+ All Categories
Home > Documents > Informe de Reconocimiento de Carbohidratos - baixardoc

Informe de Reconocimiento de Carbohidratos - baixardoc

Date post: 10-May-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso ClimáticoUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INFORME 04 Reconocimiento de CarbohidratosCURSO : Bioquímica ALUMNA : Cañola Cañola, Alinsson Fiorella CICLO : PROFESORA : Julia Mercedes Ticona Michilot FECHA DE ENTREGA : 30 de octubre de 2014
Transcript

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

INFORME 04

“Reconocimiento de Carbohidratos”

CURSO :

Bioquímica

ALUMNA :

Cañola Cañola, Alinsson Fiorella

CICLO :

PROFESORA :

Julia Mercedes Ticona Michilot

FECHA DE ENTREGA :

30 de octubre de 2014

Introducción

Los carbohidratos son una gran cantidad de azucares, almidones, celulosa, gomas que contienen carbono, hidrógeno y oxigeno en cantidades similares. La principal función de los carbohidratos es suministrar energía al cuerpo; especialmente al cerebro y al sistema nervioso. En cuanto a nuestra carrera es muy importante el reconocimiento de los carbohidratos para saber en qué cantidades se encuentra en cada alimento y también para innovar nuevos productos a partir de ellos. En los últimos años, ha habido grandes avances en lo que respecta a la comprensión de cómo influyen los carbohidratos en la nutrición y la salud humana. El progreso en las investigaciones científicas ha puesto en relieve las diversas funciones que tienen los carbohidratos en el cuerpo y su importancia para gozar de una buena salud. De hecho, las noticias son tan buenas, que merece la pena estudiarlos con más detenimiento. (1)

Un carbohidrato que no puede ser hidrolizado en uno más simple es llamado monosacárido. Los monosacáridos más comunes son la glucosa, la fructosa, la galactosa y la manosa. Un carbohidrato que puede ser hidrolizado en dos moléculas de monosacáridos es llamado disacárido. Los más importantes son la lactosa (presente en la leche), la sacarosa (presente en el azúcar común) y la maltosa. Por su parte, aquellos carbohidratos que pueden ser hidrolizados en varias moléculas de monosacáridos son llamados polisacáridos. Los más comunes son el almidón y la celulosa, este último es componente estructural de las plantas. (2).

Ensayo de Molisch; Este ensayo es un ensayo para reconocimiento general de carbohidratos en el que los polisacáridos y disacáridos se hidrolizan con ácido sulfúrico concentrado hasta monosacáridos y se convierten en derivados del furfural o 5-hidroximetil furfural los cuales reaccionan con α-naftol formando un color púrpura violeta. (3)

Ensayo de Barfoed; Esta prueba permite diferenciar entre monosacáridos y disacáridos reductores, también contiene ion cúprico que se reduce

hasta óxido cuproso más rápidamente con los monosacáridos que con los disacáridos. (3).

Ensayo de Seliwanoff; Este ensayo es específico para cetosas y se basa en la conversión de la cetosa en 5-hidro-metil-furfural y su posterior condensación con resorcinol formando así complejos coloreados. (3).

Los objetivos de la práctica fueron reconocer carbohidratos utilizando tres pruebas; prueba de Molisch, prueba de Selivanoff y prueba de Barfoed, en las diferentes soluciones preparadas.

2. MATERIAL Y METODOS

PROCEDIMIENTO 01: Reacción de Molish

1. Se tomaron 3 tubos de ensayo a los que se les añadió lo

siguiente:

TUBO I: 2 ml de sol. de glucosa al 1%

TUBO II: 2 ml de sol. de sacarosa al 1%

TUBO III: 2 ml de sol. de caramelo al 1%

2. Se agregó 2 ml de sol. Alcohólica de alfa naftol al 5 % a cada

tubo.

3. Se agregó por las paredes del tubo.

Tubos De Prueba

Componentes I II III

Sol. de glucosa al 1 % 2 ml.

Sol. De sacarosa al 1 % 2 ml.

Sol. De caramelo al 1 % 2 ml.

Sol. Alcohólica de alfa naftol al 5 % (gotas)

4 4 4

4. Se dejó en reposo 5 minutos, para poder ver si la reacción es

positiva o negativa

PROCEDIMIENTO 02: Reconocimiento de fructosa

1. Se tomaron 3 tubos de ensayo a los que se les añadió lo

siguiente:

TUBO I: 0.5 ml de sol. de yacón al 1%

TUBO II: 0.5 ml de sol. de miel de abeja al 0.1%

TUBO I: 0.5 ml de almidón al 1%

2. Se agregó 2 ml de reactivo de Selivanott a cada tubo.

3. Luego de preparar los tubos con las soluciones mezclar bien y

someter a la acción del calor en baño maría hirviendo por

2min.

ROCEDIMIENTO 03: Prueba de Barcoed

1. Se tomaron 3 tubos de ensayo a los que se les añadió lo

siguiente:

Tubos De Prueba

Componentes I II III

Sol. de yacón al 1% 0.5 ml.

Sol. Miel de abeja

0.01%

0.5 ml.

Sol. de Almidón 0.5

ml.

Reactivo de Selivanott 2 ml. 2 ml. 2 ml.

TUBO I: 0.5ml de sol. de miel de abeja al 1%

TUBO II: 0.5 ml de sol. de fructosa al 1%

TUBO III: 0.5 ml de sol. de sacarosa al 1%

2. Se agregó 2 ml de reactivo de Barfred a cada tubo

3. Se procedió a mezclar, someter a la acción del calor en baño maría por 5 min. Se controló el tiempo en que aparecen las reacciones positivas. (precipitado rojo – naranja), en los diferentes tubos.

Tubos De Prueba

Componentes I II III

Sol. de miel de abeja al

1 %

0.5 ml.

Sol. De fructosa al 1 % 0.5 ml.

Sol. De sacarosa al 1

%

0.5

ml.

Reactivo de BARFOED 2.0 ml. 2.0 ml. 2.0

ml.

Glucosa Sacarosa

3. RESULTADOS

Tabla 01. Observaciones de la reacción de Molish.

TUBO CONTENIDO OBSERVACIONES

01 Solución de glucosa

al 1%.

Dio reacción positiva. En esta solución se

necesitó del mayor volumen de gasto para

lograr el vire y aparición del anillo violeta,

dado que este demoró en aparecer.

02 Solución de sacarosa

al 1%.

Dio reacción positiva. Si bien es cierto se

formó el anillo violáceo, esta muestra

presentó la tinción de violeta más clara

que las demás.

03 Solución de

caramelo al 1%.

Dio reacción positiva, la formación del

anillo violeta fue mucho más rápida y la

coloración mucho más intensa.

Caramelo

Tabla 02. Observaciones de la reacción de Selivanott.

TUBO CONTENIDO OBSERVACIONES

01 Solución de Yacón al

1%

Dio reacción positiva pero en un color

rojizo mucho más claro

02 Solución de miel de

abeja al 1%.

Dio reacción positiva. El vire de color se

dio al minuto de iniciada la reacción. Es

un color rojizo obscuro

03 Solución de almidón al

1%.

Dio reacción negativa. Se agregaron

gotas de lugol para determinar estado

de solución.

Yacón Almidón Miel

Tabla 03. Observaciones de la prueba de Barcoed.

TUBO CONTENIDO OBSERVACIONES

01 Solución de miel de

abeja al 1%.

Dio reacción positiva. Esta muestra

formó el precipitado celeste pero muy

lentamente.

02 Solución de fructosa al

1%.

Dio reacción positiva. Esta muestra

formó el precipitado color celeste, este

apareció mucho más rápido

03 Solución de sacarosa al

1%.

Dio reacción positiva. Se formó el

precipitado celeste pero más lenta.

Fructuosa Sacarosa Miel

4. DISCUCIÓN

Prueba de Molisch; es el ácido sulfúrico concentrado que hidroliza enlaces glicosídicos para dar monosacáridos que pueden ser luego deshidratados dando furfural y sus derivados. Estos productos se combinan luego con alfa-naftol sulfonato originando un complejo púrpura. Esta reacción es general para los hidratos de carbono pero algunos otros compuestos orgánicos dan también furfural con ácido sulfúrico concentrado. (3). Este ensayo permite detectar la presencia de hidratos de carbono en una muestra; se basa en la acción hidrolizante y deshidratante que ejerce el ácido sulfúrico sobre estos compuestos. Como se sabe, los ácidos concentrados originan una deshidratación de los azúcares para rendir furfurales, que son derivados aldehídicos del furano. Los furfurales se condensan con los fenoles para dar productos coloreados característicos, empleados frecuentemente en el análisis colorimétrico. Éste fue el procedimiento utilizado para el reconocimiento de carbohidratos en las soluciones de glucosa, sacarosa, caramelo y avena, y en cada solución mencionada dio como resultado una coloración diferente en intensidad. Esto debido a que cuando se hidrolizan los carbohidratos formas los compuestos llamados furfurales que al reaccionar con el alfa-naftol, si es que hay presencia de azucares torna un color violeta, es por ello que en la práctica las intensidades de éste color es diferente por la cantidad de azúcares.

La solución de glucosa dio incoloro como resultado de la reacción, indicando que ésta ya no se disocia en azúcares más simples ya que éste como sabemos es por sí un monosacárido. En la solución de sacarosa dio como resultado un color violeta claro, ya que éste es un disacárido y se ha hidrolizado en dos azúcares simples. En la solución de caramelo, si bien se esperaba que fuera la que tuviera mayor velocidad de reacción no fue así, fue tornando el color violeta intenso después de un tiempo pequeño, pero si fue el color violeta oscuro indicando la presencia de grandes cantidades de azúcares simples que se disociaron. Y finalmente en la solución de avena la reacción fue más rápida indicándonos la presencia de gran cantidad de carbohidratos, que se disociaron en monosacáridos formando éste color violeta también intenso.


Recommended