+ All Categories
Home > Documents > Horticultura ornamental dalia

Horticultura ornamental dalia

Date post: 01-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
93
1 UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas DESARROLLO FENOLOGICO DE LA DALIA CAMPANULATA (Dahlia campanulata Saar.) UNA NUEVA ESPECIE PARA LA HORTICULTURA ORNAMENTAL TESIS Que como requisito parcial para obtener el título de INGENIERO AGRONOMO EN SISTEMAS AGRICOLAS DE ZONAS ARIDAS PRESENTA: CAROLINA GARZON SOLIS Bermejillo, Durango 2007
Transcript

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

DESARROLLO FENOLOGICO DE LA DALIA CAMPANULATA (Dahlia campanulata Saar.) UNA NUEVA ESPECIE PARA LA HORTICULTURA

ORNAMENTAL

TESIS

Que como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGRONOMO EN

SISTEMAS AGRICOLAS DE ZONAS ARIDAS

PRESENTA:

CAROLINA GARZON SOLIS

Bermejillo, Durango

2007

2

El presente trabajo de tesis titulado Desarrollo Fenológico de la Dalia campanulata (Dahlia campanulata Saar.) una nueva especie para la horticultura ornamental, realizado por Carolina Garzón Solis bajo la dirección del M. C. José Merced Mejía Muñoz y asesorado por el Dr. Ricardo Trejo Calzada, ha sido revisado y aprobado por el Comité Revisor y como requisito parcial para obtener el Título de:

Ingeniero Agrónomo en Sistemas Agrícolas

Comité Revisor: Presidente _____________________________ M. C. José Merced Mejía Muñoz Secretario _____________________________ Dr. Ricardo Trejo Calzada Vocal ______________________________ M. C. Federico Gómez Lorence Suplente ______________________________ M. C. Amando Espinosa Flores Suplente _______________________________ M. C. Carlos Sánchez Abarca

Noviembre de 2007.

3

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ………………………………………………….. vi

LISTA DE CUADROS...................................................................... viii

RESUMEN…………………………………………………….............. ix

SUMMARY……………………………………………........... .............. x

I INTRODUCCION…………………………………………….. 1

II OBJETIVOS………………………………………………….. 3

2.1 General.............................................................................. 3

2.2 Particulares....................................................................... . 3

III REVISION DE LITERATURA………………………………. 4

3.1 Importancia de la dalia……………………………………… . 4

3.2 Taxonomía de la dalia……………………………………….. 7

3.2.1 Sección Pseudodendron…………………………………. .... 9

3.2.2 Sección Epiphytum……………………………………… ...... 9

3.2.3 Sección Entemophyllon……………………………………… 9

3.2.4 Sección Dahlia…………………………………………….. .... 10

3.3 Dalias arbustivas……………………………………………… 11

3.3.1 Dahlia excelsa………………………………………….. ........ 11

3.3.2 Dahlia imperialis……………………………………………… 12

3.3.3 Dahlia tenuicaulis................................................................ 13

3.3.4 Dahlia campanulata………………………………………….. 14

3.4 Métodos de propagación…………………………………. ... 16

3.4.1 Sexual……………………………………………………… .... 16

4

3.4.2 Asexual………………………………………………………... 17

3.4.2.1 División de tubérculos………………………………………… 17

3.4.2.2 Esquejes………………… .................................................. 17

3.4.2.3 Injerto………………………………………………………….. 17

3.4.2.4 Cultivo in Vitro………………………………………………… 18

3.5 Usos de la Dalia………………………………………………. 18

3.5.1 Dalias de jardín……………………………………………. .... 18

3.5.2 Dalias para corte……………………………………………… 19

3.5.3 Consumo del tubérculo de Dalia……………………………. 19

3.6 Propiedades medicinales y nutricionales de la Dalia…….. 19

3.7 Requerimientos ecológicos………………………………….. 20

3.7.1 Luz………………………………………………………….. .... 20

3.7.2 Temperatura…………………………………………………… 21

3.7.3 Fertilidad de suelo…………………………………………….. 22

3.7.4 Plagas y enfermedades……………………………………… 22

IV MATERIALES Y METODOS……………………………… .. 25

4.1 Descripción de Tamazulapan, Oaxaca, hábitat natural de

Dahlia campanulata Saar……………………………………. 25

4.1.1 Clima…………………………………………………………… 26

4.1.2 Suelo…………………………………………………………… 26

4.1.3 Flora………………………. ................................................. 27

4.1.4 Fauna…………………………………………………………… 27

4.1.5 Población……………………………………………………….. 27

5

4.1.6 Extensión……………………………………………………….. 27

4.1.7 Hidrografía……………………………………………………… 28

4.1.8 Principales localidades………………………………………. 28

4.2 Ubicación de la población natural de Dahlia campanulata. 29

4.3 Periodo de evaluación de la población silvestre………….. 29

4.4 Selección de la muestra de estudio………………………… 30

4.5 Variables evaluadas en a población silvestre……………… 30

4.5.1 Altura total de planta………………………………………….. 30

4.5.2 Nudos…………………………………………………………… 30

4.5.3 Brotes básales………………………………………………… 31

4.5.4 Aparición de primeros botones florales…………………….. 31

4.5.5 Posición de primeros botones florales……………………… 31

4.5.6 Flores por planta……………………………………………… 31

4.6 Establecimiento del cultivo en Chapingo…………………… 32

4.6.1. Tipo de suelo y preparación del terreno……………………. 33

4.6.2 Conducción del cultivo……………………………………… . 33

4.7 Variables evaluadas en la población cultivada en Chapingo 34

4.8 Uso regional de Dahlia campanulata……………………. ... 35

4.9 Análisis estadístico…………………………………………… 35

V RESULTADOS Y DISCUSION……………………………… 36

5.1 Población silvestre…………………………………………… 36

5.2 Descripción morfológica………………………………….. .... 38

5.2.1 Tallo……………………………………………………………. 38

6

5.2.2 Hoja…………………………………………………………… . 39

5.2.3 Flor……………………………………………………………… 41

5.2.4 Raíz…………………………………………………………….. 42

5.2.5 Semilla…………………………………………………………. 43

5.3 Desarrollo fenológico de Dahlia campanulata en el periodo de

estudio………………………………………………………… .............. 44

5.3.1 Altura de D. campanulata…………………………………… 47

5.3.1.1 En su hábitat natural………………………………………….. 47

5.3.1.2 En condiciones de cultivo en la Universidad Autónoma

Chapingo………….. ........................................................... 48

5.3.2 Formación de nudos en plantas de D. campanulata……… 50

5.3.2.1 En condiciones naturales en Tamazulapam,

Oaxaca……………………………………….. ...................... 50

5.3.2.2 Nudos formados en plantas de D. campanulata desarrolladas

en condiciones de cultivo en la Universidad Autónoma

Chapingo …………………………………… ................. 52

5.3.3 Producción de brotes laterales en D. campanulata………. 53

5.3.31 En Tamazulapan del progreso, Oaxaca…………………… 53

5.3.3.2 Brotes laterales desarrollados en D. campanulata en

condiciones de cultivo en Chapingo……….. ……………… 54

5.3.4 Producción de flores en D. campanulata………………… .. 55

5.3.4.1 En plantas desarrolladas en condiciones naturales………. 55

7

5.3.4.2 Producción de flores en Dahlia campanulata desarrollada en

condiciones de cultivo……………………………… ............ 56

5.3.5 Dinámica de floración en plantas cultivadas en Chapingo.. 58

5.3.6 Peso de raíces en D. campanulata………………………… 60

5.3.7 Longitud de raíces fibrosas de plantas de D. campanulata

cultivada…………………………………….. ………………… 61

5.3.8 Longitud de raíces tuberosas de plantas de D. campanulata

cultivada …………………………………… ......................... 62

5.3.9 Características de las semillas de D. campanulata………. 63

5.3.10 Uso de Dahlia campanulata en la región de estudio……… 63

VI CONCLUSIONES…………………………………………… . 64

VII LITERATURA CITADA……………………………………… 66

VIII APENDICE……………………………………………………. 70

8

LISTA DE FIGURAS

Figura Página 1. Árbol de clasificación taxonómica del género Dahlia…………… 8

2. Rama floral de Dahlia campanulata ( Saar et al., 2003)............. 14

3. Porción de tallo de Dahlia campanulata (Saar et al., 2003)…… 15

4. Hoja de Dahlia campanulata (Saar et al., 2003)………………. 15

5. Mapa de ubicación de la zona de estudio……………………… . 25

6. Dahlia campanulata en condición silvestre conviviendo con cáctaceas…………………………………………………………… 37

7. Población de Dahlia campanulata en condición silvestre en Villa de Tamazulapan del progreso,Oaxaca…………………….. 38 8. Tallo de D. campanulata donde se observan los canales y el cambio de coloración del mismo…………………………………. 39 9. Hojas de D. campanulata que muestran el pecíolo que envuelve al tallo………………………………………………………………… 40 10a. Haz de hoja de Dalia ................................................................. 41 10b. Envés de hoja de Dalia……………………………………………. 41 11. Planta de Dahlia campanulata silvestre en plena floración……. 42 12. Flores de D. campanulata mostrando las flores liguladas y la variación de color del centro al exterior, así como las flores tubulares de un color amarillo…………………………………….. 42 13. Raíces tuberosas de D. campanulata……………………………. 43 14. Desarrollo fenológico de Dalia en el periodo de estudio………. 46 15. Altura promedio de plantas de Dahlia campanulata en condiciones naturales……………………………………………… 47 16. Altura de D. campanulata en su hábitat natural………………. .. 48

9

17. Altura de D. campanulata cultivada en Chapingo, Méx………… 49 18. Altura de D. campanulata desarrollada en condiciones de cultivo en Chapingo, México………………………………………. 49 19. Formación de nudos en plantas de Dahlia campanulata

silvestre.……………………………………………………………... 51

20. Nudos formados en Dahlia campanulata en condiciones naturales…………………………………………………………… . 52 21. Número de nudos en D. campanulata en condiciones de

cultivo……………………………………………………………… .. 53

22. Producción de brotes laterales en Dahlia campanulata desarrollada en su ambiente natural…………………………….. 54 23. Porcentaje de plantas con brotes laterales desarrolladas en Chapingo, México………………………………………………. 55 24. Porcentaje de flores por planta de D. campanulata en condiciones naturales………………………………………….. 56 25. Producción de flores por planta de D. campanulata a partir de semilla……………………………………………………………. 57 26. Producción de flores por planta de D. campanulata desarrolladas en el segundo ciclo en Chapingo………………… 58 27. Dinámica de floración en plantas de Dahlia campanulata

cultivada…………………………………………………………….. 59

28. Peso de raíces fibrosas y tuberosas de D. campanulata cultivada…………………………………………………………….. 60

29. Longitud de raíces fibrosas en Dalia crecida en Chapingo……. 61 30. Longitud de raíces tuberosas de Dalia en condiciones de cultivo………………………………………………………………… 62

10

LISTA DE CUADROS

Cuadro Página

1 Altura de dalia en su población natural....................................... 70

2 Nudos, aparición de botones florales y flores por planta en Dahlia campanulata silvestre...................................................... 71 3 Brotes por planta en dalia silvestre............................................ 73

4 Peso y longitud de raíces tuberosas y fibrosas en dalia cultivada..................................................................................... 74

5 Altura de planta de Dahlia campanulata cultivada..................... 76

6 Dinámica de floración y total de producción de flores en dalia cultivada............................................................................ 79

11

RESUMEN

Dahlia campanulata Saar, es una especie recientemente identificada en

el estado de Oaxaca, la cual pertenece a la Sección Pseudodendron de

dalias arbustivas y a pesar de la poca información que se tiene respecto de

esta especie, es considerada con un alto potencial para la horticultura

ornamental, por lo que es primordial conocer su desarrollo fenológico en su

hábitat natural, así también se estableció un cultivo de Dahlia campanulata

en la Universidad Autónoma Chapingo lo que nos permitió contar con un

parámetro de comparación y sin duda pudimos ampliar sus expectativas

como planta ornamental.

Las plantas de Dahlia campanulata manifiestan características como

altura mayor a 1 metro en condiciones naturales lo que hace pensar en su

uso como planta de jardín, sin embargo en el caso de plantas desarrolladas

en condiciones de cultivo su altura varió de 0.3 hasta 2.24 metros, con lo que

rescatamos la importancia de obtener plantas de menor talla para ampliar su

posible uso como planta ornamental; aunado a esto para fines de

propagación Dahlia campanulata tuvo buena producción de flores y de

semilla y desarrolla una gran cantidad de raíces fibrosas y tuberosas,

además de que su desarrollo en condiciones de cultivo iniciando con la

siembra permitió obtener producción de flor en ese mismo año.

12

SUMMARY

Dahlia campanulata Saar, is a recently identified species in the state of

Oaxaca, which belongs to the section pseudodendron of shrub dahlias. Even

though there is a few information on this species, it has a great potential for

ornamental horticulture. Therefore it is essential to know its phenological

development in its own natural habitat and under cultivation. There was

established a growing plot of Dahlia campanulata at the Autonomous

University Chapingo which allowed us to have a parameter of comparison

among different environments.

Dahlia campanulata plants grown under natural conditions showed

features like height greater than one meter which could be useful in a garden

plant. However in plants growing under cultivation developed a variable

height from 0.3 to 2.24 meters, which is an evidence that plants of smaller

size can be obtained and expand their potential use as ornamental species.

Moreover, Dahlia campanulata had good flower and seed production and

developed a great amount of fibrous and tuberous roots. D. campanulata

produced flower during the same season of sowing under cultivation

conditions.

13

I. INTRODUCCION

La horticultura ornamental en el mundo en los últimos años, se ha

caracterizado por el uso de variedades mejoradas, las cuales han tenido

como base el conocimiento, caracterización y selección de especies

silvestres, generalmente de aquellos países en donde aún existen nichos

ecológicos con floras resguardadas por sus propios pobladores.

México posee una riqueza florística de cerca del 10 % del total de las

especies vegetales de todo el mundo, alrededor de 35,000, de éste se ha

considerado que al menos unas 600 especies se encuentran en uso en el

mercado de la horticultura ornamental, entre las que destacan la nochebuena

y la dalia, seguidas del nardo, la maravilla, la flor de liz, algunas bromelias,

orquídeas, palmas y cactáceas principalmente (Rzedowski, 1995).

En particular resulta relevante la presencia de la dalia en el mundo

desde mediados del siglo XVIII, en un inicio por el interés alimenticio de sus

raíces tuberosas, que fueron consumidas de la misma manera que la papa, y

luego por la vistosidad, abundancia de sus flores y diversidad de formas y

colores. Actualmente se cultiva para flor de corte, maceta y para jardín

(Sorensen, 1969).

14

A pesar de su importancia en el extranjero, es muy limitado el

conocimiento que de este género se tiene en nuestro país, pues apenas en

1963 se le reconoció con el título de Flor Nacional, en representación de la

floricultura de México. Tuvo que ser un científico extranjero el que aportara

una síntesis sobre los recursos genéticos de este género que se tenían a

fines de los sesentas (Sorensen, 1969).

Actualmente se han descrito 35 especies de dalia, ocho más de las que

se tenían en 1967 y conforme se pone más atención en este grupo de

plantas, el número parece que aumentará en los siguientes años.

Dentro de las especies de Dahlia resalta el grupo de la Sección

Pseudodendron que se distingue por su crecimiento vegetativo vigoroso,

que suele oscilar entre dos y ocho metros de altura. La especie de esta

sección más recientemente descrita es Dahlia campanulata Saar. Originaria

del estado de Oaxaca y que se distingue por la forma acampanada de sus

flores. El conocimiento de este recurso genético permitirá ampliar las

posibilidades de uso de la dalia, en particular de las especies arbustivas, en

la horticultura ornamental para beneficio de México y embellecimiento del

mundo.

15

II. OBJETIVOS

2.1 General:

Describir la fenología de dos poblaciones de Dahlia campanulata una

cultivada en Chapingo, Estado de México; y otra silvestre en Río del Oro,

Tamazulapan del Progreso en el estado de Oaxaca.

2.2 Particulares:

Determinar la variación fenotípica de una población de Dahlia

campanulata (Dahlia campanulata Saar.) silvestre y cultivada.

Estudiar el proceso de floración de Dahlia campanulata (D. campanulata

Saar.) cultivada.

Definir los caracteres fenotípicos más sobresalientes de D. campanulata

Saar, desde el punto de vista ornamental.

Aportar información referente al cultivo de Dahlia campanulata

16

III. REVISION DE LITERATURA

3.1 Importancia de la dalia

La National Dahlia Society (2004) menciona que el género Dahlia es

más conocido en el mundo por su valor ornamental que alimenticio o

medicinal, su cultivo comienza en el siglo XVIII, cuando el botánico

Cavanilles selecciona semillas y las envía a varias instituciones botánicas

importantes de Francia, Alemania e Inglaterra. Años más tarde aparecieron

muchas variedades hortícolas de “florecimiento doble”, en toda Europa y

comienza una verdadera carrera por obtener nuevas y mejores variedades.

En 1817 ya se habían desarrollado más de 75 variedades cultivadas en los

jardines de Leipzing. En 1841 un comerciante inglés obtuvo más de 1200

formas hortícolas y actualmente hay más de 50,000 formas con diferentes

nombres que se publican en los catálogos de plantas de ornato de la Royal

Horticultural Society de Inglaterra.

En el mundo existe un número muy limitado de cultivares de dalia

mejorados para su uso como flores de corte, siendo los de tipo estándar

decorativos los más populares. Desafortunadamente su vida en florero es

aún muy reducida, llegando a durar en óptimas condiciones y con un buen

manejo poscosecha apenas 5 días, tratamientos como la cauterización de los

tallos con agua caliente o la adición de azúcar en las soluciones de florero

17

ayudan a prolongar de 2 a 3 días más su vida poscosecha (Saar et al.,

2003).

En México es poco lo que se conoce en cuanto al cultivo de las dalias,

que se limitan generalmente a los jardines particulares y no existe la afición

por mejorar o encontrar nuevas variedades hortícolas. Se sabe que durante

el gobierno del Lic. Adolfo López Mateos a través del Lic. Ernesto P.

Uruchurtu, regente de la ciudad de México mando a plantar dalias en varios

parques y jardines. En la actualidad se cultivan dalias en México como

plantas de ornato, pero importadas de Holanda en tubérculos y semillas de

diferentes y numerosas formas (Saar et al., 2003)

El género Dahlia es nativo de Mesoamérica y Aridoamérica de las

planicies altas de México, algunas especies se pueden encontrar en

Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica (introducidos

probablemente por los Toltecas o sus antepasados) así también como en

partes de Suramérica y en estados del norte de México, donde fueron

introducidas y actualmente se encuentran reconocidas 35 especies nativas

de México (Saar et al., 2003), se distribuye desde 1200 hasta 3500 metros

sobre el nivel del mar. El tipo de suelo donde se encuentra es generalmente

pedregoso, calizo, rocoso, arcilloso y volcánico. Los estados que tienen

mayor numero de especies son el Distrito Federal 9, Estado de México 9,

Chiapas 9, Hidalgo 9 y Durango 6 (Sorensen, 1969).

18

Botánicamente el género Dahlia pertenece a la familia Asteraceae

(Compositae), tribu Heliantheae. El género Dahlia ha estado en Europa por

más de doscientos años. Llegó de México a los jardines botánicos de Madrid

hacia finales del siglo XVIII y fue descrito por Antonio José Cavanilles en

honor a Andreas Dahl un botánico sueco y discípulo de Linneo en el año

1791.

Las dalias silvestres son conocidas comúnmente con el nombre de

Acocoxochitl o flor de Acocotli por los indígenas de México. Los nativos

utilizaban esta planta contra la tos crónica y los bulbos como tónico diurético,

diaforético y contra los cólicos (Mejía, 2003).

Las dalias siendo una plantas herbáceas sobresalen por sus atributos,

tienen una floración fotoperiódica, al igual que la formación de sus raíces

tuberosas, los cultivares mejorados poseen flores de gran diversidad de

colores y formas, liguladas y tubulares, son consideradas como el

crisantemo mexicano por la similitud de sus formas florales y la variedad de

colores que presenta (Mejía, 2003).

La dalia es una de las cinco especies de flor de corte más importantes

(Zaragoza et al., 2005 citado por Acosta, 1999).

En la biotecnología la dalia abrió las puertas al mundo de la

micropropagación de plantas libres de virus, ya que fue en este cultivo, junto

19

con las orquídeas, donde se pudo demostrar que el cultivo de ápices

vegetativos in vitro puede producir una planta libre de enfermedades, tanto

de hongos como de bacterias y virus (Zaragoza et al., 2005, citado por

Acosta ,1999).

Las primeras especies exportadas de México a Europa fueron Dahlia

pinnata, Dahlia rosea y Dahlia coccinea. Las primeras dalias que fueron

cultivadas en Madrid eran de centro abierto y multi-rayo florecido, pero no

mucho después se descubrió que la dalia es un híbrido natural, por lo que

cultivaron sus semillas y se obtuvieron una gran variedad de tipos de dalias

(Acosta, 1999).

3.2. Taxonomía de la dalia

De acuerdo a la clasificación de Sorensen (1969), el género Dahlia esta

dividido en cuatro Secciones (figura 1), a continuación se hace una breve

descripción de las Secciones y se indican las especies que pertenecen a

cada una (Saar et al., 2003).

20

Familia Compositae

Subfamilia Barnadesioideae

Subfamilia Asteroideae

Subfamilia Cichoriodeae

Tribu Inuleae Tribu Plucheeae

Tribu Gnaphalieae Tribu Astereae

Tribu Calenduleae

Tribu HelenieaeTribu

Heliantheae

Tribu Senecioneae

Tribu Eupatorieae

Tribu

Anthemideae

Subtribu Coreopsidinae

Genero Dahlia

Sección Pseudodendron: 4 especies Sección Epiphytum: 1 especie Sección Entemophyllon: 6 especies Sección Dahlia: 24 especies

Figura 1. Árbol de clasificación taxonómica del género Dahlia.

21

3.2.1 Sección Pseudodendron (Dalias arbustivas, pínulas opuestas

en raquilla):

1. Dahlia excelsa

2. Dahlia imperialis

3. Dahlia tenuicaulis

31. Dahlia campanulata

3.2.2 Sección Epiphytum (plantas trepadoras con raíces aéreas):

4. Dahlia macdougallii

3.2.3 Sección Entemophyllon (plantas herbáceas o subarbustivas,

pínulas opuestas o alternas sobre la raquilla):

5. Dahlia scapigeroides

6. Dahlia foeniculifolia

7. Dahlia linearis

8. Dahlia rupicola

9. Dahlia dissecta

10. Dahlia congestifolia__________________ (híbrido de

D.linearis x D. scapigroides )

22

3.2.4 Sección Dahlia (pínulas opuestas sobre la raquilla o alternas con

pecíolo hueco):

11. Dahlia merckii

12. Dahlia apiculata, conocida como dalia de la vid en los E.U.

13. Dahlia cordifolia

14. Dahlia purpusii.

15.Dahlia.sorensenii

16. Dahlia pteropoda

17. Dahlia brevis

18. Dahlia rudis

19. Dahlia moorei

20. Dahlia mollis

21. Dahlia hintonii

22. Dahlia atropurpurea

23. Dahlia australis

24. Dahlia sherffii

25. Dahlia scapigera

26. Dahlia barkerae

27. Dahlia tenuis

28. Dahlia coccinea

29. Dahlia tubulata

30. Dahlia parvibracteata

32. Dahlia hjertingii

23

33. Dahlia spectabilis

34. Dahlia cuspidata

35. Dahlia neglecta

3.3 Dalias arbustivas

Dentro de la sección Pseudodendron encontramos a las dalias

arbustivas o arborescentes debido principalmente a la altura que presentan,

la cual varía de 2.1 a 9 metros dependiendo de la especie (Mejía, 2003).

3.3.1. Dahlia excelsa

Produce varios tallos, frecuentemente de 3 a 7, que alcanzan alturas

que oscilan entre 1.8 a 3.0 m, con un número de entre 20 y 25 nudos de los

cuales los últimos 5 a 8 apicales presentan alrededor de 15 ramas florales

que van desde 10 cm. hasta 1.2 m. Sus hojas suelen presentar estipulas en

el primer nudo del raquis. Cada rama floral produce entre 14 y 18 capítulos,

los cuales pueden ser sencillos, intermedios o dobles, llegando a producir

frecuentemente los tres tipos de capítulos en la misma planta. El color de las

flores liguladas casi no varía del color lila. Sus capítulos no forman semilla,

una vez que la planta a florecido mueren sus tallos, quedando en el suelo

24

grandes masas de raíces tuberosas que cada año aumentan su tamaño,

aunque también forman raíces fibrosas. El método de propagación suele ser

a través de estacas básales que se cortan durante los meses de enero a

marzo. Esta especie generalmente no se observa en condiciones naturales,

por lo que es más frecuente verla asociada a sitios cercanos a huertas,

casas o terrenos de cultivo. De las especies de esta sección D. excelsa es la

que tiene mayor uso como ornamental, principalmente por el tipo y la

abundancia de sus capítulos y su altura (Mejía, 2003 y Sorensen, 1969).

3.3.2. Dahlia imperialis

Esta especie se distingue fácilmente por las dimensiones de la planta,

es la más grande de la sección Pseudodendron, alcanza alturas de hasta 9

m en su hábitat natural (Chiapas y parte de Centroamérica)(Mejía, 2003).

La floración se ubica en los últimos cinco a siete nudos superiores de

brotes desarrollados en la misma estación de crecimiento, forma ramas

florales a partir de los primeros días de noviembre y puede llegar hasta fines

de enero dependiendo de la temperatura, puede producir de 15 a 19

capítulos por rama floral, sus capítulos son sencillos con flores liguladas,

generalmente 8, de color blanco ligeramente lila, las flores del disco de color

amarillo o rojizo. Forma semillas alargadas y delgadas, las cuales germinan

25

sobre sustratos ligeros a partir del periodo de primavera, llegando a florecer

en el mismo año. Número cromosómico n=16 (Mejía, 2003).

3.3.3. Dahlia tenuicaulis

Esta especie produce grupos de tallos que alcanzan una altura de hasta

2.5 m normalmente forman grupos de hasta 20, son tallos de 1.5 a 3.0 cm,

de diámetro, perennes y de color café oscuro, sobre estos se forman las

ramas florales constantemente. Sus hojas alcanzan un tamaño de hasta 25

cm de largo por 15 de ancho, presenta estipulas en los nudos del raquis. Las

raíces son fibrosas y no fasciculadas. Las ramas florales producen grupos

de 11 a 14 capítulos sencillos o dobles. Número cromosómico n=16 (Mejía,

2003 y Sorensen, 1969).

26

3.3.4. Dahlia campanulata

Fig. 2. Rama floral de Dahlia campanulata ( Saar et al., 2003).

Hierba perenne de 1.3 a 2.5 m de altura. Hojas pinnadas a tripinnadas

generalmente de 60 cm de longitud. Capítulo pendulado numeroso de 20 cm,

de diámetro. Flores liguladas de corola radial de color rosa claro. Número

cromosómico n = 16 (Saar et al., 2003).

27

Fig. 3. Porción de tallo de Dahlia campanulata (Saar et al., 2003)

Fig. 4. Hoja de Dahlia campanulata (Saar et al., 2003)

Planta perenne de raíz tuberosa, puede tener de uno a tres tallos

herbáceos erguidos de hasta 2.5 m, vástagos con 4 canales profundos,

internudos sólidos, con hojas de hasta 60 cm de longitud incluyendo pecíolo,

con estipulas tripinnadas en la mayoría de los nudos del raquis, cambiando

28

de bipinnadas a pinnadas sin estipulas a simples en la base de la porción

floral, pinnulas opuestas en la raquilla, de 7 a 11 pinnulas primarias, hojas

marginales celioladas, pecíolos sólidos, cabezas penduladas, de más de 20

cm de diámetro incluyendo rayos, cuando esta plana, de color rosa claro,

más oscuro hacia el centro, venas levemente más oscuras, brácteas

involúcrales externas que se separan perpendicularmente al eje de la cabeza

en la antesis, la floración generalmente es en Septiembre (Saar et al., 2003).

3.4 Métodos de propagación de dalias

3.4.1 Sexual

Por medio de semilla, exclusivamente se emplea para la obtención de

cultivares. Alarcón (1989). En la siembra directa en suelo la germinación

inicia aproximadamente 30 días después, mientras que en laboratorio, la

germinación comienza a los tres días.

Cuando las plántulas han desarrollado las cuatro hojas verdaderas

están listas para ser llevadas al terreno definitivo. Debido al proceso de

hibridación, las semillas de dalia no producen los caracteres de la planta de

la cual se derivan, por esta razón este método no es usado comercialmente

(Salmeron, 1975 citado por Acosta, 1999).

29

3.4.2 Asexual

3.4.2.1 División de tubérculos. Es el método más común y más sencillo,

los tubérculos colectados se almacenan en invierno, posteriormente se

ponen en un lugar cálido y cubren con turba para estimular la brotación de

yemas, enseguida se procede a dividir la masa radicular, se seleccionan los

fragmentos de manera que cada uno contenga mínimo 2 yemas para

asegurar el prendimiento (Salmeron, 1975, citado por Acosta, 1999).

3.4.2.2 Esquejes. Se colectan y seleccionan los tubérculos del año anterior,

se almacenan durante el invierno en un lugar fresco (9 ºC).

Posteriormente se pasan a condiciones de invernadero en los meses de

febrero a abril, colocándose sobre una cama caliente a una temperatura de

15 a 20 ºC en sustrato ligero.

Una vez que hayan aparecido los brotes y tengan de 5 a 15 cm de

altura se separan de la planta madre, cortando el brote con una masa de

tubérculo, estos esquejes se colocan en un sustrato húmedo con buen

drenaje a una temperatura de 18 a 20 ºC para que enraícen y luego son

llevados al terreno definitivo (Salmeron, 1975 citado por Acosta, 1999).

3.4.2.3 Injerto. Es poco utilizado, principalmente se usa para la obtención de

nuevos cultivares (Salmeron, 1975 citado por Acosta, 1999).

30

3.4.2.4 Cultivo in Vitro. Es muy utilizado para la propagación o

multiplicación comercial y el mejoramiento genético. Se puede utilizar

cualquier órgano o tejido como explante, considerando la edad fisiológica del

órgano, época de obtención, tamaño del explante y condiciones de obtención

(Pierik, 1990).

3.5. Usos de la Dalia

3.5.1 Dalias de jardín

Los dalias varían en altura a partir de 30 hasta 150 cm, es importante

asegurar los cultivares más altos. La forma del follaje también es importante

además del color que puede variar del verde pálido a verde oscuro. Las

plantas se pueden colocar en franjas mezcladas para formar islas de color

entre otras plantas herbáceas (The National Dahlia Society, 2004).

Hay un tipo de dalia de interés especial para jardines pequeños o

patios. Éstas pueden crecer en macetas o bolsas en un área pequeña, o aún

en una jardinera de la ventana (The National Dahlia Society, 2004).

31

3.5.2 Dalias para corte

Típicamente, las dalias para corte son cultivares con los tallos largos, y

las flores satisfacen en la colocación en floreros u organización en arreglos.

Algunos cultivares apropiados para esta práctica son el liliagua, pompon y

las similares a la orquídea (The National Dahlia Society, 2004).

3.5.3 Consumo del tubérculo de la Dalia

En los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero y

Oaxaca las raíces y rizomas de la Dahlia coccinea son de uso comestible

principalmente de autoconsumo.

Según Sauer (1952), citado por Glenn (1985), los tubérculos de dalia

son un alimento popular en algunas partes de México, por lo que son

llamados “camotes del cerro”.

3.6 Propiedades medicinales y nutricionales de la Dalia

Los tubérculos de la dalia tienen un buen contenido de inulina que

sustituye al almidón como carbohidratos en el sistema radical de esta

Compuesta. Esta inulina se sintetiza por el levulin y entonces se convierte

en fructosa por la acción enzimática de la planta. En la naturaleza la inulina

es convertida a fructosa en la raíz de la dalia por la enzima inulaza. Esta

32

enzima está presente en cantidades más grandes en la dalia poco antes de

la floración para estimular el crecimiento (Glenn, 1985).

Además de la inulina y de la fructosa, hay otros productos químicos

encontrados en las dalias como el ácido benzoico. El tubérculo de la Dalia

pinnata contiene 10% de inulina, también aceites fijos como los ácidos

cítrico y málico y un aceite volátil que es más ligero que el agua y

rápidamente se volatiliza cuando es expuesto al aire. En agua este aceite

volátil se solidifica después de cierto tiempo y forma cristales de ácido

benzoico. En cuanto a aplicaciones medicinales del ácido benzoico, se ha

utilizado como conservador de alimentos así como un fungicida/bactericida,

enjuague bucal antiséptico, diurético y expectorante. Se excreta rápidamente

mientras que el ácido hipúrico en dosis grandes aumenta la salida del ácido

úrico. Es activamente germicida en pH 3.5 pero solamente bacteriostático en

pH 5.0 (Glenn, 1985).

3.7. Requerimientos ecológicos

3.7.1. Luz

La longitud del día tiene una influencia directa en la floración y la

formación de tubérculos. Los días largos (14 horas aproximadamente,

dependiendo del cultivar) adelantan el desarrollo de la floración, y si los días

33

son muy cortos frecuentemente no abren las flores (Rünger y Cocksshull,

1985; Armitage, 1993, citados por Acosta 1999).

Los días largos promueven la formación de flores liguladas, mientras

que los días cortos inhiben su formación. (Canham, 1969 citado por Acosta,

1999).

La formación de tubérculos en la mayoría de los cultivares está

controlada por días cortos, de 12 horas o menos, pero este efecto es

antagónico al crecimiento vegetativo (Rünger y Cocksshull, 1985; De Hertogh

y Le Nard, 1993, citados por Acosta, 1999 y Moser y Hess, 1968).

3.7.2. Temperatura

Prefiere temperaturas que oscilen entre 18 y 23ºC y una humedad

relativa del 75 al 78%.

Las dalias son plantas que se cultivan en zonas soleadas, aunque

también las podemos encontrar en semisombra (Acosta, 1999).

34

3.7.3. Fertilidad de suelo

La dalia necesita suelos con buen drenaje con buen contenido de

materia orgánica, ricos en nitrógeno, fósforo y potasio para su crecimiento y

desarrollo, en menor cantidad requiere de calcio, magnesio y azufre, así

como hierro, zinc, cloro, boro y manganeso, en cantidades muy pequeñas

por lo que se les llama elementos trazas (The National Dahlia Society, 2004).

3.7.4. Plagas y enfermedades (The National Dahlia Society, 2004)

Pulgones (Myzus persicae). Las ninfas y los adultos chupan la savia,

causando un daño que puede ir desde el amarillamiento de las hojas y

debilitamiento, hasta la muerte de las plantas.

Más importante que el daño directo por succionamiento de la savia se

presenta el daño indirecto, invisible en el momento de la infección, por

transmisión de virus.

Carbón blanco (Entyloma dahliae). Esta enfermedad provoca

manchas circulares sobre las hojas (hasta 1 cm de diámetro), redondas,

elípticas o angulares en la dalia. Las manchas cambian de color desde el

pálido hasta el pardo cuando maduran.

35

Marchitez (Fusarium sp.). La planta afectada por esta enfermedad no

se desarrolla, pierde calidad y muere. Los síntomas comienzan por un

cambio de coloración de las hojas más viejas. Los tejidos internos se tornan

de color café rojizo, daño que se extiende hacia la parte superior de la planta.

Bacteriosis. (Agrobacterium tumefaciens). Produce tumores en los

tubérculos.

Corynebacterium fascians, produce agallas en las hojas.

Erwinia chrysanthemi, es la bacteria más peligrosa y produce

podredumbre de los tubérculos.

Virus del mosaico del pepino o Cucumber Mosaic Cucumovirus

(CMV).

Numerosos cultivos florales muestran espectaculares síntomas cuando

son infectados por CMV, pues este virus está distribuido a nivel mundial y

cuenta con numerosos áfidos vectores que le hacen ser el más polífago de

los fitovirus.

En el caso de la dalia provoca un mosaico internerval.

36

Virus del mosaico de la dalia o Dahlia Mosaic caulimovirus (DMV)

Los síntomas que produce este virus varían en función de los cultivares

y el periodo considerado. Se pueden observar modificaciones en la

pigmentación a nivel de las nervaduras, manchas de color amarillo brillante y

marcas de color verde oscuro en las nervaduras. Las hojas se desarrollan de

forma irregular y asimétrica y se retuercen. También puede reducirse el

crecimiento de los entrenudos, dando a la planta un aspecto enano. Este

virus es transmitido por pulgones.

37

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Descripción de Tamazulapan, Oaxaca, hábitat natural de Dahlia

campanulata Saar.

Fig. 5. Mapa de ubicación de la zona de estudio

La población de Dahlia campanulata se ubica en el estado de Oaxaca a

35.5 Km, al Sureste de Huajuapan de León, a 3 Km, de la Villa de

Tamazulapan del Progreso.

La localidad de Villa de Tamazulapan del Progreso se ubica al Noroeste

de la ciudad de Oaxaca, Se toma la desviación hacia la Carretera Federal

38

No. 190 que se dirige a Huajuapan de León hasta llegar a la población de

Tamazulapan, ubicada en la Región de la Mixteca del estado.

La Villa está ubicada a los 17º 40' latitud Norte, 97º 34' longitud Oeste

del meridiano de Greenwich. Se encuentra en la unión de los valles de

Yodzoquehe (Llano Grande y Toduno) a una altura de 2000 msnm y en las

inmediaciones de la Sierra de Tamazulapan (Enciclopedia de los municipios

de México).

4.1.1 Clima

Predomina el clima templado a semiárido, con temperaturas medias

variables de 12° a 18° C, con precipitaciones pluviales en verano de 400 a

700 ml.

4.1.2 Suelo

El tipo de suelo de esta región es el luvisol–órtico con enriquecimientos

de arcilla en el subsuelo, de fertilidad moderada, frecuentemente rojos o

claros, que en ocasiones presentan tonos pardos o grises, sin llegar a ser

muy oscuros. Generalmente se usan con fines agrícolas y son de fertilidad

moderada (Tamazulapan.org., 2006).

39

4.1.3 Flora

Podemos encontrar huaje, tepeguaje, mezquite, encino, madroño,

fresno, sabino, sauce, pirul y algunas cactáceas como biznagas y órganos.

Estos últimos dan un fruto en otoño, llamado xoconochtle (parecido a la tuna)

en sus variedades: rojo, blanco, amarillo, rosa, muy representativos de la

región (Tamazulapan.org., 2006).

4.1.4 Fauna

Está compuesta de coyote, zorro, tejón, venado, conejo, armadillo,

zarigüeya (tlacuache), ardilla y víbora de cascabel, entre otros.

4.1.5 Población

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000

efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 6,088

habitantes, de los cuales 2,704 son hombres y 3,384 son mujeres

(Enciclopedia de los municipios de México).

4.1.6 Extensión

La superficie total del municipio es de 102.6 km2 y la superficie del

municipio con relación al estado es del 0.11 %.

40

4.1.7 Hidrografía

El Río Mixteco nace en la Mixteca Alta a las faldas del cerro de

Yucudaa (cerro que canta), pasando por Tejupan y Tamazulapan, donde

recoge las aguas de los manantiales. A su paso por la ranchería de Río del

Oro mueve la Planta Hidroeléctrica y más abajo recibe los afluentes de los

ríos Mixtepec, Juxtlahuaca, Teposcolula y Salado, para convertirse en el

poderoso afluente del Balsas.

El agua es un recurso de explotación, ya que los atractivos naturales

giran en torno a él; su abundancia en Tamazulapan es sorprendente, incluso

en tiempos de sequía (Enciclopedia de los municipios de México).

4.1.8 Principales Localidades

Tamazulapan posee en sus alrededores las siguientes rancherías:

• Cañada Grande o El Palmar

• Las Pilas

• Río del Oro

• San Jerónimo

• Tandique (donde pastan los cornudos)

• Xacahua (junto a la peña pintada)

• Xatán (donde vive el señor principal)

41

• El Arco

Siendo su principal actividad económica la agricultura

(Tamazulapan.org., 2006).

4.2. Ubicación de la población natural de Dahlia campanulata

El primer paso fue ubicar la población natural de Dahlia campanulata

presente en el estado de Oaxaca, la cual se encuentra a 35.5 Km, al

Sureste de Huajuapan de León, en la villa de Tamazulapan del Progreso, en

el cruce de la Carretera Federal No. 190 y el río el Mixteco (Enciclopedia de

los municipios de México).

Una vez realizada esta actividad se procedió a obtener el permiso

correspondiente ante las autoridades locales para recorrer el área y tomar

los datos pertinentes.

4.3. Periodo de evaluación de la población silvestre

Para evaluar la población silvestre se programaron visitas cada 20 días,

a partir del 04 de Julio del 2005 y hasta el 30 de Septiembre del mismo año

sumando un total de cinco visitas.

42

4.4 Selección de la muestra de estudio

Primer visita 4 de julio de 2005, se tomaron al azar 25 plantas de Dahlia

campanulata, las cuales se marcaron con una pulsera en las hojas básales,

indicando el número de planta, el tamaño de la muestra representó

aproximadamente el 10 % de la población total del área de estudio y se hizo

la primera toma de datos.

4.5 Variables evaluadas en la población silvestre

4.5.1 Altura total de planta

Se midió la altura desde el ras del suelo hasta el ápice principal con una

cinta métrica.

4.5.2 Nudos

Los nudos se contabilizaron desde la base de la planta hasta el último

nudo reconocible, identificado por la presencia de un par de primordios de

hojas bien separados del ápice.

43

4.5.3. Brotes básales

En general las plantas de D. campanulata tienden a desarrollar brotes

básales, sea directamente de la corona o a partir de los nudos básales. Se

consideraron todos aquellos que correspondieron al tercio basal del tallo y/o

la corona y que presentaban un crecimiento vigoroso.

4.5.4 Aparición de primeros botones florales

Se consideró la fecha en la que se observaron los primeros botones

florales.

4.5.5 Posición de los primeros botones florales

Una vez observados los primeros botones florales en cada planta, se

registró la posición del nudo en el que se desarrolló la rama floral.

4.5.6 Flores por planta

Esta variable se tomó una vez que todas las plantas habían llegado a su

floración, lo cual correspondió al 30 de septiembre. Se contabilizó el total de

flores (incluyéndose aquí tanto los botones que mostraban color lila, como

las flores abiertas y los frutos formados) en una rama floral de cada una de

44

las plantas marcadas, con lo que se obtuvo un promedio de 7 flores por

rama floral, así que este dato se multiplico por el total de ramas que

presentaban flores en cada una de las plantas muestreadas.

4.6 Establecimiento del cultivo en Chapingo.

Semillas colectadas de la población silvestre de Dahlia campanulata en

Tamazulapan, Oaxaca en el año 2004 fueron sembradas en el mes de

febrero de 2005, en semilleros con peat moss como sustrato y mantenidas

en condiciones de invernadero. Cuando las plántulas germinaron y

alcanzaron una altura de 15 cm aproximadamente, se trasplantaron a

macetas de 6” que contenían un sustrato de tierra de hoja, estiércol y tepojal

(sustrato de cenizas volcánicas) en una proporción 1:1:1 volumen/volumen.

Se fertilizaron semanalmente con 200 ppm de NPK usando como fuente la

fórmula 20-20-20 de alta solubilidad; cuando las plantas alcanzaron un

desarrollo de 30 cm y habían desarrollado dos pares de hojas verdaderas,

fueron llevadas a campo para su trasplante, esto se hizo el dos de mayo de

2005. La distribución de las plantas se hizo en surcos de un metro de

separación, colocándolas cada una a tres metros de distancia en un arreglo

de tres bolillo.

45

4.6.1 Tipo de suelo y preparación del terreno

El suelo del Campo Agrícola Experimental de la Universidad Autónoma

Chapingo corresponde a una textura franco arenoso, profundo, pobre en

materia orgánica. Se dieron dos pasos de rastra previa a la formación de los

surcos mediante el uso de un arado de disco y a una profundidad de 30 cm

como mínimo. Los surcos fueron trazados en una orientación norte-sur.

Previo al trasplante, se aplicó un riego rodado, para llevar el suelo a un nivel

de saturación. Se dejó drenar dos días y al tercero se realizó el trasplante.

4.6.2 Conducción del cultivo

Las labores culturales más sobresalientes fueron; deshierbe manual a la

tercer semana del riego, y luego cada tres semanas hasta que la planta

alcanzó una altura de 60 cm, suficiente para impedir una mayor competencia

de malezas a su alrededor.

No se realizó aplicación de fertilizantes ni pesticidas, para observar el

comportamiento lo más parecido a las condiciones de la población natural.

Posteriormente se hicieron dos riegos rodados adicionales, cada 15

días, para asegurar el establecimiento de las plantas y una vez establecidas

las lluvias se dejó de regar.

46

A los 30 días después del trasplante se hizo un aporque para cubrir 15

cm por arriba de la corona.

Las variables a evaluar se tomaron una vez que inició el desarrollo

reproductivo.

4.7. Variables evaluadas en la población cultivada de Chapingo

Los datos tomados fueron:

• Altura de planta en cm

• Nudos (pares de hojas)

• Número de brotes básales

• Fecha de apertura del primer botón floral por planta

• Número de flores por planta

• Flores por plantas por semana

• Peso de 100 semillas

• Número de semillas en un gramo

• Largo y ancho de semilla

47

4.8 Uso regional de Dahlia campanulata.

Se realizaron 10 encuestas a algunas personas que viven cerca de la

población natural de Dahlia campanulata, la información requerida fue si

conocían la Dalia y el uso que le daban a la misma ya sea ornamental,

comestible o medicinal.

4.9. Análisis estadístico

Con el uso del programa Excel de Office 2000, se procedió a hacer el

análisis estadístico, determinándose valores de medias y varianzas. Con

estos datos se procedió a elaborar cuadros y gráficas.

48

V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1 Población silvestre

Con base en los recorridos en el área de estudio, se identificó una

población de 250 plantas aproximadamente, las cuales se desarrollan en una

zona de matorral, solanáceas arborescentes y en convivencia con cactáceas

a lo largo de caminos rocosos, soleados, con suelo somero y las plantas se

encontraban también en áreas de cultivo con alto grado de perturbación, en

pendientes pronunciadas, a una elevación de 2000 msnm, en una superficie

estimada en 2 Km2 al margen de la carretera que conduce de la ciudad de

Huajuapan de León a la Villa de Tamazulapan del Progreso, a la altura del

kilómetro 35, así como al margen del río Mixteco en la ranchería de Río del

Oro, Oaxaca. (Figuras 6 y 7).

Las plantas de Dahlia campanulata se encuentran expuestas a la

intervención del hombre, pues el lugar donde se desarrollan es ruta de

comunicación para varias poblaciones, así como área agrícola, por lo que

periódicamente eliminan sus brotes pues los consideran una maleza, ya que

son plantas de crecimiento vigoroso y gran altura, la característica que les

permite sobrevivir es la formación de raíces tuberosas y fibrosas las cuales

se desarrollan en el suelo dando origen a brotes nuevos, ciclo tras ciclo.

49

La Dahlia campanulata comparte su hábitat con plantas tan variadas

como son cactáceas, leguminosas, solanáceas y muchas efímeras propias

de la estación lluviosa, el estado general en cuanto a la sanidad de la Dalia

es bueno ya que en el periodo de estudio no se identificó plaga o

enfermedad alguna que represente una amenaza para la conservación de

esta especie endémica de esa región.

Fig. 6. Dahlia campanulata en condición silvestre conviviendo con

cactáceas.

50

Fig. 7. Población de Dahlia campanulata en condición silvestre en Villa de Tamazulapan del Progreso, Oaxaca.

5.2 Descripción morfológica

5.2.1 Tallo

Dentro de las características distintivas de D. campanulata se

encuentran el tallo hueco con 4 canales profundos, su color varía de verde

claro a verde oscuro, con tonalidades rojizas, las cuales cambian

dependiendo de la altura del mismo, en la base predominan los tonos más

oscuros y en al parte superior un verde claro, la dalia puede llegar a producir

de 1 a 3 brotes laterales (Figura 8).

51

Fig. 8. Tallo de D. campanulata donde se observan los canales y el cambio en la coloración del mismo.

5.2.2 Hoja

Las hojas de D. campanulata presentan un pecíolo envolvente (Figura

8), esta es un carácter presente en todas las especies de Dahlia de la

sección Pseudodendron, que indican el vigor de la planta, ya que las hojas

tienen un tamaño y peso considerable por lo cual presentan esta

característica que les permite mantenerse adheridas al tallo (Sorensen, 1969;

Saar et al., 2003).

52

Fig. 9. Hojas de D. campanulata que muestran el pecíolo que envuelve al tallo.

Las hojas de Dahlia campanulata pueden llegar a medir hasta 60 cm de

longitud, son bipinadas con pinnulas opuestas en el raquis, presentan

estipulas, lo cual es una característica distintiva de esta especie, pueden

presentar de 7 a 11 pinnulas primarias, foliolos aserrados de color verde, el

color del raquis va de un verde muy oscuro en el pecíolo de la hoja, así

como en el haz (Fig. 10 A), a un color verde claro en la parte superior y en el

envés (Fig. 10 B).

53

a b

Fig.10 a. Haz de hoja de Dalia Fig. 10 b. Envés de hoja de Dalia

5.2.3. Flor de Dahlia campanulata.

Flores agrupadas en capítulos pendulados en forma de campana,

característica de la cual adquiere el nombre de Dahlia campanulata, con 8

flores liguladas en la periferia del disco, las lígulas en la parte basal

muestran un color rojizo y en los extremos cambia a un tono lila claro que

puede llegar hasta un color blanco (Figuras. 11 y 12).

54

Fig. 11. Planta de Dahlia campanulata silvestre en plena floración.

Fig. 12. Flor de D. campanulata, mostrando las flores liguladas y la variación del color del centro al exterior, así como las flores tubulares

de un color amarillo.

5.2.4 Raíz

La Dahlia campanulata forma raíces fibrosas y tuberosas fasciculadas,

las cuales se distinguen por su gran tamaño y distribución en el suelo, lo que

dificulta su extracción (Figura 13), llegando a pesar hasta 6 Kg., y con una

longitud máxima de 98 cm.

55

Fig. 13. Raíces tuberosas de D. campanulata.

5.2.5 Semilla

La semilla es en realidad un fruto en aquenio (o cipsela), linear -

oblanceolado, comprimido, surcado, con una longitud de 1.2 cm y ancho que

varia de 0.1 a 0.2 mm, ya que la semilla en los extremos es más angosta

que en la parte central, de color café oscuro en la parte media de la semilla

a café claro en los extremos.

La producción de semilla es buena pues un solo capítulo floral da lugar

a 120 frutos (aquenios) en promedio, lo cual nos permite contar con

suficiente material para la propagación por este medio.

56

La viabilidad de la semilla se considera aceptable pues presenta un

porcentaje de germinación superior a 50 %, en condiciones controladas es

decir en laboratorio, lo cual permite generar híbridos con características

favorables de acuerdo al fin que se busque.

5.3. Desarrollo fenológico de Dahlia campanulata en el periodo de

estudio

El desarrollo vegetativo de Dahlia campanulata se inicia con la

formación de brotes nuevos, originados a partir de las raíces fibrosas y

tuberosas que se encuentran en el suelo producto de plantas desarrolladas

en ciclos anteriores.

La primer visita realizada a Río del Oro ranchería de Tamazulapan del

Progreso, Oaxaca, hábitat natural de la D. campanulata fue el 4 de Julio de

2005, fecha para la cual las plantas de dalia presentaban una altura

promedio de 0.65 m y contaban con 8 nudos, los cuales fueron

contabilizados a partir de la base de la planta.

Para la siguiente inspección el 25 de julio las dalias ya alcanzaban la

altura de 0.92 m y 11 nudos, aumentando su tamaño en 27 cm distribuidos

en 3 nudos nuevos.

57

El 5 de Agosto fue la siguiente revisión en la cual únicamente se

encontró desarrollo vegetativo por lo que la altura se incremento 33 cm, más

con respecto a la visita anterior llegando a medir 1.25 m y un incremento

en nudos a 13.

El 9 de septiembre hubo un aumento considerable en la altura de 32

cm, por lo que en promedio las plantas median 1.57 m y se formaron 4

nudos nuevos, además de que aparecieron los primeros botones florales con

lo que se da inició al proceso de floración.

La visita final se realizo el 30 de septiembre, fecha para la cual la planta

de Dahlia campanulata se encontraba en plena floración, presentando un

aumento en altura de 21 cm y 2 nudos nuevos, por lo que la altura final fue

de 1.78 m y la formación de 19 nudos, como se muestra en la Figura 14.

58

Fig. 14. Desarrollo fenológico de la Dalia en el periodo de estudio.

4 de Jul. 25 de Jul. 5 de Ago. 9 de Sep. 30 de Sep. h: 65.32 cm h: 92 cm h: 125.32 cm h : 157.96 cm h: 178.6 cm nudos: 8.48 nudos: 11.32 nudos: 13.84 nudos: 17.24 nudos: 19.12

59

5.3.1 Altura de D. campanulata

5.3.1.1 En su hábitat natural. La altura se midió a partir de la base de la

planta hasta el ápice, obteniéndose que en las 3 primeras visitas a la

población natural de Dahlia campanulata (4, 25 de julio y el 15 de agosto)

notamos que el crecimiento vegetativo es más acelerado sin embargo a partir

del 15 de agosto al 9 de septiembre este disminuye al igual que del 9 al 30

de septiembre (Cuadro 1 del apéndice)(Figura 15).

La altura es una característica muy importante ya que puede determinar

el tipo de utilidad de la dalia como planta de ornato, el total de las plantas

tuvo una altura final mayor a 1 metro, el 28 % de las plantas alcanzo una

altura de 2 a 2.2 m, la altura mínima fue de un 1 m y la máxima de 2.8 m

(Figura 16), por lo que podemos asegurar que es apropiada como planta

para jardín.

0

50

100

150

200

ALTURA DE PLANTA EN

CM.

FECHAS DE VISITA

ALTURA PROMEDIO DE PLANTAS DE D. campanulata DESARROLLADAS EN SU HABITAT NATURAL

Altura promedio 65.32 92 125.32 157.96 178.6

04 de jul. 25 de jul. 15 de Agto. 09 de Sept. 30 de Sept.

Figura 15. Altura promedio de plantas de Dahlia campanulata en

condiciones naturales.

60

ALTURA DE D. campanulata EN CONDICIONES NATURALES

8

8

20

20

8

28

0

4

4

101-120

121-140

141-160

161-180

181-200

201-220

221-240

241-260

261-280

INTE

RVA

LOS

DE

ALT

UR

A E

N C

M.

% de plantas

Figura 16. Altura de D. campanulata en su hábitat natural.

5.3.1.2 En condiciones de cultivo en la Universidad Autónoma

Chapingo. En el caso de las plantas de D. campanulata desarrolladas en

condiciones de cultivo en Chapingo, México, se registró la altura del tallo

principal, así como de los brotes del 2 al 7 (B-2, B-3, B-4, B-5, B-6, B-7)

(Cuadro 5 en apéndice), encontrando que la altura predominante fue de 69 a

107 cm, tanto en el tallo principal como en todos los brotes desarrollados

(Figura 17).

El 17 % de las plantas de Dalia desarrolladas en Chapingo tuvo una

altura que oscilo de 30 a 68 cm, siendo este el rango menor, la mayor

61

cantidad de dalias, con 38 % alcanzó una altura de 69 a 107 cm y solo el 1

% alcanzo la máxima altura de 186 a 224 cm como se muestra en la Figura

17.

ALTURA DE Dahlia campanulata EN CONDICIONES DE CULTIVO EN CHAPINGO, MEXICO.

14

31

26

10

1

20

32

12

6

0

19

29

4

2

0

15

8

3

0

0

4

5

0

0

0

2

2

0

0

0

0

1

0

0

0

30-68

69-107

108-146

147-185

186-224

INTE

RV

ALO

S D

E A

LTU

RA

EN

CM

.

NUMERO DE PLANTAS

T.P. B-2

B-3 B-4

B-5 B-6

B-7

Figura 17. Altura de Dahlia campanulata cultivada en Chapingo, Méx.

Altura de D. campanulata desarrolladas en Chapingo, México.

69-107 cm.38%

30-68 cm.17%

108-146 cm.32%

147-185 cm.12%

186-224 cm.1%

Figura 18. Altura de D. campanulata desarrollada en condiciones de cultivo en Chapingo, México.

62

Comparando la altura que alcanzaron las plantas de Dalia en su hábitat

natural y en condiciones de cultivo, se comprueba que el crecimiento fue

mayor en las Dalias desarrolladas en el estado de Oaxaca en condiciones

naturales, sin embargo de aquí podemos rescatar la conveniencia de obtener

plantas de menor talla, pues esto nos permitiría ampliar el potencial de la

dalia como planta de ornato, así como justificar la diferencia en este carácter,

ya que las plantas cultivadas en Chapingo se originaron a partir de semilla a

diferencia de las plantas evaluadas en su ambiente natural, las cuales se

desarrollaron a partir de los tubérculos de ciclos pasados.

5.3.2. Formación de nudos en plantas de D. campanulata

5.3.2.1. En condiciones naturales en Tamazulapam, Oaxaca. En la

primera visita las plantas de Dalia ya presentaban 8 nudos en promedio, para

el 25 de julio estos se incrementaron a 11, en la siguiente fecha de

observación el 15 de agosto nuevamente aumentaron 2 nudos, el 9 de

septiembre se presento la mayor formación de nudos pues había 4 más y

para el 30 de septiembre en promedio las plantas presentaban 19 nudos

(Figura 19).

63

02468

101214161820

NUMERO DE NUDOS

04 deJul.

25 deJul.

05 deAgo.

09 deSep.

30 deSep.

FECHA DE VISITA

FORMACION DE NUDOS EN D. campanulata SILVESTRE

Nudos

Figura 19. Formación de nudos en plantas de Dahlia campanulata

silvestres.

Para la última visita realizada al área de estudio, los datos recabados

con respecto a formación de nudos arrojaron los siguientes resultados, el 4%

de las plantas presentó la mínima formación de 13 a 14 nudos, el 40 % de

las plantas presentó de 19 a 20 nudos y la máxima formación correspondió al

rango de 23 a 24 nudos presentes en el 4% de las plantas (Cuadro 2 de

apéndice)(Figura 20).

64

PRODUCCION DE NUDOS EN D. campanulata DESARROLLADA EN OAXACA.

13-144% 15-16

12%

17-1816%

19-2040%

21-2224%

23-244%

Figura 20. Nudos formados en Dahlia campanulata en condiciones naturales.

5.3.2.2 Nudos formados en plantas de D. campanulata desarrolladas en

condiciones de cultivo en la Universidad Autónoma Chapingo. La

Dahlia campanulata desarrollada en Chapingo, presentó plantas de 9 hasta

22 nudos, el 1.5 % produjo de 9 a 10 nudos, el 31.3 % tuvo una formación de

15 a 16 nudos y el 1.5 % mostró de 21 a 22 nudos como máximo (Figura

21).

65

FORMACION DE NUDOS EN D. campanulata CULTIVADA

1.5

17.920.9

31.3

20.9

6

1.5

0 5 10 15 20 25 30 35

9*10

11*12

13*14

15*16

17*18

19*20

21*22

NU

MER

O D

E N

UD

OS

% PLANTAS

Figura 21. Número de nudos en D. campanulata en condiciones de

cultivo.

Con base en las Figuras 20 y 21, donde se muestra la formación de

nudos notamos que las plantas desarrolladas en condiciones naturales

presentaron mayor cantidad de nudos que las desarrolladas por las plantas

en la Universidad Autónoma Chapingo.

5.3.3 Producción de brotes laterales en D. campanulata

5.3.3.1. En Tamazulapan del progreso, Oaxaca. Las plantas de Dahlia

campanulata produjeron 0 y de 2 a 3 brotes laterales en condiciones

naturales (Cuadro 3 en apéndice), el 28 % de las plantas produjo 0 brotes,

66

36 % de las mismas presento 2 brotes y el 36 % restante originó 3 brotes tal

como se muestra en la Figura 22.

PRESENCIA DE BROTES LATERALES EN D. campanulata EN SU HABITAT NATURAL

28

0

36 36

0

10

20

30

40

0 1 2 3 NUMERO DE NUDOS

% D

E PL

AN

TAS

Figura 22. Producción de brotes laterales en Dalhia campanulata desarrollada en su ambiente natural.

5.3.3.2 Brotes laterales desarrollados en D. campanulata en condiciones

de cultivo en Chapingo. El 28 % de las plantas desarrolladas en Chapingo

presentó 3 brotes laterales y en general el rango de producción de estas

plantas vario de 0 a 7 (Figura 23), a diferencia de las plantas monitoreadas

en Tamazulapan, Oaxaca que solo presentaron un máximo de 3 brotes.

67

05

1015202530

0 1 2 3 4 5 6 7No. brotes laterales

NO. DE BROTES LATERALES EN PLANTAS DE D. campanulata CULTIVADA

% de plantas

Figura 23. Porcentaje de plantas con brotes laterales desarrolladas en Chapingo, México.

5.3.4. Producción de flores en D. campanulata

5.3.4.1 En plantas desarrolladas en condiciones naturales. En

condiciones naturales el 80 % de las plantas muestreadas produjo más de

100 flores, el 21 % de estas plantas presento 154 flores (Cuadro 2 en

apéndice), lo cual se denota como una característica favorable para fines

ornamentales y de propagación por medio de semilla, ya que de estas

plantas de Dahlia campanulata se colecto semilla para establecer el cultivo

en la Universidad Autónoma Chapingo (Figura 24).

68

PRODUCCION DE FLORES DE D. CAMPANULATA EN CONDICIONES NATURALES

8412%

9814%

11216%126

18%

14019%

15421%

Figura 24. Porcentaje de flores por planta de D. campanulata en

condiciones naturales. 5.3.4.2. Producción de flores en Dahlia campanulata desarrollada en

condiciones de cultivo. El 50.5 % de las plantas tuvo una producción de 0 a

20 flores, la máxima producción corresponde al rango de 181 a 200 flores y

solo fue obtenida por el 1 % de las plantas, las cuales fueron obtenidas a

partir de semilla. (Figura 25)

69

PRODUCCION DE FLORES EN D. campanulata CULTIVADA

50.518

12.34.75.7

2.822

11

0*20

21*40

41*60

61*80

81*100

101*120

121*140

141*160

161*180

181*200

FLO

RES

% DE PLANTAS

Figura 25. Producción de flores por planta de D. campanulata a partir de

semilla.

Cabe señalar que la siguiente gráfica es de referencia para hacer notar

que existe una significativa diferencia en la producción de flores en plantas

generadas a partir de semilla y plantas de un segundo ciclo desarrolladas a

partir de las raíces tuberosas (Figura 26), ya que de los datos tomados de la

producción de capítulos florales de Dahlia campanulata se obtuvo que el 18.2

% produjo de 81 a 90 flores, llegando a un máximo de producción de 181 a

190 flores por planta.

70

PRODUCCION DE FLORES

144.54.5

11.318.2

11.34.54.5

2.34.5

2.32.32.3

4.59

41*50

51*60

61*70

71*80

81*90

91*100

101*110

111*120

121*130

131*140

141*150

151*160

161*170

171*180

181*190

% FLORES

Figura 26. Producción de flores por planta de D. campanulata desarrolladas en el segundo ciclo en Chapingo

5.3.5 Dinámica de floración en plantas cultivadas en Chapingo.

El proceso de floración se empezó a monitorear el 15 de septiembre,

fecha para la cual el 5 % de las plantas ya había iniciado la floración,

llegando al máximo porcentaje de plantas con flor correspondiente al 93 %

para el 15 de Octubre (Cuadro 6 de apéndice), sin embargo hubo plantas

que no desarrollaron flores aún después del periodo evaluado (lo cual indica

que son ciegas semejante a lo que ocurre en el rosal), esta característica es

propia del comportamiento de las dalias de la sección Pseudodendron, en

donde se observa una fuerte estacionalidad para el carácter de floración

(Figura 27).

71

La ausencia de producción de flores solo se observo en estas plantas

originadas a partir de semilla, ya que a diferencia de estos resultados en el

caso de Dahlia campanulata desarrollada en condiciones naturales, el total

de las plantas muestreadas produjo flores (Figura 25), así como las plantas

del segundo ciclo desarrolladas en condiciones de cultivo (Figura 26).

0102030405060708090

100

% DE FLORACION

15 20 25 2 8 15

SEPTIEMBRE OCTUBRE

DINAMICA DE FLORACION EN D. campanulata CULTIVADA

% FLORACION

Figura 27. Dinámica de floración en plantas de Dahlia campanulata cultivada

72

5.3.6 Peso de raíces en D. campanulata

El peso de las raíces de la dalia es un dato interesante ya que la planta

produce raíces tuberosas y fibrosas, (Cuadro 4 en Apéndice), en las plantas

desarrolladas bajo condiciones de cultivo en Chapingo se contabilizó el peso

de ambas obteniendo los siguientes resultados, el mayor porcentaje de

plantas produjo raíces con un peso total de 1.7 a 2 Kg., el peso mínimo fue

de 0.35 a 0.65 Kg., y el máximo registrado fue superior a 5.5 Kg. (Figura 28).

PESO DE RAICES TUBEROSAS Y FIBROSAS DE D. campanulata CULTIVADA

2

7

5

7

11

65

4

22

01

10

00

2

0 2 4 6 8 10 12

350-650

1001-1350

1701-2050

2401-2750

3101-3450

3801-4150

4401-4750

5101-5450

5801-6150

PESO

EN

GR

.

No. de plantas.

Figura 28. Peso de raíces fibrosas y tuberosas de D. campanulata

cultivada

73

5.3.7 Longitud de raíces fibrosas de plantas de D. campanulata

cultivada

La longitud de la raíces fibrosas de D. campanulata vario de 1 a 98 cm

de longitud, la proporción mayor correspondiente al 33 % de las plantas

cultivadas en Chapingo, México tuvo una longitud de raíz de 40 a 49 cm, el

1.78 % de las plantas de dalia produjo raíces fibrosas de 89 a 98 cm, así

como 5. 36 % solo alcanzo raíces con longitudes de 110 cm. (Cuadro 4 de

apéndice), (Figura 29).

LONGITUD DE RAICES FIBROSAS DE D. CAMPANULATA

5.36

0

5.36

14.29

33.93

26.79

8.93

1.78

1.78

1.78

1-10,7

10,8-20,5

20,6-30,3

30,4-40.1

40,2-49.9

50-59,7

59,8-69.5

69,6-79,3

79,4-89.1

89,2-98,9

RA

NG

OS

DE

LON

GIT

UD

%

Figura 29. Longitud de raíces fibrosas en Dalia crecida en Chapingo

74

5.3.8 Longitud de raíces tuberosas de plantas de D. campanulata

cultivada

En el carácter de longitud de raíces tuberosas en plantas de Chapingo

presentó una variación de 0 como dato mínimo debido a la ausencia de

raíces tuberosas en una planta y un máximo de longitud de 85 cm (Cuadro 4

de apéndice), el 30.36 % de las dalias originó raíces tuberosas que fueron

de 43 a 51 cm (Figura 30).

Un rasgo importante de resaltar es que la variación entre las longitudes

de las raíces tuberosas y fibrosas de Dahlia campanulata fue muy

semejante.

LONGITUD DE RAICES TUBEROSAS DE D. campanulata CULTIVADA

3,585,36

07,14

14,2830,36

21,4314,29

1,781,78

0-8,5

17,2-25.7

34,4-42,9

51,6-60,1

68,8-77.3

RA

NG

OS

DE

LON

GIT

UD

EN

C

M.

% DE PLANTAS

%

Figura 30. Longitud de raíces tuberosas de Dalia en condiciones de cultivo

75

5.3.9 Características de las semillas de D. campanulata

Peso de 100 semillas = 0.4668 g.

Peso de 50 semillas = 0.2538 g.

Peso de 150 semillas = 0.7202 g.

Cantidad de semillas en 1 g. = 206 semillas.

5.3.10 Uso de Dahlia campanulata en la región de estudio

De la encuesta realizada se obtuvo la siguiente información:

• El 50 % de las personas no le da ningún uso.

• El 30 % la corta por la vistosidad de sus flores y se ha llevado

tubérculos para establecer en su jardín como planta de ornato

• El 20 % no la conoce.

A pesar de eso, las posibilidades de uso pueden ser muy diversas,

semejantes a las de las dalias cultivadas (Dahlia X hortorum), donde,

además del uso ornamental puede explorarse su consumo humano y animal,

dado que la cantidad de raíces tuberosas llegó a ser de hasta seis kilos en

plantas de menos de un año.

Actualmente la Dahlia campanulata se encuentra distribuida en el jardín

botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad

Autónoma del Estado de México y Parque Xochitla, además de que se cultiva

en diferentes países como Noruega y Estados Unidos.

76

VI. CONCLUSIONES

Los datos recabados de las plantas de Dahlia campanulata

desarrolladas en la ranchería de Río del Oro, Tamazulapan, Oaxaca, nos

proporcionan una visión general de la fenología a partir de la cual

identificamos el inicio del desarrollo vegetativo en el mes de mayo y del

proceso de floración comenzando el 9 de septiembre llegando a su máximo

para el 30 del mismo mes.

Las características como el tipo de crecimiento vigoroso, rango de

altura de las plantas, niveles de producción de flores que implica buena

producción de semilla, tipo de formación de raíces, las hacen ser apropiadas

para su uso como planta de ornato.

El conocimiento obtenido del comportamiento de la Dahlia campanulata

nos permite optar por distintas líneas de propagación ya sea por semilla,

tubérculos o estacas, así como la posibilidad de seleccionar caracteres

favorables a fin de producir estándares acordes al área donde se deseen

establecer, con lo que sin duda se amplia su potencial con fines

ornamentales.

Con lo que respecta a la producción de Dahlia campanulata bajo

condiciones de cultivo en la Universidad Autónoma Chapingo, se comprobó

la adaptación que tuvieron las plantas a un área distinta a su hábitat natural,

77

sin embargo esto afectó significativamente su desarrollo por tratarse de

plantas obtenidas a partir de semilla, pues los rasgos de altura y producción

de flores tuvieron rendimientos menores en comparación a sus similares

desarrolladas en Oaxaca, aspecto que se incrementará en ciclos posteriores

de las mismas plantas, ya que en el carácter de producción de flores se tomó

un dato más correspondiente a un segundo ciclo de desarrollo, donde se

constató el incremento en producción de capítulos florales.

Las prácticas de cultivo tuvieron una aportación importante que permite

obtener plantas a partir de semilla con un desarrollo de todas sus etapas

fenológicas en un año.

78

VII. LITERATURA CITADA Acosta Bautista E. 1999. Estudio preliminar sobre caracterización y

germinación de semillas de Dahlia rudis Sor. A temperaturas bajas. Tesis de

Licenciatura, Departamento de Fitotecnia, UACH, Chapingo, Méx. 73 pp.

Alarcón M., L. J. 1989. Caracterización de una muestra de dalias (Dahlia spp)

proveniente de semilla. Tesis de licenciatura. Escuela de Fitotecnia.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Puebla, Pue. 41 p.

Arcos Juárez M. R. y E. Sierra Rivera.1993. Descripción y desarrollo de

Dahlia spp. Universidad Autónoma del Estado de México, Amecameca,

Méx.109 pp.

Enciclopedia de los municipios de México, Estado de Oaxaca, Villa de

Tamazulapam del Progreso. Recuperado el 12 de marzo de 2007 de

http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20540a.h

tm

Glenn R. W. 1985. The medicinal and nutritional propierties of Dahlia spp.

Journal of Ethnopharmacology, 14 (1985) 75 – 82. Elsevier cientific

Publishers Ireland Ltd.

79

González-Alcalde, S. 2001. Regeneración in vitro de Dahlia excelsa, Bent y

Dahlia imperialis, Roezl. Tesis de Maestría, Instituto de Horticultura, UACH,

Chapingo, México.

Hernández, P. F. y J. M. M. Mejía. 1994. Micropropagación de dalia (Dahlia

variabilis Cav.). Revista Chapingo. Serie Horticultura 1: 63-66.

Infoagro.com. El Cultivo de la Dalia. Recuperado el 05 de marzo de 2007 de

http://www.infoagro.com/flores/flores/dalia.htm

Martiñón Martínez A.S. 1998. Caracterización química de cuatro especies de

dalia (Dahlia spp.) por medio de isoenzimas, carbohidratos y fenoles. Tesis

profesional, Departamento de Fitotecnia, UACH, Chapingo, Méx. 58 pp.

Mejía Muñoz, J. M. 2003. Dalias arbustivas de México. En: Mejía Muñoz,

J.M.y A. Espinosa Flores (comps.) Plantas Nativas de México con Potencial

Ornamental, Análisis y Perspectivas. Universidad Autónoma Chapingo,

Chapingo, México. pp. 81-88.

Moser, B. C. and C. E. Hess 1968. The physiology of tuberous root

development in Dalia. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci 93:595-603.

80

Pérez, V. N. 1998. Descripción de dos especies de dalias arborescentes.

Tesis profesional. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, Méx. 48 p.

Pierik R. L. M. 1990. Cultivo in vitro de las plantas superiors. Department of

Horticulture, Agricultural University Wageningen, The Netherland.

Rzedowski, J. 1995. Vegetación de México. Comisión Nacional para el

conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. 504 pp.

Saar, D. E., N. O. Polans, and P. D.Sorensen. 2003. A phylogenetic analysis

of the genus Dahlia (Asteraceae) based on internal and external transcribed

spacer regions of nuclear ribosomal DNA. Sistem. Bot. 28: 627-639.

Sorensen, P. D.and J.P. Hjerting. 2003. Dahlia campanulata and D. cuspidata

(Asteraceae, Coreopsideae), two new species from México. Acta Bot. Mex.

64: 19-24.

Sorensen P.D. 1969 Revision of the genus Dahlia (Compositae, Heliantheae–

Coreopsidinae) Rhodora 71:309 – 416.

National Dahlia Society 2004. NDS. History of Dahlia, Recuperado el 10 de

marzo de 2007, de http://www.dahlia-nds.co.uk/web2a.htm.

81

National Dahlia Society 2004. NDS. Species dahlias. Recuperado el 12 de

marzo de 2007, de http://www.dahlia-nds.co.uk/Specie_Dahlia.htm.

www.Tamazulapan.org. Recuperado el 11 de marzo de 2007 de

http://www.tamazulapan.org/index.php?pag=inicio&t=php

82

VIII. APÉNDICE Cuadro1. Altura de dalia en su población natural.

PTA. 4 DE JUL 25 DE JUL 15 DE AGTO

9 DE SEPT. 30 DE SEPT.

1 33 49 65 83 1092 52 85 120 137 1603 47 62 99 147 2004 75 127 150 174 2065 115 148 180 238 2536 93 150 172 193 2107 42 91 118 146 1648 53 70 96 115 1369 50 63 85 97 123

10 60 79 105 119 14211 50 62 87 98 11212 49 68 158 190 21113 47 65 100 127 14614 38 57 80 128 14115 48 70 112 160 17616 60 96 135 190 21317 48 79 130 197 22018 69 88 130 157 17419 93 115 140 159 16720 95 106 120 178 21021 65 84 125 167 17922 136 180 220 250 26523 42 68 116 138 14724 73 95 110 165 18225 100 143 180 196 219

83

Cuadro 2. Nudos, aparición de botones florales y flores por planta en Dahlia campanulata silvestre. NUMERO DE NUDOS POR

PLANTA APARICION DE BOTONES FLORALES

NUMERO DE NUDOS CON FLOR

FLORES POR PLANTA

04 DE JUL

25 DE JUL

15 DE AGT.

9 DE SEPT.

N. CON BOTONES

30 DE SEPT.

B Y F /RAMA

B Y F /RAMA

8 11 13 16 12 18 98 6 98

7 10 14 17 13 20 98 5 98

7 10 12 14 8 16 126 8 126

12 15 17 21 15 22 112 9 112

10 12 15 17 12 19 112 5 112

7 10 14 18 14 19 84 9 84

6 8 10 13 8 15 112 8 112

8 10 13 15 12 18 112 6 112

8 10 11 13 8 14 98 5 98

8 11 14 17 11 19 126 9 126

7 10 12 16 10 19 140 6 140

10 13 15 18 15 21 98 5 98

6 9 11 15 8 16 126 7 126

8 11 13 18 11 20 140 6 140

7 10 14 18 12 19 112 9 112

9 12 14 18 12 20 126 8 126

9 11 14 20 14 21 112 6 112

10 12 15 19 12 22 154 5 154

10 14 16 18 12 19 112 9 112

8 11 13 16 10 18 126 7 126

9 12 14 18 12 19 112 5 112

11 14 17 20 15 22 112 8 112

11 15 18 21 14 22 126 9 126

7 9 11 15 8 17 140 9 140

84

9 13 16 20 14 23 140 6 140

PROMEDIO 7

85

Cuadro 3. Brotes por planta en dalia silvestre NUMERO DE BROTES POR PLANTA

04 DE JUL 25 DE JUL 15 DE AGT

9 DE SEPT.

30 DE SEPT.

1 2 2 2 21 3 3 3 31 2 2 2 20 2 2 2 20 1 2 2 20 1 2 2 20 2 2 2 20 0 0 0 00 0 0 0 00 2 3 3 31 3 3 3 32 2 3 3 30 1 2 2 20 0 0 0 00 0 0 0 02 3 3 3 31 2 2 2 22 2 3 3 30 0 0 0 00 0 0 0 02 3 3 3 30 0 0 0 03 3 3 3 30 1 2 2 20 2 3 3 3

86

Cuadro 4. Peso y longitud de raíces tuberosas y fibrosas en dalia cultivada. NO.

RAICES 1 NO.RAICES 2 N. PLANTA T. de raices

PESO kg. PESO gr. LR1 LR2

15 9 3 24 4.75 4750 60 54.528 45 4 73 1.8 1800 52 4933 9 5 42 2.05 2050 61 5314 12 6 26 2.4 2400 62 5513 8 7 21 2 2000 58 5915 12 8 27 1.65 1650 49 4012 6 9 18 1.15 1150 42 2817 7 10 24 9.5 950 41.5 496 21 11 27 1.85 1850 54.5 4315 8 12 23 1.45 1450 52 3914 6 13 20 0.9 900 44 4214 10 14 24 1.05 1050 33 457 6 15 13 0.95 950 33 41.516 10 16 26 2.85 2850 51 5915 7 17 22 1.7 1700 46 5916 14 18 30 2.4 2400 35 3519 7 19 26 2.65 2650 85 9811 5 21 16 2 2000 49 4319 13 22 32 1.7 1700 32 3814 5 23 19 1.7 1700 45.5 4112 5 24 17 0.7 700 37 3925 8 25 33 2.3 2300 55 53.517 11 26 28 2.7 2700 52 5520 15 28 35 3.75 3750 46 4411 10 30 21 3.7 3700 50 5211 10 29 21 1.9 1900 44.5 59.515 11 31 26 4.3 4300 54 53.57 8 32 15 3.2 3200 65 5822 8 33 30 2.5 2500 40 459 5 66 14 0.35 350 44 32.535 12 35 47 6.1 6100 63 6022 8 36 30 2.6 2600 52 4913 6 40 19 1.85 1850 50 4915 6 42 21 1.65 1650 33.5 587 6 45 13 2.25 2250 62.5 73.510 11 46 21 1.4 1400 38 356 4 47 10 2.9 2900 39 4319 10 48 29 1.8 1800 45 6410 8 52 18 2.4 2400 43 2810 8 51 18 3 3000 66 6911 9 27 20 2.5 2500 11 919 12 54 31 4.3 4300 60 48

87

7 5 55 12 1.3 1300 51 4015 12 62 27 3.05 3050 62 6110 6 63 16 2.4 2400 65 6212 7 64 19 1.1 1100 37 414 3 65 7 1 1000 13 289 5 34 14 1.1 1100 45 43.516 8 67 24 1.95 1950 55 4716 8 68 24 4.35 4350 73 8511 6 73 17 0.75 750 11 65 1 74 6 0.35 350 5 122 5 75 27 1.95 1950 45 440 2 79 2 0.95 950 0 5722 10 80 32 1.9 1900 48 5913 16 81 29 5.9 5900 56 46

MAXIMO 73 6100 85 98 R. DE PESO FRECUENCIA MINIMO 350-650 2 2 350 0 1 651-1000 7 PROMEDIO 1001-1350 5 23.3 2217.0 46.5 47.7 1351-1700 7 MEDIANA 1701-2050 11 22.5 1950 48.5 47.5 2051-2400 6 MODA 2401-2750 5 24 2400 52 49 2751-3100 4 VARIANZA 3101-3450 2 114.3 1562207.0 261.0 270.03451-3800 2 3801-4150 0 4151-4400 1 4401-4750 1 4751-5100 0 5101-5450 0 5451-5800 0 5801-6150 2

88

Cuadro 5. Altura de planta de Dahlia campanulata cultivada.

Tallo principal brote 2 brote 3 brote 4 brote 5 brote 6 brote 7

145 158 85 75 80 75 70 120 120 90 60 55 55 maximo 110 98 75 70 60 70 70 140 125 80 65 60 65 minimo 135 110 70 45 90 maximo 70 145 95 75 90 90 75 promedio80 75 40 135 65 minimo 70 50 45 75 80 90 55 mediana

135 95 75 55 100 promedio 70 90 85 45 60 maximo 66,25 95 75 60 60 100 mediana 75 50 95 65 minimo 67,5 80 70 65 50 55 moda 70 120 140 95 promedio no

135 85 85 65 76,7 varianza 125 140 55 50 mediana 72,9 155 105 60 50 80 115 55 70 90 moda 100 65 65 45 90 55 90 70 65 varianza

135 85 70 65 281,3 65 70 75 90

120 90 65 105 90 150 65 65

135 110 75 145 100 65 60 110 150 65 105 maximo 120 80 70 145 110 65 75 minimo 65 110 40 45 90 70 110 promedio 85 75 95 75

150 70 50 mediana 130 80 70 65 100 45 40 moda 80 65 45 65 90 115 75 varianza 50 95 60 684

145 70 80 140 80 75 135 45 40

89

120 45 90 60 85 125 75 65 60 85 90 110 45 95 65 45 90 80 80 45 75 90 95 150 80 95 165

100 130 90 100 60 100 95 60 90 65 130 50

100 60 maximo 130 30 165 95 65 minimo

135 60 40 70 75 promedio 65 70 77,1 30 80 mediana 75 85 75

165 150 moda 70 150 75 40 130 varianza 45 165 684,5 85 130 70 170 75 90 75 60 50 maximo

130 170 130 minimo 170 30 210 promedio 175 88,8 150 mediana 185 85 175 moda 180 65 110 varianza 70 1025,9

maximo 210

minimo 30

promedio

90

104,1 mediana

100 moda

135 varianza

1529,5

91

Cuadro 6. Dinámica de floración y total de producción de flores en dalia cultivada.

Planta floración flor 20 sep

flor 25 sep flor 2 oct

flor 8 de oct

flor 15 de oct

1 0 1 0 0 0 12 14-sep 8 41 + 4 28 + 46 8 + 52 0+54 743 0 10 6 + 9 2 + 11 4+15 194 0 0 7 4 + 8 7+15 225 0 5 10 + 5 10 + 14 5+30 356 16-sep 2 + 1 10 + 1 22 + 15 42 + 29 22+98 1207 0 0 2 5 + 2 2+10 128 0 2 3 + 2 1 + 2 2+5 79 0 0 0 0 0 0

10 1 17 15 + 6 7 + 2 0+2 2111 0 4 1 + 7 0 + 2 0+1 812 0 0 0 1 + 0 0+1 113 0 0 2 7 + 2 2+13 1514 0 0 1 0 + 0 1+1 215 1 7 5 + 9 0 + 11 2+13 1516 1 8 + 3 16 + 13 12 + 28 6+44 5017 0 1 10 + 1 34 + 5 10+48 5818 15-sep 4 + 1 26 + 4 64 + 36 53 + 107 40+96 13619 0 1 28 + 4 27 + 21 13+45 5820 14-sep 13 + 1 43 + 4 60 + 18 60 + 74 10+143 15321 0 5 2 + 5 1 + 4 0+8 822 0 0 0 0 0 023 0 0 3 11 + 0 1+12 1324 0 0 2 0 + 2 0+1 225 0 3 7 + 8 2 + 7 7+13 2026 2 5 0 + 2 0 + 2 0+2 527 1 19 + 1 20 + 27 6 + 49 1+53 5428 0 5 4 + 8 8 + 3 1+8 1229 0 1 36 + 1 35 + 41 9+10 7630 0 1 3 + 3 5 + 9 9+18 2731 1 12 + 1 18 + 14 5 + 32 0+40 4032 0 0 0 6 + 2 4+10 1433 0 0 0 1 + 0 0+1 134 0 1 6 + 3 6 + 4 7+11 1835 2 8 12 + 13 6 + 20 7+30 3736 0 4 15 + 6 11 + 19 6+28 3437 0 0 12 + 1 10 + 9 6+23 2938 0 0 0 0 0+0 039 1 7 + 1 12 + 9 11 + 23 3+35 3840 1 6 25 + 6 19 + 30 16+58 7441 0 0 0 0 1+0 142 5 37 52 + 13 20 + 52 4+85 8943 0 7 14 + 8 13 + 11 11+29 4044 1 8 28 + 8 24 + 23 6+50 5645 0 0 12 24 + 17 15+10 2546 15-sep 7 14 + 4 19 + 19 29 + 51 1+88 8947 0 0 0 1 + 0 1+1 248 1 6 14 + 10 16 + 25 14+53 6749 0 0 0 0 0 050 0 0 0 0 0 0

92

51 0 3 2 + 4 3 + 5 1+14 1552 0 0 0 0 1+0 153 0 8 11 + 3 5 + 8 1+14 1554 0 8 30 + 8 15 + 25 7+49 5655 1 11 + 1 23 + 8 40 + 25 17+71 8856 1 2 2 + 2 2 + 2 0+3 457 0 0 3 5 + 5 2+13 1558 0 0 6 1 + 6 0+7 759 0 0 1 1 + 0 0+1 160 0 0 8 12 + 11 2+24 2661 0 2 2 + 1 0 + 5 3+5 862 0 0 0 1 + 0 2+0 263 1 0 7 + 5 10 + 7 10+31 4164 0 0 0 0 + 1 0+1 165 0 0 0 1 + 0 0+2 266 0 0 0 1 + 0 1+3 467 0 3 11 + 3 15 + 11 8+24 3268 0 1 5 + 3 3 + 6 2+13 1569 0 4 14 + 7 7 + 23 3+32 3470 0 0 0 0 0 071 0 0 0 0 0 072 0 0 0 0 0 073 0 0 1 1 + 1 1+2 374 0 0 0 0 3+1 475 0 4 6 + 3 10 + 8 3+13 1876 16-sep 4 9 + 1 11 + 16 15 + 26 6+50 5677 0 0 0 0 0 078 0 0 0 0 0 079 0 0 4 + 1 0 0+5 580 1 11 3 + 11 9 + 7 2+17 1981 0 2 2 + 1 3 + 2 4+7 1182 2 13 + 1 21 + 13 17 + 29 8+47 5583 1 16 + 1 21 + 25 16 + 4 13+75 8884 1 12 30 + 13 20 + 38 36+71 10785 0 0 5 12 + 6 10+18 2886 2 8 + 2 14 + 12 29 + 31 44+71 11587 1 8 + 1 50 + 10 47 + 43 45+90 13588 1 8 7 + 8 12 + 14 13+29 4289 0 0 3 9 + 2 11+11 2290 0 0 0 0 0 091 11 12 40 + 21 47 + 82 15+162 17792 3 15 + 3 25 + 23 18 + 33 2+32 5193 1 2 5 + 5 13 + 0 13+31 4494 1 1 + 1 19 + 5 25 + 25 12+67 7995 1 10 18 + 5 32 + 33 13+69 8296 1 2 2 + 2 15 + 16 18+40 5897 2 21 + 1 40 + 15 30 + 68 41+140 18198 3 13 + 1 27 + 19 19 + 42 7+88 9599 5 + 3 21 + 4 40 + 22 24 + 73 20+131 151

100 1 4 11 + 3 8 + 18 4+25 29101 1 3 + 1 4 + 3 8 + 9 5+17 22102 0 0 3 5 + 4 6+6 12103 0 0 3 6 + 1 8+16 24104 0 6 11 + 11 5 + 25 2+35 37

93

105 0 0 0 1 + 0 2+2 4


Recommended