+ All Categories
Home > Documents > La Familia

La Familia

Date post: 05-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
92
Centro Universitario de Educación a Distancia (CUED) “El papel de la Familia en el proceso educativo de los estudiantes de ciclo común, del Instituto José Ramón Villeda Morales, de Morocelí, El Paraíso”. Grupo N° 4 Materia; Seminario de Educación II Periodo sección; B Catedrático: Msc Mariela Laínez Castro Tegucigalpa M.D.C.06 de Agosto del 2011 Índice I. INTRODUCCION.......................................................3 II. TITULO DE LA INVESTIGACION........................................4
Transcript

Centro Universitario de Educación a Distancia

(CUED)

“El papel de la Familia en el proceso educativo de los estudiantes

de ciclo común, del Instituto José Ramón Villeda Morales,

de Morocelí, El Paraíso”.

Grupo N° 4

Materia; Seminario de Educación

II Periodo sección; B

Catedrático: Msc Mariela Laínez Castro

Tegucigalpa M.D.C.06 de Agosto del 2011

Índice

I. INTRODUCCION.......................................................3

II. TITULO DE LA INVESTIGACION........................................4

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

III. PROBLEMA DE INVESTIGACION........................................5

ENUNCIADO DEL PROBLEMA..............................................5FORMULACION DEL PROBLEMA............................................5

IV. OBJETIVOS........................................................6OBJETIVO GENERAL....................................................6

OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................6V. JUSTIFICACIÓN.....................................................7

VI. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO REFERENCIAL...............................8MARCO CONTEXTUAL....................................................8

MARCO TEÓRICO......................................................10EL ESTADO..........................................................12

LOS PADRES DE FAMILIA..............................................12LA IGLESIA.........................................................14

MARCO CONCEPTUAL...................................................35VII. DISEÑO METODOLOGICO.............................................37

TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................................37HIPOTESIS..........................................................37

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES................................38DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA...............................39

Marco Muestral...................................................39

VIII...............................................RECOLECCION DE DATOS40

IX. TABULACION DE DATOS.............................................43

X. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS...........................53XI. CONCLUSIONES....................................................56

XII. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO.......................................57XIII.............................................................ANEXOS

622

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

I. INTRODUCCIONEn el presente informe se encuentra los resultados obtenidos de

la investigación realizada en El Instituto José Ramón Villeda

Morales, de la comunidad de Morocelí, El Paraíso, y la misma

tiene por objetivo principal conocer los diferentes tipos de

apoyo que la familia le brinda a los alumnos del centro educativo

en mención, tomando como población objeto de estudio a los

alumnos que actualmente están cursando el ciclo común de cultura

general

Los resultados y la información aquí presentada fue obtenida

mediante la aplicación de una encuesta sistematizada, la cual

tiene por objeto servir como instrumento de recolección de

información y así obtener de primera mano todos los datos

necesarios para poder llegar a las conclusiones que al final del

informe se presentan, pues únicamente los alumnos encuestados son

los portadores de la información requerida, para tal fin.

A continuación se presentan los datos obtenidos, las conclusiones

a las que se llego, gracias a la tabulación de datos, análisis e

interpretación de datos, que han permitido concluir con un

informe investigativo muy objetivo y real, tomando en cuenta ls

mucha limitantes que se presentaron durante la realización del

proceso investigativo en sus diferentes etapas, resulta

3

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

interesante y satisfactorio la presentación de tal informe, mismo

que se presenta a continuación.

I. TITULO DE LA INVESTIGACION

“El papel de la Familia en el proceso educativo de los estudiantes de

ciclo común del Instituto José Ramón Villeda Morales, de Morocelí, El

Paraíso”.

4

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

II. PROBLEMA DE INVESTIGACION

ENUNCIADO DEL PROBLEMA. El sistema educativo hondureño se debilita en función de la

incapacidad que como padres, docentes y alumnos (actores claves

del proceso educativo) tienen para enfrentar y asumir sus

responsabilidades.

La familia no sólo debe garantizar a las jóvenes condiciones

económicas que hagan posible su desempeño escolar, sino que

también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan

participar y aprender activamente en comunidad.

5

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Dicha preparación demanda una gran variedad de recursos por

parte de la familia; éstos son económicos, disponibilidad de

tiempo, valores, consumos culturales, capacidad de dar afecto,

estabilidad, entre otros.

Los estudiantes hoy en día están expuestos a una serie de

situaciones que perciben en el aula de clases (maras, drogas,

alcoholismo, embarazos no deseados a una edad prematura),

enfrentarse con estos problemas depende de la educación y

atención que se les presta en sus hogares situación de la que no

esta exenta el Instituto José Ramón Villeda Morales, del

municipio de Morocelí.

Los informes académicos de este instituto reportan altos índices

de deserción, embarazos prematuros en edades de entre los 13 y 16

años, ausentismo, indisciplina y bajo rendimiento de los alumnos,

lo que despierta una inquietud sobre cuál es el papel que está

jugando la familia en la educación de sus hijos.

FORMULACION DEL PROBLEMA.¿Cual es el papel de la Familia en el proceso educativo de los

estudiantes de ciclo común del sistema presencial del Instituto

José Ramón Villeda Morales, de Morocelí, El Paraíso?

6

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL1.-Investigar Cual es el papel de la Familia en el proceso educativo de los

estudiantes de ciclo común del Instituto José Ramón Villeda Morales, de Morocelí, El

Paraíso.

.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Identificar si los padres de familia de los alumnos de

ciclo común del Instituto José Ramón Villeda Morales,

brindan apoyo intelectual a sus hijos en el proceso

educativo.

2. Determinar si los alumnos de ciclo común del Instituto José

Ramón Villeda Morales, reciben apoyo emocional de parte de

sus padres.

3. Identificar si los padres de familia brindan formación en

el aspecto social a los alumnos de ciclo común, del

7

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Instituto José Ramón Villeda Morales, durante su proceso

educativo.

IV. JUSTIFICACIÓN

Consientes de la importancia de las familias en el proceso

educativo de los jóvenes resulta indispensable Vincular la

relación Familia-educación.

En el instituto José Ramón Villeda Morales, últimamente al menos

1 alumna por sección sale embarazada entre la edad de 13 a 16

años, así como alumnos con indisciplina, alcoholismo y

drogadicción.

El presente estudio aporta información valiosa que servirá de

material de intervención y acción sobre el quehacer de la familia

en el proceso educativo de los jóvenes, pretendiendo generar

acciones tendientes a promover el apoyo y dedicación de tiempo

8

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

por parte de los padres. Mediante una oportuna y necesaria

involucración de los padres de familia en las diferentes

actividades propias del proceso de educación de sus hijos, se

garantiza en gran manera que este proceso será integral,

favoreciendo con esto el aprovechamiento intelectual del alumno y

fortaleciendo de esta forma la labor del docente, pues al

convertirse los padres de familia en un agente cooperador y

aprobador de dichas actividades, la adecuación curricular estará

en gran manera respaldada por una fuente tan importante para el

diseño curricular, como lo es la familia.

V. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO REFERENCIAL

MARCO CONTEXTUALEl contexto en el que se pretende desarrollar la investigación es

en el municipio de Morocelí, departamento de EL Paraíso, con

9

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

aproximadamente 19,000 habitantes pertenecientes en su mayoría a

un nivel socioeconómico bajo y medio; con instalaciones para

todos los servicios públicos, pero cuya prestación es deficiente.

La estructura familiar que predomina es la nuclear, aunque existe

un alto índice de desintegración del núcleo familiar (algunas

veces víctimas del desplazamiento forzado). Los padres de familia

en su gran mayoría presentan bajos niveles de escolaridad. La

principal actividad laboral encontrada es el empleo en la fábrica

de tabacos de Oriente y en la fabrica azucarera “Los tres

valles”.

El Instituto José Ramón Villeda Morales es un centro educativo de

carácter Público, fue fundado 28 de febrero del año de 1981, está

ubicado en el Barrio La carretera, en la Ciudad de Morocelí,

departamento de El Paraíso; actualmente cuenta con un total de

Setecientos cincuenta y siete (757) Estudiantes en los niveles

de secundaria y media se ofrece las modalidades de ciclo común y

Educación Comercial, en el sistema presencial en las Jornadas

matutina , y nocturna y ciclo común, bachillerato en

Administración de Empresas y bachillerato en computación, en el

sistema a distancia.

Los Alumnos provienen en su mayoría de los siguientes lugares:

Casco urbano, aldea el Suyate, aldea Mata de plátano, aldea el

10

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Buena Vista, aldea Agua Morada y el resto de los estudiantes del

municipio de Yuscarán de la Aldea de Ojo de Agua entre otros.

El estatus económico de los estudiantes es medio y bajo, ya que

el ingreso percibido, por sus Padres es proveniente del salario

que devengan desempeñando labores como Obreros, vigilantes,

maestros, secretarias y comerciantes individuales.

La proyección social que ejerce el Instituto es en base al

trabajo social que realizan los estudiantes de último año como

ser: La limpieza y señalización de áreas protegidas y mejoras en

la estructura físicas del instituto.

También se desarrollan otras actividades como la celebración del

día de la Madre y el día del Niño a personas de escasos recursos

económicos, participación en eventos deportivos intercolegiales,

y durante el mes de septiembre se participa en los desfiles

patrios y acompañamiento con la banda del Instituto a otros

centros educativos que no poseen una.

11

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

MARCO TEÓRICO

La educación formal es y será siempre un beneficio al que todoniño y niña tiene un total y absoluto derecho, según lalegislación nacional, quedando a cargo del estado el proporcionardicho beneficio, a través de la contratación del personal docentecapacitado para desarrollar las actividades educativas coneficiencia y eficacia.

Pero aunque el proporcionar educación esta a cargo del estado, nosignifica que corresponde solamente al personal docente llevar acabo este tipo de actividades, pues resulta necesario que en esteproceso intervengan otros agentes involucrados en gran manera enlo que concierne a educación. Si se toma como base que existengran cantidad de tipos de educación, resulta necesario también

12

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

identificar esos tipos de educación y determinar a que agentessociales les corresponde brindar cada uno de esos tipos deeducación, ya que visto de una manera superficial pareciera quesolamente a las autoridades educativas propiamente dichas se lesencarga la tarea de educar a los niños, niñas y adolescentes delas diferentes regiones. Visto de esta manera resulta necesarioque todos los agentes sociales y educadores unan esfuerzos ysincronicen actividades para que conjuntamente cumplan su tareaparticular en el proceso educativo, presentado en sus distintasmodalidades las cuales son las siguientes:

Educación Formal Educación Informal Educación No Formal

Educación Formal: La educación formal, es el proceso integralcorrelacionado que abarca desde la educación primaria hasta laeducación secundaria, y conlleva una intención deliberada ysistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplicaen calendario y horario definido.

Educación formal: Se trataría de un tipo de educación regulada(por los diferentes reglamentos internos dentro del proyectoeducativo de cada institución), intencional (porque tienen comointención principal la de educar y dar conocimientos a losalumnos) y planificado (porque antes de comenzar cada curso, lainstitución regula y planifica toda la acción educativa que va aser transmitida en el mismo). Como características básicaspodríamos señalar que este tipo de educación se produce enespacio y tiempo completo, y que además con ella se recibe untítulo. Un ejemplo de este tipo de educación sería la recibida enlas escuelas.

13

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional,planificado y regulado. Se trata aquí de toda la oferta educativaconocida como escolarización obligatoria, desde los primeros añosde educación infantil hasta el final de la educación secundaria.

Ventajas:

Se lleva un calendario de estudios. Se planifican los temas.

Se calendarizan las evaluaciones.

Existe fecha.

Desventajas:

No hay recuperación de tiempo perdido. No existe una retroalimentación de todos los temas que no se

pudieron ver con anterioridad.

No hay prórroga para las evaluaciones.

Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo lasactividades en las fechas calendarizadas.

Se requiere de mucho tiempo para elaborar lasplanificaciones

Es necesario tener una supervisión de los contenidos que sehan impartido.

La educación informal: permite adquirir y acumular conocimientosy habilidades mediante las experiencias diarias y la relación conel medio ambiente. Es un proceso continuo y espontáneo que no seda de manera intencional.

14

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

La educación no formal queda definida como toda actividadeducativa, organizada y sistemática realizada fuera del marco delámbito oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizajea subgrupos particulares de la población.

Es necesario identificar además cuales son los agentes queintervienen en los diferentes tipos de educación, por su rol ydesempeño dentro de la sociedad y al considerárseles agentessociales se cuenta con los siguientes entre otros:

El estado La familia

La iglesia

La sociedad

EL ESTADOLa Secretaria de Educación Publica es una estructuraextraordinariamente compleja que contiene un sinnúmero demandantes y mandatarios como puede observarse en la siguientefigura:

Presidente/mandante Secretario/mandatario del presidente/ mandante de los

subsecretarios Subsecretarios/mandatario del Secretario/ mandante de los

directores y delegados Delegados/mandatario de los directores/ mandante de los

directores

El presidente busca un mandatario que genere beneficios y nocostos, esto es, le encomienda como tarea principal la

15

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

estabilidad del sistema de educación y el cumplimiento de losprogramas formales. Reformas profundas que puedan afectar laestabilidad y el cumplimiento de los programas no son bien vistopor el gobierno federal y, especialmente por el presidente. Elsecretario percibe como lo más valioso su permanencia en elgabinete, por tanto tratará de asumir una actitud política denegociación y de colocar en un segundo plano los objetivos de lareforma.

LOS PADRES DE FAMILIALos padres son mandantes con un poder muy escaso en la escuela yrelativamente alto en el seno de la familia. El contextoinstitucional actual de la educación otorga a los padres muypocos incentivos para participar en la educación de sus hijos.Ello se debe a varias causas. Primero tienen pocos mecanismospara hacer oír su "voz" en la escuela, en las asociaciones depadres, o con las autoridades. Segundo, no tienen opciones de"salida" para ofrecer alternativas educativas a sus hijos. Y,tercero, carecen de información sobre la educación que recibensus hijos, lo cual dificulta o imposibilita cualquier ejerciciode comparación de la calidad de la educación que reciben sushijos respecto a otras opciones.

Los padres al igual que las autoridades educativas tienencantidades de información variables y de muy diversa calidad. Lacantidad varía entre los distintos niveles de las autoridades.Por ejemplo, los padres toman decisiones sobre sus hijos y no loshijos por sí mismos. Los padres, independientemente de susintenciones, normalmente tienen información insuficiente odistorsionada acerca de las ofertas educativas, o incluso sobreel valor de la educación.

16

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Existen por supuesto conflictos de intereses a partir de lainformación disponible, los padres pueden, por ejemplo,subvalorar la educación de sus hijos y apreciar más suscapacidades laborales para incorporarse tempranamente al mercadode trabajo. En algunos niveles, las autoridades pueden valuarpoco la importancia del gasto público en educación y, porejemplo, dar más importancia a la inversión en infraestructura.

Así, los padres enfrentan tres problemas importantes:

• No poseen mecanismos para evaluar la calidad de laeducación que reciben sus hijos y desconocen losinstrumentos para llevar a cabo una fiscalización;

• No existen mecanismos institucionales para poner enpráctica una rendición de cuentas en los distintos niveleseducativos. A veces se puede conocer algo sobre el desempeñoeducativo a nivel nacional, pero poco a nivel local y menosaún a nivel de la escuela y, finalmente,

• Los padres no tienen alternativas educativas.

La acción colectiva que pueden emprender los padres para demandarinstituciones en los anteriores ámbitos es muy difícil de lograr,porque al momento de realizar la demanda de nuevas institucioneslos padres valúan los costos atribuibles a organizarse como muyaltos con respecto a sus posibles beneficios. La únicaposibilidad sería que un agente externo, por ejemplo la autoridadeducativa, promoviera la acción siempre y cuando las reglas deljuego establecidas legalmente lo permitieran.

Habría que tener conciencia de que la organización de los padrestiene un costo que se debe reflejar en el presupuesto. Es muypoco probable que la organización de los padres sea un resultado

17

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

espontáneo, fruto de la unión de buenas voluntades. La formaciónde organizaciones cívicas que aliente la participación de lospadres en la educación de sus hijos requiere de un esfuerzo deinversión considerable.

En un contexto institucional como el antes descrito, los padres,de acuerdo a su nivel de ingreso, tendrán incentivos para buscarcursos de acción individuales. Por ejemplo, educacióncomplementaria pagada por los padres; salida a otra opciónfinanciada por los padres; participación directa de padres en laeducación de sus hijos a través de apoyos didácticos comprados enel mercado: libros de texto, enciclopedias, videos, cassettes, yprogramas de enseñanza interactiva. Evidentemente que estaposibilidad es muy costosa para la sociedad y las familias, peroademás tenderá a abrir la brecha de desigualdad social en lacalidad y acceso a la educación eficiente.

Los padres considerarán individualmente esta última opción comola más valiosa, porque es más rápida de alcanzar y, además, sinnecesidad de participación social, o sin la necesidad deemprender una acción colectiva que requiere muchas horas dededicación para llegar a veces a resultados pobres o demasiadopolitizados. Los padres tenderán a pensar que los costos deemprender acciones colectivas en este ámbito rebasan losbeneficios esperados. Las evidencias que han encontrado losexpertos son que los apoyos educativos a estudiantes que ocurrenen el seno de la familia contribuyen a elevar de manerasignificativa la calidad de la educación.

La mayor participación de los padres por supuesto que tambiénentraña algunos riesgos. Entre los cuales se puede destacar lossiguientes:

18

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

• Puede resultar más difícil aplicar políticas de educaciónen todo el sistema, puede menoscabarse el cumplimiento deobjetivos nacionales más amplios;

• Puede aumentar la segregación social si las escuelas sepolarizan entre las elites académicas y las escuelas paralos hijos de los pobres y los pocos instruidos;

• Puede reducirse la equidad si las escuelas y lasinstituciones aceptan estudiantes sobre la base de sucapacidad de pago y no de sus calificaciones de ingreso; yfinalmente;

• Es posible que los padres carezcan efectivamente de lainformación que necesitan para hacer juicios sobre lacalidad.

LA IGLESIA

La iglesia (en realidad iglesias) es un agente que formalmentetiene poco poder para influir en las decisiones en materia deeducación, pero no cabe duda que su poder en el seno de lasfamilias y en sus relaciones con los padres de familia son muyinfluyentes. El papel principal de la iglesia es preservar losvalores y tradiciones, así sus incentivos están orientados a laconservación y no a la innovación. Ciertamente, existen gruposdentro de la iglesia que son innovadores y que juegan un papelactivo en tareas educativas.

En conclusión se puede decir que la participación de los agentesen la educación es compleja porque tiene un conjunto de problemasque afectan sus relaciones. Entre los principales problemas quese señalan destacan por su importancia los siguientes:

19

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

• La información que existe entre los agentes (mandantes ymandatarios) es incompleta y asimétrica. Así, los padres cuentancon poca información sobre el desempeño de la educación. Por estarazón no pueden elegir opciones, no pueden comparar, ni tampocoestán preparados para evaluar la calidad de la educación.

• Las instituciones existentes no generan incentivos adecuados.En efecto, en la administración de la educación es muy probableque exista una desalineación de incentivos. Un caso notable defalta de información es el desconocimiento que las escuelastienen sobre los propios estudiantes. No se tienen expedientesconfiables sobre sus características socioeconómicas, valores,expectativas y capacidades cognitivas. Esta información esindispensable para el diagnóstico, diseño y formulación depolíticas educativas realistas, porque parten del reconocimientode sus características.

El análisis sobre el papel de los agentes en la educación sugierelos siguientes elementos que deben tomarse en cuenta para elrediseño de la política educativa:

• En lo que se refiere a los intereses de los principalesagentes: descubrir sus incentivos para potenciar su participacióny apoyo. Por ejemplo, cuando se quiere implantar una reforma ouna innovación educativa es muy importante tomar en consideraciónla necesidad de repartir sus costos y beneficios. Por ejemplo,buscar el apoyo de los grupos que se pueden beneficiar más en elcorto plazo con la reforma. En contraste, compensar a los grupossociales que puedan perder algo con la reforma. Estas dosacciones ayudarían a disminuir resistencias y potenciar apoyos.

Voz y opción de salida a los padres. En un país como Honduras, enel cual el sistema educativo es institucionalmente muy rígido,

20

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

especialmente para los grupos sociales de bajos ingresos, laeducación pública prácticamente no ofrece un menú de alternativaseducativas a los estudiantes y sus padres.

Si se analiza detalladamente a cual de los agentes antesdescritos interesa realmente la educación en cualquiera de susmodalidades, se llegara a la conclusión de que el agente masbeneficiado o perjudicado según sea la calidad de la educación,es la familia, ya que directamente sufrirá las consecuencias dela educación recibida por sus hijos, he aquí la importancia de laparticipación y apoyo constante en el proceso de educación porparte de los padres de familia.

A lo largo de los siglos cada cultura ha tenido una concepcióndistinta de la familia estableciendo los límites del parentescode modos diferentes. A partir de la revolución industrial, lasociedad occidental define nuevos modelos familiares basados enla protección de los hijos, favoreciendo la tolerancia yvalorando la diversidad.

LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIAL

La familia como institución social, ha existido siempre en todaslas sociedades.No hay ningún elemento que permita definir con precisión losdiferentes modos de vida de las primeras civilizaciones. Sin dudaalguna el origen de la familia ha de verse en la preocupaciónbiológica por la conservación de la especie y más aún en loscuidados que exigen los hijos durante los años en que no pueden

21

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

subvenir a sus propias necesidades. Sobre estas bases seestablece la primera distribución de tareas, que hace de lafamilia el núcleo esencial de toda sociedad.

Es el primer contexto de aprendizaje de valores y reglas socialesy cumple dos tareas muy importantes: determinar qué objetivos soncompatibles entre sí y cuáles no lo son, y primar la solución másdeseable entre tales conflictos de valores.

La educación es un proceso complejo por cuanto los padres no hanrecibido ninguna formación para educar a los hijos y se basan enla improvisación, el ensayo y el error. Los padres continuamentetienen que resolver sus contradicciones, clarificar susobjetivos, elegir estrategias eficaces y contextualizarlas,ajustar sus expectativas a la realidad de sus hijos, atender asus demandas sin resultar incoherentes, asumir sus errores,controlar sus emociones, cambiar las estrategias manteniendo susobjetivos, o ir modificando sus objetivos, valores y creencias.

Lo que hace de la familia el elemento fundamental de todasociedad, es que ella misma crea las condiciones de su propiaperennidad: cuando la educación haya terminado estos formarán asu vez otras familias.

TIPOS DE FAMILIA.

Para analizar los diferentes tipos de relaciones de parentesco,es necesario distinguir los dos modos conyugal y consanguíneo,según los cuales puede concebirse la familia en el seno de ungrupo social.

La familia conyugal se funda en un contrato de tipo matrimonial.Comprende generalmente el padre, la madre y los hijos nacidos deuna unión, todos los cuales viven bajo un mismo techo. Esta

22

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

familia, que es a menudo calificada de "núcleo familiar" escaracterística de la civilización occidental moderna.

Por el contrario, en otras sociedades no es el aspecto legal,religioso e incluso formal el que prevalece, sino más bien loslazos de la sangre y de la descendencia. Una importanteconclusión puede extraerse de este fenómeno, la unión de unhombre y una mujer para dar la vida a sus hijos no esnecesariamente el fundamento de las estructuras familiares, asíse advierte en el caso de la familia consanguínea el progenitorno forma parte del grupo de su propia mujer, en el que sinembargo se educan sus hijos.

La familia nuclear o estricta, está formada por un hombre, unamujer y sus hijos, que viven generalmente en la misma casa,aunque esta condición no siempre sea respetada. Se reconoce comohijos suyos no solo a los nacidos de la unión de los padres sinotambién a los que en su caso hayan sido adoptados.Puede ser considerada como un derivado del núcleo familiar, encuanto se trata generalmente de una serie de familias estrictasunidas por el hecho de tener en común el marido o la mujer. Si esun solo hombre el que está unido a varias mujeres, con las quepuede tener hijos, estamos en presencia de la poliginia, si sonvarios hombres, los que tienen en común una única mujer, se hablade poliandria.En el caso de la poliginia, las mujeres habitan con sus hijos encasas individuales próximas las unas a las otras, en las que lesvisita el cónyuge. Tratándose de la poliandria, bastante rara losmaridos (a menudo hermanos o parientes) habitan bajo el mismotecho.

Las normas educativas familiares son necesarias, puesto que losniños y adolescentes necesitan unas pautas para construir supersonalidad de acuerdo con unos valores. Estas normas deben

23

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

consensuarse previamente entre los padres. Es muy importantedialogar con los hijos y razonarles el porqué de la norma y susconsecuencias.

Los valores que priorizan los padres en la socialización yeducación de sus hijos son aquellos que faciliten el desarrollopersonal, las relaciones personales y su aprovechamiento escolaro laboral.Se entiende como modelo educativo familiar el conjunto decreencias, valores, mitos y metas que fundamentan la educación delos hijos y que se manifiestan en unas normas, estilos decomunicación, estrategias y pautas de conducta que regulan lainteracción de los padres con sus hijos.En la relación paterno-filial influye el tamaño de la familia yel orden de nacimiento, siendo más igualitaria la relación entreascendientes y descendientes de diferente sexo.

Los vínculos familiares fuertes aportan más capacidad deadaptación, desarrollo cognitivo y emocional, y seguridad, a lavez que la interacción con los amigos en la adolescenciadisminuye la influencia de dicha relación paterno-filial.Los factores que influyen en la transmisión de valores de padresa hijos son la propia naturaleza del valor a transmitir, la edaddel niño, la calidad entre las interacciones padres-hijos, y laspercepciones y atribuciones que los propios hijos hacen de losvalores parentales.

Los aspectos de la familia que influyen en el rendimientoacadémico son los aspectos cognitivos y psicolingüísticos, elnivel económico, el clima afectivo, el nivel cultural y laactitud de los padres hacia lo que la escuela enseña.

24

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Las actitudes positivas y negativas funcionales que se reflejanmás en la familia actual son la estima y la superioridad. Elmotivo es que en la sociedad actual, por razones laborales, lospadres cuentan con poco tiempo de dedicación a los hijos, y loshijos a su vez necesitan pronto ser o parecer adultos.Consecuentemente, los padres recurren muchas veces a lasuperioridad para recuperar la autoridad que van perdiendo y sevuelcan en un exceso de estima por el cargo de conciencia de nopoder dedicar casi tiempo a los hijos.

Los padres recurren a los abuelos para que les ayuden a cuidar alos niños. La ayuda de los abuelos no consiste sólo en atender alos niños, sino que se implican jugando un papel muy importanteen la educación de los nietos.

Los abuelos, por tanto, cumplen una doble función. Por una parte,proporcionan apoyo emocional a los hijos en sus tareas dematernidad y paternidad, alivian la carga de sus ocupaciones, danconsejos o ayuda económica, etc.... Y por otra, ejercen deauténticos padres sustitutos. Compartiendo su tiempo con susnietos, establecen un diálogo inter generacional que proporcionaen los niños un enriquecimiento de sus valores en ámbitosespacio-temporal diferente a los de los padres. La experiencia delos abuelos influye positivamente en lograr estructuras devalores más ricas, elaboradas y con mayor perspectivageneracional.

Pero es muy probable que surjan conflictos entre los valores deeducación de padres y abuelos, por lo que es muy importantetratar y consensuar con valores como la lealtad y la tolerancia.

25

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Algunos científicos, varios de ellos antropólogos, afirman quelas funciones que cumple la familia, persisten y persistirán através de todos los tiempos, pues esta forma de organización espropia de la especie humana, le es inherente al hombre, por sudoble condición de SER individual y SER social y, de formanatural requiere de éste, su grupo primario de origen.

Cada familia tiene un modo de vida determinado, que depende desus condiciones de vida, de sus actividades sociales, y de lasrelaciones sociales de sus miembros. El concepto incluye lasactividades de la vida familiar y las relaciones intrafamiliares,que son específicas del nivel de funcionamiento psicológico deeste pequeño grupo humano; aunque reflejan, en última instancia,las actividades y relaciones extra familiares.

APOYO FAMILIAR

El soporte familiar es uno de los elementos de mayor importancia,que Parece influir sobre las variables del rendimiento académico.Este tipo de soporte contempla una dimensión efectiva, material,de disponibilidad de recursos que la familia brinda alestudiante, y una dimensión afectiva de soporte emocional. Elapoyo económico es fundamental para que el estudiante puedaconcluir con sus estudios ya que sin eso sería muy difícil quesiguiera en el proceso educativo porque damas de estudiartendrían que trabajar y no se recomienda hasta que ya tengascierta experiencia para que tus ingresos sean favorables pareapoder pagar la universidad.

El soporte social de los familiares, compañeros, amigos como lasacciones institucionales para facilitar la integración y paraestablecer las relaciones sociales del estudiante tiene unaimportancia clave en esta transición. Es más difícil la

26

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

transición para los estudiantes que emigran y se desapegan de lashabituales redes sociales”.

La relación padre – hijo es muy importante para el estudiante porque sin esta la mayoría de los objetivos que contempla el procesoeducativo no se podrían lograr, por que los padres prácticamentees todo el apoyo familiar. Pero no siempre son los padres hayveces que el joven queda huérfano a muy temprana edad y esto haceque su apoyo familiar sean los tíos etc. Esto puede perjudicarmucho a los estudiantes en el entorno social y en tomar una maladecisión de su carrera. “Los padres para poder mantener larelación con los hijos tendrán que demostrarle cariño y amor conesto se podrá facilitar el ambiente con la familia y el hijocomprenderá y hacer para todo el apoyo que se pueda de lospadres”.

Tipos de apoyo familiar

Afectivo o Emocional Económico

Escolar

Social

Apoyo afectivo ó emocional: Es común escuchar que parte de lasolución de los problemas personales más frecuentes se encuentraen el brindar un mayor apoyo emocional a la persona que se hayaen la situación difícil. Al oír esto, muchos entienden esto deldar apoyo emocional a alguien como el tratar de complacer en casitodo lo que se les pide, comprarle cosas bonitas, pasar mástiempo con la persona que requiere el apoyo o con el decirle lomucho que la queremos, pero cuando los psicólogos hablan de apoyoemocional por lo general se refieren a algo más básico, que poco

27

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

tiene que ver con el dinero o las palabras en sí mismas, hablandel contacto emocional en su forma más original y nutritiva.

Al hablar de apoyo emocional se refieren a entrar en contactocon las emociones básicas que les definen como individuos y comomiembros de la especie humana, es decir, a aquel tipo derelaciones más simples que se originan en el interior de lasfamilias, grupos tribales o clanes y que deberían mantenerse oampliarse en agrupaciones sociales más grandes o complejas.

Contrariamente a lo que debiera ser la evolución de su especie,no se ha llegado a consolidar la base emocional del desarrollo delas relaciones humanas; en la mayoría de las sociedades modernaspredominan la "monetarización" de las relaciones, metas yvalores, la sobrepoblación, el sub empleo y la crisis de lafamilia como institución; hoy es común poner más atención a lasnecesidades creadas por el sistema socio económico que atender alas necesidades emocionales fundamentales.

Se ha deteriorado la habilidad de comunicarse emocionalmente deuna manera efectiva al interior de la familia, se handesnaturalizado las maneras de relacionarse, dando lugar a laangustia, el dolor y vacío existencial de uno o más miembros alinterior de la familia.

Resulta conveniente entonces el revisar las bases emocionales delas relaciones y de la comunicación afectiva: Muchos han olvidadoque las emociones están presentes desde el momento delnacimiento, incluso antes. No necesitan ser aprendidas y sehallan muy relacionadas a la supervivencia del individuo y laespecie. Así se encuentran como emociones básicas individuales almiedo, la ira, el impulso sexual y el gozo. También existiríanciertas necesidades emocionales colectivas vinculadas igualmente

28

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

a la supervivencia, cuya satisfacción o insatisfacción provocaríarespuestas emocionales primarias como el miedo u otras en las quese hallan presentes la experiencia y la interacción social comola ansiedad, las fobias o las somatizaciones. Entre estasnecesidades están la de pertenencia o inclusión en una familia,grupo o clan, la de sentirse protegidos, aceptados, la dealcanzar reconocimiento o prestigio, etc. Estas necesidades estánpresentes desde el nacimiento y de su satisfacción depende lasupervivencia física del individuo en la primera etapa de suvida, manifestándose con mucha fuerza nuevamente en laadolescencia y en las etapas críticas del desarrollo delindividuo.

Es fácil apreciar como se hallan presentes no sólo en los humanossino también en la mayoría de los mamíferos. El estudio delcomportamiento animal ha descubierto que es indispensable paralos mamíferos superiores jóvenes el pertenecer a un grupo, locual se expresaría a través del recibir la aceptación del machodominante de la manada, así como la aprobación de la hembradominante en otros casos. Esto implica para el joven el ajustarsea las reglas establecidas por los de mayor jerarquía, el quebrarestas reglas u orden dentro del grupo equivalen a ser aislado,convertirse en un marginal, ser rechazado y eventualmente sereliminado. Por ello, en la mayoría de los mamíferos se puedehallar muy arraigada, de una manera casi instintiva la búsquedade la aceptación y protección de su grupo de referencia, lo cualse expresa a través de la aceptación de la Pareja Alfa o parejadominante del grupo o manada.

En los humanos ocurre algo similar, se cuenta con la tendenciainnata de buscar aceptación y protección de la familia en laniñez, del grupo escolar en el colegio, en el grupo de jóvenes

29

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

durante la adolescencia y así continuamos alternando o cambiandode grupo de referencia en las distintas etapas de la vida.

A veces se pueden apreciar etapas de "rebeldía" frente a "laautoridad", por lo general esta no es una rebeldía absoluta, sinofrente una persona o grupo en particular, en determinado momentopues la persona en su interior estará tomando otro grupo y otrapersona como referencia o autoridad. También se da con frecuenciadebido a la dificultad que tiene el sujeto para alcanzar laaceptación de la figura de autoridad, al no alcanzar suaceptación y benevolencia asume una actitud de resentimiento yrebeldía. Sin embargo, en todo momento estará presente lanecesidad de aceptación o pertenencia al grupo. Esa necesidadestá en el interior de cada persona haciendo posible lareconciliación y el desarrollo social.

Entonces, cuando se habla de necesidades básicas o fundamentales,en los mamíferos superiores, no sólo se refiere a la necesidad decomida, sueño, refugio, etc. de naturaleza biológica eindividual, sino también a aquellas en las que presencia yaceptación de otros resulta fundamental para el desarrollo,bienestar y eventualmente la supervivencia.

Cuando alguien entra en crisis o en una situación en la quepeligra su supervivencia es por que ha perdido el camino que leconducía a la satisfacción de sus necesidades fundamentales, esdecir, no logra tomar conciencia y control de sus propiasemociones y no consigue comunicarse emocionalmente con los demásde una manera eficaz.

Si bien las emociones son respuestas automáticas y no requierende aprendizaje, la manera como se expresan esas emociones y eluso que se hace de ellas son aprendidas y moldeadas en la

30

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

familia. La madre es la primera y principal fuente de aprendizajey moldeamiento de expresión de las emociones.

La expresión de las emociones inicialmente es directa, no verbaly ajena a los aprendizajes: el bebe ríe, llora, grita comorespuesta emocional a lo que siente. Esta pureza ycorrespondencia exacta de la expresión y la emoción se vamodificando de acuerdo a la relación que se establece con lamadre. Así algunas madres ayudan a mantener la correspondenciaentre lo que siente el niño y sus comunicaciones, asi como otras"enseñan" a sus niños a llorar, gritar o reír no como unarespuesta natural a un estado interior, sino como un recursocomunicacional más que le ayuda a conseguir lo que quiere elniño, aunque esto sea un capricho completamente superfluo.

Cuando aparece la figura del padre en la vida del niño, por logeneral lo hace como la figura de autoridad que lo acepta como suhijo (a), provee lo necesario para la familia y protege de lospeligros del medio. Esta relación se establece en basecomunicaciones táctiles, gestuales y sonoras. El niño se sabeaceptado o rechazado sin necesidad de mediar palabra. Luego, conla aparición del lenguaje esta relación se enriquece y se definemejor, o por el contrario, se complica y se puede convertir enfuente de frustración y rebeldía.

En todo caso existirá la necesidad de aceptación y filiación enel sujeto y la primera fuente de satisfacción de las mismasestará en los padres, en ambos y cada uno de ellos. Si estanecesidad no es atendida convenientemente difícilmente sealcanzará un desarrollo adecuado.

La cultura popular habla del amor incondicional de la madre, dela aceptación y autoridad que ejerce el padre para la regulación

31

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

de la conducta del niño o del joven. Sin embargo en la realidadtodos tienen la necesidad de experimentar amor, aceptación,autoridad, orientación, protección de ambos padres.

La primera y principal fuente de apoyo emocional son los padres,ambos. De su habilidad para transmitir su apoyo y favorecer eldesarrollo emocional dependerá gran parte del crecimiento ybienestar que experimente el sujeto, asi como su capacidad deresistir las etapas críticas.

No hay que confundir lo que es la aceptación a la persona con laaceptación o cuestionamiento de sus acciones. En cierta maneraesta aceptación se asemeja a la "misericordia" dentro de suacepción cristiana u oriental, es decir, como un absoluto respetoy aceptación de la búsqueda de la felicidad y por el derecho abuscarla.

Entonces cuando se habla de dar apoyo emocional no se propone elaceptar la mala conducta, el sentir lástima o asumir una posiciónde superioridad. Sino el aceptar con un autentico respeto lahumanidad de el infante o adolescente, el acoger su Ser. Así comocon respeto por su búsqueda de la felicidad. No puede existirapoyo emocional sin la auténtica aceptación de la persona.

Apoyo Economico: el apoyo económico principalmente es laactividad encaminada a dotar al estudiante de todos los recursoseconómicos necesarios para la subsistencia tanto física comoeducacional. Vista desde el punto de partida educativo, el apoyoeconómico se brinda cuando el estudiante requiere de materialesdidácticos propios del proceso educativo, necesarios para laelaboración de las diferentes actividades en concepto de tareasque su maestro le asigna como una forma de evaluar su proceso deaprendizaje ya sea de una forma sumativa o formativa.

32

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Brinda apoyo económico no consiste como muchos los consideran, ensatisface todos los caprichos y antojos que el estudiante quiera,pues esto ya pierde el espíritu de lo que se considera apoyo, yse convierte en una satisfacción de deseos particulares, pues elhecho de complacer o no esos caprichos, no condiciona en ningúnsentido, el rendimiento académico del estudiante, ya que esosdeseos son ajenos al proceso educativo.

Apoyar económicamente a una persona y en especial a unestudiante, no se limita a proporcionarle el dinero que necesitepara la compra de sus materiales, alimentación, cuotas escolaresetc. Sino que implica además proporcionárselo en la forma ytiempo correctos, pues una cantidad de dinero proporcionada fueradel tiempo establecido viene a complicar el desempeño delestudiante, al no cumplir con lo necesario económicamente que lepermita adquirir sus materiales, pagar su escolaridad a tiempo,alimentarse sanamente, costear su transporte en caso de que asílo requiera. Al incumplir con todas estas necesidades, el alumnoesta propenso a caer en un estado de desanimo que le impedirárelacionarse de una forma saludable con el resto de compañeros ypor consiguiente sentirse aislado y que no forma parte del grupoescolar, convirtiéndose esto mas en un daño que en un apoyo, portal razón el apoyo económico debe de brindarse como se mencionoanteriormente en la cantidad y en el tiempo requeridos paracumplir con las diferentes actividades escolares.

Apoyo Escolar: El apoyo escolar que se puede brindar a un alumnoes una atención individualizada, personal, integral por parte delos padres de familia, con el único fin de que este apoyo atiendaa las necesidades, intereses y motivaciones del alumno paraconseguir el éxito escolar y educativo. La finalidad del apoyoescolar es conseguir que los alumnos desarrollen todo su

33

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

potencial, principalmente en el ámbito educativo y que aprendanpor sí mismo

Este tipo de apoyo familiar puede brindarse en los siguientescasos:

Alumnos que necesiten ayuda en los deberes escolares. Alumnos que requieran refuerzo escolar.

Alumnos con desfase curricular.

Recuperaciones académicas.

Alumnos de integración, de necesidades educativasespeciales, de enlace y/o de compensatoria.

Alumnos con posibilidad de fracaso escolar.

Simple satisfacción del padre de familia en compartir eseproceso educativo con su hijo.

En síntesis el apoyo escolar por parte de los padres de familiapara con sus hijos, sirve de base para que el alumno se sientamotivado a trabajar en casa ya sea para realizar sus tareasescolares o para continuar con sus estudios al dia siguiente,este tipo de apoyo no solo se limita al meramente educativo sinoque de una forma indirecta, cuando el padre apoya escolarmente asus hijos, también le esta brindando su apoyo moral, emocional ypsicológico, pues el niño o la niña siente que no esta solo y quesi su familia le ayuda a resolver enigmas educativos, es porquele interesa como ser humano y se siente aceptado dentro delgrupo, como se expuso anteriormente.

Dentro de las técnicas que la familia puede desarrollar paraapoyar escolarmente a sus hijos están las siguientes:

34

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Conocer los factores asociados al estudio Mejorar el nivel de concentración y memoria

Organizar las tareas académicas y hacer una agenda

Mejorar la comprensión

Rentabilizar las horas de estudio para aumentar el rendimiento

Consejos para elaborar una buena técnica de estudio son:

Organizar material de trabajo Distribuir el tiempo de forma flexible

Averiguar ritmo personal de trabajo

Comenzar por lo más complejo

Memorizar, comprender y asimilar datos

Realizar una pre-lectura

Hacer anotaciones al margen y subrayar las ideas fundamentales

Realizar una lectura de estudio

Resumir el contenido

Esquematizar y memorizar visualmente el contenido

Memorizar

Apoyo Social De acuerdo con Pérez y Martín (1997) las cuatroperspectivas conceptuales, que los autores identifican como

35

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

perspectivas teóricas y/o niveles de análisis, que sobre el apoyosocial se ha desarrollado son las que explican el apoyo socialcomo

integración social relaciones de calidad

ayuda percibida

actualización de las conductas de apoyo.

Estas perspectivas o aproximaciones conceptuales no debenconsiderarse excluyentes sino complementarias.

El apoyo social como integración social:La primera perspectiva conceptual del apoyo social es aquella quelo aborda como integración social. Esta perspectiva se centra enel número y fuerza de las asociaciones de una persona con losotros significativos. No se hace relación a la calidad de lasrelaciones sino a las características estructurales de la redsocial de una persona (número de contactos, clase de los mismos;matrimonio, amistad...).El apoyo social como relaciones de calidad La perspectiva del apoyo social como "relaciones de calidad"añade una importante cuestión a la perspectiva anterior. Desdeeste punto de vista se atiende a la calidad de las relacionesaunque éstas no sean muy numerosas. Son varias las vías por lasque pueden influir unas relaciones de calidad sobre la salud ybienestar psicológico: contribuyen a satisfacer las necesidadesde afiliación, cubren las necesidades de afecto, proporcionan unsentimiento de identidad y pertenencia, son fuente de evaluaciónpositiva, proporcionan sentimientos de control de la situación,etc.

36

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

3. El apoyo social como ayuda percibida:Una tercera perspectiva ve el apoyo social como "ayudapercibida". En este caso se hace referencia a la percepción deque en situaciones problemáticas hay en quien confiar y a quienpedir apoyo. La percepción de que existe ayuda disponible porparte de otros, puede hacer que la magnitud estresora de unevento aversivo se perciba reducida.

4. El apoyo social como actualización de las conductas de apoyo La última perspectiva se focaliza en la "actualización de talesconductas de apoyo". Es decir, se hace referencia en lasconductas reales, al despliegue efectivo y concreto de tal apoyo.

RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

La sociedad humana busca perpetuarse, para ello delega en lasfamilias y en la escuela la misión más importante de generarreproductores y productores de conocimientos y de política que seimplementan en cada sector de la comunidad.La escuela institución que convoca a las familias, establece lasreglas del juego las que son aceptadas por aquellas y sobre todoen lo que respecta a la escala de calificaciones de sus hijos. Seestablece así una relación de subordinación- subordinado.Los docentes representan "el saber" académico, sosteniendo comotal por ella y por los mismos padres, que sobrevaloran ese sabersobre el saber cotidiano, que pueden aportar ellos mismos a sushijos.

Tanto la escuela como la familia, tiene un objeto de preocupaciónen común: el educando al cual hay que proteger, vigilar yenseñar, ya que es un sujeto de menor responsabilidad.Establecida esta relación familia- escuela, es difícil que el

37

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

educando pueda producir alternativas diferentes, ya que estásujeto al poder hegemónico de estas dos instancias (su familia yla escuela).

La familia actual está afectada por un proceso de transformación,debido a la urbanización fenómeno que cada día crece aún más.Este proceso de urbanización trae diversas consecuencias queafectan a la esencia de la familia misma, ubicándola en situaciónde crisis, se puede especificar los siguientes efectos:

Aparición de nuevas formas familiares: polimorfismofamiliar.

Cambios en los roles familiares. Cambios de estructuras económicas, sociales, culturales y

políticas.

Todo esto lleva a un vuelco de la institución familiar, altrastrocamiento de valores morales y éticos, los cuales directa oindirectamente afectan a la relación con la institucióneducativa, teniendo como cable conductor al educando.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente podemos decir quela integración de la familia corre peligro. El quebrantamiento dela disciplina familiar, la relajación de sus costumbres, elaumento de los divorcios, son aspectos fundamentales de la crisispor la cual atraviesa la familia; destacándose como factorprimordial los problemas económicos (desocupación, sub-ocupación, falta de nutrientes básicos, desnutrición, etc.).

Determinar las relaciones existentes y supuestamente recíprocasentre familia y escuela es una cuestión que plantea una grancontroversia hoy en día. Una razón de ello es el hecho de quecuando se incorporan los pequeños a la escuela, su mente no es un

38

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

libro vacío, donde el profesorado comienza a escribir sino que yatraen consigo un bagaje y un conjunto de experiencias personalesresultado de su interacción con el entorno que le rodea1.

Partiendo de esta realidad, se hace patente la necesidad deconocimiento mutuo, de compartir y acordar criterios educativosentre los principales contextos del desarrollo de los niños. Asípues, en cualquier caso, la relación familia-escuela intentaperseguir dos objetivos fundamentales: progresar en elconocimiento del niño- alumno; y establecer criterios educativoscomunes o al menos, no contradictorios.

Para conseguir estos objetivos parece conveniente que padres yeducadores establezcan algunas estrategias comunes, que lespermitan lograr de la mejor manera posible su cometido. Algunasde ellas podrían ser2:

Los profesores son un colectivo profesional mayoritariamentebien preparado y, en consecuencia, hay que valorar susopiniones, aunque en principio puedan no coincidir con la delos padres.

En situaciones de conflicto se ha de hacer todo lo posiblepara buscar el acuerdo, siempre, en base al diálogo y alrespeto mutuo.

Padres y profesores tiene un conocimiento diferente delniño, por este motivo, ambos necesitan intercambiarinformación.

La figura de padres y profesores son, sobre todo eneducación infantil, las figuras adultas de carácterreferencial. Por ello, resulta muy importante para el niño

1 Familias y escuela: convergencias y divergencias. Andrés Gaitán Luque. Ponencia presentada en la cátedra del Convenio Andrés Bello. 20072 Foro comunicación entre padres y maestros de la OEI, 2009.

39

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

que éstas proporcionen valores concordantes y noantagónicos.

Una escuela no es un centro que ofrece "un servicio" comopuede ser un taller mecánico o una gestoría, por lo que hayque confiar a la escuela la parte de la educación de loshijos, que le corresponde.

Pero, ¿esto ocurre en la realidad?, y, si ocurre ¿en quémedida?, ¿sobre quién recae la responsabilidad de hacer delas relaciones familia-escuela algo provechoso?, ¿quién dael primer paso?, ¿es cometido profesional de los maestros?Responder a estas cuestiones no es tarea fácil. Desdenuestra experiencia hemos podido comprobar que lasrelaciones familia-escuela, salvo excepciones, adquierenalgunos de estos caracteres:

a. Formal/Burocrático: entrevistas, contactos o reuniones quese hacen "porque tengo que hacerlas".

b. Sancionador/Defensivo: entrevistas o contactos típicos demomentos en los que ha surgido un conflicto.

c. Prácticamente inexistente: los padres no tienen interés porlo que ocurre en la escuela y los profesores no ven como unmodo de solucionar el problema la asistencia de los padres.

Con lo cual, se puede afirmar que como único lazo de conexiónestán los deberes escolares, tan criticados por unos comodefendidos por otros. Se piensa que los deberes dan laposibilidad de verificar parte del trabajo diario que se realizaen la escuela. Pero si los padres no se implican más en conocerqué se hace en el aula se quedarán con una visión sesgada de lalabor diaria que el profesor realiza. A este respecto, secomparte el enfoque ecológico de Bronfenbrenner, el cual sedecanta por perspectivas que promulgan el carácter social y

40

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

culturalmente mediado del crecimiento personal, familia yescuela, como instituciones que realizan en buena parte unafunción de mediación. En esta misma línea, Vigostky afirma que eldesarrollo humano no puede entenderse al margen de la cultura enla que se produce.

Tareas fundamentales de la familia.

La familia asume fundamentalmente dos tipos de funciones:-asegurar la supervivencia de sus miembros y forjar sus cualidadeshumanas. En ningún caso debe contentarse con satisfacer lasnecesidades biológicas, eso no basta para el completo desarrollodel individuo, que tiene necesidad de aportaciones intelectualesy afectivas. La verdadera fuente de enriquecimiento en esteaspecto se halla en la solidaridad que reina entre los miembrosde la familia, solidaridad expresada ante todo en la unión madre-hijo y reflejada luego en las relaciones individuo - familia yfamilia- comunidad.

Concretamente los deberes sociales que debe asumir la familiamoderna son los siguientes:

Proveer subsistencia y cubrir todas las necesidadesmateriales que contribuyen a la supervivencia de susmiembros y protegerlos contra los peligros exteriores, tareaevidentemente más fácil de cumplir en un clima de uniónsocial y cooperación.

Permitir la solidaridad social, que está en los orígenes delos vínculos afectivos en las relaciones familiares.

Desarrollar la identidad personal ligada a la identidadfamiliar, este lazo asegura la integridad psíquica y laenergía que facilitarán el afrontamiento de nuevasexperiencias.

41

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Preparar para funciones sexuales, abriendo así el camino ala madurez y la satisfacción sexual.

Enseñar a cada uno el modo de integrarse en la sociedad yaceptar las responsabilidades correspondientes.

Educar y estimular la iniciativa individual y el espíritucreativo.

Resulta evidente que la estructura familiar determina losdiversos comportamientos que exigen los papeles de cada uno,a saber el esposo, la mujer, el padre, la madre o el hijo.

Estos papeles solos adquieren significado propio en unaestructura familiar específica. De este modo la familiamoldea la personalidad de los individuos con arreglo a lamisión que tienen que cumplir en su seno, y cada miembrotrata de conciliar su condicionamiento inicial con lasexigencias del papel que se le imparte.

En esta concepción del modo de vida es necesario incluir elproceso y el resultado de la representación y regulaciónconsciente de estas condiciones por sus integrantes. Los miembrosde la familia se hacen una imagen subjetiva de diversos aspectosde sus condiciones de vida, sus actividades e interrelaciones; ysobre esa base regulan su comportamiento, aunque en la vidafamiliar hay importantes aspectos que escapan a su controlconsciente.

Las actividades y relaciones intrafamiliares, que los estudiososagrupan –fundamentalmente por su contenido- enlas llamadas funciones familiares, están encaminadas a lasatisfacción de importantes necesidades de sus miembros, aunqueno como individuos aislados, sino en estrecha interdependencia.El carácter social de dichas actividades y relaciones viene dadoporque encarnan todo el legado histórico social presente en lacultura; porque los objetos que satisfacen esas necesidades, y la

42

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

forma misma de satisfacerlas han devenido con la cultura enobjetos sociales.

Las relaciones familiares que se establecen en la realización deestas tareas y la distribución de los roles hogareños son de granvalor para caracterizar la vida subjetiva de la colectividadfamiliar. En esta función también se incluye el descanso, queestá expresado en el presupuesto de tiempo libre de cada miembroy de la familia como unidad.

Se señaló anteriormente a la familia como el grupo humanoprimario más importante en la vida del hombre. El grupo humano esuna comunidad de personas que actúa entre sí para lograrobjetivos conscientes, una unidad que actúa objetivamente comosujeto de la actividad. En los llamados grupos primarios larelación se apoya no sólo en contactos personales, sino tambiénen la gran atracción emocional de sus miembros hacia losobjetivos, en el alto grado de identificación de cada uno con elgrupo. La base psicológica y social de la acción grupal es lacomunidad de intereses, de objetivos y la unidad de las acciones.

Además los niños pasan mucho tiempo en el colegio, fuera delentorno familiar.Los padres esperan de la escuela que sea el lugar de aparcamientode los hijos, la plataforma directa para el trabajo y lamovilidad social, y el lugar de formación íntegra.

El profesor está permanentemente en contacto con los alumnos, yes quien tiene la posibilidad de observar conductas y actitudesque pueden incidir de modo relevante en la educación de loshijos. Por ello, debe mantener informados a los padres en todomomento sobre cualquier conducta o actitud negativa concerniente

43

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

al aspecto académico, social, etc. de los niños dentro de laescuela.

El proceso educativo necesita mejoras que deben ir dirigidas alos padres con el propósito de concienciarlos que losresponsables de la educación de los hijos son ellos, y que elresto de personas que conviven con los hijos diariamente, comopor ejemplo los abuelos o los profesores del colegio,complementan la educación que ellos deben darles.Por ello, es importante actuar desde los centros conjuntamentecon las asociaciones de padres y madres de alumnos en laimplantación de programas familiares de apoyo y orientación a lospadres sobre diversos aspectos: cómo educar, cómo implantar unasnormas de convivencia en el hogar, cuándo y cómo corregir a loshijos ante el incumplimiento de las normas, diferenciar cuál essu función respecto de los profesores y los restantes miembros dela familia, cómo consensuar las normas entre la pareja, etc.Así mismo, también es importante emplear estrategias conjuntaspara promover la participación de la familia en la escuela, comopor ejemplo, realizar jornadas de convivencia en las cualesparticipen padres, hijos y profesores con el propósito deintercambiar ideas y opiniones; implantar un programa de jornadasinformativas a cerca del funcionamiento y objetivos del colegio;enviar una breve nota proponiendo cuestiones relacionadas conaspectos escolares; grabar algunas sesiones de clase e invitar alos padres a ver esta grabación; proponer deberes yrecomendaciones de apoyo al estudio; elaborar un boletíninformativo de las actividades del centro y artículos que puedandespertar su curiosidad, solicitando a su vez a los padres laaportación de sugerencias y su ayuda para la realización delboletín; etc.

44

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

A medida que la función educativa familiar se despliega y se hacemás compleja, las actividades educativas también van a mediatizartoda una esfera de relaciones entre los miembros de la familia.En cierta etapa de lo que se ha dado en llamar ciclo vital, losmiembros adultos tienen una actitud más o menos consciente ydirigida ante el contenido, los objetivos, etc.; de lasactividades que realizan en el hogar encaminado a la educación yformación de la descendencia.

Se debe interpretar como una unidad los distintos componentes dela familia, las interrelaciones de sus miembros en torno a todoslos problemas de la vida cotidiana, el intercambio de susopiniones, la correlación de sus motivaciones, la elaboración oajuste de sus planes de vida, etc. Esta unidad es realmente unproceso dinámico, que va desarrollándose a lo largo del ciclovital, con etapas de grandes cambios, y otras de relativoequilibrio.

La comunicación desempeña importantes funciones informativas,regulativas y afectivas, cuestiones que están indisolublementeligadas. En el desarrollo de las actividades hogareñas conjuntasse produce una necesaria comunicación entre los miembros, aunquetambién ellos dedican parte de su tiempo a la actividadespecífica de la comunicación afectiva, que se convierte enmotivo de la actividad intrafamiliar. Esta comunicación expresalas necesidades e intenciones de los miembros del grupo familiar;mediante ella se ejerce una influencia en sus motivos y valores,condicionándose las decisiones vitales de todos.

Función de la familia:

A la educación podemos entenderla como una realidad para cadahombre y para la comunidad. Con ella, en sus múltiples formas nosenfrentamos diariamente, por ella somos, en gran parte, lo que

45

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

somos. Hay educación en el afán de la madre para enseñar acaminar, a hablar, a comer a su hijo pequeño o por darle unanorma de vida, la hay en el amigo que quiere trasmitirnos unsentimiento o en el adversario que quiere convencernos de nuestroerror, y la verdad de sus creencias, la hay en la acción anónimadel sabio que lucha por iluminar algo mas el camino del hombre.La hay en la presencia sutil de la sociedad que, sin sentirlo nosimpregna de sus usos de sus costumbres y sus normasconvencionales, y hasta en la naturaleza misma que nos ayuda aconfigurar el carácter.

Toda nuestra vida es el fruto de un permanente contacto denuestra subjetividad con las influencias exteriores querechazamos, aceptamos o transformarnos, pero que nunca estánausentes, sino muy presentes y en forma concreta y real.

Dentro del proceso educativo general, entendiendo por tal alconjunto de influencias que se ejerce sobre el ser paraconfigurarlo, no solo desde el punto de vista espiritual ysocial, sino también biológico, podemos diferenciar cinco etapasque pueden delimitarse perfectamente a pesar de sus relacionesmutuas. Se inicia con la crianza, sigue con el adiestramiento,continúa con la instrucción y la educación, para culminar con laautoeducación.

La crianza es una conducción que se mantiene en el planobiológico y cuyo fin primordial es asegurar la subsistenciaorgánica del ser. Puede adoptar la forma de "alimentación", "decuidados", "de protección" o "de abrigo" es en otro terreno lamisma función que el agricultor cumple con la tierra: "uncultivo". En lo que al niño se refiere esta es una de lasfunciones principales de la familia.

46

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

El adiestramiento es un paso más adelante, busca la constituciónde hábitos de mecanismos que permitan al individuo adaptarse yreaccionar adecuadamente frente a situaciones exteriores y que leson imprescindibles para la feliz realización de su vida naturaly social.

Metodología implementada por la educación formal.

Hoy en día se privilegia la atención sobre la relación dialógicade los educadores y educandos. Recobra mayor importancia larelación interactiva, la comunicación, el diálogo, laintersubjetividad, el encuentro educador- educando.

Debemos llamar la atención sobre lo poco que se los tiene encuenta al planificar y evaluar el proceso educativo.

El intercambio en la relación debe ser vigorizante llevar alcrecimiento, y la auto-realización del sujeto en el proceso.

La relación educador- educando es una relación que debe darrespuesta a las necesidades básicas del ser humano: seguridad,afecto, reconocimiento, posibilidad de crecimiento y realizaciónpero sobre todo debe dar orientación y sentido de la vida que sonlas razones específicas del encuentro educativo.

Este encuentro requiere de la aceptación mutua (educador-educando- familia) solo así se puede lograr la posibilidad decooperación y dirección que conjuguen los esfuerzos de unos yotros en busca de altas finalidades educativas y permita superarlas frecuentes situaciones de dos bandos en pugna, ya que en todoencuentro humano siempre existe el conflicto, está en los actoresdar de sí lo mejor para superar las instancias conflictivas quese presentaren.

Es importante que las familias y la institución, juntos sepanhallar la solución a las dificultades que se le presentan al

47

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

educando. La relación familia y rendimiento escolar, ha sidoenfocada desde una perspectiva sociológica y/o política. Tedescoconsidera que existen factores endógenos y exógenos que influyenen la relación familia- educando -institución. Los factoresexógenos como la participación de los padres en el desempeñoescolar de sus hijos, de tipos culturales, etc. En lo querespecta a factores endógenos refiere a las acciones de lainstitución en sí en referencia a las pautas de trabajopedagógico de la escuela, las pautas de socialización de lafamilia y el contexto que rodea al educando.

Tiende a afirmarse que los niños que fracasan pertenecen afamilias con bajas expectativas, que actúan pasivamente frente aldesempeño escolar de los hijos y no mantienen vínculos con laescuela.

Los estudios de esta problemática deben tener en cuenta losriesgos que existen de aplicar cierta metodología, que no asumenlas diferencias existentes entre expectativas manifiestas ycomportamientos reales. Es necesario el estudio de las familiasen sus diversas estructuras afectivas, económicas, ética, etc.

El medio ambiente debe reunir ciertas características para queresulte favorable el desarrollo intelectual y debe resistir todotipo de perturbaciones, esto es la asimilación del sujeto yofrecer condiciones necesarias para re- equilibrar.

Metodología familiar.

Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios,siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del truequeque allí opera. Estos intercambios son permanentes en el interiorde la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre yla madre quienes dan. Los padres establecen todo el proceso desatisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos

48

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

que forman la familia. Si las condiciones son favorables, elproceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiartranscurrirá en un clima de amor y entrega mutua, si la atmósferafamiliar sufre trastornos frecuentes pueden llegar a nacerprofundos sentimientos de frustración que van acompañados deresentimientos y hostilidad.

Es importante destacar que cada familia transmite en suorganización interna, pautas y prácticas relacionadas a lacrianza de sus hijos, las que están estrechamente ligadas a laherencia de cada uno de los cónyuges, las que se conforman através del caudal cultural y que sirven de marco referencial acada grupo familiar.

Los padres no construyen al azar sus pautas y prácticas decrianza, sino que éstas reflejan un modo especial de entender alniño y sus necesidades, hecho que está atravesado por distintosfactores, entre ellos su propia historia y el momento especial enque ese niño llega al seno familiar.

Las pautas de crianza, reflejan creencias, valores, mitos yconocimientos de un grupo o sociedad con relación a la vida y elcuidado de los niños. Corresponden a un deber ser o idealsociocultural, y es lo que la gente piensa que debe hacerse.Las prácticas de crianza son lo que las personas realmente hacen.En la vida cotidiana la gente adapta sus creencias tanto a lascondiciones de vida como a sus características personales y nonecesariamente lo que hace es congruente o consiste con laspautas que sostienen.

¿Qué enseña la familia? ¿Cuál es su método? Son interrogantes quees necesario plantearse si la intencionalidad de la investigaciónestá dirigida a conocer el rol de la familia en tanto agenteeducador.

49

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Del análisis surge que la familia es un sistema creado por elhombre como mecanismo de subsistencia y de legado de saberes, losque van modificándose con el correr del tiempo, influenciados porla sociedad a la cual uno pertenece y por los condicionantesculturales propios. Es también un espacio que permiteaprendizajes y la socialización del sujeto, en este proceso elindividuo va moldeando su personalidad y puede ejercitar laasunción de diferentes roles.

No existe un método único, sino que son construcciones subjetivasen tanto se van forjando a partir de las uniones hombre- mujer,de los deseos y expectativas en el desarrollo y de su rol depadres y formadores de personas que a su vez forman parte de untejido social, que marca pautas sobre los que se debe hacer y loque está permitido hacer según las reglas sociales en vigencia.

La familia se constituiría en la institución contenedora desaberes transmitidos a sus miembros en forma espontánea, a travésde pautas y prácticas cotidianas. Es la institución queposibilita la construcción de la identidad de los sujetos, apartir de un proceso de construcción de su historia personalvinculada a la convivencia dentro de un grupo (aspectorelacional) sin respuesta a un programa predeterminado a travésde una curricular, sino mas bien basado en la necesidad de cadauno de sus miembros y del grupo pequeño.

50

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

MARCO CONCEPTUAL

Apoyo Emocional: Se refieren a entrar en contacto con las

emociones básicas que les definen como individuos y como miembros

de la especie humana, es decir, a aquel tipo de relaciones más

simples que se originan en el interior de las familias, grupos

tribales o clanes y que deberían mantenerse o ampliarse en

agrupaciones sociales más grandes o complejas. Apoyo Escolar: El apoyo escolar que se puede brindar a un alumno

es una atención individualizado, personal, integral por parte de

los padres de familia, con el único fin de que este apoyo atienda

a las necesidades, intereses y motivaciones del alumno para

conseguir el éxito escolar y educativo.

Apoyo Escolar: El apoyo escolar que se puede brindar a un alumno

es una atención individualizada, personal, integral por parte de

los padres de familia, con el único fin de que este apoyo atienda

a las necesidades, intereses y motivaciones del alumno para

conseguir el éxito escolar y educativo. La finalidad del apoyo

51

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

escolar es conseguir que los alumnos desarrollen todo su

potencial, principalmente en el ámbito educativo y que aprendan

por sí mismo.

Apoyo Familiar: El soporte familiar es uno de los elementos de

mayor importancia, que Parece influir sobre las variables del

rendimiento académico. Este tipo de soporte contempla una

dimensión efectiva, material, de disponibilidad de recursos que

la familia brinda al estudiante, y una dimensión afectiva de

soporte emocional.

Educación Formal: La educación formal, es el proceso integral

correlacionado que abarca desde la educación primaria hasta la

educación secundaria, y conlleva una intención deliberada y

sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica

en calendario y horario definido.Familia: según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene

derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Hábitos Sociales: Actividad o comportamiento que, por repetirse

de manera rutinaria o con cierto grado de frecuencia, se ha

vuelto natural dentro de la sociedad.

La Educación No Formal queda definida como toda actividad

52

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

educativa, organizada y sistemática realizada fuera del marco del

ámbito oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje

a subgrupos particulares de la población.La Educación Informal: permite adquirir y acumular conocimientos

y habilidades mediante las experiencias diarias y la relación con

el medio ambiente. Es un proceso continuo y espontáneo que no se

da de manera intencional.Metodología : Conjunto de métodos que se siguen en una

investigación científica, un estudio o una exposición doctrinal:

metodología de la enseñanza; metodología de trabajo; hay

colecciones de plantas, que reciben el nombre de ‘herbarios’,

para cuya construcción se debe seguir cierta metodología.

Relaciones Intrafamiliares: Es la relación de los padres e hijos

dentro de la familia.

53

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

VI. DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN.El presente estudio será de carácter eminentemente explicativo,

ya que ésta investigación está orientada a identificar la

relación entre las variables, familia, proceso educativo y

estudiantes de ciclo común del sistema presencial del Instituto

José Ramón Villeda Morales.

HIPOTESIS

H1: Los padres de familia de los alumnos de ciclo común del

instituto José Ramón Villeda Morales, brindan el apoyo

intelectual a sus hijos.

H0: Los alumnos del ciclo común del Instituto José Ramón

Villeda Morales, carecen de apoyo intelectual, por parte de

sus padres.

H2: Los alumnos de ciclo común del instituto José Ramón Villeda

Morales, reciben el apoyo emocional por parte de los padres

de familia durante el proceso educativo.

54

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

H0: Los padres de familia de los alumnos del ciclo común del

Instituto José Ramón Villeda Morales, no brindan el apoyo

emocional a sus hijos, en el proceso educativo.

H3: Los alumnos de ciclo común del instituto José Ramón Villeda

Morales, reciben educación social por parte de los padres de

familia durante el proceso educativo.

H0: Los alumnos del ciclo común del Instituto José Ramón

Villeda Morales, carecen de educación social, por parte de sus

padres durante el proceso educativo.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESPor la naturaleza de la investigación, solo se cuenta con una variable.

VARIABLE

“PAPEL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION”

Variables Definición Dimensión Indicadores

El papel

de la

familia en

la

Es la fortaleza,

los valores y las

tradiciones que se

transmiten de una

Intelectual

/ EscolarExplicación de temas difíciles

Proporcionar material

didáctico necesarioElaboración de horario de

estudio

55

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

educación generación a otra,

en la vida

familiar.

Monitoreo del cumplimiento de

tareasVisitas periódicas al

instituto

Técnicas de estudio

Hacer un plan de trabajo para

el alumno

Trabajo directo e intensivo

con el alumno

Emocional

Consejos personales

Charlas familiares

Apoyo personal en la

adversidad

Ayuda a vencer temores

Autoestima alta

Participación en temas

familiares

Social

Inculcación de valores

Promover las relaciones

socialesSe involucra en actividades

sociales.

Respeto a las reglas sociales

Aceptación de amistades

Suministrar información al niño, sobre los problemas sociales.

56

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRALa unidad de análisis de esta investigación consistirá enestudiar el papel de la familia en el proceso educativo de losestudiantes de ciclo común del sistema presencial del institutoJosé Ramón Villeda Morales de la ciudad de Morocelí, La poblacióntotal son los alumnos matriculados en ciclo común del sistemapresencial.

El estudio Se realizara en la jornada matutina ya que es donde seconcentra la población objeto de estudio.

El método de muestreo más indicado para este tipo deinvestigación es:

PROBALISTICO: Porque a través del muestreo aleatorio simpledeterminamos en la encuesta o entrevista una muestra determinadaque nos permite el acceso de la información a obtener.

Marco Muestral

Sexo de los

Alumnos

Total Muestra

Femenino 117 34

Masculino 125 36

Total 242 70

Fórmula para el cálculo de la muestra:

n= muestra necesariaZ= nivel de confianza de la muestra (1.96)S= Desviación estándar de la población (0.4)

57

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

N= población (242 Alumnos de Ciclo Común)E= error de estimación (0.05)n= S2 £² + S 2

Z2 N

n= (0.4) 2 . = 69.45 = 70 (0.05) 2 + (0.4) (1.96)2 242

Dando como resultado la siguiente muestra:

70 alumnos encuestados

VII. RECOLECCION DE DATOS UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

“FRANCISCO MORAZAN”ASIGNATURA: SEMINARIO DE EDUCACION

ENCUESTA PARA EL ALUMNOI. DATOS GENERALES

Curso: __________________________________________Sección:________________Edad: ________________________ Sexo: __________________

II.- OBJETIVO GENERAL:1.-Investigar el papel de la familia en el proceso educativo de losestudiantes de ciclo común del sistema presencial del Instituto José RamónVilleda Morales de la ciudad de Morocelí.

III. INDICACIONESEl presente instrumento contiene una serie de preguntas relacionadas con eltema de: El papel de la familia en el proceso educativo de los estudiantes,por favor encierre con un circulo la respuesta que considere correcta paracada interrogante. Se le solicita conteste cada pregunta objetivamente.

1. ¿Vive usted con sus dos padres?

58

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Si 36No 34

2. ¿Cual es nivel académico de sus padres?Primaria 17Secundaria 25Educación media 21EducaciónSuperior

7

3. ¿Cuándo no entiendes un tema de alguna clase que haces?Pido a la maestra queme explique

35

Me explican mi padres 5Estudio con miscompañeros

17

Investigo por cuentapropia

13

4. ¿Cómo obtienes los materiales que necesitas en el colegio?Mis padres loscompran

68

Trabajo paracomprarlos

0

Comparto con miscompañeros

0

No los compro 25. ¿Existe en tu casa un plan de trabajo escolar?

Si 22

No 48

6. ¿Cuentas en tu casa con un horario de estudio? En caso de que surespuesta sea si ¿Quién lo elaboro?

Si 26

No 459

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

4

Elaborado por________________________ 7. ¿Quién te apoya cuándo necesitas realizar trabajos escolares

intensos?

Mis padres 35

Mis compañeros

13

Mi maestro 10

Otros Familiares

12

8. ¿Quién te apoya a vencer tus temores?

Mis padres 46

Mis compañeros 4

Mi maestro 5Otros Familiares 9

Nadie 6

9. ¿Quién monitorea el cumplimiento de las tareas en el instituto?Solamente losprofesores (as)

8

Solamente mis padres 10

Ambos 43

Ninguno 9

10. ¿Cada cuanto visitan tus padres de familia, a tusprofesores?Semanalmente 1Mensualmente 4Semestralmente 1

0Anualmente 5

60

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Nunca 50

11. Cuando actúas de una manera equivocada, ¿Qué hacen tuspadres?Me culpan de todo 1

4Me aconsejan 4

5Me castigan 8Son indiferentes 3

12. ¿Con que frecuencia participas en las decisiones familiares?

Siempre 23

Pocas veces

36

Nunca 11

13. ¿Cómo consideras el tiempo destinado por tus padres a lascharlas familiares?Suficiente 2

2Poco 3

1Nulo 1

7

14. ¿Cómo ha sido el comportamiento de tu padre, cuando teencuentras en situaciones adversas?Excelente 3

0Regular 3

0Bueno 4Malo 6

15. ¿En que lugar le inculcaron los valores éticos y morales queusted posee?

61

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

En la iglesia 1En la escuela 22En mi familia 43Los adquirí solo 4

16. , ¿Con que frecuencia promueven tus padres, las relacionessociales?Mucho 2

3Poco 3

7Nada 1

0

17. ¿Se involucran en las diferentes actividades sociales,promovidas por el instituto?Siempre 1

3Casi Siempre 3

0Nunca 2

7

18. ¿Qué te dicen tus padres de las reglas sociales?Que son innecesarias 3Que hay querespetarlas

57

Que son vanidad 6Le son indiferentes 4

19. ¿Respetan tus padres las amistades que eliges?

Si 51

No 19

20. ¿De donde obtienes la información sobre los problemas sociales?

Mis padres 32

62

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Mis compañeros 2

Mi maestro 3

Internet 10

Otras fuentes

23

VIII. TABULACION DE DATOS

63

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

64

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

65

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

66

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

67

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

68

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

69

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

70

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

71

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

72

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

73

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

IX. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

1. Al consultarles a los alumnos de la institución sobre si

vivían con ambos padres de familia, el resultado obtenido

refleja que solamente un 51% vive con ambos padres de familia

lo que significa que el 49% restante solamente convive con

uno de los padres o en su defecto con ninguno de los dos, lo

que refleja que un elevado porcentaje prácticamente no cuenta

con la presencia de los padres de familia en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

2. En el caso de el nivel académico de los padres de familia se

obtuvo como resultado que todos han recibido por lo menos

educación primaria siendo la mayoría educación secundaria y

educación media, lo que significa que los padres de familia

tienen conocimientos básicos de cultura general como para

apoyar intelectualmente a sus hijos en las diferentes tareas

correspondientes al proceso de la educación de sus hijos.

3. Un 50% de los encuestados respondió que en caso de necesitar

ayuda en algunos temas de las clases, acude primeramente a su

maestro y posteriormente a otras personas como ser los

compañeros de clase, en algunos casos actúa por cuenta propia

y en la ultima de las instancias acude a los padres de

familia, lo que refleja en cierta manera que los alumnos de

74

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

la institución no acuden a sus padres para solucionar

problemas de aprendizaje en algunas clases y por consiguiente

no reciben el apoyo intelectual necesario de estos, durante

su formación académica, sin embargo el 97% de los encuestados

respondió que si recibe de sus padres todos los materiales

necesarios para cumplir con las tareas necesarias en el

centro educativo.

4. En cuanto a la pregunta orientada a determinar si existe o

no un plan educativo implementado en su hogar, un 69%

respondió que no cuentan con un plan de trabajo lo que es

congruente con el 63% que aseguro no contar en su hogar con

un horario de estudio, por lo que se considera que los padres

de familia no están pendientes de la educación de sus hijos,

al menos en el plano de estudios y tareas, aunque porcentaje

muy poco de los alumnos respondió que ese horario de estudio

fue elaborado por ellos mismos, haciendo ver de que los

padres no se han preocupado por mantener el control en su

hogar de la actividades educativas de sus hijos.

5. Al consultarles sobre el tipo de apoyo que reciben de sus

padres, el 50% asegura contar con el apoyo de los padres al

momento de realizar actividades escolares intensas y el 66%

aseveró que son los padres de familia son los que le ayudan

a vencer los temores que puedan tener en temas específicos no

75

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

manifestados por los encuestados, y al consultarles sobre el

monitoreo de las tareas educativas la mayoría es decir un 62%

asegura contar con el monitoreo de los padres de familia y

los profesores en el cumplimiento de sus tareas escolares,

pero según los alumnos no se cuenta con la comunicación entre

padres de familia y profesores, ya que un 70% de los

encuestados manifiesta que sus padres de familia nunca han

visitado a su respectivos profesores, por lo que el monitoreo

de las tareas se supone que son aisladas uno del otro (padre-

maestro).

6. En cuanto al apoyo moral el 64% manifiesta contento alguno

al asegurar que al momento de equivocarse los padres de

familia lo aconsejan en lugar de culparlo y en total un 96%

de los encuetados respondió diciendo que de una u otra manera

los padres están pendientes de sus equivocaciones y toman

acciones sobre el caso, ya que solo un 4% asegura que los

padres se vuelven indiferentes ante sus errores; pero el 51%

reveló que pocas veces se le permite participar en las

decisiones familiares.

7. Los alumnos en su mayoría consideran que los padres les

dedican tiempo para las charlas familiares siendo este un 74%

a favor de que estos si dedican tiempo a esta actividad, por

otra parte el 86% manifiesta recibir el apoyo de sus padres

76

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

de familia en situaciones adversas, un 50% asegura que dicho

apoyo es excelente y el otro 50% asegura tener un apoyo

regular en situaciones adversas, lo que refleja que los

padres están brindando el apoyo emocional y psicológico que

los hijos requieren en un momento determinado.

8. Un gran porcentaje de los encuestados respondió haber

recibido en su hogar los valores éticos y morales con que

cuenta, siendo esto congruente con el elevado 81% que asegura

recibir de sus padres la educación necesaria como para

respetar las leyes sociales, aunado a esto la promoción de

actividades sociales que el 33% de los padres de familia de

los encuetados realizan con mucha frecuencia, además resulta

interesante conocer que el 38% manifiesta que sus padres de

familia asisten a las actividades sociales promovidas por la

institución educativa, siendo unos porcentajes similares

entre la promoción y la participación de actividades sociales

por parte de los padres de familia.

9. La participación de la familia en aspectos sociales se

manifiesta según el resultado obtenido en cuanto al respeto

de los padres de familia con respecto a la elección de las

amistades de sus hijos, pues un 73% manifiesta que cuenta con

el respeto de sus padres por la elección de sus amistades, lo

que refleja el hecho de que el alumno cuente con una mayor

77

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

porcentaje de decisión personal, además de esto un 46% recibe

información de sus padres acerca de los diferentes problemas

sociales, lo que demuestra una gran preocupación por los

padres para mantener informados a sus hijos, en cuanto a eta

temática

X. CONCLUSIONES

Se acepta la hipótesis nula de la hipótesis de trabajo

numero 1 ya que según los datos obtenidos los alumnos del

ciclo común del Instituto José Ramón Villeda Morales,

carecen de apoyo intelectual por parte de sus padres de

familia, recibiendo en su mayoría el apoyo únicamente de

sus maestros.

78

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

La hipótesis de trabajo # 2 se acepta debido a que los

resultados reflejan que los alumnos de ciclo común del

instituto José Ramón Villeda Morales si reciben el apoyo

emocional por parte de sus padres, tanto a nivel personal

como durante el proceso de educación.

Se toma como valida la hipótesis de trabajo # 3 ya que se

considera según el análisis de los datos obtenidos que

los padres de familia si le brindan el apoyo en cuanto a

la educación social a lo alumnos de ciclo común de l

Instituto José Ramón Villeda Morales

79

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

XI. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

TITULO DE LA PROPUESTA

Implementar un plan de participación familiar para que losalumnos de ciclo común del Instituto José Ramón Villeda Morales,cuenten con el apoyo familiar en su proceso educativo.

INTRODUCCION

El Instituto debe contar con un programa de participación

familiar, con personal encargado para crear actividades que

permitan la incursión de los padres de familia en las diferentes

fases del proceso educativo de los alumnos de la institución,

para lograr que de esta forma tano los padres , maestros y

principalmente los alumnos estén al tanto de las diferentes

actividades académicas, sociales y emocionales que se deben de

realizar para hacer del proceso educativo un proceso integrador

de las diferentes fuentes del currículo nacional.

Conociendo las principales fuentes curriculares, todas y cada una

de las actividades encaminadas a apoyar a los alumnos en el

proceso de enseñanza aprendizaje se hace mas factible la

implementación de estas, pues cada una de las partes en mención

pueden monitorear y aplicar cada una de esas actividades como una

forma de brindar un apoyo incondicional al educando quien es al

fin y al cabo el principal elemento del proceso de educación.

80

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

OBJETIVOS

a. Contribuir en la elaboración de una propuesta orientada a

brindarle a los alumnos un apoyo incondicional en las

áreas que mas lo necesite.

b. Identificar las diferentes actividades que pueden

implementarse para llevar a cabo esa propuesta.

c. Determinar algunas de las estrategias que permitan la

factibilidad en cuanto a la ejecución de esa propuesta.

81

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

ACTIVIDADES PARA LA PARTICIPACION FAMILIAR

Las siguientes actividades están contempladas desde la

orientación de los objetivos, las mismas son generales y de ellas

se desprenden una serie de estrategias que permiten al alumno

hacer análisis críticos hacia donde está enfocada su actividad

educativa.

1. Desarrollar actividades que tengan como fin primordial

involucrar a los padres de familia de los alumnos de los

diferentes cursos, del Instituto José Ramón Villeda Morales, a

encontrar en cierta medida la manera en que los padres de

familia pueden contribuir a viabilizar el proceso de enseñanza

del cual son objeto sus hijos. Dichas actividades deben ser

82

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

realizadas de manera periódica y permanente, de tal manera que

se contemple dentro del programa académico de la institución y

de esta forma hacer de esas actividades una ley institucional

para lograr que de manera constante se este evaluando el

trabajo encomendado a los padres de familia y evaluar a los

alumnos en las diferentes áreas y brindar información

relevante que permita identificar quien de los elementos

involucrados es el responsable del aprovechamiento optimo o

deficiente de los alumnos.

2. En base a los resultados que surjan de la aplicación de los

diferentes instrumentos de recolección de información se

debería profundizar un poco en cuanto a la participación de

los padres de familia en el proceso, con el fin de establecer

si esa participación se mantiene constante o esporádica. Esa

participación familiar debería ser dirigida por las

autoridades educativas a nivel institucional y monitoreado por

los profesores a nivel de aula, pues son ellos los que están

en constante comunicación con los alumnos quienes se

convierten en portadores de información para evaluar y hacer

los cambios necesarios.

3. Una vez que se conocen las diferentes actividades en las

cuales se requiere de participación familiar y ya una vez

encomendadas a los padres de familia, solicitar un pequeño

83

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

pero objetivo informe de los avances o aprovechamientos

obtenidos por los alumnos, según análisis familiar, a las

autoridades educativas para su posterior evaluación y

corrección en caso de ser necesario.

ESTRATEGIAS DE EJECUCION

Las siguientes estrategias de ejecución están basadas en las

actividades generales de participación familiar.

Crear un departamento que se dedique a identificar las

diferentes actividades en las que los padres de familia

pueden y deben apoyar a sus hijos.

Darle a ese departamento la exclusividad necesaria para

poder llevar a cabo todas sus funciones de una forma bien

puntual, ya que el departamento de orientación que existe en

el Instituto José Ramón Villeda Morales, realiza una gran

variedad de actividades, dentro de las cuales no esta

contemplada la participación familiar, sino que son

actividades muy generales y nada especificas.

Calendarizar dentro del programa educativo anual, las fechas

de los diferentes reportes de aprovechamiento según los

padres de familia y darles el cumplimiento necesario a todas

las actividades familiares evitando con esto que se quede

solamente como un proyecto mas.

Brindar por parte de las autoridades educativas tanto

institucionales como regionales y departamentales todo el

84

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

apoyo logístico y humano para que ese departamento de

participación familiar lleve a cabo todas y cada una de sus

funciones de una manera eficiente y responsable respetando

tanto el tiempo y la forma de llevar a cabo esas actividades

conforme a la calendarización presentada a inicio de año.

Promover una evaluación periódica de las actividades

realizadas por el departamento de participación familiar,

con el fin de verificar la eficiencia, transparencia y

objetividad de las actividades realizadas en ese

departamento.

Recomendaciones

Las recomendaciones están basadas en la implementación de un plan

de participación familiar, en los alumnos de ciclo común y un

estricto esfuerzo de la institución.

1. Se debe establecer en el proyecto educativo de centro PEC.

El plan de participación familiar tomando en cuenta las

intenciones educativas y objetivos generales que como centro

educativo tiene para la comunidad estudiantil.

85

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

2. La experiencia en otros centros demuestra que la

planificación es componente esencial en los procesos

formativos de los educando. además que enriquece partiendo

de los datos allegados en la evaluación inicial y la

reflexión sistemática y la participación de un amplio

número de personas y grupos. Las prioridades y los planes no

se plantean como algo inalterable, se necesita flexibilidad

en el proceso de puesta en práctica y la adaptación a las

circunstancias y criterios cambiantes.

3. Se debe profundizar más en los centros educativos un

proyecto que vaya enmarcado en la socialización de lo que

propone el sistema educativo como oferta académica, ya que

los alumnos en muchos casos toman decisiones equivocadas por

falta de apoyo familiar y social, en cuanto a su rendimiento

y cumplimiento educativo.

86

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

XII. ANEXOS

87

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL“FRANCISCO MORAZAN”

ASIGNATURA: SEMINARIO DE EDUCACION

ENCUESTA PARA EL ALUMNOI. DATOS GENERALES

Curso: __________________________________________Sección:________________Edad: ________________________ Sexo: __________________

II.- OBJETIVO GENERAL:

88

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

1.-Investigar el papel de la familia en el proceso educativo de losestudiantes de ciclo común del sistema presencial del Instituto José RamónVilleda Morales de la ciudad de Morocelí.

III. INDICACIONESEl presente instrumento contiene una serie de preguntas relacionadas con eltema de: El papel de la familia en el proceso educativo de los estudiantes,por favor encierre con un circulo la respuesta que considere correcta paracada interrogante. Se le solicita conteste cada pregunta objetivamente.

1. ¿Vive usted con sus dos padres?Si No

2. ¿Cual es nivel académico de sus padres?Primaria Secundaria Educación mediaEducaciónSuperior

3. ¿Cuándo no entiendes un tema de alguna clase que haces?Pido a la maestra queme expliqueMe explican mi padresEstudio con miscompañeros Investigo por cuentapropia

4. ¿Cómo obtienes los materiales que necesitas en el colegio?Mis padres loscompranTrabajo paracomprarlosComparto con miscompañerosNo los compro

5. ¿Existe en tu casa un plan de trabajo escolar?Si

89

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

No

6. ¿Cuentas en tu casa con un horario de estudio? En caso de que surespuesta sea si ¿Quién lo elaboro?Si No

Elaborado por________________________ 7. ¿Quién te apoya cuándo necesitas realizar trabajos escolares

intensos?Mis padresMis compañerosMi maestroOtros Familiares

8. ¿Quién te apoya a vencer tus temores?Mis padresMis compañerosMi maestroOtros Familiares

9. ¿Quién monitorea el cumplimiento de las tareas en el instituto?Solamente losprofesores (as)Solamente mis padresAmbos Ninguno

10. ¿Cada cuanto visitan tus padres de familia, a tusprofesores?SemanalmenteMensualmente SemestralmenteAnualmente

90

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

Nunca

11. Cuando actúas de una manera equivocada, ¿Qué hacen tuspadres?Me culpan de todo Me aconsejan Me castigan Son indiferentes

12. ¿Con que frecuencia participas en las decisiones familiares?Siempre Pocas vecesNunca

13. ¿Cómo consideras el tiempo destinado por tus padres a lascharlas familiares?Suficiente Poco Nulo

14. ¿Cómo ha sido el comportamiento de tu padre, cuando teencuentras en situaciones adversas?Excelente Regular Bueno Malo

15. ¿En que lugar le inculcaron los valores éticos y morales queusted posee?En la iglesiaEn la escuelaEn mi familia Los adquirí solo

16. , ¿Con que frecuencia promueven tus padres, las relacionessociales?Mucho PocoNada

91

El Papel de la Familia en el Proceso Educativo de los Jóvenes

17. ¿Se involucran en las diferentes actividades sociales,promovidas por el instituto?Siempre Casi SiempreNunca

18. ¿Qué te dicen tus padres de las reglas sociales?Que son innecesariasQue hay querespetarlas Que son vanidad Le son indiferentes

19. ¿Respetan tus padres las amistades que eliges?Si No

20. ¿De donde obtienes la información sobre los problemas sociales?Mis padresMis compañerosMi maestroInternetOtras fuentes

92


Recommended