+ All Categories
Home > Documents > Individuo/ Dormilon Tiempo Hembra

Individuo/ Dormilon Tiempo Hembra

Date post: 28-Mar-2023
Category:
Upload: unal
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL 2015I Práctica 1 Nombre Código Daniel Felipe Gonzalez Granado 1023950179 Laura Goyeneche Murcia 25551012 Diego Guevara Farías 25131478 Juliana Gutiérrez Rico 25131413 Stepfania Sanchez Acuña. 25131483 Maximiliano Zuluaga 1026290896 1. Introducción El presente estudio se realizó con el objetivo de familiarizarnos con varias del metodologías de muestreo de comportamiento animal propuestas por Altman (1974) y Martin & Bateson (1993) principalmente. Para lo anterior se eligió por facilidad de lugar y cantidad de individuos, a una comunidad de aves de la especie Anas Platyrhynchos, las aves pertenecientes a dicha especie, también conocida como patos domésticos, presentan un dimorfismo sexual en ambiente natural, se encuentran con alta distribución en el hemisferio norte, como ave migratoria frecuente en Centroamérica y el Caribe, es una especie gregaria y puede formar grandes bandadas, aunque es bastante arisca, su comportamiento se ha deformado en las urbes permitiendo que los humanos se le acerquen bastante, Su gran capacidad de adaptación y aprovechamiento de distintas fuentes de alimentos son las razones de su numerosa población. Los ánades reales son omnivoros y muy flexibles respecto a sus elecciones alimentarias. El estudio se llevó a cabo en el Parque de los novios, ubicado en la localidad de Barrios Unido en Bogotá, Colombia; el parque tiene una superficie de 23 hectáreas de las cuales aproximadamente la mitad, se presentan en forma de un gran lago en el cual habita la especie de estudio junto a otras especies de aves. En cuanto a las condiciones ambientales específicas de la hora en que se realizó la toma de datos, cabe mencionar que había ruido de automóviles y de numerosas aves (diferentes de patos) y además, aproximadamente unos 30 visitantes que tenían contacto cercano con los individuos a estudiar. Por otro lado desde las 13:30 hasta las 14:30, hubo un clima soleado (nubosidad de un 10%) y no se sentía ningún tipo de corriente de aire; después de esa hora, la nubosidad aumentó considerablemente ( aprox. a un 5070 %) y se empezaron a sentir corrientes de aire frías.
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL

2015­I Práctica 1

Nombre Código Daniel Felipe Gonzalez Granado 1023950179 Laura Goyeneche Murcia 25551012 Diego Guevara Farías 25131478 Juliana Gutiérrez Rico 25131413 Stepfania Sanchez Acuña. 25131483 Maximiliano Zuluaga 1026290896

1. Introducción El presente estudio se realizó con el objetivo de familiarizarnos con varias del metodologías de muestreo de comportamiento animal propuestas por Altman (1974) y Martin & Bateson (1993) principalmente. Para lo anterior se eligió por facilidad de lugar y cantidad de individuos, a una comunidad de aves de la especie Anas Platyrhynchos, las aves pertenecientes a dicha especie, también conocida como patos domésticos, presentan un dimorfismo sexual en ambiente natural, se encuentran con alta distribución en el hemisferio norte, como ave migratoria frecuente en Centroamérica y el Caribe, es una especie gregaria y puede formar grandes bandadas, aunque es bastante arisca, su comportamiento se ha deformado en las urbes permitiendo que los humanos se le acerquen bastante, Su gran capacidad de adaptación y aprovechamiento de distintas fuentes de alimentos son las razones de su numerosa población. Los ánades reales son omnivoros y muy flexibles respecto a sus elecciones alimentarias. El estudio se llevó a cabo en el Parque de los novios, ubicado en la localidad de Barrios Unido en Bogotá, Colombia; el parque tiene una superficie de 23 hectáreas de las cuales aproximadamente la mitad, se presentan en forma de un gran lago en el cual habita la especie de estudio junto a otras especies de aves. En cuanto a las condiciones ambientales específicas de la hora en que se realizó la toma de datos, cabe mencionar que había ruido de automóviles y de numerosas aves (diferentes de patos) y además, aproximadamente unos 30 visitantes que tenían contacto cercano con los individuos a estudiar. Por otro lado desde las 13:30 hasta las 14:30, hubo un clima soleado (nubosidad de un 10%) y no se sentía ningún tipo de corriente de aire; después de esa hora, la nubosidad aumentó considerablemente ( aprox. a un 50­70 %) y se empezaron a sentir corrientes de aire frías.

2. Métodos y materiales

El trabajo experimental se llevó a cabo en varias fases, con el fin de hacer uso de varios tipos de metodología de tomas de datos. Se utilizó una libreta para tomar los datos pertinentes, una cámara (para el registro visual de ciertos comportamientos complejos) y unos binoculares Tasco ZIP FOCUS (7x35 mm) para poder observar a los individuos más detalladamente y continuamente en caso de que cambiaran de sitio. En la primera fase experimental, se utilizó la metodología conocida como ad libitum (Altmann 1974; Martin & Bateson 1993), la cual se hace sin discriminación alguna de individuo o comportamiento, sino que se observa a un grupo de individuos y se categorizan todos los comportamientos observados detalladamente. Se realizó la observación durante quince minutos de manera individual (cada persona tomó sus propios datos) y finalmente, hubo una comparación y estandarización de comportamientos observados y sus categorías.

En la segunda fase, se utilizó la metodología conocida como registro continuo (Martin & Bateson 1993) para la cuantificación de los batidos de cola de los individuos, por lo cuál se observó de forma continua durante 10 minutos un grupo de individuos (no se discrimino individuo) y se anotó el tiempo de duración de cada período de batido y el número de batidos en dicho periodo. El registro se realizó en parejas, con el objetivo de que una de las personas observára y dictara los datos a la otra persona, con el fin de perder la menor cantidad de información. Esta parte se realizó con el objetivo de establecer un promedio del número de batidos de cola realizados en un turno, del número de turnos realizados durante el tiempo que se tomaron datos y de la duración de cada turno. En la tercera fase se utilizó la metodología conocida como muestreo comportamental el cual consiste en la observación de un grupo de individuos y la descripción detallada de algún tipo de comportamiento específico; dicha descripción incluye dibujos (secuencia de estos si es necesario) y anotaciones que lo expliquen. En este caso, la observación se enfocó en los comportamientos de auto­mantenimiento y se llevó a cabo durante 15 minutos de forma individual. Se realizó con al finalidad de describir al menos 5 comportamientos de automantenimiento de manera detallada, para entender la forma en que se debe realizar un catálogo comportamental y la importancia de la estandarización en los grupos de trabajo de toma de datos. Una vez establecidas las categorías, se procedió a realizar un muestreo con el método de muestreo de barrido con registro instantáneo, el cual consiste en el registro del comportamiento cada determinado tiempo (ejemplo, cada 2 minutos) de un grupo de patos determinados y seleccionados. En este caso, se escogieron cuatro patos que se pudieran distinguir y se les pusieron nombres asociados a alguna característica particular (ejemplo, “cuello verde”) y se realizaron 4 escaneos cada 2 minutos. Se utilizaron las categorías previamente establecidas (las abreviaciones) para esta parte.

Por último, se utilizó el método conocido como muestreo animal­focal (Altmann 1974; Martin & Bateson 1993), el cual consiste en el registro continuo de los comportamientos de un individuo determinado. En este caso, se realizó durante 5 minutos y se le dió énfasis a las secuencias de los comportamientos de auto­mantenimiento; es decir que se debian registrar los comportamientos en el orden en que fueron realizados y de igual forma, debian registrarse la hora de inicio y finalización de cada secuencia realizada. Con esto se busca analizar qué comportamientos de automantenimiento pueden seguir a otros y que puede desencadenar el inicio de una secuencia de este tipo de comportamientos.

3. Resultados 3.1 Identificación de antropomorfismo Siendo primerizo en el estudio del comportamiento animal es inevitable antropomorfizar conductas que sujetos de estudio como los patos realizan, el ejemplo más claro que sucedió en la práctica fue el comportamiento de “ingerir comida”, el cual consistía en que el pato con su pico buscaba y recortaba pasto y hacia el movimiento de engullir a ojos humanos tal pasto, pero tras una observación más detallada y discusión de tal evento, se evidenció que no había tal deglución del pasto en el sentido estricto y simplemente no se estaba “alimentando”. Es de vital importancia evitar la antropomorfización en la observación con el fin de hacer un estudio objetivo de las conductas a realizar por los individuos y así impedir que se den afirmaciones erróneas sobre el comportamiento; por ejemplo cuando los patos estan en posicion de descanso en la tierra van bajando la cabeza lentamente como asociado al cabeceo humano cuando se está a punto de dormir, es aquí donde impera la habilidad para definir la categoría de comportamiento sin caer en la antropomorfización de escribir “el pato cabecea”. 3. 2 Clasificación del comportamiento (Muestreo ad libitum)

Abreviación Unidad comportamental

Descripción Estado/ evento

DC Descansar Con el pico reposado sobre el pecho, completamente inmóviles y el vientre posado sobre el suelo. Tiene las alas cerradas y los ojos abiertos. A veces, mueve plumas de la cola.

Estado

DM Dormir Con el pico reposado sobre el pecho, completamente inmóvile y el vientre posado sobre el pasto. Tienen las alas cerradas y los ojos cerrados.

Estado

OBSA Observación El pato se halla con todo su cuerpo sobre el piso, Estado

alerta cabeza erguida con los ojos abiertos.

CMR Caminar En tierra el individuo camina. Estado

GB Graznido bajo Realiza graznidos en tono bajo, a comparación de los graznidos comunes.

Estado

NDR Nadar En el agua el individuo se desplaza sobre la superficie sin movimientos de la porción corporal no sumergida

Estado

AC Agachar el cuello Camina hacia adelante, se detiene y agacha el cuello, lo mueve de lado a lado, lo sube y sigue caminando.

Evento

FPP Frotar pecho con el pico

De pie o la parte inferior del cuerpo sobre el suelo, coloca su pico sobre el pecho y lo forta moviéndolo de lado a lado (el pico parece estar cerrado)

Evento

CCI Captura de comida e ingesta

Mientras camina, se detiene e inclina el pico hacia el suelo en donde agarra objeto con el pico. Inclinando la cabeza hacia atrás introduce todo el alimento a la boca y presumiblemente lo pasa por temblor en el cuello.

Evento

GH Graznido hacia humanos

El individuo emite sonidos cuando se acerca a humanos

Evento

CCC Caminar con comida

El individuo camina con comida expuesta en la boca.

Evento

ISF Inmersión superficial

Durante el nado, el individuo levanta el pico, lo baja rápidamente, sumerge la cabeza y el cuerpo dejando visibles sólo las patas sobre la superficie por algunos segundos.

Evento

CHAA Chapotear agua con alas

Durante el nado, el individuo levanta las alas a una altura que no supera la cabeza y las baja golpeando el agua de una manera repetitiva

Evento

LCMA Levantar el cuerpo y mover las alas

Durante el nado, el individuo levanta el pecho y extiende las alas sosteniendo su cuerpo sobre la cola mientras abre y cierra las alas.

Evento

SC Sumergir cabeza Durante el nado, el individuo sumerge solo la cabeza completamente en el agua por algunos segundos

Evento

SCBC Sumergir cabeza Durante el nado, el individuo sumerge la cabeza Evento

y mover cola completamente en el agua y bate la cola por algunos segundos

SP Sumergir pico Mientras nada, el individuo sumerge el pico exclusivamente, dejando los ojos por fuera del agua

Evento

TA Ingerir agua Durante el nado, el individuo recoge agua con el pico y la traga lentamente mirando al frente.

Evento

HPE Acomodar plumas espalda

Durante el nado, el individuo gira la cabeza y hala las plumas de su espalda acomodándolas a manera de pellizco de forma repetitiva

Evento

AAPBC Abrir alas parcialmente y mover cola

Durante el nado, el individuo abre las alas sin separar la punta del ala del cuerpo y bate la cola

Evento

FAC Frotar alas con cabeza

Durante el nado, el individuo gira la cabeza y frota las alas con los costados de la cabeza

Evento

RTC Retraer el cuello Durante el nado, el individuo estira y retrae el cuello repetidas veces mirando al frente

Evento

STC Sacudir todo el cuerpo

Inicia agitando de lado a lado la cola, luego agita también y termina agitando todo el cuerpo; la cabeza la inclina hacia arriba cuando la va a sacudir. Con las patas en el suelo siempre

Evento

SCA Sacudir cabeza Mientras nada, el individuo sacude la cabeza lateralmente con movimientos rápidos

Evento

CP Cortar pasto Parado y estático, mueve el pico sobre el pasto de lado a lado abriendo y cerrando ambas partes del pico, de tal manera que alcanza a cortar pasto pero no lo consume.

Evento

EAP Extender ala y pata

Parado y quieto, inicia el movimiento extendiendo una de las patas hacia atrás (queda casi horizontal) luego extiende el ala del mismo lado hacia atrás.

Evento

CP Comer pasto El individuo corta un pasto con la boca y lo engulle Evento

FPA Frota pico con ala

El individuo frota el pico (pico cerrado) contra la parte exterior de una de sus alas.

Evento

RL Respiros largos Mantiene por un momento corto el pico abierto, inhala, lo cierra, repite.

Evento

FPV Frota pico contra vientre

Coloca la cabeza cerca del ala y frota el pico en la zona ubicada entre la parte superior del vientre y el lateral de su cuerpo.

Evento

RLCC

Retrae cabeza, levanta cola

El individuo retrae la cabeza (estira el cuello, inclinando la cabeza caudalmente) y simultáneamente levanta la cola.

Evento

ACAA Agacha cabeza y abre alas

Toca el piso con el pico cerrado y seguidamente abre las dos alas, dejándolas eventualmente abiertas e inmóviles.

Evento

BC Bate cola El individuo bate la cola de lado a lado. Evento

SA Sacudir alas Durante el nado, estira ambas alas repetidas veces.

Evento

RCPD Rascar cabeza con la pata

En pie, el individuo con una pata se rasca la parte posterior de la cabeza

Evento

PT Devolver para a tierra

Tras utilizar una pata para alguna actividad, la desplaza para retornar a su posición bípeda.

Evento

EP Elevar pico Tras meter el pico en el agua, lo levanta quedando en una línea diagonal respecto al horizonte

Evento

FCA Frotar espalda con pico

El individuo desplaza su pico hacia la parte anterior de la espalda, sacudiendo superficialmente las plumas del cuello dorsal.

Evento

RN Retorno de cabeza a posición normal

Después de hacer un movimiento con la cabeza, esta vuelve a su posición erguida y frontalmente

Evento

Los patrones que se consideraron como estados fue debido a que su duración fue lo suficientemente larga como para medir su tiempo. Martin y Bateson (1993) asocian a los estados fundamentalmente a posturas del cuerpo o actividades prolongadas, por lo que se clasificaron a la acción de dormir y a la de descansar como estados, pues ambos fueron de prolongada duración y se referían a una postura específica del cuerpo principalmente (que en este caso, era de reposo). En este caso, una gran parte del grupo de patos estuvo descansando y otra durmiendo durante entre 5 y 10 minutos.

Por otro lado, en cuanto a los eventos Martin y Bateson (1993) los asocian a acciones de corta duración (por lo que medir su duración es complicado) relacionadas principalmente con movimientos discretos del cuerpo y vocalizaciones. Por ejemplo, un movimiento discreto del cuerpo podría ser agachar el cuello, pues sucede rápidamente y por ello es más fácil medir su frecuencia que su duración. Otro ejemplo claro de un evento es el del graznido, pues sucede con bastante rapidez y es una vocalización que realizan los individuos de esta especie. En cuanto a los patrones de comportamiento que ocurrieron enturnos, en el caso del estado se podría mencionar el turno de nadar, pues este se dió de forma continua por aprox. 5 minutos. En cuanto a un turno de una comportamiento considerado como evento, se puede mencionar un turno de graznidos, pues ocurren varios seguidos durante un corto tiempo; otro ejemplo es el de frotar el pecho con el pico, pues el animal realiza el movimiento de lado a lado de manera continua, varias veces. Los eventos que ocurren en turnos, pueden cuantificarse midiendo su duración, la frecuencia del comportamiento en cada turno (es decir, por ejemplo las veces que movió la cabeza de lado a lado sobre el pecho) y la cantidad de turnos en un periodo dado (ejemplo, turnos /min) [2]. 3.3 Cuantificación de los batidos de cola (Tail­Wags)

Observadores #1 y 2 Hora de inicio: 14:52

Duración (s) # Batidos

5,01 10

3,1 8

3,18 8

1,05 3

2,85 2

2,34 4

6,56 12

7,18 14

0,65 1

4,31 9

2,74 7

1,45 9

1,16 5

2,83 8

1,37 4

2,47 8

2,12 7

0,87 2

2,9 2

1,31 4

Hora de finalización: 15:02 Promedio de batidas de cola por turno: 6 + 1 Duración promedio de turno: 2,7 s Número total de turnos: 20 Turnos de batido por minuto: 2,7 Batidas por segundo: 2,4 batida/s

Observador #3 Hora de inicio: 14:42

Duración (s) # Batidos

1,05 10

0,89 4

0,52 3

1,02 13

1,62 15

1,31 4

2,14 8

2,1 12

2,75 9

1,27 3

0,91 3

1,33 9

1,6 10

2,77 7

0,92 6

0,71 5 Hora de finalización: 14:52 Promedio de batidas de cola por turno: 7 + 1 Duración promedio de turno: 1,5 s Número total de turnos: 16 Turnos de batido por minuto: 1,6 Batidas por segundo promedio: 6 batida/s

Observador #4 Hora de inicio 15:00

Duración (s) # Batidos

1 3

4 10

1 7

1 4

3 15

1 4

1 4

1 3

2 4

1 3

1 4

1 3

1 3

1 3

Hora de finalización 15:10 Promedio de batidas de cola por turno:5 + 1 Duración promedio de turno: 1,5 + 1 s Número total de turnos: 14

Turnos de batido por minuto: 1,4 turnos/min Batidas por segundo: 4 batida/ s

Observador #5 Hora de inicio: 16:44

Duración (s) # Batidos

3 7

3 11

1 4

2 10

1 4

1 3

2 8

1 3

3 9

4 12

1 3

1 3

1 4

2 9

2 6

1 4

3 9

Hora de finalización 16:54 Promedio de batidas de cola por turno: 6,4 Duración promedio de turno: 1,7s Número total de turnos: 17 Turnos de batido por minuto: 1,7 Batidas por segundo: 3,76 batida /s

Observador #6 Hora de inicio: 16:49

Duración (s) # Batidos

2 9

2 6

1 4

2 10

1 4

1 3

2 8

1 3

3 9

4 12

1 3

1 4

2 10

2 9

2 6

1 7

3 11

Hora de finalización 16:59 Promedio de batidas de cola por turno: 7,1 Duración promedio de turno: 1,7s Número total de turnos: 14 Turnos de batido por minuto: 1,4 Batidas por segundo: 4,1 Con el fin de evaluar este evento en particular (batido de cola) se discute la preferencia de una filmadora o cámara que registre en tiempo real y se pueda posteriormente manipular el video para obtener la información más lenta y detalladamente para el conteo de número de batidos de cola por turno por ejemplo, ya que en tiempo real es difícil determinar el número

con exactitud; una evidencia de lo anterior se encuentra en los datos de la tabla de observadores # 1 y 2 que constan de una mayor precisión en comparación con los datos encontrados en las tablas de los demás observadores, ya que las segundas fueron realizadas en tiempo real. Se observa una constante variabilidad en las frecuencias de los batidos de cola en los datos de todos los observadores. Dentro de las observaciones, cabe anotar que la amplitud de los batidos variaba independientemente de la frecuencia y que esta unidad comportamental se presentado en diferentes condiciones de los individuos, en tierra y durante el nado y tanto en presencia de pares como en individuos aislados. 3.4 Definición de categorías de comportamiento Abreviación Unidad

Comportamental Descripción Dibujo

FPP Frotar pecho con pico

El individuo, coloca su pico sobre el pecho y lo frota moviéndolo de lado a lado (pico cerrado)

APAA Acomodar plumas ala arriba

El individuo levanta ligeramente el ala y acomoda por encima del hombro con el pico las plumas bajo el ala

LCMA Levantar el cuerpo y mover las alas

Durante el nado, el individuo levanta el pecho y extiende las alas sosteniendo su cuerpo sobre la cola mientras abre y cierra las alas.

BC Batir cola Durante el nado, el individuo mueve rápidamente de lado a lado la cola

SRC Sumergir y rotar cabeza

Durante el nado, el individuo sumerge la cabeza, la saca del agua y la gira en torno al eje del cuello repetidamente sacudiendo el agua de ella.

APPA Acomodar plumas punta del ala

El individuo levanta ligeramente el ala y acomoda con el pico las plumas en la punta del ala

APBA Acomodar plumas borde del ala

El individuo levanta ligeramente el ala y acomoda con el pico las plumas en el borde del ala

CCCA Cuello curvo cabeza atrás

Durante el nado, el individuo curva el cuello hacia atrás y con la parte superior de la cabeza toca y mueve las plumas de la espalda

RC Rascar Cola El individuo levanta ligeramente el ala y con el pico acomoda las plumas de la cola

RCP Restregar cabeza con el pasto

Apoya la cabeza (no el pico) contra el pasto y la mueve de una lado a otro

La mayoría de los nombre que usaron para describir estas unidades comportamentales, están directamente ligados con las acciones o la posible intención del animal al realizarlo, en la mayoría está relacionado con la acción, esto hace que los nombres sean preferibles ya que brinda una idea del comportamiento, cuando se da la intención del animal como nombre al comportamiento es un poco más problemático, ya que otro observador, puede confundir los comportamientos si no hace uso de la descripción. 3.5.Censo con muestreo de barrido (Scan sampling) Observador #1 Hora de inicio: 16:08

Individuo/ Tiempo

Blanco Café Negro Blanco/Negro

0 NDR NDR NDR SP

2 TA SCA NDR NDR

4 NDR NDR NDR ISF

6 SP NDR NDR SC

Hora de finalización: 16:14 Observador #2 Hora de inicio: 16:10

Individuo/ Tiempo

Cuello blanco Blanco Café Punta blanca

0 FPP X BC APBA

2 SC BC x FPP + BC

4 X BC ST X

6 BC RCP X RCP

Hora de finalización: 16:16 Observador #3 Hora de inicio:16:08

Individuo/ Tiempo

B. cuello Café pequeño Cabeza verde Espalda negra

0 FAC / NDR CCCA

2 BC APPA NDR FPP

4 / FPP NDR APAA

6 / APPA / CP

Hora de finalización:16:14 Observador #4 Hora de inicio:16:06 Individuo/ Tiempo

Dormilon Hembra Lucas Blanco

0 DM CMR RTC TA

2 / CP AC AAP+BC

4 BC CCI CMR CCI

6 CCI / BC TA

Hora de finalización:16:12 Observador #5 Hora de inicio:16:14 Individuo/ Tiempo

Dormilon Hembra Lucas Blanco

0 NDR TA / FAC

2 / CCI CMR SC

4 FPP BC / HPE

6 DM AC TA /

Hora de finalización: 16:20 Observador #6 Hora de inicio: 16:07 Individuo/ Tiempo

Blanco Negro Combinado Café

0 NDR SC SP NDR

2 SP NDR NDR NDR

4 NDR SCBC NDR NDR

6 FPA NDR SP SP

Hora de finalización: 16:13 3.6 Secuencia de comportamiento Observador #1 Hora de inicio: 16:36

Duración: 12s RCPD > PT > SP > EP > FCA > RN

Hora de finalización: 16:41 Observador #2 Se debe aclarar que los primeros minutos de toma de datos, el pato no realizó ningún tipo de actividad de automantenimiento; se limitó a andar y a tomar agua. Sin embargo, en el cuarto minuto hubo un intento de cópula por parte de otro individuo, y esto desencadenó una serie de patrones de auto mantenimiento largos, por lo que se decidió alargar el tiempo de observación a 8 minutos. Hora de inicio: 16:20

Duración: 1 minuto y 10 segundos SC > BC > RAE > HC > BC > RAE > APAA > RAE > APAA > ST > FPP > RAE > RAE > APAA > OTR > MC

Duración: 2 minutos y 30 segundos. APAA­> APBA ­> MC ­> RC ­> APBA ­> OTR ­> RP ­>ST ­> FPP ­> ST ­> PP ­> MC ­> SC ­> FPP ­> APBA ­> RC ­> APBA ­> FPP­> RC ­> PP

Hora de finalización: 16:28 Observador #3 Hora de Inicio: 16:20

Duración: 8s BC>BC>BC

Duración: 5s BC>FPP

Duración: 40s* Inicio > OTR(monta) > BC > CHAA > BC > SRC > FPP > SRC > BC > CHAA > FPP > APBA > CCCA > FPP *La secuencia posterior a la monta se repite 4 veces consecutivas.

Hora de finalización: 16:25 Observador #4 Hora de inicio: 16:27

Duración: 50s BC > SP > SPC > SCA > SA > BC > STC > BC > SA > BC > SA > BC > SP > SPC > SC > BC > STC > SA > BC > SC > SCA > SP > BC > LCMA.

Hora de finalización: 16:32 Observador #5 Hora de inicio: 16:23

Duración: 30s BC > SP > HPE > BC > SA > BC > SA > SC > LCMA > BC > SC > STC > SP > BC > SPC > SCA > BC.

Hora de finalización: 16:28 Observador #6 Hora de inicio: 16:20

Duración: 20s SP > SC > SP > SC > FAC > SP > SCA

Hora de finalización: 16:25 El muestreo del comportamiento, permite entender cómo se comporta un animal en particular, cuáles son los estados y eventos que más repite, que comportamiento sigue a cual, y brinda una base para entender el comportamiento del animal, para luego hacer estudios más a fondo del organismo, tales como el etograma y estudios más especializados del comportamiento como la comunicación. El muestreo del comportamiento es útil en procesos de rehabilitación para identificar la viabilidad y evaluar a los individuos en todas las etapas del proceso, sirve para la evaluación del bienestar en individuos en cautiverio. Además es de vital importancia para el estudio de especies silvestres en convivencia parcial con comunidades humanas. El registro de tiempo no es útil para obtener secuencias de comportamiento a menos que el intervalo sea muy corto. Esto se debe a que dentro del registro uno­cero pueden ocurrir dos o más patrones de comportamiento en el mismo intervalo, mientras que en el instantáneo se pueden perder los cambios en el comportamiento que ocurre entre los puntos de registro. Sin embargo, varios estudios indican que el registro de tiempo puede, en la práctica, dar buenos estimativos de duraciones o frecuencias. Las medidas de frecuencia y duración del comportamiento no siempre están correlacionadas con otras, no existen razones para que los patrones de comportamientos se describan solamente en términos de frecuencias o duraciones , además, en algunos casos un resultado uno­cero puede ser un índice más real. Se pueden usar simultáneamente el instantáneo,

un­cero y el registro continuo para estudiar diferentes categorías comportamentales [3]. Como desventaja del muestreo del comportamiento, se puede mencionar que la intervención de los observadores en el medio del animal puede alterar los datos, propiciando análisis erróneos que pueden posteriormente perjudicar a los animales en procesos de rehabilitación o tratamiento de especies en peligro, dada esta ambigüedad se propone la necesidad de métodos de muestreo poco invasivos. 4.Bibliografía [1] Martin, P. & Bateson, P. 1993. Measuring behaviour: An introduction guide. 2nd ed.Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en línea en: http://books.google.com.co/books?hl=es&id=XFocGI3cgG4C&q=events#v=snippet&q=events&f=false [2] Zerda, E. (s f.) Práctica No. 1. Descripción y cuantificación del comportamiento animal. Dpto biología, Universidad Nacional de Colombia. [3] Zerda, E. 2004. Comportamiento animal: introducción, métodos y prácticas. 1ra ed. Universidad Nacional de Colombia.


Recommended