+ All Categories
Home > Documents > FORMACIÓN, USO Y DISPERSIÓN DE UNA PEQUEÑA BIBLIOTECA NOBILIARIA DEL SIGLO XV: LOS LIBROS DE...

FORMACIÓN, USO Y DISPERSIÓN DE UNA PEQUEÑA BIBLIOTECA NOBILIARIA DEL SIGLO XV: LOS LIBROS DE...

Date post: 22-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA EN ESPAÑA: LÍNEAS Y PAUTAS SALAMANCA 2012
Transcript

LITERATURA MEDIEVALY RENACENTISTA EN ESPAÑA:

LÍNEAS Y PAUTAS

SALAMANCA2012

LITERATURA MEDIEVALY RENACENTISTA EN ESPAÑA:

LÍNEAS Y PAUTAS

edición al cuidado de

Natalia Fernández Rodríguezy María Fernández Ferreiro

2012

La publicación de este volumen se ha realizado con financia-ción de Cajastur, Principado de Asturias (ref.: CNG10-12),Ministerio de Ciencia e Innovación (ref.: FFI2009-07448-E)y Universidad de Oviedo (ref.: UNOV-10-CONG-4).

© La SemyrI.S.B.N.: 978-84-937765-4-1

D.L.: S. 385-2012Compuesto e impreso en Gráficas Cervantes, S.A.

(Salamanca)

TABLA DE CONTENIDOS

Prólogo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

PRIMERA PARTE

PONENCIAS PLENARIAS

Lina Bolzoni. Ai confini tra parole e immagini: la poesia davanti al ritratto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Juan Carlos Busto Cortina, Elvira Fidalgo & Santiago López Martínez-Morás. Crucesculturales en el Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Víctor Infantes. La sombra escrita de los libros. Sobre el estudio de los inventarios debibliotecas, con el ejemplo de las lecturas y la letra de Fernando de Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Begoña López Bueno. Poesía, poética y retórica en el Siglo de Oro español: la teoríafrente al espejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Georges Martin. Después de Pidal: medio siglo de renovación en el estudio de la historio-grafía hispánica medieval de los siglos XII y XIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Alberto Montaner Frutos. El criterio frente al dogma: cuestiones epistemológicas al hilode los estudios medievales y renacentistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Julian Weiss. El postcolonialismo medieval: líneas y pautas en la investigación de unproblema histórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

9

TABLA DE MATERIAS

10

SEGUNDA PARTE

PANELES DE INVESTIGACIÓN

Rafael Alemany Ferrer, Llúcia Martín Pascual & Rosanna Cantavella Chiva. Corpusbibliográfico on line de la literatura catalana de la Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Gemma Avenoza, Anna Alberni, Javier del Barco, Nuria Martínez de Castilla & LourdesSoriano Robles. Codicología y edición de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Rafael Zafra Molina & Luis Galván Moreno. Proyecto Locus: lugares comunes, entre laEdad Media y el Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

Jorge García López, Daniel García Vicens & Sònia Boadas. Diego de Saavedra Fajardo y las corrientes literarias e intelectuales del Humanismo- FFI2008-01417 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Emilio Martínez Mata, María José Álvarez Faedo, Francisco Borge, María FernándezFerreiro, Isabelle Gutton, Arnau Pla Novoa, Clark Colahan & Carmen Rivero. Recep-ción e interpretación del Quijote (1605-1800). Traducciones, ediciones, opiniones. . . . . . . . . . 271

Marco Piccat, Laura Ramello, Maria Grazia Capusso & Frej Moretti. I volgarizzamentiromanzi dello Pseudo Turpino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

Maria Gioia Tavoni, Paolo Tinti, Federico Olmi & Alberta Pettoello. Ricostruzione idealedi biblioteche scomparse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

TERCERA PARTE

COMUNICACIONES

Federica Accorsi. La Égloga de Francisco de Madrid: un ensayo bucólico de finales delsiglo XV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

Álvaro Alonso Miguel. Épica y hagiografía: el Martirio de los santos mártires de Cartuxa .. . . 341

José Aragüés Aldaz. Los flores sanctorum medievales y renacentistas. Brevísimopanorama crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Mariña Arbor Aldea. A fronte a BV: res metrica e varia lectio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Diana Berruezo Sánchez. El conocimiento y la experiencia: dos formas de aprendizajeen el Libro de Apolonio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

Sònia Boadas. Un manuscrito francés de El Héroe de Baltasar Gracián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

Alfonso Boix Jovaní & Ioannis Kioridis. Los ríos en el Cantar de mio Cid y el DigenisAkritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

Linde M. Brocato. De Mena a Ercilla: líneas y pautas en estudios de la épica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

TABLA DE MATERIAS

11

Eva Belén Carro Carbajal. Saraos, juegos y ensaladas a lo divino: aportaciones al estudiode la literatura popular impresa del siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

Helena Carvajal González & Silvia González-Sarasa Hernáez. Los Flos sanctorum:la impronta de la tradición manuscrita en la evolución de un producto editorial. . . . . . . . . . 433

Martín José Ciordia. El manuscrito Riccardiano 2317 en el marco de las artes de amoresy los tratados sobre re uxoria renacentistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

María del Pilar Couceiro. Vigencia de los personajes trasmundales grecolatinos en lapoesía bajomedieval y renacentista (I). Las Parcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

Pedro Luis Críez Garcés. El códice de la Tragicomedia de Polidoro y Casandrina(Madrid, Real Biblioteca, ms. II-1591) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

María Luzdivina Cuesta Torre. Las fábulas de leones del Libro de Buen Amor .. . . . . . . 477

Isabel de Barros Dias. As fontes ínfimas da historiografia. Remissões para a tradição oralem textos de matriz afonsina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

María Eugenia Díaz Tena. Los Reyes Católicos y la redención de cautivos en un milagro mariano de finales del siglo XV (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

Hugues Didier. De Ramón Llull a Jerónimo Javier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

Virginie Dumanoir. El problemático estudio de los romances viejos castellanos: «Duran-darte, Durandarte» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

Cesc Esteve. La idea de poesía natural en el Renacimiento y la formación de las modernasliteraturas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

Natalia Fernández Rodríguez. Teatro y hagiografía en el Renacimiento. La conversiónde la Magdalena entre autos y comedias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535

Manuel Ferreiro. Erros dos copistas, lapsos dos editores (O pronome che e a CantigaB 1584 / V 1116 de Afonso Eanes do Coton) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545

Jimena Gamba. Plagios, equívocos e intervenciones editoriales de Luis Hurtado de Toledo . . . . 563

Jorge García López. Sobre una edición ‘corregida’ de las Empresas Políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

Daniel García Vicens. Un cuaderno de anotaciones inédito de Virgilio Malvezzi: lossucesos de la monarquía en italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

Michel Garcia. Literatura de propaganda a principios del reinado de Isabel: el caso deLa Poncela de Francia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597

Javier Roberto González. Dos alegoristas peregrinos: Berceo y Dante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607

Lola González Martínez. De la Himenea de B. de Torres Naharro a El castigo sinvenganza de Lope de Vega. Sobre el inicio y la consolidación del género «comedia» . . . . 617

Elena González-Blanco García. Temas y motivos comunes en la cuaderna vía romance . . 625

Jesús Hernández Lobato. Nuevas aproximaciones metodológicas al estudio de los comen-tarios humanísticos: la edición comentada de Sidonio Apolinar a cargo de GiovanBattista Pio (1498) a la luz de la Teoría de los Polisistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

Manuel Hijano. La Crónica de Castilla: tradición e innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645

Arturo Jiménez Moreno. Formación, uso y dispersión de una pequeña biblioteca nobiliariadel siglo XV: los libros de doña Leonor Pimentel, condesa de Plasencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655

Magdalena Llorca Serrano. Los modelos de caballero del Tirant lo Blanch ante el prototipocaballeresco propuesto por don Quijote.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665

Marta Marfany. Métodos para el estudio de las traducciones medievales: la versión catalanade La Belle Dame sans merci como ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673

Clara Marías Martínez. Principales fuentes del estoicismo y epicureísmo en bibliotecas delprimer Renacimiento (1500-1556) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683

Pedro Martín Baños. Del latín en pliegos y folletos. Humanismo y formas editoriales entiempo de los Reyes Católicos (con la identificación de un incunable salmantino) . . . . . . . . 697

María del Rosario Martínez Navarro. Nuevas perspectivas para el estudio de la literaturaantiáulica en el Renacimiento español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711

José Luis Montiel Domínguez. La formación latina del autor del Cantar de mio Cid .. . . . . 723

Isabel Muguruza Roca. Los «disparates» de Antonio de Torquemada: maravillas caballe-rescas y erudición miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733

Simona Munari. «Hijos de Lucifer». La correspondencia de Marcel Bataillon con JeanBaruzi y Américo Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743

Laura S. Múñoz Pérez. Sangre y placer: nuevas combinaciones en el estudio de la mujerreligiosa del Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753

Iveta Nakládalová. Las artes excerpendi altomodernas y la organización del saber . . . . . . . . . . . . 763

Mónica Nasif. Los objetos mágicos en los libros de caballerías españoles: una posibleclasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775

Georgina Olivetto. Observaciones preliminares para una edición crítica del Libro de la vidabienaventurada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

Ainhoa Orensanz Moreno. De la escena a la imprenta. Doble divergencia del teatro en lasegunda mitad del siglo XVI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791

Mercedes Pérez Vidal. Observancia y rigorismo. Consecuencias de la reforma de la Ordende Predicadores y de algunos movimientos rigoristas en la liturgia y arquitectura delos monasterios de dominicas de la «Provincia de España» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

Soledad Pérez-Abadín Barro. La Égloga I de Garcilaso de la Vega: estructura y responsio .. 813

Ricardo Pichel Gotérrez. Aproximación a un testimonio indirecto (BMP MS. 558) de lasección troyana de la General Estoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823

12

TABLA DE MATERIAS

Óscar Prieto Domínguez. La epistolografía griega medieval: panorámica metodológica ysugerencias propedéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833

Rafael Ramos. Para la tradición del Libro de los doce sabios .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843

Benito Rial Costas. El sistema Proctor-Haebler y el estudio de las letrerías en las impresionesgóticas incunables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855

Rocío Rodríguez Ferrer. De la especial cercanía entre poesía y predicación en el medioevohispano: el Retablo de la vida de Cristo, de Juan de Padilla, el Cartujano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865

Irene Salvo García. Ovidio y la materia troyana: la Estoria de Troya en la GeneralEstoria de Alfonso X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875

Sara Sánchez Bellido. El lenguaje de galeras en el siglo XVI: el aporte de Baltasar deCollazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887

María Sanz Julián. De claris mulieribus de Boccaccio: de la edición de Ulm (1473) a lade Zaragoza (1494). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897

Joan Ignasi Soriano Asensio. La fortuna en el Tirant lo Blanc y en el Amadís de Gaula:aproximación comparativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909

Guillermo Soriano Sancha. La presencia de Quintiliano en las letras españolas del Rena-cimiento: pedagogía y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919

Mariana Sverlij. Entre la miseria y la dignidad del hombre: De Re Aedificatoria y elMomus de L. B. Alberti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929

Juan Miguel Valero Moreno. Vossler en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939

María Inés Zaldívar Ovalle. Por qué y cómo se escribe: conciencia del oficio de escribiren el Cancionero de Luzón (1508) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 959

Índice onomástico .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 971

13

TABLA DE MATERIAS

FORMACIÓN, USO Y DISPERSIÓN DE UNA PEQUEÑA BIBLIOTECANOBILIARIA DEL SIGLO XV: LOS LIBROS DE DOÑA LEONOR

PIMENTEL, CONDESA DE PLASENCIA

ARTURO JIMÉNEZ MORENO

CiLengua

——

LA VARIEDAD Y calidad de estudios sobre libros, bibliotecas y lectores en la Castillabajomedieval y renacentista ha experimentado un extraordinario desarrollo en losúltimos quince años1. Estos estudios no han olvidado el análisis de libros y lecturas

de las mujeres tanto religiosas como laicas (Cátedra y Rojo, 2004; Ruiz García, 2004;Cátedra, 2005: esp. 31-167; Beceiro Pita, 2007: 287-319 y 547-586). Incluso contamos contrabajos colectivos que se han ocupado no solo de casos concretos de mujeres lectorasy/o escritoras sino también de visiones de conjunto para el periodo que nos ocupa (Gonzálezde la Peña, coord., 2005: 59-74, 97-115). El propósito de mi trabajo es presentar un casodocumentado de biblioteca nobiliaria femenina en la Castilla de la segunda mitad del XV

así como analizar las modalidades de lectura de esos libros.Conocemos bastante bien la trayectoria histórica de la condesa y luego duquesa de

Plasencia doña Leonor Pimentel y Zúñiga (1435-1486), tanto porque su posición social ysu actividad pública merecieron la atención de los relatos cronísticos contemporáneos comoporque las circunstancias de su vida motivaron una amplia documentación2. Estamos ante

655

1. Gracias a los trabajos de Isabel Beceiro (reunidos en Beceiro Pita, 2007), Dadson (1998), De Páiz Hernán-dez (1998), Infantes (1998), Cátedra (2005), Freitas Carvalho (2007). No sería justo olvidar trabajos anteriores comolos de Ladero Quesada y Quintanilla Raso (1981); Lawrance (1985); o Faulhaber (1987). Al margen de estas refe-rencias bibliográficas, están siendo fundamentales iniciativas como el Instituto de Historia del Libro y la Lectura,el Instituto Biblioteca Hispánica del Cilengua o el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación«Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV», todos ellos bajo la dirección de PedroCátedra.

2. Hija de Elvira de Estúñiga y de Juan Alfonso Pimentel –es de sobra conocida la tradición bibliófila delos Pimentel (Beceiro Pita, 2007: 437-487)–, a los ocho años Leonor pasa a estar bajo la tutela de su abuelopaterno Pedro de Estúñiga, I conde de Plasencia. En 1454 su hijo y sucesor Álvaro de Estúñiga –que había enviu-dado poco antes con descendencia– concierta un segundo y beneficioso enlace con su prima, ahijada y comadre

una mujer decidida y de fuerte carácter que, a diferencia de la reina Isabel, no supo –o nopudo– proyectar una imagen historiográfica favorable. Y es que desde las crónicas de losreinados de Enrique IV e Isabel I, escritas por varones, se trasmitió un perfil negativo dedoña Leonor. Aparte de su excesiva gordura –«nimiam crassitudinis», apunta Alonso dePalencia en sus Décadas (1998-1999: 412)–, las crónicas coinciden en la creación de un perso-naje femenino tan ambicioso y manipulador como insumiso con respecto a su marido Álvarode Zúñiga, al que se tilda de apocado3. Quizá para compensar esta mala imagen algunosescritores afines a la dama salieron en su defensa, como su confesor Juan López de Sala-manca, que pone a la propia Virgen como abogada defensora: «Todos escrimen dientesbravos contra ti (…) tu bien dizen ser mal; tu dulçura, amargura; tu cordura, ser locura; tuluz, ser tenebrura; tu claridat, oscuridat; tu piedat, ser vanidat» (2009: 39); o el descono-cido autor de la Historia de la Casa de Zúñiga: «Ca donde tanta nobleza mora, donde tantasvirtudes están enxeridas ni el pregón debe callar ni la pluma estar de balde» (Cátedra,2003: 99-100). Pero, al margen de su vida pública en la que no faltaron ni el cálculo polí-tico ni la intriga, existen otras facetas privadas y, quizá por eso, menos exploradas de estadama, entre ellas su inclinación hacia la lectura, especialmente hacia la lectura religiosa.

LEONOR PIMENTEL COMO MUJER LETRADA: LA FORMACIÓN DE SU BIBLIOTECA

Algunos documentos nos informan de forma inequívoca de que Leonor Pimentel disponíade una pequeña biblioteca de uso personal4. Es cierto que tener libros no significa

656

Leonor Pimentel. A partir de este nuevo y polémico matrimonio de don Álvaro, que se celebra hacia 1459 y delque nacen María, Isabel y Juan de Zúñiga, surgieron conflictos de intereses entre la madrastra y sus hijos frentea los hijos del primer matrimonio, especialmente del primogénito don Pedro. Álvaro y Leonor, condes y luegoduques de Plasencia –también de Arévalo y Béjar– tomaron parte en los más importantes acontecimientos polí-ticos castellanos. En muchos la participación de Leonor fue más que notable: toma decisiones, influye en reyesy papas, busca concordias, fuerza discordias o pone sus poderes a disposición de sus aliados, especialmente de Juanay Alfonso V de Portugal en su intento de conquistar la corona de Castilla frente a Isabel. A partir de 1476,cuando Isabel y Fernando resultan vencedores de la guerra de sucesión, hasta su muerte en 1486, Leonor vive entreArévalo, Béjar y, sobre todo, en su palacio de Plasencia. Allí funda la iglesia y el convento de san Vicente Ferrery desde allí entabla una lucha familiar por defender los intereses de sus propios hijos, especialmente por conse-guir el maestrazgo de Alcántara para don Juan de Zúñiga. Se ha centrado en la figura histórica de doña Leonory de los Estúñiga Lora Serrano (2008).

3. Bastarán algunos ejemplos: «Murmuravan [los castellanos] del duque, diziendo como se avía dexadoengañar de su muger la duquesa doña Leonor Pimentel, a cuya causa vía perdido su fee e honor, a la qual notavande grandes crímenes; e dezían aquella ser causa del destruymiento de la casa de Estúñiga» (Valera, 1927: 17); «Eneste tiempo doña Leonor Pimentel, duquesa de Arévalo, la qual por maliçias y engaños (…) trabajava por aver elmaestradgo para su fijo don Juan Pimentel» (Anónimo, 1991: 319-320); «Toda la administraçión de su fazienda,y aún de su honrra, junta con la governaçión de su persona, avía remitido a la duquesa su muger; y él, aunquepresente, estaua como ausente de todo lo que en su casa se tratava e hacía» (Pulgar, 1943: 179); «La Duquesacomenzó a tomar las armas, porque fue muy varonil mujer» (Maldonado, 1935: 116).

4. El más divulgado, pero no el único, es un inventario de 1494 de los bienes que habían pertenecido a losduques de Plasencia. Se compone de tres cargos distintos: mientras los dos primeros anotan objetos de uso mascu-lino que pertenecieron al duque (armas, ropa de caza, guarnicionería…), el último cargo –justo en el que apare-cen los libros– recoge objetos de uso y disposición de la duquesa (telas, ropas femeninas, joyas…). El epígrafe deeste cargo no deja margen a dudas: «E se vos entregó [el camarero de los duques se refiere a los tapices, joyas preseasde casa que le ha entregado el mayordomo] al tiempo que la señora duquesa de Plasençia que aya gloria falleció»

ARTURO JIMÉNEZ MORENO

necesariamente leerlos (Green, 2007: 115-117; Ruiz García, 2004: 251-255, sobre los librosde la reina Isabel), pero, como veremos, contamos con pruebas que muestran no solo lacompetencia lectora de Leonor sino las circunstancias íntimas de su acto lector. Esta biblio-teca nobiliaria estuvo compuesta, en un determinado momento, de unos cuarenta libros,de naturaleza exclusivamente religiosa, repartidos entre la cámara de Leonor, la capilla yotras dependencias del palacio ducal. A modo de avance provisional5, ofrezco una clasifi-cación con porcentajes y algunos ejemplos de esta colección:

Libros de rezo: representan el 23,6 % de su colección. Destacamos varias Horas derezar, Libros de oficio…

Libros de espiritualidad y formación religiosa: comprenden un 18,5 % del total. Podemoscitar, entre otros, unos Soliloquios, las obras de santa Catalina de Siena, el Libro de lashistorias de nuestra Señora o un Libro de la conversión de san Pablo…

Libros de capilla: son libros de gran tamaño, entre los que encontramos un libro yvarios cuadernos de canto de órgano, que representan un 15,8 % del total.

Tratados de apologética y controversia religiosa: esta partida ocupa el 13,2 % de lacolección. Aparecen una Respuesta de Juan López al alfaquí de Segovia Iça Jedith o unTratado a favor de los judíos contra fray Juan Serrano de Diego de Valera …

Exégesis: la presencia de sermones o de los Evangelios moralizados de Juan Lópezcomprenden el 10,5 % de los libros.

Hagiografía y colecciones de milagros: ambos géneros juntos representan el 10,5%.Destacamos unos Miraglos en letra portuguesa o un Flos sanctorum.

Otros o sin identificar: ocupan el 7,9 % de la colección. Aparte de «quadernos atadostodos juntos», aparecen un Calila e Dimna, o unos Proverbios de Séneca de molde.

Al menos veinticuatro de esos cuarenta libros eran de disposición de doña LeonorPimentel y, de hecho, permanecieron en un arca separados del resto. Como se echa dever, faltan obras y materias habituales en otras bibliotecas nobiliarias del siglo XV talescomo crónicas, literatura de entretenimiento o espejos de príncipes6, lo que nos permiteclasificar a esta como una biblioteca femenina de clara orientación religiosa y de forma-ción espiritual con vistas a la práctica de una lectura devota.

¿Cómo fue formándose esta biblioteca religiosa? Aunque no disponemos de muchosdatos, el análisis de ciertas circunstancias externas nos proporciona alguna pista. A partirde 1443 Leonor pasa a estar bajo la tutela de su abuelo materno don Pedro de Estúñigay allí coincide con el fraile dominico Juan López de Salamanca, maestro en Teología conprestigio como predicador, que prestará algunos servicios al linaje7. Lo importante es que

657

(AHN. Nobleza. OSUNA C. 216, D. 31; ed. Sáez, 1805: 543-544; cf. Ladero Quesada y Quintanilla Raso, 1981:49-50; Lawrance, 1985: 83-84; y Jiménez Moreno, 2004: 34-41). Otro documento con la data de bienes de laduquesa «que son del ynbentario que se hizo al tiempo del fallesçimiento de la duquesa mi señora que aya gloria»y que también consigna sus libros confirma nuestras sospechas (AHN. Sección Nobleza. OSUNA C. 218, D. 16).

5. El análisis detallado de los inventarios así como el intento de identificación de cada ítem se dará a conoceren Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar del Department of Hispanic Studies en Queen Mary andWestfield College.

6. Como sí se aprecia en la mayoría de los inventarios, según muestra para el periodo 1501-1560 De PáizHernández (1998).

7. Por ejemplo, en 1466 predica en defensa de Álvaro de Zúñiga tras su actuación en la llamada «Farsa deÁvila» (Valera, 1941: 115); sobre la figura de Juan López véase Hernández (1978: 15-19) y, más recientemente, laintroducción a mi edición de los Evangelios moralizados (Jiménez Moreno, 2004: 13-21).

LOS LIBROS DE DOÑA LEONOR PIMENTEL

Juan López se encargó no solo de la dirección espiritual de la joven dama sino tambiénde su instrucción8. Con el tiempo la relación maestro-discípula debió de afianzarse –favo-recida quizá por la ausencia de padres– como se puede apreciar, por ejemplo, en que elfraile le escribiera personalmente algunas obras o en su estrecha colaboración para levantarel convento de san Vicente de Plasencia (Palomo Iglesias, 1975). Pues bien, también pudoejercer esa misma influencia sobre la condesa en la selección y adquisición de determinadasobras enfocadas a enriquecer su formación religiosa y su espiritualidad: se trata de obrascomo los Evangelios moralizados, que son explicaciones a los evangelios dominicales escritaspor el propio fraile, o El Diálogo de santa Catalina9. Es más, seguramente la propia doñaLeonor debió de encargarle algunas piezas como la hoy perdida Vida de san Vicente Ferrer,escrita «por contemplación de doña Leonor Pimentel» según indica Vicente J. Antist (1956:332) o el Libro de las historias de nuestra Señora, al que volveré de inmediato10. Se tratade piezas seleccionadas o escritas ex profeso que debieron de circular manuscritas en elentorno de la condesa11. Ignoro si el resto de los libros fueron también copiados, comprados,heredados o regalados12, pero, al menos para los escritos de Juan López así como paraalgunas obras de espiritualidad que demandaban una lectura más privada, lo más probablees que los condes dispusieran de algún escribano al servicio de la familia encargado decopiar ciertos libros13.

EL USO DE LOS LIBROS: LECTURAS PRIVADA Y EN COMÚN

Podemos confirmar que doña Leonor sabía leer no solo porque tuvo libros propiossino también porque contamos con un testimonio privilegiado para observar sus hábitosde lectura. Se trata de esa pieza dialogada citada más arriba y escrita por su confesor JuanLópez, que yo mismo he intitulado Libro de las historias de nuestra Señora14. En ella, suautor integra a la condesa como personaje que conversa con la propia Virgen15. En un tonodidáctico, María, como maestra, va revelando todo un tratado de mariología siguiendo las

658

8. Ignoramos quién le enseñó las primeras letras a Leonor. Una hija de los Reyes Católicos, la infantadoña Juana, contó también con un maestro de letras de la Orden de predicadores (Beceiro Pita, 2007: 312).

9. El Libro o El Diálogo de santa Catalina de Siena pasará a formar parte del canon de lecturas espiritua-les en los siglos XVI y XVII (Freitas Carvalho, 2007: 23, 86, 89, 135).

10. También en el ámbito inglés encontramos alguna dama como Margaret Purdans que encarga libros a suinstructor que es también un clérigo (Green, 2007: 124-125).

11. De los Evangelios moralizados encontramos varias copias distintas en los inventarios familiares.12. Es posible que podamos relacionar esos Miraglos en letra portuguesa con una colección de relatos de mila-

gros de la Virgen de Guadalupe, que pudo haber regalado el monarca portugués Alfonso V, muy devoto deGuadalupe, a los condes por su apoyo en la guerra de sucesión castellana (Díaz Tena, 2003).

13. No se puede descartar tampoco que la condesa o su hijo Juan de Zúñiga contaran con algún iluminadorpersonal, que podría ser el mismo que decoró la inicial de una esmerada copia del testamento de doña Leonor(AHN. Sección Nobleza. OSUNA. C.217.D.21).

14. A partir de ahora las citas harán referencia a las páginas de mi edición de esta obra (Jiménez Moreno, 2009).15. Coincido con el profesor Roland Surtz cuando afirma que Juan López finge «en travestí» el discurso feme-

nino de la condesa y «ventrilocuiza» sus palabras (Surtz, 1999); sin embargo, también es cierto que el personajede la condesa suele aparecer como trasunto del personaje real cuando aparece, por ejemplo, en su condición decasada o madre.

ARTURO JIMÉNEZ MORENO

principales fiestas marianas ante una devota condesa que aparece como sumisa discípulaque pregunta sus dudas16.

Las referencias a la lectura personal de doña Leonor aparecen desde la misma dedica-toria: «E mírelo [le dice fray Juan a propósito de su libro] vuestra alteza e léalo una vezsiquiera vuestra devotíssima nobleza por deporte alegre e gozoso, fablando en el retretecon la Madre del Gloriosíssimo» (36). De estas palabras se pueden deducir dos conclu-siones: se produce una lectura individual «en el retrete»; y, además, existen dos niveles delectura: uno, entendido como «deporte alegre», esto es, entretenimiento, y otro nivel, dedu-cido por exclusión, como aprovechamiento devoto. De hecho, este segundo nivel es el queparece exigir su autor por boca siempre de la Virgen: «Escogerás tienpo en que leas e horasçiertas [i.e., en horario fijo] en que contenples lo que leýste, e momentos señala en quefagas lo que estudiaste. Abre tus libros, conpón tus estudios» (42).

Tanto si se trata de una propuesta de formación espiritual que lanza fray Juan a suhija espiritual como si está reflejando un hábito ya adquirido por ella, creo que estamosante un testimonio real o, al menos, verosímil de una mujer preocupada por el aprove-chamiento espiritual de sus lecturas. Este plan de formación estaría basado en la prác-tica de una lectura sistemática y atenta –no por deporte alegre sino por estudio– dedeterminados libros. Quizá un par de intervenciones de la condesa en la obra nos confirmeesta práctica:

En algunos libros que yo tengo quatro raýzes tengo por las quales suelen fazer algunos estavuestra qüestión [la que le plantea María al ángel Gabriel sobre su estado] (290). Yo tengo muchos libros e los santos Evangelios en que leo algunas vezes, e cotésçeme miraren algunas cosas destas [sobre divergencias entre dos evangelistas] (236).

A propósito de estos dos fragmentos se ha señalado la «condición letrada» de Leonor(Gómez Redondo, 2007: 3879); de hecho, el nivel de algunas obras de su biblioteca, comolos Soliloquios o El Diálogo de santa Catalina, exige una lectura atenta solo al alcance deuna lectora avezada17. Sin salir de la Castilla de los últimos decenios del siglo XV, frayHernando de Talavera propone sendos programas de devoción compuestos, entre otrasprácticas, de lecturas a las monjas de san Bernardo de Ávila, a la condesa de Benavente,doña María Pacheco o a la propia reina Isabel (Cátedra, 2005: 101-120; Ruiz García,2004: 175)18.

Además de esta lectura privada, en el mismo Libro de las historias de nuestra Señorase apunta otra modalidad lectora: en voz alta y para un grupo de oyentes19. Así, trasdescribir partes íntimas de su cuerpo, le advierte la Virgen a la condesa: «No cunple a tique los secretos de mis partes virginales e feminiles que yo uve se relaten en corro de

659

16. Además, como ha advertido Ronald Surtz, fray Juan López se aprovecha de la voz autorizada de Maríapara dirigir todo tipo de mensajes a su hija espiritual (Surtz, 2002: 270-274).

17. También en Inglaterra se documentan casos de mujeres laicas letradas medievales que estudiaban e inter-cambiaban libros en contacto con clérigos cultos (Green, 2007: 124-125).

18. Estos planes y programas devotos se van generalizando a medida que avanza el siglo XVI de manera quela lectura pasa de ser un medio para la devoción a una ocupación en sí misma (Freitas Carvalho, 2007: 21-40).

19. También se ha sugerido esta doble posibilidad de lectura para obras clásicas entre humanistas castella-nos (Beceiro Pita, 2007: 228-229).

LOS LIBROS DE DOÑA LEONOR PIMENTEL

honbres ni tangan orejas de los varones» (93)20. Y responde la condesa: «A las que son demi estrado, dueñas honestas e mis donzellas las relataré, si a vos pluguiere, o reçitaré silas escriviere. A orejas viriles las asconderé» (93)21.

Sabemos no solo que la lectura en voz alta para un grupo de oyentes era una de lasmodalidades de lectura durante la Edad Media sino que la mujer era uno de los destina-tarios más frecuentes en algunas «literacy performances» cortesanas (Green, 2007: 194-195). Así, a propósito de la obstinación de griegos y troyanos en guerrear, Gómez Manriquecomenta a su hermana: «No creo que en la sala de vuestro palaçio algunas vezes no se ayadebatido» (Manrique, 2003: 430). Por su parte, Pedro Cátedra (2005: 30-126) ha desve-lado una notable y multiforme actividad de lecturas en voz alta dentro de conventos caste-llanos femeninos en las décadas finales del siglo XV.

En nuestro caso nos encontramos con la posibilidad de que ciertas obras de devociónpudieran ser leídas en voz alta para un pequeño cenáculo femenino y religioso bajo elpatrocinio de doña Leonor Pimentel y la autoridad de fray Juan López. Ese círculo debíade estar compuesto de miembros de la familia –posiblemente su propia hija María deZúñiga–, de las esposas e hijas de distintos cargos del palacio, y de otras damas, tantoreligiosas como laicas22. Quizá a este gineceo pertenecieron algunas mujeres que aparecenfavorecidas tanto en el testamento de la condesa como en documentos de reparto de laherencia: doña Isabel de Ayala, doña Blanca, mujer de Diego de Monroy, su criada BeatrizBrava, una beata llamada Juana Gudiel, una hermana monja, etc.

EL DESTINO DE ALGUNOS LIBROS

No son muchos los datos sobre el destino de los libros de Leonor Pimentel tras sumuerte en 1486. Sabemos, por ejemplo, que los Evangelios moralizados siguieron circu-lando en forma manuscrita e impresa entre algunos miembros de su familia como FernandoÁlvarez de Toledo, I conde de Oropesa y marido de Leonor de Zúñiga, hija, a su vez, deÁlvaro de Zúñiga y de su primera mujer23. También sabemos que muchas otras obras deJuan López que aparecen en los inventarios de Leonor Pimentel vuelven a aparecer en labiblioteca de la catedral de Salamanca según un inventario de 1533 (Marcos, 1961: 300-301), quizá como donación de su hija y heredera, doña María de Zúñiga, que estuvo vincu-lada a Salamanca con la fundación del colegio de san Guillermo (Viñas, 1989: 213-216).

660

20. El mismo deseo devoto de «tocar» las partes del cuerpo de María aparece en las epístolas apócrifas desan Ignacio a san Juan, como recoge sor Constanza de Castilla en su Libro de devociones y oficios: «E son aquímuchas de las mujeres de nosotros que cobdician ver a María de Ihesú. E cada día quieren discurrir de nosotrosa vosotros por que tangan aquellas e tracten las tetas de ella que al Señor Ihesú criaron e algunas cosas más secre-tas della pregunten» (Castilla, 1998: 103).

21. En esta cita el sujeto del verbo escribir podría ser la primera persona –en los Hechos de don Miguel Lucasde Iranzo aparece alguna carta escrita «de su mano» (Anónimo, 1940: 370)– pero no necesariamente hay que atri-buírselo a doña Leonor; parece más una fórmula con indefinición de agente: «si alguien las escribiere».

22. La familia Manrique representa un buen ejemplo de vinculación de damas de la nobleza, conventosfemeninos y escritores en la Castilla del XV (Cátedra, 2005: 43-51).

23. El conde de Oropesa hace inventario de su biblioteca en 1504 (Beceiro Pita, 2007: esp. 406).

ARTURO JIMÉNEZ MORENO

Más interesante parece el reparto de libros entre sus dos hijas que la propia madre haceexplícito en un documento de reparto de bienes: mientras a su hija María de Zúñiga dejaobras como los Evangelios moralizados, los Soliloquios de san Agustín, un Libro de laConversión de san Pablo y El Diálogo de santa Catalina de Siena; deja a su otra hija, Isabelde Zúñiga, ejemplares de lujo como algunos Libros de Horas en pergamino e historiadosasí como tres cuadernos con el Oficio de cuaresma, también en pergamino. Por este repartoentre hijas, parece que María era más inclinada a la lectura de obras de espiritualidad quesu hermana Isabel. Pero todo esto y otras derivaciones sobre los libros de doña Leonorserán ya objeto de nuevas páginas.

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO, Crónica anónima de Enrique IV, 2 tomos, ed. Mª Pilar Sánchez Parra, Ediciones de laTorre, Madrid, 1991.

——, Hechos del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo, ed. J. de Mata Carriazo, Espasa-Calpe(Colección de Crónicas Española, III), Madrid, 1940 [reimpreso en ed. facsímil con estudiopreliminar de M. García, Granada, 2009].

ANTIST, Vicente J., La vida y historia del apostólico predicador sant Vicente Ferrer (Valencia, Pedrode Huete, 1575), ed. José M. de Garganta y Vicente Forcada, Biografía y escritos de san VicenteFerrer, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1956.

BECEIRO PITA, Isabel, Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval, Nausícaä (Medievalia,2), Murcia, 2007.

CASTILLA, Constanza de, Libro de devociones y oficios, ed. Constance L. Wilkins, University ofExeter Press, Exeter, 1998.

CÁTEDRA, Pedro M., La «Historia de la Casa de Zúñiga» otrora atribuida a Mosén Diego de Valera,Semyr y La Semyr, Salamanca, 2003.

——, Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media: estudios sobre prácticas culturales y literarias,Gredos (Biblioteca Románica Hispánica 2. 444), Madrid, 2005.

CÁTEDRA, Pedro M., y Anastasio Rojo, Biblioteca y lecturas de mujeres. Siglo XVI, Instituto deHistoria del Libro y de la Lectura, Salamanca, 2004.

DADSON, Trevor, Libros, lectores y lecturas: Estudios sobre bibliotecas particulares españolas del Siglode Oro, Arco Libros, Madrid, 1998.

DE PÁIZ HERNÁNDEZ, Isabel, «Suma de inventarios de bibliotecas del siglo XVI (1501-1560)», en Ellibro Antiguo Español IV. Coleccionismo y Bibliotecas (Siglos XV-XVIII), Universidad de Sala-manca, Patrimonio Nacional y Sociedad Española de Historia del Libro, Salamanca, 1998,pp. 375-446.

DÍAZ TENA, Mª Eugenia, «Alfonso V de Portugal y la milagrosa Virgen de Guadalupe», Península.Revista de Estudios Ibéricos, 0 (2003), pp. 63-70.

FAULHABER, Charles, Libros y bibliotecas en la España medieval. Una bibliografía de fuentes impresas,Grant y Cutler (Research Bibliographies & Checklists, 47), London, 1987.

FREITAS CARVALHO, José A. de, Lectura espiritual en la Península Ibérica (Siglos XVI-XVII), Semyry Centro Interuniversitário de História da Espiritualidade, Salamanca, 2007.

GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana IV: el reinado de EnriqueIV: el final de la Edad Media. Conclusiones. Guía de lectura. Apéndices. Índices, Cátedra,Madrid, 2007.

661

LOS LIBROS DE DOÑA LEONOR PIMENTEL

662

ARTURO JIMÉNEZ MORENO

GONZÁLEZ DE LA PEÑA, María del Val (coord.), Mujer y cultura escrita. Del mito al siglo XXI,Ediciones Trea, Gijón, 2005.

GREEN, D.H, Women Readers in the Middle Ages, Cambridge University Press (Studies in MedievalLiterature, 65), Cambridge, 2007.

HERNÁNDEZ, Ramón, J. López de Salamanca-P. Martínez de Osma. La confesión y las indulgen-cias. Prerreforma y tradición, Editorial San Esteban (Biblioteca de Teólogos Españoles, 29),Salamanca, 1978.

INFANTES, Víctor, «La memoria de la biblioteca: el inventario», en El Libro Antiguo Español V. Elescrito en el Siglo de Oro. Prácticas y representaciones, ed. Javier Guijarro, Universidad deSalamanca, Publications de la Sorbonne y Sociedad Española de Historia del Libro, Salamanca,1998, pp. 163-170.

LADERO QUESADA, M. A., y M. C. Quintanilla Raso, «Bibliotecas de la alta nobleza castellana enel siglo XV», en Livre et lecture en Espagne et en France sous l’Ancien Régime. Colloque dela Casa de Velázquez, Éditions A.D.P.F., Paris, 1981, pp. 47-62.

LAWRANCE, Jeremy, «The Spread of Lay Literacy in Late Medieval Castile», Bulletin of HispanicStudies, LXII (1985), pp. 79-94.

LÓPEZ, Juan, Evangelios moralizados, ed. A. Jiménez Moreno, Universidad de Salamanca (TextosRecuperados, 24), Salamanca, 2004.

——, Libro de las historias de nuestra Señora, ed. A. Jiménez Moreno, Cilengua, San Millán de laCogolla, 2009.

LORA SERRANO, Gloria, «Matrimonio y Poder en la Extremadura Medieval. Consideraciones Sobrela Vida de Juan de Estúñiga, Maestre de Alcántara», Revista de Estudios Extremeño, LXIV(2008), pp. 1593-1638 [versión en línea <http://www.dip-badajoz.es/ publicaciones/reex/rcex_3_2008/estudios_09_rcex_3_2008.pdf>].

MALDONADO, Alonso de, Hechos del Maestre de Alcántara don Alonso de Monroy, ed. A. Rodrí-guez Moñino, Revista de Occidente, Madrid, 1935.

MANRIQUE, Gómez, Cancionero, ed. F. Vidal González, Cátedra, Madrid, 2003.MARCOS, Florencio, «La antigua biblioteca de la Catedral de Salamanca», Hispania Sacra, XIV

(1961), pp. 281-319.PALENCIA, Alonso de, Gesta hispaniensia ex annalibvs svorvm diervm collecta, I-II, ed. y trad. B.

Tate y J. Lawrance, Real Academia de la Historia, Madrid, 1998-1999.PALOMO IGLESIAS, Crescencio, Carta inédita de la Duquesa de Plasencia, doña Leonor Pimentel,

donando a los Dominicos el convento de San Vicente Ferrer de la ciudad de Plasencia (22 deAgosto y 10 de Octubre de 1984), Diputación de Badajoz, Badajoz, 1975.

PULGAR, Fernando del, Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de Mata Carriazo, Espasa-Calpe,(Colección de Crónicas Españolas, V), Madrid, 1943 [reimpreso en ed. facsímil con estudiopreliminar de Gonzalo Pontón, Granada, 2008].

RUIZ GARCÍA, Elisa, Los libros de Isabel la Católica. Arqueología de un patrimonio escrito, Insti-tuto de Historia del Libro y de la Lectura, Salamanca, 2004.

SÁEZ, Liciniano, Demostración histórica del verdadero valor de todas las monedas que corrían enCastilla durante el reinado del señor don Enrique IV, Imprenta de Sancha, Madrid, 1805.

SURTZ, Ronald E., «Fray Juan López en travestí: sus Historias que comprenden toda la vida deNuestra Señora», en Studia Hispánica Medievalia IV, ed. Azucena A. Fraboschi et al., Ponti-ficia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 1999, pp. 248-255.

——, «Female Patronage of Vernacular Religious Works in Fifteenth-Century Castile: AristocraticWomen and Their Confessors», en The Vernacular Spirit: Essays on Medieval Religious

663

LOS LIBROS DE DOÑA LEONOR PIMENTEL

Literature, ed. Renate Blumenfeld-Kosinski, Duncan Robertson y Nancy Warren, Palgrave,New York, 2002, pp. 263-282.

VALERA, Diego de, Crónica de los Reyes Católicos, ed. J. de Mata Carriazo, Revista de FilologíaEspañola. Anejo VIII, Madrid, 1927.

——, Memorial de diversas hazañas, ed. de J. de Mata Carriazo, Espasa-Calpe (Colección de CrónicasEspañolas, IV), Madrid, 1941.

VIÑAS, Teófilo, «El convento de San Agustín y el colegio de San Guillermo», en Historia de laUniversidad de Salamanca I. Trayectoria histórica y proyecciones, dir. Manuel FernándezÁlvarez, Universidad de Salamanca (Acta Salmanticensia. Historia de la Universidad, 47), Sala-manca, 1989, pp. 383-389.


Recommended