+ All Categories
Home > Documents > Hacia una nueva edición crítica de la Comedia Aquilana de Bartolomé de Torres Naharro

Hacia una nueva edición crítica de la Comedia Aquilana de Bartolomé de Torres Naharro

Date post: 11-Jan-2023
Category:
Upload: ucm
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
XXXII – XXXIII Seminario de Edición y Crítica Textual Buenos Aires ISSN 0326-0941 2012 – 2013
Transcript

XXXII – XXXIII

Seminario de Edición y Crítica Textual

Buenos Aires

ISSN 0326-0941

2012 – 2013

Hecho el depósito que prevé la ley 11.723Impreso en la Argentina© 2013 IncipitISSN 0326-0941

Impreso por Editorial DunkenAyacucho 357 (C1025AAG) - Capital FederalTel/fax: 4954-7700 / 4954-7300E-mail: [email protected]ágina web: www.dunken.com.ar

Publicado porSeminario de Edición y Crítica Textual

Riobamba 950 - 5º T (1116) - Buenos AiresRepública [email protected]

Incipit está indizada en las siguientes bases de datos bibliográficas: MLA (Modern Lan-guage Association), DIALNET (Universidad de La Rioja, España), International Medieval Bibliography (Universidad de Leeds, Inglaterra), Fondazione Istituto Internazionale di Storia Economica Francesco Datini (Prato, Florencia, Italia), Centre de documentation Andre Georges Haudricourt (CNRS, Francia), MEDIEVALIA (Universidad Autónoma de Méxi-co), Portal del Hispanismo (Instituto Cervantes, España), IBZ (Internationale Bibliographie der geistes-und sozialwissenschaftlichen Zeitschiftenliteratur / International Bibliography of Periodical Literature on the Humanities and Social Sciences), IBR (International Bibliogra-phy of Book Reviews of Scholarly Literature on the Humanities and Social Sciences), estas dos últimas con sede en Berlín (Alemania).

INCIPIT

Fundador†Germán Orduna

DirectorJosé Luis Moure

Secretarias de RedacciónGeorgina Olivetto

Mª Mercedes Rodríguez Temperley

Consejo Editorial

Hugo O. Bizzarri (Université de Fribourg)

Gloria B. Chicote (Univ. Nac. de La Plata)

Lilia E. F. de Orduna (IIBICRIT)

Jorge N. Ferro (IIBICRIT)

Leonardo Funes (IIBICRIT)

Georgina Olivetto (IIBICRIT)

Ma. Mercedes Rodríguez Temperley (IIBICRIT)

Suscripciones y Canje

Silvia Nora Arroñada

Consejo Asesor

Vicenç Beltrán (Università di Roma “La Sapienza”)

Alberto Blecua (Universidad Autónoma de Barcelona)

Giuseppe Di Stefano (Università di Pisa)

Maxim P. A. M. Kerkhof (Radboud Universiteit Nijmegen)

José Manuel Lucía Megías (Universidad Complutense de Madrid)

Alberto Montaner Frutos (Universidad de Zaragoza)

†Margherita Morreale (Università degli Studi di Padova)

Joseph T. Snow (Michigan State University)

Isabel Uría (Universidad de Oviedo)

Alberto Varvaro (Università di Napoli)

Incipit es el Boletín anual del Seminario de Edición y Crítica Textual (SECRIT).Destinado a difundir los trabajos del Seminario, publica colaboraciones originales dedicadas a los problemas y métodos de edición y crítica textual de obras españolas de la Península y de América, desde la Edad Media a nuestros días. También entran en su campo desde problemas codicológicos y noticias de archivos y repositorios bibliográficos hasta temas de lengua, estructura y estilo vinculados al texto o a la historia del texto.

Ejercerá la dirección el Director del SECRIT, asistido por un Consejo Editorial y Asesor integrado por especialistas de la Argentina y del extranjero, que cumplirán funciones de referato.

INCIPITXXXII – XXXIII(2012 – 2013)

ÍNDICE

Artículos

La edición y anotación de textos teatrales del siglo xvi: problemas y casos

San JoSé Lera, Javier, Presentación ...........................................................15

BurguiLLo, Javier, Notas sobre la edición del teatro de Juan de la Cueva: problemas y casos de La comedia del tutor ............................................. 19

Framiñán de migueL, María Jesús, En torno a la Representación ante el príncipe don Juan de Juan del Encina: el texto del Cancionero (1507) y de los pliegos .......................................................................... 45

mier Pérez, Laura, Consideraciones textuales sobre el teatro de Gil Vicente ...................................................................................... 65

San JoSé Lera, Javier, El bobo del colegio de Lope de Vega. Notas para una edición crítica ...............................................................................83

VaLero moreno, Juan Miguel, Lucas Fernández, Farsas y églogas. Die Kunst der Fuge .............................................................................. 107

VéLez Sainz, Julio, Hacia una nueva edición crítica de la Comedia Aquilana de Bartolomé de Torres Naharro.......................................... 135

Homenaje a don Claudio Sánchez Albornoz

moure, José Luis, Presentación ............................................................... 159

Bohdziewicz, Soledad, El Liber Mariae de Juan Gil de Zamora. Estado de la cuestión .......................................................................... 167

Janin, Érica, Marcas de difusión oral en textos manuscritos de clerecía: el caso del Poema de Alfonso Onceno en relación con el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán Gonçález ............................................................................. 191

Saracino, Pablo, El mito de origen de Castilla en la historiografía española del exilio .............................................................................. 209

SoLer BiStué, Maximiliano, La mirada de los nobles. Figuras del lector modelo en la Crónica de Pedro y Enrique de Pero López de Ayala ................................................................................... 219

zuBiLLaga, Carina, La relación discursiva plegaria-profecía en la Vida de Santa María Egipciaca ............................................................ 231

Documentos

FuenteS, Juan y aVenoza, Gemma, La traducción castellana de los Moralia in Job atribuida a Pero López de Ayala: edición del “Prologo de San Gregorio que enbio a San Leandro, arçobispo de Seuilla” (BNM mss / 10136 fols. 1v-4r) ........................... 249

notA-reseñA

María Carmen Marín Pina, Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, CSIC, 2011 (Lilia Orduna) ............................... 271

reseñAs

Santiago Disalvo, Los monjes de la Virgen: representación y reelaboración de la cultura monacal en las Cantigas de Santa María de Alfonso X, Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 2013 (Gimena del Río) .......................................... 295

Javier Roberto González, Los Milagros de Berceo: alegoría, alabanza, cosmos, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2013 (Gabriela V. Soria) .......... 301

Valdaliso Casanova, Covadonga, Historiografía y legitimación dinástica. Análisis de la crónica de Pedro I de Castilla, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010 (Jorge Ferro) ................... 305

Marta Haro Cortés, Rafael Beltrán, José Luis Canet y Hector H. Gassó, eds., Estudios sobre el “Cancionero General” (Valencia, 1511). Poesía, manuscrito e imprenta, Valencia: Universitat de València, 2012, 2 tomos (Leonardo Funes y Claudia Raposo) ......................................308

Roberto Mondola, Dante nel Rinascimento castigliano: L’Infierno di Pedro Fernández de Villegas, Nápoles: Tullio Pironti, 2011 (Cinthia María Hamlin) ...................................... 320

Cristóbal de Molina, Relación de las fábulas y ritos de los incas, edición de Paloma Jiménez del Campo, transcripción de Paloma Cuenca Muñoz, coordinación de Esperanza López Parada, Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2010 (Valeria Añón) .................................. 329

El erudito frente al canon: Filología y crítica en Menéndez Pelayo y Gaston Paris, edición de Lidia Amor y Florencia Calvo, Santander: Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2013 (Carina Zubillaga) .............................................................................. 339

libros recibiDos en DonAción ................................................................ 345

normAs pArA lA presentAción De trAbAjos ........................................... 347

Artículos

La edición y anotación de textos teatrales del siglo xvi: problemas y casos

hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana de BartoLomé de torreS naharro1

julio vélez sAinz

Universidad Complutense de Madrid

reSumen: El presente artículo demuestra, a partir de avances en materia catalográfica sobre el corpus de Bartolomé de Torres Naharro, que re-sulta urgente una nueva edición de su poesía y teatro que mejore la muy valiosa, pero superable, edición de Joseph Eugene Gillet (1943-1961), la cual, a su vez, ha sido la base para todas las ediciones modernas. Ejem-plificamos esta afirmación en la Comedia Aquilana, no incluida en la editio princeps de 1517 y la más interesante de todas en términos ecdóti-cos. Damos noticia de que algunas ediciones que hasta ahora figuraban como sine notis (una suelta de la Comedia Aquilana de Roma y una edición temprana de la Propaladia) ya pueden aparecer con adscripción segura. Se puede también reconstruir una importante tradición impresa de la Propalladia al completo, la única que incluye todo su teatro: la sevillana de los Cromberger y Andrés de Burgos.

1 Este trabajo se realizó en el marco del Seminario La edición y anotación de textos teatrales del siglo xvi: problemas y casos, organizado por el proyecto de investigación de la Universidad de Salamanca, TESAL16 (Junta de Castilla y León SA-155-11 y Ministerio de Economía y Competitividad FFI2011-25582).

Incipit XXXII – XXXIII (2012 – 2013), 135-156

Entregado: 12/6/2013 - Aceptado: 5/8/2013

136 JuLio VéLez Sainz

PaLaBraS cLaVe: Bartolomé de Torres Naharro – Propalladia – Comedia Aquilana – ecdótica – edición crítica – estudios textuales – catalografía

aBStract: This article demonstrates the need for a new critical edition of Bartolomé de Torres Naharro that new advances in catalography have put forward. It will surpass the valuable, however dated, edition by Joseph Eugene Gillet (1943-1961), which has served as the textual basis for all modern editions. It focuses on the Comedia Aquilana, not included in the 1517 editio princeps and therefore the most interesting for ecdoticism and textual studies. It informs that some classic editions that appear sine notis (a Roman suelta of Comedia Aquilana and an early print of the Propaladia) can be now be adscribed. A whole textual tradi-tion of the Propalladia, the sevilian Cromberger and Andrés de Burgos, can also be reconstructed.

KeywordS: Bartolomé de Torres Naharro – Propalladia – Comedia Aqui-lana – critical edition – textual studies – catalography

Pese a la valía de la edición de Joseph Eugene Gillet, Propalladia and Other Works (1943-1961), que ha sido la base para todas las ediciones modernas del teatro de Bartolomé de Torres Naharro (López Morales, 1970 y 1986; Pérez Priego, 1994 y 1995; McPheeters, 1981; Alipran-dini, 1985; Avner Perez, 2005)2, y para los estudios de ecdótica más significativos sobre el Pacense (Escobar, 2009), avances en materia catalográfica hacen urgente una nueva edición de su poesía y teatro. Esto es especialmente claro en el caso de la Comedia Aquilana, la cual, al igual que la Comedia Calamita, no estaba incluida en la editio princeps de 1517. Por ejemplo, varias ediciones que hasta ahora figuraban como sine notis (una suelta de la Comedia Aquilana de Roma y una edición

2 Lo siguen totalmente McPheeters y Avner Perez; con matices Pérez Priego, quien modifica los criterios de puntuación y López Morales, quien prefiere alguna lectura puntual del tes-timonio de la Propaladia de Cromberger (que sigue sine notis en su edición).

137hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

temprana de la Propaladia –con una sola ele–), tienen, en realidad, una adscripción muy segura a la imprenta de los Silber y los Cromber-ger respectivamente. Asimismo, se puede reconstruir una importante tradición impresa de la Propalladia al completo, la única que incluye todo su teatro: la sevillana de los Cromberger y Andrés de Burgos y que incluiría ediciones en 1520, 1526, 1533 y 1545. Para ello, nos basamos en pruebas de carácter social (relacionadas con el modus imprimendi del momento) y ecdóticas. De este modo, presentamos hipótesis sobre la viabilidad de una nueva edición crítica de la Comedia Aquilana que planeamos que forme, a su vez, parte de una edición crítica del teatro completo del pacense.

Tenemos una gran cantidad de ediciones de la Propalladia y de las comedias sueltas (Gillet, 1.3). La princeps de 1517 no incluye la Comedia Aquilana3 por lo que Gillet (y el resto de los editores) han utilizado la de 1524 para la edición de la comedia. Esta Pro Palladia (Nápoles, Ioan Pasqueto de Sallo, 15 febrero 1524) tiene 118 folios, en versos de 42 lí-neas y con la prosa incompleta y es, en una frase que ha hecho fortuna en la crítica contemporánea, un “tormento de bibliógrafos” (Rodríguez Moñino, 1937; Palau y Ducet, 1948-1977, 33: 104). Esta impresión si-

3 Contiene el Prohemio (fols. 2r [A2r]-4v [A4v]), la Comedia Seraphina (fols. XVIIr [e1r]-XXXIIr [h4r]), la Comedia Trophea (fols. XXXIIv [h4v]-XLIIIr [l3r]), la Comedia Soldadescha (fols. XLIIIv [L3v]-LIIr [N4r), la Comedia Tinellaria (fols. L2v [N4v]- LXVIIr [R3r]), la Comedia Ymenea (fols. LXVIIv [R3v]- LXXVIIv [U1v]), la Comedia Jacinta (fol. LXXVIIIr [U2r]-fol. LXXXVv [y1v]), el Diálogo del nascimiento (fol. LXXXVIr [y2r]- XCr [z2r]), y la Addición del diálogo (fol. XCv [z2v]- fol. XCIIv [z2v]). En cuanto a la poesía encontramos a modo de antepasto las dos Lamentationes, los Capitulos y las Epístolas (E r- h 4v) y, a modo de pospasto, la Contemplation, Exclamation, Al hierro de la lança, A la verónica, Retracto, Roman-ces, Canciones y Sonnettos (J3v - Colophon). Se encuentra en la Biblioteca Nacional R/12657 y la del Departamento de Raros de la Kongelige Bibliotek de Dinamarca (18,36), la cual tiene una curiosa historia bibliográfica. Perteneció a la colección personal de Robert Harley, Conde de Oxford, y de su hijo Edward Harley, quien vendió parte de su colección a Thomas Osborne en 1742. El bibliófilo Otto Thott (1703-1785) se hizo con esta copia por 6 libras y a su muerte donó su colección a la Biblioteca Real. Este volumen fue, además, protagonista en una curiosa historieta de libros robados de la Biblioteca pues su rareza permitió localizar un lote que había sido hurtado cuando se intentó vender en la casa de subastas Christie’s de Londres. Más información y una completa revista de prensa se encuentran en la página web de la Biblioteca. URL: http://www.kb.dk/en/kb/nb/ha/boghistorie/propalladia_intro.html

138 JuLio VéLez Sainz

gue el orden de la edición princeps de Nápoles de 1517. Las diferencias se limitan a la fecha del privilegio de León X, que en esta edición es M.D.VII, mientras que en la de Nápoles es de M.D.XVII. Añade la Aquilana entre la serie de la Contemplation-Canciones (J3r) y los 3 Son-nettos, es decir, al final del pospasto. Nos queda en dos testimonios, el de la Hispanic Society of America, el único completo, y otro en la BNE (R/12657), incompleto que llega hasta el acto IV de la Aquilana (B iiii) seguida por siete folios más Y2-4 y Z, copiados a mano en letra del xix hasta acabar la comedia. En el ejemplar que se custodia en la BNE, Pascual de Gayangos indica “Este libro me regaló por junio de 1852 mi querido amigo don José María de Haro” (1v). Resulta muy curioso, además, que en este mismo ejemplar se describe en una hoja suelta que “la impresión presente debe ser la de Sevilla 1520 y tiene la comedia Aquilana añadida que falta a la de Nápoles”, posiblemente de mano de Brunet. Si la edición de 1517 le ha servido a Gillet como base para las comedias incluidas en ella (todas menos Calamita y Aquilana), la edi-ción de 1524 para la Aquilana; en el primer caso el insigne hispanista acertó, en el segundo creemos que no, pues la de 1524 presenta un texto bastante deficiente que está bastante alejado del arquetipo.

En los años veinte, podemos situar el nacimiento de la trama impresa de Propalladia de Sevilla. La evidencia bibliográfica parece indicar que se imprimió una en Sevilla en 1520 (¿por Jacobo y Juan de Cromberger?). Aparece en los catálogos más comunes (Griffin 202, Norton 930, Postincunables ibéricos 1468, Gallardo 4032, Colón 4032, 543b-544a; cf. Gillet I.19). La comedia aparece mencionada en el Reges-trum B del bibliógrafo Hernando Colón, quien poseyó un ejemplar de esta estampa en su librería, adquirido en Valladolid por 75 maravedís el 13 de noviembre de 1524 (Gallardo, 1863: 544 et passim; Gillet I.18-19). La entrada dice: «Propalladia de bartolome de torres naharro en castellano, en que se contienen diversas obras»; hace referencia a los paratextos de 1517 (“Parte la peregrina”, “EI pobre labradorcillo”), tres lamentaciones, la sátira, los once capitulos y todas las comedias de la editio princeps, las dos exclamationes, las dos oraciones, cuatro romances,

139hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

y “Siguese una comedia dicha calamita cuyo introito ‘nora buena’. Co-media: ‘Coniungando mi miseria’ d. la gracia de dios. Est in fo. 2. col. Imp. Hispali anno 1520, 20 junii. Costó en valladolid 75 maravedís, a 13 de noviembre de 1524” (signatura 4032 0. 133. 195. 484).

Es decir, esta edición coincidiría con la de Nápoles de 1517 pero añadiría la Calamita (tras el pospasto) que no había aparecido en ninguna de las ediciones anteriores y que no aparece en la de 1524 de Nápoles.

Hay varias razones por las que esta mención resulta de un grandísi-mo interés: la edición inicia la tradición textual española de la obra del pacense e incluye algunas pistas de por qué fue bien recibida su obra, por ejemplo, se indica que en la Serafina “es de diversas lenguas”. La edición, según siempre lo que anota Colón, carecía de la carta de León X, el hexas-ticon de Murconio y el Ad lectores de Propalladia sua, auctor. Es decir, los tres paratextos que mejor sitúan al pacense dentro del sistema literario de la Italia del momento y, además, el texto (Ad lectores) en el que Torres se presenta como un autor joven y tembloroso. Es de destacar que es la única edición de las españolas que titula bien la obra (Propalladia y no Propala-dia como será común a partir de la de 1526) lo que parecería indicar, de nuevo, la presencia del autor en el momento de editarla.

Es interesante la falta de la Aquilana en esta edición. En mi opi-nión, es muy posible que se editara dentro de la colección como una suelta de folio como la que incluye, sin duda, la edición de 1533 (y que parece ser también el caso en la de 1526). Aunque esto ha de ser tema de más estudio en el futuro, encontramos razones de carácter biblio-gráfico, social y textual que apoyarían la existencia de esta edición de la Aquilana incluida en la de Sevilla de 1520. Salvá se hace eco de una noticia de Brunet quien dice que hay “una edición de Sevilla, J. Crom-berger, 1520 en 4º que dice contiene la Aquilana” (532), si no se trata de un error (dice que es en cuarto y no en folio), podría tratarse de una versión completa de esta misma tirada. En la exhumación del inventario de libros de los Cromberger que ha realizado el bibliógrafo Clive Griffin (1998, vid. también ítems 258, 272, 296, 310, 324, 340 y 401) encuentra tres referencias a ediciones de la Aquilana:

140 JuLio VéLez Sainz

ítem 130, 400 aq[ui]lanasítem 237, 183 aq[ui]lanas ítem 344, 3 aq[ui]lanas a 104

Si partimos de la base de que los Cromberger listan el inventario de sus propias ediciones antes que las de otros editores, vemos que hay referencias a tres sueltas distintas de su propia casa. El orden ascendente dentro de los ítems y el orden descendente del número de ejemplares indicaría, claramente el año de publicación, con lo que el ítem 130 correspondería a las 400 Aquilanas de 1533, el 237 a las 183 que les quedan de 1526 y el exiguo número del ítem 344 (3 sueltas) a la edición deglosable de 1520. Esto, asimismo, corresponde con las costumbres impresoras de los Cromberger, según explica Griffin que en las im-prentas del momento se intentaba mantener las prensas ocupadas con obras cortas en los períodos existentes entre la impresión de libros más ambiciosos y que se imprimían ediciones baratas que proporcionaban los ingresos necesarios para compensar las ediciones en obras más costosas. Así, en la imprenta sevillana se encontraban “pliegos sueltos, certifi-cados, indulgencias y otros pequeños impresos efímeros [que] deben haber sido importantes en esa estrategia, pero apenas se ha conservado nada de estas ediciones” (Griffin, 1991: 62). Tan típica era la costumbre de utilizar estos pliegos sueltos que encontramos listados de viajeros extranjeros ya en 1528 (el documento que exhuma Griffin) con colec-ciones de estas obras. En esa fecha los Cromberger tenían 50500 pliegos de coplas, 21000 pliegos de oraciones, 10000 pliegos de imágenes, etc. Finalmente, hay evidencias internas dentro de la Comedia Aquilana que indican la existencia de una versión previa. Entre varios otros que aparecen en la tabla de variantes y que desarrollaremos al confeccionar el stemma de nuestra edición podemos indicar el v. 2027 “maldita sea la muerte”, que aparece omitido en las ediciones de 1524 y de 1526 y

4 Es difícil saber a cuál de estas se refiere Hernando Colón en el Abecedarium B: “comedia aquilana en español 8247 [cuadrado con un punto en medio]” (Una suelta, sine notis, en 4º) (col. 195). Por el número de registro aventuraría que se trata de la 1526, pese a que se trate de una sine notis.

141hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

aparece, sin embargo, en las ediciones de 1520, 1533, 1545; Amberes, 1552 y en 1573. Cabe preguntarse de dónde obtuvo este verso el editor Cromberger de 1533. De igual modo, hay varias lecciones conjuntivas en varios versos (1897, 2734, 2802, etc.) que solo se explican por este subarquetipo: o bien hay una contaminación de 1520, o bien 1533 nos remite a un subarquetipo anterior. No debería tratarse de una conta-minatio de la edición suelta de 1520, puesto que no parece muy lógico que se incluyeran este verso suelto y la lectura sin tener en cuenta los múltiples cambios de esta edición (los villancicos de Merino, las ocho quintillas que faltan, los ochenta y tantos versos que añade). Así, la rama del stemma nos remite bien a un manuscrito común a la edición de 1526, que esta se saltara al igual que la edición de 1524, a una suelta perdida a la que haga referencia el ítem que menciona Griffin o bien a una suelta incluida en esta edición de 1520, que se desgajaría antes de que Hernando Colón se hiciera con una copia de ella en 1524.

La siguiente edición tiene 115 ff., gótica a doble columna, la cual es, para Gillet, “by far the best of all the Propalladia editions” (I.31), aunque no pudo asegurar con certeza que se tratara de la de Sevilla (1526) por lo que figuraba en su edición como sine notis, lo que, sin duda, hizo que se decantara por la de 1524 como base para su edición. Su testimonio pertenecía a la biblioteca privada de Rosa Coronas, viuda de Carreras. Este único ejemplar extraordinario se encuentra ahora en la Biblioteca de Catalunya (Res. 382-4º)5. La edición presenta un par de añadidos a mano: en la Sátira Primera se lee “fuit facta serenissimo Re” (b1v), al comienzo de la Comedia Trofea se lee “Quando maritò Ma-

5 La descripción catalográfica sería: Portada [a1], faltan de a1va a2v [posiblemente con-tuvieran los paratextos la Dedicatoria, el Prohemio y la Epístola a Badio], Lamentation I-III (b1r-b1v), la Sátira (b1v-b2v), los Capítulos (b2v-b6v), las Epístolas (b6v-c3r), y las siguientes comedias: Comedia Serafina, (c3r-d8v), Comedia Trophea (d8v-f2r), Comedia Soldadesca (f2v-g2r), Comedia Tinellaria (g2r-h7r), Comedia Ymenea (h7r-i8r), Comedia Jacinta (i8r-k7r), Diálogo del nascimiento (k7r-l2v), Addición del Dialogo (l2v-l4v), Contemplation (l4v-l5r), Al hierro de la lança (l5r-l5v), A la verónica (l5r-l6v), Retracto (l5v-l6v), Romances (l6v-l8v), Canciones (l6v-l8v), Sonnettos (m1v) Comedia Calamita (m2r-n8v), Comedia Aquilana (o1r-p10r), Comedia, finis, colofón (p10r), en blanco (p10v). Para más datos vid. Griffin (1988: 415-417, n. 264 de su Descriptive catalogue).

142 JuLio VéLez Sainz

dama Leonora sua sorella col Rè di Portogallo onde ne nacque poi un altra Leonora la cuale fu moglie à Federigo terzo rè de Romani” (d8v) y luego “nelle noze di Madama Leonora” (e5v). Según Gayangos, en sus Adiciones a Ticknor (1851: 532), el colofón de esta edición indica que se realizó en Sevilla en casa de los Cromberger, lo que para Gillet (I.27-34) y García-Bermejo (1996: 83) es el testimonio único para atribuirla a las prensas sevillanas. Resultan fundamentales las investigaciones de Clive Griffin sobre los Cromberger, quien entronca los tipos con los usados en la prensa de los Cromberger a partir de 1526. Estos tipos, llamados 2 (d), se usan entre las fechas 1526/1529-1532, en que se encuentran, entre otras, nuevas formas «O», «Q», «M» y «A» mayúsculas y dos cal-derones nuevos, uno de ellos redondeado; en el otro las líneas superior e inferior se inclinan hacia abajo y hacia arriba respectivamente; una forma con cola larga de la «s» minúscula, así como una nueva «D» ma-yúscula. Vemos algunas de estas en el impreso, por ejemplo, el calderón con los fines cerrados hacia el centro que encontramos en el folio c3r6. Reproducimos un ejemplo a continuación:

Lámina 1. Detalle del calderón con fines cerrados típico de los Cromberger a partir de 1526.

Tenemos también una prueba irrefutable para adscribir la edición a los Cromberger: la aparición del colofón tras el escudo de la biblioteca

6 Aunque, como indica Griffin, “ninguna de ellas logra desplazar a las viejas; la ausencia de nuevas formas en un libro resulta, por lo tanto, poco fiable como prueba de fechas” (1991: 275).

143hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

de don Pedro de Aragón en el último folio. Griffin, en su gran labor de exhumación de la imprenta de los Cromberger, reproduce un colofón que se entrevé del siguiente modo: “Fenesce la Propalladia de Barto-lome de torres / naharro [?] por Jac / obo cromberger aleman y Juan / cromberger año de la encarna / cion del señor de mil & qui / nientos & veinte & seys / años a [?]. xx. de / Octubre” (417). Recientemente he-mos podido realizar una reproducción escaneada y ampliada en imagen vectorial de este mismo colofón:

Lámina 2, detalle del colofón de la edición de la Propaladia de 1526 de los Cromberger, tapado por el escudo de armas de don Pedro

de Aragón tras un tratamiento de luces.

144 JuLio VéLez Sainz

Hemos podido comprobar que, en efecto, el escudo de Pedro de Aragón, tapa el colofón y que en el detalle pone lo siguiente:

Fenesce la Propaladia de Bartolome de torres / naharro ympressa en Sevila por Jac / obo cromberger aleman y juan / cromberger año de la encarna / cion del señor de mil & qui / nientos & veinte & seys / años a xx. de / Octubre7.

De este modo, la edición de la Propaladia que Gillet describía como sine notis y cuya referencia queda todavía como tal en la entrada del Diccionario filológico de la literatura española (siglo xvi) de Escobar (2009), debe adscribirse ya sin duda a Sevilla, Imprenta de los Crom-berger, 1526. Esta edición aparece en el inventario de libros que dejó a su muerte Jacobo Cromberger, que data de 1528 (ítem 62), donde se indica que quedaban 51 Propaladias que se vendían por 59 maravedís y un precio total del lote de 3009 maravedís (Griffin, 1993: 206). Muy posiblemente el cuaderno P presentaría una edición suelta desglosable de la Aquilana. En primer lugar, la edición de la Aquilana cuenta con portada propia con 20 fols. que cabrían perfectamente en un cuaderno de cinco pliegos, al igual que ocurrirá en las ediciones de Cromberger (1533) y Andrés de Burgos (1545). De igual modo, no en vano en el citado inventario de 1528 encontramos un asiento dedicado a la Aqui-lana: el ítem 36 indica la existencia de «1245 aquylinas» que se venden por cinco maravedís y con un valor total del lote de 6225 maravedís8. Parecería que se hace referencia a esta en el Abecedarium B de Hernan-do Colón: “Bartholome de torres propaladia y comedias 4032 [2202]” (col. 195)9.

7 Agradecemos la inestimable ayuda del servicio de reproducciones de la Biblioteca de Ca-talunya y, en concreto, a Marga Ruiz Gelabert, quien tuvo la amabilidad de hacernos llegar una copia de la hoja tras el tratamiento de luces. 8 Asimismo, contamos con el inventario de 1540 de obras impresas en el taller que men-cionan varias obras de Torres Naharro (Griffin, 1998: 258, 272, 296, 310, 324, 340 y 401).9 El número entre paréntesis corresponde al registro de esta edición en el Libro de los epíto-mes, otro de los repertorios colombinos.

145hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

La siguiente edición es la 1533. Gillet indica que en los treinta hubo dos ediciones de la Propalladia en casa de los Cromberger (1533-1534)10. Encontramos testimonios en la Hispanic Society, en París (Bi-bliothèque Nationale Réserve Yg 31.1 e Yg 31.2) y en Viena (National Bibliothek 38.q.62) que se agrupan en dos variantes (Gillet I.44). Para Gillet, la existencia de estos dos juegos en casa del mismo impresor y en fechas seguidas se explica por la necesidad de hacer frente a la demanda de los lectores que adquirieron la primera parte de la Propalladia, obli-gando al impresor a reimprimir la obra rápido. En mi opinión, remitir a dos ediciones seguidas es innecesario. Como indica Miguel García-Ber-mejo Giner (1996: 92): “¿Por qué no suponer meramente que se trataba de una suelta que ‘promocionó’ el propio impresor mencionando en el colofón de la edición de 1533 la existencia de aquélla que complemen-taría la exitosa reedición de la Propalladia?”. Parecería que la Aquilana, que ya aparece en la impresión de Sevilla en 1526 y, como veremos, se-guramente en la de 1520, se incorporó de forma desglosable. De hecho, en el registro del final de la edición de 1533 leemos lo siguiente:

RegistroabcdefghiklmnopqTodos son quadernos excepto el primero que es duerno y este de la q que tiene dos pliegos y medio y excepto el aquilana que se sigue que tiene cinco pliegos. (q10v)

El cuaderno A es duerno (de 1 pliego) (A1-A4), mientras que el resto son “quadernos” (de dos pliegos, B1-B8) menos el último que tiene dos pliegos y medio (Q1-Q3) y el último de la Aquilana que tiene cinco pliegos (A1-A20), es decir, exactamente el tamaño del ejemplar de la Hispanic Society de la Comedia llamada aquilana, que sería un

10 Esta contiene (a 2r) la Dedicatoria, ([a 3]r) el Prohemio, ([a 4r]) la Epístola a Badio, (b r) las Lamentationes, la Sátira, los Capítulos, las Epístolas ([c 5]v), y las siguientes comedias: Co-media Serafina, ([e 5]v), Comedia Orfea [Trofea] (g r), Comedia Soldadesca (h 2v), Comedia Tinellaria (k 2), Comedia Ymenea ([l 5] r), Comedia Jacinta ([m 5]v), Diálogo del nascimiento ([n 8] r), Addición del Dialogo (o 2 r), Contemplation, Exclamación, Al hierro de la lança, A la verónica, Retracto, Romances, Canciones, Sonnettos ([o 8]v) Comedia Calamita ([a]v), Comedia Aquilana.

146 JuLio VéLez Sainz

magnífico testimonio de esta suelta desglosable (Sevilla, Juan Crom-berger, 1533). De hecho, en el Inventario de 1540 de los Cromberger se consignan 145 Propaladias que deberían remitirse a esta edición o, en todo caso, a una perdida edición de Toledo de 1535 (Griffin, 1998: 340: ítem 455). Parecería que el ítem del Abecedarium B: “Propaladia en español. 4032. 15280” (col.1398) se refiere a esta, pues es un número de registro bastante alto.

En Toledo (1535) se imprimió en cuarto según Maittaire: “Pro-paladia, versibus Hispanicis: fue impressa la presente obra llamada Propaladia en la ymperial ciudad de Toledo; acabose a veynte et quatro dias del mes de Enero; anno de nuestro Salvador Jesu Cristo de mil et quinientos et treynta et cinco annos. Toled. 1535” (2.294; Gillet I.44) de donde repiten la información Panzer (VIII.317), Brunet (V.890), Salvá (n1458), Gillet (I.44), Pérez Pastor (La imprenta en Toledo, n. 165) y Escobar (2009: 935). La transcripción del colofón, siquier parcial, indica su existencia. Gillet, de hecho, la incluye en su stemma y la cree dependiente de la edición sevillana de 1533.

En Sevilla se publica la edición de 1545 de Andrés de Burgos en 146 fols. con páginas con prosa de 35 líneas y versos breves de 41 y otros extensos de 35 (PS3). Todo el texto está escrito a dos columnas, sin foliación ni paginación, con portada orlada e impreso en letra gó-tica, a dos tintas, roja y negra. Aparece consignada en Montaner (65), Rodríguez Moñino (1937: 64-66) y Salvá (n° 1458). Signatura: a-p8-q10. Tenemos copia en la Biblioteca del Centre de Documentació i Museu de les Arts Escèniques de l’Institut del Teatre de la Diputació de Barce-lona, procedente de Montaner (Sig. VIT-155; Vitrina A-Est. 5 [1545]). El ejemplar está en perfecto estado de conservación y encuadernado en piel de color marrón11. La portada lee:

11 Le agradecemos a Begoña Álvarez de la Biblioteca de l’Institut del Teatre su buena dis-posición e información sobre el destino del mismo. No hemos podido localizar la copia de la BNE (R/3581) que formó parte de la biblioteca de Agustín Durán y fue adquirida por la BN en 1863.

147hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

PROPALADIA DE / BARTOLOMÉ DE TO / rres Naharro. / CON-TIENENSE EN / la propaladia. / Tres lamentaciones de amor. / Una satyra. Onze capitulos. Sie/te epistolas. Comedia Seraphina. / Comedia Trophea. Comedia / Soladesca. Comedia tinellaria. / Comedia Ymenea. Comedia Ja/cinta. Comedia Calamita. Come/dia Aquilana. Dialogo del nasci/miento. Una contemplacion. Una / exclamacion al hierro de la lança. / Ala veronica. Retracto. Roman/ces. Canciones. Sonetos. E otras / obras añadidas del dicho auctor. / M.d.xlv. [Sevilla en casa de Andrés de Burgos.M.d.x.l.vJ. 125 h. s.n.; 20 cm. Signatura: a-p8-q10]12.

Contiene la Calamita y, en el frontispicio, anuncia esta y la Aqui-lana dentro de los “pastos” de la edición, aunque no la recoge en la edición que se encuentra en esta copia. En el registro se lee:

RegistroabcdefghiklmnopqTodos son quadernos excepto el primero que es duerno y este de la q que tiene dos pliegos y medio. Fue impressa en Sevilla en casa de An-dres de Burgos a .ii. de agosto de .M.d.xlv. años (q10r; pág. 251)

A este ejemplar le falta la Comedia Aquilana a pesar de que consta en portada. Según descripción de Rodríguez Moñino (1937: 65-66), en esta edición la Comedia Aquilana constaba de portada propia y también de signatura independiente. Tanto Gillet (I.46) como Rodríguez Moñino (ibídem) indican que coincide tipográficamente exactamente con la de 1533-34, por lo que, a falta de una buena descripción catalográfica, po-dríamos considerar que la edición está, en efecto, hermanada con la de 1533 y la rama sevillana de ediciones de la Propalladia. Si, como indica Rodríguez Moñino, la influencia llega hasta el punto de que se equivocó el autor del registro pues, en vez de consignar el primer cuaderno como quaderno, que es lo que es, lo consigna como duerno en imitación a la

12 La división va como sigue: Parte la peregrina nao de los abrigados puertos (a1v), Elogio de Mesinerius (a4r), Lamentación primera (a5r), Satyra (a6r), Capítulos diuersos (a8r), Epístolas, Contemplación al crucifixo, Exclamado de nuestra Señora, contra los judíos, El hierro de la lança, A la Verónica, Retracto, Romances, Canciones, Sonetos, Comedia llamada Seraphina (c2r), Comedia trophea (eii-r), Comedia soldadesca (g1r), Comedia Tinellaria (b2v), Comedia Ymenea (h2r), Comedia Jacinta (i4r), Dialogo del nacimiento (m4v), Conteplacion al crucifixo, Exclamaciones, Retracto, Romances, Canciones, Sonnettos, Comedia Calamita (o8v).

148 JuLio VéLez Sainz

edición de 1533, es de presuponer que también incluyeron la Aquilana de manera desglosable, lo que puede aclarar la falta de la misma. Cabe destacar que, aunque Gillet tuvo en sus manos un ejemplar con una edición de la Aquilana (I. lámina 23), no nos ha sido posible localizarlo, por lo que parece haber sido sustraído desde entonces. Contamos, sin embargo, con el trabajo de Gillet que sí tuvo acceso al texto.

La de 1533 tiene también una segunda continuación en la edición de Amberes donde tenemos la Propaladia de Bartolomé de Torres Naha-rro (s.f.), del editor Martín Nucio. Rodríguez Moñino juzga esa estampa dependiente de la edición sevillana de 1533 por la persistencia de algu-nos errores comunes entre ambas, ausentes en el resto de la tradición impresa. Basándose en la abstención de la letrería gótica característica del taller de Nucio hasta 1548, propone como fecha de impresión más reciente el año de 1549. De esta edición tenemos bastantes testimonios: copias en la Hispanic Society donde se da la fecha de 1550 (Propaladia, Amberes, Martín Nucio, 1550); dos en la British Library, la de la sig-natura G.10957 que perteneció a Thomas Grenville y que salió de la Biblioteca de Sancta María Novella, y la de la signatura C.62.aa.1 que perteneció a la Biblioteca Real; la de la RAE del legado de Rodríguez Moñino (RM-4876) que utilizó para sus trabajos; una en la Bibliothè-que Sainte-Genevieve (signatura O.E. XV. 423/3 que indica en el título Denancray, 1603); otra en la Staatsbibliothek de Munich (P.O. hisp. 8º 143), y uno en la Sächsische Landesbibliothek de Dresden (Lit. Hisp. 193 –solo disponible en catálogo impreso–).

Las ediciones anteriores, sobre todo, las de Nápoles y de Sevilla, conformarían la trama impresa de la Propalladia en su vertiente más cercana a la biografía del autor, por lo que son los textos que servirían para hacer una edición crítica13.

13 Debemos descartar la expurgada Propaladia de Bartolome de Torres Naharro y Lazarillo de Tormes. Todo corregido y emendado por mandado del consejo de la Santa y General Inquisición (Madrid, Pierres Cosín, 1573) en los que la Propalladia ocupa los fols 1-373 y el Lazarillo de Tormes “castigado” los 373-417, con su portadilla propia. Tiene páginas con prosa de 28 líneas y verso de 27 en letra romana, que no sirve para un texto crítico.

149hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

Aparte de las ediciones de la obra conjunta Propalladia, encontra-mos una serie de comedias sueltas impresas independientemente. A juzgar por la múltiples reediciones de la Comedia Aquilana, esta tuvo una buena acogida. En primer lugar, se editó Comedia Aquilana, com-puesta por Bartholome de Torres Naharro (s.l., s.e.), con 24 páginas en cuartilla, de 35 líneas en verso y 38 en prosa, en letra romana y a dos columnas (SAR). Aunque no se sabe exactamente el lugar de impresión, Dennis Rhodes mantiene que la comedia fue en realidad impresa en la casa de Eucario y Marcelo Silber (Thomas, 1989), alrededor de 1520. Como indica Oleza (2004: 233-248), Rhodes comparó la edición de la British Library con los descritos y estudiados por A. Tinto (1968) en su monografía sobre los impresores Silber y de la comparación dedujo la atribución de la suelta de Torres Naharro al taller de estos. Tenemos copias en la British Library (C.62.b.16), en la BN San Marco de Venecia y en la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Esta suelta resulta de un gran interés por varios motivos. En primer lugar, cuenta con un listado de “faltas” a la impresión y los paratextos de Hernando Merino, corrector de la estampa y amigo de Torres. El primero es un villancico dedicado a la muerte de Aquilano, presumiblemente el mismo Torres. El segundo es “El mesmo Fernando Merino al lector”, cuatro cuartetos dodecasíla-bos en los que pide que se exculpe de las faltas al autor y se dirijan al editor. Finalmente, al igual que la suelta de la Tinelaria, esta Aquilana presenta algunas variantes muy importantes con respecto al texto de la Pro Palladia de Nápoles (1524) y la rama sevillana de Propaladia (1526, 1533). Sin lugar a dudas el cambio más significativo tiene lugar en la omisión de ocho quintillas y el añadido de 89 versos nuevos. Aunque no tenemos espacio aquí, será de gran interés ahondar en este asunto en correspondencia con la atención crítica que se ha prestado últimamente a las modificaciones entre versión en obra conjunta y en pliegos. Así lo han hecho, por ejemplo, con respecto a las sueltas y al Cancionero de Juan del Encina, Miguel Ángel Pérez Priego (1998: 28-31) o Víctor Infantes (1993: 245), quien alude a la necesidad de atender a cuestiones editoriales en versiones “truncadas o abreviadas” en pliegos poéticos del

150 JuLio VéLez Sainz

momento. Con respecto a las omisiones, la división de variantes entre caras externas e internas de la plana no parece ser concluyente como para indicar una manipulación en la imprenta que, quizá, debieran haberse producido en el manuscrito anterior14. Los añadidos sí parecen motivados por el gusto del público. Por ejemplo, en un parlamento de Felicina en la Jornada III vemos un añadido de cuatro versos que parece una amplificatio del popular lugar común de los denuestos en contra de las mujeres: “Y a mi ver, / pues qu’el penar y el querer / cosa común ser parece, / harto hace la mujer / que quiere do se merece” (1407-1411). 1520 añade: “pues las más / son así de tal compás / que hu[y]en de un cauallero / y van rabiando detrás / de un cevil azemilero”. También po-demos verlo en la amplificatio de la imagen de la bruja-candelera del v. 1621 donde Dandario añade sobre la imagen de la “candelera invisible”: “No sé nada / la noche de la velada / sé que estava de rodillas / en aque-lla encrucicajada [sic]. / Con más de mil candelillas, / mil ungüentes, / mil hechizos diferentes, / tiene en su casa sobrados / y va quitando los dientes / de noche a los ahorcados”. De igual modo, vemos otra am-plificación en el fragmento de Juana García, la jabonera de Toledo (v. 1686): “y he sabido, / que dos veces a venido / por espantar los vecinos / y a muchos [ha] aparecido / de noche por los caminos, / y al jurado / vendo, conp[r]an al gañado / a caballo en su machuelo, / se le espantó de un collado / que lo tendió [e]n aquel suelo”. Esta amplificación po-

14 Las omisiones se dividen de la siguiente manera. En cara interna de la plana encontramos quintillas omitidas en el centro de la primera columna (A2r), en la parte baja de la primera columna (B2r), en la parte baja de la primera columna (C4r). Con respecto a la cara externa de la plana, se han omitido quintillas en la parte central de la segunda columna (B2v), en la parte baja de la segunda columna (B3r), en la parte baja de la segunda columna (D2v), en la parte baja de la segunda columna (D4v) y, finalmente, en la parte baja de la segunda columna (F2r). Por otro lado, se encuentran añadidos en cara interna de la plana distribui-dos de la siguiente manera: 10 versos en la parte central de la primera columna (A2r), 35 versos, segunda columna completa menos un verso, (B4r) 4 versos en la parte central de la segunda columna (C3r), 10 versos en la parte baja de la primera columna (D1v), 9 versos en la parte baja de la primera columna y un verso en la última línea de la parte baja de la segunda columna (D1v), 5 versos en la parte baja de la segunda columna (E2r) y tan solo dos en cara externa de la plana: 10 versos en la parte baja de la segunda columna (D1r) y 5 versos en la parte central de la segunda columna (E1r).

151hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

dría responder a un interés noticiero. En el conjuro de Galterio también encontramos una amplificatio de los elementos de carácter humorístico (v. 1653): “por el era, / po[r] la buena sementera, / por la sombra de la mata, / por tantos niños de cera, / que estaban [en] Monserrata. / Por el grillo, / por la virtud del tomillo, / que se cria e[n] los xarales, / por el miércoles corvillo, / por los hornazos pascuales”. El grillo personifi-ca el espíritu del hogar, aunque a veces también puede simbolizar un demonio de enfermedad, insomnio y pesadumbre, y su chirrido está directamente conectado con la muerte. El Miércoles Corvillo marca el final del Carnaval y el comienzo de la Cuaresma, sujeto a múltiples asociaciones. Los hornazos pascuales se refieren al pan y se vincula a lo sagrado pero su corte en rebanadas y otras formas se utilizó para oráculos, práctica que la Iglesia persiguió con insistencia. Sin embargo, un análisis completo de los añadidos y de las omisiones y de su posible motivación desborda con mucho los límites de este estudio15.

Luego, tenemos la edición desglosable sevillana de la Comedia llamada Aquilana (Sevilla, J. Cromberger, 1533, 40 págs). En realidad, como hemos indicado líneas arriba, se trata de la suelta desglosable que acompañaba la Propalladia de los Cromberger. También encon-tramos la Comedia llamada Aquilana. Agora nueuamente impressa, corregida y emendada, la edición hecha en Burgos, por Juan de Junta (16 de diciembre 1552) de 24 fols., en letra gótica de 35 líneas y dos columnas (Fernández Valladares, 2005, n. 415). Para Gillet deriva de la Propalladia de Andrés de Burgos de Sevilla, que, a su vez, se entronca tipográficamente con la de 1533-34. La única copia se encontraba en la

15 Apuntaré en trabajos posteriores si los añadidos y omisiones se deben a razones técnicas, como omisiones que se deban a la falta de espacio para acomodar los villancicos de Merino, bien por razones editoriales (como que el propio Merino haya tenido en cuenta el gusto del público en las ampliaciones de determinados tipos como los insultos del pastor), o bien por razones puramente dramáticas (que el testimonio de 1520 se refiera a una representación concreta de la obra que luego retocara).

152 JuLio VéLez Sainz

Staatsbibliothek de Munich (Rar. 273) y ha sido recientemente adqui-rida por la BNE16.

Parece claro, a la luz de lo expuesto a lo largo de este artículo, que la Comedia Aquilana de Bartolomé de Torres Naharro necesita de una edición crítica que retorne el texto al original. Como vemos, dadas la pruebas catalográficas, una puesta a punto de las ediciones que la con-tienen indica que, aunque, sin lugar a dudas, el caso más complicado e interesante en términos ecdóticos es el de esta comedia en concreto, resulta de especial urgencia retomar la edición del teatro completo del pacense, lo que planeamos resolver en un futuro cercano17.

reFerenciaS BiBLiográFicaS

BradBury, Jonathan, 2007. “Bartolomé de Torres Naharro’s Comedies Jacinta and Aquilana: Prohibition, Punishment and Release”, Uni-versity of Cambridge. [MPhil in European Literature and Culture].

Brunet, Jacques-Charles, 1860. Manuel du libraire et de l’amateur de livres, París: Firmin Didot, 6 vols.

16 Como me indica mi colega y amiga Mercedes Fernández Valladares, tras la Segunda Guerra Mundial, desapareció el único ejemplar conocido, encuadernado en un volumen facticio con farsas y églogas del siglo xVi. El volumen perteneció a Johann Jakob Fugger. El 18 de octubre de 2011 la Biblioteca Nacional de España adquirió un ejemplar en la subasta nº 415 de la casa Durán de Madrid, lote 3167. Tras un examen en la propia casa de subastas, Fernández Valladares (2012: 106, n. 32) indica que el ejemplar no muestra nada que permita afirmar ni descartar su procedencia del volumen de Munich. La noticia de su adquisición se ofreció con algún error en la página web de la BNE el 28 de noviembre de 2011: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2011/ComediaAquilana.html?pagina=1. Para más in-formación, vid. Fernández Valladares (2012). Le agradecemos enormemente a María José Rucio Zamorano su gran amabilidad al habernos permitido consultar el ejemplar antes de encontrarse catalogado. 17 Tenemos contratada una edición del teatro completo con la editorial Cátedra. Sería tam-bién urgente que se resolvieran los múltiples problemas que presenta la poesía del pacense, magnífico testimonio de la praxis poética del momento.

153hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

BuJanda, J. M., 1984. Index des livres interdits: Index de l’Inquisition Espagnole. 1551, 1554, 1559, Sherbrooke: Centre d’Études de la Renaissance.

eScoBar, Francisco Javier, 2009. “Bartolomé de Torres Naharro”, en Pablo Jauralde Pou, et al., eds., Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo xvi, Madrid: Castalia, 935-944.

eScudero y PeroSSo, Francisco, 1894. Tipografía hispalense: anales biblio-gráficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo xviii, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Fernández VaLLadareS, Mercedes, 2005. La imprenta en Burgos (1501-1600). Madrid: Arco/Libros, 2 vols.

——, 2012. “Biblioiconografía y literatura popular impresa: la ilustra-ción de los pliegos sueltos burgaleses (o de babuines y estampas celestinescas)”, eHumanista, 21: 87-131.

gaLLardo, Bartolomé José, 1863. Ensayo de una Biblioteca española de libros raros y curiosos, ed. M. R. Zarco del Valle y J. Sancho Rayón, Madrid: M. Rivadeneyra, 4 vols.

garcía-BermeJo giner, Miguel, 1996. Catálogo del teatro español del siglo xvi: índice de piezas conservadas, Salamanca: Universidad de Salamanca.

giL Vicente, 1993. Teatro castellano, ed. Manuel Calderón y Stephen Reckert, Barcelona: Crítica.

griFFin, Clive, 1988. The Crombergers of Seville. The History of a Printing and Merchant Dinasty, Oxford: Clarendon Press.

——, 1991. Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico, Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

——, 1993. “Un curioso inventario de libros de 1528”, en María Luisa López-Vidriero y Pedro M. Cátedra, eds., El libro antiguo español I. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciem-bre de 1986), Salamanca: Universidad de Salamanca, Biblioteca

154 JuLio VéLez Sainz

Nacional de Madrid y Sociedad Española de Historia del Libro, 189-224.

——, 1998. “El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger: Sevilla 1540”, en López-Vidriero, María Luisa y Pedro M. Cátedra, eds., El libro antiguo español IV, Coleccionismo y bibliotecas (siglos xv-xviii), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, 257-333.

huntington, Archer M., ed., 1905. Catalogue of the Library of Ferdinand Columbus, edición facsímil, Nueva York: The Hispanic Society of America, 1905. Repr. Nueva York: Krauss Reprint, 1967.

inFanteS, Víctor, 1993, “Los pliegos sueltos poéticos: constitución tipo-gráfica y contenido literario (1482-1600)”, en María Luisa López-Vidriero y Pedro M. cátedra, eds., El libro antiguo español I. Actas del primer Coloquio Internacional (Madrid, 18 al 20 de diciembre de 1986), Salamanca: Universidad de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid y Sociedad Española de Historia del Libro, 237-248.

Inventario general de manuscritos de la Biblioteca Nacional, 1984. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro.

maittaire, Michael, 1719-1741. Annales Typographici Ab Artis Inventae Origine Ad Annum MD, Hagæ Comitvm [La Haya], 5 vols.

miLLareS carLo, Agustín, 1977. Libros españoles y portugueses del siglo xvi, impresos en la península o fuera de ella, Madrid: Real Academia de la Historia.

norton, F. J., 1978. A descriptive catalogue of Printing in Spain and Por-tugal (1501-1520), Cambridge: University Press.

oLeza Simó, Joan, 2004. “En torno a los últimos años de Bartolomé de Torres Naharro”, en P. Garelli y G. Marchetti, eds., Un ‘Hombre de bien’. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, Alessandria: Edizioni dell’Orso, 233-248.

PaLau y duLcet, Antonio, 1948-1977. Manual del librero hispano-americano: bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial

155hacia una nueVa edición crítica de La comedia aquilana

de los impresos, Barcelona: Sub. anticuaria de A. Palau [San Feliú de Guixols: J. M. Viader], 35 vols.

Panzer, Georg Wolfgang, 1799. Annales Typographici ab Artis Inventae Origine ad Anno MDI ab annum MDXXXVI [Vols. VII y VIII], Norimbergae [Nüremberg].

Pérez PaStor, Cristóbal, 1887. La imprenta en Toledo, Toledo: Imprenta de M. Tello.

rodríguez moñino, Antonio, 1937. “El teatro de Torres Naharro (1517-1936): indicaciones bibliográficas”, Revista de Filología Española, XXIV: 37-82.

SaLVá y maLLén, Pedro, 1872. Catálogo de la Biblioteca de Salvá escrito por Pedro Salvá y Mallén y enriquecido con la descripción de otras muchas obras, de sus ediciones, etc. Valencia: [s.n.], [Valencia: Ferrer de Orga].

thomaS, H., 1989. Short-Title Catalogue of Books Printed in Spain and of Spanish Books Printed Elsewhere in Europe before 1601 Now in the British Museum, Oxford: University Press.

ticKnor, M. G., 1851. Historia de la Literatura Española. Traducida al castellano con adiciones y notas críticas, por D. Pascual de Gayangos... y D. Enrique de Vedia, Tomo Primero, Madrid: Rivadeneyra.

tinto, A., 1968. Gli annali tipografici di Eucario e Marcello Silber, Firen-ze: Olschki.

torreS naharro, Bartolomé de, 1943-1961. Propalladia and other works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. Joseph E. Gillet. Vols. I-III, Bryn Mawr, Pennsylvania, Wisconsin: George Banta. Vol. IV, Phi-ladelphia: University of Pennsylvania Press.

——, 1981. Comedias: Soldadesca, Tinelaria, Himenea, ed. D. W. Mc-Pheeters, Madrid: Castalia.

——, 1970. Teatro selecto de Torres Naharro: Comedia Soldadesca, Comedia Ymenea, Comedia Jacinta, Comedia Calamita, Comedia Aquilana, ed. Humberto López Morales, Madrid: Escelicer.

156 JuLio VéLez Sainz

——, 1985. Comedia Tinelaria, edición facsímil de la Princeps, ed. Lui-sa de Aliprandini y Teresa Rossi, Parma: Arnaldo Forni.

——, 1986. Comedias: Soldadesca, Ymenea y Aquilana, ed. Humberto López Morales, Madrid: Taurus.

——, 1994. Obra completa, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid: Biblioteca Castro, Turner Libros.

——, 1995. Antología (Teatro y poesía), ed. Miguel Ángel Pérez Prie-go, Badajoz: Clásicos Extremeños [Contiene Comedia Himenea y Comedia Jacinta].

——, 2005. Aquilana, ed. bilingüe y trad. Avner Perez, Maale Adumim: Machon Maale Adumim.


Recommended