+ All Categories
Home > Documents > Historia palestina - israel

Historia palestina - israel

Date post: 27-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
53
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ ORGANISMO PUBLICO DESENTRALIZADO PLANTEL: 33 CHINAMECA Nombre de la Maestra: María De Los Ángeles Ramírez Romay Nombre del Alumno: Anibal San German Vaquedano Nombre de la Materia: Historia Universal Contemporánea Nombre del Trabajo: Conflicto israelí-palestino Grupo: 501
Transcript

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DEVERACRUZ

ORGANISMO PUBLICO DESENTRALIZADO

PLANTEL: 33 CHINAMECA

Nombre de la Maestra: María De Los Ángeles Ramírez Romay

Nombre del Alumno: Anibal San German Vaquedano

Nombre de la Materia: Historia Universal Contemporánea

Nombre del Trabajo: Conflicto israelí-palestino

Grupo: 501

Conflicto israelí-palestinoEl conflicto israelí-palestino es el conflicto social y armado en curso entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX.3

El conflicto es de gran alcance, y el término se utiliza también en referencia a las primeras fases del mismo, que enfrentó a las poblaciones judías (Yishuv) y árabes que vivían en Palestina bajo el Imperio otomano y posteriormente el Mandato británico de Palestina. Forma además parte del conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones pendientes de este conflicto son: el reconocimiento mutuo, el establecimiento de fronteras seguras, los derechos de agua, el terrorismo palestino, el control de Jerusalén, los asentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la legalidad en materia de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a diversas posturas internacionales del conflicto, asícomo la seguridad y otros problemas de derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.

Muchos intentos se han hecho para negociar una solución de dos estados, que implica la creación de un Estado palestino independiente junto a un estado judío independiente o junto al Estado de Israel

(después del establecimiento de Israel en 1948). Tanrecientemente como el año 2007, una mayoría de israelíes y palestinos, de acuerdo a una serie de encuestas, prefieren la solución de tener dos Estados a través de cualquier otra solución como medio de resolver el conflicto.[cita requerida] Por otra parte, una considerable mayoría de la población judía considera que los palestinos exigen la creación de un Estado independiente como justo, y cree que Israel puede aceptar el establecimiento de tal estado. La mayoría de los palestinos y los israelíes ven en Cisjordania y la Franja de Gaza como el lugar ideal del hipotético Estado palestino en una solución de dos Estados. Sin embargo, hay áreas importantes de desacuerdo sobre la forma de unacuerdo final y también en cuanto al nivel de credibilidad que cada lado aprecia en el otro en la defensa de los compromisos básicos.4

Dentro de la sociedad israelí y palestina, el conflicto genera una gran variedad de puntos de vista y opiniones. Esto pone de relieve las profundas divisiones que existen no sólo entre israelíes y palestinos, sino también dentro de cada sociedad.

Un sello distintivo del conflicto ha sido el nivel de violencia que fue testigo de casi toda su duración. Los enfrentamientos se han llevado a cabo por los ejércitos regulares, grupos paramilitares, células terroristas y personas; las cuales no se hanlimitado estrictamente al campo militar. Con un grannúmero de víctimas mortales en la población civil deambas partes.

Hay importantes actores internacionales involucradosen el conflicto. Las dos partes que participan en lanegociación directa son el gobierno de Israel, actualmente liderado por Benjamín Netanyahu, y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), actualmente presidida por Mahmud Abbas. Las negociaciones oficiales están mediados por un contingente internacional conocido como el Cuarteto sobre Oriente Medio, representada por un enviado especial de los Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea, y el de las Naciones Unidas. La Liga Árabe es otro actor importante, que ha propuesto un plan de paz alternativo. Egipto, miembro fundador de la Liga Árabe, ha sido históricamente un participante clave.

Desde 2003, la parte palestina ha sido fracturada por el conflicto entre las dos facciones principales: Al Fatah, el partido tradicionalmente dominante, y su posterior rival electoral, Hamás. A raíz de la toma del poder de Hamás en la Franja de Gaza en junio de 2007, el territorio controlado por la Autoridad Nacional Palestina (el gobierno interino palestino) se divide entre Al Fatah en Cisjordania, y Hamás en la Franja de Gaza. La división del gobierno entre las partes ha resultado eficaz en el colapso del gobierno bipartito de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

Annapolis, Maryland, Estados Unidos, en noviembre de2007. Estas charlas fueron dirigidas a tener una solución definitiva a finales del 2008.

Las negociaciones directas entre el gobierno israelíy el liderazgo palestino se iniciaron en septiembre de 2010 dirigidas a alcanzar un acuerdo sobre el estatuto final oficial.

ÍndiceHistoria

o Los períodos de conflicto

Eventos de gran magnitud entodo el conflictoProceso de pazo Acuerdos de Oslo

o Cumbre de Camp David 2000o Cumbre de Taba

o Mapa de Ruta para la Pazo Iniciativa de Paz Árabe

Los números actuales de lacontroversia

Jerusalén

Conflictoisraelí-palestino

1948–?

HistoriaLos períodos de conflicto

En la línea de tiempo histórico, el conflicto palestino-israelí ha tenido ocho fases distintas:

A finales del siglo XIX-1917 — El período del dominio del Imperio otomano en el que los árabes del Eyalato de Siria se consideraban como parte de los territorios árabes en general que estaban bajo el imperio. Durante ese período, las diferencias estaban en la base de la formación religiosa y no en el fondo nacional.

1917-1948 — El período del Mandato británico de Palestina , en los que ambas partes estaban bajo el dominio británico y bajo una sola entidad política. Durante este período los inmigrantes judíos venidos desde Europa alteraron el equilibrio demográfico. El conflicto era conocido como "el conflicto árabe-judío sobre la Tierra de Palestina" (denominado así por la población árabe y la población británica), "el conflictojudío-árabe sobre Eretz Israel" (denominado por la población judía).

1948-1967 — El período comprendido entre la declaración del Estado de Israel y la Guerra de los Seis Días. Luegode la Guerra árabe-israelí de 1948 las partes residían en tres entidades políticas separadas: El Estado de Israel , la Franja de Gaza controlada por Egipto y la Ribera Occidental, que fue anexo de Jordania.

1967 — Guerra de los Seis Días: enfrentamientos entre Siria, Egipto, Jordania, Irak e Israel

Primer día: los ataques aéreos combinados en todoslos frentes por parte de Israel durante el

amanecer destruyo las dos terceras partes de los aviones árabes.

Segundo día: reconquista por el Comando Central dela brigada de paracaidistas del monte Scopus (Jerusalén).

Tercer día: captura de la Ciudad Vieja de Jerusalén, control de Cisjordania establecimiento del gobierno militar israelí.

Cuarto día: Israel llega al Canal de Suez. Quinto día: las batallas continúan, sobre todo en

el norte. Sexto día: alto el fuego proclamado, Israel

controla los Altos del Golán y desmilitariza zona de Jerusalén.

1967-1993 — El período comprendido entre la Guerra de los Seis Días, la Primera Intifada (1987-1993), y los Acuerdos de Oslo (1993), en los que las partes en conflicto residen en las áreas abordadas por el Plan de Partición de las Naciones Unidas que estaban bajo el control del Estado de Israel.

1993-2000 — El período comprendido entre los Acuerdos deOslo y la segunda Intifada, en la que Israel existía junto al gobierno semisoberano, la Autoridad Palestina.

2000-2005 — El período entre el comienzo de la segunda Intifada hasta la retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza.

2005-presente — El período posterior a la retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza. Después de laretirada Hamás arrebata el control de la Franja de Gaza a su rival político Fatah.

Eventos de gran magnitud en todo elconflicto

1917: Declaración Balfour 1920: Pogromo de Jerusalén en 1920 1921: disturbios de Jaffa 1929: Matanza de Hebrón 1936-1939: rebelión árabe en Palestina

1947: La aprobación del plan de partición de las Naciones Unidas según la cual Palestina sería dividida en dos estados - un estado judío y un Estado árabe

1982: Primera Guerra del Líbano - la invasión israelí de Líbano para expulsar a las fuerzas de la OLP en el país

1987: Primera Intifada levantamiento palestino contra Israel en los territorios palestinos

2000: Segunda Intifada 2002:

o 29 de marzo - 3 de mayo de 2002: Operación Escudo Defensivo

2004: o Mayo de 2004: Operación Arcoíris

2011: Atentados terroristas en el sur de Israel de 2011 2014:

o 12 de junio de 2014: Asesinato de tres adolescentes israelíes de 2014

o 2 de julio de 2014: Asesinato de Mohamed Abú Judeir

Declaración BalfourLa Declaración Balfour fue una manifestación formal del gobierno británico publicada el 2 de noviembre de 1917 en la que el Reino Unido se declaraba favorable a la creación de unhogar nacional judío en Palestina. El formato del documento es una carta firmada por el Secretario de Relaciones Exteriores británico (Foreign Office), Arthur James Balfour ydirigida al barón Lionel Walter Rothschild, un líder de la comunidad judía en Gran Bretaña, para su transmisión a la Federación Sionista de Gran Bretaña e Irlanda. La Declaración, donde el gobierno británico decidió apoyar la creación de un hogar judío en su Mandato,1 es considerada como la primera declaración de una potencia mundial en favor del derecho del pueblo judío a establecerse en la Tierra de Israel.2

La Declaración Balfour fue incorporada en el Tratado de paz de Sèvres entre Turquía y los Aliados. El documento original se conserva en la Biblioteca Británica.

ContextoLa Declaración Balfour se inscribe en una serie de promesas yplanes hechos por el Reino Unido a lo largo de los años de laPrimera Guerra Mundial en relación al futuro de Oriente Medio. Estos planes y declaraciones, en buena medida contradictorios entre sí, estaban determinados por las alianzas derivadas de los intereses bélicos que iban evolucionando con el desarrollo de la contienda. Así, los Acuerdos Sykes-Picot de 1916 preveían la división de toda la región entre Francia y Gran Bretaña, con una soberanía internacional sobre un territorio denominado Palestina y que esmás pequeño que el que luego se conocerá generalmente con esenombre. Unos meses antes, la Correspondencia Husayn-McMahon entre el alto comisionado británico en El Cairo y el líder dela Rebelión Árabe Husayn de La Meca, determinaba la creación de un Estado árabe independiente sobre la mayoría de los territorios arabófonos de Asia, incluida Palestina. Después de la Declaración Balfour habría nuevos proyectos de divisiónde Oriente Medio.

El sionismo y la guerraEl sionismo era aún minoritario entre los judíos durante la guerra, con una implantación más fuerte en el Este de Europa y en las comunidades judías de esta procedencia en Gran Bretaña y Estados Unidos. La Organización Sionista Mundial tenía su sede en Berlín y, aunque teóricamente era neutral, en sus filas predominaba un sentimiento favorable a la victoria de Alemania (aliada del Imperio otomano), o más biena la derrota de Rusia (aliada de Gran Bretaña y Francia), a causa de los excesos cometidos o acicateados por el zar contra los judíos rusos. Los sionistas del II Reich intentaban, además, que Alemania influyera en su aliado otomano con vistas a la creación de un hogar nacional judío en la Palestina bajo su dominio y se propusieron a sí mismos como vehículo de la extensión del área de influencia germánica a esa región.

En el otro bando, en Gran Bretaña, los sionistas (emigrados del Este en su mayor parte) presionaban también al gobierno británico para que se comprometiera a facilitar la creación del hogar nacional judío en Palestina una vez liberada de losotomanos. A lo largo del conflicto cunde entre los dirigentesaliados la idea de que los judíos —el factor judío—, dadas su supuesta cohesión como comunidad y sus alianzas a través de las fronteras, podían en alguna medida ser decisivos en el curso de la guerra. Los sionistas no dejaban de alimentar esta idea, sugiriendo además que los proyectos en relación a Palestina decantarían las simpatías de los judíos hacia unos u otros, y en especial en el caso de la muy nutrida e influyente comunidad judía estadounidense, que podría en un momento dado presionar para lograr la entrada de su país, hasta entonces neutral, en el bando aliado. Jaim Weizmann sería el principal artífice de la creación de un lobby prosionista entre los dirigentes británicos, mientras que Nahum Sokolov haría lo propio en Francia.

Francia fue la primera en reaccionar a las sugerencias sionistas. El 4 de junio de 1917 el Ministerio de Asuntos Exteriores redactó una declaración (la Declaración Cambon) que expresaba la simpatía del Gobierno francés hacia la colonización judía en Palestina y hacia un eventual «renacimiento de la nacionalidad judía» bajo la protección aliada.

La Declaración Cambon aguijoneó al gobierno británico para que hiciera una declaración en el mismo sentido, pero sobre todo un nuevo factor apareció: el general Edmund Allenby, coordinado con las tropas de la Rebelión Árabe, estaba a punto de conquistar Palestina a los otomanos. Gran Bretaña planeó desdecirse de lo acordado en el tratado Sykes-Picot acerca de la internacionalización de Palestina y conservarla bajo su dominio una vez conquistada. En este sentido, hacersevaledora de los «intereses judíos» en la región podría servirpara justificar ese dominio del mismo modo que Francia utilizaba la «protección de los intereses católicos» para justificar sus pretensiones sobre Tierra Santa.

La declaración

La Declaración Balfour se redactó en los últimos meses del año, para que se haga pública antes de navidad, fecha en la que estaba prevista la conquista definitiva de Palestina por las tropas británicas.

El texto final de la declaración apareció muy mermado de contenido respecto a las redacciones previas (hubo hasta siete borradores sucesivos) debido a las fuertes resistenciasque encontró dentro del Gobierno. Las más importantes fueron las del ministro judío Edwin Montagu, secretario para la India, quien consideraba que un apoyo oficial a la idea de Palestina como patria de los judíos ponía en duda sus pertenencias nacionales, lo que a su juicio daba alas al antisemitismo.

Finalmente, el texto se aprobó el 31 de octubre de 1917, con el visto bueno de Estados Unidos, enviado a su destinatario el 2 de noviembre. Decía así:3

Foreign Office,

November 2nd, 1917.

Dear Lord Rothschild,I have much pleasure in conveying to you, on behalf of His Majesty's Government, the following declaration of sympathy with Jewish Zionist aspirations which has been submitted to, and approved by, the Cabinet:"His Majesty's Government view with favour the establishment

in Palestine of a national home for the Jewish people, and will use their best endeavours to facilitate the achievement of this object, it being clearly understood that nothing shall be done which may prejudice the civil and religious rights of existing non-Jewish communities in Palestine, or the rights and political status enjoyed by Jews in any other country"

I should be grateful if you would bring this declaration to the knowledge of the Zionist Federation.

Yours sincerely

Arthur James Balfour

Traducción:

Foreign Office,

2 de noviembre de 1917.

Estimado Lord Rothschild:Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía hacia las aspiraciones de los judíos sionistas, que ha sido sometida alGabinete y aprobada por él.«El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país.»Le quedaré agradecido si pudiera poner esta declaración en conocimiento de la Federación Sionista.

Sinceramente suyo,Arthur James Balfour.

Los sionistas, y muchos medios de prensa que se hicieron eco de ella, acogieron la declaración como un reconocimiento de los derechos judíos sobre Palestina. Sin embargo, la Declaración Balfour era muy imprecisa y remitía realmente a las interpretaciones que pudieran hacerse con posterioridad. Probablemente, como en el caso de los acuerdos Sykes-Picot o las promesas hechas a los árabes, Gran Bretaña esperaba el desenlace de la guerra mundial para determinar cuáles iban a ser sus posiciones reales en la región.

En primer lugar, Palestina no tenía unos límites definidos. Para los sionistas, se extendía a ambos ladosdel río Jordán, es decir, comprendiendo las posteriores Transjordania y la Palestina del mandato británico; en los acuerdos Sykes-Picot, sin embargo, era aún más pequeña que esta última, pues excluía lo que hoy es el norte de Israel.

No se decía tampoco si ese «hogar nacional» iba a construirse en toda Palestina o en una parte de ella.

No se precisaba, por otro lado, el alcance de la expresión «hogar nacional». Los sionistas, por razones tácticas, habían evitado en su trato con la administración británica hablar de Estado, y por tanto nuevamente el estatus real de ese «hogar» quedaba confiado a las interpretaciones.

Tampoco precisaba en qué consistían los «derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías», estoes, de los árabes palestinos, que constituían entonces más del 90% de los habitantes de Palestina.

ConsecuenciasFrancia e Italia recibieron con reticencias la Declaración Balfour, pues eran favorables a la internacionalización de Palestina. Alemania, para no perder los apoyos sionistas con que contaba desde principios de la guerra, hizo su propia declaración en favor de la «implantación judía en Palestina»,a través de una «instalación sin restricciones» y de un

régimen de autogobierno, para proceder al «libre desarrollo de su civilización».

Los árabes de la región, que a través de la Rebelión Árabe sehallaban en proceso de construcción de su propio Estado, rechazaron, en el congreso nacional convocado en Damasco, «las pretensiones sionistas de convertir la parte sur de Siria, es decir, Palestina, en una commonwealth nacional paralos israelitas».

De idéntico modo se había expresado unos meses antes un congreso árabe celebrado en Jerusalén. En cuanto al yishuv (comunidad judía en Palestina), desde el mismo momento en queel ejército británico tomó la región, reclamó que la Declaración Balfour se haga efectiva y que la administración británica reconozca las instituciones que los judíos habían puesto en pie como poder paralelo. Sin embargo, debería pasarun tiempo antes de que los ocupantes hagan nada: en primer lugar, la Convención de La Haya obligaba a Gran Bretaña a mantener escrupulosamente el statu quo en Palestina en tanto nofirme un tratado con quienes hasta entonces habían administrado el territorio, esto es, el Imperio otomano. Los británicos alegaban también el elevado riesgo de graves choques entre judíos y árabes si se daba a estos la preeminencia que reclaman, habida cuenta, entre otras cosas, que los judíos constituían a fines de la Primera Guerra Mundial apenas un 10% de la población de Palestina. Finalmente, dados los conflictos que todo esto no dejaba de generar, la administración recomendó a Gran Bretaña la cancelación de las promesas hechas en la Declaración Balfour.La construcción del hogar nacional judío no contaría con un efectivo apoyo británico hasta 1920, fecha en que, una vez establecido el mandato británico, fue nombrado alto comisario(máxima autoridad civil) sir Herbert Samuel. Gran Bretaña, no obstante, volvería a replantearse su apoyo al proyecto sionista a principios de los años treinta, a raíz de los conflictos crecientes entre los árabes y los judíos.

Pogromo de Jerusalén en 1920

Los disturbios de 1920 (también llamado Pogromo de Jerusalén o disturbios de Nabí Musa), fueron violentos disturbios árabes contra los judíos de Jerusalén ocurridos entre los días 4 y 7 de abril de 1920 en la Ciudad Vieja de Jerusalén ysus alrededores.1

Durante la celebración de la fiesta religiosa de Nabí Musa, las multitudes reunidas en Jerusalén fueron incitadas a la violencia por los líderes nacionalistas árabes y atacaron a la población judía de la Ciudad Vieja. Al mismo tiempo, la administración militar británica dio una irregular y tardía respuesta de contención y prevención de esos disturbios, que duraron cuatro días. Los disturbios causaron una docena de muertos y cerca de 250 heridos.2 Estos disturbios fueron los primeros eventos importantes de violencia entre las comunidades árabe y judía en el Mandato Británico de Palestina en el contexto de los conflictos nacionalistas1 y, como consecuencia, la confianza entre ellos se erosionó. Estos acontecimientos empujaron a la comunidad judía a desarrollar su propia organización de defensa: la Hagana.

Disturbios de Jaffa de 1921Los Disturbios de Jaffa se refieren a varios días de disturbios y asesinatos que tuvieron lugar durante el MandatoBritánico de Palestina entre el 1 y el 7 de mayo de 1921.

DesarrolloEl 1 de mayo de 1921 el «Partido Comunista Judío» celebró un desfile en Jaffa para conmemorar el Día de los Trabajadores. El partido había distribuido folletos en árabe y yidis durante la noche anterior, donde se pedía derrocar el dominiobritánico. La mañana del desfile, uno de los altos oficiales de policía de Jaffa, Toufiq Bey Al Said, visitó la sede del partido para advertir a los 60 miembros presentes para que nodesfilasen.1

Otro gran desfile también había sido organizado en Tel Aviv por el rival socialista, «Unidad Trabajadora», con autorización oficial. Cuando se reunieron las dos manifestaciones estalló una pelea, y la fuerza policial del Mandato británico (llamada Fuerza de Policía Palestina) persiguió a los comunistas de Jaffa; al escuchar los combates, los habitantes árabes de Jaffa pasaron a la ofensiva.1

Docenas de británicos, árabes y judíos testigos informaron deque muchos de los hombres árabes con cuchillos, espadas y pistolas irrumpieron en edificios de los judíos y mataron a sus habitantes, mientras que las mujeres realizaban saqueos. Atacaron a peatones judíos y destruyeron casas y tiendas de judíos. También golpeaban y asesinaban a los judíos en sus hogares, incluidos los niños, y en algunos casos se les abrióel cráneo a las víctimas.1

Un albergue para inmigrantes, dirigido por la Comisión Sionista, con un centenar de personas que habían llegado en los últimosdías, fue atacado por la multitud con lanzamiento de piedras seguidas de bombas y disparos de armas de fuego. Al ver llegar a la policía hubo un alivio temporal entre los residentes, pero desapareció cuando se hizo evidente que los disparos de los policías no eran para dispersar a la multitudsino que en realidad eran destinados a la construcción. En elpatio un inmigrante fue fusilado por un policía, y otros fueron apuñalados y golpeados con palos. Cinco mujeres fueronvíctimas de disparos de los policías, otras tres lograron escapar. A otras dos mujeres, los policías las acorralaron e intentaron violarlas, pero lograron escapar a pesar de sus disparos. Una niña de 14 años y algunos hombres lograron escapar del edificio, pero cada uno fue a su vez perseguido ymuerto a golpes con barras de hierro o de palos de madera.1

Como en el del año anterior, durante los Disturbios palestinos en 1920, la turba destrozó los edredones y almohadas de sus víctimas, al igual que en los pogromos de Rusia, realizando en el lugar "nubes" de plumas. Algunos árabes defendieron a los judíos y les concedieron refugio en

sus hogares, muchos testigos identificaron a sus agresores y asesinos como sus vecinos. Varios testigos dijeron que también habían participado policías árabes.1

El Alto Comisionado Herbert Samuel declaró el estado de emergencia, impuso censura en la prensa, y pidió refuerzos procedentes de Egipto. El general Edmund Allenby envió dos destructores, uno a Jaffa y otro a Haifa. Samuel se reunió con calma y trató a los representantes árabes. Musa al-Husseini, que había sido destituido como alcalde de Jerusalénpor causa de su participación del año anterior en los disturbios, solicitó la suspensión de la inmigración judía. Samuel asintió, y a dos o tres pequeñas embarcaciones que llegaban con unos 300 judíos se les negó el permiso de desembarco, viéndose obligados a regresar a Estambul. Al mismo tiempo, Amin al-Husayni, sobrino de al-Husseini, fue nombrado gran mufti de Jerusalén, una decisión que más tarde encontraría muchas críticas. Los combates continuaron por varios días y se extendieron cerca de Rehovot, Kfar Saba, Petaj Tikva y Hadera.1

Consecuencias inmediatasResultaron asesinados 45 judíos y otros 146 fueron heridos, mientras que las bajas árabes fueron de 48 muertos y 73 heridos y se debieron a enfrentamientos con las fuerzas británicas al intentar restablecer el orden.1

Miles de residentes judíos de Jaffa huyeron a Tel Aviv y se alojaron en tiendas de campaña en la playa. Tel Aviv que era dependiente de Jaffa se convirtió en una nueva ciudad, debidoen gran parte a los disturbios ocurridos en Jaffa. Sin embargo Tel Aviv todavía dependía de Jaffa, donde se suministra de la alimentación, los servicios, y fue el lugar de empleo para la mayoría de los residentes de la nueva ciudad1

Algunas aldeas, cuyos residentes habían participado en los actos de violencia, fueron multadas y algunos vándalos fueron

llevados a juicio. El escritor y co-editor del periódico Kuntress, Yosef Haim Brenner fue una de las víctimas mortales de los disturbios. El oficial Toufiq Bey Al Said, quien renunció a la policía de Jaffa, recibió un disparo en la calle; su muerte fue adjudicada a los veteranos de Hashomer en retribución por el asesinato de Brenner.1

ConsecuenciasEn su discurso en ocasión del cumpleaños Real en junio de 1921, Samuel hizo hincapié en el compromiso de Gran Bretaña ala segunda parte de la Declaración Balfour de 1917 y declaró que la inmigración judía se permitiría únicamente en la medida en que no se cargara la economía. Luego se suspendió la inmigración judía. Los que escucharon el discurso de Samuel tuvieron la impresión de que estaba tratando de apaciguar a los árabes por el expansionismo judío, y algunos líderes judíos le boicotearon por un tiempo.

La política de Gran Bretaña en relación con su Mandato de la Liga de Naciones para restablecer el Hogar Nacional Judío en Palestina cambió a la "fijación de los números y los intereses de la población actual" el futuro la inmigración judía. Así, una popular crítica contemporánea fue que Samuel había revisado la Declaración de Balfour y el mandato de establecer el Hogar Nacional Judío en la creación de un HogarNacional Árabe.

Nuevos disturbios sangrientos estallaron en el barrio judío de Jerusalén, el 2 de noviembre de 1921, cuando cinco residentes judíos y tres de sus atacantes árabes murieron, loque llevó a los llamamientos para la renuncia del comisionadode la ciudad, Ronald Storrs.

Matanza de Hebrón de 1929

La Matanza de Hebrón o Masacre de Hebrón fue un pogromo que se inició el 23 de agosto de 1929 en el Mandato Británico de Palestina, perpetrado por una masa de árabes armados de bastones y cuchillos que se agruparon para asesinar a los judíos de Jerusalén y sus alrededores, desde donde se extendió al resto del territorio.

Los supervivientes se vieron obligados a huir de Hebrón, y sus bienes fueron aprehendidos y ocupados por los residentes árabes1 hasta después de la Guerra de los Seis Días de 1967. Estos acontecimientos llevaron a la reorganización y el desarrollo de la organización de defensa judía, Haganá, que más tarde se convertiría en el núcleo de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Antecedentes

Hebrón, situada 30 kilómetros al sur de Jerusalén, es el segundo sitio más sagrado y una de las cuatro ciudades santasdel judaísmo. Es el lugar donde se encuentra la Cueva de Machpelah, en la que está la Tumba de los Patriarcas, donde Abraham fue enterrado, y donde David fue ungido Rey de Israely reinó allí hasta la captura de Jerusalén. La comunidad judía sefardí había vivido de forma continuada durante más de800 años bajo diversas potencias imperiales, mientras que la comunidad Askenazi había regresado al menos un siglo atrás.2

En Hebrón a principios de los años 20 hubo un período de acoso árabe hacia la colectividad judía, con insultos en las calles, palizas ocasionales, ataques con piedras a través de las ventanas de sus hogares y ocasionalmente disturbios en laCueva de los Patriarcas. Existía, hasta ese momento, una relación amistosa entre las comunidades judía y árabe de Hebrón,3 a pesar de una fuerte tradición de hostilidad hacia los judíos.4 En ese período, la comunidad judía presentó varias denuncias ante la policía británica, reclamando que nose estaba haciendo lo suficiente para protegerlos. Los judíosatribuían algunos de los problemas a las actividades de los nacionalistas árabes de la Asociación Musulmana-Cristiana,

que incluían la propaganda racista, canciones de incitación anti-judía y otros incidentes.2

En 1928, los musulmanes trataron de obtener de los británicoslos derechos sobre el Muro Occidental, incluido el espacio utilizado por los judíos para el culto. Durante la renovaciónde las descuidadas mezquitas en Jerusalén, se pusieron en marcha nuevas actividades de construcción en octubre de 1928.Ladrillos de la "construcción" cayeron "accidentalmente" sobre los fieles judíos en el Muro de las Lamentaciones. También los árabes largaron una manada de mulas en el momentode la oración. Los Muecíns (anunciadores de las mezquitas) llamaban a sus fieles a la oración con el volumen en sus amplificadores de voz muy alto a fin de perturbar la oración judía.5

La comunidad judía, especialmente la de derecha, aceptó el reto. El movimiento revisionista exigió el control judío del muro. El 14 de agosto de 1929 se manifestaron más de 6.000 judíos en Tel Aviv reclamando el control judío del Muro de las lamentaciones con el lema: "El muro es nuestro". Esa misma noche, cerca de 3.000 fieles se reunieron en el muro en Jerusalén para la oración, una gran multitud para el entoncesmuy estrecho espacio. Reaccionaron los árabes con una segundamanifestación; seguidamente el popular movimiento juvenil sionista Beitar entró en acción y se creó una escalada de violencia que asoló la ciudad de Jerusalén. Poco después se propagó entre la población árabe el falso rumor de un inminente asalto judío a la Mezquita de Al-Aqsa.6

El 20 de agosto de 1929, después de los ataques árabes en Jerusalén, los dirigentes de la Haganá proponen proveer la defensa de los aproximadamente 800 judíos del Yishuv en Hebrón, o ayudarlos a evacuar. Pero los dirigentes de la comunidad judía de Hebrón desestimaron estas ofertas, insistiendo en que confiaban en la Hayan (intelectualidad de árabes notables) para protegerlos y contener a los sectores violentos.

Los principales instigadores fueron Amín al-Husayni (quien posteriormente fue el principal aliado árabe de los nazis) y Aref el Aref. Éste, junto con Husseini, fue responsable de varios disturbios anteriores y había sido nombrado oficial del Distrito de Beerseba. Aref el Aref realizó una visita a Hebrón poco antes de los ataques y predicó un sermón inflamatorio el jueves 22 de agosto. Los falsos rumores que fueron esparcidos hablaban de que los judíos habían dado muerte a los árabes en Jerusalén y habían incendiado la mezquita de Al-Aqsa (documentada con una foto falsa) o que los judíos planeaban construir una sinagoga cerca del Muro delas Lamentaciones.7

El viernes siguiente, 23 de agosto, encolerizados por rumoresde que los judíos estaban a punto de atacar Al-Aqsa, los árabes comenzaron a atacar a los judíos en la Ciudad Vieja deJerusalén. Los rumores y la subsiguiente violencia se extendieron rápidamente a otras partes del Mandato Británico,y las peores matanzas se produjeron en Hebrón y Safed. Otros sanguinarios ataques tuvieron lugar en Motza, Kfar Uriyah y Tel Aviv.

Los hechos

Un día antes de la matanza, el líder palestino y Gran Mufti de Jerusalén Amin al-Husayni incitó abiertamente a los árabesde Palestina a salir a matar judíos, lo que efectivamente se inició inmediatamente después de la plegaria de los viernes.

Hebrón fue la ciudad donde los hechos adquirieron mayor gravedad: mientras la comunidad judía –que eran aproximadamente unos 800 y convivían pacíficamente junto a miles de vecinos árabes– estaba ya descansando en el shabat, 67 miembros fueron asesinados de forma brutal dentro de sus casas y sinagogas y 66 más resultaron heridos. Hebrón se convirtió en una ciudad de violaciones, terror y asesinatos. El ataque se realizó con toda clase de vejaciones, por lo quela población huyó despavorida y los supervivientes fueron transferidos a Jerusalén, dejando a Hebrón desprovista de su

antiquísima comunidad judía, un hecho calificado de limpieza étnica.8

Los disturbios [de 1929 en Palestina] se acompañaban de eslóganes militantes árabes como... "Palestina es nuestra tierra y los judíos nuestros perros..." [y] actos brutales cometidos por árabes... como las matanzas en Hebrón, donde los asesinos de niños los torturaban antes de matarlos. La comunidad judía en Palestina se encontró en medio de una ola de disturbios violentos que barrieron con furia los asentamientos y barrios judíos a lo largo y ancho del país. El peligro amenazaba ahora la supervivencia misma de la comunidad judía.9

Masacre de Safed

En Safed, los judíos sufrieron también una masacre, con alrededor de veinte asesinatos, incluidos mujeres, niños y ancianos. La masacre se extendió a lo largo del día siguientehasta que la autoridad mandataria británica logró controlarla.

Relatos específicos de la masacre

La casa de Eliezer Dan Slonim

Eliezer Dan Slonim nació en Hebrón en 1900. Era hijo de RabbiYaakov Yosef, el rabino de Hebrón. Eliezer fue miembro del concejo de la ciudad, nombrado por el gobierno. También fue director del Anglo-Palestine Bank. Eliezer tenía excelentes relaciones con los británicos y los árabes, que le habían asegurado que no se producirían disturbios.

Baruch Katinka, un miembro de la Haganá, habló de su encuentro con Dan Eliezer poco antes de la masacre:

Dos días antes de la masacre, nos dijeron acerca de la necesidad de ir a Hebrón, con 10 o 12 personas armadas para proteger el lugar. Creo que fueron 10 hombres y 2 mujeres... Llegamos a Hebrón después de la medianoche y entramos a la casa de Eliezer Dan Slonim, el gerente del banco en la zona yjefe de la comunidad judía. Nosotros lo despertamos y le dijimos que habíamos traído armas y personas para

protegerlos. Comenzó a gritar y dijo que si quería armas las pediría, pero que no había necesidad de ellas porque él tieneun entendimiento con los árabes, que necesitan el crédito, que están bajo su influencia y que no les harían daño. Por elcontrario, dijo, caras nuevas en Hebrón sólo podría irritarlos. Durante la discusión, dos policías árabes nos apresaron y nos ordenaron ir a la estación de policía. El oficial Cafferata se reunió con nosotros en pijamas y nos pregunto quienes somos y qué estábamos haciendo. Dijimos que salimos a dar una caminata. El oficial reclamó de cómo nos atrevíamos a caminar durante ese tiempo y dijo que debíamos regresar a Jerusalén acompañado por la policía. Dos hombres se quedaron con las maletas en la casa de Slonim. Tenían las bombas con ellos, pero al día siguiente ellos también regresaron a Jerusalén porque Slonim los obligó a salir de casa. Al día siguiente, se produjo la masacre”.10

Después de que la primera víctima fuera asesinada el viernes,40 personas se reunieron en la casa de Dan, confiando en que,debido a su influencia, no serían atacados. El sábado, los manifestantes se acercaron al rabino y le ofrecieron un trato. Si todos los estudiantes de la yeshivá Ashkenazi les fueran entregados a los árabes, los sediciosos salvarían las vidas de la comunidad Sefardí.11 El Rabino Slonim se negó a entregar a los estudiantes y fue muerto en el acto, junto consu esposa y su pequeño hijo de 4 años de edad (otro hijo de 3años, sobrevivió). Finalmente 12 judíos sefardíes y 55 judíosashkenazies fueron asesinados.

Raymond Cafferata

Después de que la masacre comenzó, la mayoría de los policíasárabes abandonaron sus puestos, liderando a los amotinados hacia donde se escondían los judíos.

Cafferata testimonió ante la Comisión:

«Al oír gritos en la habitación ingresé a través de un pasajeabovedado en una sala y vi un árabe en el momento de cortar la cabeza de un niño con una daga. Ya lo había golpeado y se

disponía a golpearlo nuevamente, pero al verme se da vuelta ycorrió sobre mí, pero se equivocó; fue prácticamente a la boca de mi fusil. Yo le disparé bajo, en la ingle. Detrás de él había una mujer judía cubierta de sangre con un hombre queme admitió ser un agente de policía llamado Issa, comisario de Jaffa. Él estaba de pie sobre la mujer con un puñal en la mano. Me vio y echó el cerrojo en una habitación adyacente gritandome en árabe: "Su Señoría, yo soy un agente de policía." ... Penetré en la habitación y le disparé."12

Diecinueve familias árabes salvaron a decenas, quizá cientos,de judíos. Zmira Mani habló acerca de un árabe llamado Abu IdZaitoun que fue a buscar a su hermano y a su hijo para rescatarla a ella junto con su familia. Abu y su familia protegieron a la familia Mani con sus espadas, posteriormentefueron escondidos en un sótano junto con otros judíos que también protegían. Al encontrar a un policía solicitaron que escoltase a la familia hasta la estación de policía británicaen Beit Romano.13

Consecuencias

El balance fue de 135 judíos asesinados por árabes, 110 árabes muertos por la policía británica mientras intentaba sofocar la revuelta y 6 o 7 árabes (dependiendo de las fuentes) asesinados por judíos.14 15 16 17

El efecto de la tragedia fue muy profundo: acabó con la presencia judía en Hebrón y supuso un punto de inflexión irreversible en las relaciones entre judíos y árabes en Palestina. También afectó al enfoque de Gran Bretaña, la potencia colonial, que, lejos de mostrarse firme frente a la actitud árabe, empezó a cuestionarse la viabilidad del proyecto sionista y comenzó a hacer na reinterpretación a la baja de la Declaración Balfour.

Revuelta árabe de Palestina de1936-1939La Gran Revuelta Árabe fue una rebelión en protesta de la inmigración judía durante los años 1936 - 1939 en el Mandato Británico de Palestina. No debe ser confundida con la Rebelión Árabe de 1916-1918. La sublevación no tuvo éxito, pero mostró su influencia en la Guerra de Independencia de Israel en 1948.

OrígenesEn abril de 1936, los dirigentes árabes en el Mandato Británico de Palestina, liderados por Hajj Amin al-Husayni, gran mufti de Jerusalén y posteriormente el principal aliado árabe del Tercer Reich, declararon una huelga general para protestar contra y acabar con la inmigración judía a Palestina. Según el Ministerio israelí de Absorción e Inmigración, entre 1933 y 1936 más de 160.000 inmigrantes llegaron legalmente y miles de personas más llegaron clandestinamente.10 Según Chaim I. Waxman, en 1931-1939 llegaron 225.000 personas.11 En 1931, la población total de Palestina era de 1.011.000 personas, de las que unas 174.000 eran judías, el 17% de la población total.12 La revuelta fue alimentada principalmente por la hostilidad árabe hacia el consentimiento británico de la restringida inmigración judía y por las compras de tierra que los árabes palestinos consideraban que les llevaba a convertirse en una minoría en el territorio y futuro Estado independiente. Exigieron elecciones inmediatas que, basadas en su mayoría demográfica,habrían resultado en un gobierno árabe que, según los partidarios del Mufti, concedería autonomía a los judíos, aunque evitaría toda inmigración judía y revisaría retroactivamente aquellas entradas de judíos al país desde 1918.

Revuelta

Alrededor de un mes después del inicio de la huelga general, el grupo dirigente declaró la negativa a pagar impuestos comooposición explícita a la inmigración judía. En el campo la insurrección armada empezó siendo esporádica, volviéndose másorganizada con el tiempo. Un blanco particular de los rebeldes fue el oleoducto TAP que iba de Kirkuk a Haifa construido sólo unos años antes, que fue volado en varios puntos de su trayecto. Se produjeron también ataques a vías férreas (incluyendo trenes), asentamientos judíos (véase Masacre de Tiberíades, vecindarios judíos retirados en ciudades mixtas y a judíos, tanto individualmente como en grupos.

La huelga se desconvocó en octubre de 1936 y la violencia amainó alrededor de un año mientras la comisión Peel deliberaba y recomendaba la partición de Palestina. Con el rechazo de esta propuesta la revuelta se reanudó durante el otoño de 1937, marcado por el asesinato en Nazareth del comisionado Andrews. La violencia se prolongó durante 1938 y se fue apagando en 1939. La decisión de los franceses de tomar duras medidas contra los líderes árabes en Damasco pudohaber sido un factor significativo para frenar el conflicto.

ResultadoLa Gran Revuelta Árabe continuó durante tres años, en los queel Mandato Británico no impidió el levantamiento. Ello con laintención de evitar complicar más las precarias condiciones del tambaleante Imperio. Poco después el Imperio Británico comenzaría a ser desmembrado, con lo que se crearían todas las actuales naciones del lugar.

Como consecuencia de lo anterior, los soldados británicos se abstuvieron de intervenir en la mayor parte de los incidentes.

Producto de esta actitud, práctica desde el punto de vista británico, pero al mismo tiempo negativa con respecto a los judíos, se formaron organizaciones clandestinas de defensa de

los mismos judíos, como la Haganá (Defensa) y el Irgún (Organización). En total estas organizaciones llegaron a contar con 14.500 hombres.

Plan de las Naciones Unidas para la partición de PalestinaEl 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un plan para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica. Elplan de la ONU proponía dividir la parte occidental del Mandato en dos Estados, uno judío y otro árabe, con un área, que incluía Jerusalén y Belén, bajo control internacional. Elrechazo del gobierno británico a llevar a cabo este plan, junto con la negativa de los países árabes de la región a aceptarlo, tuvo como consecuencia una guerra civil en el territorio del Mandato de Palestina que estalló al día siguiente de la votación del Plan, seguida de la guerra árabe-israelí de 1948 y los sucesivos enfrentamientos entre árabes y judíos que se mantienen hasta la actualidad.

Creación del plan

La Organización de las Naciones Unidas nombró un Comité Especial para Palestina con la misión de resolver la disputa entre judíos y árabes de Palestina, la UNSCOP, compuesto por representantes de once países. Para garantizar la neutralidadde este comité, se decidió que ninguna de las grandes potencias estuviera representada. Después de varios meses de auditorías y encuestas sobre la situación en Palestina, la UNSCOP emitió un informe oficial el 31 de agosto de 1947. La mayoría de los países de la comisión (Canadá, Checoslovaquia,Guatemala, Holanda, Perú, Suecia y Uruguay) recomendó la creación de dos estados separados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional. Australia seabstuvo, y el resto de los países de la comisión (India, Irán

y Yugoslavia) apoyó la creación de un único estado que incluyera ambos pueblos.

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea Plenaria de la ONU -bajo presidencia del brasileño Osvaldo Aranha- votó el plan de partición recomendado por la UNSCOP, siendo el resultado final de 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones, a la vez que hizo ajustes en los límites propuestos entre los dos estados. La partición tendría efecto a partir de la retirada de los británicos. La resolución no contemplaba ninguna disposición para ejecutar el Plan, lo cual tuvo consecuencias a la larga, ya que no fue posible aplicarla. Los Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron entre quienes votaron en favor de la resolución.

.

Reacciones al plan

La mayoría de los habitantes judíos celebraron el plan para la creación de un estado judío, pero criticaron la falta de continuidad territorial del mismo, dividido en tres zonas separadas por vértices que lo hacían muy poco viable (y difícil de defender), al igual que el territorio asignado a los árabes. Los líderes árabes se opusieron al plan argumentando que violaba los derechos de la población árabe, la cual en ese momento representaba el 67% de la población total (1.237.000 habitantes), criticando además que la mayor parte del territorio (el 54%, incluyendo el desierto del Néguev, que suponía el 45% de la superficie de todo el país) se adjudicaba al Estado judío, que consistía en el 33% de la población.

El Irgún de Menájem Beguin y el Leji (conocido por sus opositores como el Stern Gang), que habían luchado contra los británicos, rechazaron el Plan de Partición. Beguin advirtió que la partición no traería la paz porque los árabes atacarían el pequeño Estado de Israel, y declaró «En la guerra que está por venir tendremos que estar solos, será una guerra por nuestra existencia y nuestro futuro.» 1 Afirmó también «la bisección de nuestra

patría es ilegal. Nunca será reconocida.» 2 Beguin estaba convencido de que la creación de un estado judío permitiría la expansión territorial «después de derramar mucha sangre».3

Según el historiador israelí Simha Flapan, es un mito creer que los sionistas aceptaran la partición de Palestina como uncompromiso, abandonaran sus ambiciones de hacerse con toda Palestina y reconocieran el derecho de los palestinos a tenersu propio Estado. Flapan afirma que sus investigaciones indican que la aceptación fue solo una maniobra táctica para impedir la creación del Estado palestino y expandir los territorios asignados al Estado judío por las Naciones Unidas.4

Apenas dos semanas después de aprobarse la resolución de la ONU, en una reunión pública celebrada el 17 de diciembre, la Liga Árabe aprobó otra resolución que rechazaba frontalmente la de la ONU y en la que advertía que, para evitar la ejecución del plan de partición, emplearía todos los medios asu alcance, incluyendo la intervención armada. La amenaza árabe, que finalmente cumplió, no tuvo ninguna respuesta por parte de Naciones Unidas.

El Reino Unido se negó a aplicar el plan de partición, argumentado que era inaceptable para las dos partes implicadas. Cuando el ministro de Asuntos Exteriores Ernest Bevin recibió la propuesta de partición, ordenó de inmediato que no se impusiera a los árabes,5 6 y el Plan fue arduamente debatido en el Parlamento. El Reino Unido rechazó además compartir la administración de Palestina con las Naciones Unidas durante el periodo de transición recomendado por el plan, y abandonó Palestina el 15 de mayo de 1948, fecha en que expiraba el mandato británico y un día después de que David Ben Gurión leyese la Declaración de independencia de Israel en el Museo de Tel Aviv (adelantada un día de la salida del alto comisario británico para que no coincidiese con el sabbat). En esa misma sesión del Consejo del Pueblo seaprovechó para derogar las leyes represivas y antiinmigratorias del Mandato Británico, que limitaban la emigración de judíos a Palestina.

Unas semanas antes de la votación del Plan de Partición, en una entrevista publicada en el periódico egipcio Akhbar el-Yom el 11 de octubre de 1947, el secretario general de la Liga Árabe, Azzam Pachá, lanzó esta advertencia: «Personalmente, espero que los judíos no nos obliguen a la guerra, porque sería una guerra de exterminio y de terrible matanza, comparable a los estragos de los mongoles y a las Cruzadas.»7

Esta declaración ha sido a menudo fechada incorrectamente el 15 de mayo de 1948, y utilizada como prueba de que los árabesplaneaban aniquilar el Estado de Israel.7 El futuro jefe de la resistencia palestina, Ahmed Chukeiry, afirma que la invasión tiene como objetivo «la eliminación del Estado hebreo» y la universidad islámica de El Cairo proclama la guerra santa contra el sionismo.

Fuera de Palestina y del mundo árabe, el nacimiento del Estado judío encontró un apoyo universalmente favorable, tanto en Occidente como en el bloque del Este. En la noche del 15 de mayo de 1948, los ejércitos de Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak cruzaron las fronteras y comenzaron la invasión del Estado de Israel. La primera guerra árabe-israelí había comenzado.

Guerra del Líbano de 1982La Guerra del Líbano de 1982, denominada por Israel «Operación Paz para Galilea» y también a veces conocida como Primera Guerra del Líbano, fue un conflicto armado que dio inicio el 6 de junio de 1982 cuando las Fuerzas de Defensa deIsrael invadieron el sur del Líbano con el objetivo de expulsar a la OLP de dicho país. El Gobierno de Israel ordenóla invasión como respuesta al intento de asesinato del embajador israelí en el Reino Unido, Shlomo Argov, por parte del grupo de Abu Nidal. Véase también la Operación Litani.9

Antecedentes

El conflicto entre el Líbano e Israel se remonta a los años 70 y ha dado lugar a numerosas y sangrientas incursiones

militares israelíes contra grupos armados palestinos y Hezbolá.

En 1978, Israel ocupó parte del territorio libanés en la Operación Litani, asentándose en un franja situada al sur del ríodel mismo nombre. Más de 1.000 civiles murieron en la contienda. Ese mismo año, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó sendas resoluciones en las que instaba a Israel a abandonar los territorios ocupados y creaba una fuerza provisional internacional con el fin de confirmar esa retirada y garantizar el restablecimiento de la paz.

En junio de 1978, las fuerzas israelíes se retiraron del Líbano, exceptuando lo que Tel Aviv denominó "zona de seguridad". En esta región, los israelíes han contado con la ayuda de una milicia cristiana libanesa, el Ejército del Sur del Líbano (ESL), al que proporcionan instrucción militar y ayuda económica.

Durante el verano de 1982, Israel puso en marcha nuevamente una gran ofensiva contra el país vecino. En esta ocasión se hizo con el control de Beirut, que fue sitiada y bombardeada durante dos meses, hasta que las fuerzas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) aceptaron salir de la ciudad. La operación militar recibió el nombre de 'Paz para Galilea'.

Durante la ocupación israelí de Beirut, se permitió la entrada de milicias cristiano-falangistas libanesas a la zonaoeste de la ciudad, donde se encontraban dos campos de refugiados. El 16 de septiembre, dichas milicias entraron a los campos e iniciaron la ejecución de unos 3.500 refugiados palestinos en la ciudad (véase Matanzas de Sabra y Chatila).10

Las fuerzas israelíes ocuparon Beirut hasta julio de 1983, cuando se retiraron al río Awali, al norte de Sidón. Toda la zona comprendida entre este río y la frontera siguió ocupada hasta 1985, cuando retrocedieron nuevamente a la 'zona de seguridad'.

Las fuerzas de Tel Aviv fueron asediadas durante este periodopor multitud de grupos armados libaneses, entre los que destacan los surgidos de la comunidad chií, la más numerosa del sur del Líbano. Entre ellos ocupa un lugar preferente la organización Hezbollah, fundada en 1982.

Las relaciones entre las distintas milicias libanesas se han caracterizado a menudo por la rivalidad, lo que ha provocado diversos enfrentamientos armados. La Liga Árabe puso fin a estos ataques con la firma del Acuerdo de Taif en 1989.

El poder de Hezbolá

Por su parte, el Gobierno libanés decretó el desarme de todoslos grupos armados del país, con excepción de Hezbolá, que desmanteló su estructura en Beirut, pero la mantuvo en el surdel Líbano para continuar su conflicto con Israel. Desde 1981, los combates en el sur del Líbano han involucrado a Hezbolá y a las fuerzas israelíes y del ESL. El 25 de julio de 1983, tras el asesinato de siete soldados israelíes, Tel Aviv puso en marcha la 'operación Rendición de Cuentas' (la 'Guerra de los Siete Días' desde la óptica panarábica), en laque el sur del país sufrió la mayor ofensiva militar. Los combates acabaron al llegar las partes contendientes, con la mediación de Estados Unidos, a un acuerdo por el que se estipulaba que los combatientes de Hezbolá no atacarían el norte de Israel y que los israelíes no atacarían a personas oblancos civiles en el Líbano.11

Sin embargo, este acuerdo no acabó con los combates, trasladados a la 'zona de seguridad' y al norte de Israel.

El 11 de abril de 1996, tras los asesinatos de varios israelíes en la frontera norte del país, Israel emprendió la 'operación Uvas de la Ira', que se prolongó por espacio de 17días y que supuso la reanudación de los ataques contra Hizbulá por primera vez desde 1982. Más de 300.000 libaneses y 30.000 israelíes se vieron obligados a huir de sus hogares para no perecer en la contienda. Las bajas civiles fueron, noobstante, cuantiosas.

Las hostilidades acabaron con un nuevo acuerdo, con disposiciones relativas a la protección de los civiles. Para supervisar su aplicación se creó un Grupo de Vigilancia formado por Estados Unidos, Francia, Siria, Líbano e Israel.

La retirada de Israel

En mayo de 2000, el Ejército israelí se retiró de los territorios ocupados en el sur del Líbano, más de seis semanas antes de lo acordado.

La tensión entre los dos países se recrudeció por la decisiónde los libaneses de hacerse con parte del caudal del agua de uno de los afluentes del río Jordán. Israel calificó de "intolerable" la postura y amenazó con el uso de la fuerza para evitarlo.

Desde entonces, el clima de tensión y desencuentro ha sido constante en la zona. Tanto Israel como el Líbano contribuyena alimentarlo con ocasionales escarceos en territorio enemigoy veladas amenazas contra la integridad del país contendiente.

Primera IntifadaIntifada (en árabe significa 'levantar la cabeza'), es el nombre dado a la revuelta palestina que estalló a finales de 1987 en Cisjordania y en la Franja de Gaza.

Comenzó con un accidente de tráfico, ocurrido el 7 de diciembre de 1987: un vehículo militar israelí chocó y mató acuatro palestinos que hacían fila. Dos días después se produjeron enfrentamientos entre palestinos, que arrojaron piedras y otros objetos contra tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel, e integrantes de éstas, comenzando así la Primera Intifada.

Esta duró hasta el 13 de septiembre de 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo, extendiéndose, mientras tanto, de los

Territorios Palestinos Ocupados al Estado de Israel, incluyendo su capital, Jerusalén; fue durante la Primera Intifada cuando se produjo el primer ataque terrorista suicida cometido por Hamás (16 de abril de 1993). Los participantes de estas acciones solían ser menores de edad y adultos jóvenes. [cita requerida]

Entre el 8 de diciembre de 1987 y el 13 de septiembre de 1993 (es decir, durante la Primera Intifada), 1.162 palestinos y 160 israelíes perecieron debido a los enfrentamientos.

Intifada de Al-AqsaSe denomina Intifada Al-Aqsa, o Segunda Intifada, a la oleadade violencia que se inició a partir del 29 de septiembre de 2000 en los territorios palestinos e Israel.

En septiembre de 2000, en pleno debate sobre el futuro de Jerusalén durante la cumbre de Camp David, el entonces líder de la oposición israelí, Ariel Sharón, visitó la zona exterior del recinto de la Cúpula de la Roca y la mezquita deAl-Aqsa, con el permiso del jefe de la seguridad israelí en Cisjordania. Esta visita, interpretada como una gravísima provocación por parte de la población palestina, provocó algunos incidentes y choques entre éstos y las fuerzas de seguridad, aunque ninguno de ellos de gravedad.

No obstante, al día siguiente, durante la plegaria del viernes y con la tensión entre ambas poblaciones en aumento, cientos de jóvenes musulmanes apedrearon desde la Explanada de las Mezquitas a los fieles judíos congregados ante el Muro. La policía israelí disparó usando fuego real, matando asiete palestinos, extendiéndose los incidentes por toda la parte árabe de Jerusalén. Se ha venido sosteniendo que la Segunda Intifada se inició a raíz de estos hechos, aunque unacomisión internacional realizada al efecto, la llamada Comisión Mitchell, descartó esta posibilidad, asegurando que la violencia palestina hubiese estallado de cualquier forma como producto de la negativa de Yasir Arafat de aceptar las

propuestas israelíes de Camp David. En concreto, Bill Clintony Ehud Barak, entonces primer ministro de Israel, propusieronuna serie de concesiones que no fueron aceptadas por el "rais" palestino, al no contemplarse el derecho de retorno delos refugiados palestinos, derecho reconocido por la ONU en 1948 y principal motivo del nacimiento de la OLP. La negativade Arafat provocó la reacción de la población palestina de los territorios ocupados en respuesta a la propuesta de ambospresidentes.1

Como respuesta a este ataque, y al cada vez más deteriorado yempantanado proceso de paz, Israel ocupó de nuevo algunos de los territorios que había liberado durante horas o semanas. En esta intifada, se comenzó a generalizar el uso de las bombas suicidas. Los blancos de estos ataques suicidas fueronlugares frecuentados por los civiles israelíes como centros comerciales, restaurantes y las redes de transporte público.

En respuesta a los ataques suicidas de las organizaciones armadas palestinas, las autoridades israelíes pusieron en práctica los asesinatos extrajudiciales contra dirigentes palestinos vinculados a actividades terroristas, familiares de los mismos y civiles próximos. Estas muertes son conocidaspor los israelíes como asesinatos selectivos, un eufemismo popularizado por algunos medios de comunicación, y que, en opinión de sus críticos, constituyen una violación de la Convención de Ginebra, que señala en su punto 1d que este tipo de crímenes "están y se mantendrán prohibidos en cualquier tiempo y lugar las ejecuciones, sin previo juicio de una corte oficialmente constituida y asumiendo todas las garantías judiciales reconocidas como indispensables en los países civilizados". Este artículo se aplica a toda persona que "no tome parte activa en las hostilidades, incluyendo miembros de fuerzas armadas que hayan abandonado sus armas" yaquellas personas "fuera de combate por enfermedad, heridas, detención o cualquier otra causa". Sin embargo, Israel arguyeque los objetivos seleccionados y abatidos son parte activa en las hostilidades, ya que son los planificadores o instigadores de actividades terroristas dentro del territorioisraelí. Cabe señalar que este tipo de asesinato

extrajudicial ha provocado bajas civiles que nada tenían que ver con la lucha armada, y que por ello ha habido decenas de objetores de conciencia en el ejército israelí.

En 2006, la situación es ambivalente: por un lado se hacompletado el Plan de retirada unilateral israelí de laFranja de Gaza, lo cual, lejos de calmar la situación, ha

agravado los ataques terroristas desde la Franja de Gaza concohetes Qassam contra las poblaciones fronterizas israelíes

como Sederot. Por otro lado, Israel mantiene el controlfronterizo, lo que dificulta los viajes al exterior de lospalestinos, y vigila de forma estricta el movimiento entre

las ciudades palestinas (hay desplegados más de 90 puntos decontrol en las carreteras). Los palestinos no residentes enJerusalén tampoco pueden ingresar en la ciudad. Por su parte,Israel no sólo mantiene, sino que amplía constantemente losasentamientos de colonos israelíes en Cisjordania, lo cual

sigue siendo fuente de conflictos.

Operación Escudo DefensivoLa Operación Escudo Defensivo fue una acción israelí llevada a cabo durante los meses de marzo y abril de 2002 con el objetivo de frenar los ataques suicidas por parte de palestinos durante el transcurso de la Intifada de al-Aqsa. El atentado que desencadenó la operación fue la masacre de Pascua, cuando un terrorista palestino se inmoló en un hotel de Netanya, matando a 30 personas.

El contexto de la OperaciónDesde 1991, existía un proceso de paz abierto por el Primer Ministro israelí, Isaac Shamir y el líder palestino, Yasir Arafat. En el año 2000 dicho proceso se rompió, por lo que grupos palestinos volvieron a lanzar cohetes y organizar ataques contra Israel, ya que lo consideraban un ocupador.

La actitud de los grupos palestinos, unida al triunfo electoral de la línea dura israelí encabezada por Ariel

Sharón, provocaron un enfrentamiento abierto entre ambas partes, que causaron considerables víctimas. Ello motivó que Sharón decidiera a inicios de 2002 tomar medidas drásticas, yde este modo surgió una intervención del ejército israelí contra todos los Territorios Palestinos, y especialmente sobre Cisjordania.

El desarrollo de la OperaciónLa Operación Escudo Defensivo empezó el 29 de marzo de 2002 para evitar el flujo constante de cohetes Qassam y ataques desde los territorios palestinos. Fue una intervención por tierra y aire israelí contra las zonas civiles de Cisjordania, siendo las ciudades de Nablus y de Yenín unas delas más afectadas. Concretamente, durante el asalto a Yenín ya su campo de refugiados en abril, murieron por lo menos 52 palestinos entre combatientes y civiles. También murieron 23 soldados israelíes durante el mismo operativo. La Franja de Gaza, pese a mantener también un conflicto abierto con Israel, no se vio afectada por dicha Operación.

Durante la Operación se eliminaron buena parte de las milicias palestinas que defendían Cisjordania y se acorraló aYasir Arafat en sus oficinas de la Mukata.

El balance oficial de la operación israelí fue de 220 muertos(200 del lado palestino y 20 del lado israelí) y unas 5000 detenciones, principalmente menores palestinos y líderes de Fatah y las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa y, en menor medida, del movimiento Hamás y su brazo armado, las Brigadas Ezzedin al-Qassam.

Después de la OperaciónLa Operación Escudo Defensivo tuvo su segunda fase en la llamada Operación Sendero de la Determinación, acontecida durante abril y parte de mayo de 2002, en la que se reocupó totalmente Cisjordania y se terminó de facto con el poder de laAutoridad Nacional Palestina (ANP).

Operación ArcoírisLa Operación Arcoíris fue una operación del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza los días 12 al 24 de mayo de 2004.

Detalles

Operación militar en Rafah en Gaza contra el tráfico ilícito de armas de palestinos movimientos subterráneos de Egipto.

El objetivo de la operación era reducir los ataques contra los asentamientos judíos y para disuadir a los atentados suicidas y ataques con cohetes contra Israel por adelantado. Como parte de las 166 casas fueron destruidas y por lo tanto hizo 2.085 personas sin hogar.1

De acuerdo con los informes, el ejército israelí mató a 32 civiles, entre ellos 10 menores de 18 y 12 combatientes armados. Fueron encontrados en cirugía tres entradas de los túneles, uno de los cuales consistía en un eje parcialmente excavado, las semanas antes de la había sido sellado con hormigón1

Las críticas internacionales contra este tipo de lucha contrael terror era, entre otros, el gobierno estadounidense bajo George W. Bush con referencia simultánea al gobierno EE.UU. para 'el derecho de Israel a la autodefensa ".

Una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, condenó el asesinato de civiles y la destrucción de viviendas. Israel debe "como potencia ocupante a conciencia su responsabilidad legal de acuerdo a las Cuarta Convención de Ginebra" cumplir y proteger la vida de los civiles en tiempo de guerra.

La demolición de la ofensiva del ejército israelí terminó el viernes 21 de mayo del 2004.

El objetivo de la operación era parte de un plan para crear una franja de Gaza neutralizado, lo que no representa una amenaza para Israel. La amenaza de una acción militar israelíse vio en el efecto debido a la posición expuesta (en el centro de las tres religiones del mundo), a otras áreas, tales como Irak, al-Qaeda, el antisemitismo, la política exterior de Estados Unidos. Se temía la reacción de la Hoja

de ruta para dibujos existentes y amplias acciones militares y matanzas contra civiles palestinos. Es compatible con esos temores en la cara de la política de la violencia de ciertos políticos israelíes, especialmente Ariel Sharon.

El ministro de Justicia Josef Lapid declarado en la Gabinete: "Laimagen de una anciana palestina en los escombros de su casa lerecordaba" a su abuela en el Holocausto". No hay perdón para las

personas que son tratadas como una anciana. Él tomó estadeclaración después de las protestas, pero en parte trasera.

Atentados terroristas en el sur de Israel de 2011El 18 de agosto de 2011 fueron realizados una serie coordinada de atentados terroristas en el sur de Israel, cerca de la frontera con Egipto.3 Los terroristas palestinos pertenecientes a Comités de Resistencia Popular abrieron fuego contra dos autobuses, dos automóviles particulares y una patrulla militar.3 Al menos ocho israelíes fueron asesinados en el múltiple ataque terrorista.4 5

Los ataquesLos ataques se sucedieron en tres etapas coordinadas.3 La campaña de terror comenzó alrededor de las 12:00 pm (GMT +2),cuando unos doce terroristas en cuatro grupos6 armados con chalecos bomba, granadas, RPG y ametralladoras entraron a Israel desde el Sinaí, desplegándose a unos 200 metros uno del otro a lo largo de la carretera 12, cerca del manantial Ein Netafim, y comenzaron a abrir fuego contra los vehículos que pasaban.5

En un primer ataque los terroristas dispararon contra un autobús civil número 392 de la empresa Egged, que se dirigía de Mitzpe Ramon hacia Eilat,3 hiriendo a veinticinco pasajeros. El conductor del autobús aceleró la unidad para huir de los agresores hasta llegar a un puesto de las Fuerzas

de Defensa de Israel. Acto seguido, uno de los terroristas atacó otro autobús de pasajeros que pasaba sin pasajeros y detonó el cinturón de bombas que portaba, inmolándose a sí mismo y matando al conductor del autobús, acabando el vehículo totalmente incendiado. A continuación, uno de los terroristas disparó contra un automóvil que estaba pasando, asesinando a la conductora del vehículo. Posteriormente disparó un RPG contra un helicóptero de la FAI, pero falló. Un Jeep del ejército israelí de la Brigada Golani llegó al lugar y arrolló al agresor.5

La tercera etapa de estos atentados consistió en el ataque a un automóvil particular que fue bombardeado con un misil antitanque, asesinando a sus cuatro ocupantes que murieron enel acto.3 Un segundo Jeep de las FDI pasó por encima de una bomba caminera y los soldados pudieron salir, mientras los terroristas abrieron fuego contra ellos. El soldado israelí, sargento Moshe Naftali, de 22 años, resultó muerto.7 Los disparos provenían también desde Egipto. Los soldados israelíes respondieron al fuego, dando muerte a dos de los terroristas.

También intervinieron brigadas del Yamam -grupo de elite de contraterrorismo- y de la unidad de infantería Lotar Eilat, quienes eliminaron a los terroristas restantes. Tres de los terroristas fueron atrapados.8 En estos enfrentamientos resultó muerto el comandante Paskal Avrahami.9

Tras el ataque, todos los caminos hacia y desde Eilat fueron sellados y las operaciones en el Aeropuerto de Ovda fueron suspendidas. Se establecieron controles de carretera en la entrada a la ciudad de Eilat. El Magen David Adom elevó su nivel de alerta y comenzó a preparar los equipos de paramédicos y equipos médicos. La policía de Eilat desplegó un gran número de fuerzas de seguridad y una sala de guerra policial fue iniciada en el Centro Médico Yoseftal. Siete de los 29 heridos que fueron trasladados al Centro Médico Yoseftal fueron trasladados al Hospital Soroca en Beersheba.10

Enfrentamiento entre el ejército israelíy los terroristasLas fuerzas israelíes comenzaron a perseguir a los autores poco después del atentado y bloquearon la zona. En una operación conjunta entre el ejército israelí y el Shin Bet, los soldados llegaron al lugar y encontraron a los terroristas a unos 20 kilómetros al norte de Eilat.

Al llegar al lugar de los acontecimientos, las tropas de la Brigada Golani fueron atacadas en el momento de prestar ayudaa los civiles heridos tras el ataque del autobús. Un largo intercambio de fuego terminó con la muerte de siete de los terroristas y un soldado israelí.11 De acuerdo con Tal Russo, jefe del comando sur del ejército, dos de los autores fueron muertos a balazos en territorio israelí, mientras que un tercero se inmoló a sí mismo con explosivos atados a su cuerpo. Otros dos de los autores fueron eliminados por las fuerzas israelíes disparando contra el lado egipcio de la frontera, en tanto que el gobierno de Egipto informó de que las fuerzas egipcias mataron a otros dos de los terroristas que se encontraban en su territorio. Otros terroristas huyeron hacia el interior del Sinaí.

Horas después de que los militantes palestinos emboscaran el autobús israelí12 las fuerzas del ejército se enfrentaron con militantes dentro de Israel cerca de la frontera egipcio-israelí. Cinco soldados egipcios murieron como consecuencia de los disparos.13 Estas muertes provocaron una disputa diplomática entre los dos países.14

A continuación de los acontecimientos, las fuerzas delejército realizaron búsquedas a través de los alrededores deEilat y la frontera entre Israel y Egipto, sospechando a que

podría haber más militantes escondidos en la zona. Lasfuerzas de seguridad israelíes han estimado que sería posiblede que hasta 20 militantes se encontrasen en los alrededores,

tanto en Israel como en el lado egipcio de la frontera.

Asesinato de tres adolescentesisraelíes de 2014Un secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes ocurrió el 12 de junio de 2014 en Gush Etzion, un conjunto deasentamientos israelíes localizados en Cisjordania y construidos tras la Guerra de los seis días. Los tres jóveneseran Naftali Fraenkel (16 años, de Nof Ayalon), Gilad Shaer (16 años, de Talmon) y Eyal Yifrah (19, de Elad).1 2

Estos asesinatos, que Israel inicialmente adjudicó al grupo Hamás y cuya responsabilidad más tarde fue desmentida, fue uno de los antecedentes que motivaron la Operación Margen Protector, que ha dejado miles de víctimas, principalmente civiles palestinos de la Franja de Gaza.3

Desarrollo

Las Fuerzas de Defensa de Israel iniciaron la Operación Guardián del Hermano en busca de los tres adolescentes.4 Comoparte de la operación, en los siguientes once días, Israel arrestó a unos 530 palestinos,5 6 7 8 incluyendo a todos los líderes de Hamás en Cisjordania, en total unas 282 personas próximas a la organización.9 Entre los detenidos también se encontraban el portavoz del Consejo Legislativo Palestino y varios diputados del mismo.10 Cinco palestinos murieron durante la operación militar.11 12 13 14

El 15 de junio, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahudijo que los adolescentes habían sido secuestrados por Hamás.15 16 17 Por su parte, dicha organización negó tener conocimiento del secuestro.18 El presidente palestino, MahmoudAbbas, sostuvo que desde el 22 de junio no se produjo ningunaevidencia de que Hamás estaba detrás el secuestro.19 La organización supuestamente elogió el «éxito del secuestro», sin pretender responsabilidad.20

El 30 de junio, el ejército israelí encontró los cuerpos de los tres adolescentes secuestrados en un campo al noroeste deHebrón.21 22 Al parecer, fueron asesinados poco después de su secuestro.23 El primer ministro israelí prometió una dura respuesta a los asesinatos.24

Perpetradores

El periodista alemán Christian Sievers, dijo en un programa de la cadena ZDF, que el asesinato de los tres jóvenes no fueacometido por palestinos. Según él, fue «un crimen civil cometido por un ciudadano de Israel por asuntos económicos». También dijo que la Agencia de Investigación Interna israelí,Shim Bet, «estaba al tanto de todos los detalles por la llamada que hizo uno de los muchachos durante el secuestro, pero fue obligado por Netanyahu a tapar la información para que el asesinato fuera usado como pretexto para iniciar un nuevo ataque contra Gaza».25

Según el portavoz de la Policía israelí, Micky Rosenfeld, losasesinatos fueron llevados a cabo por palestinos que no operaban bajo las órdenes de Hamás.26

El 26 de junio, la Agencia de Seguridad de Israel dio a conocer las identidades de los dos sospechosos en el secuestro.27 Tanto la agencia y las autoridades palestinas dijeron que los dos hombres estaban desaparecidos desde la noche del secuestro, y la Ley de Seguridad declaró que ambos habían participado en el terrorismo, y se consideraron sospechosos inmediatamente después del secuestro. Un funcionario de inteligencia palestino dijo extraoficialmente que su desaparición constituyó una clara evidencia de que losdos sospechosos tienen vínculos con el secuestro.28

Las autoridades israelíes responsabilizaron a Amar Abu-Eisha,de 33 años, y Marwan Kawasmeh, de 29, ambos de Hebrón y que habían cumplido penas de cárcel por delitos de terrorismo en prisiones israelíes. Hamás confirmó que ambos eran miembros de esta organización.26

En agosto de 2014, un alto líder de Hamás en una conferencia en Turquía admitió que su organización estuvo detrás del secuestro y que el propósito del mismo era provocar una escalada del conflicto para conducir a un levantamiento árabepalestino.29

Consecuencias

A medida que las tensiones se incrementaban, el secuestro, tortura y asesinato de Mohamed Abú Judeir, un adolescente palestino, el 2 de julio complicó la situación entre Palestina e Israel,30 31 generando disturbios, protestas de israelíes y palestinos y lanzamientos de cohetes desde la Franja de Gaza a territorio israelí, a los que Israel respondió con ataques aéreos. Además, muchas de las personas arrestadas habían sido liberadas durante el intercambio de Guilad Schalit por prisioneros palestinos. Hamás juró que no detendría sus cohetes dirigidos a ciudades israelíes hasta laliberación de los arrestados.32

Debido a esto, el 8 de julio el gobierno israelí anunció la puestaen marcha de la Operación Margen Protector que ha dejado miles de

víctimas, principalmente civiles de Gaza.

Asesinato de Mohamed Abú JudeirEl secuestro y asesinato de Mohamed Abú Judeir, un adolescente palestino, ocurrió en la madrugada del 2 de juliode 2014, un día después del entierro de tres adolescentes israelíes secuestrados el 12 de junio y posteriormente asesinados.

El joven se vio obligado a subir a un coche en una calle de Jerusalén Este. Su familia denunció inmediatamente el hecho ala Policía israelí. La policía rápidamente encontró el cuerpocarbonizado en Givat Shaul en el Bosque de Jerusalén, y los

resultados preliminares de la autopsia sugirieron que fue obligado a beber gasolina, golpeado y quemado vivo.1 2 3 4

La policía israelí investigó varios motivos posibles para su asesinato. La evidencia preliminar indicó que probablemente fue un ataque en venganza por el secuestro y asesinato de losadolescentes israelíes.5 El domingo 6 de julio, la policía puso bajo custodia a seis sospechosos judíos para interrogarlos, afirmando que ellos creían que el asesinato fue probablemente llevado a cabo por «terroristas» como venganza.6 7 Uno confesó rápidamente, incriminando a los otros, algunos de ellos menores de edad, y fueron puestos en prisión preventiva durante 8 días. Un día más tarde, tres habían confesado y escenificado el asesinato en la escena delcrimen. 8

El día que los sospechosos fueron arrestados, la familia de una de las víctimas israelíes, los Fraenkels, y la familia deAbu Khdeir hablaron por teléfono y consolaron mutuamente. LosFraenkels dijeron que entienden la magnitud de la pérdida y que se oponen a cualquier acto de violencia, ya sea por judíos o árabes.9

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, envió sus condolencias a la familia del joven asesinado, y declaró que «no hay lugar para este tipo de asesinatos en nuestra sociedad». El asesinato fue condenado también por las familias de los tres jóvenes israelíes asesinados.10

Consecuencias

Además de las tensiones entre el gobierno israelí y Hamás porel asesinato de tres adolescentes, este nuevo asesinato complicó la situación, generando disturbios, protestas de israelíes y palestinos y lanzamientos de cohetes desde la Franja de Gaza a territorio israelí, a los que Israel respondió con ataques aéreos.11

El 8 de julio el gobierno israelí anunció la puesta en marchade la Operación Margen Protector que ha dejado miles de víctimas, principalmente civiles de Gaza.

Proceso de pazAcuerdos de Oslo

En 1993, los funcionarios israelíes dirigidos por Yitzhak Rabin y los líderes palestinos de la Organización para la Liberación de Palestina dirigida por Yasser Arafat se esforzópor encontrar una solución pacífica a través de lo que se conoce como el proceso de paz de Oslo. Un hito fundamental eneste proceso fue la carta de Arafat que reconoce a Israel el derecho a existir. En 1993, los Acuerdos de Oslo concluyeron como marco para el futuro de las relaciones palestino-israelíes. El quid del acuerdo de Oslo era que Israel gradualmente cediera el control de los territorios palestinosa los palestinos a cambio de paz. El proceso de Oslo era delicado y avanzó a tropezones, el proceso tuvo un punto de inflexión en el asesinato de Yitzhak Rabin y desentrañado finalmente, cuando Arafat y Ehud Barak no llegaron a un acuerdo en Camp David en julio de 2000. Robert Malley , asistente especial del Presidente de los Estados Unidos para asuntos árabe-israelí, ha confirmado que, si bien Barak no hizo ninguna oferta formal por escrito a Arafat, los EE.UU. presentan los conceptos de paz que fueron considerados por laparte israelí aún sin respuesta por Arafat el principal defecto de los palestinos es que desde el comienzo de la cumbre de Camp David en adelante no pudieron ni decir que sí a las ideas de Estados Unidos , o presentar una contrapropuesta propia específica y contundente.

Cumbre de Camp David 2000

En julio de 2000, el presidente de EE.UU. Bill Clinton convocó a una cumbre de paz entre el líder palestino Yasser Arafat y el primer ministro israelí, Ehud Barak. Barak habríaofrecido al líder palestino aproximadamente el 95% de

Cisjordania y la Franja de Gaza, así como la soberanía palestina sobre Jerusalén Este, y que 69 de los asentamientosjudíos (que comprenden el 85% de los asentamientos judíos en Cisjordania) sería cedido a Israel. También propuso "control temporal israelí" de forma indefinida en un 10% del territorio de Cisjordania en un área que incluye muchos de los asentamientos judíos Según fuentes palestinas, el resto del área estaría bajo control palestino, aunque algunas zonasse rompería por las carreteras de circunvalación y puestos decontrol israelíes. Dependiendo de cómo los caminos de seguridad se puede configurar, estas carreteras israelíes podrían impedir viajar gratis por los palestinos en toda la nación y propone reducir la capacidad de absorción de los refugiados palestinos. Arafat rechazó la oferta. El Presidente Clinton pidió informes de que Arafat hacer una contra-oferta, pero no propuso ninguna. El ex canciller israelí Shlomo Ben Ami, que llevaba un diario de las negociaciones, dijo en una entrevista en 2001, cuando se le preguntó si los palestinos hicieron una contrapropuesta: No. Y ese es el meollo de la cuestión y. Nunca, en las negociaciones entre nosotros los palestinos, hubo una contrapropuesta palestina.

No hay solución sostenible que podría satisfacer tanto las demandas israelíes y palestinos, incluso bajo una intensa presión de EE.UU. Clinton culpó a Arafat por el fracaso de laCumbre de Camp David. En los meses siguientes a la cumbre, Clinton nombró al ex senador de EE.UU. George J. Mitchell, para dirigir un comité de investigación que más tarde publicócomo el Informe Mitchell, para restablecer el proceso de paz.

Cumbre de Taba

El equipo negociador de Israel presentó un nuevo mapa en la Cumbre de Taba en Taba, Egipto, en enero de 2001. La propuesta de eliminar el "control temporal israelí" en las áreas, y la parte palestina aceptó como base para futuras negociaciones. Sin embargo, el primer ministro israelí, Ehud Barak, no llevó a cabo nuevas negociaciones en ese momento, las conversaciones terminaron sin un acuerdo.

Mapa de Ruta para la Paz

Una propuesta de paz presentada por el Cuarteto de la Unión Europea, Rusia, las Naciones Unidas y los Estados Unidos el 17 de septiembre de 2002, fue la Hoja de Ruta para la Paz. Este plan no ha intentado resolver las cuestiones difíciles, como el destino de Jerusalén o los asentamientos israelíes, pero la izquierda que, para ser negociado en fases posteriores del proceso. La propuesta nunca llegó más allá dela primera fase, que aboga por un alto a la construcción de asentamientos israelíes y el cese de la violencia entre israelíes y palestinos, ninguno de los cuales se logró.6

Iniciativa de Paz Árabe

La Iniciativa de Paz Árabe fue propuesto por primera vez por el príncipe heredero Abdullah de Arabia Saudita en la Cumbre de Beirut . La iniciativa de paz es una propuesta de soluciónal conflicto árabe-israelí en su conjunto, y el conflicto israelí-palestino en particular.

La iniciativa fue publicada inicialmente el 28 de marzo de 2002, en la Cumbre de Beirut, y acordaron de nuevo en 2007 enla Cumbre de Riad . A diferencia de la Hoja de Ruta para la Paz, se explica como una "solución final" de las fronteras basado explícitamente en las fronteras de las Naciones Unidasestablecida antes de 1967 . Se ofrece la plena normalización de las relaciones con Israel, a cambio de la retirada de sus fuerzas de todos los territorios ocupados, incluido el Golán , a reconocer un estado palestino independiente con Jerusalén Oriental como su capital en Cisjordania y la Franja de Gaza, así como una "solución justa" para los refugiados palestinos.

Varios funcionarios israelíes han respondido a la iniciativa con apoyo y crítica. El gobierno israelí ha expresado sus reservas sobre la "línea roja", cuestiones como el problema de los refugiados palestinos, la seguridad y la naturaleza deJerusalén. Sin embargo, la Liga Árabe sigue levantarlo como una posible solución, y reuniones entre la Liga Árabe e Israel se han celebrado.

Los números actuales de la controversia

Muchos palestinos creen que Israel hoy en día no está realmente interesado en llegar a un acuerdo, sino más bien interesados en continuar con el control de todo el territoriodesde el mar Mediterráneo al río Jordán. Sin embargo, el portavoz de la Embajada israelí en España, Lior Haiat, afirmórecientemente que el conflicto ya está resuelto y que solo escuestión de tiempo.

Por otra parte, muchos israelíes creen que hoy en día los palestinos sus verdaderas intenciones de conquistar la Palestina entera y que sus afirmaciones oficiales son sólo una estrategia temporal. Como prueba de sus afirmaciones, quetenga en cuenta el aumento de la popularidad de Hamás, que hapedido para la adquisición de todas las partes de Israel.

Debido a la gran cantidad de opiniones e interpretaciones, lacuestión de las verdaderas demandas de las partes es una cuestión política por sí misma, de la que muchos israelíes y palestinos están de acuerdo.7

Jerusalén

La frontera de Jerusalén es un tema particularmente delicado.Las tres principales religiones brahmánicas -el judaísmo, el cristianismo y el Islam- tienen a Jerusalén como un lugar importante para el establecimiento de sus relatos históricos religiosos. Israel afirma que la ciudad no se debe dividir y debe seguir siendo única en el control político de Israel. Los palestinos reclaman al menos las partes de la ciudad que no formaban parte de Israel antes de junio de 1967. A partir de 2005, había más de 719.000 personas judías viviendo en Jerusalén (en su mayoría viven en el oeste de Jerusalén) y 232.000 eran musulmanes (en su mayoría viviendo en Jerusalén oriental).

El gobierno israelí, incluyendo la Knesset y el Tribunal Supremo, se centra en la "ciudad nueva" de Jerusalén occidental y ha sido desde la fundación de Israel en 1948.

Después de que Israel capturó Jerusalén Oriental a Jordania que la controlo hasta la Guerra de los Seis Días,el estado judío asumió el control administrativo completo de Jerusalén oriental. En 1980, Israel emitió una nueva ley conocida como Ley de Jerusalén que indica, "Jerusalén, completa y unida, esla capital de Israel".

En los acuerdos de Camp David y la cumbre de Taba en los años2000-01, los Estados Unidos propusieron un plan en el que laspartes árabes de Jerusalén se les daría a la propuesta de Estado palestino mientras que la parte judía de Jerusalén seria retenida por Israel. Todos los trabajos arqueológicos en el Monte del Templo sería controlada conjuntamente por losgobiernos israelí y palestino. Ambas partes aceptaron la propuesta, en principio, pero en las cumbres y no en última instancia.

Israel tiene serias preocupaciones sobre el bienestar de los santos lugares judíos bajo un posible control palestino. Cuando Jerusalén estaba bajo control jordano, los no judíos fueron autorizados a visitar el Muro Occidental y los otros lugares santos judíos, y el cementerio judío del Monte de losOlivos fue profanado. En el año 2000 una turba palestina se hizo cargo de la Tumba de José, un santuario considerado sagrado por los judíos y musulmanes, saquearon e incendiaron el edificio y lo convirtieron en una mezquita. Hay excavaciones no autorizadas por los palestinos para la construcción en el Monte del Templo en Jerusalén, que podría amenazar la estabilidad del Muro de las Lamentaciones. Israel, en cambio, rara vez ha bloqueado el acceso a los lugares santos sagrados de otras religiones. Los organismos de seguridad israelí vigilan de manera rutinaria y detienen alos extremistas judíos que atacan el plan, por lo que casi nose registraron incidentes graves durante los últimos 20 años.Además, Israel ha dado una autonomía casi completa a los musulmanes en el Monte del Templo.

Israel expresa su preocupación por la seguridad de sus residentes de los barrios de Jerusalén si se colocan bajo control palestino. Jerusalén ha sido el blanco principal de

ataques de grupos militantes contra objetivos civiles desde 1967. Muchos barrios judíos han sido establecidos en las zonas árabes.

El gobierno israelí insiste en que trata a los musulmanes y los lugares santos cristianos con el máximo respeto. Según unestudio de 2010 publicado por Freedom House, la libertad de religión será respetada. Las minorías religiosas, incluida lacristiana, musulmana, y las comunidades bahías tienen jurisdicción sobre sus propios miembros en materia de matrimonio, el entierro, y el divorcio.

Observaciones:


Recommended