+ All Categories
Home > Documents > La etnicidad en la era de la globalización - Cybertesis UACh

La etnicidad en la era de la globalización - Cybertesis UACh

Date post: 07-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
209
! "#$ ! % "! "#!& $ '!%(!" ! " "# ! $ % "! ! ! ) $ & *++,
Transcript

Sr. Tom Dillehay - Instituto de Cs Sociales.

Sr. Roberto Morales U. - Instituto de Cs. Sociales.

Nadie puede ser esclavo de su identidad: cuando surge una posibilidad de cambio, hay quecambiar.

Elliot Gould

Actor estadounidense

Las experiencias humanas son infinitamente diversas. Lo sorprendente frente a este estadode las cosas no es que queden sentimientos intraducibles, especificidades incomunicables, sino,todo lo contrario, que, con tal que le pongamos su precio, consigamos comunicarnos yentendernos: de un ser a otro ser, de una cultura a otra cultura. El desacuerdo cae por supropio peso; ahora bien, existe el entendimiento; queda él, pues, por explicar. Las cosas no sonuniversales, pero los conceptos pueden serlo: basta con no confundir los unos y los otros paraque permanezca abierta la vía de la búsqueda de un “sentido común”

Todorov; 1993: 40

Reflexionar sobre la noción de identidad en ciencias sociales es un ámbito que tiene tantosretractores como adeptos. Los primeros argumentarán que la identidad es un acto consumado,una revelación inmanente a la existencia, indescifrable, y por tanto, impresentable como unobjeto de estudio; argüirán que “somos lo que somos”, por ser esta la premisa de la existencia.Los segundos, en cambio, desplegarán todos sus esfuerzos teóricos e investigativos (que son demuy variada índole) por demostrar la importancia de la identidad en la conformación deindividuos, sociedades, poblaciones y culturas.

No debemos confundirnos. El asumir el estudio de la identidad no nos encamina ni en una nien otra postura. Más allá de esto, nos inclinamos por proponer nuevos resquicios deinvestigación.

La presente tesis discute teóricamente las implicancias del estudio sobre la identidad étnicaen la era de la globalización. Se hace desde una perspectiva que busca criticar las visioneshegemónicas desde la antropología socio-cultural, que han visto la etnicidad como unamanifestación de lo local. A través del trabajo de campo en las comunidades mapuche deButarincón y Tranamán, en el valle de Purén Lumaco, trataremos de ofrecer una miradarenovadora sobre la construcción de la identidad étnica, considerando todas las complejidades yvicisitudes de este fenómeno.

Esta tesis tiene muchos “cómplices”, quienes han participado entusiastamente en elcometido de esta empresa. He querido partir agradeciendo a cada una de las familias deButarincón, Isla Catrileo y Tranamán, que me permitieron visitar sus hogares sin exigir nada acambio; a los ancianos y ancianas que me ofrecieron muchas horas de alentadas conversaciones;a los jóvenes que siempre se interesaron por compartir experiencias e interrogantes; y a losniños(as) quienes siempre iluminan el camino de quien se les acerca. También es de suyoagradecer profundamente a todas las organizaciones de base de las comunidades, sobre todo a lasdirectivas de las Comunidades Indígenas, las cuales siempre mantuvieron un hondo grado desinceridad e interacción con los avances de este trabajo. Todos ellos son parte del sentido finalque tiene una reflexión como ésta.

Este trabajo, como tal, no hubiese sido posible sin la colaboración de las siguientespersonas: Mauricio Huenulef, quien participó en una de las etapas de recolección deinformación; Gonzalo Montenegro, con quien pude adentrarme a la problemática filosófica de laidentidad a partir de muy buenas recomendaciones y conversaciones; Raúl Elgueta, del Grupo deGestión Territorial de la Araucanía, quien me facilitó desinteresadamente información geográficay bases de datos muy útiles. También es necesario agradecer a Sandra Molina, por su entusiastaayuda en la construcción de mapas en sistemas GIS. Un agradecimiento especial para todos mis“compañeros” transcriptores que “sudaron“ poniendo en papel las conversaciones grabadas. Lapresentación estética de esta tesis fue responsabilidad de Angélica Romero, quien, aparte debrindarme sus hermosos y significativos dibujos, me ha entregado la más constante y bellacompañía.

Asimismo, quisiera agradecer al Proyecto Purén-Lumaco, y por supuesto a sus gestorprincipal, Tom Dillehay, quien constantemente ha confiado en mi labor y ha incentivado miinserción en el trabajo de campo. Por último, quisiera agradecer al resto de los profesores delInstituto de Ciencias Sociales de la UACH que han participado –de alguna u otra manera- en laelaboración de esta tesis. Una mención especial para el profesor Alejandro Saavedra, con quien

pude compartir interesantes reflexiones sobre el tema particular, además de una enriquecedoraamistad. Todos ellos han aportado con valiosos comentarios sobre los avances de este trabajo.

ABRAMOFF, E. 2001. “Etnocidio. Genocidio. Identidades de los Pueblos Indígenas”; enGarreta, M. & Bellelli, C. (comp.) La trama cultural. Textos de antropología yarqueología. Ediciones Caligraf: Argentina.

ADEPOJU, A. “Las Migraciones y los cambios socioeconómicos en Africa” En: RevistaInternacional de Ciencias Sociales. Vol. XXXI, N°2, 1979.

ARAVENA, A. 1999 “Identidad Indígena en los medios Urbanos”, en “Lógica mestiza enAmérica”, Guillaume Boccara y Silvia Galindo Editores, Instituto de EstudiosIndígenas, Universidad de la Frontera, Temuco.

AYLWIN, J. S/f Pueblos indígenas de Chile: Antecedentes históricos y situación actual.Doc. En Internet: http://www.xs4all.nl/~rehue/art/ayl1a.html

ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES DE NAHUELBUTA. S/f. Documento deinformación. Ilustre Municipalidad de Purén, Ilustre Municipalidad de Lumaco, IlustreMunicipalidad de Traiguén, Ilustre Municipalidad de Los Sauces. Chile

BABAROVIC, I., CANPAÑA, P., DIAZ, C., DURAN, E. 1987 Campesinado mapuche yprocesos socioeconómicos regionales. Ed. GIA. Doc. No 34: Santiago, Chile.

BARTH, F. 1976 Los grupos étnicos y sus fronteras; F.C.E. México.

BARRERA, 2000 “Identidades, lenguas, ideologías. Una interpretación desde laantropología”. En LISON et al Antropología: Horizontes Interpretativos. Universidadde Granada.

BENGOA, J 1999 Historia de un conflicto. Planeta / Ariel: Chile.

BENGOA, J & VALENZUELA, E. 1984 Economía mapuche. Pobreza y subsistencia enla sociedad mapuche contemporánea. PAS: Santiago de Chile.

BOCCARA, G 1999a. “Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesoshistóricos y poder político”. En Boccara, G. & Galindo, S. (Eds.) Lógica Mestiza enAmérica. Instituto de Estudios Indígenas: Universidad de la Frontera; Temuco.

-----------------------. 1999b “Etnogénesis mapuche: resistencia y reestructuración entrelos indígenas del centro sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”. En Hispanic AmericanHistorical Review; N° 79 (3): 425-61.

------------------------ 1999c The mapuche people mobilization and de reworking of politicsand territoriality in post-dictatorship Chile.Centre de Recherche sur les MondesAméricains. Francia.

------------------------- 1998 Guerre et ethnogenése mapuche dans le Chili colonial.L´Harmattan : Paris.

BONFIL BATALLA, G. 1981 Utopía y Revolución. El Pensamiento políticocontemporáneos de los indios en América Edit. Nueva Imagen; México

-------------------------- 1992 Identidad y Pluralismo Cultural en América Latina. FondoEditorial del CEHASS & Ed. De la Universidad de Puerto Rico: Puerto Rico.

BONTE & IZARD 1996. Diccionario AKAL de Antropología y Etnología . AKAL.

BLANCO, G. 2003 Tecnologías de la información y desarrollo rural. Tesis M.A. Studieson Society, Science & Technology. Documento borrador.

BOHANAN, P & Glazer, M. 1993 Antropología: lecturas. Mc-Graw Hill: España.

CAMARA, F. 1986 “Los conceptos de identidad y etnicidad”. Revista América IndígenaVol. Vol. XLVI, Nro 4.América Indígena;..

CAÑAS, L. 2001. “Entre la tierra y el cielo. Procesos de conformación de la identidadétnica menonita”; en Garreta, M. & Bellelli, C. (comp.) La trama cultural. Textos deantropología y arqueología. Ediciones Caligraf: Argentina.

CAIUBY, S. 1993 Jogo de espelhos. EDUSP: Brasil.

CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA 1996 Memorandum 1306:Informe sobre conflicto en Comunidad Indígena “Goñotuy Tañi Mapu Lonko LlaoTranamán” Temuco.

DIAZ-POLANCO, H. 1991 “Formación nacional y cuestión étnica”. En Autonomíaregional. La autonomía de los pueblos indios (Capítulo 1). Editorial Siglo XXI: México.

DILLEHAY, T. 1993 Araucanía: presente y pasado. Editorial Andrés Bello: Chile

------------------ 2002. “Una historia incompleta y una identidad cultural sesgada de losmapuche”. En: Boccara, Guillaume (ed.); Colonización, resistencia y mestizaje en lasAméricas. Editorial Ayala.

DILLEHAY, T & SAAVEDRA, J. 2003. “Problemáticas sobre la interacción humana yambiente y el desarrollo de Kuel en Puren-Lumaco, Región de la Araucanía”. EnRevista Austral de Ciencias Sociales. N° 7 Universidad Austral de Chile.

DURAN, T. 1986 “Identidad mapuche. Un problema de vida y de concepto”. En AméricaIndígena; vol. XLVI, N° 4.

ESTEVA FABREGAT, C. 1984 Estado, etnicidad y biculturalismo. Ediciones Península:Barcelona.

FRIEDMAN, J. 2001 Identidad cultural y proceso global. Amorrotu editores: BuenosAires.

FOERSTER, R. 1993 Introducción a la religiosidad mapuche. Editorial Universitaria;Chile.

GARCIA CANCLINI, N. 2000 La globalización imaginada. Paidos editorial: BuenosAires.

GARRETA; M. 2001a. “Introducción al tema de la identidad”; en Garreta, M. & Bellelli,C. (comp.) La trama cultural. Textos de antropología y arqueología. EdicionesCaligraf: Argentina.

-----------------. 2001b. “Una mirada actual sobre el problema de las identidades”; enGarreta, M. & Bellelli, C. (comp.) La trama cultural. Textos de antropología yarqueología. Ediciones Caligraf: Argentina.

GIMENO, J.C. 2000 “¿Etnicidad contra globalización? Una mirada antropológica”,Eutopía, Revista de estudios sobre Desarrollo; N°2, Año 2, Noviembre.

GREBE, M 1997 “Procesos migratorios, identidad étnica y estrategias adaptativas enlas culturas indígenas de Chile: una perspectiva preliminar”. En Ethno; N° 1 ;Universidad de Chile.http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Ethno-/grebe2.htm

GUEVARA, T & MAÑKELEF, . 2002 Kiñe mufü trokiñche ñi piel. Historias de familias /siglo XIX Liwen editores: Santiago.

HALL, S. 1991 “Old and New Identities, Old and New Ethnicities”. En Culture,Globalization and the World-System. The Macmillan Press: USA

HARRIS, M 1981 El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de lacultura. Siglo XXI editores: México.

HEIDEGGER, M. 1990 “El principio de Identidad” en Identidad y diferencia. Antrhopos:Barcelona. http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/satz_identitat.htm

HERNANDEZ, I. 2003 Autonomía o ciudadanía incompleta. El pueblo mapuche enChile y Argentina. Naciones Unidas & Pehuen editores; Santiago de Chile

HERNANEZ, M. 2002 “El principio de identidad según Heidegger”, Cuadrante, RevistaEstudiantil de Filosofía; Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/sumario4.htm

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (INE). 2003 Síntesis Estadística Regional2003. Región de la Araucanía. INE & Gobierno Regional de la Araucanía: Temuco.

JARA, A. 1971 Guerra y sociedad en Chile. La transformación de la Guerra de Arauco yla esclavitud de los indios. Editorial Universitaria: Santiago de Chile.

KING, A. 1991 “The local and the Global: Globalization and Ethnicity”. En Culture,Globalization and the World-System. The Macmillan Preess: USA

KOTTAK, C. 2002 Antropología Cultural. McGraw-Hill: España.

LARRAIN, J. 1996 Modernidad razón e identidad en América Latina. Editorial AndrésBello: Santiago de Chile.

----------------- 2001 Identidad Chilena. Lom Ed.: Santiago de Chile

LE GOFF, J. 1991. Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Paidos ed.:Barcelona, España.

LEON, L. 1991 Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800.Universidad de la Frontera: Temuco

LIPSCHUTZ, A. 1956 La comunidad indígena en América y en Chile. EditorialUniversitaria: Santiago de Chile.

-------------------- 1968 Perfil de indoamérica de nuestro tiempo. Edición de Frank PérezAlvarez y Gladis Alonso

LOPEZ-ARANGUREN, E. 1992 “El análisis de contenido”; en García et al (comp.) Elanálisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. AlianzaUniversidad: Madrid, España.

MARIMAN, J. 2001 “Lumaco y el movimiento mapuche”. En McFall, S. (comp.)Territorio mapuche y expansión forestal. Ediciones Escaparte & Instituto de EstudiosIndígenas: Chile.

------------------- 2004 “El gigante silenciado. Identidad fragmentada II parte”. EnPeriódico mapuche AZkintuWE; http://www.nodo50.org/azkintuwe/meli_mariman.htm

McFALL; S. 2001 “Expansión forestal: una amenaza para la territorialidad mapuche”.En McFall, S. (comp.) Territorio mapuche y expansión forestal. Ediciones Escaparte& Instituto de Estudios Indígenas: Chile.

MOLINA, R & RIVERA, R 1986 Las organizaciones campesinas en Chile. Grupo deInvestigaciones Agrarias; Chile.

MONTENEGRO, G. 2004 Identidad como identificación. Ponencia presentada alcongreso de Identidades Universidad de Chile.

MORALES, R. 1999 “Cultura mapuche y represión en dictadura”. En Revista Austral deCiencias Sociales. N° 3; Universidad Austral de Chile, Valdivia.

MORATO, J y MARTINEZ, A 1996. Riu.Diccionario de filosofía en CD-ROM. EmpresaEditorial Herder S.A., Barcelona

MORRIS, D. 1991. El mono desnudo. Un estudio del animal humano. Plaza & JanesEditores: Bogotá.

ÑANCULEF, J. 1989 “El concepto territorial en el pueblo mapuche”. En Nütram; año V,N° 4

NAHMAD, S. 1996 La perspectiva de etnias y naciones: Los Pueblos indias de AméricaLatina, Ediciones Abya-Yala: Quito

ORTIZ, R. 2004 “Fragmentación política y territorial de Cunco-Mashue. ¿Una nuevaestrategia de sometimiento de comunidades indígenas”. En Revista de losestudiantes de la escuela de antropología UACH. Año I, N°1. Valdivia: Chile.

------------- 2004 Aproximación antropológica al valle de Purén Lumaco: un acercamientoa la reflexión sobre la construcciónd e la identidad étnica en comunidades mapuche.Informe final de Práctica Profesional para optar al grado de Licenciado enAntropología. Universidad Austral: Chile.

ORTIZ, R. & PINO, D. 2003 Teorías de la cultura y sistemas socioculturales. Trabajo de

finalización de semestre para el curso “Seminario: Problemas escogidos en CienciasSociales”; Escuela de Antropología, Universidad Austral de Chile

Paerragaard, K. 1998 “The dark side of the moon: conceptual and methodologicalproblems in studyng rural and urban worlds in Peru” En: American Anthropologist.Vol. 100, N°2,.

PINTO, J. 2000 De la inclusión a la exclusión. Formación del estado, la nación y elpueblo mapuche. IDEA: Santiago de Chile.

QUIROZ, D. 1986 “El Palin o juego de la chueca: una descripción básica. En BoletínMuseo Mapuche de Cañete; N° 2.

REALE, G.& ANTISERI, D. 1991.Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, 3tomos, Herder, Barcelona.

SAAVEDRA, A. 2000 “Notas sobre la población mapuche actual”. En Revista Austral deCiencias Sociales; N° 4; Universidad Austral de Chile; Valdivia.

--------------------- 2002 Los mapuche en la sociedad chilena actual . Lom ediciones yUniversidad Austral de Chile; Santiago de Chile.

--------------------- 2004 Transformaciones en la sociedad mapuche en el siglo XX. Doc.borrador. Tesis de doctorado.

SAHLINS, M. 1997 Islas de Historia. Gedisa: España

SAID, E. 1990 Orientalismo. Libertarias: España

SALAS, A. 1999 “Terminología mapuche del parentesco y prácticas tradicionales dematrimonio”. En Austera; N° 1; Universidad Bolivariana: Chile.

SANCHEZ, C. 1987 Elementos conceptuales acerca de la cuestión étnico nacional(primera parte) . Boletín de Antropología Americana; N° 15

SMEDLEY, A. 1998. ““Race” and the construction oh Human Identity”. En AmericanAnthropologist; V. 100, N° 3; Septiembre: American, Anthropological Association.

STUCHLIK, M. 1999. La vida en mediería. Mecanismos de reclutamiento social de losmapuches . Soles Ediciones: Santiago de Chile.

TODOROV, T. 1993 Las morales de la historia. Ediciones Paidos, Barcelona

------------------ 2000 La conquista de América. Gedisa Editorial: Siglo XXI; México

VERGARA, J.I. & GUNDERMANN, H. y otros; 2004: Descripción del contextosociolinguístico en comunidades escolares indígenas de Chile.CONICYT –MINEDUC, Informe Final I etapa; Santiago de Chile

WOLF, E. 1987 Europa y la gente sin historia. Ed. F.C.E.: México.

LEY INDIGENA 19.253 enhttp://www.mapuche.cl/oldmapuche/documentos/chilenos/legislacion/ley/ley_indigena.htm

REFLEXION COLECTIVA DE LAS IDENTlDADES LAFKENCHE, CALAFQUENCHE,NANGCHE, WENTECHE, HUILIO, MAKEWE Y PEWENCHE. Enhttp://www.derechosindigenas.cl/Documentos/Nacionales/vision_mapuche_desarrollo.htm


Recommended