+ All Categories
Home > Documents > GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Módulo I. Educación con enfoque por competencias Autora

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Módulo I. Educación con enfoque por competencias Autora

Date post: 13-May-2023
Category:
Upload: uan
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Módulo I. Educación con enfoque por competencias En colaboración con: María Elena Galván González Sthefania Fabiola Sandoval Sánchez Mónica Janet Rangel Cuevas José Aguirre Bárcenas Rafael Tovar Rangel Ana Yazmín Aguilar Serna Maquetación Araceli Cortés Argote Arizbeth del Carmen Zavala Vázquez Autora: Sylvia van DijkKocherthaler Diseño en Plataforma Virtual (Equipo BUAP) Marleni Reyes Monreal En colaboración con: Leticia Castillo González Dorian Ruíz Alonso Lucio García López Aarón Juárez Sierra
Transcript

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Módulo I. Educación con enfoque por competencias

En colaboración con:

María Elena Galván González Sthefania Fabiola Sandoval Sánchez Mónica Janet Rangel Cuevas José Aguirre Bárcenas Rafael Tovar Rangel Ana Yazmín Aguilar Serna

Maquetación Araceli Cortés Argote Arizbeth del Carmen Zavala Vázquez

Autora: Sylvia van DijkKocherthaler

Diseño en Plataforma Virtual (Equipo BUAP)

Marleni Reyes Monreal

En colaboración con: Leticia Castillo González Dorian Ruíz Alonso Lucio García López Aarón Juárez Sierra

1

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN AL MÓDULO I ......................................................................................................... 3

2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARAN EN EL MÓDULO ........................................................ 4

2.1. COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM I): .................................................................... 5

2.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT):.................................................................................. 5

2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE): .......................................................................................... 5

2.4. COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG): ........................................................................................... 5

3. CONTENIDOS DEL MÓDULO I ............................................................................................................ 7

3.1. BLOQUES Y UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO I ...................................................... 8

Bloque I – Sesión de encuentro ........................................................................................................... 8

Bloque II - Trabajo autónomo y virtual ............................................................................................... 8

3.2. DESGLOSE DE UNIDADES DE APRENDIZAJE ............................................................................. 8

BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. ........................................................................................... 9

BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 .......................................................................................... 11

BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 .......................................................................................... 13

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. ........................................................................................ 15

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. ........................................................................................ 17

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 6 ......................................................................................... 19

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 7 ......................................................................................... 21

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 8. ........................................................................................ 23

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 9 ......................................................................................... 25

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS .................................................................................................. 27

4.1. TABLA 1 - RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO POR UNIDAD DE APRENDIZAJE ......................................................................................................................................... 28

4.2. TABLA 2 – RESUMEN DE LOS ENTREGABLES ......................................................................... 28

4.3. TABLA 3–RELACIÓN ENTRE ENTREGABLES Y COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS) ...... 29

5. EVALUACIÓN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE RÚBRICAS....................................................... 30

5.1. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN AL DIPLOMANTE....................................................................... 31

Criterio: Contenido. N1 – N2............................................................................................................. 31

Criterio: Contenido. N3 – N4............................................................................................................. 32

2

Criterio: Redacción y Ortografía. N1 – N2 ....................................................................................... 33

Criterio: Redacción y Ortografía. N3 –N4 ........................................................................................ 34

Criterio: Referencias. N1 - N4............................................................................................................ 35

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE ENTREGABLES................................................................................. 36

7. ANEXOS .............................................................................................................................................. 37

ANEXO A................................................................................................................................................. 38

ANEXO B. ................................................................................................................................................ 40

ANEXO C. ................................................................................................................................................ 42

ANEXO D................................................................................................................................................. 44

ANEXO E. ................................................................................................................................................ 45

3

1. INTRODUCCIÓN AL MÓDULO I

El propósito del módulo es que los diplomantes comprendan el enfoque educativo por competencias y reflexionen, a partir del mismo, sobre su práctica docente. Para ello, se han creado unidades de aprendizaje que provocan dilemas emocionales, cognitivos, valorales y conductuales, como insumos para la reflexión y la indagación. Los diplomantes harán trabajo individual, en equipo con sus colegas, en sus aulas, con sus compañeros de grupo y virtual. En todas las actividades la reflexión personal es un insumo indispensable. Los aprendizajes que se van construyendo requieren también de la de-construcción de paradigmas educativos. La innovación en el aula sólo es posible si nos liberamos de los viejos esquemas que nos impiden superar obstáculos, problemas y rutinas en nuestras prácticas educativas, por las cuales no logramos entusiasmar, involucrar y comprometer a nuestros estudiantes con sus propios procesos de aprendizaje.

Se retoma el enfoque constructivista y socio-cultural de la RIEMS, donde se involucra al profesor en formación pedagógica en un proceso de autodiagnóstico para conocer sus fortalezas y debilidades y, en función de éstas, se le invita a un proceso evaluativo alterno y congruente con el enfoque por competencias. La exigencia es que los diplomantes se comprometan consigo mismos para que encuentren en este diplomado una experiencia que les permita aportar al desarrollo de sus competencias docentes. El proceso de aprendizaje está diseñado para activar sus percepciones, propiciar la detección de sus emociones, plantear dilemas cognitivos y desechar algunas creencias, verdades asumidas, conocimientos trascendidos, para dar lugar a nuevos conocimientos y actitudes congruentes con sus valores.

Antes del primer contacto con el facilitador-tutor virtual, los diplomantes realizan las primeras actividades virtuales:

Revisan y ejecutan los tutoriales sobre el manejo de la plataforma virtual.

Dan lectura a la carta de bienvenida al diplomado donde la Dra. Sylvia van Dijk, coordinadora general del mismo, expone la esencia, el enfoque y las bondades de la propuesta.

Además de las actividades virtuales, se destina un espacio de encuentro entre tutor virtual y diplomantes con la finalidad de brindar la oportunidad de conocer a los integrantes del grupo, conocerse y re-conocerse personalmente, aclarar dudas y propiciar la formación de redes profesionales locales de apoyo mutuo y aprendizajes grupales que complementan el trabajo en línea.

4

2. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARAN EN EL MÓDULO

COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM I)

COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE)

COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG)

COMPETENCIAS DOCENTES (CD) PLANTEADAS POR LA RIEMS

5

La finalidad de este módulo es desarrollar en los docentes del nivel medio superior, las siguientes competencias:

2.1. COMPETENCIA GLOBAL DEL MÓDULO (CGM I):

(CGM I) Explica y planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje bajo el enfoque educativo por competencias, posee el sustento teórico y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

2.2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT):

(CT1) Asume nuevas formas de pensar, de actuar y valorar sus conocimientos y sus relaciones a partir de una práctica cotidiana de auto-reflexión. (CT2) De-construye aquellos paradigmas que le impiden re-significar y transformar la práctica en el aula como condición sine qua non1 para una nueva y distinta construcción.

2.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE):

(CE1) Reflexiona en torno a sus debilidades y fortalezas; con base en ellas asume un pacto educativo para el desarrollo del diplomado. (CE2) Comprende que cada individuo construye sus propias competencias a partir de procesos en los que se ven imbricados conocimientos previos y nuevos que se enlazan, experiencias, ejercitación de habilidades y de actitudes que asume con respecto a lo que quiere aprender. (CE3) Reflexiona en torno a la construcción personal de competencias adquiridas dentro y fuera de la educación formal. (CE4) Reconoce la diversidad de aprendizajes y del papel que juegan las emociones y los sentimientos en estos procesos. (CE5) Explica con sustento teórico el enfoque educativo por competencias desde el constructivismo. (CE6) Escribe la carta descriptiva por competencias (genéricas y disciplinares) de uno de los cursos que imparte.

2.4. COMPETENCIAS GENÉRICAS (CG):

(CG1) Se conoce y valora a sí mismo, aborda problemas y retos. (CG2) Escucha, observa, interpreta y se comunica con claridad y pertinencia en contextos diversos, utilizando varios medios de apoyo. (CG3) Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas que enfrenta en sus procesos de aprendizaje. (CG4) Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia para el quehacer docente, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva (CG5) Aprende por iniciativa e interés propio y asume su profesionalización continua (CG6) Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. (CG7) Participa con una conciencia cívica y ética en su propia formación. (CG8) Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas profesionales de los demás participantes.

Además, se contribuirá al desarrollo de las Competencias Docentes (CD) planteadas por la RIEMS:

1 Sin la cual no.

6

(CD1) Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. (CD2) Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. (CD3) Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. (CD4) Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. (CD5) Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. (CD6) Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. (CD7) Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. (CD8) Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

7

3. CONTENIDOS DEL MÓDULO I

Bloques y Unidades de Aprendizaje del Módulo I

Bloque I. Sesión de encuentro. Bloque II. Trabajo autónomo y virtual.

Desglose de Unidades de Aprendizaje BLOQUE 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Presentación del diplomado.

BLOQUE 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. Intercambio de expectativas.

BLOQUE 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3. Pacto educativo. BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4. Auto-Diagnóstico de las competencias. BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 5. Empatía y reflexión personal del proceso formativo. BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 6. Comprensión de lo que son las competencias. BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 7. Comprensión de la de-construcción como pre-condición para la innovación.

BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 8. Poner en práctica lo aprendido.

BLOQUE 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE 9. Autoformación docente dentro del enfoque por competencias.

8

El módulo está organizado en Unidades de Aprendizaje que conducen al docente en formación por un camino de reflexión y ejercicio, de cambio de paradigmas y de re-creación de sus ideas e imaginarios sobre los procesos educativos.

3.1. BLOQUES Y UNIDADES DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO I

Bloque I – Sesión de encuentro

Unidad de aprendizaje 1-Presentación del diplomado. Unidad de aprendizaje 2-Intercambio de expectativas. Unidad de aprendizaje 3- Pacto educativo.

Bloque II - Trabajo autónomo y virtual

Unidad de aprendizaje 4- Auto-diagnóstico de las competencias (serpientes y escaleras). Unidad de aprendizaje 5- Empatía y reflexión personal de su proceso formativo. Unidad de aprendizaje 6- Comprensión de lo que son las competencias. Unidad de aprendizaje 7- Comprensión de la de-construcción como pre-condición para la innovación. Unidad de aprendizaje 8- Poner en práctica lo aprendido. Unidad de aprendizaje 9- Autoformación docente dentro del enfoque por competencias.

3.2. DESGLOSE DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

El módulo está organizado en nueve unidades de aprendizaje y una sesión presencial de encuentro y conocimiento personal. El trabajo en línea se caracteriza por ser de carácter autónomo y virtual. En cada unidad se proponen actividades relacionadas con las competencias a desarrollar en el docente de Educación Media Superior (EMS).

Todo lo anterior es congruente con el desarrollo de las unidades de aprendizaje que se presenta a continuación.

9

BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1.

Presentación del Diplomado

En el espacio de la sesión de encuentro es en la que el tutor virtual enamora a los diplomantes, en un ambiente amable, en el que se vean envueltos, motivados y con la disposición de realizar las actividades; lo que le implica al tutor virtual estar en una tesitura cordial y con la convicción de que el diplomado es un gran apoyo para la formación de los docentes.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Nota: Los diplomantes que no puedan asistir a las sesiones de encuentro y los que si fueron partìcipes, deberán

ingresar a plataforma virtual para realizar la actividad en el foro “Vamos conocièndonos”.

Tipo de trabajo/Horas

Actividad Material Vínculos

Trabajo presencial

0:20 min.

Integración grupal. Presentación de los diplomantes mediante una dinámica de saludos diversos en pareja. • ¿Cómo me llamo? • ¿Por qué estoy aquí? Reflexión sobre la dinámica

• ¿Cómo me siento? • ¿Qué ambiente grupal hemos creado, por

qué? • ¿Cuáles son las bondades de dinámicas de

integración al inicio de una clase o de un bloque de actividades para adolescentes?

El tutor dirige la dinámica y después forma equipos de 5 integrantes. Ver descripción Anexo A

0:30 min. El tutor virtual recurre a la técnica expositiva para la presentación del diplomado y sus bondades como formación transformadora.

Rotafolio, cinta adhesiva para pared y plumones

0:10 min

Acordar entre tutor virtual y diplomantes quién abrirá un grupo en Facebook y explicar las bondades pedagógicas del uso de esta red social.

0:30 min. Espacio para el manejo de la plataforma virtual Computadora y cañón, contraseña para acceso virtual.

10

1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje

Antes de comenzar cualquier actividad educativa en grupo es necesario generar un clima amable. Las personas se tienen que sentir bienvenidas, tomadas en cuenta; requieren un espacio para compartir quiénes son.

2. Método de trabajo

Método vivencial y de reflexión individual y grupal. Participar en la sesión presencial, tanto en lo individual como en lo grupal.

3. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2, 3 y 4. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

3. Dificultades principales

No implica dificultades para los diplomantes, salvo el reto de la reflexión de la práctica docente.

4. Referencias − Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. − SEP (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que

constituyen el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato. _________ ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. ________ ACUERDO número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior.

11

BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

Intercambio de expectativas

En el espacio de encuentro es en la que el tutor virtual enamora a los diplomantes, en un ambiente amable, en el que se vean envueltos, motivados y con la disposición de realizar las actividades; lo que le implica al tutor virtual estar en una tesitura cordial y con la convicción de que el diplomado es un gran apoyo para la formación de los docentes.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Nota: Los diplomantes que no puedan asistir a las sesiones de encuentro y los que sì fueron partìcipes, deberán ingresar a plataforma virtual para realizar la actividad en el foro “Por què estoy aquì”.

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Antes de comenzar cualquier actividad educativa en grupo es necesario generar un clima amable. Además Además de una primera presentación, se requiere de un espacio para compartir lo que esperan de la actividad grupal y de formación a la que se han inscrito.

2. Método de trabajo:

Método vivencial y de reflexión individual y grupal.

Participar en la sesión presencial, tanto en lo individual como en lo grupal, así como en la reflexión guiada por el facilitador en relación al consenso de las normas.

3. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2, 3 y 4. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

4. Dificultades principales

No implica dificultades para los diplomantes, salvo el reto de la reflexión de la práctica docente.

Tipo de trabajo/Horas

Actividad Material Vínculos

1:00 hrs.

Consensar y compartir las expectativas comunes del diplomado en un rotafolio. ¿Qué es lo que espero del diplomado?

Rotafolio, cinta adhesiva para pared y plumones.

12

5. Referencias − Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. − SEP (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que

constituyen el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato. _________ ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. ________ ACUERDO número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior.

13

BLOQUE I. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

Pacto educativo

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Nota: Los diplomantes que no puedan asistir a las sesiones de encuentro y los que sì fueron partìcipes

deberán ingresar a plataforma virtual para revisar el material audiovisual y realizar la actividad en el foro ¡Nuestro Pacto!

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

La actividad central será “el pacto educativo”, donde los docentes podrán revisar qué es un pacto educativo y las bondades que plantea y en donde se establecen de manera consesuada los primeros acuerdos y ponderaciones de los entregables de los cinco módulos del diplomado.

2. Método de trabajo

Método vivencial y de reflexión individual y grupal. Participar en la sesión presencial, tanto en lo individual como en lo grupal, así como en la reflexión guiada por el facilitador en relación al consenso de las normas.

3. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2, 3 y 4. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

4. Dificultades principales

Tipo de trabajo/Horas

Actividad Material Vínculos

1:00 hrs.

Pacto Educativo • Presentación del video Pacto Educativo • Dinámica “El rompecabezas”

Realizar pacto educativo (dialogar lo pactable y lo no pactable, (niveles, 100% de entregables y las asistencias a la sesiones presenciales) presentar calendario con las fechas de los entregables, días y horarios de reunión en el foro o chat de plataforma virtual.

Ver descripción Anexo B

00:30hrs.

Cierre de los aprendizajes (Meta-cognición): ¿Qué dejo? ¿Qué me llevo? Entrega de material

14

No implica dificultades para los diplomantes, salvo el reto de la reflexión de la práctica docente.

5. Referencias − Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. − SEP (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que

constituyen el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato. _________ ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. ________ ACUERDO número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior.

15

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 4.

Auto-Diagnóstico de las competencias

En esta unidad de aprendizaje, el diplomante inicia el bloque 2 y con ello el trabajo autónomo y virtual, realizando el primer entregable del módulo.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de

trabajo/Horas Actividad Material

Vínculos

Trabajo autónomo 2:00 Hr.

Trabajo virtual 2:00 hr.

• Revise en la Plataforma el material audiovisual “Presentaciòn de

la Dinàmica Serpientes y Escaleras” Momento 1: Busca un espacio en el que puedas reunirte con tus compañeros del centro de trabajo (mínimo 3, máximo 12) para compartir y conocer experiencias de estudiantes y docentes del nivel medio superior, a través de una dinámica lúdica (serpientes y escaleras), con la finalidad de reflexionar sobre el enfoque por competencias. Momento 2: En una síntesis, a manera de ensayo, plasma tu reflexión sobre serpientes y escaleras respondiendo las siguientes preguntas de meta-cognición: ¿Para qué es necesario establecer las reglas antes de iniciar el juego?, ¿Consideras que a partir de este juego se generan aprendizajes a nivel conceptual?, ¿Cuáles?, ¿Qué te fue significativo de las situaciones planteadas en las tarjetas?, ¿Adaptarías este juego para abordar algún contenido que impartes?, ¿Por qué?, ¿Cuáles son las bondades didácticas y formativas del juego? Requerimiento: Letra Arial a 12 puntos a espacio 1.5.

Tablero, tarjetas, dados y fichas para jugar Serpientes y escaleras de las competencias docentes. Ver descripción Anexo C

Trabajo virtual 1:00 hr. Envíe la síntesis a manera de ensayo en la plataforma. Plataforma Virtual

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Permitir al diplomante cuestionarse sobre su práctica dentro del aula a través del juego “serpientes y escaleras”. Es importante este tema de apertura y contextualización, ya que será el referente para la construcción de las competencias durante este módulo y el resto.

2. Método de trabajo

Lectura reflexiva y crítica de los textos. Actividad que dé cuenta de la comprensión de las competencias.

3. Materiales

Tablero serpientes y escaleras, tarjetas, dados, fichas y cuadro de las competencias.

4. Competencias a desarrollar

16

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y la CE 4. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

5. Dificultades principales

El encuentro con conceptos que proponen otra manera de pensar y actuar, tanto en lo personal como en lo profesional, y la innovación de la práctica docente.

6. Referencias − Huizinga J. (2011). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial. − SEP (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato. _________ ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. ________ ACUERDO número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior.

17

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 5.

Empatía y reflexión personal del proceso formativo

En la unidad de aprendizaje tres el diplomante comienza a realizar ejercicios a manera de reflexión y reconocimiento personal y profesional.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de trabajo/Horas Actividad Material Vínculos

Trabajo autónomo

2:00 hrs.

Redactar un autodiagnóstico (máximo 2 cuartillas) resaltando las fortalezas y debilidades de su práctica como docente del nivel medio superior.

Equipo de cómputo

Trabajo virtual

1:00 hr. Subir autodiagnóstico al aula virtual.

Plataforma virtual

Trabajo virtual

4:00 hrs.

Analizar de manera individual los siguientes materiales documentales y audiovisuales. Los cuales se encuentran disponibles en: 1. Noticia Alumno de la Preparatoria 6, muere

ahogado en la fosa de clavados. 2. Video MattCutts: Intenta algo nuevo por 30

días. 3. Testimonio y video, Ken Robinson: Las escuelas

matan la creatividad-subtitulado.

Documental y audiovisual

Trabajo virtual

1:00 hr.

Foro virtual A través del grupo de Facebook , compartir el sentir, los recuerdos evocados y la valoración de los materiales visuales consultados.

Foro en Facebook

Trabajo autónomo

2:00 hrs.

Redactar un ensayo (máximo 2 cuartillas), referido a los materiales indicados en esta unidad de aprendizaje y la conexión personal con éstos. En primer lugar con respecto a su propio camino por la escuela y en segundo desde su rol como profesor en la escuela.

Equipo de cómputo

Trabajo virtual

1:00 hr. Envíe el ensayo a la plataforma. Plataforma virtual

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Iniciar con un ejercicio de reflexión y reconocimiento personal y profesional acerca de su propio proceso de formación, a través del análisis de materiales documentales y audiovisuales.

2. Método de trabajo

Lectura reflexiva y crítica de los materiales y audiovisuales. Foros de discusión en Facebook

18

3. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las CE 1,2 y 3. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

4. Dificultades principales

El encuentro con conceptos que proponen otra manera de pensar y actuar, tanto en lo personal, como en lo profesional.

5. Referencias -­‐ Noticia: Alumno de la Preparatoria 6, muere ahogado en la fosa de clavados.

Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=327251 Recuperado el 17 de noviembre de 2013.

-­‐ Testimonio: Video Ken Robinson: las escuelas matan la creatividad-subtitulado.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU Recuperado el 17 de noviembre de 2013.

-­‐ Video: MattCutts Intenta algo nuevo por 30 días.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BoOLYFO1cIo Recuperado el 17 de noviembre de 2013.

19

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 6

Comprensión de lo que son las competencias

La unidad de aprendizaje seis tiene como propósito que el diplomante empiece a reflexionar críticamente y a comprender sobre el enfoque por competencias a través del material documental y audiovisual.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de

trabajo/Horas Actividad Material

Vínculos

Analizar de manera individual los textos: 1. Acuerdos Secretariales 444, 447 y 449 donde se establecen las

competencias del estudiante, docente y directivo respectivamente.

2. Perrenoud, Ph. (s/f) Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Universidad de Genève.pp.1-8.

3. -Pimienta, J. (2012) Las competencias en la docencia universitaria. Pearson, México. pp.1-18.

Se recomienda leer 2 veces cada texto.

Documental

Trabajo virtual

3:00 hrs.

A partir del material analizado, elaborar un mapa conceptual (en Word, PowerPoint, manager, prezi, etc.) en el que clasifique las competencias, e integrar un comentario y reflexión del enfoque por competencias.

Equipo de cómputo

Trabajo virtual

1:00 hr. Envíe el mapa conceptual a la plataforma. Plataforma Virtual

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Comprender qué son las competencias y conozca las que están planteadas en los acuerdos secretariales.

2. Método de trabajo:

Lectura reflexiva y crítica de los textos. Actividad que dé cuenta de la comprensión de las competencias.

3. Materiales.

Documental

4. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y la CE 5. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

5. Dificultades principales

20

El encuentro con conceptos que proponen otra manera de pensar y actuar, tanto en lo personal como en lo profesional, y la innovación de la práctica docente.

6. Referencias

-­‐ SEP (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato.

-­‐ _________ ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.

-­‐ ________ACUERDO número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior.

-­‐ Perrenoud, Ph. (s/f) Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Universidad de Genève.

-­‐ Pimienta, J. (2012) Las competencias en la docencia universitaria. Pearson, México.

21

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 7

Comprensión de la de-construcción como pre-condición para la innovación

En el mismo bloque 2, se desarrolla la unidad de aprendizaje siete, que tiene como propósito que el diplomante analice de manera crítica y reflexiva el término de-construcción.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

1. Sentido de la Unidad de Aprendizaje

Reflexionar acerca de la de-construcción de paradigmas como pre-condición para innovar la práctica docente.

2. Método de trabajo

-­‐ Lectura reflexiva y crítica de los textos. -­‐ Actividad que dé cuenta de la de-construcción de la práctica docente.

3. Competencias a desarrollar

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y la CE 5. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

4. Dificultades Principales

2Mapa mental: imagen que vincula entre sí conceptos, emociones, símbolos, analogías, percepciones para expresar una realidad específica pero compleja.

Tipo de trabajo/Horas Actividad Material Vínculos

Trabajo virtual 1:00 hr.

Analizar de manera individual el video, Ken Robinson: Cambio de paradigmas en la educación.

Audiovisual

Red social 1:00 hrs.

A través del grupo de Facebook, compartir el sentir, los recuerdos evocados y la valoración del video analizado.

Equipo de cómputo

Trabajo autónomo 3:00 hrs.

Analizar de manera individual la lectura: 1. Edgar Morín, Los siete saberes necesarios para la educación. Pags. 5-13. 2. Colom, Antoni J. 2002. La deconstrucción del conocimiento pedagógico. Cap. 5 La teoría del caos o la deconstrucción de la teoría, p. 107 – 148. Leer dos veces los textos.

Documental

Trabajo virtual 2:00 hrs.

Realizar un mapa mental 2 (Word, PowerPoint, Prezzi, Manager, etc.) con los elementos de su práctica docente que tiene que de-construir.

Equipo de cómputo

Trabajo virtual 1:00 hr. Envíe el mapa mental en la plataforma. UGTO Virtual

22

El encuentro con conceptos que proponen otra manera de pensar y actuar, tanto en lo personal como en lo profesional, y la innovación de la práctica docente. Elaborar mapas mentales.

5. Referencias -­‐ Colom, Antoni J. (2002). La deconstrucción del conocimiento pedagógico. Nuevas

perspectivas en teoría de la educación. España, Paidós. -­‐ Edgar Morín, (1999). Los siete saberes de la educación del siglo XXI. UNESCO. -­‐ Ken Robinson: Cambio de paradigmas en la educación.

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=e3344AwdILE Recuperado el 20 de noviembre de 2013

23

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 8.

Poner en práctica lo aprendido

En esta unidad de aprendizaje, el diplomante realiza un análisis de todo el material consultado y sus evidencias de aprendizaje, para elaborar una carta descriptiva bajo el enfoque por competencias.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de trabajo/Horas

Actividad Material Vínculos

Trabajo autónomo

2:00 hrs.

Recuperar las actividades 1 a 73 y de manera individual elaborar, bajo el enfoque por competencias, una carta descriptiva de una de las asignaturas que imparte.

Equipo de cómputo. Formato de carta descriptiva. Ver descripción Anexo D

Trabajo virtual

1:00 hr. Envíe la carta descriptiva en la plataforma. Plataforma virtual

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Aterrizar en una carta descriptiva las competencias genéricas de una de las asignaturas que imparte, con elementos del enfoque por competencias que le ha brindado la reflexión del material documental y audiovisual, que van de la mano con las evidencias de aprendizaje que dan fe de lo aprendido en las actividades 1 a 7.

2. Método de trabajo -­‐ Lectura reflexiva y crítica -­‐ Actividad de elaborar carta descriptiva con el enfoque por competencias.

3. Competencias trabajadas

Las competencias que se trabajan en esta unidad de aprendizaje son: CGMI, CT1 y CT2, y las 6 CE. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

4. Dificultades principales

Diseño de una carta descriptiva por competencias a partir de la de-construcción y demás temas revisados de la unidad 1 a la 7.

5. Referencias

− SEP (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato.

3Autodiagnóstico, síntesis a manera de ensayo, ensayo, mapa conceptual y mapa mental.

24

− _________ ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.

− ________ACUERDO número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior.

− Perrenoud, Ph. (s/f) Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Universidad de Genève. Disponible en:http://www.um.es/ead/Red_U/m2/perrenoud.pdf Recuperado el 18 de noviembre de 2013.

25

BLOQUE II. UNIDAD DE APRENDIZAJE 9

Autoformación docente dentro del enfoque por competencias

Esta unidad de aprendizaje tiene como propósito que el diplomante realice de manera virtual la actividad del Rally y reflexione sobre su proceso de formación.

A continuación se presenta el encuadre de las actividades:

Tipo de

trabajo/Horas Actividad Material

Vínculos

Trabajo virtual

2:00 hr.

Trabajo autónomo

1:00 hr.

Realizar actividad Rally de las competencias a través de quiz4

Redactar una autobiografía de su formación docente en relación con las competencias que posee.

Plataforma virtual Equipo de cómputo Ver descripción Anexo E

Trabajo virtual 1:00 hr.

Envíe la autobiografía formativa en la plataforma. Plataforma virtual

1. Sentido de la unidad de aprendizaje

Elaborar una autobiografía de formación, donde se plasme de manera comprensiva, crítica y propositiva, la reflexión sobre el propio proceso de formación docente y las competencias que ha desarrollado.

2. Método de trabajo

Reflexión personal y actividad en la que se sintetizan los aprendizajes vinculándolos a la propia experiencia, vivencia y formación.

3. Competencias a desarrollar

Las competencias establecidas para el diplomado se relacionan con las competencias de este tema, no obstante, adquieren especial relevancia las competencias CGMI, CT1 y CT2, y las 6 CE. Se ejercitan las 8 competencias genéricas; asimismo, se contribuye a desarrollar las competencias docentes de la RIEMS.

4. Dificultades principales

Reconocer el compromiso ante uno mismo de la participación transformativa que brinda el diplomado en relación a las competencias desarrolladas.

5. Referencias

4 En el diplomado las actividades de quiz son un insumo indispensable para los diplomantes, ya que les ayudará a reforzar los contenidos conceptuales de manera lúdica.

26

− SEP (2008) ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del sistema nacional de bachillerato.

− _________ ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada.

− ________ACUERDO número 449 por el que se establecen las competencias que definen el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior.

− Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Universidad de Genève. Disponible en: http://www.um.es/ead/Red_U/m2/perrenoud.pdf Recuperado el 18 de noviembre de 2013.

− Perrenoud, Ph. (2001) La formación de los docentes en el siglo XXI, en Revista de Tecnología Educativa, (Santiago - Chile), XIV, n° 3.

− Ken Robinson Cambio de paradigmas en la educación. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=e3344AwdILE Recuperado el 20 de noviembre de 2013.

− Ken Robinson las escuelas matan la creatividad-subtitulado. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU Recuperado el 17 de noviembre de 2013

− Matt Cutts Intenta algo nuevo por 30 días. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=BoOLYFO1cIo Recuperado el 17 de noviembre de 2013

− Noticia Alumno de la Preparatoria 6, muere ahogado en la fosa de clavados. Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=327251 Recuperado el 17 de noviembre de 2013.

27

4. INDICACIONES METODOLÓGICAS

TABLA 1 - Resumen de los diferentes tipos de trabajo por unidad de aprendizaje.

TABLA 2 - Resumen de los entregables.

TABLA 3 - Relación entre entregables y Competencias docentes (RIEMS).

28

4.1. TABLA 1 - RESUMEN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRABAJO POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

4.2. TABLA 2 – RESUMEN DE LOS ENTREGABLES

MÓDULO UNIDAD

APRENDIZAJE NOMENCLATURA PRODUCTO MODALIDAD

M1-E1 Foro de presentación

M1-E2 Foro de expectativas UA1

M1-E3 Foro o chat de pacto

M1-E4 Síntesis a manera de ensayo

M1-E5 Autodiagnóstico UA 2

M1-E6 Ensayo

UA 3 M1-E7 Mapa conceptual

UA 4 M1-E8 Mapa mental

UA 5 M1-E9 Carta descriptiva

I

UA6 M1-E10 Autobiografía de formación

VIRTUAL

U.A. T. autónomo T. presencial T. virtual Total Hrs./Unidad

U. A. 1 ----- 1:30 hrs. 0:20 hrs. 1:50 hrs.

U. A. 2 ----- 1:00 hrs. 0:20 hrs. 1:20 hrs.

U. A. 3 ----- 1:30 hrs. 0:20 hrs. 1:50 hrs.

U. A. 4 2:00 hr. ----- 3:00 hrs. 5:00 hrs.

U. A. 5 4:00 hrs. ----- 7:00 hrs. 11:00 hrs.

U.A. 6 2:00 hrs. ----- 2:00 hr. 4:00 hrs.

U.A. 7 3:00 hrs. ----- 5:00 hrs. 8:00 hrs.

U.A. 8 2:00 hrs. ----- 1:00 hr. 3:00 hrs.

U.A. 9 1:00 hr. ----- 3:00 hrs. 4:00 hrs.

TOTAL 14:00 hrs. 4:00 hrs. 22:00 hrs. 40:00 hrs.

29

4.3. TABLA 3–RELACIÓN ENTRE ENTREGABLES Y COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS)

MÓDULO UNIDAD

APRENDIZAJE NOMENCLATURA PRODUCTO

COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS)

M1-E1 Foro de presentación 1,2, 3 y 8

M1-E2 Foro de expectativas 1,2,3 Y 8 UA1

M1-E3 Foro o chat de pacto 1,2, y 8

M1-E4 Síntesis a manera de

ensayo 1,2, y 8

M1-E5 Autodiagnóstico 1 a 8 UA 2

M1-E6 Ensayo 1 a 8

UA 3 M1-E7 Mapa conceptual 1 a 8

UA 4 MI-E8 Mapa mental 1,2,3 Y 8

UA 5 MI-E9 Carta descriptiva 1,2, y 8

I

UA6 MI-E10 Autobiografía de

formación 1,2, y 8

30

5. EVALUACIÓN DE ENTREGABLES POR MEDIO DE RÚBRICAS

Rúbricas de evaluación al diplomante

Criterio: Contenido

Criterio: Redacción y Ortografía

Criterio: Referencias

31

5.1. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN AL DIPLOMANTE

Criterio: Contenido. N1 – N2

Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6. Entregable 7.

Entregable 8. Entregable 9.

Entregable 10.

Síntesis a manera de ensayo

Autodiagnóstico Ensayo

Mapa conceptual

Mapa mental (de-

construcción)

Carta descriptiva

Autobiografía de formación

Nivel

M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

1

El contenido no va más allá de aspectos relacionados con las bondades del juego serpientes y escaleras.

El contenido refleja una dificultad para reflexionar sobre su praxis educativa sin lograr el reconocimiento de sus debilidades y fortalezas.

El contenido refleja que el docente no comprendió el material revisado.

El contenido muestra la incomprensión del término. Se formulan planteamientos poco innovadores y confusos. No tiene interés por profundizar en el tema y abordar la innovación.

El contenido carece de comprensión sobre cómo incorporar el desarrollo de las competencias genéricas en su área disciplinar.

Se muestra el proceso formativo superficialmente. Se refleja el afán de explicar más que de comprender el proceso formativo y no se mencionan las competencias que se ha desarrollado.

2

El contenido aborda de manera superficial la movilización de saberes necesarios para resolver problemáticas, a partir del juego serpientes y escaleras.

El contenido no va más allá de aspectos formales de la praxis educativa, cuya reflexión sobre la misma es instrumental.

El contenido no va más allá de la idealización de la figura docente. Se muestra un discurso forzado en la reflexión de actitudes personales hacia las y los estudiantes. No se demuestra interés por conocer propuestas de mejora en el ojo proceso de aprendizaje.

El contenido presenta algunas confusiones con base en el material revisado.

El contenido muestra poca comprensión del término. Se formulan planteamientos instrumentalistas en cuanto a la relación de la deconstrucción con la innovación en el aula. Poco interés por profundizar en el tema y la innovación.

El contenido demuestra poca comprensión sobre cómo incorporar el desarrollo de las competencias genéricas en su área disciplinar.

Se muestra la presencia del proceso formativo. Carencia de identificación del proceso de formación.

32

Criterio: Contenido. N3 – N4

Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6. Entregable 7.

Entregable 8. Entregable 9.

Entregable 10.

Síntesis a manera de ensayo

Autodiagnóstico Ensayo

Mapa conceptual

Mapa mental (de-

construcción)

Carta descriptiva

Autobiografía de formación

Nivel

M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

3

El contenido aborda la reflexión del docente en cuanto a la movilización de saberes necesarios para resolver problemáticas, a partir del juego serpientes y escaleras.

El contenido refleja una reflexión ya sea idealizada o fatalista de su praxis educativa en el nivel medio superior. Se reconocen las debilidades personales con respecto a su quehacer docente, así como sus fortalezas ya sean idealizando o fatalizando la situación.

El contenido refleja interés por la práctica docente. Se reconocen las actitudes personales hacia las y los estudiantes. Interés por conocer las propuestas de mejora en el proceso de aprendizaje.

El contenido refleja una buena comprensión con base en el material revisado.

El contenido demuestra la comprensión de la deconstrucción. Disposición e interés por profundizar en el tema e innovar la práctica docente.

El contenido demuestra la comprensión sobre cómo incorporar el desarrollo de las competencias genéricas necesarias en su área disciplinar. Expresa de manera clara la construcción de criterios de evaluación.

Se muestra la reflexión del proceso formativo. Identificación del proceso de formación del docente destacando las competencias que ha desarrollado.

4

El contenido aborda la reflexión crítica y profunda del docente en cuanto a la movilización de saberes necesarios para resolver problemáticas, a partir del juego serpientes y escaleras.

El contenido aborda la reflexión crítica y profunda del docente en cuanto a su praxis educativa en nivel medio superior. Se muestra la aceptación de las debilidades personales con respecto a su quehacer docente, así como un reconocimiento de sus fortalezas.

El contenido aborda la reflexión profunda del docente en cuanto a sus propias prácticas. Se muestra la aceptación de las actitudes personales hacia las y los estudiantes. Iniciativa en propuestas de mejora en el proceso de aprendizaje.

El contenido aborda la clasificación de las competencias de manera gráfica y correlacionada con base en el material revisado.

El contenido refleja la comprensión de la deconstrucción. Se formulan planteamientos congruentes con la deconstrucción, como precondición para innovar. Disposición e interés por profundizar en el tema e innovar la práctica docente.

El contenido demuestra la comprensión sobre cómo incorporar el desarrollo de las competencias genéricas necesarias en su área disciplinar. Expresa apertura para la construcción de criterios de evaluación consensados de manera democrática. Sentido crítico y propositivo.

Se aborda la reflexión del proceso formativo de manera comprensiva, crítica y propositiva. Comprensión del proceso de formación del docente destacando las competencias que ha desarrollado.

33

Criterio: Redacción y Ortografía. N1 – N2

Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6.

Entregable 7.

Entregable 8. Entregable 9. Entregable 10.

Síntesis a manera de ensayo Autodiagnóstico Ensayo

Mapa conceptual

Mapa mental (de-

construcción)

Carta descriptiva

Autobiografía de formación

Nivel

M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

1

La redacción es confusa, las ideas son incoherentes. El vocabulario es pobre y empleado con poca precisión.

-­‐ La redacción es descuidada. El vocabulario carece de precisión y es pobre. El texto demuestra nula sistematización de ideas.

La redacción se encuentra desordenada en su estructura y carece de contenido. Las ideas son incoherentes.

2

La redacción es poco clara, las ideas tienen poca coherencia. El vocabulario es limitado, reiterativo.

-­‐ La redacción es superficial. La descripción de las competencias es incongruente. El vocabulario es limitado. El texto carece de secuencia lógica y sistematización.

La redacción se limita a los hechos concretos más que a profundizar en las reflexiones y a estructurar ideas principales. Las ideas son poco coherentes.

34

Criterio: Redacción y Ortografía. N3 –N4

Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6.

Entregable 7.

Entregable 8. Entregable 9. Entregable 10.

Síntesis a manera de ensayo Autodiagnóstico Ensayo

Mapa conceptual

Mapa mental (de-

construcción)

Carta descriptiva

Autobiografía de formación

Nivel

M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

3

La redacción es clara, las ideas son coherentes. El vocabulario empleado es moderado y sencillo.

-­‐

La redacción es clara. Hay una buena descripción de las competencias en el planteamiento del docente. El vocabulario es adecuado en cada punto. El texto se encuentra sistematizado.

La redacción posee una estructura sencilla y consigue la atención del lector. Las ideas son coherentes.

4

La redacción es clara, las ideas generan impacto en el lector, son coherentes. El vocabulario empleado es extenso, fluido y aplicado con pertinencia.

-­‐ La redacción es clara. La descripción de las competencias es congruente con el planteamiento propio del docente. El vocabulario es extenso y adecuado para cada punto a tratar. El texto se encuentra proporcionado y sistematizado.

La redacción está estructurada de manera comprensible para el lector, es atractiva y enriquecedora. Las ideas son coherentes y ordenadas.

35

Criterio: Referencias. N1 - N4

Entregable 4. Entregable 5. Entregable 6. Entregable 7.

Entregable 8. Entregable 9. Entregable 10.

Síntesis a manera de

ensayo

Autodiagnóstico Ensayo

Mapa conceptual

Mapa mental (de-

construcción)

Carta descriptiva

Autobiografía de formación

Nivel

M1-E4 M1-E5 M1-E6 M1-E7 M1-E8 M1-E9 M1-E10

1 No se respetaron las referencias acordadas pues no se refleja en el discurso.

2 Las referencias consultadas se citan inadecuadamente.

Las referencias consultadas fueron leídas superficialmente.

3 Las referencias se utilizan adecuadamente y dan sustento al discurso. Se respetaron las referencias acordadas.

4 Las referencias se utilizan adecuadamente y dan sustento al discurso, además se enriquecieron con material adicional, relacionado con el tema.

Se respetaron las referencias acordadas y se enriqueció con material relacionado con el tema.

36

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE ENTREGABLES

Autodiagnóstico: Un autodiagnóstico permite realizar una introspección crítica y profunda que permite mirarse a sí mismos como a través de un espejo en las distintas dimensiones de su vida.

Carta descriptiva: La carta descriptiva de un curso es un documento en el que se indican, con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso sistematizado.

− Planeación − Realización − Evaluación

Ensayo: Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema; por tanto, no tiene pretensiones de verdad. Es limítrofe entre lo científico y lo literario; debe estar bien fundamentado, pero bellamente elaborado.5

Mapa conceptual: En un mapa conceptual se representa no sólo la información, sino también las relaciones entre las distintas ideas; normalmente lo mapas conceptuales utilizan palabras, colores, dibujos. Es decir representan la información de tal forma que sea comprensible. En un mapa conceptual se prima la búsqueda del todo, de las interrelaciones y la información sensorial. 6Las ideas se expresan mediante conceptos.

Mapa mental: Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, sentimientos, imágenes, símbolos u otros conceptos ligados y dispuestos alrededor de una palabra clave o de una idea central. Las concepciones se representan de manera gráfica radial, no lineal, estimulando un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos. 7Es importante no sólo quedarse en el plano cognitivo, sino también expresar lo que viene a la mente en términos de sentimientos, imágenes, música, símbolos.

El mapa mental constituye una estrategia de aprendizaje que facilita la comprensión, organización y asimilación de los conocimientos, ya que ayuda a transformar la información en conocimiento. El mapa mental como organizador gráfico posibilita un aprendizaje con todo el cerebro. Se estimula el

5 Olivares Paloma. Del escritorio Paloma Olivares. recuperado (09 de julio de 2014). 6 Olivares Paloma. Los caminos del conocimiento. Recuperado el (09 de julio de 2014). 7 Buzan Tony, Buzan Barry (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelano: Urano G. de Montes Zoraida (2004). Mapas mentales paso a paso. Colombia: Alfa omega

37

hemisferio derecho con su pensamiento creativo y sintético, al utilizar símbolos, imágenes, líneas, dibujos, etc.8

7. ANEXOS

ANEXO A. Dinámica de integración “con tu pareja”

ANEXO B: Dinámica serpientes y escaleras

ANEXO C: Dinámica “el rompecabezas”

ANEXO D: Formato carta descriptiva

ANEXO E: Dinámica Rally de las competencias

8 Muñoz J., Molina. A (2011) El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Revista Internacional de Investigación en Educación. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734006

38

ANEXO A. DINÁMICA DE INTEGRACIÓN “CON TU PAREJA”

Duración: 0:20 hrs.

Descripción

La dinámica busca que los participantes se relajen y tengan contacto con la mayoría del grupo; así que durante su desarrollo debe sostenerse un ritmo de activación que permita variadas formas de contacto, pero que los mantenga moviéndose y conociéndose entre sí.

Propósito

El propósito de esta dinámica es romper el hielo entre los participantes, y que ya sea que se conozcan o no, tengan contacto entre ellos mediante un ejercicio divertido.

Reglas

-­‐ Apertura y escucha a las indicaciones del facilitador. -­‐ Respeto al efectuar los contactos.

Material

-­‐ Fichas pareadas.

Indicaciones

1. Se entrega a cada participante una ficha con la indicación de que hay una idéntica y que quien la tenga será su pareja durante la dinámica.

2. Se forma a los participantes en dos círculos concéntricos de manera que cada uno quede de frente a su pareja y se les pide que no se olviden de ella o de él.

3. Se les explica que cuando el facilitador empiece a palmear voltearán hacia su derecha y empezarán a caminar al ritmo de las palmas (sólo el facilitador aplaudirá). De esta manera un círculo girará en un sentido y el otro lo hará en sentido contrario.

4. Se les indica que habrán de detenerse cada vez que el facilitador pare de palmear, y que con la persona que queden frente a frente sigan las instrucciones de contacto, y que cuando se reanude el palmeo vuelvan a caminar en el mismo sentido, pero que cuando el facilitador diga: “CON TU PAREJA” deben buscar y encontrar a su pareja y ponerse de espaldas con los brazos entrecruzados; y que cuando el facilitador vuelva a decir “CON TU PAREJA” regresen a la formación inicial de los círculos concéntricos.

5. Cuando el facilitador para de palmear, pide a los participantes que, con la persona que quedaron de frente, unan: Pie derecho con pie derecho para saludarse. Y reanuda el palmeo y, sucesivamente, cada que deje de palmear, indicará los siguientes contactos: Mano izquierda con mano izquierda para saludarse; Frente con frente; Rodilla derecha con rodilla derecha. Luego vuelve a decir “CON TU PAREJA”, y los participantes siguen las indicaciones de buscar a su pareja para, espalda con espalda, entrecruzar los brazos hasta

39

que el facilitador indica la vuelta a los círculos iniciales y mediante el palmoteo indica los siguientes contactos: Tobillo izquierdo con tobillo izquierdo; Codo derecho con codo derecho; Cadera derecha con cadera derecha; Cabeza con Cabeza; Oreja izquierda con oreja izquierda; Hombro derecho con hombro derecho; Rodilla izquierda con rodilla izquierda; Planta del pie derecho; etc, etc…

6. Como indicación final se pide a los participantes que se despidan de su pareja tomándose de ambas manos, mirándose de frente, diciendo su nombre, su sede de adscripción y su expectativa respecto al diplomado.

40

ANEXO B. DINÁMICA “EL ROMPECABEZAS”

Duración: 0:30 hrs.

Descripción

La dinámica consiste en compartir y comprender las bondades del pacto educativo, a través del armado y construcción de un rompecabezas que contiene frases que expresan la importancia de éste, así como los actores involucrados (estudiante-docente).

Propósito

Conocer y comprender el pacto educativo, a través de una dinámica lúdica, que demuestre la forma de realizar la evaluación en un enfoque transformativo.

Reglas

-­‐ Apertura y escucha a las indicaciones del facilitador. -­‐ Respeto a las opiniones y aportaciones entre pares y con el facilitador.

Material

-­‐ Sobres que contienen las frases -­‐ Pegamento -­‐ Tijeras -­‐ Cartulinas

(Antes de comenzar con las indicaciones se señala que es una actividad grupal, aunque se conformen equipos).

Indicaciones

1. Conformar equipos de 5 integrantes. 2. Repartir los sobres con las frases, cada sobre contiene una frase en partes, que deberán

unir con una secuencia lógica y coherente. 3. Una vez que se cuenten con las frases, se pegan en una cartulina. 4. Se continúa en la elaboración del rompecabezas. 5. Se comparte la frase en plenario, reflexionando sobre las bondades del pacto educativo y

la importancia de realizar actividades de manera colectiva y grupal.

Frases

1. El pacto educativo busca empoderar a los diplomantes, sin detrimento del papel del facilitador en el proceso de aprendizaje.

41

2. El pacto educativo entre diplomantes y facilitador presupone un interés común y un marco conceptual de referencia que establezca el ámbito, los criterios y las condiciones que lo enmarquen.

3. El pacto educativo constituye una herramienta metodológica fundamental para el trabajo en equipo y para la evaluación de los niveles y parámetros del aprendizaje.

4. Formular el pacto educativo, implica aprender a ponderar el peso específico que en el proceso de aprendizaje tienen los diversos contenidos y las tareas que el programa del diplomado propone.

5. El pacto educativo permite la relación dialógica, responsable y democrática entre facilitador y docentes.

6. A partir del pacto educativo se asumen retos y compromisos establecidos en común para el proceso de aprendizaje.

42

ANEXO C. DINÁMICA SERPIENTES Y ESCALERAS

Duración: 2:00 hrs.

¿Cómo se construyó esta dinámica?

Para la construcción de esta dinámica se recurrió a la red social facebook, en la cual se realizó un foro con estudiantes del Nivel Medio Superior y Superior para expresar y compartir experiencias positivas y negativas que hayan vivido con docentes y compañeros del nivel medio superior. De dicho foro se desprenden las tarjetas del juego que se presentan a continuación:

-­‐ Tarjeta roja (escalera): Contiene frases con situaciones positivas y competencias genéricas. -­‐ Tarjeta negra (serpiente): Contiene frases con situaciones negativas y competencias

genéricas. -­‐ Tarjeta verde (comparte): Contiene situaciones reales en la que el profesor comparte si ha

vivido alguna situación similar y cómo lo ha resuelto. -­‐ Tarjeta morada (frase): Contiene frases de algunos pensadores con la finalidad del que

docente exprese su sentir y su pensar acerca de ella. -­‐ El tablero se construyó a partir de los colores de las tarjetas.

Descripción

La dinámica consiste en jugar serpientes y escaleras, como ejercicio de autodiagnóstico sobre la comprensión y contextualización de las competencias, con base en las experiencias compartidas con tus pares del centro de trabajo del nivel medio superior.

Propósito

Conocer y compartir experiencias de estudiantes y docentes del nivel medio superior, a través de una dinámica lúdica, con la finalidad de reflexionar sobre el enfoque por competencias.

Reglas

-­‐ Respeto a las experiencias y opiniones entre pares -­‐ Se realiza el juego con las normas que establezca cada equipo.

Material

-­‐ Tablero serpientes y escaleras -­‐ Fichas de colores -­‐ Dados -­‐ Tarjetas (negras, rojas, moradas y verdes)

Indicaciones

1. Conformar un equipo de cinco o más personas. 2. Repartir material.

43

3. Consensar normas del juego por equipo. 4. Jugar serpientes y escaleras.

44

ANEXO D. FORMATO CARTA DESCRIPTIVA

Datos Generales

Nombre de la institución

Nombre de la asignatura

Nombre de temática

Elaboró

Horas presenciales Horas de trabajo autónomo

Presentación de la asignatura

Competencias ( conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes)

Actividades de aprendizaje Recursos materiales y didácticos

Sistema de evaluación

Referencias

45

ANEXO E. DINÁMICA RALLY DE LAS COMPETENCIAS

Duración: 2:00 hrs.

Descripción

El Rally de las Competencias es una actividad en la que se proponen misiones de aprendizaje a través de quiz, que le darán al diplomante la oportunidad de realizar ejercicios múltiples y creativos que refuercen el análisis conceptual del enfoque por competencias y le permita reflexionar sobre las múltiples opciones de abordar contenidos con sus estudiantes.

Misión 1. Comprender y saber qué son las competencias. Nombre: Competencias: ¿qué son y con qué se comen?

Misión 2. Comprender y saber qué son las competencias. Nombre: Sopa de letras.

Misión 3. Saber qué competencias aprendí dentro de la escuela. Nombre: Lo que bien se aprende…

Misión 4. Identificar qué competencias aprendí fuera de la escuela. Nombre: La escuela de la vida.

Propósito:

Reflexionar sobre la educación con un enfoque por competencias, que le permita al docente comprometerse, trabajar de manera individual y reírse respondiendo los diferentes quiz para lograr el aprendizaje transformativo.

Indicaciones

-­‐ Ingresar a plataforma y ubicar la actividad del rally de las competencias. -­‐ Responder los quiz de las misiones -­‐ Para pasar a la siguiente misión es necesario responder correctamente el quiz

Misiones de aprendizaje

Misión 1. Comprender y saber qué son las competencias.

Competencias: ¿qué son y con qué se comen?

Actividades

46

1.- Elaborar una definición de competencias.

-­‐ Reactivo para Quiz. -­‐ Define con tus palabras que es una competencia. -­‐ Definición de competencia con base en un autor.

Misión 2. Comprender y saber qué son las competencias

Sopa de letras

1. Resolver la sopa de letras donde se marcan las competencias de las y los estudiantes con palabras clave. (para pasar a la siguiente misión es necesario encontrar todas las palabras correctas).

Misión 3. Saber qué competencias aprendí dentro de la escuela.

Lo que bien se aprende…

Actividades

-­‐ Elaborar una lista de 10 competencias adquiridas dentro de la escuela. Al final de cada competencia, se deberá anotar una palabra clave.

-­‐ Reactivos para Quiz en falso y verdadero.

47

1. La capacidad reflexiva la desarrollas dentro del aula. o Falso o Verdadero

2. La capacidad de reconocer que eres responsable de tu propio proceso formativo la desarrollas dentro de la escuela. o Falso o Verdadero

3. La capacidad de entablar un diálogo contigo y con los otros la desarrollas sólo dentro de la escuela. o Falso o Verdadero

4. Las capacidades deportivas las desarrollas sólo dentro de la escuela. o Falso o Verdadero

5. La capacidad de establecer reglas de auto - regulación de la conducta la desarrollas sólo dentro de la escuela. o Falso o Verdadero

Misión 4. Identificar qué competencias aprendí fuera de la escuela

La escuela de la vida

Actividades

-­‐ Elaborar una lista de 10 competencias adquiridas fuera de la escuela. Al final de cada competencia, se deberá anotar una palabra clave.

-­‐ Dependiendo del contexto. -­‐ Reactivos para Quiz en falso y verdadero.

1. La capacidad de convivir con los demás la desarrollas sólo fuera de la escuela.

o Falso o Verdadero

2. La capacidad de cuidar de ti mismo la desarrollas fuera de la escuela. o Falso o Verdadero

3. La capacidad creativa la desarrollas fuera de la escuela. o Falso o Verdadero

4. La capacidad de cuidar tu entorno ambiental sólo la desarrollas fuera de la escuela, cuando tu familia tiene una cultura de contacto y cuidado. o Falso o Verdadero

5. La madurez emocional la desarrollas fuera de la escuela. o Falso

48

o Verdadero 6. Aprender a tocar un instrumento es una capacidad que sólo desarrollas fuera de la

escuela. o Falso o Verdadero


Recommended