+ All Categories
Home > Documents > La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos

La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos

Date post: 03-Apr-2023
Category:
Upload: unil
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
ACTAS DELVII CONGRESO I INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOIA Mérida (Yucatán), 48 de sepriembre de 2006 Volumen II Editadas por CONCEPCIÓN COMPANY COMPANY JOSÉ c. MORENO DEALBA r Ur¡l),1( t()il ò1r,,,,,, \ ,,r ,,,,t,, /1/ ARCO/UBBOS, S.L
Transcript

ACTAS DELVII CONGRESO I

INTERNACIONAL DE HISTORIADE LA LENGUA ESPANOIA

Mérida (Yucatán), 48 de sepriembre de 2006

Volumen IIEditadas por

CONCEPCIÓN COMPANY COMPANY

JOSÉ c. MORENO DEALBA

r Ur¡l),1( t()il

ò1r,,,,,, \ ,,r ,,,,t,, /1/ARCO/UBBOS, S.L

ÍNucB

Volumen II

4. mxrcolocÍe ySruÁNrrce P,ígl'.

I 165

1 r83

1201

1279

7233

7243

1263

r28r

1301

1319

r329

1347

1359

1369

ANUu., Arsnnro ote..........................:BArLLoru, MoNr ridad, negatiaa mfd,ti-

ca en es,l¡añol: ì

Busros Toven,JosÉJnsús nn: Para la historiø d,et téxico esþañor: ra aaroraciónd,el neologismo þrerrmacmtista m el siglo xv,r..............

Döut-L, HeNs-Jönc: Prolegómmo þara, un d,iccionario á,rabe-casteilano med,ieuard,el siglo run.

DWonxIN, Sr¡r,nN N: Para una tiþología d,el cambio léxico: los þréstamos en elespaño|........

Esp Los conflictos d,e h gra_n d,e algunos casos ocas

Fnnxes ArÁs, Mencenrr*: Los ;;*;*";";;;:t'¿)"¡tn an Núñez at ux¿co i)tLaberinto de fortuna (1499-1505)

Frcunno¡r-SelvnnRA, MrcuEL y Glrnorn, M¡¡u¡l: La contrihtción de frayAlonso de Molina a lø gramatical;ización det Náhuøtl m el contexto de ta lin-güística rnisionera.....

GARcÍA SÁNCHEZ, JernoJer,rnn: Dsriaación sufajat þroþiamente toþonímica mlos nomhres de lugar hisþá,nicos

GencÍn-M,ccHo, M.4 Loun¡ns: Procesos internos m los cambios de una ohra,cond,icionados en alguna rno,nera þor el humanismo, en løs ed,iciones þoste-riores a las þrínciþes d,el Diccionario latino-español y del yocabularioespañol-latino d,e Antonio de Nebrija.....

O Editorial A¡co/Libros, S. L., 2008

Juan Bautista de Toledo, 28.28002 MadridISBN: 978-847635-733-0 (Obra completa)ISBN: 978-8.t.7 635-7 35-4 (vol. II)Depósito Legal: M. 33.57+2008Printed in Spain - Impreso por Lavel, S. A. (Madrid)

Got

GoA

Keì,lrNErsKAIA KorsEnuBA, sorit: Anteced,mtes histó,r¡cos d,e la conceþción d,el'americanismo

L,q Nrn: .E'l glosario d¿ Vocablos aragoneses antiguos de(:: ::': :*i !:':' ?i:i:i:::::: ï î: *:l:: *

\1II

LÍsANo Zurr,ßr A.CÁRREcur, ÁNcar-tS: Organizadón de la sodedad þirenaica:actiuidad ganadera y léxico pecuario

Loprz Verl{o, MA"ÍA Á¡{csi-¡s' Infante e infantería, desde la "età molto

tenera" a la miliciaMolrr.lA Di¡2, Fn¡.Ncrsco DE ASÍs: Variantes diacrónicas y diatópicas de los

diminutiu o s en Ia toþ onimia............'.....P¡,n¡rcunno VIu-qnnmr, HrRuócnNns: La euolución del léxico que refleian los

diccionarios..Pnr¡ro G¡ncÍ¡,-Snco, D,qvlo: Et téxico de'firso de Moli,na: estado de la cuestión

y þroyecto de un diccionario.......-......'nÑiirnl QurrqreNR, P¡,ono ÁNcu-: Caractnizadores léxicos del esþañol colo-

nial en Crtmþeche: la lengua ma)o, ...........Rrcunno RonnÍcunz, MARÍA LuIse: El lixico juaenil esþañol actual desde la

þersþectiaa diacrónica: arcaísmos y þroced,imientos lingüßticos de úeja data.

Rortrsn-o Reucr,l, I-¡.un¡; ONreÑÓN, P,q.cInucn Y MoRA-Busros, ARMANDO:

Hacia una reaaloración d,el conceþto d,e ttrcaísmo: estudio comþQ'ratiilo del

INDI(]E

1393

1409

1429

1447

r457

r47r

1485

r577

t52575451559

arcaísmo léxico en eI nn¿n............,.

5. Esp¡ñol DE AMÉRIC"A. Y LENGUAS EN coNTACTo

Ectoo FnnNÁNlnz, MARÍA CrusrIue: El esþañot de indígenas bikngües en el

oriente boliaiano (moxos siglo xnn)EscOBAt, ANNn M,CRÍA Deixis social en d,ocumentos juríd,icos tlel Virreinato del

Pmi: aná,lisis aerbal d,e textos monokngües y bilingües

G¡rerne GRRu, Cenros: Variación lingùßtica y tradiciones discursiuas en

rlo cumentos bilingües (Pm| siglos xw-xwl) ........Lüorxn, fzNs: Panamá,, eI tramþolín de la exþansión hacia los þaíses andinos

en el siglo XVI ..............Rrvenor-e.,losÉ Luts: Et PenL andino colonial, nusaos textos de bilingües del

siglo xvtt . .....SöHrur¡N, INcruen: Las cartas clel ConCe Herná,n Ntiñez: asþectos lingüísticos 1

atlturales d,e las cartas de un embajad,or esþanol en Suecia a, fi.nales d,el siglo

wil............,

6. PnecrtÁrlcA Y DISCURSo.Tnxros EN PERSPECTTvA HISTÓRIcA

RUSIO PEREA, ENCn¡Cn: Et téxico cle la þroducción d,el aceite en ordenanzas

and,aluzas del siglo .{v1 .... . . . '.. ... .

Ruusr¡r-I-¡R, SrErAt,l: Nebriia en el þrimer diccionario acaclémico.""

SnrVelOn PIANS, A¡TONIO: Obseraaciones herrerianas sobre Ia l"rguo española.

Aruntr,q CRnnr¡es, BSI-ÉN Y TRUJILL9 BnLSo, ElnN¡,: Edición crítica de la

Quinta parte de l¡t' General Estoria de Alfonso X. ' '...... ....... '.BATLL9RI, MoNrsrnner Y SgÑER, A'v'PI-'I-IN¡: Codificación sintáctica de nexos

comþlzjos: Ios adjuntos ad'anbiales en la lengua medi'nalBlutu, AÑ¡nn rc: Exþkcaciones etimológicas en la General estoria y la Estoria

de España: dþentes grados de f'delidad' con las fuentes lati'nas-...............

r577

1595

1609

7625

1639

1649

1659

L673

1691

ACTAS DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LENGUA ESPANOLA

CnrotnóN CAMros, Mlcu¡L: EI tuteo durante la Restauración borbónica(1875-1931)

C¡nnnn¡. on L"a Rln, Mrc¡¡lq.: Pragmática rJe merced en la historia del espa-ñol de Amnica. Parte primera: los orígenes l,atinos

C,osrILLo LlucH, Mór.¡rc,l: La formación de los marcadores d,ismsiuos vaya,venga, anda y vamos.........

Cnrero MentÍNnz, NrNne: Algunos þroblzmas constructiaos en Ia elaboraciónartística d,e los sonetos d,el Marqués d,e Santillana

DuFTtR, ANnnr¿s: Eaofución þragrná,tica de las oraciones hmdidas en esþañol:el paþel de los usos no focalizad,ores . ... . ... ... ... .

ENnrqur-Arues, ANoús: Biblias romancead,øs e historia d,e la lenguaGencÍ¡. Gooo¡ Ma TnR¡sR: La suerte d¿ su merced m el esþañol de andalu-

cía (s. xtx)Gótvtsz rr ENr¡nnÍ,q., Josnre: Los discursos diuulgatiaos de la historia natural

en la ohra del padre SarmientoGurIÉnn¡z MerÉ, Mrcur;'.: Aná,lisis multiaariado de la þresencia/ausencia del

yo en doanmentos coloniales d,el Caribe.....GuzttÁN Rn'nnóN, M,qnrrle: Trad,iciones discursiuas en textos coloniales del

Caribe: caractrrísticas, origeny euoluctones ..¡.r...i...¡¡¡¡¡¡...r....¡Icl¡st¡.s Rncurno, Su-vrl: þortaciones al origm dø (la) vuestramerced como

forma de tratamiento...I-eÍN, Mrracno y Rurz OrÍN, Donrs: Dialogos de philosophia natural y

moral (1558) d,e Pedro d,e Mncad,oLnóN, ANe EIr¿rlre: Decad,encia socio-comunicatiua de vos en el á,mbito þenin-

sular: (siglos mt y xvtt), Parte 1..........M¡NcHo, MaJnsús: LaDeclaración y uso del relox español (Salamanca,

1549) d'el Brocense en el marco de las traducciones científco-técnicas d,elRenacimiento: asþectos |r1xicos..........

MnJÍn Gólrnz, MAGDAmNA: Un acercamiento al estud,io diacrónico d,e laformale en "híjole'

MÉNoez GnncÍe ln PRnntns, Elr,N¡.: En los comienzos del discurso informati-¿o.' /os avisos deJosé Pellicer de Tbaar (1639-1644)

MoNr¡no C¡nr¡lln, Etrrlro: "Pese a quien pesare" (Mateo Atemá,n), la reþe-tición, ¿un rasgo de la oralidad?

MoRe-Busros, ARMANDo: Los sentid,os asþectuales d,iacrónicos d,e tas þnífrasisde gerund,io ..

Mon¡r lnL Hoyo, Ma CRrurnN: Tradición d,iscursiaa, þragmá,tica y gramáticadel doat mento notarial med,ietal: implicac)ones. (Ia dispositio) ................

Monere Ronúcunz,JosÉ R.: Sobre k,Nodicia de Kesos, de hacia et 980.....oenrsr, Ptrllltpp: La categoría sintactico-semá,ntica de la concesiaid,ad m el esþa-

ñol medieual Para una intøþretación discursiua d,e los d,atos d,iacrónicos ... . . . .

o¡srnnn¡IcnER, wuLF: configuraciones actanciales - uariedades tingüísticas -tradiciones d,iscursiuas (siglos xvt-xnl

PÉnnz N¡vnnno, JosÉ: Cuestiones metodológicas en la ed,ición d,e las þartes bíbli-cas d,e la General estoria.

IX

PÉnrz ToneL, MAnre: Aþroximación sintó,ctica a la lengua notarial me-dina|.........

Ponc,qn MInArLrs, M¡nc¡rur¡. yVnr¡Noo CAs,l.NovA, MóNrc* La marcaciónconaersacional en el Quijote: exþresiones de euidencia

1705

1717

t739

1753

77631781

1795

181 I

1829

1851

1869

1885

1905

1919

1935

t949

1969

1987

20032019

2033

2043

2065

2079

2097

X INDICE

27L9

2137

214l

275r

2163

2189

2207

R¡woso Nor,'nnóN, JreNørT: El gónero textual y I'o' sintaxis del nombre þroþio.Estudio histórico

Ro¡es M,tæn, ELENA M.: Formas de exþresión del afecto mtre familiares, en car-

tas de la eþoca colonial ..................RusIo MonnNo, L,¿run¿ M\ Pred'ica ión semántica y atributos d'iainos en el

Libro de las propiedades de las cosas, d,e Bartolomé Anglico"...."'...'.....SÁNcH¡z GoNzÁrEz DE HERRERo, Ma NI¡t'ss: Latinismos y galicismos en el

Libro del Tesoro4. LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICASÁNcurzJrruÉunz, SeNrreco U.: Marcadores di'satrsiaos m eI teøtro de Lope de

Rueda.........TurEN, DoN¡rl N.: Factores socioculturales en eI d,esanollo devwestra mer-

ced,/ustedVINcIS, V¡r-nNrIN* Témicas d'e junción y trad,iciones d,iscursiaas med,ianles: el

testimonòo de los textos..

7. Acnnc"u¡IENTos METoDoLócICos

Annxes Ollnre, Jut I o: Gramática histórica: orígmes de un gânero cimtífico mEsþaña. Aþroximación historiográfica

GnóÑ AlcoNcHnr, JosÉ Lurs: La lmgua de un ernbajad'or y un marino del

siglo xna: ¿esþañol mod'erno ya, o todaaía clá,sico? .....-..NennoNeJruÉN¡2, ANtoNto Qu'é comþarar m 'çintaxis histórica d,e Ia I'engua

esþañola

2225

2243

2255

ÍNnrcr cENERAL

Iunrcn cENERAL 2275

1738 MICAET.A. cARRIRA DE LA RED

Br-¿.Nr, ANonnes (2001): "Words and Concepts in Time: towards Diachroni^Cogni tive Onomasiology", Met ap horik. de, l, lnrtpi / / www. metaphorik. de,/

ConorrrrNes,JoaN yJosÉ A¡roNto Pescu¡r (1980-1991): Diccionario Crítico EtirnológicoEsþañol e Hispánico, Madrid, Gredos.

Cunruc¡., Men-r,tJosnru yJosneH HILr¡,nry (1999): Introd,ucción a la kngüística cog,itiva,Barcelona, Ariel.

Du C¡,Ncn, CHenms DU FRESNE (1710/1788): Glossarium ad scriptmes mediae et infimoeLatinitatis, 10 vols., versión electrónica: www.uni-mannheim.de,/mateo,/camena_ref/ducange.html.

Ge¡rror, FÉr-rx Mamme à ToursGwóN, Ter.uv kQ, Cognition and,

CornmunicaGoLuN, Ar,roREw y Ross Scarrl (2005): '"The Digital du Cange: Moldy OId Tomes

Make an Internet Comeback", Modern and Classical La,ngtages, Literatures, qnj,Cultures February 23, 2005

I-ANGACKER, Rox¡l-o W (1987): Foundations of Cognitiae Grammar, vol. l. TheoreticalPrnequisites, Stanford, Stanford University.

- (1990): Conceþt, Image, and, dymbol: The Cognitiue Basis of Grammar.Berlín, Moubnde Gruyter.

MnNÉNor,z PIlal, ReuóN (2005): Historia d,e la Lmgla esþañola, 2 vols., Madrid,Marcial Pons

MoNTRN¡,n MonrnvR, MenÍn Aup,qno (2004): "La importancia de lo cognitivo en laclasificación de los verbos del español", José Luis Cifuentes Honrubia y CarmenMiramón Llorca (coords.), Estudios de Lingüística. EI varbo, Alicante, Universidadde Alicante, 401-419.

Orrrz Crscou¡r.lr, RosA MARÍA (2003): "From ditransitive to monotransitive structurein the history of the Spanish language. Reanalysis of objects. A case of incorpo-ration and monotransitivization", en Michael Fortescue, Eva S, Jensen, Jens E.Mogensen, Lene Schøsler (eds.), Historical Linguistics 2003. Selected Paþns from tlu16th International Confermce on Historical Linguistics, Coþenhagm, 11-15 August2 0 0 3, Atnsterdam-Philadelphia, John Benj amins, 17 I -197 .

Qunrlnn, Kunr (2003): "Metonymic sense shift: Its origins in hearer's abductive cons-trual of usage in context", en Hubert Cuyckens, René Dirven &John R. Taylor(eds.), Cognitiue Aþproaches,to Lexical Semantiæ, Berlin-Nueva York, Mouton deGruyter, 2Il-242.

TnAucorr, ELrsRsntH y ExxnHeru KöNIc (1991): "The semantic-pragmatics of gram-maticalization revisited ", en Elisabeth C. Traugott y Bernd Heine (eds.),Aþþroaches to Ctrammaticalization, Amsterdam: John Benjamins, vol. 1, 189-218.

TRAUGorr, EusRsEtH y Rrcrnru B. Dlss¡n (2002): fugularity in Semantic Change,

Cambridge, Cambridge University.UNcnnrn, Frumrucn y Har'rs-Jönc ScsuIo (1996): An Introduction to Cogn'itiae

Li,ngtistics, Londre, Longman.Wrrnzucxe, ANNI (2003): Cross-cultural Pragmatics. The Sunantics of Human Intnaction,

Berlin-Nueva York, Mouton de Gruyter.

I-A, FORMACIÓN NB LOS MARCADORES DISCURSIVOSVAYA, WNGA, ANDAY UAMOS

MóNrc,t Cesruo LlucnUniaersité Paris I

El desarrollo diacrónico de los marcadores discursivos, hasta fechamuy reciente territorio inexplorado, va conociéndose cada vez rriejor,gracias al avance en estos últimos años de los estudios de gramaticaliza-ción y subjetivización*. En este marco teórico, se describen los marca-dores como el resultado de la evolución hacia el nivel pragmático de ele-mentos pertenecientes a la esfera de la gramâtica o del léxico. Sobre lahistoria del desarrollo de los marcadores discursivos deverbales en espa-ñol, y concretamente de los marcadores creados a partir de verbos demovimiento -objeto de análisis de las páginas siguientes-, destacan lostrabajos de Octavio de Toledo (2001-2002) -centrado en el estudio deaa,ycrr, de Company (2004a y b), en los que Ia autora atiende a la evolu-ción particular de anda (ad,emás de analizar la aparición de una listaintegiada por otros marcadores discursivos de base verbal) y de Gonzâ-lez Ollé (2002) y Romero Aguilera (2006) sobre aa,nxos.

Mi intención es esbozar con el presente artículo un análisis de las cua-tro formas aaya, aenga, anday actrnos como integrantes de un microsistemaque considero que merece la pena estudiar en su conjunto. Partiré de losvalores actuales más corrientes de las formas en español peninsular, pren-sentándolos en la primera parte del estudio y, a continuación, aportaréalgunos elementos de análisis del proceso histórico que ha conducido a larecategorización de estas formas verbales imperativas en marcadores dis-cursivos, conceptualizando el cambio dentro de la teoría de la gramatica-lización y en particular de la pragmaticalizaciôn.

* Estudios actuales como los de Portolés (1999), Girón Alconchel (2004), Pêrez-SzlazarResano (2006) y Pons Rodríguez (2001-2002 y en prensa), entre otros, revelan lo fructíferoque se presenta el campo de los marcadores discursivos para la teoría en la lingüística dia-crónica del español.

Ad6 deMl Congr^o Irúma.ionol d¿ Hísloria tle ln løtgua llsþañola (Márida, Yu.atón, 4-8/9/2006)

1740

l. V¡ronns ACTUALES DE ESTAS FoRMAS

El entramado de valores pragmáticos que preser,tar' aa)a,, aenga, and,a

nenPue,-Euosconl

tinuación es sólo un intento de sistematización de los valores principa-les de estas formass:

VAMOS:V.luos I (+ enunciado que expresa una orden - valor directivo)

El contenido imperativo de la forma se mantiene aún activo comopuede verse en (1a) (donde aarnos tiene un valor directivo de realiza-ción de la acción expresada por el predicado en imperativo del enun.ciado principal), pero su semántica se vuelve abstracta (ya no de movi-

I Véase Dostie (2004) para la descripción de este sistema de marcadores discursivos deri-vados de formas verbales en francés. En el siguiente inventario de formas francesas quedapatente el parecido con el español:

. verbos de percepción: écoute4 mtmdre, aoi¡ regarder (> êcoute, tu mtmds, mtmd'onsmor.ts,

tu uois, uois-tu, toy oi ça, regard,e donc)'. verbos epistémico n sait jamais, qui sail,

qu'est-ce que j'm sa ne, imagine, tu i'magi'

nes þas, je pmse, Penses-tu, tu þmses,..).. ve.bo. de lengua: direy þadcr (> d,isons, commmt ilirais-je, tlis d,onc, je te dis..,,lu þail¿t'

m'en þarle þas).o verbos de movimiento: aller (> allons, albz, ua, ua tlonc, ça aa).

2 El trabajo de Fuentes (1998) es una demostración de la multiplicidad de valores de la

lorma aamosy del funcionamiento concomitante de algunos de ellos en el uso de este conec-

[or..3 Me valgo de la mayoría de los ejemplos que utilicé en Castillo Lluch (2006) -casi odos

fabricados para facilitar la comparación de las formas-; numero los diferentes valores

siguiendo la presentación formal de Dostie (2004).

lrórurce cASTILLo LLUcüIA FORMACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS UAYA, \TI''JGA, ANDAY UAJVIOS I74T

rniento, como muestra lb) y se fija morfológicamente en una forma deplural que sirve indistintamente para todas las personas del acto inter-iocutivo (yo, tú, ud., nosotros, uosotros, uds.) (lc); en ocasiones el valordirectivo expresado por aa'rnos puede atenuarse y transformarse en

ruego (ejemplo de 1d con la debida entonación y contextualización):

(1) a. ¡Vamos, coge tus cosas que nos vamos! / ¡Vamos!b. ¡Vamos, estate quieto!c. ¡Vamos, date Prisa! / ¡Vamos, dese prisa! ,/ ¡Vamos, daos prisa! /

¡Vamos, dense prisa!d. ¡Vamos, quédate un rato más!

V¡uos 2 (sin valor imperativo, marcador discursivo con información prag-mática)

En varios estudios -Chodorowska-Pilch (1999) y Martín Zorraquino(1999: 4178)- se describe esta forma como un marcador discursivointerpersonal, en concreto como un marcador de cortesía mediante elque el hablante atenúa la fuerza impositiva de sus afirmaciones, esta-

bleciendo una relación entre él y su interlocutor gracias ala Ia pers. delpl, que integra morfológicamente a ambos. El hablante orienta con esa

forma a su(s) interlocutor(es) hacia la misma perspectiva enunciativa'Así, cualquier ocurrencia de aarnos podría interpretarse en términos debúsqueda de complicidad y consenso con el interlocutor, y tendríamosbajo esta etiqueta:

Vamos 2a: valor atenuativo (v. ej. 2a)Vamos 2b: valor de reformulador explicativo (v. ej. 2b)Vamos 2c: valor de reformulador recapitulativo y consecutivo (v. ej. 2c)Vamos 2d: valor ponderativo (positivo/negativo) (v. ej. 2d)(2) a. Enc.- ¿Te gusta Alcalá?

Inf.- Sí. Está bien, está bien. O sea, Alcalá tiene bonitos los alrede-dores, los paisajes y estas cosas, pero el pueblo, vamos, el pueblo es

un pueblo normal, no es un pueblo que sea especialmente bello,vamos. (Macrocorþus, Sevilla 2)

b. En este momento no está trabajando..., vamos que está en el paro.c. Te estás portando mucho peor que los anteriores' vamos, que no

mereces que te sigamos ayudando. (apudSantos Río,2003:638)d. ¡Vamos, esto no tiene ni pies ni cabeza! / ¡Vamos, qué cara dural /

¡Vamos, qué maravilla de fachada!

VENGAVnNcn I (=veuos 1)(3) a. ¡Venga, coge tus cosas que nos vamos ! / ¡Venga !

b. ¡Venga, no os mováis !

c. ¡Venga, date prisa ! / iYenga, dese prisa ! / ¡Venga, daos prisa ! /¡Venga, dense prisa !

d. ¡Venga, no te vayas ahora, échame una mano !

VnNc¡,2 (parcialmente similar a vevos 2)

1742 MoNrcACAsTrLLo LLUet

podría sugerirse el mismo análisis en términos de entendimientointersubjetivö d. oo-or propuesto por Chodorowska-Pilch (1999) iMartín Zorraquino (1999) Para:

Venga 2a: fórmula de acuerdo en respuesta a lo dicho por el hablante (equi-valente de ual¿ o hace) , derivada del valor directivo de VENGA 1 :

(4) -¿Nos

tomamos unas canas?

-¡Vengal

venga 2b: valor ponderativo, pero nótése _que, a diferencia de vamos ld,"vengaZb noþuede funcionar como ponderativo positivo:(5) a. ¡Venga, esto no tiene ni pies ni cabeza! / iYenga, qué cara dural

b. x¡Venga, qué maravilla de fachada!

VnNc¡,8: marcador que realiza un acto ilocutivo de incredulidad o rechazo:

(6) -En

serio, que lo ha detenido la policía'

-¡Venga! / iYengaYil

VnNc.t 4: fórmula de despedida en español peninsular (como introductor,

o solo). Relacionado y qtizâ derivado de venga 2a en su valor discursi-

vo de acuerdo con lo añteriormente dicho, pero también podría aso-

ciarse con vengal (por dirigir al acto de despedida)'.(7) ¡Venga, hastaprontol / iYenga, nosvemos! / ¡Venga!

ANDAAnol I (= vAMos 1, vsNcn 1, con la diferencia de que anda estâ sujeto a varia-

ción morfológica para el tratamiento formal, indicio de que se trata de

una forma menos frjada que úamosy amga) '

(8) a. ¡Anda, coge tus cosas que nos vamos! / iÃndalb. ¡Anda, Paralc. ¡ettau, iate prisa! / i1rnde, dese prisa! / i{nða' daos prisa! /

¡Anden, dense Prisa!d. ¡Anda, ven a mi fiesta!

ANon 2: i enunciado

op s ciaProYec-

tad e

Anda 2a: marcador subjetivo:(9) a. ¡Anda!

U. ie.taat me acordaba'

c. iettaul ¿los habré Perdido?a. ienaa ra dicho?

e. ¡Anda!

Es posible igualmcon desplazamientocomplementos más

a Tomo la noción de uniuerso d,e nemciade Martin (1983) aþud,Dostie (2004 : 127)

L{ FORMACIÓN DE LOS MARC,ADORES DISCURSryOS UAYA, l,',ENGA, ANDAY UAMOS 7743

and,a la üirgen, anda la lzche, anda la osa, and,a coñ,o... (véase Santos Río

2003:189)'

Anda 2b: (= \ryuc¡. 3) marcador de contrariedad pero en este caso inter-subjetivo que realiza un acto ilocutivo de incredulidad o/y rechazo deIo dicho por el interlocutor:

(10) -En

serio, que lo ha detenido la policía.

-¡Anda! / ¡Andayal

VAYAVava 1: el valor directivo de uaya no es equiparable al de v,*ros 1, I'nNcl 1 y

ANDA 1. Su uso es actualmente muy limitado en contraste con el usomuy activo de las otras formas, aunque hay que decir que en etapasanteriores de Ia lengua era más frecuente, en concreto son numerososlos ejemplos del s. xtx:

(11) ¡Vaya, no se hable más, vámonos todos! (apud Octavio de Toledo,200t-2002)

Vev¡, 2: (, RNle 2) Marcador discursivo de contradicciónYaya2a: (= anda 2a subjetivo) i

(12) a. ¡Vaya! Si al f,rnal hasta ha salido el sol.b. ¡Vaya! Si tenía 50 _ en este bolsillo y no me acordaba.c. ¡Vaya! No sé qué he hecho de los 50 e, ¿los habré perdido?d. ¡Vaya con tu hermano!, ¿quién lo hubiera dicho?e. ¡Vaya, vaya!

Junto a este uso pueden clasifìcarse los siguientes en los que la expre-sión corresponde también a una manifestación de contrariedad modu-lada en vaya 2b como exclamativa y en vaya 2c como de acuerdo con-trariado.

Yaya 2b: intersubjetivo, pero diferente de anda 2b y venga 3 como puedecomprobarse comparando los ejemplos (13) y (la) con (15), dondeilaya exptesa- no incredulidad, sino lamento o contrariedad (en estepunto hay que incluir también las locuciones interjectivas ¡aa)a PorDios! ¡aaya hombre)5.

-En serio, que lo ha detenido la policía.

-¡Vengal / iYengayal

-En serio, que Io ha detenido la policía.

-¡Anda!6 / iAndayal

5 Octavio de Toledo (2001-2002) analiza la evolución de aaya como marcador discursivopero también como palabra gramatical cuantificadora intensiva adyacente (¡aaya cochuo!) yfocalizador intensivo (¡uaya cómo te cltesta ser agrad,ablz).Interpreta estas dos manifestacionesde la forma como dos etapas de un macroproceso evolutivo consistente en dos gramaticali-zaciones sucesivas: el verbo pleno primero se vuelve marcador discursivo y después gana lanueva función sintáctica de cuantificador exclamativo intensivo.

6 Anda cor¡o respuesta al enunciado precedente y con la debida entonación puedecorresponder también a un marcador subjetivo de sorpresr (anda 2a).

(13)

(14)

-l

2a; atenuativo

2b: reformttlador exPlicarivo

A¡¡o¡ 2: MD de contndicciónV¡¡¡os 2: MD de consenso

Vamos 2a: alenualivo

Vmos 2b: rcformulador

Vmos 2c: reformulador

Vmos 2d: exclamativo [t]

explicativo

enüsiasE

MD de contradicción

LA FORMACIÓN DE LOS MARCìADORES DISCURSIVOS VAYA' VINGA, ANDAY UAMO'S 7745

rnas se sitúa la conceptualizaciôn del cambio histórico generador de las

rnismas. La cuestión fundamental que se plantea es la categotizaciôndel cambio como gramaticalizaciôn o como otro proceso distinto. Latendencia dominante parece ser finalmente la de incluir el cambio den-

ffo del marco de la gramaticalización, Para" lo que se redefine de modoamplio la noción de gramática, concibiendo que esta- engloba además

de Îos aspectos fonológicos, léxicos, semánticos y morfosintácticos de la

lengua, ciertos elementos de naturaleza rnâs pragmática. Acorde con

estt formulación, la gramaticalización también cobra un sentido

amplio, y ya no sólo se entiende como una evolución en la,que unaforma desarrolla usos de morfema (gramaticalización en sentido estre-

cho)8. La gramaticalizac\ôn en sentido ancho comprendería la lexicali-zaciôn, la gramaticalizac\ôn en sentido estrecho y la pragmaticaliza-cióne. Este último fenómeno es el que aquí nos interesa y correspondeal proceso por el cual un elemento léxico o gramatical gana valorespragmáticos. El término de subjetivizaciôn, utilizado con frecuencia enia última década, hace referencia a la adquisición de significados valo-:rativos, subjetivos o intersubjetivos por parte de formas léxicas o gra-maticales objetivas originariamentelO, y puede considerarse a efectosprácticos como sinónimo de pragmaticalización.-

De entrada, hay que recordar que los verbos que aquí estudiamosdesde el punto de vista de su evolución pragmática, también sufrieroncon anterioridad un proceso de gramaticalizaciôn que puede calificar-se de complejo. Efectivamente, los tres verbos andar, amir e ir desarro-llaron, en paralelo a su uso léxico pleno, la función de auxiliares dediferentes estructuras. Ir, andary aenirfitncionan como auxiliares en laformación de perífrasis progresivas desde los orígenes del idioma(ejemplos 18, 19 y 20)t'; con irse forma la perífrasis de futuro (ejemplo21) a partir sobre todo de la época clásica (s. xv-xvt), también se da eluso de iry andar como verbos atributivos (ejemplos 22y 23), así comola formación de expresiones temporales con and,ar (ejemplos 24y 2ú):

(18) coiosse con sus naues e fue yendo por la mar fasta que llego al rio

_pethis (A-lfonso X, GmeralEstorial, CE)

de esta teoría como Ia unidireccionalidad o la desemantización. Véase Company (2004a) yDostie (2004:39-40).

8 Véase Dostie (2004 : 26) para una exposición más detallada sobre la cuestión de gra-mática y gramaticalización en sentido ancho y estrecho. Ver también Traugott (1995a y b).

e Véase Dostie (2004: 28 y sqq.) y Company (200ab: 3).r0 En definición de Finegan (1995: l): "the subjectiaitt [...] concerns expression of self

and the representation ofa speaker's [...] perspective or point ofview in discourse [...]. Intl:rn, sultjectiuisation 1...1 refers to the structures and strategies that languages evolve in thelinguistic realisation of subjectivity or to the relevant processes of linguistic evolution them-selves.,

11 Los ejemplos que siguen se han extraído del banco de datos conot¡ de la RAL y delCorpus del esþañol de Mark Davie s, excepto la serie (51-54) que es fabricada.

t744

2. EI,CAMBIO HISTÓRICO GENERADOR DE ESTOS MARCADORES DISCURSIVOS

rrlÓ¡l tc,q c"\sTILLo LlucIt

(15) -En

serio, que lo ha detenido la policía'

-¡VaYa!

Vava 2c:"r" +;i v como lo describe Octavio de Toledo, es un marcador con uso

.""í.r*.l""al de modalidad deóntica que exPresa un acuerdo poqq

ãrrin.luttu (inferior incluso zl-de bueno)"

(16) a. tpero si te empeñas.'. (apud' Octavio de

b, -¿Te ha gustado la Película?

-YaYa (, no mucho)

Vlv¡,3: (= vamos 2b, reformulador explicativo)

(17) En este momento no está trabajando.''' vaya que está en el paro'

Valga, para recoPilar todos los valores expuestos' el siguiente esque-

ma, en el que fu, n.ti'ätî"p*'""'ut' las eqúivalencias funcionales exis'

tentes entrè algunas formas:

Esquema I

V,ttlos 1, wtlcl 1, elol 1, vnvl 1: expresiones directivas

1746 MóNrc,A cAsTrLLo Ll¡qH

(19) De alexandre Rey de los epirotas como ¡urdaua-guisando de dar bata.lla a los romanos yl mataron los Sampnithes & los de luca en lucania,(Alfonso X, GennalEstorial\I, CE)

(20) Ca non es vida. la que beujmos pues que biujendo. se viene llegandgIa muerte cruel. esqujua (Juan Alfonso de Baena (comp.), Cancionqo

d,e Baena, C'E)

(24) Andando el quarto anno del regnado de arsamo Rey (Alfonso )(;Gennal Estoria\I, CE) ì

(25) x dias andados del mes de junio en era de mil e dozientos e rror‡¡,ta e un anno (Alfonso X, Docummtos castellanos de Alþnso X, CQ

En cuanto al proceso de pragmaticalización que origina los marca¡dores aaya, uengà, anda y uanl,os, conlleva este unos efectos Que corres¡ponden ên su mayoría al principio básico por definición de la gramati-èalizaciónl2: la recategonzaciôn; las formas sometidas a un proceso de

pragm atical izaciôn tiendengicas y las particularidadesadquirir los atributos de sude las formas estudiadas se

1. un cambio semántico: las formas han ido perdiendo su valor red

Véase Company (20042: 37-40 2004b: 4-B) v Dostie (2004: 35-37)fi

66l3 Formalmente ilúmos corresponde a la 1 pers. pl. del presente de indicativo,

usa a menudo como imperativo. En realidad, como recuerda el DRAN cf. para

Gonzâlez ollé, 2002) uatnos es una forma a'rcalca de la pers. pllavo de xf, que es también la forma utilizada par^ el imperativo de

vgenes de la lengua convl\leron aamos aú)amos como formas de subjuntivo:

mas

los

L{ FoRMAclóN DE Los MARC"q,DORES DISCURSTOI VAYA, VENGA, ANDAY uAMos 1747

ffacto. En (29) puede leerse el verbo andar con valor de movimiento,cado dinámico en imperativo; parece plausibleeste tipo de usos hayan derivado and(t,y aa,rnos

30) y resto de ejemplos de la serie que ya resul-

øn directivos abstractos:

(29) Establecemos auer plazo. que quoalquiere que quiere prouar a su fia-dor que iuro falso deue el clamant al fiador anda seguime que yo telomostrare en el regno daquent Ia mar. & el fiador deue le seguir. & si

seguir no lo quiere deue el clamantfazer sus testigos. (Fuero General de

Naaana. Bibl. Universitaria Salamanca Ms. 1947,1300-1330, conoo)

(30) Estido en una cueva con sus .ii. f1jas. E dixo la maior a la menor:"Nuestro padre es vyeio e no nos Podremos casar com es derecho;anda, enbriaguemos nuestro padre e iazeremos con el e awemos déllinnage". E fizieronlo assi. (El Nueuo Testammto seg:úr^ el manuscritoescurialense I;j-6., a 1260, conoa)

(31) Quando te engannare tu hermano, f,jo de tu madre, o tu fijo, o tuf1ja, o la muger de tu rregaço, o tu proximo, que es commo tu:

mesmo, oculta mente, diziendo: vamos, siruamos dioses agenos quenon conosçiste tu nin tus padres; delos dioses delas gentes que sonaderredor de ty, los çercanos de ty o lexanos de ti, del cabo dela tie-rra fasta el otro; non le creas, nin le oygas, (Biblia Escorial I-j-4:Pentateuco, c. 1400, conon)

(32) Violeta : Anda, vamos, acabemos. (Lope de Rueda, Pasos, 1545-1565,CORDE)

2. la pérdida del carácter prototípico del sujeto de estos verbos demovimiento. Desde los textos más antiguos se observa por ejemplocómo en construcciones con and'a'r, por un proceso metafórico /meto-nímico (véase 33-35) se produce la desprototip\zaciín del sujeto (quepierde control, agentividad); con aenga exhortativo se da también estefenómeno de modo evidente a partir del español clásico, y así por ejem-plo esta forma aparece como predicación para sujetos inanimados sincapacidad de movimiento autónomo (36), o incluso para sujetos alta-mente abstractos (37)tn. A partir de este momento puede considerarseque la forma ya funciona como marcador discursivo (38).

(33) Cavallero, ¿nunca oístes tan gran roído como anda por la villa quequien decercasse a un rey que le tiene otro cercado que le dará su fija

(26) ¿Queréis que vÍrmos allá? (fuan del Encina, Egloga representada la mesmanoche de Antruejo, 1494, conoo)

(27) Conviene que vamos a un castillo que es cerca de aquí a buscar de comer.(Anónimo, Historia de la reina Sebilla, c. 1500, conor)

(28) e estas cosas mandamos agora que esten assi, fasta que vayamos alla a la tie-rra (Carta Real [Documentos de A]fonso X dirigidos a Galicial, 1263 connn)

ra Company (2004a) y Octavio de Toledo (2001-2002) describen el mismo recorrido parala evolución de los sujetos de and,ay ?¿zr¿ respectivamente.

L748 MÓNICA CASTILLO LLUCFI

por muger & el reino después de sus días? (Libro del cavallero Qi¡¡¡I 300-1 305 conoe)

(34)

conon)(35) Quiero ver cómo anda el negocio, (Diego Alfonso Velásquez de

Vèlasco, El celoso,1602, conot)(36) ¡Venga Ia espada, que eso no es buen término! (Lope de Yega, Ellaiø.

)o fingtd,o, C¿')

d,e Turquía, cz)(37) Venga el como; no no lo crere. Viaje

38 ROQUE: iYaya, un partido Los dos para los dos. Vengan pelotas.

iIugar! Venga! Ya val ¡Fal ta! No es falta! (Mira de Amescua,

cûsa del Tahur, 1 61 6 (¿)

La pérdida de carácter Proargumèntos de la Predicación:estos verbos de movimiento Pude semántica esPacial Y Pasar a se

puede observarse en lôs siguientes ejemplos de uamos' en los que eI

îerbo se usa en un sentido metafórico:

(39) Pues vamos á la lengu nconviniente de

todos. ¿Cómo se ha de natural' con que

nacieràn y se criaron? ebelión y castigo

de los moriscos, 1600, conar)

(40) a lo quea barahúcoRDE)

(41) Torbellina. ¡Tente, herman(Anónimo, Entremés de la

42) Et agora anda, rruego te, maldize me este pueblo; que mas

e qulça podre ferir enel e desterrar lo de la derra; (es que yoEscorial I-j-4 Pmtateuco, c 1 400, conon)

usted!DON DEOGRACIAS,- Pero, hombre, calle! es v

buena cala, v que vamos, vamos, que ml¿Y

"rrélvaseusted.. bien; pues senor muy bien v que allo.muy

tal, que tal camlno ha

43

mostrador, 1831, conar')traído usted? (Mariano .Iose de Lata, No

LAFORMACIóN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOSUAYA' WNGA' ANDAYUAMOS 1749

(44) ¡No sabía yo lo de la afiladura del espadín! Con esto' y con que des-

pués se le antoje el que yo tuve arte o parte en el negocio"' y me atra-

ti"r. .o-o uripalomino." Dígole a usted que"' vamos' por más que

lo miro y lo remiro... no hay escapatoria"' tiene que acabar en trage-

dia...(ManuelEduardodeGorostiza,Contigopanycebolla'1833,connn)

(45) DOÑA BIBIANA.- Agradezco mucho en verdad tantas atenciones

comodebemosalseñorconde,ycreoquemihija"'-Julia'vamos-par-ticiparádemisSentimientos.'.(MarianoJosédeLarra,Nofnasfnos-trad'or, 1831, conon)

En asociación directa autonomía de la predicación'

se da una pérdida de las âcticas de estas formas. como

äáui.rr" dctavio de Tole 01-2002) para aaya,,las formas gramati-

lllrruAu" no admiten las marcas sintácticãs que eran habituales con el

"ãi¡. lleno (se pierde el complemento circunstancial de dirección, la

oosibilidad de construcción

|resivamente. .. ). La sintaxisviét,dot" suPerflua, las forminvariable y autónoma con valor e

proceso. ComPanY (2004b) se refii'prescindibilidad de la sintaxis".

4. A veces se produce también una péfdida o alteración fonética:

(46) úmos Pol aa'tnos

(47) andá'por and,a (= tomápor toma)

También en este caso se trata de un princiPio general ala gramati-

calizaciôn en sentido ancho15.5. A medida que las formas se subjetivizafr, se amplía el alcance de

la predicación: oËupan un lugar perifêrico con re.specto al enunciado,

SnËI"r, efrcabezarlo o también ceirarlo. Esta posición refleja su alcance

sobre el conjunto del enunciado o también un alcance extraoracional'

(48) D. JUSTO.- ¿A recoger? eso no: yo he de slber e¡t9 -aunque

no me

acostaraenunano.'.vamos,¿quéesesto?(CándidoMaríaTrigueros,El precipitad o, 1785, conon)

(49) Hamlet'- Tan Pobre soY, qagradezco I'uestra fineza...aunque se Paguen á ochvenir? ¿es libre esta visita?habladme con franqueza:Moratín, Traducción de

15 No es infrecuente que las interjecciones sufran este tipo de alteraciones : hostiá" jódø6

coñó.

1750 MóNrcA c,qsrrI-lo LLU.H

6. ,ru rTd3d, *á*desm a la uniBen, a"pri.ulåIlìå:;aaya,

De nuevo en este caso el punto de partida es la forma exhortativaplena:

(50 Liberia.- Y aunme robaste mlsoy la que ellahonra! Y de oydo. (fuan Rodríguez Florián, Comedia llamada Florinea, I 554, conDc)

En el te tro de .Iuan de I Encina, como SE comprueba mediante unabúsqueda los corpus electrónicos maneJ ados, SC hallan numerosas octJ-rrenclas de la repetición aarnos, aan1,os. i11 Füación de determinadas relaciones sintagmáticas que constitrl",yen paradigmas

(5 a. tú ni poco! / iandaque nol / iandari sa¡ell ib. tú ni poco! / ivaya que no! / ¡vaya si sabel ; '

c. es tú ni pocol / ¡vamos que no! / ¡vamos si

d. *¡venga que no sabes tú ni poco! / ivenga que no! / ¡vengasabel

(52) ¡venga hombre, vaya hombre, anda hombre, vamos hombre!(53) ¡pues anda, pues-venga, pues vamos, pues vaya!(54) ¡vamos ya, anday^,ver.gayal / *ivayayal

Vamos, anda, aaya, v uenga, este último no en todos los CASOS , puedenen (51).formar parte de estructuras complejas como las presentadas

Todas las formas pueden asoclarse con los marcadores hombre o pues

v D5 que funcionan como ln tensificadores exDreslvos En 54 SE

senta la combinación posible de aamos, and,a v aenga (pero no uaya)el marcador ya' eî expresiones con valor dominante de conLos compuestos de varlas formas son frecuentes en la

aarnos and,a, aarnos aenga, aenga anda. con un valorarraîcaoriginariamente de un valor objetivo, como se observa en elpleno de los dos verbos de movimiento de (55).

(55) E dixo Saul asu moço: bueno es la tu rrazon; e anda, vamos, E

ronse ala villa que era ally el omne de Dios. (Bibtia ladinad,al-i-3,1400, conon)

16 La variación en el sentido si se altera el orden de los elementos (uamos anda /aamos ; rengú tamos / uamos aenga ; aenga, anda / and,a umga) es otro de los aspectos quece mayor reflexión en un análisis más detenido.

IÁ FORMACIÓN DE Los MARC,ADORES DISCURsTos VAYA, \.ENGA, ANDAY uAMos l75l

Este es, sintéticamente, el conjunto de procesos que afectarr a uanlos'

resto de valores discursivos, de los que la documentación manejada nos

da testimonio claro solo relativamente tarde (siglos xvIII-xx para algu-o xx para otros). La explor estala puramente pragmática, ndoen un corpus coherente a la

observación de los ejemplos en el marco de un contexto discursivo biendefinido.

R¡¡nnnNcu.s BIBLIocRAFICAS

Csororowsxn-Ptlcn, Mnnrete (1999): "On the polite use of aarnos in PeninsularSpanish", Pragmatics, vol. 9, ne 3,343-355.

Coup¡rçv Col.rpeNv, CoxcnrctóN, (2004a): "¿Gramaticalizciôn o desgramaticalizâ-ción? Reanálisis y subjetiv\zaciín de verbos como marcadores discursivos en lahistoria del español", Rnista de f.Iología española, LXXXIV, 29-66.

- (2004b): "Gramaticalización por subjetivización como prescinbilidad de la sinta-xis" , Nueua rnista de f.lología hisþá'nica, LII, ne l, l-27 .

D.qr,r¡s, M,oax, Corþus d,el español (CE) len línea], <http:/ /www.corpusdelespanol.org>Dosue, GnÉrnnr (2004): Pragmatical;isation et marquzurs d,isatrsifs. Analyse shnantique et

traite¡r¿mt lexicograþhique, P aris, Duculot.FtNncAN, Erw,qn¡ (1995): "subjectivity and subjectivisation: an introduction", en

Dieter Stein y Susan Wright (eds.), Subjectiuity and subjectiaisation. Linguistic þers-

þectiues, Cambridge, Cambridge University Press, 1-15.Fu[,NTns, CnrrruN,q, (1998): "Vamos: un conector coloquial de gran complejidad", en

M.A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (eds.), Ios marcad.ores del d'iscurso.

Temía y anáksig Madrid, Arco,/Libros, 17 7 -192.

18 A efectos de selección de corpus para el estudio de los marcadores discursivos, consi-dero modélico el trabajo de Santiago SánchezJiménez .Marcadores discursivos en el teatrode Lope de Rueda, publicado en este mismo volumen.

l7b2 MoNrcACAsrrLLo LLUcH

G marcadores del dis

G ador (con un excur_ds.), Lengua y di.ccio,

nari,os. Estud,ios ofreci'd'os a Manuel Saco, Madrid, Arco,/Libros,ll7-135'MRnuN, Ros¡nr (1983): Pour une logique du s¿r¿s, Paris, PUF'

MARrÍNr 2eruù\qurNo, MenÍ¡, Arqronu. y Esrnurldl MoNroLÍo DunÁN (eds.) (1998): losmarcadores d'el d'isat'rso' Tboría y análßis, Madrid, Arco,/Libros'

MmrÍN ZoRrù{eurNo, M¡,nÍn ArroNre yJosÉ PonrolÉs LÁznno (1999): "Los marcado-

res del discurso", en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Ctramá,tica descriþtiaa de la lzn-

gua española, Madrid, Espasa Calpe, III, 405I-42L3.

Oci,qvro lB Tor-Bto y HuERrA, Álv,qno A. (2001-2002): "¿Un viaje de ida y vuelta?: lagramaticalización de aa)a como marcador y cuantifìcadot", Anuari d,e Filologiø,

XXUt-XXry, secció R ne 11-12, pâgs.47-71.PÉnnz-Sru-¿,znn R¡snNo, Cnrut¡r-q. (2006): "Datos patala historia de algunos marca-

dores de reformulación", enJoséJesús Bustos Tovar yJosé Luis Girón Alconchel(eds.), ,4.cúøs del w congreso Internacional de Historia de Ia Lmgua Esþañoln, Madrid.,

Arco,/Libros, 2839-2854'PoNs RoonÍcUEZ, LoI-l (2001-2002): "La historia de m ananto ¿ como tematizador",

Anuari de Filologia, XXIII-

- (en prensa): "la variació , discursivos", en Oscar

Louieda et atü (eds.), La discurso del esþañol, hq,(publicación 8).

Po 1999): "El ori dores y la deíxis discursiva",et aI. (eds.), Estudios d'ed'icad'os al proþsor

Vid,al Lamíqui¿ Madrid, Arco / Libros, 7 7 3-7 82.

R¡er Ac¿oprr,là Esr,¿ñor-q, Banco de datos (conaz) len línea]: Corpus diacrónico ilel

español <httP : /,/www.rae.es>Rov¡no AcuIlnne, Lnune (2006): "La gramaticalizaciôn de verbos de movimiento

como marcadores del discurso: el caso de uamos", Rcs Diachronicae, vol. 5, 4G56

(revista digital consultable en www.resdi.com) .

SlNros RÍo, Lurs (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de

Ediciones.SruN, Drernn y Suset Wrucnr (eds.) (1995) : Subjectiaity and subjectiuisation. Linguistic

þnsþectiaes, Cambridge, Cambridge University Press.

tnnucórr, Elrz¡nrrn Closs (1995a): "subjectification in grammaticalisation", en

ALGUNOS PROBLEMAS CONSTRUCTTVOS EN I-\ ELABORACIONARTÍSTICA DE LOS SONETOS DEL MARQUÉS I¡, SANTILIANA

Nnra Cnre¡o MARTÍNEZUniaersid.ad, de Satilla

Los Sonetos fechos al itá,kco modo del Marqués de Santillana han despertado en nuestra historia literaria una viva curiosidad; se le anroga elderecho de ser el primer esfuerzo amplio de componer en endecasíla-bos en lengua castellana, un metro que ya había sido romanceado enotras lenguas de la Península. La adopción del verso italiano y sus ensa-yos con el soneto constituyen, sin duda, un importante cambio en elcuadro de la estructura métrica recibido de la generación anterior'

La prioridad que se le acredita parece ser la circunstancia funda-mental del interés despertado en la crítica, porque lo cierto es queSantillana no logró consolidar esta forma métrica, no sólo Porque notuvo la destreza y las circunstancias adecuadas para acomodarlo, sinotambién'porque no logró extender su uso, hasta el punto de que unsiglo después Garcilaso y Boscán ignoraban su experiencia.

Quienes se han acercado al estudio de los sonetos de Santillana hantenido que referirse a la escasa divulgación que en su época alcanzí estaempresa. Para Miguel Angel Priego la exigua transmisión textual quetuvieron explica esta falta de notoriedad: "Los sonetos de Santillana nose continuaron porque fueron escasamente difundidos y aPenas corrie-ron sus copias en los cancioneros de la época"l.

Asimismo la crítica coincide en señalar la imperfección de los sone-tos como larazôn fundamental que frustró este intento. Ya Menéndez yPelayo2 mencionó la afinidad rítmica de los versos del Marqués con elendecasílabo de gaita gallega y con el verso de arte mayor.

El sistema de versificación del arte mayor mantiene un ritmo regulary admite el anisosilabismo: los versos oscilan entre las diezy catorce síla-

1 "Sobre la transmisión y recepción de la poesía de Santillana: el caso de las serranillas ylos sonetos", Cuadernos ile Filología Hisþánica , n"6, 1987, Universidad Complutense deMadrid, pâ9.2I.

2 Antología de þoelas líricos castellanos, CSIC, Madrid, 1944, II, pâgs.77-137 '

Aclæ del VII Congreso Inlonacional de Hisloria le h lzngra lìsþanola (Mâida, Ytcnltln, 4-8/9/2006)


Recommended