+ All Categories
Home > Documents > Ing, FELIMOM BLAS FLORES

Ing, FELIMOM BLAS FLORES

Date post: 16-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
66
Transcript

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJADOR

2014

INTEGRANTES: ALCEDO MUÑOZ, CRISTHIAN. FALERO PAICO, EUSEBIO. GALVEZ SANTOS JHON. GERVACIO VERAMENDIJUNIOR.

GUEVARA HERRERACHIRTIAN.

Ing, FELIMOM BLAS

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo anuestros padres, por su apoyoy ánimo que nos brindan díacon día para alcanzar nuevasmetas, académicas comopersonales. A nuestroshermanos, quienes son nuestroguía desde nuestra infancia. Anuestros compañeros de clasespor que son quienes me enseñanque hay un mundo deinformación valiosa poraprender y que solo escuestión de asomarse de

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de investigación fue realizado

bajo la supervisión nuestros compañeros de clases, a

quienes nos gustaría expresar nuestro más profundo

agradecimiento, por hacer posible la realización de

este estudio. Además agradecer la paciencia, tiempo y

dedicatoria que tuvieron para que esto saliera de

manera exitosa.

A nuestros padres, por darnos la vida y apoyarnos en

todo lo que nos hemos propuesto.

A nuestros padres, por ser nuestro apoyo más grande

durante nuestra educación universitaria, ya que sin

ellos no podríamos lograr nuestras metas y sueños.

Por enseñarnos a seguir aprendiendo todos los días

sin importar las circunstancias y el tiempo.

A nuestras madres, les agradecemos por estar siempre

con nosotros, en nuestras mentes, nuestros corazones

y acciones. Sabemos que muy pronto estarán orgullosas

de ver el hombre que crearon y al que dieron la vida.

INDICECAPITULO I: PLANTEAMINETO METODOLOGICO 1

1.1. Descripción de la realidad problemática 21.2. Delimitación de la Investigación3

1.2.1. Delimitación Espacial 31.2.2. Delimitación social 31.2.3. Delimitación Temporal………………………………………………………………………………….

……4

1.2.4. Delimitación Conceptual 31.3. Problemas de Investigación 3

1.3.1. Problema Principal 31.3.2. Problema Secundarios 3

1.4. Objetivos de la Investigación 31.4.1. Objetivo General31.4.2. Objetivos Específicos 3

1.5. Hipótesis y Variables de la investigación 31.5.1. Hipótesis General 31.5.2. Hipótesis Secundarias 31.5.3. Variables (Definición conceptual y operacional) 3

1.6. Metodología de la investigación 31.6.1. Tipo y nivel de Investigación 31.6.2. Método y diseño de la investigación 31.6.3. Población y muestra de la investigación 31.6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 31.6.5. Justificación, Importancia y limitaciones de la

investigación 3CAPITULO II: MARCO TEORICO 3

2.1 Antecedentes de la Investigación 42.2. Bases Teóricas 52.3. Definición de Términos básicos 5

CAPITULO III: PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 3

3.1. Análisis de tablas y gráficos 6

CONCLUCIONES RECOMENDACIONES FUENTES E INFROMACIÓN ANEXOS

o MATRIZ DE CONCISTECIA o ENCUESTASo PLANOS

RESUMEN

Al formar un comité de seguridad, se puede esperar un nivel

aumentado de participación de los trabajadores en el

programa de seguridad. Las ventajas de tener un comité de

seguridad pueden incluir:

Soluciones innovadoras y económicas para problemas de

seguridad en la planta.

La adición de personal calificado que pueden estudiar

procedimientos nuevos o ya existentes de seguridad, y

cualquier programa de seguridad usado en la planta.

El proporcionar a los trabajadores asalariados un punto de

contacto para peligros u otros asuntos de seguridad.

El tener a personal adicional que tiene capacidad de ser

miembros de equipos responsables de investigaciones de

accidentes o inspecciones reguladoras.

Si el comité se diseña y se administra correctamente, el

ser miembro puede impartir a los trabajadores un sentido de

propiedad de los programas de seguridad y una voz en lo que

a la larga afectará a su empleo con la empresa. El darles a

los trabajadores una voz en el proceso de hacer decisiones

empresariales puede mejorar la moral y también reducir

índices de movimiento de personal. Todas estas cosas son

posibles al usar de manera creativa el comité de seguridad,

pero de igual modo, si el comité no se diseña bien tal vez

se vean resultados contrarios. Un comité de seguridad que

se deja sin hacer nada con miembros que nunca cambian y

asuntos que van sin responder tendrá efectos negativos en

la planta. Esto abrirá más cualquier brecha existente entre

la administración de la empresa y los trabajadores al

aumentar el sentido de desinterés hacia los trabajadores.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hará un estudio de la empresa

ProindConser S.A. se harán planteamientos y análisis debido

a las necesidades de identificar la existencia del

cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el

trabajo, ya que de esta manera se lograra la satisfacción

de los trabajadores de la empresa ProindConser S.A. el año

2014.

El desarrollo de este trabajo tiene en sí ciertas

peculiaridades, al tratarse del cumplimiento de las normas

de seguridad y salud en el trabajador, ya que en la empresa

ProindConser S.A. se está haciendo conocer a los

trabajadores de esta implementación.

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO

METODOLÓGICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La empresa Proind Conser-Huacho es una nueva empresa de

Conservas de alimento, específicamente Conserva de Cuy.

Acaba de instalarse en la ciudad de Huacho y aún no

cuenta con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

(CSST) lo que pone en riesgo la integridad de los

trabajadores y por ende provoca una baja productividad.

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL (¿Dónde voy a investigar?)

Este proyecto de investigación está comprendida en

la región de Lima, provincia de Huaura, distrito

de Huacho, con los docentes. Facultad de

Ingeniería.

1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL (¿A quiénes investiga?)

A todos los trabajadores del área de producción y

administración.

1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL (¿Cuándo voy a

investigar?)

Esta investigación es de actualidad, por cuanto el

tema de seguridad laboral es vigente, y más aún en

el ámbito industrial.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL (¿Qué investigar?)

Este proyecto de investigación abarca tres

conceptos fundamentales: la seguridad, la salud y

satisfacción laboral de los trabajadores en la

empresa.

1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera la seguridad y salud en el trabajo

se ve reflejado en la satisfacción laboral y la

productividad en la empresa Proind Conser-Huacho?

1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

¿Cómo influye las capacitaciones en la seguridad

y salud en los trabajadores de la empresa Proind

Conser-Huacho?

¿De qué manera la seguridad y salud en el trabajo

influye en el desempeño de los trabajadores de

la empresa xx 2014?

¿De qué manera el ambiente físico del trabajo

influye en la seguridad y salud en el trabajador?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar y prevenir los riesgos por falta de

seguridad y salud en la empresa, y de qué manera

influye en la productividad de la empresa Proind

Conser-Huacho a finales de año 2014.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Implementar un régimen de capacitaciones

Incrementar el desempeño de los trabajadores

Prevenir los riegos de seguridad y salud con

respecto al ambiente físico

1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

La seguridad y salud en el trabajo influye

significativamente en la satisfacción de los

trabajadores en la empresa Proind Conser-Huacho a

finales de año 2014.

1.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS

Las capacitaciones influyen en la seguridad y

salud en los trabajadores de la empresa Proind

Conser-Huacho?

La seguridad y salud en el trabajo influye en el

desempeño de los trabajadores de la empresa xx

2014

El ambiente físico del trabajo influye en la

seguridad y salud en el trabajador

1.5.3. VARIABLES (DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL)

SEGURIDAD Y SALUD

El trabajador, debido a su propia actividad

laboral o por el entorno de trabajo, puede estar

expuesto a riesgos, que de no evitarlos, pueden

provocar un accidente o una enfermedad

profesional.

La empresa tiene la obligación de suministrar

los medios suficientes para eliminar o, si no es

posible, minimizar los riesgos. El trabajador

tiene que ser responsable y usar todos los

equipos de trabajo y equipos de protección de

forma adecuada. Promover una motivación

suficiente y actitud positiva para adquirir

costumbres y hábitos adecuados para evitar las

situaciones de riesgo, repercutirá en una menor

siniestralidad.

Para poder llevar una adecuada actividad

preventiva es necesario conocer la naturaleza

del trabajo y los factores que influyen en él.

Bajo esa visión global, podremos identificar y

prevenir los riesgos. La acción preventiva no

puede ser puntual, ya que tanto el trabajo (o la

forma de llevarlo a cabo), como las funciones de

los trabajadores, o incluso el estado de los

trabajadores, pueden variar. La acción

preventiva es un proceso dinámico. Hay que

desarrollar acciones preventivas contra todos

los riesgos identificados, para poder evitar el

accidente laboral o la enfermedad profesional.

El fin es PREVENIR LOS RIESGOS.

SATISFACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Un armónico clima de trabajo, condiciones de

seguridad se cuentan entre las necesidades más

notables a satisfacer para que el empleado se

encuentre a gusto en su ambiente de trabajo y

luego esto se traduzca en buenos rendimientos.

Entonces, el concepto de satisfacción laboral lo

que nos expresa es la conformidad que presenta

una persona en relación a su trabajo en sí y al

entorno laboral al cual pertenece.

Si el trabajador se encuentra con que algunas de

las condiciones mencionadas no se hayan

satisfechas o no son lo suficientemente

correctas no se sentirá para nada satisfecho con

su trabajo; y por el contrario, si todo lo

mencionado y más, se cumple y es una realidad,

el empleado estará completamente satisfecho con

su empleo y más que seguro que rendirá al

máximo.

 Definición operacional.

 Satisfacción laboral: Es un motivo en sí mismo,

es una actitud positiva en la organización

laboral, es una expresión de una necesidad que

puedo o no ser satisfecha,  mediante el estudio

de la satisfacción los directivos de la empresa

podrán saber los efectos que producen las

políticas, normas, procedimientos y

disposiciones generales de la organización en el

personal. Así se podrán mantener, suprimir,

corregir o reforzar las políticas de la empresa,

según sea los resultados que ellos están

obteniendo.

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

a) TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada

Tipo de investigación cuyo propósito es dar

solución a situaciones o problemas concretos e

identificables (Bunge, 1971).

La investigación aplicada parte (por lo general,

aunque no siempre) del conocimiento generado por

la investigación básica, tanto para identificar

problemas sobre los que se debe intervenir como

para definir las estrategias de solución.

b) NIVEL DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva – De Campo

En las investigaciones de tipo descriptiva,

llamadas también investigaciones diagnósticas,

buena parte de lo que se escribe y estudia sobre

lo social no va mucho más allá de este nivel.

Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

fenómeno o situación concreta indicando sus

rasgos más peculiares o diferenciadores.

 

En la ciencia fáctica, la descripción consiste,

según Bunge, en responder a las siguientes

cuestiones:

- ¿Qué es? > Correlato.

- ¿Cómo es? > Propiedades.

- ¿Dónde está? > Lugar.

- ¿De qué está hecho? > Composición.

- ¿Cómo están sus partes, si las tiene,

interrelacionadas? > Configuración.

- ¿Cuánto? > Cantidad

1.6.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

a) MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

Método científico

Descriptivas: su preocupación primordial radica

en describir algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de

fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que

permitan poner de manifiesto su estructura o

comportamiento. De esta forma se pueden obtener

las notas que caracterizan a la realidad

estudiada.

b) DISEÑO DE INVESTIGACION:

Describe la característica de un conjunto de sujetos (muestra de 20 trabajadores))

1.6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

a) POBLACIÓN:

Trabajadores de la empresa Proind Conser-Huacho 2014

b) MUESTRA: 20 trabajadores seleccionados aleatoriamente de las diferentes áreas.

TRABAJADOR PUESTOAlcedo Muñoz cristhian MaquinistaAlvarez Solano, Bryan OperarioBernal Medina Geyson MaquinistaCollantes Bonati, Danny OperarioEspinoza Leon, Carlos OperarioFalero Paico, Eusebio MaquinistaGarcia Guevara, jhean OperarioGuevara Herrera, Christian SupervisorGaspar Chilet, Jean MaquinistaGervacio Veramendi, Junior MaquinistaGonzales Baldeon, Flavio MaquinistaGuerrero Cañi, Franco OperarioHuasco Martel, Juan Jefe de PlantaHerrera Moreno, Herbert MaquinistaIllescas Pumarrumi, Edwar maquinistaLastra Celino, David OperaarioLluque Villacorta, Christian OperarioPando Matos, Abdi OperarioPortella Chavez, Omar Maquinista

1.6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

a) METODO DE INVESTIGACION

El método de la encuesta.

El representante más destacado del método

cuantitativo es la encuesta. La encuesta es un

método de investigación compatible con el empleo

de varias técnicas e instrumentos de recolección

de datos, como son: la entrevista, el

cuestionario, la observación, el test, etc.

Se considera a la encuesta como un método, para

indicar que el investigador no se guía por sus

propias suposiciones y observaciones, sino

prefiere dejarse guiar por las opiniones,

actitudes o preferencias del público para lograr

ciertos conocimientos. Es un método que permite

explorar sistemáticamente lo que otras personas

saben, sienten, profesan o creen. La encuesta de

opinión pública, como se realiza habitualmente

representa una serie de entrevistas personales

breves pero estandarizadas, en las cuales los

entrevistadores formulan siempre las mismas

preguntas y las respuestas de los entrevistados

se limitan a unas pocas categorías" (Travers,

1971, p. 245). Sin embargo, se puede aplicar una

encuesta con entrevistas libres, o no

estructuradas, en las cuales se busca, después de

la recolección de datos, las categorías de las

respuestas para poder codificarlas. Cuando el

universo es grande se toma una muestra, por medio

de la cual se reúnen datos acerca de una

población más pequeña; a partir de ellos se puede

hacer injerencias acerca de todo el universo.

b) POBLACION

Es el conjunto total de individuos, objetos o

medidas que poseen algunas características

comunes observables en un lugar y en un momento

determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo

alguna investigación debe de tenerse en cuenta

algunas características esenciales al

seleccionarse la población bajo estudio. 

Entre éstas tenemos:

Homogeneidad - que todos los miembros de la

población tengan las mismas características según

las variables que se vayan a considerar en el

estudio o investigación.

Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se

ubicaría la población de interés. Determinar si

el estudio es del momento presente o si se va a

estudiar a una población de cinco años atrás o si

se van a entrevistar personas de diferentes

generaciones. 

Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la

población de interés. Un estudio no puede ser muy

abarcador y por falta de tiempo y recursos hay

que limitarlo a un área o comunidad en

específico.

Cantidad - se refiere al tamaño de la población.

El tamaño de la población es sumamente importante

porque ello determina o afecta al tamaño de la

muestra que se vaya a seleccionar, además que la

falta de recursos y tiempo también nos limita la

extensión de la población que se vaya a

investigar.

c) MUESTRA

La muestra es un subconjunto fielmente

representativo de la población.

Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de

muestra que se seleccione dependerá de la calidad

y cuán representativo se quiera sea el estudio de

la población.

ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada

miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.

ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o

subgrupos según las variables o características

que se pretenden investigar. Cada estrato debe

corresponder proporcionalmente a la población.

SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o

criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se

entrevistará una familia por cada diez que se

detecten.

El muestreo es indispensable para el investigador

ya que es imposible entrevistar a todos los

miembros de una población debido a problemas de

tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una

muestra lo que se hace es estudiar una parte o un

subconjunto de la población, pero que la misma

sea lo suficientemente representativa de ésta

para que luego pueda generalizarse con seguridad

de ellas a la población.

El tamaño de la muestra depende de la precisión

con que el investigador desea llevar a cabo su

estudio, pero por regla general se debe usar una

muestra tan grande como sea posible de acuerdo a

los recursos que haya disponibles. Entre más

grande la muestra mayor posibilidad de ser más

representativa de la población.

En la investigación experimental, por su

naturaleza y por la necesidad de tener control

sobre las variables, se recomienda muestras

pequeñas que suelen ser de por lo menos 30

sujetos. 

En la investigación descriptiva se emplean

muestras grandes y algunas veces se recomienda

seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la

población accesible.

d) TECNICAS

Utilizaremos instrumentos y medios a través de

los cuales se efectúa un método. La diferencia

entre método y técnica es que el método es el

conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una

investigación y este se aplica a varias ciencias

mientras que técnica es el conjunto de

instrumentos en el cual se efectúa el método.

Técnicas de la investigación:

La técnica es indispensable en el proceso de la

investigación científica, ya que integra la

estructura por medio de la cual se organiza la

investigación, La técnica pretende los siguientes

objetivos: 

- Ordenar las etapas de la investigación. 

- Aportar instrumentos para manejar la

información. 

- Llevar un control de los datos. 

- Orientar la obtención de conocimientos. 

En cuanto a las técnicas de investigación, se

estudiarán dos formas generales: técnica

documental y técnica de campo. 

La técnica documental permite la recopilación de

información para enunciar las teorías que

sustentan el estudio de los fenómenos y

procesos. Incluye el uso de instrumentos

definidos según la fuente documental a que hacen

referencia. 

La técnica de campo permite la observación en

contacto directo con el objeto de estudio, y el

acopio de testimonios que permitan confrontar la

teoría con la práctica en la búsqueda de la

verdad objetiva.

1.6.5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

a) JUSTIFICACION

El presente estudio es importante debido a las

necesidades de identificar la existencia del

cumplimiento de las normas de seguridad y salud

en el trabajo, ya que de esta manera se lograra

la satisfacción de los trabajadores de la empresa

PROINDCONSER S.A 2014.

El desarrollo de este trabajo tiene en sí ciertas

peculiaridades, al tratarse del cumplimiento de

las normas de seguridad y salud en el trabajador,

ya que en la empresa PROINDCONSER S.A 2014. Se

está haciendo conocer a los trabajadores de esta

implementación.

b) IMPORTANCIAIMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El aspecto central de la seguridad e higiene en

el  trabajo,  reside principalmente en la

protección de la vida y la salud del

trabajador, y en segundo término en mejorar los

ambientes laborales, el desarrollo  de la familia

y el desarrollo de la comunidad.

Y  si bien muy importantes por sus repercusiones

económicas y sociales, debemos colocar las

consideraciones sobre pérdidas materiales y

costos en la producción que  inevitablemente

acarrean también los accidentes y las

enfermedades ocupacionales. 

Estas pérdidas económicas son cuantiosas y

perjudican no solo al empresario directamente

afectado, si no que repercuten sobre el

crecimiento de la vida productiva del país.

El crecimiento del país ha llevado a la

industria a una constante y más frecuente

necesidad de modernización de equipos y

procedimientos tecnológicos. Pero, a su vez, esta

mayor complejidad industrial trae como

consecuencia varios riesgos para los

trabajadores, que aumentan la probabilidad de

contingencias que pueden causar lamentables y

hasta irreparables daños al obrero, a su familia,

a la empresa y a la comunidad.

En Perú contamos con leyes y normativas que

rigen este ámbito, en las empresas aún se

requiere un fuerte impulso y una acción

coordinada para desarrollar la seguridad e

higiene industrial en nuestro país y crear una

cultura en seguridad.

La promoción e implementación de sistemas de

seguridad y de medidas preventivas,  permitirá

superar los riesgos de las nuevas condiciones de

la industria peruana y mejorar en general las

condiciones  que se dan en los diversos ambientes

de trabajo.

CAPÍTULO II:MARCO TEÓRICO

SEGURIDAD SALUD EN TRABAJO

Este capítulo presenta los antecedentes; los

conceptos relacionados con la seguridad y la salud

ocupacional; los documentos de referencia, normas y

legislación vigente en materia de seguridad y salud

ocupacional.

b.1 Antecedentes

La Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo

1, establece: «… todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de

razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los

unos con los otros» (ONU, 1948).

De otro lado, la misión y los objetivos de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) son: «…

promover oportunidades para que las mujeres y los

hombres puedan obtener un trabajo decente y productivo

en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y

dignidad humana» (OIT, 2011).

En estos textos destacan tres elementos importantes: la

dignidad, el derecho a trabajar y la seguridad humana;

los cuales también son abordados por la Constitución

Política del Perú, en su Capítulo I sobre derechos

fundamentales de la persona.

Dignidad significa el derecho a tener un trabajo

decente, seguro y saludable; es decir, se asocia con la

seguridad y la salud en el trabajo. De la relación entre

dignidad, seguridad, salud y trabajo se establece la

necesidad de implementar estos conceptos en los centros

de labores de las distintas industrias de bienes y

servicios en el mundo, con la finalidad de asegurar

condiciones de trabajo óptimas.

Respecto de la seguridad y la salud ocupacional, en la

industria peruana existen reglamentos generales como la

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783) o las

normas OHSAS; sin embargo, no se dispone de un modelo

específico en seguridad y salud.

Además de estos antecedentes, el cuadro 1.1 presenta una

cronología de hechos relevantes para lograr que la

seguridad y la salud en el trabajo se hayan afianzado

como un elemento de importancia en la actualidad.

Año Hechos importantes

1964

Se aprueba el Reglamento de Seguridad Industrial en

el Perú

(D. S. 42-F del 22 de mayo de 1964).

1965

Se aprueba el Reglamento para la Apertura y Control

Sanitario de Plantas

Industriales (D. S. 029-65-DGS del 8 de febrero de

1965).

1966

Se firma el Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales

(Pidesc):

«Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el

derecho de toda persona al goce de condiciones de

trabajo, equitativas y satisfactorias, que le

aseguren en especial: […] b) La seguridad y la

higiene en el trabajo».

1981-1985

Firma del Convenio N.º 155 de la OIT sobre seguridad

y salud de los trabajadores y medio ambiente de

trabajo y del Convenio N.º 161 sobre los servicios de

salud en el trabajo.

1993

Nueva Constitución Política del Perú. En los

artículos 1, 2 (inciso 1), 7, 9 al 12,

22, 23, 58 y 59 se hacen referencia a la seguridad y

la salud en el trabajo.

1997

Se promulga la Ley de Modernización de la Seguridad

Social en Salud y Creación del Seguro Complementario

de Trabajo de Riesgo (Ley 26790).

1997

Se aprueba el Reglamento de la Ley de Modernización

de la Seguridad Social en Salud (D. S. 009-97-SA del

9 de septiembre de 1997).

1997

Se crea el Registro de Entidades Empleadoras que

Desarrollan Actividades de Alto Riesgo (R. M. 090-97-

TR/DM del 1 de noviembre de 1997).

1998

Se aprueban las Normas Técnicas del Seguro

Complementario de Trabajo de Riesgo (D. S. 003-98-SA

del 14 de abril de 1998).

1998

Declaración de la OIT relativa a los principios y los

derechos fundamentales en el trabajo y su

seguimiento, adoptada por la Conferencia

Internacional del Trabajo en su 86.ª Reunión

(Ginebra, 18 de junio de 1998).

2001

Norma Técnica de Edificación E.120 sobre Seguridad

durante la Construcción (R. M. 427-2001-MTC/15.04 del

26 de septiembre de 2001).

2001

El Convenio Simón Rodríguez adquiere carácter de Foro

de Debate, Participación y Coordinación para los

temas sociolaborales de la Comunidad Andina, al

aprobarse su Protocolo Sustitutorio.

2001

Reglamento de la Ley General de Inspección del

Trabajo y Defensa del Trabajador (D. S. 020- 2001-TR

del 29 de junio de 2001).

2001

Se aprueba la Ley General de Inspección del Trabajo y

Defensa del Trabajador, vigente desde el 1 de julio

de 2001 (Decreto Legislativo 910 del 17 de marzo de

2001).

Establece que el incumplimiento de las normas de

seguridad y salud en el trabajo se considera como

infracción y se sanciona. El Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo (MTPE) queda facultado para

celebrar convenios de cooperación, colaboración o

delegación a su favor con instituciones públicas en

materia de seguridad y salud en el trabajo

2002

La Secretaría General de la Comunidad Andina aprueba

el Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo (Decisión N. º 584).

2005

Se aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo (D. S. 009-2005-TR).

2007

Se presenta la Serie OHSAS 18000 (Ocupational Health

and Safety Management Systems – Specification for

Occupational Health and Safety Management System).

Integrada por la norma OHSAS 18001:2007, con una

versión inicial de 1999, y su correlativa OHSAS

18002:2008, cuya primera versión es del 2000.

Se trata de una serie de especificaciones sobre la

salud y la seguridad en el trabajo.

2009

BSI Group publica la OHSAS 18002, la cual explica los

requisitos de especificación y muestra cómo trabajar

a través de una implantación efectiva de un Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO).

Esta norma proporciona una guía y no está pensada

para una certificación independiente.

2011

Se aprueba la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

(Ley 29783).

2012

Se aprueba el Reglamento de la Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo (D. S. 005-2012-TR, publicado el

25 de abril de 2012).

2.2. Bases Teóricas

Conceptos relacionados con la seguridad y la salud

ocupacional

Incluyen seguridad ocupacional; salud ocupacional;

normas y reglamentos; accidentes, peligros y riesgos

en el trabajo; enfermedad ocupacional y deterioro de

la salud; auditoría; Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud Ocupacional (SGSSO); lugar de trabajo; y

residuo o desecho.

2.2.2 Seguridad ocupacional

Corrales define seguridad ocupacional como:

los lineamientos generales para el manejo de riesgo

dentro del centro laboral, sobre todo en

instalaciones industriales donde se incluyen gran

variedad de operaciones de minería, transporte,

generación de energía, fabricación y eliminación de

desperdicios, etc., que tienen peligros inherentes

que requieren un manejo cuidadoso (Corrales citado

por Miranda,2006).

Sobre este concepto se observa que los lineamientos

se concentran sobre todo en actividades operativas,

mas no en actividades de administración o de

ventas, las cuales también conllevan condiciones

que afectan a la seguridad, en especial desde la

perspectiva de la ergonomía.

2.2.3 Salud ocupacional

Además, Corrales define la salud ocupacional como

la disciplina que busca el bienestar físico, mental

y social de los empleados en su sitio de trabajo

(citado por Miranda, 2006). El concepto de salud es

mucho más amplio, pues no solo comprende la salud

ocupacional sino también la salud del trabajador

fuera de su ambiente laboral. Por ello, la salud

del trabajador considera no solo los accidentes de

trabajo y las enfermedades ocupacionales, sino

también las patologías asociadas al trabajo y

aquellas derivadas de su vida fuera del centro

laboral.

La salud ocupacional en muchos casos se confunde

con la seguridad, sin embargo, como puede

observarse, son conceptos distintos que se

complementan. Por tanto, se busca cumplir con dar

al trabajador un trabajo digno, tal como establece

la Declaración de Derechos Humanos en su artículo

1. Según Asfahl y Rieske (2010), la seguridad y la

salud ocupacional se diferencian porque, mientras

la seguridad trata de los efectos agudos de los

riesgos, la salud se refiere a los efectos crónicos

de estos.

2.2.4 Normas y reglamentos

Las normas son un conjunto de procedimientos que

permiten lograr un objetivo específico con base en

acuerdos previamente establecidos. Los reglamentos

también son normas; pero están subordinados a la

legislación o la regulación gubernamental de un

determinado sector, que los hace obligatorios.

2.2.5 Accidentes, peligros y riesgos en el trabajo

Según Grimaldi y Simonds (1996), los accidentes son

eventos no deseados que pueden traer como resultado

lesiones en las personas, daños en los equipos el

ambiente de trabajo o el lugar cercano, por lo que

pueden generar pérdidas en el proceso productivo

con un elevado costo.

Las consecuencias de los accidentes pueden afectar

a los trabajadores, sus familias y la empresa, ya

que, como consecuencia de ellos, el índice de

ausentismos puede aumentar, se puede reducir la

eficiencia en los procesos por el empleo de mayor

tiempo para reemplazar al trabajador accidentado y

generar mayores costos en el proceso.

Los accidentes de trabajo pueden deberse a dos

factores: personales y laborales. Los factores

personales se refieren a la falta de habilidad y/o

conocimiento sobre el puesto de trabajo, el estrés,

la desmotivación o la tensión física; mientras que

los factores laborales se deben a la falta de

supervisión, el mal clima laboral, los

procedimientos de trabajo incorrectos, los

ambientes de trabajos inapropiados, y la falta de

mantenimiento y señalización de seguridad.

De acuerdo con Enríquez y Sánchez, los peligros se

definen como:

«[… una] fuente, situación o acción con el potencial

de producir daño en términos de daño humano o

deterioro de la salud (enfermedad profesional) o una

combinación de estos» (2010: 26).

Asimismo, definen los tipos de peligros entre los

que se encuentran los biológicos (causados por

bacterias, virus y desechos infecciosos), los

económicos (que según el National Council for

Occupational Safety and Health se producen debido al

incumplimiento en el diseño de herramientas,

equipos, puestos de trabajo y tareas), los

psicológicos (provocados por mal clima laboral,

presión, tensión, hostilidad u otros problemas

similares), los físicos (que se deben a ruidos,

vibraciones, poca iluminación, radiaciones y altas

temperaturas) y los químicos (debidos a sustancias

como vapores, gases, polvos u otras que generen

algún tipo de reacción que cause daños a la salud de

las personas).

En materia de riesgos laborales, la Ley 31/1995 —o

Ley de Prevención de Riesgos Laborales de noviembre

de 1995 promulgada en el Reino de España— los define

como:

Todo aquel aspecto del trabajo que tiene la

potencialidad de causar un daño. La prevención de

riesgos laborales es la disciplina que busca

promover la seguridad y salud de los trabajadores

mediante la identificación, evaluación y control de

los peligros y riesgos asociados a un proceso

productivo, además de fomentar el desarrollo de

actividades y medidas necesarias para prevenir los

riesgos derivados del trabajo (Corrales citado por

Miranda, 2006).

2.2.6 Enfermedad ocupacional y deterioro de la

salud

Según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), promulgada el

2006 en Venezuela, la enfermedad ocupacional se

debe a los estados patológicos contraídos o

agravados con ocasión del trabajo o la exposición

al medio en el que el trabajador se encuentra

obligado a trabajar; como aquellos imputables a la

acción de condiciones antiergonómicas,

meteorológicas, agentes físicos, mecánicos,

químicos, biológicos, factores psicosociales y

emocionales, que se manifiesten por una lesión

orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,

trastornos funcionales o desequilibrio mental,

temporales o permanentes, que afectan la salud del

trabajador.

Por otro lado, Enríquez y Sánchez definen el

deterioro de la salud como la «… condición física o

mental adversa identificable, que sobreviene y/o se

empeora por la actividad laboral y/o situaciones

relacionadas con el trabajo» (2010: 27).

De estos conceptos se deduce que las enfermedades

ocupacionales son aquellas que conducen al

deterioro de la salud y tienen como consecuencias

el ausentismo del trabajador, la baja productividad

y los elevados costos para las empresas empleadoras

para la recuperación del buen estado de salud del

empleado.

2.2.7 Auditoría

La American Accounting Asociation, en su portal

electrónico, define la auditoría como:

un proceso sistemático para obtener y evaluar de

manera objetiva las evidencias relacionadas con

informes sobre actividades económicas y otros

acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en

determinar el grado de correspondencia del

contenido informativo con las evidencias que le

dieron origen, así como establecer si dichos

informes se han elaborado observando los principios

establecidos para el caso.

Esto significa que mediante este proceso será

posible realizar la validación de la información

revisada e investigada y las normas y los

reglamentos aplicables al diseño del modelo.

2.2.8 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional (SGSSO)

Según Enríquez y Sánchez (2010), el SGSSO está

constituido por un grupo de elementos

interrelacionados. En este caso, los elementos se

refieren a la seguridad y la salud en el trabajo,

los cuales se unirán al sistema de gestión integral

de las empresas del sector para establecer

políticas claras en las organizaciones y que el

sistema de gestión se encuentre debidamente

alineado con esa política. El sistema de gestión

requiere de elementos que permitan que sea viable,

como los responsables de seguridad laboral, las

buenas prácticas, la planificación y los recursos;

se logra así que el sistema se alinee a las normas

internacionales y a las reglamentaciones locales

muestra los elementos que componen la estructura de

un SGSSO.

2.2.9 Lugar de trabajo

De acuerdo con Enríquez y Sánchez (2010), el lugar

de trabajo es el sitio donde se realizan las

actividades asociadas al trabajo en sí y que se

encuentra bajo el control de una organización.

2.2.10 Residuo o desecho

Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento,

producto que se encuentra en estado sólido, o

semisólido; o es un líquido o gas contenido en

recipientes o depósitos, cuyo generador descarta,

rechaza o entrega porque sus propiedades no

permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo

generó, porque la legislación o la normatividad

vigente así lo estipula (Finart, 2009: 7).

Los residuos sólidos pueden clasificarse de acuerdo

con sus características físicas, químicas y

biológicas en dos tipos: no peligrosos y

peligrosos.

Los residuos no peligrosos son aquellos producidos

por el generador en cualquier lugar y en desarrollo

de su actividad que no presentan riesgo para la

salud humana y/o el medio ambiente; no obstante, el

residuo no peligroso sobre el que se presuma el

haber estado en contacto con residuos peligrosos

debe ser tratado como tal. En cambio, los residuos

peligrosos son aquellos que, por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas,

tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas,

pueden causar riesgo o daño para la salud humana y

el ambiente. Asimismo, se consideran residuos o

desechos peligrosos envases, empaques y embalajes

que hayan estado en contacto con estos (Finart,

2009).

2.3 Documentos de referencia, normas y legislación

vigente en materia de seguridad y salud ocupacional

Existe un amplio número de normas y leyes

relacionadas con la seguridad y la salud en el

trabajo, sin embargo, la documentación existente se

enfoca en las industrias en general. Se carece de

un enfoque específico de los sectores joyería y

bisutería, por lo cual, a partir de la información

general que se analizará en esta sección, se

determinarán los aspectos importantes para la

elaboración del modelo.

Se debe mencionar que algunas normas

internacionales cumplen la función de reglamentos

por sí mismas, lo que sucede especialmente con las

OHSAS en algunos países.

2.3.2 Documentos de referencia y normas internacionales

A escala internacional se han desarrollado

múltiples documentos y normas acerca de seguridad y

salud en el trabajo, estas parten de experiencias

adquiridas y accidentes de trabajo, entre otros

elementos relevantes. Entre los principales

documentos y normas están: OHSAS 18001:1999, la

guía BS-8800:1996, el NIOSH y el ILO-OSH: 2001.

La finalidad de las normas OHSAS 18001:1999 es

proporcionar un modelo de sistema para realizar la

gestión de seguridad y salud en el trabajo y

evaluar los riesgos que pueden presentarse durante

la actividad laboral, los requisitos legales y

otros requisitos relacionados con la seguridad y la

salud en el trabajo. Como resultado de la

evaluación, las OHSAS permiten definir política,

estructura organizacional, responsables, funciones,

actividades, procesos y procedimientos necesarios

para la implementación de un sistema de seguridad y

salud en el trabajo. Sin embargo, no explican cómo

implementar el sistema de gestión ni se orientan a

sectores específicos.

La guía del British Standard (BS-8800:1996) se

enfoca en integrar el SGSSO con otros modelos y con

la norma ISO 14001. El NIOSH, o Instituto de

Seguridad y Salud Ocupacional (National Institute

for Occupational Safety and Health) lleva a cabo

labores de investigación y capacitación. Este

instituto desarrolla nuevas leyes y nuevas normas

para las OHSAS.

Por último, las ILO-OSH: 2001 ofrecen un modelo

internacional, compatible con otras normas, que

refleja los principios definidos por la OIT (ILO

por su sigla en inglés) en sus instrumentos

internacionales en materia de seguridad y salud en

el trabajo. La figura 1.2 resume los pasos de

gestión definidos en estas directrices. Estos pasos

permiten cumplir con el Ciclo Deming (planificar,

hacer, actuar y verificar) para integrar los

principios de seguridad y salud en el trabajo al

SGSSO de las empresas y así asegurar el bienestar

de los trabajadores

2.3.3 Reglamentación local vigente

En el ámbito local rige la Ley 29783 (Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo), que muestra los

requerimientos que deben cumplir las empresas en

materia de seguridad y salud en el trabajo. Tiene

como objetivo promover una cultura de prevención de

riesgos laborales por parte de los empleadores y el

cumplimiento de la fiscalización de la legislación

por parte del Estado.

Se aplica en todos los sectores de la industria a

empleadores, empleados y sindicatos que están

obligados a cumplirla y mejorarla.

Esta ley tiene nueve principios: prevención,

responsabilidad, cooperación, información y

capacitación, gestión integral, atención integral

de la salud, consulta y capacitación, primacía de

la realidad, y protección.

Mediante el principio de prevención el empleador se

compromete a brindar las condiciones de trabajo

necesarias para asegurar las condiciones de vida,

salud y bienestar de los trabajadores y de aquellos

que prestan servicios dentro del centro de trabajo.

Este principio establece que deben considerarse

factores sociales, laborales y biológicos

diferenciados en función del sexo, pues considera

el género dentro del marco de prevención de riesgos

en la salud laboral.

El principio de responsabilidad establece que el

empleador asume cualquier consecuencia económica,

legal o de otra índole en caso de accidentes de

trabajo o como consecuencia de este por parte del

trabajador, según las normas vigentes.

Según el principio de cooperación, el Estado, los

empleadores y los trabajadores, y sus respectivas

organizaciones sindicales, establecen mecanismos

que garanticen una permanente colaboración y

coordinación en temas de seguridad y salud

ocupacional.

El principio de información y capacitación indica que las

organizaciones sindicales y los trabajadores

reciben de los empleadores información oportuna y

adecuada capacitación con la finalidad de tomar

medidas preventivas en las tareas a desarrollar

para evitar riesgos a la vida y la salud de los

trabajadores y de su familia.

Según el principio de gestión integral, los empleadores

deben promover la gestión de la seguridad y la

salud en el trabajo para que estas se encuentren

integradas a la gestión de la empresa.

Respecto del principio de atención integral de la salud, en

caso de accidente de trabajo o enfermedad

ocupacional los trabajadores tienen derecho a

recibir las prestaciones de salud necesarias hasta

su recuperación y rehabilitación procurando que

luego puedan reintegrarse al campo laboral.

El principio de consulta y capacitación señala que el

Estado promueve mecanismos de consulta y

participación de empleadores y trabajadores con

mayor representación, así como de otros actores

sociales, para lograr mejoras en temas de seguridad

y salud ocupacional.

Para el principio de primacía de la realidad,

empleadores, trabajadores y sus representantes, y

demás entidades públicas y privadas responsables de

cumplir con la legislación vigente en seguridad y

salud ocupacional, deben brindar información

completa y veraz sobre el tema. Si existiese alguna

discrepancia entre la realidad y el sustento

documental, las autoridades correspondientes

optarán por la contrastación en la realidad.

Por último, según el principio de protección, los

trabajadores tienen derecho a condiciones de

trabajo dignas que les garanticen condiciones de

vida saludables desde los puntos de vista físico,

mental y social en forma continua. Estas

condiciones deben promover que el trabajo se

desarrolle en un ambiente seguro y saludable y

deben ser compatibles con el bienestar y la

dignidad de los trabajadores, de tal forma que se

ofrezcan posibilidades reales para lograr los

objetivos personales de los trabajadores.

2.4 SATISFACCIÓN DEL LOS TRABAJADORES

2.4.2 Definición.

La satisfacción laboral se puede definir como

el conjunto de sentimientos y emociones

(favorables o desfavorables) con el cual los

empleados consideran su trabajo, es decir la

actitud del trabajador frente a su propio

trabajo.

Fuente: La experiencia en el trabajo (Cook,

Wall y War, 1981).

2.4.3 Niveles de Análisis.

Se puede establecer dos tipos o niveles de

análisis en lo que a satisfacción se refiere:

- Satisfacción General: Es el indicador

promedio que puede sentir el trabajador frente

a las distintas facetas de su trabajo, es decir

en un nivel global.

- Satisfacción por facetas: Es el grado mayor o

menos de satisfacción frente a aspectos

específicos de su trabajo como: reconocimiento,

beneficios, condiciones de trabajo, supervisión

recibida, compañeros de trabajo, políticas de

la empresa.

- Factores Determinantes en la Satisfacción: De

acuerdo a los hallazgos, investigaciones y

conocimientos acumulados (Márquez citando a

Robbins, 1998) considera que los principales

factores que determinan la satisfacción laboral

son:

2.4.4 Reto del trabajo.

Los empleados tienden a preferir trabajos que

les den oportunidad de usar sus habilidades,

que ofrezcan una variedad de tareas, libertad y

retroalimentación de cómo se están

desempeñando, de tal manera que un reto

moderado causa placer y satisfacción.

Se debe tener en cuenta que el reto debe ser

moderado, ya que un reto demasiado grande

crearía frustración y sensaciones de fracaso en

el empleado, disminuyendo la satisfacción.

2.4.5 Sistema de recompensas justas.

Este punto se refiere al sistema de salarios y

políticas de ascensos que se tiene en la

organización. Este sistema debe ser percibido

como justo por parte de los empleados para que

se sientan satisfechos con el mismo, no debe

permitir ambigüedades y debe estar acorde con

sus expectativas.

La administración del departamento de personal

a través de esta actividad vital garantiza la

satisfacción de los empleados, lo que a su vez

ayuda a la organización a obtener, mantener y

retener una fuerza de trabajo productiva.

Varios estudios han demostrado que la

compensación es la característica que

probablemente sea la mayor causa de

insatisfacción de los empleados.

2.4.6 Condiciones favorables de trabajo.

A los empleados les interesa su ambiente de

trabajo, que les permita el bienestar personal

y les facilite el hacer un buen trabajo. Un

ambiente físico cómodo y un adecuado diseño del

lugar permitirán un mejor desempeño y

favorecerá la satisfacción del empleado.

Otro aspecto a considerar es la cultura

organizacional de la empresa, todo ese sistema

de valores, metas que es percibido por el

trabajador y expresado a través del clima

organizacional, también contribuye a

proporcionar condiciones favorables de trabajo,

siempre que consideremos que las metas

organizacionales y las personales no son

opuestas.

2.4.7 Compatibilidad entre personalidad y puesto

de trabajo.

Un alto acuerdo entre personalidad y ocupación

da como resultado más satisfacción, ya que las

personas poseerían talentos adecuados y

habilidades para cumplir con las demandas de

sus trabajos. Esto es muy probable apoyándonos

en que las personas que tengan talentos

adecuados podrán lograr mejores desempeños en

el puesto, se más exitosos en su trabajo y esto

les generará mayor satisfacción.

2.4.8 Colegas que brinden apoyo.

La gente obtiene del trabajo mucho más que

simplemente dinero o logros tangibles. Para la

mayoría de los empleados, el trabajo también

cubre la necesidad de interacción social. No es

de sorprender, por tanto, que tener compañeros

amigables que brinden apoyo lleve a una mayor

satisfacción en el trabajo. El comportamiento

del jefe es uno de los principales

determinantes de la satisfacción del empleado

se incrementa cuando el supervisor inmediato es

comprensivo y amigable, ofrece halagos por el

buen desempeño, escucha las opiniones de sus

empleados y muestra un interés personal en

ellos.

2.4.9 Satisfacción con el trabajo en si – Reto del

trabajo.

Dentro de estos factores, podemos resaltar,

según estudios, dentro de las características

del puesto, la importancia de la naturaleza del

trabajo mismo como un determinante principal de

la satisfacción del puesto. Hackman y Oldham

(1975) aplicaron un cuestionario llamado

Encuesta de Diagnóstico en el Puesto a varios

cientos de empleados que trabajaban en 62

puestos diferentes. Se identificaron las

siguientes cinco “dimensiones centrales”:

- Variedad de habilidades, el grado en el cual

un puesto requiere de una variedad de

diferentes actividades para ejecutar el

trabajo, lo que representa el uso de diferentes

habilidades y talentos por parte del empleado.

- Identidad de la tarea, el grado en el cual el

puesto requiere ejecutar una tarea o proceso

desde el principio hasta el final con un

resultado visible.

- Significación de la tarea, el grado en que el

puesto tiene un impacto sobre las vidas o el

trabajo de otras personas en la organización

inmediata o en el ambiente externo.

- Autonomía, el grado en el cual el puesto

proporciona libertad, independencia y

discreción sustanciales al empleado en la

programación de su trabajo y la utilización de

las herramientas necesarias para ello.

- Retroalimentación del puesto mismo, el grado

en el cual el desempeño de las actividades de

trabajo requeridas por el puesto produce que el

empleado obtenga información clara y directa

acerca de la efectividad de su actuación.

Cada una de estas dimensiones incluye

contenidos del puesto que pueden afectar la

satisfacción del empleado en el trabajo.

Robbins (1998) junta estas dimensiones bajo el

enunciado reto del trabajo.

2.4.10 Satisfacción, Insatisfacción y Producción.

Es el rendimiento el que influye en la

satisfacción y no viceversa como lo señala el

modelo de Lawler-Porter.

Fuente: Conducta Organizacional y Psicología

del Personal (Wexley y Yukl, 1990)

La insatisfacción produce una baja en la

eficiencia organizacional, puede expresarse

además a través de las conductas de retiro o

agresión. La frustración que siente un empleado

insatisfecho puede conducirle a una conducta

agresiva, la cual puede manifestarse por

sabotaje, maledicencia o agresión directa.

2.4.11 Respuestas a la Insatisfacción.

Robbins nos explica a través de la figura 1

cómo pueden los empleados expresar su

insatisfacción.

Activa

SALIDA VOZ

Destructiva Constructiva

NEGLIGENCIA LEALTAD

Pasiva

Fuente: Comportamiento Organizacional (Robbins,

1987)

Salida.- Comportamiento dirigida a dejar la

organización. Incluye buscar un nuevo

empleo, además de la renuncia.

Voz.- Intento activo y constructivo de

mejorar las condiciones. Incluye la

sugerencia de mejora, la discusión de

problemas con los superiores y alguna forma

de actividad sindical.

Lealtad.- Espera pasiva pero optimista de

que mejoren las condiciones. Incluye hablar

a favor de la organización y su

administración “harán lo correcto”.

Negligencia: Permitir pasivamente que

empeoren las condiciones. Incluye el

ausentismo o retrasos crónicos, esfuerzos

pequeños y un mayor porcentaje de errores.

(Robbins, 1996).

CAPÍTULO III:PRESENTACIÓN,ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DERESULTADOS

3.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS

3.1.1. CONCLUSIONES

4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El desarrollar un plan de seguridad y salud enun proyecto de edificación implica formalizar ala empresa implementando procedimientos detrabajo, registros, etc. con la finalidad detener un mejor control de las actividades ypoder minimizar los riesgos y peligrosidentificados. Todo este desarrollo del plan deseguridad implica una inversión tanto económicacomo humana, es por eso que se tiene querealizar un análisis de los riesgos asociados alos peligros identificados en cada actividad conel objetivo de tener una tolerancia cero En estetrabajo, se propone una metodología parapresupuestar la seguridad y salud acorde alsistema de planificación y programaciónelegidos.

El plan de seguridad y salud, busca que todotrabajador al ser capacitado, adquieraconciencia de que el mayor responsable de suseguridad es él mismo. La seguridad va de lamano con la productividad, esta inversión querealiza la empresa en capacitar a lostrabajadores mejorará continuamente tanto laproducción, productividad, seguridad y calidadde todo proyecto de edificación.

En un proyecto siempre existirán trabajadoresque por los años de trabajo y la experienciaadquirida en su especialidad, piensan que soninmunes ante cualquier accidente, es importanteque entiendan el objetivo de las charlas decapacitación, señalización, folletos o cualquierindicación del encargado de seguridad, puesestos puntos minimizaran cualquier peligro quepuedan sufrir en una actividad.

Es necesario reformular y analizar loscontenidos de los planes de estudios delascarreras de pre grado y post grado involucradasen seguridad y salud, para poder sembrar lainquietud así como un mejor conocimiento de laPrevención de Riesgos, los cuales son dedesconocimiento en varios proyectos de nuestropaís.

Para el desarrollo de un Plan de Seguridad ysalud, es necesario tener un buen conocimientode la normativa nacional e internacional enSeguridad y Salud en el trabajo, asimismoestándares, procedimientos y registrosaplicables para los proyectos.

Se debe tener un acercamiento con cadatrabajador, el momento adecuado es en lascharlas de capacitación donde el ambiente debeser dinámico, el cual debe servir al encargadode seguridad para evaluar la evolución de lostrabajadores respecto a temas de seguridad.

El desarrollo del plan de seguridad y salud enun proyecto de edificación, es necesario paratodo proyecto así como también las inspecciones,auditorias y registros y levantamiento de noconformidades a actividades ya ejecutadas, deesta forma se podrá identificar cuáles han sidolas deficiencias del plan establecido y podercorregirlas y mejorarlas.

Gerentes, formalizar con documentación adquiridaen las diversas experiencias que puedan serviren la Gestión de Seguridad que es parteimportante de todo Proyecto. Se deben involucrara todas las áreas y formar lideres para quepuedan irradiar las buenas políticas de laempresa, lo cual se debería plasmar en cuadrosinformativos y señales que ilustren laimportancia de la seguridad. La mejor forma demejorar y concientizar a todos los involucradosen el tema de seguridad es ser disciplinados conrespecto a los siguientes puntos:

Liderazgo y Gestión Integrada. Incorporación de criterios de seguridad,salud y medio ambiente en todo el ciclo de lasactividades. Cumplimiento de las normas. Mejora continua. Comunicación interna de cada Proyecto ybuenas relaciones con la sociedad.

3.1.2. RECOMENDACIONES

3.1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

REFENCIAS ELECTRONICAS

Seguridad y Salud en el Trabajo Perú. Ley 29783 y legislación derivada, noticias, métodos evaluación, seguridad vial laboral, OHSAS 18001,disponible en:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/ 123456789/982/4/Capitulo_3.pdf

http://www.isem.org.pe/pdf/ley%2029783.pdf http://es.slideshare.net/Lumirod/ley-de-

seguridad-y-salud-en-el-trabajo-29783 http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/

Leyes/29783.pdf http://www.29783.com.pe/

Mapas de riesgos. Definición y metodología, disponible en:

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/ 2013/01/los-mapas-de-riesgos.html

http://www.sigweb.cl/biblioteca/ MapaDeRiesgos.pdf

Matriz de consistencia – proyecto de investigación, metodología, disponible en:

http://www.une.edu.pe/diapositivas3-matriz- de-consistencia-19-08-12.pdf

http://es.slideshare.net/ catlynkeythlynbaltashillton/clase4-matriz-de-consistencia

Matriz de Riesgo, Iper, Evaluación y Gestión de Riesgos, disponible en:

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/ 2012/04/elaboracion-de-una-iper.html

http://www.minem.gob.pe/ Identificacion_de_peligros_y_evaluacion_de-riesgos.pdf

http://www.mintra.gob.pe/contenidos/ archivos/prodlab/legislacion/DS_009_2005_TR.pdf

ANEXOS

PROBLEMA GENERAL OBJETIVOGENERAL

JUSTIFICACIÓNGENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

¿De qué manera laseguridad y saluden el trabajoinfluye en lasatisfacción delos trabajadoresde la empresa xx2014?

Identificarcomo influye laseguridad ysalud en eltrabajo en lasatisfacción delostrabajadores dela empresa XXXXa finales deaño 2014.

El presenteestudio esimportante debidoa las necesidadesde identificar laexistencia delcumplimiento delas normas deseguridad y saluden el trabajo, yaque de esta manerase lograra lasatisfacción delos trabajadoresde la empresa

La seguridad y salud enel trabajo influye significativamente en la satisfacción de los trabajadores en la empresa xx 214

X1: SEGURIDAD YSALUD

X2:SATISFACIÓN DE LOS TRABAJADORES

SEÑALIZACIÓNCALIDAD DEL AGUACAPACITACIÓN

DESEMPEÑO EFICACIA MOTIVACIÓN

SEÑALIZACIÓN

Reporte del Índicede accidente e incidentes

¿Utiliza usted las zonas seguras, en caso de sismo?

CALIDAD DEL AGUA

% de pureza inocuidad

CAPACITACION

Productividad del departamento

EFICIENCIA

ProductividadHoras Hombre

MOTIVACIÓN

Responsabilidad

PROBLEMA ESPECIFICO

OBJETIVO ESPECIFICO

JUSTIFICACIÓN ESPECIFICO HIPOTESIS ESPECIFICO METODOLOGÍA

¿De qué manera laseguridad y saluden el trabajoinfluye en eldesempeño de lostrabajadores de laempresa xx 2014?

¿De qué manera laseguridad y saluden el trabajoinfluye en laeficacia de lostrabajadores de laempresa xx 2014?

Identificarcomo influye laseguridad ysalud en eltrabajo en eldesarrollohumano de lostrabajadores dela empresa

El presenteestudio esimportante debidoa las necesidadesde identificar laexistencia delcumplimiento delas normas deseguridad y saluden el trabajo, yaque de esta manerase lograra lasatisfacción delos trabajadoresde la empresa

Lascapacitaciones influyenen la seguridad y saluden los trabajadores dela empresa ProindConser-Huacho? La seguridad ysalud en el trabajoinfluye en el desempeñode los trabajadores dela empresa xx 2014 El ambientefísico del trabajoinfluye en la seguridady salud en el

Método de la encuesta. Método Cuantitativo

¿De qué manera laseguridad y saluden el trabajoinfluye en lamotivación de lostrabajadores de laempresa xx 2014?

trabajador

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. ENCUESTAS

1. ¿Cómo califica la implementación de las normas de seguridad en la empresa?a. Exelente b. Buenoc. Regulard. Malo

2. ¿Esta deacuerdo con lavarse las manos con agua y jabonfrecuentemente, para mantener la higiene?a. Sib. Noc. No Sabe, No opina

3. ¿Qué prefiere, una limpieza constante o solo cuando sea necesario, dentro del área de trabajo?a. Constanteb. Cuando sea necesarioc. No sabe no opina

4. ¿Fuma dentro de las instalaciones del centro de trabajo?a. Sib. Noc. No sabe no opina

5. ¿Ingiere bebidas y alimentos, en el área de trabajo?a. Sib. Noc. No sabe no opina

6. ¿Se tapa la boca al estornudar o toser?a. Sib. Noc. No sabe no opina

7. ¿Manipula de forma adecuada los equipos o herramientasde trabajo?a. Si b. No

c. No sabe no opina8. ¿Camina con precaucion, sobre las zonas indicadas?

a. Si b. No c. No sabe no opina

9. ¿Ingresa usted, a las áreas restringidas?a. Sib. Noc. No sabe no opina

10. ¿Utiliza usted las zonas seguras, en caso de sismo?a. Si b. No c. No sabe no opina

11. ¿Usa las herramientas apropiadas, las conserva y al terminar su labor las deja en el sitio adecuado?a. Sib. No c. No sabe no opina

12. ¿Utiliza los elementos de protección personal y los mantiene en buen estado?a. Si b. No c. No sabe no opina

13. ¿Colabora usted en conseguir el orden y la limpieza, para mantener los estándares de seguridad?a. Si b. No c. No sabe no opina

14. ¿Corrige o da aviso, cuando se presenta alguna situación o condición peligrosa?a. Si b. No c. No sabe no opina

15. ¿Sige las instrucciones y cumple las norma, adecuadamente en el área de trabajo?a. Si

b. Noc. No sabe no opina

16. ¿Presta atención al trabajo que se esta realizando?a. Si b. No c. No sabe no opina

17. ¿Mantiene limpio y ordenado su puesto de trabajo?a. Si b. No c. No sabe no opina

18. ¿Coloca los materiales en un lugar adecuado, en donde no estorben el paso?a. Si b. No c. No sabe no opina

19. ¿Recoge todo material que este “tirado” en el piso, para prevenir algún accidente?a. Si b. No c. No sabe no opina

20. ¿Si observa alguna deficiencia en los equipos de protección personal, hace de su conocimiento a su superior?a. Si b. No c. No sabe no opina

21. ¿Utiliza calzado de seguridad, cuando existe riesgo para los pies?a. Si b. No c. No sabe no opina

22. ¿Protege las vías respiratorias ante la posibilidad de inhalara productos químicos?a. Si b. Noc. No sabe no opina

23. ¿Retira de uso, cuando una herramienta esta defectuosa?

a. Si b. No c. No sabe no opina

24. ¿Se preocupa por conocer el plan de emergencia?a. Si b. No c. No sabe no opina

25. ¿Conoce las instrucciones de la empresa en caso de alguna emergencia?a. Si b. No c. No sabe no opina

26. ¿Sigue las instrucciones que se le indiquen, en especial, de quien tenga la responsabilidad en ese momento?a. Si b. No c. No sabe no opina

27. ¿Si está en un lugar muy cerrado, busca la salidamás cercana sin atropellamientos ni empujones?a. Si b. No c. No sabe no opina

28. ¿Presta atención a la señalización y ayuda a encontrar la salida de emergencia mas cercana?a. Si b. No c. No sabe no opina

29. ¿Mantiene la calma y actua con rapidez, ante un accidente?a. Si b. No c. No sabe no opina

30. ¿Se asegura de quien mas necesita la ayuda y atiende al herido con cuidado y precaucion?a. Si b. No

c. No sabe no opina31. ¿Avisa inmediatamente por los medios posibles, al

medico o servicio de socorro?a. Si b. No c. No sabe no opina


Recommended