+ All Categories
Home > Documents > LA EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA DE LAS GRAFÍAS MAYAS DEL PERIODO CLÁSICO EN EL SITIO DE TIKAL

LA EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA DE LAS GRAFÍAS MAYAS DEL PERIODO CLÁSICO EN EL SITIO DE TIKAL

Date post: 20-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
453
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HISTORIA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS LA EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA DE LAS GRAFÍAS MAYAS DEL PERIODO CLÁSICO EN EL SITIO DE TIKAL. TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR EN HISTORIA PRESENTA: MTRA. ANA MARÍA GUERRERO OROZCO TUTOR PRINCIPAL: DR. ERIK VELÁSQUEZ GARCÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS DE LA UNAM COMITÉ TUTOR: DR. MIGUEL LEÓN PORTILLA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNAM DR. GUILHEM OLIVIER DURAND INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNAM MÉXICO, D. F. OCTUBRE, 2015
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HISTORIA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

LA EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA DE LAS GRAFÍAS MAYAS DEL PERIODO CLÁSICO EN EL SITIO DE TIKAL.

TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

DOCTOR EN HISTORIA

PRESENTA: MTRA. ANA MARÍA GUERRERO OROZCO

TUTOR PRINCIPAL: DR. ERIK VELÁSQUEZ GARCÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS DE LA UNAM

COMITÉ TUTOR:

DR. MIGUEL LEÓN PORTILLA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNAM

DR. GUILHEM OLIVIER DURAND

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA UNAM

MÉXICO, D. F. OCTUBRE, 2015

i

Tutor principal

Dr. Erik Velásquez García

Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM

Comité tutor

Dr. Miguel León Portilla

Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Dr. Guilhem Olivier Durand

Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Sinodales

Dra. María del Carmen Valverde Valdés

Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM

Dra. Tatiana Valdez Bubnova

Colegio Mexiquense

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a mí tutor el Dr. Erik Velásquez García por su profesionalismo,

entusiasmo, entereza, constancia, fortaleza, amor y muchas más cualidades con las que

dirige. Especialmente a los miembros de mi Comité Tutor, el Dr. Miguel León Portilla, el

Dr. Guilhem Olivier Durand, la Dra. María del Carmen Valverde Valdés, la Dra. Tatiana

Valdez Bubnova y la Dra. Maricela Ayala Falcón, tanto por su entrega, paciencia,

comentarios, y fundamentalmente por su dirección. Gracias por haber iluminado mi

camino. Así también a la Dra. María Elena Vega Villalobos, quien fue una luz de

conocimiento y crítica que iluminó mi horizonte. También quiero expresar mi

reconocimiento y mi más profundo agradecimiento por sus comentarios, su entusiasmo y

confianza a mis queridos profesores, compañeros y amigos del Posgrado de Historia, del

Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Estéticas y del Instituto de

Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, mi

amada casa de estudios.

Agradezco a Dios por darme la vida, a mi madre por su amor eterno, a mi esposo

por su amor y paciencia, a mi familia por su comprensión, a la Universidad Nacional

Autónoma de México por abrirme las puertas del conocimiento y formar parte de ella, algo

que me llena de orgullo. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada

para realizar el presente estudio, a mis amigos, profesores, y compañeros de la Universidad

Estatal del Valle de Ecatepec especialmente a la maestra Irene Vázquez Ibarra y al director

de la carrera de Humanidades-Empresa Maestro Alejandro Nolasco Olivares que me

brindaron su apoyo ¡Gracias!

iii

iv

ÍNDICE

Introducción 1

Monumentos estudiados 2

Problemática de la investigación 3

Estructura de la tesis 4

Capítulo 1. Consideraciones sobre ciencia o teoría de la escritura, estilo,

iconografía, epigrafía, paleografía, escritura y el calendario mayas.

7

1.1 Consideraciones sobre ciencia o teoría de la escritura 9

1.1.1 Definición del concepto de escritura 10

1.2 Definición del concepto de estilo 13

1.3 Definición del concepto de iconografía 16

1.4 Definición de los conceptos de Epigrafía y Paleografía 18

1.5 La estructura de la escritura y el calendario mayas. 22

1.5.1 Escritura maya 22

1.5.2 Calendario maya 36

1.5.2.1 Calendario sagrado y calendario de 365 días o vago 37

1.5.2.2 La Cuenta Larga y la Serie Inicial 42

Capítulo 2. Tikal: Desarrollo cultural de Tikal, análisis cronológico,

estilístico y paleográfico de los monumentos.

51

2.1 Desarrollo cultural de Tikal 53

2.1.1 Descubrimiento y redescubrimiento de Tikal 56

2.1.1.1 Tikal: Yahx Mutu’l, ‘Primer Mutu’l’ 59

2.2 Cronología de monumentos: una guía rápida 63

2.3 Análisis cronológico, estilístico, y paleográfico de los monumentos 70

2.3.1 Estela 29 70

2.3.2 Estela 36 72

2.3.3 Placa de Leiden 72

2.3.4 Estela 39 76

2.3.5 Estela 35 77

2.3.6 Estela 4 77

2.3.7 Estela 18 80

2.3.8 Estela 32 82

2.3.9 Hombre de Tikal 82

2.3.10 El Marcador del Juego de Pelota 84

2.3.11 Estela 31 87

2.3.12 Estela 28 92

2.3.13 Estela 1 93

2.3.14 Estela 2 95

2.3.15 Estela 40 97

2.3.16 Estela 9 102

2.3.17 Estela 13 103

2.3.18 Estela 3 103

2.3.19 Estela 15 104

2.3.20 Estela 7 104

v

2.3.21 Estela 27 105

2.3.22 Estela 8 105

2.3.23 Estela 6 106

2.3.24 Estela 23 108

2.3.25 Estela 14 109

2.3.26 Estela 25 109

2.3.27 Estela 10 110

2.3.28 Estela 12 111

2.3.29 Estela 26 112

2.3.30 Estela 17 113

2.3.31 Templo V 115

2.3.32 Estela 30 116

2.3.33 Altar 14 116

2.3.34 Estela 34 117

2.3.35 Dintel 2, Templo I 117

2.3.36 Dintel 3, Templo I 119

2.3.37 Estela 16 121

2.3.38 Altar 5 121

2.3.39 Dintel 2, Templo II 122

2.3.40 Dintel 2, Templo IV 123

2.3.41 Dintel 3, Templo IV 125

2.3.42 Dintel de la Estructura 10 127

2.3.43 Estela 5 128

2.3.44 Estela 20 129

2.3.45 Templo VI 129

2.3.46 Estela 21 132

2.3.47 Estela 22 133

2.3.48 Estela 19 134

2.3.49 Dintel 2, Templo III 135

2.3.50 Estela 24 136

2.3.51 Estela 11 137

Capítulo 3. Trabajo epigráfico de los monumentos en Tikal:

Transliteración, transcripción y traducción.

139

3.1 Estela 1 141

3.2 Estela 2 144

3.3 Estela 3 147

3.4 Estela 4 151

3.5 Estela 5 154

3.6 Estela 6 158

3.7 Estela 7 162

3.8 Estela 8 165

3.9 Estela 9 168

3.10 Estela 10 171

3.11 Estela 11 176

3.12 Estela 12 179

3.13 Estela 13 183

vi

3.14 Estela 14 186

3.15 Estela 15 188

3.16 Estela 16 191

3.17 Estela 17 194

3.18 Estela 18 199

3.19 Estela 19 202

3.20 Estela 20 205

3.21 Estela 21 208

3.22 Estela 22 211

3.23 Estela 23 214

3.24 Estela 24 218

3.25 Estela 25 221

3.26 Estela 26 226

3.27 Estela 27 230

3.28 Estela 28 234

3.29 Estela 29 237

3.30 Estela 30: sin texto 239

3.31 Estela 31 240

3.32 Estela 32-35: sin texto 250

3.33 Estela 36-38: sin texto 251

3.34 Estela 39 252

3.35 Estela 40 255

3.36 Altar 1-4: sin texto 261

3.37 Altar 5 262

3.38 Altar 6-7: sin texto 265

3.39 Altar 8 266

3.40 Altar 9-13: sin texto 268

3.41 Altar 14 269

3.42 Altar 15-19: sin texto 272

3.43 Altar 20 273

3.44 Dintel 2, Templo I 274

3.45 Dintel 3, Templo I 275

3.46 Dintel 2, Templo II: sin texto 279

3.47 Dintel 2, Templo III 280

3.48 Dintel 2, Templo IV 282

3.49 Dintel 3, Templo IV 285

3.50 Templo V 290

3.51 Templo VI 291

3.52 Dintel de la Estructura 10 295

3.53 El Marcador del Juego de Pelota 296

3.54 Hombre de Tikal 301

3.55 La Placa de Leiden 304

3.56 Bloques del Juego de Pelota 307

Capítulo 4. Análisis de la posible evolución de signos en Tikal: el

inventario.

309

4.1 Glifo Introductor de la Serie Inicial 312

vii

4.2 PIK (posición calendárica b’ak’tuun) 313

4.3 WINIKHAB’ (posición calendárica k’atuun) 314

4.4 WINIKHAB’ (posición del completamiento del k’atuun) 315

4.5 WINIKHAB’ (título relacionado con años de vida “k’atuun”) 315

4.6 WINIKHAB’ (título de señorío k’atuun ajaw) 316

4.7 HAB’ (posición calendárica tuun) 317

4.8 HAB’ (personificando y como título) 319

4.9 WINAL (posición calendárica winal) 320

4.10 K’IN (día, posición de la cuenta larga) 322

4.11 AJAW K’IN (día ajaw del calendario de 260 días tzolk’iin) 323

4.12 Nombre de los días (en el calendario de 260 días tzolk’iin) 325

4.13 Gráfica de la frecuencia de los días de la veintena 326

4.14 Nombres de veintenas (en el calendario civil de 365 días haab’) 327

4.15 Gráfica de la frecuencia de los días de la veintena 329

4.16 YAX-EB’-XOK. (primer gobernante) 330

4.17 “Jaguar Foliado” (¿nombre de deidad o gobernante?) 331

4.18 ¿IX-UNEN B’AHLAM? (¿nombre de deidad o gobernanta?) 332

4.19 “Cero pájaro” (¿nombre de deidad o gobernante?) 333

4.20 MUWAN-JOL (¿nombre de deidad o gobernante?) 333

4.21 CHAK-to-ICH’AK (dignatario) 334

4.22 SIH-ja-K’AK (dignatario) 335

4.23 SIH-ya-ja (verbo nacer) 335

4.24 JATZ’- KUY (dignatario) 336

4.25 Posible iconografía de ¿Jatz’om Kuy? 336

4.26 YAX-NUN-AHIN (nombre de dos dignatarios) 337

4.27 SIH-CHAN-K’AWIL (dignatario) 338

4.28 K’AN-CHITAM (dignatario) 339

4.29 ja-sa-wa CHAN-na-K’AWIL (dignatario) 340

4.30 [yi]-IK’IN-CHAN-K’AWIL-la (dignatario) 341

4.31 CHUWAJ? (¿deidad o gobernante?) 342

4.32 KUKAY (deidad) 343

4.33 yi-K’IN-NAL (G9) 343

4.34 XIB’ (logograma varón) 343

4.35 MUT 344

4.36 CHAN-CH’EN (difrasismo para ciudad ‘cielo cueva’) 347

4.37 NAB-NAL-K’INICH (título) 348

4.38 KAL-ma-TE’ (título) 349

4.39 u (fonograma) 351

4.40 TZUTZ (logograma) 354

4.41 HUL (logograma) 355

4.42 K’AL (logograma) 356

4.43 NAH (logograma) 358

4.44 WITZ (logograma) 360

4.45 WITZ’ (logograma) 360

4.46 KAB’ (logograma) 361

4.47 TZ’AK (logograma contar, ordenar, aumentar’) 362

4.48 u-B’AH (expresión ‘frente, cabeza o imagen’) 363

viii

4.49 TAN-LAM (expresión ‘completitud’) 364

4.50 u-1-TAN (expresión ‘cosa querida’) 364

4.51 MIJIN (expresión ‘hijo de varón’) 365

4.52 ALAY (expresión ‘hijo o niño de mujer’) 366

4.53 MAM (expresión ‘abuelo, nieto’) 367

4.54 UH-ti (expresión ‘ocurrió’) 368

4.55 Glifo introductor del Número Distancia ‘he-wa’ 369

4.56 CHUM (logograma) 370

4.57 TZ'AP (verbo) 371

4.58 LAKAM-TUN (‘gran piedra’) 371

4.59 K’INICH 372

4.60 ya-AK’AB’-li? 373

Conclusiones 375

Bibliografía 379

Anexos: catalogación consecutiva de monumentos en forma

cronológica: a) textos y b) iconografía

I

a) textos III

b) iconografía XXIX

ix

1

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta tesis es ofrecer un estudio profundo y analítico que detalle la escritura en

Tikal a partir de la evolución del estilo, del análisis epigráfico y paleográfico que permita

distinguir las divisiones específicas que marcan cambios, innovaciones o combinaciones en

las formas de las palabras y los signos. La tarea fue ardua, pues implicó leer, interpretar,

entender, comparar, contrastar, detallar y analizar cada monumento para distinguir cambios,

relacionar, inferir o discriminar. Lo que consideramos histórico es un hecho que se da en el

tiempo y que perdura más allá del momento y del espacio en que acaeció, pues tiene

consecuencias (Carr, 1984: 11-40), mismas que pretendía encontrar.

La lectura de los textos jeroglíficos fue el primer trabajo a realizar. Por años había

ido recabando información en los seminarios de la doctora Ayala Falcón y el doctor

Velásquez García. Sin embargo, al no ser epigrafista profesional mi información debió ser

supervisada por alguien experto en la materia, razón por la cual la Dra. María Elena Vega

Villalobos me asesoró, corrigió y guió en el desarrollo de las lecturas de los monumentos

de Tikal, además de despejarme diversas dudas epigráficas. El siguiente paso fue elaborar

dos carpetas de monumentos para identificar y procesar con facilidad la información, una

de forma ascendente en la numeración de los monumentos y otra en función de la

cronología, por lo que elaboré una guía cronológica rápida de los monumentos que permite

identificar de forma expedita diversos elementos de cada monumento.

También realicé un análisis de cada monumento agregando información

importante, la cual incluye las propuestas de otros investigadores en cuanto a lecturas y

2

observaciones, así como mis comentarios personales. Elaboré tres catálogos cronológicos;

el primero de diversos signos en busca de evolución escrituraria, el segundo de la

iconografía de las imágenes y el tercero de los textos completos para visualizar los estilos

de los diferentes monumentos trabajados. A partir de esta información me fue posible

iniciar el análisis del inventario de signos. Adicionalmente agregué un anexo informativo

sobre particularidades de la cultura, calendario y escritura maya, para aquellos lectores que

desconocen el tema.

Finalmente, la redacción de la investigación responde a este intento de clasificación,

tanto cronológica como temática, de la información de los textos e iconografía de los

monumentos de Tikal, analizada con los criterios y propuestas personales. Por todo ello

considero importante el presente trabajo para los estudiosos de la escritura en Tikal,

principalmente debido a que presenta lecturas epigráficas, así como el análisis estilístico e

histórico de los monumentos.

MONUMENTOS ESTUDIADOS

La selección de piezas con escritura en un señorío tan prolífero como Tikal fue un reto

debido a las grandes cantidades que se generaron en diversos soportes. Así que para el

análisis de la escritura y su estilo se seleccionaron monumentos en piedra y madera, como

estelas, altares, dinteles, la Placa de Leiden, el Hombre de Tikal y el Marcador del Juego de

Pelota. Es menester mencionar que en la sección de monumentos se incluyen incluso

aquéllos que no tienen texto, pero sí iconografía, para que el lector tenga información más

completa. El análisis también incluye documentos, históricos todos ellos ya que registran

diversos temas, fechas y acontecimientos del devenir de Tikal desde el año 292 hasta el

3

869. Con tal corpus se debe estar consiente que hay grandes áreas de oportunidad, en la

presente tesis, para seguir trabajando.

PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La ciudad de Tikal o Yahx Mutu’l ha sido objeto de numerosos estudios, los cuales sólo en

menor medida han sido publicados en español, lo que limita una comprensión más amplia.

También encontramos que el desarrollo de la nueva epigrafía maya se ha transformado

vertiginosamente, lo que requiere de nuevos trabajos actualizados.

Esta tesis busca encontrar nuevos datos que acaecieron al señorío de Yahx Mutu’l a

partir del análisis de su escritura, desde el ámbito estilístico paleográfico y epigráfico. Un

trabajo ambicioso pero apasionante. El estudio permite comprender cómo se transformó la

escritura con la llegada de extranjeros y cómo impactó en la producción escrituraria la

derrota de Tikal ante Caracol hacia el año 562, al perder el privilegio de esculpir-

escribiendo sus monumentos. Mi trabajo revela que la tradición escrituraria debió

mantenerse viva, pues en el momento que se reinicia el arte de escribir se logra con gran

maestría y conocimiento. Hay un proceso de cambios gráficos en la escritura con la

innovación, algo que generó nuevas propuestas que en muchos casos llegaron a

consolidarse, mientras que otros muchos signos presentaron sólo cambios momentáneos.

Información que encontramos en el inventario de signos del capítulo IV.

4

ESTRUCTURA DE LA TESIS

La presente investigación consta de cuatro capítulos. En el Capítulo I se analizan los

conceptos de escritura, estilo, iconografía, paleografía y epigrafía, así como un apartado

introductorio de la estructura y funcionamiento de la escritura y calendario mayas,

necesario para construir plataformas que permitan entender y desarrollar el estudio de la

escritura en Tikal. Tomando en cuenta que el tema es la evolución de la escritura en Tikal,

estudiar en el primer capítulo los conceptos mencionados permitirá un andamiaje esencial

para entender el desarrollo de la escritura, del estilo o de la iconografía, campos muy

importantes en el ámbito de la escritura. Las disciplinas de la paleografía y la epigrafía se

ocupan del estudio de las escrituras antiguas y cómo ha ido cambiando su método de

estudio, por lo que las propuestas de la nueva paleografía nos permiten un sustento

importante para el desarrollo de la presente tesis. Finalmente, también se proporciona una

base introductoria a los lectores que no tienen conocimiento del funcionamiento de la

escritura y el calendario mayas, el cual es indispensable para una mejor comprensión y

análisis.

El Capítulo II aborda el desarrollo cultural de Tikal, su ubicación en el tiempo y el

espacio, su descubrimiento y redescubrimiento con las nuevas investigaciones, desde las

propuestas de significado del nombre del sitio. En este apartado agrego una cronología de

monumentos, una guía rápida, que permite al lector tener una vista general de los

monumentos, gobernantes, fechas y algunos eventos o información importante.

Adicionalmente se desarrolla un análisis cronológico, estilístico, paleográfico y epigráfico

de monumentos de Tikal. Este capítulo investiga cada monumento, de tal forma que

permite una visión más clara del proceso de desarrollo civilizatorio, y de los mensajes

5

plasmados tanto en la iconografía como en la escritura, detalla diversos elementos y

distingue cambios, secuencias, procesos, eventos.

El Capítulo III presenta la transliteración, transcripción y traducción de los

monumentos partir de las convenciones y parámetros del análisis epigráfico, determinando

un método de trabajo que incluye: a) transliteración que está en el nivel ortográfico, donde

se representan los caracteres en negritas, en minúsculas si son fonogramas y en mayúsculas

si son logogramas; los signos individuales dentro de un bloque jeroglífico van separados

mediante guiones; b) transcripción que se indica mediante caracteres en cursivas o itálicas,

y busca mostrar cómo se pudo haber leído lo registrado jeroglíficamente y c) la traducción

del texto a nuestro idioma, lo que permite conocer el mensaje que ha guardado cada pieza

por cientos de años y que es la base para la catalogación y análisis de los elementos a

desarrollar en el siguiente capítulo.

El último capítulo, el IV, está compuesto por un corpus de palabras examinadas que

distinguen, comparan, discriminan, diferencian, analizan y relacionan estilos,

transformaciones, integración y pérdida de elementos en función de su secuencia de uso

durante la vida escribana de Tikal, desde la Estela 29 y hasta la Estela 11. Nos muestra el

cambio gráfico y por ende la evolución de la escritura en Tikal.

Finalmente se presenta un anexo con la catalogación consecutiva de monumentos

estudiados en forma cronológica y separada por textos e iconografía para una mejor

visualización del desarrollo de los textos en su evolución.

6

7

CAPÍTULO 1

CONSIDERACIONES SOBRE CIENCIA O TEORÍA DE LA ESCRITURA,

ESTILO, ICONOGRAFÍA, EPIGRAFÍA, PALEOGRAFÍA, ESCRITURA Y

CALENDARIO MAYAS.

8

9

1.1 CONSIDERACIONES SOBRE CIENCIA O TEORÍA DE LA ESCRITURA

La escritura es una herramienta de comunicación, relativamente nueva para el hombre si la

comparamos con el tiempo que llevan articulándose las lenguas habladas. Diversas son las

teorías que han transitado en el estudio de la escritura desde la teoría monogenética hasta la

pentagenética. Sin embargo son pocas referencias, que sobre la escritura, comentaron

importantes personajes en la antigüedad: Herodoto, Platón, Homero, Diodoro Sículo, Plinio

el Viejo, y Tácito (Senner, 2001:11-23). Fue en el Renacimiento con el movimiento

humanista y a partir de la publicación de las obras de Horapolo1 en el siglo XVI que inició

el interés científico por estudiar el origen de la escritura; se prepararon los primeros

andamiajes y discusiones metodológicas que van a dar las bases para consolidar una

verdadera ciencia de la escritura, para ello se generaron nuevas y diversas disciplinas que

permitieran estudiar la escritura a partir de los materiales o soportes2 en que fue elaborada

(León Cázares, 2001: 639; Lacadena García-Gallo, 1995: 1).

En el siglo XX, se desarrollaron propuestas revolucionarias, que impulsaran el

desarrollo de la teoría de la escritura. Ignace J. Gelb propuso en 1952 que la nueva ciencia

de la escritura podría llamarse gramatología (Gelb, 1985 [1952]: 9-12), y para ello

desarrolló un tratado que buscaba dar nuevos pasos para dejar a tras el estudio histórico-

descriptivo y establecer los principios generales de esta nueva ciencia a partir de una base

1 Filósofo griego del siglo IV d. C. En dos de sus obras afirmó que “los muros, los obeliscos y otros

monumentos del Nilo eran inscripciones sagradas”, su nombre en griego es jeroglífico (cf. Pope, 1975:19). 2Soporte duro: en material como piedra, madera, metal, hueso, etcétera, mientras que el soporte blando es en:

piel, papiro o papel, para mayor información consulte las páginas 19 y 20 del capítulo primero de esta tesis.

10

comparativo-tipológica y que presentó sistemáticamente en su estudio sobre la historia y la

evolución de la escritura.

1.1.1 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ESCRITURA

La escritura constituía en sus orígenes un conocimiento y práctica exclusivos de unos

cuantos individuos debido al valor sagrado que se tenía de ella.3 En la actualidad, la

escritura se ha convertido en un medio vital de comunicación en el mundo, donde su

utilización es una práctica cotidiana en el devenir de nuestras vidas. Con el uso de la

escritura sin límite ni fronteras nos integramos socialmente.

Giorgio Raimundo Cardona (1991: 19) nos dice que, como práctica social, el

reconocimiento de las letras es uno de los primeros periodos de aprendizaje en casi todos

los seres humanos hasta convertirse en un hábito psicofísico irreflexivo, como lo es hablar

o andar en bicicleta. Sin embargo, en mi opinión, el acto de escribir es por sí mismo

reflexivo en virtud de que está ligado al ámbito intelectual.

La escritura es hoy día una actividad importante para las sociedades humanas. No

obstante, en obras básicas como diccionarios y enciclopedias generales la definición de

escritura resulta escueta, y el estudio de la evolución de la escritura es un tema poco

estudiado en las escuelas de todos los niveles de nuestro país y de Latinoamérica.

Diversos diccionarios y enciclopedias4 presentan una ambigua definición de

escritura debido a la gran amplitud de los conceptos relacionados con ésta. En general, se

3 Se puede observar a lo largo de la historia cómo el hombre de diversas partes del mundo, desde tiempos

remotos (Mesopotamia, China, Egipto, Islandia, etcétera.), dio a la escritura un valor sagrado y mágico, un

conocimiento cifrado casi exclusivo de los sacerdotes. Los pueblos mesoamericanos no fueron la excepción a

esta práctica. Thot fue el dios egipcio de la escritura; Hiave el dios de la escritura entre los judíos; Itzamná

entre los mayas, etcétera. 4 Cf. Diccionario crítico etimológico de la lengua Castellana (Corominas, 1976); Diccionario de dudas y

dificultades de la lengua española (Seco, 1976); Diccionario de autoridades (1964); Diccionario de la lengua

11

define escritura como la acción y efecto de escribir (asentar los signos alfabéticos en algún

material) o como el arte de escribir (redactar, componer). En el ámbito notarial, escritura

es un documento suscrito por las partes públicas o privadas. En algunos casos se menciona,

además, que escritura es un sistema gráfico de representación de la palabra o sistema de

signos utilizados para escribir. Así pues, se entiende por escribir la representación de las

palabras o las ideas por medio de letras5 u otros signos;

6 así como componer libros,

discursos, música, etcétera, sobre una superficie, con pluma o lápiz o por medio de la

mecanografía.7

En el pasado siglo XX, el investigador Ignace J. Gelb ([1952] 1985:32) definió la

escritura como un sistema de intercomunicación humana que se realizaba por medio de

signos convencionales visibles, haciendo notar que su significado no es el mismo para los

pueblos primitivos que para nosotros, debido a las necesidades particulares de las diversas

civilizaciones. Considero que la falta de conocimientos precisos en el estudio de los

sistemas lingüísticos y de escritura antiguos limitan la comprensión de los mismos.

Quince años después del trabajo de Gelb, los estudios lingüísticos ofrecieron nuevas

hipótesis sobre el concepto de escritura. El lingüista Archibald Hill, en 1967, señaló en su

española (2001); Diccionario del español moderno (Alonso, 1979); Diccionario del uso del español (Moliner,

1977); Diccionario enciclopédico Quillet (1974); Diccionario etimológico latino español (Segura, 1985);

Encyclopeadia Britannica (1990); Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana (1977); Pequeño

Larousse ilustrado (2007), etcétera. 5 En lingüística las letras son signos gráficos de un sistema de escritura, que quizá podría compararse con el

concepto de grafema que es la unidad mínima de la escritura de una lengua (Luna Trail, Vigueras Ávila y Baez Pinal, 2005:108). Tatiana Valdez Bubnova (2012:50) explica que el término “grafema en algunas

escrituras alfabéticas puede corresponder a un fonema, pero en otros tipos de escrituras los grafemas pueden

tener valores silábicos, logográficos, derivados del rebus, indicar separaciones entre palabras o constituir

variedad de signos que caracterizan las distintas notaciones escriturales, como por ejemplo diversos signos

que tienden a ser llamados auxiliares y los diacríticos”. 6 Hay signos lingüísticos y no lingüísticos, el primero refiere entre otras acepciones a la unidad compuesta por

un significante y un significado, en el segundo caso se entiende como algo que puede evocar algo diferente de

su carácter visual o auditivo (Luna Trail, Vigueras Ávila y Baez Pinal, 2005:206). En el caso que nos ocupa

también le podemos considerar una especie de sinónimo de grafema o letra. 7 En diversos diccionarios y enciclopedias citados.

12

artículo “The Typology of Writing System” que “toda escritura representa el habla, audible

o silenciosa, y nunca puede representar ideas que todavía no hayan sido incorporadas al

habla” (apud. Coe, Michael. 2000: 23).

En 2006, el epigrafista Alfonso Lacadena García-Gallo definió a la escritura como

un sistema de comunicación que registra la lengua articulada con signos gráficos,

agregando que todas las escrituras tienen un común denominador: un registro de signos

integrado por logogramas,8 fonogramas,

9 determinativos semánticos

10 y/o signos

auxiliares11

o marcas diacríticas12

, regidos por determinadas reglas de composición. Este

repertorio de signos, según Lacadena García-Gallo, en sus diferentes categorías se pueden

combinar; es decir, podemos encontrar escrituras sólo con logogramas y fonogramas sin

determinativos semánticos o signos auxiliares; así como fonogramas con determinativos

semánticos o signos auxiliares sin logogramas. Pero ninguna escritura puede carecer de

signos fonéticos o estar sólo constituida por logogramas. Invariablemente, la sintaxis o

estructura de la oración incluirá fonogramas (Lacadena García-Gallo, 2006). Esta

categorización puntualiza con claridad que una escritura está estructurada de acuerdo a las

necesidades de sus usuarios y que el hecho de no ser completamente fonética no influye en

nada para clasificarla como subdesarrollada.

8 Signos gráficos que representan una palabra léxica o lexema. Signo-palabra. En ocasiones también

representan lexemas, que son las unidades lingüísticas más pequeñas con significado, y que tienen valor

conceptual y fonético (Velásquez García, 2012:45). 9 Signos gráficos que indican la forma de pronunciar fonemas. Es decir representan sonidos del habla y que

pueden ser silabas, consonantes y vocales, sin transmitir significado (Ibíd.). 10 Signos gráficos que no tienen lectura propia, ayudan a precisar palabras que puedan tener un sentido

ambiguo al contextualizarla, su valor es conceptual pero no fonético (Ibíd.). 11 Signos gráficos que no tienen lectura propia, pero que ayudan a leer la sintaxis de la composición, al ser

añadidos a otras grafías no modifican el sentido de otros signos, pero ayudan a mejorar su inteligibilidad

(Ibíd.). 12 Las marcas diacríticas sí ayudan a determinar rasgos prosódicos o de la pronunciación (Op. Cit. Velásquez

García, 2012:45).

13

En síntesis podemos conceptualizar a la escritura como una representación de las

ideas por medio de letras o signos con intención de registrar el lenguaje verbal y que se

estructura de acuerdo a las necesidades de la civilización que la desarrolló, que como ya se

mencionó y de acuerdo con Lacadena García-Gallo hay diversos elementos que dan vida a

la escritura como logogramas, fonogramas, determinativos semánticos o signos auxiliares,

pero nunca podrá funcionar solo de logogramas y siempre tendrá en su haber signos

fonéticos. Esto nos permite comprender cómo funciona un sistema de escritura, algo

necesario para entender el desarrollo de la escritura maya que abordaremos en el Capítulo

II.

1.2 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ESTILO

Considero importante definir el concepto de estilo para esta investigación debido a que ésta

es muy amplia e identifica una gran variedad de sentidos que se relacionan con el

significado de la palabra, en función del objeto mismo, una obra, autor, escuela, época, arte,

cultura (Hatzfeld, 1975: 12). En general aluden a diversas especificaciones dependiendo del

documento que se consulte. El Diccionario de la Real Academia Española da la siguiente

definición:

Estilo. (Del lat. stilus, y este del gr. στῦλος). m. Punzón con el cual escribían los antiguos en tablas

enceradas. || 2. gnomon (ǁ del reloj de sol). || 3. Modo, manera, forma de comportamiento. Tiene mal

estilo. || 4. Uso, práctica, costumbre, moda. || 5. Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor

o de un orador. El estilo de Cervantes. || 6. Carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un

músico. El estilo de Miguel Ángel. El estilo de Rossini. || 7. Conjunto de características que

individualizan la tendencia artística de una época. Estilo neoclásico. || 8. Gusto, elegancia o

distinción de una persona o cosa. Pepa viste con estilo. || 9. Bot. Columna pequeña, hueca o

esponjosa, existente en la mayoría de las flores, que arranca del ovario y sostiene el estigma. || 10.

Dep. Cada una de las distintas formas de realizar un deporte. Prueba en estilo mariposa. || 11. Mar. Púa sobre la cual está montada la aguja magnética. || 12. Arg. y Ur. Composición musical de origen

popular, para guitarra y canto, de carácter evocativo y espíritu melancólico. || 13. Ur. Baile popular

que la acompaña. || ~ antiguo. m. Cronol. El del calendario juliano. || ~ nuevo. m. Cronol. El del

calendario gregoriano. || ~ recitativo. m. Mús. El que consiste en cantar recitando. || de ~. loc. adj.

Dicho de un mueble o de un objeto de arte: Que pertenece o imita a un estilo antiguo determinado.

Una cómoda de estilo. || por el ~. loc. adj. De semejante manera, en forma parecida. U. t. c. loc. adv.

□ V. libro de estilo.

(www.rae.es/).

14

La cita anterior deja ver la riqueza de elementos o acepciones que componen el

concepto de “estilo”, entendiéndose desde diferentes matices como: “forma de hacer”, lo

particular, la excepción, la singularidad, lo que hace la diferencia, etcétera.

Por ello, diversos especialistas han estudiado el concepto de estilo a partir de

diversas ópticas. Otto Vossler, experto del tema, definió estilo “como convergencia de

todos los medios, tanto expresivos como estéticos”; Richard A. Sayce propuso al estilo

como la obra misma (apud Hatzfeld, 1975: 13, 25) y Alonso Schökel expresó que “al

hombre concreto le definen sus tendencias, conocimientos y aficiones; de ellas cristaliza el

gusto y el gusto elabora el estilo: el estilo es el hombre” (Schökel, 1946: 53).

De acuerdo con Schapiro, (1962: 7-10), el estilo “es un sistema de formas con

cualidad de expresión significativas, a través del cual se hace visible la personalidad del

artista y la forma de pensar y sentir de un grupo” dentro y fuera de él, por ello que las frases

“estilo de vida” o “estilo de una civilización” se han construido a partir de las

características mencionadas. Que se entrega al hechizo emocional de las formas, asentando

y enunciado ciertos valores en diversos ámbitos, como en la vida religiosa, social y moral.

Considera que se pueden evaluar las innovaciones y la individualidad de determinadas

obras, lo que permite estudiar los procesos de transformación y cambio de las producciones

artísticas en el tiempo y en el espacio para relacionar:

…las variaciones de estilo con los acontecimientos históricos y los rasgos cambiantes de otros

campos de la cultura, el historiador de arte trata, con la ayuda de la psicología del sentido común y la

teoría social, de dar cuenta de los cambios de estilo o rasgos específicos. El estudio histórico de los

estilos de individuos y grupos permite asimismo determinar etapas y procesos típicos en el desarrollo

de las formas. (Schapiro, 1962: 8).

Es decir, “las formas y cualidades” de grupo, de individuos y cada disciplina le

puede dar una lectura particular a las variaciones de estilo, de acuerdo a su campo de

15

estudio, como artístico, histórico, arqueológico, etnológico, incluso político y económico,

en un periodo significativo a través de características comunes y compartidas.

Schapiro plantea, entre otras cosas, que para los historiadores el estilo es la síntesis

de la cultura, que compone la “forma interior del pensamiento y sentimientos colectivos”.

O puede establecer paramentos normativos particularmente fuera del ámbito colectivo y

dentro de un marco individual usado por críticos y artistas como término valorativo.

De acuerdo a esta definición vemos la utilidad de identificar, clasificar, discernir y

conceptualizar los cambios del devenir constructivo del ser humano a partir del estudio del

estilo, pues refleja las diversas etapas de su desarrollo, la cual ha sido una de las

características del método que busqué utilizar para la presente investigación.

Cabe mencionar que el estudio del estilo es la estilística (Hernández de Mendoza,

1962: 57), que se ha convertido en un importante campo de investigación y análisis en el

estudio de las escrituras antiguas, porque permite identificar épocas, transformaciones,

evoluciones, etcétera.

Para el caso que nos atañe será prudente utilizar una definición propia de estilo,

basándonos en las formas particulares de escritura e iconografía para identificar estilos

individuales de acuerdo al diseño, línea, formato y materiales, basados en una técnica

aprendida de los propios escribas, pero que se atrevieron a innovar, a trasformar, a construir

nuevas escuelas y con ello nuevos estilos o utilizar estilos arcaicos renovados. Utilizando

un método de estudio que consiste en definir, delimitar, identificar y puntualizar podemos

construir propuestas nuevas o reforzar las trabajadas.

El análisis para identificar las evoluciones formales de los signos gráficos que

componen el estilo de una determinada escritura no se debe basar sólo en identificar,

agrupar o situar en periodos, sino en encontrar relación o articulación entre la escritura y

16

determinados procesos de la vida de los individuos, tratando de explicar su origen. Es

importante considerar el método de la nueva Paleografía en el estudio y análisis de toda

escritura, pues no se basa sólo en los soportes y las líneas, sino que analiza la escritura

como un testimonio del devenir de la humanidad.

1.3 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ICONOGRAFÍA

El concepto de iconografía ha evolucionado desde el siglo XVI, cuando se pensaba que las

imágenes se podían leer, y que coincide con la aproximación etimológica del vocablo

griego iconos, ‘imagen’ y graphein,13

‘escribir’ (Rodríguez López, 2005: 2). ¿Será posible

que sean transmisoras de mensajes intelectuales? En principio, su lectura fue una mera

descripción de las imágenes, pero en el siglo XIX inició su ascenso teórico para

establecerse como una ciencia en 1950, a partir de propuestas metodológicas, con el

propósito de develar los mensajes que guardan. Entre los métodos más aceptados está el de

Erwin Panofsky, historiador del arte que vivió entre los años 1892 y 1968 y quien buscó

fortalecer el ámbito intelectual de la imagen, para convertirla en idea. En su trabajo El

significado de las artes visuales (1983: 45-49) concibe tres niveles de significación como

método para analizar la imagen y reconstruir la historia de las obras o creaciones. El primer

nivel es el de la significación primaria o natural de la obra, a partir de superar los límites de

la percepción puramente formal penetrando una primera esfera de asunto o significación,

que consiste básicamente en identificar a partir de la observación simple tomando en cuenta

elementos sin darle profundidad de conocimiento y que llama fase de preiconografía. A la

13 Grafo (’escribir’, deriva del indoeuropeo gerbh, ‘arañar’ o wer, ‘arañar, rasgar’ (Calvet, 2001: 26). Los términos escritura y escribir se refieren a la actividad misma de realizar incisiones o arañar,

dependiendo del soporte que se utilice, pero siempre con la intención de registrar el lenguaje verbal.

17

siguiente fase la llama nivel de significación secundaria o convencional, explicando que

busca entrelazar las diversas composiciones entre los motivos artísticos y los elementos

históricos, “temas o conceptos” de la obra, es decir, conectar las obras con las fuentes

escritas o literarias, que sería la fase de la iconografía. A este respecto plantea que la

“iconografía es la rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o significación de las

obras de arte en contraposición a su forma”. Apunta a realizar un análisis formal bien

sustentado, no sólo en la identificación de elementos sino del contexto cultural. El siguiente

nivel supera la identificación de elementos y la conexión con fuentes literarias o escritas, y

le llama significación intrínseca o contenido, calificando la fase como “iconografía en

sentido profundo”, considerando que a partir de escudriñar, de investigar información

conceptual, se puedan develar temas significativos como las mentalidades de una nación,

sociedad, religión o filosofía. Para algunos investigadores corresponde a la fase de

iconología que busca “descubrir los mensajes ocultos" (Gómez, 2003: 9). Uno de los

primeros investigadores que utilizó este método en el análisis del arte maya fue George

Kubler en su obra Studies in Classic Maya Iconography (1969: 1-4), donde consideró que

era necesario sistematizar la iconografía del arte maya Clásico, debido a que desde 1913,

con los trabajos de Herbert J. Spinden y el de Tatiana A. Proskouriakoff en 1950, no había

mayores investigaciones, por lo que Kubler, retomado el método de Panofsky, decide

identificar en el primer nivel, hacer hermenéutica en el segundo nivel y realizar la

heurística en el tercer nivel a partir de interpretar los símbolos. Para ello realizó un

inventario iconográfico para sistematizar los temas y trabajar los diferentes ámbitos del

mundo maya: humanos, religiosos, sobrenaturales, etcétera.

Tomando como base el método de Panofsky pretendo analizar las imágenes del

corpus de la presente tesis realizando los pasos o fases en la medida de lo posible, ya que en

18

el caso del arte maya hay tanta significación por su relación constante con lo sagrado, lo

milagroso, lo sobrenatural, lo anecúmeno y lo ecúmeno14

, lo incomprensible-comprensible

que alberga una complejidad que no alcanza lo investigado para dar significación

verdadera, en muchos casos, a la iconografía maya o “escritura de las imágenes” mayas.

1.4 DEFINICIÓN DE LOS CONCEPTOS DE EPIGRAFÍA Y PALEOGRAFÍA

Con el movimiento humanista en la época del Renacimiento se inició el proceso de

sistematización del estudio de las escrituras, en especial a partir de la publicación de las

obras de Horapolo15

en el siglo XVI. Fue hasta ese siglo cuando se utilizó cotidianamente el

término jeroglífico para referirse a la escritura que empleaba símbolos y se consideraba

sagrada. La adopción de este término para la escritura maya inició en el siglo XIX, no así

para la escritura en Mesoamérica.

En 1952, Gelb señaló que la investigación sobre la escritura desde un punto de vista

formal, había surgido poco tiempo antes y afirmaba que constituía el terreno particular del

epigrafista y del paleógrafo, donde el primero se interesaba principalmente por las

inscripciones grabadas con un instrumento agudo en material duro como piedra, madera,

metal, hueso, etcétera, mientras que el segundo estudiaba principalmente los manuscritos

sobre piel, papiro o papel, escritos con caracteres dibujados o pintados. En general, estos

14 Alfredo López Austin y Leonardo López Luján plantean en su obra Monte Sagrado-Templo mayor: El

cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana (2009:43), que se entiende por anecúmeno “el tiempo-espacio propio de los dioses y los muertos, y ajeno a las criaturas” Se ubica en los espacios superiores

(cielos), inferiores (inframundo), “el axis mundi y los extremos del mundo con los árboles cósmicos”; y como

contraparte el ecúmeno “es el mundo habitado por las criaturas, aunque también está ocupado definitiva o

transitoriamente por los seres sobrenaturales. Entre una y otra dimensión se encuentran los umbrales,

peligrosos sitios de comunicación, por los cuales los dioses circulan libremente”. El concepto de ecúmeno

según la Real Academia Española es la “Porción de la Tierra apta para la vida humana” (www.rae.es), y de

anecúmeno como las “…zonas de la tierra que antaño fueron desconocidas por una cultura o bien donde el ser

humano no vive ni procrea de forma permanente” (www.wikipedia.org). 15 Filósofo griego del siglo IV d. C. En dos de sus obras afirmó que “los muros, los obeliscos y otros

monumentos del Nilo eran inscripciones sagradas”, su nombre en griego es jeroglífico (cf. Pope, 1975:19).

19

manuscritos son de periodos posteriores a los escritos epigráficos, aseverando que “ni la

Epigrafía ni la Paleografía existen como disciplinas científicas generales” (Gelb, 1985

[1952]: 45). Esta aseveración carecía de veracidad, pues en el movimiento humanista, como

hemos visto, se pensó estudiar y analizar los distintos sistemas de escritura. En 2001 la

investigadora María del Carmen León Cázares puntualizó que la preocupación por las

formas de la escritura se manifiesta desde el Renacimiento y que la paleografía se define

como disciplina a finales del siglo XVII (León Cázares, 2001: 639). Además, surgieron

incluso nuevas disciplinas como la codicología, la diplomática, la papirología, la

numismática, entre otras, que buscaban atender las necesidades concretas que los escritos

requerían (Lacadena García-Gallo, 1995: 1).

Para la segunda mitad del siglo XX se desarrolló la nueva paleografía. Los cambios y

transformaciones epistemológicos que vivió la ciencia histórica en la década de los sesenta

del siglo pasado fueron un detonante para que la paleografía experimentara nuevos campos

de investigación. De esta forma:

La Paleografía deja de ser el estudio descontextualizado de los tipos de escritura y pasa a definirse en

virtud de la consideración del hecho escrito como un producto sociocultural cuyo estudio e

interpretación provee de un conocimiento más rico del pasado y el presente. Esto lleva a interesarse

por cualquier manifestación escrita (documentos, libros, inscripciones, filacterias, grafitos, etc.), al

margen de la época histórica o del soporte material (Sáenz Sánchez y Castillo González, 2000: 27).

La paleografía buscó formas más nítidas en las relaciones históricas entre escritura y

sociedad:

La escritura comienza a ser pensada y estudiada como algo más que un sistema ordenado de signos

gráficos. Se convierte así en una fuente histórica por sí y en sí misma, de modo que estudiando su

función, uso y difusión en cada momento histórico, fuera posible alcanzar un conocimiento más

integral del pasado (Sáenz Sánchez y Castillo González, 2000: 26).

20

La nueva paleografía rompió entonces la barrera de la dicotomía soporte

duro/soporte blando y transformó su método tradicional de estudio, dejando de ser el simple

instrumento auxiliar de lectura y autentificación de textos. La visión que adquirió la nueva

paleografía fue entender que se requiere de un método esencialmente pericial encauzado a

las lectura, transcripción, datación, identificación y clasificación de las escrituras adecuado

para identificar y analizar los cambios gráficos. Renovando y ampliando así su

metodología, sus instrumentos y su campo de investigación (García Tato, 2009: 425).

Esta disciplina asumió que su campo de estudio era el análisis interno de las

variaciones formales de los signos gráficos, donde el estudio de los testimonios permitiría

un análisis de la cultura y la educación gráfica de los escribas y de la sociedad misma,

explicando el origen de los cambios de la escritura y quizá de muchos otros tópicos. Debido

a que la escritura es una práctica cultural, se debe dejar atrás la división de su área de

estudio en función de los materiales sobre los que se han guardado memorias históricas por

medio de signos gráficos.

El caso de los estudios sobre la escritura en Mesoamérica, y específicamente la

maya, no vivió esta dicotomía. Los investigadores de la escritura maya nunca han hecho

diferencia en el estudio de la escritura labrada y la escritura pintada. Los textos pintados y

los textos esculpidos han constituido siempre un mismo objeto de estudio para los

investigadores. Cabe aclarar que para el análisis de la presente investigación se

seleccionaron básicamente monumentos en piedra, principalmente caliza, y

excepcionalmente analizo los dinteles de los templos I al IV elaborados en madera de

chicozapote.

Lacadena García-Gallo afirma que la epigrafía maya actual utiliza el método de

investigación y estudio de la nueva paleografía en su análisis formal de la escritura, pues

21

usa lo que se conoce como paleografía de la lectura, paleografía analítica y la

paleografía considerada como historia de la escritura y relacionada con la historia de la

cultura (Lacadena García-Gallo, 1995: 5-7).

La paleografía de la lectura consiste básicamente en lo que se ha llamado

desciframiento, es decir, realiza la tarea de una transliteración completa del objeto de

estudio que refleja el valor de lectura o función de los elementos gráficos utilizados en la

configuración gramatical del mismo, así como su traducción y hermenéutica.

La paleografía analítica se ocupa de la evolución del fenómeno gráfico de la

escritura en su totalidad a partir del enfoque sincrónico16

y diacrónico.17

Todos los

elementos gráficos-estructurales vinculados con la escritura son objeto de análisis: el

corpus, la gramática, el formato, el soporte, las herramientas de elaboración, las formas

gráficas, etcétera. Convirtiéndose en ciencia propia y con el adecuado manejo es posible

agrupar los signos en diferentes niveles que permitan “establecer estilos generales de

escritura en el tiempo” (Lacadena García-Gallo, 1995: 5-6).

La paleografía considerada como historia de la escritura y relacionada con la

historia de la cultura tiene como objetivo la comprensión del hecho gráfico en función de

un todo producto de la creatividad humana, acompañado del contexto político, social,

económico e ideológico cuyas características y transformaciones han podido observarse y

establecerse en las coordenadas temporal y espacial de la escritura (Lacadena García-Gallo,

1995: 7-8; Sáenz Sánchez y Castillo González, 2000: 26-27).

16 La Real Academia Española define entre algunas de sus acepciones como el proceso “que se desarrolla en

perfecta correspondencia temporal con otro proceso o causa” (www.rae.es). 17 La Real Academia Española define entre algunas de sus acepciones como “los fenómenos que ocurren a lo

largo del tiempo, en oposición a los sincrónicos” (www.rae.es).

22

En cuanto al beneficio de este método paleográfico en sus tres cuerpos formales con

relación al estudio de la epigrafía maya, Lacadena García-Gallo (1995: 7) reconoce que:

La utilidad de la paleografía de lectura es manifiesta por el acceso que permite al contenido de los

textos escritos del pasado, una vez sean utilizadas una adecuada traducción e interpretación. El

establecimiento de una historia gráfica de la escritura, la cual elabore en el tiempo y en el espacio

secuencias precisas de evolución formal de los signos y de los demás rasgos que intervienen en el

proceso de producción del testimonio escrito, permite realizar un examen crítico del texto objeto de

estudio en su doble vertiente de recensio y enmendatio18, a lo que es lo mismo, en el establecimiento

de la autentificación de textos mediante su localización temporal y espacial, así como la corrección

de los errores deslizados en el texto o la restitución de las partes perdidas. De la consideración de la

historia de la escritura como parte de la Historia de la Cultura el análisis paleográfico puede

enriquecer reconstrucciones ya formuladas desde otros campos o bien sugerir relaciones o procesos

históricos allí donde las otras fuentes de información poco o nada digan.

Considera este investigador que el término epigrafía maya se ha logrado imponer

sobre cualquier otra denominación, configurándose con un carácter no restrictivo en el

contexto sobre los estudios de la escritura maya. Por ello, sería prudente referirse a los

cuerpos del método como epigrafía de la lectura, epigrafía analítica y epigrafía

considerada como historia de la escritura y relacionada con la historia de la cultura.

1.5 LA ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA Y EL CALENDARIO MAYAS

Considero importante ofrecer una introducción al sistema de escritura y calendario mayas

para aquellos lectores que desconocen el tema.

1.5.1 ESCRITURA MAYA

La escritura maya19

es un sistema logosilábico20

(Schele y Grube, 2002: 12; Lacadena

García-Gallo, 2002b: 78), pues combina logogramas (signos léxicos, como AJAW, ‘señor’,

18 Corregir, remediar www.mercaba.org 19 Los estudiosos coinciden que la escritura maya fue similar a otros sistemas de escritura antiguos como el

egipcio, el hitita o el sumerio, donde se combinan signos palabra con signos que representan el sonido de las

silabas (Schele y Grube, 2002:12).

23

TE’, ‘arbol’) con fonogramas o silabogramas (grafemas con secuencias consonante [C] más

vocal [V], como ta, xu, etcétera). En esta clasificación se incluyen las vocales, los signos

auxiliares y los determinativos semánticos. Sus caracteres se engloban en óvalos, conocidos

como cartuchos. El desciframiento ha permitido elaborar silabarios, logogramarios y

diversos catálogos de signos que ayudan en mucho a las lecturas epigráficas (figuras I-1, I-

2).

El orden de lectura de los textos mayas, en general, es de izquierda a derecha y de

arriba a abajo en columnas dobles (figura I-3). Sin embargo, hay excepciones,

principalmente en textos realizados en objetos portátiles, en cerámica, dinteles o códices.

En cada cartucho jeroglífico también hay un orden de lectura, dependiendo de

cuantos signos contiene, usualmente se sigue la misma regla de izquierda a derecha y de

arriba a abajo, que también tiene sus excepciones como la forma yuxtapuesta, que se lee de

adelante hacia atrás (Maya Hieroglyphic Forum at Texas, 2003: 4).

20 Identificación que hace Yuri V. Knorosov (1956: 21-23) con toda precisión desde la década de los años 50

del siglo XX, cuando explica que la escritura maya está compuesta por signos palabra, silabas y signos

determinativos los que no se leen pero “sirven sólo para ilustrar la significación de una palabra escrita”,

tomando como base la propuesta de Benjamín Whorf publicada en 1933.

24

Figura I-1. Ejemplos tomados del Seminario de Epigrafía Maya de Erik Velásquez

García (2008).

25

Figura I-2. Silabario maya vigente (Montgomery, 2004. versión digital www.famsi).

Figura I-3. Izquierda: orden de lectura de los textos mayas; derecha: orden de lectura de

los cartuchos jeroglíficos (Maya Hieroglyphic Forum at Texas, 2003).

26

Los logogramas (signos-palabra) pueden tener uno o dos complementos fonéticos.

Como ejemplo de ello tenemos la lectura del nombre del dignatario Jatz’om Kuy que

podemos encontrar en Marcador del juego de pelota y las estelas 1 y 31 de Tikal que se

inscribió en silabogramas o combinando logogramas y silabogramas, algunos ejemplos

podemos observarlos en la figura I-4: A) El Marcador del juego de pelota en C3: JATZ’-

KUY presenta el nombre con dos logograma al principio y al final; B) Marcador del juego

de pelota en E3: ja-tz’o-ma y F3: ku, encontramos escrito el nombre del dignatario solo en

silabogramas; C) Marcador del juego de pelota E9: JATZ’-ma, F9: KUY, el nombre del

mismo personaje se escribió con dos logogramas uno al inicio y otro al final integrando al

primero un complemento fonético ma; D) Estela 1 en Az5: ja-JATZ’-ku se labró con el

silabograma ja al principio, el logograma JATZ’ en medio y finalmente el fonograma ku

lo que permite ver que un nombre o palabra se puede escribir de diferente manera.

Figura I-4. Ejemplo de lectura logosilábica y silabográfica con logograma del nombre del

dignatario Jatz’om Kuy que permite ver que un nombre o palabra se puede escribir de

diferente manera. A) El Marcador del juego de pelota C3: JATZ’- KUY escrito con

logogramas; B) Marcador del juego de pelota G3: ja-tz’o-ma y H3: ku solo silabogramas;

C) Marcador del juego de pelota G9: JATZ’-ma, H9: KUY escrito con dos logogramas

uno al inicio y otro al final integrando, al primero con un complemento fonético ma; D) En

la Estela 1 de Tikal Az5: ja-JATZ’-ku se labró con el silabograma ja, el logograma JATZ’

y el fonograma ku.

27

Ayala Falcón (1996: 177) explica que las aportaciones metodológicas de los

epigrafistas han permitido perfeccionar un “sistema gramatical con el cual se ha logrado

identificar, por la posición que ocupan dentro de las oraciones, los glifos y cartuchos

correspondientes a los tres principales componentes de cada oración: verbo, sujeto y

objeto”. Ayala Falcón considera que el método estructuralista, es columna vertebral en el

desciframiento de la escritura maya, el cual consiste en la comparación de cláusulas

recurrentes entre sí o patrones más o menos repetitivos de signos. Este análisis permite

proponer lecturas de signos con valor desconocido, identificación de signos alógrafos y

reconocimiento de elementos que permitan restituir algunos detalles erosionados ahora

perdidos.21

Uno de los hallazgos más importantes para el desciframiento de la escritura maya fue

la identificación de la lengua en que se escribió en el período Clásico y sus variantes

regionales, redefiniendo el método tradicional con el que se venía investigando la epigrafía

maya, para convertirlo en un estudio claro, con avances significativos y normas más

estrictas (Lacadena García-Gallo y Wichmann, 2002: 278). Así, en los años noventa del

siglo XX diversos investigadores realizaron análisis lingüísticos con resultados bien

fundamentados, concluyendo que la escritura maya se regía por una lengua de prestigio,

que pertenece a la rama cholana oriental,22

(figura I-5) y como parientes tardíos más

cercanos se encuentran el choltí de los siglos XVI y XVII, así como del chortí de los cuales

21 Yuri V. Knorosov, Tatiana A. Proskouriakoff, Heinrich Berlin, Floyd Lounsbury, David H. Kelley, David

S. Stuart, Stephen D. Houston, Michael D. Coe, George Stuart, entre otros, fueron pilares en el desciframiento

de la escritura maya. 22 Se han identificado dos grupos de lenguas que desempeñaron un papel importante en la escritura maya del

Clásico: el grupo gran tzeltalano del que forman parte el chortí, choltí, chontal y chol; y el grupo yucatecano,

del que forman parte el yucateco, lacandón, mopán e itzá, y que tiene consenso entre los investigadores

(Kaufman y Norman, 1984: 78; Ayala Falcón, 2004: 39).

28

aún se conservan documentos lingüísticos, y se habla en la actualidad en la parte oriente de

Guatemala (Lacadena García-Gallo, 2000: 111).

Figura I-5. Diagrama que muestra la evolución de los idiomas mayas (Calvin, 2004).

Sobre la estructura de la escritura maya, Stephen D. Houston, David S. Stuart y John

Robertson (1998: 288) explican que los escribas mayas lograron dominar los aspectos

morfológicos de la lengua en la escritura tomado en cuenta cómo escribir vocales simples y

vocales complejas. Otro aspecto importante a destacar el principio de sinarmonía vocálica

29

propuestas por Knorosov en 1952,23

posteriormente Houston, Stuart y Robertson

propusieron el principio de desarmonía vocálica en 1998, y Lacadena García-Gallo y Søren

Wichmann refinaron la propuesta en 2004, lo que permitió entender mejor la escritura

maya.

La regla de sinarmonía (figura I-6) formulada por Knorosov (1958: 290) identifica la

vocal corta con dos signos que tienen la misma vocal, pero la última no se pronuncia. Por

ejemplo, la palabra lak, ‘plato’, se escribe con los silabogramas la y ka, y la última vocal

no se lee. Knorosov no logró entender las excepciones a esta regla.

REGLA DE SINARMONÍA

CV1C-CV1 / CV1-CV1 → CVC

Figura I-6. Ejemplos tomados del seminario de Epigrafía Maya de Velásquez

García (2008).

23 Knorosov había retomado nuevamente el trabajo de Landa y de los investigadores de la corriente fonética

del siglo XIX en su investigación y para 1952 publicó sus primeros resultados en un artículo que llamó La

antigua escritura de los pueblos de América Central que apareció en la revista Etnografía Soviética (Apud.

Guerrero Orozco, 2003:138).

la-ka

lak

wi-tzi

witz

mo-’o

mo’

‘u-pa-ka-la

‘upakal

REGLA DE

SINARMONÍA

30

La regla de disarmonía (figura I-7) formulada por Houston, Stuart y Robertson

(1998: 275-296) permitió identificar la lectura de la vocal larga, donde las diferentes

combinaciones de signos con determinadas vocales dan el sonido largo de la vocal. Por

ejemplo, la palabra yotoot, ‘su casa’, se escribe con los fonogramas yo, to y ti, la

combinación disarmónica de las últimas vocales permite dar el sonido largo de la raíz.

REGLA DE DISARMONÍA 1

CiC-Ca / Ci-Ca → CiiC

CaC-Ci / Ca-Ci → CaaC

CeC-Ci / Ce-Ci → CeeC

CoC-Ci / Co-Ci → CooC

CuC-Ci / Cu-Ci → CuuC

Figura I-7. Ejemplos tomados del seminario de Epigrafía Maya de Velásquez García

(2008).

k’a-wi-la

K’awiil

CHAK-ki

Chaahk tu-B’AH-hi tub’aah

yo-to-ti

yotoot

REGLA DE DISARMONÍA 1

31

En 2004, Lacadena García-Gallo y Wichmann propusieron otro principio de

disarmonía vocálica, que servía para representar palabras que terminaban en vocal

glotalizada y tal vez rearticulada (figura I-8):

REGLA DE DISARMONÍA 2

CeC-Ca / Ce-Ca → Ce’(e)C

CoC-Ca / Co-Ca → Co’(o)C

CuC-Ca / Cu-Ca → Cu’(u)C

CaC-Cu / Ca-Cu → Ca’(a)C

CiC-Cu / Ci-Cu → Ci’(i)C

Figura I-8. Tomado del seminario de Epigrafía Maya de Velásquez García (2008).

Las variantes regionales de las diversas lenguas mayas también han sido investigadas,

permitiendo mejores y más claras lecturas en los textos jeroglíficos. Wichmann y Lacadena

García-Gallo han tratado de reconocer el habla clásica vernácula y su método se ha

fundamentado en identificar marcadores lingüísticos particulares que se filtraron en los

textos jeroglíficos, para así delinear su distribución y extensión geográfica. Sus primeros

resultados surgieron en 1997 y fueron presentados en 1998 en varias ponencias.24

Recordaban que el investigador J. Eric S. Thompson, desde mediados del siglo XX, señaló

que Ralph L. Roys notó que había diferencias en la colocación del título ajaw dentro de una

frase nominal dependiendo si un texto estaba escrito en yucateco o en chontal:

24 En el Canger Linguistic Festival en Copenhague con la ponencia: “The Languages of the Mayan

Inscriptions”; y en el Congreso Regional de Investigadores en Ciencias Sociales, en Mérida, Yucatán, con la

ponencia: “La distribución de las lenguas escritas mayas durante el periodo clásico: una aproximación”

(Lacadena García-Gallo, 2000: 111).

32

Hace muchos años me hizo Ralph Roys prestar atención en un punto muy importante: los mayas

yucatecos tenían el título ahau delante del nombre de un jefe, como Ahau Cocom, Ahau Pech, etc.

mientras que los putunes acalanes, como hacen ver claramente los documentos de Paxbolón, ponían

ahau detrás del nombre del jefe, por ejemplo Palocem Ahau y Mututzin Ahau (Thompson, 1987:

36).

Esta forma estructural donde los yucatecos colocaban primero el título ajaw y luego

el nombre de la persona, así como el que los putunes hablantes de cholano escribían

primero el nombre y luego el título, se encuentra en diversos documentos coloniales.

Lacadena García-Gallo (2000:111-128) participó en el 3rd European Maya

Conference en la Universidad de Hamburgo con la ponencia “Nominal Syntax and the

Linguistic Affiliation of Clasic Maya Texts” en 1998 en su ponencia que presentó

identificó los rasgos particulares enfocados en la conducta sintáctica en la utilización de

títulos entre los textos yucatecanos y cholanos coloniales y comparando el modelo

equivalente en los textos clásicos, tratando de ver si era posible la extrapolación del patrón

colonial, usando para ello un marcador sintáctico de afiliación lingüística.

La aportación de Roys y Thompson al identificar el cambio en la estructura de la

oración del título ajaw es complementada por Lacadena García-Gallo, quien propuso que

este patrón se extiende hacia otros títulos, los cuales se pueden encontrar en documentos

coloniales como la Relación de las Cosas de Yucatán, La Crónica de Calkiní, El Chilam

Balam de Chumayel, El Ritual de los Bacabes, etcétera. En los documentos de Paxbolon

también se encuentran escritos títulos en español, como escribano, regidor, gobernador,

alcalde, oidor, que siguen el patrón cholano escribiendo primero el nombre y luego el título

(Lacadena García-Gallo, 2000: 112-115). Sin embargo, Lacadena García-Gallo encontró

otros ejemplos de chontal donde el título se ubica antes del nombre, por lo que la

colocación clásica de los títulos no era tan estricta como lo planteó Thompson citando a

Roys. La confusión quedó resuelta con base en las evidencias jeroglíficas encontradas.

33

En la propuesta de marcador lingüístico en los textos clásicos se observan dos

patrones sintácticos en su clasificación: primero colocando el título al final del nombre

personal y, segundo, que ubica al título en el principio de la frase nominal antes del nombre

personal. El patrón donde el título está después del nombre personal se halló en las Tierras

Bajas, tanto del norte como del sur. Los casos donde el título se ubicó antes del nombre

personal se encontraron en el norte de Yucatán. Lo que deja claro es que las tierras del

norte tenían probablemente un sistema bilingüe en su escritura. Un buen ejemplo de esto lo

tenemos en algunos vasos de estilo Chocholá del mismo propietario que ostentó el título de

sajal: uno con texto cholano que contiene el título al final del nombre, mientras el otro

escrito en yucateco situó el título sajal antes del nombre. Esto ha permitido a Lacadena

García-Gallo proponer que los escribas de esa región eran perfectamente congruentes

acerca de la lengua con que estaban escribiendo (Lacadena García-Gallo, 2000: 123-125).

Aún con todos los avances en el desciframiento de la escritura maya ésta no se ha

logrado descifrar totalmente. Sin embargo, hoy se pueden hacer lecturas de signos

calendáricos, topónimos, antropónimos, títulos, relacionadores de parentesco, nombres de

ciudades, entronizaciones, linajes, funciones de los cortesanos, de las mujeres, visitas,

objetos de regalo, materiales de construcción, danzas, rituales, guerras, cautivos, etcétera.

Esta gran cantidad de lecturas bien fundamentadas y reconocidas, con sus modificaciones

necesarias para reconsiderar algunas propuestas, permiten fijar y traducir los textos escritos

que los historiadores podrán usar como fuentes para reconstruir la historia de los mayas. Es

importante recordar que la identificación de la lengua cholana clásica con que escribían

permite la identificación de elementos de la morfología, fonología y sintaxis. Ello ha

impulsado e inducido a los epigrafistas a establecer convenciones y parámetros para

conseguir claridad en la traducción de los textos y delinear detalladamente y con precisión

34

el análisis epigráfico, determinando un método de trabajo que incluye: a) transliteración25

que está en el nivel ortográfico, donde se representan los caracteres en negritas, en

minúsculas si son fonogramas y en mayúsculas si son logogramas; los signos individuales

dentro de un bloque jeroglífico van separados mediante guiones, si se agrega un signo de

interrogación entre guiones indica que la lectura de un signo es desconocida.; b)

transcripción que se indica mediante caracteres en cursivas o itálicas, y busca mostrar

cómo se pudo haber pronunciado los registrados jeroglíficamente en una lengua maya hoy

muerta, es en este segmento que se reconstruyen los fonemas, basados en el trabajo

paleográficos o histórico, y en las convenciones internas y se representan [entre corchetes],

sin embargo la aplicación de las reglas de disarmonía que reflejan las vocales largas y las

glotales no van [entre corchetes]; c) segmentación morfológica, un análisis lingüístico

que señala las unidades mínimas para identificar con mayor facilidad los distintos

elementos morfológicos mediante guiones deslindando lexemas y gramemas; d) glosas

morfológicas que identifican cada morfema emitido en el punto anterior; e) la traducción

del texto a nuestro idioma, es importante que se realice en varias etapas para intentar

acercarse al texto original en jeroglíficos (Lacadena García-Gallo y Wichmann, 2004: 131-

135; Kettunen y Helmke, 2004: 15-16; Pallán Gayol, 2009: 22-30). Como ejemplo se

25 Encontramos una diferencia en este concepto, ya que en la lengua inglesa se inicia el análisis morfológico

con transcribir y posteriormente transliterar, sin embargo no podemos seguir esta convención por la

definición de ambos conceptos de acuerdo a La Real Academia Española porque define transcribir como

“copiar” y transliterar como “representar elementos fonéticos, fonológicos, léxicos o morfológicos de una

lengua o dialecto mediante un sistema de escritura” , por esa razón hablamos y escribimos la lengua española

iniciamos con la transliteración (Enciclopedia Microsoft Encarta, 2006, digital). El Doctor Erik Velásquez

García explica que no es una carencia de la lengua inglesa, sino tan sólo de los epigrafistas mayistas que

escriben en inglés, pues los epigrafistas egiptólogos, asiriólogos, helenistas, latinistas, etcétera lo hacen

correctamente, aún en inglés (comunicación personal).

35

presenta (figura I-9) el análisis epigráfico de la Fórmula Dedicatoria de la vasija K791 /

MS176926

que presenta Erik Velásquez García en su tesis doctoral de 2009.

TRANSLITERACIÓN ;

(A1) CHAN-na-HIX (B1) XII-HUL-’OL (C1) ’a-AL? (D1) ’UH? (E1) ’u-tz’i-b’i

(F1) na-ha-la? (G1) yu-UCH’ (H1) ta-yu-ta (I1) ’i-’IXIM (J1) TE’-le (K1) ka-kawa

(L1) ’u-B’AH-’AN (M1) mi-xi-NAL (N1) ’IK’-WAY-NAL (O1) ’a-’AJAW-wa

(P1) ya-’AJAW-TE’ (Q1) K’INICH (R1) K’UH-’IK’-’AJAW (S1) KAL-ma-TE’

(T1) IV-TE’-CHAN-na (U1) b’a-ka-b’a (V1) ’u-tz’i-b’a (W1) mo-?-na-XI-la-j pA1: u-

K‟OB‟(?)16/KUCH(?)-b‟a

TRANSCRIPCIÓN

chan hix lahchan hul o’hl ’al[ay](?) ’uh ’utz’i[h]b’nahal yuch’[ib’] ta yuta[l] ’ixiim

te’l kakaw ’ub’aah[il] ’a’n Mixnal Ik’ Waynal ’ajaw, Yajawte’ K’ihnich, k’uh[ul] ’Ik’

’ajaw, kal[o’]mte’, Chan te’ Chan, ba[ah] kab’; ’utz’i[h]b’a Mo[…]n B’uluch Laj

SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA:

chan hix lah-chan hul ’o’hl ’al-ay ’uh-ø ’u-tz’ihb’-n-ah-al y-’uch-ib’ ta y-’ut-al ’ixiim

te’l kakaw ’u-b’aah-il ’a’n Mixnal ’Ik Waynal ’ajaw, Yajawte’ K’ihnich, k’uh-ul ’Ik

’ajaw, kal-o’m-te’, Chan Te’ Chan, b’aah kab’; ’u-tz’ihb’a Mo…n B’uluch Laj

GLOSAS MORFOLÓGICAS:

cuatro Ix diez(?)-cielo Cumku decir-SUF sagrado-3ABSs 3ERGs-pintar-PASTEM-

NOM 3ERGs-beber-INST PREP 3ERGs-fruto-ADJ maíz árbol cacao

3ERGs-imagen-DER ADV Mixnal ’Ik’ Waynal señor , Yajawte’ K’ihnich, dios-ADJ

’Ik’ señor, cortar?-AG-árbol, cuatro CLAS cielo, cabeza tierra, 3ERGs -pintar-ø

Mo…n B’uluch Laj

TRADUCCIÓN

26 Ubicada en el Museo de Arte de Princeton; no tiene contexto arqueológico, con una altura de 20 cm., y un

diámetro de 6 cm., con fecha 9.16.3.13.14, 4 Ix 12 Cumku, 22 de enero de 755 (Velásquez García, 2009:649).

A1 B1 C1 D1 E1 F1 G1 H1 I1 J1 K1 L1 M1 N1 O1 P1 Q1 R1 S1 T1 U1 V1 W1

36

‘[en] 4 Ix 12 Cumku se dice, [fue] consagrada la pintura de la vasija de beber

para cacao de árbol de maíz afrutado de Yajawte’ K’ihnich’, señor divino de ’Ik’,

cortador(?) de árboles, Cuatro Cielos, cabeza de la tierra, el representante del

señor de Mixnal ’Ik’ Waynal; Mo…n B’uluch Laj lo pintó’

Figura I-9. Ejemplo de análisis epigráfico y comparativo de la Fórmula Dedicatoria de la

vasija K791 / MS1769, elaborado por Erik Velásquez García (2009: 649-650).

1.5.2 CALENDARIO MAYA27

Los mayas fueron grandes amantes del tiempo, por lo que manejaron diversos calendarios

rituales, cívicos, agrícolas y astronómicos. Estos calendarios se entrelazaban unos con

otros, razón por la cual representan un sistema muy elaborado que tiene derivaciones.

Para esta cultura el tiempo era cíclico y el calendario adivinatorio o sagrado

resultaba la herramienta o el medio que les permitía conocer las buenas o malas influencias

que afectarían su entorno natural. Hay que recordar que los pueblos mesoamericanos fueron

esencialmente religiosos, por lo que sus gobernantes eran también grandes sacerdotes. Toda

su “ciencia” estaba vinculada con lo sagrado (De la Garza Camino, 2010: 38-44), así como

su entorno. Ejemplo de ello lo encontramos en los números, días, veintenas y astros que

27 Algunos de sus más brillantes descifradores fueron: Ernest Förstemann (1822-1906), alemán y bibliotecario

de la Real Biblioteca Pública de Dresde en 1867, donde se hallaba el Códice Dresde. Aunque se doctoró en

filosofía en 1844, tenía profundos conocimientos matemáticos, por ser hijo de un maestro de matemáticas. El

interés sobre los estudios mayas en el medio académico envolvió a Förstemann y lo encaminó a estudiar dicho

códice. En su estudio logró reconstruir el sistema numérico y calendárico maya, determinando sus valores y

sus funciones con relación a los signos tanto en manuscritos como en inscripciones. Para 1887 había

descifrado lo que hoy conocemos como Cuenta Larga, identificado el sistema de cálculo vigesimal, el

funcionamiento de los almanaques de 260 días en el Códice Dresde y las tablas de Venus en el mismo

documento (Guerrero Orozco, 2003: 81-83). El norteamericano Joseph Goodman (1838-1918) tuvo importantes aportaciones en el campo de la matemática maya: identificó el significado de los signos

numéricos cefaloformes, es decir, los números con formas de cabezas que se encuentran en las fechas

calendáricas y que pueden sustituir las barras y los puntos; entendió la parte cronológica del calendario maya

y publicó unas tablas calendáricas que aún siguen en uso entre los interesados en trabajar con fechas mayas.

Su contribución más importante fue sin duda su correlación calendárica entre las fechas mayas y cristianas.

Correlación que retomó y modificó en 1926 el mexicano Juan Martínez Hernández. Más tarde, en 1935, el

sabio Eric Thompson corrigió la correspondencia en la correlación por tres días. Se conoce como la

correlación Goodman-Martínez-Thompson (GMT), que se sigue utilizando entre los epigrafistas para

correlacionar fechas mayas con gregorianas (Guerrero Orozco, 2003: 87-88).

37

eran personificados con deidades que influían en el devenir del mundo en forma favorable o

adversa. Era importante vincular al hombre con lo sagrado para tener la posibilidad de

modificar los malos augurios.28

La numeración maya está conformada por tres elementos: un punto que representa

una unidad, una barra que tiene el valor de cinco y una especie de concha o media flor que

simboliza la ausencia de valor o cero (figura I-11). La combinación de estos dígitos se hace

en forma posicional y sólo se pueden utilizar cuatro puntos y tres barras (Thompson, 1966:

129-130). Cada numero tiene equivalencia en formas de cabeza y cuerpo completo y

representa alguna deidad (figura I-10).

Figura I-10. Izquierda: Glifo Introductor de la Serie Inicial; derecha: 9 b’aak’tuun

en su representación de cuerpo completo de la estela D de Copan, Honduras (Thompson,

1966: fig. 28).

1.5.2.1 CALENDARIO SAGRADO Y CALENDARIO DE 365 DÍAS O VAGO

Se utilizaban dos tipos de calendario: el ritual llamado tzolk’iin, que tiene 260 días por la

combinación de 13 numerales con 20 nombres de días (20 x 13= 260, ver figura I-13). El

primer día del tzolk’iin es 1 Imix, el siguiente 2 Iik’ y así sucesivamente hasta alcanzar de

28 Tenían la convicción de que por medio de sus ritos y ofrendas se podían alterar los designios. Por lo tanto

había un control de augurios y profecías. Lo vemos en sus códices (Dresde, Madrid, Paris) y documentos

coloniales, como los Chilam Balam o el Ritual de los Bacabes, entre otros.

38

nuevo 1 Imix. Al llegar a éste punto ha pasado por las 260 combinaciones posibles

(Kettunen y Helmke, 2004: 40), como se muestra en la figura I-12.

Figura I-11. Números en variante geométrica y de cabeza

(Kettunen y Helmke, 2004: 39).

39

Figura I-12. Secuencia de los días en el calendario de 260 o tzolk’iin (Kettunen y

Helmke, 2004: 40).

El calendario de 365 días, ha’ab’, es un calendario solar o vago de 365 días,

compuesto por 18 períodos de 20 días cada uno, más 5 días adicionales que se añaden al

final del año, conocidos como Wayeb’ (18 x 20 + 5 =365 ver figuras I-13 y I-14). El inicio

de la veintena es 1 Póop y el último día de ese mes o veintena se le llamaba chum woh que

quiere decir en español ‘asiento’ del mes que va a iniciar, que en este caso sería woh, y así

sucesivamente en cada final de veintena será el asiento del siguiente mes (Pitts, 2009: 60-

70).

40

Figura I-13. Los signos del almanaque sagrado con sus nombres en yucatecano, maya

clásico y ortografía nueva (Kettunen y Helmke, 2004: 47-48).

41

Figura I-14. Los signos veintena del calendario de 365 días con sus nombres en yucatecano,

maya clásico y ortografía nueva (Kettunen y Helmke, 2004: 49-50).

42

A la combinación del tzolk’iin29

y el ha’ab’ 30

se le llama Rueda Calendárica, y se

repite cada 52 años. Una fecha de Rueda Calendárica contiene siempre dos números y dos

nombres, por ejemplo 12 Manik’ 15 Xul; este fechamiento se encuentra principalmente en

pequeños monumentos como dinteles, objetos portátiles, cerámica, etcétera, además corre

simultáneamente con la Cuenta Larga (Coe y Kerr, 1998: 52-53).

1.5.2.2 LA CUENTA LARGA Y LA SERIE INICIAL

La Cuenta Larga funciona con el sistema vigesimal y tiene un punto de inicio absoluto:

13.0.0.0.0, 4 Ajaw 8 Kumk’uh, 13 de agosto de 3114 a. C. Este inicio permite contar tanto

fechas hacia el pasado como hacia el futuro. Hay registros con fechamientos en el pasado

que rebasan la Fecha Era o de apertura,31

que incluso sobrepasan en magnitud el nacimiento

del universo32

(Schele y Freidel, 2000: 108), como los que encontramos registrados en la

Estela 1 de Cobá (figura I-18), en la Estela F de Quiriguá, en la Estela 10 de Tikal, las

inscripciones de la Casa E del Palacio en Palenque, la Estela C de Copán, entre otras.

Los nombres de las posiciones o unidades de tiempo de este sistema son: k’iin,

winal, tuun,33

, k’atuun,34

b’aak’tuun,35

etcétera (figuras I-15 y I-16). El valor de k’iin es de

un día, el winal es el periodo de la veintena o mes, 20 días; el tuun es 1 año, 360 días; el

k’atuun son 20 años, 7 200 días; el b’aak’tuun es de 144 000 días (Thompson, 1966: 141-

152). Como lo mencionamos, los números y sus posiciones eran considerados dioses, por lo

29 Tonalpohualli se le llama en el centro de México al ciclo ritual de 260 días. 30 Xiuhpohualli se le llama en el centro de México al calendario de 365 días. 31 Fecha mítica o fecha base como se la llamado. 32 De acuerdo a científicos actuales el nacimiento el universo se remonta a 12 o 15 mil millones de años y la

Estela 1 de Cobá refiere 18 posiciones superiores al Alawtuun periodo de más de 64,000,000, 000 de tuunes o

años. Como el sistema es vigesimal cada posición arriba se multiplica por veinte. Ello rebasa el origen del

universo calculado en tiempo. 33 En cholano clásico haab’. 34 En cholano clásico winikhaab’. 35

En cholano clásico pikhaab.

43

que encontramos estas representaciones en formas cefalomorfas, antropomorfas y

zoomorfas, además en silabogramas y logogramas.

Valor posicional de los números mayas en días

Kalab’atuun 2 880 000 x 20 = 57 600 000

Piktuun 144 000 x 20 = 2 880 000

B’aak’tuun 7 200 x 20 = 144 000

K’atuun 360 x 20 = 7 200

Tuun 18 x 20 = 360

Winal 1 x 20 = 20

K’iin 1 = 1

Figura I-15. Cuadro elaborado por Ana María Guerrero Orozco (basado en Thompson,

1966 y Kettunen y Helmke, 2004: 38).

44

Figura I-16. Periodos de la Cuenta Larga (Calvin, 2004: I-10).

45

Figura I-17. Periodos de la Cuenta Larga con la grafía actual (Kettunen y Helmke,

2004: 46).

La Serie Inicial es la inscripción en Cuenta Larga que registra un monumento y

presenta una deidad que rige la veintena. Diversos sistemas adicionales se incluían en la

Serie Inicial o Cuenta Larga, como la llamada serie suplementaria36

que se compone de tres

ciclos: el ciclo de 9 días representados por los glifos G y F (figura I-19); ciclo de 7 días

36 Designación hecha con letras por Sylvanus .G. Morley en 1915, otros investigadores contribuyeron a

entender mejor los diversos calendarios, la matemática y astronomía maya como Ernest Försteman, Paul

Schelhas, Eduard Seler, Charles P. Bowditch, John Teeple, Herman Beyer, Juan Martínez Hernández,

Enrique Juan Palacios, William E. Gates, Günter Zimermann, Eric S. Thompson, Floy Launsboury entre otros

(Guerrero Orozco, 2003:81-115).

46

representados por los glifos Z e Y; y el ciclo lunar representados por los glifos E, D, C, X,

B, A (Thompson, 1966: 208-246).

Figura I-18. Estela 1 de Cobá. Tomado de Freidel,

Schele y Parker (1999: 58)

47

Figura I-19. Jeroglíficos del ciclo de los Señores de la Noche (Kettunen y Helmke,

2008:46).

Con el uso de la nueva epigrafía, como la llamó Lacadena García-Gallo, es de

destacar el estudio de la lingüística, la gramática incluyendo la fonología, la morfología, la

sintaxis y la filiación lingüística de los textos jeroglíficos. Todo ello ha dado grandes

descubrimientos como el estudio de la literatura maya antigua, permitiendo identificar

diversas figuras literarias que dan belleza y ornato al texto y siempre bajo determinadas

reglas y convenciones. Lacadena García-Gallo (2002a) demostró, en su trabajo “Apuntes

para un estudio sobre literatura maya antigua”, que los escribas integraban

intencionalmente diversas figuras literarias como alegoría, aliteración, anáfora, difrasismo,

hipérbole, metáfora, metonimia, optación, paralelismo, personificación y sinonimia.

Argumenta el investigador que estos conceptos filológicos son de tradición occidental

grecolatina, pero que sin embargo otros pueblos no occidentales cuentan con figuras

48

literarias similares. Entre dichos pueblos se encuentran los mesoamericanos, que han

embellecido su lengua y escritura por medio de una tradición que se remonta hasta los

tiempos prehispánicos y que se prolongó hasta la Colonia, pues se identifican figuras

literarias tanto en textos jeroglíficos mayas como en documentos coloniales escritos con

letras latinas como el Chilam37

Balam, El Ritual de los Bacabes, etcétera (Lacadena García-

Gallo, 2002b: 81-83).

Cabe mencionar que entre los siglos IX y X d.C. el mundo maya del Clásico vivió

un colapso perdiendo vigor la civilización e impactando en todos los campos, entre ellos la

escritura. Por ello prácticamente se dejó de escribir en las formas, estilos y algunos

materiales. Sin embargo, los sabios mayas lograron mantener el conocimiento de la

escritura en el periodo Posclásico en grupos como los itzáes, los yucatecos y cholties

(Lacadena García-Gallo, 2002b: 85).

A principios de la Colonia la escritura se conservó en los códices, aunque muchos

fueron quemados por los frailes llegados de Europa y los sacerdotes del Provisorato de

Indias. Otros textos jeroglíficos (códices) fueron enviados a España como evidencia de las

civilizaciones encontradas por los españoles. En la corte, Pedro Mártir de Anglería fue

testigo de los regalos llevados al Rey y describe con mucha claridad las características de

los libros, manifiesta que llegaron en cantidad considerando que era una escritura similar a

la egipcia y explica de ellos que:

Entre las líneas dibujan figuras de hombres y animales, sobre todo de Reyes y magnates, por lo que

es de creer que en estos escritos se contienen las gestas de los antepasados de cada rey, y a la manera

que los impresores actuales suelen muchas veces, para estímulo de compradores... Sus libros, cuando

están cerrados son como los nuestros y contienen, según se cree, sus leyes, el orden de su sacrificios

37 El Chilam Balam de Chumayel, el de Kava, el de Ixil, el de Tizimín, el de Tekax, el de Chan Cah, entre

otros. Documentos mayas con caracteres latinos de la época del dominio colonial español, se cree proceden

del siglo XVIII. Cfr. El libro de los libros de Chilam Balam, pp. 9-19.

49

y ceremonias, sus cuentas, anotaciones astronómicas y los modos y tiempos para sembrar (Mártir de

Anglería, [1520] 1964: 426).

Otra evidencia importante de la escritura maya en la Colonia y que permitió a los

estudiosos del siglo XX avanzar sobre el desciframiento de la misma fue la obra de fray

Diego de Landa, La Relación de las Cosas de Yucatán,38

escrita en 1566 y que contiene

imágenes de los signos mayas conocido hoy como “Alfabeto de Landa” (Landa, 1982: 105-

106, además de una explicación de los usos y costumbres de la antigua civilización maya,

así como la descripción del funcionamiento de sus calendarios, los nombres de los días y

los meses mayas (Stuart, George, 2001: 33)

Con la información anterior se ha ilustrado el funcionamiento de la escritura y el

calendario maya. Ahora veamos las particularidades que nos darán luz en la evolución de la

escritura en Tikal.

38 Se encontró en 1863 un resumen de la misma en la Academia de Historia de Madrid por el abad francés

Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, quien lo publicó en 1864.

50

51

CAPÍTULO 2

TIKAL: DESARROLLO CULTURAL DE TIKAL,

ANÁLISIS CRONOLÓGICO, ESTILÍSTICO Y PALEOGRÁFICO DE LOS

MONUMENTOS.

52

53

2.1 DESARROLLO CULTURAL DE TIKAL

En las Tierras Bajas mayas, al noreste del lago Petén Itzá, en la actual República de

Guatemala, se desarrolló una gran metrópoli: la ciudad de Tikal. Habitada desde el

Preclásico por recolectores y cazadores que se asentaron en aldeas, inició el establecimiento

de la tradición cerámica en el área de Tikal hacia el 800 a. C. Los depósitos puros de las

fases cerámicas Eb y Tzec insinúan que el asentamiento fue más temprano (Harrison,

2001: 201).

Sus etapas constructivas se inician desde el Preclásico Medio y llegan hasta el

Posclásico, de acuerdo a las fases cerámicas, que se aprecian en el cuadro ‘A’:

SECUENCIA CRONOLÓGICA DE TIKAL

Periodo Fase cerámica Años

Posclásico Caban (950-1200 d. C.?)

Clásico Terminal Edznab (850-950 d. C.)

Clásico Tardío

Imix (700-850 d. C.)

Ik (550-700 d. C.)

Clásico Temprano

Manik 3B

Manik 3A

Manik 2

Manik 1

(200-550 d. C.)

Preclásico Terminal Cimi (150 a. C.-200 d. C.)

Preclásico Tardío

Cauac (1 a. C.-150 d. C.)

Chuen (350-1 a. C.)

Preclásico Medio

Tzec (600-350 a. C.)

Eb (800-600 a. C.)

Cuadro ‘A’ elaborado por Ana María Guerrero Orozco a partir de la información de

(Laporte Molina, 1989: cuadro 01; Culbert, 1993: 4; Harrison, 1999:29 y Culbert, 2003: 47-

62).

54

Las evidencias arqueológicas más antiguas corresponden a la fase del complejo

cerámico Eb (800–600 a. C.), cuando un pequeño grupo de habitantes en el área inició el

desarrollo cultural que se mantendría hasta el Clásico Terminal en una de las metrópolis

más grandiosas e importantes del universo maya (Laporte Molina y Fialko, 1994: 335). El

complejo arquitectónico Mundo Perdido1 muestra ininterrumpidamente esa actividad sin

evidencias de ocupación en el Posclásico, (Laporte Molina y Fialko, 1993: 9). La fase Tzec

(600–350 a. C.) se caracteriza por un substancial crecimiento de la población que impulsó

la construcción de patrones urbanos a partir del ordenamiento y planificación de sitios

primarios. Comparado con sitios vecinos, como El Mirador, Tikal fue un asentamiento

mediano (Chinchilla Mazariegos, 2002: 68-72). Es en esta fase cuando se inicia la

construcción de las primeras estructuras ceremoniales.

Durante las fases Chuen (350–1 a. C.) y Cauac (1 a. C.-150 d. C.), del Preclásico

Tardío, florecieron las primeras evidencias de una arquitectura colosal y se elaboraron

altares y tumbas de las primeras dinastías gobernantes. La Acrópolis2 Norte y Mundo

Perdido, ambos conjuntos unidos por un sak b’eh o calzada, presentan diversas funciones

rituales y políticas que se mantuvieron por más de mil años. El desarrollo de su arquitectura

fue modificada y reutilizada en construcciones superpuestas desde el Preclásico hasta el

Clásico Tardío (Laporte Molina y Fialko, 1994: 336; Fialko 2004: 38-39).

1 Nombre asignado durante el proyecto arqueológico de la Universidad de Pensilvania al área donde se inició el desarrollo cultural de Tikal (Coe, 1988: 90). 2 Es el área constructiva de mayor escala e importancia en los sitios arqueológicos, donde se concentraron los

poderes políticos y administrativos, además de reservarse como espacio sagrado para enterrar a los

gobernantes (Valdés Gómez, 1994: 102).

55

La fase Cimi (150 a. C.-200 d. C.) corresponde al Preclásico Terminal, etapa de un

mejor desarrollo de la ciudad de Tikal. Sin embargo, a la fecha no se han encontrado

inscripciones de dicho periodo, pero si un incremento considerable en la cerámica.

El periodo Clásico —dividido en Clásico Temprano, Clásico Tardío y Clásico

Terminal— pertenece al complejo cerámico de las fases Manik (200-550 d. C.) del Clásico

Temprano; Ik (550-700 d. C.) e Imix (700-850 d. C.), ambas del Clásico Tardío, y la fase

Eznab (850-950 d. C.), correspondiente al Clásico Terminal. Estas fases se caracterizan por

un desarrollo mayor de la vida ritual y dinástica que impulsó la actividad constructiva y el

embellecimiento de la ciudad, así como el perfeccionamiento de diversos registros

calendáricos, monumentos y objetos con escritura que narran eventos dinásticos (Fialko,

2004: 40; Harrison, 1999: 45-112). Tal dinamismo generó que la ciudad llegara a tener más

de 4,000 estructuras a lo largo de 16 km² (Valdés Gómez, 1994: 98) en una extensión

aproximada de 120 km², y con una esfera de control de 2500 km², alcanzando su mayor

florecimiento hacia el Clásico Tardío (600-850 d. C.), con una población estimada de

90,000 habitantes (Valdés Gómez, Fahsen Ortega y Muñoz Cosme, 1997: 3). Todos estos

datos señalan que la vida de esta ciudad se inició en el Preclásico Medio (ca. 800 a. C.) y

duró ininterrumpidamente hasta el periodo Clásico Terminal (950 d. C.) (Culbert, 2001: 47-

62; Harrison, 1999: 9). De acuerdo con María Elena Vega Villalobos (2014: 177) “Tikal

fue el señorío más destacado de la región del Petén y, a pesar de haber sufrido importantes

cambios dentro de su dinastía, logró mantenerse como una capital de gran prestigio y

presencia política”.

56

2.1.1 DESCUBRIMIENTO Y REDESCUBRIMIENTO DE TIKAL

Dormida durante siglos, la ciudad de Tikal oficialmente fue descubierta en 1848 en una

expedición gubernamental a cargo del corregidor del Petén, Modesto Méndez Guerra

(Méndez Guerra, 1963: 39), quien tropezó con una antigua ciudad maya que había

permanecido sepultada por cerca de ocho siglos. En su reporte expresó:

…amaneció hoy 26 (de febrero de 1848),... estando en un cerro de regular elevación, se descubrió en

otra altura superior el primer palacio cuya soberbia perspectiva no hubo uno solo de mis compañeros

que no quisiese disfrutar.

... y después de haber descubierto desde esta altura otros palacios de igual elevación, siendo ya las

cinco de la tarde con la imaginación aturdida, descendimos a comer y dormir (Méndez Guerra, 1963:

39).

Tikal desafiaba el cielo con sus grandes estructuras y con base en ello, Sylvanus G. Morley

(1938: 55) consideró que fray Andrés de Avendaño y Loyola (2014: 59r) visitó la ciudad en

febrero de 1696, de acuerdo al relato que narra el fraile en su Relación de las dos entradas

que hice a la conversión de los gentiles ytzáex y cehaches, pues al abandonar Tayasal y de

regreso a Mérida se perdió en la selva (Villagutierre Sotomayor 1933: 304-311). Refiere

Avendaño y Loyola lo siguiente (2014: 59v): “entre estos altos montes, que pasamos hay

variedad de edificios antiguos, salvo unos en que reconocí vivienda dentro, y aunque ellos

estaban muy altos y mis fuerzas eran pocas, subí (aunque con trabajo) a ellos.” De lo que sí

hay certeza es de la magnitud de los edificios, pues fue una práctica usual en esta ciudad

construir grandes “rascacielos” desde el Clásico Temprano (vid cuadro ‘B’), acuñando sus

inscripciones en los grandes dinteles de madera incrustada en la parte más alta de los

templos.

57

Cuadro ‘B’ elaborado por Ana Ma. Guerrero Orozco tomado de Heinrich Berlín (1951: 35-36).

A partir de la visita de Méndez Guerra y la publicación de su informe, diversos

viajeros e investigadores se interesaron en conocer las extraordinarias ruinas de Tikal. El

escocés John Carmichel se aventuró en la selva entre 1869 y 1890; el suizo Gustavo

Bernoulli viajó en el año de 1877, donde conoció a Teobert Maler en Palenque, Chiapas, y

continuaron su viaje juntos, a Tikal. Él fue quien extrajo los dinteles3 de los Templos I y IV

para enviarlos a Basilea (Harrison, 1999: 29 y Valdés Gómez, 1994: 100); también visitó

las ruinas el francés Desire Charney entre 1880 y 1881; el inglés Alfred Percival Maudslay,

enviado por la Royal Geographic Society, recorrió Tikal entre 1881 y 1882 y elaboró el

primer plano de Tikal; Federico Artes en 1892. El italo-austro-alemán-mexicano Teobert

Maler, entre 1895 y 1904, viajó como explorador del Peabody Museum of Harvard

University, recabando y realizando dibujos y fotografías de diversos monumentos, entre

ellos estelas y dinteles que documentaba para un mejor estudio de las inscripciones. Sin

embargo, pese a su gran labor, dejó incompleto el acervo entregado al museo Peabody, por

lo que en 1910 se envió una nueva expedición, liderada por los estadounidenses Alfred M.

3 “Parte superior, recta, de las puertas, ventanas u otros huecos, que carga sobre las jambas” (Gendrop: 2001, p. 75). Dintel o arquitrabe es la sección superior correspondiente a la entrada, se ubica como “estructura

horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos (Morselli, 2013: 10). La Real Academia Española

entre una de sus acepciones define que es la “parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga

sobre las jambas” (www.rae.com).

58

Tozzer y su asistente Raymond E. Merwin, quienes realizaron nuevos dibujos, mapas y

fotografías.

Entre los años 1914, 1921-1922, 1928 y 1937, Morley trabajó incansablemente en el

desciframiento de las inscripciones y fue director de investigaciones arqueológicas de la

Carnegie Institution of Washington. Otros estudiosos, como el guatemalteco Fernando Cruz

en 1921 y 1930, Thomas Gann en 1927, el inglés Capitan Robson en 1930 y el

estadounidense Edwin M. Shook 1937, aportaron grandes conocimientos al estudio de

Tikal (Morley 1938: 266-270; Cerezo Dardón, 1951: 1-8).

A partir de 1955, la Universidad de Pennsylvania inició sus investigaciones de

forma planeada y metódica bajo la dirección de Edwin M. Shook. El Tikal Proyect logró

reunir un enorme acervo de conocimientos que dieron luz al pasado de Tikal, vertido en los

Tikal Reports, documentos básicos para el estudio de Tikal. En 1979 los trabajos de

investigación continuaron a cargo del recién nacido Proyecto Nacional Tikal impulsado por

el gobierno guatemalteco4 y con investigadores nacionales, como Juan Pedro Laporte

Molina, quien dirigió el proyecto hasta el año 2008 (Laporte Molina, 1989: 1-3; Harrison,

1999: 35; Morselli, 2013: 27).

En 1992, el Proyecto Nacional Tikal recibió la colaboración de la Agencia Española

de Cooperación Internacional y concluyó en 2011. Se logró la restauración, investigación y

publicación de los Templos I y V, así como de la Plaza de los Siete Templos. En 2010

apoyó la redacción del Plan Director de la Acrópolis Central para futuras investigaciones

(Valdés Gómez, Fahsen Ortega y Muñoz Cosme, 1997: 5; Morselli, 2013: 25-28; AECID,

4 Parcialmente financiada por el Banco Centroamericano de Integración Económica entre 1979 y 1985

(Valdés Gómez, 1994: 103).

59

2012: 41). Otras organizaciones nacionales e internacionales han apoyado al Proyecto

Nacional Tikal en proyectos como el PANAT, “Proyecto Estudio de las Fortificaciones

Arqueológicas de Tikal”, entre otros.

Esta búsqueda de información permitió reconstruir la historia de Tikal desde el año

800 antes de Nuestra Era hasta el periodo Clásico Tardío, donde se desarrollaron las

últimas etapas constructivas con monumentos escritos que dan cuenta del alto grado de

desarrollo en los ámbitos de la vida política, social, religiosa y económica, y que dejan ver

diversos cambios escriturarios, artísticos, bélicos, dinásticos, así como la gran actividad

constructiva y de remodelaciones arquitectónicas.

2.1.1.1 TIKAL: YAHX MUTU’L, ‘PRIMER MUTU’L’

Por mucho tiempo se pensó que Tikal fue el nombre original de la ciudad, por lo que se

propusieron diversos significados: Ti ak’ al, ‘en el ojo del agua’ (Martin y Grube, 2002:

30); ‘lugar de las voces’ (Valdés Gómez, 1994: 100); ‘el lugar de la cuenta del katún’

(Coggins, 1976); Ti k’al, ‘lugar de espíritus’ (Peter O. Harrison, 1999: 29). Finalmente, en

1992, Christian Prager y David S. Stuart propusieron el desciframiento del topónimo de

Tikal contenido en los textos jeroglíficos: Mutal, ‘moño de pelo atado’ (Grube y Martin,

2000: 15-16). Erik Velásquez García explica que Mutal corresponde a la dinastía, y prefiere

leerlo como motu’l, y el topónimo en cambio, corresponde a la frase Yahx Mutu’l

(comunicación personal, abril, 2015). Sin embargo, se sigue llamado Tikal al sitio. Se han

encontrado 64 referencias del signo MUT sólo en los monumentos de Tikal, que

analizaremos en la presente investigación. Este signo también se encuentra en cerámica y

otros materiales, y la mención del mismo en sitios cercanos y lejanos, como Uaxactún

60

(Estela 5), Yaxchilán (Dintel 37), Yaxhá (Estela 6), Xultún (estela 6), Copán (Estela A),

Aguateca (Estela 5), Dos Pilas,5 Ixlú (Estela 1 y Altar 1), Jimbal (Estela 2), Ceibal (Estela

10), Naranjo (estelas 18 y 22), entre otros. Es evidente que tantas menciones manifiestan la

importancia de Tikal y del intercambio económico y cultural con otros señoríos.

Una de las características más importantes que simbolizan a esta ciudad es el tiempo

tan extenso en el que transcurrió su majestuosidad: ciudad enigmática que dejó en sus

inscripciones 600 años de registros escritos. Así, encontramos en Tikal textos jeroglíficos

desde el período Clásico Temprano, con la Estela 29 del año 292 d.C., hasta el Clásico

Tardío, con la Estela 11, del año 869 d.C.

5 Ciudad del Clásico Tardío fundada por una elite inconforme de Tikal que utilizó el mismo glifo emblema

(Martin y Grube, 2002: 55-58).

61

Figura II-1. Plano de la ciudad de Tikal (Martin y Grube, 2002: 24).

62

Figura II-2. Templo 1. Fotografía Ana María Guerrero Orozco.

Este período nos permite analizar la evolución y transformación de la escritura

desde el aspecto caligráfico y paleográficos, es decir, podemos ver los cambios que fueron

transformando los estilos, las formas y probablemente los conceptos. Maricela Ayala

Falcón ha expresado en su seminario6 que en las inscripciones tempranas de Tikal se puede

percibir el proceso de los escribas mayas, en el que los jeroglíficos fueron moldeados y

modificados para mejorar, significar, personificar o simbolizar la escritura.

A partir de los hallazgos y las investigaciones realizados en sitios como San

Bartolo, Caracol, El Mirador, Nakbé, Naachtún, Río Azul, Tintal, Tikal, Wakná, Uaxactún,

entre otros, se han encontrado monumentos que muestran que los patrones de desarrollo

tradicionalmente concebidos del Preclásico en las Tierras Bajas mayas como "más

simples", "formativos" y "en desarrollo", no lo fueron en absoluto, y que los aspectos

ceremoniales, la especialización artesanal, el urbanismo e incluso la escritura estaban bien

6 Seminario de Epigrafía maya en el Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Filológicas de

la Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

63

establecidos en el Preclásico (Saturno, 2002: 2). Los hallazgos arqueológicos preclásicos

llevados a cabo desde la década de 1970, y que continúan hasta la fecha, han sido

localizados con grandes esfuerzos debido a que los materiales de este periodo se ubican en

su mayoría enterrados bajo construcciones posteriores (Ringle, 1999: 183).

Sin embargo, toda trasformación cultural desarrolla nuevas formas de interpretar y

entender el entorno natural y prodigioso, ecúmeno y anecúmeno y de acuerdo con las

investigadoras Virginia Fields y Dorie Reents-Budet (2001: 839) durante el cambio del

periodo Preclásico Tardío al Clásico “fue necesario desarrollar símbolos para expresar el

nuevo orden socio-jerárquico y legitimar al ahora primordial gobernante por medio de

sanciones sobrenaturales”. La plataforma de asimilación son principalmente textos e

iconografía. Por ello la intención de analizar el desarrollo de la escritura y la iconografía en

Tikal.

2.2 CRONOLOGÍA DE LOS MONUMENTOS: UNA GUÍA RÁPIDA

Para tener un seguimiento más puntual de la cronología de los monumentos presento una

tabla con fechas dedicatorias o estilísticas de cada monumento a tratar, adicionando

información para una fácil ubicación de los mismos en el tiempo y el espacio tikaleño.

64

65

66

67

68

69

70

2.3 ANÁLISIS CRONOLÓGICO Y ESTILÍSTICO DE LOS MONUMENTOS

2.3.1 ESTELA 29

La estela con inscripciones más antigua de contexto arqueológico encontrada hasta el

momento es la Estela 29. Fue hallada al oeste de la Plaza Oeste, al norte de Templo III, en

1959 (Beliaev y De León Antillón, 2013: 105), rota y sepultada en un basurero cercano a

dicho templo (Jones y Satterthwaite, 1982: 61). Esta estela presenta una fecha en Cuenta

Larga 8.12.14.8.15, 13 meen 3 sip, que corresponde al año 292 d. C. Tiene un estilo

escriturario similar a la Placa de Leiden, de fecha 8.14.3.1.12, 1 éeb’ 0 ya’axk’iin, 320 d.

C., es decir, 28 años posterior. Ambas, del Clásico Temprano, colocan en una línea los

cartuchos de la Cuenta Larga y en dos líneas texto no calendárico. Sin embargo, la Placa de

Leiden presenta signos más elaborados y su formato es diferente. Iconográficamente, el

estilo de la representación del personaje es distinto. El dignatario de la Estela 29 se asemeja

mayormente a la Estela 36 y a las estelas 31 y 40 en la ubicación y caracterización de

algunos elementos. La primera, sin fecha inscrita, es posiblemente contemporánea. La

Estela 31, con fecha dedicatoria 9.10.0.0.0, año 445 (153 años posterior a la Estela 29), y la

Estela 40 de 9.1.13.0.0, año 468 (196 años más tardía que la Estela 29), presentan en la

parte superior de la cabeza del mandatario la imagen de un ancestro, y en sus manos portan

una cabeza de deidad solar con el jeroglífico Mutu’l ajaw, emblema de Tikal, que aún no

presenta el adjetivo k’uhul. En las estelas 29 y 36, los personajes se encuentran sentados en

su trono, mientras que en la 31 y 40 están de pie y de perfil. En las cuatro estelas se

encuentra la representación del jaguar, y cabe destacar la presencia de una deidad solar con

71

diente de tiburón que tiene en su cabeza la expresión de Mutu’l ajaw. En las estelas 31 y 40

adicionalmente se agrega encima del ajaw una especie de recinto con cola de jaguar (Figura

II-3). Otro dato adicional es que la barra ceremonial bicéfala sólo la presentan las estelas

29 y 40 y es precisamente de una de las fauces que sale esta cabeza la frase Mutu’l ajaw. En

los otros dos casos la están cargando los dignatarios.

a

b

c

d

Figura II-3. Detalles del Mutu’l ajaw en las estelas 29, 36, 31 y 40 de Tikal consecutivamente en a-d.

(Dibujos a-c tomados de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 49, 56 y 51 respectivamente; d tomado de la

Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM).

La barra ceremonial que porta el gobernante es una serpiente bicéfala de donde

emergen dos deidades. Símbolo religioso y de poder que se utilizó en los ritos de

entronización y que probablemente representa la vía de tránsito por la que confluyen los

antepasados difuntos y los dioses al mundo terrenal, utilizado como cetro en el Clásico

Temprano (Schele y Freidel, 2000: 534 y 542). Es “la cuerda de sustento de la vida que

atraviesa las capas del cosmos, conectando a la humanidad con los dioses, la fuente de la

vida, y a los dioses con el sustento humano que necesitan: procesiones, plegarias y ofrendas

que fluyen a ellos cuando se abren los portales del Otro Mundo” (Freidel, Schele y Parker,

1999: 125-126).

72

2.3.2 ESTELA 36

Encontrada en 1967 en el pequeño grupo de montículos conocido como “Santa Fe”, la

Estela 36 fue esculpida sólo en una de sus caras, presenta 14 cartuchos de formas

irregulares e ilegibles tallados en tres columnas. Sin fecha visible alguna, Tatiana A.

Proskouriakoff la consideró estilísticamente muy temprana (Jones y Satterthwaite, 1982:

76).

Sentado en su trono, el gobernante sostiene en la mano izquierda una deidad con

características felinas, mientras que en la derecha presenta una manita saliente con una

cabeza de dios solar que tiene posado en su diadema los signos Mutu’l ajaw. Como ya

mencioné, es muy similar a la Estela 29 en su iconografía.

2.3.3 PLACA DE LEIDEN

Hasta el momento no se tiene certeza que esta pieza sea de Tikal, sin embargo, muchos

especialistas coinciden que procede, seguramente, de este sitio, razón por la cual la integro

en el presente trabajo. La placa fue encontrada durante la excavación de un canal que se

realizó en 1864 en el Río San Francisco del Mar. La pequeña y hermosa pieza de color

verde pálido tenía redondeadas sus cuatro esquinas con un pulido perfecto y contaba con

inscripciones en sus dos caras. Sus dimensiones son: alto 21.6 cm, ancho superior de 7 cm,

ancho inferior de 8 cm y grosor de .05 cm. El nombre le fue asignado por encontrarse

actualmente en el Rijksmuseum voor Volkenkunde de Leyden, Holanda (Frances R. y

Morley, 1938: 5-17). En la parte anterior encontramos la inscripción jeroglífica que se

73

inicia con el glifo introductor de la Serie Inicial con la fecha dedicatoria de 8.14.3.1.12, 1

éeb’, asiento de ya’axk’iin, que corresponde a la fecha cristiana 16 de septiembre de 320.

La fecha de Cuenta Larga fue elaborada en una sola columna de estilo similar a la Estela

29. Los cartuchos del texto se encuentran ordenados de forma estética en dos columnas y se

ha considerado que el texto de la Placa refiere la entronización del gobernante “Cero

Pájaro” Mih…nal Way ko…?, en la ciudad de Tikal. Sin embargo, el glifo emblema no está

bien perfilado, pero es similar al de la Estela 4. La iconografía de la parte frontal se asemeja

más a la de la Estela 39 es diferente a la de Estela 29.

El personaje principal posa sobre un cautivo tirado en el piso. Si detallamos la

iconografía en torno a la figura del gobernante, encontramos en la parte superior de su

tocado una deidad conocida por los epigrafistas del pasado como “dios Bufón”, llamado así

por el parecido de su cabeza puntiaguda con el gorro de un bufón medieval. De acuerdo a

otros monumentos se ha encontrado este signo regularmente ubicado en la cabeza o en las

coronas de banda de los reyes del Preclásico Tardío (Schele y Freidel, 2000: 535). En el

Clásico esta personificación se convirtió en la versión fitomorfa7 del jeroglífico para ajaw.

Este signo trilobulado se encuentra, posiblemente, en la Estela 2 y en el Dintel 2 del

Templo IV, ambos en el tocado del gobernante, un signo que no se encuentra en otros

monumentos de Tikal.

El gobernante porta literalmente una serpiente bicéfala diferente a la tradicional y

rígida barra ceremonial donde emergen dos deidades consideradas por algunos epigrafistas

7 Fitoforma, porque procede de los tiempos olmecas, donde era una mazorca de maíz con hojas (Velásquez

García, abril, 2015: comunicación personal).

74

como los Dioses Remeros.8 Las deidades que emergen de las bocas serpentinas representan

a los patronos del equilibrio cósmico, los opuestos complementarios. La deidad con

características del dios solar ubicada en el lado izquierdo tiene en su corona el jeroglífico

k’in con llamas flamígeras. La deidad ubicada en el lado derecho está representada por una

imagen antropomorfa barbada, con el signo ahk’ab’ en su ojo izquierdo y fuego saliendo de

su cabeza, al parecer de mandíbula prógnata y sin espina de mantarraya.9 96 años después

volvemos a encontrar a esta deidad en el Marcador del Juego de pelota, en la posición C1, y

490 años después en la Estela 24, cuadrantes zA5 y zB5, ambas en el texto. La

representación de la barra ceremonial la encontramos en las estelas 29, 40, 1 y 2, del

Clásico Temprano, ya que después de la Estela 2 y hasta la Estela 11 del año 869 no

aparece. Sucede casi lo mismo con una especie de cadena que portaban los gobernantes de

la que colgaba un saurio o deidad10

que, en ocasiones, se trasforma en K’awill. (Figura II-

4), conocido también como el dios anclado y que solo lo encontramos en el Clásico

Temprano.

8 Denominación que surgió a partir del hallazgo de una canoa labrada en uno de los huesos encontrados en el

entierro 116 del Templo I de Tikal. Dichas deidades son los conductores de la embarcación (Martin y Grube

2002: 46-47). Uno de los remeros es conocido como Remero Jaguar por portar una cabeza de felino en su

tocado. El otro es conocido como Remero Espina de Mantarraya por llevar una espina de pescado o punzón de hueso atravesado en el séptum de la nariz (Velásquez García, 2010: 116-131). 9Erik Velásquez García (2010: 115, 116 y ) refiere que “en 1976 Peter L. Mathews descubrió que este par de

deidades estaban mencionadas en las inscripciones por medio de sus retratos en variantes de cabeza. También

reconoció que estos dioses se encuentran asociados con construcciones especiales vinculadas con finales de

periodo e importantes acontecimientos dinásticos, mismos que pueden relacionarse con la aparición de los

Remeros en las fauces de la barra ceremonial bicéfala (Schele, 1987: 1; Stuart, 1988: 189). Aunque el nombre

de estos dioses se desconoce, David S. Stuart (ibid: 190) descubrió que sus variantes de cabeza podían

intercambiarse por cartuchos geométricos NOCHE y DIA, superfijados por tres volutas y con protuberancias

a los lados (Figura 4); dichos cartuchos podían estar acompañados por los signos na o NAH y ti,

respectivamente. Las construcciones NOCHE-na y NOCHE -NAH sustituían las variantes de cabeza del

Remero Jaguar, mientras que DIA-ti hacía lo propio con las del Remero Espina de Mantarraya. Basada en

este descubrimiento de Stuart, Linda Schele (1987: 2) sugirió que los Dioses Remeros eran las personificaciones del día y de la noche”. Considera Velásquez García que son los dioses del crepúsculo

matutino y vespertino, de los momentos liminares y probablemente del sueño. 10 Paya mayor información se puede consultar la tesis doctoral de Ana García Barrios (2008). Disponible en

http://eprints.ucm.es/8170/1/T30559bis.pdf

75

a

b

c

d

e

f

g

h

i

Figura II-4. Detalles de a) Placa de Leiden y b-i) estelas 39, 35, 18, 31, 28, 1, 2 y 40 de Tikal. (Tomado de Frances

y Morley 1938:7; www.famsi.org; Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 55, 26, 51, 48, 1 y 2; y Glifoteca del Centro de

Estudios Mayas de la UNAM respectivamente).

El cinturón real del personaje de la placa lleva los posibles jeroglífico pohp ‘estera’

o AT Cruz de San Andrés, y le cuelgan en cada extremo una cabeza; en uno de los lados

tenemos un jaguar deificado del que penden tres placas, mientras que en el otro se

encuentra la representación de la cabeza de algún ancestro11

. Este accesorio se encuentra en

casi todas las representaciones de los gobernantes, incluso en la Estela 11.

11 En Yaxhilán esas cabezas son los padres del gobernante; en Dzibanché son los propios cautivos que las

portan. En ambos casos tienen sobre la cabeza jeroglíficos nominales, en el caso de Tikal no se tiene

jeroglíficos nominales a excepción de la estela 31 que presenta una cabeza de cinturón real con jeroglíficos

sin lectura clara.

76

2.3.4 ESTELA 39

Localizada en el interior de la tercera cámara de la Estructura 5D-86 de Mundo Perdido, se

encontró incompleta y sepultada ceremonialmente (Valdés Gómez, Fahsen Ortega y

Escobedo Ayala, 1994: 23). La fecha es 8.17.0.0.0,12

1 ajaw 8 ch’e’en, año 376 (Ayala

1987: 599-608). El estilo de la escritura de la Estela 39 es completamente diferente al de la

Placa de Leiden, así como la de las estelas 29, 4 y 18, anteriores y contemporáneas. Inscrita

en dos columnas, la escritura es refinada, elegante, ordenada y bien hecha si la comparamos

con los monumentos referidos. Encontramos por primera vez el título nahb’nal k’inich que

utilizarán diversos dignatarios, hasta la Estela 22 del año 771. El jeroglífico calendárico que

corresponde a diecisiete k’atuunes es similar al de la Estela 31, y su uso no es recurrente.

Aunque incompleta, la iconografía presenta la efigie del dignatario sobre un cautivo,

situación que se encuentra sólo en la Placa de Leiden y en las estelas 28 y 10.

Se ha considerado que el aspecto del cautivo estaría representando ya el conflicto

con Teotihuacán (Beliaev y De León Antillón, 2013: 110). En la esquina inferior izquierda

se presentan por primera vez los jeroglíficos Yahx Mutu’l chan ch’e’n. Diversos,

exuberantes y exquisitos son los elementos iconográficos. Un pequeño fragmento icónico

de la Estela 35 permite identificar similitudes con la Estela 39.

12 Maricela Ayala Falcón resolvió la duda de la fecha conmemorativa y gracias a su investigación cruzada

entre estelas, llegó a la conclusión de que pertenece a la fecha 8.17.0.0.0 1 ajaw, 8 ch’e’en del año 376 (Ayala

Falcón, 1987: 599-608).

77

2.3.5 ESTELA 35

De este monumento sólo se encontraron dos fragmentos en 1965, con una dimensión de 34

cm de alto por 42 cm de ancho. Sin datos que permitan identificar su fecha dedicatoria.

Sólo se clasificó como una piedra del Clásico Temprano gracias a la evidencia que la ubica

en la fase cerámica Manik (Jones y Satterthwaite, 1982: 75-76). Sin embargo, podemos

apreciar la similitud de los pocos elementos que presenta, como las rodilleras y la deidad

que cuelga de una pequeña cadena, semejante a la iconografía de la Estela 39.

2.3.6 ESTELA 4

Escultura realizada sobre una piedra muy irregular, la Estela 4 fue localizada por Teobert

Maler en los primeros años del siglo XX, cerca de la Estructura 5D-34 (Jones y

Satterthwaite, 1982: 13-16), en la terraza de la Acrópolis Norte, con fecha dedicatoria de

8.17.2.16.17, 5 kaab’an 10 ya’axk’iin, y fecha cristiana del 13 de septiembre de 379 d.C.

(Valdés Gómez, Fahsen Ortega y Escobedo Ayala, 1994: 22).

De estilo Clásico Temprano, la Estela 4 encabeza sus inscripciones con el glifo

introductor de la Serie Inicial y Rueda Calendárica, pero sin Cuenta Larga, forma poco

común en las inscripciones mayas. La escritura del texto es irregular, sin orden en las

columnas, ya que inicia con un jeroglífico y pasa a dos columnas de signos, luego a tres y

termina en cuatro en un total de 18 cartuchos. Si la comparamos con la escritura de la

Estela 29, la Placa de Leiden, la Estela 18, el Hombre de Tikal y el Marcador del Juego de

Pelota, entre otros monumentos anteriores y contemporáneos de Tikal, podemos deducir

78

que es diferente.13

Parece evocar un estilo arcaico de la escritura para justificar, quizá, la

conquista de Tikal en el año 379 a manos Sihyaj K’ahk’ ‘Nacido del Fuego’ tío del

gobernante Yahx Nu’n Ahiin y que se presenta con el título de yajaw kalo’mte’ un alto

rango militar que legitimó su hegemonía dinástica. La fecha dedicatoria de la Estela 4 alude

a la fecha de entronización de gobernante Yahx Nu’n Ahiin14

quien toma nuevamente el

título nahb’nal k’inich en A6. En glifo emblema es muy similar al de la Placa de Leiden.

Vid. figura II-5.

a

b

Figura II-5. Detalles de a) Placa de Leiden y b) Estela 4. Similitud entre los signos del glifo

emblema de Tikal en estos dos monumentos. (Tomado de Frances y Morley 1938:7 y Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 5 respectivamente).

El detalle de la iconografía muestra al gobernante Yahx Nu’n Ahiin sentado, con las

piernas de lado y rostro de frente, porta un tocado de felino y pectoral o collar de conchas

que, efectivamente, son similares a las que aparecen en la iconografía utilizada por los

teotihuacanos. Además, su cara presenta rasgos físicos diferentes de los típicos personajes

mayas: una boca con labios muy anchos con nariz muy pronunciada hacia los lados y los

ojos más bien ovalados; además, su atuendo y su posición es diferente al estilo maya

tradicional y contemporáneo de la época. Sus manos están en posiciones difíciles, la del

lado derecho sale de forma recta horizontal con una cabeza de deidad encima de la misma,

13 Sin embargo, hay que tomar en cuenta que la piedra donde fue elaborada es muy irregular y esa puede ser también una razón de su hechura. 14 Nombres con que se ha conocido al gobernante de la Estela 4 de Tikal: Nariz Rizo (Jones y Satterthwaite,

1982: 13-16), Huh Chaan Mahkina (Valdés Gómez, Fahsen Ortega y Escobedo Ayala, 1994, 22); Hocico

Curvo o Nariz Rizo (Michel, 1989: 31) y finalmente Yahx Nuun Ayiin (Martin y Grube, 2002: 25-33).

79

similar en su forma a las que aparecen en las estelas 29, 36 y 40 vid figura II-6, y la mano

izquierda colocada en posición curva. Es posible que porte la cabeza de alguna deidad

como se ve en las estelas 36, 31 y 40 vid figura II-7.

a

b

c

d

e

Figura II-6. Detalles de las estelas 29, 36, 4 y 40. (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 49, 56, y 5; y

Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM respectivamente).

Figura II-7. Detalles de las estelas 36, 4, 31 y 40. (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 56, y 5; y Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM respectivamente).

Por encima de la cabeza del dignatario de la Estela 4 se presenta la imagen de

K’awill, elemento constante en la iconografía gobernante y que Valdés Gómez, Fahsen

Ortega y Escobedo Ayala (1994: 22) llaman “deidad protectora del linaje real”. Si

comparamos el atuendo que porta el dignatario con la imagen de un personaje del Mural 1

80

de Teopancazco, se puede observar gran similitud en el tocado, orejeras y las borlas del

traje teotihuacano. Vid. figura II-8.

a

b

c

Figura II-8. Detalles en a) y c) de las estelas 4 y 31 de Tikal (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs.. 5

y 51). En b) detalle del Mural 1 de Teopancazco, Teotihuacán (Tomado de Valdez Bubnova, 2012: 134).

2.3.7 ESTELA 18

La Estela 18 se compone por dos fragmentos muy maltratados. El inferior y más grande fue

localizado en la Gran Plaza por Sylvanus G. Morley y A. K. Rutherford en 1921 frente a la

Estructura 5D-34. El fragmento más pequeño se encontró en trabajos posteriores del

proyecto de la Universidad de Pennsylvania; corresponde al área superior que presenta el

Glifo Introductor de la Serie Inicial y a la Cuenta Larga, aunque parcialmente legibles.

Jones y Satterthwaite (1982: 42-43) proponen que podría corresponder a la fecha

8.18.0.0.0 12 ajaw 8 sootz’, del año 396. Además de los pocos rasgos de la fecha, se

alcanza a distinguir yajaw Sihyaj K’ahk’ el título y nombre del lugarteniente, y que

aparece, como ya lo habíamos mencionado, en la Estela 4, 17 años más antigua.

81

La iconografía muestra a un gobernante sentado de frente con las piernas de lado en

un trono de jeroglíficos similar a la Estela 4. Se ha considerado que las estelas 4 y 18

corresponden al gobernante Yahx Nu’n Ahiin, personaje extranjero casado con una mujer

local quien en ambos monumentos se muestra como un guerrero teotihuacano bien

equipado (Martin y Grube, 2002: 32). El dignatario sostiene un pequeño felino y en sus

piernas está colocado un tocado similar al que porta el gobernante de la Estela 32, de estilo

teotihuacano, similar a la imagen de uno de los escudos que portan los guerreros de la

Estela 31 y que en el texto se refiere al gobernante Yahx Nu’n Ahiin. Si comparamos estas

imágenes con ejemplos de algunos personajes de la pintura mural de Techinantitla o

algunos tocados teotihuacanos, vemos una gran similitud, como se muestra en la figura II-9.

a

b

c

d

e

Figura II-9. Detalles de las estelas 18, 32 y 31 de Tikal en a-c (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs..

26, 55 y 52). En d-e) detalle de la pintura mural de Techinantitla (Tomado de Valdez Bubnova, 2012: 270 y

296).

Sabemos de las relaciones entre Tikal y Teotihuacan que dejaron evidencias no sólo

en estos monumentos, sino en cerámica y otros utensilios, teniendo su auge en la fase

cerámica Manik III (Coggins, 1976: 251-252). Aunque estos contactos sólo parecen haber

afectado la superestructura de la élite, pues no se manifiesta en el nivel más profundo de la

vida cotidiana y material de los demás miembros de las sociedades mayas.

82

2.3.8 ESTELA 32

Fue encontrada dentro de la escalinata de la Estructura 5D-26-1a. Se trata de una loza

fragmentada casi en su totalidad, tallada sólo en su parte frontal. Su imagen muestra el

retrato de un personaje con atuendo típico teotihuacano por su tocado, su pectoral borlado y

antojeras del dios Tlaalok. Juan Antonio Valdés Gómez y su equipo consideran que se trata

de un panel y no de una estela, debido al pequeño grosor de la piedra, lo que permite

suponer que haya estado empotrado a la pared de alguno de los templos de la Acrópolis

Norte (Valdés Gómez, Fashen Ortega y Escobedo Ayala, 1994: 27). Para Martín y Grube

(2002: 31) la Estela 32 representa uno de los ejemplos más claros de estilo extranjero en

Tikal.

2.3.9 HOMBRE DE TIKAL

Es una escultura de un hombre corpulento, elaborada en piedra rojiza de granito fino,

encontrada durante la excavación de la Estructura 3D-43 del Grupo H, en el sector norte de

Tikal, durante los trabajos del Proyecto Nacional Tikal. Presenta decapitación y mutilación

de los dos dedos pulgares y una perforación en el centro de la espalda. El personaje se

encuentra sentado con las piernas cruzadas, con una mano hacia abajo y la otra hacia arriba,

sobre las rodillas (Fahsen Ortega, 1988: 1). Esta escultura es una pieza reutilizada,

desacralizada y sepultada ritualmente en el Entierro 212 (Laporte Molina y Herman de

León, 2003: 375-378; O’Neil, 2009: 129-130). Existe el supuesto de que en su origen

representó al Gobernante Chak Tok Ihch’aak I, pero que fue modificada a principios del

siglo V con Yahx Nu’n Ahiin (Martin y Grube, 2002: 33). Sin embargo, Juan Pedro

Laporte Molina y Carlos H. Herman de León (2003: 378) consideran que “por el carácter

83

del hallazgo, y por la estratigrafía arquitectónica y el tipo de material cerámico ofrendado,

el enterramiento corresponde al final del siglo V, hacia el año 500 DC, es decir cerca de un

siglo después de realizada la modificación de la inscripción”. Además de que los elementos

de la ofrenda refieren “al final del periodo de K'an Chitam (Jabalí Kan; 458 ca. 486 DC), o

al inicio del de Chak Tok Ihch'aak II (Cráneo Garra de Jaguar; ca. 488-508 DC)”, por lo

que concluyen que “más bien podría tratarse de otro cambio dinástico fortuito” y no la

imagen de algún gobernante.

Las inscripciones están talladas de forma incisa. En su espalda presenta un texto

provisto con una caligrafía fina, bien detallada, ordenada en pares de columnas, pero

incompleta desafortunadamente, y diferente a los monumentos anteriores e incluso

posteriores. Entre la Estela 18 y el Hombre de Tikal hay una diferencia de sólo 10 años.

El glifo emblema se presenta por primera vez como k’uhul Mutu’l ajaw, aunque en

la misma escritura aparece tres veces más el Mutu’l, una sola ocasión con ajaw, dos sin

nada y el estilo del signo similar. Los signos de los días también presentan características

particulares, pues los dos primeros días tienen el silabograma ta y los dos últimos no. Pero

los dos últimos días, el logograma HUL y el nombre de Sihyaj K’ahk’ presentan un diseño

poco común.

El texto cuenta con cuatro fechas, la primera al inicio del texto, una Rueda

Calendárica que corresponde al 8.18.10.08.12 1 éeb’ 10 ya’ax, 4 de noviembre del año 406,

mientras que las otras fechas retroceden al pasado por tres años, sucesos ocurridos entre

403 y 406.

84

2.3.10 EL MARCADOR DEL JUEGO DE PELOTA

Fue localizado en el grupo 6C-XVI, al sur de Mundo Perdido, en los trabajos realizados por

el Proyecto Nacional Tikal entre 1982 y 1984. Este monumento, elaborado sobre caliza

compacta que mide un metro de longitud (Fialko, 1988: 117-123), presenta tres secciones:

a) la primera se ubica en la parte superior, que tiene forma de óvalo, donde se esculpieron

en el frente y en la parte posterior motivos de plumas que asemejan una aura solar,

colocando en el centro un cartucho de texto en bajo relieve de estilo teotihuacano que se

inscribe nuevamente en el texto labrado en la parte inferior, que refiere una especie de título

o topónimo que consiste en la nariguera de Tlaalok15

y tres círculos rodeado por una línea

que da forma oval. En el lado opuesto aparece el nombre de Jatz’o’m Kuy, también

envuelto por una línea que adopta forma oval o de cartucho. b) La segunda sección es una

especie de esfera con algunas decoraciones. Y, finalmente, c) la tercera sección, que es la

parte inferior de forma cilíndrica, se asemeja a una pequeña columna con 36 bloques

jeroglíficos hermosamente labrados. Similar en estilo a los marcadores de pelota

teotihuacanos, como se aprecia en la figura II-10.

El texto se inicia con la Serie Inicial 8.17.1.4.12 11 éeb’ (15)16

ma’ak, que relata la

llegada de Sihyaj K’ahk’17

a Yahx Mutu’l en el año 378. El marcador del juego de pelota

registra en (E59) que Jatz’o’m Kuy fue “el cuarto gobernante de la dinastía [de] Ho’ Noj

15 Encontrado recurrentemente en banderas y efigies teotihuacanas (Freidel, Schele, y Parker, 1999: 298). 16 Cf. El texto marca 10 ma’ak. Sin embargo, el estudio de diversos especialistas coincide que debe ser 15

ma’ak (Fialko, 1988: 126). 17 Erik Velásquez García refiere que Alfonso Lacadena García-Gallo y Juan Ignacio Cases Martín encontraron

en 2014 a Siyaj k’ahk’ en la Estela 24 de Naachtun, monumento fechado hacia finales del Ciclo 8, en él, el señor local de Naachtun se declara u-yajawte’ es decir ‘capitán de guerra de’ Siyaj K’ahk’. Además, el

discurso asocia a una fecha dos días antes del famoso 11 Eb’, momento de la conquista de Tikal en manos de

los extranjeros en el año 378. Adicionalmente indica que auxiliares o aliados mayas lucharon del bando de

éstos (comunicación personal, 2015).

85

Witz, muy probablemente Teotihuacan” (Vega Villalobos, 2014:178) quien se casó con la

señora Unen K’awiil, de acuerdo a la Estela 1, procreando al heredero al trono de Tikal

Yahx Nu’n Ahiin.

Adicionalmente, el texto refiere dos Números de Distancia y una Rueda Calendárica

que parten de 8.19.0.0.0 10 ajaw 13 k'ayab' (416 d.C.). Es contemporáneo y diferente a la

inscripción del Hombre de Tikal. En el marcador encontramos cinco veces escrito el

nombre Jatz’o’m Kuy y cuatro formas diferentes de escribirlo. El nombre de Sihyaj K’ahk’

lo hallamos tres veces y no hay cambio en su forma de escritura respecto a los monumentos

anteriores, a excepción del Hombre de Tikal, donde lo encontramos escrito de forma

diferente. Respecto al glifo emblema, considero que es posible que Mutu’l se esté

escribiendo en cuatro formas diferentes y pierde el adjetivo k’uhul, pues se regresa a la

forma antigua: Mutu’l chan ch’e’n18

.

18 Figura retórica conocida como difrasismo. Asocia dos palabras para denotar un significado diferente y de

mayor amplitud, en caso que nos ocupa; Pablo Escalante Gonzalbo y Erik Velásquez García (2014: 60-61) explican que: “/chan ch’e’n/, alude a un concepto cosmológico y de tipo ritual que atañe a la dimensión

vertical del universo, mientras que… /kab’ch’e’n, equivale a una idea política semejante a ‘urbe’ o

‘población’, remitiendo a la dimensión horizontal del cosmos. Por tanto, este último se asemeja al concepto

náhuatl de ‘ciudad’, /in aatl in tepeetl/ <in aatl in tepeetl/<in atl in tepetl>, ‘el agua el cerro’”.

86

Figura II-10. a) Marcador procedente de la Ventilla, Teotihuacán. b) Marcador del Juego de Pelota, Tikal. Fotografías de Ana María Guerrero Orozco.

Vemos cómo los monumentos mayas eran memorables y conmemorativos, porque

servían como instrumentos de propaganda y legitimación de los gobernantes; pero además

tenían una especie de vida propia que trascendería la de sus creadores y promotores. De tal

forma que una estela sellaba en el tiempo eventos como el nacimiento, la entronización o la

muerte; la conmemoración de la fecha de la piedra, de la captura de enemigos o la

a b

87

legitimación de un mandato a partir de su genealogía, entre muchos otros eventos. Es por

ello que los monumentos eran matados.19

2.3.11 ESTELA 31

La Estela 31 fue descubierta en 1960, rota y quemada, al excavar un túnel de exploración

debajo de la Estructura 5D-33 de la Acrópolis Norte (Jones y Satterthwaite, 1982: 64). Esta

escultura es una de las piezas más apreciadas del sitio arqueológico de Tikal por su

iconografía y sus 232 bloques jeroglíficos nítidamente conservados y ordenados en ocho

columnas verticales en el lado posterior, así como por los 16 y 12 cartuchos esculpidos en

los lados derecho e izquierdo del monumento. Fue esculpida en sus cuatro lados (Valdés

Gómez, Fahsen Ortega y Escobedo Ayala, 1994: 29).

En la iconografía, el protagonista es el gobernante Sihyaj Chan K’awiil II, que se

presenta en la parte frontal inmerso en una imagen que muestra una diversidad de deidades

personificadas en ancestros que dan sentido al estatus y posición del dignatario, es decir, su

relación con el fundador de la dinastía, descendiente20

a su vez de los dioses.

En la parte superior de la figura principal de este monumento, y como una especie

de aura o numen protector, se puede identificar al fallecido Yahx Nuun Ahiin (Firugra II-

19 María Alejandra Martínez de Velasco Cortina (2014: 5-6) explica que el término “matado” generalmente

se utiliza para hacer referencia “a monumentos que fueron mutilados o vasijas que de manera intencional

fueron fragmentadas, cortados sus soportes o perforadas” común en Aridoamérica y Mesoamérica. Práctica

asociada a la idea de desactivación ritual. 20 La familia es la esencia de la estirpe, es el vínculo más importante de la vida porque es la raíz, es de donde

se desciende. En casi todas las culturas antiguas, e incluso en las presentes, se hace referencia al origen de

cualquier familia, de dónde venimos, quiénes son nuestros padres o nuestros abuelos, cuál es nuestro árbol

genealógico. En la Antigüedad, la cúpula del poder vinculaba a la familia real con la familia divina a partir de mitos o leyendas, como lo manifiestan textos egipcios, de Mesopotamia, de la India, de China, Grecia o de la

época absolutista. La cultura maya no es la excepción, hablar de su genealogía da fundamento y legitimación

al mandato del gobernante. Por ello, en diversos monumentos se manifiestan diferentes signos relacionados a

la genealogía, a la historia de la familia y a las relaciones familiares.

88

11) ostentando su nombre, padre de Sihyaj Chan K’awiil II y anterior gobernante. Se

presenta como la manifestación solar, pues porta nariguera de serpiente de nariz cuadrada.21

Su quijada en forma de mano simboliza una variante de la representación del b’aak’tuun,22

combinado con su rostro, que personifica al número nueve. Es, pues, la manifestación

misma del tiempo, pero no de cualquier tiempo, sino del tiempo presente, pues en ese

momento se vive en el noveno b’aak’tuun. Así mismo, debajo de la cabeza de Yahx Nu'n

Ahiin hay una deidad, posiblemente solar por la forma de su ojo, descarnada de la

mandíbula, de la que sale una serpiente de las apariciones que vomita una pequeña ave con

cabeza de hiix, que alude al inframundo y que posiblemente refiere el nombre del abuelo

Jatz’o’m Kuy, ‘Búho Lanzadardos’, que sin haber gobernado Tikal es mencionado en el

Marcador del Juego de Pelota y en las estelas 1 y 31.

21 “El “Monstruo Sip/Serpiente de Nariz Cuadrada” (como le llamaremos de ahora en adelante) es una

entidad verdaderamente compleja. En ocasiones se le representó con ambas mandíbulas, mientras que en otras

solamente incluye la superior. Cuando presenta las dos, muestra barba en la inferior, mientras que la superior

puede incluir decoraciones de placas y pendientes (Tablero de las Cruz y Lápida del Sarcófago del Templo de

las Inscripciones de Palenque, Chiapas), detalle que le valió el sobrenombre adicional de “Serpiente de Nariz

Enjoyada”. En otra variante, la mandíbula superior no muestra esas placas y la inferior presenta marcas de kab’, ‘tierra’, como en la Estela 11 de Piedras Negras. Además, ya hemos visto que puede tener cuerpo de

cuerda y servir como enlace con los antepasados dentro de los cultos funerarios. Esa variedad iconográfica

indica que dicha entidad observó múltiples desdoblamientos de significados y personificaciones (que deben

analizarse con más detenimiento)” (Bernal Romero, 2007: 110). Karl Taube propuso que en ocasiones

representa el aliento del dios Solar. 22 El b’aak’tuun es un ciclo de 400 años, pero que en realidad es de 394.25 años. Debemos recordar que el

calendario maya es vigesimal y funciona de forma posicional. Su numeración está conformada por tres

elementos, un punto que representa uno, una raya que tiene el valor de cinco y una especie de concha o media

flor que simboliza la ausencia de valor o cero. La combinación de estos dígitos en su forma posicional y la

utilización máxima de 4 puntos y tres rayas permiten todo el manejo de su matemática. Los nombres de las

posiciones se llamaban en la Colonia k´iin, winal, tuun, k’atuun, b’aak’tuun, piktun, etc. El valor del tuun es 1

año, del k’atuun 20 años, del b’aak’tuun 400 años, del piktun 8000 años, del kalabtun 160000 años, etcétera. Como los números y sus posiciones eran considerados dioses, encontramos estas representaciones en formas

cefalomorfas, antropomorfas y zoomorfas (Guerrero Orozco, 2012: 22). Es menester mencionar que en la

época del Clásico k´iin, se llamaba k’in, el tuun era haab’, el k’atuun era winikhaab’, el b’aak’tuun era

pikhaab’, etcétera.

89

Figura II-11. Detalles de la Estela 31. Yahx Nu'n Ahiin ostentando su nombre en el tocado de

Sihyaj Chan K’awiil II. (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig.. 51).

El personaje principal, el gobernante Sihyaj Chan K’awiil II, tiene su tocado23

posado en un pixom24

, que presenta su nombre jeroglífico, del que le sale una cola de jaguar

y una especie de saurio; como orejera exhibe una pequeña ave de pico largo y sobre la

orejera se posa el nombre jeroglífico del primer gobernante o fundador de la dinastía de

Tikal, Yahx Ehb’ Xook, que posiblemente gobernó en el año 90 o 100 de nuestra Era

(Martin y Grube, 2002: 26 y 27, Martin, 2003:4-5). El brazo derecho de Sihyaj Chan

K’awiil II se encuentra levantado y sostiene una cadena real que sirve de base a diversas

cabezas antropomorfas que son asiento del escudo representativo de su abuelo Jatz’o’m

Kuy, ‘Buho Lanzadardos’ y su padre se presenta deificado sobre el tocado (Figura II-12).

23 Similar al de las estelas 29 y 40 de Tikal. 24 Manta o tela que usaban los mandatarios con que envolvían su cabeza (Morselli, 2004c: 768).

?

90

Figura II-12. Detalles de la Estela 31. Sihyaj Chan K’awiil porta los nombres del fundador del

linaje Yahx Ehb’ Xook, de su padre Yahx Nu'n Ahiin y de su abuelo Jatz’o’m Kuy. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig.. 51).

En su brazo izquierdo Sihyaj Chan K’awiil II sostiene la cabeza de una deidad que

tiene un glifo emblema de Tikal, con una cola de jaguar y un jeroglífico o imagen con

aspecto de pequeño recinto ceremonial posados sobre el signo ajaw, y sobre la orejera de la

deidad una oreja de jaguar, que podría significar nacido en el señorío de Tikal descendiente

de teotihuacanos.25

En el cinturón porta también dos manifestaciones divinas, una en cada

extremo, que según Grube y Martin (2000: 131-137) podrían ser las señoras K’ihnich Ajaw

y Unen K’awiil; de acuerdo a esta propuesta, la de izquierda es su madre, la Señora

K’ihnich, y la derecha es su abuela, Ix Unen B’ahlam, madre de Yahx Nu'n Ahiin.

Comparto esta propuesta, pues los signos del cinturón son escritos nuevamente en los

cuadrantes A25 y B25 (figura II-13) después de mencionar que es hijo del señor Yahx Nu'n

25 Propuesta que coloco en la mesa de discusión, debido a que es muy similar a las silabas yu y ne que sea

leído como “el niño de”.

91

Ahiin y de la señora …? formato que se replicará en el cinturón de uno de los personajes de

la Estela 40.

a

b

Figura II-13. Detalles de la Estela 31a ) Iconografia y b) texto (A:23-B:25) que presenta el nombre de la señora K’ihnich. (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs.. 51 y 52).

Sihyaj Chan K’awiil II seguramente vivió momentos difíciles en cuanto a

legitimación, por ello la importancia de manifestar el vínculo con la dinastía tradicional de

Tikal. Su abuelo había sido el conquistador y no tenía sangre real por parte del padre. Por lo

que Sihyaj Chan K’awiil II deja atrás, en cierto modo, la influencia teotihuacana de tiempos

de su padre y abuelo y se asume como descendiente de la dinastía fundadora de Tikal,

colocando el nombre del legendario Yahx Ehb' Xook justo encima de la orejera, y de quien

descienden su madre y abuela, al tiempo que restaura el estilo maya ortodoxo en la factura

de los elementos de su estela.

Encontramos, pues, un conjunto de númenes que representan el origen real y divino

de su descendencia y que darán un sustento legítimo a su mandato. Sin dejar de inscribir en

los espacios laterales de la estela imágenes de un guerrero teotihuacano, de aspecto muy

similar entre ambas, con atuendo estilo centromexicano que porta tocado, pectoral borlado

92

y antojeras del dios Tláloc, atlatl o lanza dardos y un escudo que tiene la imagen del dios

de la lluvia del Centro de México, haciendo hincapié en el texto contiguo que Yahx Nu’n

Ahiin, señor de Mutu’l, señor del linaje, kalo’mte’, es hijo de Jatz’o’m Kuy’ (su abuelo), y

que ambas figuras son personificadas como deidades dentro de su atuendo.

En el lado posterior de la Estela 31 se inicia el texto,26

el cual es muy extenso. Se

inicia con la fecha civil y lunar, para narrar los acontecimientos que se vivieron desde el

año 278 al 445 de nuestra Era, con la mención de 15 fechas y entre ellas dos de Serie

Inicial. El texto refiere una diversidad de deidades y pasajes genealógicos, así como la

mención de diversos gobernantes, su estirpe y la deificación insistente de sus padres y

abuelos. Narra la conquista de Tikal en el año 379 a manos de su tío Sihyaj K'ahk’;

lugarteniente y enviado de Jatz’o’m Kuy. Se abre la lectura con la fecha de Cuenta Larga

9.0.10.0.0 7 ajaw 3 ya’ax, que podemos leer a detalle en el capítulo tercero de la presente

tesis.

2.3.12 ESTELA 28

Al oeste de la Plaza Oeste, a 40 m al norte de la Estructura 5D-8, se encontró la mitad de la

Estela 28 en 1958, incompleta, ilegible del texto, labrada por sus cuatro lados. Se ha

fechado estilísticamente hacia el 8.19.0.0.0 +-3 k’atuunes. La iconografía es semejante a las

estelas 1 y 2. Al frente está la silueta ataviada del gobernante que se extiende a los laterales

26 El orden de lectura de los textos mayas, en general, es de izquierda a derecha y de arriba abajo en columnas

dobles. Sin embargo, hay excepciones, principalmente en textos realizados en objetos portátiles, cerámica,

dinteles o códices. El sistema de escritura maya es de tipo logosilábico (Grube, 1994: 177; Lacadena García-

Gallo, 2002: 78), pues combina logogramas (signos-palabra) con silabogramas (signos-sílabas). En esta clasificación se incluyen las marcas diacríticas y los determinativos semánticos. Sus caracteres se engloban en

óvalos, conocidos como cartuchos o bloques jeroglíficos. El desciframiento ha permitido elaborar silabarios,

logogramarios y diversos catálogos de signos que ayudan en mucho a las lecturas epigráficas.

93

de forma continua (Jones y Satterthwaite 1982: 60-61), de pie sobre un cautivo que a su vez

está posado sobre el glifo emblema de Tikal. El gobernante está parado con los pies de

perfil y de su faldellín cuelga el dios anclado. Si la comparamos con la Estela 1, la parte

final del adorno plumario presenta una gran similitud, de donde salen dos grandes cabezas

de serpiente que escupen dos cabezas. En el caso de la Estela 28 sólo se conserva una

zoomorfa que tiene en la cabeza los signos de NAH y AJAW que sí se conservan en los

dos extremos. Se cree que las imágenes de los laterales son una lista de mandatarios:

Muwaan Jol I, K’ihnich Chak Tok Ihch’aak, Chan Ahk y Sak Hiix Mut.

El texto es realmente ilegible, sin embargo, Dmitri Beliaev y Mónica de León

Antillón (2013: 102-104) proponen una lectura en el texto erosionado: ... Miin Kuhkay Ek’

... yajaw ochk’in kalo’mte’ Jatz’o’m Kuy, ‘Miin Kuhkay Ek’ es el rey vasallo de kalo’mte’

occidental Jatz’om Kuy’. Por el estilo, es evidente que el monumento puede ser de Sihjyaj

Chan K’awil II.

En la década de los noventa se sugirió27

que los signos en la iconografía que se

presentan en la escena de la Estela 28 corresponden a los nombres de dos o tres gobernantes

gobernantes del linaje de Chak Tok Ihch’aak II como: K’inich Muwan Jol I, Chak Tok

Ihch’aak II y Cha’n ’Ahk. (Schele y Grube 1994:7; Dmitri Beliaev y Mónica de León

Antillón, 2013: 104).

2.3.13 ESTELA 1

Es un monumento elaborado de piedra caliza compacta que fue localizado por Teobert

Maler en 1985 en la Acrópolis Norte ante de la Estructura 5D-26-1. Se desconoce el lugar

27 El primero en sugerirlo fue David Stuart (Schele y Grube 1994:7).

94

de su ubicación original (Jones y Satterthwaite 1982: 9-10). Pieza rota de la parte superior,

labrada en sus cuatro lados en un estilo particular y similar a la estelas 2 y 28 en el diseño

iconográfico, pues presenta una escena del gobernante que abarca el frente y los laterales

sin restricción, esculpido de perfil, de pie sobre una base con texto jeroglífico que contiene

el glifo emblema de Tikal, posado en un rostro descarnado. El gobernante se representa con

un atuendo rico en detalles.

De gran casco y hermosas orejeras, el dignatario sostiene entre sus brazos una barra

ceremonial con enormes cabezas de serpiente en los lados; en las fauces de las sierpes se

representan sentadas don imágenes de la deidad de K’awil, una sobre cada mandíbulas. El

cinturón real es similar al de las estelas 31 y 40 con la imagen de un jaguar y una deidad

solar. Diversos son los elementos que podemos encontrar alrededor de la imagen. De los

hombros del gobernante se despliegan de cada uno un adorno plumario de gran pompa, en

él descansan a cada lado dos pequeños jaguares en cada lado con cabeza humana, que

tienen además en su testa una pequeña cabeza con diadema de gobernante y que pareciera

que los miran unas serpientes, y otros personajes zoomorfos parados en una especie de

orejeras, abrazados a dos postes laterales; en la parte final del adorno plumario salen otras

dos grandes cabezas de serpiente que vomitan raíces y plantas y dos cabezas antropomorfas

que tienen los signos de NAH, AJAW y otro ilegible muy similar a la iconografía de la

Estela 28. Linda Schele y Nikolai Grube consideraron que la composición representaba

constelaciones y se relacionaba con el “Na-Ho-Chan, cuando se creó el universo” (Freidel,

Schele y Parker, 1999: 97). Las manos de la figura son características y típicas del periodo

temprano.

95

El texto está ordenado en dos columnas y sin fechas claras. El signo en Az6 hace

referencia a la completitud del segundo k’atuun, por lo que se considera conmemora la

terminación del segundo k’atuun del noveno b’aak’tuun, o sea 9.2.0.0.0, 15 de mayo de

475, y que el monumento pudo ser póstumo, junto con las estelas 2 y 28 (Michel, 1989:

92). Beliaev y De León Antillón (2013: 47) consideran que en esa fecha ya reinaba K’an

Chitam, y que la estela refiere los 40 años del reinado Sihyaj Chan K’awiil II, el

protagonista de la inscripción. Basados en la cronología de la Estela 31, la entronización del

gobernante mencionado ocurrió en 8.18.15.11.0 3 ajaw 13 sak, 27 de noviembre de 411,

por lo que el evento mencionado en la Estela 1 sucedió en 9.0.15.11.0. Idea que comparto.

En el texto incompleto se pueden leer los nombres de sus padres: la señora Unen K’awiil,

que ostenta “el título Unaahb’nal K’inich (en B3) asociado con los gobernantes de Tikal,

una referencia que evidencia su pertenencia al linaje real” (Vega Villalobos: 2014:178), y

su padre Jatz’o’m Kuy. El texto de la estela narra la completación el segundo k’atuun, e

inscribe el nombre Sihyaj Chan K’awiil; además agrega que el evento ocurrió en la ciudad

de Yahx Mutu’l.

2.3.14 ESTELA 2

Consta de dos piezas elaboradas en piedras calizas y talladas en sus cuatro lados. El

fragmento superior fue localizado por Maler en 1905 en la Acrópolis Norte, en la

Estructura 5D-26-1; el fragmento inferior fue reutilizado para tallar el Altar 15 y se

encontró 50 años después en la Gran Plaza. Sin fecha calendárica debido a su

fragmentación, fue fechada por Proskouriakoff a través de su estilo hacia el 9.3.10.0.0+-2

k’atuunes (Jones y Satterthwaite 1982: 10-11). El estilo de las estelas 1 y 28 se asemeja al

96

de la Estela 2 en la forma de esculpir la imagen del gobernante, que incluye el frente y los

laterales sin restricción. Esculpido de perfil, su iconografía íntegra de muchos elementos. El

dignatario sostiene entre sus brazos una barra ceremonial con grandes cabezas de serpiente

en los lados; de las fauces de las mismas emergen, del lado izquierdo, la deidad K’awiil, y

en el hocico derecho, un hombre ataviado como gobernante, con ojos cerrados pero con

boca abierta, como si estuviera en oración y canto, ambos sentados sobre las mandíbulas de

cada sierpe. Sobre la barra ceremonial se posan dos imágenes de K’awiil con cabeza

jeroglífica y con los numerales 7 y 9; los adornos que semejan un gran casco y hermosas

orejeras, son similares a una de las imágenes laterales de la Estela 40. Del cinturón real

cuelgan dos imágenes antropomorfas en cada extremo; de los hombros del gobernante, al

igual que la Estela 1, se despliegan de cada uno un adorno plumario con exagerados

elementos que dejan ver una posible estructura arquitectónica funeraria, pues se muestran

varias cabezas antropomorfas descarnadas y huesos. El fragmento inferior de la estela,

reutilizado como altar (15) para la Estela 21, conserva la imagen desde las piernas hasta los

pies, porta faldellín, deidad colgante, ajorcas y sandalias.

El texto de este monolito se encuentra muy deteriorado y sin posibilidades de leerse.

Probablemente pertenece al gobernante Sihyaj Chan K’awiil a juzgar por el estilo, y es

probable que las dos imágenes de K’awiil con cabeza jeroglífica y con los numerales 7 y 9

hagan alusión al nombre del gobernante. Beliaev y De León Antillón (2013: 50-51)

consideran que contiene la lista de los dioses patrones de Tikal, similar a la de la Estela 26,

pues creen reconocer al “famoso ‘GI’, ‘Bestia de Nariz Cuadrada – Luciérnaga – Estrella’,

uno de los avatares del dios solar llamado Ehb’ K’inich (véase Estela 26: pA9) y la diosa Ix

97

Unen B’ahlam (véase Estela 26: pA8)”. El gobernante tenía entonces menos de 20 años,

como se sabe por la frase winikhaa’b ajaw en Az7 (‘señor de un k’atuun’).

2.3.15 ESTELA 40

Fue encontrada el 19 de julio de 1996 en el Edificio 5D-29 de la Acrópolis Norte por Celso

Martínez, Oswaldo Gómez Barilla y Rafael Chang García. Labrada en sus cuatro lados en

un bloque de piedra caliza, fue sepultada ceremonialmente y mutilada de manera

intencional en sus secciones inferior y superior. Conserva 96 bloques labrados (Valdés

Gómez, Fahsen Ortega y Muñoz Cosme, 1997: 11-13).

La iconografía del monumento integra diversos elementos del estilo de las estelas

29 y 31. El frente presenta la imagen del gobernante, muy similar a la escena de la Estela

29, ambos de pie, de perfil, con barbiquejo, orejera grande y sosteniendo una barra

ceremonial inclinada con una mano. Hay otros elementos similares a la Estela 31, como la

deidad que sale de una de las fauces de la barra ceremonial, que es muy parecida a la

cabeza que porta la imagen en sus manos el gobernante Sihyaj Chan K'awiil II. La forma

del pixom también es similar entre las estelas 29, 31 y 40 vid figura II-14. La parte superior

tiene el nombre jeroglífico K’an Chitam, enfrente un posible tocado de Tláloc y detrás una

cola de jaguar similar a la que aparece en la Estela 31. En la orejera porta la imagen de

Yahx Ehb’ Xook, primer gobernante o fundador de la dinastía de Tikal, casi de forma

idéntica a la Estela 31, vid figura II-12, incluso con el ave que saca su cabeza del agujero de

la orejera. En la espalda carga una cabeza de personaje barbado, con tocado en forma de

saurio, del que cuelgan unas placas. Un poco más abajo, a nivel de la cintura, hay otra

cabeza similar a la anterior, pero sin barba. Es posible que forme parte del cinturón real. En

98

su brazo izquierdo porta un brazalete, que de acuerdo con Valdés Gómez, Fahsen Ortega y

Muñoz Cosme, (1997: 28) es posible que sea un título. De su pierna casi desnuda cuelga

una cadena con saurio y presenta en medio de la misma la imagen del dios C. Llama la

atención que el saurio o chaahk? que cuelga, lo hace de una mano de aspecto humano con

ajorca, que sale por un hoyo de los eslabones de la cadena, elemento similar al de otras

estelas, como lo muestra la figura II-4.

a

b

d

Figura II-14. Detalles a-c del frente de las estelas 29, 31 y 40 de Tikal (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: figs. 49 y 51; y Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM respectivamente).

En los lados de la pieza se tallaron dos de sus antepasados (Valdés Gómez, Fahsen

Ortega y Muñoz Cosme, 1997: 27). Las imágenes laterales presentan atuendo de

distinguidos gobernantes, aunque no se ve con claridad a quién corresponden, pero es

posible que sean su madre y su padre. Es notable identificar que la figura del lateral

99

derecho lleva en su atuendo una composición similar a la que ostenta su padre en la Estela

31. Parado de perfil, porta una pequeña deidad en el brazo izquierdo y un cinturón real

similar a la imagen de la Estela 31, vid figura II-15. Como se mencionó, es un elemento real

que se mantiene en casi todas las representaciones de los gobernantes, incluso en la Estela

11 vid figura II-16, pero la similitud de este cinturón y el de Sihyaj Chan K’awiil II es casi

idéntica. Otro elemento importante es el nombre jeroglífico que porta la efigie tanto en la

cabeza como en el cinturón vid figura II-17, similar a la imagen de la señora K’ihnich

Ajaw. ¿Será posible que esté representando a su abuela la cabeza que porta en el cincho

real?. Aunque Grube y Martin (2000: 140) suponen que es la madre de K’an Chitam, pues

en el texto donde se hace referencia a su padre aparece también un signo similar al nombre

colocado en la cabeza.

a

b

Figura II-15. Detalle de las estelas a) 31 y b) 40 de Tikal (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 51; y

Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM respectivamente)

100

a) Detalle Placa de Leiden. (Tomado de

Frances y Morley 1938:7)

b) Detalle Estela 31. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 51)

c) Detalle Estela 1. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 1)

d) Detalle Estela 2. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 2)

e) Detalle Estela 40. (Tomado de Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM)

f) Detalle Estela 3. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 4)

g) Detalle Estela 27. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 46)

h) Detalle Dintel 3 Templo I. (Tomado de

Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 70)

i) Detalle Estela 21. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 31)

j) Detalle Estela 5. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 7)

k) Detalle Estela 22. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 33)

l) Detalle Estela 19. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 27)

m) Detalle Estela 11. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: fig. 16)

Figura II-16. Detalle de cinturones reales en monumentos de Tikal.

101

a

b

c

Figura II-17. a) Detalle Estela 31 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 51) y b-c detalle

Estela 40 de Tikal (Tomado de Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM).

En el lateral izquierdo del monumento se presenta con atuendo real la imagen

incompleta del padre de K’an Chitam, el celebre Sihyaj Chan K’awiil II (Grube y Martin,

2000: 140), ya que en su pixom se posa en jeroglíficos su nombre.

La parte posterior está completamente labrada con un texto, aunque su lectura es

difícil debido a la erosión. Se conservan 96 cartuchos. El texto se inicia con un Glifo

Introductor de la Serie Inicial, con fecha 9.1.13.0.0, 6 ajaw 8 sootz’ del año 468 d. C. La

inscripción está elaborada a 6 columnas, tiene tres fechas más el Número de Distancia,

rememorando eventos de los años 434 y 458 propios de su genealogía. Se integran en la

escritura muchas deidades y signos en forma de cabeza, por ejemplo el nombre de K’an

Chitam. Se aprecia en claridad el símbolo del k’an dentro de su ojo tanto en la iconografía

como en el texto jeroglífico. Sin embargo, en el texto se pueden identificar cuatro signos en

forma de Chitam sin el k’an vid figura II-18.

Figura II-18. Detalle de signos tipo K’an Chitam en Estela 40 de Tikal (Tomados de Glifoteca del Centro de

Estudios Mayas de la UNAM).

102

2.3.16 ESTELA 9

Desde la expedición de Modesto Méndez Guerra en 1848, esta estela fue dibujada y

fotografiada en 1882 por Alfred P. Maudslay. El monumento fue elaborado en piedra caliza

y se localizó en la Plaza Mayor (Jones y Satterthwaite 1982: 23-24). Esta pieza tiene la

particularidad de mostrar un cambio en el estilo arquitectónico y artístico de Tikal,

reemplazando los monumentos excesivamente decorados (Valdés Gómez, Fahsen Ortega y

Escobedo Ayala, 1994: 32). El traje del personaje deja ver tres cabezas y cola de jaguar en

su capa, faldellín con deidad al frente. En la cabeza porta un sombrero de saurio con

copilli28

y encima una cabeza zoomorfa de aspecto de jaguar sin exceso de adorno, plumas

y simbolismos.

El texto inscrito en columnas separadas se inicia con una Rueda Calendárica

señalando que se completó el segundo k’atuun (9.2.0.0.0) 4 ajaw 13 wo’, 14 de mayo de

475. Seguido hay un Número de Distancia que señala 5 días y 10 veintenas posteriores,

para llegar a la fecha 1 chikchan (18 kéej, 9.2.0.10.5), 5 de diciembre de 475. El gobernante

tienen el título Chuwaaj29

, y en B5, Beliaev y De León Antillón (2013: 67) consideran que

se trata del titulo naahbnal K’inich, aunque no es parecido a los otros ejemplos de las

diversas estelas que lo poseen, como lo veremos en el comparativo de signos similares.

Finalmente se puede leer el nombre del gobernante K’an Chitam, señor sagrado de Mutu’l,

identificándose por segunda vez el uso del adjetivo k’uhul en el glifo emblema.

28 Mexicanismo que refiere: una especie de corono que acaba en punta en medio de la frente (Siméon,

[1885]1984: p. 126). 29 Helmke lee este logograma como Chuwaaj, desarrollando una idea de Lopes. Pero Houston lo lee Ik’ij

(Velásquez García, comunicación personal).

103

2.3.17 ESTELA 13

Fue localizada en la Gran Plaza y muy posiblemente se identificó desde la exploración de

Modesto Méndez Guerra en 1848 (Jones y Satterthwaite, 1982: 33). Es una pieza que

representa a un gobernante sencillo en su atuendo.

El texto, al estilo de la Estela 9, está colocado en una columna en cada uno de los

espacios laterales de la pieza. No presenta fecha alguna e inicia en la primera columna

hablando de sus padres Sihyaj Chan K’awiil y de la señora Ahiin K’uk’ Chan Pet Ch’ich’

Ajaw. En el segundo bloque (en A3) repite el título Chuwaaj de K’an Chitam, como en la

Estela 9. En A4 hay una secuencia de signos similar a la Estela 3, cuadrante C7, que no

tiene una lectura clara. La fecha estilística que le atribuye Proskouriakoff corresponde

9.2.10.0.0 +-2 k’atunnes. Sin embargo, el reinando de K’an Chitam se dio entre 458 y 485

(Beliaev y De León Antillón, 2013: 79). No hay glifo emblema.

2.3.18 ESTELA 3

Monumento completo y muy bien preservado elaborado en piedra caliza, fue hallado en la

terraza de la Acrópolis Norte frente a la Estructura 5D-34, (Valdés Gómez, Fahsen Ortega y

Escobedo Ayala, 1994: 33). La iconografía ostenta al gobernante con un cetro que lo va a

distinguir en sus estelas. Su estilo mantiene sencillez y elegancia y es similar a las estelas 7,

15, 27, 8 y 6, todos monumentos de Chak Tok Ihch’aak III (486-508).

El texto se presenta con dos columnas en cada lado e inicia con la Cuenta Larga

9.2.13.0.0, 4 ajaw 13 k’ayab’, 6 de marzo de 488; hace referencia a su nombre y que es hijo

de K’an Chitam. Al parecer también refiere a su madre, la señora Ix Tzutz T533, según

104

Beliaev y De León Antillón(2013: 53) y señalan que es la primera estela del gobernante

Chak Tok Ihch’aak III. No hay referencia de su cargo como gobernante de Mutu’l.

2.3.19 ESTELA 15

Localizada por Maler en la Plaza Oeste, al sur de la Estructura 5D-13 y al este de la

Estructura 5D-12; su condición es muy deteriorada y se fragmentó en tres piezas, hasta

1959 cuando se encontraron once pequeños fragmentos más; elaborada en piedra caliza,

esta estela representa el gobernante Chak Tok Ihch’aak III en su estilo particular y similar a

las estelas 3, 7, 27, 8 y 6.

El texto se inicia con una Serie Inicial que tiene borrados los numerales, pero que

Morley reconstruye como 9.3.0.0.0, 2 ajaw 18 muwaan (Jones y Satterthwaite, 1982: 35-

36). El glifo emblema del gobernante se antepone al nombre, al igual que en la Estela 7.

Entre los epigrafistas es bien sabido que en la conducta sintáctica nominal se antepone el

nombre al glifo emblema, aunque dicho patrón propio de las lenguas cholanas, no se

estabiliza del todo en las inscripciones, sino hasta el Clásico Tardío.

2.3.20 ESTELA 7

Fue elaborada en piedra caliza y encontrada en fragmentos por Maler en la Terraza Norte,

al oeste de la Estructura 5D-29. En 1921, Morley halló la base de la estela en el sitio

original al, este de la Terraza Norte. Su estilo es particular y similar a las estelas 3, 15, 27, 8

y 6.

El texto es parecido al de la Estela 15, se inscribe en los espacios laterales de la

estela e inicia con una Rueda Calendárica que corresponde al (9.3.0.0.0), 2 ajaw 18

105

muwaan (Jones y Satterthwaite 1982: 20-21). Como ya se comentó, el glifo emblema se

antepone al nombre del gobernante como sucede en la Estela 15. Lo usual en los idiomas

cholanos es que se anteponga el nombre al glifo emblema. Básicamente habla de su

persona, de su padre y de la compleción del tercer k’atuun.

2.3.21 ESTELA 27

Elaborada en piedra caliza y encontrada completa en 1958 a 1.6 km de la Gran Plaza, su

estilo es particular y similar al de las estelas 3, 15, 7, 8 y 6. Se escribe en los espacios

laterales de la estela e inicia con una Serie Inicial que corresponde al 9.3.0.0.0, 2 ajaw 18

muwaan, una fecha que también conmemoran las estelas 15 y 7 (Jones y Satterthwaite

1982: 58-60). Después de la fecha, se señala que Chak Tok Ihch’aak ató la piedra de Wuk

Chahpaat Tz’ikiin K’inich. En este monumento se dejaron grandes espacios sin texto en los

lugares de la escritura.

2.3.22 ESTELA 8

Descubierta en 1895 por Marler en la Gran Plaza, la estela fue elaborada en piedra caliza.

Contiene la fecha de conmemoración en Rueda Calendárica 7 ajaw 8 muwaan? (9.3.2.0.0),

G9 fecha que tomo para el presente trabajo de investigación, aunque su datación estilística

es 9.3.10.0.0+-2 k’atunnes, según Proskouriakoff (Jones y Satterthwaite, 1982: 21-22).

Sin embargo, la fecha conmemorativa ha sido muy problemática desde su análisis

primario y de ese tiempo a la actualidad no hay certeza en la fecha, como señalan Grube y

Martin (2000: 162-163). En el The Maya Hieroglyphic Workshop 2000 expresaron que la

Estela 8 es un dolor de cabeza y que hay dos problemas a observar: ¿quién mandó hacer la

106

estela y qué fecha tiene? Para ellos, el signo de la veintena no se parece al signo muwaan

propuesto por Jones y Satterthwaite (1982: 21-22), sino al mes k’ank’iin, propuesta con la

que no coincido. Además, ninguna de las fechas con esa veintena y el signo G9 que aparece

en la estela caen cerca de esa posición cronológica. Por otro, lado Beliaev y De León

Antillón (2013: 64-65) consideran que el periodo de dos años nunca se celebró en Tikal

como fin de periodo, pero esta compleción del segundo año podría ser la excepción

(9.3.2.0.0). El estilo de la imaginería es similar al de las estelas 3, 15, 7, 27 y 6.

Se presenta el gobernante al frente con el típico bastón de las estelas mencionadas y

el texto en los laterales que dice que ‘é‘ es la personificación de Lahchan K’inich, Ik’ij(?)

Waw(?), [el del] Lugar del Lago del dios Solar; en el obscurecimiento del día 7 ajaw 8

muwaan; la atadura de piedra de Nah… Waw(?),el del] Lugar del Lago del dios Solar…,

mano izquierda […del) dios Solar […],orilla del códice Ix Yok’in Yahx Ehb’ Xook, en el

día 12 ajaw, Yik’nal [en el ciclo novenario], 8 […], entonces se terminó’. Sin embargo, a

pesar de ser algo extenso, no señala quién es el señor sagrado Mutu’l.

Cabe mencionar que en esta inscripción hay hipérbaton (A7-B8) pues, en vez de que

la sintaxis sea fecha-verbo-sujeto [lo que en español requeriría traducirlo como fecha-

sujeto-verbo], lo que tiene es verbo-fecha-sujeto. Por eso en castellano se traduce sujeto-

fecha-verbo (Erik Velásquez, 2015, comunicación personal).

2.3.23 ESTELA 6

Fue descubierta en 1904 por Marler en la Terraza Norte, frente a la Estructura 5D-32, en

estado muy fragmentado. Hacia 1921, Morley encontró la base del monumento en el sitio

original. Más tarde, en 1959, las excavaciones del proyecto de la Universidad Pennsylvania

107

encontraron otros fragmentos de piedra caliza. Su fecha estilística es 9.3.0.0.0+-2

k’atuunes, según Proskouriakoff (Jones y Satterthwaite, 1982: 18-19). El estilo de su

imaginería es similar al de las estelas 3, 15, 7, 27 y 8.

Se presenta al gobernante de perfil con el típico bastón de las piezas mencionadas y

el texto en los espacios laterales del monumento. Se inicia con una la fecha de Cuenta

Larga en Serie Inicial, y aunque el texto está muy fragmentado se puede reconstruir la fecha

a partir de la Rueda Calendárica, gracias a la presencia del día, la veintena y del ciclo

novenario o señor de la noche. Esto permite fecharla en 9.4.0.0.0, 13 ajaw 18 ya’ax, 16 de

octubre de 514. Según Beliaev y De León Antillón (2013: 57), el nombre de la señora Ix

Yok’in, hija de Chak Tok Ihch’aak III, se puede leer en By1-Cy3, como ya lo había

propuesto Martin (Grube y Martin, 2000: 155). Sin embargo, el nombre de la señora de

Tikal no se identifica con claridad y en anteriores monumentos, los gobernantes mencionan

a sus padres. Por la iconografía es posible que se trate de un individuo, pues la imagen del

portador del bastón así lo manifiesta, al igual que en la Estela 8. Además, el signo que

Martin llama introductor femenino lo encontramos en la Estela 31, y no se encuentra

siempre que se menciona a una mujer (Figura II-19).

a

b

Figura II-19. a-b) Detalle estelas 6 y 31 de Tikal. (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 10 y 51)

108

2.3.24 ESTELA 23

Fue descubierta en 1956 frente a la Estructura 7F-30, muy fragmentada e incompleta y sin

altar asociado. Según Jones y Satterthwaite (1982: 50-52) es posible que su fecha

dedicatoria corresponda a la fecha 9.4.3.0.0, varios años después de la fecha inscrita en

Serie Inicial que presenta el monumento al inicio del texto, que es 9.3.9.13. 3 áak’b’al 11

mol. Su fecha estilística es 9.6.0.0.0+-4 k’atuunes, según Proskouriakoff.

Presenta una iconografía y diseño diferente a las anteriores estelas e inicia una

nueva forma escrituraria. Elaborada en sus cuatro lados, muestra al frente la imagen de una

gobernante y en los lados el perfil posiblemente de la misma mujer; en la espalda se escribe

el texto en tres columnas, forma inusual en la escritura maya, y narra con Serie Inicial el

nacimiento de la señora Mutu’l Ajaw. Grube y Martin (2000: 155) la llaman señora de

Tikal. Beliaev y De León Antillón (2013: 93) consideran que es Ix Yook’in, hija de Chak

Tok Ihch’aak III, que se entronizó en la fecha (calculada a partir de un Número de

Distancia de 6.13.1) 11 k’an 17 póop (9.3.16.8.4), es decir, a la muerte de su padre.

Sobre la señora de Tikal, los investigadores, han discutido sobre un fragmento

pintado, grabado, esgrafiado sobre una vasija tipo Pucté indeterminado, que conserva seis

pequeños jeroglíficos: es la cláusula nominal de una figura femenina con piel de jaguar,

semejante a la encontrada en la Estela 31 (H18), y en la Estela 26 (zA8); el glifo emblema

de Tikal presenta la sustitución del adjetivo k’uhul por un rostro femenino similar al de la

Estela 23 (C4), y al de la Estela 26 (Zb9) (García Campillo, et al, 1990: 39). Por ello, se

considera que se trata de la señora de Tikal y que la fecha de su nacimiento fue registrada

en la Estela 23. Pienso que así como se enviste a los gobernantes con los nombres de las

deidades, seguramente esta señora lleva el nombre de su ancestro femenino deificado.

109

2.3.25 ESTELA 14

El monumento, elaborado en piedra caliza, es un fragmento inferior localizado por Maler

en la Gran Plaza. Es muy similar a la Estela 25 al tener esculpidos los cuatro lados; el frente

y los laterales presentan imagen y la parte posterior un texto en cuatro columnas, todo muy

deteriorado. La fecha de estilo es 9.5.0.0.0 +-3 k’atuunes, según Proskouriakoff. Jones y

Satterthwaite (1982: 34-35) sugieren que se trata de la base de la Estela 25, lo que es muy

posible ya que los pies están ubicados en la misma dirección que los cuerpos de la Estela 25

y el texto coincide en el número de columnas. Beliaev y De León Antillón (2013: 81)

sugieren que el protagonista de la inscripción era Kalo’mte’ Bahlam, el consorte de Ix

Yook’iin, y que estaría dentro del fechamiento estilístico.

2.3.26 ESTELA 25

Localizada cerca de la Estructura 7F-85 por Edwin M. Shook en 1957, fue elaborada en

piedra caliza. Incompleta, fragmentada y erosionada fue esculpida de sus cuatro lados; el

frente y los laterales presentan imagen y texto en la parte superior; el posterior tiene texto

en cuatro columnas muy deteriorado. La fecha de su estilo es 9.7.0.0.0 +-4 k’atuunes, según

Proskouriakoff. Jones y Satterthwaite (1982: 55-57) señalan que la Estela 14 es la base de

este monumento que, como se comentó, podría ser muy posible, ya que coincide en el

número de columnas, el texto está labrado de forma similar y los pies de la Estela 14 están

ubicados en la misma dirección que los cuerpos de la de este monumento.

La iconografía, aunque muy borrosa, permite distinguir una de las imágenes

laterales como la silueta de una mujer joven. El texto se inicia con el Glifo Introductor de la

Serie Inicial, seguido por la fecha 9.4.3.0.0 1 ajaw (3 ya’ax), que corresponde al 30 de

110

septiembre de 517. El texto debió ser muy extenso, pues se considera que pudo tener por lo

menos 80 cartuchos jeroglíficos, los cuales son difíciles de leer, pues además de la fecha

inicial se han leído unos cartuchos de la parte alta del lado izquierdo: el nombre de la

señora es Ix K’ahk’, que se cree fue la primera esposa de Chak Tok Ihch’aak III y madre de

Ix Yook’in, originaria de Yokel (Aguacatal?) e hija de Ik’ij30

(“Dios Jaguar del

Inframundo”). Posiblemente corresponden a la imagen femenina labrada en ese lado, por lo

que la protagonista de la estela debe ser Ix Yook’in o su consorte, Kalo’mte’ B’ahlam

(Beliaev y De León Antillón, 2013: 96).

2.3.27 ESTELA 10

Fue localizada por Modesto Méndez Guerra en 1848 en la Gran Plaza, entre las estelas 9 y

11; se piensa que fue su sitio original. Labrada en sus cuatro lados con la imagen del

gobernante parado sobre un cautivo al frente, los lados y la parte posterior presentan texto

jeroglífico. Las condiciones del desgaste de la pieza hacen creer a los investigadores que se

reutilizaría para elaborar un altar. La fecha estilística, según Proskouriakoff, es 9.8.0.0.0+-

2 k’atuunes (Jones y Satterthwaite, 1982: 25-28).

El estilo en la imagen y orden del texto vuelven a modificarse y es similar a la

Estela 12, sin adornos en los pies y muñecas y con aspecto afeminado, pues la silueta

presenta un personaje con cintura pequeña y caderas más amplias.

El orden de lectura del texto propuesto por Jones y Satterthwaite es incorrecto,

como muestra el estudio de fotografías nocturnas de Beliaev y De León Antillón (2013: 69-

70), el cual tomo para este trabajo. El texto se inicia en el lateral derecho, continúa por el

30 Vid nota 28.

111

reverso y concluye en el lateral izquierdo. Al principio tenemos una fecha calendárica

inusual con un Glifo Introductor de la Serie Inicial que desemboca en una Rueda

Calendárica confusa, pues el día no es claro y la veintena es también confusa, la cual

posiblemente corresponde a 8 manik’ (10 ya’ax), 9.1.10.5.7?, según Jones y Satterthwaite

(1982: 25). O 9.2.11.4.7 8 manik’ 5 sootz’, 13 de junio de 486, o 9.2.10.9.7 8 manik’ 10

ch’e’en, 26 de septiembre de 485, según Beliaev y De León Antillón (2013: 72), fechas

posibles de la coronación de Chak Tok Ihch’aak III. Continúa con un antropónimo que a

primera vista corresponde a Chak Tok Ihch’aak III. Luego sigue una fecha de Cuenta Larga

que inicia en tres posiciones arriba del b’aak’tuun, es decir, inicia con el k’inchiltuun

1.11.19.9.3.11.2?, de año 506. Desafortunadamente, el último signo que corresponde al día

no se ve. Sigue con un tramo de texto ilegible que deja ver otra Cuenta Larga y narra

básicamente la victoria del señor de Mutu’l sobre el señor de Masu’l en 7 kib’ 14 ya’ax,

9.2.11.10.16, 20 de octubre de 486.

2.3.28 ESTELA 12

Elaborado en piedra caliza, este monumento fue localizado en la Plaza Mayor. El volumen

de la figura presenta un relieve más alto que resalta la imagen del gobernante. La estela fue

esculpida en sus cuatro lados, todos muy fragmentados y erosionados (Valdés Gómez,

Fahsen Ortega y Escobedo Ayala, 1994: 34). Se alcanza a reconstruir su fecha dedicatoria

9.4.13.0.0, 13 ajaw 13 yahxk’iin, pero ha sido catalogada en estilo para el Clásico Tardío,

en la Fase Formativa de la secuencia de Proskouriakoff, entre el 9.8.0.0.0 y 9.13.0.0.0

(Jones y Satterthwaite, 1982: 31-33).

112

Refleja un estilo similar a la Estela 10 en cuanto a su iconografía y caligrafía. Sin

embargo, registra una fecha posterior de casi 20 años. Cada lado presenta una columna de

texto, y dos en la parte posterior, que además de la fecha refieren que ‘hubo atadura de

piedra por orden de la nieta (del rey de Yokel31

) de la señora Yook’in, señora Kalo’mte’,

señora hija de Chak Tok Ihch’aak, cuando el decimotercer año fue completado, y fue

plantada la gran piedra de Kalo’mte’ K’ihnich B’ahlam, el decimonoveno de la sucesión’,

posiblemente su esposo.32

2.3.29 ESTELA 26

Localizada en 1958 dentro de la Estructura 5D-34, en la Acrópolis Norte, fue elaborada en

piedra caliza y labrada en tres de sus cuatro lados; bastante destruida en tiempos

prehispánicos,33

sólo se conserva el fragmento interior de la imagen y la inscripción del

lado derecho. Del lado izquierdo se conservaron casi 18 cartuchos de texto ordenados en

columnas dobles. A diferencia de la Estela 10, este monumento presenta una iconografía y

un texto más elaborados (Valdés Gómez, Fahsen Ortega y Escobedo Ayala, 1994: 35).

El fragmento inferior de la imagen conserva sólo los pies del gobernante en aspecto

similar a los del dignatario de la Estela 16. No sobrevivió la fecha dedicatoria y su fecha

estilística, según Proskouriakoff, es 9.7.10.0.0+-2 ½ k‘atuunes. El monumento fue llamado

Estela Roja (Jones y Satterthwaite, 1982: 57-58).

El texto relata que ‘fue hincada la gran piedra (estela)’ y refiere posibles

gobernantes, como Sihyaj Chan K’awiil, Chak Tok Ihch’aak, Naah B’ahlam y K’an

31 Según la lectura de Beliaev y De León Antillón (2013: 76). 32 Ibíd., 77. 33 Posiblemente en ceremonias de desacralización (O’Neil, 2009: 124).

113

Chitam, así como las deidades Unen B’ahlam, Itzamnaah? Kokaaj Mut y Ehb’ K’inich, que

son los dioses incensarios (patronos) de la señora de Yahx Mutu’l. Numerosos autores ven

al jeroglífico colocado en zA8 como el nombre de la señora Ix Unen B’ahlam, reina de

Tikal. Sin embargo, tenemos en zB7 la expresión uhxpuluut k’uh, frase introductoria de los

dioses patronos de un sitio. De acuerdo con David S. Stuart (2005: 160) son las deidades

tríadicas de Tikal: Unen B’ahlam, Itzamnaah? Kokaaj Mut y Ehb’ K’inich. Beliaev y De

León Antillón (2013: 69-70) expresan que la fecha de este monumento sigue en discusión,

ya que consideran muy tardía la propuesta estilística de Proskouriakoff; los epigrafistas han

hecho diversos análisis para descifrar o encontrar evidencias que permitan fecharla con más

precisión, sin llegar a ningún consenso.

Stuart (2004: 1-2) señala que la estela presenta una de las más hermosas

inscripciones del Clásico Temprano, pero que a pesar de su calidad en los signos, es difícil

de entender y que el texto incorpora un logograma único para el verbo tz’ap en zA2, el cual

combina una mazorca de maíz, NAL, que descansa en un logograma KAB’, ‘tierra’, que a

su vez precede a un elemento final “nudo” que guarda un gran parecido con el signo HUN,

‘papel, cinta para la cabeza’. A fin de cuentas, es un jeroglífico raro que posiblemente

apunta a un cambio en las prácticas de la morfología del verbo o de ortografía en el

transcurso del período Clásico. El signo nunca vuelve a hacer acto de presencia en las

inscripciones clásicas conocidas.

2.3.30 ESTELA 17

Corresponde a la fase temprana del Clásico Tardío. Fue localizada posiblemente en

posición erecta por Maler al norte de la Plaza Este. Tallada en sus cuatro lados, al frente

114

presenta la imagen del gobernante e inscripciones en los costados y el reverso en cuatro

columnas, y en cada segmento tiene entre 8 y 10 líneas. Contiene dos Cuentas Largas

9.5.3.9.15, 12 meen 18 k’ank’iin, y 9.6.3.9.15, 10 meen 18 ch’e’en, aunque Jones y

Satterthwaite (1982: 38-42) consideran que la fecha dedicatoria corresponde al 9.7.0.0.0.

Beliaev y De León Antillón (2013: 84-85) explican que el orden de lectura asignado

en principio es erróneo, y que lo correcto es iniciar en el lado derecho, siguiendo en el

reverso y terminando en el lado izquierdo. La iconografía es casi invisible debido a la

erosión. Sin embargo, es evidente un cambio de estilo en la imagen, pues se percibe un

individuo de perfil con traje borlado similar al de la Estela 30, y en la forma del texto por

las cuatro columnas de los lados y el reverso. El texto del lado derecho está prácticamente

borrado y sólo se alcanza a leer un cartucho completo. Las fechas corresponden a D7: i-

HUL-li ‘entonces ocurrió’ seguido de un Número Distancia del que se hacen diversas

propuestas, pero que sin embargo nunca habrá certeza de la fecha por tenerla incompleta. El

reverso se inicia con la fecha en Cuenta Larga 9.5.3.9.15, 12 meen 18 k’ank’iin, 29 de

diciembre de 537. Aunque el siguiente cartucho está destruido, se cree que se refiere al

verbo llegar, por lo que se piensa es la fecha en que llegó a Yahx Mutu’l en gobernante

K’awiil Ik’ij … [Wuk] Chapaaht Tz’ikiin … señor sagrado de Mutu’l, refiriendo al linaje

de sus ancestros. El texto del lado izquierdo está muy destruido y básicamente sólo

sobrevivió la Serie Inicial 9.6.3.9.15, 10 meen 18 ch’e’en, 15 de septiembre de 557, y el

nombre del gobernante, Wak Chan K’awiil, Wuk Chapaaht Tz’ikiin.

Después de este monumento encontramos un hiato de 562 a 692, donde no se han

identificado inscripciones: “éste es el último monumento erigido antes del periodo

silencioso de 130 años que ocurrió en la historia escrita de esta gran capital” (Schele y

115

Freidel, 2000: 206). La idea del “hiatos” de Tikal es cuestionada por Stanley P. Guenter,

entre otras cosas, porque en su tesis de Maestría,34

muestra que era una época donde sí se

construía y sí se esculpía (2002:93-96). Por otro lado encontramos en el estudio de la

presente investigación que, al final del hiato hay maestría en el delineado de su escritura e

innovación de signos.

2.3.31 TEMPLO V

Al oriente de la Acrópolis se ubica el majestuoso el Templo V. Si se comparan las

fotografías tomadas en 1882 por Maudslay de los templos I y V, es evidente el deterioro de

este último, Jorge Oswaldo Gómez Barillas y Asley Rafael Chang García (2013: 122-139)

consideran, a través de evidencias arqueológicas, que éste es el primer templo que se

construyó entre los años 570 y 63035

por Wak Chan K'awill?, el 22° gobernante, justo en el

momento previo al hiato, lo que hace comprender su abandono debido a los cambios

políticos sucedidos en la ciudad de Tikal. Han considerado los arqueólogos que desde la

época prehispánica el templo dejó de funcionar por unos 300 años. La crestería fue

decorada con grandes mascarones de la deidad de la lluvia, Chaahk. Fue el segundo edificio

más grande de la ciudad, con 55 m de altura, 54 m de largo y 36 m de ancho. De estilo

Petén, su forma es de pirámide escalonada truncada sobre la cual hay un recinto. La cámara

es rectangular y de dimensiones muy pequeñas: 3.95 m de largo por 9.90 m de ancho y 4.40

34 De acuerdo al análisis de la fase arqueológica IK encuentra que hay evidencias constructivas modestas y con evidencias en el entierro 195 el sucesor directo de Wak Chan K’awiil fue K’inich Waaw (Guenter

2002:93-96). 35 Incluso los “resultado de los estudios cerámicos revelan que el Templo V fue construido alrededor del año

600 d. C. +- 50 años (Gómez Barillas y Chang García, 2013: 145).

116

m de alto, única en su tipo en la ciudad de Tikal. Es difícil entender la razón por la cual no

se encuentra escritura en este templo.

2.3.32 ESTELA 30

Localizada en el complejo M en las Pirámides Gemelas,36

junto a la estructura del Grupo

3D-I. Desafortunadamente, la estela, elaborada en piedra caliza, está prácticamente lisa. En

el frente se aprecia tenuemente una silueta de perfil con traje borlado similar al de la Estela

17. Su texto no sobrevive, sólo se relaciona con el Altar 14, por lo que se fecha en

9.13.0.0.0 8 ajaw 8 wo’. Según Proskouriakoff, su fecha estilística se ubica en 9.16.0.0.0+-

5 k’atuunes. (Jones y Satterthwaite, 1982: 62-63). La Estela 30 y su altar fueron erigidos

para conmemorar el fin del k’aatuun 13. De acuerdo con Schele y Freidel (2000: 247) fue

primer monumento de Jasaw Chan K’awiil.

2.3.33 ALTAR 14

Localizado en 1959 junto a la estructura del Grupo 3D-I, en el complejo M, en las

Pirámides Gemelas, y frente a la Estela 30. Desafortunadamente, la estela está

prácticamente lisa. En el frente se aprecia tenuemente una silueta de perfil con traje borlado

similar al de la Estela 17. El texto se inicia con una fecha de Cuenta Larga 9.13.0.0.0, 8

ajaw 8 wo’, y menciona al gobernante Jasaw Chan K’awiil, el señor sagrado de Mutu’l que

ató la piedra (Jones y Satterthwaite, 1982: 62-63).

36 Complejo conformado por dos pirámides idénticas esencialmente. Existen siete de estos complejos en Tikal

(Coe, 1988: 77).

117

2.3.34 ESTELA 34

Es un pequeño fragmento de estela sin texto, elaborada en roca tipo esquisto, material

inusual y diferente a la piedra caliza. La utilización de este tipo de piedra sugiere que Tikal

tuvo influencia del este o sobre este, pues en Caracol, Belice, era común el uso de este tipo

de material. La fecha estilística la ubica en 9.16.0.0.0+-5 k’atuunes, según Proskouriakoff

(Jones y Satterthwaite, 1982: 75).

2.3.35 DINTEL 2 DEL TEMPLO I37

Elaborado en madera de chicozapote, este monumento mide 2.37 m. de alto y 1.05 m. de

ancho. El dintel se fechó estilísticamente en 9.17.10.0.0 +-2 k’atuunes, según

Proskouriakoff (Jones y Satterthwaite, 1982: 97). Fue colocado en la parte superior del

Templo I, el cual tiene una altura total de 47.2 m. (Berlín, 1951: 35). Este monumento

majestuoso presenta al gobernante de perfil, sentado en su trono y con una especie de

sombra38

junto a él, que dibuja una cabeza deificada. La iconografía, incompleta

desafortunadamente, deja ver diversos elementos que simbolizan su poder terrestre y

celeste. En la parte superior vemos la cabeza de Waxaklaju´n Ubáah Chan o Serpiente de

Guerra39

; de estilo teotihuacano, con grandes fauces descarnadas, que se repite en diversos

37 El Templo I también es conocido como el Templo del Gran Jaguar debido al motivo iconográfico del Dintel

3 (Coe, 1988: 28-36). Construido durante el Clásico Tardío por Jasaw Chan K'awiil, el Templo I refleja una

gran maestría en su arquitectura. Distribuida en nueve terrazas escalonadas, cuenta con tres aposentos en los

que se encuentran los dinteles de madera de chicozapote café rojizo, con una dureza y resistencia a la

humedad que ha permitido que sobrevivan 1300 años, aproximadamente. 38 Quizá es poco común este concepto y necesite una mayor investigación que despeje las incógnitas de

¿Cómo podrían los artistas mayas representar una sombra tan sólo grabando un bajo relieve?, y ¿Cuáles serían

las estrategias que usaban para alcanzar ese efecto? 39 Es su tesis doctoral Erik Velásquez García (2009: 224) explica que “sólo se conoce su nombre maya:

Waxaklaju’n ’Ub’aah Chan, ‘Dieciocho son las Cabezas de Serpiente’, probablemente una alusión a las 18

representaciones de ese ser que se ubicaban a cada lado de la escalinata oeste del Templo de la Serpiente

Emplumada de Teotihuacan”, expresa que durante “el periodo Clásico constituía un poderoso símbolo de la

118

espacios del dintel, como en la parte inferior de su trono, y que semeja ir devorando. Frente

del saurio se pueden ver el signo o grafema HIX, hiix y el famoso grafema que se ha

llamado teotihuacano,40

que en la escritura maya representa el sonido silábico pu, mismo

que se encuentra en las diversas regiones de Mesoamérica (vid figura II-20). En el texto

sólo se puede leer el nombre de Jasaw Chan K’awiil.

Tikal Dintel 2 Templo I

Figura II-20. Jeroglíficos mesoamericano conocido como con ojo de reptil:

a) Monumento J-41, Monte Albán (Urcid 2005: fig.2.9); b) Catálogo de jeroglíficos de

Teotihuacan (Langley, 2002: 299-301); c) Estela de Xochicalco; d) Edificio de las Pinturas,

Mural del Hombre-Jaguar (Foncerrada, 1990: fig.13); e) Tolteca, Pirámide B, Tula (Acosta,

1983: 106-107); f) Mixteca Ñuiñe, del tunel de Ndaxagua (Urcid, 2004); g) Catálogo de

jeroglíficos de Cotzumalguapa (Chinchilla Mazariegos, 2011: 69).

guerra y la realeza”, que podría ser el antecesor “de la serpiente de fuego (xiwkōātl) del Posclásico”;

representación iconográfica que se constituye combinando “rasgos anatómicos de la serpiente y la mariposa,

aunque en menor medida también de oruga, quetzal y jaguar”. 40 Se encuentra representado en diversas escrituras mesoamericanas.

119

Los dinteles fueron descubiertos por Ambrosio Tút, gobernador del Petén, y por

Modesto Méndez Guerra, corregidor del Petén. En 1848, Tút, acompañado por el dibujante

Eusebio Lara, fue enviado ocho días antes del viaje de Méndez Guerra para inspeccionar la

zona. El Corregidor refiere los comentarios de Tút en su informe de 1848 acerca de la vista

que se encontraría al subir al primer palacio. Ya desde esa altura se podían ver otros

palacios. De los dinteles dijo que “[...] no faltó quien observara el techo de la entrada

principal, y reconocimos, con sorpresa, que estaba cubierta de vigas de chico-zapote, en las

cuales se ven labradas figuras con admirable delicadeza, y muchos caracteres41

iguales a las

copias que mandé sacar y [que] aparecen en la colección” (Méndez Guerra, 1963: 40).

Pasarían treinta años para tener noticias de los dinteles. En 1877, el médico botánico

suizo Gustavo Bernoulli solicitó permiso al gobierno guatemalteco para desmontar los

dinteles y enviarlos a Europa. Así extrajo de los templos I y IV los dinteles y los envió al

Museo Etnológico de Basilea (Morley, 1933: 78; Coe, 1988: 12). Sin embargo, debido a su

debilitada salud murió antes de recibir el preciado cargamento, lo que provocó cierta

desinformación de los monumentos, considerando que posiblemente procedían de la

península de Yucatán, en México (Maler, 1911: 42-44).

2.3.36 DINTEL 3 DEL TEMPLO I

Elaborado en madera de chicozapote, mide 1.83 m. de alto por 1.26 m. Ha sido fechado

estilísticamente en 9.16.10.0.0+-2 k’atuunes. (Jones y Satterthwaite, 1982: 97).

41 Interesante la reflexión del Corregidor al reconocer como escritura los caracteres esculpidos por los mayas,

pues el primero de mayo le pide al dibujante Eusebio Lara que copie “con el posible esmero las letras que

contienen, cuyas inscripciones algo de importancia deben revelar” (Méndez Guerra, 1963: 41).

120

Al igual que el Dintel 2 del Templo I, el gobernante está sentado y de perfil. Porta

un elaborado tocado con cabeza de deidad solar similar al que lleva en la Estela 16. En la

parte superior del dintel se distingue una especie de espíritu protector con grandes garras y

cabeza de jaguar. Frente al dignatario, en la parte inferior, se aprecia la imagen de un

infante.

El texto está muy bien conservado y se inicia con una Rueda Calendárica 9 ajaw 18

póop que corresponde al 9.13.3.0.0, 28 de febrero de 695. Continúa con un Número de

Distancia de 18 días y 7 meses después, para llegar a 11 etz’nab’ 11 …ch’e’en, cuando ‘las

armas de Yihch’aak K’ahk’, señor sagrado de Kanu’l, se abatieron’. Más adelante refiere

otra fecha en Rueda Calendárica 12 etz’nab’ 11 sak, 9.13.3.7.18, 5 de agosto de 695,

cuando ‘[el palanquín del dios] Tunu’n B’ahlamnal fue transportado; [y] Jasaw Chan

K’awiil, señor sagrado de Mutu’l conjuró al dios por su creación por su oscuridad; le

construyó en el centro de la ciudad de Mutu’l. Él es la cosa querida [hijo] de la señora

sagrada Chanal, señora Nal Saak, señora Chan Pet; él es la creación del ch’aho’m …

K’awiil Nu’n Jol Chaahk, señor sagrado de Mutu’l’. Finalmente, el texto presenta otro

Número de Distancia de 2 días, 10 meses y 13 años después, para llegar a 5 kib’ 14 sootz’,

cuando ‘Jasaw Chan K’awiil, … Sak Nu’n B’ahlam, señor sagrado de Mutu’l, se sentó en

el kalu’mtelado’.’ Seguido en la parte final (E12-F12) por otra referencia a la carga o

transporte del dios Tunu’n B’ahlamnal, cuya efigie de jaguar se encuentra sobre el

palanquín.

121

2.3.37 ESTELA 16

Fue descubierta por Maler en 1904 en el Complejo N de las Pirámides Gemelas, cerca del

Templo IV, en el Grupo 5C-1. Ha sido fechada estilísticamente en 9.15.0.0.0+-2 k’atuunes

(Jones y Satterthwaite, 1982: 37).

En el frente tenemos la imagen del gobernante con un gran tocado42

con deidad

solar descarnada y de gran plumaje con signos AK’AB’ que representan espejos de

obsidiana y cráneo estrella. Parado con el cuerpo de frente y la cara y los pies de perfil,

porta una especie de barra ceremonial diferente a las tradicionales, pues no presenta

serpientes bicéfalas o deidades remeras, pero similar a las que portan los gobernantes de las

estelas 30, 21, 22, 19, 24 y 11. El texto se inicia con una Rueda Calendárica 6 ajaw 13

muwaan, 9.14.0.0.0, 1 de diciembre de 711, cuando ‘el décimo cuarto k’atuun se terminó y

hubo de piedra por parte de Jasaw Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, el del Lugar del

lago del dios Solar, el kalo’mte’ de tres k’atuunes’.

2.3.38 ALTAR 5

Fue descubierto por Maler en 1904 en el Complejo N de las Pirámides Gemelas, cerca del

Templo IV, en el Grupo 5C-1, frente a la Estela 16 (Jones y Satterthwaite, 1982: 37-38).

Se inicia el texto con una fecha de Rueda Calendárica 1 muluk 2 muwaan,

9.12.19.12.9, 25 de noviembre de 691, cuando Ch’ok Wahyis y la señora Tuun Kaywak

42 El tocado es atributo de liderazgo, dominio y sacralidad que dibuja una imagen de jefe supremo y hombre-dios, los cuales lucían en ceremonias públicas para ostentar su poder. Además, el tocado transmitía mensajes

en los símbolos incrustados, tanto en el aspecto terrenal como celestial, de acuerdo a la “cosmovisión de los

antiguos mayas, y refleja un sistema y una organización social cuya compleja representación se comunicaba

mediante la metáfora visual” (Morselli, 2004: 766).

122

llegaron a Chak…nal (Topoxté).43

Continúa un Número de Distancia de 18 días, 11 meses

y 11 años después para llegar a 13 manik’ inicio de xul, 9.13.11.6.7, 24 de mayo de 703,

fecha en que ‘murió la señora Tuun Kaywak y fue enterrada en la Casa de los Nueve

Señores. Esto ocurrió por orden de Chan Kuy Wahyis, señor de Masu’l. Diecinueve días,

nueve meses [y] ocho años [después], en el día 11 kíimi’ 19 máak [9.13.19.16.6, 28 de

octubre de 711], los huesos y el cráneo de la señora sagrada Yahxb’el Wahyis fueron

desenterrados, por orden de Chan Kuy Wahyis. En el día 1 muluk 2 k’ank’iin [9.13.19.16.9,

31 de octubre de 711] llegó a la presencia del kalo’mte’.’ Beliaev y De León Antillón

(2013: 122-123) consideran que la frase Ch’ok Wahyis Ix Tuun Kaywak se refiere no a un

individuo, sino a dos: uno masculino y otro femenino. Probablemente, Ch’ok Wahyis era el

mismo Chan Kuy Wahyis que es mencionado más abajo. Y es muy posible que el rey de

Masu’l, preocupado por el destino de los restos de su pariente, ordenará desenterrarlos de

Topoxté, y que la frase ‘él llegó ante el kalo’mte’’ describa la escena donde los

protagonistas Chan Kuy Wahyis y el kalo’mte’ de Tikal, Jasaw Chan K’awiil, gobernaran

sobre los huesos de Ix Tuun Kaywak llevados desde Topoxté a Tikal.

2.3.39 DINTEL 2 DEL TEMPLO II44

Se ha conservado sólo un fragmento sin texto, con la imagen de una señora, posiblemente

la esposa del gobernante. Se piensa que el templo pudo ser su tumba, pero ésta no ha sido

43 La lectura del Altar 5, fue trabajada en 1994 con mucho detalle por Nikolai Grube y Linda Schele (1994:1-

6). 44 El Templo II, conocido también como el Templo de las Máscaras por el rostro dotado de orejeras y

ornamentos circulares que presenta la crestería. Construido en el Clásico Tardío por Jasaw Chan K'awiil, con una espléndida arquitectura, provista en la estructura de tres terrazas escalonadas. Igual que el templo I

cuenta con tres aposentos en el que se encuentras los dinteles. Elaborados en madera chicozapote, una de las

vigas originales existe en el Museo de Historia Natural Americana de Nueva York (Coe, 1988: 36-37).

123

encontrada. Probablemente el dintel es cercano a la fecha 9.14.0.0.0 (Jones y Satterthwaite,

1982: 100). Los análisis arqueológicos y de carbono 14 fechan el monumento en la época

de Jasaw Chan K’awiil I. La mujer porta un hermoso tocado similar al usado por los

gobernantes del Dintel 3 del Templo I y la Estela 16, así como una espléndida túnica vid

figura II-21.

Dintel 2 Templo II

Dintel 3 Templo I

Estela 16 Figura II-21. Detalle Dintel 2 Templo II, Dintel 3 del Templo I y la Estela 16 de Tikal. (Tomado de Jones y

Satterthwaite, 1982: figs. 71, 70 y 22).

2.3.40 DINTEL 2 DEL TEMPLO IV45

El Dintel 2 del Templo IV tiene una altura de 2.16 m. y un ancho de 1.86 m. Tallado en

madera de chicozapote presenta incisiones en bajo relieve del gobernante Yihk’iniiy Chan

K’awiil. Su fecha dedicatoria es 9.15.10.0.0, 3 ajaw 3 mol, mientras que su fecha estilística,

según Proskouriakoff, es 9.15.10.0.0+-2 k’atuunes. El dintel tiene dos paneles con un total

de 58 jeroglíficos distribuidos en 42 cartuchos. Se encuentra actualmente en el Museo de

las Culturas de Basilea, en Suiza (Jones y Satterthwaite, 1982: 102-103). Los dinteles 2 y 3

abren el texto con la misma Rueda Calendárica, la cual conmemora la mitad del k’atuun.

45 El Templo IV se conoce también como el Templo de la Serpiente Bicéfala. Es el más alto de todos los

templos, pues su base mide 59.53 m de altura, la pirámide 45 m de alto y el templo de 24.7 m con un total

69.70 metros. Desde la cima del templo se domina todo el parque. Es el templo precolombino de mayor altura

que existen en América (Coe, 1988: 80-81).

124

La iconografía del Dintel 2 del Templo IV es compleja: aparenta una especie de nicho

donde se posan un pequeño gobernante que podría ser un infante, ya que en la escena es el

individuo más pequeño, incluso se aprecia que no puede pisar completamente porque no

alcanza bien el piso; posee un gran tocado con diversidad de plumas con la imagen de

Venus o signo de estrella y una deidad K’awiil con cabeza de witz. En la mano derecha

carga un cetro de k’awiil y en la izquierda un escudo con la deidad solar. Este pequeño

personaje está sentado en un trono, y frente a él hay una especie de columna labrada con

diversas imágenes de la deidad solar. Detrás se posa el segundo personaje, un individuo

corpulento, parado de perfil con los brazos extendidos, que al parecer está ofreciendo una

deidad solar con garras de jaguar. Tiene manchas de jaguar en la pierna y en el brazo, y en

la cara presenta el número 7 y una gran orejera de jaguar.

El texto se inicia con la fecha 3 ajaw 3 mol ‘en la mitad de la expiración del

b’aak’tuun [9.15.10.0.0, 26 de junio de741]. Doce días, once meses y dos años después, en

el día 6 ehb’ asiento de póop [9.15.12.11.12, 3 de febrero de 744] descendió … … Uwuk

… K’inich, Yik’iniiy Chan K’awiil, el señor sagrado de Mutu’l y llegó a Tub’al; un día

después, en el día 7 b’en 1 póop [9.15.12.11.13, 4 de febrero de 744] [hubo guerra-estrella

sobre] Wak Kab’nal , sobre la ciudad de la Serpiente de Nariz Cuadrada [Naranjo]; el

palanquín fue cautivado. Transportó a Saak(?) Pilip K’ihn Hiix Ihk’ Hu’n, el dios de Yahx

Mayuy Chan Chaahk. Sakhu’n, Yete’ Naah, primer kalo’mte’. Doce días, dos meses y tres

años después, en el día 3 ajaw 13 wo’ … [9.15.15.14.0, 7 de marzo de 747] con/en …

Yik’iniiy Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, el kalo’mte’ de cuatro k’atuunes … …

…’ Que en síntesis dice que el señor de Tikal descendió de su ciudad y al otro día ya estaba

125

en Tub’al. El 4 de febrero venció a Naranjo, capturó al palanquín del dios de la ciudad

derrotada y se lo llevó en esa misma camilla.

2.3.41 DINTEL 3 DEL TEMPLO IV

El Dintel 3 del Templo IV tiene una altura de 1.76 m. y 2.05 m. de ancho. Tallado en

madera de chicozapote presenta incisiones en bajo relieve del gobernante Yihk’iniiy Chan

K’awiil (Rubio Cifuentes, 1992: 189). El dintel tiene dos paneles con un total de 64

jeroglíficos. Se encuentra actualmente en el Museo de las Culturas de Basilea. Existe una

reproducción en el Museo de Antropología y Etnología de la Ciudad de Guatemala (Coe,

1988: 80-81; Morselli, 2004: 106). Los dinteles 3 y 2 abren el texto con la misma Rueda

Calendárica, la cual conmemora la mitad del k’atuun (Jones y Satterthwaite, 1982: 103).

En la iconografía se presenta la imagen del gobernante sentado en un gran trono

rodeado por una enorme serpiente bicéfala cubierta de plumas y con el grafema Yahx de la

que salen dos imágenes, del lado derecho es k’awiil de cuerpo completo con su mano

izquierda abierta como si estuviera ofreciendo algo. De la izquierda brota una gran cabeza

descarnada de una deidad, es posiblemente que sea el monstruo narigudo46

procedente del

inframundo. Las cabezas de la gran serpiente presentan atributos de muerte. El dignatario

se ubica en medio del trono y en la mano derecha sostiene su bastón de mando, mientras

que en la izquierda un escudo con el signo de muerte. En su cabeza porta un gran tocado de

Waxaklaju´n Ubáah Chan47

o Serpiente de Guerra y orejera con forma de estrella o signo

de Venus, muy al estilo teotihuacano, del que pareciera emerger el rostro del gobernante

46Que Linda Schele y Mary E. Miller (1986:48) creían personificaba la sangre. 47 Vid nota 39.

126

por entre las fauces. En la parte superior se aprecia un ave, posiblemente el ave celeste o

Itzamnah Kokaaj Muut, con las alas extendidas y posada sobre un gran adorno de plumas

sobre el contorno de la serpiente bicéfala. En la parte inferior del trono se encuentran dos

imágenes cefálicas femeninas: del lado izquierdo que están sobre en una especie de quijada

desdentada con rostro solar, y del lado derecho hay dos imágenes masculinas con las

mismas características en cabezas que presentan una especie de quijada descarnada con

forma de deidad solar. Sin duda, es un trono majestuoso y dedicado al inframundo, a sus

númenes y ancestros.

Sin Cuenta Larga, el texto se inicia con una Rueda Calendárica 3 ajaw 3 mol,

9.15.10.0.0, 26 de junio de 741, señala la mitad de la expiración del b’aak’tuun. Hay un

Número de Distancia de 13.2.2 para llegar a la fecha 11 iik’ 15 ch’e’en, 9.15.12.2.2, 28 de

julio de 743, donde hubo un evento de guerra contra Yaxhá y fue hecho prisionero el

Ya’x[j]a[‘] Elk’in Waka’. Lem… Ahkan Chapaht Ya’xja[‘]el dios del trono de jaguar del

señor sagrado de El Perú por orden de Yik’iniiy Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, el

kalo’mte’ de cuatro k’atuunes’. Así, un día después, en 12 áak’b’al 16 ch’e’en 9.15.12.2.2,

28 de julio de 743 ‘… … … … … se completaron los pies de los pies de B’alun … Ahkan;

… entonces llegó a Mutu’l. Tres años después, en el día 13 áak’b’al 1 ch’e’en, es el primer

… Sak Chan … … … Chan Lem, mano izquierda del señor, el primer varón. Es la

personificación de Lem Ixiim Ahkan Chahpaat Ya’xja[’], la ciudad sagrada del kalo’mte’,

el primero … … Yihk’in[iiy] Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, el del Lugar del Lago

del dios Solar, el señor de cuatro k’atuunes, fue transportado en palanquín … con la

serpiente de la casa … de Ahkan Chahapaat. El lugar del tiempo de Ahkan, la ciudad de

Yahx Mutu’l, fue formada la serpiente … [por] la cosa querida de la señora [hijo] We’lnal

127

[K’awiil] de Yokman, Lajcha’ Une[’] Mo’ Sih la creación [hijo] de Jasaw Chan K’awiil,

señor sagrado de Mutu’l, kalo’mte’ de cuatro k’atuunes.’

2.3.42 DINTEL DE LA ESTRUCTURA 10

Ubicado actualmente en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, este

dintel se encontró en un imponente palacio con gradas, a menudo llamado “el palacio de los

cinco pisos”. Esta estructura forma parte del edificio sur de la Acrópolis Central y fue

construido como dos edificios separados en diferentes períodos. El dintel es el único texto

asociado a este complejo arquitectónico; proviene de la puerta de en medio y se relaciona

con la primera sección de construcción superior más pequeña (Harris, 1999: 149). Tiene

una altura de 1.76 m. y 1.25 m. de ancho. Fue tallado en madera de chicozapote y presenta

incisiones en bajo relieve, fuera de los templos es el único ejemplar de este tipo. Se ha

considerado que la fecha jeroglífica coincide con la fecha de los dinteles del Templo IV, es

decir, 9.15.10.0.0, 3 ajaw 3 mol, conmemorando el medio k’atuun, por lo tanto debe ser

atribuido a Yihk’iniiy Chan K’awiil. Fechado estilísticamente hacia el 9.16.10.0.0 +-3

k’atuunes (Jones y Satterthwaite, 1982: 103-104). La fecha inicial del texto es la misma

Rueda Calendárica de los dinteles del Templo IV.

La imagen del gobernante de la Estructura 1048

está incompleta, pero se encuentra

posiblemente parado. Porta un cetro maniquí del dios k’awiil en su mano derecha y en la

izquierda un escudo con la imagen de una deidad solar y una bolsa, posiblemente de copal

y ornamentada con una serpiente-mariposa de la guerra en estilo teotihuacano. Frente a él

48 Similar en aspecto al Dintel 3 del Templo I (Harrison, 1999: 149).

128

hay un enano flanqueado por dos aves49

que comen peces, mientras que en la parte inferior

hay una cornisa adornada. El texto se ubica en la parte superior de la esquina derecha,

donde se pueden identificar 10 cartuchos erosionados, de los cuales sólo se alcanza a ver la

referencia de las expresiones para ajaw, mol y medio k’atuun, así como el nombre de una

señora K’uk’ Mo’.

2.3.43 ESTELA 5

Localizada en la Terraza Norte frente a la Estructura 5D-33, en posición original, se

relaciona con el Altar 2. Fue fotografiada entre 1881 y 1882 por Maudslay (Jones y

Satterthwaite, 1982: 16-17). Esculpida al frente con una imagen y en los dos laterales dos

columnas de jeroglíficos.

El gobernante se presenta parado completamente de perfil mirando hacia el lado

derecho y carga un cetro maniquí en la mano derecha y bolsa de copal en la izquierda. El

texto se inicia con una Rueda Calendárica reconstruida como 3 laamat 6 paax, 9.15.3.6.8, 8

de diciembre de 734, gracias al Número de Distancia 9.11.12 y la Rueda Calendárica 4

ajaw 8 yahxk’iin, 9.15.13.0.0, 10 de junio de 744, que además refiere la conmemoración

del fin del 13º k’atuun con la entronización de ‘Yokman, Yihk’iniiy Chan K’awiil, el

vigésimo séptimo de la sucesión desde Yahx Ehb’ Xook, señor sagrado de Mutu’l, el del

Lugar del Lago del Dios Solar, se estableció en la Casa de Kuhkay Ek’, en la ciudad del

señor Uhxlaju’n Tuun … Sobre su genealogía señala que él es ‘hijo de la señora We’lnal

K’awiil de Yokman, Lajcha’ Une’ Mo’, k’uhul ajaw, hijo de Jasaw Chan K’awiil, el

kalo’mte’ de cuatro k’atuunes, señor sagrado de Mutu’l.’ En el texto se presentan tres

49 Posiblemente cormoranes, un motivo usado habitualmente en el Clásico Temprano.

129

diferentes formas de escribir ‘señor sagrado de Mutu’l’ y dos de la expresión k’uhul ajaw

que, desde mi punto de vista, refleja libertad artística.

2.3.44 ESTELA 20

Fue descubierta por Edwin M. Shook en 1937 en el Grupo 3D-2 de las Pirámides Gemelas,

junto a la Estructura 3D-47, y fue elaborada en piedra caliza (Jones y Satterthwaite, 1982:

45-46).

Labrada sólo del frente con imagen y texto. Se presenta al gobernante de pie

completamente de perfil mirando hacia el lado derecho sosteniendo su cetro en la mano

derecha y en la izquierda su bolsa de copal. Su atuendo es muy elegante y elaborado y tiene

un trono en forma de jaguar con ojos del felino hiix. El texto es muy corto y está

erosionado. Presenta una Rueda Calendárica de 2 ajaw 13 sek, 9.16.0.0.0, 5 de mayo de

751, y hace referencia a que en el 16 k’atuun ‘es la atadura de piedra del señor sagrado de

Mutu’l.’ La erosión hizo perder el nombre del gobernante, sin embargo, por la fecha debe

ser Yihk’iniiy Chan K’awiil.

2.3.45 TEMPLO VI

Descubierto en marzo 1951 por tres soldados “estacionados en el pequeño campamento

para la construcción de la pista de aterrizaje…Siguiendo un tepezcuinte se vieron de pronto

con un gran edificio que escalonaron. Comunicaron la noticia al señor Antonio Ortiz”,

guardián de las ruinas de Uaxactún. Este templo presenta marcadas diferencias con los

otros cinco, pues tiene tres puertas en lugar de una, las cuales llevan a un aposento de 14.97

m. de largo por 1.86 de ancho, siendo el más largo de todos los cuartos de los templos. Otra

130

notable diferencia es la ausencia de inscripciones en dinteles de madera, y presenta el texto

más largo del sitio, tallado en la crestería, por ello se conoce como Templo de las

Inscripciones, donde también se han encontrado grafitti. La inscripción monumental se

ubica en el panel superior50

, “en la parte posterior de la crestería y en ambos lados de su

base, así como sobre partes de la gran moldura del templo.” Se encontraron cinco pares de

estelas con sus altares, cuatro lisos, pero la Estela 21 y el Altar 9 están labrados (Berlin,

1951: 33-37).

Heinrich Berlin realizó un trabajo muy completo del monumento dando cuenta de

las fechas que en él se inscribieron, los monumentos asociados y una descripción de la

arquitectura, señaló que, aunque no se sabe con certeza cuantos jeroglíficos tuvo el

monumento, se conservan 186 cartuchos (Berlin, 1951: 47-48) distribuidos de la siguiente

forma:

BLOQUES JEROGLÍFICOS ENCONTRADOS EN LA CRESTERÍA DEL TEMPLO VI

Lado Ubicación Total de cartuchos

Este Crestería 96

Molduras 18

Norte Crestería 12

Molduras 24

Sur Crestería 12

Molduras 24

Cuadro‘C’ elaborado por Ana María Guerrero Orozco, tomado de Heirich Berlin (1951: 48).

El texto es muy complicado de leer, pues los bloques se esculpieron en piedra y

luego se les aplicó una capa de estuco para escribir los detalles. Al cabo del tiempo se ha

caído el estuco y la lectura se vuelve imprecisa. Se cree que toda la inscripción estuvo

pintada de color rojo, Son seis los paneles con inscripciones a los que se les asigno una 50 Con bloques epigráficos de hasta 85 cm de ancho, lo que representa la evidencia de jeroglíficos más

grandes del mundo maya (Martin, 2015:1).

131

letra, en el lado sur se ubican los paneles U y V, mirando al este los paneles W y X y hacia

el norte los paneles Y y Z (Martin, 2015:1).

Dedicado por Yihk’iniiy Chan K’awiil51

, gran constructor, al igual que su padre, el

legendario Jasaw Chan K’awiil, pero superándolo tanto en cantidad como en calidad, pues

la construcción del Templo VI al este y el Templo IV en el oeste de la ciudad,

construyeron un nuevo y más grande espacio para la ciudad. Los templos VI y IV están

opuestos de una manera similar a los templos I y II.

Peter D. Harrison (2000: 160-161) considera que en el mundo de fechas que tiene el

Templo de las Inscripciones se viaja al pasado por hasta 1905 años, pues la fecha más

antigua es 1139 a. C. El texto narra básicamente la vida del gobernante y de sus ancestros,

así como de su pareja, la señora “Veinte Guacamaya(?)”.

Simon Martin (2015:1) considera que se debe realizar un nuevo estudio de los

registros fotográfico y de los dibujos antiguos como un esfuerzo para integrar evidencias

epigráficas y arqueológicas ya que solo han sido cuatro los estudios significativos.

El texto, aunque muy erosionado, parece ser se iniciaba con una Cuenta Larga52

(A1-A8) de la que se alcanza a leer el día y la veintena 12 ajaw 3 sak, 5.0.0.0.0, 9 de

diciembre de 1143 a. C. En A13-B15 se pueden apreciar elementos que dan certeza de que

se trata de un Número de Distancia 1.14.16.9.16, que desembocan en la fecha 11 kib’ 4 sak,

6.14.16.9.16, 21 de julio de 456. Otro Número de Distancia refiere la conmemoración del

k’atuun10, 15.3.(8.4), 3 ajaw 13 paax, 7.10.0.0.0, 25 de julio de 157; otro Número de

51 Conocido también como gobernante B. Sin embargo menciona Simon Martin (2015:1-2) que se complica la información al descubrirse “títulos de sucesores”, que apuntan a un monarca desconocido, que se coloca en la

línea gobernante entre el gobernante B “Yihk’iniiy Chan K’awiil” y el gobernante C “Yax Nuun Auiin II” su

hijo. 52 Cronología establecida por Satterthwaite y Jones (Jones, 1977:55).

132

Distancia de 1.14.0.0.0 lleva a la fecha 13 ajaw 18 ya’ax, 9.4.0.0.0, 16 de octubre de 514.

Hay una fecha que se pierde completamente, pero se supone que uniendo un Número de

Distancia de 4.16 (5 kib’ 9 kéej, 9.4.13.4.16, 13 de noviembre de 527) y el Número de

Distancia 1.18, 4 hiix 7 k’ank’iin, 9.4.13.6.14, 21 de diciembre de 527, y 13 días más dan 4

manik’ 0 muwaan(?), 9.4.13.7.7?, 3 de enero de 528, donde se narran sucesos que no se

entienden, pero que son contemporáneos en días. Finalmente, menciona dos fechas en

Rueda Calendárica que corresponden a eventos ocurridos en la recta final del gobierno de

Yihk’iniiy Chan K’awiil (en I’2-J’2), 4 kaab’an 15 póop, 9.16.14.17.17?, 12 de febrero de

766, y en H3-H4, 7 ajaw 18 póop, 9.16.15.0.0, 15 de febrero de 766.

2.3.46 ESTELA 21

Fue localizada en 1951 en un estado muy fragmentado, frente a la Estructura 6F-27 en el

Templo VI o Templo de las Inscripciones, y se realizó en piedra caliza (Jones y

Satterthwaite, 1982: 46-47).

Esculpida sólo del frente, presenta a un dignatario parado completamente de perfil

mirando a la derecha, descalzo con tobilleras provistas con la cabeza de un ser narigudo con

tres nudos sobre él, probablemente asociado con el símbolo del sacrificio. El mandatario

porta un cetro en la mano izquierda, mientras que con la derecha esparce incienso (choko’w

ch’aaj) y presenta integrada a la imagen dos fragmentos de texto. Antes de esta estela el

estilo era similar al de la Estela 30, sin texto. Pero aquí se retomará el estilo de las estelas 5,

19, 20, 22 y 19, integrando texto, incluso el cetro es muy similar al que aparece en las

estelas 22 y 19. El primer fragmento del texto es ilegible y sólo se ve un cartucho con la

imagen de K’awiil; en el segundo fragmento tenemos la frase ‘señor sagrado de Mutu’l’

133

personificando el signo con un aspecto zoomorfo y reconociéndolo como el kalo’mte’ de

cuatro k’atuunes. Continúa un Número de Distancia de 1.11.12, que lleva a la fecha 3

laamat 6 paax, 9.15.3.6.8, 8 de diciembre de 735, es decir, 12 días, 11 meses y 1 año

después, ‘en el día 3 laamat 6 paax se sentó en el kalo’mte’lado?. Entonces él tiró

incienso’. La fecha dedicatoria correspondería al 9.15.5.0.0, 10 ajaw 8 ch’e’en, 22 de julio

de 736.

2.3.47 ESTELA 22

Fue localizada en 1956 durante los trabajos del Proyecto Tikal de la Universidad de

Pennsylvania, en el Grupo 4E-4 de las Pirámides Gemelas (Jones y Satterthwaite, 1982: 48-

49).

El gobernante se ubica al centro completamente de perfil, parado y mirando hacia el

lado derecho con un atuendo bien elaborado pero descalzo. Con la mano derecha realiza la

acción de esparcir incienso (choko’w ch’aaj) y con la izquierda carga una barra ceremonial

y una bolsa de copal. La iconografía es similar a las estelas 21, 5, 20 y 19. Las inscripciones

se encuentran en buen estado, ubicadas en dos secciones. Se inician con una Rueda

Calendárica de 13 ajaw 18 kumk’u’, 9.17.0.0.0, 20 de enero de 771, ‘décimo séptimo

k’atuun, es la atadura de piedra [de] Saak(?) Witz Yahx Nu’n Ahiin [II], vigésimo noveno

de la sucesión, el señor sagrado de Mutu’l, desde Yahx Ehb’ Xook?’ Refiere que es hijo de

‘Yihk’iniiy Chan K’awiil, el del Lugar del Lago del Dios Solar, señor sagrado de Mutu’l,

kalo’mte’ de cuatro k’atuunes. Dieciséis días, un mes y dos años antes, en el día 11 k’an 12

k’ayab’, 9.16.17.16.4, 25 de diciembre de 768, ya se había sentado en el kalo’mte’lado;

134

entonces tiró incienso’. Beliaev y De León Antillón (2013: 135) refieren que es la fecha de

entronización de Yahx Nu'n Ahiin II.

2.3.48 ESTELA 19

Inicialmente, Maler encontró el Altar 6 en 1904, y en 1937 fue descubierta la estela por

Edwin M.Shook, ubicada en el Grupo 4E-43 del Complejo R de las Pirámides Gemelas. La

estela fue elaborada en piedra caliza (Jones y Satterthwaite, 1982: 43-45).

El monumento está muy erosionado, pero se alcanza a distinguir la sección inferior

del texto y algunos elementos del atuendo, por ello se puede identificar su similitud con la

iconografía de las estelas 21, 5, 20 y 22, y con este monumento se cierra el estilo

característico de este grupo. El gobernante se presenta parado completamente de perfil,

mirando hacia el lado derecho y carga una barra ceremonial.

El texto visible se ubica en la sección inferior y se inicia con el nombre de Yahx

Nu’n Ahiin II, señor sagrado de Mutu’l. Refiere que es ‘hijo de Yihk’iniiy Chan K’awiil,

señor sagrado de Mutu’l, señor de los cuatro k’atuunes’. Luego presenta un Número de

Distancia con Rueda Calendárica 1 imix 9 k’ayab’, 9.18.0.0.0, 7 de octubre de 790, cuando

‘ya había completado su primer k’atuun en el kalo’mte’lado’. Finalmente, él tiró incienso

en 11 ajaw 18 máak [9.18.0.0.0, 7 de octubre de 790]’. Beliaev y De León Antillón (2013:

125-126) explican que las fotografías nocturnas que tomaron para su proyecto dejan ver

que la fecha del primer segmento de texto es la terminación del k’atuun 18 en el año 790

(9.18.0.0.0 11 ajaw 18 máak), seguida por la frase uk’alaw tuun53

, ‘él erigió la estela’.

Además advierten que desde los tiempos de Jasaw Chan K’awiil, los reyes de Tikal

53 Literalmente: ‘él ató la piedra’ (Erik Velásquez García, comunicación personal).

135

acceden no al “reinado” (ajawil/ajawlel) como era en el Clásico Temprano y Medio, sino al

“kalomteazgo” (kalo’mte’il/ kalo’mte’lel), subrayando su supremacía en el mundo maya.

2.3.49 DINTEL 2 DEL TEMPLO III54

Esta majestuosa obra de arte tiene prácticamente borrado el texto. Afortunadamente se

rescata el nombre del gobernante, el ‘varón’ (ch’aho’m) Nu'n Ujol K’inich, señor sagrado

de Mutu’l. Así que se fecha en 9.19.0.0.0, 24 de junio de 810, en relación a la Estela 24.

Proskouriakoff lo fecha estilísticamente 9.19.0.0.0+-21/2 k’atuunes. Las dimensiones del

dintel son 2.03 m. de altura y 2.07 m. de ancho. Cuenta con dos columnas de texto que no

sobrevivieron, una en cada extremo de la imagen. En la parte inferior se encuentra

horizontalmente una banda jeroglífica con el topónimo de Tikal, escrito como Yahx Mutu'l

Chan [Ch’e’en]. La imagen principal presenta a un personaje con un rostro muy juvenil y

delgado, pero con un cuerpo muy ostentoso. Su atuendo es un traje de jaguar con una gran

máscara; luce ricamente ataviado con grandes plumas y diversos monstruos narigudos;55

y

cabezas de jaguares. Detrás se encuentra su hermoso trono y un personaje de menor

estatura con cabello muy largo y amarrado, portando una vara. Frente a él se encuentra otro

personaje muy similar en su vestimenta y arreos, así como el estilo del cabello largo y atado

hacia arriba. Los tres individuos portan un tridente (cuchillo excéntrico) y un bastón.

54 Conocido también como el Templo del Sacerdote Jaguar, fue construido en el Clásico Tardío, hacia el año

810, y se tomó como referencia la Estela 24. Su altura es de 55 m. Sólo posee dos cuartos, a diferencia de los

Templos I, II y IV, que poseen tres. El dintel se encuentra in situ, igual que el Dintel 2 del Templo I. 55Que como se comentó en la nota45; Linda Schele y Mary E. Miller (1986:48) creían personificaba la sangre.

136

2.3.50 ESTELA 24

En 1957, Edwin M. Shook notó unos jeroglíficos en los laterales de una pieza considerada

lisa, de la que ya se había encontrado su altar, el número 7, desde 1928 por la Institución

Carnegie de Washington, frente a los escalones del Templo III. Además se hallaron otros

segmentos de jeroglíficos en 1962. Su fechamiento por estilo según, Proskouriakoff, es

9.19.0.0.0+-6 k’atuunes. Elaborada en piedra caliza, fue esculpida en sus cuatro lados, pero

está muy erosionada. En la parte frontal sólo se alcanza a ver uno de los pies, mientras que

en los textos laterales y posterior sólo algunos jeroglíficos, circunstancia desafortunada

pues fue una de las estelas con texto más largo de Tikal. Por suerte se pudo recuperar del

panel frontal superior la fecha 9 ajaw 18 mol, correspondiente al 9.19.0.0.0, 24 de junio de

810. El texto se inicia en el lado izquierdo con una fecha de Serie Inicial que comienza con

9.17. De allí en fuera todo el texto esta erosionado (Jones y Satterthwaite. 1982: 52-53).

El estilo es similar a la Estela 11. Aunque erosionada, se puede apreciar que el

gobernante se presenta parado de frente. Con la mano derecha realiza la acción de esparcir

incienso (choko’w ch’aaj) y con la izquierda carga una barra ceremonial. El otro fragmento

de texto visible es de la sección inferior de lado derecho: ‘en el día… 18 ya’ax … … … …

… … … sucesión … K’ahk’ Chaahk … … … once meses y … años después de que había

nacido ya, entonces ocurrió … … … … … … … … … B’ahlam? …’ El panel inferior

frontal menciona que el ‘señor sagrado de Mutu’l … Yahx … señor?... ch’e’n… … …,

señor sagrado de Mutu’l … los “Dioses Remeros56

se había bañado ya”.’ Básicamente, el

56 Para mayor información vid “Los Dioses Remeros mayas y sus posibles contrapartes nahuas” de Velásquez

García (2010: 116-131).

137

dato recuperable importante es la fecha del k’atuun 19, debido a que nos da certeza en la

cronología.

2.3.51 ESTELA 11

Es hasta hoy la estela más tardía que se ha encontrado. Fue dibujada por el equipo de

Modesto Méndez Guerra en 1848 y encontrada en la Gran Plaza, al noreste de la Estela 10.

Fue elaborada en piedra caliza compacta y presenta una fecha dedicatoria de 10.2.0.0.0, 3

ajaw 3 kéej, 13 de agosto de 869, fechada estilísticamente para 10.1.0.0.0+-2 k’atuunes

(Jones y Satterthwaite, 1982: 29-30).

Similar en estilo a la Estela 24, se puede observar en ella al gobernante parado de

frente y con el rostro de perfil, con los pies hacia los lados. Con la mano derecha realiza la

acción de esparcir incienso (choko’w ch’aaj) y en la izquierda carga una barra ceremonial.

Cuenta con dos áreas de texto al frente. Los fragmentos de texto visible son muy escasos y

confusos. Tenuemente se alcanza a distinguir al inicio del texto una Serie Inicial que hace

referencia al b’aak’tuun 10. Definitivamente, no se puede identificar con claridad el texto,

pero Beliaev y De León Antillón (2013: 115-117) alcanzan a leer, entre A13 y D17, ‘se

paró en el norte Sak Sip Sihm K’awilnal, el joven único. ... [texto destruido] el 34º sucesor

del señor de Witenah Yahx Eb Xok, ... Jasaw Chan K’awiil II, el divino rey de Tikal,

kalo’mte’.’ El estilo se mantiene entre las estelas 24 y 11, a pesar de que han pasado casi 50

años entre la conmemoración de una y otra.

138

139

CAPÍTULO 3

TRABAJO EPIGRÁFICO DE LOS MONUMENTOS EN TIKAL:

TRANSLITERACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN.

140

141

3.1 ESTELA 1

Figura III-1. Fotografía de Edwin Shook de la Estela 1 en 1959.

Tomado de www.famsi.org

142

Figura III-2. Dibujo de la Estela 1. Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite,

1982, fig. 1.

Transcripción

Az1: ?

Bz1: ?

Az2: ?

143

Bz2: [IX]-UNEN

Az3: K’AWIL

Bz3: u-NAB’-NAL-la-K’INICH

Az4: ya-AT-na

Bz4: ya-AJAW-[*TE’-K’INICH]

Az5: ja-JATZ’-ku

Bz5: TZUTZ-yi

Az6: u-2-HUN-na

Bz6: ?-SIYAJ-CHAN-na-K’AWIL

Az7: UH-ti

Bz7: ?

Az8: YAX-MUT

Bz8: [CHAN]-na-[CH’EN]

Transcripción

… … … Ix Unen K’awiil unahb’nal k’ihnich, yatan yajawte’ k’ihnich Jatz’om Kuy.

Tzutzuuy ucha’ hu’n … Sihyaj Chan K’awiil, uhti … Yahx Mutu’l chan ch’e’n.

Traducción

‘… … … señora Unen K’awiil, la del Lugar del Lago del DiosSolar, esposa de k’ihnich

Jatz’om Kuy, el yajawte’. La segunda ¿diadema? de Sihyaj Chan K’awiil se completó.

Ocurrió en… la ciudad de Yahx Mutu’l (Tikal)’.

144

3.2 ESTELA 2

Figura III-3. Frente de la Estela 2. Fotografía de William R. Coe, 1958.

Tomado de www.famsi.org

145

Figura III-4. Dibujo de la Estela 2. Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite,

1982, fig. 2.

Transliteración

Az1: ?

Bz1: ?

146

Az2: ?

Bz2: NAH?-?

Az3: “GI”

Bz3: ?

Az4: ?-XIB’?

Bz4: u-?-?

Az5: EB’?-?

Bz5: ?

Az6: u-B’AH?

Bz6: u-?-na?

Az7: WINIKHAB’-AJAW-wa

Bz7: ?

Az8: 3-?-15-?

Transcripción

… … … nah … “GI” … …xib’(?) u… … Ehb’ (?)… … ub’aah (?) u…n winikhaab’ ajaw …

uhx … ho’laju’n …

Traducción

‘… … … primero… GI … varón … … Ehb’(?)… … Es la imagen (?) de… el señor del

k’atuun. Tres … quince…’.

147

3.3 ESTELA 3

Figura III-5. Frente de la Estela 3. Fotografía de William R. Coe, 1958.

Tomado de www.famsi.org

148

Figura III-6. Estela 3: a) lado izquierdo; b) frente y c) lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 4.

149

Transliteración

A1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

B1: 9-PIK

A2: 2-WINIKHAB’

B2: 13-HAB’

A3: 0-WINAL

B3: 0-K’IN

A4: 4-AJAW-K’IN?

B4: IK’IN?

A5: 17-HUL-li-ya

B5: u-3-K’AL-li-?-?

A6: [Glifo X]

B6: 9-20

A7: 13-K’AN-a-si-ya

B7: a-ALAY/AYAL-ya

A8: u-TZUTZ-wa

B8: u-13-HAB’

A9: 9-TZ’AK-b’u-AJAW

B9: ?

C1: ?-WITZ’?

D1: [*CHAK]-to-ICH’AK

C2: K’INICH?

D2: MAM

C3: [*K’IN]-TAN-na

D3: B’OLAY?-la-yu

C4: tzi-B’ALAM?

D4: SAK-CHUWEN?

C5: ?

D5: ?

C6: IX-TZUTZ-SAK?

D6: u-MIHIN-na

C7: ya-?-CH’AM-ma

D7: ?-CH’ICH’

C8: [K’AN]-CHITAM

D8: EB’-XOK

Transcripción

… b’alu’n pik [haab’], cha’ winikhaab’, uhxlaju’n haab’, mih winal, mih k’in, chan ajaw

k’in(?) [y]ik’in[al] wuklaju’n huliiy u uhx k’al[i]l … b’alu’nwinik, uhxlaju’n k’anasiiy,

alay/ayal utzutz[u’]w u [y]uhxlaju’n haab’ b’alu’n tz’akb’u ajaw … … Witz’ Chak To[k]

Ich’aak K’inich? ... mam …K’ihntahn B’olay? … Tzi[k] B’ahlam(?) Sak Chuwe’n … … …

Ix Tzutz Saakl(?)… umihiin ya… …ch’am Ch’ich’ K’an Chitam [Yahx] Ehb’ Xook.

150

Traducción

‘[En la fecha] 9.2.13.0.0, en el día 4 ajaw, en G9 [el oscurecimiento del Sol], diecisiete días

[desde que la [luna] había llegado, [en] el tercer atado de la [deidad luna]… [lunación de]

veintinueve [días], 13 k’ayab’, ‘así dice [el] señor de las nueve [o innumerables]; es el

descendiente de K’inhtahn B’ola’y(?), Tzik B’ahlam, Sak Chuwen, el hijo… la señora

Tzutz Saak (?), hijo Ya… Ch’am Ch’ich’… K’an Chitam [de la línea genealógica de Yahx]

Ehb’ Xook’.

151

3.4 ESTELA 4

Figura III-7. Fotografía de la Estela 4 de William R. Coe, 1958.

Tomado de www.famsi.org

152

Figura III-8. Frente y espalda de la Estela 4. Tomado de Christopher Jones y Linton

Satterthwaite, 1982, fig. 5.

Transliteración

A1-B2: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

A3: 5-[*KAB’]-K’IN?

B3: 7-?-TI’-HUN-na

A4: 10-YAX-K’IN

B4: 3-K’AL- HUN-na-ta-u-B’AH

A5: JOY-ja

B5: AJAW-li YAX-NUN-AHIN

A6: NAB’-NAL-la-K’INICH

153

B6: ya-AJAW-wa- KAL-ma-TE’

A7: SIY-ya-ja-K’AK’ 18-HAB’-ya

B7: ?-WINIKHAB’-ji-ya u?-K’AL-TUN?-ya-AJAW-? ?-?

Transcripción

… ho’ kab’ k’in? Wuk… ti’ hu’n, laju’n yahxk’in, [y] uhx k’alhu’n … ta ub’aah joy[a]j

ajaw[i]l Yahx Nu’n Ahiin [u]nahb’nal k’inich, yajaw kalo’mte’ Sihyaj K’ahk’. Waxaklaju’n

haab’[il]y. ? winikhaab’jii …jiiy uk’altuun yajaw…

Traducción

‘(En la fecha], en el día 5 kaab’an Wuk… [está] en la orilla del códice, en 10 yáaxk’iin, es

la tercer atadura de banda en la frente; Yahx Nu’n Ahiin, el del Lugar del lago del dios

Solar, debutó en el señorío; es el vasallo del kalo’mte’ Sihyaj K’ahk’. Pasaron diesciocho

años, … k’atuunes [desde] la atadura de la piedra…’

154

3.5 ESTELA 5

Figura III-9. Frente y lado izquierdo de la Estela 5.

Fotografías de Edwin Shook, 1956. Tomado de www.famsi.org

155

c

Figura III-10. Dibujo de la Estela 5: a) lado izquierdo; b) frente, c) lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 7 y 8.

156

Transliteración

Lado izquierdo

A1: ?

B1: ?

A2: ?

B2: AJAW-[*ni]-ya, ayawniiy,

A3: u-MAM

B3: K’UH-?

A4: yo-ko-MAN-AJAW

B4: IK’IN-CHAN-K’AWIL-la

A5: u-7-WINIK

B5: TZ’AK-b’u-li

A6: YAX-EB’-XOK

B6: K’UH-MUT-AJAW

A7: NAB’-NAL-la-K’INICH

B7: 14-TE’

A8: 8-ti-li

B8: ?-la-EB’

A9: i-KAJ?-yi

B9: SAK- SAK?-?-la

A10: ta-yo-OTOT

B10: KUKAY?-?-EK’

A11: tu-CH’EN-na

B11: 14-TUN-ni

A12: ?-a/AJ-?

B12: AJAW-wa

Lado derecho

C1: 12-he-wa

D1: 11-WINIK-ji-ya

C2: 9-HAB’-ya

D2: i-u-ti

C3: 4-AJAW-K’IN?

D3: 8-YAX-K’IN

C4: u-13-HAB’

D4: u-B’AH-hi

C5: IK’IN-CHAN-K’AWIL-la

D5: NAH-5-CHAN

C6: KAL-TE’

D6: K’UH-MUT-AJAW

C7: ya-AL

D7: IX-WE’L?-NAL

C8: K’AWIL-la

D8: yo-ko-MAN-AJAW

C9: 12-u-ne-MO’

D9: K’UH-AJAW-wa

157

C10: u-MIHIN-na

D10: ja-sa-wa

C11: CHAN-na-K’AWIL-la

D11: 4-WINIKHAB’

C12: KAL-TE’

D12: K’UH-MUT-AJAW

Transcripción

… … … ajawiiy, umam k’uh… Yokman ajaw Yihk’iniiy Chan K’awiil uwukwinik tz’akb’uul

Yahx Ehb’ Xook, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw [u]nahb’nal K’inich chanlaju’n te’, waxak til…

…l ehb’ i kaj[aa]y(?) Sak saak(?) …l ta yotoot Kuhkay(?) … Ek’ tu ch’e’n chanlaju’n tuun

… ajaw. Lajcha’ he’w, b’uluch winikjiiy, b’alu’n haab’iiy, i uhti chan ajaw k’in waxak

yahxk’in uhxlaju’n haab’, ub’aah [Y]ihk’iniiy Chan K’awiil Naah Ho’ Chan kalo’mte’,

k’uhul Mut[u’l] ajaw, yal Ix We’ulnal K’awiil Yokman ajaw, Lajcha’ Une’ Mo’, k’uhul

ajaw, umihiin Jasaw Chan K’awiil, chan winikhaab’ kalo’mte’, k’uhul Mut[u’l] ajaw.

Traducción

‘[En la fecha 3 laamat 6 paax] … … el nieto … del señor de Yokman, Yihk’iniiy Chan

K’awiil, el vigésimo séptimo de la sucesión de Yahx Ehb’ Xook, señor sagrado de Mutu’l,

el del Lugar del Lago del DiosSolar ya se había convertido en señor. El “espíritu” blanco…

se estableció (?) en la casa de Kuhkay(?) Ek’, en la ciudad del señor de Chanlaju’n Tuun.

Doce días, once meses y nueve años [después], entonces ocurrió que en día 4 ajaw 8

yaxk’in, décimo tercer año, es la imagen de Yihk’iniiy Chan K’awiil, kalo’mte’ del Naah

Ho’ Chan, señor sagrado de Mutu’l, hijo de la señora We’lnal K’awiil de Yokman, Lajcha’

Une’ Mo’, señora sagrada, el hijo de Jasaw Chan K’awiil, kalo’mte’ de cuatro k’atuunes,

señor sagrado de Mutu’l.’

158

3.6 ESTELA 6

Figura III-11. Fragmento de la Estela 6. Fotografía de Ana María Guerrero Orozco.

Tomada en el museo de sitio de Tikal, Guatemala.

159

Figura III-12. Dibujo de la Estela 6. Lado izquierdo y frente. Tomado de Christopher Jones

y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 9.

Glifo A

20-9

160

Figura III-13. Dibujo de la Estela 6. Lado derecho y fragmento del lado derecho. Tomado

de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 10.

161

Transliteración

Lado izquierdo

A1: ?

A2: ?

A3: 4-WINIKHAB’

A4: 0-HAB’

A5: ?

A6: ?

A7: 13-AJAW-K’IN?

A8: IK’IN?-la? 13-HUL-ya

A9: NAH-K’AL-IXIK?-?

A10: 8-10-YAX-SIJOM-ma

Lado derecho

By1: a-ALAY-ya

Cy1: ?

By2: NAH-?-?

Cy2: ?

By3: ?

Cy3: NAB’-NAL-K’INICH

Bz2: IK’IJ?

Transcripción

… … chan winikhaab’, mih haab’ … … uhxlaju’n ajaw k’in? [Y]ik’nal uhxlaju’n hul[ii]y

nah k’al[il]…bálunwinik waxaklaju’n ya’xsijo’m. Alay … Nah … … [u]nahb’nal K’inich.

Traducción

‘(En la fecha 9.4.0.0.0], [9 báak’tuunes], 4 k’atuunes, 0 tuunnes, [0 winales, 0 k’iines], el

día 13 ajaw, Yik’nal [en el ciclo novenario], [en el oscurecimiento del Sol], trece días

[desde que] había llegado ya el primer atado de la [deidad lunar de la lunación de] 29

[días], 18 ya’ax. Así dice … Nah … [el del] Lugar del Lago del dios Solar.’

162

3.7 ESTELA 7

Figura III-14. Frente de la Estela 7. Fotografía de William R. Coe, 1959.

Tomado de www.famsi.org

163

Figura III-15. Dibujo de la Estela 7: a) lado izquierdo; b) frente y c) lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 11.

164

Transliteración

A1: ?

A2: KUKAY?-?-EK’?

A3: ?

A4: K’UH?-MUT-la-AJAW

A5: [CHAK]-to-ICH’AK

A6: NAB-NAL-K’INICH

A7: i-TZUTZ-yi

A8: ta-2-AJAW-K’IN?

B1: 18-MUWAN

B2: u-KAB’-ji-ya

B3: MAM?

B4: ?

B5: ?

B6: u-MIHIN

B7: ?

B8: [K’AN]-CHITAM

Transcripción

[Ub’aahil a’n]… Kuhkay(?)Ek’(?) … k’uhul Mut[u’]l ajaw Chak To[k] Ihch’aak

[u]nahb’nal K’inich. I tzutz[uu]y ta cha’ ajaw k’in? waxaklaju’n muwaan ukab’jiiy mam?

… … umihiin … K’an Chitam.

Traducción

‘[Es la personificación de] … Kuhkay(?) Ek’(?),señor sagrado de Mutu’l, Chak Tok

Ich’aahk, el del Lugar de Lago del dios Solar. Entonces se completó en el día 2 ajaw 18

muwaan, por orden del ¿nieto, abuelo? [de] … el hijo de … K’an Chitam.’

165

3.8 ESTELA 8

Figura III-16. Frente de la Estela 8. Fotografía de William R. Coe, 1958.

Tomado de www.famsi.org

166

Figura III-17. Dibujo de la Estela 8: a) lado izquierdo; b) frente y c) lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 12.

Transliteración

A1: u-B’AH-[*AN]

A2: 12-K’INICH

A3: 1-IK’IJ

A4: WAW?

A5: NAB’-NAL-K’INICH

A6: i-TZUTZ-yi

A7: ta-12-AJAW-K’IN?

A8: IK’IN-NAL-la

167

B1: 8-?

B2: K’AL-TUN-ni NAH-?-li?

B3: WAW? [*NAB’-*NAL-*la]-K’INICH

B4: ?

B5: tz’e-K’AB’-?

B6: K’INICH-?

B7: u-TI?-HUN-na IX-yo?-K’IN

B8: YAX?-EB’ XOK

Transcripción

Ub’aah[il a’n] Lahchan K’inich Ju’n Ik’ij(?)Waw(?) [u]nahb’nal K’inich i tzutz’[uu]y ta

lahchan ajaw k’in? [y]ik’in nal waxak … k’altuun Nah… Waw(?) [u]nahb’nal K’inich …

tz’e[h] k’ab’ … K’inich uti’hu’n Ix Yook’in Yahx Ehb’ Xook

Traducción

‘Es la personificación de Lahchan K’inich, Ik’ij(?) Waw(?), [el del] Lugar del Lago del

dios dolar; en el obscurecimiento del día 7 ajaw 8 muwaan; la atadura de piedra de Nah…

Waw(?),el del] Lugar del Lago del dios Solar…, mano izquierda […del) dios Solar

[…],orilla del códice Ix Yok’in Yahx Ehb’ Xook, en el día 12 ajaw, Yik’nal [en el ciclo

novenario], 8 […], entonces se terminó’

168

3.9 ESTELA 9

Figura III-18. Estela 9 in situ. Fotografía de Edwin Shook, 1956.

Tomado de www.famsi.org

169

Figura III-19. Dibujo de la Estela 9: a) lado izquierdo; b) frente y c) lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 13.

170

Transliteración

A1: TZUTZ-ya

A2: 2-WINIKHAB’

A3: ta-4-AJAW-K’IN?

A4: 5-5-WINAL-wa

A5: u-ti-ya

A6: ?

A7: ta?-1-CHAN-K’IN?

B1: u-B’AH-li

B2: a-AN-nu

B3: K’AK’?-?

B4: IK’IJ?

B5: ?

B6: [K’AN]-CHITAM

B7: K’UH-MUT-la-AJAW

Transcripción

Tzuhtz[jii]y cha’ winikhaab’ ta chan ajaw k’in?; ho’ [he’]w, ho’ winal, u[h]tiiy … ta ju’n

chan k’in? ub’aahil a’n K’ahk’ … … … K’an Chitam, k’uhul Mutu’l ajaw.

Traducción

‘Dos k’atuunes había sido terrminados ya en el día 4 ajaw; cinco días y diez veintenas

[desde que] había ocurrido ya […] en el día 1 chikchan es la personificación de K’ahk’ […]

Ik’ij(?) […por] K’an Chitam, señor sagrado de Mutu’l.’

171

3.10 ESTELA 10

Figura III-20. Lado izquierdo y lado derecho de la Estela 10. Fotografías de William R.

Coe, 1958.

Tomadas de www.famsi.org

172

Figura III-21. Lado derecho y espalda de la Estela 10.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 15.

B C D E A

173

Figura III-22. Lado izquierdo y frente de la Estela 10.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 14.

F G

174

Transliteración

A1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

A2: 8-“MANIK´”-K’IN?

A3: YAX-K’AL-HUN-ji-ya

A4: ?

A5: ?-YAX-?

A6: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

A7: 1-TZUTZ-PIK

A8: 11-TZUTZ-PIK

A9: 19-?

A10: 9-PIK

A11: 3-WINIKHAB’

A12: 11-HAB’

A13: 2-WINAL

B1: ?

C1-B7: ?-?

C7: ?-SIJOM

B8: [CHUM-wa-ni]

C8: ta-AJAW-wa

B9: ?

C9: ?

B10: ?

C10: ?-TAK

D1: ?

E1: ?

D2: ?

E2: ta-1-?-K’IN?

D3: 7-he-wa?

E3: u-ti-ya

D4: ?

E4: ?

D5: ?

E5: ?

D6: ?

E6: ?-YAX-?

D7: TZUTZ-ja

E7: u-8-HAB’

D8: ?-la

E8: CHAK-na-CHAK

D9: AJ-TZ’AK-TE’-NAH

E9: CH’AK-ka-u-CH’EN

D10: ma-su-la-AJAW

E10: 7-la-ta

F1: ?

G1: ?

F2: ?-YAX-K’IN

175

G2: ?

F3: ma-su-la-AJAW

G3: yi-chi-NAL-la

F4: MUT-AJAW

G4: u-KAB’-ji-ya

F5: CHUWAJ

G5: MAM

F6: ?

G6: yi-ta-ji

F7: B’ALAM

G7: MAM

F8: ?

G8: 8-3-WINIK-ji-ya

F9: CHAK-ka-ji-ya

G9: ma-su-la

F10: i-u-ti

G10: 7-“KIB´”-K’IN?

F11: 14-YAX-SIHOM

G11: YAX-CH’AB’

F12: ?

G12: [CHAK]-TOK-ICH’AK

Transcripción

… waxak “manik” k’in? yahx k’alhu’njiiy … … yahx… … ju’n “k’inchiltuun”, b’uluch

“kalabtuun”, b’alu’nlaju’n “piktuun”, b’alu’n pik[haab’], uhx winikhaab’ b’uluch haab’,

cha’ winal … … … … … … … … …siho’m, chumwaan ta ajaw[il] … … … …taak … … …

ta ju’n … k’in? Wuk he’w uhtiiy … … … … … …yax… tzutzaj uwaxak haab’ …l Chak Na

Chaahk Ajtzak te’ naah ch’ak[aj] uch’e’n Masul ajaw. Wuk lat … … … yahxk’in … Masu’l

ajaw, yichnal Mut[u’l] ajaw ukab’jiiy Chuwaaj Mam … yitaaj B’ahlam Mam … Waxak

[he’w], uhx winikjiiy chakjiiy Masul i uhti wuk “kib’” k’in? chanlaju’n yaxsiho’m yahx

chahb’… Chak Tok Ich’aak.

Traducción

‘[En el] día 8 manik se había hecho la primera atadura de banda… … Un k’inchiltuun, 11

kalabtuunes, 19 piktuunes, 9 b’aak’tuunes, 3 k’atuunes, 11 tuunes, 2 winales … … …. ….

Se sentó en el señorío … … … en el día 1… Siete días [después] entonces ocurrió que se

completó el octavo año de Chak Na… Chaahk, el de Tzakte’ Naah. El pozo [ciudad] del

señor de Masul fue cortado. Siete días después … en… yahxk’in… el señor de Masu’l ante

la presencia del señor de Mutu’l, por orden de Chuwaaj Mam …, en compañía de B’ahlam

Mam … Ocho días y tres meses desde que se cortó el pozo de Masul, sucedió en el día 7

kib’ 14 yahxsiho’m, Chahk Tok Ich’aak en su primera penitencia…’

176

3.11 ESTELA 11

Figura III-23. Fotografía de la Estela 11, tomada en Tikal, Guatemala

por Ana María Guerrero Orozco.

177

Figura III-24. Dibujo de la Estela 11 del frente. Tomado de Christopher

Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 16.

178

Transliteración

A1-B2: Glifo Introductor de la Serie Inicial

A3: 10?-PIK

B3: 2?-[WINIKHAB’]

A4: 0-[HAB’]

B4: 0?-[WINAL]

A5: 0-[K’IN]

B5: 3-?

A6-A11: ?

A12: ?

B12: ?-?-li?

A13: ?-ya

B13: ?

A14: ti?/SAK?-?

B14: ?-ne?

A15-B17: ?

C12-D12: ?

C13: u-?

D13: ?

C14: WI’?-TE’-NAH?

D14: ?

C15-D15: ?

C16: ?-CHAK?

D16: K’UH-MUT-AJAW

C17-D17: ?

Za1-Za2:?

Transcripción

… laju’n? pik[haab’], cha’? [winikhaab’], mih [haab’], mih? [winal], mih [k’in], uhx …

k’in? … … … … … … … … … … … … …l? …y … ti?/sak?... …n? … … … … u…

wi’te’naah? … … … Chaahk? k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw …

Traducción

“[En la fecha] 10.2.0.0.0 … …, en el día 3 … …. … … … … … … … … … … … … …

… …. …. … … la Casa de la Raíz? … … … Chaahk, señor sagrado de Mutu’l…’

179

3.12 ESTELA 12

Figura III-25. Frente de la Estelas 12. Fotografía de William R. Coe, 1958.

Tomado de www.famsi.org

180

Figura III-26. Dibujos de la Estela 12 del lado derecho y espalda.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 18.

181

Figura III-27. Dibujos de la Estela 12 del lado izquierdo y frente.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 17.

182

Transliteración

A1: [GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL]

A2: [9-PIK]

A3: [4]-WINIKHAB’

A4: [13]-HAB’

A5: 0-WINAL

A6: 0-K’IN

A7: [13-AJAW]-K’IN?

B1: ?

C1: 5-WINAL

B2: ?

C2: u-K’al-lid-CHAMIY

B3: 13-YAX-K’IN

C3: TZUTZ-yi-13-HAB’

B4: K’AL-TUN-ni

C4: u-KAB’-ji

B5: MAM-?-AJAW

C5: IX-KAL-ma-TE’

B6 : IX-yo ?-K’IN

C6 : IX-NICHAN-na

B7 : ?

C7: ?

D1: ya-A’-hi

D2: tz’a-pa-ja

D3: u-LAKAM-TUN-ni-li

D4: KAL-ma-TE’

D5: K’INICH-B’ALAM

D6 : 19-TZ’AK-ka-?

Transcripción

… b’alu’n pik [haab’], chan winikhaab’, uhxlaju’n haab’, mih winal, mih k’in, uhxlaju’n

ajaw k’in? … ho’winal… uhxk’al[i]Chamiiy, uhxlaju’n yahxk’in tzutz[uu]y uhxlaju’n haab’

k’altuun ukab’jii[y] Mam… ajaw Ix Kalo’mte’ Ixyok’in, Ix Nichan … … yaah tz’ahpaj

ulakamtuunil kalo’mte’ K’ihnich B’ahlam b’alu’nlaju’n tz’ak …

Traducción

‘[En la fecha] 9 b’aak’tuunes, 4 k’atuunes, 13 tuunes, 0 winales, 0 k’ines, en el día 13 ajaw

… … en la tercera atadura de Chamiiy en 13 yahxk’in el décimotercer año fue completado.

[Hubo] atadura de piedra por orden de la nieta de ... Ajaw, señora Yok’in, señora

Kalo’mte’, señora hija [de Chak Tok Ihch’aak]. ‘Fue hincada’ la gran piedra de Kalo’mte’

K’ihnich B’ahlam, el décimonoveno de la sucesión…’

183

3.13 ESTELA 13

Figura III-28. Fotografía de la Estela 13 de William R. Coe, 1958.

Tomado de www.famsi.org

184

Figura III-29. Dibujo de la Estela 13: a) lado izquierdo; b) frente y c) lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 19.

A B

185

Transliteración

A1: u-B’AH-AN

A2: K’AK’-?-na

A3: CHUWAJ

A4: ya-?-CH’ICH’-AJAW1?

A5: [K’AN]-CHITAM

A6: NAB’-NAL-K’INICH

A7: u-MIJIN-na

B1: ?-la-?-ya

B2: ka-KAN

B3: SIH-ya-CHAN-na

B4: K’AWIL

B5: ¿YAL?-la

B6: IX-?

B7: IX-AHIN-K’UK’

B8: CHAN-PET-CHI’CH’-AJAW?

Transcripción

Ub’aah[il]a’n K’ahk’…n Chuwaaj ya… Ch’ich’ ajaw? K’an Chitam [u]nahb’nal k’inich.

Umijiin …l …y kan Sih[yaj] Chan K’awiil ¿yal? Ix… Ix Ahiin K’uk’ Chan Pet Ch’ich’

ajaw?

Traducción

‘Él es la presencia corporal de K’ahk’ …n Chuwaaj, K’an Chitam, el del Lugar del lago del

dios Solar. Es el hijo de …l …y Kan Sihyaj Chan K’awiil y de la señora Ahiin K’uk’ Chan

Pet Ch’ich’ ajaw.’

1 Erik Velásquez García (comunicación personal, 2015) considera que no es la lectura correcta y que

posiblemente sea el logograma TE’, que Guillermo Bernal propusó la lectura YEJ, sin embargo ni Nicolai

Grube y ni David Stuart estuvieron de acuerdo.

186

3.14 ESTELA 14

Figura III-30. Dibujo de la Estela 14: a) lado derecho; b) espalda y c) lado izquierdo.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 20 y fotografía de Ana

María Guerrero Orozco, tomada en el Museo de Litica, Tikal, Guatemala.

Transliteración

187

Az1 y Bz1: ?

Az2: 10-?

Bz2: 8-HAB’?

Az3: u-ti-ya

Bz3: 11-?

Cz1 y Dz1: ?

Cz2: ?-WINIKHAB’

Dz2: B’ALAM?

Cz3: AJ-?

Dz3: NAB-NAL-K’INICH?

Transcripción

laju’n ... waxak haab’ u[h]tiiy b’uluch ... ... winikhaab’ [Kalo’mte’?] B’ahlam aj ...

unahbnal K’ihnich

Traducción

‘... 10 [días?, meses] y 8 años desde que sucedió en el día … ... k’atuun [de Kalo’mte’?]

B’ahlam, el de ..., dueño de lago del dios del Sol.’

188

3.15 ESTELA 15

Figura III-31. Fotografía del frente de la Estela 15 de William R. Coe, 1959.

Tomado de www.famsi.org

189

Figura III-32. Dibujo de la Estela 15: a) lado izquierdo; b) frente y c) lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 21.

190

Transliteración

A1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

A2: ?-PIK

A3: ?-WINIKHAB’

A4: ?-HAB’

A5: ?-WINAL

A6: 0-K’IN

A7: ta-2-AJAW-K’IN?

B1: 18-MUWAN

B2: u-B’AH-?

B3: K’INICH

B4: KUKAY?-?-EK’

B5: ?-MUT-AJAW

B6: ?

B7: [CHAK]-TOK-ICH’AK

Transcripción

… … pik [haab’], … winikhaab’, … haab’, … winal, mih k’in ta cha’ ajaw k’in?

waxaklaju’n muwaan. Ub’aah[ila’n] K’ihnich Kukay? … Ek’ … Mutu’l ajaw … Chak Tok

Ihch’aahk.

Traducción

‘[En la fecha 9.3.0.0.0] en el día 2 ajaw 18 muwaan [es] la presencia corporal de K’ihnich

… Kukay … Ek’ .., señor de Mutu’l … Chak Tok Ihch’aahk.

191

3.16 ESTELA 16

Figura III-33. Fotografía de la Estela 16 con el Altar 5 de Walwin Barr, 1957.

Tomado de www.famsi.org

192

Figura III-34. Dibujo de la Estela 16.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 22.

193

Transliteración

A1: 6-AJAW-K’IN?

A2: 13-MUWAN

A3: TZUTZ-yi

A4: u-14-WINIKHAB’

B1: K’AL-TUN-ni

B2: ?-YAX-?

B3: ja-sa-wa

B4: CHAN-na-K’AWIL-la

C1: K’UH-MUT-AJAW-wa

C2: NAB’-NAL-la-K’INICH

C3: 3-WINIKHAB’

C4: KAL-ma-TE’

Transcripción

Wak ajaw k’in? uhxlaju’n muwaan, tzutz[uu]y uchanlaju’n winikhaab’. Kaltuun … Yahx …

Jasaw Chan K’awiil, k’uhu[l] Mutu’l ajaw, [u]nahb’nal K’ihnich, uhx winikhaab’

kalo’mte’.

Traducción

‘En el día 6 ajaw 13 muwaan, el décimo cuarto k’atuun se terminó. Es la atadura de piedra

[de] … Yahx … Jasaw Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, el del Lugar del lago del

dios Solar, kalo’mte’ de tres k’atuunes’.

194

3.17 ESTELA 17

Figura III-35. Fotografía de la espalda de la Estela 17 de William R. Coe, 1958.

Tomado de www.famsi.org

195

Figura III-36. Dibujo de la Estela 17: a) lado derecho y b) espalda.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 25.

A B C D E F G H

196

Figura III-37. Dibujo de la Estela 17: a) lado izquierdo y b) frente.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 24.

Transcripción

Lado derecho

A1-C6: ?

D6: 1-?

C7: u?-ti

D7: i-HUL-li

C8: ?

I J K L

197

D8: 10-?

Espalda

E1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

F1: 9-PIK

E2: 5-WINIKHAB’

F2: 3-HAB’

E3: ?-WINAL

F3: 15-K’IN

E4: ?-TZ’IKIN-K’IN?

F4: 18-?

E5: ?

F5: YAX-MUT-la

E6: ?

F6: ?

E7: K’AWIL?

F7: CHUWAJ

E8: ?-CHAN

F8: ?-CHAPAT-TZ’IKIN

E9: ?

F9: K’UH-MUT-AJAW

G1: u-1-WINAK

H1: TZ’AK-b’u-li

G2: u-NAB’-NAL

H2: YAX-EB’-XOK

G3: 13-TE’

H3: ?

G4: u-PAKAL

H4: K’INICH

G5: ?-WITZ-AJAW

H5: ya-AL-la

G6: IX-?

H6: ?

G7: ?

H7: u-MIJIN-na

G8: OCH-K’IN-ni

H8: K’AWIL

G9: [CHAK]-TOK-ICH’AK

H9: ?

Lado izquierdo

I1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

J1: 9-PIK

I2: 6-WINIKHAB’

J2: 3-HAB’

I3: 9-WINAL

198

J3: 15-K’IN

I4: 10- TZ’IKIN -K’IN?

J4: [G6]

I5: TI’-HUN-na

J5: ?

I6: 4-K’AL-?

J6: 20-?

I7: ?

J7: ?

I8: tzi-?

J8: ?

I9: ?

J9: ?

K1: WAK-CHAN

L1: K’AWIL

K2: 7-CHAPAT-TZ’IKIN

L2: ?

K3: ?

L3: 5-7-?

Transcripción

… ju’n … u[h]ti i huli … laju’n … … b’alu’n [haab’], ho’ winikhaab’, uhx haab’, … winal,

ho’laju’n k’in … tz’ikiin k’in? waxaklaju’n … … Yahx Mutu’l … … K’awiil? Chuwaaj …

Chan … Chapaht Tz’ikiin … k’uh[ul] Mutu’l ajaw. uju’nwinaak tz’akb’uul unahb’nal

[K’inich] Yahx Ehb’ Xook uhxlaju’n te’… upakal k’inich … witz ajaw. Yal Ix… … …

umijiin Ochk’in K’awiil Chak Tok Ihch’aak … … b’alu’n pik[haab’], wak winikhaab’, uhx

haab’, b’alu’n winal, ho’laju’n k’in, laju’n men k’in? … ti’ hu’n … chan k’al … winak …

… … tzi… … … … Wak Chan K’awiil, Wuk Chapaht Tz’ikiin … … ho’, wuk …

Traducción

‘… uno… entonces ocurrió que llegó … diez … … [En la fecha] 9.5.3.9.15, en el día 12

men, 18 kank’in … … Yahx Mutu’l … … K’awiil Chuwaaj … … Chapaht Tz’ikiin …

señor sagrado de Mutu’l, el vigésimo primero de la sucesión del Lugar del lago del dios

Solar de Yahx Ehb’ Xook … … Upakal K’inich, señor de Witz [Xultún]. Hijo de la señora

… …, hijo del K’awiil del poniente, Chak Tok Ihch’aak. [En la fecha] 9.6.3.9.15, en el día

10 men …, en la orilla del códice, … en la cuarta lunación de … … Wak Chan K’awiil,

Wut Chapaht Tz’ikiin … cinco, siete …’

199

3.18 ESTELA 18

Figura III-38. Frente de la Estela 18. Fotografía de William R. Coe, 1958.

Tomado de www.famsi.org

200

Figura III-39. Dibujo de la Estela 18: a) frente y b) espalda.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 26.

201

Transliteración

A1-B2: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

A3: ?-PIK

B3: 18-WINIKHAB’

A4: ?-HAB’

B4: ?-WINAL

A5: ?-K’IN

B5: 12-?-K’IN?

A6-B8: ?

A9: K’AK’-?

B9: ?

A10: ?

B10: ?

A11: ya-AJAW-wa-TE’

B11: SIH-K’AK’

Transcripción

… … pik[haab’], waxaklaju’n winikhaab’, … haab’, … winal, …. k’in, lajcha’ … k’in? …

k’ahk’ … … … … yajawte’ Sihyaj K’ahk’.

Traducción

‘[En la fecha] 8.18… en el día 12 … … fuego… … … … es capitán de Sihyaj K’ahk’.’

202

3.19 ESTELA 19

Figura III-40. Estela 19 al momento de ser excavada frente a la Estructura 4E-43 en 1956.

Tomado de www.famsi.org

203

Figura III-41. Dibujo de la Estela 19. Tomado de Christopher Jones

y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 27.

204

Transliteración

A1: ?-?-K’IN?

B2: 18-?

A2-B5: ?

A6: YAX?-NUN-AHIN?

B6: K’UH-MUT-AJAW

A7: ?

B7: u-MIJIN-na

A8: yi-K’IN-ni-CHAN-na-K’AWIL

B8: K’UH-MUT-AJAW

A9: 4?-WINIKHAB’-AJAW?

B9: 19-?

A10: 14-?-WINAL-ji-ya

B10: 1?-HAB’

A11: 1-IMOX-K’IN?

B11: 9-K’AN-a-si-ya

A12: TZUTZ-ji-ya

B12: u-1-WINIK-HAB’

A13: ti?-KAL-TE’

B13: CHOK-wa?

Transcripción

… … k’in? waxaklaju’n … … … … … Yahx Nu’n Ahiin, k’uhul Mutu’l ajaw … umijiin

Yihk’iniiy Chan K’awiil, k’uhul Mutu’l ajaw, chan winikhaab’ ajaw. b’alu’nlaju’n …

chanlaju’n … winaljiiy, ju’n haab’, ju’n imox k’in? b’alu’n k’anasiiy tzutzjiiy uju’n

winikhaab’ ti Kalo’mte’. Choko’w…

Traducción

‘En el día … 18 … … … … Yahx Nu’n Ahiin, señor sagrado de Mutu’l… hijo de

Yihk’iniiy Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, señor de los cuatro k’atuunes.

Diecinueve … catorce [días] … meses [después] y un año, en el día 1 imix 9 kayab’, ya se

había completado el primer k’atuun como kalo’mte’. Él tiró.’

205

3.20 ESTELA 20

Figura III-42. Estela 20. Fotografía de William R. Coe, 1963.

Tomado de www.famsi.org

206

Figura III-43. Dibujo de la Estela 20.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 29.

Transliteración

207

A1: 2-AJAW-K’IN?

A2: 13-ka-se-wa

A3: 16-WINIKHAB’

A4: K’AL-TUN-ni

A5: ?

A6: CHAN-li?

A7: ?

A8: ?

A9: K’UH-MUT-AJAW

Transcripción

Cha’ ajaw k’in? uhxlaju’n kase’w waklaju’n winikhaab’, k’altuun … chan[i]l … …

k’uh[ul] Mutu’l ajaw.

Traducción

‘En el día 2 ajaw 13 sek, [en el] décimo sexto k’atuun, es la atadura de piedra … Chanil…

… señor sagrado de Mutu’l.’

208

3.21 ESTELA 21

Figura III-44. Estela 21 de Tikal con Altar 6 como fueron encontrados en la Estructura 4E-

43. Tomado de www.famsi.org

209

Figura III-45. Dibujo de la Estela 21. Tomado de Christopher Jones y

Linton Satterthwaite, 1982, fig. 31.

210

Transliteración

A1-B4: ?

A5: ?-K’AWIL

B5-B7: ?

A7: K’UH-MUT-AJAW

B7: 4-WINIKHAB’

A8: KAL-ma-TE’

B8: 12-11-WINAL-ji-ya

A9: 1-HAB’-ya

B9: 3-EK’-K’IN?

A10: 6-PAX

B10: CHUM-la-ja

A11: ti-KAL-TE’-li?

B11: i-CHOK-wa-ch’a-ji

Transcripción

… … … … … … … … …K’awiil … … … k’uh[ul] Mutu’l ajaw, chan winikhaab’ kalo’mte’.

Lajcha’, b’uluch winaljiiy, ju’n haab’[ii]y uhx ek’ k’in? wak paax, chumlaj ti

kalo’mte’[i]l?, i choko’w ch’aaj.

Traducción

‘… … … … … … … …K’awiil … … …, señor sagrado de Mutu’l, el kalo’mte’ de cuatro

k’atuunes. Doce [días], once meses y un año después, en el día 3 laamat 6 paax, se sentó en

el kalo’mte’lado?. Entonces, él tiró incienso.’

211

3.22 ESTELA 22

Figura III-46. Estela 22, in situ. Fotografía de Walwin Barr, 1957.

Tomado de www.famsi.org

212

Figura III-47. Dibujo de la Estela 22.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 33.

213

Transliteración

A1: 13-AJAW-K’IN?

B1: 18-B’IXOL-la

A2: u-17-WINIKHAB’

B2: K’AL-TUN-ni

A3: SAK?-ki-?-WITZ-NAL?

B3: YAX-NUN-AHIN

A4: K’UH-MUT-AJAW

B4: YAX?-EB’-XOK-ki

A5: u-9-WINAK

B5: TZ’AK-ka-b’u-li?

A6: chi-KA’WITZ

B6: u-MIJIN

A7: yi-K’IN-CHAN-K’AWIL-la

B7: NAB’-NAL-la-K’INICH

A8: K’UH-MUT-AJAW

B8: 4-WINIKHAB’

A9: KAL-ma-TE’

B9: 16-WINAL-ji-ya

A10: 2-HAB’-ya

B10: 11-OL-K’IN?

A11: 12-K’AN-a-si-ya

B11: CHUM-ji-ya

A12: ti-KAL-TE’-li

B12: i-CHOK-wa-ch’a-ji

Transcripción

Uhxlaju’n ajaw k’in?, waxaklaju’n b’ixo’hl, uwuklaju’n winikhaab’, k’altuun Saak? …

Witz Yahx Nu’n Ahiin, k’uhul Mutu’l ajaw, Yahx Ehb’ Xook ub’alunwinaak tz’akb’uul

chihka Chaahk? umijiin Yik’iniiy Chan K’awiil, [u]nahb’nal k’inich, k’uh[ul] Mutu’l ajaw,

chan winikhaab’ kalo’mte’. Waklaju’n [he’w], ju’n winaljiiy cha’ haab’[ii]y, b’uluch

o’hl[is] k’in? lajcha’ k’anasiiy, chumjiiy ti kalo’mte’[i]l I choko’w ch’aaj.

Traducción

‘En el día 13 ajaw 18 kumk’u, en el décimo séptimo k’atuun, es la atadura de piedra en

Saak? … Witznal [por] Yahx Nu’n Ahiin, señor sagrado de Mutu’l de Yahx Ehb’ Xook,

vigésimo noveno de la sucesión de Chihk’a Witz, Chihka’ Él es hijo de Yik’iniiy Chan

K’awiil, el del Lugar del lago del dios Solar, señor sagrado de Mutu’l, el kalo’mte’ de

cuatro k’atuunes. Dieciséis días, un mes y dos años después, en el día 11 k’an 12 kayab’, se

sentó en el kalo’mte’lado. Entonces tiró incienso.’

214

3.23 ESTELA 23

Figura III-48. Estela 23. Fotografía de Ana María Guerrero Orozco.

Tomada en el Museo de Litica. Tikal, Guatemala.

215

Figura III-49. Dibujo de la espalda de la Estela 23.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 36.

216

Figura III-50. Dibujo de la Estela 23: a) lado izquierdo; b) frente y c) lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 35.

Transliteración

A1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

B1: 9-PIK

C1: 3-WINIKHAB’

A2: 9-HAB’

B2: 13-WINAL

C2: 3-K’IN

A3: 8-AK’AB’-K’IN?

B3: 6-HUL-ji-ya

C3: u-2-K’AL-IXIK-?-li

A4: 11-te-?

B4: SIH-ya-ja

C4: IX-?-MUT-AJAW

217

A5: 1-13-WINAL-ya

B5: 6-HAB’-ya

C5: 11-K’AN-K’IN?

A6: 17-K’AN-JAL-wa

B6: AJAW-?

C6: ?

Transcripción

… b’alu’n pik[haab’], uhx winikhaab’, b’alu’n haab’, uhxlaju’n winal, uhx k’in, waxak …

ahk’ab’k’in? wak huljiiy ucha’ k’al … b’uluch te … sihyaj Ix… Mutu’l ajaw. Ju’n [he’w],

uhxlaju’n winlajiiy, wak haab’aay, b’uluch k’an k’in? wuklaju’n k’anjal[a]w ajaw… …

Traducción

‘[En la fecha] 9.3.9.13.3, en el día 8 akb’al, seis días desde que la Luna había llegado, en la

segunda lunación …, en 11 mol, la señora … Mutu’l ajaw nació. Un día, trece meses y seis

años después, en el día 11 k’an 17 pop … … …’

218

3.24 ESTELA 24

Figura III-51. Dibujo de la Estela 24, lados izquierdo y derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 37. Fotografía de Dmitri

Beliaev y Mónica de León Antillón, (2013: 232).

219

Figura III-52. Frente de la Estela 24.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 38.

Transliteración

Lado izquierdo

A1 - D14: ?

Lado derecho

E1: ?-?-K’IN?

F1: 18-YAX-SIJOM-ma

E2-F12: ?

E13: TZ’AK-b’u-li

F13: ?

E14: K’AK’-CHAK

F14: ?-la?-?

E15: ?-11?-WINAL-ji-ya

F15: ?-HAB’-ya

220

E16: SIH-ja-ya-ji

F16: i-u-ti

G1-H14: ?

G15: ?-na

H15: ya-?

G16: B’ALAM?

H16: ?

Frente, panel superior

yA1: 9-?-K’IN?

yB1: 18?-mo[lo]

yA2: 19-WINIKHAB’

yB2: ?

Frente, panel inferior

zA1: K’UH-MUT-AJAW

zB1: ?

zA2: YAX-?-AJAW?

zB2: [*yu-*ku]-no-CH’EN?-na-?

zA3: u?-?-HAB’

zB3: K’UH-MUT-AJAW

zA4: ?

zB4: ?

zA5: DIOS REMERO JAGUAR

zB5: DIOS REMERO ESPINA DE RAYA

Transcripción

Lado derecho

… … k’in? waxaklaju’n ya’xsijo’m … …. …. …. …. …. …. Tz’akb’uul … K’ahk’ Chaahk

…l? … … b’uluch winlajiiy … haab’aay, sihyaiiy u[h]ti … …. …. …. …. …. …. …n ya…

B’ahlam? ….

Frente, panel superior

B’alu’n … k’in? waxaklaju’n mol b’alu’nlaju’n winikhaab’ …

Frente, panel inferior

K’uh[ul] Mutu’l ajaw … Yahx … ajaw? … ch’e’n?... … u… haab’ k’uh[ul] Mutu’l ajaw …

… … … [Dioses remeros].

Traducción

Lado derecho

‘En el día… 18 ya’ax … … … … … … … sucesión … K’ahk’ Chaahk … … … once

meses y … años después de que había nacido ya, entonces ocurrió … … … … … … … …

… B’ahlam? …’

Frente, panel superior

‘En el día 9… 18 mol, en el diecinueve k’atuun…’

Frente, panel inferior

‘Señor sagrado de Mutu’l … Yahx … señor?... Yuknoom Ch’e’n… … …, señor sagrado de

Mutu’l … … “Dioses remeros”.’

221

3.25 ESTELA 25

Figura III-53. Espalda de la Estela 25. Fotografía de Edwin Shook, 1959.

Tomado de www.famsi.org

222

Figura III-54. Dibujo de la Estela 25: a) lado izquierdo; b) panel jeroglífico del lado

izquierdo y c) frente. Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 42.

223

Figura III-55. Dibujo de la Estela 25: a) lado derecho; b) panel jeroglífico del lado derecho

y c) espalda. Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 43.

224

Transliteración

Espalda

A1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

B1: 9-PIK

A2: 4-WINIKHAB’

B2: 3-HAB’

A3: 0-WINAL

B3: 0-K’IN

A4: ta-1-AJAW-K’IN?

B4: [G9]

A5: ?-HUL-?

B5-B20: ?

C1: ?-K’IN

D1: B’ALAM

C2: ?

D2: 5-3-WINAL-ji-ya

C3: YAX-tzi-pi

D3: ?

C4: 8?-WINAK-?

D4: ?

C5-D20: ?

Frente, lado derecho

E1: 5-?-K’IN?

F1: 9-?

E2: CH’AM-wa

F2: ?

E3: ?

F3: ?

E4: ?

F4: ?

Frente, lado izquierdo

G1: ?

H1: IX

G2: K’AK’-?

H2: ?

G3: u-MIJIN-na

H3: CHUWAJ

Transcripción

Espalda

… b’alu’n pik[haab’], chan winikhaab’, uhx haab’, mih winal, mih k’in, ta ju’n ajaw k’in?

yik’inal … hul … … … … … … … … K’ihn B’ahlam … ho’ [he’w], uhx winaljiiy yahx tzip

… waxak winak… … … … … … …

Frente, lado derecho

Ho’ … k’in? b’alu’n … ch’am[a]w … … … … …

225

Frente, lado izquierdo

… Ix K’ahk’… … umijiin Chuwaaj.

Traducción

Espalda

‘[En la fecha] 9.4.3.0.0, en el día 1 ajaw, en el oscurecimiento del Sol, … desde que la

Luna había llegado… …. … … … … … … K’ihn B’ahlam … Cinco días y tres meses

después … … veintiocho … … … … … … …

Frente, lado derecho

‘En el día 5 … 9 …, recibió … … … … …’

Frente, lado izquierdo

‘… señora K’ahk’ … … el hijo de Chuwaaj’.

226

3.26 ESTELA 26

Figura III-56. Fotografía de la Estela 26, lado izquierdo.

Tomado de www.famsi.org

227

Figura III-57. Dibujo de la Estela 26: a) lado izquierdo y b) frente.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 44.

228

Figura III-58. Dibujo de la Estela 26, lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 45.

229

Transliteración

Lado izquierdo

zA1: ?

zB1: a-ALAY/AYAL-la

zA2: KAB’-NAL-?

zB2: u-LAKAM-TUN-ni-li

zA3: HUN-?

zB3: CHAK[b’a]-KAN-ka-ya

zA4: SIH-CHAN-K’AWIL

zB4: [CHAK]-TOK-ICH’AK

zA5: u-K’AK’?-TIL?-li

zB5: K’AK’-?-?-si

zA6: NAH-B’ALAM

zB6: [K’AN]-CHITAM

zA7: u-KA’-ji

zB7: 3-PUL-ti-K’UH

zA8: IX-UNEN-ne-B’ALAM

zB8: ITZAM?-KOKAJ-MUT

zA9: EB’-K’INICH

zB9: IX-?-YAX-MUT

Lado derecho

yA2: ?-?-la

yB2: u-?-na-?

yA3: 6-CHAN-na-AJAW

yB3: [CHAK]-TOK-ICH’AK

Transcripción:

… alay/ayal …nal … ulakamtuunil hu’n …Chak b’a… Kan kay Sih[yaj] Chan K’awiil

Chak Tok Ihch’aak utihl k’ahk’…[i]s Nah B’ahlam K’an Chitam uk’a’[aa]j uhx pul[uu]t

k’uh Unen B’ahlam, Itzam[naah]? Kokaaj Mut, Ehb’ K’inich, Ix … Yahx Mutu’l. …l

u…n… wak chan ajaw Chak Tok Ihch’aak.

Traducción:

‘Ahí está ¿hincada? la gran piedra [estela] de Hu’n … Chak b’a… Kan kay Sihyaj Chan

K’awiil Chak Tok Ich’aak; Nah B’ahlam K’an Chitam, [del metate, quemó]. [con] fuego…;

[U]neh B’ahlam, Itzam[naah]? Kokaaj Mut [y] Ehb’ K’inich2 son los dioses incensarios

[patronos] de la señora de Yahx Mutu’l. … … [el altar] del Señor Seis Cielo, Chak Tok

Ich’aak.’

2 Numerosos autores ven al jeroglífico colocado en zA8 como el nombre de la señora Ix Unen B’ahlam, una

reina de Tikal. Sin embargo, tenemos en zB7 la expresión uhxpul[uu]t k’uh, frase introductoria de los dioses

patronos de un sitio, y de acuerdo a David Stuart (2005:160), son las deidades triádicas de Tikal: Une’

B’ahlam, Itzamnaah? Kokaaj Mut y Ehb’ K’inich.

230

3.27 ESTELA 27

Figura III-59. Frente de la Estela 27. Fotografía de William R. Coe, 1959.

Tomado de www.famsi.org

231

Figura III-60. Dibujo de la Estela 27, lado derecho.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 47.

232

Figura III-61. Dibujo de la Estela 27: a) lado izquierdo y b) frente.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 46.

233

Transliteración

Lado derecho

A1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

B1: 9-PIK

A2: 3-WINIKHAB’

B2: 0-HAB’

A3: 0-WINAL

B3: 0-K’IN

Lado izquierdo

C1: 2-AJAW-K’IN?

D1: yi[K’IN]-NAL [G9]

C2: 18-MUWAN

D2: u-K’AL-TUN-ni

C3: 7-CHAPAT-TZ’IKIN-K’INICH

D3: [CHAK]-TOK-ICH’AK

Transcripción

Lado derecho

… b’alu’n pik[haab’], uhx winikhaab’, mih haab’, mih winal, mih k’in

Lado izquierdo

Cha’ ajaw k’in? yik’inal waxaklaju’n muwaan, uk’altuun Wuk Chapaht Tz’ikiin K’inich

Chak To’k’ Ihch’aak.

Traducción

Lado derecho

‘[En la fecha] 9.3.0.0.0’

Lado izquierdo

‘En el día 2 ajaw, en el oscurecimiento del Sol, 18 muwaan, es la atdura de piedra de Wuk

Chapaht Tz’ikiin K’inich Chak Tok Ihch’aak’.3

3 Es posible que el sentido de esta frase sea en función de la personificación del gobernante al dios Wuk

Chapaht Tz’ikiin K’inich (Erik Velásquez García, comunicación personal, 2015).

234

3.28 ESTELA 28

Figura III-62. Fotografía de la Estela 28. Tomada de www.famsi.org

235

Figura III-63. Dibujo de la Estela 28 del lado derecho, lado izquierdo, frente y espalda.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 48.

Transliteración (vid Beliaev y De León Antillón, 2013: 102-104).

Texto

Az1: ?

Bz1: ?

236

Az2: [MIN?]-KUKAY?-*EK’?

Bz2: ?

Az3: ya-*AJAW *OCH-K’IN

Bz3: ?

Transcripción:

... Miin Kuhkay ’Ek’ ... y-ajaw

Traducción:

... “Bestia de Nariz Cuadrada - Luciérnaga - Estrella” ... el rey vasallo de

237

3.29 ESTELA 29

Figura III-64. Frente de la Estela 29. Fotografía de Helen Webster Trik, 1960.

Tomado de www.famsi.org

238

Figura III-65. Dibujos de la Estela 29, frente y espalda.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 49.

Transliteración

A1: Glifo Introductor de la Serie Inicial

A2: 8-PIK

A3: 12-WINIKHAB’

A4: 14-HAB’

A5: 8-WINAL

A6: 15-[K’IN]

Transcripción

… waxak pik[haab’], lajchan? winikhaab’, chanlaju’n haab’, waxak winal, ho’laju’n

k’in…

Traducción

“[En la fecha] 8.12.14.8.15 … …”

239

3.30 ESTELA 30

Figura III-66. Dibujos de la Estela 30, lado derecho, lado izquierdo y espalda. Tomado de

Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 50.

Estela sin texto, relacionada con el altar 14.

240

3.31 ESTELA 31

Figura III-67. Foto de la Estela 31, Fotografía de Ana María Guerrero Orozco.

Tomada en el museo de sitio de Tikal, Guatemala.

241

Figura III-68. Dibujo de la Estela 31, espalda.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 52.

242

Figura III-69. Dibujo de la Estela 31, lados izquierdo y derecho.

Tomado de www.famsi.org.

I J K L M N O P

1

2

3

4

1

2

3

243

Nota: Los paréntesis marcan la reconstrucción de elementos perdidos y la infijación de

jeroglíficos dentro de otros.

Transliteración

A1-H4: Glifo Introductor de la Serie Inicial

A5: 9-PIK

B5: 0-WINIKHAB’

A6: 10-HAB’

B6: 0-WINAL

A7: 0-K’IN

B7: 7-AJAW-K’IN?

A8: [yi]-IK’IN-NAL [G9]

B8: [TI’-HUN]-na

A9: 3-YAX-SIJOM

B9: 1-K’IN-HUL

A10: u-WI’-OK

B10: CHUWAJ?

A11: hi[ji]-IK’-K’AN-AJAW

B11: 9-WINIK

A12: a-ALAY/AYAL-ya-la

B12: UH-ti-ya

A13: [TAN]LAM-ja

B13: 1-PIK

A14: CHANK’UH

B14: KAB’K’UH

A15: ? [Dios Remero Jaguar]

B15: ? [Dios Remero Espina de Raya]

A16: IK’-K’UH

B16: ITZAM-KOKAJ

A17: K’INICH[AJAW]

B17: ?

A18: 1-WITZ’ [Serpiente de las aguas dulces]

B18: 9-TZ’AK-b’u-AJAW

A19: u-KAB’-ji

B19: MAM

A20: K’UH

B20: SIH-CHAN-na-K’AWIL

A21: K’UH?-MUT-la-AJAW

B21: u-MIJIN-na

A22: ?-CHAN-?-AJAW

B22: ?-K’INICH

A23: YAX-NUN-AHIN

B23: ya-AL-la

A24: ?-NAH-SAK?

B24: [GI]

A25: K’INICH

244

B25: HAB’?-?-AJAW

A26: u-TZ’AK-b’u-[ji]

B26: u-KAB’-[ji]

C5: ?-B’ALAM

D5: KAL-ma-TE’

C6: UH-ti-ya

D6: MIH-WITZ-NAL

C7: chi-KA’

D7: u-TZ’AK-b’u-ji

C8: u-KAB’-ji

D8: IX-UNEN-B’ALAM

C9: 7-AJAW-K’IN?

D9: K’AL-wi-TUN-ni

C10 : u-TZUTZ-wa ?

D10 : 14-WINIKHAB’

C11: UH-ti-ya

D11: TUN-NAL-la

C12: u-TZ’AK-b’u-ji

D12: u-KAB’-ji

C13: WAK-CHAN-na

D13: ?

C14: CHAK-to-ICH’AK

D14: ta-1-AJAW-K’IN?

C15: ?

D15: u-TZUTZ-wa

C16: u-17-HAB’

D16: UH-ti-ya

C17: K’AN-TE’-la?-CHAN-CH’EN

D17: 12-4-WINIK-ji

C18: 1-HAB’-ya

D18: K’AL-wi-TUN-ni

C19: ALAY/AYAL-ya

D19: 11-EB’-K’IN?

C20: TZUTZ-yi-yi-chi-NAL

D20: OK-ki-tzi

C21: K’UH-?-?

D21: OCH-K’IN-K’AWIL-la

C22: SIH-K’AK’

D22: KAL-ma-TE’

C23 : ya-A’-hi

D23 : OCH-HA’

C24 : CHAK-TOK’-ICH’AK

D24 : 12-10-WINAL-ta

C25 : 17-HAB’

D25 : yu-ku-TE’

C26 : i-OCH-WITZ-ja

245

D26: UH-ti-ya

C27: CHAK-ke-la

D27: PAT-ta-ja

C28: ?-HACH?

E28: ?

E5: T’AB’

F5: wi-TE’-NAH

E6: ?

F6: YAX-NUN-AHIN

E7: 8-TZ’IKIN

F7: u-CH’AMAK

E8: KAL-ma-TE’

F8: 10-KAB’-K’IN?

E9: 7-K’UH?-SIB’IK’[G4]

F9: 10-YAX-K’IN

E10: ti?-AJAW

F10: MAM

E11: K’UH-TUN-la-AJAW

F11: YAX-NUN-AHIN

E12: u-CH’AM/K’AM-wa

F12: 8-WINAK-PET

E13: u-ku-chu-PAT

F13: u-KAB’-ji

E14: SIH-K’AK’

F14: UH-ti-ya

E15: wi-TE’-NAH

F15: u-TZ’AK-AJ/a

E16: 12-AJAW-K’IN?

F16: K’AL-wa-TUN

E17: 7-IK’-K’AN-NAL

F17: K’AK’-WITZ

E18: u-TZUTZ-wa

F18: 18-WINIKHAB’

E19: u-KAB’-ji

F19: WINIKHAB’-AJAW

E20: YAX-NUN-AHIN

F20: 5-2-WINIK-ya?-5-HAB’-ya

E21: 1-WINIKHAB’-ya

F21: ku-yu-TE’

E22: i-CHAM

F22: ?

E23: u-TZ’AK-b’u-ji

F23: SIH-CHAN-K’INICH

E24: 11-AJAW-K’IN?

F24: [TAN]LAM-ja

E25: 1-PIK

246

F25: CHAN-K’UH

E26: KAB’-K’UH

F26: UH-ti-ya

E27: 2?-TUN-la?-CHAN-KAB’

F27: CH’EN-na

E28: 0-11-WINAL-ya?

F28: 5-HAB’-ya

E29: ?

F29: ta?-?-AJAW

G5: UH-ti-ya

H5: CHUWAJ?

G6: CHAN-CH’EN-na

H6: u-TZ’AK-AJ/a

G7: 9-AJAW-K’IN?

H7: [TAN]LAM-ja

G8: 1-PIK-K’UH

H8: K’AL-HUN-ja

G9: SIH-CHAN-K’AWIL

H9: u-TZ’AK-AJ/a

G10: tzi-to-?-HAB’

H10: 9-PIK

G11: 0-WINIKHAB’

H11: 0-HAB’

G12: 0-WINAL

H12: 0-K’IN

G13: 8-AJAW-K’IN?

H13: [yi]-IK’IN-NAL [G9]

G14: TI’-HUN-na

H14: 13-CHAK-SIJOM-ma

G15: ALAY/AYAL-ya

H15: TZUTZ

G16: 9-PIK

H16: u-KAB’-ji

G17: SIH-CHAN-na-K’AWIL

H17: yi[ta]-ji

G18: u-HUN-na

H18: IX-UNEN-B’ALAM

G19: NAB’-NAL-la

H19 : yi[ta]-ji

G20 : ?

H20 : KAL-ma-TE’

G21 : JATZ’-ku

H21 : UH-ti-ya

G22 : 9-TZ’AK-mu

H22 : ?

G23 : NAL

247

H23 : CHAN-CH’EN-na

G24 : MUT-la

H24 : u-TZ’AK-AJ/a

G25: 18-he-wa

H25: 9-WINAL-ya

G26: 3-HAB’-ya

H26: TZUTZ-yi

G27: 9-PIK

H27: 12-TOK’-K’IN?

G28: OCH-b’i-ja

H28: JATZ’-ku

G29: ?

H29: ?

Transcripción

… b’alu’n pik[haab’], mih winikhaab’, laju’n haab’, mih winal, mih k’in, wuk ajaw k’in?,

yik’inal, ti’ hu’n, uhx Ya’xsijom, ju’nk’in, huluwi’ook Chuwaaj?Hij Ik’ K’an Ajaw,

bal’unwinaak, alay/ayal, uhtiiy tahnlam[a]j ju’n pik[haab’], chan[al] k’uh, kab’[al] k’uh,

… …, Iik’ k’uh, Itzam Kokaaj, K’ihnich Ajaw … Ju’n Witz’, b’alu’n tz’akb’u ajaw,

ukab’jii[y] mam k’uh[ul] Sih[yaj] Chan K’awiil, k’uh[ul] Mutu’l ajaw, umijiin

…Chan…ajaw… K’inich Yahx Nu’n Ahiin, yal … naah … … K’ihnich ajaw, haab’… ajaw

utz’akb’ujii[y] ukab’jii[y] … B’ahlam kalo’mte’, uhtiiy … … utz’akb’ujii[y] ukab’jii[y]

Unen B’ahlam wuk ajaw k’in? k’al[a]w tuun, utzutz[u]w chanlaju’n winikhaab’, uhtiiy

Tuunal, utz’akb’ujii[y] ukab’jii[y] Wak Chan … Chak Tok Ihch’aak, ta ju’n ajaw k’in? …

utzutz[u]w uwuklaju’n haab’, uhtiiy K’ante’l? chan ch’e’n. Lahchan [he’w], chan

winikjii[y], ju’n haab’[ii]y, k’al[a]w tuun alay/ayal b’uluch ehb’ k’in?, tzutz[uu]y yichnal

… k’uh… … ochk’in k’awiil Sih[yaj] K’ahk’, kalo’mte’ ya… … ochha’[a]j Chak Tok

Ihch’aak. Laju’n [he’w], lahchan?, winal, wuklaju’n haab’, yukte’, i ochwitz[a]j uhtiiy

Chakke’l? pataj … … t’ab’[aay] wi[‘]te’naah … Yahx Nu’n Ahiin. Waxak ehb’ k’in? u…

kalo’mte’. Laju’n Kab’ k’in? … laju’n Yhaxk’in, ti? Ajaw mam k’uh[u]l Tuunal ajaw, Yahx

Nu’n Ahiin. Uch’am[a]w/uk’am[a]w waxakwinaak pet u kuch paat? Ukab’jiiy Sih[yaj]

K’ahk’, uhtiiy wi[‘]te’naah utz’akaj lahchan Ajaw k’in? k’al[a]w tuun wuk…nal k’ahk’

witz. Utzutz’[u]w waxaklaju’n winikhaab’ ukab’jii[y] winikhaab’ ajaw Yahx Nu’n Ahiin.

Ho’ [he’w] cha’ winik[ii]y, ho’ haab’[ii]y, ju’n winikhaab’[ii]y, kuyte’, i cham[i] …

utz’akb’u jii[y] Sih[yaj] Chan K’inich. B’uluch? Ajaw k’in? Tahnlama[j] ju’n pik[haab’]

chan[al] k’uh, kab’[al] k’uh, uhtiiy cha’? Tuunal chan kab’ [chan] ch’e’n. Mih [he’w],

b’uluch? Winik[ii]y, ho’ haab’[ii]y … ta… ajaw, uhtiiy … chan ch’e’n. Utz’akaj b’alu’n

ajaw k’in? Tahnlam[a]j ju’n pik[haab’] k’uh, k’alhun[a]j hu’n Sih[yaj] Chan K’awiil.

Utz’akaj … haab’, b’alu’n pik[haab’], mih winikhaab’, mih haab’, mih winal, mih k’in,

waxak ajaw k’in?, yik’inal, ti’hu’n, uhxlaju’n Chaksijo’m, alay/ayal tzutz’[uuy] b’alu’n

pik[haab’], ukab’jii[y] Sih[yaj] Chan K’awiil, yitaaj uhun Une B’ahlam Naahb’nal, yitaaj

… kalo’mte’ Jatz[o’m] Kuy, uhtiiy b’alu’n tz’akb’u … nal… chan ch’e’n Mutu’l. Utz’akaj

waxaklaju’n he’w, b’alu’n winik[ii]y, uhx haab’[ii]y, tzutz’[uu]y b’alu’n pik[haab’],

lahchan To’k’ k’in?, ochb’i[ha]j Jatz’[o’m] Ku[y]… …

248

Traducción

“[En la fecha] 9.0.10.0.0, en el día 7 ajaw, en el oscurecimiento del Sol, en la orilla del

códice, 3 Ya’ax, ‘el último paso de Chuwaj(?) Hij Ik’ K’an Ajaw, llegó [hace] un día de

veintinueve’, ahí está, ocurrió en la mitad de la expiración de los ocho mil dioses celestes y

terrestres, los dioses Remeros, el dios del Viento, Itzamaaah Kokaaj Muut, …, la Serpiente

de las Aguas Dulces, innumerable secuencia de señores por orden del dios viejo, Sihyaj

Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, hijo de …Chan…ajaw …k’inich, Yahx Nu’n

Ahiin, hijo de la señora … GI K’inich … ajaw … … Jaguar Foliado, el kalo’mte’. Había

ocurrido ya … … Uneh B’ahlam cumplió con su trabajo en 7 ajaw, [cuando] él ató piedra.

14 k’atunes terminaron. ‘Había ocurrido ya’ en Tuun Nal. Se ordenaron los señores por

‘mandato’ de Wak Chan … Chak Tok Ihch’aak. En el día 1 ajaw … él completó el décimo

sexto año. Esto ocurrió en la ciudad de ¿K’ante’l? 1 año, 4 meses y 12 días, ‘él ató piedra’,

ahí está el día 11 ehb’. Se terminó en presencia de … dios … … el K’awiil del poniente,

Sihyaj K’ahk’, el kalo’mte’ ’después de lo cual’ Chak Tok Ihch’aak entró al agua [murió],

17 años, 12 meses y 10 días, entonces el Yukte’entró a la montaña. Ocurrió en Chaahke’l.

La mesa/altar se formó Yahx Nu’n Ahiin subió al Wi’te’naah… en el día 8 meen?,

kalo’mte’. En el día 10 k’aab’an 10 yáaxk’iin el ancestro… Yahx Nu’n Ahiin, señor

sagrado de Tuun Nal ‘[se convirtió] en señor’. Él recibió las 28 provincias; es su carga; es

la obra de Sihyaj K’ahk’. Esto ‘había ocurrido ya’ en Wi’te’naah. Se ordenó el día 12 ajaw,

‘[en] Wuk Ik’ K’anal [la] montaña de fuego. Él terminó dieciocho k’atuunes por orden de

Yahx Nu’n Ahiin, señor del k’atuun. 5 años, 2 meses y 5 días, entonces murió el Kuyte’ …

Sihyaj Chan K’inich ordenó el día 11 ajaw, en la mitad de la expiración de los ocho mil

dioses celestes y terrestres. Esto ‘había ocurrido ya’ en la ciudad de Tuunal… … Entonces

‘había ocurrido ya’… Sihyaj Chan K’awiil ordenó el día 9 ajaw, en la mitad de la

expiración de los ocho mil dioses hubo atadura la banda. Se ordenaron 9 b’aak’tuunes, 0

k’atuunes, o tuunes, 0 winales y 0 k’iines, el día 8 ajaw, oscurecimiento del sol, en la orilla

del códice, en 13 kéej. Ahí está terminado el 9 b’aak’tuun por orden de Sihyaj Chan

K’awiil, en compañía de … Uneh B’ahlam Naahb’nal, en compañía de …, Jatz’o’m Kuy, el

kalo’mte’. ‘Había ocurrido ya’ la innumerable sucesión … … en la ciudad de Mutu’l. Se

ordenaron 3 años, 9 meses y 18 días, 9 b’aak’tuunes se completaron el en el día 12

etz’nab’, Jatz’o’m Kuy entró al camino… …”

Lado izquierdo

Transliteración

I1: u-B’AH

J1: MAM

I2: WINIKHAB’

J2: AJAW-wa-

I3: YAX-NUN

J3: AHIN

I4: MUT-la-AJAW

J4: ch’a-ta

K1 : WAY-?-na

L1 : ya-AJAW-wa-

K2: t’o?-WINIK?-K’A’-wa

249

L2: ko-sa-ka-chi-?

K3: ka-K’A’-?

L3: KAL-ma-TE’

K4: u-MIJIN-na

L4: JATZ’-ku

Transcripción

Ub’aah mam winikhaab’ ajaw, Yahx Ahiin Nu'n, Mut[u’]l ajaw. Ch’at way…n yajaw … …

… kal[o’]mte’, umijiin Jatz’o’m Ku[y].

Traducción

‘Es la imagen del antepasado, ajaw del k’atuun, Yax Nun Ahiin, señor de Mutu’l. …

…señor del linaje, kalo’mte’, el hijo de Jatz’o’m Kuy’.

Lado derecho

Transliteración

M1: u-B’AH

N1: MAM

M2: ?-?-CHAN-K’INICH

N2: YAX-NUN-AHIN

M3: yu-ne

N3: JATZ’-ku

O1 : tz’a?-pu

P1 : ?-na-wi

O2 : t’o?-WINIK?-K’A’-wa

P2: u-ya-AJAW-TE’

O3: KAL-ma-TE’

P3: MUT-la-AJAW

Transcripción

Ub’aah mam …chan K’inich Yhax Ahiin Nu'n, yune[n] Jatz’[o’m] Ku[y] tz’a…pu[h]

naaw… … uyajawte’ kal[o’]mte’, Mut[u’]l ayaw.

Traducción

‘Es la imagen del antepasado … … Chan K’inich, Yax Nun Ahiin, el hijo de Jatz’o’m Kuy

… …el capitán del kalo’mte’, señor de Mut’ul’.

250

3.32 ESTELAS 32-35

Figura III-70. Dibujos de la Estelas 32-35: a. 32; b. 33; c 34 y d 35.

Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 55.

251

3.33 ESTELAS 36-38

Figura III-71. Dibujos de la Estelas 36-38: a. 36; b. 37; c 38 y d 38. Tomado de Christopher

Jones y Linton Satterthwaite, 1982, fig. 56.

252

3.34 ESTELA 39

Figura III-72. Fragmento Estela 39. Fotografía de Ana María Guerrero Orozco. Tomada en

el Museo de Litica. Tikal, Guatemala.

253

Figura III-73. Frente y espalda de la Estela 39. Dibujo de Linda Schele.

Tomado de www.famsi.org

1

2

3

4

5

6

7

8

pA pB

254

Transliteración

pA1: ?-WAY

pB1: NAB’-NAL-la-K’INICH

pA2: CHAK-to-ICH’AK

pB2: EB’-XOK

pA3: B’AH-ja-u-1-TAN-na

pB3: IX-?-B’ALAM

pA4: ya-xu’-ni

pB4: T’AB’[yi]-u-CH’AB’

pA5: ya-AK’AB’-li

pB5: MUWAN-JOL

pA6: ?-NAL

pB6: u-TZUTZ-wa

pA7: 17-WINIKHAB’

pB7: u-UH-ni

pA8: YAX-MUT-la-CHAN-na

pB8 : CH’EN?-u-CH’EN

Transcripción

… [u]nahb’nal k’inich Chak To’[k’] Ihch’aak [Yahx] Ehb’ Xook. B’aah[a]j uju’ntan [Ix]

B’ahlam Yaxuun, t’ab’[aa]y uch’ahb’ yahk’ab’[i]l Muwaan Jol …nal. Utzutz[u]w

wuklaju’n winikhaab’, uh[ti] Yahx Mutu’l chan ch’e’en? uch’e’n.

Traducción

… Chak Tok Ihch’aak, ‘[descendiente de]’ Yahx Ehb’ Xook, el del Lugar del lago del dios

Solar. Él se hizo imagen, el objeto querido de la señora B’ahlam Yaxuun, ‘él encendió la

creación, la oscuridad de’ Muwaan Jol … ‘Él terminó diecisiete k’atuunes, ocurrió en la

ciudad de Yahx Mutu’l’.

255

3.35 ESTELA 40

Figura III-74. Fotografía de la Estela 40. Tomada por Ana María Guerrero Orozco.

Tomada en el Museo de Litica. Tikal, Guatemala.

256

Figura III-75. Dibujo de la Estela 40. Frente, lado izquierdo y lado derecho.Tomado de la

Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM.

257

Figura III-76. Dibujo de la Estela 40. Frente, lado izquierdo y lado derecho.

Tomado de la Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

A B C D E F

258

Transliteración

A1-B2: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

A3: 9-PIK

B3: 1-WINIKHAB’

A4: 13-HAB’

B4: 0-WINAL

A5: 0-K’IN

B5: 6-AJAW-K’IN?

A6: [yi]-IK’IN-NAL [G9]

B6: TI’-HUN-na

A7: 13-HUL-li-ya

B7: u-4-K’AL-IXIK-?

A8: mi?-?

B8: 9-WINAK

A9: 8-SUTZ’

B9: ALAY/AYAL-ya

A10: TZUTZ-yi

B10: u-13-HAB’

A11-B14: ? [¿dioses?]

A15: tz’a-pa-ja

B15: u-LAKAM-TUN

A16: ?

B16: ?-AJAW?-ya?-ja?

A17: yo?-t’o?

B17: ?-CHITAM

A18: ?

B18: 4-?-CH’ICH’

A19: ?

B19: ?

C1-D2: ?-?-?

C3: ?

D3: ?

C4: u-?-CHAPAT?

D4: ?

C5: ?

D5: 6-?-NAL

C6: K’AK’?-?

D6: ?

C7: SIH-CHAN-na-K’AWIL

D7: MUT-la-AJAW

C8: ?

D8: ?

C9: ?

D9: ?

C10: 19-?

D10: 15-?

259

C11: 18: ?

D11: AYAL/ALAY-ya

C12: 13-AJAW?-K’IN?

D12: ?

C13: 16-?

D13: ?-la

C14: ?

D14: CH’AM?-?

C15: ?

D15: ?

C16: ?

D16: ?

C17: K’AK’?-?

D17: ?

C18: ?

D18: ?

C19: 17?-?

D19: 17?-?

E1: ?

F1: 9-?

E2: ?

F2: u-NAB’-NAL-la-K’INICH

E3: ?-he-wa-15-WINAL-ya

F3: 4-HAB’-ya

E4: 2-WINIKHAB’-ya

F4: CHUM-ji-ya

F5: i-TAJ-ji

F6: i-?

E5-F6: ?

E7: 4-?-K’IN?

F7: 9-?

E8: 15-CHIK

F8: ?

E9: ?

F9: [K’AN?]-CHITAM?

E10: ?

F10: ?

E11: ?-A’-ya

F11: K’AL-?-K’INICH

E12: yu-?-?-na?

F12: ?

E13: u?-?

F13: ?

E14: ?-XIB’?

F14: ?

E15: MUT-la-AJAW

260

F15:-F18: ?

Transcripción

… b’alu’n pik[haab’], ju’n winikhaab’, uhxlaju’n haab’, mih winal, mih k’in, wak ajaw

k’in?, yik’inal ti’ hu’n, uhxlaju’n huliiy, [u]chan k’al[il] Ixik… … b’alunwinaak, waxak

suutz’, ayal/alay tzutz[uu]y u[y]uhxlaju’n haab’ … … … … … … … … Tz’a[h]paj ulakam

tuun … … ajaw … yo… … … … ch’ich’ … … … … … … … … u…Chapaht? … …

wak…nal k’ahk’ … … Sih[yaj] Chan K’awiil, Mutu’l ajaw … … … … b’alu’nlaju’n …

ho’laju’n … waxaklaju’n … ayal/alay uhxlaju’n ajaw k’in? … waklaju’n … …l … ch’am…

… … … … k’ahk’… … … … wuklaju’n?... wuklaju’n?... … b’alu’n … … unahb’nal k’inich,

… he’w, ho’laju’n winaljiiy, chan haab’aay, cha’ winikhaab’aay, chumjiiy? [y]itaaj … I …

… chan … k’in?, b’alu’n … ho’laju’n chi’k[in] … … K’an? Chitam? … … …y k’al… …n?

… u… … …xib’? … Mutu’l ajaw … … … … … … … …

Traducción

‘[En la fecha] 9.1.13.0.0, en el día 6 ajaw, en el oscurecimiento del Sol, en la orilla del

códice, trece días desde que la Luna había llegado, la cuarta atadura de Ixik…, [lunación

de] 29 [días], 8 sootz’, ahí está el décimo tercer año completado … … … … … … … … la

gran piedra fue hincada … … señor… … … … … … … … … … … … … … Chapaht?

… … … … Sihyaj Chan K’awiil, señor de Mutu’l … … … … Diecinueve …, quince …,

dieciocho …, ahí está el día 13 ajaw, 16 … … … recibió… … … … fuego … … … …

diecisiete…, diecisiete… … nueve … … el del Lugar del lago del dios Solar … días,

quince meses, cuatro años y dos k’atuunes después, desde que se sentó … en compañía de

de I … … en el día 4 … … 9… 15 xul … … K’an Chitam … … … ató … … … … … …

… señor de Mutu’l, … … … … … … … …’

261

3.36 ALTARES 1, 2, 3 Y 4

Altar 1 Fragmentos del Altar 2

Altares 3 Altar 4

Figura III-77. Dibujos del Altar 1, fragmentos del altar 2, altares 3 y 4. Tomados de

Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1985, fig. 6, 8, 57 y 58.

Altar 1 asociado a la Estela 4; Altar 2 asociado con la Estela 5 y altares 3 y 4, sin estelas

asociadas. Estilo Clásico Temprano.

262

3.37 ALTAR 5

Figura III-78. Fotografía de William Coe del Altar 5 de 1965. Y Dibujo del Altar 5 de

Linda Schele. Tomado de www.famsi.org

263

Figura III-79. Dibujos del Altar 5. Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite,

1985, fig. 23.

Transliteración:

(Texto principal)

1: 1-T513-K’IN?

2: 2-MUWAN?

3: AN-ya

4: ch’o-ko-WAY-si

5: IX-TUN-ni

6: ka-ya-wa-ka

7: CHAK-?-NAL-la

8: 18-11-WINIK-ji-ya

9: 11-HAB’

10: 13-chi-K’IN?

11: CHUM[mu]-CHIK-ni?

264

12: CHAM-ya

13: IX-TUN-ni

14: ka-ya-wa-ka

15: k’u-b’a-ja

16: ti-?-wa?

17: mu-ka-ja

18: 9-AJAW-NAH

19: u-KAB’-ji-ya

20: 4-ku-WAY

21: ma-su-AJAW-wa

22: 19-9-WINIK-ji-ya

23: 8-HAB’-ya

24: 11-CHAMIY-K’IN?

25: 19-ma-ka

26: pa-sa-ja

26a: u-B’AK-JOL

26b: P’UL ?[K’IN]-la-IX-K’UH

26c: IX-YAX-b’e-le

26d: WAY-si

26e: u-[KAB’]-ji-ya

26f: 4-SAK-WAY-si

27: 1-T513-K’IN?

28: 2-UN-wa

29: HUL-li

30: yi-chi-NAL

31: KAL-TE’

Transcripción:

Ju’n “muluk” k’in?, cha’ muwaan a’n[ii]y Ch’ok Wahy[i]s Ix Tuun Kaywak Chak…nal.

Waxaklaju’n [he’w], b’uluch winikjiiy, b’uluch haab’[ii]y, uhxlaju’n “chi[j]” k’in?

Chumchi’k[i]n?, cham[ii]y Ix Tuun Kaywak k’u[h]b’aj ti …w mu[h]kaj b’alu’n Ajaw

Naah. Ukab’jiiy Chan Sak Wahy[i]s Masu[‘l] ajaw. B’alu’nlaju’n [he’w], b’alu’n

winikjiiy, waxak haab’[ii]y b’uluch “chamiiy” k’in? B’alu’nlaju’n ma[h]k, pa[h]saj

ub’aak [u]jol p’u’lk’ihn Ix k’uh[ul]Ix Yahxb’el Wahy[i]s. Ukab’jiiy Chan Sak Wahy[i]s.

Ju’n “muluk” k’in? cha’ un[ii]w huli yichnal kal[o’m]te’.

Transcripción:

‘En el día 1 muluk 2 muwaan, Ch’ok Wahyis [y] la señora Tuun Kaywak ya habían corrido

a Chak…nal [Topoxté]. Dieciocho días, once meses [y] 11 años [después], en el día 13

manik’ asiento de xul, la señora Tuun Kaywak ya se había muerto. Fue depositada en …w,

fue enterrada en la Casa de los Nueve Señores. Esto ocurrió por orden de Chan Sak

Wahyis, señor de Masul. Diecinueve días, nueve meses [y] ocho años [después], en el día

11 kíimi’19 máak, los huesos [y] el cráneo de la vertedora(?) de calor señora sagrada

Yahxb’el Wahyis fueron desenterrados, por orden de Chan Sak Wahyis. En el día 1 muluk

2 k’ank’iin llegaron a la presencia del kalom’te’.’

265

3.38 ALTARES 6 Y 7

Altar 6 Altar 7

Figura III-80. Dibujos del Altar 6 y 7. Tomado de Christopher Jones y

Linton Satterthwaite, 1985, figs. 20 y 40.

Altar 6, asocido con la Estela 19; Altar 7, asociado con la Estela 24 y provisto de un texto

ilegible.

266

3.39 ALTAR 8

Figura III-81. Fotografía del Altar 8 de William R. Coe, 1963.

Tomado de www.famsi.org

Figura III-82. Dibujo del Altar 8 de Linda Schele.

Tomado de www.famsi.org

267

Figura III-83. Dibujos del Altar 8. Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite,

1985, fig. 30.

Transliteración

A1: u-B’AH-hi

A2: wi-la-ni

B1: CHAK-to-WAY-b’i

B2: 7-tzu-ku

Transcripción

Ub’aah Wilaan Chak To’k’ Way[i]b’ Wuk tzuk

Traducción

‘Él es / es la imagen de Wilaan Chak To’k’ Wayib’ [de] Huk Tzuk.’

268

3.40 ALTARES 9, 10, 11 12 Y 13

Altar 9 Altar 10 Altar 11

Altar 12 Altar 13

Figura III-84. Dibujos de los Altares 9, 10, 11, 12 y 13. Tomado de Christopher Jones y

Linton Satterthwaite, 1985, figuras 32, 34, 16, 59 y 60.

Altares provistos de texto ilegible.

269

3.41 ALTAR 14

Figura III-85. Fotografía del Altar 14 in situ de Linton Satterthwaite, 1959.

Tomado de www.famsi.org

Figura III-86. Dibujo del Altar 14 de John Montgomery.

Tomado de www.famsi.org

270

Figura III-87. Dibujos del Altar 14. Tomado de Christopher Jones y

Linton Satterthwaite, 1985, fig. 50.

Transliteración

1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

2: 9-PIK

3: 13-WINIKHAB’

4: 0-HAB’

5: 0-WINIK

6: 0-K’IN

Jeroglíficos al centro

8-AJAW-K’IN?

7: 8-?-AT

8: [G9][*IK’IN-*NAL]-TI’-HUN

9: 1-WINAK-HUL-li

10: ?

11: 10-WINAK

12: K’AL-TUN-ni

13: ja-sa-wa

14 : CHAN-na-K’AWIL-la

15 : K’UH-MUT-AJAW

Transcripción

… b’alu’n pik[haab’], uhxlaju’n winikhaab’, mih haab’, mih winik, mih k’in, waxak ajaw

k’in? Waxak …at [y]ik’inal ti’ hu’n ju’n winak huli … laju’nwinaak. K’altuun Jasaw Chan

K’awiil, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw.

271

Traducción

‘[En la fecha] 9.13.0.0.0, en el día 8 ajaw 8 wo’, en el oscurecimiento del Sol, en la orilla

del códice, veintiún días desde que la luna había llegado … …, [en una lunación de] 30

[días] hubo atadura de piedra [por] Jasaw Chan K’awiil, el señor sagrado de Mutu’l.

272

3.42 ALTARES 15, 16, 18 Y 19

Altar 15 Altar 16 Altar 18

Altar 19

Figura III-88. Dibujos del Altar 15, 16, 18 y 19 Tomado de Christopher Jones y Linton

Satterthwaite, 1985, figs. 3, 60 y 61.

273

3.43 ALTAR 20

Altar 20

Figura III-89. Dibujo del Altar 20, columnas 1, 2 y 3. a) sección periférica; b) columna 1; c)

columna 2; d y e) columna 3. Tomado de Christopher Jones y Linton Satterthwaite, 1985,

fig. 62.

274

3.44 DINTEL 2, TEMPLO I

Figura III-90. Dibujos del Dintel 2 del Templo I. Tomado de Christopher Jones y

Linton Satterthwaite, 1985, fig. 69.

Transliteración

A1-B2: [ilegible]

B3: ja-sa-wa

B4: CHAN-na-K’AWIL

B5: K’UH-MUT-AJAW

Transcripción

… … Jasaw Chan K’awiil k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw.

Traducción

‘… … Jasaw Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l.’

275

3.45 DINTEL 3, TEMPLO I

Figura III-91. Dibujos del Dintel 3 del Templo I de John Montgomery.

Tomado de www.famsi.org

276

Figura III-92. Dibujos del Dintel 3 del Templo I. Tomado de Christopher Jones y Linton

Satterthwaite, 1985, fig. 69.

277

Transliteración

A1: 9-AJAW-K’IN?

B1: 13-[K’AN]JAL-wa

A2: YAX-tzi-pi

B2: 18-7-WINAL-la

A3: 11-TOK’-K’IN?

B3: 11-IK’-SIJOM-ma

A4: ju-b’u-yi

B4: u-TOK’-PAKAL

A5: yi-ICH’AK-K’AK’

B5: K’UH-ka-KAN-AJAW

A6: B’AK-na-[*JA]

B6: ya-?-AJAW

C1: 12- TOK’-K’IN?

D1: 11-SAK-SIJOM-ma

C2: PUT-ta-ja

D2: SAK?-NUN?-B’ALAM-NAL

C3: u-TZAK-K’UH

D3: tu-CH’AB’

C4: tu-ya-AK’AB’-li

D4: ja-sa-wa

C5: CHAN-na-K’AWIL

D5: K’UH-MUT-AJAW

C6: PAT-[*wa]-ni

D6: ta-CH’EN-na-MUT

E1: u-1-TAN-na

F1: CHAN-NAL

E2: P’ULI[K’IN]-la IX-K’UH

F2: IX-ju-su

E3: ?-NAL-SAK?-ki

F3: IX-TZ’AM

E4: 4-PET-?

F4: u-CHIT?-ti-CH’AB’

E5: ch’a-ho-ma

F5: AHAN-na

E6: K’AK’-K’AWIL

F6: NUN-u-JOL-CHAK

E7: K’UH-MUT-AJAW

F7: 2-10-WINAL-ji-ya

E8: 13-HAB’-ya

F8: 5-T525-K’IN?

E9: 14-SUTZ’

F9: CHUM-la-ji-ya

E10: ti-KAL-ma-TE’-le

F10: ja-sa-wa

E11: [*CHAN-*na]-K’AWIL

278

F11: K’UH-MUT-AJAW

E12: PUT-?1

F12: tu?-NUN?-B’ALAM-NAL2

Transcripción

B’alu’n ajaw k’in?, uhxlaju’n k’anjalaw, yahx tzip. Waxaklaju’n [he’w], wuk winaljiiy,

b’uluch to’k’ k’in?, b’uluch …Ik’sijo’m jub’uuy uto’k’ [u]pakal Yihch’aak K’ahk’, k’uh[ul]

Kan[u’l] ajaw, b’aaknaj…? ya…ajaw. Lajcha’ to’k’ k’in?, b’uluch Saksijo’m …putaj Sak

Nu’n B’ahlam Nal. Utzak[aw] k’uh tuch’ahb’ ti yahk’ab’[i]l Jasaw Chan K’awiil k’uh[ul]

Mut[u’l] ajaw. Patwaan… tahn ch’e’n Mutu’l. Uju’ntahn Chanal …P’ulk’ihn(?) Ix k’uh Ix

Jus… … nal saak? Ix Tz’am Chan Pet … uchit ch’ahb’ ch’aho’m …n K’ahk’ K’awiil Nu’n

Jol Chaahk, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw. Cha’ [he’w], laju’n winaljiiy, uhxlaju’n haab’[ii]y,

ho’ “kib’” k’in?, chanlaju’n suutz’, chumlajiiy ti kal[o’]mte’l Jasaw Chan K’awiil k’uh[ul]

Mut[u’l] ajaw …put… Sak Nu’n B’ahlam Nal.

Traducción

‘En el día 9 ajaw 13 póop… Dieciocho días y siete meses después, en el día 11 etz’nab’ 11

…ch’e’en, las armas de Yihch’aak K’ahk’, señor sagrado de Kanul, se abatieron … su

señor fue cautivado… En el día 12 etz’nab’ 11 sak Sak Nu’n B’ahlamnal. Jasaw Chan

K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, conjuró al dios en la creación, en la oscuridad. El centro

de la ciudad de Mutu’l se formó. Él es hijo de lo alto, de la señora sagrada vertedora (?) de

calor, señora Jus… … Nal Saak(?), señora del trono de Chan Pet… Él es hijo del ch’aho’m

… K’ahk’ K’awiil Nu’n Jol Chaahk, señor sagrado de Mutu’l. Dos días, diez meses y trece

años después, en el día 5 kib’ 14 sootz’, Jasaw Chan K’awiil, … Sak Nu’n B’ahlamnal fue

cargado, señor sagrado de Mutu’l, se sentó en el kalo’mte’lado.’

1 Verbo de cargar o trasportar palanquines. El fonograma chi -según Albert Davletshin y Dmitri Believ-, es parte del mismologograma PUT. (Erik Velasquéz García, comunicación personal) 2 Nombre del dios portado en el palanquín. Ibíd.

279

3.46 DINTEL 2, TEMPLO II

Figura III-93. Dibujos del Dintel 2 del Templo II. Tomado de Christopher Jones y

Linton Satterthwaite, 1985, fig. 71.

Sin texto.

280

3.47 DINTEL 2, TEMPLO III

Figura III-94. Dibujos del Dintel 2 del Templo III. Tomado de Christopher Jones y

Linton Satterthwaite, 1985, fig. 72.

Transliteración

A1-B29: [ilegible]

C1-D10: [ilegible]

C11: ?-IX-?

D11-D14: ?

C15: ?-TAL

D15: ?

C16: u-CHAN-na

D16: ?

C17: ?-ch’a-ho-ma-AJAW

D17: ?-u-JOL

C18:K’INICH

281

D18: ?

B19: K’UH-MUT-AJAW

D19: ?

Transcripción

Ix… Chan… ch’aho’m…Nu’n Ujol K’inich, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw…

Traducción

‘… el ch’aho’m Nu’n Ujol K’inich señor sagrado de Mutu’l.’

282

3.48 DINTEL 2, TEMPLO IV

Figura III-95. Dibujo del Dintel 2 del Templo IV de John Montgomery.

Tomado de www.famsi.org

A B C D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1112

13

14

1516

17

B C D

283

Transliteración

A1: 3-AJAW-K’IN?

B1: 3-mo[lo]

A2: TAN-LAM-PIK

B2: 12-11-WINAL-la

A3: 2-HAB’- la-ta

B3: 6-EB’-K’IN?

A4: CHUM-[K’AN]-JAL-wa

B4: EM-ye-SAK[SAK?]-?

A5: u?-7-?-K’INICH

B5: yi-K’IN-CHAN-K’AWIL-la

A6: K’UH-MUT-AJAW

B6: HUL-tu-b’a-la

A7: 1-PAS

B7: 7-T584-K’IN?

A8: 1-[K’AN]-JAL-wa

B8: ? JUB’?-KAJ?-ji [“Guerra-estrella”]

A9: 6-KAB’?-NAL-la

B9: tu-MUWAN?-ni?

A10: K’UH-?

B10: B’AK-wa-ja

A11: PIT-ta

B11: PUT-yu

A12: SAK?-ki-pi-li-pi

B12: K’IN-ni-HIX

A13: IK’-HUN-na

B13: u-K’UH-li

A14: YAX-ma-yu-CHAN-CHAK-ki

B14: SAK-HUN-na

A15: ye-TE’-NAH-ji-ya

B15: YAX-KAL-ma-TE’

A16: 7-2-WINAL-la

B16: 3-HAB’-ta-la

A17: 3-AJAW-K’IN?

B17: 13-?

C1: ?-ja

D1: ti-PIT-la?

C2: yi-K’IN-CHAN-K’AWIL-la

D2: K’UH-MUT-AJAW

C3: 4-WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

D3: ?

C4: ?-YAX-?-?

D4: KAN-la

284

Transcripción

Uhx ajaw k’in?, uhx mol tahlam[aw] pik[haab’]. Lajcha’ [he’w], b’uluch winal[jiiy], cha’

haab’ lat wak ehb’ k’in?, chumk’anjal[a]w ehm[e]y sak saak(?)… uwuk … k’inich

Yik’in[iiy] Chan K’awiil, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw, huli tub’al. Ju’n pas wuk “b’en” k’in?,

ju’n k’anjal[a]w … Wak Kab’nal …t’u Muwaan k’uh[u’l]b’aakwaj piit put[u]y Saak(?)

Pilip K’ihn Hiix Ik’ hu’n u k’uh[i]l Yahx Mayuy Chan Chaahk sak hu’n Yete’ naahjiiy?

Yahx kalo’mte’. Wuk [he’w], cha’ winal[jiiy], uhx haab’ lat, uhx ajaw k’in?, uhxlaju’n …

…j ti …l Yik’in[iiy] Chan K’awiil, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw, chan winikhaab’ kal[o’]mte’ …

… yahx … … kanu’l …

Traducción

‘En el día 3 ajaw 3 mol, en la mitad de la expiración del b’aak’tuun. Doce días, once meses

y dos años después, en el día 6 éeb’ asiento de póop la pepita [alma] descendió … … Uwuk

… K’inich, Yik’iniiy Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l … Un día después, en el día 7

b’en 1 póop el pueblo de Wak Kab’nal se abatió con él Muwaan, … sagrado; el palanquín

fue capturado; Saak(?) Pilip K’in B’ahlam de Banda Negra se transportó, es el dios de Yax

Mayuy Chan K’awiil Sakhu’n, de la casa del primer kalo’mte’. Doce días, dos meses y tres

años después, en el día 3 ajaw 13 … … con/en … Yik’iniiy Chan K’awiil, señor sagrado de

Mutu’l, el kalo’mte’ de cuatro k’atuunes … … …’

285

3.49 Dintel 3, Templo IV

A

B

C

Figura III-96. Fragmentos del texto jeroglífico del Dintel 3, Templo IV. Fotografías

tomadas por a) Simoneta Marcelli, b) Ana María Guerrero Orozco respectivamente, y c)

Tomada de internent.

286

Figura III-97. Dibujos del Dintel 3 del Templo IV. Tomado de Christopher Jones y

Linton Satterthwaite, 1985, fig. 74.

287

Figura III-98. Texto jeroglífico del Dintel 3, Templo IV. Dibujo de John Montgomery.

Tomado de www.famsi.org

Transliteración

A1: 3-AJAW-K’IN?

B1: 3-mo[lo]

A2: TAN-LAM-PIK

B2: 2-2-WINAL-la

A3: 2-HAB’-la-ta

B3: 11-IK’-K’IN?

A4: 15-IK’-SIJOM-ma

B4: JUS’?-yi-YAX-a

A5: EL?-K’IN-wa-ka-AJ

B5: B’AK-wa-ja

A6: LEM?-?

B6: AKAN-CHAPAT-YAX-ja-?

E F G H

8

9

288

A7: u-K’UH-li

B7: B’ALAM-TZ’AM-ma

C1: K’UH-?-li

D1: ?-AJAW-wa

C2: u-[KAB’]-ji-ya

D2: yi-K’IN-CHAN-K’AWIL-la

C3: K’UH-MUT-AJAW

D3: 4-WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

C4: 1-PAS

D4: 12-AK’AB’-K’IN?

C5: 16-IK’-SIJOM-ma

D5: ?-pa-ja

C6: ?

D6: ta?-OK-tzi-K’UH?

C7: TZUTZ-yi-yo-OK-ki

D7: ?-AKAN

E1: i-HUL-li-MUT-la

F1: 3-HAB’-la-ta?

E2: 13-AK’AB’-K’IN?

F2: 1-IK’-SIJOM-ma

E3: NAH-?-SAK-CHAN

F3: NOH?-CHAN-li?

E4: TZ’EH?-AJAW-wa

F4: u-NAH-TAL-la-ch’a-ho-ma

E5: u-B’AH-li-AN

F5: LEM?-IXIM?

E6: AKAN-CHAPAT-YAX-ja-?

F6: u-K’UH-CH’EN?-li?

E7: KAL-ma-TE’

F7: u-NAH-TAL-la

E8: PUT-ta-ja

F8: ti-TI’-NAH-CHAN

E9: yi-[K’IN]-CHAN-K’AWIL-la

F9: K’UH-MUT-AJAW

G1: NAB’-NAL-la-K’INICH

H1: 4-WINIKHAB’-?

G2: AK’-ta-ja

H2: ti-b’i-?- ?

G3: AKAN-CHAPAT-NAH

H3: PAT-la-ja

G4: AKAN -HAB’-NAL

H4: YAX-MUT-CHAN-CH’EN

G5: B’AH-hi-ja

H5: u-1-TAN-na

G6: IX-?-NAL-la

H6: yo-ko-MAN-na-AJAW

289

G7: 12-u-ne?-MO’

H7: si-SIJOM?

G8: u-CHIT-ti-CH’AB’

H8: ja-sa-wa-CHAN-K’AWIL-la

G9: K’UH-MUT-AJAW

H9: 4-WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

Transcripción

Uhx ajaw k’in?, uhx mol thanlam[aw] pik[haab’]. Cha’ [he’w], cha’ winal[jiiy], cha’

haab’lat, b’uluch iik’ k’in?, ho’laju’n ik’sijo’m jub[uu]y(?) Yaxa’ elk’in wakaj b’aakwaj

lem… Ahkan Chapaht Ya’xja[l] uk’uhi[l] B’ahlam tz’am k’uh…l … ajaw ukab’jiiy

Yihk’in[iiy] Chan K’awiil, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw, chan winikhaab’ kal[o’]mte’. Ju’n pas,

lajcha’ ahk’ab’ k’in? waklaju’n ik’sijo’m … paj … ta Ook[oo]kz k’uh? Tzutz[uu]y yook …

Ahkan… I huli Mut[u’]l uhx haab’lat uhxlaju’n ahk’ab’ k’in? ju’n ik’sijo’m Nah… Sakchan

noh(?) chan[i]l tz’eh(?) k’ab’ ajaw. Unahtal ch’aho’m ub’aah[i]la’n Lem? Ixiim? Ahkan

Chapaht Yax… uk’uh[ul] ch’e’n…? kal[o’]mte’ unahtal puttaj Ti’ Nah Chan Yik’in[ii]y

Chan K’awiil, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw [u]nahb’nal k’inich, chan winikhaab’. Ahk’taj tib’ …

Ahkan Chapaht Naah. Patlaj waklaju’n haab’? nal Yahx Mut[u’]l chan ch’e’n. B’aah[a]j

uju’n tahn Ix …nal … Yook Naman ajaw, lajcha’ Unen? Mo’ sijo’m? Uchit ch’ahb’ Jasaw

Chan K’awiil, k’uh[ul] Mut[u’l] ajaw, chan winikhaab’ kal[o’]mte’.

Traducción

‘En el día 3 ajaw 3 mol, en la mitad de la expiración del b’aak’tuun. Dos días, dos meses y

tres años después, en el día 11 iik’ 15 ch’e’en, Yaxa’ Elk’in Wakaj se abatió. Lem… Ahkan

Ya’xjal fue cautivado, es el dios del trono de jaguar del señor sagrado de El Perú… por

orden de Yik’iniiy Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, el kalo’mte’ de cuatro

k’atuunes. Un día después, en el día 12 áak’b’al 16 ch’e’en … en el Okootz sagrado. El

pilar de Chapaht Ya’xjal se completó … … entonces llegó a Mutu’l. Tres años después, en

el día 13 áak’b’al 1 ch’e’en, … Sak Chan cielo blanco de la derecha(?), mano izquierda del

señor, el primer sucesor del ch’aho’m. Es la presencia corporal de Lem Ixiim Ahkan

Chapaht Ya’xjal … el kalo’mte’ de la ciudad sagrada, el primero … … Ti Nah Chan fue

transportado [por] Yik’iniiy Chan K’awiil, señor sagrado de Mutu’l, el del Lugar del lago

del dios Solar, el de cuatro k’atuunes. Bailó con en Tib’… en la casa de Ahkan Chapaht.

Ahkan Haab’nal se formó en la ciudad de Yahx Mutu’l, el hijo de Ix …nal, reina de

Yookman, Lajcha’ Une’ Mo’ Sijo’m, el hijo de Jasaw Chan K’awiil, señor sagrado de

Mutu’l, kalo’mte’ de cuatro k’atuunes.’

290

3.50 TEMPLO V

Figura III-99. Templo V. Sin textos jeroglíficos. Fotografía Ana María Guerrero Orozco

291

3.51 TEMPLO VI

Figura III-100. Dibujos del Panel U y V del Templo VI, dibujo de R.W. Coe, tomado de

Christopher Jones, (1977, p. 43).

292

A B C D E F

Figura III-101. Dibujos del Panel W y X del Templo VI, dibujo de R.W. Coe, tomado de

Christopher Jones, (1977: 87).

293

Figura III-102. Dibujos del Panel Y y Z del Templo VI, dibujo de R.W. Coe, tomado de

Christopher Jones (1977: 55).

294

Cuadrante de

ubicación

Fecha Forma de

la cuenta

calendárica

Señor de

la noche

A1-B4 12 ajaw 3 sak (5.0.0.0.0), 9-dic-1143 a.C. (SI) G9

A13-B13 1.14.16.9.16, 11 kib' 4 sak (6.14.16.9.16), 21-julio-

456

ND G7

D2-C5 15.3.(8.4), 3 ajaw 13 paax (7.10.0.0.0), 25-julio-

157

ND G9

C11-C15 1.14.0.0.0, 13 ajaw 18 ya’ax (9.4.0.0.0), 16-oct-

514

ND G9

E9-E10 4.16, 5 kib' 9 (kéej) (9.4.13.4.16), 13-nov-527 ND G6

E13-E14 1,18, 4 hiix 7 (k'ank'iin) (9.4.13.6.14), 21-dic-527 ND G8

F15-F16 .13, 4 manik’ (0 muwaan?) (9.4.13.7.7)? 3-enero-

528

ND G3

I’2-J’2 4 kaab'an 15 póop (9.16.14.17.17)? 12-feb-766 RC G6

H3-H4 7 ajaw 18 póop (9.16.15.0.0), 15-feb-766 ND G9

Cuadro ‘B’ elaborado por Ana María Guerrero Orozco. (Informacion tomada de Jones,

1977: 55 y Martin, 2015: 2-9)

Monumento muy erisionado. Lectura difícil de comprender.

295

3.52 DINTEL DE LA ESTRUCTURA 10

Figura III-103. Dibujos del Dintel de la Estructura 10. Tomado de Christopher

Jones y Linton Satterthwaite, 1985, fig. 75.

296

3.53 MARCADOR DEL JUEGO DE PELOTA

Figura III-104. Foto del Marcador del Juegode Pelota, Tomada por Ana María Guerrero

Orozco en el Museo Nacional de Arqueología, en la ciudad de Guatemala.

297

Figura III-105. Dibujo de Linda Schele del Marcador del Juego de Pelota.

Tomado de www.famsi.org

A B C D E F G H

1

2

3

4

5

6

7

8

9

298

Transliteración

Frente

A1: GLIFO INTRODUCTOR DE LA SERIE INICIAL

B1: 8-PIK

A2: 5-WINIKHAB’

B2: 1-HAB’

A3: 4-WINAL

B3: 12-K’IN

A4: NAH-K’UH-TI’-HUN-na

B4: 11-EB’-K’IN?

A5: 15-ma-ka

B5: 8-HUL-li

A6: CH’AM-?

B6: AKAN

A7: NAH-K’AL-IXIK

B7: HUL-ye

A8: SIH-K’AK’

B8: KAL-ma-TE’

A9: AJ-?-TE’?-NAL-NAH

B9: MUT-CHAN-na-CH’EN

C1: AK’AB’?-K’IN

D1: HUL-ye

C2: ku-yu-CHAN-CH’EN

D2: yi-ta

C3: JATZ’-KUY

D3: NOH?-K’AB’

C4: TZEH?-K’AB’

D4: SIH-ja-K’AK’

C5: ta- ?

D5 : WITZ’

C6 : CH’EN

D6 : ?

C7 : CHAN-na-AJAW

D7 : K’UH

C8 : OCH-K’IN

D8: 18-na-u-B’AH-CHAN

C9: K’INICH

D9: K’IN?

Transcripción

… waxak pik[haab’], ho’ winikhaab’, ju’n haab’, chan winik, lajcha’ k’in, Nah K’uh ti’

hu’n ju’n ehb’ k’in?, ho’laju’n ma[h]k waxak huli ch’am … Ahkan nah k’al[il]Ixik hul[e]y

Sih[yaj] K’ahk’ kal[o’]mte’ … Mut[u’l] chan ch’e’n. Ak’ab’? k’in hul[e]y kuy chan ch’e’n

yitaa[j] Jatz’[o’m] Kuy noh(?) k’ab’, tz’eh(?) k’ab’ Sih[ya]j K’ahk’ ta… witz’ ch’e’n … …

chan ajaw k’uh ochk’in waxaklaju’n ub’aah chan k’ihnich k’in? Ukabji mam? Chamak

yajawte’ Sihyaj K’ahk’ huli Mutu’l ch’e’n.

299

Traducción

‘[En la fecha] 8.17.5.1.4.12, el primer dios en la orilla del códice, en el día 11 éeb’ [15]3

máak 8 [días desde que] llegó ch’am … Ahkan en la primera lunación, el kalo’mte’ Sihyaj

K’ahk’ llegó … a la ciudad de Mutu’l. Por la noche [llegaron] los guerreros en compañía de

Jatz’o’m Kuy, la mano derecha, la mano izquierda de Sihyaj K’ahk’ … río… pozo … …

señor del cielo … dios del poniente Waxaklaju’n Ub’aah Chan K’inich K’in.

Transliteración

Espalda

E1: ta-11-AJAW-K’IN?

F1: 12-he-wa-13-WINAL-3-HAB’

E2: JOY-ti

F2: AJAW-wa

E3: ja-tz’o-ma

F3: ku

E4: 5-no-WITZ

F4: KAL-ma-TE’

E5: 4-TZ’AK-b’u-AJAW

F5: 12-T513-K’IN?

E6: 9-CH’AM-K’UH -TI’-HUN-na-12-UN-wa

F6: 15-HUL-ji-ya-3-K’AL-CHUWAJ-10-WINAK

E7: 11-he-wa-3-WINAL-2-HAB’-K’AL-TUN-ni-ji

F7: ti-10-AJAW-K’IN?

E8: tz’a-pa-ja

F8: u-?

E9: JATZ’-ma

F9: KUY

G1: u-KAB’-ji-ya

H1: ?-AJAW-wa

G2: TZ’AK-b’u

H2: u-KAB’-ji

G3: MAM?

H3: ch’a-CH’AMAK

G4: ya-AJAW-wa

H4: SIH-ja-K’AK’

G5: HUL-ye

H5: MUT-CH’EN

G6: 5-no-WITZ

H6: 18-u-B’AH

G7: AHIN?-na

H7: CH’AM?-K’UH-?

G8: K’AB-?

3 Cf. (Fialko, 1988:126)

300

H8: JATZ’-?

G9: ?

H9: ?-JATZ’-?

Transcripción

Ta b’uluch ajaw k’in?, lajcha’ he’w, uhxlaju’n winal[jiiy], uhx haab’[iiy], joy ti ajaw

Jatz’o’m Ku[y] Ho’ Na[h] Witz kal[o’]mte’, chan tz’akb’u ajaw. Lajcha’ “muluk” k’in?,

b’alu’n ch’am k’uh ti’ hu’n, lajcha’ un[ii]w, ho’laju’n huljiiy, uhx k’al[i]… laju’n winak.

B’uluch he’w, uhx winal, cha’ haab’, k’altuun[a]j ti laju’n ajaw k’in? … tz’a[h]paj u…

Jatz’[o’]m Kuy, ukab’jiiy …ajaw, tz’akb’u, ukab’jiiy mam? Ch’amak yajaw’ Sih[ya]j

K’ahk’ hul[e]y Mut[u’l] ch’e’n Ho’ Na[h] Witz, Waxaklaju’n Ub’aah Ahiin? Ch’am? K’uh

… … Jatz’[o’]m … … … Jatz’[o’]m …

Traducción

‘Es el día 11 ajaw, doce días, trece meses y tres años desde que Jatz’o’m Kuy, el kalo’mte’

de Ho’ Na[h] Witz, el cuarto señor de la sucesión, se estrenó como señor, en el día 12

Muluk? [T-513], Ch’am K’uh en la orilla del códice, 12 k’ankiin quince [días] desde que la

Luna había llegado, en la tercera atadura de Chuwaaj, [una lunación de] 30 [días]. 11 [días]

tres [meses] y dos [años] se habían completado en el día 10 ajaw, Jatz’o’m Kuy hincó su …

[marcador] por orden de… el jayawte’… por orden del nieto/abuelo de Chamak, el

yajawte’. Sihyaj K’ahk’ [desde] Waxaklaju’n Ub’aah Ahiin de Ho’ Na[h] Witz llegó a la

ciudad de Mutu’l … Jatz’o’m … Jatz’o’m …’

301

3.54 HOMBRE DE TIKAL

Figura III-106. Fotografia de Ana María Guerrero Orozco.

Tomada en el Museo de Litica. Tikal, Guatemala.

302

Figura III-107. Dibujo del Hombre de Tikal. Tomado de Federico Fashen Ortega (1988: 1)

.

Transliteración

A1: ta-1-EB’-K’IN?

B1: 9-CH’AM-ma-K’UH [G9]

A2: 6-K’AL-?

B2: 10-YAX-SIJOM

C1: ?

D1: ?

C2: u-B’AH-AN

D2: u-K’IN-li

C3: ta-ya-AL-la

D3: CHAN-na-K’IN-ni

C4: YAX-NUN-AHIN

D4: 13-?

C5: K’UH-MUT-AJAW

D5: 7-he-wa

C6: 5-WINAL-ji

D6: 3-HAB’

C7: ya- CH’A’-CHAN

D7: ta-10-CHAN

C8: i-CHUM-ja

D8: u-CH’AB’-ji

E1: ya-?-ji

303

F1: ?

E2: k’u

F2: ?

E3: 7-11-WINAL-ya

F3: 6-IMOX-K’IN?

E4: ?

F4: MUT-la

E5: KAL-ma-TE’

F5: SIH-ja-K’AK’

E6: tu-CH’EN

F6: MUT-la-AJAW- ch’a-CH’A’

E7: 2-B’IX?-li

F7: KAL-ma-TE’-MUT-la

E8: 2-OK-K’IN?

F8: ?

G1: ?

H1: ?

G2: k’u

H2: ?

G3: ya-AJAW-wa

H3: ?

Transcripción

Ta ju’n ehb’ k’in?, b’alu’n ch’am k’uh, wak k’al[il] … laju’n ya’xsijo’m … …

ub’aah[il]a’n uk’ihnil Tayal Chan K’in[ich], Yahx Nu’n Ahiin, uhxlaju’n … k’uh[ul]

Mut[u’l] ajaw. Wuk he’w, ho’ winaljii[y], uhx haab’ yach’a’ chan, ta laju’n chan i

chuml[a]j uch’ahb’[aa]j …l … k’u[k’] … Wuk [he’w], b’uluch winaljii[y] wak imox k’in?

… Mut[u’l] kal[o’]mte’ Sih[ya]j K’ahk’ tu ch’e’n Mut[u’l] ajaw ch’a’ Cha’ b’ix[i]l

kal[o’]mte’ Mut[u’l]cha’ ok k’in? … … … k’u[k’] … yajaw’ …

Traducción

‘En el día 1 éeb’, B’alum Ch’amk’uh, en la sexta atadura de…, en 10 ya’ax … … Yahx

Nu’n Ahiin, trece…señor sagrado de Mutu’l, es la presencia corporal de k’ihn[i]l Tayal

Chan K’in[ich]. Siete días, cinco meses y tres años después …, en el día 10 chikchan,

entonces se sentó es la creación … k’uk’ … Siete días y once meses después, en el día 6

imix, el kalo’mte’ Sihyaj K’ahk’ [llegó] a Mutu’l, a la ciudad del señor de Mutu’l. Se perdió

(?); [es la] segunda ida, el kalo’mte’ de Mutu’l; en el día(?) 2 ook … k’uk’ … vasayo de …’

304

3.56 PLACA DE LEIDEN

Figura III-109. Placa de Leiden, Tomado de Laura Elena Sotelo Santos, 2004, fig. 4.

305

Placa de Leiden

Figura III-110. Placa de Laiden, Tomado de Frances, R. y Sylvanus G. Morley

(1938:7).

Placa de Leiden

Transliteración

A1-B1: Glifo Introductor de la Serie Inicial

A2-B2: 8-PIK

A3-B3: 14-WINIKHAB’

306

A4-B4: 3-HAB’

A5-B5: 1-WINAL

A6-B6: 12-K’IN

A7-B7: 1-EB’-K’IN?

A8a: [“G5”] 5-?

B8b: CHUM-mu

A8c: YAX-K’IN

B8d: CHUM-la-ja

A9a: MIH?-?-NAL?

B9b: WAY-ko-?

A9c: CHAN-na

B9d: CHAK-MUT?-AJAW?

Transcripción

… … waxak pik[haab’], chanlaju’n winikhaab’, uhx haab´, ju’n winal, lajcha’? k’in, ju’n

ehb’ k’in? … chumyahxk’in, chumlaj Mih?...nal? Way… chan chak Mut[u’]l? ajaw?

Traducción

‘[En la fecha] 8.14.3.1.12, [en el] día 1 éeb’ asiento de yáaxk’iin, Mih?...nal? Way? ko...

Chan, señor de Mutu’l(?), se sentó’.

307

3.55 BLOQUES DEL JUEGO DE PELOTA

Figura III-108. Bloques del Juego de Pelota. Dibujo Philippe Galeev (2013). Tomado de

Beliaev, Dmitri y Mónica de León Antillón, 2013, figura III-44.

Transliteración:

I-1: CHAN-na

I-2: K’AWIL-la

II-1: [*OCH]-K’IN

II-2: KAL-ma-TE’

III-1: OCH-K’AK’

IV-1: SIH?-ya

V-1: ?

V-2: HUK-CHAPAT-TZ’IKIN

VI-A1: 15- HAB’-ya

VI-A2: 1-WINIKHAB’

VI-B1: ?-u-ti?

Transcripción: Chan K’awiil ochk’in kal[o’]mte’ochk’ahk’ sijy[aj] Huk Chapaht Tz’ikin ho’laju’n, haab’[ii]y ju’n

winikhaab’[iiy ]i u[h]ti.

Traducción

Debido a su estructura incompleta es difícil realizar una lectura confiable.

308

309

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LA POSIBLE EVOLUCIÓN DE SIGNOS EN TIKAL: EL

INVENTARIO

310

El proceso de los cambios gráficos es consecuencia de modificaciones en el

ámbito lingüístico,1 a partir de las innovaciones fonéticas generadas en la

sociedad que pueden provocar modificaciones o signos nuevos de escritura. De

ahí que el escriba se vea forzado a introducir un nuevo signo para representar un

nuevo sonido, si es aceptado en la comunidad tendrá eco al reproducirse entre los

escribas, si no, quedará olvidado. Sin embargo, el acto mismo de escribir a partir

de las convenciones y reglas establecidas no es una limitante para que el gremio

de los escribas trascienda los límites en momentos en que está escribiendo y sólo

por el acto de escribir. Como expresa Lacadena García-Gallo (1995: 181):

El acto de escribir es instantáneo, y se termina en el momento mismo de la realización del texto escrito. Como los cambios incorporados a la lengua producidos primero en el habla, todas las transformaciones que posteriormente se integrarán como nuevas normas del sistema de escritura tienen lugar en el acto de escribir. Las innovaciones gráficas de los signos …tienen su origen en el acto de escribir.

Este inventario permite identificar innovaciones gráficas en el caso de la

escritura en Tikal. Evidencia tendencias, y de acuerdo con la tesis doctoral “La

evolución formal de las grafías escriturarias mayas: implicaciones históricas y

culturales” de Lacadena García-Gallo (1995:191) podemos agrupar los cambios en

siete categoría generales que aplican perfectamente para la presente tesis y que

son: 1) modificación de motivos gráficos; 2) combinación de motivos gráficos; 3)

reubicación de motivos gráficos; 4) giro de elementos y signos; 5) introducción de

1 No todos los investigadores no todos coinciden con esta idea, Erik Velásquez García considera “que las

innovaciones lingüísticas tienen que ver muy poco con los cambios gráficos en un nivel estilístico o formal”

(comunicación personal 2015).

311

nuevos motivos gráficos; 6) supresión de motivos gráficos y 7) sustitución de

motivos gráficos. Categorías que podemos ir identificando los lectores en cada

cuadro del inventario, ya que solo contiene un comentario no muy extenso por ser

una gran cantidad de signos a analizar, quedando en el lector su propia reflexión.

312

4.1 Glifo Introductorio de la Serie Inicial

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12

13

14

15

1) Estela 29 A1: GISI

2) Placa de Leiden 40ª1-B2:GISI

3) Estela 4 A1-B2:GISI

4) Estela 18 A1-B2: GISI

5) Marcador del Juego de PelotaA1: GISI

6) Estela 31 A1-H4: GISI

Estela 31 G10: GISI

7) Estela 40 A1-B2: GISI

8) Estela 3 A1: GISI

9) Estela 15 A1: GISI

10) Estela 27 A1: GISI

11) Estela 23 A1: GISI

12) Estela 25 A1: GISI

13) Estela 10 A1: GISI

Estela 10 A6: GISI

14) Estela 17 F1: GISI

Estela 17 I1: GISI

15) Altar 14 1:GISI

Es desafortunado que los jeroglíficos introductorios de la Serie Inicial sean pocos y algunos ilegibles. En ellos

encontramos constantes en la forma pero también innovaciones o modificaciones en cada uno de los signos.

Por ejemplo, desde la Estela 29, del año 292, a la Estela 18, del año 396, podemos observar una ausencia del

adorno base en la parte baja del signo o posible signo similar al ma, que sí encontramos a partir del Marcador

del Juego de Pelota del año 416. Sin embargo, el diseño en general de este monumento y el de la Placa de

Leyden, del año 320 son, en general, dos de los signos más similares que encontramos, con diferencias

particulares como que el de la Placa, que tiene un patrono con el signo k’in y el del Marcador con el dios H o

Iik’ K’uh y que tiene el signo distintivo que indica femineidad en la mejilla como lo ha planteado Alfonso

Lacadena García-Gallo (2006), adicionalmente porta un signo iik’, ‘viento’.

Otra característica importante que podemos detectar es el uso de la Cuenta Larga desde los primeros registros

hasta la Estela 17, del año 557 previo al hiato, ya que en todo el Clásico Tardío, a partir del año 692, cuando se

reinicia la escritura, encontramos el manejo de la Cuenta Larga solamente en el Altar 14, del año 692, y

posiblemente en el último monumento del que tenemos registro, la Estela 11, que corresponde al año 869.

Posterior al hiato, básicamente se fecha con Rueda Calendárica y la representación de la completitud tanto del

medio b’aak’tuun como de los k’atuunes.

313

4.2 PIK (b’aak’tuun) (Posición calendárica b’aak’tuun)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1) Estela 29 A2: 8-PIK

2) Placa de Leiden A2-B2: 8-PIK

3) Estela 18 A3: ?-PIK

4) Marcador del Juego de Pelota B1: 8-PIK

5) Estela 31 A5: 9-PIK

Estela 31 B13: 1-PIK

Estela 31 E25: 1-PIK

Estela 31 G8: 1-PIK-K’UH

Estela 31 H10: 9-PIK

Estela 31 G16: 9-PIK

Estela 31 G27: 9-PIK

6) Estela 40 A3: 9-PIK

7) Estela 3 B1: 9-PIK

8) Estela 15 A2: ?-PIK

9) Estela 27 B1: 9-PIK

10) Estela 23 B1: 9-PIK

11) Estela 25 B1: 9-PIK

12) Estela 10 A10: 9-PIK

13) Estela 17 F1: 9-PIK

Estela 17 J1: 9-PIK

14) Altar 14 2: 9-PIK

En el caso del signo b’aak’tuun encontramos que el manejo de éste lo identificamos con frecuencia en

variantes de cabezas y con excepción en las estelas 18 y 31, así como en el Altar 14. Las variantes de cabeza

tienen diseños con características particulares en cada signo, lo que revela la libertad en el diseño, aunque con

un marco de convención establecida y aceptada por los escribas.

314

4.3 WINIKHAB’ (posición calendárica k’atuun)

1

2

3

4

5

6

6

7

8

9

10

11 12

13

14

15

16 17

18

19

1) Estela 29 A3: 12-WINIKHAB’

2) Placa de Leiden A3-B3: 14-WINIKHAB’

3) Estela 39 pA7: 17-WINIKHAB’

4) Estela 18 B3: 18-WINIKHAB’

5) Marcador del Juego de Pelota A2: 5-

WINIKHAB’ 6) Estela 31 B5: 0-WINIKHAB’

Estela 31 D10 : 14-WINIKHAB’

Estela 31 F18: 18-WINIKHAB’

Estela 31 E21: 1-WINIKHAB’-ya

Estela 31 G11: 0-WINIKHAB’

Estela 31 I2: WINIKHAB’

7) Estela 40 B3: 1-WINIKHAB’

Estela 40 E4: 2-WINIKHAB’-ya

8) Estela 9 A2: 2-WINIKHAB’

9) Estela 3 A2: 2-WINIKHAB’

10) Estela 15 A3: ?-WINIKHAB’

11) Estela 27 A2: 3-WINIKHAB’

12) Estela 23 C1: 3-WINIKHAB’

13) Estela 6 A3: 4-WINIKHAB’

14) Estela 25 A2: 4-WINIKHAB’

15) Estela 10 A11: 3-WINIKHAB’

16) Estela 12 A3: [4]-WINIKHAB’

17) Estela 17 E2: 5-WINIKHAB’

Estela 17 I2: 6-WINIKHAB’

18) Altar 14 3: 13-WINIKHAB’

19) Estela 24 yA2: 19-WINIKHAB’

Estela 24 A2: ?-WINIKHAB’

A simple vista podemos observar que este signo es similar en el diseño convencional ya establecido y aceptado

por los tallistas-escribas del signo k’atuun o WINIKHAB’. En el registro de la Cuenta Larga, es evidente su

presencia con mayor representación en los signos con variantes de cabeza. Igual que en el signo de la posición

anterior tenemos excepción en las estelas 18, 31 y 10, así como en el Altar 14. Las características de las

imágenes en variante de cabeza tienen particularidades en cada una de ellas. La Estela 10, particularmente,

mezcla en la escritura de la Cuenta Larga variantes de cabeza y signos gemetrizantes, innovando, sustituyendo

y combinando jeroglíficos.

315

4.4 WINIKHAB’ (posición del completamiento del k’atuun)

1

2

3

4

1) Estela 1 Az6: u-2-WINIKHAB’

2) Estela 16 A4: u-14-WINIKHAB’

3) Estela 22 A2: u-17-WINIKHAB’

4) Estela 19 B12: u-1-WINIKHAB’

Encontramos la completitud del k’atuun para identificar este periodo sin utilizar el

calendario de Cuenta Larga, tanto en el Clásico Temprano como el Clásico Tardío

aunque raramente.

4.5 WINIKHAB’ (título relacionado con años de vida “k’atuun”)

1 2

3

4

5

6

7

1) Estela 16 C3: 3-WINIKHAB’

TÍTULO

2) Estela 21 B7: 4-WINIKHAB’

TÍTULO

3) Estela 5 D11: 4-WINIKHAB’

TÍTULO

4) Dintel 2, Templo IV C3: 4-

WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

5) Dintel 3, Templo IV D3: 4-

WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

Dintel 3, Templo IV H1: 4-

WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

Dintel 3, Templo IV H9: 4-

WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

6) Estela 22 B8: 4-WINIKHAB’

7) Estela 19 A9: 4?-WINIKHAB’-

AJAW?

Otra característica que encontramos hacia el Clásico Tardío es la utilización del k’atuun

como título relacionado con los años de vida de señoras y señores gobernantes o de los

dignatarios. La primera identificación del signo la encontramos en la Estela 16 hacia el

año 711, así como en las estelas 21, 5, 22, 19 y en el Templo IV, en los dinteles 2 y 3.

Siempre en variante de cabeza. En el caso de los textos del Templo IV y la Estela 19

encontramos adicionado a este título el de kalo’mte’ innovando y combinando

jeroglíficos.

316

4.6 WINIKHAB’ (título de señorío k’atuun ajaw)

1

2

1) Estela 31 F19: WINIKHAB’-AJAW

2) Estela 2 Az7: WINIKHAB’-AJAW-wa

Este signo lo identificamos en una variante de título k’atuun ajaw en las estelas 31y 2,

básicamente sólo lo encontramos en el Clásico Temprano.

317

4.7 HAB’ (posición calendárica tuun)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

318

1) Estela 29 A4: 14-HAB’

2) Placa de Leiden A4-B4: 3-HAB’

3) Estela 4 A7: SIH-ya-ja-K’AK’-18-

HAB’

4) Estela 18 A4: ?-HAB’

5) Hombre de Tikal D6: 3-HAB’

6) Marcador del Juego de Pelota B2: 1-

HAB’ Marcador del Juego de Pelota H1:

12-

he-wa-13 -WINAL-3-HAB’

Marcador del Juego de Pelota G7: 11-

he-wa-3-WINAL-ji-ya-2-HAB’-

K’AL-ja-TUN-ni

7) Estela 31 A6: 10-HAB’

Estela 31 C16: u-17-HAB’

Estela 31 C18: 1-HAB’

Estela 31 C25 : 17-HAB’

Estela 31 F20:5-

HAB’-ya

Estela 31 F28: 5-HAB’-ya

Estela 31 H11: 0-HAB’

Estela 31 G26: 3-HAB’-ya

8) Estela 40 A4: 13-HAB’

Estela 40 B10: u-13-HAB’

Estela 40 F3: 4-HAB’-ya

9) Estela 3 B2: 13-HAB’

Estela 3 B8: u-13-HAB’

10) Estela 15 A4: ?-HAB’

11) Estela 27 B2: 0-HAB’

12) Estela23 A2: 9-HAB’

Estela 23 B5: 6-HAB’

13) Estela 6 A4: 0-HAB’

14) Estela 25 B2: 3-HAB’

15) Estela 10 A12: 11-HAB’

Estela 10 E7: u-8-HAB’

16) Estela 12 A4: [13]-HAB’

Estela12 C3: TZUTZ-yi-13-HAB’

17) Estela 17 F2: 3-HAB’

Estela 17 J2: 3-HAB’

18) Altar 14 4: 0-HAB’

19) Dintel 3, Templo 1 E8: 13-HAB’-

ya

20) Altar 5 9: 11-HAB’

Altar 5 23: 8-HAB’-ya

21) Estela 21 A9: 1-HAB’-ya

22) Estela 5 C2: 9-HAB’-ya

Estela 5 C4: u-13-HAB’

23) Dintel 2, Templo IV A3: 2-HAB’-

ta-la

Dintel 2, Templo IV B16: 3-HAB’-

ta-la

24) Dintel 3, Templo IV A3: 2-HAB’

Dintel 3, Templo IV F1: 3-HAB’-

ta?

25) Estela 22 A10: 2-HAB’-ya

26) Estela 19 B10: 1?-HAB’

27) Estela 24 F15: ?-HAB’-ya

Estela 24 zA3: u?-?-HAB’

El signo de año tuun o haab’ en el caso de la Cuenta Larga lo encontramos mayormente en

variante de cabeza, a excepción de las estelas 182 y 31, así como en el Altar 14. Este signo

lo vamos a encontrar tanto en el Clásico Temprano como en el Tardío en el uso de Rueda

Calendárica y en su forma gráfica. Encontramos algunos casos que registran sufijos que

representan los silabogramas ya, la o ta.

2 Aunque el registro ya es incomprensible por el deterioro de la Estela 18 y el Altar 14, es evidente por el aspecto de los demás signos de la Cuenta Larga, que no manejan variante de cabeza.

319

4.8 HAB’ (personificado y como título)

1

2

1) Estela 31 B25: HAB’-?-AJAW

Estela 31 G10: tzi-to-?-HAB’

Estela 31 E: i-CHAM?

Estela 31 F22: ?

Estela 31 P1: ?-na-wi

Iconográfica Estela 31.

2) Dintel 3, Templo IV G4: 16-HAB’?-NAL ¿Titulo?

En la Estela 31 localizamos al signo haab’ en diversas formas; personificado, como título,

como un ente que al parecer tuviera vida propia. Es significativo ubicar este signo como

parte de un título en el Templo IV, a una distancia de 300 años entre la Estela 31 y el

Templo IV. Esta especie de personificación solamente la encontramos en estos dos

monumentos. Vemos la constante innovación, combinación y sustitución de elementos

jeroglíficos.

320

4.9 WINAL (posición calendárica winal)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

1) Estela 29 A5: 8- WINAL

2) Placa de Leiden A5-B5: 1- WINAL

3) Estela 18 B4: ?- WINAL

4) Hombre de Tikal C6: 5- WINAL -ya,

Hombre de Tikal E3: 7-11- WINAL

5) Marcador del Juego de Pelota A3: 4-

WINAL 6) Estela 31 B6: 0- WINAL

Estela 31 D17: 12-4- WINAL -ji

Estela 31 D24 : 10-12- WINAL -ta

Estela 31 F20: 5-2- WINAL -ya?

Estela 31 E28: 0-11- WINAL -ya?

Estela 31 G12: 0- WINAL

Estela 31 H25: 9- WINAL -ya

7) Estela 40 B4: 0- WINAL

8) Estela 9 A4: 5-5-WINIK-wa?

9) Estela 3 A3: 0- WINAL

10) Estela 15 A5: ?- WINAL

11) Estela 27 A3: 0- WINAL

12) Estela 23 B2: 13- WINAL

13) Estela 25 A3: 0- WINAL

14) Estela 10 A13: 2- WINAL

Estela 10 G8: 8-3- WINAL -ji-ya

15) Estela 12 A5: 0- WINAL

16) Estela 17 E3: ?- WINAL

Estela 17 I3: 9- WINAL

17) Altar 14 5: 0- WINAL

18) Altar 5 8: 18-11- WINAL -ji-ya

Altar 5 22: 19-9- WINAL -ji-ya

19) Dintel 2, Templo IV B2: 12-11- WINAL

-la

Dintel 2, Templo IV A16: 7-2- WINAL -

la

321

El signo winal 3 básicamente está representado en variantes de cabeza, tanto de Cuenta Larga como

en Rueda Calendárica. Excepcionalmente lo encontramos en su forma geometrizante en el Hombre

de Tikal, en la Estela 31 en el Clásico Temprano, y en los altares 14 y 5 en el Clásico Tardío. En el

caso de las variantes de cabeza, cada signo tiene un sello particular, no así en el caso de los signos

representados gráficamente similares al jeroglífico de día chuwe’n, ya que en general tienen el

mismo diseño en cada una de sus representaciones.

3 Erik Velásquez García expresa que en Tikal, nunca o casi nunca este signo es WINIK, sino WINAL, pues pertenece a la zona cholana oriental (comunicación personal).

322

4.10 K’IN (día, posición de la Cuenta Larga)

1

2

3

4

5

6

7 8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

1) Estela 29 A6: 15-[K’IN]

2) Placa de Leiden A6-B6: 12-K’IN

3) Estela 18 A5: ?-K’IN

4) Hombre de Tikal D2: u-K’IN-li

5) Marcador del Juego de Pelota B3:

12-K’IN

6) Estela 31 A7: 0-K’IN

Estela 31 H12: 0-K’IN

7) Estela 40 A5: 0-K’IN

8) Estela 3 B3: 0-K’IN

9) Estela15 A6: 0-K’IN

10) Estela 27 B3: 0-K’IN

11) Estela 8 A2: 12-K’IN

12) Estela 23 C2: 3-K’IN

13) Estela 25 B3: 0-K’IN

14) Estela 12 A6: 0-K’IN

15) Estela 17 F3: 15-K’IN

Estela 17 J3: 15-K’IN

16) Altar 14 5: 6: 0-K’IN

17) Estela19 A1: ?-?-K’IN

En el caso de la posición en Cuenta Larga del K’IN, el número con el signo de la posición

del día k’in lo encontramos básicamente representado en variante de cabeza. Con

características muy particulares en cada uno de los diseños, en el caso de la Estela 12 del

año 527 se presenta un signo de día muy elegante con su pixón (manta que envuelve su

cabeza), ojo solar y un signo ahk’ab’ arriba de su orejera. Sólo en la Estela 31 y el Altar 14

se presenta el signo en su forma de flor de cuatro pétalos, y posiblemente también en la

Estela 19. Constante innovación y sustitución de elementos jeroglíficos.

323

4.11 AJAW K’IN (día ajaw del calendario de 260 días Tzolk’iin)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1) Marcador del Juego de Pelota G1:

ta-11-AJAW-K’IN?

Marcador del Juego de Pelota H7: ti-

10-AJAW-K’IN?-?

2) Estela 31 B7: 7-AJAW-K’IN?

Estela 31 C9: 7-AJAW-K’IN?

Estela 31 E16: 12-JAW-K’IN?

Estela 31 E24: 11-AJAW-K’IN?

Estela 31 G7: 9-AJAW-K’IN?

Estela 31 G13: 8-AJAW-K’IN?

9) Estela 8 A7: ta-12-AJAW-K’IN?

10) Estela 6A7: 13-AJAW-K’IN?

11) Estela 25 A4: ta-1-AJAW-K’IN?

12) Altar 14 Jeroglífico al centro

8-AJAW-K’IN?

13) Dintel 3, Templo I A1: 9-AJAW-

K’IN?

14) Estela 16 A1: 8-AJAW-K’IN?

15) Estela 5 C3: 4-AJAW-K’IN?

16) Dintel 2, Templo IV A1: 3-AJAW-

324

Estela 31 D14: ta-1-AJAW-K’IN?

3) Estela 40 B5: 6-AJAW-K’IN?

4) Estela 9 A3: ta-4-AJAW-K’IN?

5) Estela 3 A4: 4-AJAW-K’IN?

6) Estela 15 A7: ta-2-AJAW-K’IN?

7) Estela 7 A7: ta-2-AJAW-K’IN?

8) Estela 27 C1: 2-AJAW-K’IN?

K’IN?

Dintel 2, Templo IV A17: 3-AJAW-

K’IN?

17) Dintel 3, Templo IV A1: 3-AJAW-

K’IN?

18) Estela 20 A1: 2-AJAW-K’IN?

19) Estela 22 A1: 13-AJAW-K’IN?

20) Templo VI A4: 12-AJAW, 3-

AJAW , 13-AJAW

AJAW K’IN (Día ajaw del calendario de 260 días Tzolk’iin)

Para el calendario de 260 días se representan los diferentes signos de días y las veintenas en

frecuencias diferentes, por ello presento dos gráficas que nos permiten identificar la

recurrencia de los días y las veintenas. El signo que es evidente en su manejo frecuente es

el día ajaw con un promedio de 30 representaciones, contra 6, 3, 2 y ninguna en algunos

casos de los demás signos de día. Hay un periodo entre la Estela 40 y posiblemente la

Estela 25 de alrededor de 40 años, donde el rostro del singo ajaw se presenta de perfil.

Es evidente la importancia del día ajaw en representaciones conmemorativas regulares de

diversos homenajes, y su frecuencia es superior en mucho a la recurrencia de los otros días.

325

4.12 Nombre de los días (en el calendario de 260 días Tzolk’iin)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

1) Placa de Leiden A7-B7: 1-EB’-K’IN?

2) Estela 4 A3: 5-[*KAB’]-K’IN?

3) Estela 18 B5: 12-?-K’IN?

4) Hombre de TikalA1: ta-1-EB’-K’IN?

Hombre de Tikal D7: ta-10-

CHAN

Hombre de Tikal E8: 2-OK-K’IN?

Hombre de Tikal F3: 6-IMOX-K’IN?

5) Marcador del Juego de Pelota B4: 1-

EB’-K’IN?

Marcador del Juego de Pelota F5: 12-

T-513 [MULUK-K’IN?]

6) Estela 31 D19: 11-EB’-K’IN?

10) Estela 10 A2: 8-“MANIK´”-?

Estela 10 E2: ta-1-?-K’IN?

Estela 10 G10: 7-T535-“KIB´”-K’IN?

11) Estela 17 E4: ?- TZ’IKIN-K’IN?

Estela 17 I4: 10- TZ’IKIN-K’IN?

12) Dintel 3, Templo I A3: 11-TOK’-

K’IN?

Dintel 3, Templo I C1: 12-

TOK’-K’IN?

Dintel 3, Templo I F8: 5- T525

[“KIB’”-K’IN?

13) Altar 5 1: 1-T513-K’IN?

Altar 5 10: 13-chi-K’IN?

326

Estela 31 E7: 8-EB’?-K’IN?

Estela 31 F8: 10-KAB’-K’IN?

Estela 31 H27: 12-TOK’-K’IN?

7) Estela 40 E7: 4-?-K’IN?

8) Estela 9 A7: ta?-1-CHAN-K’IN?

9) Estela 23 A3: 8- AK’AB’-K’IN?

Estela 23 C5: 11-K’AN-K’IN?

Altar 5 24: 6- CHAMIY -K’IN?

Altar 5 27: 1- T-513-K’IN?

14) Estela 21 B9: 3-T513-K’IN?

15) Dintel 2, Templo IV B3: 6-EB’-

K’IN?

Dintel 2, Templo IV B7: 7- T584-

K’IN?

16) Dintel 3, Templo IV B3: 11-IK’-

K’IN?

Dintel 3, Templo IV D4: 12-

AK’AB’- K’IN?

Dintel 3, Templo IV E2: 13- AK’AB’-

K’IN?

Nombres de los días que no son ajaw del calendario civil de 365 días haab’, ubicando su

frecuencia a partir de una gráfica, señala que en el caso de estos signos encontramos que hay

baja recurrencia: el signo éeb’ con 6 recurrencias, el kib’ con 4, muluk, etz'nab’ kaab’an, y

manik' con 3, chikchan, meen, áak'b’al, con 2 ook, imix, k’an, kíimi', laamat, b’en, hiix, iik’, y

chuwe’en no encontramos su uso en ninguno de los jeroglíficos identificables.

0

5

10

15

20

25

30

35

4.13 Frecuencia de los días en fechas de Tikal

327

4.14 Nombres de veintenas (en el calendario civil de 365 días haab’)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

328

24

25

26

1) Placa de Leiden A8c: YAX-K’IN

2) Estela 4 A4: 10-YAX-K’IN

3) Hombre de Tikal B2: 10-YAX-SIJOM

4) Marcador del Juego de Pelota A5: 10-

ma-ka

Marcador del Juego de Pelota E6: 9-

CH’AM-K’UH-TI’-HUN-na-12-UN-

wa 5) Estela 31 A9: 3-YAX-SIJOM

Estela 31 F9: 10-YAX-K’IN

Estela 31 H14: 13-CHAK-SIJOM-ma

6) Estela 40 A9: 8- SUTZ’

Estela 40 E8: 15- CHIK

7) Estela 3 A7: 13-K’AN-a-si-ya

8) Estela 15 B1: 18-MUWAN

9) Estela 7 B1: 18-MUWAN

10) Estela 27 C2: 18-MUWAN

11) Estela 6 A10: 8-10-YAX-SIJOM-ma

12) Estela 10 C7: ?-SIHOM

Estela 10 F2: ?-YAX-K’IN

Estela10 F11: 14-YAX-SIJOM

13) Estela 12 B3: 13-YAX-K’IN

14) Altar 14 7: 8-?-AT

15) Dintel 3, Templo I 3 B1: 13-K’AN-

JAL-wa

Dintel 3, Templo I B3: 11-SIJOM-

Dintel 3, Templo I E9: 14- SUTZ’

16) Estela 16 A2: 13-MUWAN

17) Altar 5 2: 2-MUWAN

Altar 5 25: 19-ma-ka

Altar 5 28: 2-UN-wa

18) Estela 21 A10: 6-PAX

19) Estela 5 D3: 8-YAX-K’IN

20) Dintel 2, Templo IV B1: 3-

mo[lo]

Dintel 2, Templo IV A4:

CHUM-K’AN-JAL-wa

Dintel 2, Templo IV A8: 1-

K’AN-JAL-wa

Dintel 2, Templo IV B17: 13-?

21) Dintel 3, Templo IV B1: 3-

mo[lo]

Dintel 3, Templo IV C5: 16-IK’-

SIJOM-ma

Dintel 3, Templo IV A4: 15-IK’-

SIJOM-ma

Dintel 3, Templo IV F2: 1-IK’-

SIJOM-ma

22) Estela 20 A2: 13-UN-wa

23) Templo VI B15: 15-IK’-

SIJOM-ma

24) Templo VI J’2: 15- K’AN-JAL-

wa 25) Estela 22 B1: 18-OL-la

Estela 22 A11: 12-K’AN-a-si-ya

26) Estela19 B11: 9-K’AN-a-si-ya

27) Estela 24 F1: 18-YAX-SIJOM-

ma Estela 24 yB1: 18?- mo[lo]

En el caso de los nombres de veintenas del calendario civil de 365 días haab’ no hay gran

preferencia por alguna veintena en particular. A diferencia de la recurrencia del día ajaw en

la primer gráfica, sólo encontramos los meses yáaxk'iin, ya'ax [ya’xsijo’m] y muwaan con

mayor recurrencia, y no el uso en este corpus de las veintenas wo’ [ik’at], wayeb’

[wayhaab’], sip? [chakat] y sek/tzek [kase’w]. En estilo podemos identificar que en el caso

de la veintena yáaxk'iin, en la Placa de Leiden, estelas 4 y 31 del Clásico Temprano se

delinea el logograma K’IN con la flor de cuatro pétalos. En las representaciones del

Clásico Tardío, la flor de cuatro pétalos es sustituida por la cabeza de la deidad solar K’IN,

como se observa en las estelas 12 y 5. Otros logogramas que se modifican son el YAX en

la Placa de Leiden, mientras que en las estelas 4, 31 y el Hombre de Tikal se modifica

329

como por una especie de concha que también podemos observar en las estelas 6, 10 y 12

hasta antes del hiato. Posterior al hiato no encontramos este logograma en las veintenas.

Otro logograma que evoluciona entre el Clásico Temprano y el Clásico Tardío es el

SIJOM. Pasa de un signo grafico a un signo cefalomorfo. Los demás signos similares

tienen particularidades individuales. Evidente es la constante innovación, modificación y

sustitución de elementos jeroglíficos.

0

1

2

3

4

5

6

yáax

k'iin

ya'a

x

mu

waa

n

op

k'an

k'iin sa

k

mo

l

k'ay

ab'

ch'e

'en

soo

tz'

paa

x

máa

k

kéej xu

l

k'u

mk'

u'

wo

'

way

eb'

sip

sek

4.15 Frecuencia de las veintenas en fechas de Tikal

330

4.16 YAX-EB’-XOK (primer gobernante)

1

2

3

4

5

6

7

8

1) Estela 39 pB2: EB’-XOK

2) Estela 31 Iconografía

3) Estela 3 D8: EB’-XOK

4) Estela 8 B8: YAX?-EB’-XOK

5) Estela 26 zA9: EB’-K’INICH

6) Estela 17 H2: YAX-EB’-XOK

7) Estela 5 A6: YAX-EB’-XOK

8) Estela 22 B4: YAX?-EB’-XOK-ki

El fundador de la dinastía de Tikal, YAX-EB’-XOK, se menciona en las estelas 39, 31, 3,

8, 26, 17, 5 y 22. A excepción de las estelas 5 y 22, básicamente se registran en el Clásico

Temprano. A partir del hiato pasaron casi 200 años para que se volviera a señalar su

nombre, en la Estela 5 hacia el año 744 y en la Estela 22 hacia 771. Encontramos

particularidades evidentes en cada uno de los ejercicios escriturarios de este personaje. La

imagen de la Estela 26 zA9, se ha dicho que es una de las deidades tríadicas de Tikal, vid, nota

2 del capítulo 3.

331

4.17 “Jaguar Foliado” (¿nombre de deidad o gobernante?)

1 2

3

4

5

1) Iconografía Estela 29?

2) Estela 31 C5: ?-B’ALAM

3) Iconografía Estela 28?

4) Iconografía Estela 1?

5) Iconografía Estela 40?

Se ha considerado que las imágenes de las estelas 29 y 31 son del gobernante “Jaguar

Foliado”, conocido también como Hu’nal B’ahlam, Jaguar Decorado, Jaguar Rizo Ajaw y

Scroll Ajaw Jaguar (Valdés Gómez, Fahsen Ortega y Escobedo Ayala, 1994: 128; Michel,

1989: 25; Martin y Grube, 2002: 26-27). Sin embargo, encontré que hay una serie de

imágenes iconográficas en las estelas 29, 28, 1, y 40 donde aparece un jaguar que posa en

su cabeza, una especie de jeroglífico ajaw con unas extensiones posiblemente flamígeras

similares a las del gobernante “Jaguar Foliado”, que podrían estar refiriendo a su ancestro.

332

4.18 ¿IX-UNEN B’AHLAM? (¿nombre de deidad o gobernanta?)

1

2

3

4

1) Estela 31 D8: IX-UNEN-ne-

B’ALAM

Estela 31 H18: IX-UNEN-ne-

B’ALAM

Iconografía Estela 31

2) Estela 1 Bz2: [IX]-UNEN

Iconografía Estela 1

3) Iconografía Estela 40

4) Estela 26 zA8: IX-UNEN-ne-

B’ALAM

La imagen del logograma UNEN presenta una posición similar a lo que conocemos

como <chac mool>, en este caso siempre mirando de frente y con rasgos de jaguar. Se

ha discutido mucho si es gobernanta o deidad; hoy sabemos que en el caso de la imagen

de la Estela 31 se refiere a la gobernanta Unen B’ahlam, y en el caso de la Estela 26, que

numerosos autores leen como el nombre de la señora Ix Unen B’ahlam, una reina de

Tikal, encontramos que de acuerdo a los trabajos de David S. Stuart (2005: 160),

tenemos en zB7 de la Estela 26 la expresión uhxp’uluut k’uh, frase introductoria de los

dioses patronos de un sitio, que son las deidades triádicas de Tikal: Unen B’ahlam,

Itzamnaah? Kokaaj Muut y Ehb’ K’inich. Pero además encontramos imágenes similares

a esta deidad o gobernante en la iconografía, como en uno de los cinturones de la imagen

de las estelas 31, 1 y 40, así como en el texto de la Estela 1 en Bz2. Todos ellos del

Clásico Temprano. El estilo de este logograma es similar entre: las estelas 31 y 26; la

iconografía de las estelas 31 y 40 son muy similares, posadas sobre la cabeza de un

jaguar que forma parte del cinturón real. Las dos imágenes icónicas de este signo en la

Estela 1 tienen un matiz diferente al introducir una especie de diadema en la cabeza.

333

4.19 “Cero pájaro” (¿nombre de deidad o gobernante?)

1

2

1) Placa de Leiden A9a: MIH?-?-NAL?

2) Estela 31 D6: ?

Algunos autores refieren (Valdés Gómez, Fahsen Ortega y Escobedo Ayala, 1994: 129;

Michel, 1989: 28) que el bloque jeroglifico de la Placa de Leiden (en A9a) del año 320 y de

la Estela 31 (en D6), del año 445, corresponden a un gobernante que han llamado “Cero

Pájaro”. Éstas son imágenes muy similares en los logogramas: de la flor; el NAL y el ave

con ojo cerrado con especie de red. Aunque tienen una distancia en tiempo

aproximadamente 125 años, y no encontré más ejemplos.

4.20 MUWAN-JOL (¿nombre de deidad o gobernante?)

1

2

1) Estela 39 pB5: MUWAN-JOL 2) Estela 28? Iconografía y Az2?

En el caso del gobernante Muwaan Jol (Martin y Grube, 2002: 26-27) que aparece en la

Estela 39 del año 376, lo volvemos a encontrar en la Estela 28, tanto en la iconografía

como en uno de los cartuchos mencionados en Az2, que corresponde al año 445. Entre

una y otra han pasado 59 años y no hay ejemplos intermedios. Se sabe que hay una estela

en Corozal que menciona su muerte.

334

4.21 CHAK-to-ICH’AK (dignatario)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1) Estela 39 pA2: CHAK-to-ICH’AK

2) Iconografía Hombre de Tikal

3) Estela 31 C14: CHAK-to-ICH’AK

Estela 31 C24 : CHAK-to-ICH’AK

4) Estela 3 D1: [CHAK]-to-ICH’AK

5) Estela 15 B7: [CHAK]-to-ICH’AK

6) Estela 7 A5: [CHAK]- TOK-

ICH’AK

7) Estela 27 D3: [CHAK]-TOK-

ICH’AK

8) Estela 10 G12: [CHAK]-TOK-

ICH’AK

9) Estela 26 zB4: [CHAK]-TOK-

ICH’AK

Estela 26 yB3: [CHAK]-TOK-

ICH’AK

10) Estela 17 G9: [CHAK]-TOK-

ICH’AK

Se presentan los jeroglíficos de dos dignatarios diferentes, pero con el nombre de Chak Tok

Ihch’aak . Encontramos que el primer gobernante está en mandato al momento de la llegada de

los extranjeros a Tikal, y se menciona en la Estela 39, en el Hombre de Tikal y en la Estela

31, entre los años 376 y 445. El segundo grupo de jeroglíficos con el nombre de Chak Tok

Ihch’aahk también lo encontramos en las estelas 3, 15, 7, 27, 10, 27 y 17, entre los años 488 y

527. Es evidente la diferencia de estilos y elementos; es posible que el nombre sea diferente

también porque en los primeros tres monumentos aparece el logograma CHAK, que pierde en

los posteriores ejemplos a partir de la Estela 3. Y un elemento diferente al nombre del primer

gobernante que adquiere es como una especie de mandíbula desdentada que sale de la

protuberancia del cráneo. De acuerdo a Martin y Grube (2002: 27) “es uno de los nombres

recurrentes de la realeza en Tikal”.

335

4.22 SIH-ja-K’AK (dignatario)

1 2

3

4

5

1) Estela 4 A7: SIH-ya-ja-K’AK’

2) Estela 18 B11: SIH-K’AK’

3) Hombre de Tikal F5: SIH-ja-

K’AK’

4) Marcador del Juego de Pelota A8:

SIH-K’AK’ Marcador del Juego de Pelota J4:

SIH-ja-K’AK’

5) Estela 31 C22: SIH-K’AK’

Estela 31 E14: SIH-K’AK’

Uno de los guerreros extranjeros que llegaron a la conquista de Tikal en el año 378 y que

según Harrison (2001: 201) se convierte en una relación amistosa, fue Sihyaj K’ahk’4

‘Nacido del fuego’, quien se presenta con el título de yajaw kalo’mte’ en la Estela 4 hacia

el año 379, un alto rango militar que legitimó su hegemonía dinástica. Se vuelve a

mencionar su nombre en la Estela 18 del año 396, en el Hombre de Tikal en el año 406, en

el Marcador del Juego de Pelota del año 416 y la última vez que lo encontramos, hasta el

momento, es en la Estela 31 del año 445. En el Clásico Tardío no hallamos su nombre.

Encontramos de forma evidente la innovación, modificación, sustitución y reubicación de

elementos gráficos, así como giro de elementos y signos.

4.23 SIH-ya-ja (verbo nacer)

1 2

1) Estela 23 B4: SIH-ya-ja 2) Estela 24 E16: SIH-ja-ya-ji

Adicionalmente, agrego el caso del verbo nacer, que sólo lo encontramos en dos

monumentos: el primero en la Estela 23 hacia al año 511 y el segundo en la penúltima

estela hallada en Tikal, 24, del año 810. Ambos muestran características muy similares en

su elaboración icónica.

4 Vid nota 17 del capítulo segundo donde se hace referencia a la Estela 24 de Naachtun, monumento fechado hacia finales del Ciclo 8, en el que el señor local de Naachtun se declara ‘capitán de guerra de’ Siyaj K’ahk’.

336

4.24 JATZ’- KUY (dignatario)

1

2

3

1) Marcador del Juego de Pelota C3:

JATZ’- KUY

Marcador del Juego de Pelota G3: ja-

tz’o-ma y H3: ku

Marcador del Juego de Pelota G9:

JATZ’-may H9: KUY

Marcador del Juego de Pelota J8:

JATZ’-?

Marcador del Juego de Pelota J9: ?-

JATZ’-?

2) Estela 1 Az5: ja-JATZ’-ku

3) Estela 31 G21 : JATZ’-ku

Estela 31 H28: JATZ’-ku

Estela 31 L4: JATZ’-ku

Estela 31 N3: JATZ’-ku

Jatz’o’m Kuy es otro de los conquistadores extranjeros, aunque se ha planteado que no llego a

Tikal, que permaneció en su lugar de origen, enviando como su emisario Sihyaj K’ahk’. Su

comitiva llegó a Tikal hacia el año 374 (Montgomery, 2001:71-73). Encontramos su nombre

en sólo en tres monumentos: el Marcador del Juego de Pelota, que corresponde al año 416,

que presenta tres formas diferentes de escribir ese nombre; en la Estela 31 del año 445, con

cuatro menciones en el texto, para que quede claro que el gobernante es hijo de este personaje.

El estilo y los elementos de la escritura son similares. Finalmente, lo hallamos en la Estela 1,

que corresponde aproximadamente al año 475, donde se aprecia otro estilo en la inscripción,

aunque con elementos o características similares. Adicionalmente lo encontré en la iconografía

de las estelas 31 y 26 que pongo a consideración, en el siguiente cuadro, para identificarlos

como posibles nombres de Jatz’o’m Kuy.

4.25 Posible iconografía de Jatz’o’m Kuy ?

1

2

1) Estela31 2) Estela 26

Iconografía de las estelas 31 y 26, posible nombres de Jatz’o’m Kuy.

337

4.26 YAX-NUN-AHIN (nombre de dos dignatarios)

1

2

3

3

4

5

1) Estela 4 B5: YAX-NUN-AHIN

2) Hombre de Tikal C4: YAX-NUN-

AHIN

3) Estela 31 F6: NUN-YAX-AHIN

Estela 31 A23: NUN-YAX-AHIN

Estela 31 F11: NUN-YAX-AHIN

Estela 31 E20: NUN-YAX-AHIN

Estela 31 N2: NUN-YAX-AHIN

Estela 31 Iconografía

4) Estela 22 B3: YAX-nu-AHIN

5) Estela 19 A6: YAX?-NUN-AHIN?

Yahx Nu’n Ahiin es el nombre de dos gobernantes diferentes, uno del Clásico Temprano y

el otro del Clásico Tardío. El primero está representado en tres monumentos: las estelas 4 y

31 y en el Hombre de Tikal. En todos los monumentos mencionados, el diseño de la

escritura es similar, incluso en la iconografía de la Estela 31, donde es personificado como

un ancestro deificado. El segundo gobernante que posee el nombre de Yahx Nu’n Ahiin lo

encontramos en las estelas 22 y 19 (Martin y Grube, 2002: 51) hacia los años 771 a 800, el

estilo de las grafías es diferente, incluso podría considerarse que el nombre no corresponde

a la lectura de este nombre.

338

4.27 SIH-CHAN-K’AWIL (dignatario)

1

2

3

4

a b

5

6

1) Estela 31 Iconografía

Estela 31 B20: SIH-CHAN-na-K’AWIL

Estela 31 G9: SIH-CHAN-K’AWIL

Estela 31 G17: SIH-CHAN-na-K’AWIL

2) Iconografía Altar 19 fragmento 1

3) Estela 1 1 Bz6: ?-SIH-CHAN-na-

K’AWIL

4) Estela 40 C7: SIH-CHAN-na-

K’AWIL y b) Iconografía

5) Estela 13 B3: SIH-ya-CHAN-na y

B4: K’AWIL

6) Estela 26 zA4: SIH-CHAN-

K’AWIL

El nombre de este personaje está inscrito en las estelas 31, 1, 40, 13 y 26 entre los años 445 y

527, aproximadamente. También hay iconografía con este nombre en el Altar 19. Todas las

referencias de este gobernante corresponden al Clásico Temprano. En la iconografía de la Estela

31 se puede identificar el nombre de este personaje con el cuerpo de un pequeño K’awiil que

sale del logograma CHAN. Lo encontramos también así en el Altar 19 y la Estela 40, su

variante geométrica es similar en su diseño entre las Estelas 31, 1 y 26, y en la Estela 13 utilizan

logogramas y silabogramas por separado. Se utilizó una gran libertad en el ámbito de la

modificación, combinación, introducción y supresión de motivos gráficos en la escritura de este

nombre.

339

4.28 K’AN-CHITAM (dignatario)

1

2

3

4

5

6

1) Estela 40 F9: [K’AN]-CHITAM? e

Iconografía [K’AN]-CHITAM.

2) Estela 9 B6: [K’AN]-CHITAM

3) Estela 13 A5: [K’AN]-CHITAM

4) Estela 3 C8: [K’AN]-CHITAM

5) Estela 7 B8: [K’AN]-CHITAM

6) Estela 26 zB6: [K’AN]-CHITAM

El nombre del gobernante K’an Chitam quedó inscrito en las estelas 40, 9, 13, 3, 7 y 26,

entre los años 468 y 527. El estilo de la escritura de este nombre no tiene grandes cambios,

quizá lo que podría comentar es que en la Estela 26 aparece con manchas y ojera de jaguar.

340

4.29 ja-sa-wa CHAN-na-K’AWIL (dignatario)

1

2

3

4

5

1) Dintel 2 Templo I, B3 y 4: ja-sa-

wa, E11: CHAN-na-K’AWIL

2) Dintel 3 Templo I, D4: ja-sa-wa,

C5: CHAN-na-K’AWIL

Dintel 3 Templo I, F10: ja-sa-wa,

E11: CHAN-na-K’AWIL

3) Estela 16 B3: ja-sa-wa B4: CHAN-

na-K’AWIL-la 4) Estela 5 D10: ja-sa-wa C11:

CHAN-na-K’AWIL-la 5) Dintel 3, Templo IV H8: ja-sa-wa-

CHAN-K’AWIL-la

Es uno de los gobernantes más prominentes por sus espléndidas construcciones

(Montgomery, 2001: 155-160; Michel, 1989: 53-56) y por reintegrar la escritura a Tikal

después de casi doscientos años de hiato. Jasaw Chan K’awiil dejó escrito su nombre en

los dinteles del Templo I entre los años 692 y 695, también encontramos registrado su

nombre en las estelas 16 y 5, así como en el Dintel 3 del Templo IV. Su nombre está

elaborado con silabogramas y logogramas. Posee un hermoso estilo, con pocas

modificaciones pero siempre con un toque de distinción. Los monumentos que

cronológicamente destacan su nombre abarcan aproximadamente 50 años, que

posiblemente formaron parte de su vida en el señorío.

341

4.30 [yi]-IK’IN-CHAN-K’AWIL-la (dignatario)

1

2

3

4

1) Estela 5 B4: [yi]-IK’IN-CHAN-

K’AWIL-la Estela 5 C5: [yi]-IK’IN-CHAN-

K’AWIL-la

2) Dintel 2, Templo IV B5: [yi]-

IK’IN-CHAN-K’AWIL-la Dintel 2, Templo IV C2: 1) [yi]-

IK’IN-CHAN-K’AWIL-la

Dintel 3, Templo IV D2: 1) [yi]-

IK’IN-CHAN-K’AWIL-la

Dintel 3, Templo IV E9: 1) [yi]-

IK’IN-CHAN-K’AWIL-la

3) Estela 22 A7: [yi]-IK’IN-CHAN-

K’AWIL-la

4) Estela 19 A8: [yi]-IK’IN-CHAN-

K’AWIL-la

El nombre del gobernante Yik’iniiy Chan K’awiil lo encontramos en la Estela 5, en los

dinteles 2 y 3 del Templo VI, y en las estelas 22 y 19, monumentos que corresponden

cronológicamente a los años 744 al 800. En todos los casos, los signos de este nombre

poseen un estilo de escribir muy similar y bien elaborado, aunque con sus características

individuales. Yik’iniiy, al igual que su padre, se caracterizó por embellecer constructiva y

artísticamente el señorío de Tikal (Valdés Gómez, Ortega y Escobedo Ayala, 1994:135),

además de otorgar grandes libertades en la innovación en la escritura, como la que vemos en

el Templo IV.

342

4.31 CHUWAJ? (¿deidad o gobernante?)

1

2

3

4

5

6

1) Estela 13 A3: CHUWAJ?

2) Estela 8 A3: CHUWAJ?

3) Estela 25 H3: CHUWAJ?

4) Estela 10 F5: CHUWAJ?

5) Estela 17 F7: CHUWAJ?

6) Estela 31 A15: Dios Remero

Jaguar

Tenemos una deidad que se confunde con algún gobernante o forma parte de su nombre de

acuerdo a lo que han marcado los investigadores y que se ha leído como K’ihnich Waaw?

Fue el sucesor de Wak Chan K’awiil iniciando un nuevo linaje, pues al parecer se perdió la

descendencia de Wak Chan K’awiil con la derrota que sufrió hacia el año 562 (Vega

Villalobos, 2014: 185). Lo cierto es que encontramos este logograma entre los años 475 al

557 antes del hiato. La iconografía es similar y no hay grandes variaciones entre los

monumentos. La imagen de Chuwaj es muy similar a la del dios Remero Jaguar de la Estela

31, Erik Velásquez García considera que más que el Remero Jaguar es el GIII de la Triada

de Palenque. Y que CHUWAJ? es la lectura que propuso Luis Lopes y que apoyó

Chistopher Helmke. Pero Stephen D. Houston ha propuesto que se lee IK’IJ?,

(comunicación personal 2015).

343

4.32 KUKAY (deidad)

1

2

3

1) Estela 15 B4: KUKAY?-?-EK’

2) Estela 7 A2: KUKAY?-?-EK’?

3) Estela 5 B10: KUKAY?-?-EK’

Aparece en las estelas 15, 7 y 5 contiene una imagen de la deidad de nariz cuadrada. En el

caso de la Estela 5, aparece acompañado de un gran signo de Venus o guerra y una especie

de deidad descarnada que vomita de humo, introducción evidente de un nuevo elemento

gráfico.

4.33 yi-K’IN-NAL (G9)

1

3

1) Estela 31 A8: [yi]-IK’IN NAL [G9]

Estela 31 H13: [yi]-IK’IN NAL

2) Estela 40 A6: [yi]-IK’IN NAL [G9]

Dos formas diferentes de escribir el nombre de uno de los llamados “señores de la noche”,

y que sólo encontramos en las Estelas 31 y 40.

4.34 XIB’ (logograma varón)

1

2

1) Estela 2 Az4: ?-XIB’? 2) Estela 40 E14: ?-XIB’?

El título para ‘hombre’ o ‘varón’ lo encontramos solamente durante el gobierno de K’an

Chitam, en las estelas 2 y 40.

344

4.35 MUT

1

2

3 4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

345

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

1) Estela 29 Iconografía MUT?

Estela 29 Iconografía MUT-

AJAW 2) Placa de Leiden A9c: CHAN-na

B9d: CHAK-MUT?-AJAW?

3) Estela 39 pA8: YAX-MUT-la-

CHAN-na y pB8 : CH’EN?-u-

CH’EN Iconografía Estela 39

4) Estela 4 B6:?

5) Hombre de Tikal C5: K’UH-

MUT-AJAW

Hombre de Tikal F4: MUT-la

Hombre de Tikal F6: MUT-la-

AJAW- ch’a-CH’A’?

Hombre de Tikal F7: KAL-ma-

TE’-MUT-la

6) Marcador del Juego de Pelota B9:

MUT-CHAN-na-CH’EN

Marcador del Juego de Pelota J5:

MUT-CH’EN

19) Dintel 3, Templo I D5: K’UH-MUT-

AJAW

Dintel 3, Templo I D6: ta-CH’EN-

na-MUT

Dintel 3, Templo I D6: TAN-

CH’EN-na-MUT

Dintel 3, Templo I E7: K’UH-MUT-

AJAW

20) Estela 16 C1: K’UH-MUT-AJAW-

wa

21) Estela 21 A7: K’UH-MUT-AJAW

22) Estela 5

B6: K’UH-MUT-AJAW

D6: K’UH-MUT-AJAW

D12: K’UH-MUT-AJAW

23) Dintel 2, Templo IV A6: K’UH-

MUT-AJAW

Dintel 2, Templo IV D2: K’UH-

MUT?-AJAW

24) Dintel 3, Templo IV C3: K’UH-

MUT-AJAW

346

7) Estela 31 Iconografía

Estela 31 A21: K’UH?-MUT-la-

AJAW

Estela 31 H23 : CHAN-na-

CH’EN-na

Estela 31 G24 : MUT-la

Estela 31 I4: MUT-la-AJAW

Estela 31 P3: MUT-la-AJAW

8) Estela 40 D7: MUT-la-AJAW

Estela 40 E15: MUT-la-AJAW

Estela 40 Iconografía

9) Estela 1 Az8: YAX-MUT

Y Bz8: CHAN-na-CH’EN

Iconografía Estela 1

Iconografía Estela 1 a

10) Estela 9 B7: K’UH-MUT-la-

AJAW

11) Estela 15 B5: ?-MUT-AJAW

12) Estela 7 A4: K’UH?-MUT-la-

AJAW

13) Estela 23 C4: IX-?-MUT-AJAW

14) Estela 10 F4: MUT-AJAW

15) Estela 26 zB9: IX-?-YAX-MUT

16) Estela 17 F5: YAX-MUT-la

Estela 17 F9: K’UH-MUT-AJAW

17) Altar 14 15 : K’UH-MUT-AJAW

18) Dintel 2, Templo I 1B5: K’UH-

MUT-AJAW

Dintel 3, Templo IV E1: i-HUL-li-

MUT-la

Dintel 3, Templo IV F9: K’UH-

MUT- AJAW

Dintel 3, Templo IV H4: YAX-

MUT- CHAN-CH’EN

Dintel 3, Templo IV G9: K’UH-

MUT-AJAW

25) Altar 20 K’UH-MUT-AJAW

26) Estela 20 A9: K’UH-MUT-AJAW

27) Altar 8 Iconografía

28) Templo VI

F:7 K’UH-MUT-AJAW

I:3 K’UH-MUT-AJAW

K:4 K’UH-MUT-AJAW

29) Estela 22 A4: K’UH-MUT-AJAW

Estela 22 A8: K’UH-MUT-AJAW

30) Estela 19 B6: K’UH-MUT-AJAW

Estela 19 B8: K’UH-MUT-AJAW

31) Dintel 2, Templo III D19:K’UH-

MUT-AJAW

32) Estela 24

zA1: K’UH-MUT-AJAW

zB3: K’UH-MUT-AJAW

33) Estela 11 D16: K’UH-MUT-AJAW

Encontramos este signo desde la Estela 29 hasta la Estela 11, y son más de 60 registros, con

una diversidad de formas caligráficas, algunas comprensibles y otras incomprensibles para

nosotros. El logograma MUT hace referencia a una cabellera atada. Cronológicamente

hablando, en los primeros monumentos como complemento del nombre se utilizó el signo

YAX y se ha considerado que corresponde al topónimo de la ciudad, en estos primeros

monumentos encontramos ausencia del uso del signo K’UH, más la utilización del

difrasismo chan ch’e’n para referirse a la ciudad de Mutu’l. Es hasta el Hombre de Tikal,

en el año 406, que encontramos el primer adjetivo k’uhul e inicia el uso del signo AJAW y

que en principio se pensó que correspondía a la evolución del nombre de la ciudad. Hoy se

sabe que Mutu’l ajaw y K’uhul Mutu’l ajaw son títulos. A partir de la Estela 31 y en

adelante, vemos el uso del signo AJAW como usualmente se encuentra no sólo en la

ciudad de Tikal, sino en casi toda el área maya. En la Estela 15 aparece el k’uhul como la

continuación de la cuerda que ata el pelo. Encontramos a finales del Clásico Temprano el

uso de rostros femeninos para referirse a la señora de Tikal. En la Estela 17 previa al hiato

y última del Clásico Temprano se utiliza por última vez el YAX en lugar del k’uhul, ya que

en el Clásico Tardío no encontramos más el uso del logograma YAX. Posterior al hiato,

encontramos convencionalmente el uso del k’uhul y una libertad caligráfica en los

gobiernos de Jasaw Chan K’awiil y Yihk’iniiy Chan K’awiil del año 692 al 747, dándole

diversas formas al Mutu’l y que muestra el esplendor artístico que se vivía en ese momento,

innovando el logograma en cada monumento generado en el periodo de estos gobernantes.

347

4.36 CHAN-CH’EN (difrasismo para ciudad ‘cielo cueva’)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Encontramos los signos de chan ch’e’n básicamente con tres variantes en la caligrafía,

la tradicional con los logogramas CH’EN y CHAN, el logograma cefaloforme con un

ojo trilobulado y el logograma con el cartucho a media red, incorporando un K’IN que se

generó en los gobiernos de Jasaw Chan K’awiil y Yihk’iniiy Chan K’awiil del año 692

al 747. Aparece en 10 monumentos y encontramos diversas variantes en los mismos,

como la Estela 39, el Marcador del Juego de Pelota y la Estela 31.

1) Estela 39 pA8: YAX-MUT-la-

CHAN-na y pB8 : CH’EN?-u-

CH’EN

2) Hombre de Tikal E6: tu-CH’EN

3) Marcador del Juego de Pelota B9:

MUT-CHAN-na-CH’EN

Marcador del Juego de Pelota C2:

ku-yu-pu-CH’EN

Marcador del Juego de Pelota C6 :

CH’EN Marcador del Juego de Pelota J5:

MUT-CH’EN

4) Estela 31 G6: CHAN-CH’EN-na

Estela 31 C17: K’AN-TE’-la?-

CHAN-CH’EN

Estela 31 F27: CH’EN-na

Estela 31 H23: CHAN-na-

CH’EN-na

5) Estela 1 Bz8: CHAN-na-CH’EN

6) Estela 10 E9: CH’AK-ka-u-

CH’EN

7) Dintel 3, Templo I D6: TAN-

CH’EN-na-MUT

8) Estela 5 A11: tu-CH’EN-na

9) Dintel 3, Templo IV F6: u-K’UH-

CH’EN?-li?

Dintel 3 Templo IV H4: YAX-

MUT-CHAN-CH’EN

348

4.37 NAB-NAL-K’INICH (título)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1) Estela 39 pB1: NAB’-NAL-la-K’INICH

2) Estela 4 A6: NAB’-NAL-la-K’INICH

3) Estela 31 G19: NAB’-NAL-la

4) Estela 1 Bz3: u-NAB’-NAL-K’INICH

5) Estela 40 F2: u-NAB’-NAL-la-K’INICH

6) Estela 13 A6: NAB’-NAL-K’INICH

7) Estela 7 A6: NAB-NAL-K’INICH

8) Estela 8 A5: NAB’-NAL-K’INICH

Estela 8 B3: WAW?-NAB’-NAL-

K’INICH

9) Estela 6 Cy3: NAB’-NAL-

K’INICH

10) Estela 17 G2: u-NAB’-NAL

11) Estela 16 C2: NAB’-NAL-la-

K’INICH

12) Estela 5 A7: NAB’-NAL-la-

K’INICH

13) Dintel 3, Templo IV G1:

NAB’-NAL-la-K’INICH

14) Templo VI C9: NAB’-NAL-

K’INICH

15) Estela 22 B7: NAB’-NAL-la-

K’INICH

Encontramos de forma recurrente el título nahb’nal k’inich en 15 monumentos, desde la

Estela 39, hacia el año 376, y hasta la Estela 22 hacia 771. En uso evidente en cuatrocientos

años. El título se traduce como ‘Lugar del Lago del Dios Solar.’ La caligrafía mantiene una

convención, pero vemos la libertad del escriba para modificar, combinar e introducir

nuevos motivos gráficos.

349

4.38 KAL-ma-TE’ (título)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

350

1) Estela 4 B6: KAL-ma-TE’

2) Hombre de Tikal E5: KAL-ma-TE’

Hombre de Tikal F7: KAL-ma-TE’-

MUT-la

Hombre de Tikal F7: KAL-ma-TE’-

MUT-la

3) Marcador del Juego de Pelota B8: KAL-

ma-TE’

Marcador del Juego de Pelota F4: KAL-

ma-TE’

4) Estela 31 D5: KAL-ma-TE’

Estela 31 D22: KAL-ma-TE’

Estela 31 E8: KAL-ma-TE’

Estela 31 H20 : KAL-ma-TE’

Estela 31 L3: KAL-ma-TE’

Estela 31 D25 : yu-ku-TE’

Estela 31 F21: ku-yu-TE’

Estela 31 O3: KAL-ma-TE’

5) Estela 12 C5: IX-KAL-ma-TE’

Estela 12 D4: KAL-ma-TE’

6) Dintel 3, Templo I E10: ti-

KAL-ma-TE’-le

7) Estela 16 C4: KAL-ma

8) Altar 5 31: KAL-TE’

9) Estela 21 A8: KAL-TE’

Estela 21 A11: ti-KAL-TE’-

li?

10) Estela 5 C6: KAL-TE’

Estela 5 C12: KAL-TE’

11) Dintel 2, Templo IV B15:

YAX-KAL-ma-TE’

Dintel 2, Templo IV C3: 4-

WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

12) Dintel 3, Templo IV D3: 4-

WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

Dintel 3, Templo IV E7:

KAL-ma-TE’

Dintel 3, Templo IV H1: 4-

WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

Dintel 3, Templo IV H9: 4-

WINIKHAB’-KAL-ma-TE’

13) Estela 22 A9: KAL-TE’

Estela 22 A12: ti-KAL-TE’-

le

14) Estela 19 A13: ti?-KAL-TE’

Es otro título que está presente en el Clásico Temprano y el Clásico Tardío en casi toda

la vida escrituraria de Tikal, desde la Estela 4 del año 379 y hasta la Estela 19 del año

800. Se contemplan claramente dos estilos caligráficos, el del Clásico Temprano está

escrito básicamente con silaboramas y logogramas. En el Clásico Tardío, a excepción de

una palabra, todos tienen la imagen de una especie de CHAK que carga un hacha en la

mano. Es un título que se repite constantemente en cada monumento. Con un total de 32

signos encontrados, los monumentos que más títulos presentan son la Estela 31, con 8

menciones de este título, y en el Dintel 3 del Templo IV, con 4 menciones. Título que se

incorpora al que privilegia la edad de las personas como símbolo de prestigio. Se usa

indistintamente para dignatarios o dignatarias. Cabe señalar que este título denota una

autoridad superior a la de k’uhul ajaw y coincidentemente aparece a la supuesta llegada

de los extranjeros.

351

4.39 u (fonograma)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

352

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

353

1) Estela 39

2) Estela 4

3) Hombre de Tikal

4) Estela 31

5) Estela 28

6) Estela 1

7) Estela 2

8) Estela 40

9) Estela 9

10) Estela 13

11) Estela 3

12) Estela 15

13) Estela 7

14) Estela 27

15) Estela 8

16) Estela 23

17) Estela 25

18) Estela 10

19) Estela 12

20) Estela 26

21) Estela 17

22) Dintel 3, Templo I

23) Altar 5

24) Altar 9

25) Estela 5

26) Dintel 2, Templo IV

27) Dintel 3, Templo IV

28) Altar 8

29) Templo VI J4 y E12

30) Estela 22

31) Estela 19

32) Dintel 2, Templo III

33) Estela 24

34) Estela 11

El signo u lo encontramos con una gran variedad de caligrafías y de estilos básicamente por haber

sido usado en casi todos los monumentos escritos. Localizamos diversas innovaciones en los siglos

V y VIII con diversas modificaciones gráficas, como la integración de nuevos motivos, como el

caso de las estelas 9, 10, 12, 26 y 17, eliminación de algunos otros motivos gráficos que se

manifestaron pero que no prosperaron, sustitución de algunos elementos como en el caso del

Hombre de Tikal y las estelas 26 y 17. El estilo caligráfico previo al hiato se retoma en el Clásico

Tardío y será el estilo habitual. Vemos en este ejemplo con toda claridad la evolución de la

escritura de Tikal.

354

4.40 TZUTZ (logograma)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1) Estela 39 pB6: u-TZUTZ-wa

2) Estela 31 C10 : u-TZUTZ-wa ?

Estela 31 D15: u-TZUTZ-wa?

Estela 31 C20: TZUTZ-yi-yi-chi-NAL

Estela 31 E18: u-TZUTZ-wa

Estela 31 H15: TZUTZ

Estela 31 H26: TZUTZ-yi

3) Estela 1 Bz5: TZUTZ-yi

4) Estela 40 A10: TZUTZ-yi

5) Estela 9 A1: TZUTZ-wi?-ya

6) Estela 3 A8: u-TZUTZ-wa

Estela 3 C6: ?-TZUTZ-?

7) Estela 7 A7: i-TZUTZ-yi

8) Estela 8 A6: i-TZUTZ-yi

9) Estela 10 A7: 1-TZUTZ-PIK

Estela 10 A8: 11-TZUTZ-PIK

Estela 10 D7: TZUTZ-ja

10) Estela 12 C3: TZUTZ-yi

11) Estela 16 A3: TZUTZ-yi

12) Estela 19 A12: TZUTZ-ji-ya

El logograma TZUTZ refiere la completitud o terminación básicamente de los ciclos calendarios.

De uso común desde el 376 con la Estela 39, y hasta el 800 con la Estela 19, aunque con poca

frecuencia en el Clásico Tardío. La representación más común es una mano que carga una aguja

con hilo. Sólo en un caso cambia la mano por una cabeza deificada en la Estela 3. A pesar de que

el formato es similar, los estilos son diferentes en cada monumento.

355

4.41 HUL (logograma)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1) Marcador del Juego de Pelota B7:

HUL-ye Marcador del Juego de Pelota D1:

HUL-ye Marcador del Juego de Pelota H6: u-

15-HUL-ji-ya

2) Estela 40 A7: 13-HUL-li-ya

3) Estela 3 B4: A5: 17-HUL-li-ya

4) Estela 23 B3: 6-HUL-ji-ya

5) Estela 6 A8: 13-HUL-ya

6) Estela 25 A5: ?-HUL-?

7) Estela 17 D7: i-HUL-li

8) Altar 14 9: 1-WINAK-HUL-li

9) Altar 5 29: HUL-li

10) Dintel 2, Templo IV B6: HUL-tu-

b’a-la 11) Dintel 3, Templo IV E1: i-HUL-li

Se trata del verbo ‘llegar a’, HUL, y básicamente refiere la llegada de algún personaje o la

llegada de algún periodo de la Luna. En algunos casos parece similar al logograma

TZUTZ. Ya que tiene una mano semi-cerrada con el dedo índice señalando. Se puede

observar que en el caso de la llegada de personas (en el de Hombre de Tikal y el Marcador

del Juego de Pelota) hay infijo una huella de pie. El signo lunar es parte integral del

logograma, aparece indistintamente cuando se usa el verbo, sin embargo es recurrente su

uso cuando se habla de la llegada de la Luna. En el Clásico Tardío se modificó la caligrafía

en los dinteles del Templo IV, perdiéndose el uso del signo con forma de mano,

remplazándose con una nueva variante geometrizante.

356

4.42 K’AL (logograma)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1) Estela 4 B4: K’AL-ja-?

Estela 4 B7: ?-ya-?-u?-K’AL-TUN?-?

2) Hombre de Tikal A2: 6-K’AL-?

3) Marcador del Juego de Pelota

A7: NAH-K’AL-IXIK

Marcador del Juego de Pelota

F6:15-HUL-ji-ya-3-K’AL-?-

CHUWAJ-10-WINAK

Marcador del Juego de Pelota

E7: 11-he-wa-3-WINAL-ji-ya-2-

HAB’- K’AL-TUN-ni-ji

4) Estela 31 D9: K’AL-wa-TUN-ni

Estela 31 D18: K’AL-wa-TUN-ni

Estela 31 F16: K’AL-wa-TUN

Estela 31 H8: K’AL-HUN-ja

5) Estela 40 B7: u-4-K’AL-IXIK-?

Estela 40 F11: K’AL?-?

6) Estela 3 B5: u-3-K’AL-li-?-?

7) Estela 27 D2: u-K’AL-TUN-ni

8) Estela 8 B2: K’AL-TUN-ni

9) Estela 23 C3: u-2-K’AL-IXIK-?-li

10) Estela 6 A9: NAH-K’AL?-IXIK -?

11) Estela 12 B4: K’AL-TUN-ni

12) Altar 14 12: K’AL-TUN-ni

13) Estela 16 B1: K’AL-TUN-ni

14) Estela 20 A4: K’AL-TUN-ni

15) Estela 22 B2: K’AL-TUN-ni

En este cuadro la intención es identificar los cambios que el logograma K’AL experimentó, el

cual está representado o escrito por una palma de mano. Encontramos también una serie de

innovaciones al modificar la caligrafía agregando o eliminado algún elemento, logograma que se

357

encuentra en casi todo el ciclo de escritura tikaleña. Por ejemplo, la modificación del huesito del

corte de la mano que se identifica en el Hombre de Tikal (A2) y el Marcador del Juego de Pelota

donde se coloca como una especie de “U” en la orilla de la palma de la mano y vemos que en el

Clásico Tardío se dejó de usar esta especie de “U” y se cambia por dos círculos, uno dentro del

otro, podemos visualizar que este elemento se imprime cuando la mano esta de frente y no de

palma, incluso labran las uñas de los dedos. Otra modificación la encontramos en la redondez que

se observa en algunas manos, como las de las estelas 23, 12 y 22 del Clásico Tardío. El dedo

pulgar siempre en la parte superior.

358

4.43 NAH (logograma)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1) Marcador del Juego de Pelota A7:

NAH-K’AL-IXIK

2) Estela 31 A24: ?-NAH-?

Estela 31 F5: wi-TE’-NAH

Estela 31 E15: wi-TE’-NAH

3) Estela 1 iconografía

4) Estela 2 Bz2: NAH?-?

5) Estela 8 B2: K’AL-TUN-ni NAH-?-

li?

6) Estela 6 A9: NAH-K’AL?- IXIK -?

7) Estela 10 D9: AJ-TZ’AK-TE’-NAH

8) Estela 26 zA6: NAH-B’ALAM

9) Altar 5 18: 9-AJAW-NAH

10) Estela 5 D5: NAH-5-CHAN

11) Dintel 2, Templo IV A15: ye-

TE’-NAH-ji-ya

12) Dintel 3, Templo IV

E3: NAH-?-SAK-CHAN

F4: u-NAH-TAL-la-ch’a-ho-ma

F7: u-NAH-TAL-la

F8: ti-TI’-NAH- CHAN

G3: 16?-AKAN-CHAPAT-

NAH

El logograma NAH lo encontramos en 12 monumentos, desde el Marcador del Juego de

Pelota hacia el año 416 y hasta el año 746 registrado en el Dintel 3 del Templo IV.

Diversas acepciones se le han encontrado al logograma, como casa o primero. De

acuerdo a esta variedad de acepciones es su ubicación en el cartucho según los

359

epigrafistas si NAH va al principio de una secuencia sintáctica se transcribe nah y

significa ‘primero’. Por el contrario, si va hasta el final de la secuencia se transcribe

naah, ‘casa’. En el diseño de líneas del logograma encontramos diversos elementos que

se han modificado con el tiempo. En los dos primeros monumentos, Marcador del Juego

de Pelota y Estela 31, encontramos que el NAH es una especie de barra, sin

protuberancia, en los siguientes monumentos se advierte en general una especie de cuello

que lo une al signo central, vemos una habitual modificación en sus motivos gráficos. En

los futuros diseños se identifica la introducción de nuevos motivos como la pequeña cruz

de San Andrés y el sombreado que se integra en el diseño del logograma hacia el Clásico

Tardío.

360

4.44 WITZ (logograma)

1

2

3

4

6

7

1) Estela 18 iconografía

2) Marcador del Juego de Pelota E4: 5-

no-WITZ

Marcador del Juego de Pelota G6: 5-

no-WITZ

3) Estela 31 C26 : i-OCH-WITZ

Estela 31 F17: K’AK’-WITZ

4) Estela 17 G5: ?-WITZ-AJAW

5) Templo IV iconografía

6) Estela 22 A3: SAK?-ki-?-WITZ

El logogramas WITZ ‘montaña’, pocas son las representaciones que lograron sobrevivir

al tiempo, tres en iconografía y cuatro en texto, pero que se ubican desde el Clásico

Temprano al Clásico Tardío. Mantiene un diseño muy característico que permite de

inmediato identificar.

4.45 WITZ’ (logograma)

1

2

3

1) Marcador del Juego de Pelota D5 :

WITZ’ 2) Estela 31 A18: 1-WITZ’ (Serpiente

de las aguas dulces)

3) Estela 3 C1: ?-WITZ’? WITZ’

El logograma WITZ’ refiere a la serpiente de las aguas dulces, solo se encuentra en tres

monumentos del siglo V del Clásico Temprano, mantiene un diseño similar, pero con sus

particularidades.

361

4.46 KAB’ (logograma)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1) Marcador del Juego de Pelota G1: u-KAB’-

ji-ya

Marcador del Juego de Pelota H2: u-KAB’-

ji 2) Estela 31 B14: [KAB’]K’UH

Estela 31 A19: u-KAB’-ji

Estela 31 B26: u-KAB’-[ji]

Estela 31 C8: u-KAB’-ji

Estela 31 D12: u-KAB’-ji

Estela 31 E19: u-KAB’-ji

Estela 31 E26: [KAB’]K’UH UH-ti-ya

Estela 31 E27: 2?-TUN-la?-CHAN-KAB’

Estela 31 H16: u-KAB’-ji

3) Estela 7 B2: u-KAB’-ji-ya

4) Estela 8 B5: tz’e-KAB’-?

5) Estela 10 G4: u-KAB’-ji-

ya 6) Estela 12 C4: u-KAB’-ji

7) Altar 5 19: u-KAB’-ji-ya

Altar 5 26e: u-KAB’-ji-ya

8) Dintel 2, Templo IV A9: 6-

KAB’?-NAL-la

9) Dintel 3, Templo IV C2: u-

[KAB’]-ji-ya

El logograma KAB’ utilizado en diferente palabras, aparece con mayor recurrencia en las

expresiones ukab’jiiy y ukab’ji ‘por orden de’. Del Clásico Temprano al Clásico Tardío

diversas y variadas son las formas que fue tomando con el tiempo. En forma cefaloforme,

en gorro de deidad, en forma zoomorfa y la similar a la tradicional forma calendárica de

día kaab’an.

362

4.47 TZ’AK (logograma contar, ordenar, aumentar’)

1

2

4

5

6

7

8

9

1) Estela 39 Iconografía

2) Marcador del Juego de Pelota E5: 4-

TZ’AK-b’u-AJAW

Marcador del Juego de Pelota

G2: 4-TZ’AK-b’u

3) Estela 31 B18: 9-TZ’AK-mu-AJAW

Estela 31 A26: u-TZ’AK-b’u-[ji]

Estela 31 D7: u-TZ’AK-b’u-ji

Estela 31 C12: u-TZ’AK-b’u-ji

Estela 31 F15: u-TZ’AK-AJ/a

Estela 31 E23: u-TZ’AK-b’u-ji

Estela 31 H6: u-TZ’AK-AJ/a

Estela 31 H9: u-TZ’AK-AJ/a

Estela 31 G22 : 9-TZ’AK-mu

Estela 31 H24 : u-TZ’AK-AJ/a

4) Estela 3 A9: 9-TZ’AK-b’u-

AJAW 5) Estela 12 D6 : 19-TZ’AK-ka-?

6) Estela 17 H1: TZ’AK-b’u-li

7) Estela 5 B5: TZ’AK-b’u-li

8) Estela 22 B5: TZ’AK-ka-b’u-

li?

9) Estela 24 E13: TZ’AK-b’u-li

El logograma TZ’AK ‘contar, ordenar, aumentar’, lo encontramos muy representado en el

Clásico Temprano en seis monumentos, desde la Estela 39 del año 376 en su iconografía y

en los demás monumentos en el texto escrito. En el Clásico Tardío lo tenemos sólo en tres

monumentos, que van de la Estela 5 y hasta la Estela 24, del año 810. Vemos cómo el

diseño se mantiene casi sin cambios, a excepción de la Estela 12, donde por completo se

implementa una innovación que no perdura.

363

4.48 u-B’AH (expresión ‘frente, cabeza o imagen’)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1) Estela 39 pA3: B’AH-ja-u-1-TAN-na

2) Estela 4 B4: ta-u-B’AH

3) Hombre de Tikal C2: u-B’AH-AN

4) Marcador del Juego de Pelota D8: 18-

na-u-B’AH-CHAN

Marcador del Juego de Pelota J6: 18-u-

B’AH

5) Estela 31 I1: u-B’AH

Estela 31 M1: u-B’AH

6) Estela 2 Az6: u-B’AH

7) Estela 9 B1: u-B’AH-li

8) Estela 13 A1: u-B’AH-AN

9) Estela 15 B2: u-B’AH-?

10) Estela 8 A1: u-B’AH-[*AN]

11) Estela 5 D4: u-B’AH-hi

12) Dintel 3, Templo IV

E5: u-B’AH-li-AN

G5: B’AH-hi-ja

13) Altar 8 A1: u-B’AH-hi

La expresión ub’aah se traduce como “la frente de” o “la imagen de” y en todos los casos

está representada por una cabeza de tuza B’AH, que funciona a través del principio de

rebus para significar ‘frente, cabeza o imagen’. Desde la Estela 39 (del año 376) y hasta el

Altar 8 (del año 751) vemos en constante sustitución de motivos gráficos en su diseño, en

algunos casos se agregan o quitan elementos. Por ejemplo, en las estelas 39, 4 y 31, la

imagen de la tuza tiene colmillos o dientes, pero en las imágenes del Clásico Tardío

pareciera que es una imagen desdentada.

364

4.49 TAN-LAM (expresión ‘completitud’)

1

2

3

4

1) Estela 31 A13: TAN[LAM]-ja

Estela 31 F24: TAN[LAM]-ja

Estela 31 H7: TAN[LAM]-ja

2) Templo de la Estr-10 A: TAN-

LAM

3) Dintel 2, Templo IV A2: TAN-

LAM-PIK

4) Dintel 3, Templo IV A2: TAN-

LAM-PIK

TAN-LAM es una expresión que refiere a la completitud de la mitad de algún periodo

calendárico. Lo encontramos sólo en la Estela 31 del año 445 del Clásico Temprano, y en el

Clásico Tardío lo hallamos en tres monumentos: en el texto de la Estructura 10 y en los

dinteles 2 y 3 del Templo IV. Los motivos gráficos muestran modificaciones en cada uno

de los signos registrados en los monumentos presentados.

4.50 u-1-TAN (expresión ‘cosa querida’)

1

2

3

1) Estela 39 pA3: …-u-1-TAN-na

2) Dintel 3, Templo I D6: …: u-1-TAN-na

3) Dintel 3, Templo IV H5: u-1-

TAN-na

Esta expresión, traducida como ‘cosa querida’, la encontramos sólo entres monumentos: la

Estela 39 del año 379, el Dintel 3 del Templo I del año 695 y en el Dintel 3 del Templo IV

del año 746. Los elementos que contiene la expresión han cambiado estilísticamente entre

el Clásico Temprano y el Clásico Tardío. Debiendo tomar en cuenta que su uso después de

hiato fue en la época de mayor excelsitud escrituraria.

365

4.51 MIJIN (expresión ‘hijo de varón’)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1) Estela 31 B21: u-MIJIN-na

Estela 31 K4: u-MIJIN-na

2) Estela 13 A7: u-MIJIN-na

3) Estela 3 D6: u-MIJIN-na

4) Estela 7 B6: u-MIJIN

5) Estela 25 G3: u-MIJIN-na

6) Estela 12 C6 : IX- MIJIN-na

7) Estela 17 H7: u-MIJIN-na

8) Estela 5 C10: u-MIJIN-na

9) Estela 22 B6: u-MIJIN

10) Estela 19 B7: u-MIJIN-na

La expresión ‘hijo de varón’ la encontramos desde la Estela 31, hacia el año 445, y hasta la

Estela 19, del año 800. Los diversos elementos de la expresión (silabogramas y

logogramas) se ven modificados al paso del tiempo. El caso de innovación se da en la

Estela 12, que en lugar de utilizar la expresión a-AL-ya, ‘hijo de señora’, utiliza una

expresión similar al Umijiin sustituyendo la u por un rostro de mujer. Es evidente que el

escribano le gustaba innovar, pues hay que recordar que la Estela 12 también realizó una

sustitución innovando el logograma TZ’AK (ver página 362).

366

4.52 ALAY (expresión ‘hijo o niño de mujer’)

1

2

3

4

1) Estela 31 A12: a-ALAY/AYAL-ya-la

Estela 31 B23: ya AL-la

Estela 31 C19: ALAY/AYAL-ya

Estela 31 G15: ALAY/AYAL-ya

2) Estela 40 B9: ALAY/AYAL-ya

Estela 40 D11: AYAL/ALAY-ya

3) Estela 3 B7: a-ALAY/AYAL-ya

4) Estela 6 By1: a-ALAY-ya

La expresión alay/ayal ‘hijo o niño de mujer’ básicamente la encontramos en el Clásico

Temprano en las estelas 31, 40, 3 y 6 que se ubican entre los años 445 al 557. En el Clásico

Tardío la hallamos sólo en la Estela 5 del año 744. Encontramos variedad de diseños

innovadores en los diferentes monumentos. Extraño es no encontrar mayor utilización de esta

expresión en el Clásico Tardío.

367

4.53 MAM (expresión ‘abuelo, nieto’)

1

2

3

4

5

6

1) Estela 31 B19: MAM

Estela 31 F10: MAM

Estela 31 J1: MAM

Estela 31 N1: MAM

2) Estela 3 D2: MAM

3) Estela 7 A3: [u]-MAM

4) Estela 10 G5: MAM

Estela 10 G7: MAM

5) Estela 12 B5: MAM-?-AJAW

6) Estela 5 A3: u-MAM

El logograma MAM posiblemente significa ‘abuelo, nieto’. Mayormente lo encontramos

en el Clásico Temprano, y sólo en la Estela 5 para el Clásico Tardío del año 744.

Nuevamente en la estela 12, hay un cambio significativo en el diseño.

368

4.54 UH-ti (expresión ‘ocurrió’)

1

2

3

4

5

6

7

1) Estela 39 pB7: u-UH-ti

2) Estela 31 B12: UH-ti-ya

Estela 31 C6: UH-ti-ya

Estela 31 C11: UH-ti-ya

Estela 31 D16: UH-ti-ya

Estela 31 D26: UH-ti-ya

Estela 31 F14: UH-ti-ya

Estela 31 E26: UH-ti-ya

Estela 31 G5: UH-ti-ya

Estela 31 H21 : UH-ti-ya

3) Estela 1 Az7: UH-ti

4) Estela 9 A5: u-ti-ya

5) Estela 10 E3: u-ti-ya

6) Estela 5 D2: i-u-ti

7) Estela 24 F16: i-u-ti

La expresión uhti ‘ocurrió’, uhtiiy ‘ya había ocurrido’, i ihti ‘entonces ocurrió’ la

encontramos básicamente en el Clásico Temprano en cinco monumentos. Teniendo una

innovación importante en la Estela 9, que se replica sin ser idéntica en la Estela 10. Hacia el

Clásico Tardío encontramos que se modifica el diseño significativamente en la Estela 5 en

época del esplendor de Yihk’iniiy Chan K’awiil hacia el año 744 y en la estela 24 hacia el

año 803 escritas en en silabogramas.

369

4.55 Glifo introductor del Número Distancia ‘he-wa’

1

2

3

4

5

6

1) Hombre de Tikal D5: 7-he-wa

2) Marcador del Juego de Pelota F1: 12-

he-wa

Marcador del Juego de Pelota E7: 11-

he-wa-

3) Estela 31 G25: 18-he-wa

4) Estela 40 E3: ?-he-wa-15-WINAL-

ya 5) Estela 10 D3: 7-he-wa?

6) Estela 5 C1: 12-he-wa

Glifo introductor del Número Distancia, básicamente usado en el Clásico Temprano. Lo

encontramos a partir de la escultura del Hombre de Tikal hacia el año 406 y hasta la Estela

10 hacia el año 506. En el Clásico Tardío sólo lo encontramos en la Estela 5, del año 744,

en forma de cabeza humana, sustituyendo los motivos gráficos del Clásico Temprano. He’w

es la contraparte cholana oriental de he’n, usada en la región cholana occidental (Erik

Velázquez García, comunicación personal).

370

4.56 CHUM (logograma)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1) Placa de Leiden B8b: CHUM-mu

Placa de Leiden B8d: CHUM-la-ja

2) Hombre de Tikal C8: i-CHUM-ja

3) Estela 40 F4: CHUM-ji-ya

4) Dintel 3, Templo I F9: CHUM-la-ji-

ya

5) Estela 10 B8: [*CHUM-*wa-*ni]

6) Altar 5 11: CHUM-TZ’IKIN?

7) Estela 21 B10: CHUM-la-ja

8) Dintel 2, Templo IV A4: CHUM-

[K’AN]-JAL-wa

9) Estela 22 B11: CHUM-ji-ya

Chum significa tanto ‘sentarse’ como ‘asiento’, tanto de personas como de ciclos del

tiempo. Su uso lo encontramos a partir de la Placa de Leiden hacia el año 320 y mantiene

la forma del estilo inicial hasta la Estela 40 del año 458 del Clásico Temprano. Los

registros que encontramos en el Clásico Tardío, cambiaron la forma de escribir este

logograma.

371

4.57 TZ'AP (verbo)

1

2

3

4

1) Marcador del Juego de Pelota E8: tz’a-pa-ja

2) Estela 40 A15: tz’a-pa-ja

3) Estela 12 D2: tz’a-pa- ja

4) Estela 26 zA2: TZ'AP

El verbo Tz’ap ‘erigir’ o ‘plantar’ en su forma pasiva tz’ahpj que se traduce como

‘ello/ella fue eregida’, ‘ello/ella fue hincada’ o ‘ello/ella fue plantada’ es una frase que

sólo encontramos en el Clásico Temprano del año 416 al 527, en todos los diseños

tenemos modificación e introducción de nuevos motivos gráficos.

4.58 LAKAM-TUN (‘Gran piedra)

1

2

3

1) Estela 40 B15: u-LAKAM-TUN

2) Estela 12 D3: u-LAKAM-TUN-ni-li

3) Estela 26 zB2: u-LAKAM-TUN-ni-li

‘Gran piedra de’ o ulakamtuunil es otra frase que sólo encontramos en el Clásico

Temprano y con poca recurrencia, ya que sólo la identificamos en tres monumentos. En

todos los diseños tenemos modificación e introducción de nuevos motivos gráficos.

372

4.59 K’INICH

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

1) Estela 39 pB1: K’INICH

2) Estela 4 A6: K’INICH

3) Marcador del Juego de Pelota C9:

K’INICH

4) Estela 31 A17: K’INICH

Estela 31 B22: ?-K’INICH

Estela 31 A25: K’INICH

Estela 31 F23: K’INICH

Estela 31 M2: K’INICH

5) Estela 1 Bz3: K’INICH

Estela 1Bz4: …K’INICH

6) Estela 40 F2: K’INICH

7) Estela 13 A6: K’INICH

8) Estela 3 C2: K’INICH?

9) Estela 15 B3: K’INICH

10) Estela 7 A6: NAB-NAL-K’INICH

11) Estela 27 C3: K’INICH

12) Estela 8 A5: NAB’-NAL-

K’INICH

Estela 8 B3: K’INICH

Estela 8 B6: K’INICH-?

13) Estela 6 Cy3: NAB’-NAL-

K’INICH

14) Estela 12 D5: K’INICH-

B’ALAM

15) Estela 26 zA9: K’INICH

16) Estela 17 H4: K’INICH

17) Estela 16 C2: K’INICH

18) Estela 5 A7: K’INICH

19) Dintel 2 Templo IV A5:

K’INICH

20) Dintel 3 Templo IV G1:

K’INICH

21) Templo VI C9: K’INICH

22) Estela 22 B7: K’INICH

373

K’INICH es una frase que regularmente encontramos como acompañante del nombre de

una deidad, de un dignatario, de un título. Erik Velásquez García comenta que si el

silabograma K’INICH va al principio de una secuencia nominal, como K’ihnich Lamaw

Ek’, debe transcribirse como k’ihnich, pues procede de k’ihn, ‘calor’. Pero si por el

contrario, va al final de una secuencia nominal, viene de kiin, ‘sol’, y debe transcribirse

como k’inich, por ejemplo en Yajawt’e Ki’nich (comunicación personal, 2015).

En este signo tenemos diversos diseños, modificación e introducción de nuevos motivos

gráficos, sustitución de motivos gráficos, giro de elementos y signos. Por increíble que

parezca, su vida útil básicamente se vivió en el Clásico Temprano, de 22 registros que se

pudieron identificar 16 son del Clásico Temprano y 6 del Clásico Tardío.

4.60 ya-AK’AB’-li?

1

2

1) Estela 39 pA5: ya-AK’AB’-li

2) Dintel 3, Templo I C4: ti-ya-AK’AB’-li

El yahk’ab’i es el aspecto femenino de la cualidad inefable creadora de los gobernantes.

Su aspecto masculino es el uch’ahb. Sólo se encontró en dos ocasiones: el primero hacia

el año 376 en la Estela 39 y el segundo hacia el año 695 en el Templo I, con caligrafía

diferente.

374

375

CONCLUSIONES

Es importante destacar que el objetivo inicial de esta tesis se ha cumplido, al ofrecer un

estudio profundo y analítico que detalla la escritura en Tikal a partir de la evolución del

estilo, del análisis epigráfico y paleográfico que ha permitido distinguir cambios,

innovaciones o combinaciones en las formas de las palabras y los signos.

En el primer capítulo se han podido estudiar los conceptos de escritura, estilo,

iconografía, paleografía, gramatología y epigrafía que dieron el andamiaje necesario

para el análisis de la escritura en general y de Tikal en particular con el apartado

introductorio de la estructura y funcionamiento de la escritura y calendario mayas.

Capítulo necesario para desarrollar un método personal a partir de las propuestas de

diversos autores, lo que facilitó los procedimientos y técnicas de cómo hacer el nuevo

trabajo iconográfico, paleográfico y epigráfico para el desarrollo de la presente

investigación.

El capítulo segundo nos ha permitido tener un horizonte más amplio de la historia

del señorío de Yahx Mutu’l o Tikal en el ámbito de su desarrollo cultural, así como de su

tiempo y espacio, su descubrimiento y redescubrimiento. Sin duda, el análisis cronológico,

estilístico, paleográfico y en parte epigráfico del corpus seleccionado en éste estudio para

Tikal destacan y detallan diversos elementos y distingue cambios, secuencias, procesos y

eventos que develan acontecimientos importantes del desarrollo cultural, político, religioso

y económico de este señorío y que dan vida a la evolución en el cambio y evolución gráfica

transformando los estilos de la escritura e iconografía.

La importancia del trabajo paleográfico de los monumentos puntualiza el proceso

heurístico y hermenéutico de la información de cada pieza, además el orden cronológico en

376

que se realizó nos permite identificar diferentes elementos que muestran las formas en que

se asocian los eventos, los estilos, los cambios epigráficos y que dejan analizarse a partir de

la comparación, organización o jerarquización, logrando construir un buen acervo

informativo de la vida de Tikal y de sus monumentos.

El tercer capítulo da cuenta epigráfica de cada pieza seleccionada para ésta

investigación, que a partir de usar el método basado en la transliteración, transcripción y

traducción, nos proveen de información que nos ilustra de cómo era la vida de la ciudad de

Tikal o Mutu’l del Clásico, dando luz del proceso civilizatorio de esta gran metrópoli.

Develar los mensajes que se han guardado por cientos de años en cada monumento y que

hoy están traducidos al español es una gran contribución a los estudios epigráficos, además

presenta fotografías, imágenes, dibujos y escritura que permiten tener una clara idea de los

monumentos para los no especialistas.

A partir de la sistematización de las imágenes, en el capítulo cuarto presenta un

inventario de signos gráficos donde a simple vista podemos observar e identificar diseños

convencionales de los escribas y sus modificaciones a partir de innovaciones, sustituciones,

reubicación de elementos gráficos, giro de elementos y nuevos signos que nos dan cuenta

de la evolución de la escritura en el sitio estudiado. Así también, nos ilustra de cómo en

determinados periodos se da un florecimiento de nuevas formas artísticas en las grafías e

incluso en la escritura iconográfica de gran gusto y belleza, lo que revela la libertad en el

diseño, aunque en un marco de convención establecida y aceptada por los escribas. Es

significativo cómo a pesar del famoso hiatus donde supuestamente se deja de escribir

pareciera que se regresa con escribas especialistas en el arte de la caligrafía pues lo hacen

con gran maestría y conocimiento. Podemos identificar el uso constante de la Cuenta Larga

en el Clásico Temprano y cómo se deja prácticamente de escribir esta forma calendárica en

377

el Clásico Tardío recurriendo al uso de la rueda calendárica y la representación de la

completitud tanto del medio b’aak’tuun como de los k’atuunes. Encontramos también la

diversidad de características que poseen los variantes de cabeza de la Cuenta Larga

innovando, sustituyendo y combinando signos. Identificamos también que a partir la Estela

16 hacia el año 711 se utiliza recurrentemente el k’atuun como título relacionado con los

años de vida de señoras y señores gobernantes o de los dignatarios, innovando y

combinando jeroglíficos. Las anteriores referencias ejemplifican el cumulo de evidencias

de la evolución de las grafías de Tikal.

Así también, el anexo contiene una catalogación consecutiva de los monumentos en

forma cronológica, que nos permite identificar la evolución, los cambios, las

transformaciones, o las innovaciones tanto de la iconografía como de los textos.

Numerosos han sido los estudios de este sitio, sin embargo sólo poco ha sido

publicado en español, lo que limita para los hispanohablantes la comprensión de las

investigaciones, por lo que éste trabajo aporta información actualizada y escrita en español,

que servirá como una herramienta importante para el público interesado en el tema.

Finalmente concluyo expresando, que esta fue una emocionante travesía por el

señorío de Yahx Mutu’l o Tikal. Que me permitió disfrutar de su legado escriturario e

iconográfico que inició con la Estela 29 del año 292 y hasta la Estela 11 del 869. Todos los

desvelos valieron la pena para ofrecerles este humilde trabajo.

378

379

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Jorge R1.

1983 “Datos arqueológicos de la zona de Tula”, en Antología. De Teotihuacán a los

aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Miguel León-Portilla (editor), pp.

86-107. México, UNAM, Lecturas Universitarias núm. 11.

ALONSO PEDRAZ, Martin

1979 Diccionario del español moderno: léxico modernísimo para el despacho del

profesional, la oficina, la universidad y el hogar, quinta edición, Madrid, Editorial

Aguilar, S. A. de Ediciones-Grupo Santillana.

AYALA FALCÓN, Maricela

1987

1996

2004

“La estela 39 de Tikal, Mundo Perdido”, en Mercedes de la Garza Camino (coord.

General), Memorias del Primer Coloquio Internacional de Mayistas 5-10 de

agosto de 1985, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas-Centro de

Estudios Mayas, pp. 599-654.

“La escritura jeroglífica maya”, en Gerardo Bustos y Ana Luisa Izquierdo

(editores), Los mayas su tiempo antiguo, México, UNAM-Instituto de

Investigaciones Filológicas-Centro de Estudios Mayas, pp. 147-196,

“Escritura maya”, en Arqueología Mexicana, volumen XII, núm.70, noviembre-

diciembre, México, Editorial Raíces, pp. 36-39.

AECID AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO

2012 “Memoria 2009–2011”, OTC, Guatemala, Agencia Española de Cooperación

Internacional al Desarrollo, versión digital, disponible en: <www.aecid.org.gt> 71

pp.

AVENDAÑO Y LOYOLA, fray Andrés de

2014 [1696]

Relación de las dos entradas que hice a la conversión de los gentiles ytzáex, y

cehaches, versión digital, disponible en:

<http://www.famsi.org/reports/96072/avendanoedt.htm>

BELIAEV, Dmitri y Mónica DE LEÓN ANTILLÓN

2013 Proyecto Atlas Epigráfico de Petén. Fase I, Informe Final No. 1, Temporada abril-

mayo 2013, Guatemala, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, versión

digital, disponible en:

<http://www.academia.edu/5911309/Proyecto_Atlas_Epigr%C3%A1fico_de_Pet%

C3%A9n_Fase_I._Informe_Final_No._1_Temporada_abril-mayo_2013> 603 pp.

BERLIN, Heinrich

1951 “El templo de las inscripciones VI de Tikal”, en Antropología e Historia de 1 El nombre completo del arqueólogo Jorge R. Acosta es Jorge Ruffier Acosta, sin embargo en todos los

documentos para consultarlo se registra con la abreviación “R.” de su primer apellido y apareciendo siempre

como si fuera Acosta el primero.

380

1963

Guatemala, Vol. II, no. 1, enero-1951, Guatemala, Ministerio de Educación Pública

pp. 35-36.

“The Palenque Triad”, en Journal de la Société des Américanist, Nouvelle Série, t.

LII, pp. 91-99.

BERNAL ROMERO, Guillermo

2007 “El trono de K’inich Ahkal Mo’ Nahb’: una inscripción glífica del Templo XXI de

Palenque”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, México, UNAM-

Facultad de Filosofía y Letras.

CALVET, Louis-Jean

2001 Historia de la Escritura, Javier Palacio Tauste traductor, Barcelona, Editorial

Paidós. 249 pp.

CALVIN, Inga E.

2004 Guía de Estudios de jeroglíficos maya, versión digital, disponible en:

<www.famsi.org/spanish/mayawriting/calvin/>

CARR, Edward H.

1984 ¿Qué es la Historia?, Barcelona, Editorial Ariel, S.A.

CARDONA, Giorgio Raimundo

1991 Antropología de la escritura, Barcelona, Editorial Gedisa.

CEREZO DARDÓN, Hugo

1951 “Breve Historia de Tikal”, en Antropología e Historia de Guatemala, volumen III,

no. 1, enero-1951, Guatemala, Ministerio de Educación Pública, pp. 1-8.

CHINCHILLA MAZARIEGOS, Oswaldo

2002

2011

“Urbanismo en las ciudades prehispánicas de Guatemala” en El país del quetzal:

Guatemala maya e hispana, Madrid, Centro Cultural de la Villa de Madrid, 17 de

mayo-21 de julio de 2002, pp. 65-75.

“The Flowering Glyphs: Animation in Cotzumalhuapa”, en Elizabeth Hill Boone y

Gary Urton (editores), Writing Their way of writing, Scripts, signs, and

pictographies in pre-columbian America, Washington, DC., Dumbarton Oaks

Research Library and Collection, pp. 43-75.

COGGINGS, Clemency

1976 “Teotihuacan at Tikal in the Early Classic period”, en 42 Congreso Internacional de

Americanistas, París, pp. 251-269.

COE, Michael D.

2000 El desciframiento de los glifos mayas, Jorge Ferreiro traductor, 3ª reimpresión,

México, Fondo de Cultura Económica, 333 pp.

COE, Michael D. y Justin Kerr

1998 The art of the maya scribe, Nueva York, Harry N. Abrams, INC., Publishers.

381

COE, William R.

1988 Tikal: Guía de las antiguas ruinas mayas, Vivian B. de Morales traductora, segunda

edición, 11ª impresión, Guatemala, Centro Impresor Piedra Santa para la

Asociación Tikal, 123 pp.

COROMINAS, Joan

1976 Diccionario crítico etimológico de la lengua Castellana, 3ª reimpresión, Madrid,

Editorial Gredos, S.A., Biblioteca Románica Hispana.

CULBERT, T. Patrick

1989

1993

2003

“El desarrollo maya temprano en Tikal, Guatemala”, en Richard E. Adamas

(compilador), Los orígenes de la civilización maya, Stella Mastrangelo traductora,

segunda edición, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 41-58.

“The ceramic of central Tikal: vessels from the burials, caches and problematical

deposits”, en Tikal Report no. 25, Part A, Philadelphia, University Museum

Publications, University of Pennsylvania (University Museum Monograph 81).

“The ceramics of Tikal”, en Richard M. Leventhal (editor general), Tikal:

Dynasties, Foreiggners, and Affair of State, School of American Research

Advanced Seminar Series, Santa Fe, Nuevo México, School of American Research

Press, James Currey Ltd, pp. 47-82.

CRAVERI, Michela y Vera TIESLER

1975 “El Glifo emblema de Tikal: Uso local e integración regional”, en Estudios de

Cultura Maya vol. XXI, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas-

Centro de Estudios Mayas, pp. 33-55.

DE LA GARZA CAMINO, Mercedes

2010 “El universo temporal en el pensamiento maya”, en Arqueología Mexicana,

volumen XVII, núm. 103, México, Editorial Raíces, pp. 38-44.

DICCIONARIO CRÍTICO ETIMOLÓGICO DE LA LENGUA CASTELLANA

1976 Diccionario crítico etimológico de la lengua Castellana, (Joan Corominas), 3ª

reimpresión, Madrid, Editorial Gredos, S.A., Biblioteca Románica Hispana.

DICCIONARIO DE AUTORIDADES

1964 Diccionario de autoridades, Real Academia Española, (edición facsímil), Madrid,

Editorial Gredos, S.A., Biblioteca Románica Hispana.

DICCIONARIO DE DUDAS Y DIFICULTADES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

1976 Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, (Manuel Seco

Reymundo), Madrid, Editorial Aguilar.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

2001 Diccionario de la lengua española, 22° edición, Madrid, Real Academia Española.

DICCIONARIO DEL ESPAÑOL MODERNO: LÉXICO MODERNÍSIMO PARA EL DESPACHO DEL

PROFESIONAL, LA OFICINA, LA UNIVERSIDAD Y EL HOGAR

382

1979 Diccionario del español moderno: léxico modernísimo para el despacho del

profesional, la oficina, la universidad y el hogar, (Martin Alonso Pedraz), quinta

edición, Madrid, Editorial Aguilar, S. A. de Ediciones-Grupo Santillana.

DICCIONARIO DEL USO DEL ESPAÑOL

1977 Diccionario del uso del español, (Moliner Ruiz, María Juana), Madrid, Editorial

Gredos, S.A., Biblioteca Románica Hispana.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

2014 Diccionario de la Real Academia Española, versión digital, disponible en:

<www.rae.es>

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO QUILLET

1974 Diccionario enciclopédico Quillet, tomo 3, México, Editorial Argentina Arístides

Quillet, S.A.

DICCIONARIO PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO

2007 Diccionario Pequeño Larousse ilustrado, 13ª edición, Colombia, Editorial

Larousse.

DICCIONARIO ETIMOLÓGICO LATINO ESPAÑOL

1985 Diccionario Etimológico Latino Español, (Santiago Segura Munguía), Madrid,

Ediciones Generales Anaya.

EL LIBRO DE LOS LIBROS DE CHILAM BALAM

2000 El libro de los libros de Chilam Balam, Alfredo Barrera Vázquez y Silvia

Rendón traductores, México, Fondo de Cultura Económica, 212 pp.

ENCYCLOPEDIA BRITANNICA

1990 Encyclopedia Britannica, Chicago, Macropedia.

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA

2006 Enciclopedia Microsoft Encarta, digital en CD.

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA, EUROPEO-AMERICANA

1977 Enciclopedia Universal Ilustrada, europeo-americana, tomo XX, Madrid,

Editorial Espasa-Calpe, S.A.

ESCALANTE GONZALBO, Pablo y Erik VELÁSQUEZ GARCÍA

2014 “Orígenes de la literatura mexicana. Oralidad, pictografía y escritura de los

pueblos indígenas”, en Historia Ilustrada de México: Literatura, México,

Editorial Debate, pp. 15-64.

FAHSEN ORTEGA, Federico

1988 “A new early classic text from Tikal”, en Research Reports on Ancient Maya

Writing, núm. 17, Washington, D.C., Center for Maya Research, 1-8 pp.

383

FIALKO, Vilma

1988

2004

“El marcador de juego de pelota de Tikal: nuevas referencias epigráficas para el

periodo clásico temprano”, en Mesoamérica, núm 15, pp. 117-135.

“Tikal, Guatemala: La cabeza del reino de los hijos del sol y del agua”, en

Arqueología Mexicana, volumen XI, no. 66, marzo-abril, México, Editorial Raíces,

pp. 36-43.

FIELDS, Virginia y Dorie REENTS-BUDET

2001 “Los orígenes y el desarrollo del K’inich Ajaw”, en Juan Pedro Laporte, A. C.

Suasnávar y Bárbara Arroyo (editores), XIV Simposio de Investigaciones

Arqueológicas en Guatemala, 2000, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y

Etnología, versión digital, disponible en:

<www.asociaciontikal.com/pdf/62.00.pdf.>, pp. 839-857.

FONCERRADA DE MOLINA, Marta

1990 “Signos glíficos relacionados con Tláloc en los murales de la batalla en Cacaxtla”,

en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. 50/1 (1982), México,

UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas pp. 23-33.

FRANCES, R. y Sylvanus G. Morley

1938 “The age and provenance of the Leyden plate”, en Contributions to American,

Anthropology and History, no. 24, Washington, D.C., Carnegie Institution, 3-17 pp.

FREIDEL, David, Linda SCHELE y Joy PARKER

1999 El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes, Jorge Ferreiro

Santana traductor, México, Fondo de Cultura Económica.

GARCÍA BARRIOS, Ana

2008 “Chaahk, el dios de la lluvia, en el periodo Clásico maya: aspectos religiosos y

políticos”, Tesis para optar por el grado de Doctor, Madrid, Universidad

Complutense de Madrid, Facultad De Geografía e Historia, Departamento de

Historia del América (Antropología de América), versión digital, disponible en:

<http://eprints.ucm.es/8170/1/T30559bis.pdf.>

GARCÍA CAMPILLO, José Miguel. M. Josefa IGLESIAS PONCE DE LEÓN, Alfonso LACADENA

GARCÍA-GALLO y Luis T. SÁENZ CASTRO

1990 “Estudio de fragmentos cerámicos con inscripciones glíficas del Clásico Temprano

de Tikal”, en Mayab no. 6, Madrid, Sociedad Española de Estudios Mayas. pp. 38-

44.

GARCÍA TATO, Isidro

2009 “Paleografía y Diplomática: Génesis, evolución y tendencias actuales”, en

Cuadernos de Estudios Gallegos, LVI, no. 122, enero-diciembre, versión digital,

disponible en:

<digital.csic.es/bitstream/10261/20460/1/72.pdf.>, pp. 411-441.

384

GELB, Ignace

[1952]1985 Historia de la escritura, tercera edición, Madrid, Alianza Universidad. 325

pp.

GENDROP, PAUL

2001 Diccionario de arquitectura mesoamericana, México, Trillas, 238 pp.

GÓMEZ, María Elena

2003 “La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de

arquitectura”, en Argos, 38, julio-2003, Caracas, versión digital, disponible en:

<http://es.scribd.com/doc/216199898/Iconologia-pdf#scribd> pp. 7-39.

GÓMEZ BARILLAS, Oswaldo y Asley Rafael CHANG GARCÍA

2013 “Intervención y hallazgos del Templo V”, en Veinte años de la AECID en Tikal,

Guatemala, Embajada de España en Guatemala-Gobierno de Guatemala, versión

digital, disponible en:

<https://www.academia.edu/8216731/Veinte_a%C3%B1os_de_AECID_en_Tikal>,

pp. 122-181.

GRUBE, Nikolai y Linda SCHELE

1994 “Tikal Altar 5”, en Texas notes on precolombian art, writing, and culture, núm.

66, marzo-1994, Austin, University of Texas, CHAAC, Center of the History

and Art, pp.1-6.

GRUBE, Nikolai y Simon MARTIN

2000 “Tikal and its neighbors”, en The Proceedings Maya hieroglyphic Workshop,

Notebook XXIVth Maya Hieroglyphic Forum at Texas, Austin, University of Texas,

1-179 pp.

GUENTER B.A, Stanley Paul

2002

“Under a falling star: the hiatus at Tikal”, tesis de maestría en Artes, Australia, La

Trobe University.

GUERRERO OROZCO, Ana María

2003

2012

“Una visión histórica de los estudios sobre el desciframiento de la escritura maya.

(Desde fray Diego de Landa hasta la primera mitad del siglo XX)”, tesis de maestría

en Historia de México, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.

“Visión fatídica del 2012 y su relación con los mayas” (segunda parte), en Nova,

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, México. CE:205/05/03/12-03, pp.26-27.

HANSEN, Richard D.

1992 “Proyecto Regional de Investigaciones Arqueológicas del Norte de Petén,

Guatemala: Temporada 1990”, en Juan Pedro Laporte, Héctor Escobedo y S. Brady

(editores), IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990,

Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp.1-28.

385

HARRISON, Peter

1999

2001

The Lords of Tikal: Rulers of an Ancient Maya City, Londres, Thames and Hudson

Ltd, 208 pp.

“Poder centralizado en Tikal: El crecimiento de la Acrópolis Central”, en Juan

Pedro Laporte, Cesar Suasnávar y Barbara Arroyo (editores), XIV Simposio de

Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000, Guatemala, Museo Nacional de

Arqueología y Etnología, versión digital, disponible en:

<www.asociaciontikal.com/pdf/17.00.pdf.>, pp. 200-209.

HATZFELD, Helmut

1975 Estudios de estilística, Barcelona, Editorial Planeta.

HERNÁNDEZ DE MENDOZA, Cecilia

1962 Introducción a la estilística, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, (series minor VII),

192 pp.

HERRERO M., Víctor y Lolita Rosa AGUAYO NAYLE.

1995 Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 6° edición,

México, Editorial Porrúa.

HILL, Archibald A.

1967 “The Typology of Writing System”, en Papers in Linguistics in Honors of Leon

Dosterst, Mouton, La Haya.

HOUSTON, Stephen D., David STUART y John ROBERTSON

1998 “Disharmony in maya hieroglyphic writing: Linguistic change and continuity in

Classic Society”, en A. Ciudad Ruiz, Y. Fernández Marquínez, J. M. García

Campillo, M. J. Iglesias Ponce de León, A. Lacadena García-Gallo y L. T. Sanz

Castro (editores), Anatomía de una civilización: Aproximaciones interdisciplinarias

a la cultura maya, Madrid, Sociedad Española de Estudios Mayas, pp. 275–296.

JONES, Christopher

1977 “Three late classic rulers” American Antiquity, Vol. 42, No.1, (Jan, 1977), pp. 28-

60.

JONES, Christopher y Linton SATTHERWAITE

1982 “The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Munuments”, en William

R. Coe y William A. Haviland (editores), Tikal Report, no. 33, parte A, University

Museum Monographs 44, Philadelphia, The University Museum, University of

Pensylvania.

KAUFMAN, Terrence y William M. NORMAN

1984 “An Outline of Proto-Cholan Phonology, Morphology, and Vocabulary”, en John J.

Justeson y Lyle Campbell (editores), Phoneticism in Mayan Hieroglyphic Writing,

Albany, State University of New York, Institute for Mesoamerican Studies

Publication no. 9. pp. 77–166.

386

KETTUNEN, Harri y Christophe HELMKE

2004

2008

Introducción a los Jeroglíficos Mayas, Manual para el Taller de Escritura,

traducción de Juan Ignacio Cases Martín, Segunda Edición, versión digital,

disponible en: <www.mesoweb.com/resources/manual/jm2004.pdf.>

“Introduction to Maya Hieroglyphs”, en XXXIIth Maya Hieroglyphic Forum at

Texas, Sixth Edition, Austin, Maya Workshop Foundation, (revised science).

KNOROSOV, Yuri

1954

1956

1958

La antigua escritura de los pueblos de América Central, Fondo de Cultura Popular,

México, Biblioteca Obrera.

La escritura de los antiguos mayas, Adolfo S. Vázquez traductor, México, Instituto

de Intercambio Cultural Mexicano Ruso.

“The problem of the study of the maya hieroglyphic writing” en American

Antiquity, Vol. 23, No.3, Sophia D. Coe traductora, pp. 284-291.

KUBLER, George

1969 “Studies in Classic Maya Iconography”, en Memoirs of the Conneticut Academy of

Arts & Sciences, vol. VXIII, septiembre-1969, Connecticut, Connecticut Academy

of Arts and Sciences, 1-111 pp.

LACADENA GARCÍA-GALLO, Alfonso

1995

2000

2002a

2002b

2006

“Evolución formal de las grafías escriturarias mayas: implicaciones históricas y

culturales”, tesis de doctorado, Madrid, Universidad Complutense de Madrid-

Facultad de Geografía e Historia.

“Nominal Syntax and the Linguistic Affiliation of Classic Maya Texts”, en The

Sacred and Profane, Arquitecture and Identity in the Mayan Lowlands, 3rd

.

European Maya Conference noviembre 1998, Acta Mesoamericana, Volumen 10,

Hamburgo, Universidad de Hamburgo, pp. 111-128.

“Apuntes para un estudio sobre literatura maya antigua”, para ser publicado en A.

Gunsenheimer, T. Okoshi Harada y J. F. Chuchiak (editores), Texto y contexto:

Perspectivas intraculturales en el análisis de la literatura maya yucateca, Bonn,

BAS (Estudios Americanistas de la Universidad de Bonn).

“La escritura en Guatemala: jeroglíficos y alfabeto como vehículos de una

tradición cultural” en El país del quetzal: Guatemala maya e hispana, Centro

Cultural de la Villa de Madrid, 17 de mayo-21 de julio 2002, Exposiciones, Centro Cultural de la Villa, pp. 77-93.

“Seminario: Escritura jeroglífica náhuatl. Propuesta de análisis, sistematización y

desciframiento”, Primer Seminario, México, UNAM-Instituto de Investigaciones

Estéticas.

LACADENA GARCÍA-GALLO, Alfonso y Søren WICHMANN

2002

2004

“The Distribution of Lowland Maya Languages in the Classic Period”, en Vera

Tiesler, René Cobos y Merle Greene Robertson (coordinadores), La organización

social entre los mayas. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, vol. II,

México, INAH-UADY, pp. 275-319.

“On the Representation of Glottal Stop in Maya Writing”, en Søren Wichmann

(editor), The Linguistics of Maya Writing, Salt Lake City, University of Utah Press,

387

pp. 100-164.

LANDA, Diego fray.

1982 Relación de las cosas de Yucatán, introducción Ángel Ma. Garibay K. México

Editorial Porrúa, S. A., (Biblioteca Porrúa, 13).

LANGLEY, James C.

2002 “Teotihuacan Notation in a Mesoamerican Context: Likeness, Concept and

Metaphor”, en María Elena Ruiz Gallut (editora), Ideología y política a través de

materiales, imágenes y símbolos. Memoria de la primera mesa redonda de

Teotihuacan, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Instituto

de Investigaciones Estéticas, pp. 275-302.

LAPORTE MOLINA, Jean Pierre

1989 “Alternativas del clásico temprano en relación Tikal-Teotihuacan: El grupo 6C

XVI, Tikal, Petén”, tesis para optar por el grado de doctor en Antropología, México,

UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, 384 pp.

LAPORTE MOLINA, Juan Pedro y Vilma FIALKO

1993

1994

“El preclásico de Mundo Perdido: Algunos aportes sobre los orígenes de Tikal”, en

Juan Pedro Laporte y Juan A. Valdés (editores), Tikal y Uaxactún en el Preclásico,

México, UNAM, pp. 10-52.

“Mundo Perdido, Tikal: Los enunciados actuales”, en Juan Pedro Laporte y Hector

Escobedo (editores), VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,

1993, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp.335-348.

LAPORTE, Juan Pedro y Carlos H. HERMAN DE LEÓN

2003 “Trabajos no divulgados del Proyecto Nacional Tikal, Parte 3: Más información

sobre la exploración de la Zona Norte (3D-43)”, en Juan Pedro Laporte, Bárbara

Arroyo, Héctor Escobedo y Héctor Mejía (editores), XVI Simposio de

Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, Guatemala, Museo Nacional de

Arqueología y Etnología, pp. 359-380.

LEÓN CÁZARES, María del Carmen

2001 “La disciplina paleográfica auxiliar modesta pero útil del filólogo”, en Belem Clark

de Lara y Fernando Curiel (editores), Filología mexicana, México, UNAM-Instituto

de Investigaciones Filológicas, pp. 639-655.

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y Leonardo LÓPEZ LUJÁN

2009 Monte Sagrado-Templo mayor: El cerro y la pirámide en la tradición religiosa

mesoamericana, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.

LUNA TRAIL, Elizabeth, Alejandra VIGUERAS ÁVILA y Gloria Estela BÁEZ PINAL

2005 Diccionario básico de lingüística, México, UNAM-Instituto de Investigaciones

Filológicas, Centro de lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch”, 283 pp.

388

MALER, Teobert

1911 “Explorations in the Department of Peten, Guatemala. Tikal”, en Memoirs of the

Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, vol. V, no. 1,

Cambridge, Harvard University.

MARTIN, Simon

2003

2015

“In line of the founder”, en Richard M. Leventhal (editor general), Tikal:

Dynasties, Foreiggners, and Affair of State, School of American Research

Advanced Seminar Series, Santa Fe, Nuevo México, School of American

Research Press, James Currey Ltd, pp. 3-45.

“The dedication of Tikal Temple VI: A revised chronology, en The PARI jurnal,

a quarterly publication of the Ancient Cultures Institute, volumen XV, No. 3,

invierno 2015, San Francisco, California, versión digital, disponible en:

<www.precolumbia.org/pari/journal/1503>, pp. 1-10.

MARTIN, Simon y Nikolai GRUBE

2002 Crónicas de reyes y reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas,

Lorenzo Ochoa Salas y Fernando Bordelas Tordesillas traductores, Eslovenia,

Editorial Planeta.

MARTÍNEZ DE VELASCO CORTINA, María Alejandra

2014 “Cerámica funeraria maya: las vasijas matadas”, tesis para optar por el grado de

maestra en Estudios Mesoamericanos, México, UNAM-Facultad de Filosofía y

Letras.

MÁRTIR DE ANGLERÍA, Pedro

1964 [1520]

Décadas del Nuevo Mundo, Tomo1, México, José Porrúa e Hijos.

MAYA HIEROGLYPHIC FORUM AT TEXAS

2003 Maya Hieroglyphic Forum at Texas, Notebook for the XXXVIIth, March, 2003,

Austin, Maya Workshop Foundation.

MÉNDEZ GUERRA, Modesto

1963 “Descubrimiento de las ruinas de Tikal: Informe del corregidor del Petén Modesto

Méndez, de 6 de marzo de 1848”, en Antropología e Historia de Guatemala, vol.

XV, núm. 1, enero-1963, Guatemala, Ministerio de Educación Pública, pp. 38-42.

MICHEL, Genevieve

1989 The rulers of Tikal. A historical Reconstruction and Field guide to the stelae,

Guatemala, Publicaciones Vista, 147 pp.

MOLINER RUIZ, María Juana

1977 Diccionario del uso del español, Madrid, Editorial Gredos, S.A., Biblioteca

Románica Hispánica.

389

MONTGOMERY, John

2001

2004

Tikal, An Illustrated History, the Ancient Maya Capital, New York, Hipocrene

Books, Inc, 271 pp.

“Dictionary of Maya Hieroglyphs”, en Famsi, versión digital, disponible en:

<http://www.famsi.org/mayawriting/dictionary/montgomery/syllabary_a.htm>

MORLEY, Sylvanus G.

1938 The Inscriptions of Petén, vol. I, Washington, D.C., Carnegie Institution of

Washington.

MORSELLI BARBIERI, Simonetta

2004a

2004b

2004c

2010

2013

“El tocado de los gobernantes en las representaciones escultóricas de Tikal.

Propuesta para una lectura iconográfica”, tesis de maestría en Estudios

Mesoamericanos, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.

“El tocado de un gobernante de Tikal: aplicación de un método de análisis para un

texto-imagen”, en Los Investigadores de la Cultura Maya 12, Tomo I, México,

Universidad Autónoma de Campeche, pp. 121-128.

“Propuesta para un método de estudio iconográfico aplicado al tocado de los

gobernantes de Tikal”, en Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo, Héctor Escobedo

y Héctor Mejía (editores), XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en

Guatemala, 2003, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología,

pp.764-776.

Peripecias, avatares y andanzas de un monumento: el dintel 3 del Templo IV de

Tikal, México, D. F. UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.

“Dintel 3 del templo IV de Tikal, Análisis iconográfico y simbólico de la

representación”, tesis de doctorado en Historia, México, UNAM-Facultad de

Filosofía y Letras.

O’NEIL, Megan E.

2009 “Ancient Maya sculptures of Tikal, seen and unseen”, en RES 55/56, versión

digital, disponible en:

https://www.academia.edu/1253207/Ancient_Maya_Sculptures_of_Tikal_Seen_an

d_Unseenpp>, 119-134.

PALLÁN GAYOL, Carlos

2009 “Secuencia dinástica, glifos-emblema y topónimos en las inscripciones jeroglíficas

de Edzná, Campeche (600-900 d.C.): implicaciones históricas”, tesis de maestría en

Estudios Mesoamericanos, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.

PANOFSKY, Erein

1976

1983

Estudios sobre iconología, Bernardo Fernández traductor, 2ª edición, Madrid,

Alianza Editorial.

El significado de las artes visuales, Nicanor Ancochea traductor, 3ª edición,

Madrid, Alianza Editorial.

PITTS, Mark

2009 Los números mayas y el calendario maya. Una introducción no técnica a los glifos

390

mayas, Libro 2, Proyecto de ayuda y educación, documento digital de The Aid and

Education Project, Inc., versión digital, disponible en: <www.famsi.org/ >

POPE, Maurice

1975 The Story of Decipherment, Londres, Thames and Hudson.

PROSKOURIAKOFF, Tatiana

1950 A study of Classic Maya Sculture, Washington, D.C., Carnegie Institution of

Washington, publication 593, 209 pp.

RINGLE, William M.

1999 “Pre-Classic cityscapes: Ritual politics among the early lowland maya”, en

Rosemary Joyce y David C. Grove (editores), Social Patterns in Pre-Classic

Mesoamerica, Washington, D.C., Dumbarton Oaks Research Library and

Collection, pp. 183-223.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel

2005 “Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología”, en E-

excellence, versión digital, disponible en: <www.liceus.com>, 1-19 pp.

RUBIO CIFUENTES, Rolando R.

1992 “Análisis iconográfico y epigráfico del Dintel 3 del Templo IV de Tikal,

Guatemala”, en Juan Pedro Laporte, Héctor Escobedo y S. Brady (editores), IV

Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990, Guatemala,

Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp.189-198.

SÁEZ SÁNCHEZ, Carlos y Antonio CASTILLO GONZÁLEZ

2000 “Paleografía e historia de la cultura escrita: del signo a lo escrito”, en Introducción

a la Paleografía y Diplomática general, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 21-31.

SATURNO, William

2002 “Investigación arqueológica y conservación en San Bartolo Guatemala”, en Famsi

Reports, versión digital, disponible en: <www.famsi.org/>, pp. 1-13.

SCHAPIRO, Meyer

1962 Estilo, Martha Scheinker traductora, Buenos Aires, Editorial Paidós.

SCHELE, Linda

1987 “New Data on the Paddlers fron Butz’ –Chaan of Copán”, en Copán Note 29,

Copán, Honduras, Copán Masaics Project e Instituto Hondureño de Antropología e

Historia.

SCHELE, Linda y David FREIDEL

1990

2000

A Forest of Kings. The Untold Story of Ancient Maya, New York, William Morrow

and Company, Inc.

Una selva de reyes. La asombrosa historia de los antiguos mayas, Jorge Ferreiro

traductor, México, Fondo de Cultura Económica.

391

SCHELE, Linda y Nikolai GRUBE

1994

2002

“Some revisions to Tikal’s Dynasty of Kings”, en Texas notes on precolombian

art, writing, and culture, núm. 67, marzo 1994, Austin, University of Texas,

CHAAC, Center of the History and Art, pp.1-9.

“Introduction to reading Maya Hieroglyphs” en Notebook for the XXVIth Maya

Hieroglyphic Forum at Texas march, 2002, tomo 1, Austin, University of

Texas, Maya Workshop Fundation, 89 pp.

SCHELE, Linda y Mary E. MILLER

1986 The Blood of Kings. Dynasty and Ritual in Maya Art, Nueva York, Fort Worth,

George Braziller, Inc. y Kimbell Art Museum.

SCHÖKEL, Alonso

1946 La formación del estilo, Santander, Aldus, S.A.

SECO REYMUNDO, Manuel

1976 Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Editorial

Aguilar.

SEGURA MUNGUÍA, Santiago

1985 Diccionario etimológico latino español, Madrid, Ediciones Generales Anaya.

SENNER, Wayne M.

2001 “Teorías y mitos sobre el origen de la escritura: panorama histórico” en Wayne

Senner (compilador), Los orígenes de la escritura, cuarta edición, México, Siglo

XXI editores, 783 pp.

SHOOK, Edwin M.

1957 “The Tikal Project”, en The University Museum Bulletin, Vol. 21 No. 3

Philadelphia, pp. 165-184.

SIMÉON, Rémi

1984 Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI editores, pp. 11-

33.

SOTELO SANTOS, Laura

2004

“Escultura en movimiento”. en Revista Digital Universitaria, 10 de agosto 2004,

Volumen 5 Número 7, ISSN: 1067-6079, versión digital, disponible en:

<http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art43/art43.htm> pp.1-14.

SPINDEN, Herbert

1975 [1913]

A study of maya art: its subject matter & historical development , New York,

Dover Publications, 285 pp.

STUART, David S.

1988 “Blood Symbolism in Maya Iconography”, en E.P. Benson y Gillett G. Griffin

392

2004

2005

2011

(editores), Maya Iconography, Princeton, Princeton University Press.

“A Possible Logogram for TZ'AP”, en Mesoweb, versión digital, disponible en:

<www.mesoweb.com/stuart/notes/tz'ap.pdf.>. pp. 175-221.

The Inscriptions from Temple XIX at Palenque, China, Pre-Colombian Art Research

Institute.

“Some Working Notes on the Text of Tikal Stela 31”, en Mesoweb, versión digital,

disponible en: <www.mesoweb.com/stuart/notes/Tikal.pdf.> pp.1-9.

STUART, George

2001 “Historia y resultados del desciframiento de la escritura jeroglífica maya”, en

Arqueología Mexicana, vol. VIII, no. 48, México, Editorial Raíces, pp. 32-37.

THOMPSON, J. Eric S.

1966

1987

Maya Hieroglyphic Writing. An Introduction, Norman, Oklahoma, University of

Oklahoma Press.

Historia y religión de los mayas, Félix Blanco traductor, octava edición en español,

México, Siglo XXI Editores, 485 pp.

URCID SERRANO, Javier

2004

2005

“Sacred landscapes and social memory: The ñuiñe inscriptions in the Ndaxagua

natural tunnel, Tepelmeme, Oaxaca”, en Famsi, versión digital, disponible en:

<www.famsi.org/spanish/>

Zapotec Writing: Knowledge, power, and memory in ancient Oaxaca,

Massachusetts, Department of Anthropology Brandeis University.

VALDÉS GÓMEZ, Juan Antonio

1994 “Tikal. Lugar de las voces”, en Ricardo Agurcia Fasquelle y Juan Antonio Valdés

(editores), Copán y Tikal, San José, Costa Rica, Credomatic, pp. 94-169.

VALDÉS GÓMEZ, Juan Antonio, Federico FAHSEN ORTEGA y Héctor ESCOBEDO AYALA

1994 Obras maestras del museo de Tikal, Guatemala, Parque Nacional Tikal, Instituto de

Antropología e Historia de Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes de

Guatemala, 75 pp.

VALDÉS GÓMEZ, Juan Antonio, Federico FAHSEN ORTEGA y Gaspar MUÑOZ COSME

1997 Estela 40 de Tikal. Hallazgo y lectura, Guatemala, Ministerio de Cultura y Deportes

de Guatemala, Parque Nacional Tikal, Instituto de Antropología e Historia de

Guatemala, Agencia Española de Cooperación Internacional, 49 pp.

VALDEZ BUBNOVA, Tatiana

2012 “Los grafemas teotihuacanos. Relaciones entre nombres propios y contextos entre

los años 250 y 600 d. C. Teopancazco y La Ventilla”, tesis de doctorado en Estudios

Mesoamericanos, México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.

VEGA VILLALOBOS, María Elena

2014 “La entidad política de Dos Pilas: un señorío maya del periodo Clásico”, tesis de

doctorado en Estudios Mesoamericanos, México, UNAM-Facultad de Filosofía y

393

Letras.

VELÁSQUEZ GARCÍA, Erik

2008

2009

2010

2012

“Seminario de epigrafía,” tomado en la Facultad de Filosofía y Letras de

Universidad Nacional Autónoma de México.

“Los vasos de la entidad política de ’ik’: Una aproximación histórico-artística.

Estudio sobre las entidades anímicas y el lenguaje gestual y corporal en el arte maya

clásico”. Tesis para optar por el grado de Doctor en Historia del Arte. México,

UNAM-Facultad de Filosofía y Letras.

“Los Dioses Remeros mayas y sus posibles contrapartes nahuas”, en Laura van

Broekhoven, Rogelio Valencia Rivera, Benjamin Vis, Frauke Sachse (editores), The

Maya and their Neighbors, internal and exterrnal contacts through time.

Procceedings of the 10th European Maya conference, Leiden december 9-10, 2005,

Acta Mesoamericana, volumen 22, Alemania, Separata, pp. 116-131.

“La interpretación de la escritura”, en Museo de Sitio de Tlatelolco, México, INAH-

UNAM, 45-56 pp.

VILLAGUTIERRE SOTO-MAYOR, Juan de

1933

“Historia de la conquista de la provincia de el Itza, reducción y progresos de la de el

lacando y otras naciones de indios barbaros de la mediación de el reyno de

Guatemala, a las provincias de Yucatan, en la América septentional”, en Antonio

Villacorta director, Biblioteca Goathemala, vol. IX, segunda edición, Guatemala,

Sociedad de Geografía e Historia, 502 pp.

WHORF, Benjamin Lee

1933 “The Phonetic Value of Certain Characters in Maya Writing”, en Papers of the

Peabody Museum of American Archeology and Ethnology, vol. XIII, núm. 2,

Harvard, Harvard University.

WILLEY, R. Gordon y Peter MATHEWS

1933 A consideration of the early Classic Period in the maya lowlands, Publication 10,

Albany, Institute for Mesoamerican Studies State University of New York.

2014 www.famsi.org

2014 www.google.com

2014 www. mercaba.org

2014 www.mesoweb.org

2014 www.rae.es

2014 www.wikipedia.org

394

I

ANEXOS

CATALOGACIÓN CONSECUTIVA DE

MONUMENTOS EN FORMA CRONOLÓGICA:

A) TEXTOS

E

B) ICONOGRAFÍA

II

Estela 29 Placa Leiden Estela 39

8.12.14.8.15, 13 meen 3 sip(?), 8-julio-292 8.14.3.1.12, 1 éeb’ 0 yáak’iin, 16-sept-320 ch’e’en (8.17.0.0.0), 20-oct-376

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 49) (Tomado de Frances y Morley 1938:7) (Tomado de www.famsi.org)

A) TEXTOS

III

Estela 4 Estela 18

5 kaab’an 10 yáak’iin (8.17.2.16.17), 12-sept-379 8.18.0.0.0, 12 ajaw 18 sootz’, 7-julio-396

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 5 y 26 respectivamente)

IV

Hombre de Tikal 1 éeb’ 10 ya’ax (8.18.10.8.12), 4-nov-406 (Tomado de Fahsen, 1988: 1)

V

Marcador del juego de pelota 10 ajaw 13 k’ayab’ (8.19.0.0.0), 24-mzo-416

(Tomado de www.famsi.org)

VI

Estela 31

7 ajaw 3 ya’ax, 9.0.10.0.0, 18-oct-445 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 52)

VII

Estela 28 Estela 1 Estela 2

(Estilo) 8.19.0.0.0 +- 3 k’atuunes (9.2.0.0.0)? (4 ajaw 13 wo’, 14-mayo-475) Estilo 9.3.10.0.0+-2 k’atuunes Es posible ya que refiere el 2° k’atuun

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 48, 1 y 2 respectivamente)

VIII

Estela 40 Estela 13

6 ajaw 8 sootz’, 9.1.13.0.0, 19-junio-468 Estilo 9.2.0.0.0 +-2 k’atuunes

(Tomado de la Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM) (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 19)

IX

Estela 9 Estela 3 Estela 15

1 chikchan 18 kéej (9.2.0.10.5), 5-dic-475 4 ajaw 13 k’ayab’, 9.2.13.0.0, 6-marzo-488 2 ajaw 18 muwaan 9.3.0.0.0, 29-enero-495

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 13, 4 y 21 respectivamente)

X

Estela 15 Estela 7 Estela 27

2 ajaw 18 muwaan, 9.3.0.0.0, 29-enero-495 2 ajaw 18 muwaan, 9.3.0.0.0, 29-enero-495 2 ajaw 18 muwaan, 9.3.0.0.0, 29-enero-495

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 21, 11 y 46-47 respectivamente)

XI

Estela 8 Estela 6

7 ajaw 8 muwaan (9.3.2.0.0), 18-enero-497 13 ajaw 18 ya’ax, 9.4.0.0.0, 16-oct-514

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 12 y 9-10 respectivamente)

XII

Estela 23 Estela 14

11 k’an 17 Póop (9.3.16.8.4), 19-abril-511 Estilo 9.5.0.0.0+- 3 k’atuunes

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 36 y 20 respectivamente)

XIII

Estela 25

1 ajaw 3 ya’ax, 9.4.3.0.0, 30-sep-517

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 42-43)

XIV

Estela 10

1.11.19.9.3.11.2? (¿enero-506?)

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 14-15)

XV

Estela 12 Estela 26

13 ajaw 13 yáak’iin, 9.4.13.0.0, 9-agosto-527 Estilo 9.7.10.0.0+- 2 k’atuunes

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 17-18 y 44 respectivamente)

XVI

Estela 17

10 meen 18 ch’e’en, 9.6.3.9.15, 15-sep-557

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 24-25)

XVII

Altar 14 Dintel 2 Templo I

8 ajaw 8 wo’, 9.13.0.0.0, 15-marzo-692 Monumento incompleto que presenta el nombre de Jasaw Chan K'awiil

Estilo 9.17.10.0.0 +-2 k’atuunes (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 50 y 69 respectivamente)

XVIII

Dintel 3 Templo I Altar 5

etz’nab’ (?)11 ch’e’en, (9.13.3.7.18), 5-ago-695. 1 muluk (?) 2 kank'in, (9.13.19.16.9), 31-octubre-711 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 70 y 23 respectivamente)

XIX

Estela 16 Estela 21 6 ajaw 13 muwaan, (9.14.0.0.0), 1-dic-711 (10 ajaw 8 ch’e’en, 9.15.5.0.0.0)

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 22 y 31 respectivamente)

XX

Bloques del Friso del Juego de Pelota

(3 laamat 6 paax ¿9.15.3.6.8? 8-dic-735)

(Tomado de Beliaev y León Antillón, 2013: figura III-44)

XXI

Estela 5 Dintel 2 Templo IV

4 ajaw 8 yáak’iin (9.15.13.0.0), 10-junio-744 3 ajaw 13 wo’ (9.15.15.14.0), 7-marzo-747

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 7-8 y 73 respectivamente)

XXII

Dintel 3 Templo IV

12 áak’b’al 16 ch’e’en (9.15.12.2.3), 29-julio-743

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 74)

XXIII

Altar 20 columna 1 y 3 Estela 20

10 k’an 12 paax (9.15.17.10.4), 10-dic-748 2 ajaw 13 tzek (9.16.0.0.0), 5-mayo-751

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 62 y 29 respectivamente)

XXIV

Templo VI (paneles)

7 ajaw 18 póop (9.16.15.0.0), 15-feb-766

(Tomado de Jones, 1977: 55)

XXV

Estela 22

13 ajaw 18 kumk’u’ (9.17.0.0.0), 20-enero-771

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 33)

XXVI

Estela 19 Dintel 2 Templo III Estela 24

11 ajaw 18 maak (9.18.0.0.0), 7-oct-790 Estilo 9.19.0.0.0 +-2 ½ k’atuunes 9 ajaw 18 mol (?)(9.19.0.0.0), 24-junio-810

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 27, 72 y 37-38 respectivamente)

XXVII

Estela 11

3 ajaw 3 kéej, 10.2.0.0.0, 13-agosto-869

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 16)

XXVIII

XXIX

Estela29 Estela 36 8.12.14.8.15, 13 meen 3 sip, 8 de Julio de 292 Estilo ¿8.15.0.0.0 +-6 k’atuunes? (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 29 y 56 respectivamente)

B) ICONOGRAFÍA

XXX

Placa Leiden Estela 39 Estela 35 1 éeb’ 0 yáak’iin, 8.14.3.1.12, 16-sept-320 1 ajaw 8 ch’e’en (8.17.0.0.0), 20-oct-376 Estilo 8.15.0.0.0 +-2 k’atuunes (Tomado de Frances y Morley 1938:7) (Tomado de www.famsi.org) (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 55)

XXXI

Estela 4 Estela 18 Estela 32 5 kaab’an 10 yáak’iin (8.17.2.16.17), 12-sept-379 12 ajaw 18 sootz’, 8.18.0.0.0, 7-julio-396 Sin fecha, posiblemente 8.18.0.0.0

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 5, 26 y 55 respectivamente)

XXXII

Estela 33 Hombre de Tikal Marcador del juego de pelota Estilo 8.15.0.0.0+- 10 k’atuunes 1 éeb’ 10 ya’ax, (8.18.10.8.12), 4-nov-406. 10 ajaw (13 k’ayab’(?), 8.19.0.0.0), 24-mzo-416

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 55) (Tomado de Fahsen, 1988: 1) (Tomado de www.famsi.org)

XXXIII

Estela 31

7 ajaw 3 ya’ax, 9.0.10.0.0, 18-oct-445 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 51 y 52)

XXXIV

Estela 28 Estela 1

Estilo 8.19.0.0.0 +- 3 k’atuunes 4 ajaw 13 wo’ (9.2.0.0.0)? (14-mayo-475) Es posible ya que refiere el 2° k’atuun

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 48 y 1 respectivamente)

XXXV

Estela 2

Estilo 9.3.10.0.0+-2 k’atuunes (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 2)

XXXVI

Estela 40

6 ajaw 8 sootz’, 9.1.13.0.0, 19-junio-468 Tomado de la Glifoteca del Centro de Estudios Mayas de la UNAM.

XXXVII

Estela 13 Estela 9

Estilo 9.2.0.0.0 +-2 k’atuunes 4 ajaw 13 wo’ (9.2.0.0.0 ), 14-mayo-475 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 19 y 13 respectivamente)

XXXVIII

Estela 3 Estela 15 Estela 7

4 ajaw 13 k’ayab’(?), 9.2.13.0.0, 6-marzo-488 2 ajaw 18 muwaan 9.3.0.0.0, 29-enero-495 2 ajaw 18 muwaan 9.3.0.0.0, 29-enero-495 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 4, 21 y 11 respectivamente)

XXXIX

Estela 27 Estela 8 Estela 6 2 ajaw 18 muwaan 9.3.0.0.0, 29-enero-495 7 ajaw 8 muwaan (9.3.2.0.0), 18-enero-497 13 ajaw 18 ya’ax 9.4.0.0.0, 16-oct-514

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 46, 12 y 9 respectivamente)

XL

Estela 23

11 k’an 17 póop (9.3.16.8.4), 19-abril-511 (Posiblemente elaborada en 9.4.3.0.0) (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: fig. 35)

XLI

Estela 25

1 ajaw 3 ya’ax, 9.4.3.0.0, 30-sep-517 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 42-43)

XLII

Estela 10 Estela 12 1.11.19.9.3.11.2?, (enero-506?) 13 ajaw 13 yáak’iin, 9.4.13.0.0, 9-agosto-527

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 14 y 17 respectivamente)

XLIII

Estela 26 Estela 17

Estilo 9.7.10.0.0+- 2 k’atuunes 12 meen 18 k’ank’iin, 9.5.3.9.15, 29-dic-537 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 44 y 24 respectivamente)

XLIV

Estela 30 Estela 34 Dintel 2 Templo I Estilo 9.13.0.0.0 +-6 k’atuunes Estilo 9.13.0.0.0 +-6 k’atuunes Monumento incompleto que presenta el nombre

c de Jasaw Chan K'awiil Estilo 9.17.10.0.0 +-2 k’atuunes (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 50, 55 y 69 respectivamente)

XLV

Dintel 3 Templo I Estela 16 11 etz’nab’ (?) 11 ch’e’en (9.13.3.7.18), 5-ago-695. 6 ajaw 13 muwaan (9.14.0.0.0), 1-dic-711

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 70 y 22 respectivamente)

XLVI

Dintel 2 Templo II Estela 21 Estela 5

Estilo 9.15.0.0.0 +-2 k’atuunes (10 ajaw 8 ch’e’en 9.15.5.0.0.0) 4 ajaw 8 yáak’iin (9.15.13.0.0), 10-junio-744 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 71, 31 y 7 respectivamente)

XLVII

Dintel 2 Templo IV Dintel 3 Templo IV 3 ajaw 13 wo’ (9.15.15.14.0), 7-marzo-747 12 áak’b’al 16 ch’e’en (9.15.12.2.3), 29-julio-743

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 73 y 74 respectivamente)

XLVIII

Estela 20 Estela 22 Estela 19

2 ajaw 13 tzek (9.16.0.0.0), 5-mayo-751 13 ajaw 18 kumk’u’ (9.17.0.0.0), 20-enero-771 11 ajaw 18 m’aak (9.18.0.0.0), 7-oct-790 (Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 29, 33 y 27 respectivamente)

XLIX

Dintel 2 Templo III Estela 24 Estela 11 Estilo 9.19.0.0.0 +-2 ½ k’atuunes ajaw 18 mol(?) (9.19.0.0.0), 24-junio-810 3 ajaw 3 kéej, 10.2.0.0.0, 13-agosto-869

(Tomado de Jones y Satterthwaite, 1982: figs. 72, 38 y 16 respectivamente)


Recommended