+ All Categories
Home > Documents > FUNCIÓN PULMONAR ESPIROMETRÍA

FUNCIÓN PULMONAR ESPIROMETRÍA

Date post: 01-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
FUNCIÓN PULMONAR ESPIROMETRÍA Klgo. Mauricio Araya Sanchez Magister en Salud Pública © U. de Chile Encargado Prog. ERA CESFAM Dr. A. Cruz Melo
Transcript

FUNCIÓN PULMONAR

ESPIROMETRÍA

Klgo. Mauricio Araya Sanchez

Magister en Salud Pública © U. de Chile

Encargado Prog. ERA CESFAM Dr. A. Cruz Melo

DEFINICIÓN

Es la maniobra que

registra el máximo

de volumen de aire que

puede mover

una persona desde una

inspiración

máxima hasta una

espiración completa.

TEST DE ESPIROMETRÍA

Es el examen más frecuentemente realizado en el

laboratorio de Función Pulmonar.

Es de gran simplicidad, útil en APS.

Se altera antes de que sea percibida alguna anormalidad

por el paciente.

Requiere de entrenamiento por parte del examinador.

Requiere del entendimiento y cooperación del paciente.

ESPIROMETRÍA UN POCO DE HISTORIA…

Borrelli (siglo XVII)

Botella de Pesche

ESPIROMETRÍA UN POCO DE HISTORIA…

Hutchinson (1846)

Espirómetro de Campana.

Detectaba menores

volúmenes en pacientes con

Enfisema, Pleuresía y TBC

Pulmonar.

1930 ya se aplicaban

Espirometría en las

escuelas, liceos y

cuarteles con la misión de

detectar la TBC pulmonar

de manera precoz.

NEUMOTACÓGRAFO

El flujo pasa a través de

una resistencia conocida.

La diferencia de presión

antes y después de la

resistencia es captada por

un trasductor, que por

integración de flujos

calcula los volúmenes.

Da la curva F/V y la

espirometría.

ESPIRÓMETRO DE TURBINA

En la boquilla del aparato

hay una pequeña hélice cuyo

movimiento es captado por

un censor infrarrojo.

Esta información es

analizada por un

microprocesador, que entrega

la gráfica F/V y V/t.

QUE MIDE LA ESPIROMETRÍA

RELACIÓN DEL VEF1, CVF Y TIFFENEAU

CPT

VR

ZONA NO DEP. DE

ESFUERZO

INDICACIONES DEL TEST

Medir impacto de la enfermedad en la función

pulmonar

Identificación de pacientes con riesgo de padecer

enfermedades respiratorias (tabaco)

Evaluar síntomas y signos (tos, sibilancias, etc)

Valorar el riesgo operatorio

Valorar el pronóstico (trasplante pulmonar)

Valorar estado de salud en personas que van a

realizar ejercicios.

ESPIROMETRÍA COMO SEGUIMIENTO:

Valorar intervenciones terapéuticas Terapia broncodilatadora

Test esteroidal

Establecer el curso de enfermedades que afectan la función pulmonar

EPOC

Asma

Fibrosis pulmonar

Seguimiento de personas expuestas a sustancias tóxicas (Enfermedad Laboral).

Programas de rehabilitación respiratoria

CONTRAINDICACIONES:

Absolutas: Neumotórax

Angor inestable

Desprendimiento de retina

Hemoptisis activa o reciente

Relativas Traqueotomía

Problemas bucales

Hemiplejía facial

Poca comprensión (senectud, niños, alteraciones mentales)

Inestabilidad cardiovascular

Cirugía torácica o abdominal reciente

REALIZACIÓN DEL TEST DE ESPIROMETRÍA

Condiciones del operador

1. Entusiasta y motivado

2. Conocimiento de fisiología pulmonar

3. Manejo adecuado de rutina del equipamiento

4. Instrucción simple, comprensible y detallada al

paciente antes de la maniobra

5. Apoyo entusiasta oral y corporal durante la

maniobra

REALIZACIÓN DEL TEST DE ESPIROMETRÍA

Condiciones del ambiente

1. Físicas y del equipamiento (Calibración).

2. Temperatura y Humedad adecuada.

3. Sin interferencias ni distracciones

4. Higiene

REALIZACIÓN DEL TEST DE ESPIROMETRÍA

Requisitos previos al Test:

Suspender los B2 Agonistas de acción corta al menos 6

hrs previas.

Suspender los B2 Agonistas de acción larga al menos

12 hrs previas.

Suspender el uso de Teofilinas 12 hrs previas.

No ingerir café o bebidas colas 4 hrs antes.

No fumar 12 hrs antes

No suspender otras terapias

Estar en condiciones físicas y sicológicas para hacer

un examen que requiere esfuerzo, debe alimentarse

2 hrs antes .

REALIZACIÓN DEL TEST DE ESPIROMETRÍA

Instrucciones para una correcta realización

de la prueba de espirometría:

Descanso previo de mínimo 10 minutos (evitar

obstrucción por ejercicio).

Posición sentada

Sin ropa ajustada

Pinza nasal, para evitar escapes de aire, también

puede realizarse sin ella.

Uso de boquilla desechable.

Retiro de prótesis dental de existir.

REALIZACIÓN DEL TEST DE ESPIROMETRÍA

Pasos: 1. Colocar la boquilla entre los labios sellando

completamente el paso del aire evitando fugas.

2. Solicitar inspiración y espiración a volumen corriente al menos en 3 oportunidades.

3. Luego indicar con una orden tajante y enérgica que el paciente inicie una inspiración profunda a CPT.

4. Una vez completada la inspiración, inmediatamente se le solicita una espiración forzada por al menos 6 segundos en adultos y 3 segundos en niños, terminando nuevamente con una inspiración profunda a CPT.

5. Repetir el proceso máximo 8 veces para obtener mínimo 3 curvas aceptables y reproducibles.

NO OLVIDAR QUE LA INSTRUCCIÓN

DEBE SER APOYADA

CONSTANTEMENTE CON

INCENTIVOS POR PARTE DEL

OPERADOR, DEMANERA DE

OBTENER EL MAYOR ESFUERZO DEL

PACIENTE, EXAMEN ORDEN

DEPENDIENTE

CONDICIONES TÉCNICAS DEL TEST

(CRITERIOS)

Criterios de Aceptabilidad

1. Espiración forzada debe comenzar a CPT

2. La fase espiratoria debe alcanzar siempre un plateau y tener una duración mínima de 3 sg (niños) – 6 sg (adultos)

3. La curva debe estar libre de artefactos como:

- Tos

- Valsalva (cierre gótico)

- Mordedura u obstrucción de pieza bucal

- Fuga de gas

- Variabilidad del esfuerzo

4. El volumen de extrapolación retrógrada debe ser menor a 150 ml o 5% de la CVF

CONDICIONES TÉCNICAS DEL TEST

(CRITERIOS)

Criterios de Reproducibilidad:

No debe haber una diferencia mayor a 150 ml

entre las 2 mejores CVF y entre los 2 mejores

VEF1. Si la CVF es menor a 1 litro estas

diferencia deben ser menores a 100 ml.

CONDICIONES TÉCNICAS DEL TEST (CRITERIOS)

CONDICIONES TÉCNICAS DEL TEST

(CRITERIOS)

CONDICIONES TÉCNICAS DEL TEST (CRITERIOS)

PATRONES ESPIROMÉTRICOS

El análisis de parámetros básicos (VEF1, CVF,

VEF%, FEF25-75) nos da una información del tipo

de alteración funcional ventilatoria que afecta al

paciente

Encontramos 3 tipos de patrones espirométricos:

PATRÓN RESTRICTIVO

PATRÓN OBSTRUCTIVO

PATRÓN OBSTRUCTIVO CON CVF

DISMINUIDA (“MIXTO”)

PATRONES ESPIROMÉTRICOS

INDICADORES DE FLUJO:

FEV1

Volumen espiratorio máximo en el primer segundo de la

maniobra de espirometría forzada

Define la gravedad y establece clasificación funcional

Valor normal: 80-120 % del valor teórico

FEV1/FVC (Índice Tiffeneau)

Valora % de CVF que se expulsa en el primer segundo

Mejor parámetro para identificar obstrucción

Valor normal: > 70% de la CVF.

PATRONES ESPIROMÉTRICOS

INDICADORES DE FLUJO

FEF 25-75

Flujo máximo medido entre el 25 y 75% de la espiración

forzada (No dependiente de Esfuerzo).

Valora obstrucción de pequeñas vías aéreas

Primer parámetro que se altera en EPOC

Valor normal: > 60% del valor teórico

PATRONES ESPIROMÉTRICOS

INDICADORES DE VOLUMEN

FVC (Capacidad vital forzada)

Volumen total de aire espirado durante la maniobra de la espirometría

forzada

Valor normal: 80-120% del valor teórico

CURVA FLUJO-VOLUMEN

PRINCIPALES ALTERACIONES

ESPIROMÉTRICAS

INTERPRETACIÓN DEL INFORME DE

ESPIROMETRÍA

a) Calidad del examen y comparación de los

valores obtenidos con los valores de referencia

(Knudson, Martínes para Chile una vez que se

publiquen).

b) Verificar si enmarcan en los 4 patrones

posibles:

1. Limitación ventilatoria restrictiva: se

caracteriza por una disminución de CVF y por un

VEF1 disminuido proporcionalmente, por lo que la

relación Tiffeneau está normal o aumentada. Su

interpretación dependiendo de la CVF puede ser

leve, moderada o severa.

INTERPRETACIÓN DEL INFORME DE

ESPIROMETRÍA

2. Alteración ventilatoria obstructiva con CVF normal: es aquel trastorno en que hay una disminución desproporcionada del VEF1 en relación a la CVF, por lo que la relación Tiffeneau está disminuida. Su interpretación dependiendo del VEF1 Puede ser Leve, moderada o Severa.

3. Limitación ventilatoria obstructiva con CVF disminuida: se caracteriza por disminución tanto de la relación Tiffeneau como de la CVF, esto último aun después de broncodilatadores. Al igual que anterior dependiendo del VEF1 se interpreta como leve, moderada o severa, considerando la disminución de la CVF (EPOC y Asmas severas).

4. Alteración ventilatoria obstructiva mínima: Se define como una disminución del FEF25-75 con CVF, VEF1 y relación Tiffeneau normales.

OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AEREAS

SUPERIORES

Normal

FEF50/FIF50=0,9 –

1,3

Obst. Extratoracica

FEF50/FIF50 = >2

Obst. Variable

Intratorácica

FEF50/FIF50 = <0,9

Obst. Fija

FEF50/FIF50 = 1

REVERSIBILIDAD

Se interpretará como una respuesta broncodilatadora

significativa a un cambio igual o mayor a 12% y 200 ml en el

VEF1 y/o CVF respecto al valor basal, pre-broncodilatador.

La estimación del efecto broncodilatador del FEF25-75 es más

compleja, por lo tanto, el porcentaje de cambio de FEF25-75 debe

ser superior al 30% para ser considerado significativo.

En los casos con obstrucción leve que normalizan su espirometría,

sin cambios significativos del VEF1 o de la CVF se debe informar

que se observó normalización de la prueba.

Por último, se debe consignar en el informe los casos con

espirometría basal normal que tienen cambios significativos de los

índices espirométricos post-broncodilatador.

Calidad de Equipo

(calibración)

Paciente cumple con los criterios para el examen

Realiza 3 pruebas aceptables y reproducibles

Evaluar el Tiffeneau (Normal,

disminuido o aumentado)

Evaluar VEF1 (obstructiva) o la CVF (restrictiva)

y verificar reversibilidad

Realizar Informe de Espirometría

FLUJO DE LA

ESPIROMETRÍA


Recommended