISPARO..................................................................................................17

ARTÍCULOS PENALES.......................................................................................................18

MACHISMO...................................................................................................................................19

¿DE DÓNDE VIENE ELMACHISMO?...................................................................................19

CARACTERISTICAS DEL MACHISMO....................................................................................20

FANTASÍAS INCONSCIENTES DEL MACHISMO..............................................................21

INSEGURIDAD EN EL ESTADO DE PUEBLA........................................................................23

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.......................................................................23

INSEGURIDAD CIUDADANA.................................................................................................23

RIESGO, PREVENCIÓN Y SEGURIDAD.............................................................................24

EL SALDO NEGATIVO EN SEGURIDAD PÚBLICA EN EL SEXENIO DE RAFAEL MORENO VALLE......................................................................................................................24

INCIDENCIA DELICTIVA AL ALZA.......................................................................................25

EL HOMICIDIO REPUNTA......................................................................................................25

DERECHOS HUMANOS Y LOS SECRETARIOS...............................................................26

Glosario...........................................................................................................................................37

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE LOS FEMINICIDIOS EN EL ESADO DE PUEBLA?

VARIABLES

PROGRAMAS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJEREn el 2010 en Puebla se inició el proyecto Fortalecimiento institucional del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla creado por la Universidad Iberoamericana Puebla por Ignacio Ellacuría SJ. El objetivo de este programa es identificar los delitos que tipifica el Código de Defensa Social a la par de las tipologías de la violencia sustentadas en la Ley de Acceso; describir y analizar su contenido y lenguaje a partir de la categoría analítica de género que como bien señala Chiarotti, podría conducirnos a detectar infinidad de estereotipos de género en diversas figuras, primordialmente en los delitos contra la integridad y libertad sexual. A pesar de que las diversas legislaciones incluyen en su contenido el término violencia de género, para efectos de este análisis nos referiremos a la violencia contra las mujeres. La violencia contra la mujer incluye cualquier acción o conducta basada en su género, poniendo de manifiesto una desigualdad jerárquica de hombres hacia mujeres el artículo 1 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer estipula violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”

A partir de un análisis criminológico, Larrauri realiza una crítica al “feminismo oficial” respecto a la violencia contra las mujeres desde las siguientes posturas:

1. Simplifica en exceso la explicación, atribuyendo el maltrato de la mujer al propio hecho de “ser mujer”

2. Segrega este problema de violencia como algo aparte y “distinto del resto de comportamientos violentos”

3. Para realizar la desigualdad de género, ignora esencialmente otras desigualdades sociales de índoles económica, cultural, etc.; y

4. Confía al derecho penal la tarea de erradicar la desigualdad/violencia de género.

Ante estas dilucidaciones también Larrauri cuestiona el por qué en aquellos estados en que más desigualdad prevalece no hay un mayor número de asesinatos de mujeres que cualesquiera otros.

Respecto a la coordinación entre el Estado de Puebla y el Municipio H. Puebla de Zaragoza, y siguiendo lo estipulado en el artículo 33 de la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Puebla, se deben implementar los siguientes mecanismos:

La prevención de la violencia contra las mujeres y la atención integral de las ofendidas;

La capacitación del personal encargado de su prevención y atención; Los servicios integrales especializados para las personas que ejercen

violencia; La recopilación, compilación, procesamiento y sistematización e

intercambio de todo tipo de información en la materia; Las acciones conjuntas para la atención y protección de las mujeres

ofendidas con violencia de conformidad con las disposiciones legales e instrumentos en la materia.

Ello nos permite identificar que existe un vínculo triangular entre la federación, el estado y los municipios y que una de sus labores fundamentales es el procesamiento y sistematización de todo tipo de información, sin embargo, al no precisarse el tipo de información que puede ser insumo de posibles investigaciones, limita la información que puede requerirse y que puede brindarse de acuerdo a sus propios criterios o intereses.

En la Ley de Acceso se postula la constitución de un “ Sistema Estatal de Prevención, Atención, sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres” que se integra por los siguientes titulares: el Poder Ejecutivo del Estado; la Secretaría de Gobernación; la Secretaría de Desarrollo Social; la Procuraduría General de Justicia; la Secretaria de Seguridad Pública, la Secretaría de Educación Pública; la Procuraduría del Ciudadano; los Servicios de Salud del Estado; el Instituto Poblano de las Mujeres; el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia; la Comisión de Derechos Humanos del Estado; Poder Legislativo del Estado a través de la Comisión respectiva, el Poder Judicial, a través del Presidente del Tribunal Superior; el Consejo Estatal para la Atención de la Violencia Familiar y la Titular del Instituto Poblano de las Mujeres. La distribución de las competencias para cada dependencia en cuanto a las cuatro acciones específicas que la ley señala (prevención, atención, sanción y erradicación) están sustentadas en el capítulo III de la Ley de Acceso, las cuales se resumen en la tabla 2.

( Universidad Iberoamericana Puebla, 2010)

ESTADÍSTICAS DE MUJERES MUERTAS EN EL ESTADO DE PUEBLAEn el año 2012 se indicó que un total de 125 personas fueron egresadas por feminicidio de los centros penitenciarios.

(INEGI, 2014)

En 2011, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más declaró haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o de cualquier otra u otras personas.

Las mujeres más expuestas a la violencia de cualquier agresor son las de 30 a 39 años: 68% ha enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso.

Entre las mujeres con dos o más uniones o matrimonios el nivel de violencia es mayor (54.6%), que entre aquellas que solo han tenido una unión o matrimonio (48.7%).

32% de mujeres han padecido violencia sexual por parte de agresores: actos de intimidación, acoso o abuso sexual.

Cerca de la mitad del total de mujeres de 15 años y más (47.0%) que tienen o tuvieron al menos una relación de pareja –ya sea de cohabitación por medio del matrimonio o la unión de hecho, o bien alguna relación de pareja o noviazgo sin vivir juntos- ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación. Asimismo 45% de las mujeres declaró que al menos una vez ha sido agredida de diferentes formas por personas distintas a su pareja: ya sea por familiares, conocidos, o extraños en diferentes espacios. De acuerdo con el tipo de violencia, la emocional es la que presenta la prevalencia más alta (44.3%), y ocurre principalmente por la pareja o esposo (43.1%). Por el contrario, la violencia sexual ha sido experimentada por poco más de un tercio de todas las

mujeres (35.4%), pero particularmente la ejercida por agresores distintos a la pareja y en sus distintas formas, desde la intimidación, el abuso sexual o el acoso sexual, no obstante que el nivel de este tipo de violencia donde el agresor es la pareja es menor, los actos de violencia sexual son de mayor gravedad. La violencia física está principalmente circunscrita a las agresiones de la pareja.

La información muestra aspectos altamente relevantes:

a) Las mujeres asesinadas durante 2013 son predominantemente niñas, adolescentes y mujeres jóvenes: siete de cada 100 mujeres asesinadas eran niñas de 0 a 14 años.

b) Una cuarta parte de las mujeres ultimadas tenían entre 15 y 24 años y 42% tenían entre 25 y 49 años; 17% eran mujeres mayores de 50 años.

c) Entre los hombres, la proporción de infantes menores de 15 años asesinados es del 1.4%; mientras que los jóvenes de 15 a 24 años que murieron por una agresión fueron el 22.1%; y el 57.2% de los fallecidos tenía entre 25 y 49 años.

Aunado a lo anterior, los datos muestran que las mujeres son asesinadas con mayor violencia o saña, utilizan medios que produce mayor dolor y que lo prolonga antes de fallecer.

En 2013 a 32 de cada 100 mujeres las ahorcaron, las estrangularon, las ahogaron, las quemaron o las lesionaron con objetos punzocortantes o a golpes con objetos; mientras que la mayoría de los homicidios de hombres fueron con arma de fuego (65.2%).

De 2004 a 2013 la proporción de homicidios de mujeres con arma de fuego aumentó considerablemente, al pasar de 28.8% a 43% en 2013

(INEGI, 2015)

HIPOTESIS‘‘Si se realizaran programas contra la violencia hacía la mujer poblana, entonces se reduciría el porcentaje de muertes en el Estado de Puebla’’

JUSTIFICACIÓN

En el Estado de Puebla durante los años 2014,2015 y lo que ha transcurrido del 2016 se ha incrementado demasiado el porcentaje de mujeres violadas, muertas, agredidas, acosadas, etcétera. Lo cual ha provocado que los ciudadanos vivan con más inseguridad, se buscan medidas de prevenir que más mujeres sean atacadas y así poder reducir el porcentaje de violencia en el estado.

En los temas ya investigados, se ha encontrado algunos factores principales los cuales explican el porqué de la mayoría de los feminicidios, ahora que Puebla se encuentra en los estados con mayor número de mujeres adolescentes entre 12 y 19 años de edad embarazadas, ya que se registró que de cada 4 mujeres que están embrazadas 2 son adolescentes, por estos embarazos a temprana edad y la irresponsabilidad de los padres adolescentes se les ha hecho la salida más fácil es asesinar a su pareja y después hacerlas pasar por un asalto, violación, secuestro, o cualquier delito así liberarse de la responsabilidad y así cubrir también su delito pero mediante los peritajes e investigaciones descubren que la mayoría de los feminicidios los asesinos son las parejas de las mujeres que son asesinadas.

Otro factor sobre los feminicidios es el machismo ya que los hombres no dejan que las mujeres dejen que sean superiores a ellos ya que si ellas empiezan a ser superiores a ellos. O también al ser muy posesivos con las mujeres ya que piensan que solo porque están con ellos, las mujeres ya no deberán de estar con nadie más, tras los celos ellos reaccionan de una manera agresiva así también de una forma violenta lo que conlleva al maltrato y así empezar una serie de pasos hasta llegar a un asesinato.

El machismo se encuentra desde la educación y la cultura que se crea desde los hogares, pero también las redes sociales son una gran desviación de la educación ya que en el internet hay muchos distractores e información distorsionada, al pensar que en el solo hecho de haberlo buscado en el internet la información será verídica no se acercan a su familia para pedir información y ellos brindarles una información correcta o ayudarles a buscar información confiable. Para poder informarnos y saber más acerca de esto podemos investigar acerca de proyectos que se estén llevando a cabo en contra o si es que alguna mujer esta siendo maltratada acudir con las autoridades.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La violencia contra las mujeres es de muchas formas: física, sexual, psicológica y económica. Estas formas de violencia se interrelacionan y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta la edad mayor. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de mujeres, cruzan las fronteras nacionales.

Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y se disminuye su capacidad para participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres afecta a familias y comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de violencia prevalecientes en la sociedad. La violencia contra las mujeres también agota a las mujeres, a sus familias, comunidades y naciones. La violencia contra las mujeres no se confina a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERESLa violencia en el terreno amoroso y sexual se da en mayor medida contra las mujeres. También hay mujeres que maltratan hombres o a otras mujeres, pero el grado de frecuencia de estos actos es menor, en estos casos casi no se llega a asesinato, mientras que en cada año en Puebla mueren numerosas mujeres a manos de sus parejas, exparejas o a causa de la violencia sexual.

Algunas personas han buscado las causas de este problema en la biología. Aunque en otras especies distintas a la humana se den más comportamientos agresivos en machos que en hembras, esto no ocurre en todas, ni es tan corriente que una especie ponga en peligro a quienes se encargan de dar la vida y mantener a sus propios miembros. En la especie humana, donde el peso de la cultura es tan fuerte, donde hay tantas películas, videojuegos y juguetes bélicos que presentan la violencia como un medio legitimo para conseguir los propios fines o para obtener poder o que la relacionan como la viralidad, no es necesario ir a la biología a buscar las explicaciones clave. (Añiño, 2005)

TIPOS DE VIOLENCIA Abuso Sexual.- Es cuando una persona sin consentimiento, se le obliga a

tener un acto sexual o cuando una persona toca el cuerpo de otra contra su voluntad, o bien la obliga a masturbar a otra

Hostigamiento Sexual.- Es cuando de forma verbal o física se persigue, acosa o asedia sexualmente a una persona con frecuencia y de manera continua

La violación.- Es cuando, por medio de la fuerza fiscal o moral, se realiza la penetración del pene o con cualquier otro instrumento. Puede darse dentro del matrimonio y es frecuente que muchas mujeres sean obligadas a tener relaciones sexuales contra su voluntad, los violadores la mayoría de veces son desconocidos. (Guzmán, 2007)

Violencia durante el embarazo.- La violencia antes y durante el embarazo tiene graves consecuencias de la salud, tanto para la madre como para el bebé. Conlleva a embarazos de alto riesgo y problemas relacionados con el embarazo, incluyendo el aborto espontáneo, parto antes de término y bajo peso al nacer. (The UNDepartment of Public Information, 2009)

Violencia física: es cualquier acto intencionado que produzca daño físico (lo que implica también daño psicológico) en otra persona, como golpes, bofetadas, empujones o que-maduras.

Violencia psíquica.- Consiste en aquellas acciones orientadas a causar daño psicológico en otras personas, como humillaciones, insultos, gritos, amenazas, criticas constantes, aislamiento social, control de los recursos de una persona sin su consentimiento.

Violencia en el noviazgo.- El noviazgo es la oportunidad que tienen los jóvenes para aprender de sus relaciones amorosas, conocer sus expectativas de pareja, identificar los comportamientos violentos y prevenir futuras experiencias nocivas

El tratamiento de los conflictos

Una de las causas de la violencia (de cualquier tipo) se encuentra en una forma de concebir los conflictos y las diferencias como amenazas a la propia identidad. Hay muchas formas de afrontar el hecho de que otra persona sea diferente y tenga puntos de vista distintos e intereses distintos y a veces incompatibles con los propios. Las diferencias y los conflictos se pueden tratar de una manera dialogante y respetuosa o bien de una forma impositiva y opresiva y no siempre actuamos de la misma manera ante los conflictos y ante las diferencias. Cuando una persona tiende a no dialogar, a no querer conocer otros puntos de vista ya tratar de resolver un conflicto negándolo, lo estará evadiendo, pero no solucionará el problema. Si para intentar atajarlo utiliza amenazas, insultos, la humillación o golpes para imponer su voluntad o anular las diferencias, acabará generando bien resistencia o bien obediencia, además de dolor y resentimiento. También es posible afrontar un conflicto mediante el diálogo. Para ello, las partes implicadas tienen que estar dispuestas a dialogar y a abrirse a otros puntos de vista, puede otra manera, no podrá darse un equilibrio. En el caso de que se dialogue, se puede llegar a un objetivo común por el que las partes implicadas pueden cooperar para alcanzarlo. Si no se encuentran objetivos comunes, al menos se puede intentar llegar a un acuerdo. Para que la solución al problema sea satisfactoria, ninguna de las partes debe renunciar a lo que le resulta esencial ni debe ceder ante una propuesta que le parezca injusta o crea que le perjudica en algo fundamental. (Añiño, 2005)

CICLOS DE LA VIOLENCIALas mujeres que son maltratadas piensan que su pareja cambiará, pero se ha demostrado que sólo buenos propósitos por que las personas violentas repiten su conducta en tanto no traten este problema.

Se expresa en diferentes etapas; inicia la tensión cuando aumenta los conflictos y la hostilidad de la pareja, entonces la mujer intenta calmar o atenuar las situaciones que la molestan, pero al contrario de sus deseos, la tensión se acumula y estalla una fase de agresión; en esta etapa aparece la violencia verbal, física o sexual.

En las relaciones de violencia, quien la actúa necesita demostrar dominio y superioridad; así aunque exista reconciliación y cierta tranquilidad en la siguiente fase, la agresión aumentaría y es probable que los lapsos entre armonía y maltrato sean cada vez más cortos, para posteriormente y con cualquier pretexto volver a nuevas fases de explosión de violencia.

TIPOS DE AGRESIÓN (Moser, 1992)

Tipos de Agresión

Agresión

Activa

Agresión

Pasiva

Física

Verbal

Física

Verbal

Directa.- Golpes y lesiones

Indirecta.- Golpes contra un substituto de la victima

Directa.- Insultos

Indirecta.- Maledicencias

Directa.-Impedir un comportamiento de la victima

Indirecta.-Rehusarse a participar en un

Directa.- Negarse a hablar

Indirecta.- No consentir

La violencia contra la mujer es un problema prevenibleLa violencia contra la mujer está arraigada en la desigualdad de género. Los programas orientados a reducir la violencia infligida por la pareja deben combatir los factores de riesgo a muchos niveles (Organización Mundial de la Salud, 2013)

AGRESIÓN CON ARMAS BLANCAS Y ARMAS DE FUEGO

ATAQUES CON ARMA BLANCA

Las armas blancas son más fáciles de adquirir y más fáciles de manejar. Además colocan al agresor en clara superioridad con respecto al agredido. Están siendo utilizadas:

Por bandas. En robos con violencia. Violencia en el ámbito familiar. Por enfermos agresivos.

(J.C., 2014)

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE LOS PATRONES DE ATAQUE:

En general existe mucha desinformación al respecto, en primer lugar, existen multitud de tipos y ángulos de ataque pero por fortuna las estadísticas acotan los más probables, se denominan patrones de ataque por su constante repetición en multitud de episodios violentos.

Distancia mínima:La distancia en la que se inicia un ataque con un arma blanca es menor de un metro, es muy difícil ver venir algo tan pequeño como un cuchillo o una navaja. En situaciones de lucha extrema los apuñalamientos se sienten como golpes y en muchísimos casos las personas cortadas o pinchadas cuando llegan a ver sangre siempre piensan que no es la suya….

Velocidad:La mano del agresor es más rápida que nuestra vista, un brazo tarda sobre unos 0,16 segundos en alcanzar un objetivo a un metro de distancia con lo que es muy difícil en ese lapso de tiempo identificar la agresión, salir de la línea de ataque y aplicar una técnica defensiva.

Continuidad y dinamismo:Un agresor no ataca solo una vez quedándose a la espera de nuestra reacción, ninguna víctima mortal fue apuñalada solo una vez. Si la intención de un agresor es asesinar, mientras más apuñale o corte, evidentemente tendrá más posibilidades de acabar con la vida de su víctima. Las agresiones con cuchillo son una arremetida sin pausa de ataques dinámicos, caóticos y en distintos ángulos

Ocultamiento premeditado:Si te percatas de que tu agresor tiene un arma blanca en la mano serás muy afortunado. La inmensa mayoría de las veces la víctima de un ataque no se percata de la presencia del arma, sería ingenuo pensar que quien quiere utilizar un arma blanca tendrá la amabilidad de enseñárnosla antes de su ataque, las armas

blancas como norma general, solo se enseñaran como medio de intimidación.(Atracos, violaciones etc.)

Alta letalidad:El Apuñalamiento por pinchazo produce heridas internas y abundante sangrado, los cortes sin embargo necesitan ser precisos y a menos que rompan una arteria principal (Carótida/Subclavia/humeral/Aorta abdominal, Iliaca/Femoral etc), no son tan mortales como el apuñalamiento, aun así, un corte causa más pérdida de sangre que un disparo y generalmente las muertes por lesión con arma blanca se deben a la pérdida masiva de sangre (+ de 1,5 litros de perdida peligro de muerte).Dato: El 85% de los heridos por disparos de arma corta sobrevivió, mientras que solo un 65%de los heridos por arma blanca pudieron contarlo. (Matos, 2013)

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS BLANCAS Punzantes:

Son aquellas en las que predomina la penetración, antes que la longitud de la herida; nos puede proporcionar los datos siguientes:1. Forma de la hoja que causa la herida; caso de una hoja de doble filo, la herida presentaría dos puntas, y en caso de ser de un filo, nos presenta una punta y en el otro extremo una zona cóncava.

2. Si el filo está liso presentará un ángulo liso, en cambio, si es irregular, presentará varios ángulos en sus extremos. En caso de doble trayectoria, de entrada y salida, muestra una forma de cola, ya que se abre en abanico.3. En caso de una herida punzante, pueden aparecer unas pequeñas lesiones, en la zona periférica de la herida, que son producida por el mango del arma, si está ha penetrado con toda la profundidad. Hay que estudiar todo el recorrido del arma dentro del cuerpo, ya que la piel puede deformarse o estropearse, y no nos sería posible averiguar la forma de la hoja, pero en la parte interna los tejidos no se deforman, a más profundidad se puede dar la circunstancia de que impacte con un hueso, en ese caso, dejaría en el mismo un molde perfecto de la punta de la hoja.

Cortantes (incisas):Es la típica herida producida por el corte de una navaja; no nos puede aportar datos sobre la forma del arma, pero si nos pueden dar datos sobre la dirección ángulo de incisión. Este tipo de heridas, tienen un punto de entrada, más profundo, más redondeado y más regular, y un punto de salida, menos profundo, más irregular y más lineal; una herida cortante puede ser también mutilanteHay que diferenciar entre una herida cortante por suicidio y la producida por un homicidio.

Corto punzantes:Reúne las características de las dos anteriores, punzante (penetración) cortante (movimiento) no puede saberse las dimensiones del arma, pero si como es el filo y el lomo de la hoja, así como la dirección de la herida; hay que estudiar la penetración y el movimiento por separado.

Inciso-contusas:

Son las producidas por un instrumento que aparte del filo, tiene mucha masa (hacha, azada,...), son normalmente mortales, ya que la mayoría se producen en el cráneo, y casi siempre con la trayectoria de arriba hacia abajo; son fáciles de identificar por los enormes daños causados. En caso de penetración profunda en el cráneo nos dejará un borde perfecto del filo, así como restos pertenecientes al arma (pinturas, limaduras, tierra,...). En los tejidos y el hueso, caso de ser un borde sin filo, nos dejaría los bordes despostillados. (Rubino, 2010)

ATAQUES CON ARMA DE FUEGO

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO

Según la longitud del cañón: La longitud del cañón tiene una gran importancia para determinar el alcance del arma

Armas cortas*Revolver*Pistola*Ametralladora

Armas largas*Carabina*Escopeta*Fusil

Según la velocidad:*Baja velocidad: (perdigones, armas cortas, pistolas y revólveres)Menos de 600mts/segundo

*Alta velocidad: (rifles militares, fusiles, escopetas)Más de 600 mts/segundo(hiriart, 2005)

DISTANCIA DE DISPAROSe establece:En función del examen físico de tejidos, orificio y residuos circundantes, así como de las pruebas analíticas (test quimio gráficos) realizados a la prenda exterior de la víctima, en busca de partículas pesadas de plomo, bario y antimonio producidas en el disparo.

Disparo a corta distancia:

Entre 0 y1, 35 metros, según alcance de los residuos de disparo. La distancia «0» corresponderá a un disparo a cañón tocante o bocajarro y la corta distancia a aquella por debajo del umbral establecido con carácter general de 1,25-1,35m, debiéndose tener en cuenta las particularidades de cada caso.•Bocajarro (cañón tocante).• Quemar ropa (alcance de la llama). El rango clásico de bocajarro, quemar ropa, corta distancia y larga distancia, hoy en día ha variado, tomando como rangos referencias numéricas.La mayor calidad de las pólvoras (menos llama en el disparo) ha producido que un disparo a «quemar ropa» que hace unos años se determinaba producido a una distancia de la víctima13-15cm, en la actualizada, esa distancia quedaría reducida a 9-11cm.

Disparo a larga distancia:Los disparos realizados a distancia superior al alcance de los residuos.(Jesús, 2014, 2015)

ARTÍCULOS PENALESArt. 112 Reconstrucción del Hecho. En los casos en que el fiscal considere necesario, para el esclarecimiento de la verdad, practicará la reconstrucción del hecho con ayuda de la policía judicial, para verificar si la infracción se cometió de un modo determinado, tomando en cuenta los elementos de convicción que existan en el proceso.

Art. 448. Presunción del dolo en homicidios, heridas, golpes o lesiones. Se califican de voluntarios el homicidio, las heridas, los golpes y lesiones, mientras no se pruebe lo contrario, o conste la falta de intención por las circunstancias del hecho, calidad y localización de las heridas, o de los instrumentos con que se hicieron

MACHISMOEl machismo es el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las mujeres. Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la jerarquización y subordinación de los roles familiares en favor de la mayor comodidad y bienestar de los hombres. También es parte del machismo el uso de cualquier tipo de violencia contra las mujeres con el fin de mantener un control emocional o jerárquico sobre ellas. De hecho, el machismo es considerado como una forma de coacción no necesariamente física, sino psicológica.

¿DE DÓNDE VIENE ELMACHISMO?El machismo aparece con el mestizaje, transculturación dramática por la forma violenta que los españoles imprimían en su unión con las indias. Sin embargo, en el mundo prehispánico también la mujer era considerada un ser devaluado, inferior, sin derechos.

Esta paridad masculino‐femenino, activo‐pasivo, conocida en otras culturas, toma en la nuestra aspectos sobresalientes y dramáticos.La mujer es objeto de conquista y posesión violentas y sádicas, su intimidad es profundamente violada y hendida. Uno de nuestros grandes poetas y ensayistas, Octavio Paz, ha captado agudamente este par antagónico condicionado por circunstancias históricas; por eso expresa:

Las mujeres son seres inferiores porque, al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su seno, en su “rajada”, herida que jamás cicatriza... toda abertura de nuestro ser entraña una disminución de nuestra hombría. (Paz,1975)‘‘El machismo aparece desde la temprana edad del niño mestizo... el machismo del mexicano no es en el fondo sino la inseguridad en la propia masculinidad, el barroquismo de la virilidad, el alejamiento de la difusa paternidad introyectada’’(Ramírez, 1977)

Los grupos de amigos del niño mestizo siempre serán masculinos, las aficiones y juegos serán de machos, se excluirá a la mujer del mundo social y emocional porque la vida social es masculina, el mundo exterior es de los hombres; el doméstico, de las mujeres. Todos los contactos con la mujer están dirigidos a afirmar la superioridad del hombre, la fuerza física, la seguridad; lo femenino será rehuido como señal de debilidad y amaneramiento. Así surge un tipo masculino peculiar que ya no es solamente el mestizo, sino que está presente en todas las clases sociales: los medios de difusión masiva logran homogeneizar ese

estereotipo masculino: el hombre, el macho mexicano gasta la mayor parte de sus ingresos en destacar sus atributos "de macho": el sombrero, la pistola, el caballo, el automóvil, serán su lujo y orgullo, aunque por obtenerlos se prive de otros bienes fundamentales, pues se trata de hacer alarde de manifestaciones externas a las que compulsivamente recurre para afirmar una fortaleza dela que carece interiormente. (Lugo, 2008)

CARACTERISTICAS DEL MACHISMO

El macho, el ‘‘Verdadero hombre’’ según la cultura hispana, debe tener ciertas características para que se le considere como tal y no como un hombre afeminado u hombre a medias.

Las características sobresalientes del macho con su heterosexualidad y su agresividad. En relación con la heterosexualidad el énfasis es tanto en el carácter sexual como en el hetero. El hombre debe resaltar y demostrar su capacidad fálica.

Mientras más grandes sean sus órganos sexuales y más activamente se entreguen a la relación sexual, más macho será.

Ningún adolescente es considerado un verdadero hombre -macho-- hasta tanto no pueda alardear de haber poseído una mujer.Más aún: el hombre casado debe mostrar su machismo, su potenciaY el ejercicio real de sus poderes sexuales por medio de su fertilidad, es decir, engendrando un hijo tan pronto como sea posible.Por otra parte, el hombre desea demostrar que es capaz de tener descendencia masculina y de criar, educar y sostener una familia; o sea de lograr una especie de acomodo que confiere prestigio cuando se encuentran cerrados otros caminos para destacarse. Finalmente, como consecuencia del estado de sospecha y de hostilidad que reina entre marido y mujer, parece acusarse la tendencia, de parte del hombre, a considerar el embarazo de aquélla y la presencia de los hijos como una manera de tener a la mujer más segura en casa y, a veces, esto tiene la significación de una actitud hostil o de venganza contra la compañera.Su potencialidad debe ser conocida por otros. Esto conduce a la práctica de alarde e inventar historias acerca de su potencia y conquista de mujeres. El macho debe engañar y conquistar todas las mujeres que pueda pero al mismo tiempo debe proteger y defender a sus hermanas de los intentos de conquista de otros hombres puesto que las mujeres de su familia deben permanecer vírgenes hasta el matrimonio. Esta paradoja constituye un elemento de autoestima muy importante.

Otra característica del macho es el ser capaz de ingerir grandes cantidades de bebidas alcohólicas sin emborracharse necesariamente.

El ser macho no es solamente muy importante para un hombre hispano y especialmente para un mexicano, sino que es considerado como un rasgo nacional mexicano y algo de lo cual se enorgullecen. (Giraldo, 1972)

FANTASÍAS INCONSCIENTES DEL MACHISMO

De igual modo a la relación entre los diferentes procesos por los que atraviesa el sujeto y sus expresiones machistas, encontramos que otro aspecto fundamental lo constituyen las fantasías, mismas que participan en la definición de expresiones machistas; es por ello que hacemos la conexión entre sus fantasías y las expresiones sociales concretas que podemos apreciar en él.

El macho ante una dinámica conflictiva de fantasías relacionadas con aceptación o rechazo a la castración y reproducidos en luchas de poder, vive su masculinidad, paternidad y relaciones de pareja con violencia hacia lo otro; esto se da porque no existe una comprensión de otras necesidades más que las suyas, donde la violencia aparece como elemento conceptual asociado a la noción de dolor y un ejercicio de dominación mediante la fuerza para conseguir la sumisión del otro. El macho no tiene respeto por el otro, pues al no existir el reconocimiento ni el acercamiento real está atrapado en las fantasías, ahí él lo es todo, él es el centro o el que ocupa el lugar del falo; tales expresiones de estas fantasías las clasificamos de la siguiente manera:

Rivalidad entre lo masculino y lo femenino

El sujeto inmerso en el machismo vive una lucha entre sus pulsiones masculinas y femeninas, es decir, su división interna fomenta el conflicto que tiene entre ambas partes. El macho lucha por afirmarse masculino en sus interacciones, amortiguando la energía de lo femenino. El conflicto que vive el sujeto machista está relacionado con la insatisfacción que vive de sí mismo y con su sentimiento de inferioridad asociado a lo femenino.

Rechazo a la comunicación

Una de las grandes dificultades del macho es poder expresar sus sentimientos y comunicarlos, en vez de ello prefiere actuar de manera violenta y agresiva, para imponerse y no mostrar su vulnerabilidad. El macho es un sujeto que busca siempre comprobar ser lo que no es; ello lo lleva a una búsqueda continua y desesperanzadora, donde el sujeto no se muestra ni se acepta tal como es. Son personas que por sus deseos narcisistas dejan de lado profundas necesidades y deseos, relación, comunicación y apego para mostrarse a sí mismos que son independientes y potentes.

Agresión y violencia

La agresión se encuentra de distintas maneras en el machismo: haciendo daño directo, encubriendo, evitando y desordenando, misma que puede dirigirse hacia los demás o incluso hacia sí mismo. El macho es visto por los demás como castrante, violento, destructivo, con interés por demostrar su fuerza a los demás, alegador, pendenciero, irritable, sádico, cruel, martirizador; la agresión hacia sí mismo ocurre cuando su yo punitivo lo encamina a la autodestrucción, llegando a ser contra fóbico a la muerte.

Rechazo emocional

El sujeto machista rechaza a lo femenino despreciando los afectos de los demás y de él mismo. Este sujeto es poco respetuoso de lo femenino y lo agrede; por ello las características femeninas en mujeres y en hombres serán motivo de burla, de chiste y de desprecio; no se detiene para traicionar a los demás o a sus parejas.

Dominio y sumisión

El macho es emocionalmente débil pero ejerce un dominio basado en las fuerzas físicas o en el poder económico. En los hogares del macho por lo general la esposa o la madre son emocionalmente fuertes, pues este tipo de personas siempre buscan una esposa con características muy maternales y que no sea otra cosa que la continuación de su madre. El macho domina a su esposa, pero al mismo tiempo depende de ella; no puede vivir sin su esposa-madre y aunque suele engañarla, agredirla y humillarla, no puede tolerar que lo abandone o que lo ignore

Dependencia con la madre

La resolución del conflicto edípico y la entrada a la vida neurótica o a la cultura, que de acuerdo con el psicoanálisis depende de la existencia de un tercero —el padre—, el cual, además de hacer el corte y separar al niño de la díada, será el encargado de introducir al niño a la cultura y a los límites dentro de ésta. Si bien es importante esta función separadora, cabe aclarar que no depende totalmente del padre que el sujeto logre la independencia, pues la madre será también responsable de que ello ocurra. Si ésta no es permisible con el padre, el niño no podrá acceder a la resolución de la dependencia materna. Por lo cual el sujeto quedará fijado a una relación materna que le permitirá funcionar de manera inadecuada, pues su forma de relacionarse será siempre desde el desafío al padre y la aparente completud fálica, por no haberse separado de la madre.

En nuestras sociedades, llamadas del “padre ausente”, la separación de la madre se da de manera sutil, pues finalmente se está siempre pegado a la madre como objeto de amor ideal, al mismo tiempo que objeto de amor odio. La dependencia que los machos presentan hacia el alcohol, algunas drogas o el tabaco, se encuentra ligada a esa relación materna que los hizo dependientes, únicamente

hicieron la muda de la madre a las sustancias que los mantienen en dependencia.(De la Fuente, 2009)

INSEGURIDAD EN EL ESTADO DE PUEBLA

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANALa falta de seguridad ciudadana ha pasado a ser en los últimos tiempos uno de los temas centrales de preocupación de los ciudadanos y, por lo tanto, una de las Cuestiones a resolver por los responsables políticos de principios de este siglo. De este modo, Kris Bonner dice: El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha aumentado enormemente en los últimos años. La seguridad es una condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los principales criterios para asegurar la calidad de vida.

SEGURIDAD: Es la necesidad básica de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable, inalienable del hombre, de la sociedad y del Estado. Denota: - Confianza.- Es pensar que no debe pasar nada - Tranquilidad.- No debe tener amenaza. - Prevención.- Estar prevenido a todo riesgo. - Protección.- Tomar medidas preventivas. - Preservación.- protegerse, cubrirse de algún riesgo. - Previsión.- Anticiparse, adelantarse a un hecho. - Defensa.- Resguardarse y estar a la defensiva. - Control.- Dominar todo tipo de mala reacción. - Estabilidad.- Firmeza antes, durante y después de algún riesgo. - Garantía.- cosa que asegura y ampara alguna necesidad(Portugal, 2006)

INSEGURIDAD CIUDADANALa inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad como un fenómeno y problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su incremento y formas de expresión. En ese sentido, no existe una taxonomía general que permita identificar rasgos uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos de sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una condición que comparten cada vez más un gran número de países en todo el mundo.

En una sociedad compleja caracterizada por un aumento permanente de experiencias y acciones y por la presencia de una variedad de grupos de

interés y sistemas parciales, que disponen de su propia codificación y programación frente al ambiente, resulta imposible alcanzar formas de consenso mediante la opinión pública, considerada ésta como fruto de la libre discusión de los temas públicos. En consecuencia, ante la imposibilidad de establecer intereses generales uniformemente considerados y asumidos, se impone el abordaje de los problemas mediante decisiones estratégicas de carácter parcial, es decir, de manera auto referente en el interior de cada sistema especializado de la sociedad. (Portugal, 2006)

RIESGO, PREVENCIÓN Y SEGURIDADEl riesgo implica un fenómeno de contingencia múltiple que como tal ofrece diferentes perspectivas a distintos observadores. Para un sistema observador cualquiera, el riesgo siempre implica que el futuro se presenta como incierto, pero se asume que lo que en el futuro pueda suceder depende de la decisión que se tome en el presente, "pues hablamos de riesgo únicamente cuando ha de tomarse una decisión, sin la cual podría ocurrir un daño" El concepto de riesgo, no debe oponerse al concepto de seguridad, toda vez que la seguridad no puede ser nunca completa. Siempre existe algo imprevisto que puede ocurrir y por ello la seguridad, dada la imposibilidad real de ser alcanzada, sería una ficción social, que surge como una verdadera válvula de escape en el cálculo de riesgos.

De esta forma, permanece abierta la posibilidad para que los sistemas puedan conceptuar situaciones como riesgosas o peligrosas, según el esquema interno de posibilidades manejadas por el sistema en su relación con su entorno relevante. Además es necesario considerar que "no existe ninguna conducta libre de riesgo" puesto que son inevitables ya sea que tomemos decisiones o dejemos de tomarlas.

La prevención debe entenderse en este contexto como "una preparación contra daños futuros no seguros, buscando ya sea que la probabilidad de que tengan lugar disminuya, o que las dimensiones del daño se reduzcan La prevención, entonces, puede ser practicada tanto frente al peligro como ante el riesgo. (Portugal, 2006)

EL SALDO NEGATIVO EN SEGURIDAD PÚBLICA EN EL SEXENIO DE RAFAEL MORENO VALLEA casi cinco años de gobierno, Rafael Moreno Valle tiene un saldo negativo en materia de seguridad pública. Los índices delictivos han crecido, especialmente en delitos de alto impacto y en la violencia con que se comenten, respecto de los datos que se tenían en 2010.

En su administración no sólo se ha incrementado la delincuencia, sino que incluso la ciudadanía se ha visto obligada a desembolsar cantidades mayores de dinero para proteger su patrimonio.

Mientras en 2011, durante el arranque del sexenio, la ciudadanía gastó 1 mil 933 millones de pesos en proteger su patrimonio, para el 2014 –el último año reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Inseguridad (Envipe 2015)- la cifra se incrementó a 2 mil 341 millones de pesos, representando un aumento del 21 por ciento en el periodo. (Aroche, 2015)

INCIDENCIA DELICTIVA AL ALZADe acuerdo con estimaciones del INEGI en el cierre del gobierno anterior (2010) se cometieron 874 mil 248 delitos. Para 2014 la cifra creció 47 por ciento, al registrarse un total de 1 millón 248 mil. Esto significa que en el último año se cometieron 2.4 delitos por minuto, 147 por hora y 3 mil 541 por día.

Tomando esas cifras como primer parámetro y al compararlas con el número de averiguaciones previas que el estado reportó ante el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), es claro que la tasa de presuntos delincuentes que son denunciados ante la autoridad no llega ni al 9 por ciento.

2013 fue el año en el que el robo con violencia se disparó hasta duplicar su incidencia en el estado con respecto a los datos del 2010. Las denuncias presentadas ante el ministerio público llegaron a 13 mil 629 casos, la cifra más alta en los últimos dos sexenios, de acuerdo con información del SNSP.

Y aunque en 2014 se logró un descenso importante al registrar 9 mil 876 casos –equivalente a una reducción del 27 por ciento en el número de denuncias– se mantiene todavía arriba de las cifras con las que cerró el sexenio pasado.

Para octubre de este año la cifra ya llegó a 7 mil 341, faltando por computar los últimos dos meses, por lo que la tendencia hacer prever que cerrará con una cifra similar a la del 2014. (Aroche, 2015)

EL HOMICIDIO REPUNTAEl homicidio doloso es otro de los delitos de alto impacto que ha tenido crecimiento importante en este sexenio.

Tuvo su punto más alto en 2011, justo en el inicio de la administración de Moreno Valle, cuando la PGR reportó 619 averiguaciones previas por el delito. Pese a que ha tenido una curva decreciente hasta llegar a 338 casos para el 2014, en este año la incidencia delictiva en el delito apunta al alza pues al corte de octubre se tienen contabilizados 411 casos, superando no sólo la cifra del año pasado sino

también la de 2013. Además, una proyección basada en los datos de los meses previos apunta a que podría cerrar la cifra arriba de 500 denuncias.

La misma tendencia se observa en los delitos de violación y robo de vehículos con violencia según datos del SNSP. (Aroche, 2015)

DERECHOS HUMANOS Y LOS SECRETARIOSLa CNDH documentó que varios de los detenidos sufrieron torturas, malos tratos a manos de la policía y 47 mujeres denunciaron agresiones sexuales y violación.

En su paso por la policía del estado fueron comunes las denuncias por detenciones arbitrarias y la violación de los derechos humanos en el desalojo de manifestantes. En ese lapso sumó al menos dos recomendaciones por parte de la Comisión de los Derechos Humanos de Puebla (CEDH). (Aroche, 2015)

ANTECEDENTES DE FEMINICIDIOS EN PUEBLA

CONCEPTO DE FEMINICIDIO En la traducción del término femicide al castellano ha habido dos tendencias: como femicidio o como feminicidio. La diferencia entre estas dos expresiones ha sido objeto de profunda discusión a nivel latinoamericano, y la mayor parte de las investigaciones sobre este tema en la región dedican un capítulo o sección a la distinción entre ambas, y aún en la actualidad se sostiene que no existe consenso a nivel teórico en cuanto al contenido de cada uno de estos conceptos

El femicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina, y en el aula), mutilación genital (clitoridectomías, infibulaciones), operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto), psicocirugía, negación de comida para mujeres en algunas culturas, cirugía plástica, y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en femicidios. (Toledo, 2009)

TIPOS DE FEMINICIDIOLa creación de tipos de feminicidio y tipos de asesinato de mujeres es fundamental en este campo para comprender el distinto alcance de la violencia que los hombres ejercen sobre las mujeres. También consideramos que según los tipos de feminicidio que se produzcan, deberán generarse políticas distintas en prevención y sanción de estas prácticas.

Feminicidio íntimo: Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar una relación íntima con este.

Feminicidio no íntimo: Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato de una mujer a manos de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el caso del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo.

Feminicidio infantil: El asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por un hombre en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.

Feminicidio familiar: El asesinato se produce en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.

Feminicidio por conexión: Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre que intenta o mata a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una parienta de la víctima, madre, hija u otra; o una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a la víctima.

Feminicidio/femicidio por prostitución: Es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución cometido por uno o varios hombres. Entran en esta tipología los casos en los que él o los victimarios asesinan a la mujer motivados por el odio y la misoginia que despiertan en estos la condición de prostituta de la víctima. Los casos también conllevan la carga de estigmatización social y justificación del feminicidio por prostitución en la mente de los asesinos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía nada”.

Feminicidio/femicidio por trata: La muerte o el asesinato se producen en una situación de sometimiento y privación de la libertad de la mujer víctima en situación de “trata de personas”. Por trata entendemos -tal como lo señala la ONU- la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las mujeres y niñas con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Feminicidio/femicidio por tráfico: El asesinato de la mujer víctima se produce en una situación de tráfico ilegal de migrantes. Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la facilitación de la entrada ilegal de una mujer en un Estado Parte del cual dicha mujer no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.

Feminicidio/femicidio transfóbico: La víctima del asesinato es una mujer transexual y el o los victimarios la matan por su condición o identidad transexual, por odio o rechazo de la misma.

Feminicidio lesbofóbico: La víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el o los victimarios la matan por su orientación o identidad sexual, por el odio o rechazo de la misma.

Feminicidio/femicidio racista: El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus rasgos fenotípicos, por odio o rechazo hacia los mismos. 

Feminicidio/femicidio por mutilación genital femenina: Cuando la mutilación genital que se practica a una mujer o niña acaba con la vida de ésta. Nos basamos en la definición amplia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Esto incluye:

- Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris. - Escisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores,

con o sin escisión de los labios mayores.- Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un

sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.

(Atencio, 2012)

FEMINICIDOS EN PUEBLA EN LO QUE VA DEL 2016

1. Brenda Tlatelpa, Tepeaca

El cuerpo de Brenda Tlatelpa Mora fue encontrado el 6 de enero en el municipio de Tepeaca al interior de un motel. Información del Servicio Médico Forense permitió establecer que habría muerta entre la noche del día 5 y la madrugada del 6 de enero.

La joven de 20 años fue reportada como desaparecida por su familia avecindada en San Pablo del Monte, Tlaxcala. Se sospecha que su pareja sentimental sea la responsable de su muerte.

2. Modesta Flora Tapia García, Cuautlancingo

El segundo caso es el de una mujer de la tercera edad, cuyo cadáver fue hallado el día 6 de enero en la noche a orillas de la autopista México-Puebla, en el municipio de Cuautlancingo.

Fue a la altura de la unidad habitacional Volkswagen II que se encontró el cuerpo de la mujer de 70 años de edad con una herida de proyectil de arma de fuego en la cabeza. Sus familiares la identificaron como Modesta Flora Tapia González.

3. Adriana Santos, Huejotzingo 

Adriana Santos, de solo 17 años de edad, fue asesinada por su novio tras una discusión por celos.

La necropsia practicada a la joven, cuyo cuerpo fue encontrado el 18 de enero, reveló que murió luego que su pareja le introdujo un palo y desgarró su útero, pues intentó hacer pasar el crimen por una violación.

4. Ángela Leyva, San Martín Texmelucan 

El 20 de enero el cuerpo de  Ángela Leyva fue encontrado dentro de su casa en San Martín Texmelucan.

La mujer tenía las manos atadas pero sus pertenencias estaban revueltas por lo que la Fiscalía investiga para descartar que se haya tratado de un asalto, los familiares sospechan que fue un crimen de odio.

5. Desconocida, Huauchinango 

El jueves 21 fue hallado el cadáver de una mujer en un acantilado en la junta auxiliar de Tenango de las Flores en el municipio de Huachinango. 

De acuerdo al reporte del servicio forense se trata de una joven de entre 20 y 25 años que murió por el impacto de una piedra en su cabeza. El cadáver presentó signos de violencia pues tenía golpes en diversas partes del cuerpo así como la pierna izquierda fracturada. 

6. María Balbuena, Acatlán de Osorio

Apenas este fin de semana se reportó el feminicidio de María Balbuena Guerrero en Acatlán de Osorio, municipio enclavado en la mixteca poblana.

La mujer de 35 años de edad fue estrangulada con un lazo. Su marido es el principal sospechoso.

7. Manuela Jiménez Acatla, Chiconcuautla

Manuela  Jiménez Acatla fue encontrada degollada por sus familiares en un predio de la zona conocida como Kokoyoco en Chiconcuautla.

El cuerpo además tenía heridas en las mejillas y un trozo de madera incrustado en la parte inferior de la mandíbula.

José  Jiménez Aldana, nieto de Manuela, dijo que la señora salió temprano de su domicilio para recoger leña y jamás regreso. Después salieron en su búsqueda y la encontraron sin vida.

8. Nancy Canceló, San Martín Texmelucan

A Nancy Canceló, de 28 años de edad, la asesinó su esposo, Ricardo Portillo en el municipio de San Martín Texmelucan por un arranque de celos y luego él se suicidó. 

Los vecinos de Nancy aseguran haber escuchado a Ricardo, de 31 años, gritarle a su esposa porque supuestamente la vio entrar a un bar acompañada por un hombre. 

9. Hermelinda Padilla López, Tepatlaxco de Hidalgo

Hermelinda Padilla López, de 37 años de edad, fue apuñalada durante una riña en un festejo familiar en el domicilio ubicado en la calle 11 Sur de la colonia centro, en el municipio Tepatlaxco de Hidalgo.

De acuerdo con las autoridades, algunos de los presentes en el evento comenzaron a pelear bajo el influjo del alcohol, cuando uno de ellos se abalanzó contra la mujer a la que causó heridas en el tórax y abdomen con un cuchillo. La víctima murió desangrada.

10. Laura Rodríguez Chauvire, Ciudad de Puebla

La mujer de 54 años de edad fue apuñalada en un domicilio de la colonia Ladrillera de Benítez a  dos cuadras de la Fiscalía General de Justicia. El cuerpo fue encontrado con una herida de arma punzocortante debajo de una camioneta Jeep placas TZY5890 al interior del domicilio ubicado en la calle 2 A sur número 3126 y esquina con la 31 Oriente.

Dos días después, la pareja sentimental de Laura Rodríguez, Néstor Mario Ordoñez, fue consignada por la Fiscalía General del Estado de Puebla por el homicidio. De acuerdo a las primeras investigaciones, el 11 de febrero la víctima estaba en su domicilio a donde también llegó Néstor Mario y tuvieron una discusión.

El hombre la empujó y ella cayó al piso golpeándose la cabeza. Después el detenido la asfixió con una bufanda y tras asesinarla salió de su casa para volver más tarde a limpiar evidencias.

11. Ingrid Vázquez Sánchez, Ciudad de Puebla

La mujer de 25 años de edad, falleció en el Hospital General del Sur luego de ser baleada el pasado 12 de febrero por su pareja sentimental. La joven fue agredida por Agustín García Valle, quien le doblaba la edad, en una vecindad de la colonia Lomas de Castillotla. El sujeto se suicidó después de herirla.

12. Desconocida, San Jerónimo Caleras, Ciudad de Puebla

En lote baldío de San Jerónimo Caleras, junta auxiliar de Puebla, fue hallado el cadáver de una mujer con una lesión en la cabeza la cual provocó exposición de masa encefálica.  Hasta el momento el cuerpo no ha sido reconocido.

La mujer, de aproximadamente 25 años de edad,  fue encontrada en un lote baldío en la Segunda Privada de la calle Miguel de la Madrid con esquina de Camino real a Tlaxcala. Fue reportada por vecinos de la zona.

13. Samaí Márquez Salgado, Puebla

El pasado 20 de febrero fue encontrado el cuerpo de Samaí Márquez Salgado, de 25 años de edad, en un paraje de la zona de Valsequillo, la joven tenía 2 meses de embarazo y fue asesinada a manos de su novio Rafael Portillo Abundis el 17 de febrero.

14.- Desconocida, Tepeaca

El 20 de febrero el cadáver de una mujer de aproximadamente 40 años de edad fue hallado en el Libramiento de la 4 Sur esquina con 6 Norte, en el barrio Santa Cruz Temilco. Hasta el momento se desconoce su identidad.

15.- Desconocida, San Pedro Cholula

El mismo 20 de febrero, se encontraron los restos de otra mujer de aproximadamente 35 años de edad, en San Gregorio Zacapechpan, del municipio de San Pedro Cholula. El reporte indicó que se encontraba tirada en vía pública, desnuda, boca abajo y ya no presentaba signos vitales. Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima.

16.- Arely Sánchez Domínguez, Ciudad de Puebla

El feminicidio número 16 del año en Puebla se registró el domingo 28 de febrero en la capital del estado, cuando la agente ministerial, Arely Sánchez Domínguez fue baleada en la zona de la Calzada Zaragoza en el Barrio de Xanenetla después de haber acudido a un lote de venta de automóviles.

17. Anayeli Sampayo Galindo, Huauchinango

El feminicidio número 17 de Puebla se registró la noche del 2 de marzo en el municipio de Huauchinango, donde una Anayeli Sampayo Galindo fue acribillada en la colonia El Mirador II. Recibió al menos 3 balazos, uno en la cabeza y dos más en brazo.

18. Vanessa Guadalupe Ángulo Oropeza, Ciudad de Puebla

Vanessa Guadalupe Ángulo Oropeza, de 26 años de edad, perteneciente a Guadalajara, Jalisco, fue asesinada en Puebla, de un balazo en la cabeza y una herida en el pecho. Su cuerpo fue encontrado el 5 de marzo en terrenos baldíos del barrio la Ladrillera de la Junta Auxiliar de San Mateo Tlaixpan en Tecamachalco.

19. Mercedes C., San Pedro Cholula

Mercedes C., de 38 años de edad, perdió la vida la madrugada del pasado 8 de marzo en el Hospital General de Cholula mientras se encontraba siendo atendida tras ser baleada la noche del lunes anterior por dos sujetos que escaparon en una motocicleta, en el municipio de San Pedro Cholula.

De acuerdo con los reportes, alrededor de las 21:30 horas, paramédicos y policías se movilizaron a las calles Texmelucan y 14 Poniente de la junta auxiliar San Matías Cocoyotla, en donde todavía encontraron con signos vitales a la víctima, por lo que fue trasladada al nosocomio donde más tarde perdería la vida.

20. Desconocida, San Martín Texmelucan

El cadáver de una mujer de entre 22 y 25 años de edad fue hallado el pasado 20 de marzo en el ejido San Lucas Atoyatenco, en el municipio de San Martin Texmelucan. La joven fue degollada y presentaba signos de abuso sexual.

La mujer y presentaba una herida de arma punzocortante en el cuello. Además le fueron encontradas heridas en distintos puntos del área lumbar y su ropa fue localizada en el lugar. De acuerdo al reporte de la Policía Municipal de San Martín Texmelucan, el cuerpo se encontró detrás del Instituto Tecnológico Superior.

21. Isabel Santos Osorio, Tehuacán

Isabel Santos Osorio, de 49 años de edad, perdió la vida mientras era atendida en el Hospital General de esa región luego que fuera atacada por unos sujetos el 19 de marzo.

Los familiares de la occisa refirieron a las autoridades que Isabel se encontraba en su domicilio cuando arribaron personas desconocidas y, sin motivo alguno, la empezaron a golpear. La mujer sufrió lesiones graves en la cabeza que requirieron su traslado al nosocomio donde  posteriormente perdió la vida.

22. Norma Ramírez Sánchez, Xiutetelco

Norma Ramírez y su hijo César Aurelio Barreda Ramírez, de 18 años, fueron encontrados sin vida en el paraje conocido como “La Vigía” situado en la localidad de Mastacaloya, perteneciente al municipio de San Juan Xiutetelco, Puebla, lo que representaría el feminicidio número 22 en lo que va del presente año en el estado.

La mujer murió al ser asfixiada con una bolsa que le fue colocada en la cabeza y fue  amarrada con cinta canela; además de presentar varios golpes en diversas partes del cuerpo. Por su parte, el joven presentó un disparo de arma de fuego en el cráneo.

23. Patricia Islas, Tecamachalco

El pasado 30 de marzo fue encontrado el cuerpo de Patricia Islas en un terreno de siembra en el municipio de Tecamachalco. De acuerdo con el reporte de las autoridades, la joven fue violada y asesinada de un tiro en la cabeza.

La joven tenía solo 25 años de edad, trabajaba en un bar de la zona, su madre dijo que ese día salió de su casa para el trabajo y ya no supo nada de ella, hasta que la encontraron muerta.

24. Marcelina de Jesús Trinidad, Zoquitlán

La señora de 43 años de edad fue asesinada el 5 de abril en un paraje del municipio de Zoquitlán, Puebla, cuando se trasladaba con su hijo.

De acuerdo a versiones extraoficiales, la mujer transitaba por el lugar conocido como “Ixcatl” cuando, según la declaración del hijo, se escuchó un disparo y Marcelina cayó al piso y comenzó a sangrar.

25. Desconocida, Santa Rita Tlahuapan

La mujer de entre 25 y 28 años de edad fue encontrada al mediodía de este miércoles por los paramédicos de Caminos y Puentes Federales (Capufe) a la altura del kilómetro 66+500 de la autopista México-Puebla.

26.- Guadalupe Chavarría Moral, San Pedro Cholula

Guadalupe Chavarría Moral, de 55 años de edad, fue asesinada por su esposo, Irineo Islas Ibarra de 78 años, con un impacto de bala con arma de fuego mientras discutían en el municipio de San Pedro Cholula.

De acuerdo con reportes preliminares, en la intersección de las calles Jacintos y Camelia, en la colonia centro de dicho municipio, la pareja estaba peleando, por lo que el hombre disparó a Guadalupe a la altura del abdomen con una pistola calibre 25, lo que provocó que muriera en el lugar de los hechos.

27.- Bebé, Cholula

Esteban Vargas Cuautle, de 19 años de edad, padre de la bebé, admitió finalmente ante la Fiscalía General del Estado ser el autor material del homicidio y haber asfixiado a su hija, de solo 20 días de nacida, para no hacerse cargo de ella.

Según dijo Esteban Vargas, quería evadir la responsabilidad de la paternidad ya que estaba en proceso de separación con su pareja sentimental de 24 años de edad, por lo que decidió deshacerse de la menor al asfixiarla y abandonarla atrás del basurero de Calpan en San Pedro Cholula, sin embargo fue descubierto cuando cayó en contradicciones y momentos más se ubicó el cuerpo de la bebé.

Brahim Zamora, miembro del Odesyr explicó que se trata de un caso de infanticidio y feminicidio debido a que el padre de la niña ejerce un discurso de odio contra ella, al ubicarla como quien le provocaría la ruina económica y la inestabilidad. (Velazquez, 2016)

Después de tantos feminicidios en el estado de Puebla se realizó una caminata silenciosa en memoria para protestar ante todos los feminicidios antes ocurridos.

De acuerdo con los organizadores de este evento, la protesta de carácter pacífico se enfocará en la creciente preocupación entre la sociedad en torno al asesinato violento de mujeres.

A los participantes se les pide llevar ropa negra y veladoras; y en un cartel promocional, se informa a las “Poblanas y Poblanos contra los feminicidios” que los lemas y etiquetas de la caminata serán #NiUnaMás, #NiUnaMenos.

Esta marcha se llevó acabo el día 25 de Febrero en avenida Reforma y 11 Sur, a las 17:00 horas.

CONCLUSIÓN

Después de ver, analizar e investigar todos los casos que han ocurrido y cuáles pueden ser algunas causas, de estos sucesos, solo me queda decir que Puebla ha dado un cambio muy radical desde el sexenio del gobernador Rafael Moreno Valle, puesto que aunque haya invertido demasiado dinero no ha podido detener los feminicidios que siguen ocurriendo hasta nuestros días. Pero también influye demasiado en la forma de educación que se les ha infundado desde sus hogares a los agresores ya que un factor principal es por la cultura que tiene el mexicano sus raíces sus costumbres, sin embargo, ya estamos en una época más actualizada donde las mujeres también ya no se dejan de nadie, pero también son participantes en estos casos.

Lo que podría mejorar al estado de Puebla sería en invertir para programas, en campañas acerca de la educación adecuada porque gracias a la ignorancia de algunas personas se dejan llevar por los hechos pero no saben los valores que les corresponde a cada uno de ellas.

GlosarioAsedia.- Molestar continuamente.

Bélicos.- Es algo relativo a la guerra

Confinar.-Desterrar a una persona y llevarla a un lugar donde permanecerá prisionera.

Completud.- En lógica, se llama completitud semántica, o simplemente completitud a una propiedad meta teórica que pueden tener los sistemas lógicos

Clitoridectomías.- Mutilación genital femenina es la ablación o eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquiera otra no médica.

Edipico.- El complejo de Edipo es un concepto que surge de las teorías clásicas de Sigmund Freud. Este término psicoanalítico tiene su origen en una obra de la antigua Grecia, donde Edipo, hijo del rey de Tebas, acaba por matar a su padre y ocupar su puesto, casándose con la reina Yocasta, su madre.

Fálica.- que representa la esfera de lo masculino

Histerectomías.- Es la extracción del útero, ya sea por causas naturales o por causa de una intervención quirúrgica.

Infibulaciones.- s una mutilación de los genitales femeninos, cruenta en la mayoría de los casos, consistente en una clitoridectomía seguida por el cierre vaginal mediante sutura. Solamente se deja una pequeña abertura para la emisión de orina y descarga de la sangre menstrual.

Maledicencias.- Hábito de maldecir, murmurar o hablar mal sobre la conducta de los demás.

Taxonomía.- Clasificación u ordenación en grupos de cosas que tienen unas características comunes.

.


Recommended