+ All Categories
Home > Documents > Foro 24082005-Gonzalo Prialé

Foro 24082005-Gonzalo Prialé

Date post: 25-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
1 Cada vez se produce menos algodón en el Perú. Area sembrada y producción de algodón en Perú por décadas En últimas cuatro décadas algodón decayó de 220,000 Has promedio (60s) a 74,747 Has promedio (00s) y decayó de 125,227 toneladas fibra promedio (60s) a 50,479 toneladas fibra promedio (00s) Fuente: MINAG – Oficina de Información Agraria 0 50000 100000 150000 200000 250000 50 60 70 80 90 00-04 H ectáreas Producción en TM
Transcript

1

Cada vez se produce menos algodón en el Perú.

Area sembrada y producción de algodón en Perú por décadas

En últimas cuatro décadas algodón decayó de 220,000 Has promedio (60s) a 74,747 Has promedio (00s) y decayó de 125,227 toneladas fibra promedio (60s) a 50,479 toneladas fibra promedio (00s)

Fuente: MINAG – Oficina de Información Agraria

0

50000

100000

150000

200000

250000

50 60 70 80 90 00-04

HectáreasProducción en TM

2

Cada vez se produce menos algodón en el Perú.

Rendimiento promedio en el Perú por décadas

Fuente: MINAG

El Perú se ha estancado en productividad

01 0 02 0 03 0 04 0 05 0 06 0 07 0 0

5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 0 0 -0 4

R e n d im ie n toK g fib ra /H a

3

• Costo de producción Tanguis 66 dólares/quintal• Costo de producción en Brasil aprox 37 dólares/quintal• Costo de producción promedio mundial 45-48 dólares/quintal

Fuente: Cotton Outlook Para Perú: MINAG

Rendimientos en kilos fibra/Ha en países seleccionados (2004/2005)

360413436560676725812920

1,1111,130

1,3031,691

India

Africa Zona Fr.

Argentina

Pakistán

Perú

M undoUSA

Egipto

China

Brasil

Turquía

Australia

4

El maíz y el arroz compiten por áreas con el algodón (2004)

Rentabilidades Comparadas

Elaboración CORAL S.A.

Rentabilidad del maíz es 2.50 d/h/d versus 0.96 d/h/d del Tanguis (2.6 veces)Rentabilidad del arroz es 3.33 d/h/d versus 0.67 d/h/d del Pima (5.0 veces)

00.511.522.5

Maiz Tanguis

Tanguis vesus Maíz

Margen diario dólares/Ha./día

0

1

2

3

4

Arroz Pima

Pima vesus Arroz

Margen diario dólares/Ha./día

5

Cada vez se importa más algodón en el PerúImportaciones de Algodón al Perú Nacionalizadas

Años 1998 al 2005 (en miles de toneladas)

Fuente: SUNAD – Año 2005 Proyección CORAL S.A.

05101520253035404550

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

USAOtrosTotal

6

Producción Nacional Versus Importaciones Años 1998 a 2005

(en miles de toneladas)

Fuentes: MINAG – SUNAD. Año 2005 Proyecciones CORAL S.A.

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Im portacionesProduc. Nacional

7

• En el TLC se necesita importar algodones con arancel cero y compensar a los agricultores algodoneros.

• Los líderes en exportación de confecciones de algodón a USA son 16 países que venden más de 1,000 millones de dólares anuales.

• De ellos solo China, Méjico, India e Pakistán producen algodón.

8

El Club de los Mil MillonesVentas Confecciones Algodón a USA - Categoría 31

(Julio 2004 a Junio 2005)

Fuente: OTEXA

Millones de Dólares

695763

1,0261,0541,0761,1031,1481,2191,2311,2641,3781,4551,540

1,9881,9952,006

4,3135,187

Perú (Pos.20)Jordania (Pos.19)

Sri LankaFilipinasTailandiaPakistán

Cam bodiaSalvador

Rep. Dom inicanaIndonesiaVietnam

BangladeshGuatem alaHonduras

Hong KongIndia

MéjicoChina

9

• Los subsidios al algodón en USA y Europa impactan moderadamente sobre el precio internacional.

• Estudios de primera línea muestran que por cada dólar de subsidio al algodón el precio internacional cae 13 centavos.

• Los subsidios en USA tienen impacto limitado porque USA tiene que exportar 73% de su algodón Upland, y exporta 38% de las exportaciones mundiales.

• Por el lado de la demanda, cuatro países (China, Méjico, Turquía e Indonesia) compran 64% del algodón Upland norteamericano. Estos cuatro países importan el 40% de los que consumen, del mundo entero.

• Más impactante es la competencia de las fibras sintéticas contra el algodón. El algodón ha perdido 28% de participación en el mercado mundial de fibras mientras su precio internacional real cayó 140% en las últimas cuatro décadas.

• No importa cuan grande sea el subsidio al algodón norteamericano. La oferta y la demanda mundiales influyen más sobre sus precios internacionales, y la competencia de las fibras sintéticas aun más todavía.

10

Efecto de los subsidios de los países desarrollados en el precio del algodón (%)

ODI 18 - 28Goreux (2003) 2.9 - 13.4ICAC (2002) 29.7ICAC (2003) Base 2000/2001 21

FAO (2004) 2.3 - 5FAPRI (2002) 11.4Reeves et al (2001) 10.7Summer (2003) 12.6Tokarick (2003) 2.8Promedio 13.15Fuente: FAO

11

Ventas algodón Upland USA2005/2006 (en %)

Fuente USDA

Exportaciones, 73%

Consum o Dom éstico,

27%

12

Exportaciones mundiales 2005/2006 (en %)

Fuente: USDA

Asia Central, 15.7%

USA, 37.9%Africa Zona Fr.,

12.1%

Australia, 6.9%

Brazil, 5.0%India, 2.9%

Otros, 19.5%

13

Demanda mundial algodones Upland USA (en %)2004/2005

Fuente Cotton Outlook

China importa 26%, Méjico 55%, Turquía 52%, Indonesia 100% de sus necesidades. En promedio importan 40% de lo que consumen.

China, 26.8

M éjico, 15.1

Turquía, 14.3Indonesia, 8.2

Otros, 35.6

14

Participaciones Mercado Mundial de Fibras Años 1960 -2002 (en %)

Fuente: Consejo Consultivo Internacional del Algodón.

En 1960 el algodón tenía 68 % de participación. En el 2002 tiene solo 39.7%

0

10

20

30

40

50

60

70

1960 1970 1980 1990 2000 2002

A lgodón S intéticos

15

La competencia del polyester impacta más que los subsidios al algodón Precios Internacionales Reales de Algodón y

Polyester 1960 -2002 (en dólares/kilo)

AlgodónPolyester

1960 2.81 12.01

1970 2.25 3.22

1980 1.61 2.04

1990 1.82 1.83

2000 1.34 1.29

2002 1.04 1.37

Fuentes: Banco Mundial – Commodity Price Data Precios Reales – Año Base 1990

Consejo Consultivo Internacional del Algodón

02468101214

1960 1970 1980 1990 2000 2002

Algodón Polyester

16

La producción de Pima Peruano viene decayendo hace décadas

Fuentes: ENCI – Junta Nacional del Algodón – Sociedad Nacional del Algodón CORAL S.A.

Pima PeruanoProducción y áreas sembradas promedios por décadas

(en toneladas y hectáreas)

En los 80s se produjeron 20,500 Tons promedio. En 00s se producen 7,600 tons.

EL POTENCIAL DEL NICHO DE PIMA PERUANO

05,00010,00015,00020,00025,00030,00035,00040,00045,000

80s 90s 00-05

Area (Has)Producción (tons)

17

EL POTENCIAL DEL NICHO DE PIMA PERUANOEn el mundo se producen 562,000 toneladas de algodón extralargo. Perú produce el 1.42 por ciento

Fuente: Revista Cotton Outlook – ELS hebra 1 5/16 omás

Producción de extralargos por países (tons) – Año 2004/2005

1,5004,000

8,00010,000

14,00025,000

28,00060,000

72,798

90,00098,100

150,981

Australia

O trosPerúIsrael

U zbekistánTurm enistán

TajikistánSudán

EgiptoIndiaC hina

U SA

18

EL POTENCIAL DEL NICHO DE PIMA PERUANOAl finalizar en el 2005 el régimen de cuotas, el crecimiento de Perú en volumen de ventas de confecciones de algodón a USA (categoría 31), se ha estancado

Fuente: OTEXA

Año 2004Crecimiento Volumen: 26.63%Crecimiento Valor: 29.69%Precio Unitario: 7.97 dólares /M2

Año 2005 (Enero - Junio)Crecimiento Volumen: 7.41%Crecimiento Valor: 20.08%Precio Unitario: 8.34 dólares /M2

19

Perú producción estimada 2005 por variedades(en toneladas fibra)

Tanguis 35,500 tons, Pima 6,600 tons, Hazera – Cerro 4,300 tons, Aspero - Upland 5,100 tons. Total 51,500 tons

Fuente: Estimados CORAL S.A.

T a n g u is

P im a

H a z e ra - C e rro

A s p e ro - U p la n d

20

Monto de subsidios para compensar eliminación aranceles al algodón importado

(Año base 2005)

Alternativa importada CIF

Callao (Dólares/quintal

fibra)

Compensación eliminación arancel

(Soles /quintal rama)

Tanguis 55 8.00Cerro 83 11.00Pima 92 11.00Hazera 83 12.00Upland 55 7.00Aspero 50 7.50El monto total del subsidio por formalización + compensación a 14 soles / quintal rama sería de 42.6 millones de soles (USD13.2 millones)Elaboración CORAL S.A.

21

CASO PRENDAS DE VESTIR : ESTRUCTURA DE COSTOS EN CHINA Y PERU(US$ / PRENDA)

U S$ %M ano de O bra 0,74 1,68 0,94 127%H ilados de Algodón (C& F) 0,70 0,84Aranceles + G astos Im portación 0,00 0,13Total Costo H ilados 0,70 0,97 0,27 38%O tros Costos 1/. 1,50 1,59 0,09 6%CO STO TO TAL 2,94 4,24IN G R ESO PO R D R AW BACK (0,23)CO STO TO TAL N ETO 2,94 4,01 1,07 36%1/. Q uím icos, Colorantes, Energía Eléctrica, Petróleo, Agua, Depreciación y Costos Financieros.2/. Costos extraídos del estudio preparado por la O rganización G herzi para el G obierno Indio, Enero 2003

D iferenciasChina 2/ Perú

22

PORQUE EL COSTO DE LA MANO DE OBRA ES TAN IMPORTANTEProducir un polo de algodón en China (2003) costaba 1.07 dólares por prenda menos que en Perú. 72% de este menor costo es mano de obra. 21% es materia prima. 7 % es otros (químicos, colorantes, energía, petróleo, agua, depreciación y costos financieros)

Elaboración: CORAL S.A.

C om ponentes de la desventaja C hina versus Perú (2003)

M ano de obra, 72%

M ateria prim a, 21%

O tros , 7%

23

COSTOS LABORALES INCLUIDOS LEYES SOCIALES Y BENEFICIOS VARIOS, EN LOS PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PRENDAS

DE VESTIR 1/. (US$ / HORA – AÑO 2002)

* CIFRAS DEL AÑO 1996. EN ESE AÑO, EL COSTO/HORA DE PERU ERA TAMBIÉN MAYOR QUE EL DE TODOS ESTOS PAÍSES.Fuente : Consultora Textil Werner International.

5 .3 62 .9 0

2 .5 02 .3 6

2 .3 02 .1 3

1 .9 81 .9 01 .8 91 .8 41 .8 21 .7 7

1 .7 01 .6 3

1 .3 3

1 .2 41 .1 6

1 .0 11 .0 1

0 .6 90 .6 20 .6 20 .5 7

0 .5 00 .4 0

0 .3 4

0 .2 50 .3 2 *

1 .6 2 *

1 .3 1 *1 .2 5 *

1 .3 8 *1 .3 4 *

0 .0 0 6 .0 0P O R T U G A L

P O L O N IA

B R A Z IL

R E P . C H E C A

M E X IC O

T U R Q U IA

E S T O N IA

S L O V A K IA

M O R O C C O

V E N E Z U E L A

C O L O M B IA

T U N IS IA

A R G E N T IN A

P E R U

R E P . D O M IN IC .*

E L S A L V A D O R *

B O L IV IA *

M A U R IT IU S

H O N D U R A S *

G U A T E M A L A *

T A IL A N D IA

M A L A S IA

B U L G A R IA

E G IP T O

C H IN A C O S T E R A

E T IO P IA

K E N Y A

IN D IA

IN D O N E S IA

S R I L A N K A

P A K IS T A N

V IE T N A M *

B A N G L A D E S H

24

Costo comparado de poner 100 soles en el bolsillo de un

trabajador (en soles)

Formación Laboral Juvenil (D.L. 729) Derogado el 25/05/05Capacitación Laboral Juvenil (Ley 28518 )vigente desde el 25/05/05

137

109

137

160

204

Capacitación Laboral Juvenil (vigente)

Formación Laboral Juvenil (derogado)

Régimen MYPES

Régimen Agrario

Régimen General


Recommended