+ All Categories
Home > Documents > Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo (1922-1994)

Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo (1922-1994)

Date post: 04-Mar-2023
Category:
Upload: um-es
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Transcript

EMPRESAS POLÍTICAS

AÑO VI · NÚMERO 9 · 2º SEMESTRE 2007

87

No es la primera vez que Empresas políti-cas acoge una bibliografía de los juristas

políticos que constituyen su objeto predilecto1. Aunque se trata de un género poco apreciado, incluso tenido por agotado, desplazado su inte-rés por las modernas bases de datos de acceso remoto, lo cierto es que cualquier investigador recurre al mismo, con mayor o menor #delidad a sus reglas, cuando principia una investigación académica seria. Las páginas dedicadas por nues-tra revista a las bibliografías, así como las que sin duda dedicará en el futuro, responden a tres obje-tivos: a) facilitar la labor de otros estudiosos, par-ticularmente en las primeras etapas; b) estimular nuevas investigaciones al ofrecer e identi#car la relación de libros y artículos (incluida la biblio-grafía secundaria) de un autor de interés; y, por último, c) dejar constancia en estas páginas, que

en parte se lanzaron con la vocación de constituir-las en modesto archivo de la inteligencia jurídico-política española, de la obra de una generación universitaria meritísima.

* * *

La obra de Jesús Florentino Fueyo Álvarez2, autor de una prosa densa e imponente, lo cual ha podido di#cultar su recepción entre las nuevas promociones universitarias, presenta una faz engañosamente atroquelada. Fueyo, ante todo, era escritor de artículos; aunque buena parte de ellos están recogido en tres libros3, sus publicaciones parecen dirigidas por el genio de la discontinui-dad. En sentido estricto, Fueyo ha sido autor de sólo dos libros: su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas4 y su

Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo

(1922-1994)

J. M.

Universidad de Murcia

Resumen

El género bibliográ#co tiene más importancia de la que se le suele reconocer. Se trata, sin duda, de un recurso fundamental para cualquier investigación de una mínima ambición académica. Este estudio ofrece una exhaustiva bibliografía razonada y sis-temáticamente anotada del jurista de Estado espa-ñol Jesús Fueyo. Tratándose de una de las mejores cabezas del Derecho público hispánico, este ensayo constituye una invitación a profundizar en su pen-samiento.

Palabras clave

Jesús Fueyo; Escuela española del Derecho político.

Key words

Jesús Fueyo; Spanish School of Constitutional Law.

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

88

vasta, críptica y metafísica obra, de altos vuelos, consagrada a «la vuelta de los Budas»5. Hay sin embargo en su obra unas señas de identidad inal-terables, que la singularizan en la últimamente atorada academia española: la preocupación por la forma política estatal, la fase ideológica de la política contemporánea y el eclipse del sentido histórico en el hombre; todo ello en el contexto bisecular de la inversión de la dialéctica de Hegel («todo lo irracional está siendo real»6).

Los artículos de Jesús Fueyo, de los cuales en esta bibliografía7 sólo se mencionan, con muy raras excepciones8, los publicados en revistas o libros con orientación estrictamente académica, apa-recieron en la Revista de Administración Pública y la Revista de Estudios Políticos9 –primera etapa (1950-1970)–, así como en los Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y Razón Española –segunda etapa (1982-1993)–. Los años que separan estos dos periodos estuvieron marca-dos por la honda impregnación de su activismo político10, al que en cierto modo le obligaba el cargo de Director del Instituto de Estudios Polí-ticos11 en su segundo mandato y su procuraduría en varios periodos legislativos, singularmente en las famosas Cortes que aprobaron la Ley para la Reforma política. Durante varios meses a partir de abril de 1975 redactó una columna semanal en el Arriba12, una sección en la edición del domingo titulada «La escritura visible»13. Aunque otra cosa pudiera pensar Fueyo sobre sus posibilidades de convertirse entonces en Senador por designación real de las cortes pseudoconstituyentes, su carrera política quedó truncada. En realidad, como en el caso de otras inteligencias de la derecha polí-tica española, su futuro se ocluyó mucho antes de su abstención en la extraña votación en la que las Cortes del franquismo dejaron expedito el camino de la revolución legal. Todo jurista polí-tico que escribe se proscribe, en efecto14. La regla, desde luego, presenta sus excepciones ancilares, poco gloriosas y tal vez demasiado abundantes en la ideología constitucional contemporánea15.

Estigmatizado por la nueva clase política e intelectual que arribó al poder durante la Tran-sición, Fueyo quedó apartado de la vida pública16.

La Transición española le parecía a Fueyo un «leve y ominoso re/ejo pauloviano» de un giro de los tiempos. Aunque este condicionamiento histó-rico, por si sólo, no podía explicar la «grave de/a-ción de pensamiento» que entonces sufría España, en donde «nada se ha ahorrado con más energía que las ideas». Para empeorarlo todo sobrevino el «encelamiento meramente burocrático del per-sonal de la transición, por lo general mucho más preocupado del cargo que del destino». Juicio implacable que deroga todas las bibliotecas cor-tesanas17.

No cantó la palinodia podría ser su epita#o político. Se explica así que fuese tan rápidamente amortizado por la derecha sucedánea, esclava de los complejos que otros proyectaron sobre ella. Sus últimos años de vida los dedicó a la Real Aca-demia de Ciencias Morales y Políticas18.

1. Libros

A1 La época insegura. Madrid, Ediciones Europa, 1962, 246 pp.

[«Los artículos recogidos en este pequeño volumen no están gobernados por una unidad de tema. Ni siquiera de esquema. Responden a la inquietud de conseguir una #ja perspectiva desde la que contem-plar la pavorosa aceleración histórica de la época que vivimos ... Han sido publicados en la prensa madrileña en los últimos tres años»: J. Fueyo, La época insegura, prólogo, pp. 11 y 30].

Contenido: «Re/exiones sobre la época insegura»; «La autoridad del Estado y el estado-máquina»; «Con#guración oli-gárquica y discontinuidad social»; «Doc-trinarismo y atonía»; «La agonía de las legitimidades»; «¡Abandonad toda espe-ranza!»; «Una nueva edad contempo-ránea»; «La muerte de un alcalde»; «El partido cósmico»; «Morir por Katanga»; «Hispaniae moderator»; «La socialización de Occidente»; «José Antonio y el sentido de la Historia»; «El Orto del nacional-paci#smo»; «La era #nal»; «Carl Schmitt

Jerónimo Molina

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

89

y la dignidad del pensamiento político»; «Sobre la infecundidad técnica del golpe de Estado» (véase B70); «La gran polí-tica»; «La democracia de acción directa»; «La razón vital de la legitimidad»; «Adver-tencia para la idea de Europa»; «Radiogra-fía de Occidente».

Todos los artículos proceden de las pági-nas del diario Arriba, excepto 6, publica-dos en el semanario SP (1) y Pueblo (5).

Colección «Europa», dirigida por Agustín del Río Cisneros [1909-1977].

Dedicatoria: «A mis hijas, en edad de ino-cencia, que crecen hacia un mañana al que debemos luz».

A2 La mentalidad moderna. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1967, 401 pp.

[«Se recogen en este volumen una serie de trabajos –alguno inédito y todos reelabo-rados en algún detalle–, en los que, desde ángulos y enfoques distintos, la esencial preocupación temática ha sido tratar de comprender de dónde viene la peculiar actitud política del hombre moderno, la cual se plasma y expresa no sólo como pensamiento y como orden, sino también como resistencia, crisis y revolución»: J. Fueyo, La mentalidad moderna, prólogo, p. XIII].

Contenido: «La génesis espiritual de la modernidad»; «El sentido del Derecho y el Estado moderno» (véase B12); «Estado moderno y decadencia española» (véase B13); «La sociedad como entidad. (Las formas de determinación entitativa de la sociedad moderna)» (véase B17); «Tomás Moro y el utopismo político» (véase B19); «Humanismo europeo y humanismo mar-xista» (véase B21); «La mentalidad política moderna» (conferencia pronunciada en la Universidad Internacional de Santander Menéndez Pelayo, verano de 1965).

Colección «Ideologías contemporáneas», dirigida por Jesús Fueyo.

Cfr. E2, E3, E4, E5, E6.

A3 Estudios de Teoría política. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1968, 469 pp.

[«Se recogen en este volumen una serie de estudios que cubren casi veinte años de dedicación intermitente a la investiga-ción cientí#co-política y a la especulación #losó#ca sobre la sociedad ... En puro esquema la subjetiva progresividad de estos trabajos, con independencia de las variaciones de sus motivos temáticos, des-cribe una procesión de momentos hasta cierto punto sucesivos a la búsqueda de un enfoque, de una perspectiva en la com-posición del conocimiento de la realidad política»: J. Fueyo, Estudios de Teoría polí-tica, prólogo, pp. IX y XII].

Contenido: «La doctrina de la Adminis-tración de facto» (véase B2); «Legitimi-dad, validez, e#cacia» (véase B5); «Genea-logía del sociologismo» (véase B14); «La sociedad como logos»; «Eric Voegelin y la reconstrucción de la ciencia política» (véase B16); «La #losofía del orden polí-tico: de la metafísica al nihilismo» (véase B26); «Sobre el saber político actual» (véase B45); «La morfología del poder político y la burocracia» (véase B20); «El papel de los expertos y la tecnocracia»; «La metamorfosis de la política por la sociedad industrial»; «La idea de auctoritas: génesis y desarrollo» (véase B47); «La teología política del Estado-nación y el anglica-nismo político» (véase B46).

Colección «Biblioteca de cuestiones actua-les», dirigida por Luis Legaz Lacambra [1906-1980].

El autor había previsto orginalmente publi-car parte del material recogido después en este libro como La #losofía del orden polí-tico.

A4 La vuelta de los Budas. Ensayo-#cción sobre la última historia del pensamiento y de la polí-tica. Madrid, Organización Editorial Sala, 1973, 595 pp.

Dedicatoria: «A Paquita».

Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo (1922-1994)

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

90

Cfr. E9, E10, E12.

A5 Eclipse de la historia. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1981, 95 pp.

[«El sucinto esbozo del tema .. es el de si el hombre no estará saliendo eufórico del tiempo de la Historia creyendo haber vencido o estar a punto de vencer el argu-mento trágico del tiempo de lo humano, o se resigna ya a soltarse de las postrimeras agarraderas del tiempo, para dejarse caer, tras una fatiga de siglos, en una nada in#-nita, pero funcional, en la que el acaecer pierde todo sentido»: J. Fueyo, Eclipse de la historia, p. 15.]

Contenido: «Discurso leído el día 6 de octubre de 1981, en el acto de su recep-ción como académico de número, por el Excmo. Sr. D. Jesús Florentino Fueyo Álva-rez y Discurso de contestación del Excmo. Sr. D. Manuel Fraga Iribarne».

Cfr. E14.

2. Opúsculos, Artículos, Notas

1950

B1 «El Hoover Report sobre reforma de la Admi-nistración Federal en los Estados Unidos», en Revista de Administración Pública, nº 1, 1950, pp. 261-276.

B2 «La doctrina de la administración de facto», en Revista de Administración Pública, nº 2, 1950, pp. 35-56.

Véase A3 pp. 5-29.

B3 «La nacionalización como instrumento socia-lista y el sistema de libertades», en Revista de Administración Pública, nº 3, 1950, pp. 271-279.

1951

B4 «La distribución orgánica y territorial de la Administración desde el punto de vista de la

racionalización de su funcionamiento», en Revista de Administración Pública, nº 5, 1951, pp. 61-86.

Contenido de una ponencia leída en un seminario sobre Problemas actuales de la Administración pública (1 de junio de 1951).

B5 «Legitimidad, validez y e#cacia. Signi#cación jurídica y política del sistema de producción de normas», en Revista de Administración Pública, nº 6, 1951, pp. 35-88.

Véase A3 pp. 31-95.

B6 «Chester, D. N.: 'e Nationalised Industries», en Revista de Administración Pública, nº 4, 1951, pp. 365-366.

Publicado también en Revista de Estudios Políticos, nº 57, 1951, p. 244.

1952

B7 «Kunz, Josef L.: La #losofía del Derecho lati-noamericana en el siglo XX», en Revista de Estudios Políticos, nº 61, 1952, p. 181.

B8 «Turner, Julius: Party and Constituency. Pres-sures on Congress», en Revista de Estudios Políticos, nº 64, 1952, p. 195.

B9 «Cole, G. H. D. y Filson, A. W.: British Wor-king Class Movements», en Revista de Estudios Políticos, nº 65, 1952, p. 236.

B10 «Cornforth, Maurice: Dialectical Materia-lism. An Introduction Course», en Revista de Estudios Políticos, nº 65, 1952, p. 239.

B11 «Fernández Miranda, Torcuato: El concepto de lo social y otros ensayos. Estudios de Teoría de la Sociedad», en Revista de Estudios Políti-cos, nº 66, 1952, p. 179-181.

1953

B12 «El sentido del Derecho y el Estado

Jerónimo Molina

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

91

moderno», en Anuario de Filosofía del Dere-cho, nº 1, 1953, pp. 331-396. Publicación aparte: El sentido del Derecho

y el Estado moderno. Madrid, Ministerio de Justicia – C. S. I. C., 1953, 69 pp. Colec-ción «Publicaciones del Instituto Nacional de Estudios jurídicos».

Véase A2 pp. 83-176.

1954

B13 «Estado moderno y decadencia española», en De Economía, nº 27-28, 1954. Conferencia pronunciada por el autor en

el Ateneo de Madrid el 16 de febrero de 1954.

Véase A2 pp. 178-218.

B14 «Genealogía del Sociologismo», en Revista de Estudios Políticos, nº 77, 1954. pp. 59-87. Se trata del texto de la conferencia pro-

nunciada por el autor en la Universidad Internacional de Santander en el verano de 1954.

Véase A3 pp. 99-129.

B15 «Ste. Croix, G. E. M. de: “Su(ragium”: from vote to patronage», en Revista de Estudios Políticos, nº 77, 1954, pp. 250-251.

1955

B16 «Eric Voegelin y su reconstrucción de la ciencia política», en Revista de Estudios Polí-ticos, nº 79, 1955, pp. 67-116. Véase A3 pp. 197-248.

B17 «Los orígenes de las formas de determina-ción entitativa de la Sociedad», en Revista de Estudios Políticos, nº 83, 1955, 63-90. Véase A2 pp. 220-258.

B18 «García de Enterría, Eduardo: Dos estudios sobre la usucapión en Derecho administra-tivo», en Revista de Administración Pública, nº 18, 1955, pp. 388-390.

1956

B19 «Tomás Moro y el utopismo político», en Revista de Estudios Políticos, nº 86-87, 1956, 61-107. Véase A2 pp. 260-324.

B20 «La morfología del poder político y la burocracia», en Revista de Administración Pública, nº 20, 1956, pp. 11-45. Véase A3 pp. 309-347.

1957

B21 Humanismo europeo y humanismo marxista. Madrid, Ediciones del Movimiento, 1957, 49 pp. Conferencia pronunciada por el autor en

el II Congreso Internacional de Cultura Europea organizado por el Instituto Inter-nacional de Estudios Superiores «Antonio Rosmini», Bolzano (Italia), el 29 de agosto de 1957.

Véase A2 pp. 325-366. Cfr. E1.

1958

B22 Comentario a los Principios del Movimiento Nacional. Madrid, I. E. P., 1958.

B23 Esquema de la subversión de nuestro tiempo. Madrid, Ediciones del Movimiento, 1958, 38 pp.

B24 «El principio de representación», en Arbor, nº 151-152, 1958, pp. 418-430.

1959

B25 Discursos pronunciados por Jesús Fueyo Álva-rez y Rafael Fernández Martínez en Villagar-cía de Arosa, el 15 de marzo de 1959, XXIV aniversario del acto celebrado en el mismo lugar bajo la presidencia de José Antonio. Pontevedra, Jefatura Provincial del Movi-miento, 1959, 24 pp.

Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo (1922-1994)

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

92

1960

B26 «Orden político y normas constitucionales. La #losofía del orden político. De la meta-física al nihilismo», en Revista de Estudios Políticos, nº 110, 1960, pp. 51-86.

A3 pp. 249-282.

B27 «El Consejo de Legitimidad Nacional», en Arriba, 30 de noviembre de 1960.

1961

B28 Ideología y estructura de la sociedad sovié-tica. Madrid, Ateneo, 1961, 32 pp.

-dad Internacional de Santander Menéndez Pelayo el 29 de agosto de 1959, en un curso sobre «Problemas contemporáneos» orga-nizado por el Ateneo de Madrid.

Florentino Pérez Embid [1918-1974].

B29 «El principio de autoridad en la crisis de la sociedad contemporánea», en Revista de Estudios Políticos, nº 115, 1961, pp. 43-64.

Experiencias políticas del mundo actual (véase B31).

B30 «José Antonio en la historia contemporánea de España», en José Antonio. Actualidad de su doctrina. Madrid, Delegación Nacional de Organizaciones del Movimiento, 1961, pp. 13-26.

aniversario del asesinato de José Antonio Primo de Rivera [1903-1936].

(prólogo), Julián Permartín [¿?], José Antonio Girón de Velasco [1911-1995], Manuel Fraga [1922], José Luis Arrese [1905-1986], Agustín Aznar Gener [1911-1984], Joaquín Ruiz-Giménez [1913], Adolfo Muñoz Alonso [1915-1974], Justo Pérez Urbel [1895-1979], Joaquín Gutié-

rrez Cano [1920], Francisco Giménez Torres [1916-1988] y Raimundo Fernán-dez Cuesta [1987-1992].

-nando Chausa Arosa [1918-2005].

Lacalle [¿?], El yugo y las letras. Bibliografía de, desde y sobre el nacionalsindicalismo, entrada núm. 629, mencionan un folleto de Jesús Fueyo titulado «José Antonio en el horizonte contemporáneo» (Madrid, Ediciones del Movimiento, 1961). Aunque los autores de esa importante bibliogra-fía no han podido manejar el texto, sus fuentes son solventes. Es posible que se trate del mismo texto que aquí recogemos nosotros.

1962

B31 «El principio de autoridad en la crisis de la sociedad contemporánea», en VV. AA., Experiencias políticas del mundo actual. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1962, pp. 161-183.

B29.

B32 «Dinámica de Europa», en Delegación Nacional de Organizaciones del Movi-miento, Europa en el mundo actual. Madrid, Delegación Nacional de Organizaciones del Movimiento, 1962, pp. 343-357.

curso Europa en el mundo, celebrado en el verano de 1961 en la Universidad Inter-nacional de Santander Menéndez Pelayo. Estos cursos, que subsistieron hasta la década siguiente, eran organizados por el Seminario Central de Estudios Europeos, dependiente de la Delegación Nacional de Organizaciones Sindicales.

D5.

B33 El factor ideológico en la Defensa nacional. Zaragoza, 1962.

Jerónimo Molina

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

93

Fueyo lo incluyó en una relación de publi-caciones de 1968. Véase supra nota 7.

B34 Pueblo y Estado. La crisis contemporánea de la integración política del pueblo. Madrid, Delegación Nacional de Organizaciones del Movimiento, 1962, 59 pp.

Libre del Círculo doctrinal José Antonio.

de ideas».

1963

B35 «Iberoamérica, plataforma de la revolución social de Occidente», en VV. AA., Segundas Jornadas Iberoamericanas. Madrid, Delega-ción Nacional de Organizaciones del Movi-miento, 1962, 30 pp.

Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe en un curso dirigido por Jaime Delgado [1923] y celebrado entre los días 3 y 7 de marzo de 1963. La numeración de las distintas conferencias incluidas en el volumen no es correlativa.

B36 «La comunidad universal como constante del pensamiento cristiano», en Instituto Social León XIII, Comentarios a la Pacem in Terris. Madrid, La Editorial Católica - B. A. C., 1963, pp. 515-540.

B37 «El encuentro de dos mundos y su conse-cuencia para Europa», en Revista de Política internacional, nº 68, 1963, pp. 7-20.

B38 Europa, Occidente, mundo libre. Madrid, I. E. P., 1963, 30 pp.

«Nuevos planteamientos de la situación mundial».

B39 La técnica y el sentido de la historia. Santan-der, Universidad Internacional Menéndez Pelayo – Servicio Español del Profesorado

del Movimiento, 1963, 15 pp.

«Humanidades y problemas contemporá-neos», celebrado en la Universidad Inter-nacional Menéndez Pelayo de Santander en 1963 y dirigido por Adolfo Muñoz Alonso.

B40 «Europa, laboratorio de ideologías», Delega-ción Nacional del Organizaciones del Movi-miento, Europa en el mundo actual. Madrid, Delegación Nacional de Organizaciones del Movimiento, 1963.

curso Europa en el mundo, celebrado en el verano de 1962 en la Universidad Interna-cional de Santander Menéndez Pelayo.

dictadas por Fueyo: «Europa, laboratorio de ideologías» (pp. 179-193), «La lucha europea de las ideologías» (195-207) y «La lucha por Europa en la decadencia de las ideologías» (209-221).

D5.

1964

B41 Desarrollo político y orden constitucional. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1964, 59 pp.

B42 Sistema político y voluntad de futuro. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1964, 51 pp.

-bre de 1964, en Barcelona, con motivo del XXVIII aniversario del asesinato de José Antonio Primo de Rivera.

de ideas».

B43 Ideología comunista y sociología política del espacio africano. Madrid, CSIC, 1964, 15 pp.

actos de Consejo Superior de Investigacio-nes Cientí#cas el 3 de abril de 1963.

Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo (1922-1994)

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

94

B44 El porvenir del hombre europeo y el Estado. Santander, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1964.

Fueyo lo incluyó en una relación de publi-caciones de 1968. Véase supra nota 7.

conferencia pronunciada en el III curso Europa en el mundo. Véanse B32, B40, E8 y D5.

1967

B45 «Sobre el saber político actual», en Revista de Estudios Políticos, nº 155, 1967, pp. 5-27.

A3 pp. 283-305.

1968

B46 «La teología política del Estado-Nación y el anglicanismo político», en Revista de Estu-dios Políticos, nº 157, 1968, pp. 5-29.

B47 «Die Idee der auctoritas: Genesis und Ent-wicklung», en H. Barion, E. W. Böckenförde, E. Forstho> y W. Weber, Epirrhosis. Festgabe für Carl Schmitt. Berlín, Duncker u. Hum-blot, 1968, pp. 213-235. Liber amicorum ofrecido a C. Schmitt [1888-1985] con motivo de su octogésimo aniversario.

A3 pp. 413-440.

1969

B48 «Las constantes políticas de Europa», en Ins-tituto de Ciencias Sociales de la Diputación de Barcelona, Las constantes de Europa. VI Semana Internacional de Estudios Sociales. Barcelona, Instituto de Ciencias Sociales, 1969, t. I, pp. 9-25.

-logo, suscitado por la intervención, entre Fueyo, José de Benito [¿?], catedrático de

Derecho mercantil de la Universidad de Murcia, Henri Manzanares [¿?], Conse-jero Jurídico de la Comisión de las Comu-nidades Europeas, y Josep Sans [¿?], de la Dirección General de las Comunidades Europeas.

-tribuciones de 52 destacados especialistas europeos a las Semanas Internacionales de Estudios Sociales, organizadas en Barce-lona por el Instituto de Ciencias Sociales, dependiente de la Diputación de Barce-lona. Pertenece a la colección «Ciencias sociales» (núm. XI de la serie), dirigida por el jurista político Jorge Xifra Heras [¿?].

-tacan las de Juan Beneyto [1907-1994], José Mª Nin de Cardona [1938], Antonio Elorza [1943], Dalmacio Negro [1931] y Román Perpiñá Grau [1902-1991].

B49 «Mundialización política y cultura de masas», en Boletín Informativo de Ciencia política, nº 6, 1969.

Liber ami-corum ofrecido al Profesor Carlos Ollero [1912-1993], catedrático de Derecho polí-tico de la Universidad de Madrid.

B51.

1971

B50 Acto de conmemoración del XXXVIII Aniver-sario de la fundación de Falange Española. Madrid, Ediciones del Movimiento, 1971, 46 pp.

Nacional del Movimiento, el 29 de octu-bre de 1971, presidido por S. E. el Jefe del Estado y con asistencia de S. A. R. el Prín-cipe de España. Discursos de Jesús Fueyo Álvarez, Raimundo Fernández-Cuesta y Francisco Franco Bahamonde».

Jerónimo Molina

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

95

1972

B51 «Mundialización política y cultura de masas», en Estudios de Ciencia política y sociología. Homenaje al profesor Carlos Ollero. Guadalajara, Grá#cas Carlavilla, 1972, pp. 207-214.

Liber amicorum ofrecido al Profesor Carlos Ollero.

B49.

1973

B52 «El socialismo en la Octogesima adveniens», en José Luis Gutiérrez García (coord.), El cristiano ante el futuro. Comentarios a la Carta Octogesima adveniens. Madrid, Centro de Estudios Sociales del Valle de los Caídos, 1973, pp. 61-72.

Anales de moral social y económica.

1974

B53 «La burocratización de la sociedad», en VV. AA., Estudios sobre la burocracia española. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1974, pp. 27-52.

B54 «Discurso en la toma de posesión como nuevo Presidente del Instituto de Estudios Políticos», en Instituto de Estudios Políticos, Una ocasión refundacional. Madrid, Insti-tuto de Estudios Políticos, 1974, pp. 9-20.

Utrera Molina [1923], Ministro Secreta-rio General del Movimiento, y Luis Legaz Lacambra, Director saliente del I. E. P.

abril de 1974.

1982

B55 «La relación transcendental de Cristo con el hombre en el pensamiento teológico de Karol Woytyla», en VV. AA., Escritos en

homenaje a S. S. Juan Pablo II. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1982, pp. 317-332.

1984

B56 «El problema de la representación en la democracia de masas», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XXXV, nº 60, 1984, pp. 115-121.

1986

B57 «Sobre la inteligencia política», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Polí-ticas, XXXVIII, nº 63, 1986, pp. 201-214.

1988

B58 «Montesquieu y el espíritu de la política», en VV. AA., Homenaje a Juan Berchmans Vallet de Goytisolo. Madrid, Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, 1988, t. 3, pp. 417-440.

Liber amicorum ofrecido al notario y civilista Juan Berchmans Vallet de Goytisolo [1917].

B59 «Sobre Heidegger y el nacionalsocialismo», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XL, nº 65, 1988, pp. 229-263.

1989

B60 «Heidegger: la verdad y el error», en Razón Española, nº 38, 1989, pp. 275-310.

1990

B61 «La actualidad de Heidegger», en Torre de los Lujanes. Boletín de la Real Sociedad Eco-nómica Matritense de Amigos del País, nº 14, 1990, pp. 90-106.

B62 «Europa y la revolución del Este», en Anales

Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo (1922-1994)

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

96

de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XLII, nº 67, 1990, pp. 123-147.

B63 «La izquierda, año cero», en Razón Española, nº 43, 1990, pp. 205-211.

1991

B64 «Re/exión sobre la época ahistórica», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XLIII, nº 68, 1991, pp. 55-75.

1992

B65 «El mundo postsoviético», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políti-cas, XLIV, nº 69, 1992, pp. 245-266.

B66 «La degradación de la democracia», en Razón Española, nº 53, 1992, pp. 261-284.

1993

B67 «La oscuridad de la nada: comunismo y nihilismo», en Iglesia-Mundo, nº 465-466, 1993.

B68 «Franco en la encrucijada de la historia», Fundación Nacional Francisco Franco, El Legado de Franco. Madrid, Fundación Nacional Francisco Franco, 1993, pp. 11-57.

C4.

B69 «La crisis moderna del principio de rea-lidad», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XLV, nº 7, 1993, pp. 269-313.

-jaba Fueyo en el momento de su muerte. Una parte del mismo fue leído por el autor en R. A. de Ciencias Morales y Políticas (sesión del 2 de febrero de 1993) con el título: «La crisis del principio de realidad y el sabe político».

2006

B70 «Sobre la infecundidad técnica del golpe de Estado», en Empresas políticas, nº 7, 2006, pp. 93-95.

2007

B71 «Explosión de la cultura», en Empresas polí-ticas, nº 9, 2007.

Sociales del Valle de los Caídos en el otoño de 1976.

3. Prólogos

C1 Lucien Laurat, Problemas actuales del socia-lismo [1898-1973]. Trad. Francisco Rubio Llorente. Madrid, Instituto de Estudios Polí-ticos, 1959, 19622ª, (XXVIII + 240 pp.)

verdadero nombre era Otto Marschl, fue corresponsal en Moscú en los años 20. En Rusia llegó a ser miembro del «Comité Central de los Esperantistas rusos», pues era Laurat adicto al esperanto, lengua que aprendió en 1913. Se ocupó de la econo-mía soviética en la revista francesa Est-et-Ouest. Entre sus obras destacan Economie dirigée et socialisation (París-Bruselas, L’Églantine, 1934), Stalin, la linguistique et l’imperialisme russe (París, Les Isles d’Or, 1951) y Problèmes actuels du socialisme (París, Les Isles d’Or, 1955, 19572ª).

C2 Branko Lazitch [1923-1998], Los partidos comunistas de Europa, 1919-1955. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1961, (XLIX + 362 pp.)

-nal de Serbia, fue periodista e historiador. A#ncado en Suiza y Francia después de la II Guerra mundial. Colaborador de revis-tas como Le Contrat social, Est-et-Ouest o Commentaire. Gran estudioso y cono-cedor del comunismo y todo lo relativo a

Jerónimo Molina

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

97

la sovietología. Entre sus libros destacan: Lenin et la III Internationale, con Prólogo de Raymond Aron (Neuchatel-París, La Baconnière, 1951) y Les partis commnu-nistes d’Europe, 1919-1955 (París, Les Isles d’Or, 1956).

C3 Juan Van Halen [1944], Crónicas facciosas e inconvenientes. Madrid, Riego Ediciones, 1980, (452 pp.) pp. 7-15.

la Comunidad Autónoma de Madrid y Senador durante más de 20 años. Perio-dista, poeta y ensayista. Autor de obras como Cuaderno de Asia (Madrid, Prensa Española, 1973) y Entre el in#erno y el paraíso (Madrid, Sedmay, 1976). Su poe-mario más importante es Como un viejo secreto desvelado. Cien poemas de amor, 1964-1989 (Madrid, Bitácora, 1990).

C4 Fundación Nacional Francisco Franco, El legado de Franco. Madrid, Fundación Nacio-nal Francisco Franco, 1993, (759 pp.) pp. 9-15.

B68.

4. Textos inéditos

D1 Alexis de Tocqueville y la estructura de la sociedad democrática. Tesis doctoral. Junio de 1953. Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 241 pp. Archivo de Jesús Fueyo.

D2 «El margen de coexistencia: comunismo y cristianismo». Reuniones del Centro Europeo de Documentación e Información, Madrid, 1955. Archivo de Jesús Fueyo.

D3 La conjoncture actuelle de la lutte pour le monde libre de la civilisation chrétienne. 1963. 20 pp. Archivo de Jesús Fueyo.

D4 «La civilización cristiana como orden de futuro». Intervención en el congreso del Comité de Defensa de la Civilización Cris-

tiana, Lisboa, 1966. Archivo de Jesús Fueyo.

D5 El destino de Europa en el desenlace de la era moderna (1974). 16 pp. Archivo de Jesús Fueyo.

«Europa en el mundo actual», dirigido en aquella ocasión por Jaime Delgado en octubre de 1974.

-ción magnetofónica, corregido después parcialmente.

por el Seminario Central de Estudios Europeos, dirigido por Jesús Gay Ruidíaz [1929-2001], tenían lugar en el marco de la Universidad Internacional de Santan-der Menéndez Pelayo. La primera edición se celebró en 1961. J. Fueyo participó en varias ediciones, al menos en la I, II, IX y XIX (véanse B32, B40, B44 y E8). La IX tuvo lugar entre el 31 de agosto y el 12 de septiembre de 1969, Fueyo dictó dos con-ferencias sobre «Análisis y perspectiva de la Europa actual». Las glosó, junto al resto de intervenciones en el curso, Mariano Fontrodona (veáse E8).

5. Bibliografía sobre Jesús Fueyo19

E1 S. a., «Jesús Fueyo: Humanismo europeo y humanismo marxista», Cuadernos Hispano-americanos, nº 99, 1958, p. 373.

E2 Luis González Seara [1936], «Jesús Fueyo: La mentalidad moderna», en Revista Española de la Opinión Pública, nº 10, 1967, p. 321.

E3 Rodolfo Gil Benumeya [1901-1975], «Jesús Fueyo: La mentalidad moderna», en Arbor, nº 264, 1967, pp. 415-416.

E4 Luis V. Aracil [¿?], «Jesús Fueyo: La mentali-dad moderna», en Revista de Estudios Políti-cos, nº 156, 1967, pp. 219-223.

Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo (1922-1994)

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

98

E5 Luis Camblor [¿?], «Jesús Fueyo: La menta-lidad moderna», en Religión y cultura, nº 14, 1968, p. 430.

E6 Restituto Sierra Bravo [1923], «Jesús Fueyo: La mentalidad moderna», en Revista Inter-nacional de Sociología, nº 101-102, 1968, pp. 181-184.

E7

Fueyo: Estudios de teoría política», en Revista de Administración Pública, nº 58, 1969, pp. 490-492.

E8 Mariano Fontrodona [¿?], «IX Curso Europa en el mundo actual de la Universidad Menén-dez Pelayo, de Santander», en Revista de Estu-dios Políticos, nº 167, 1969, pp. 211-220.

lecciones de Jesús Fueyo.D5.

E9 José Mª Nin de Cardona, «Meditación en torno a La vuelta de los Budas», en Revista de Estudios Políticos, nº 192, 1973, pp. 129-147.

E10 José Serrano Carvajal [¿?], «A propósito de un libro», en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, nº 44, 1972, pp. 513-539.

E11 Rafael García Serrano [1917-1988], «Dieta-rio personal», en El Alcázar, 6 de abril de 1975.

La paz ha terminado. Barce-lona, Planeta, 1980, p. 125.

E12 Ernesto Giménez Caballero [1899-1988], «Don Salvador», en El Procurador del pueblo y su cronicón de España. Secretos. Revelacio-nes. Disparos. Madrid, Umbral, 1975, pp. 253-261.

E13 Emilio Romero [1917-2003], «Al profesor Fueyo», en Cartas pornopolíticas. Barcelona, Planeta, 1977, pp. 122-133.

E14 «Discurso de contestación del Excmo. Sr. D. Manuel Fraga Iribarne», en J. Fueyo, Eclipse de la historia. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1981, pp. 87-94.

A5.

E15 Manuel Alonso Olea [1924-2003], «In memoriam: Jesús Fueyo Álvarez», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XLVI, nº 71, 1994, pp. 513-516.

E16 Miguel Herrero de Miñón [1940], «In memoriam: Jesús Fueyo Álvarez», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, XLVI, nº 71, 1994, pp. 517-520.

E17 Dalmacio Negro Pavón [1931], «Jesús Fueyo», Razón Española, nº 64, 1994, pp. 133-151.

E18 Bernardo Gil-Mugarza Llorente, «Concepto y sentido del derecho en Jesús Fueyo», en El concepto de relevancia jurídica. Estudios de la Sección de Filosofía del Derecho. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Madrid, Centro de Estudios Registrales, 2001, pp. 319-337.

E19 Bernardo Gil-Mugarza Llorente, «Algunas críticas jurídico-políticas de la utopía», en Ángel Sánchez de la Torre (Coord.), Pen-sando el derecho en el siglo XX. Madrid, Ser-vicio de Estudios del Colegio de Registrado-res, 2003, pp. 353-358.

E20 Jerónimo Molina [1968], «Jesús Florentino Fueyo Álvarez (1922-1993)», en Manuel J. Peláez (ed.), Diccionario crítico de juristas españoles, portugueses y latinoamericanos, vol. I (A-L). Zaragoza-Barcelona. Cátedra de Historia del Derecho de la Universidad de Málaga e Institut pour la Culture et la Coopération de Montréal. 2005, pp. 333-34.

E21 Jerónimo Molina, «Una parte de la corres-pondencia entre Carl Schmitt y Jesús Fueyo

Jerónimo Molina

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

99

(1962-1967)», Empresas políticas, nº 9, 2007, pp. 13-35.

E22 Jerónimo Molina, «Incoación del repertorio bibliográ#co de Jesús Fueyo», Empresas polí-ticas, nº 9, 2007, pp. 87-100.

E23 Tatjana Gajic, «Francoist legality: On the crisis of Authority and the limits of libe-ralism in Jesús Fueyo and José Ortega y Gasset», 'e European Legacy, XIII, nº 2, 2008, pp. 161-174.

1 Véanse J. Molina, «Contribución a una bibliografía panhis-

pánica de Carl Schmitt», en Empresas políticas, nº 4, 2004,

pp. 75-88; del mismo, «Africanismo y africanistas españoles

(I): José María Cordero de Torres», en Empresas políticas, nº

7, 2006, espec. pp. 89-100; también G[ünter] M[aschke],

«Carl Schmitt: relación bibliográfica 2000-2004», en Empre-

sas políticas, nº 4, 2004, pp. 131-136.

2 Jesús F. Fueyo nació en Langreo el 27 de febrero de 1922 y

murió en Madrid el 12 de junio de 1993. Se licenció en Dere-

cho en la Universidad de Madrid en 1945. Una crónica de los

años de su formación universitaria en José Mª Castán Váz-

quez, «Crónica de la vida universitaria de una promoción de

Derecho (1940-1945)», en Revista de la Facultad de Derecho

de la Universidad Complutense, nº 86, 1996. En 1947 ganó

la oposición a Letrado del Consejo de Estado, terminando

su carrera (1987) en la institución consultiva como Letrado

Mayor de la Sección Tercera. En 1955 obtuvo la cátedra de

Derecho político de la Universidad de Santiago, en la que

no llegó a profesar, pues desde enero de 1956 quedó en

situación de excedencia voluntaria. En Madrid se dedicó a

la Delegación Nacional de Prensa, Propaganda y Radio, que

dirigió entre 1957 y 1961. En 1962 fue designado Director

del I. E. P. En 1968 ganó la cátedra de Teoría de la política de

la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales

de Madrid. Véase infra nota 7. En 1974 volvió a la dirección

de I. E. P. Su último refugio intelectual fue la Real Academia

de Ciencias Morales y Políticas.

3 Véanse A1, A2 y A3.

4 Véase A5.

5 Véase A4.

6 Véase J. Fueyo, La época insegura. Madrid, Ediciones Europa,

1962, p. 24.

7 En el archivo personal del autor hay cuatro páginas encabe-

zadas por el título: «Trabajos de Don Jesús Florentino Fueyo

por orden cronológico». Están fechadas en 1968. Se trata de

una relación de publicaciones presentada seguramente en el

concurso para la provisión de la cátedra de «Teoría de la polí-

tica», convocada por Resolución de la Dirección General de

Enseñanzas Universitarias de 25 de agosto de 1967. Fueron

admitidos Pablo Lucas Verdú y J. Fueyo, quien obtuvo en

propiedad la cátedra en 1968. También hemos encontrado

algunas referencias bibliográficas sobre Fueyo en José Díaz

Nieva y Enrique Uribe Lacalle, El yugo y las flechas: bibliogra-

fía de, desde y sobre el nacionalsindicalismo. Madrid, Edicio-

nes Reconquista, 2005.

8 Véanse B27 y B67.

9 También en el Anuario de Filosofía del Derecho, la Revista

de Política internacional y diversos folletos editados por el

Instituto de Estudios Políticos, el Consejo Superior de Inves-

tigaciones Científicas o la Universidad Internacional de San-

tander Menéndez Pelayo.

10 La dedicación de Fueyo a la cátedra Universitaria no fue

especialmente reseñable, pues sus otros cargos y compro-

misos políticos le obligaron a la excedencia. No obstante,

entre 1972 y 1977 dirigió cuatro tesis doctorales: 1) Teniente

General Manuel Chamorro Martínez, Aportaciones al estu-

dio de dos situaciones históricas concordantes: Guerra de

Independencia de España – Guerra de Liberación. Facultad

de Derecho Complutense, 1972, 3 vols. Véase M. Chamorro,

1808-1936, dos situaciones históricas concordantes. Madrid,

Doncel, 1974. 2) Marino Díaz Guerra, El sindicalismo en

Georges Sorel. Facultad de Derecho de Madrid, 1974, 286

hh. Véase M. Díaz, El pensamiento social de Georges Sores.

Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1977. 3) Francisco

Ballesteros Villar, La naturaleza jurídica de los sindicatos y de

su participación en el Estado. Teoría y estudio comparado.

Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo, 1975.

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo

publicó un resumen de 19 páginas. 4) Pedro Farias García,

Saint-Simón, anticipador de la tecno-estructura. Facultad de

Derecho Complutense. 1976, 300 hh. Véase P. Farias, Saint-

Simon: anticipador de la tecnoestructura. Zaragoza, Escuela

de Gerentes Cooperativos, 1977.

11 Jesús Fueyo dirigió el I. E. P. más de diez años, entre 1962-

1970 y 1974-1977. Fue, por tanto, el último Director del

Instituto antes de su disolución por el R. D. 2761/1977,

de 28 de octubre (disposición final primera). Ese mismo R.

D. transformó el Instituto de Estudios Administrativos (I.

E. A.) en el Centro de Estudios Constitucionales (C. E. C.)

Durante algún tiempo, el democrático C. E. C. purgó el viejo

fondo editorial, enviando a la trituradora no pocos textos

sin pedigree constitucional. Así mismo, se dispuso que unos

funcionarios se aplicaran a la tarea de cubrir con el rótulo

«Centro de Estudios Constitucionales» la leyenda franquista

«Instituto de Estudios Políticos» impresa en los libros y revis-

tas del extinto I. E. P. Por R. D. 1269/1997, de 24 de julio,

el C. E. C. pasó a llamarse Centro de Estudios Políticos y

constitucionales (C. E. P. C.) El fondo histórico documental

del antiguo I. E. P., de más difícil acceso que los Archivos

secretos Vaticanos, pues se gestiona como una propiedad

particular a la que sólo tienen acceso algunos investigado-

res adictos, es una fuente privilegiada para el estudio de la

política constitucional y de cultura del franquismo. No hay

que descartar que su archivo haya sido saqueado por gentes

interesadas en obtener el Persilschein democrático y ocultar

un pasado incómodo. Salustiano del Campo recordaba hace

unos años que las listas de los alumnos que asistían a los

cursos del I. E. P. desaparecieron después de 1975. Véase S.

Incoación del repertorio bibliográfico de Jesús Fueyo (1922-1994)

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100

100

del Campo, «Ser sociólogo en España», en Revista Española

de Investigaciones Sociológicas, nº 98, 2002. «Recuerdo

–dice también del Campo– que el profesor Ebenstein, de la

Universidad de Princeton, especialista en totalitarismos, que

fue uno de los primeros norteamericanos que se acercó al

Instituto a curiosear, no podía ocultarse su asombro al com-

probar lo que estudiábamos y discutíamos, hasta el punto

de preguntarse dónde estaban allí los fascistas. De lo que

digo dan testimonio tanto las revistas, empezando por la de

estudios políticos, como los libros publicados esos años en

el Instituto», S. del Campo, «Ser sociólogo en España», loc.

cit., p. 23.

12 «De todas las etapas de Jesús Fueyo como escritor, esta

última es la más atrayente en punto a estilo, concisión y

claridad. Aquella graciosa pose de profesor ultradifícil se ha

clarificado hasta el punto de la transparencia y la gracia»:

son palabras de Rafael García Serrano, La paz ha terminado.

Barcelona, Planeta, 1980, p. 125.

13 Los artículos publicados por Fueyo en la prensa diaria o

semanal son muy numerosos. Deberán ser tenidos en cuenta

para valorar adecuadamente sus posiciones políticas. En este

punto no está de más recordar que un pensamiento como

el suyo, consciente de la inédita aceleración del tiempo his-

tórico, así como de la laminación de los conceptos, recreó

preferentemente su pluma en las «situaciones políticas». Así

pues, cultivar las constantes políticas, llega a decir en alguna

ocasión, se ha vuelto inoperante.

14 Fueyo, a juzgar por el retrato al ácido que le escribió el perio-

dista Emilio Romero, quedó ya neutralizado recién llegado a

la política: «Por los años cincuenta aparecisteis López Rodó

y tú. Laureano te ganó la partida por dos cosas: porque era

catedrático de Derecho Administrativo y porque deslumbró

al Almirante. Tú eras catedrático de Derecho Político y te

presentaba Solís en sociedad. Tú te movías en el terreno de

las ideas para hacer un Estado y una sociedad. Y Laureano

ofrecía soluciones para ordenar la economía y la Administra-

ción central. La lucha era desigual». Véase E. Romero, Cartas

pornopolíticas. Barcelona, Planeta, 1977, pp. 126-127.

15 Sobre la doctrina constitucionalista española del postfran-

quismo: J. Molina, «Enigma saeculi. De la edificación del Estado

y su destrucción en España», en Debate actual, nº 6, 2008.

16 Nunca fue nombrado ministro, culminación del cursus

honorum de un jurista político de la valía y ambiciones de

Fueyo. Este solía hacer suya, con ironía defensiva, la tópica

aspiración de aquellos políticos logreros que después de

los desastres navales de 1898 no tenían inconveniente en

reclamar un ministerio, incluso si se trataba del demediado

departamento de marina. En 1962 se pensó en él para des-

empeñar el Ministerio de Información y Turismo, pero el

cargo recayó finalmente en Manuel Fraga Iribarne. Véase M.

Fraga, Memoria breve de una vida pública. Barcelona, Pla-

neta, 1980, p. 33. Tuvo Fueyo, intelectual de una predispo-

sición orteguiana a defender sus ideas en el foro, mucho de

escritor de periódicos; pero a diferencia de Ortega y Gasset

(o Raymond Aron) su figura intelectual resulta inseparable

de la proyección literaria de su persona. Prueba de ello es su

paso vehemente por las páginas de las vivencias madrileñas

a medio inventar de Francisco Umbral, Trilogía de Madrid.

Barcelona, Planeta, 1996, 19841ª, pp. 289-291.

17 Véase J. Fueyo, prólogo a J. Van-Halen, Crónicas facciosas

e inconvenientes. Madrid, Riego, 1980, pp. 11, 13 y 15. La

edición del diario El País del 16 de julio de 1980 informaba

de la presentación del libro en Madrid, la noche antes, con

estas palabras: «Expresó el Sr. Fueyo su preocupación porque

la Transición sea “una navegación al garete, o una caminata

sin fin por el desierto hacia una tierra prometida que no llega

nunca”».

18 Anduvo también muy próximo a la Fundación Nacional Fran-

cisco Franco y la revista Razón Española, de cuyo Consejo

editorial era miembro.

19 Tenemos noticia de dos tesis doctorales en marcha. La

primera es de Bernardo Gil-Mugarza [1974] (Facultad de

Derecho complutense; Director: Ángel Sánchez de la Torre

[1929]). En la segunda trabaja Álvaro Rodríguez Núñez

[1973] (Facultad de Ciencias polílticas y sociales de Santiago

de Compostela; Director: Miguel Anxo Bastos [1967]).

Jerónimo Molina

Empresas Políticas, nº 9, 2º semestre 2007, pp. 87-100


Recommended