+ All Categories
Home > Documents > Introducción al pensamiento islámico contemporáneo en Indonesia

Introducción al pensamiento islámico contemporáneo en Indonesia

Date post: 06-Apr-2023
Category:
Upload: alicante
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Pilar Folguera (UAM) Juan Carlos Pereira (UCM) Carmen García (UAM) Jesús Izquierdo (UAM) Rubén Pallol (UCM) Raquel Sánchez (UCM) Carlos Sanz (UCM) y Pilar Toboso (UAM) (editores)
Transcript

PEN

SAR

CO

N L

A H

ISTO

RIA

DES

DE

EL S

IGLO

XX

IX

II C

ON

GRE

SO D

E LA

ASO

CIA

CIÓ

N

DE

HIS

TORI

A C

ON

TEM

PORÁ

NEA

En septiembre del 2014 los Departa-mentos de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Ma-drid (UAM) y Complutense (UCM) or-ganizaron el XII Congreso de la Aso-ciación de Historia Contemporánea. Se celebraron 38 talleres con más de 500 ponencias y una cifra supe-rior a los 700 asistentes. Los objetivos del congreso fueron los de rendir un sincero y necesario homenaje a dos compañeros que se jubilaban este curso, Manuel Pérez Ledesma (UAM) y Juan Pablo Fusi (UCM), así como llevar a cabo un cierto “estado de la cuestión” sobre lo que están traba-jando nuestros jóvenes investigado-res, sus temas de interés, los caminos por los que transcurrirá la producción histórica en nuestro país y en algunos otros de los países de procedencia de los asistentes. Buscábamos además que la reunión de Madrid sirviera de lugar de encuentro de asociaciones, redes, grupos de investigación en His-toria Contemporánea. Los trabajos publicados en estas actas incluyen muy diversos objetos de estudio: His-toria de la Guerra y de los Conflictos, Historia Política, Historia de la Educa-ción, Historia de las Relaciones Inter-nacionales, Historia Global, Historia Económica, Historia Empresarial, Historia de las Relaciones de Género, Historia Comparada, Historia Local, Historia de la Iglesia, Historia Post-colonial… y todo ello referido a muy diversos ámbitos: España, Europa, América, Asia.

Pilar Folguera (UAM)Juan Carlos Pereira (UCM)Carmen García (UAM)Jesús Izquierdo (UAM)Rubén Pallol (UCM)Raquel Sánchez (UCM)Carlos Sanz (UCM)y Pilar Toboso (UAM)(editores)

PENSAR CON LA HISTORIA DESDE EL SIGLO XXI

Actas del

XII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Pilar Folguera

Juan Carlos Pereira

Carmen García

Jesús Izquierdo

Rubén Pallol

Raquel Sánchez

Carlos Sanz

Pilar Toboso

(editores)

UAM Ediciones, 2015

TALLER N.º 36

ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - UNA VISIÓN DESDE

ESPAÑA

INTRODUCCIÓN, por Florentino Rodao e Issac Donoso

1. LA DIPLOMACIA PÚBLICA DE JAPÓN HACIA EL MUNDO Y HACIA

ESPAÑA, por Haruko Hosoda

2. “CHARM OFFENSIVE?” PODER BLANDO CHINO EN LAS ÚLTIMAS

DÉCADAS, por Francisco J. Rodríguez Jiménez

3. ESPAÑA-CHINA, UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA, por Georgina

Higueras

4. CHINA EN AMÉRICA DEL SUR, ¿UNA ALTERNATIVA

ESTRATÉGICA?, por Mauro Rodríguez Peralta

5. PARA UNA CARACTERIZACIÓN DEL CACIQUE FILIPINO

DECIMONÓNICO, por Antonio Inarejos Muñoz

6. LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN LA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA

DE 9 DE SEPTIEMBRE DE 1857 Y SU REFLEJO EN LAS

LEGISLACIONES EDUCATIVAS PARA LAS PROVINCIAS

ULTRAMARINAS EN LA DÉCADA DE 1860, por Carlos Isabel Gala

7. LA INFLUENCIA HISPÁNICA EN FILIPINAS DESPUÉS DEL 98: EL

CASO DE LA MASONERÍA A TRAVÉS DE SUS REVISTAS EN

ESPAÑOL, por Álvaro Jimena Milán

8. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ISLÁMICO CONTEMPORÁNEO

EN INDONESIA, por Isaac Donoso

9. CRISIS INTERNA Y EXTERNA: LOS FACTORES IMPULSORES DEL

FASCISMO CHINO, por Chiao-In Chen

10. ESPAÑA Y LOS JAPONESES DE ESTADOS UNIDOS DURANTE LA II

GUERRA MUNDIAL: PERSPECTIVA ÉTICA SOBRE UN PROBLEMA

RACIAL, por David del Castillo Jiménez

11. LAS RELACIONES INTERCULTURALES SINO-ESPAÑOLAS EN LOS

AÑOS TREINTA Y CUARENTA. UN ACERCAMIENTO A TRAVÉS DE

LA PELOTA VASCA, por Ramiro Cabañes Martínez

6289 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

12. CHINA A FINES DEL IMPERIO. MIRADAS DECOLONIALES A LOS

CAMBIOS SOCIOPOLÍTICOS EN EL TRÁNSITO AL SIGLO XX, por

Antonio Ortega Santos

13. CULTURA POPULAR JAPONESA DEL S. XXI EN ESPAÑA Y

JAPONISMO DEL SIGLO XIX, por Antonio Blat Martínez

14. ESPAÑOLES EN CANTÓN: LOS DIARIOS DE MANUEL DE AGOTE,

PRIMER FACTOR DE LA REAL COMPAÑÍA DE FILIPINAS EN CHINA

(1787-1796), por Ander Permanyer Ugartemendia

15. ESPAÑA EN LA GUERRA DE VIETNAM. DE LA DIPLOMACIA A LA

INTERVENCIÓN, por Julio P. Zapardiel

16. LA CRISIS DE 1974: EL INICIO DEL DECLIVE DE LA “VÍA BIRMANA

AL SOCIALISMO”, por Daniel Gomà

6290 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - UNA VISIÓN

DESDE ESPAÑA

Florentino Rodao

Universidad Complutense

Isaac Donoso

Universidad de Alicante

Por primera vez en la historia de los congresos de la AHC, un panel dedicado

específicamente a la región asiática fue propuesto y aprobado y, en consecuencia, tuvo

lugar una sesión de conferencias y debates relacionados con Asia dentro de un entorno

de especialistas dedicados a temas de seguimiento más mayoritario. Una respuesta

favorable vino dada por la excelente predisposición de la Embajada japonesa en Madrid,

cuyo ministro, Keiichiro Morishita, tuvo el detalle de inaugurar el taller en presencia de

los directores del congreso, Pilar Folguera y Juan Carlos Pereira, proponiendo una

mayor colaboración entre su embajada y los investigadores españoles. La otra medida

del éxito de la convocatoria fue el elevado número de participantes (en un principio, se

llegó a 28 propuestas), lo que obligó a reducir el tiempo de exposición de sus ponencias

y a los coordinadores a ser estrictos con el tiempo.

El primer bloque estuvo centrado en los análisis de la situación asiática actual.

Dos de las ponencias estuvieron dedicadas a la influencia en el ámbito cultural, cada

una desde la perspectiva de una de las dos grandes potencias de la región, Haruko

Hosoda (Universidad Nihon) sobre “La diplomacia pública de Japón hacia el mundo y

hacia España” y Francisco J. Rodríguez Jiménez (Weatherhead Center for International

Affairs, Harvard University y Universidad de Salamanca) “«Charm offensive?» Poder

Blando chino en las últimas décadas” desde el punto de vista chino: el manga y los

Institutos Confucio tuvieron una atención que se reflejó también en el debate posterior.

Sobre la política exterior china, por su lado, hablaron Georgina Higueras (Universidad

Complutense) en “La Unión Europea ante China”, explicando la importancia económica

y política de este tipo de asociaciones estratégicas de China con medio centenar de

países, incluida España, y Mauro Rodríguez Peralta (Universidad de Cádiz), que habló

sobre “China en América del Sur, ¿una alternativa estratégica?”. Ambos reflejaron un

interés hacia el papel de las relaciones sino-españolas, pero situándolas en un término

6291 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Florentino Rodao y Isaac Donoso

secundario, como parte de relaciones más importantes como son las que Beijing

mantiene con América Latina y con la Unión Europea. Los debates estuvieron centrados

en el papel de la minoría musulmana en relación con la etnia han.

Filipinas fue el tema central del segundo bloque de ponencias. Sobre el siglo

XIX, se comprobó un esfuerzo importante de contextualizar la evolución filipina. Juan

Antonio Inarejos (Instituto de Historia-CSIC) presentó “Para una caracterización del

cacique filipino decimonónico”, acerca de la necesidad de comparar las estructuras de

poder local en Filipinas con las españolas, tales como los cabezas de barangay, los

llamados gobernadorcillos y los caciques españoles. Carlos Isabel Gala, por su lado, se

refirió a los esfuerzos estatales por implantar la escolarización, a raíz de la famosa Ley

Moyano promulgada en España e implantada de modo diverso en su imperio, tanto

Puerto Rico o Cuba como Filipinas. Sobre el siglo XX hablaron varios ponentes. Álvaro

Jimena, “La influencia hispánica en Filipinas después del 98: el caso de la masonería a

través de sus revistas en español”, recalcando cómo la masonería reflejó la división

entre los llamados “sajonistas” e “hispanistas” en Filipinas y el papel del futuro

presidente de la Mancomunidad Filipina, Manuel L. Quezón, en el aquilatamiento de las

tendencias nacionalistas dentro de la masonería hispanohablante. Isaac Donoso se

refirió en “El pensamiento islámico en el Sudeste Asiático” a las corrientes de

pensamiento actuales en la región, y la interacción o no con otros discursos islámicos

que se producen en el mundo, demostrando la originalidad y variedad del pensamiento

indonesio, malasio y filipino. Gracias al pasado colonial y a la documentación existente

en España, los investigadores españoles tienen una labor importante para avanzar en el

conocimiento de Filipinas, incluidos los años posteriores a 1898. Sin duda España es

una potencia documental de primera magnitud para los Estudios Filipinos, pero

sorprendentemente ello no se corresponde con el interés y desarrollo del filipinismo

español. Los debates estuvieron centrados en cómo afectan los debates sobre el islam a

China, y cómo responden los musulmanes filipinos al momento presente, en especial las

comunidades uigures y hui. También se hicieron notar las valiosas iniciativas y nuevas

propuestas de investigación que se presentaban en el congreso por parte de Dolores

Elizalde, investigadora del CSIC y una de las principales filipinistas españolas, que

atendió la sesión.

En torno a la II Guerra Mundial, hubo tres comunicaciones. Chiao-In Chen

(Universitat Autònoma de Barcelona-CEFID) disertó sobre “La formación de la

Sociedad Lixingshe del partido Guomindang (GMD). El nacimiento del fascismo

6292 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

ASIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO - UNA VISIÓN DESDE ESPAÑA

chino”, donde se refirió a facetas escasamente analizadas del régimen nacionalista chino

bajo Jiang Jieshi como la atracción de elementos fascistas como parte de un discurso de

modernidad. David del Castillo Jiménez (Universidad Complutense de Madrid) habló

sobre “Una perspectiva ética sobre un problema racial: la representación española de los

japoneses de Estados Unidos”, evaluando positivamente la labor de representación de

intereses llevada a cabo por los diplomáticos españoles en el continente americano. El

escaso tiempo para el debate apenas permitió constatar la diferencia de pareceres sobre

las características de los regímenes autoritarios asiáticos de esos momentos, tanto el

chino como el japonés, considerado por algunos asistentes como un ejemplo de

fascismo. Por último, Ramiro Cabañes (Universidad Tecnológica de Harbin) presentó

una comunicación sobre “Las relaciones interculturales sino-españolas en los años

treinta y cuarenta. Un acercamiento a través de la Pelota Vasca”, dando cuenta de su

especialización en torno a la historia del deporte en China y los avatares (políticos y

sociales) en las ciudades donde se pusieron en marcha los Jai-Alai (Shanghái y Tianjin).

Enfocadas en aspectos metodológicos, se presentaron dos comunicaciones.

Antonio Ortega Santos (Universidad de Granada), con su “China a fines del Imperio.

Miradas decoloniales a los cambios sociopolíticos en el tránsito al siglo XX”, se refirió

a la necesidad de incorporar a los estudios de Asia conceptos utilizados en otros

estudios de área, refiriéndose en especial a la “colonialidad del poder” como una

perspectiva mejor para entender la figura a de Sun Yat-sen (Sūn Zhōngshān).

Antonio Blat Martínez (Universitat de Valencia) en su “Cultura popular

japonesa del s. XXI en España y japonismo del siglo XIX” profundizó en la aportación

y las carencias de conceptos como Orientalismo para profundizar en el conocimiento de

Japón, tanto en tiempos del imperialismo como en la actualidad. El resto de

comunicaciones fue de una temática más dispersa, pero también dejando clara esa

importancia de las aportaciones desde España. La ponencia de Ander Permanyer

(Universitat Pompeu Fabra) sobre “Plata y Filipinas: la interacción hispano-británica en

el comercio del opio en Asia oriental (1815-1841)” fue un ejemplo de ello, puesto que

se refirió al papel de antiguos empleados de la Real Compañía de Filipinas en el

comercio de opio. Sobre la guerra de Vietnam, Julio P. Zapardiel (Universidad

Complutense de Madrid) en su “España en la guerra de Vietnam. De la diplomacia a la

intervención” realizó aportaciones novedosas al papel jugado por España,

proporcionando información adicional a los estudios ya conocidos sobre la presencia de

médicos españoles, al referirse a las decisiones políticas del régimen de Franco. En

6293 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Florentino Rodao y Isaac Donoso

último lugar, Daniel Gomà (Universidad de Cantabria) en su comunicación sobre “La

crisis de 1974: el inicio del declive de la «vía birmana al socialismo»” proporcionó

claves para entender el papel de los militares en Birmania, pero también sobre el del

budismo a lo largo de su historia, iniciando una interesante discusión sobre la influencia

de los sistemas de creencias en el sudeste de Asia, también en la actualidad. Disculparon

su ausencia por problemas de última hora David Martínez-Robles y Carles Prado-Fonts

(Universitat Oberta de Catalunya), Marcos Couto (Universidad Complutense) y Andrés

Herrera Feligreras con Lu Yu-Ting (Universidad Pública de Navarra y Wenzao Ursuline

University of Languages).

El taller, en definitiva, fue una representación del avance de los estudios de Asia

en España como de la necesidad de seguir impulsándolo. Por un lado, fue un paso más

en la “normalización” en un ámbito amplio como es la asociación de historiadores más

numerosa en España, saliendo de los congresos especializados en la materia, como

ocurre con FEIAP (Foro Español de Estudios de Asia-Pacífico) o la AEEP (Asociación

Española de Estudios del Pacífico). Por otro, un ejemplo de la importancia de las

investigaciones tanto por la calidad de los especialistas, con un amplio dominio de

lenguas asiáticas e interactuando con asiáticos, como de la sus resultados, para la

historia de España y para las sociedades asiáticas. Por último, el taller fue una

reivindicación en estos ámbitos mayoritarios de la necesidad de que Asia penetre por su

propio peso y con interés propio en los programas de las universidades, todavía tan

teñidos de perspectivas eurocéntricas y neocolonialistas.

6294 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ISLÁMICO

CONTEMPORÁNEO EN INDONESIA

Isaac Donoso

Universidad de Alicante

I

En el archipiélago indonesio nominalmente la mayoría de la población se

reconocía musulmana (abangan), aunque eran pocos los que se ajustaban estrictamente

a los rituales islámicos (santri)1. El creciente número de árabes, indios, turcos y otros

musulmanes que ejercían una enorme influencia en la población autóctona, y el

creciente número de indonesios que realizaban la peregrinación a La Meca, disparó a

partir de mediados del siglo XIX la conciencia islámica2. La perpetuación de un modelo

colonial occidental y jerárquico, las Indias Orientales Holandesas, dejaba como única

opción de movilidad social y reflexión cultural el afianzamiento de los valores

islámicos, y durante los siglos XVII y XVIII toda una nómina de autores preparó

intelectualmente la cultura malaya para asumir liderazgo en la producción cultural

islámica3.

La colonización europea, la desmembración de la unidad islámica, y el auge del

sentimiento nacionalista, llevarán al surgimiento de varias posturas ideológicas en el

mundo árabe a finales del siglo XIX, conducentes a una regeneración o nahḍa / .

Sayyid Ŷamāl al-Dīn al-Afgānī / (1838-1897) postula la necesidad de

crear un discurso moderno para el islam. Muhammad „Abduh / (1849-1905)

llevará a cabo toda una campaña educativo a favor de la libertad de pensamiento y la

justificación racional del islam. Ambos fundarán la revista al-‘Urwa al-Watqà /

(El nudo indisoluble), y con Rašīd Riḍā al-Manār / (El faro), y crearán un

modelo a seguir para otros musulmanes, entre ellos muchos del mundo malayo4. Es aquí

donde hay que situar los inicios del pensamiento moderno islámico en el Sudeste

Asiático, preliminarmente de claro cariz reformista y con „Abduh como referente

ideológico. La necesidad era pues la reforma educativa, la agitación intelectual a través

de la prensa, y la conciencia de solidaridad panislámica5:

6415 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Isaac Donoso

“An important tool for the dissemination of reformist thought was the distribution of

Egyptian journal al-Manar in the Malay world. Not only did it established its own

readership in Southeast Asia, but it also prompted the establishment of reformist-based

journals in the Malay language in the area, including al-Imam, al-Munir […] and

Azzachierah al-islamiyyah”6.

Tradicionalmente, la educación islámica se había llevado a cabo en el

archipiélago por medio de las pesantren, pequeñas madrazas donde los niños recibían la

formación básica en lectura coránica, lengua árabe y rudimentos del islam. Pero no

había posibilidad de proseguir estudios superiores es ciencias islámicas a menos que el

estudiante marchase a Oriente próximo o a Turquía, que seguía siendo el centro del

califato. Es por este motivo que cada vez se hace más necesaria la organización de las

masas musulmanas frente a las instituciones impuestas por la administración holandesa.

El clima de confianza de muchos de los nuevos ḥaŷŷī que volvían de realizar la

peregrinación a los lugares santos, la necesidad de aunar esfuerzos en la acción

islámica, y la reflexión en torno a la reforma, hizo nacer la primera de las grandes

asociaciones indonesias. Así aparece la Muhammadiyyah / , fundada en 1912 en

Yogyakarta por Aḥmad Daḥlān / الند Los fines de la .(1923-1868) أحمد ح

Muhammadiyyah no serían la creación de un islam político, sino la transformación y

dignificación de la sociedad indonesia a través del islam.

La otra de las grandes asociaciones musulmanas nacerá con la vocación de

ralentizar la dinámica reformista, para establecer la autoridad en la tradición, Nahdatul

Ulama / (NU). La organización nació en Surabaya en 1926, obra de Hāšim

Aš„arī / (1871-1947). A diferencia de la Muhammadiyyah, uno de sus fines sí

era la acción política. Aunque a lo largo de los años no ha logrado tener gran número de

votos, a pesar de contar con más de treinta millones de seguidores en la actualidad7. Y

este es uno de los fenómenos más reseñables en la historia reciente de Indonesia. Siendo

el cuarto país del mundo por número de habitantes y el primero por número de

musulmanes, el islam político ha sido poco determinante en la conformación de la

Indonesia moderna8. La presidencia de Sukarno (1945-67) estableció las bases

ideológicas del Pancasila, cinco principios ético-sociales para el desarrollo de la nación

indonesia. Sukarno diseñó el Estado sin establecer una religión oficial, y calmó las

inquietudes religiosas, sobre todo por parte de los musulmanes, fijando el primer

principio en “la creencia en un Dios Supremo” (Ketuhanan yang Maha Esa).

6416 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ISLÁMICO CONTEMPORÁNEO EN INDONESIA

II

Dentro de este contexto hay que situar al principal intelectual islámico indonesio

durante el siglo XX, Ḥaŷŷī „Abd al-Mālik Karīm „Amr Allāh /

(1908-81), más conocido por el acróstico Hamka. Nació en la región de Minangkabau,

al oeste de Sumatra, y recibió una educación tradicional al lado de su padre, Ḥaŷŷī

Rasūl y en pequeñas escuelas religiosas de la zona. La peregrinación que realizó a La

Meca en 1927 y la experiencia de este viaje le hará heredero de dos tradiciones

escriturarias: por un lado, la exégesis coránica en el mundo malayo, sobre todo la labor

realizada por „Abd al-Ra‟ūf al-Singkilī / (c. 1615-1693); y por otro, la

labor de los indonesios que volvían del mundo árabe con ideas modernas, y las

transmitían a través de la prensa regular. Así, fue editor de la publicación Pedoman

Masyarakat (1936-45). Su activismo islámico en tiempos de Sukarno le valió para pasar

tres años en prisión, donde compondría su obra principal, el comentario coránico Tafsīr

al-Azhār en varios volúmenes. Se trata del primer tafsīr completo realizado en malayo

desde la obra de „Abd al-Ra‟ūf, por lo que supuso un hito en la bibliografía islámica

indonesia, que se había acomodado a la obra clásica del último. Hamka no solo

confeccionó un nuevo comentario, sino que le dio ejemplaridad para los problemas de la

modernidad, y lo respaldó atendiendo a los comentarios coránicos más autorizados.

Huyó de pasajes dudosos que se habían introducido en la tradición exegética ―como

las historias de los judíos o isrā’ilīyyāt―, y lo escribió en un lenguaje claro, accesible a

la gente común, y como guía para que el musulmán indonesio pudiera encontrar

respuestas a los dilemas modernos:

“It is not surprising therefore that Hamka identified the Tafsir al-Manar by Rashid

Rida as his admired model of exegesis. His choice was not only based on the fact that it

addressed wide-ranging issues in the Islamic sciences, encompassing theology, the

Traditions, jurisprudence and history, but also because Rida‟s commentary was attuned

to contemporary political and social developments”9.

Hamka se aproximó más a las actividades de la Muhammadiyyah, y viajó por

varias partes de Indonesia estableciendo alianzas, pero no con fines políticos, sino

culturales. Pero durante el periodo de ocupación japonesa la acción política islámica fue

fomentada en un clima antioccidental, y surgieron partidos poderosos como el Masyumi

6417 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Isaac Donoso

en 1945, de la mano de Muhammad Natsir (1908-93). Durante un corto periodo en los

años 50 será presidente de Indonesia, pero con los gobiernos de Sukarno y Suharto

caerá en el ostracismo, pasará algunos años en prisión y se dedicará a la reflexión en

clave islámica. Su posición será cada vez más tradicionalista, y en esta tendencia hay

que entender la definición que hace de los conceptos de farḍ ‘ayn / y farḍ

kifāya / , dos conceptos que serán recurrente tema de debate en la región

malaya:

“Hence Islam teaches two kinds of obligation, namely fardu ‘ain and fardu kifaya.

Fardu ‘ain is individual duty, the duty of the individual towards his God. This cannot be

passed on to someone else, just as worship, the fast and the pilgrimage cannot be

contracted out whole sale to other people. Next to fardu ‘ain is fardu kifaya which must

be carried out for one‟s fellow men, for society […] In this second type there are

included what people now speak of as the social, the economic, and the political. Call it

economic, call it political, call it social: it‟s all actually [embraced] within Islam”10.

Apelando a la obligación colectiva (farḍ kifāya), las sociedades desarrollaban

derechos comunes, un Estado de derecho y libertad ciudadana, abriendo la puerta,

consciente o inconscientemente, al secularismo. Lo que pensadores como Natsir y otros

señalan es que la obligación debe ser, prioritariamente, personal (farḍ ‘ayn). Todos y

cada uno de los miembros de la sociedad deben ser responsables, no como ciudadanos,

sino como seres creados por Dios que deben responder no al Estado, sino a su propia

conciencia. Pero este camino, en lugar de producir una reacción política de un islam que

se rebela contra el Estado, ayudó aún más a hacer del islam en Indonesia un valor

patrimonial, y no político.

III

El islam fue y es parte de la identidad del pueblo indonesio, pero no puede ser un

arma de imposición política. Y Nurcholish Masdjid (1939-2005) se presentará como el

principal valedor de un islam kultural:

“Mediante la promoción de la educación islámica y los estudios islámicos, el sistema

Suharto estaba intentando domesticar las fuerzas del Islam político dándoles una salida

en el ámbito de la cultura y la educación. Mientras que los grupos más radicales

6418 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ISLÁMICO CONTEMPORÁNEO EN INDONESIA

dirigidos por islamistas inflexibles, como el polémico clérigo Abu Bakar Ba‟asyar,

resistieron a estas medidas, otros intelectuales islamistas como Nurcholish Masdjid,

aceptaron la oferta del Estado y comenzaron a promocionar su propia rama de islam

kultural (islam cultural) como parte de su esfuerzo por islamizar la sociedad de

Indonesia desde dentro (y también conservar las formas específicas del islam indonesio,

opuesto al árabe). Murcholish Masdjid fue todavía más lejos con su declaración de que

el islam político no era una alternativa, con su famoso eslogan «islam sí, Estado

islámico NO»”11.

Nurcholish fue el pensador indonesio más influyente desde los años 70, con una

actividad en grupos estudiantiles que le dio un carisma especial entre los jóvenes, y con

una formación internacional y académica que le dio respeto entre los mayores. Nacido

en el este de Java, su familia formaba parte de Masyumi o de NU, y se le llegó a

considerar el sucesor de Natsir. Pero sus ideas tenían una frescura sorprendente que le

hacían ir más allá del tradicional discurso con fines reivindicativos. En 1970 presentó

“La necesidad de reformar el pensamiento islámico y el problema de la integridad de la

Umma”, donde afirmó su famosa frase: “islam sí, Estado islámico no”. Dos años

después redactó “Fortaleciendo la comprensión religiosa de la comunidad islámica

indonesia”, donde explica por qué un Estado islámico nunca existió prescrito por el

Profeta, no ha funcionado a lo largo de la historia, representa otro totalitarismo

semejante al comunismo o al fascismo, y solo es una excusa para creyentes que tienen

poca convicción en la fortaleza personal del mensaje islámico:

“Viewed from the perspective of the history and development of thought, the

emergence of the idea of the „Islamic State‟ represents, in reality, a kind of apologetic

tendency, as indicated in the heading. That apology arose from at least two bases: The

first was an apology in relation to modern Western ideologies […] Legalism represents

the second factor”12.

Sin radicalizar el mensaje, y sin politizarlo, Indonesia ha desarrollado una

producción intelectual islámica de notable valor, no solo en términos nacionales, sino

como valioso modelo internacional. En términos culturales, el islam es pieza capital en

el escenario moderno indonesio, y las librerías están llenas de lecturas amenas y

divulgativas sobre cualquier tema referente al islam13

. Pero políticamente ―y más

desde las reacciones hostiles al 11-S en el archipiélago―, se ha evitado que el discurso

6419 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Isaac Donoso

dogmático religioso determine el devenir de una nación que buscaba suturar los traumas

del colonialismo.

1Merle Calvin RICKLEFS: Mystic Synthesis in Java: A History of Islamisation from the Fourteenth to the

Early Nineteenth Centuries, Norwalk, EastBridge, 2006.

2Merle Calvin RICKLEFS: “The Middle East Connection and Reform and Revival Movements among

the Putihan in 19th-century Java”, en Eric TAGLIACOZZO (ed.): Southeast Asia and the Middle East:

Islam, Movement, and the Longue Durée, Singapur, NUS Press, 2009.

3Peter G. RIDDELL: Islam and the Malay-Indonesian World. Transmission and Responses, Singapur,

Horizon Books, 2003; Azyumardi AZRA: The Origins of Islamic Reformism in Southeast Asia: Networks

of Malay-Indonesian and Middle Eastern ‘Ulamā’ in the Seventeenth and Eighteenth Centuries,

Honolulu, University of Hawaii Press, 2004; y Nico J. G. KAPTEIN: Islam, Colonialism and the Modern

Age in the Netherlands East Indies: A Biography of Sayyid ʿ Uthman (1822-1914), Leiden, Brill, 2014.

4Giora ELIRAZ: Islam in Indonesia: Modernism, Radicalism, and the Middle East Dimension, Brighton,

Sussex Academic Press, 2004.

5Amir AHMAD, Abdi Omar SHURIYE y Jamal Ibrahim DAOUD: “Muhammad Abduh‟s influence in

Southeast Asia”, en Middle East Journal of Scientific Research, 13 (2013), pp. 124-138.

6Peter G. RIDDELL: Islam and the Malay-Indonesian…, p. 208.

7Adrian VICKERS: A History of Modern Indonesia, Cambridge, Cambridge University Press, 2005, p.

57.

8Michael LAFFAN: The Makings of Indonesian Islam: Orientalism and the Narration of a Sufi Past,

Princeton, Princeton University Press, 2011.

9Peter G. RIDDELL: Islam and the Malay-Indonesian…, p. 275. Véase también Mohd Roslan Mohd

NOR: “Sayyid Muhammad Rasyid Rida‟s Influence on Tafsir Studies in Malaysia”, en Middle-East

Journal of Scientific Research, Vol. 12, 6 (2012), pp. 760-766.

10Muhammad NATSIR: “The Indonesian Revolution”, en Charles KURZMAN (ed.): Liberal Islam: A

Source Book, Nueva York, Oxford University Press, 1998, p. 65.

11Farish A. NOOR: “Dos trayectorias estatales del islam normativo: Malasia e Indonesia”, en Awraq.

Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, Vol. 1, 1 (2010), p.

70.

12Greg FEALY y Virginia HOOKER (eds.): Voices of Islam in Southeast Asia. A Contemporary

Sourcebook, Singapur, ISEAS, 2006, pp. 222-223.

13Peter G. RIDDELL: Islam and the Malay-Indonesian…, pp. 287-315.

6420 Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea


Recommended