+ All Categories
Home > Documents > Importancia Del Observatorio Agrario Para El Valle Del Cauca

Importancia Del Observatorio Agrario Para El Valle Del Cauca

Date post: 22-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
[Escriba texto] Importancia De Crear Un Observatorio Agrario Para El Valle Del Cauca Desastres ecológicos recientes como la sequía en el Casanare, los incendios forestales en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Choco, los 25 municipios de 8 departamentos que fueron declarados en alerta roja por el intenso desabastecimiento de agua que soportan como consecuencia de la sequía de los últimos días y otros que se vislumbran en el futuro cercano , son la consecuencia de un estado inoperante donde las entidades públicas se administran como fortines burocráticos del clientelismo político. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas, IDEAM, HIMAT, ICA, INCODER, Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarias Departamentales y UMATAS, no cumplen a cabalidad con la función social para las que fueron creadas. Por otro lado, instituciones de fomento y crédito solo benefician a Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc. 1 [email protected]
Transcript

[Escriba texto]

Importancia De Crear Un Observatorio Agrario Para ElValle Del Cauca

Desastres ecológicos recientes como la sequía en el Casanare,los incendios forestales en la Sierra Nevada de Santa Marta yel Choco, los 25 municipios de 8 departamentos que fuerondeclarados en alerta roja por el intenso desabastecimiento deagua que soportan como consecuencia de la sequía de losúltimos días y otros que se vislumbran en el futuro cercano,son la consecuencia de un estado inoperante donde lasentidades públicas se administran como fortines burocráticosdel clientelismo político. El Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible, Ministerio de Minas, IDEAM, HIMAT, ICA, INCODER,Corporaciones Autónomas Regionales, SecretariasDepartamentales y UMATAS, no cumplen a cabalidad con lafunción social para las que fueron creadas. Por otro lado,instituciones de fomento y crédito solo benefician a

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

1 [email protected]

[Escriba texto]

industriales y grandes productores agrícolas, igual sucedecon las concesiones de aguas para explotación agrícola yminera. Están conduciendo al país a una crisis ambiental,económica y social sin precedentes.

En el sector agrícola, los modelos de producción exitososestán representados por grandes empresas dedicadas a laexplotación de monocultivos en agricultura extensiva, comobanano, palma, caña de azúcar y algunos intensivos como lasflores. Cultivos como café, cacao, arroz, algodón, afrontanla crisis por abandono del sector empresarial y estatal, yque decir de la producción de maíz, hortalizas, aromáticas ypan coger. Todo esto generando una sobreexplotación de latierra por un lado y un aumento de las estadísticas depobreza por el otro, con sus conocidos efectos negativossobre el medio ambiente.

A pesar de programas como el PGAT – Planes Generales deAsistencia Técnica -, liderados por CORPOICA operando comocoordinador del Sistema de Ciencia y TecnologíaAgroindustrial para el Subsistema Nacional de AsistenciaTécnica Agropecuaria – SATA, y de algunas ONG que desarrollanproyectos para asociaciones productoras, el futuro del sectorpara el pequeño productor es hasta hoy incierto.

La creación de un Observatorio Agrario Para El DepartamentoDel Valle Del Cauca, es una magnífica oportunidad para quelos pequeños productores de la región puedan tener unsistema de información actualizado, posibilidades deasociación y participación en programas y proyectos, y paraacceder a recursos y servicios por la integración deltriángulo SECTOR PUBLICO - SECTOR PRIVADO – SISTEMA DECIENCIA Y TECNOLOGIA, aportando sus conocimientos, además depoder ejercer una eficiente labor de veeduría en temasagrarios y ambientales, para benéfico de la región.

Es importante que el nuevo observatorio agrario disponga deuna emisora on-line, con una parrilla de programacióndefinida que incluya programas educativos, divulgativos,culturales, recreativos y de información, y que sirva de

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

2 [email protected]

[Escriba texto]

puente de comunicación permitiendo la participación de laaudiencia.

Características de la región

El Valle Del Cauca es una de las regiones más prósperas deColombia. La región en buena parte ha sustentado sudesarrollo en sus recursos naturales renovables.

El departamento está dividido en cuatro zonas: la franja delPacífico, la Cordillera Occidental, el valle andino del ríoCauca, cuyas tierras circundantes son los más fértiles delpaís, y la vertiente occidental de la Cordillera Central; esuno de los pocos departamentos con dos cordilleras y todoslos pisos térmicos, desde nivel del mar hasta páramo.

El departamento cuenta con una superficie de 22.140 km2, quecorresponde al 1.9% del territorio nacional, la poblaciónpara el 2013 se estimó en 4.520.480 habitantes representandoel 9.56% de la población Colombiana, tiene una densidad depoblación regional de 203.67 habitantes por kilómetrocuadrado. El 86.8% de los vallecaucanos vive en zona urbana yel restante 13.4% en la rural. El Valle contribuye enpromedio con el 10% del PIB nacional y el 12% del PIBmanufacturero nacional y es el 5º productor nacional de Cafécon el 8.9% del total nacional. DANE 2013

El Valle es el único departamento del país que posee 5aeropuertos ubicados en Palmira, Tuluá, Cartago, Juanchaco yBuenaventura.

Biodiversidad: alberga entre el 25% y el 50% de la fauna y el11% de la flora del país. Una sola hectárea del Bajo Calimacontiene más especies de plantas, animales, microorganismos yaves, que todas las islas británicas juntas. El Pacíficocolombiano representa el 16% del total de la reserva forestalnacional y es la segunda después de la Amazonía. En el JardínBotánico se conservan semillas para reverdecer los cerros deCali y el Valle, puesto que de un solo árbol pueden lograrse

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

3 [email protected]

[Escriba texto]

hasta 90.000 semillas para cultivar áreas donde existió laespecie.

La zona tiene una de las más altas pluviosidades y horas deexposición solar del mundo.

El departamento es bañado por las cuencas: Pacífico y Cauca,aproximadamente el 80% de la cuenca hidrográfica del ríoCauca fue dotada por la CVC con infraestructura para laproducción agrícola, independizándola de los cambios delrégimen de lluvias mediante canales de riego, regulación decaudales, etc., además cuenta con 1.990 pozos profundos deaguas subterráneas que suministran 800 millones de metroscúbicos al año. Cali es la ciudad de los 7 ríos y el Valleuno de los departamentos con mayor riqueza hídrica porvolumen y cantidad de afluentes.

El Valle, con Buenaventura y su costa pacífica, tiene una delas principales reservas mundiales de atún y es la 2ª regiónproductora de madera en el país. El potencial de Pesca es de450.000 toneladas/año de las cuales solo se aprovechan el25%.

Desarrollo económico del Valle del Cauca

El desarrollo histórico de la economía vallecaucana ha pasadopor cuatro períodos básicos que han respondido a losdiferentes modelos de desarrollo adoptados por el país:

Hasta 1910: la región giró fundamentalmente en torno a lahacienda; fue un periodo de economía agropecuaria, aislada yde autoconsumo, en donde Cali fue un cruce de caminos.

1910 y 1940: período de transición en donde se conformaronlas bases de la plataforma regional que resultó fundamentalpara el proceso posterior de industrialización y desarrollodel tejido empresarial en el Valle del Cauca. En este tiempotuvo lugar el despegue agrícola de la región, especialmentedel café en las cordilleras Central y Occidental, gracias ala colonización antioqueña que se inició en las vertientes

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

4 [email protected]

[Escriba texto]

del norte del Valle. Paralelamente tuvo lugar la expansión dela caña de azúcar en el valle geográfico del Río Cauca y suindustrialización.

1940 - 1990: fase de sustitución de importaciones que seinició desde principios del siglo XX con la trilla del café yla producción febril de azúcar, y posteriormente con laproducción de otros bienes industriales, principalmente deconsumo masivo.

1990 – al presente: tanto la economía del departamento comola del país en su conjunto se han orientado hacia losmercados internacionales y a la vez hacia su mercado interno;es el periodo de la apertura económica.

Las áreas productivas del pacífico ofrecen ventajas sobreLatinoamérica. La producción hortofrutícola, los cafésespeciales, la agroforestal, los biocombustibles, el clústerdel azúcar, la camaronicultura, la acuicultura, lasautopartes, las confecciones, la farmacéutica, las maderas ylos muebles, entre otras, le dan muchas oportunidades alpacífico de ser líder y lo impulsan a la apertura a nuevosmercados.

El puerto de Buenaventura potencia su capacidad de operacióncon la construcción de la terminal de contenedores deAguadulce, de inversión extranjera; se ampliará en un 50% lacapacidad de operación del puerto.

Problemas Ambientales

- Política ambiental

Los gobernantes no cumplen los lineamientos estratégicos enlos planes de desarrollo de la Política De Gestión Ambiental,ni del POT.

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

5 [email protected]

[Escriba texto]

- Recursos hídricos

Riesgo de Inundaciones: El Valle del rio Cauca corresponde auna terraza aluvial que en sus orígenes estaba conformada porhumedales los cuales fueron desecados para uso del suelo enagricultura dejando el riesgo de frecuentes inundaciones; lasobras de ingeniería en distritos de riego de la CVC por mediode canales atenuó este riesgo, sin embargo es posible queinundaciones se presenten en épocas de intensa precipitación.

Desviación del recurso hídrico: El rio Amaime proporciona2.200 litros de agua/segundo al Ingenio Manuelita e igualcantidad de agua al Ingenio Providencia. El rio Pance fuedesviado para abastecer de agua las casa-quintas del sectorresidencial de Cali.

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

6 [email protected]

[Escriba texto]

Posos profundos: Hay mucha preocupación por la gran cantidadde pozos profundos que continúan instalando los ingenios paraabastecer de agua el sistema de riego. Son 13 los ingeniosque existen actualmente acaparando unos 2.000 posos que yahan sobrepasado el limite de profundidad permitido paraextracción, esto indica que la sobreexplotación del recursohídrico esta profundizando el nivel freático, agotando lasfuentes de agua.

Acueductos: El tratamiento deficiente en la desinfección delagua en los acueductos rurales, limita el acceso al aguapotable y al saneamiento básico en la región.

Humedales: El día 1 de abril de este año, varios concejalesde Cali confirmaron en terreno las denuncias que hicieron loshabitantes de la Comuna 18 quienes solicitaron intervenir elproyecto de urbanización que se adelanta en el sector de lacarrera 100B No. 1 Oeste 21, por considerar que laconstrucción estaría afectando humedales que deben serprotegidos por estar ubicados a unos metros del Río Meléndez.Igualmente verificaron el estado de otros riachuelos yhumedales que habrían sido afectados con la construcción deAltos de Santa Elena. 

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

7 [email protected]

[Escriba texto]

- Minería

Extracción de materiales: Se registran daños ambientales enlas laderas de los ríos Sabaletas, Guabas, quebrada Lulos yAmaime por la extracción de materiales de rio.

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

8 [email protected]

[Escriba texto]

Extracción de oro: En octubre de 2008 se cerraron 30 minas deoro en Ginebra por causar contaminación con cianuro en el ríoGuabas, en aquel momento se detectaron altas cantidades decianuro en el agua y en peces que murieron, un área cercana alas 400 hectáreas en el corregimiento de Costa Rica, enGinebra, sufrieron tala indiscriminada y pérdida en flora yfauna, los cultivos de truchas de la zona sufrieron perdidasen su producción. El rio Guabas surte el acueducto deGinebra. En el 2011 se detectaron niveles de cianuro ensedimentos del rio Guabas, quebrada las Minas, rio Pichinde,quebrada Juntas, quebrada del Socorro y acueductos de Ginebray Guacarí. En la actualidad, minas en Monte Bello viertendesechos al rio Aguacatal, los que terminan contaminando elrio Cali.

- Curtimbres

Alta contaminación del Rio Cerrito por químicos a través delas curtiembres.

- Deforestación

Falta de control de entidades ambientales en la tala deárboles, no se hace reforestación en cuencas hidrográficas.La empresa Cartón de Colombia tala árboles en la cuenca RioGuabas en el municipio de Ginebra.

- Residuos solidos

Por desconocimiento de la población en el manejo de residuossólidos; la galería Santa Elena utiliza el caño de lacarrilera como basurero; residuos son dejados en el caño deciudad de Cali, en las vías y laderas de los ríos.

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

9 [email protected]

[Escriba texto]

- Invasiones

Invasiones de pobladores en Agua Blanca a falta de sistemassanitarios contaminan el área.

- Contaminación atmosférica por fuentes móviles

Se presenta contaminación atmosférica por fuentes móviles:vehículos Diésel, industrias, quema de la caña, etc.

- Seguridad alimentaria

El Valle del Cauca no es autosuficiente en su seguridadalimentaria, se surte de fuentes externas para satisfacer lasnecesidades nutricionales de la población, sin embrago unaextensa área de suelo cultivable esta destinada a laproducción de caña de azúcar para la fabricación de etanol.

- El caso de Los Farallones

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

10 [email protected]

[Escriba texto]

Los Farallones y las cuencas de los ríos de Cali estánamenazados por los depredadores y los negociantes de lopúblico que conviven con la permisividad de las autoridadesde la alcaldía, DAGMA, gobernación, CVC, policía y ejercito,situación que hace que se extinga muy rápidamente labiodiversidad y el ecosistema del sector rural del municipiode Cali; el problema no solo son las minas de oro, tambiénson las empresas trituradoras de roca muerta, balastreras,arena, minas de carbón y cuarzo, marraneras, galpones degallinas, comercio de fauna, y lo más terrible, aserraderosclandestinos que están talando lo más profundo de losfarallones de Cali, maderas que salen de noche y pasan defrente al ejercito de la alta montaña y a la policía de laVorágine, Saladito, reten forestal y Cali. Los sitios dondemás se está sacando madera son los corregimientos de VillaCarmelo, Pance, La Paz, Pichinde y La Leonera.

En Pance se han incrementado muy silenciosamente desde lasveredas del Pato y Hato Viejo las minas de oro y cuarzo, enPance también se han incrementado los aserraderos.

Otro fenómeno amenazante de los Farallones de Cali son lasinvasiones y la urbanización de la cabecera de Pance y lasveredas del Peón-Jardín, corregimientos de Montebello,

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

11 [email protected]

[Escriba texto]

Buitrera, Golondrinas, Felidia, y las invasiones al lado delrío Cali mas arriba del zoológico, lo peor de todo son lasinvasiones "legales" de vivienda suntuaria de las cuencas delos ríos Pance, Lili y Meléndez, invasiones que siguenvigentes con la autorización de las fichas normativas deplaneación municipal, es tan terrible la corrupción de estasinvasiones de vivienda suntuaria que la alcaldía permitió quebrazos del río Pance fueran entamborados o desviados pordebajo de las urbanizaciones.

La solución es hacer un ordenamiento y reubicación deviviendas lejos de las riberas de los ríos a los pobladoresde más de 10 años, plan maestro de alcantarillado yconstrucción de plantas de tratamiento de aguas residuales(PTAR), vigilancia permanente de las autoridades ambientales,subsidios por la producción de agua a los campesinos,creación de la cooperativa municipal de acueductos rurales,cooperativa agrícola y la cooperativa turística y ecológicadonde la alcaldía a través de un programa de convivenciapacífica integre y promocione la visita de las institucioneseducativas públicas urbanas con transporte, con guías derecreación y ecología para erradicar el estrés, elsedentarismo y la violencia de las calles de Cali, peroademás crear una actitud de pertenencia de los estudiantesurbanos en defensa del medio ambiente.

Se propone la promoción, creación e implementación de los"Consejos Ambientales Escolares" en la que las institucioneseducativas apadrinen la defensa, protección, reforestación yconservación de las cuencas hidrográficas de cada río yquebrada de Cali, se pueden organizar 3 o 4 comunas por cadarío.

Sabemos que con voluntad política se puede salvar losFarallones de Cali antes de que sea demasiado tarde, donde loprimero que hay que hacer es cerrar las trituradoras queestán acabando con los cerros tutelares desde hace más de 50años; lo segundo es crear a través de las JAL de loscorregimientos un impuesto que deben pagar losestablecimientos turísticos de cada corregimiento para que la

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

12 [email protected]

[Escriba texto]

municipalidad los destine para la reforestación de losFarallones; tercero, se debe erradicar y parar lasinvasiones "legales e ilegales" de vivienda suntuaria de lascuencas de los ríos; cuarto, destinar un subsidio para loscampesinos que se comprometan a producir agua a través de lareforestación y conservación de la flora; quinto, generarempleo a los campesinos con cooperativas: de los acueductos,agrícolas, turísticas y ecológicas; y sexto, el padrinazgo delas instituciones educativas del sector urbano con cada río yquebrada de Cali a través de los "Consejos AmbientalesEscolares".

Soluciones Ambientales

Como consecuencia del cambio climático y el calentamientoglobal, la humanidad comienza a sufrir una serie detransformaciones en sus hábitats que le exigen adaptarse alas nuevas condiciones y tomar medidas de mitigación; elcambio es irreversible. No es suficiente con recuperar losimpactos ambientales causados por el hombre, se hacenecesario implementar nuevas sistemas que no afecten el medioambiente y que nos ayuden a superar las alteraciones porefectos del cambio. Aparecen nuevos paradigmas

- La Economía Verde

Busca reemplazar los sistemas de producción agrícolacontaminantes por sistemas naturales que no afecten el medioambiente optimizando el uso de la energía y los recursos. Elpropósito es que una comunidad o una región logre alcanzar lasoberanía alimentaria, la soberanía energética y la soberaníatecnológica, siguiendo una estrategia agroecológica en uncontexto de resiliencia (Altieri et al., 2011).http://goo.gl/MzGp5x

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

13 [email protected]

[Escriba texto]

Requisitos básicos de un sistema agrícola viable y duraderocapaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI.

- La Economía Azul

Es un modelo macroeconómico y de negocios orientado aresponder a las necesidades básicas de todos con los recursoslocalmente disponibles. Siempre se generan múltiplesbeneficios incluso la creación de nuevos empleos, ampliar elcapital social y aumentar los ingresos mientras que el medioambiente, la base para nuestra vida, no se daña ni secontamina más. La Economía Azul nos invita a pasar de unaeconomía donde lo bueno es caro y lo malo barato, a unsistema donde lo bueno e innovador resulta asequible paratodos y competitivo en el mercado.

“Debemos trascender la sustitución de un producto o un proceso por otro, y en sulugar mejorar el sistema, y para ello abrir posibilidades para una nuevageneración de empresarios que utilicen de manera sostenible lo que estédisponible para satisfacer las necesidades de la Tierra y todos sus habitantes.”Gunter Pauli http://goo.gl/fCHbPG

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

14 [email protected]

[Escriba texto]

Diagrama de Oportunidades y Tecnologías a partir de ProblemasAmbientales en el municipio de Cali – Valle.

Hacia Un Desarrollo Sostenible

Para ser viables en el contexto del cambio climático todoslos sistemas productivos en el departamento deben adoptar losnuevos paradigmas del desarrollo sustentable. La Ley 1286 dediciembre de 2009 favorece la participación de las asambleasdepartamentales y la empresa privada en la concertación deentidades que a través de investigación, desarrollo einnovación (I+D+I), diseñan mecanismos de desarrollo limpio(MDL) con inclusión socioeconómica.

Definidos los proyectos MDL, estos son avalados por el SGR,Ley 1530 del 17 de mayo de 2012. Así logramos fomentar la

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

15 [email protected]

[Escriba texto]

creatividad y el emprendimiento, con capitales de apoyo, parabeneficiar a todos: grandes, medianos y pequeños empresarios,con beneficio social, económico y ambiental, logrando elbienestar general, común, con equidad y justicia en elderecho.

En el Urabá antioqueño se han desarrollado proyectos deingeniería (I+D+I) que han dado como resultado el diseño deplantas energéticamente autónomas, de transformación deproductos agrícolas con valor agregado, donde se fabricandeshidratados y pulverizados de todas las hortalizas,leguminosas, frutales, etc., en empresas donde se aplicanbuenas prácticas agrícolas (BPA), bajo cumplimiento desistemas de gestión integral (SGI) con la debida conservaciónde los recursos naturales, representando un modelo productivocompetitivo para el país y que cumple los requisitos paraacceder mercados en Europa, EEUU y Asia.http://invenergeticaaplicada.com/

La modernización de sistemas productivos actuales,optimizándolos, permite que los productos de la cadena fabrilsean más competitivos por reducción de costos en losprocesos, por ser energéticamente más eficientes, y por quepor sus procedimientos, pueden ser insertos en las políticasy dinámicas internacionales, generando otra clase de negocioscomo son el intercambio de bonos de carbono y los serviciosecosistémicos. Además, estos permiten vincular la educacióndesde el sector productivo.

Estos nuevos modelos de negocio tienen un marco jurídico dejustificación y pertinencia de trabajo que garantiza loscapitales para trabajar (ley 1286 de diciembre de 2009; ley1530 del 17 de mayo de 2012), y ofrecen beneficiostributarios con deducciones del orden del 175% del monto deinversión en su implementación (ley 1286 de 2009 capitulo IVarticulo 31; ley 1450 del 16 de junio de 2011 art 33, 34).Los capitales de trabajo son canalizados por las entidadesregionales a través de proyectos, no obstante lasinstituciones deben cubrir los costos por la formulación deestos proyectos.

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

16 [email protected]

[Escriba texto]

¡¡¡ EL FUTURO ES YA !!!

Mario B. Jimenez T. Ing. Agrónomo MSc.

17 [email protected]


Recommended