+ All Categories
Home > Documents > La escritura del Español

La escritura del Español

Date post: 17-Jan-2023
Category:
Upload: blogspot
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
1 “Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria” “Universidad Inca Garcilaso de la Vega” INGENIERÍA INDUSTRIAL LA ESCRITURA DEL ESPAÑOL MONOGRAFÍA INTEGRANTES: Arias Torres, María Del Rosario Cayetano Martínez, Carlos Joel López Carbajal, María Jacqueline Saldaña Tasayco, Alex Daniel Sierra Joya, Wendy Lucía Yataco Avilés, Braulio Yerén Napurí, Jhoseline ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación CATEDRÁTICA: Zavala Arias, Cintia Rosa
Transcript

1

“Año de la inversión para el desarrollo rural y laseguridad alimentaria”

“Universidad Inca Garcilaso de laVega”

INGENIERÍA INDUSTRIAL

LA ESCRITURA DEL ESPAÑOL

MONOGRAFÍA

INTEGRANTES:

Arias Torres, María Del Rosario

Cayetano Martínez, Carlos Joel

López Carbajal, María Jacqueline

Saldaña Tasayco, Alex Daniel

Sierra Joya, Wendy Lucía

Yataco Avilés, Braulio

Yerén Napurí, Jhoseline

ASIGNATURA:

Lenguaje y Comunicación

CATEDRÁTICA:

Zavala Arias, Cintia Rosa

2

CICLO: I

Chincha Alta 2013

3

Dedicamos esta monografía a

Dios, a nuestros padres y a

la profesora que nos ayudó

en la guía para que podamos

realizar este trabajo.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I:

ORIGEN DE LA ESCRITURA DEL ESPAÑOL

1.1 Historia del origen de la escritura, lugar y

fecha (aprox.)

1.2 Civilizaciones a las cuales se les atribuyen los

primeros escritos.

1.2.1 Sumerios

1.2.2 Egipcios

4

1.2.3 Chinos

1.3 ¿Qué es un libro y cómo se originó?

1.4 ¿Cuáles son las formas que ha tomado el libro

desde sus inicios hasta nuestros días?

1.5 ¿Quién crees que inventó la imprenta?

1.6 ¿Qué significa la palabra biblioteca?

1.7 ¿Cómo llegaron la bibliotecas a América?

1.8 ¿Cuál ha sido el impacto de la escritura, el

libro, las bibliotecas y la imprenta en la sociedad?

CAPÍTULO II:

LAS RAÍCES GRIEGAS EN EL ESPAÑOL: UNA CLASIFICACIÓN GENERAL

2.1 Etimología: Casos Normales

2.1.1 Palabras derivadas directamente del griego

2.1.1.1 Ámbito exclusivamente científico

2.1.1.2 Ámbito no exclusivamente científico:

2.1.2 Palabras derivadas del griego, a través del

latín.

2.1.3 Palabras derivadas del griego, a través de otro

idioma distinto del latín

2.1.4 Prefijos y sufijos griegos.

5

2.1.4.1 Prefijos

2.1.4.2 Sufijos

2.1.5 Palabras compuestas.

2.1.5.1 Elemento griego como primer elemento de la

palabra compuesta.

2.1.5.2 Elemento griego como segundo elemento de la

palabra compuesta.

2.1.5.3 Elementos solamente griegos en la producción

de palabras

Compuestas.

2.1.6 Coexistencia de términos griegos y españoles con

el mismo significado

2.2 Etimología: casos interesantes

2.2.1 Palabras comunes de origen griego.

2.2.2 El griego como catalizador intermediario entre

el español y otro idioma distinto al griego.

2.3 Fonología: Algunas observaciones.

CAPÍTULO III:

LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS. REGLAS DE PUNTUACIÓN Y

ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

6

3.1 Teoría

3.2 Signos y reglas de puntuación.

3.2.1 El punto

3.2.2 La coma

3.2.3 El punto y coma

3.2.4 Los dos puntos

3.2.5 Los puntos suspensivos

3.2.6 Los signos de interrogación y exclamación

3.2.7 Los paréntesis

3.2.8 Los corchetes

3.2.9 La Raya

3.2.10 El guión

3.2.11 La comilla

3.2.12 La diéresis

3.2.13 El asterisco

7

INTRODUCCIÓN

En el presente, haremos una explicación de cómo surgió la

escritura y como fue evolucionando poco a poco, hasta

llegar a nuestra lengua española, que es la escritura que

realizamos hoy en día nosotros.

En el Capítulo I explicaremos cómo evoluciona la escritura,

empezando desde cuando surge hasta en la formas como se

plasman.

Luego, hablaremos sobre la etimología de las palabras, su

fonología, esto en el capítulo II.

Además en el capítulo III hablaremos sobre los signos de

puntuación.

8

CAPÍTULO I:

ORIGEN DE LA ESCRITURA DEL ESPAÑOL

1.1 Historia del origen de la escritura, lugar y fecha

aproximada

Los primeros rastros de sumerio escrito datan del año 3100

a.N.E. y son marcas en pequeñas tabletas de arcilla que se

sujetaban como etiquetas a los objetos que se nombraban.

9

Los sumerios usaban tabletas grandes, inscritas con

pictografías en columnas para sus cuentas.

Las primeras formas de escrituras eran logográficas en

naturaleza, basadas en elementos pictográficos e

ideográficos, las cuales se plasmaban en las paredes de sus

viviendas y rocas.

1.2 Civilizaciones a las cuales se les atribuyen los

primeros escritos.

1.2.1 Sumerios

Su apogeo fue durante los años 3000 a 3500 a.C.. Su

escritura fue cuneiforme, se escribió originalmente sobre

tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo.

1.2.2 Egipcios

10

Su época de apogeo fue entre los años 3100 a 400 a.C..

Desarrollaron la escritura jeroglífica hacia los años 3300

a.C., aproximadamente en la misma época en que surgió la

escritura cuneiforme en Mesopotamia.

La piedra de Rosetta es parte de una antigua estela egipcia

de granodiorita con texto grabado que proveyó la clave para

el entendimiento moderno de los jeroglíficos egipcios.

1.2.3 Chinos

Su época fue durante los años 1765 a 1122 a.C.. Sistema de

escritura fue de origen logogrífico, similar en este

sentido, al maya y al egipcio.

Su escritura consta de miles de símbolos llamados

caracteres, en chino hánzi, que se han utilizado durante al

menos tres mil años, estos caracteres han permitido

descifrar mensajes escritos.

1.3 ¿Qué es un libro y cómo se originó?

11

Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de

hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas

por un lado y protegidas con una cubierta.

Según la definición de la UNESCO, para considerarse libro

debe poseer más de 49 hojas.

Sus orígenes tuvieron un periodo de más cinco mil años en

donde se extiende la historia del libro, el libro se

originó por la necesidad de la humanidad de preservar y

transmitir su cultura, sus creencias y conocimientos, a

través del espacio y tiempo.

La palabra libro proviene del latín liber, libri,”membrana”

o”corteza del árbol”.

1.4 ¿Cuáles son las formas que ha tomado el libro desde

sus inicios hasta nuestros días?

EDAD ANTIGUA:

En rocas o paredes de cuevas: La pintura rupestre del

hombre del paleolítico realizada en piedras o en las

cuevas es la primera invención del libro.

12

Las tablillas de arcilla: Utilizadas en Mesopotamia en

el iii milenio a.C. estas servían para imprimir los

caracteres en la arcilla

Los rollos de papiro: Reemplazaron a las tablillas,

siendo más ligero y más fácil de transportar.

El pergamino: Fue sustituyendo al papiro pues podía

conservarse, por más tiempo, en mejores condiciones.

EDAD MEDIA

El códice: Sustituyó a los libros de la antigüedad,

eran hechos de pergamino. El libro ya no era un rollo

continuo, sino un conjunto de hojas cosidas.

EL PAPEL: Reemplazo, progresivamente, al pergamino.

Una materia más barata que permitió una difusión más

amplia.

EDAD MODERNA

El libro en forma de códice e impreso en papel fue

desarrollado por la elaboración de las técnicas de

impresión por parte de GUTENBERG hacia 1440 dio paso a

la entrada de libro en la era industrial.

13

EDAD CONTEMPORÁNEA

Los precios del libro bajaron notablemente a la vez

aumentado su tiraje. Gracias a las máquinas de

imprenta a vapor después del siglo xv.

EN LA ACTUALIDAD

Encontramos tanto libros impresos como digitales o

electrónicos.

En 1981 se produce un importante avance, ya sale a la

venta el primer libro electrónico RANDOM HOUSE´S

Electronic dictionary. En 2001 cuando el, libro

digital (también conocido como Ebook) experimento su

máxima expansión gracias al novelista STEPHEN KING,

quien lanzó al mercado a través de la red su novela

RIDINGTHE BULLET

1.5 ¿Quién cree que inventó la imprenta?

La imprenta fue un modo de impresión antiquísimo que se

inventaron los chinos ellos tallaban en trozos de

14

madera, diversos caracteres, lo cual sobresalían al

resto de la madera misma. Estos caracteres eran

entintados y luego presionados contra el papel.

1.6 ¿Qué significa la palabra biblioteca?

La palabra “BIBLIOTECA “proviene de BIBLIOTHECA, que a

su vez deriva del (bibliotheke) la cual está compuesta

(biblias “libro”) (theke “armario, caja”). Es decir,

hacía referencia al lugar donde los libros era

guardados.

1.7 ¿Cómo llegaron la bibliotecas a América?

La llegada de las bibliotecas a AMÉRICA ,datan desde el

año 1528 , con bibliotecas privadas que hacían traer los

frailes para su monasterio e instituciones educativas

que auspiciaban , muchas de estas obra estaban escritas

en latín , la primera biblioteca de un centro educativo

fue la de la ciudad de MEXICO entre1536-1600 con el

nombre de colegio imperial.

15

En COLOMBIA, se da inicio en 1877 con la real biblioteca

pública más antigua de sur América, para dar

cumplimiento con la idea descabellada de don Francisco

Moreno y Escandón , según él ,para darle fomento a las

letras con libros clasificados que contenían doctrinas

perjudiciales para el conociendo y la sabiduría.

1.8 ¿Cuál ha sido el impacto de la escritura, el libro,

las bibliotecas y la imprenta en la sociedad?

El impacto de la escritura y el libro ha permitido que

la humanidad tenga un crecimiento intelectual más alto

permitiendo que la población mundial sea más letrada e

ilustrada.

Con la imprenta, se ha permitido que la producción en

serie o masiva del material bibliográfico sea

multiplicado en corto tiempo, con más estética y

precisión e inmortalizando los sentires y saberes de los

expertos.

16

CAPÍTULO II:

LAS RAÍCES GRIEGAS EN EL ESPAÑOL: UNA CLASIFICACIÓN GENERAL

2.1 Etimología: Casos Normales

17

La influencia ejercida por la civilización griega antigua y

medieval en el resto de Europa, dejo trazos múltiples en

las lenguas Europeas. Gran número de palabras griegas se

usan tradicionalmente en estas lenguas y otras se van

añadiendo cada día, principalmente en los campos

científicos. En muchos casos, la creación de términos

nuevos sigue basándose en raíces griegas. Los vínculos

entre el griego y las lenguas europeas, sobre todo las más

extendidas, son más profundos de lo que uno piensa.

2.1.1 Palabras derivadas directamente del griego

Son los términos cuyo origen griego se observa muy

fácilmente, palabras cuya morfología, una vez introducida

en el léxico español, no han sufrido transformaciones de

gran importancia. Es posible dividirlas en dos

subcategorías:

a) Ámbito exclusivamente científico

18

Término cuyo uso se limita exclusivamente al ámbito

científico, como por ejemplo:

Blefaritis (gr. blefaron = párpado + suf. -itis =

inflamación)

Ofiura (gr. ofis = serpiente + oura = cola)

b) Ámbito no exclusivamente científico:

Términos que han trascendido su estatus de palabras

¨científicas´´, se trata de palabras que dejan de ser

accesibles solo a los relacionados con los diversos campos

de la ciencia, como:

Arteriosclerosis (gr. artēria + sklērōsis

=endurecimiento)

Taquicardia (gr. tahus = veloz + grafē = escritura)

2.1.2 Palabras derivadas del griego, a través del latín.

Tal vez se trata del caso más típico de palabras españolas

de origen griego. Entre el griego y el español el latín

19

interviene como catalizador necesario por la vinculación de

ambas.

La palabra griega se incorpora previamente en el léxico

latino.

2.1.3 Palabras derivadas del griego, a través de otro

idioma distinto del latín

También se da el caso de que palabras griegas llegan a

introducirse en el léxico español, tras haber seguido un

trayecto menos común y a veces más largo, a través de otros

idiomas (con o sin la intervención del latín). En la

mayoría de los casos, esos nuevos catalizadores son el

árabe y el francés. Como ejemplos representativos del

primero se pueden citar palabras como:

(9) atun (ár. al-atún<lat. thunnus<gr. thunnos)

(10) bodoque (ár. bunduq = avellana<gr. [karion]

pontikon = [nuez] del Mar Negro)

(11) elixir o elixir (ár. al-iksir = el medicamento

seco<gr. xēros = seco)

(12) guitarra (ár. qitara<gr. kithara = cítara)

20

(13) zaguan (ár. ustuwan<gr. stoa = pórtico)

En la mayor parte, se trata de palabras que llevan el

artículo árabe "al" (el, la); sin embargo los que tal vez

parecen más interesantes son ejemplos como el (10), (12) y

(13) que logran esconder su origen griego.

También se puede elaborar una lista relativamente larga de

palabras relacionadas con la lengua francesa; éstas –debido

a su uso más común- parecen aún más interesantes:

(14) crema (I. fr. crême<fr. ant. cresme = pomada<lat.

chrisma<gr. hrisma<hriō = ungir, untar, II. gr. trēma

= agujero, punto marcado en un dado)

(15) cretinismo (fr. crétin<crétien<lat.

christianus<gr. hristianos = cristiano, por el

fenómeno de asociar, a veces, cierta pretendida bondad

a la tontería)

(16) chimenea (fr. cheminée<lat. vulg. caminata<gr.

kaminos = horno)

21

(17) timbre (fr. timbre<lat. tympanum<gr. tumpanon =

tambor)

Otra lengua románica que opera a veces entre el griego y el

español es el italiano. Considérese por ejemplo:

(18) brujula (ital. bussola<lat. vulg. buxida =

cajita<gr. puxis,-idos = caja)

(19) piloto (ital. piloto<gr. pēdon = timón<b. gr.

pēdōtēs = timonel)

Tampoco es posible olvidarse del portugués. Hay casos como:

(20) siringa (port. seringa<lat. syringa = jeringa,

lavativa<gr. surinx, -ingos = caña, flauta)

En cuanto a la lengua inglesa, se puede citar

representativamente el caso del:

22

(21) antilope (ingl. antelope<b. lat. antilopos<gr.

anthalops<anthos = flor + ops [?] = vista, es decir de

aspecto flórido o arbóreo por su cornamenta)

Se considera necesario mencionar que existe un grupo de

palabras españolas compuestas por un término griego y un

término inglés, como por ejemplo:

(22) autocar (gr. autos = el mismo, propio + ingl. car

= coche)

Considérese también la compleja etimología de esta palabra:

(23) estereorradian (gr. stereos = sólido + ingl.

radián<cast. radio)

Otros idiomas que participan en el proceso de “conectar” el

griego con el español son – como cabría esperar- el

provenzal y el catalán:

23

(24) datil (prov. y cat. dátil<lat. dactylus<gr.

daktulos = dedo)

(25) papel (cat. paper<lat. papyrus<gr. papuros =

papiro)

(26) reloj (cat. ant. relotge<lat. horologium<gr.

hōrologion<hōra = tiempo + legō = enumerar, contar)

2.1.4 Prefijos y sufijos griegos.

El griego es una lengua muy flexible, de modo que se puede

manipular muy fácilmente para la creación de nuevos

términos a través del uso de prefijos y sufijos, se trata

de un método de producción de palabras nuevas muy

económico, ya que una sola forma puede denotar distintas

nociones simultáneamente.

2.1.4.1 Prefijos

Es el afijo que se antepone a las palabras, según la

definición del D.A.L. Son afijos que se combinan con

24

palabras enteras u otros sufijos y dan lugar a la creación

de nuevos términos. Considere por ejemplo:

Bio- (gr. bios = vida): biografía, biología,

biomecánica, biopsia, bioquímica.

2.1.4.2 Sufijos

Dícese del afijo que, añadido al final de un radical, forma

un derivado.

Se pueden citar casos como:

Grafia (<gr. grafē = esritura, inscripción):

autobiografía, bolígrafo, o (grafē = Descripción):

etnografía, o (grafē = inscribir): epígrafe o (grafē =

diseño): escenografía

(Grafē = dibujar, grabar): diagrama zoico8 (<gr. zōon

= animal, ser viviente): antropozoico, arqueozoico,

cenozoico, mesozoico, neozoico, paleozoico.

2.1.5 Palabras compuestas.

25

Uno podría defender gran parte de las palabras asignadas a

la categoría de prefijos y sufijos griego, simplemente

pertenecen el grupo de palabras compuestas. Sin embargo,

hemos optado por considerar las entradas de la susodicha

categoría como afijos, por el hecho de que la mayoría de

dichas entradas nunca se encuentran en posición libre, no

son elementos autónomos, capaces de encontrarse

independientemente de otra raíz y que, sobre todo, se

utilizan en la producción de un reducido número de

palabras. Se pueden distinguir tres subcategorías:

2.1.5.1 Elemento griego como primer elemento de la palabra

compuesta.

Son palabras compuestas cuyo primer elemento pertenece

etimológicamente al léxico español, latino, etc.… y el

segundo al léxico griego, así se pueden citar ejemplos

como:

26

Pirograbado (gr. pur, puros = fuego + cast.

grabado<grabar)

Tecnicolor (gr. tehnē = arte + cast. color)

2.1.5.2 Elemento griego como segundo elemento de la palabra

compuesta.

El aspecto el que se presta atención en esta categoría, es

la posible conexión con el griego del segundo elemento de

la palabra en cuestión, por ejemplo:

Sinusoide (lat. sinus = seno + gr. eidos = forma)

Terminologia (De término + gr. logos = tratado)

2.1.5.3 Elementos solamente griegos en la producción de

palabras Compuestas.

Numéricamente superan en gran medida las entradas de las

susodichas categorías A y B. Se trata de palabras

27

compuestas cuyos elementos constituyentes están todos

relacionados con el griego. Considérese:

Acrópolis (gr. akropolis<akros = alto + polis =

ciudad)

Iconolatría (gr. eikōn, -onos = icono + latreia =

culto)

2.1.6 Coexistencia de términos griegos y españoles con el

mismo significado

Un fenómeno que se observa en muchas ocasiones, es la

coexistencia de dos palabras, una española y otra griega,

en mayor o menor medida, el mismo significado.

Normalmente, el termino griego adquiere connotaciones de

mayor formalidad y se utiliza más en contextos científicos,

sin que ello conlleve que sea en algún sentido ´mejor´´ que

su término paralelo español. Se pueden citar pares de

palabras como:

28

transformación-metamorfosis (De meta- + gr. morfē =

forma)

desmayo-lipotimia (gr. lipothumia<leipō = dejar +

thumos = ánimo)

2.2 Etimología: casos interesantes

2.2.1 Palabras comunes de origen griego.

Uno puede defender que esta categoría coincide de diversa

forma con las categorías de la parte anterior. Sin embargo,

hemos considerado necesario distinguir estas entradas,

debido al hecho de que se trata de palabras de uso muy

cotidiano y que además abundan en el español. Se trata de

una lista bastante larga, sin embargo citaremos aquí las

que consideramos más interesantes por el hecho de que, en

primer lugar, son muy comunes y, en segundo lugar, porque

logran esconder su origen griego.

2.2.2 El griego como catalizador intermediario entre el

español y otro idioma distinto al griego.

29

El griego no constituye, siempre el punto de partida de la

etimología de las palabras de las que se ocupa este

trabajo. Hay ocasiones en las que la lengua de partida no

es el griego, sino el hebreo, caldeo, etc.… en estos casos,

el griego funciona como catalizador intermediario entre la

lengua de partida y la lengua de llegada, es decir, el

español. Por ejemplo:

Jamuga o jamugas (lat. sambuca<gr. sambukē <caldeo

sabbea = objeto entretejido)

Paraíso (lat. paradisus<gr. paradeisos< persa faradisi

= jardín)

Pascua (lat. vulg. pascua<lat. clás. pascha<gr.

pasha<hebr. pesach = tránsito, paso)

Plancha (gr. planche<lat. planca)

2.3 Fonología: Algunas observaciones.

En el proceso de vinculación entre el español y el griego,

a veces se observan algunas pautas de carácter fonológico.

30

Parece que en cuanto a ciertos fonemas, existe un patrón de

´´evolución´´ en el trayecto desde la lengua de origen a la

lengua de llegada, es decir, del griego al español.

CAPÍTULO III:

LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS. REGLAS DE PUNTUACIÓN Y

ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

3.1 Teoría

Los signos ortográficos nos permiten indicar en la

escritura la pronunciación de las palabras, la entonación,

las pausas de la frase, etc., haciendo más fácil y ágil la

lectura de los textos y, por lo tanto, su comprensión.

Una redacción no es correcta si se usan inadecuadamente los

signos ortográficos, y en especial los signos de

puntuación.

3.2 Signos y reglas de puntuación.

31

Aunque en español existe un gran número de reglas de

puntuación, aquí solo vamos a estudiar las más básicas y

generales.

3.2.1 EL PUNTO:

a) PUNTO Y SEGUIDO: Termina una frase con sentido completo

y separa enunciados que integran un párrafo.

b) EL PUNTO Y APARTE: separa dos párrafos distintos.

Después de un punto y aparte, se escribe en una línea

distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un

margen mayor que el resto de las líneas que lo componen.

c) EL PUNTO FINAL: es el que cierra un texto.

Ej.:

El mar estaba embravecido aquel día. (punto y seguido) Los

barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con

dificultad. (punto y aparte)

32

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su

padre. (punto y seguido) Atisbaba el horizonte buscando

ansioso su barco con la mirada.

(Punto final)

3.2.2 LA COMA:

a) Separa las partes de una enumeración o serie dentro de

una oración; incluidos miembros gramaticalmente

equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de

los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e,

ni, o, u (sólo se pondrá coma delante de estas conjunciones

para evitar confusiones):

Ej.:

Vimos elefantes, leones, tigres, jirafas...

Están ocupadas las habitaciones número 28, 55, 134 y 572.

Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su

salud.

Corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y

echa la llave.

33

b) Cuando se cambia el orden regular de las partes de una

oración, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos,

se coloca una coma después del bloque anticipado:

Ej.:

Te compraré el caramelo si me dices la verdad. (Orden

regular, no escribimos coma) Si me dices la verdad, te

compraré el caramelo. (Se antepone la condicional,

escribimos coma)

Escríbenos una carta cuando llegues. (Orden regular, no

escribimos coma)

Cuando llegues, escríbenos una carta. (Se antepone la

temporal, Escribimos coma)

c) Separa los inicios, las explicaciones que pueden

aparecer en una oración.

Ej.:

Llegó Luis, el novio de Mónica, y nos invitó a todos a

cenar.

34

Cervantes, quien es un gran escritor español, vivió en

Valladolid.

Tiene sólo quince años, es decir, aún no es mayor de edad.

d) Para indicar la omisión de un verbo:

Ej.:

Juan Manuel ha comprado la casa; Marta, los muebles.

Joaquín es policía nacional; Ana, graduada social.

3.2.3 EL PUNTO Y LA COMA:

a) Separa los elementos de una enumeración cuando se trata

de expresiones complejas que incluyen comas o son demasiado

extensos:

Ej.:

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la

camisa, blanca; el abrigo, negro.

35

b) Separa oraciones no unidas por preposiciones cuando en

ellas se ha empleado la coma (también se podría optar por

el punto y seguido).

Ej.:

La situación económica de la empresa, agravada en los

últimos tiempos, era preocupante; se imponía una

acción rápida y contundente si se deseaba salvar los

puestos de trabajo.

3.2.4 LOS DOS PUNTOS:

a) Preceden a una enumeración:

Ej.:

Tres son las provincias de Aragón: Huesca, Zaragoza y

Teruel.

b) Preceden a las citas textuales:

Ej.:

Las palabras del médico fueron: “Reposo y una

alimentación equilibrada”.

36

c) Detrás de las fórmulas de saludo en las cartas y

documentos. La palabra que sigue a los dos puntos se

escribe con mayúscula y en un renglón aparte:

Ej.:

Querido amigo:

Te escribo para...

d) Antes de la frase en la que se recogen las conclusiones,

causas, consecuencias, etc., o se resume lo expuesto con

anterioridad:

Ej.:

Suspendieron todos los preparativos, anularon las

invitaciones, se lo comunicaron a sus padres y a los

amigos más cercanos: no se casarían ese año.

3.2.5 LOS PUNTOS SUSPENSIVOS:

a) Al final de enumeraciones o enunciados incompletos:

Ej.:

Puedes hacer lo que te apetezca: leer, ver la

televisión, escuchar música...

37

Fue todo muy desagradable... No quiero seguir hablando

de ello.

b) Para expresar duda, temor, emoción, etc.:

Ej.:

Iré, no iré... Debo decidirme pronto.

c) Se usan entre corchetes para indicar la omisión de parte

de un texto copiado literalmente:

Ej.:

Al salir el marido le dijo la falsa mujer a la buena

esposa que, [...], buscaría a algún hombre que supiera

hacer algún encantamiento con que su marido perdiera

la mala voluntad que le estaba mostrando.

3.2.6 LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN ¿ ? Y EXCLAMACIÓN ¡ !

Notad que en español hay dos, uno que inicia la frase (¡ ¿)

y otro que la cierra (! ?):

Ej.: ¿Comiste ayer en casa?

¡Qué magnífica pintura!

38

Si no responde al teléfono, ¿qué hacemos?

Estos signos pueden aparecer seguidos por coma, punto y

coma o puntos suspensivos, pero

nunca de punto y deben colocarse donde empiece la

exclamación o la pregunta:

Ej.: Pero tú, ¿cuántos años tienes tú?

3.2.7 LOS PARÉNTESIS ( )

Introducen aclaraciones:

Ej.:

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante

cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón.

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en el que murió

Cervantes.

3.2.8 LOS CORCHETES [ ]

a) Enmarcan los incisos dentro de un período que ya va

entre paréntesis:

39

Ej.: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez

Galdós (algunos

estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la

mejor

novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado

(1909).

b) Enmarcan los puntos suspensivos para indicar la omisión

de parte de un texto

copiado literalmente.

Ej.: Le sonreí para decírselo; pero después pensé que él no

pudo ver mi

sonrisa [...] por lo negra que estaba la noche.

3.2.9 LA RAYA —

a) Introduce aclaraciones (como el paréntesis):

Ej.: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no

vino.

b) Señala cada una de las intervenciones en un diálogo:

40

Ej.: —¿Deberíamos hablar con él? —preguntó Juan—. Es el

único que no

lo sabe.

—Sí —respondió la secretaria—, pero no podemos decirle toda

la verdad.

3.2.10 EL GUIÓN –

Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones dentro de

una palabra o para unir dos números y no se escribe entre

espacios en blanco:

Ej.: luso-japonés, teórico-práctico

1936-37, 1567-1572

3.2.11 LAS COMILLAS “ ” « »

a) Para reproducir citas textuales:

Ej.: Sus palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”.

b) Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros,

lugares...

41

Ej.: Nos leyó en voz alta el poema “Romance sonámbulo” de

García Lorca.

3.2.12 LA DIÉRESIS ü

a) Se sitúa sobre la vocal u en las combinaciones gue y gui

para indicar que la vocal u debe pronunciarse:

Ej.: cigüeña, pingüino

b) Se sitúa sobre la primera vocal de un diptongo en textos

poéticos para indicar que tal diptongo no existe y que el

verso cuenta con una sílaba más:

Ej.: El dulce murmurar de este rüido.

3.2.13 EL ASTERISCO *

Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página

dentro de un texto; en ocasiones puede aparecer encerrado

entre paréntesis:

Ej.: La novela fue escrita por García Márquez* un año antes

de que se le concediera el Nobel de Literatura.

42

RESUMEN

43

Luego de este arduo trabajo, podemos compratirles ideas

claves como: la escritura nace desde que los sumerios

crearon la escritura cuneiforme, luego los egipcios, con

los geroglíficos, y posteriormente su evolución a lo largo

del tiempo.

En la actualidad usamos, pronunciamos nuestra lengua

española, muy enriquecida, que la hace mas difícil de

aprender y aun más para escribir.

Por eso, seguimos muchas reglas, que debemos seguir para

que sea correcta nuestro habla.

44

CONCLUSIÓN

Debatiendo y compartiendo nuestras ideas, llegamos a la

conclusión de que:

Usar el diccionario ante cualquier duda que tengamos;

eso enriquecerá más nuestro vocabulario.

Una revisión continua a la página de la RAE, nos

ayudará a actualizarnos con respecto a nuestro idioma.

Hacer buen uso de los signos de puntuación al momento

de escribir.

Cuando conversemos via internet, escribir

correctamente, sin obviar las letras, eso nos ayudará

a omitir más errores cuando escribimos.

45

LINKOGRAFÍA

ANEXOS


Recommended