+ All Categories
Home > Documents > La teoria de sistemas

La teoria de sistemas

Date post: 28-Feb-2023
Category:
Upload: secretariauba
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
La teoría de sistemas (también conocida con el nombre de teoría general de sistemas, abreviado con la sigla TGS) consiste en un enfoque multidisciplinario que hace foco en las particularidades comunes a diversas entidades. El biólogo de origen austriaco Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), cuentan los historiadores, fue quien se encargó de introducir este concepto a mediados del siglo XX. De acuerdo a los especialistas, se la puede definir como una teoría frente a otras teorías, ya que busca reglas de valor general que puedan ser aplicadas a toda clase de sistemas y con cualquier grado de realidad. Cabe destacar que los sistemas consisten en módulos ordenados de piezas que se encuentran interrelacionadas y que interactúan entre sí. Puede distinguirse entre un sistema conceptual o ideal (basado en un grupo organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentos vinculados al pensamiento) y uno real (una entidad material con componentes ordenados que interactúan de modo en que las propiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de las propiedades de la partes). Pese a que la teoría de sistemas surgió de la mano de un especialista en biología, con el paso del tiempo se extendió a diferentes campos de estudio, como la cibernética y la información. El sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927-1998) ha sido uno de los responsables de adaptar y aplicarla en el ámbito de las ciencias sociales. Entre los principios de la teoría de sistemas, se pueden mencionar la utilización de los mismos conceptos para describir los rasgos principales de sistemas diferentes, la búsqueda de leyes generales que facilitan la comprensión de la dinámica de cualquier sistema y la formalización de las descripciones de la realidad. En conclusión, puede resaltarse que posee un carácter dinámico, multidimensional y multidisciplinario. Sistemas abiertos y cerrados
Transcript

La teoría de sistemas (también conocida con el nombre de teoríageneral de sistemas, abreviado con la sigla TGS) consiste en unenfoque multidisciplinario que hace foco en las particularidadescomunes a diversas entidades. El biólogo de origen austriacoLudwig von Bertalanffy (1901-1972), cuentan los historiadores, fuequien se encargó de introducir este concepto a mediados del sigloXX.

De acuerdo a los especialistas, se la puede definir como unateoría frente a otras teorías, ya que busca reglas de valorgeneral que puedan ser aplicadas a toda clase de sistemas y concualquier grado de realidad. Cabe destacar que los sistemasconsisten en módulos ordenados de piezas que se encuentraninterrelacionadas y que interactúan entre sí.

Puede distinguirse entre un sistema conceptual o ideal (basado enun grupo organizado de definiciones, símbolos y otros instrumentosvinculados al pensamiento) y uno real (una entidad material concomponentes ordenados que interactúan de modo en que laspropiedades del conjunto no pueden deducirse por completo de laspropiedades de la partes).

Pese a que la teoría de sistemas surgió de la mano de unespecialista en biología, con el paso del tiempo se extendió adiferentes campos de estudio, como la cibernética y lainformación. El sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927-1998) hasido uno de los responsables de adaptar y aplicarla en el ámbitode las ciencias sociales.

Entre los principios de la teoría de sistemas, se pueden mencionarla utilización de los mismos conceptos para describir los rasgosprincipales de sistemas diferentes, la búsqueda de leyes generalesque facilitan la comprensión de la dinámica de cualquier sistema yla formalización de las descripciones de la realidad. Enconclusión, puede resaltarse que posee un carácter dinámico,multidimensional y multidisciplinario.

Sistemas abiertos y cerrados

Un sistema se considera abierto cuando se relacionapermanentemente con su medio ambiente, intercambiando energía,materia e información. En cambio, es cerrado si esta interacciónes mínima, ya que se vale de su propia reserva de recursos; comoconsecuencia de esta falta de comunicación, sus componentes nosufren modificación alguna.

Los sistemas a los que pertenecen las células, las plantas, losinsectos, el hombre mismo, son abiertos; presentan una constantetendencia hacia la evolución y presentan un orden estructural. Loscerrados, por el contrario, no establecen un orden odiferenciación de sus elementos; por consiguiente, distribuyen demanera uniforme la energía.

Propiedades de un sistema abierto

* Totalidad: un sistema es un todo comprendido por sus componentesy sus propiedades, una organización en la que el comportamiento yla expresión de cada uno repercute y es afectada por los demás.Este tipo de sistema es mucho más que la mera suma de cada una desus partes;

* Objetivo: aunque un sistema haya sido concebido de maneradisfuncional, siempre tiene un objetivo en común y tiende a lasupervivencia, lucha por no desintegrarse, por perjudicial queparezca dicho grupo para algunos de sus integrantes;

* Equifinalidad: el mismo resultado puede obtenerse a partir decondiciones diferentes, así como el mismo origen puede llevar afinales diversos, porque el punto clave es la naturaleza de laorganización y la interacción que se dé entre sus componentes;

* Protección y crecimiento: en los sistemas coexisten una fuerzaque hace que el sistema mantenga su estado anterior y otra queprovoca cambios en el mismo, lo cual asegura a la vez laestabilidad y la adaptación a situaciones nuevas;

* Equipotencialidad: asociada a la frase “el pasado no existe y elfuturo es impredecible”, define que un mismo comienzo puede llevar

a resultados diferentes, que al extinguirse un componente, otropuede tomar su lugar

“Definición, Historia y autores de la Teoría General DeSistemas"

Definicion de la Teoria General De Sistemas

SISTEMA: Conjunto de dos o más elementos interrelacionados entresí que trabajan para lograr un objetivo común

TEORÍA DE SISTEMAS: son las teorías que describen la estructura yel comportamiento de sistemas. La teoría de sistemas cubre elaspecto completo de tipos específicos de sistemas, desde lossistemas técnicos (duros) hasta los sistemas conceptuales(suaves), aumentando su nivel de generalización y abstracción.

La Teoría General de Sistemas (TGS) ha sido descrita como: - unateoría matemática convencional - un metalenguaje - un modo depensar - una jerarquía de teorías de sistemas con generalidadcreciente

Ludwig von Bertalanffy, quien introdujo la TGS, no teníaintenciones de que fuera una teoría convencional específica.Empleó ese término en el sentido de un nombre colectivo paraproblemas de sistemas.

Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidadcuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de laspropiedades de sus partes o componentes.

En las definiciones más corrientes se identifican los sistemascomo conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entresí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido demodo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue,normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esasdefiniciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicosinternos deben, necesariamente, ser complementadas con unaconcepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida comocondición para la continuidad sistémica el establecimiento de unflujo de relaciones con el ambiente.

A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada,dando lugar a dos grandes grupos de estrategias para lainvestigación en sistemas generales:

Las perspectivas de sistemas en donde las distincionesconceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema)y sus partes (elementos).

Las perspectivas de sistemas en donde las distincionesconceptuales se concentran en los procesos de frontera(sistema/ambiente).

En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dadapor la interdependencia de las partes que lo integran y el ordenque subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central sonlas corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales seestablece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambosenfoques son ciertamente complementarios.

Historia De LA Teoría General De Sistemas

La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía y unmétodo para analizar y estudiar la realidad y desarrollar modelos,a partir de los cuales puedo intentar una aproximación paulatina ala percepción de una parte de esa globalidad que es el Universo,configurando un modelo de la misma no aislado del resto al quellamaremos sistema.

Todos los sistemas concebidos de esta forma por un individuo danlugar a un modelo del Universo, una cosmovisión cuya clave es laconvicción de que cualquier parte de la Creación, por pequeña quesea, que podamos considerar, juega un papel y no puede serestudiada ni captada su realidad última en un contexto aislado.

Su paradigma, es decir, su concreción práctica, es la Sistémica oCiencia de los Sistemas, y su puesta en obra es también unejercicio de humildad, ya que un buen sistémico ha de partir delreconocimiento de su propia limitación y de la necesidad decolaborar con otros hombres para llegar a captar la realidad en laforma más adecuada para los fines propuestos.

Esta monografía muestra la Teoría General de Sistemas como unaciencia de la globalidad, en la que las ciencias rigurosas yexactas nacidas del paradigma cartesiano no sólo pueden convivirsino que se potencian mutuamente por su relación con las conocidascomo ciencias humanas, y en la que la lógica disyuntiva formal,que desde Aristóteles hasta nuestros dias ha realizado enormesprogresos y conducido a resultados espectaculares, se da la manocon las lógicas recursivas y las borrosas.

Es a través de esta posibilidad de integración como la sistémica,el paradigma de la complejidad, mezcla de arte, ciencia, intuicióny heurística, que permite modelar sistemas complejos, (ingenieríade los sistemas complejos), es hoy un sistema y una filosofía depensamiento en plena expansión en cuanto a las ciencias queconfluyen en él: desde los campos del conocimientostradicionalmente asociados a ella, como son las ciencias de laingeniería y la organización, a las que, aunque no tan jóvenes, sevan incorporando, como las ciencias políticas y morales, lasociología, la biología, la psicología y la psiquiatría, la

lingüística y la semiótica, o las que por su juventud han sidointegradas casi desde su nacimiento, como ocurre con lainformática, la inteligencia artificial o la ecología.

En cuanto al estudio de fenómenos, en su vía de realizar elclásico proceso análisis-síntesis, el analista sistémico, aldiseccionar los diferentes conceptos de un sistema, jamás puedeperder de vista el propio sistema globalmente considerado, deforma que cuando se plantee una determinada actuación sobre unacomponente tiene que considerar al mismo tiempo qué interaccionesvan a generarse con las otras componentes y cómo va a influir todoello en el sistema global, teniendo siempre presente el principiode que la suma de óptimos individuales puede no ser óptima para elsistema.

Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentación interna eintercambio de flujos de muy variada naturaleza con su entorno afin de evitar el crecimiento constante de su entropía, que lollevaría a su muerte térmica.

Este intercambio de flujos debería permitir la admisión devariedad para reducir la entropía. La negativa a asumir estaincorporación de variedad en sistemas sociales y organizacionessuele conducir también a graves problemas políticos y económicos;los fundamentalismos de todo tipo que están surgiendo en tantaspartes del mundo son ejemplos paradigmáticos de esta negación dela variedad al pretender desarrollar al precio que sea, un modelode la variedad al pretender desarrollar al precio que sea, unmodelo demasiado uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lolingüístico, lo religioso, o en lo económico, cuando no en todosellos.

La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más quefundada, por L. von Bertalanffy aparece como una metateoría, unateoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto desistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquiersistema y en cualquier nivel de la realidad.

La T.G.S. surgió debido a la necesidad de abordar científicamentela comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad,generalmente complejos y únicos, resultantes de una historiaparticular, en lugar de sistemas abstractos como los que estudiala Física. Desde el Renacimiento la ciencia operaba aislando:

Autores De La Teoría General De Sistemas

Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía desistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tieneaspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debeentenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sinoque la palabra teoría está más cercana, en su definición, a laidea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía desistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemasy una filosofía de valores de sistemas.

La ontología se aboca a la definición de un sistema y alentendimiento de cómo están plasmados los sistemas en losdistintos niveles del mundo de la observación, es decir, laontología se preocupa de problemas tales como el distinguir unsistema real de un sistema conceptual. Los sistemas reales son,por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los sistemasconceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, engeneral, toda construcción simbólica. Bertalanffy entiende laciencia como un subsistema del sistema conceptual, definiéndolacomo un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptualcorrespondiente a la realidad. El señala que la distinción entresistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo que no debeconsiderarse en forma rígida.

La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGScon respecto al positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy,refiriéndose a si mismo, dice: "En filosofía, la formación delautor siguió la tradición del neopositivismo del grupo de MoritzSchlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como teníaque ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismohistórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otrasactitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buenpositivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo berlinés dela Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allídescollaban el filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A.Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del dirigible)".Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico esfisicalista y atomista. Fisicalista en el sentido que considera ellenguaje de la ciencia de la física como el único lenguaje de laciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo deciencia. Atomista en el sentido que busca fundamentos últimossobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían el carácterde indubitable.

Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal ounidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión decosas reales o el conocimiento una aproximación a la verdad o larealidad. Bertalanffy señala "[La realidad] es una interacciónentre conocedor y conocido, dependiente de múltiples factores denaturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc. Lapropia física nos enseña que no hay entidades últimas tales comocorpúsculos u ondas, que existan independientemente delobservador. Esto conduce a una filosofía ‘perspectivista’ para lacual la física, sin dejar de reconocerle logros en su campo y enotros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente alreduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es‘nada sino’ (un montón de partículas físicas, genes, reflejos,pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de las‘perspectivas’ que el hombre, con su dotación y servidumbrebiológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con eluniverso al cual está ‘arrojado’ o, más bien, al que está adaptadomerced a la evolución y la historia".

La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relaciónentre los seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que laimagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo comopartículas físicas gobernadas por el azar o como un ordenjerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones demundo, sino que opta por una visión heurística.

Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemascomprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo ypropósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos(Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport), cibernética(Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría delos autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entreotras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemastiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturalezadel caso y con criterios operacionales, aun cuando algunosconceptos, modelos y principios de la TGS –como el ordenjerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación,etc.– son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales,psicológicos y socioculturales.

La idea de la teoría general de sistemas fue desarrollada por L.Von Bertalanffy alrededor de 1930, posteriormente un grupo depersonas unieron sus inquietudes en lo que se llamó la Sociedadpara la Investigación de Sistemas Generales, establecidas en 1954junto con Anatol Rapoport, Kenneth Boulding, Ralph Gerard y otros.

Al estudiar la teoría de sistemas se debe comenzar por laspremisas o los supuestos subyacentes en la teoría general de lossistemas. Boulding (1964) intentó una síntesis de los supuestossubyacentes en la teoría general de los sistemas y señala cincopremisas básicas:

Postulado 1. Es preferible que exista una seguridad en el orden,regularidad y carencia de azar, para no encontrarnos en laincertidumbre y esperar un estado fortuito.

Postulado 2. El orden del mundo empírico hace de éste un buenlugar, que sea motivante, y que origine mucha atracción conrespecto a los teóricos de los sistemas.

Postulado 3. El mundo externo y práctico mantiene un orden en elordenamiento, es decir un orden en segundo plano: una ley deleyes.

Postulado 4. El orden se mantiene con la matemática y el análisiscuantitativo, que son herramientas de un valor. Para establecer elorden, la cuantificación y la matematización son auxiliaresaltamente valiosos.

Postulado 5. El tratar de encontrar la ley y el orden juntos haceque sea necesaria la búsqueda de referencias prácticas.

En consecuencia, la teoría general de los sistemas, al igual quetodas las ciencias verdaderas, se basa en una búsqueda sistemáticade la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de lasotras ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola enuna búsqueda de un orden de órdenes, de una ley de leyes. Este esel motivo por el cual se le ha denominado la teoría general desistemas.

Schoderbek y otros estudiosos en 1993 atribuyeron a la TeoríaGeneral de Sistemas ciertas características:

- Interrelación: Entre los elementos del Sistema, tomando encuenta cada uno de los elementos en forma

individual. todo sistema debe interrelacionarse recibiendo ydando información.

- Totalidad: El enfoque de sistemas es un tipo de enfoque, quetrata de hacer frente a todo con todos sus componentes de formainterrelacionada.

- Búsqueda de Objetivos: Los sistemas están compuestos porelementos, los cuales son siempre

considerados. La interacción de estos elementos hace que siemprese alcancen las metas trazadas, una

situación final o posición de equilibrio.

- Insumos y productos: Son importantes para el funcionamiento delos sistemas, generando las

actividades que originarán el logro de las metas.

- Transformación: Un sistema transforma entradas y salidas.

- Entropía: Directamente relacionado con un estado de desorden.Los sistemas tienden hacia el desorden, si se dejan aisladosperderán el dinamismo, convirtiéndose en sistemas inertes. Esdecir todo siistema tiene a caer en desorden y asi dar señal deque debe de ser renovado.

- Regulación: Todos los componentes que interactúan dentro delsistema deben ser regulados para de esta

forma cumplir con los objetivos deseados.

- Jerarquía: Existen los sistemas que son un conjunto desubsistemas.

- Diferenciación: Todos los sistemas contienen unidadesespecializadas dedicadas a funciones específicas.

DEFINICIONES DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

La Teoría General de Sistemas

puede remontarse probablemente, a los orígenesde la ciencia y lafilosofía. Aristóteles afirmó que

"el todo es más que la suma desus partes",

esta es la definición del problema básico de un sistema, elcualtodavía en días es válido.Su puesta en marcha se atribuyegracias al biólogo austriaco

Ludwig vonBertalanffy

, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX ypuesaparece como una

meta teoría

, una teoría de teorías (en sentido figurado), quepartiendo delmuy abstracto concepto de sistema busca reglas de valorgeneral,aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de larealidad. Él propuso lateoría de sistemas abiertos, esto es,

sistemas que intercambian información conel medio ambiente comotodo sistema vivo lo hace.

T.G.S. aborda sistemas complejos, totales, buscando analíticamenteaspectosesenciales en su composición y en su dinámica que puedanser objeto degeneralización.La TGS se concibe como una

“doctrina interdisciplinaria que elabora principios y

modelos aplicables a sistemas en general y que determina lascorrespondencias oisomorfismos existentes entre sistemas dediferente

naturaleza

Los isomorfismos o similitudes estructurales en campos diferentessonconsecuencia de la existencia de propiedades generales desistemas. Porejemplo:

Existen problemas de orden y organización, trátese de laestructura delos átomos, la arquitectura de las proteínas o losfenómenos deinteracción en termodinámica

De acuerdo con

Sussman,

los sistemas de transporte están constituidospor vehículos, vías,terminales y elementos de control. Además eltransporte puedeconcebirse como un sistema: Complex, Large,Integrated and Open(CLIO)

Isomorfismo: Una correspondencia formal de principios generalesoincluso leyes especiales

Busca establecer un nivel de construcción de modelos teóricos queestéentre las construcciones generalizadas (matemáticas puras) ylas teoríasespecíficas (disciplinas especializadas).

Da modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos yevitaanalogías vagas entre campos.

Busca establecer un grado óptimo de generalidad más que unateoríageneralista

Según Bertanlanffy

la teoría no debe entenderse en su sentido matemático,mejor aún,el distingue tres aspectos fundamentales:

La ontología de sistemas:

Se preocupa de problemas tales como eldistinguir un sistema realde un sistema conceptual.

Los sistemas reales

son por ejemplo: Galaxias, perros,células y átomos

Los sistemas conceptuales

son: La lógica, las matemáticas,la música y en general toda laconstrucción simbólica

UNMS SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

La epistemología de sistemas:

Marca la diferencia entre que la Física seael lenguaje único de laciencia y la reflexión para explicar la realidad delas cosas (quees lo que busca la TGS).

La filosofía de valores de sistemas:

Se preocupa de larelación entre los seres humanos y el mundo, yaquela imagen del ser humno será diferente si se entiendeal mundode una forma abstracta y científica.Según otros autores podemosapreciar las siguientes definiciones:

James E. Rosenzweig

en su libro hace mención que

“la TGS e

s un esfuerzo deestudio interdisciplinario que trata de encontrarlas propiedades comunes a entidades,los sistemas, que se presentan

en todos los niveles de la realidad, pero que sonobjetivotradicionalmente de disciplinas académicas diferentes

Fremont E Kast

en su libro: enfoques de un sistema “bases para unanuevaconcepción de la administración” menciona que

la TGS es un método deinvestigación, una forma de pensar, queenfatiza el sistema total en vez de sistemascomponentes, seesfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar demejorar la eficacia de sistemas cerrados

Se basa principalmente en la visión de no serreduccionista en suanálisis, es el medio para solucionar problemas decualquiertipo.Según

Anatol Rapoport

en su libro: general sysrems Theory comenta que

laTGS es una herramienta que permite la explicación de losfenómenos que suceden en larealidad y que permite hacer posible lapredicción de la conducta futura de esa realidad,a través delanálisis de las totalidades y las interacciones internas de estasy las externas

con su medio”

Según

Juan Bravo C

. en su boletín del desarrollo de sistema nos comenta que la

TGS se tiene que verse como el conjunto antes que las partes(síntesis), susinterrelaciones antes que el análisis de cadaelemento y trata de reconocer los objetivo

Característica

Interrelación e interdependencia de objetos, atributos,acontecimientos y otros aspectos similares:

Toda teoría de los sistemas debe tener encuentra los elementos delsistema, la interrelación existente entre los mismos y lainterdependencia de los componentes del sistema. Los elementos norelacionados e independientes no pueden constituir nunca unsistema.

Totalidad:

el enfoque de los sistema no es un enfoque analítico, el cualeltodo se descompone en partes constituyentes para luego estudiarenforma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se tratamásbien de un tipo de enfoque gestáltico, que trata de encarar eltodo contodas sus partes interrelacionadas e interdependientes eninterrelación.

Búsqueda de objetivos:

todos los sistemas incluyen componentes queinteractúan, y lainteracción hace que se alcance una meta, un estadofinal oposición equilibrio.

Insumos y productos:

Todos los sistemas dependen de algunos insumospara generar laactividades que finalmente originan el logro de una meta

Transformación:

Todos los sistemas son transformados de entradas asalidas. Entrelas entradas se puede hacer referencia a lasinformaciones,materias primas, insumos etc. Lo que recibe elsistema es modificado poréste, de tal modo que la forma de lasalida difiere de la forma de laentrada.

Entropía:

Está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caerenun estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden haciaeldesorden; si los dejan aislados perderán con el tiempo todomovimientoy degeneran, convirtiéndose en una masa inerte.

Diferenciación:

Es una característica de todos los sistemas y permite alsistemafocal adaptarse a su ambiente.

Equifinalidad:

es una característica de los sistemas abiertos que afirmaque losresultados finales se pueden lograr con diferentescondiciones.Contrasta la relación Causa-Efecto

Interrelación: que se presenta entre sus componentes.

· Totalidad: el todo de un sistema.

· Búsqueda de objetivos: la finalidad que persigueun sistema.

· Insumos y productos: entrada y salida de unsistema.

· Transformación: cambio que se da en el proceso deun sistema.

· Entropía: desorden que se presenta en el sistema.

· Regulación: equilibrio y control del sistema.

· Jerarquía: orden o rango de los componentes delsistema.

· Diferenciación: Contrastes entre componentes y susfunciones.

· Equifinalidad: Mismo fin por vías o caminosdiferentes

POSTULADOS DE LA

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

PRIMER POSTULADO:

EXISTE UNA LÓGICA DE LOS SISTEMAS

La Teoría de Sistemas se funda en una idea de una LÓGICA DE LOSSISTEMAS APLICABLE A TODO CONJUNTO ORGANIZADO. Esta lógica, muysomera por cierto, se puede dar idea de ella de una forma más omenos deductiva, por intermedio de un conjunto de definiciones yproposiciones.

DEFINICIÓN 1a:

"Un sistema es un conjunto de partes interdependientesrelacionadas en función de un fin"

DEFINICIÓN 2a.:

"Se llama estructura al conjunto de relaciones no fortuitas queligan las partes entre ellas y el todo"

PROPOSICIÓN 1a.:

Toda parte de un sistema posee propiedades internas o de lanaturaleza de la parte, y externas en función del lugar que ocupala parte en el seno del sistema.

Cada parte, componente, elemento o subsistema tendrá propiedadesinternas así como el sistema circulatorio consta de corazón,arterias y venas con características dentro del cuerpo humano, elsistema de frenos de un vehículo tiene propiedades internas, y enconjunto contribuyen al desempeño del sistema vehículo.

En un equipo de fútbol los integrantes de la delantera tendrán suscaracterísticas, buen dribling, estatura adecuada para el juegoaéreo, capacidad para patear con las dos piernas, etc., que dancaracterísticas al sub-sistema de ataque del club de fútbol.

PROPOSICIÓN 2a. :

Siempre que la estructura interna de la parte sea más compleja quela estructura externa del sistema, las propiedades de las partesestán más condicionadas por su naturaleza que por la configuracióndel sistema, y viceversa.

En el caso de los equipos de fútbol de gran vocación ofensiva, esésta característica del subsistema de ataque (delantera) la queprevalece sobre el sistema equipo. El equipo Holandés de los añossetenta propuso el llamado "Fútbol Total", en el cual no habíaposiciones fijas en el campo, y todos los jugadores atacaban odefendían, según las circunstancias del juego. Evidentemente, lacomplejidad del todo (el equipo), puesto que era una estructura dejuego planificada y organizada, condicionaba las propiedades delas partes (jugadores).

PROPOSICIÓN 3a.:

Cuando la complejidad, número y diversidad de relaciones internasde un sistema aumenta, las propiedades que lo caracterizandependen cada vez más de su estructura y cada vez menos de suspartes.

Traigamos a la mente un juego de tenis individual, una personacontra otra, cada "equipo" consta de una persona y su raqueta, unaestructura simple. Agreguemos ahora otra persona al equipo,tendremos la posibilidad de jugar un partido de dobles, en el cualcambian algunas reglas para que participen dos personas. Aquelindividuo de gran saque no podrá hacer valer su habilidad todo eltiempo, puesto que deberá ceder el turno alternadamente a sucompañero, que quizás sea un saque mediocre, pero un grandefensor. Hemos complicado la estructura del equipo, y elcomportamiento de éste como sistema comienza a depender mucho másde la interacción entre los componentes.

En sistemas constituidos por equipos de bowling (3 integrantes, enternas), ciclismo (4, a veces), baloncesto (5), volibol (6),béisbol (9), softbol (9, 10, 11) o fútbol (11), el comportamiento,y las propiedades del sistema dependerán, cada vez más, de lasrelaciones internas y cada vez menos de sus partes.

El mejor jugador de fútbol del mundo no podría ganar sólo frente aun equipo de once.

SEGUNDO POSTULADO:

EXISTEN SISTEMAS HOMOMÓRFICOS.

DEFINICIÓN 1a.:

Dos sistemas que tengan una parte de su estructura idéntica sonhomomórficos.

Consideremos un ventilador y un helicóptero. Ambos tienen unahélice, la cual tiene un eje, y este eje lleva la fuerza de giro,proveniente de algo que produce el movimiento (motor). El motorconvierte energía en movimiento.

Desde el punto de vista de aplicación, el ventilador sirve paracombatir el calor y el helicóptero es un medio de transporte, sinembargo, una parte de su estructura es idéntica.

DEFINICIÓN 2a.:

Dos sistemas que tengan la misma estructura son isomorfos.

Tengamos dos automóviles, uno LADA modelo 1994 y FIAT 125 modelo1974. Ambos con motor de 4 cilindros, cuatro ruedas, frenos, cajade velocidades, diferencial, etc. Son distintos, de marcasdistintas, pero de estructura semejante. Ambos poseen subsistemade frenos, ambos, motor de 4 cilindros, caja de cambios de 4velocidades y retroceso, subsistema de dirección. Considerando aeste nivel la estructura, estos sistemas son isomorfos.

¿Cómo consideraría Ud. el caso de un avión y una avioneta? ¿Sonisomorfos?

DEFINICIÓN 3a.:

Cuando un sistema es homomórfico de un sistema más complejo,constituye un modelo de éste.

PROPOSICIÓN 1a.:

Si dos sistemas tienen estructuras semejantes (homomórficos), laspropiedades externas de sus partes, o elementos, seráncomparables.

PROPOSICIÓN 2a.:

Estás propiedades serán tanto más comparables cuanto más débil seala estructura interna de las partes. Es decir, se pueden construirsistemas artificiales o modelos de manipulación cómoda, destinadosal estudio de sistemas reales.

PROPOSICIÓN 3a.:

Si la estructura interna de los elementos no juega un papeldemasiado grande, las observaciones efectuadas sobre sistemascomplejos, pertenecientes a un campo determinado permiten preverel comportamiento de un sistema isomorfo, perteneciente a un campototalmente diferente.

Resulta interesante buscar sistemas naturales de gran complejidad,isomorfos con el sistema real en estudio, más que fabricar modeloscostosos.

El aeromodelismo es el deporte en el cual se hacen volar pequeñasréplicas de aviones. Exteriormente son modelos a escala, susistema de sustentación es similar, sin embargo, los motores sondistintos, el modelo no tiene los mecanismos de comunicación ni elradar del original, ni los sistemas de generación de electricidad,ni los sistemas de seguridad para tripulantes y pasajeros, ni lossistemas de señalización obligatorios en aviones normales. Enconsecuencia, es un modelo del otro. Pudiera ser aún más simple,

si tuviésemos el modelo hecho en yeso, a escala natural, paraprobarlo en un túnel de viento, sólo verificaríamos su resistenciaal viento.

Hoy día, es posible realizar modelos de sistemas físicos reales:rueda de automóvil, resortes, mecanismos de amortiguación, dentrode computadores y "ver" su funcionamiento, por ejemplo en AutoCAD.

TERCER POSTULADO:

SI SISTEMAS PERTENECIENTES A DIVERSOS CAMPOS DEL SABER TIENEN LAMISMA ESTRUCTURA, DEBE SER POSIBLE EXPRESAR ESTA ESTRUCTURA EN UNLENGUAJE UNIVERSAL COMÚN, SUSCEPTIBLE DE SER TRADUCIDO EN UNATECNOLOGÍA PARTICULAR.

Supongamos una tubería por la cual circula agua, podemos medir lacantidad de agua que pasa por un punto de la tubería, en unsegundo. Consideremos ahora, un conductor eléctrico energizadoalimentando un artefacto, podemos medir la cantidad de corrienteeléctrica que fluye a través de un punto, en un segundo. En estecaso, estamos frente a dos sistemas de áreas distintas, sinembargo, su estructura (Un medio: cable o tubo. Un fluído: agua oelectricidad. Una dimensión: Litros por segundo o Amperios porsegundo) puede ser expresada entonces en un lenguaje común, segúnel cual la cantidad de fluido va a estar en función de la fuerza

aplicada (voltaje o presión) y de la resistencia (diámetro delcable o del tubo, entre otras cosas).


Recommended