+ All Categories
Home > Documents > La Importancia del Ritual: Rituales diciocheros

La Importancia del Ritual: Rituales diciocheros

Date post: 21-Nov-2023
Category:
Upload: uc-cl
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
1 ENCARGO 03 | LA IMPORTANCIA DEL RITUAL RITUALES DICIOCHEROS MADA 2014 | Needfinding Alumno: Rodrigo Vera, [email protected] Profesora: Michelle Sadler, [email protected] Ayudante: Rodrigo Gajardo, [email protected] Septiembre de 2014. Santiago de Chile
Transcript

  1  

 

 

 

 

 

 

 

ENCARGO  03  |  LA  IMPORTANCIA  DEL  RITUAL  RITUALES  DICIOCHEROS  

 

 

 

MADA 2014 | Needfinding

Alumno:  Rodrigo  Vera,  [email protected]  Profesora:  Michelle  Sadler,  [email protected]  

Ayudante:  Rodrigo  Gajardo,  [email protected]    

 

 

 

 

 

Septiembre  de  2014.  

Santiago  de  Chile  

 

2  

INDICE  

1.- Introducción. .................................................................................................. 3

1.1.- Descripción del Encargo ............................................................................... 3

1.2.- El Ritual ......................................................................................................... 3

1.2.- Herramienta A-E.I.O.U. ................................................................................. 4

1.3.- “Dieciocho” .................................................................................................... 5

1.4.- Contexto Gastronómico ................................................................................ 5

2.- Observando. ................................................................................................... 6

2.1.- El Rito. .......................................................................................................... 6

2.2.- ¿Qué es una empanada?. ............................................................................ 6

3.- A.E.I.O.U. ......................................................................................................... 8

3.1.- Lugar de Observación (Ambiente). ............................................................... 8

3.2.- Actividades .................................................................................................... 9

3.3.- Interacciones ............................................................................................... 10

3.4.- Objetos ........................................................................................................ 11

3.5.- Usuarios ...................................................................................................... 14

4.- Conclusiones. ................................................ ............................................. 15

4.1.- Observaciones. ........................................................................................... 15

4.1.- Conclusiones Generales ............................................................................. 15

  3  

1.- Introducción.

1.1.- Descripción del Encargo En forma individual se debe elegir un “ritual” vinculado a la celebración de Fiestas Patrias (el asado, la preparación de algún plato típico, un baile, vestimenta, tradición familiar...). Observar el ritual con el mayor nivel de detalle posible. Se puede observar un ritual o varios, de las mismas u otras personas (ej. un asado o varios). Se Pueden organizar las observaciones bajo el marco A.E.I.O.U. haciendo líneas de tiempo, tomando fotografías, o utilizando cualquier otro recurso que parezca pertinente.

1.2.- El Ritual

Un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea una religión, unaideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc. El término "rito" proviene del latín ritus.

Los rituales se realizan por diversas razones, tales como la adoración de un dios (lo que correspondería un ritual religioso), un festejo nacional (como la independencia de un país), la muerte de un miembro de la comunidad (como un entierro).

Es necesario diferenciar entre un ritual y una acción cotidiana que se repite desde hace mucho tiempo, por ejemplo: luego de levantarse a la mañana abrir las ventanas. Los rituales son conjuntos de acciones que están relacionados a creencias, por lo tanto, son acciones especiales, diferentes a las ordinarias, aún cuando se puedan practicar a diario. Los rituales responden a una necesidad, la de realizar o reforzar alguna creencia, en el caso de los religiosos por ejemplo para pedirle a un dios mejores cosecha y caza abundante, etc.; o responden a una costumbre como los cotidianos.1

                                                                                                               1  http://es.wikipedia.org/wiki/Ritual  

  4  

1.2.- Herramienta A-E.I.O.U. Uno de los problemas de los ejercicios de observación es recordar lo observado, si bien grabar puede ser una solución, el resultado es una gran cantidad de material que debe ser editado y procesado. Una herramienta útil y fácil es la creada por Rick Robinson (fundador del E-Lab) conocida como A.E.I.O.U por sus siglas en inglés.

• ACTIVIDADES (Activities): ¿Cuáles son las actividades y comportamientos que se están llevando a cabo en el lugar donde estamos observando? Se pueden listar en distintos niveles, desde lo más general y amplio (ej, cambiando la rueda del auto) hasta detalles específicos y más descriptivos (buscar la gata en el maletero, sacar los tornillos y ponerlos a un lado, encajar la gata bajo el auto).

• AMBIENTE (Environments): Describir el lugar o el ambiente en general nos provee de contexto que es útil para nuestras observaciones. A medida que la persona se va moviendo o que el día va transcurriendo el ambiente mutará, ayudándonos a entender el contexto de los comportamientos.

• INTERACCIONES (Interactions): Registrar las interacciones entre las personas que vemos, las personas con los objetos que las rodean e incluso de los objetos entre sí. Junto al registro se puede anotar un orden cronológico de las interacciones para su mejor comprensión.

• OBJETOS (Objects): ¿Cuáles son los distintos objetos que hay alrededor? Podemos encontrar objetos naturales (plantas, animales, accidentes geográficos) y artefactos creados por el hombre. Esta lista puede servir como punto de partida para describir detalladamente algún objeto que nos llame la atención en particular. Los diseñadores deben entrenarse para buscar patrones básicos de por qué ciertas cosas existen en ciertos lugares. El gran objetivo es diseñar objetos y servicios para interpretar valores, comportamientos de las personas que serán nuestros usuarios.

• USUARIOS (Users): ¿Quiénes son las personas que estamos observando? Y quizás lo más importante (y lo más difícil de percibir), ¿cuál es su finalidad última al usar este objeto o servicio o hacer lo que hacen? ¿Simplemente saciar una necesidad o hay algo más allá?

5  

1.3.- “Dieciocho”

Las Fiestas Patrias Chilenas, también conocidas informalmente como “el Dieciocho” son una festividad chilena realizada anualmente los días 18 y 19 de septiembre; cuando corresponde, también se incluyen los días lunes 17 o viernes 20.

Se celebran con el fin de conmemorar la formación de Chile como un Estado nación independiente de la Corona española. Con mucha frecuencia se habla erróneamente de esta fecha como el Día de la Independencia —en realidad, la firma del Acta de Independencia se realizaría recién el 12 de febrero de 1818.

La celebración anual del 18 de septiembre se ha realizado en Chile desde 1811, en un inicio como conmemoración del establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno y luego como celebración del proceso independentista. La única excepción fue entre 1814 y 1817, durante el periodo de la Reconquista. Las festividades inicialmente duraban días e incluso semanas, convirtiéndose en una de las fiestas más populares dentro del naciente país. En 1915, finalmente se estableció de manera oficial la duración de las Fiestas Patrias en dos días:5 así, el día 18 conmemoraría el proceso independentista del país mientras el día 19 sería titulado oficialmente como el «Día de las Glorias del Ejército».

En la actualidad, las Fiestas Patrias son unas de las celebraciones más populares en Chile. Usualmente se resaltan las tradiciones típicas de la identidad nacional que conforman la llamada «chilenidad», particularmente el folclore chileno. Las fondas o ramadas se instalan en estas fechas como centros de entretenimiento, mezclando música, baile y platos típicos de la cocina tradicional. Dentro de las actividades oficiales, las autoridades chilenas celebran además el Te Deum Ecuménico y la Parada Militar.2

1.4.- Contexto Gastronómico

La gastronomía de Chile es producto de la amalgama de la tradición indígena con el aporte colonial español, combinando sus alimentos, costumbres y hábitos culinarios.1 A lo largo del tiempo, ha tenido aportes menores de cocinas europeas por parte de inmigrantes, como la alemana e italiana; sin embargo, en el siglo XX tuvo una importante y marcada influencia de la reconocida cocina francesa. Estos elementos conformaron lo que se conoce actualmente como «cocina criolla chilena», la cual destaca por sus variados sabores y colores, resultado de la diversidad geográfica del país, acompañada de bebidas alcohólicas como el pisco y el vino chilenos.

Los platos más tradicionales de la cocina chilena corresponden al asado, la cazuela, el charquicán, el curanto, las empanadas de pino, las humitas, el pastel de choclo y el pulmay, entre otros.3

2  http://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_Patrias_en_Chile  3  http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Chile  

6  

2.- Observando.

2.1.- El Rito.

Estas fiestas patrias y como es costumbres las pasé en la casa de mis padres. Por ende en estas fiestas patrias aproveché de observar el ritual de cocina de mi madre y particularmente el rito de hacer empanadas. Esto porque parto de la observación previa que cada 18 aparte de los asados y “cola de mono” mi madre suele hacer empanadas como un ítem inamovible de la dieta “diciochera”.

Ilustración  1":  Empanada  "diciochera”  

2.2.- ¿Qué es una empanada?.

Una empanada es una fina masa de pan, masa quebrada u hojaldre rellena con una preparación salada o dulce y cocida al horno o frita. El relleno puede incluir carnes rojas o blancas, pescado, verduras o fruta. La masa, generalmente, es de harina de trigo –aunque también puede usarse harina de maíz u otros cereales– y suele llevar alguna grasa, aceite o manteca. Las empanadas son un plato tradicional de la mayoría de las cocinas de los países de habla hispana.4

4  http://es.wikipedia.org/wiki/Empanada  

7  

Hoy en algún restaurante griego o árabe podemos comer los ancestros de nuestra empanada. Los moros la llevaron a España, aunque por allá dicen que ya había algunas variedades nativas. Cuando siglos después los moros fueron expulsados de España, quedarían incorporados allí muchos elementos de la cultura árabe, sobre todo los culinarios. Casi al momento de su expulsión final, América fue descubierta. Un nuevo horizonte donde la empanada encontraría muchas vidas nuevas, en la empanada chilena, la salteña y tucumana, la llaucha, la pucacapa, el pastel frito, la allaca, la arepa, etc.

En Chile los mapuches llamaron ‘pirru’ a la mezcla picada de relleno, de donde viene ‘pino’. Por ello, mientras en España dicen “Ponedle picadillo”, acá decimos “Pónele pino”. Este pino se hace la mayor parte de las veces con carne de vacuno, pero también con pollo o mariscos. Algunas antiguas recetas chilenas no pensaríamos que forman parte de nuestra tradición, como la empanada de pollo con cubierta de merengue. La empandas de queso, fritas, siempre han sido muy apreciadas. Existen también algunas empanadas ‘extremas’ dentro de la tradición, como la fenomenal empanada de piure, una bomba de yodo, o la viril empanada de gallo.5

Ilustración  2:  Empanadas  

5  http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=198528  

8  

3.- A.E.I.O.U.

3.1.- Lugar de Observación (Ambiente).

Desde que tengo recuerdos la fiesta patria fue una actividad familiar, una fecha dónde se celebraba el cumpleaños de mi hermana (19sept) lo que le da un carácter aún mayor de “celebración en familia”

La casa en la que actualmente vive mi madre se ubica en Valparaíso, mas precisamente en el Cerro San Roque (el antiguo dueño de este predio era un genovés de apellido Sanarega, quien bautizó el cerro con el nombre de un santo muy conocido en su ciudad natal) de Valparaíso. El sector está geográficamente en laderas de 2 cerros, San Roque y Ramaditas.

Ilustración  3:  La  casa  materna  

El lugar es un sector muy familiar dónde aún se conservan y se pueden ver tradiciones de la época como encumbrar volantín. En sí se puede ver a los niños corriendo persiguiendo volantines por el cerro, de estos que “se fueron cortados” por algún que otro duelo espontáneo de capacidades de vuelo. Pareciera ser que existen lugares dónde aún las tradiciones se viven en el mismo lugar dónde se habitan

9  

Ilustración  4:  Volantín  

3.2.- Actividades

El día 19 de Septiembre no es un día normal, es el cumpleaños de mi hermana mayor (que vive en Santiago) pero también es el recuerdo del día que por años la casa se mantuvo llena y viva. Hoy somos tan solos mi madre mas la visita de mi hermano con su familia.

Es el día de “visitas” por lo que de muy temprano entra en actividad. Hoy prepara su especialidad, las empanadas con la receta que aprendió a cocinar de joven gracias a su madre y que ha personalizado con los años. El rito parte la noche anterior, me dice :

“Mañana haré empanadas, pero picaré la carne. A Gonzalito (mi sobrino mayor) le gusta con carne picada”.

Ilustración  5:  Carne  Picada  

10  

3.3.- Interacciones

La receta de la Empanada de mi madre parte por la carne picada. A esto agrega cebolla y aliños para crear el “pino” necesario para rellenar la masa de empanadas

Ilustración  6:  Pino  

Mientras se prepara en el fuego el Pino comienza a amasar la masa (harina, agua, polvos de hornear y mantequilla) lo que le permite incluso a separar las porciones de masa que se aprestan a recibir el contenido de pino

Ilustración  7:  Masa  

Una vez separadas las masas y a punto el pino se dispone a colocar una porción de pino en cada una de las masa, por el espacio puede ir armando de a 3 empanadas, que consiste en poner la masa sobre la mesa, y colocar las porciones de pino, con huevo duro, aceitunas y pasas.

11  

Ilustración  8:    Armando  Empanadas  

Luego de colocar el pino sobre la masa empieza el proceso de cerrar las empanadas para llevarlas al horno. Cuando están las empandas “presentadas” sobre la mesa comienza el proceso de cerrar empanadas:

• Se toma la mitad de la masa hacia la otra mitad para cerrarla• Con dedos humedecidos en agua se moja el borde• Se dobla el resto de masa (los “cachitos”) dependiendo del tipo de

empanada que se haga

12  

Ilustración  9:  Cerrado  de  Empanada  

13  

El siguiente paso es ir dejando las empandas en el horno, en este caso mi madre las va dejando en la bandeja de su horno eléctrico. Cuando están todas las empanadas presentadas (las que caben en 1 bandeja) las cubre con una solución de yema de huevo para que doren y tomen el color característico de una empanada horneada

Ilustración  10:  Listas  para  el  horno  

14  

3.4.- Objetos

Al analizar los objetos me llama la atención la empanada misma como objeto central del proceso, crear el objeto y la razón de ser del objeto en el contexto es lo importante. Para crear el objeto “empanada” es preciso cierta expertise además de tiempo y los ingredientes precisos para hacerlas.

Las empanadas son un plato tradicional de la mayoría de las cocinas de los países de habla hispana y en nuestro caso de los hogares chilenos.

En esta ocasión la empanda fue servida como “entrada”, la primera comida en la mesa, casi no dando opción a otra cosa, si hay asado, el asado es una cosa anexa y el que quiera comer come asado y el que no repite empanadas.

Cada vez que le he preguntado porqué las empanadas las hace de tal manera, mi madre me contesta que es así como aprendió a hacerlas, mirando a su madre y luego compartiendo la receta y perfeccionándola según los gustos de la familia y las necesidades.

3.5.- Usuarios

En esta oportunidad fue una reunión familiar acotada, con uno de mis hermanos mi cuñada y mi sobrino mayor. Mi hermana , que era el día de su cumpleaños, lo celebró con su familia y amigos en Santiago.

Si bien hubo un asado hecho por mi, el centro de la conversación y lo principal fueron las clásicas empanadas que hace mi madre. Al estar menos acompañados (mi madre, mi hermano y yo) mi madre es el centro de la festividad, haciéndole bromas por la cantidad de comida preparada y centrando la conversación en sus empanadas.

15  

4.- Conclusiones.

4.1.- Observaciones.

Según lo observado tenemos los siguientes puntos de lo registrado:

• La empanada tiene un rol protagónico en la fiesta “diciochera” familiar.• La empanada no es un plato que se haga siempre y generalmente está destinado

a ocasiones especiales, el “dieciocho” y cumpleaños.• La empanada para mi madre es LA opción de comida para el 19 de Septiembre.• En su preparación hay enseñanzas anteriores y también perfección con el tiempo.• Si falta algún elemento se improvisa. Por ejemplo le quedó masa por lo que

improvisó un pino con una pechuga de pollo cocida.

4.2.- Conclusiones Generales

Cómo mencioné al principio de este documento un ritual es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico. Son acciones que están basadas en alguna creencia, ya sea una religión, una ideología política, un acto deportivo, las tradiciones, los recuerdos o la memoria histórica de una comunidad, etc.

En nuestro caso (familiar) esta serie de acciones realizadas tienen el valor simbólico de ser el centro de la reunión familiar, el ritual de la empanada no es nada sin el contexto de el valor simbólico de la fecha (fiestas patrias) pero es mas importante que se ha realizado con el tiempo sistemáticamente como motivador de una fiesta particular, el de congregar a la familia.


Recommended