+ All Categories
Home > Documents > Las significaciones del embarazo adolescente y su configuración como problema social: el caso de la...

Las significaciones del embarazo adolescente y su configuración como problema social: el caso de la...

Date post: 15-May-2023
Category:
Upload: guadalajara
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
125
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios de la Cultura Departamento de Estudios de la Comunicación Social LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PÚBLICA LAS SIGNIFICACIONES DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y SU CONFIGURACIÓN COMO PROBLEMA SOCIAL: EL CASO DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN 2013-2014 DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN EN MÉXICO Tesis que para obtener el grado de Licenciada en Comunicación Pública presenta SANDRA PAULINA REYNAGA BERUMEN Directora de Tesis Dra. Tania Rodríguez Salazar Guadalajara, Jalisco Julio de 2015
Transcript

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

División de Estudios de la Cultura

Departamento de Estudios de la Comunicación Social

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN PÚBLICA

LAS SIGNIFICACIONES DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y SU

CONFIGURACIÓN COMO PROBLEMA SOCIAL: EL CASO DE LA CAMPAÑA DE

PREVENCIÓN 2013-2014 DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN EN MÉXICO

Tesis que para obtener el grado de Licenciada en Comunicación Pública presenta

SANDRA PAULINA REYNAGA BERUMEN

Directora de Tesis

Dra. Tania Rodríguez Salazar

Guadalajara, Jalisco

Julio de 2015

LAS SIGNIFICACIONES DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y SU CONFIGURACIÓN COMO PROBLEMA SOCIAL:

EL CASO DE LA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN 2013-2014 DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN EN MÉXICO

 

Sandra Paulina Reynaga Berumen

2

ContenidoCapítulo I. La emergencia del Embarazo Adolescente en México como problema ¿para

quién? ..................................................................................................................................... 4 

Capítulo II. El embarazo adolescente: un fenómeno, muchas ópticas de estudio ................ 21 

Capítulo III. La mirada de la semiótica de la cultura: el texto según Lotman y la semiosfera

como modelo sistémico de la cultura. .................................................................................. 30 

Capítulo IV. Metodología y caso de estudio: la campaña audiovisual de prevención del

Consejo Nacional De Población como texto semiótico........................................................ 44 

Capítulo V. Análisis descriptivo-contextual: el texto y la memoria en la campaña de

prevención del CONAPO 2013-2014 ................................................................................... 58 

Capítulo VI. Análisis diacrónico: La semiosfera del CONAPO en el tiempo ..................... 87 

Capítulo VII. Conclusiones y reflexiones finales ................................................................. 99 

Anexos ................................................................................................................................ 109 

Referencias ......................................................................................................................... 113 

 

Tablas

Tabla 1. Categorías e indicadores....……………………………………………………….46

Tabla 2. Características técnicas de dos videos de la campaña 2013-2014………….……50

Tabla 3. Características técnicas de dos videos de las campañas de 1980 y ...........……....52

Tabla 4. Etapas del modelo de análisis de textos audiovisuales…………………...……...57

Tabla 5. Ficha técnica, Video 1 Infórmate, es tu derecho. Protégete...……………..…......59

Tabla 6. Ficha técnica, Video 2 La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho…...61

Tabla 7. Ficha técnica, Video 3 Planificación Familiar…………………………………...75

Tabla 8. Ficha técnica, Video 4 Diálogo Adulto…………………………………………...81

Tabla 9. Síntesis de sentidos de los textos audiovisuales………………………………….88

3

Esquemas

Esquema 1. Representación la organización de la semiosfera…………………………….39

Esquema 2. Interacción de dos semiosferas que representan la producción de sentido de estereotipos en dos entornos……………………………………………………………….40

Esquema 3. Semiosfera de la Planificación Familiar (textos de 1980 y 1991)…………....89

Esquema 4. Semiosfera de Prevención del Embarazo Adolescente (textos de 2013-

2014)……………………………………………………………………………………….90

Esquema 5. Semiosfera de cuatro campañas del CONAPO desde 1980 hasta 2014……...91

Anexos

Anexo 1. Cuadro de análisis Video 1: Infórmate, es tu derecho. Protégete……………….109

Anexo 2. Cuadro de análisis Video 2: La Responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu

derecho………………………………………………………………………………………………110

Anexo 3. Cuadro de análisis Video 3: Planificación Familiar…………………………...111

Anexo 4. Cuadro de análisis Video 4: Diálogo Adulto…………………………………...112

4

Capítulo I. La emergencia del Embarazo Adolescente en México como

problema ¿para quién?

En este capítulo se presentan algunos sucesos históricos que han permitido que en México

exista la tipificación del embarazo adolescente como un embarazo con sus propias

cualidades y problemáticas de interés social. Además, se hace un recuento de cómo es que

la definición de este tipo de embarazo ha tendido a significarse como un suceso indeseable,

abonando así a su construcción como problema social. También se presentará de manera

concreta el objeto de estudio de esta investigación, así como la pregunta a la cual se intenta

dar respuesta y los objetivos que se pretenden alcanzar.

1.1 El embarazo adolescente en México: un embarazo cultural y socialmente distinto

En México, así como en otros países de Latinoamérica, ser madre es considerado casi como

un acto heroico. La figura materna se nos presenta como una suerte de estadio ideal en el

desarrollo de la mujer, como si no se fuera enteramente mujer ni se estuviera completa

hasta haber pasado por la experiencia de tener un hijo (Asakura, 2005). La imagen de la

buena madre en estos países es representada como un ser humano aparte, con atributos

intrínsecos únicamente a la naturaleza maternal (Valladares, 2005). Sin embargo, no todas

las mujeres que tienen hijos o están embarazadas son vistas de esta manera. ¿Qué pasa con

estas mujeres que no encajan con este ideal de madre? ¿Qué pasa con las adolescentes y

niñas que se vuelven madres?

Como lo menciona Ivonne Szasz (2012) en su introducción al libro de Claudio Stern El

“problema” del embarazo adolescente, tanto el embarazo y como la maternidad en mujeres

menores de 20 años de edad definitivamente no es un fenómeno reciente, pero ha cobrado

relevancia en nuestro país dentro de las agendas de instituciones públicas, organizaciones

de la sociedad civil y medios de comunicación desde el último cuarto del siglo pasado

(Szasz, 2012). Además, el tema se ha configurado como objeto de estudio de diversas

disciplinas, las cuales lo han abordado desde un sinfín de miradas: biológica, de salud,

económica, de desarrollo social, entre otras.

5

El protagonismo que ha alcanzado el embarazo adolescente pareciera apuntar a que es un

tema muy novedoso, sin embargo, su relativa notoriedad puede explicarse desde dos

sucesos históricos. El primero es la emergencia de la etapa de la vida llamada

“adolescencia” como consecuencia de los cambios económicos y sociales que trajo consigo

el desarrollo industrial de occidente, los cuales obligaron a repensar la estructura familiar,

los roles de género y la transición de la niñez a la adultez (Pineda y Aliño, 2002). A partir

de este momento los niños tardaban mucho más tiempo en alcanzar la edad adecuada para

dejar el núcleo familiar y comenzar su vida independiente. Así comenzó a manifestarse la

necesidad de nombrar a los jóvenes y a los adolescentes, misma que se hizo más evidente

cuando se identificaron con mayor especificidad e interés las necesidades de protección,

salud y desarrollo de la niñez y de aquellas personas que no eran propiamente niños pero

que ya transitaban hacia la adultez (Pineda y Aliño, 2002).

Adicionalmente, las autoras Lydia Alpízar y Marina Bernal (2003) señalan que la juventud

(dentro de la cual se contempla a la adolescencia) es un concepto cuyas bases puramente

biológicas fueron cuestionadas durante la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia,

se ha establecido que esta etapa comprende más que el desarrollo humano biológico, es una

construcción social definida por sus condicionamientos históricos, económicos y culturales

(Alpízar y Bernal, 2003). Es por ello que, si la adolescencia como tal es de construcción

reciente, los fenómenos sociales atribuidos a esta etapa también tendrían que serlo.

Además de la construcción social de la adolescencia, el segundo suceso histórico a

considerar en el contexto mexicano es la incorporación de políticas para el control del

incremento de la población en 1974. Claudio Stern (2012) explica que con su

implementación ciertamente se dio una reducción en los índices de población, pero además

se reconoció que el grupo de edades en donde se presentó menor diminución de fecundidad

fue entre adolescentes y jóvenes. Así fue como este grupo de edad empezó a cobrar

notoriedad por sus prácticas reproductivas, mismas que, al no reducirse significativamente,

con el paso del tiempo dieron pie a que el Estado buscara maneras de regularlas de manera

particular.

Al considerar ambos sucesos descritos, se encuentra por un lado la construcción social de la

adolescencia como etapa específica de la vida, y por el otro, a la fecundidad de este grupo

6

de edad como un fenómeno que el Estado ha detectado y que le interesa controlar. La

necesidad de regulación lo ha obligado, sobre todo en los últimos años, a pronunciarse con

respecto a éste de manera pública: por medio de los discursos de sus instituciones de salud,

de sus políticas públicas, de sus campañas de prevención y materiales de educación sexual,

entre otros.

A partir de que el embarazo adolescente empieza a nombrarse como tal, se le han asignado

características y problemáticas que lo distinguen de otros tipos de embarazo. Más allá del

hecho de que se da entre los 12 y 19 años de edad, hoy en día las reflexiones en torno a él

son abundantes y prevalece la noción de que la adolescencia no es el mejor momento para

contraer un embarazo, que trae consigo dificultades individuales y en el núcleo familiar,

incapacidad para continuar con la educación y peligros para la salud de la adolescente

durante la gestación (Arrieta y Nuño, 2012 y Stern, 2012). Es así como, al definir al

embarazo públicamente se le está caracterizando ante todo, como un problema.

Pese a que parece predominar una concepción negativa del embarazo adolescente en

diversas arenas de diálogo (instituciones educativas, religiosas, de salud, medios), hay

autores como Claudio Stern (2012), Lisa Arai (2009), Mirelda Reyes y Claudia Rivera

(2006) que sin negar que un embarazo pudiera conllevar situaciones problemáticas, muchas

veces éste es vivido como consecuencia del entorno cultural en donde se da. Es decir, no es

el embarazo adolescente el causante de condiciones de vida conflictivas sino que un

entorno que dificulta el desarrollo es el que favorece la emergencia de este tipo de

embarazo.

Asimismo, se ha encontrado que las principales consecuencias del embarazo adolescente,

sobre las cuales se construyen discursos problemáticos, con frecuencia son

desproporcionadas y algunas veces inexistentes (Furstenberg en Arai, 2009 y Stern, 2012).

De acuerdo con Stern (2012), los cuatro argumentos más empleados para nombrar al

embarazo adolescente como problema son: un supuesto aumento del embarazo entre

adolescentes, la idea de que el embarazo adolescente abona al crecimiento acelerado de la

población, los riesgos de salud que corren madre e hijo y la suposición de que el embarazo

adolescente influye en el aumento de la pobreza (Stern, 2012).

7

El cuestionamiento del primer argumento tiene que ver con lo que aquí se ha mencionado:

el embarazo adolescente no es un fenómeno reciente, su nombramiento e identificación

como problema sí lo son. El segundo argumento también es cuestionable en tanto que, el

aumento demográfico que se ha registrado como consecuencia de los registros del primer

embarazo en edades tempranas, por lo general se presenta en sectores de pobreza, los cuales

han demostrado tener mayor crecimiento poblacional independientemente de las edades de

las madres (Stern, 2012).

Con respecto a los riesgos de salud, éstos no son exclusivos del embarazo en la edad

adolescente. El riesgo que envuelve al embarazo en la adolescencia es similar a los que éste

conlleva en la edad adulta y lo que tiende a complicar los embarazos en la edad temprana

son condiciones de salud preexistentes que se asocian más a los sectores sociales pobres

que a cierto rango de edad: mala nutrición, atención médica de baja calidad o inexistente,

entre otras (Stern, 2012).

En estos términos, la relación que existe entre el embarazo adolescente y el sector social

pobre parece un círculo vicioso. Si bien es común considerar que un nivel de desarrollo

económico bajo es consecuencia de la escasez de oportunidades educativas y laborales para

las madres adolescentes, también puede proponerse lo opuesto: la escasez de oportunidades

asociada a los sectores sociales más pobres (Stern, 2012) y entornos conflictivos (Cooper,

2003) genera las condiciones que conllevan al embarazo adolescente.

Además de esta segmentación del embarazo adolescente según el nivel socioeconómico, los

estudiosos de este fenómeno han encontrado que el entorno cultural juega un papel crucial

en las significaciones, problemáticas o no, que se generan en torno a él. Como muestra se

pueden considerar comunidades (tales como la colonia Santa Cecilia en la periferia de

Zapopan Jalisco) en las cuales éste es visto como algo que normalmente ocurre generación

tras generación, sin constituir necesariamente una situación indeseable o socialmente

inaceptable (Stern, 2012, Arai 2009, Reyes y Rivera, 2006).

Stern también reconoce que los aspectos culturales del fenómeno aun quedan por

explorarse a cabalidad (Stern, 2012), lo cual no es de extrañarse, pues existe una gran

cantidad de entornos culturales en donde se generan significados sobre el embarazo así

como diversos actores sociales que abonan a la construcción de su definición.

8

Otra importante dimensión del embarazo adolescente que conviene considerar, es su estado

actual en cifras. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, del año

2000 al año 2013 (INEGI, 2015) se registró un aumento porcentual en la cantidad de

embarazos de mujeres menores de 20 años. Para el año 2000, del total de embarazos

registrados por la institución, 17.1% fueron embarazos adolescentes, mientras que para el

año 2013 el porcentaje reportado fue de 19.4.

El aumento de partos de madres adolescentes puede leerse como alarmante si se considera

que en poco más de una década aumentó de 361,003 a 417,142 (Nájar, 2014). Especialistas

como Gloria Legorreta (citada en Nájar, 2014) explican este crecimiento como

consecuencia de que del año 2006 al 2012, el gobierno conservador del presidente Felipe

Calderón Hinojosa restringió los programas de educación sexual y acceso a anticonceptivos

para los adolescentes (Nájar, 2014). Además, Legorreta sostiene que se promovió la

abstinencia como vía de prevención y que mucha información dejó de circular durante ese

periodo.

Aunque esta asociación es congruente, el aumento en las tasas de fecundidad adolescente

no sólo depende de factores como los expuestos anteriormente sino que también es un

efecto del aumento de población juvenil en el país. Es así que aunque el embarazo

adolescente se presente frecuentemente como un problema que va al alza en México

(Reséndiz, 2015; Tamés, 2014; Nájar, 2014; Olivares, 2014), las cifras por sí mismas poco

explican del fenómeno y es necesario observarlo a la luz del entorno social y cultural en el

cual se sitúa así como de los significados que se le asocian al definirlo.

1.2 El embarazo adolescente, un problema social construido

Sobre la base de las reflexiones anteriores, esta investigación supone que el embarazo

adolescente no solo es una tipificación reciente del mismo embarazo sino que además

constituye un problema social construido.

De acuerdo con Alejandro Frigerio (1995), la perspectiva constructivista de los problemas

sociales reconoce que un problema social es colectivamente definido cuando existen

reclamadores (actores que denuncian el problema desde sus propias definiciones y

proponen cuál debería ser su solución), medios de comunicación que den cobertura al

9

reclamo, una cultura popular que ponga de manifiesto las tensiones que existen en torno a

la problemática (productos de consumo, mitos urbanos) y una arena o ámbito social en

donde transcurre este proceso (debates legislativos, comunidades científicas o religiosas)

(Frigerio, 1995).

Por su parte, Joel Best (2013), uno de los principales representantes de la perspectiva

constructivista de los problemas sociales, considera que a partir de los movimientos de

derechos civiles se puede retomar una historia natural de los problemas sociales, la cual

puede emplearse para describir las etapas de construcción de la mayoría de éstos (Best,

2013).

Primero, se necesita que existan reclamadores del problema, los cuales pueden tipificarse

en seis grupos principales: las víctimas, los activistas, los especialistas, los profesionales,

los funcionarios y los grupos de presión (Best, 1989). Cabe mencionar que de estos

reclamadores, las víctimas son casi los únicos que cuentan el problema “tal como es” y no

en función de un interés secundario más allá de su reclamo. Además, quienes tienen una

ideología más cercana a ellos son los activistas, pues algunos de ellos fueron víctimas en

algún momento.

El autor señala que en seguida, el reclamo llega a una audiencia más amplia gracias a la

cobertura mediática. Después, ocurre la reacción pública, en la cual la opinión pública se

centra en el problema social que ha sido previamente señalado por los reclamadores. Esta

etapa es muy importante, pues la manera en que el público se enfrente al problema social se

verá sesgada de acuerdo con la manera en que los reclamadores estén identificando al

problema y de los propios procesos de producción noticiosa y de difusión de cada medio.

Así, cuando el público general encara el problema, éste ya ha pasado por al menos dos

procesos de encuadre informativo.

A partir de este momento, el problema social es abordado por los creadores de políticas

públicas, quienes se dan a la tarea de definir como se le enfrentará. Nuevamente, las

maneras en que el problema social sea definido tienen un peso significativo, pues los

creadores de políticas públicas se caracterizan por su poder de nombrar en términos

oficiales exactamente cuál es el problema, pero además cuál es la manera más conveniente

de darle tratamiento.

10

Best sostiene que después de que el problema social pasa por los creadores de políticas

públicas, inicia la etapa de trabajo de problemas sociales, en la cual las agencias y

organizaciones encargadas de dar seguimiento al problema implementan las acciones

recomendadas por las instancias que lo han reconocido de manera oficial. Por último, los

cambios implementados generan reacciones, ya sea por la forma en que los recibe el

público o porque los reclamadores consideran que no se ha hecho lo suficiente o que aún es

necesario seguir manifestándose (Best, 2013).

En concordancia con esta postura, el embarazo adolescente se ha consolidado como

problema social desde hace varias décadas, pues además de estar presente en diversas

arenas de debate y de ser definido por un sinfín de reclamadores (Szasz, 2012), éste ha sido

el centro narrativo de productos culturales y noticiosos.

Si bien el interés central de este trabajo no es explicar cómo es que el embarazo

adolescente se ha construido colectivamente como un problema social, es relevante revisar

el proceso de construcción de los problemas sociales para identificar que a lo largo de éste

intervienen diversos actores que lo definen, y que a su vez, en estas definiciones intervienen

múltiples significaciones por medio de las cuales producen sentido.

De este modo, se está contemplando que al centro de la definición del problema social están

los sentidos por medio de los cuales los actores que reclaman sobre el embarazo

adolescente lo caracterizan como tal, y que dicha definición determinará en gran medida el

tratamiento que se le dé al problema, así como las medidas que se tomen para hacerle

frente.

Bajo estas condiciones, las soluciones posibles al embarazo adolescente se convierten en

una suerte de extensión de su definición como problema social, pues cuando se materializan

en políticas y campañas públicas éstas legitiman cuáles de sus características son

“problemáticas” y cuáles no. Por esta razón, uno de los actores que más conviene estudiar

dentro del proceso de la construcción del embarazo adolescente como problema son las

instituciones públicas que dentro de sus agendas contemplan la reducción de sus índices y

que comprenden instituciones de salud, instituciones gestoras de políticas públicas,

asociaciones civiles, y otras más. A continuación se abunda un poco más sobre el interés

11

por el papel de estos actores en la definición del embarazo adolescente como problema y se

presenta el objeto de estudio de esta investigación.

1.3 Las significaciones del embarazo adolescente y su configuración como problema social

Como se ha mencionado, este estudio parte de la consideración de que el embarazo

adolescente no es un fenómeno nuevo, lo que es relativamente reciente es su construcción

como problema. Queda claro que el proceso de su construcción es complejo y que en él

intervienen varios actores con sus propios intereses con respecto a este tipo de embarazo.

Entre estos actores se encuentran las instituciones que lo abordan directamente, como las

que lo ponen al centro de sus estudios e investigaciones, las que brindan apoyo a

adolescentes embarazadas o que ya son madres, aquellas que ofrecen servicios de salud, y

las que toman decisiones legales que determinan el acceso de las adolescentes embarazadas

a servicios elementales.

Sin embargo, las instituciones centrales para este estudio son aquellas que lo regulan, pues

el mismo hecho de que su objetivo sea controlar las tasas de fecundidad adolescente nos

habla sobre su posicionamiento frente al embarazo adolescente: éste es un problema social,

y sobre esa base construyen sus programas de intervención. Es por ello que conviene

estudiar puntualmente cómo lo están definiendo, sobre todo aquellas instituciones que lo

regulan en nombre del Estado, puesto que su pronunciamiento público está legitimando

aquello que se considera problemático de este tipo de embarazo. Adicionalmente, al definir

al embarazo adolescente en representación del Estado y desde una institución pública, sus

posturas sobre el problema y las acciones públicas que de ellas deriven tienen un fuerte

potencial para afectar la vida de quienes viven o podrían vivir un embarazo en la

adolescencia.

Otra razón de peso para enfocarse en las definiciones que generan las instituciones

reguladoras es que éstas juegan un doble papel en el proceso de la construcción social del

embarazo como problema: pueden ser reclamadores en las etapas iniciales por medio de

especialistas, de profesionales y de funcionarios, pero a la vez son los encargados de

reaccionar públicamente ante otros reclamadores como las víctimas, los activistas y los

grupos de presión. Esto implica que las instituciones reguladoras se involucran en este

12

proceso a lo largo de varias etapas, pero que además pueden hacerlo de manera cíclica,

definiéndolo y redefiniéndolo con cada nuevo proceso.

Queda constatada la importancia de estas instituciones en la construcción del embarazo

adolescente como problema, sin embargo, el objeto de estudio de esta investigación es

todavía más específico y se trata del sustento cultural por medio del cual se construyen y

sostienen las definiciones del embarazo adolescente de cualquiera de los actores que

intervienen en su configuración: las significaciones sobre el embarazo adolescente que

conforman su definición.

Conviene aclarar que por significaciones se entiende que éstas son el resultado de la

interacción de sistemas de signos culturales que producen sentido (Zecchetto, 2002 y

Lotman, 1996). En este caso, interesa el sentido que sobre el embarazo adolescente generan

los actores que lo definen, particularmente el de las instituciones que lo regulan. Además,

se entiende que estas producciones de sentido pueden integrarse a aquellas generadas por

otros reclamadores que definen al embarazo adolescente, a las generadas por los medios y a

las que genera cada cultura en el proceso de construcción del problema social.

A partir de esta visión de las significaciones, se propone que aquellas que definen al

embarazo adolescente pueden constituir un punto central de análisis por dos razones. La

primera: porque las instituciones que buscan regular al embarazo adolescente continúan el

proceso de su construcción como problema con las significaciones que circulan sobre éste

dentro de sus discursos, políticas y campañas públicas. La segunda: porque la posición

oficial desde donde se están generando estas significaciones está validando algunas

características del embarazo como problemáticas, a la vez que otros elementos no se

abordan como inconvenientes o no se abordan en absoluto. En estos términos, se está

decidiendo a quién incluir y a quién excluir de su toma de decisiones y de las consecuencias

que éstas podrían tener.

Con el estudio de estas significaciones se busca caracterizar la forma en que una entidad

gubernamental a nivel nacional está pronunciándose públicamente sobre un problema y

proponiendo una solución mediante el uso e interacción de determinados sistemas de

signos, a partir de los cuales también determinan qué del embarazo adolescente es un

problema, sus características, consecuencias y posibles soluciones. En suma, el objeto de

13

estudio de la investigación se entiende como las significaciones del embarazo adolescente

generadas por las instituciones que lo regulan y se aborda desde una mirada especializada

en la significación que la entiende como resultado de la interrelación de sistemas de signos

(Lotman, 1996).

1.4 Problema de investigación.

Como se ha explicado, las significaciones con las cuales las instituciones reguladoras del

embarazo adolescente lo construyen también legitiman aquello que es problemático del

embarazo en esta etapa y desde su postura oficial proponen la definición de un problema.

Al hacer esto están tomando una postura sobre lo que es un embarazo en la adolescencia,

sobre las prácticas en torno a éste y los actores con los que se le relaciona. Además están

incorporando sentidos específicos para definirlo, están dejando fuera otros y están

proponiendo soluciones y modos de comportamiento como pautas de acción ante él.

La efectividad y alcance de las supuestas soluciones que ofrecen instituciones reguladoras

del embarazo son objeto de otro estudio1 pues lo que a éste interesa es conocer qué se está

proponiendo como solución, porque al hacerlo se está nombrando y construyendo a un

problema desde una arena que potencialmente puede afectar la forma en que éste es vivido.

Adicionalmente, habría que considerar que las soluciones que proponen no son sólo una

forma de enfrentar “el problema” sino que las definiciones empleadas pueden conformarse

por caracterizaciones estereotípicas en menor o mayor grado, explicaciones incompletas o

sesgadas que refuerzan aquello que aparenta ser problemático del embarazo adolescente de

manera superficial. También podrían recurrir a las exageraciones de las que ya nos hablaba

Stern (2012) y que difícilmente son cuestionadas. Más aún, sus pronunciamientos no son

sólo sobre el embarazo como un ente independiente, también implican una toma de postura                                                             1 Aunque también sería objeto de otro estudio, es oportuno tomar en cuenta la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en torno al fenómeno del embarazo adolescente. En septiembre del año 2014 su sitio web reportó que el porcentaje medio de embarazos adolescentes en el mundo se estimaba en 11% y que  la tasa media por nación era de 1 entre 299 nacimientos (OMS; 2015). Aunque  las cifras son menores que en el caso de México, es evidente el interés de la instancia en que éstas continúen disminuyendo a nivel global por  considerar que este  tipo de embarazo es un problema de  salud, económico  y  social. Un dato como  este  importa  porque  sin  duda  las  tendencias  de  salud  del  organismo  influyen  en  los  planes  de desarrollo y programas de población de  las naciones que  la  integran. El  tipo de  influencia y  las relaciones entre  la OMS y otras  instituciones de salud que regulan  la fecundidad rebasan  los  límites de este estudio, pero sería conveniente considerar sus nexos. 

14

sobre las personas que de alguna manera se ven involucradas o afectadas por éste. Bajo

estas circunstancias, las definiciones del embarazo adolescente también definen a los

adolescentes en función de las decisiones que toman al ejercer su sexualidad, los modos de

hacerlo y cómo éstos podrían o no conllevar un embarazo como consecuencia en esta etapa

de la vida.

Lo anterior significa que al definir al embarazo adolescente desde las instituciones

reguladoras también se tome postura sobre las adolescentes embarazadas, las adolescentes

madres, los adolescentes sexualmente activos, los adolescentes que optan por la

abstinencia, los adolescentes que se protegen durante los actos sexuales, los que no lo

hacen, los riesgos de la adolescencia que podrían tener como consecuencia al embarazo,

entre otros.

Los posicionamientos sobre estos tipos de adolescentes y sus decisiones no son cosa menor,

pues tienen implícita la intencionalidad detrás de las políticas públicas y campañas de

prevención del embarazo que emergen de las instituciones reguladoras. Por ejemplo, el

embarazo adolescente podría ser presentado bajo una luz exageradamente negativa para

generar miedo entre los adolescentes e instarlos a tomar medidas para no tener hijos.

Además, el tipo de medidas de prevención que se ofrezcan dice mucho sobre la postura e

intención de cada institución. Si predomina la abstinencia como el método más

recomendable o si el ejercicio de la sexualidad se caracteriza negativamente, entonces

podría ser que el poner al embarazo adolescente como problema al centro de una campaña

sea un pretexto para regular las prácticas sexuales entre las personas jóvenes, e incluso para

desalentarlas. Si por el contrario, el ejercicio de la sexualidad no es central en los discursos

sino que son las consecuencias y dificultades de la crianza de los hijos, podría ser que la

postura de la institución esté motivada por intereses económico-demográficos y lo que se

busque sea disminuir las tasas de fecundidad específicamente en el sector poblacional

joven. Es evidente que la manera en que se defina al embarazo adolescente dice mucho más

sobre las posturas de las instituciones que sobre este tipo de embarazo, y es por ello que

conviene conocer a fondo las significaciones a partir de las cuales cobran sentido.

A partir de las reflexiones anteriores se plantea que los espacios en los cuales las

instituciones reguladoras proponen soluciones al problema del embarazo adolescente

15

operan como otra arena en la cual éste continúa consolidándose como problema social,

favoreciendo posturas muy específicas (y en ocasiones sesgadas) sobre un tema que es de

interés público. Conviene conocer detalladamente cuáles son estos posicionamientos, pues

existe la posibilidad de que repliquen únicamente la definición de algunos actores pero

dejen fuera la de otros, en el peor de los casos la de las mismas adolescentes que viven esta

situación. Así, centrar el análisis en las significaciones que dichas instituciones generan

sobre el embarazo adolescente resulta pertinente, pues de ellas depende el sentido detrás de

su tratamiento de este complejo fenómeno.

Sobre esta base y con la intención de focalizar el estudio, la presente investigación analiza

las significaciones que definen al embarazo adolescente en una campaña de prevención

generada por una institución pública que ha sido de las primeras en reclamarlo como

problema, el Consejo Nacional de Población en México (CONAPO). Desde sus posibles

soluciones sintetizadas en un producto audiovisual de prevención, se busca encontrar

aquellas características del embarazo adolescente con las cuales el CONAPO contribuye a

su construcción como problema.

1.5 Propósitos de esta investigación

A lo largo de esta investigación se propone dar respuesta a una pregunta general y dos

preguntas particulares.

La pregunta general del estudio es ¿cuáles son las significaciones por medio de las que una

institución reguladora del embarazo adolescente lo define como problema social en una

campaña de prevención?

Para dar respuesta a la pregunta general se plantea también la resolución de otros dos

cuestionamientos más concretos ¿cuáles características del embarazo adolescente

predominan en las significaciones de la campaña de prevención de la institución

reguladora? y ¿cuáles características del embarazo adolescente lo definen en términos

problemáticos en la campaña de prevención de la institución reguladora? Así, se plantea

que a partir del conocimiento de características específicas sobre el embarazo adolescente

se conozca cuáles son las significaciones por medio de las cuales la institución reguladora

produce sentido y define al embarazo adolescente como problema social.

16

Una vez expuestas las preguntas que guían este trabajo conviene señalar los dos objetivos

de investigación que se intentan cumplir. El primero es identificar las significaciones del

embarazo adolescente en los productos generados para una campaña de prevención de la

institución reguladora elegida (el CONAPO) y señalar cuáles de ellas lo definen como

problema social. El segundo objetivo es definir las características de las significaciones

sobre el embarazo adolescente en la campaña de prevención de la institución reguladora y

señalar aquellas que predominen así como las que definen al embarazo en términos de

problema.

Puesto que su función es precisamente regular las tasas de natalidad, la hipótesis de este

proyecto es que las campañas de prevención de las instituciones reguladoras definen al

embarazo adolescente con características negativas o peyorativas con la intención de que

los adolescentes lleven a cabo prácticas que reduzcan su incidencia, para así controlar los

índices de fecundidad en este sector poblacional. Particularmente, se anticipa que el énfasis

de la construcción problemática del embarazo adolescente está en la presentación de las

consecuencias del embarazo como impedimentos para un satisfactorio desarrollo individual

de los jóvenes.

Lo anterior se sustenta principalmente en estudios como los de Claudio Stern o aquellos

recopilados por Ojeda (2003), en los cuales se concluye que la apuesta de las instituciones

que afrontan al embarazo adolescente se inclina a la educación reproductiva y la promoción

de métodos anticonceptivos para retrasar la edad del primer embarazo (Ojeda, 2003 y

Stern, 2012). En estos términos, la intencionalidad detrás de la campaña de prevención no

tendría por qué buscar controlar el ejercicio de la sexualidad de los adolescentes, sino

orientar las prácticas para que éstas no tengan como resultado un embarazo.

También se ha tomado en consideración una de las principales tendencias en investigación

sobre embarazo adolescente (Stern, 2012), la cual ha insistido en presentarlo como un

acontecimiento que afecta negativamente el desarrollo integral de las adolescentes y que

incluso pone en peligro la vida (Arrieta & Nuño 2012; Fuentes et al., 2008). Puesto que el

objetivo de muchas investigaciones científicas de este tipo es dar recomendaciones que

aporten a la creación de políticas y campañas públicas que prevengan el embarazo

17

adolescente (Reyes y Rivera, 2006; Arrieta y Nuño, 2012), existe la posibilidad de que este

tipo de conclusiones académicas permeen la postura de las instituciones de reguladoras.

Finalmente, hay que considerar que la institución reguladora que se eligió para este estudio,

el CONAPO, tiene como objetivo garantizar el bienestar y desarrollo familiar en México

por medio del control poblacional (CONAPO, 2014), por lo que es de esperarse que sus

campañas centren su producción de sentido en cómo el embarazo adolescente puede

obstaculizar el desarrollo de los jóvenes dependientes de su núcleo familiar.

1.6 Las significaciones del embarazo adolescente y su construcción como problema social,

un dilema para la Comunicación Pública

La investigación que aquí se presenta resuelve la necesidad de reflexionar sobre dos

fenómenos que me inquietan a nivel personal, pero que además podrían constituir

invitaciones de diálogo para el campo de los estudios de la Comunicación.

El primero de estos fenómenos es la construcción de los problemas sociales como la

consecuencia de procesos de producción de sentido muy particulares en los cuales también

intervienen relaciones de poder complejas. Ello implica que dicha construcción depende de

procesos de comunicación diversos que coexisten.

De entrada, es necesario que un contexto tenga las condiciones culturales y mediáticas

adecuadas para que un grupo pueda hacer su reclamo de manera pública. Es así que los

reclamos que logran suficiente eco como para convertirse en problema social son un fuerte

indicador de cuáles son los fenómenos y actores que gozan de vigencia y cuáles no la tienen

para una cultura, para sus sistemas políticos y sus sistemas mediáticos en un momento

específico.

Ya que es preciso que los medios de comunicación masiva consideren pertinente el reclamo

para replicarlo y exponerlo ante una audiencia más amplia, la consolidación de un

fenómeno como problema social también habla de la lógica de operación de dichos medios

y de los vínculos que buscan establecer con sus audiencias y otras instituciones. En este

sentido, la divulgación de un fenómeno podría o no ser suficiente como para que éste se

consolide como problema social en función de las relaciones de los medios y de sus

18

condiciones de difusión, por lo que se requiere cautela especial al reparar sobre aquello que

mediáticamente se presenta como problema social.

La comunicación también es indispensable para que las instancias encargadas de enfrentar

problemas sociales decidan qué del problema conviene considerar y qué debe omitirse,

perfilando a éste como un tema de interés público. Del mismo modo es que dichas

instancias proponen cual es la solución más adecuada para enfrentar al problema social, así

como las estrategias para difundir los sentidos que generan y que tienen el potencial de

generar otros más una vez que dialogan con otros actores.

Aunque aquí lo presento de manera sintética, el análisis de las etapas de construcción de los

problemas sociales me ha invitado a nivel personal a cuestionar aquello que públicamente

se define como problema, pues éstos no constituyen un problema por sí mismos. Esto es, se

parte de un reclamo social que tienen que atravesar varios procesos interpretativos, a lo

largo de los cuales diversos actores lo sesgan al grado de que al pronunciarlo como

problema social ya tiene una carga simbólica y política muy fuerte. Ésta, algunas veces ni

siquiera refleja las denuncias de sus reclamadores iniciales. En este sentido, cuando algo es

nombrado como problema social valdría la pena preguntar, si es un problema ¿para quién lo

es?

El segundo fenómeno que mueve el interés de esta investigación no se relaciona con mi

postura individual sobre el embarazo adolescente sino con la forma en que las

significaciones sobre diversos temas pueden llegar a determinar las decisiones que las

personas toman sobre su cuerpo. La idea es debatible, pero personalmente, considero que

aquello que las instituciones y los medios definen públicamente sobre temas que se

objetivan en el cuerpo (especialmente la sexualidad), tiene una gran repercusión en la forma

de vivirlo. Ya sea en la creación y regulación de legislaciones, políticas y servicios que

determinan las formas de vivir en nuestro cuerpo hasta las formas de concebirlo a partir de

los imaginarios colectivos que culturalmente se configuran en torno a él, me queda claro

que algo tan privado como el cuerpo se ve constantemente supeditado a las ataduras de lo

público. En estos términos, considero que las definiciones públicas sobre el embarazo

adolescente marcan una pauta que efectivamente influye en la forma en que los jóvenes

decidan o no experimentar su cuerpo.

19

Las reflexiones anteriores sirven de punto de partida para justificar el estudio que aquí se

propone dentro del marco de una Licenciatura en Comunicación Pública. Pero antes de

argumentar esta pertinencia, se presenta qué es lo que en esta investigación se está

entendiendo como comunicación pública.

Lo primero que conviene considerar son las tres concepciones clásicas de lo “público”,

mismas que convergen en grados variables para construir su definición en contraposición a

lo “privado”: lo público como general y común vs. lo singular y personal; lo público como

lo abierto y accesible vs. lo cerrado y exclusivo; y lo público como lo visible y manifiesto

vs. lo secreto u oculto (Rabotnikof, 2010). En estos términos, los intereses de estudio de la

comunicación pública tienen que ver con aquello que interpela a la colectividad, que tiene

que ver son aquello a lo que sus miembros tiene derecho a asir y conocer.

Lo anterior supone la necesidad de un espacio propicio para que lo público emerja y se

identifique en contraposición a lo privado, o incluso para que se le reconozca sin tener que

aludir a lo privado para definirse. Este espacio es simbólico y es aquello que se conoce

como esfera pública, misma que opera como un escenario ideal de reunión en donde los

individuos se involucran en la discusión de temas de interés común (Rabotnikof en De

León, 2012) y dónde se toman posturas y pautas de acción en torno a ellos. En palabras de

Nora Rabotnikof, es “la esfera autónoma, escenario de la participación social y despliegue

de argumentación pública, de comunidad política” (Rabotnikof, 2010, p.42).

Al igual que en los procesos de construcción de problemas sociales, la esfera pública se

sostiene gracias a los procesos de producción de sentido por medio de los cuales se toman

posturas públicas a la vez que se conforman comunidades. Así, la comunicación pública

podría definirse como el estudio los procesos de producción e interrelación de los sentidos

que configuran al espacio simbólico llamado esfera pública y de los debates que en ella

ocurren. Así, se entiende que la comunicación pública comprende “el conjunto de

fenómenos de producción, tratamiento, difusión y retroacción de la información que refleja,

crea y orienta los debates y los temas públicos” (Beauchamp en Demers y Lavigne, 2007)

dentro de esta esfera. Del mismo modo, la comunicación pública interpela la acción de

todos los actores que intervienen en el espacio simbólico de la esfera pública, quienes

según Beauchamp son la sociedad civil organizada, las instituciones, los medios y las

20

empresas (Beauchamp en Demers y Lavigne, 2007), pero quizá también habría que

considerar a la ciudadanía en general, pues no necesariamente tendrían que pertenecer a

algún movimiento o colectivo organizado para incidir en el espacio público.

Desde esta propuesta es evidente que el objeto de investigación que aquí se propone, las

significaciones del embarazo adolescente y su construcción como problema social, es

pertinente de ser estudiado por la comunicación pública. En este caso, la esfera pública es

un espacio ideal en dónde los diversos actores que participan en la construcción de los

problemas sociales se pronuncian en torno a temas de interés público, y a partir de sus

definiciones de los mismos y de las decisiones públicas que se tomen en torno a ellos

contribuyen a su construcción como problemas sociales. Por lo tanto, el estudio de las

significaciones del embarazo adolescente y su construcción como problema social son un

objeto de estudio relevante para la comunicación pública.

 

 

 

 

 

21

 

Capítulo II. El embarazo adolescente: un fenómeno, muchas ópticas de

estudio

 

Como se ha argumentado, desde que se nombró al problema del embarazo adolescente

como tal, éste ha permeado varias arenas de discusión. Desde finales del siglo pasado, uno

de los principales espacios en donde se ha dialogado en torno a éste ha sido la investigación

científica. No obstante, un primer acercamiento a la literatura sobre el embarazo en

adolescentes de inmediato manifiesta que la tendencia no ha sido cuestionar su

configuración como problema. Más bien encontramos que la mayoría de las investigaciones

se han orientado al conocimiento de sus causas, consecuencias y las maneras en que se les

puede hacer frente.

Dentro de las principales ópticas de estudio del embarazo adolescente una que sobresale es

la biomédica, y aunque reconoce la influencia del entorno social y cultural en el fenómeno,

las investigaciones se centran en las consecuencias problemáticas del embarazo en el

desarrollo de la adolescente y en los métodos más efectivos para su prevención.  

Uno de estos casos es la investigación de Fátima Arrieta y Bertha Nuño (2012) en la cual se

estudian las prácticas sexuales durante la adolescencia en contextos que amenazan la salud

y desarrollo de los jóvenes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. El punto de

vista desde el cual hablan es principalmente médico, pero también toman en cuenta los

aspectos culturales de la adolescencia y las prácticas sexuales. Las autoras hablan de cómo

los jóvenes no se sienten vulnerables ante las consecuencias de las prácticas sexuales y por

ello es que muchos no se protegen al llevarlas a cabo. Así, el embarazo es descrito como

una consecuencia de las prácticas sexuales en situaciones de riesgo, pero las autoras además

equiparan el inicio temprano de las prácticas sexuales con otras prácticas de riesgo tales

como el consumo de drogas y abuso de sustancias (Arrieta y Nuño, 2012).

Otra muestra es la investigación sobre riesgos del embarazo adolescente de María

Ulanowicz, Karina Parra, Gisela Wendler y Lourdes Monzón (2006). Las autoras

reconocen la influencia del entorno de las adolescentes en la emergencia del embarazo y

22

además señalan que el fenómeno debe afrontarse desde tres niveles de prevención: a

prevenir el embarazo, a prevenir los riesgos una vez que la adolescente está embarazada y

prevenir cualquier contratiempo del desarrollo del bebé y sus padres. Esta investigación

sobre el fenómeno en Latinoamérica muestra una visión muy amplia del mismo, pero su

extensión se suscribe a la hipótesis de que el embarazo adolescente es el causante de la

calidad de vida menguada:

…El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción

escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación de pareja e ingresos

inferiores de por vida. Constituye a perpetuar el ciclo de la pobreza y la “feminización de la

miseria” (Ulanowicz et al. 2006, p.14).

Aunque el texto se centra en problemas de salud derivados del embarazo adolescente, no

explora la posibilidad de que los riesgos de éste son semejantes a los riesgos del embarazo

en otras edades, ni que la calidad de la atención médica que puedan recibir las madres no

depende de su edad sino de su entorno socioeconómico.  

Otro estudio llevado a cabo por Julio García, Juan Guillermo Figueroa, Hilda Reyes, Claire

Brindis y Gregorio Pérez en la ciudad de México habla del embarazo adolescente como un

problema de salud pública (1993). Nuevamente, en esta investigación la actividad sexual de

los adolescentes se considera como un factor psicosocial de riesgo al mismo nivel que el

consumo de tabaco, alcohol y marihuana. El estudio demuestra cómo desde hace dos

décadas la investigación desde la salud pública toma en consideración factores culturales

que se relacionan con la incidencia del embarazo adolescente, pero sin centrar la mirada en

la compleja influencia del entorno social. Este texto particular más bien busca caracterizar

las prácticas sexuales de los adolescentes y termina con recomendaciones sobre mayores

medidas preventivas.

También conviene considerar el trabajo de Marta Molina, Cristina Ferrada, Ruth Pérez,

Luis Cid, Víctor Casanueva y Apolinaria García (2004), en el cual abordaron al embarazo

adolescente no sólo como problema biomédico sino también como un problema

sociocultural que interrumpe el desarrollo. El estudio Embarazo adolescente y deserción

escolar se llevó a cabo en Chile, y refleja algunas de las posturas más convencionales sobre

el embarazo adolescente. En él se contemplaron a 223 madres adolescentes que

23

abandonaron sus estudios y que en su mayoría tenían un nivel socioeconómico bajo, de las

cuales el 60% desertó de sus estudios durante el embarazo y el 40% restante desertó antes

de que éste ocurriera. Los autores establecieron una relación entre el embarazo y la

deserción escolar como consecuencia, sin embargo el número de jóvenes que desertaron

antes de embarazarse representa casi a la mitad de las jóvenes estudiadas. En este sentido,

valdría cuestionar esta relación y preguntarse si es el embarazo el que produce la deserción

escolar y el nivel socioeconómico bajo o si son las condiciones socioeconómicas las que

favorecen las condiciones de deserción y de embarazo en la adolescencia.

Aunque una línea médico-social ha marcado la pauta en los estudios sobre el embarazo

adolescente, no ha sido la única vía de abordaje. La recopilación bibliográfica que se revisa

a continuación se ha concentrado en la búsqueda de aquellas producciones que han abonado

a pensar en el embarazo adolescente sin admitir a priori que éste es un problema. También

se presentan trabajos que se han enfocado en las significaciones culturales del embarazo,

por contemplar un objeto de estudio similar al que aquí se propone.

Claudio Stern es un nombre clave para abordar al embarazo adolescente como problema

construido. Puesto que gran parte de su obra la dedicó al estudio de las vulnerabilidades y

desigualdades sociales que se viven en contextos Latinoamericanos, su acercamiento al

embarazo adolescente lo ha entendido más como la consecuencia de otras situaciones de

desigualdad. La obra de Stern que versa sobre el embarazo adolescente, la salud

reproductiva y la masculinidad se ha enfocado en el entorno mexicano y es por ello que el

autor constituyó una lectura obligada para pensar al embarazo adolescente en nuestro

contexto.

Durante las últimas décadas, el autor ha publicado varios artículos que han invitan a pensar

al embarazo adolescente sin suponer de antemano que éste es un problema. En su obra

compilatoria El “problema” del embarazo en la adolescencia Stern (2012) explica cómo

las condiciones de vida de las jóvenes que suelen embarazarse en edad temprana tienen más

influencia en la emergencia de situaciones problemáticas en su vida después del embarazo

que el embarazo mismo. Además, el autor ofrece posibilidades que explican por qué ciertas

circunstancias problemáticas de la vida de adolescentes embarazadas se han pensado como

consecuencia del propio embarazo, contribuyendo así a que se le configure como problema.

24

Noemi Ehrenfeld es otro gran referente al hablar del embarazo adolescente en México.

Desde una visión sociológica de la sexualidad y de la salud, los trabajos de Ehrenfeld han

mostrado al embarazo adolescente como un fenómeno inscrito en las prácticas juveniles. En

su texto Jóvenes y salud reproductiva (2001) complementa los estudios de Stern (2012). En

éste sostiene que las tasas de fecundidad en adolescentes han disminuido

significativamente, pero que la gran atención que se le puesto al fenómeno no tiene que ver

con su dimensión sino con las miradas que juzgan las prácticas sexuales de los jóvenes, el

aborto y un “pánico social” a la vivencia de la sexualidad fuera del matrimonio. Sobre esta

línea, la autora señala que muchas políticas públicas se han concentrado en el retraso del

primer encuentro sexual y la promoción de medidas para retrasar también el primer

embarazo.

En el texto Educación para la salud reproductiva y sexual de la adolescente embarazada

(1994) Ehrenfeld se muestra interesada en prevenir el embarazo en la adolescencia, pero lo

hace presentando la distinción entre el embarazo adolescente y el embarazo adolescente no

deseado. Al igual que trabajos de otros autores, el señalar los casos en que el embarazo

definitivamente no entra en los planes de la madre, pone de manifiesto el trasfondo

socioeconómico que limita las posibilidades de educación y decisión de muchas

adolescentes sobre las prácticas sexuales. Al hacer esto, se le quita el acento al embarazo

adolescente como el causante de las situaciones desfavorables para la madre y se recalca

que las condiciones preexistentes son las que en muchos casos obstaculizan el desarrollo

integral de estas madres adolescentes.

Por su parte, en el trabajo Aspectos sociales del embarazo y fecundidad en América Latina,

Edith Alejandra Pantelides (2005) reflexiona sobre el embarazo adolescente de manera muy

semejante a Stern, pero lo hace a nivel Latinoamérica y sin nombrar de manera explícita

que el fenómeno es construido. La autora señala que el impulso de las reflexiones sobre el

embarazo adolescente en territorio latinoamericano se dio hasta la década de los ochenta y

obedeció a que se identificó que las tasas de fecundidad en personas menores de 20 años

tendían a mantenerse muy elevadas (Pantelides, 2005). Al igual que Stern, señala que la

creencia de que el embarazo adolescente trae consigo dificultades para la salud tiende a

estar sobreestimada. Pantelides llega a citar trabajos de Stern y lo respalda en tanto que

considera que la mayoría de los argumentos con los cuales se define como problema al

25

embarazo adolescente se apoyan en datos mal interpretados o sesgados. Aunque el trabajo

de esta autora es muy ambicioso porque busca describir al embarazo adolescente a nivel

Latinoamérica, el trabajo tiene peso porque nos muestra una visión que cuestiona las

características problemáticas que se le atribuyen al fenómeno y busca darle explicación a

partir de los contextos sociales y culturales en los que viven las adolescentes que se

embarazan. La autora señala que en México es muy reciente la atención que se le ha

prestado a la fecundidad adolescente desde las políticas públicas, pero que sus tasas sí han

disminuido a lo largo de las últimas tres décadas (Pantelides, 2005). Este dato es muy

valioso, pues si la fecundidad adolescente efectivamente ha disminuido convendría indagar

por qué el Estado, por medio de sus múltiples instituciones reguladoras sigue teniendo tanto

interés en que las cifras disminuyan dentro de este grupo etario.

Dentro del contexto mexicano y de manera muy focalizada geográficamente, las autoras

Mirelda Reyes y Claudia Rivera (2006) llevaron a cabo una extensa investigación sobre el

embarazo en adolescentes de uno de los denominados “barrios populares” de la Zona

Metropolitana de Guadalajara. Su estudio buscó acercarse al los significados culturales que

existen en torno al embarazo adolescente en la colonia Santa Cecilia y sus resultados son

muestra de que los sentidos que se generan en torno a este fenómeno no son homogéneos y

tampoco son necesariamente problemáticos. Por un lado, los “informantes clave” o líderes

de opinión (profesores, algunos padres de familia, sacerdotes, entre otros) de la localidad no

sancionaron al embarazo ante las investigadoras. De hecho, éste era visto como algo

habitual y natural, pues varias generaciones de mujeres se han embarazado en edades

tempranas en este entorno, y el hecho de que esto ocurra no se considera como algo

sorpresivo (Reyes y Rivera, 2006). No obstante, si resultó impresionante el contraste entre

las declaraciones de los informantes clave y las de las propias madres adolescentes.

Lo que las jóvenes reportaron fue que existía la idea de que si alguien se embarazaba

evidenciaba que era “una fácil”, “ya perdiste”, “eres loquilla” (Reyes y Rivera, 2006). Es

decir, el embarazo por sí no es un problema sino que es una prueba de que la joven es

sexualmente activa. Muchas de las adolescentes entrevistadas también relacionaban el

embarazo al status de sus relaciones de pareja, pues el embarazo les llevó a creer que éstas

se formalizarían. Algunas de ellas se desilusionaron cuando esto no ocurrió.

26

El estudio de estas autoras contribuye al que aquí se propone en la medida que abordó al

embarazo adolescente desde los significados culturales que existen sobre él, y porque el

resultado sugiere que esta definición es muy compleja y multifactorial. En ella coexisten la

cotidianidad del suceso y su desaprobación. La revisión de la situación actual del embarazo

adolescente constató que además de esta contradicción, el fenómeno está inserto en toda

clase de dicotomías. Eso es precisamente lo que propone la obra Teenage Pregnancy.

Opposing viewpoints compilada por Auriana Ojeda (2003).

Este texto no ostenta el mismo rigor científico que las dos lecturas anteriores y su abordaje

incluso se asemeja al de un manual educativo, pero la obra es muy poderosa porque se basa

en la premisa de que hay más de una versión de cada problema social y a lo largo de los

capítulos se ponen a dialogar dos o más puntos de vista distintos sobre causas y

consecuencias del embarazo adolescente.

De manera particular, tres reflexiones abonan a este estudio: The media exaggerate the

problem of teenage pregnancy (Jackson, 2002), Teenagers can make good parents (Miller,

2012) y Poor life Circumstances Contribute to Teenage Pregnancy (Cooper, 2012). En el

primer texto, la autora Janine Jackson coincide con Stern al declarar que las circunstancias

de desigualdad social y pobreza preexistentes al embarazo adolescente influyen en gran

medida en que este ocurra. Además, Jackson señala que muchos medios de comunicación

tienen que ver con la percepción del embarazo adolescente pues en general se le presenta

como el causante de la pobreza y las madres solteras son juzgadas como responsables de

desequilibrios económicos a gran escala o incluso, de embarazarse únicamente con la

esperanza de recibir pagos de manutención (Jackson, 2012).

Es interesante la denuncia de esta autora, pues demuestra un interés genuino por la imagen

que se construye en torno a la adolescente embarazada, y aunque en su contexto

estadounidense encontró que muchas sanciones están dirigidas más bien al hecho de tener

hijos fuera de un matrimonio estable, el hecho de que su interés se centre en

significaciones sobre el embarazo que circulan en la esfera pública e influyen en cómo se le

construye, alinean sus reflexiones con las de este estudio.

Por su parte, el segundo texto asegura que la maternidad entre adolescentes ya no conlleva

el estigma que antes la caracterizaba (Miller, 2012). Aunque el contexto desde donde habla

27

la autora Jasmine Miller no es latinoamericano ni mexicano y muchos aspectos culturales

de los que habla difieren con el contexto en el que surge este estudio, lo que aquí interesa

son las reflexiones que se presentan en seguida.

Miller sigue casos de adolescentes que desde sus propias circunstancias han sido capaces de

criar hijos durante su adolescencia de la misma manera en que se esperaría que una madre

mayor lo hiciera. Además, la autora enfatiza que el rol de la maternidad no se queda

estancado en la adolescencia. Eventualmente, estas madres crecerán y tendrán nuevas

capacidades y oportunidades para hacer frente a su rol (Miller, 2012). En este texto no es

evidente su relación con el estudio que aquí se presenta, pero aún así pueden identificarse

como objeto común las significaciones en torno a las adolescentes que tienen hijos.

La última intervención que se rescata de la antología compilada por Ojeda coincide con

otros autores que contemplan al embarazo en la edad temprana como una consecuencia o

síntoma de otras problemáticas que le anteceden en la vida de las adolescentes. Las

reflexiones de Richard Cooper no sólo buscan disipar la idea de que las condiciones de vida

difíciles son consecuencia del embarazo adolescente y propone algo muy poderoso en

términos de significación: para la adolescente con una vida problemática, el embarazo no es

solamente una consecuencia de su entorno, también es una especie de fuente de inspiración

para hacerle frente. Esto quiere decir que el tener un hijo en esta etapa y con estas

circunstancias no sólo cambia el sentido que se le asocia al embarazo, sino que éste se

convierte en una fuente de sentido en sí mismo. Esta idea es muy sugerente y sin duda se

mueve en un plano de significación capaz de dialogar con la propuesta aquí presentada.

En el contexto latinoamericano sobresalen estudios como el coordinado por Mónica Gogna

(2005), titulado Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y

propuestas para políticas públicas. La compilación en sí misma tiene potencial de diálogo

con este trabajo por reconocer al estereotipo como una significación que influye en la

manera en que se concibe al embarazo, pero también pone al centro de su análisis a las

políticas públicas, las cuales legitiman los problemas sociales y abonan a su construcción.

Dentro de la compilación, el texto de Ariel Adaszko titulado El embarazo durante la

adolescencia en las miradas de los funcionarios públicos (2005) dialoga directamente con

este estudio, salvo por una distinción. Aunque ambos demuestran interés por la manera en

28

que se nombra al embarazo adolescente desde las instancias encargadas de la gestión de

soluciones al “problema”, el estudio de Adaszko busca conocer de manera directa las

posturas personales de los responsables de las políticas públicas (Adaszko, 2005), mientras

que aquí se plantea analizar un nivel más abstracto, la postura dentro de una campaña

institucional.

Por momentos, en la revisión bibliográfica pareciera que quienes menos denuncian la

vivencia del embarazo adolescente son las adolescentes. Por ello, no pueden soslayarse

trabajos menos ambiciosos pero que ponen al centro de sus análisis a las significaciones de

estas jóvenes. Uno de estos trabajos es el estudio de Humberto Trejo, Juan Torres e Irais

Temahuaya (2012), en el cual buscan conocer el significado semántico del amor, sexo y

embarazo en las adolescentes embarazadas.

Los investigadores hablaron con 807 adolescentes embarazadas y por medio de

cuestionarios se manifestaron las significaciones que ellas mismas construyen no sólo en

torno al embarazo, sino también en torno a otros fenómenos que se relacionan

estrechamente con él. Salvo que sus hallazgos no sean representativos de las adolescentes

mexicanas que se embarazan antes de cumplir 20 años, uno de los resultados apunta al

replanteamiento del embarazo adolescente como problema: el 70% por ciento de las

adolescentes declaró que tenía la intención de embarazarse. Si esto nos dice algo sobre el

estado del embarazo adolescente en México es que vale la pena preguntarse si el embarazo

adolescente es un problema ¿para quién lo es?

Un estudio colombiano titulado Contexto del embarazo en la adolescencia. Nos hicimos

novios y ahí empezó todo de igual manera tiene mucho que abonar, pues nos introduce al

fenómeno advirtiendo que éste se presenta de forma alarmista en los medios de

comunicación. También hace una crítica a la visión cuantitativa y epidemiológica desde la

cual se le ha estudiado. La autora, Carmen de la Cuesta (2001) opta por abordar el tema

desde una visión cualitativa y para ello realizó un estudio con 21 estudiantes embarazadas

de Medellín cuyas edades comprendían entre los 13 y los 19 años de edad. La investigación

encontró que el noviazgo serio era una situación que influyó en que estas adolescentes se

embarazaran. Es decir, la percepción de amor romántico entre ellas y el padre motivó su

toma de decisiones al momento de ejercer su sexualidad. De cierto modo, la relación de

29

pareja estable parece justificar al embarazo, y además este tiende a verse como una manera

para “atrapar” al novio. Los datos son interesantes, pues nos remontan a los estudios

mexicanos en donde la relación de pareja y la percepción del amor influyen en las

decisiones que se toman en torno a la sexualidad. Convendría considerar que la autora de

esta investigación no cuestiona que el embarazo adolescente sea un problema, lo que

propone es que se estudie desde perspectivas menos estadísticas para que las propuestas

educativas y de prevención estén más ancladas en los contextos particulares de las jóvenes.

En Perú también se han llevado a cabo estudios que buscan aproximarse al fenómeno en

términos cualitativos. La investigación Dimensiones culturales del embarazo en la

adolescencia de Carlos Aramburú y Rosario Arias (2006) es una valiosa recopilación de la

vivencia de adolescentes embarazadas y la discriminación que vivieron en algunas zonas

urbanas marginales de Lima, Cusco, Iquitos y Ayacucho. Los autores identificaron que las

adolescentes embarazadas fueron blanco de burla y discriminación por su condición y que

tendían a concebir su situación como un cambio inesperado que las limitaría a lo largo de

su vida. Otro aspecto cultural importante es el interés por el “qué dirán” y las

especulaciones que podrían hacerse sobre las adolescentes (Aramburú y Arias, 2006). Estos

resultados son muy sugerentes, pues por un lado tenemos a adolescentes sexualmente

activas que son socialmente reprendidas, no tanto por haber ejercido su sexualidad sino

porque el embarazo es la prueba irrefutable de ello. El rechazo y castigo que enfrentaron

son una muestra del poder que tienen los significados culturales para orientar las prácticas

de las personas y nos invitan a indagar sobre las condiciones que llevaron a estas

comunidades a ver al embarazo adolescente como un problema de gran magnitud.

Esta revisión bibliográfica permite concluir que aunque abunde la literatura que define al

embarazo adolescente en términos de problema (Stern, 2012), no faltan propuestas que

busquen contrarrestar tal postura, y que aun cuando la identificación del fenómeno es

reciente, también lo es su construcción como problema social.

30

Capítulo III. La mirada de la semiótica de la cultura: el texto según

Lotman y la semiosfera como modelo sistémico de la cultura.

Al centro de este estudio se encuentran las significaciones sobre el embarazo adolescente

que son generadas desde las instituciones que lo regulan. La mirada teórica con la cual se

analizan las significaciones es la semiótica de la cultura de Iuri Lotman. A continuación se

hace un breve recorrido genealógico en el cual se justifica y describe el marco teórico en

cuestión así como la utilidad de esta perspectiva para el estudio propuesto.

3.1 Del sentido, la significación y el signo

Dentro de este estudio, al hablar de significación se entiende que ésta es el resultado final

de los procesos de producción de sentido. Aunque dichos procesos han sido abordados

desde diversas perspectivas teóricas, aquí se optó por una mirada semiótica para describir el

proceso en la construcción del embarazo adolescente como problema.

La semiótica se ha caracterizado por estudiar los procesos de significación (semiosis), a

partir de los signos y sistemas sígnicos por medio de los cuales se llevan a cabo (Vidales,

2008; Zecchetto, 2002 y Lotman, 1996). Esto indica que además de dedicarse al estudio de

la producción de sentido a partir de los signos, también se ocupa de conocer cómo es que a

estos signos se les atribuye significado, cómo se clasifican, cómo se interrelacionan, cómo

se organizan y transforman.

Desde que comenzó a perfilarse como ciencia de los signos, la semiótica los ha colocado al

centro como su objeto de estudio. Sin embargo, mucho antes de que esta ciencia se

nombrara a finales del siglo XIX y principios del siglo XX (Zecchetto, 2002), en el

pensamiento occidental ya abundaban las reflexiones sobre el signo.

De acuerdo con Victorino Zecchetto (2002), en la filosofía griega se puede encontrar al

signo desde múltiples posturas aunque no precisamente llamado como tal. Así, Platón

aludía al signo al hablar de nuestra manera de recordar ideas y de percibir con los sentidos,

en donde las señales captadas son un modo imperfecto de acercarnos a la verdad. En este

31

sentido, encontramos que ya se habla de algo que está en lugar de otra cosa para alguien, o

lo que posteriormente Peirce llamaría signo (Eco, 1978).

Aristóteles también habla de algo que está en lugar de otra cosa y a diferencia de Platón

considera que la realidad sí puede conocerse en virtud de los símbolos que obtenemos de

ella (Zecchetto, 2002). Cabe señalar que este símbolo es cultural, por lo que nos habla ya

del papel de la mente humana en el proceso en el que un objeto de “la realidad” se ve

identificado con algo, pero que no es en sí mismo el objeto de “la realidad” (Beuchot, 2004

y Zecchetto, 2002).

Además de los griegos, tanto Beuchot (2004) como Zecchetto (2002) resaltan la

importancia histórica de los estoicos como pensadores del signo. Beuchot incluso considera

que ellos fueron los primeros en establecer propiamente una semiótica, pues reconocieron

además del signo, al significado/sentido, al usuario del signo y a su referencia física, la que

existe (Beuchot, 2004).

Dentro del pensamiento histórico sobre el signo también destacan los pensadores del

Medioevo tales como Agustín, Tomás de Aquino, Guillermo de Okham y Juan Poinsot

(Beuchot 2004; Zecchetto, 2002 y Deely, 1990). Conviene rescatar la distinción que hizo

Agustín entre signos naturales y signos convencionales. Mientras que los primeros no

necesariamente tienen la intencionalidad intrínseca de significar, los segundos sí (Beuchot,

2013). Él define al signo como toda cosa que “hace que nos venga a la mente otra cosa

distinta” (Agustín en Zecchetto, 2002). Por ejemplo, el humo nos remonta al fuego, las

huellas al animal que las imprimió.

Sobre el signo- palabra, Tomás de Aquino propuso que la palabra hablada es un signo

audible de un concepto interior previo (Zecchetto, 2002). Pese al interés por este tipo de

signos más abstractos, Beuchot (2004) señala que el pensador también se interesó por otros

signos de tipo instrumental/natural.

Por su parte Poinsot sostenía que los signos más abstractos (como los mentales o sociales)

no tendrían por qué ser abordados como contrapuestos a aquellos más naturales o “reales”

(Deely, 1990). Las bases reflexivas de Poinsot también reconocen que los signos, además

de funcionar como vehículos para la comunicación interactiva, funcionan como los

32

organizadores de nuestras experiencias sensoriales. En este sentido, el signo tiene también

una función cognitiva (Zecchetto, 2002).

Esta es sólo una muestra de cómo desde tiempos inmemoriales el signo ha estado presente

en los entornos sociales, ya sea como algo que está en lugar de otra cosa o como vehículo

abstracto del pensamiento. A lo largo de la historia, hay un sinnúmero de pensadores los

que han abonado a la evolución en la concepción del signo. De acuerdo con Zecchetto

(2002), durante los siglos XVII y XVIII varios pensadores establecieron pautas para los

estudios de semiótica del siglo XX. Algunos de ellos fueron Descartes, Port-Royal, los

empiristas Thomas Hobbes, John Locke y George Berkeley. También menciona a Juan

Bautista Vico, Dionise Diderot, Christian Wolf, Johan Henrich Lambert, Étienne Bennot

de Condillac y Joseph Marie Degérando. Este autor también resalta la importancia de

autores decimonónicos como Hegel y von Humboldt que sobresalen por haber preparado el

camino para los aportes más revolucionarios de fin de siglo: los de Peirce y Saussure.

De Hegel resalta su idea de que los signos están “en el estadio de la percepción inmediata,

donde los objetos se captan a través de algo que los sustituye” (Zecchetto, 2002, p.58). Ello

nos habla de urgencia de llevar las reflexiones sobre los signos y el sentido a nuevos niveles

y de la necesidad de una rama del saber que se dedicara de manera a exclusiva a su

reflexión. Por otro lado, von Humboldt se interesó por la lengua, a la cual consideró como

un mundo autónomo. Para él, cada lenguaje constituye un sistema individual y sus sonidos

verbales no adquieren sonido hasta que se insertan en una estructura ideomática humana

(Zecchetto, 2002). Humboldt también propuso que la lengua se constituye por una

estructura general de la mente y una forma del individuo.

Más que revisar cada propuesta individual sobre el signo, lo que se propone con este

recorrido es manifestar la permeabilidad de los signos en un sinnúmero de campos de

reflexión y demostrar que pese a las abundantes abstracciones sobre el signo era evidente la

carencia de una disciplina especializada. Este es el contexto dentro del cual Ferdinand de

Saussure concibió la posibilidad de una ciencia que estudiara la vida de los signos en el

marco de la vida social.

33

3.2. El signo en las dos tradiciones de Semiótica en el siglo XX y la emergencia de la

Semiótica de la Cultura.

La segunda mitad del siglo XX vio nacer a la semiótica de la cultura a partir del desarrollo

logrado por las dos principales tradiciones semióticas, la de Ferdinand de Saussure y la de

Charles Sanders Peirce (Eco, 1978 y Zecchetto, 2012). Si bien el nombre de Iuri Lotman no

es el único que se asocia a la semiótica de la cultura, el enfoque que sus propuestas

inauguraron ha marcado un momento específico en el desarrollo de los estudios en

semiótica, pues ésta consolido un gran legado que comenzó con el interés de Lotman por

repensar la semiótica de su tiempo y su relación con su objeto de estudio: el signo (Lotman,

1996).

Aproximadamente medio siglo antes de que Lotman cuestionara las bases de las tradiciones

científicas que permitieron el desarrollo de la semiótica como la conocemos hoy, el

lingüista Ferdinand de Saussure reconoció la necesidad de desarrollar una ciencia de los

signos, la cual habría de llamarse semiología (Zecchetto, 2012).

Dentro del marco de sus cátedras como profesor de lingüística, Saussure propuso las bases

sobre las cuales esta ciencia se desarrollaría posteriormente. Una de ellas fue su definición

de signo como una díada asociada en la mente, compuesta por un significante (referente

sensorial) y por un significado (el concepto que se tiene de éste) (Zecchetto, 2012). El

alcance de esta tradición tiene como base un modelo lingüístico cuya extensión permitió el

surgimiento de modelos interpretativos para signos no lingüísticos (Vidales, 2010 y

Lotman, 1996).

Por otro lado, la propuesta semiótica de Peirce (desarrollada prácticamente en paralelo)

entendió al signo como el elemento primario de todo sistema semiótico, por lo que el

análisis semiótico parte del signo aislado para moverse hacia las secuencias de signos que

devienen de él (Lotman, 1996). Si bien, el signo para Peirce es algo que está en lugar de

otra cosa para alguien en ciertos aspectos (Eco, 1978), la necesidad de conocer y explicar la

naturaleza del signo es el resultado de profundas reflexiones sobre el pensamiento

cognoscible.

Dentro de las claves elementales de esta doctrina de la naturaleza y las variedades de los

procesos de semiosis, destaca la tríada del signo como base de las subsecuentes

34

clasificaciones de éste. Esta tríada consiste en la cooperación de un representamen (signo),

su objeto y su interpretante (Zecchetto, 2012), mismo que no implica necesariamente una

entidad humana (Eco, 1978).

Ambas tradiciones impulsaron el desarrollo de otras perspectivas y sistemas de signos, pero

fue el cuestionamiento de sus principios básicos lo que permitió el surgimiento de la

semiótica de la cultura en cuestión. Lotman reconoció la necesidad de dejar de pensar en el

signo y su proceso de semiosis como elemento central de los estudios semióticos para dar

paso al estudio de sistemas de signos imposibles de aislarse (Lotman, 1996).

3.3. Del signo al texto: genealogía clave de la semiótica de la cultura

Antes de adentrarnos en el desarrollo de elementos clave dentro de la propuesta de Lotman,

conviene contextualizar la complejidad de su pensamiento.

Debido a las condiciones históricas en las cuales Lotman vivió, no es tarea sencilla rastrear

su pensamiento. El autor prácticamente nació y murió con la Unión Soviética, y aunque su

educación fue privilegiada no faltaron contratiempos para dar a conocer su obra (Cáceres

en Lotman, 1996 y Winner, 2002). Algunas de estas adversidades fueron la dificultad para

trasladar su pensamiento fuera del territorio de la URSS y los bajos tirajes de los ejemplares

que publicó, por lo que la fracción de su obra que se conoce tanto en ruso, como en inglés y

en español se encuentra sesgada. Esta situación, no es meramente circunstancial pues

explica la dificultad para trazar el origen del pensamiento lotmaniano.

Otros retos, también con origen histórico-geográfico, se centran en su relación con el

pensamiento predominante de su tiempo, el estructuralismo, y sus roces con la teoría de la

información y la cibernética (Cáceres en Lotman, 1996, Lotman 2008 y Geoghegan 2011).

En el caso del estructuralismo, el propio Lotman no tiene reparos en reconocer a Saussure

como base de su obra y de manera general se le asocia al formalismo ruso y el pensamiento

de Propp, Bakhtin y Jakobson, sin omitir a la escuela de Praga (Cáceres en Lotman, 1996;

Winner, 2002 y Monticelli, 2012).

Los primeros cimientos del trabajo de Lotman como lingüista y experto en literatura rusa

no presentan conflicto evidente con las tradiciones anteriores, pero fueron precisamente sus

35

estudios literarios en relación con la cultura los que pusieron de manifiesto su alejamiento

del estructuralismo lingüista y su acercamiento al pensamiento sistémico. Un fragmento de

su obra de 1968, Lectures in Structural Poetics (Lekcii po struktural’noj poetike) lo ilustra

claramente:

The contemporary development of scientific thought is increasingly characterized by a

tendency to look not at separate and isolated phenomena of life, but at broad units, and to

see how each of these even seemingly most simple events of reality turn out, at closer

inspection, to be a structure consisting of even smaller elements and itself is but a part of a

more complex configuration. With this is connected the deeply dialectical concept that for

the understanding of a phenomenon it is insufficient to study it in its isolated nature, one

must also determine its place in the system. (Lotman en Winner, 2002 p. 423)

En estos términos, la estructura, aún con el conocimiento de sus componentes se torna

insuficiente, por lo que resulta indispensable conocer su lugar en relación con el sistema

más amplio al cual pertenece. A partir de este momento es más evidente la fuerza de su

postura sistémica, la cual llegó a manifestarse en su manera de modelizar y pensar no sólo a

la cultura, sino también a la comunicación (Vidales, 2009).

No obstante, el origen de su relación con el pensamiento sistémico no es tan claro como lo

es la vena estructuralista que en algún momento lo influenció. La relación que mantuvo con

su maestro y amigo Roman Jakobson (Lotman 2008) sin duda nos remonta a la tendencia

entre varios pensadores de la región de involucrarse en el diálogo interdisciplinar. En el

caso de Jakobson es conocido su acercamiento a la cibernética y la teoría de la información,

mientras que en Lotman es reconocible su diálogo con biólogos como Vernadski y

Prigogine (Cáceres, 1996, Geoghegan 2011 y Monticelli, 2012).

Si bien Lotman no es un referente de la biosemiótica, no han faltado intentos por explorar

sus propuestas en este terreno (Andrews en Monticelli, 2012). No obstante, donde ha tenido

claro reconocimiento es en el estudio de la cultura desde un marco semiótico (Winner,

2002, Vidales 2008 y Gómez, 2013).

Una de las innovaciones del pensamiento de Lotman y por las cuales ha ganado terreno en

los estudios de la cultura es el cambio del enfoque semiótico del signo como su unidad

mínima de análisis al estudio de los textos semióticos como estructuras sígnicas complejas.

36

De acuerdo con Lotman (1996), el texto consiste en “un complejo dispositivo que guarda

variados códigos, capaz de transformar los mensajes recibidos y de generar nuevos

mensajes, un generador informacional que posee rasgos de una persona con un intelecto

altamente desarrollado” (Lotman, 1996, p.56). Lo que este postulado propone es que el

texto es una entidad más abstracta que el signo porque comprende varios códigos y

subtextos, los cuales se sostienen a partir de la organización y clasificación de sistemas de

signos. En este caso, resulta inútil estudiar a los signos como unidad mínima, pues lo que el

texto logra es adoptar la información que se encuentra fuera de éste para producir algo

nuevo. El texto es dinamismo y transformación, y aunque los signos forman parte de él no

nos dicen nada por sí mismos, lo importante es lo que el texto significa en su conjunto de

códigos, y sobre todo, los mensajes nuevos que es capaz de generar.

El texto comprende varios códigos y es capaz de relacionarse de manera compleja con el

contexto cultural en el que está inserto. Esto quiere decir que lejos de ser un mensaje lineal

dirigido al destinatario, el texto es una entidad que puede transformar mensajes y producir

nuevos (Lotman, 1996). Bajo estas condiciones el texto no es un mensaje cualquiera, es un

mensaje que en sí mismo porta memoria colectiva y es capaz de transformarse al interactuar

con su lector. Es por ello que Lotman nos habla del texto casi como una persona autónoma,

pues en si mismo encierra a la cultura de la cual emerge pero además es capaz de generar

mensajes nuevos de manera no finita, constituyéndose así como otro interlocutor (que

abona a la cultura).

En suma, para que un texto pueda consolidarse como tal, debe cumplir dos funciones: ser

transmisor de significados y generador de nuevos sentidos (Lotman, 1996). Así, en este

estudio se consideran como textos a los medios por los cuales la campaña de prevención del

CONAPO transmita significados y genere nuevos sentidos: videos, carteles, spots de audio,

entre otros.

Morelis Gonzalo (2011) señala que el texto debe tener una memoria en común con su

destinatario. En este caso, los videos tendrían que dominar algunos códigos lingüísticos y

culturales. El autor sostiene que a partir de la identificación de tales códigos, es posible

identificar el auditorio hacia el cual se dirige el texto o si éste se dirige a un interlocutor

abstracto. En el análisis que aquí se propone es necesario identificar si existen códigos

37

lingüísticos y culturales que apunten a que el texto busca interactuar con adolescentes, tales

como el uso de jerga evidentemente juvenil, el tipo de representación visual que se haga de

los adolescentes, los elementos sonoros que se incorporen y que operen como referente para

la juventud, si se le habla directamente al interlocutor y el modo de hablarle

(condescendiente, como un igual), entre otros elementos a partir de los cuales se produzca

la significación.

Cabe señalar que un texto por sí mismo es incapaz de decirnos algo. Para que podamos

interpretarlo debemos conocer su relación con respecto a la cultura en la que se inserta.

Para Lotman, los textos y otros sistemas de signos son formaciones semióticas de diversos

tipos que existen en un continuum semiótico organizado, fuera del cual ninguno tiene

capacidad de trabajar (Lotman, 1996). Este continuum se llama semiosfera y consiste en un

modelo dinámico que adaptó por analogía del concepto de biosfera de Vernadski:

…tomado por separado, ninguno de ellos tiene capacidad de trabajar, sólo funcionan

estando sumergidos en un continuum semiótico, completamente ocupado por formaciones

semióticas de diversos tipos y que se hallan en diversos niveles de organización. A ese

continuum, por analogía con el concepto de biosfera introducido por V. I. Vernadski, lo

llamamos semiosfera (Lotman, 1996 p.22)

Lo anterior se puede interpretar como que, el texto en sí mismo no tiene ya un sentido dado,

sino que es en su interactuar con el lector que genera el sentido.

Lotman también propone que los textos tienen memoria, pues éstos contienen capas enteras

de la cultura. De este modo, el texto puede separarse de su contexto para representar un

corte sincrónico de su cultura (como una especie de fotografía), pero también es capaz de

transitar diacrónicamente de manera vertical (Lotman, 1996).

Así como los signos carecen de sentido por sí mismos, el texto tampoco nos dice nada por

sí solo. Para interpretarlo, para que produzca sentido y para conocer su relación con

respecto a la cultura, el texto debe estar inserto en la semiosfera, un continuum semiótico

fuera del cual es imposible la producción de sentido (Lotman, 1996). Esto quiere decir que

para producir sentido, los textos deben coexistir e itneractuar con otros en este espacio.

38

3.4. El texto en la semiosfera, modelo dinámico de la Cultura

El hecho de que fuera del continuum semiótico organizado los sistemas de signos no tienen

capacidad de trabajar (Lotman, 1996) implica que, como señala Vidales (2010), todo el

espacio semiótico es susceptible de contemplarse como “un mecanismo único en donde no

resulta de mayor importancia un elemento aislado como tal, sino todo el ‘gran sistema’

denominado semiosfera, fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiosis”

(Vidales, 2010 p.80).

Fuera de la cultura de la semiosfera del texto, éste no podría producir sentido. Aunque los

límites del estudio no permiten conocer a fondo la composición de la semiosfera en la que

se inserta el texto que se analiza, es necesario tomar en cuenta que lo que el texto diga

también habla de la cultura en la que está inserto.

Desde el concepto de semiosfera, la semiótica de la cultura de Lotman permite observar los

sistemas que intervienen en los procesos de semiosis, pero también dar cuenta del

dinamismo que caracteriza a la cultura, así como su evolución en el tiempo, e incluso la

emergencia de nuevos sistemas semióticos, de nuevas culturas (Lotman, 1998, 1999 y

2003). Si entendemos a la cultura de cierta comunidad como semiosfera, entonces el

proceso de la construcción del embarazo adolescente como problema puede leerse desde los

sistemas se signos que intervienen en los procesos de semiosis que devienen en dicha

construcción.

Mientras pueda delimitarse una semiosfera podrán establecerse los sistemas que operan

dentro de ellas así como los que se articulan en torno a ella. Dicha cualidad de la semiosfera

es clave para este estudio, pues permite delimitar a la esfera pública como una semiosfera.

Dentro de ella se encuentran insertos los textos sobre el embarazo adolescente que, según la

perspectiva de la construcción de los problemas sociales, son generadas por los distintos

reclamadores2que lo construyen como problema: las víctimas, los activistas, los

especialistas, los profesionales, los funcionarios y los grupos de presión. Al coexistir y

relacionarse estos textos dentro de la semiosfera se organiza el sentido sobre el embarazo

                                                            2 Cabe señalar que en este estudio los términos víctimas, activistas, especialistas, profesionales, funcionarios y grupos de presión son empleados de acuerdo con la clasificación propuesta por Joel Best (1989). Es así que al  referirse a  las adolescentes embarazadas  como  víctimas  se alude a dicha  tipología  sin el propósito de asignarles un estatus de víctima en sentido convencional. 

39

adolescente, pero sin aislarla de ninguno de los sistemas que interactúan dentro y fuera de

ella.

Una vez que se ha delimitado una semiosfera, es posible delimitar otras semiosferas que

interactúen con y dentro ella. Así, varias semiosferas podrían conformar una semiosfera

mayor, de modo que todo aquello que esté contenido dentro de la semiosfera se conforma a

partir de semiosferas más pequeñas, las cuales a su vez se podrían componen por

semiosferas más pequeñas.

Esquema 1. Representación la organización de la semiosfera (Vidales, 2011, p.166). 

40

Esquema 2. Interacción de dos semiosferas que representan la producción de sentido de estereotipos en 

dos entornos. Las dos semiosferas correspondientes a los entornos están contenidas dentro de otra mayor 

(Reynaga y Vidales, 2013). 

En el Esquema 1 se muestra la organización de una semiosfera cualquiera, mientras que en

el Esquema 2 se representa la relación de dos semiosferas sobre la construcción de

estereotipos, mismas que están contenidas en otra esfera mayor. Es en este segundo

esquema en donde se constata que las semiosferas se encuentran dispuestas de manera tal

que toda semiosfera se encuentra en interacción con otras, como lo engranes de un sistema.

Mientras que el observador sea capaz de identificar la frontera de la semiosfera particular

en la que se centrará su análisis, prácticamente cualquier sistema de signos tiene cabida en

este gran continuum de sentido. Por consiguiente, dentro de las posibilidades que se han

41

planteado, la campaña de una institución reguladora del embarazo adolescente en la

actualidad así como el reclamo sobre el embarazo adolescente de la misma institución en el

pasado podrían ser dos textos en interacción dentro de la semiosfera de una cultura dada

para construir al embarazo adolescente como problema en el tiempo.

Además de los concepto de texto y memoria, otras categorías clave para entender el

funcionamiento de la semiosfera son la traducción, la frontera y los pares de organización

interna de la semiosfera (núcleo-periferia, sistémico-extrasistémico, descrito-no descrito,

univoco-ambivalente, necesario/superfluo, modelo dinámico-lenguaje poético).

La semiosfera tiene fronteras que le imprimen individualidad y que le permiten distinguirse

a sí misma como un sistema. Al delimitar a la semiosfera, la frontera distingue al espacio

semiótico sobre el cual se centrará la atención del espacio extrasemiótico o alosemiótico

(de otra semiótica) que la rodea. La frontera semiótica es abstracta, pero al igual que las

fronteras geográficas existe simultáneamente en el espacio sistémico (de la semiosfera) y el

extrasistémico (fuera de ella).

Además de ejercer una función de delimitación entre ambos espacios, la frontera semiótica

es una suma de traductores o filtros bilingües. Así, una segunda función de esta frontera es

la de traducir textos. Ya que la semiosfera está delimitada, cualquier texto alosemiótico no

está en contacto con ella y no podría operar dentro de ella. Es preciso que la frontera

traduzca este no texto a un lenguaje o lenguajes de su espacio interno. El resultado de este

proceso de traducción y reconocimiento de lo propio y de lo ajeno resulta en la

semiotización de hechos no-semióticos (Lotman, 1996). Así, el modo en el que uno de los

reclamadores nombra al acto sexual o al embarazo adolescente podría no ser compatible

con la manera en que otro de ellos lo nombra y, por ende, será necesario que pasen por un

proceso de traducción.

Testaverde (2007) reconoce que este proceso de traducción se mueve en dos direcciones:

"traducción desde" o bien "traducción a". En nuestro estudio se propone que este proceso

ocurre entre semiosferas cuyas dimensiones no son muy extensas, pero en otros casos la

frontera bien podría emplearse para delimitar a culturas enteras como semiosferas de

amplia dimensión. De ser así, de los procesos de traducción podría depender la

42

supervivencia de un sistema cultural en los procesos de conquista entre culturas

(Testaverde, 2007).

El proceso recién descrito es de crucial importancia, pues dentro de los límites de este

estudio significa que antes de consolidarse la definición del embarazo adolescente dentro de

una institución reguladora (S1), los elementos que se encontraban fuera de ella pero que

formaban parte de otra semiosfera, como el reclamo de las víctimas (S2), fueron traducidos

hasta ser asimilados por S1.

Como se ha establecido, cada semiosfera es la izquierda o derecha de otra y se conforma

por estructuras de carácter similar. Cada semiosfera es un participante del diálogo y un

espacio del diálogo, fundamento de todos los procesos generadores de sentido (Lotman,

1996). Es decir, en cada semiosfera sucede la cultura y cada semiosfera sucede en la

cultura. En seguida se describen los procesos de organización de la semiosfera a partir de

los pares de categorías.

Núcleo/periferia: Esta división es una ley de organización interna de la semiosfera. En el

núcleo se encuentran las estructuras dominantes y autodescriptivas del sistema, mientras

que estructuras amorfas y más ajenas (más no del todo excluidas) se encuentran dispersas

hacia la periferia semiótica. Estas estructuras gozan de un dinamismo que permite que sus

contenidos pasen del núcleo a la periferia y de la periferia nuevamente al núcleo (Lotman,

1996).

Sistémico/extrasistémico: Este binomio se asemeja con el ya descrito por compartir un

constante arrastre de elementos extrasistémicos a la órbita sistémica y viceversa. Dicho

dinamismo no debe considerarse una oposición constante, sino una relación mutua de

interdependencia (Vidales, 2008). A base de metalenguajes, se puede describir lo que es

sistémico y distinguirlo de elementos extrasistémicos. Esta descripción presupone que lo

extrasistémico puede ser conocido por lo sistémico, debido a que el caos extrasistémico es

complemento del orden sistémico y no una realidad aislada (Lotman, 1998). Los procesos

de traducción permiten que ocurran los desplazamientos y la emergencia de sentido.

Descrito/no descrito: este par permite observar el aumento del grado de organización de

un sistema a partir de los elementos que conforman su descripción (Lotman, 1998).

43

Univoco/ambivalente: Esta es una característica de veracidad y se intensifica cuando

existe cierta estabilidad o autorregulación en el sistema, sin embargo, cuanto más dinámico

se vuelva éste, aumenta la ambivalencia del discurso (Lotman, 1998). En este caso,

mientras más diversa sea la definición del embarazo adolescente tome en cuenta la cultura

dada, mayor será la ambivalencia del sentido que circule sobre él.

Necesario/superfluo: Es la separación de lo que funciona, aquello sin lo cual el sistema no

podría existir de aquello que es redundante o puede cambiarse sin perder la identidad

estructural del sistema (Lotman, 1998). Al igual que el par núcleo/periferia, este elemento

permite observar claramente las características primordiales de la significación.

Modelo dinámico/lenguaje poético: Este par organizacional únicamente se emplea en

contextos lingüísticos y artísticos muy concretos. El primero se aplica a las lenguas

artificiales del tipo más simple y el segundo se expresa en lenguajes del arte (Lotman,

1998), pero no se revisarán por no ser pertinentes para la investigación.

En este estudio se optó por analizar videos de una campaña de prevención actual del

CONAPO, por lo que cada uno de ellos constituye un texto con su respectiva memoria (los

códigos empleados en el video para producir sentido). Sin embargo, el modelo de

semiosfera de Lotman fue originalmente pensado para textos literarios por lo que es

necesario tomar algunas medidas para adecuar los textos audiovisuales de modo que se

puedan leer de manera semejante a los textos literarios. Es por ello que antes de aplicar el

modelo de la semiosfera a los textos audiovisuales, primero se realiza un análisis semiótico

descriptivo por medio del modelo para examinar textos audiovisuales de Javier Gómez

Tarín. El funcionamiento de este modelo y los demás elementos metodológicos del estudio

se describen en el siguiente apartado.

 

 

44

Capítulo IV. Metodología y caso de estudio: la campaña audiovisual de

prevención del Consejo Nacional De Población como texto semiótico.

 

En este apartado se propone la metodología para estudiar las significaciones sobre el

embarazo adolescente que son producidas por las instituciones que lo regulan para

construirlo como problema social. Puesto que se usa la mirada de la semiótica de la cultura

propuesta por Iuri Lotman, primero se explican cuáles son los conceptos y categorías que se

emplearon en el análisis. Enseguida se describen los detalles que caracterizan al caso de

estudio seleccionado. Posteriormente se abordan las técnicas utilizadas para el análisis

según el modelo para el análisis de textos audiovisuales propuesto por Francisco Javier

Gómez Tarín (2010). Por último, se señalan los criterios de selección de la muestra central

del estudio.

4.1 Categorías e indicadores de análisis

En la sección anterior se estableció que de la propuesta de semiótica de la cultura de Iuri

Lotman se abordarían los conceptos de texto, frontera, traducción y semiosfera. Puesto

que el estudio se centra en las significaciones generadas por instituciones reguladoras del

embarazo adolescente, el medio por el cual fueron generadas determina el texto semiótico a

analizar.

Para este estudio se optó por estudiar dos videos de una campaña audiovisual de prevención

del embarazo, por lo que cada una de ellas comprende un texto que a su vez interactúa con

otros textos de diversa índole, tales como: los discursos de otras instituciones, los de las

organizaciones o gubernamentales, las posturas de los académicos que estudian al

embarazo adolescente, la concepción sobre éste que tienen las adolescentes embarazadas o

que son madres, los mensajes de los medios noticiosos, los de las industrias culturales, el

discurso de la religión, entre otros textos.

Se considera a los videos como textos por ser el soporte por medio del cual las instituciones

reguladoras del embarazo adolescente lo definen en sus campañas de prevención. Además,

los videos cumplen con las dos funciones básicas que Lotman considera todo texto debe

45

tener, a saber, ser transmisores de significados y generadores de nuevos sentidos (Lotman,

1996). Así, los videos operan como textos perfectamente, pues si bien contienen el mensaje

de prevención diseñado por la institución reguladora, sus componentes formales y de

contenido son capaces de generar nuevos sentidos al interactuar con sus destinatarios y con

otros textos.

Según lo señalado por Morelis Gonzalo (2011), un texto debe tener una memoria en común

con su destinatario. En este caso, los videos tienen que dominar algunos códigos

lingüísticos y culturales. El autor también señala que a partir de la identificación de tales

códigos, es posible identificar el auditorio hacia el cual se dirige el texto o si éste se dirige a

un interlocutor abstracto. En el análisis que aquí se propone es necesario identificar si

existen códigos lingüísticos y culturales que apunten a que el texto busca interactuar con

adolescentes, tales como el uso de jerga evidentemente juvenil, el tipo de representación

visual que se haga de los adolescentes, los elementos sonoros que se incorporen y que

operen como referente para la juventud, si se le habla directamente al interlocutor y el

modo de hablar, entre otros elementos.

Previamente se observó que un texto por sí mismo es incapaz de decirnos algo. Para que

podamos interpretarlo debemos conocer su relación con respecto a la cultura en la que se

inserta. Es decir, debemos tener una idea de cómo interactúa con otros textos en la

semiosfera, pues de otro modo sería imposible la producción de sentido (Lotman, 1996). Es

por ello que el análisis no sólo comprende los textos audiovisuales de una campaña de

prevención actual sino que también su relación con textos de otra campaña de prevención

de 1980 y 1991. Todos los textos fueron generados por la misma institución reguladora, por

lo que su análisis y diálogo permite conocer evoluciones en las posiciones gubernamentales

dentro de los textos de prevención, los cuales a su vez desvelan modificaciones en la

cultura donde se insertan.

De manera más específica, el diálogo entre los textos también dice de qué modo ha

concebido al embarazo adolescente una misma institución a través de los años. Esto es

sumamente importante porque permite puntualizar las significaciones específicas que desde

ésta lo construyen como problema social en la actualidad.

46

Con base en lo anterior, las categorías y los indicadores a partir de los cuales se realiza el

análisis son los que se indican en la siguiente tabla:

Categorías Indicadores

Texto

Significado transmitido Diálogos/narraciones del texto

Nuevo sentido generado Interpretaciones generadas a partir de la interacción del texto completo3

Memoria

Códigos lingüísticos Jerga, proverbios, sentencias, advertencias, doble sentido

Códigos culturales

Vestimenta, entornos, prácticas, jerga, música y situaciones típicamente consideradas representativas de lo joven

Semiosfera

Frontera

Condiciones contextuales del texto, como ubicación geográfica y temporal, cualidades de la institución que lo genera, soporte de circulación

Traducción Filtros

Metalenguajes como códigos lingüísticos y otros mecanismos de memoria cultural como estereotipos, anécdotas, jerga y referencias visuales

Organización

Núcleo-Periferia

Estos pares se observan en las interacciones, dependencias y jerarquizaciones que ocurren entre los mensajes contenidos en el texto

Sistémico-Extrasistémico

Descrito-No descrito

Unívoco-Ambivalente

Necesario-Superfluo  

Tabla 1. Categorías e indicadores 

                                                            3 En este caso, las significaciones generadas a partir del texto completo son las que se interpretaron al hacer el análisis. Una posible vía de estudio sobre este fenómeno podría estudiar, desde la semiótica, los sentidos que producen los actores de la construcción del problema social. Por ejemplo, sería pertinente examinar las interpretaciones que hacen las adolescentes embarazadas o en riesgo de embarazarse al interactuar con los textos seleccionados para el análisis. No obstante, para delimitar claramente el interés del estudio, en esta ocasión  no  se  analizan  los  sentidos  generados  más  allá  de  la  institución  reguladora  del  embarazo adolescente. 

47

4.2 El Consejo Nacional de Población: principal organismo de regulación de la fecundidad

en México

El embarazo adolescente no es un fenómeno aislado, ni afecta únicamente la vida de las

jóvenes que lo viven. El embarazo adolescente se vincula con otras situaciones que

también, en mayor o menor grado se han constituido como problemas sociales o al menos,

temas de interés público. Algunos de ellos son la vivencia de la sexualidad en esta etapa de

la vida, el uso de anticonceptivos y preservativos así como la transmisión de infecciones y

enfermedades por vía sexual. Dada esta relación, es común que las campañas que pretenden

dar solución a uno de estos fenómenos también abordan aquellos con los cuales se vincula

más directamente.

Esto es lo que ocurre con el caso de estudio: una campaña de prevención fue generada por

el Consejo Nacional de Población, misma que según la institución, va dirigida a

adolescentes y jóvenes con la intención de promover la vivencia de la sexualidad de manera

segura (Aristegui Noticias, 2014). Así, en la campaña no sólo circulan significaciones sobre

el embarazo adolescente, también aparecen significaciones sobre los elementos

previamente señalados.

Debido a las dimensiones de una institución como el CONAPO, la relevancia del estudio de

una de sus campañas no es cosa menor. En marzo del año 1974, el consejo fue instituido

como el organismo federal encargado de la planeación demográfica del país, buscando que

su crecimiento fuera congruente con el desarrollo económico y social (CONAPO, 2014).

En este sentido y en concordancia con la propuesta de Claudio Stern (2012), el CONAPO

ha estado presente desde que el embarazo adolescente comenzó a considerarse como

problema social en las instituciones públicas y se reconoció la “necesidad” de reducir la

fecundidad en este grupo de edad (Stern, 2012). Por consiguiente, conviene conocer la

significación del embarazo adolescente desde una institución que históricamente se ha

dedicado en gran medida a definir tanto al “problema” como a las posibles soluciones.

El CONAPO es una instancia gubernamental dependiente de la Secretaría de Gobernación

de México. De acuerdo con esta institución (CONAPO, 2014), la Secretaría General del

CONAPO es la encargada de diseñar y ejecutar iniciativas que regulen el crecimiento

demográfico en el país, labor que realiza bajo la orientación de diversas secretarías, entre

48

ellas: la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de las Mujeres, el

Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, y el Sistema Nacional Para el Desarrollo Integral de la Familia (CONAPO, 2014).

Dichas dependencias operan a gran escala en la nación por ser parte del gobierno federal, lo

cual demuestra la dimensión de la toma de decisiones del CONAPO y los intereses que

comparte con otros organismos y por los cuáles tiene que velar en mayor o menor grado.

Con base en lo anterior, las campañas producidas por el CONAPO sin duda tienen una

ideología política detrás, así como facilidades para extenderse territorialmente por todo el

país. El CONAPO también es una institución que, por pertenecer a la Secretaría de

Gobernación del país, es la que tiene mayores recursos para implementar y difundir

campañas y políticas públicas en materia de fecundidad para cualquier grupo de edad. Al

ser una institución con el potencial de circular por medios de alcance masivo y de lograr

gran eco para su discurso, conviene conocer cuáles características son las que le atribuye al

embarazo adolescente y cómo es que éstas influyen en su construcción como problema

social desde la principal institución de regulación reproductiva del país. Puesto que el

interés de este estudio versa sobre la construcción actual del embarazo adolescente como

problema social, el análisis principal comprenderá la campaña de prevención del embarazo

adolescente del 2013-2014 del CONAPO, misma que se describe a continuación.

4.3 “¡La carne es carne!” Campaña de prevención del embarazo adolescente del Consejo

Nacional de Población 2013-2014

El 25 de noviembre del año 2013 el Consejo Nacional de Población lanzó su más reciente

campaña de prevención del embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, cuyo

49

período de circulación habría de abarcar un año4 (Aristegui Noticias, 2014). La campaña se

caracteriza por dirigirse directamente a los adolescentes y jóvenes en un lenguaje muy

familiar para ellos y sin condenar abiertamente las prácticas sexuales desde la adolescencia.

Especialistas en derechos sexuales y reproductivos como Anameli Monroy sostienen que

este tipo de acercamiento, específicamente el lenguaje empleado, es el más adecuado para

producir sentido en los jóvenes, ya que así es como ellos se expresan (Aristegui Noticias,

2014). No obstante, los videos han tenido opiniones encontradas en la población en general,

como se registró en las áreas de comentarios de los sitios de Internet en donde circulan los

videos, tales como Aristegui Noticias (2014) en donde le dedicaron una nota a la campaña,

o en el canal del CONAPO dentro del portal de YouTube. 5

La campaña se reconoce con el título y eslogan “Infórmate, es tu derecho. Protégete” y de

acuerdo con la institución, se generó “para la prevención integral del embarazo no

planificado en adolescentes e infecciones de transmisión sexual” (CONAPO, 2014). La

campaña consta de tres carteles, cuatro videos de distinta duración (dos de 22 segundos,

uno de 30 segundos y otro de 62 segundos) y tres archivos de audio derivados de los videos

(CONAPO, 2014). Los videoclips circulan principalmente en el canal del CONAPO

“CONAPO_mx” dentro de la plataforma de videos YouTube.

De acuerdo con el portal informativo de la campaña también se especifica que están

diseñados para promoverlos en salas de cine y televisión, pero no se especifica ningún

canal o cadena. Del mismo modo, la plataforma no incluye datos que indiquen donde

                                                            4 En julio de 2014, el CONAPO publicó el Programa Nacional de Población 2014‐2018. En este documento se delinearon los objetivos y estrategias a seguir en materia de desarrollo poblacional a nivel nacional durante el  período.  El  segundo  de  los  seis  objetivos  principales  declara  que  la  institución  busca  “Ampliar  las capacidades y oportunidades a  la salud y el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos para mujeres y hombres” (CONAPO, 2014, p.63). Aunque en dos de las estrategias que corresponden a esta se mencionan directamente a los adolescentes e incluso los señalan como un grupo en desventaja social (CONAPO, 2014), el documento no menciona explícitamente ningún plan mediático ni de publicidad  social para  regular  las tasas  de  fecundidad  de  ningún  grupo  etario  en  particular.  Sin  embargo,  en  su  reporte  Plan Nacional  de Población  Logros  2014  sí  se  menciona  el  diseño  de  una  campaña  mediática  que  es  en  cierto  modo continuación de la que aquí se presenta y se titula Hay cosas que puedes dejar a la suerte. ¡Tener hijos no es una de ellas, planifica! Es  tu mejor decisión de  vida  (CONAPO, 2015). Cabe mencionar que el  reporte de logros del 2014 no reporta el desempeño ni evaluación de ninguna de las dos campañas mencionadas aquí.  5  A  principio  del  año  2015,  en  el  canal  del  CONAPO  (https://www.youtube.com/user/conapomx)  se deshabilitaron los videos originales de la campaña, por lo que no fue posible recuperar dichos comentarios de manera textual. Esta  investigación toma como muestra de  las reacciones  las notas periodísticas que  las registraron cuando la campaña se publicó inicialmente. 

50

circularán los carteles. Los clips de audio se encuentran en la plataforma virtual

Soundcloud, y sólo uno de ellos fue promovido dentro del programa de radio “Zona Libre”

de la estación de radio de la ciudad de México Reactor 105.7 FM (CONAPO, 2014).

El presente estudio se enfocó únicamente en dos de los cuatro videoclips de la campaña,

mismos que fueron destinados para la televisión aunque la página no especifique en cuáles

frecuencias se transmitieron.

Ambos videos están disponibles en YouTube y sus características técnicas se muestran en la

siguiente tabla:

Video 1 Infórmate, es tu derecho. Protégete.

Video 2 La responsabilidad es tuya. Infórmate. Es tu

derecho.

Duración 21 segundos Duración 31 segundos

Número de planos 15 planos Número de planos 24 planos

Personajes 3 mujeres y 7 hombres adolescentes

Personajes 5 mujeres y 10 hombres adolescentes

Estructura narrativa

Los personajes se intercalan y se dirigen directamente al espectador

Estructura narrativa

Los personajes se intercalan y se dirigen directamente al espectador

Medio Televisión e Internet Medio Televisión e Internet

Liga oficial https://www.youtube.com/watch?v=TKxXZXKsCjE

Liga oficial https://www.youtube.com/watch?v=piIEMVImInc

Liga alternativa6 https://www.youtube.com/watch?v=XemodWPyaXA

Liga alternativa https://www.youtube.com/watch?v=5sxYb45R3JA

Tabla 2. Características técnicas de dos videos de la campaña de prevención 2013‐2014 

Pese a que los videos son de distinta duración, su estructura narrativa es idéntica: en cada

uno vemos a los personajes intercalarse por espacio de dos o tres segundos mientras se

dirigen al espectador. En cada plano los personajes dicen un comentario a modo de

sentencia o recomendación alusivo a las prácticas sexuales y sus consecuencias.

                                                            6 Debido a que ya concluyó el período de circulación de la campaña, las ligas oficiales de visualización están deshabilitadas. Los videos pueden consultarse en  las  ligas alternativas, aunque  los nombres que  llevan no son los que les asignó el CONAPO originalmente.  

51

En ambos casos destaca que cada personaje es evidentemente distinto del personaje anterior

en cuanto a apariencia física, vestimenta y posible contexto social. Además, casi todos los

planos nos muestran escenarios como la calle, la escuela o lugares dentro de una casa. Estas

dos características abogan por el interés de la campaña de mostrar una gran diversidad de

jóvenes y contextos sociales.

A continuación se muestra un fotograma correspondiente a cada video clip.

Imagen 1. Fotograma, Video 1 Infórmate, es tu derecho. Protégete. 

Imagen 2. Fotograma, Video 2 La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho. 

La información presentada anteriormente comprende los casos de estudio de esta

investigación. Sin embargo y de acuerdo con la propuesta de la semiosfera de Lotman, para

que los dos textos anteriores produzcan sentidos nuevos en un entorno cultural tenemos que

52

compararlos con otro tipo de textos, por lo que además se han seleccionado dos textos

audiovisuales de antiguas campañas de planificación familiar de la misma institución

reguladora, uno de 1991 y otro de 1980. Cabe señalar que CONAPO no tiene disponible la

información contextual de las campañas, por lo que las interpretaciones sobre éstas se

basarán en los contenidos audiovisuales y sus correspondientes contextos nacionales en

materia de fecundidad. A continuación se presentan las características técnicas de los dos

textos con los cuales se comparará la campaña de prevención más reciente de CONAPO.

 

Tabla 3. Características técnicas de dos videos de las campañas de planificación familiar de 1980 y 1991. 

Video 3 Planificación Familiar

Cuarto Video 4 Diálogo Adulto

Año 1980 Año 1991

Duración 41 segundos Duración 44 segundos

Número de planos

5 planos Número de planos

13 planos

Personajes 1 mujer y 1 hombre adultos Personajes 4 niñas y 5 niños

Estructura narrativa

Los personajes tienen una conversación entre ellos

Estructura narrativa

Los personajes se intercalan y se dirigen directamente al espectador

Medio Televisión Medio Televisión

Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=AKXm3EIhfNk

Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=bKT7AqYXz1s

53

 

Imagen 3. Fotograma, Video 3 Planificación Familiar. 

Imagen 4. Fotograma, Video 4 Diálogo Adulto. 

En el video 3, Planificación Familiar, (1980), se muestra a una pareja en un parque repleto

de niños. Ahí, ellos tienen una conversación sobre planificación familiar sin dirigirse

directamente al espectador. En cambio el video 4, Diálogo Adulto, va dirigido directamente

54

al espectador y asume que éste es un padre o una madre de familia, por lo que intentan

disuadirlos de tener una familia numerosa.

El análisis puntual de los cuatro videos es el punto de partida para ponerlos a dialogar desde

la perspectiva de la semiótica de la cultura de Iuri Lotman. Con el fin de recabar los datos

necesarios para llevar a cabo la tarea, primero se analizaron los cuatro videos

detalladamente, empleando el método señalado a continuación.

4.4 Análisis del texto audiovisual como técnica de estudio y recolección de datos

De acuerdo con el autor Francisco Gómez (2010), todo análisis audiovisual debe considerar

las condiciones de la producción de la obra, así como una reflexión sobre la situación

económica, política y social en el que ésta se inserta. Es por ello que el autor es compatible

con los postulados de Lotman, puesto que concuerda en que los procesos de producción de

sentido no se dan con los textos por sí mismos, ni asilados del entorno cultural que los

envuelve.

En su texto del 2010, El análisis de textos audiovisuales. Significación y Sentido, Gómez

presenta métodos y pautas concretas para analizar textos audiovisuales sin separarlos de su

contexto sociocultural, y aunque su intencionalidad se centra en el análisis fílmico, las

técnicas que emplea pueden ser utilizadas en otros productos que concatenen audio y video

en sus narraciones.

El autor también señala que el análisis del texto audiovisual debe centrarse principalmente

en tres aspectos “el análisis de la imagen y el sonido o de la representación fílmica, el

análisis del relato o de las estructuras narrativas y el análisis del proceso comunicativo y del

espectador por él construido” (Gómez, 2010, p.63). Esto quiere decir que el análisis

comprende tres etapas: una para el análisis de elementos formales, otra para el de los

elementos narratológicos y una última para los elementos contextuales que faciliten la

manifestación del proceso comunicativo establecido entre el espectador y el texto

audiovisual. Sobre este punto se advierte que la separación de elementos tendrá que ser

únicamente con fines prácticos, pero no se pueden reducir demasiado las unidades de

análisis, ya que sería contradictorio con la propuesta de Lotman (1996). La separación sirve

para agilizar el estudio, pero siempre teniendo en cuenta que los subtextos no son nada sin

55

contemplar su todo, que es el texto y que a su vez el texto forma parte de algo mayor, la

semiosfera.

Para Gómez (2010), la selección de fragmentos para la materialidad de estudio debe

cumplir con ciertas características, como estar claramente delimitado, ser consistente y

coherente y representativo de algo más grande. En este sentido, los cuatro videos cumplen

perfectamente con los requerimientos, puesto que cada uno comprende su propio texto

narrativo delimitado y completo a la vez que representa algo más grande: el discurso que en

su momento sostenía el CONAPO sobre la regulación de la fecundidad.

Una vez que se ha seleccionado la materialidad adecuada, se puede proseguir con las etapas

del modelo. A continuación se muestran las cuatro etapas señaladas por el autor:

• Fase de documentación: se recaban los datos que describen las condiciones en

las cuales se generó el texto audiovisual, sus especificaciones técnicas y la

recepción histórica del texto. También se recomienda hacer un découpage o

separación de los planos que se van a analizar.

• Fase descriptiva: se formulan instrumentos de análisis para organizar los datos

del texto por medio de cuadros, fotogramas, esquemas o extractos. Enseguida se

deben señalar los elementos contextuales de la producción del video, las

condiciones socio-económicas y socio-políticas del mismo así como la

identificación de modelos de representación en el texto (género, forma

narrativa). Posteriormente se tendrá que identificar la secuencia o relación entre

los planos, iniciando así con la interpretación del texto.

En el caso de este estudio se formuló un cuadro de análisis en el cual se

utilizaron los indicadores y categorías como los ejes organizadores de la

información.

• Fase descriptiva-interpretativa: se buscan los recursos expresivos y narrativos

del texto, tales como: componentes del plano, relaciones entre sonido e imagen,

narración, trama, personajes y puntos de vista.

• Fase interpretativa: se identifican parámetros contextuales de la recepción del

texto audiovisual y se hace una interpretación final de acuerdo a los objetivos

iniciales del análisis y tomando en cuenta el texto completo así como su

56

contexto. El autor recomienda ceñirse a la descripción para no formular

sobreinterpretaciones.

Cabe señalar que una de las fases que más interesan a este estudio es la fase descriptiva,

misma que, según el autor puede llevarse a cabo por medio de diversos instrumentos de

análisis: la segmentación, la descripción de imágenes, cuadros, gráficos, esquemas, análisis

de fotogramas, extractos, croquis o bandas sonoras. Con la finalidad de no fragmentar

demasiado los textos del estudio, se optó por la realización de cuadros esquemáticos que se

enfoquen en la descripción de las categorías e indicadores previamente establecidos en la

Tabla 1.

Una vez que se han concluido las etapas del análisis, Gómez propone que se haga una

evaluación del texto por escrito que comprenda, además de una ficha técnica, los

parámetros contextuales del texto audiovisual. Se tendrían que incluir aspectos relativos a

la producción y su tiempo histórico, las condiciones socio-económicas de la producción, el

contexto socio-político y la identificación del texto dentro de algún modelo de

representación. Esta última etapa es la que más dialoga con la propuesta de Lotman, y

ofrece las herramientas para que, a medida en que se profundice en el análisis, se

identifiquen las categorías y los indicadores ya propuestos.

En la siguiente tabla se muestran las síntesis de las cuatro etapas del análisis. Conviene

señalar que las primeras dos, al ser un preámbulo para la identificación del contexto y la

interpretación más densa de los textos, no tienen que seguir un orden estricto. Estas

primeras etapas pueden incluso intercalarse o fundirse en una sola, pues cumplen con

funciones muy semejantes.

57

Tabla 4. Etapas del modelo de análisis de textos audiovisuales. 

4.5 Criterios de selección de la materialidad de estudio

El estudio que se propone es un análisis descriptivo, por lo que se emplearon técnicas e

instrumentos para recabar datos cualitativamente.

Puesto que no se trabajó con una muestra poblacional, sino con materiales audiovisuales, la

materialidad del análisis fue intencional y comprende los cuatro videos ya mencionados.

Los únicos criterios indispensables para su selección fueron que se tratara de material

vinculado a una campaña o política pública que hiciera explícito su objetivo de regulación

de la fecundiad desde una institución y que todos los textos pertenecieran a la misma

institución reguladora. Los datos obtenidos mediante el análisis de los cuadros

esquemáticos discutidos en el siguiente apartado, se adscriben al modelo de Gómez y

fueron interpretados de manera directa.

Fase de documentación

Condiciones en las cuales se generó el texto audiovisual

Découpage: separación de los planos que se van a analizar

Fase de documentación

Instrumentos de análisis: cuadros, fotogramas, esquemas o extractos

Secuencialidad de planos

Fase descriptiva-interpretativa

Fase interpretativa

Especificaciones técnicas y la recepción histórica del texto

Elementos contextuales de la producción del video: condiciones socio-económicas y socio-políticas , modelos de representación (género, forma narrativa)

Recursos expresivos: componentes del plano, relaciones entre sonido e imagen

Recursos narrativos: narración, trama, personajes y puntos de vista

Parámetros contextuales de la recepción del texto

Interpretación final de acuerdo a los objetivos iniciales del análisis, tomando en cuenta el texto completo así como su contexto

58

Capítulo V. Análisis descriptivo-contextual: el texto y la memoria en la

campaña de prevención del CONAPO 2013-2014

 

En este capítulo se presenta el análisis descriptivo de dos videos de la campaña de

prevención del Consejo Nacional de Población generada en el año 2013, así como de uno

del año 1980 y otro del año 1991. Cabe recordar que el foco del análisis recae sobre los

primeros dos vídeos, pues éstos son los que se encaminan en la regulación del embarazo en

adolescentes, además de ser parte de una campaña de prevención contemporánea. No

obstante, el análisis de los otros dos videos obedece a la necesidad de conocer más sobre el

contexto cultural del CONAPO, de cómo se ha transformado su visión de la regulación del

a lo largo del tiempo y de identificar, a partir del contraste diacrónico, los elementos con

mayor vigencia en las campañas actuales.

Para llevar a cabo el análisis de cada uno de los textos audiovisuales se emplearon las

cuatro etapas del modelo de Francisco Gómez (2010): fase de documentación, fase

descriptiva, fase descriptiva-interpretativa y fase interpretativa.

5.1 Videos de la campaña de prevención del CONAPO 2013-2014

La campaña a la cual pertenecen los dos videos centrales fue generada en noviembre de

2013 con la intención de que circulara durante el año 20147. La campaña surgió en un

momento en el cual medios como Crónica ya señalaban a las cifras de embarazos

adolescentes como un fenómeno alarmante de salud pública (Sola, 2012). La intención de

la campaña fue que circulara a lo largo de un año en radio, televisión, cine y el canal de

YouTube de la institución (CONAPO, 2014). La importancia de la campaña del CONAPO

reside en que forma parte de la Secretaría de Gobernación del país, por lo que se constituye

como la institución con mayores recursos para implementar y difundir campañas y políticas

públicas en materia de fecundidad para cualquier grupo de edad. Resalta entonces, el hecho                                                             7  En diciembre del  2014  el CONAPO  lanzó una nueva  campaña de prevención  titulada  Es  tu  vida.,  es  tu futuro.  ¡Hazlo  seguro!  Cabe  señalar  que  dicha  campaña  replica  varios  elementos  de  la  campaña  que  se estudia en esta  investigación, tales como: estructura narrativa, elementos estéticos, mensajes y medios de circulación. La nueva campaña también incluye algunos de los personajes de la campaña aquí analizada y se encuentra disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Campana_CONAPO_2014. 

59

de que la principal institución reguladora de fecundidad de la nación decidiera dedicar

recursos durante todo un año a la difusión de una campaña dirigida exclusivamente a

adolescentes.

Puesto que en el momento en el que se realizó el análisis la campaña se encontraba en

curso, no se encontró información oficial sobre la recepción que ésta tuvo entre su público

meta8. Lo que se sabe es que, según reportan medios como Aristegui Noticias (2014) la

campaña ha sido polémica y generó opiniones encontradas, y en general, los sectores

conservadores la criticaron por su lenguaje y mensaje central. Por otro lado, la especialista

en derechos sexuales y reproductivos Anameli Monroy sostiene que el tipo de acercamiento

de la campaña es efectivo para producir sentido en los jóvenes, ya que la manera en que son

presentados los adolescentes coincide con la forma en que ellos se expresan (Aristegui

Noticias, 2014). También se pueden tomar en cuenta las reacciones igualmente dispares que

éste y otros videos de la campaña han tenido entre usuarios del portal YouTube, así como el

descontento que, de acuerdo con medios como Noticias MVS (Sánchez, 2014) generó en

sectores conservadores de la población.

Ficha técnica, Video 1: Infórmate, es tu derecho. Protégete

Título completo Infórmate, es tu derecho. Protégete. Spot TV embarazo 20 segundos

Duración 19 segundos

No. de planos 15 planos

Personajes 3 mujeres y 7 hombres adolescentes Estructura narrativa

Los personajes se intercalan y se dirigen directamente al espectador

Medio Televisión e Internet

Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=TKxXZXKsCjE https://www.youtube.com/watch?v=k_-Ha1WGlS0

Tabla 5. Ficha técnica, Video 1 Infórmate, es tu derecho. Protégete. 

                                                            8  Al  concluir  la  campaña  se  solicitó  al  CONAPO  por  medio  del  Instituto  Nacional  de  Transparencia información sobre  los  resultados de  la campaña, pero no ofrecieron ningún dato  relevante. El  reporte de logros del Plan Nacional de Población del CONAPO del año 2014 tampoco los menciona. 

60

 

 

Imagen 5. Découpage del Video 1 Infórmate, es tu derecho. Protégete. Se presentan los fotogramas 

correspondientes a cada plano en secuencia del 1 al 159        

                                                            9 Para ver los detalles del cuadro de análisis que complementa la ficha técnica y el découpage del Video 1, consultar Anexos. 

61

Ficha técnica, Video 2: La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho.

Título completo La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho. Protégete. Spot TV 30 segundos

Duración 30 segundos Número de planos 24 planos Personajes 5 mujeres y 10 hombres adolescentes Estructura narrativa Los personajes se intercalan y se dirigen directamente al espectador Medio Televisión e Internet

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TKxXZXKsCjE https://www.youtube.com/watch?v=5sxYb45R3JA

Tabla 6. Ficha técnica, Video 2 La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho.

Imagen 6. Découpage del Video 2 La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho. Se presentan los 

fotogramas correspondientes a cada plano en secuencia del 1 al 2410. 

                                                            10 Para ver los detalles del cuadro de análisis complementario del Video 2, consultar Anexos. 

62

El primer texto audiovisual titulado Infórmate, es tu derecho. Protégete presenta a diez

personajes11, siete hombres y tres mujeres. En este video, los siete hombres y las tres

mujeres van presentando partes de un discurso. Primero, se expresan advertencias que

muestran al noviazgo y a las relaciones sexuales como un riesgo. Uno de los personajes

alude al embarazo como consecuencia de dichas relaciones, mientras que los demás no

especifican cuál es peligro que encierra la práctica sobre la que advierten. Posteriormente

los personajes presentan recomendaciones muy veladas, como el auto cuidado durante las

prácticas sexuales así como la consulta informativa en las instituciones de salud.

Finalmente, se cierra con la información institucional que respalda el mensaje y medios

virtuales para establecer contacto con ellas.

El segundo texto se titula La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu Derecho y presenta a

quince personajes, diez hombres y cinco mujeres. Al igual que en el texto anterior, ellos

van presentando fragmentos de un discurso, sin embargo, en este video resalta que aunque

aparecen hasta 7 mujeres en el video, tan sólo cinco de ellas emiten un mensaje por medio

del diálogo. Este video es 10 segundos más largo que el anterior y presenta a algunos de los

mismos personajes, aunque emitiendo mensajes ligeramente distintos. Primero se habla del

amor (e implícitamente las situaciones sexuales que lo acompañan) como algo que se da en

la vida cotidiana a cualquier edad. En seguida se presenta al deseo sexual como algo

inevitable, que acompaña al amor y que es inherente a la condición humana. El video

continúa sentenciando sobre la toma de decisiones con respecto a la sexualidad (aunque

ésta es implícita) y sobre la importancia de que estas decisiones se tomen libremente.

Luego, una de las jóvenes habla de la abstinencia como una distinción, mientras que otra

recomienda el auto-cuidado. El siguiente personaje reitera la importancia del auto-cuidado

y habla del embarazo y los hijos a temprana edad como una situación negativa, mensaje que

es reforzado con sus gestos y lenguaje corporal. En seguida se presenta a las instituciones

de salud como fuentes de información, aunque no se especifica qué tipo de información

proporcionan. Después se alude a la responsabilidad de los adolescentes de cuidarse, y se

hacen recomendaciones para que se informen y se protejan. Finalmente, se cierra con la

información institucional que respalda el mensaje y medios virtuales para establecer

                                                            11 Se denomina personajes o protagonistas a aquellos jóvenes del video que emiten al menos un diálogo a lo largo del texto audiovisual. 

63

contacto con ellas. Cabe resaltar que este segundo texto presenta muchos más mensajes que

el anterior y qué estos se encuentran muy dispersos, pues aunque aluden a los mismos

temas que el otro, no hay mucha organización en la manera en que éstos se abordan.

En ambos videos se constata que los planos empleados en este texto son en su mayoría

primeros planos y planos detalle. Al utilizar planos cerrados se busca apelar a la

emotividad. Los planos medios y generales se usan en menor medida y sólo se emplean

cuando la información del entorno es importante para mostrar la diversidad contextual de

los protagonistas. En el video existe correspondencia entre sonido e imagen pues se

escuchan diálogos y sonidos ambientales que acompañan a cada protagonista. El único

sonido que no corresponde a los entornos presentados es una melodía de fondo que

acompaña a todos los personajes en ambos videos pero que nunca suena con mayor

intensidad que los diálogos.

La estructura narrativa de ambos videos busca alejarse de la ficción, pues los personajes

hablan directamente con el espectador y miran a la cámara a lo largo de todos los diálogos.

Este recurso además intensifica la intencionalidad persuasiva de las recomendaciones de los

jóvenes protagonistas. No hay una trama narrativa que vincule a los protagonistas más allá

de su evidente juventud.

Puesto que todos los protagonistas de los videos son personas jóvenes, se puede deducir

que la audiencia a la cual se dirigen es también joven (sobre este punto se ahondará más

adelante). Además, los adolescentes y los entornos que aparecen en los videos son

visualmente muy distintos entre sí, lo cual indica que hay una intención por presentar la

diversidad de los contextos juveniles.

En ambos videos los diálogos son el vehículo para presentar los sentidos generales que

comunica cada texto, sin embargo éstos son distintos en cada texto. Los sentidos

encontrados por medio de este análisis se muestran a continuación y su abstracción se

respalda por medio de las categorías de Lotman texto y memoria. El desglose puntal de los

diálogos y los sentidos encontrados a partir de ellos puede consultarse en los cuadros de

análisis del apartado Anexos.

64

5.1 Sentido general del Video 1

A partir del análisis anterior, se concluye que el mensaje central del primer video es que el

amor y el deseo sexual son enemigos de la razón. Para reforzar la postura, el video presenta

al noviazgo en la adolescencia y las fiestas como situaciones en las cuales la razón se

podría ver afectada. Pese a que los diálogos no lo mencionan de manera directa, el

embarazo en la adolescencia es la consecuencia sobre la cual se trata de advertir al

presentar el antagonismo entre el deseo/amor y la razón. Del mismo modo, el embarazo es

presentado como un riesgo real para los adolescentes y se enfatiza que sobre ellos recae la

responsabilidad de protegerse. Por último, el organismo CONAPO y sus instituciones

derivadas son presentadas como la fuente de la información que el adolescente necesita

para estar protegido.

El análisis por medio de la categoría de texto permitió identificar el mensaje directo que se

encuentra contenido en los diálogos del video. La asignación de la categoría de texto a los

elementos del primer video se encuentra en el Anexo 1 y comprende todos los elementos

presentados en la columna titulada “sentido transmitido” del cuadro de análisis. Cada uno

de los sentidos transmitidos por el texto es capaz de generar uno nuevo a partir de los

códigos que emplea para transmitirlos y de la interacción con el interlocutor (idealmente los

jóvenes a quiénes se dirige el video, pero en este caso concreto, el interlocutor es quien

realiza el análisis).

El texto es corto pero aun así genera múltiples sentidos. Para los fines de este estudio sólo

interesan los que devienen del mensaje de prevención transmitido, mismos que se resumen

en cinco sentidos principales y se describen a continuación:

1. El amor y el deseo sexual son enemigos de la razón: este sentido se genera al

señalar que las relaciones de pareja y el deseo sexual debilitan la toma de decisión

de los adolescentes poniéndolos en situación riesgosa. Esto se manifiesta en los

mensajes “cuando te enamoras haces cosas sin pensar”, “hay veces que la hormona,

puede más que la neurona” y “si lo vas a hacer por amor, hazlo también por amor

propio y cuídate”. La primera frase no específica qué tipo de cosas se hacen sin

pensar al estar enamorado, pero el contexto del mensaje apunta a que se refiere a las

prácticas sexuales (desprotegidas). En la segunda oración “la hormona” es una

65

referencia al deseo sexual, mismo que se contrapone y supera a “la neurona” o la

razón. La última frase propone más de un sentido, aunque por su brevedad no

terminan de aclararse. Por un lado parece aludir a la mítica idea de que si se tiene

sexo con amor entonces se está “exento” de sus consecuencias, tales como el

embarazo y las enfermedades. Si se admite este posible sentido, entonces también se

contempla que a partir de esa desmitificación del amor se presenta a la protección

(implícitamente como consecuencia de la razón) como una suerte de contraparte.

Sobre este punto resalta el hecho de que, aunque el amor y el deseo son tratadas

como situaciones de riesgo, sólo aparecen dos parejas en el texto. Parece casi

contradictorio que no aparezcan más parejas, ya que las prácticas sexuales las

involucran. Esto podría entenderse como un mecanismo por medio del cual la

institución enfatiza la responsabilidad personal de cada adolescente de gestionar su

propia protección y también puede interpretarse como un reconocimiento de la

cotidianidad de las prácticas sexuales, las cuales no siempre involucran una pareja

estable.

2. El noviazgo y las fiestas son situaciones cotidianas y de riesgo para los

adolescentes: este sentido se genera en dos niveles, con los mensajes “cuando te

enamoras haces cosas sin pensar” y “la cigüeña no viene de París, viene de un reven

donde no te cuidaste”, aunque aquello de lo que se deben cuidar o lo que deben

pensar al estar enamorados no es nombrado como tal. Dentro del contexto del video,

ambas situaciones también se manifiestan como cotidianas y de riesgo por medio de

jóvenes en pareja en los planos 1, 2 y 9.

3. El embarazo es un riesgo real para los adolescentes: este sentido se genera

principalmente con el mensaje “la cigüeña no viene de París, viene de un reven

donde no te cuidaste” en donde “la cigüeña” es una alegoría del embarazo. Resalta

que éste es el único riesgo nombrado en todo el video, pues frases como “cuando te

enamoras haces cosas sin pensar”, “hay veces que la hormona, puede más que la

neurona” y “si lo vas a hacer por amor, hazlo también por amor propio y cuídate”

no señalan exactamente cuál es el riesgo sobre el cual los emisores previenen al

interlocutor. Dado el contexto del vídeo y el título oficial del mismo en el canal de

YouTube del CONAPO (Infórmate, es tu derecho. Protégete. Spot TV Embarazo 20

66

segundos) y en el canal de la Secretaría de Educación Pública (Embarazo –

CONAPO), se asume que el riesgo aludido es precisamente el embarazo

adolescente.

Sobre este punto no sólo resalta la incapacidad de la institución para nombrar al

embarazo como tal sino que las consecuencias negativas y problemáticas de éste son

dadas por sentado.

4. El adolescente tiene la responsabilidad de protegerse: este sentido lo generan

mensajes como “… viene de un reven donde no te cuidaste”, “hazlo por amor

propio y cuídate”, “la responsabilidad es de todos”, “infórmate” y “protégete”. Sin

embargo, hay una tendencia singular hacia la responsabilidad femenina, puesto que

los únicos mensajes que aluden directamente al acto sexual en su recomendación de

protección son emitidos por mujeres en los planos 4,5 6. En el plano 6 incluso se

reprocha que el no-cuidado de la chica es lo que puede generar el embarazo.

5. El organismo CONAPO y sus instituciones derivadas tienen la información que el

adolescente necesita para estar protegido: este sentido se genera con mensajes como

“yo me informé en el centro de salud”, “la responsabilidad es de todos” y los planos

14 y 15, en donde vemos los logotipos y redes del CONAPO y el imagotipo del

gobierno de la república. No obstante, no se menciona ninguna acción concreta con

la cual el CONAPO facilita la protección.

A partir de este análisis, las significaciones anteriores buscan comunicarle al adolescente

que el embarazo adolescente es un riesgo real, producto del amor/deseo sexual y que

su condición joven lo pone en situación vulnerable ante éste, por lo que para

afrontarlo debe informarse en las instituciones públicas que atienden la salud y que

están asociadas al CONAPO.

El análisis demuestra que muchos elementos del mensaje no se nombran directamente en el

video sino que se manifiestan a partir de la memoria compartida entre el texto y el

interlocutor. Dichos elementos pueden identificarse por medio de códigos lingüísticos y

culturales, mismos que se muestran en seguida:

67

1. La adolescencia: esta se manifiesta por códigos culturales como, protagonistas

jóvenes que aparentan ser menores de 20 años, la vestimenta y entornos comunes de

los protagonistas (como la calle, la casa, el barrio, la escuela, el trabajo), la

presentación de jóvenes en pareja y las referencias a la escuela, el trabajo y la fiesta,

actividades en las que los jóvenes tienden a ocupar su tiempo. La adolescencia

además es presentada con gran diversidad, lo cual nos habla de cierta sensibilidad

hacia los múltiples contextos de la juventud, pero también de la necesidad de la

institución de llegar a la mayor cantidad posible de jóvenes. De igual modo, se

emplean códigos lingüísticos de jerga como la palabra reven, que constata que el

interlocutor ideal es precisamente una persona joven que la utilizaría. Otro código

lingüístico que alude a la juventud se manifiesta cuando los protagonistas hablan al

interlocutor “de tú” y no “de usted”, señalando que se dirigen a un par.

2. La enemistad entre el amor y el deseo con la razón: esta enemistad se manifiesta

con dos mensajes “cuando te enamoras, haces cosas sin pensar” y “hay veces que la

hormona puede más que la neurona”. Estas sentencias no nombran directamente al

acto sexual pero lo sugieren por medio de códigos lingüísticos como el eufemismo y

la manera implícita al hablar del enamoramiento. Además, ambas frases se expresan

de manera disyuntiva, por lo que contraponen al amor/deseo con la toma racional de

decisiones.

3. El sexo/las prácticas sexuales: para nombrar al acto sexual se emplean códigos

lingüísticos como la metáfora y el eufemismo en los mensajes “la hormona puede

más que la neurona” y “si lo haces por amor”.

4. El embarazo adolescente: éste se manifiesta también por códigos lingüísticos y

culturales por medio de la figura de “la cigüeña” como referencia mítica al

embarazo. No obstante, el embarazo adolescente también se encuentra de forma

más velada como el riesgo inminente, más no nombrado sobre el cual advierten las

demás sentencias del texto audiovisual.

68

5.3 Sentido general del Video 2

Como se ha constatado con la información contextual, el segundo video presenta muchos

más mensajes que el primero y lo hace de una forma poco organizada, por lo que ello

dificulta identificar el mensaje central. Sin embargo, el proceso de análisis ya presentado

manifiesta que el que prevalece y ante el cual se subordinan los demás es que el amor, e

implícitamente las prácticas sexuales, son algo inevitable y que conllevan cierto peligro (el

cual solo se nombra explícitamente una vez como el embarazo). El mensaje central se

complementa con otros, como que los adolescentes deben pensar muy bien para decidir

cómo vivir el amor y las prácticas sexuales y que algunas formas de responsabilizarse son

la abstinencia y los preservativos. Por último se presenta a la información proporcionada

por el CONAPO y sus instituciones derivadas como medio para protegerse.

En el análisis del Video 2 La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho, la

asignación de la categoría de texto a sus elementos permitió reconocer el mensaje central.

La distribución de los elementos que comprenden el texto audiovisual se encuentra

desglosada en el Anexo 2 y puede apreciarse en la columna titulada “sentido transmitido”

del cuadro de análisis. Al igual que en el video anterior, cada uno de los sentidos

transmitidos por el texto es capaz de generar uno nuevo a partir de los códigos que emplea

para transmitirlos y de la interacción con el interlocutor (idealmente los jóvenes a quiénes

se dirige el video, pero en este caso concreto, el interlocutor es quien realiza el análisis). El

texto es más largo que el anterior por lo que son más evidentes los múltiples sentidos que

genera. De acuerdo con la delimitación de este estudio sólo se presentan los que devienen

del mensaje de prevención transmitido, mismos que se resumen en cinco sentidos

principales sobre los cuales se ahonda en seguida:

1. El amor (y de manera implícita) las prácticas sexuales, son algo inevitable: este

sentido se genera al señalar la ubicuidad del amor “para el amor no hay edad, ni

hora, ni lugar, ni momento”. Esta frase implica que al no tener edad, el amor es algo

a lo que se exponen los adolescentes y el que no tenga tiempo ni espacio específico

hablan de que no se le puede planificar. Sin embargo, se entiende que el amor en sí

mismo no es de lo que hay que cuidarse, sino de las prácticas sexuales que lo

acompañan, lo cual cobra sentido con la frase “en el amor no hay vegetarianos, la

69

carne es la carne”. Dicha frase encierra dos premisas, primero que nadie está exento

del amor/deseo, y segundo, que el amor abarca además de las prácticas amorosas y

afectivas, aquellas de índole sexual.

2. El amor (y las prácticas sexuales) conlleva(n) cierto peligro: este sentido no es del

todo claro dentro del video en cuestión, debido al desorden de ideas mencionado

con anterioridad. Lo que ocurre es que casi todo el texto se compone de sentencias,

máximas y advertencias, pero nunca se sabe con exactitud qué es aquello sobre lo

cual se advierte. No obstante, hay dos pistas que señalan hacia el amor/prácticas

sexuales como la cuestión sobre la cual se intenta prevenir al interlocutor. La

primera se encuentra al inicio del video, en donde se habla del amor/prácticas

sexuales como algo intrínsecamente humano e inescapable, lo cual da la pista sobre

como leer el resto de los mensajes del video. La segunda pista se encuentra un poco

más adelante en el texto audiovisual y es una referencia al embarazo como la

consecuencia indeseada de “algo” que, nuevamente, permanece sin ser nombrado

explícitamente. La única ocasión en la cual el embarazo es nombrado

“directamente” como el riesgo del amor/prácticas sexuales es con la expresión “más

vale condón en mano, que nueve meses y un enano”. Esta frase tiene varios niveles

de interpretación. Primero, es un juego de palabras derivado de un refrán12, pero

modificado para incluir los temas de la campaña. Segundo, aunque es la única

sentencia que nombra al embarazo “nueve meses y un enano”, éste sigue sin ser

nombrado como tal, se recurre al eufemismo para hablar de él. Tercero, la palabra

“enano” se entiende en el contexto como bebé o hijo, pero aun dentro del tipo de

lenguaje “joven” que se emplea en el texto audiovisual llama la atención que se le

nombra de forma tan coloquial, casi despectiva a un niño. Por último, los planos

empleados para dar a conocer este mensaje permiten ver el lenguaje corporal del

protagonista, el cual reacciona despectivamente ante la idea de tener un “enano”,

por lo que hace gestos con el rostro y las manos que señalan que el embarazo sería

una gran equivocación.

                                                            12  El  refrán  original  dice  “más  vale  pájaro  en mano  que  ciento  volando”  y  alude  a  las  ventajas  de  la prevención frente al riesgo en sentido general. 

70

Cabe mencionar que nuevamente resalta el que se presenten pocas parejas en el

texto. En este caso aparecen tres, dos heterosexuales en los planos 1, 2, 11, 12 y

una pareja de lesbianas en el plano 19. En este video, la representación de la

diversidad sexual contribuye a la imagen heterogénea de la adolescencia que el

texto construye, pero igual que en el texto anterior se enfatiza la responsabilidad

individual del adolescente para protegerse.

3. Los adolescentes deben pensar muy bien para decidir cómo vivir el amor y las

prácticas sexuales: este sentido se genera con los mensajes “piensas que con una vez

no pasa nada, y luego lo vuelves a hacer” y “no te dejes presionar, y no presiones”.

La primera frase no especifica exactamente qué es aquello que se hace pensando

que no pasa nada, sin embargo, el contexto amoroso/sexual del texto indica que

seguramente se habla de alguna práctica sexual riesgosa, como tener sexo sin

protección. Por otro lado, la segunda frase apela la capacidad de cada adolescente

de decidir por sí mismo y respetar las decisiones de otros, aunque nuevamente se

mantiene oculta la actividad sobre la cual se decide, el contexto del mensaje sugiere

que se habla de las prácticas sexuales. Algo que también abona a este sentido de la

decisión pensada/responsable es la frase “si lo haces por amor, hazlo también por

amor propio”. Dicha frase también aparece en el video anterior pero se

complementa con la indicación “cuídate”. El hecho de que en el segundo video la

sentencia aparece incompleta dificulta su interpretación, por lo que nuevamente hay

que recurrir a su contexto “si lo haces (prácticas sexuales) por amor, hazlo también

por amor propio (protégete)”. Cabe resaltar que además de abonar al sentido de la

decisión/responsabilidad del adolescente para vivir sus prácticas sexuales, esta

sentencia también busca llamar la atención sobre la mítica idea de que si se tiene

sexo por amor no se corre el riesgo de embarazo/enfermedad. Esta idea de la

responsabilidad en la toma de decisiones en torno al amor/prácticas sexuales se

refuerza al final con frases como “la responsabilidad es nuestra”, “infórmate y

“protégete”.

4. Algunas formas de responsabilizarse son la abstinencia y los preservativos: este

sentido lo generan frases como “más vale condón en mano que nueve meses y un

enano” y “hoy todos lo hacen, yo prefiero ser original”. Si bien la primera frase ya

71

se ha abordado y es una de las que con mayor claridad nombra a la condición

indeseada para el adolescente (el embarazo) ésta también propone una forma en que

los jóvenes pueden ejercer su responsabilidad durante las prácticas sexuales: por

medio del uso de los preservativos. La segunda frase es otra con varias lecturas,

pues por un lado es muy vaga al decir “hoy todos lo hacen” pero sin especificar qué.

Por consiguiente, se recurre al contexto del video para saber que habla de las

prácticas sexuales. Por otro lado, al decir “yo prefiero ser original”, la emisora está

rechazando las prácticas sexuales, pero lo hace de modo tal que ella queda

beneficiada por la distinción que esta “originalidad” le otorga. Si además tomamos

en cuenta que, en términos de lenguaje audiovisual la frase “yo prefiero ser

original” se enfatiza con un ángulo mucho más cerrado que el precedente y se

muestra a la protagonista sonriendo, entonces se puede suponer que este mensaje de

abstinencia como método de protección contra el riesgo “no nombrado” (el

embarazo) es importante para el CONAPO.

5. La información proporcionada por el CONAPO y sus instituciones derivadas como

medio para protegerse: al igual que en el video anterior, este sentido se genera con

el mensaje “yo me informé en el centro de salud” y por el lugar que ocupa en el

video (justo después de hablar del embarazo como algo indeseable) se entiende que

se busca presentar a estas instituciones como medio para protegerse, aun si en el

contexto del video la protección ofrecida sea únicamente información. El papel de

las instituciones de salud se refuerza al final del video en los planos 23 y 24, en

donde vemos los logotipos y redes del CONAPO y el imagotipo del gobierno de la

república.

De acuerdo con el análisis realizado, las significaciones anteriores buscan comunicarle al

adolescente que el amor y las prácticas sexuales en la adolescencia son inevitables y

conllevan el peligro del embarazo. Es por ello que los adolescentes deben decidir

responsablemente como vivirlas. Algunas opciones para protegerse son los

anticonceptivos y la información proporcionada por las instituciones públicas que

atienden la salud y que están incorporadas al CONAPO.

72

Al igual que en el video anterior, muchos elementos del mensaje no se nombran

directamente sino que se manifiestan a partir de la memoria compartida entre el texto y el

interlocutor. Dichos elementos pueden identificarse por medio de códigos lingüísticos y

culturales. Los elementos implícitos se muestran a continuación:

1. La adolescencia: ésta se manifiesta por códigos culturales como, protagonistas

jóvenes que aparentan ser menores de 20 años, la vestimenta y entornos comunes de

los protagonistas (como la calle, la casa, el barrio, la escuela, el trabajo), la

presentación de jóvenes en pareja y las referencias a la escuela, el trabajo y la fiesta,

actividades en las que los jóvenes tienden a ocupar su tiempo. Nuevamente, la

adolescencia es presentada de maneras diversas y, en cierta medida, incluyentes.

También se dice que “para el amor no hay edad”, señalando que la adolescencia es

precisamente un momento de la vida en el cual éste puede ocurrir. Por último, los

protagonistas hablan al interlocutor “de tú” y no “de usted”, señalando que le hablan

a un par.

2. El embarazo como la consecuencia de no protegerse en el amor/prácticas sexuales:

en este segundo vídeo (probablemente por su longitud) es más evidente que en el

anterior que los protagonistas advierten sobre “algo” que puede ocurrir y sobre lo

cual hay que informarse, pensar y decidir. Aquello de lo que tanto se sentencia

únicamente es nombrado una vez de por medio del código lingüístico del

eufemismo: “nueve meses” igual a embarazo. A lo largo del texto, ese algo no

nombrado aparece y reaparece, por lo que es necesario leer el video en virtud de su

doble sentido (código cultural) y cada mensaje en relación al otro para saber que

aquello de lo que se previene es el embarazo. Nuevamente, es relevante mencionar

que aunque el embarazo adolescente es aquello sobre lo que se advierte, nunca se

dice explícitamente por qué: sus características problemáticas son dadas por

sentado.

3. El sexo/las prácticas sexuales: para nombrar al sexo se emplean códigos lingüísticos

como la metáfora “en el amor no hay vegetarianos, la carne es la carne”, el

eufemismo “si lo haces por amor” y “hoy todos lo hacen”. Adicionalmente, el

contraste entre la palabra amor con las advertencias que plagan el texto audiovisual

73

sugieren que dicha palabra se utiliza en lugar de decir “acto sexual”, “sexo”,

“relación sexual”, etc.

4. La abstinencia como método de protección: la abstinencia como alternativa a las

prácticas sexuales en la adolescencia dentro de este video se muestra de una manera

muy velada “hoy todos lo hacen, yo prefiero ser original”. En esta frase lo que se

sugiere es que el abstenerse de las prácticas sexuales es cuestión de distinción, de

sobresalir, incluso loable. Esta postura se refuerza con los gestos de la protagonista

que lo dice y con el uso del tamaño de planos en los cuales lo dice. Resulta muy

llamativo que en toda la campaña, esta sea la única instancia en la cual se sugiere

dicho método como una alternativa de protección. Ello además demuestra que el

CONAPO no está sancionando las prácticas sexuales de los jóvenes, sino que está

más bien advirtiendo contra las prácticas desprotegidas, y la decisión de no

participar de dichas prácticas es simplemente una forma más distinguida de

proceder. Este punto es muy importante para el estudio, pues nos habla de cómo es

que, a partir de un fenómeno como el embarazo adolescente la institución está

tomando postura sobre varios aspectos de la vida de los adolescentes, uno de ellos

es el ejercicio de la sexualidad por medio de actos sexuales y queda constatada con

este ejemplo. Cabe mencionar que esta no-sanción de las prácticas sexuales de los

adolescentes rompe con la postura de otras instituciones reguladoras del embarazo,

como aquella promovida por el Instituto Jalisciense de las Mujeres en el año 2012

(Todo a su tiempo).13  

5.4 Video de la campaña de prevención del CONAPO de 1980

El video correspondiente al año 1980 es un anuncio sobre el cual existe poca información

contextual. Pese a que se contactó al Consejo Nacional de Población para que brindara

datos sobre la campaña a la cual pertenece y las fechas de su difusión, no fue posible

                                                            13  En  la  campaña  Todo  a  su  tiempo,  la  abstinencia  es  presentada  como  el  único método  anticonceptivo recomendable y  la participación en prácticas sexuales durante  la adolescencia es desaprobada  (Villaseñor, 2012). Tanto la campaña del Instituto Jalisciense de las Mujeres como la del Consejo Nacional de Población han causado controversias por sus respectivas posturas en torno a las prácticas sexuales de los adolescentes (Aristegui Noticias,  2014  y  Villaseñor,  2012),  lo  cual  es  indicador  de  los  grados  de  diversidad  cultural  y política de  las  instituciones que  regulan  al  embarazo  adolescente, que  lo definen  como problema  y que toman postura sobre otros aspectos de la vida adolescente. 

74

conseguir ningún dato exacto más allá de la confirmación de que el texto perteneció a su

campaña de prevención que circuló de 1980 a 1982 bajo el lema “Planificación familiar,

una decisión de cada pareja” (comunicación personal, 5 de marzo de 2015).

Sin embargo, el canal de YouTube en donde se encuentra alojado el video proporciona

algunos datos, que, tomados con cautela podrían abonar contextualmente al análisis del

video. El canal en cuestión se llama spotenlínea y el video fue subido al portal el 10 de

octubre del 2010. El título del video es “1980 CONAPO Planificación Familiar, Macaria,

Gobierno, Campañas Gubernamentales”. Asumiendo que el título es certero, además de

confirmar su fecha de circulación, señala que el texto audiovisual fue generado como parte

de una campaña de publicidad social y que está orientado a la planificación familiar. Estos

dos datos son un indicador de que al poco tiempo de que el CONAPO fue establecido (6

años) ya se dedicaba a producir y circular este tipo de videos para la televisión con la

intención de regular la natalidad y de difundir sus posturas demográficas.

Por último, el título del video en YouTube indica que la mujer que lo protagoniza, misma

que emite la mayoría del discurso en él, es la actriz mexicana Delia De la Cruz Delgado,

mejor conocida como Macaria. Cabe resaltar que para el año 1980, la actriz ya había

aparecido en más de una decena de películas mexicanas y al menos en 5 telenovelas

(IMDB, 2014), por lo que se podría considerar que la actriz fue elegida para aparecer en el

video de la campaña debido a su popularidad del momento y capacidad de fungir como una

especie de líder de opinión.

Sobre la recepción del video de esta campaña, el CONAPO no fue capaz de proporcionar

ningún dato, además de que por la cantidad de tiempo que ha transcurrido no fue posible

localizar ningún documento que le hiciera referencia, o que constatara cómo fue recibido.

Esto debilita un poco el análisis, ya que según la metodología seleccionada, es importante

conocer la mayor cantidad posible de aspectos que envuelven al texto audiovisual, sin

embargo se continuará con el análisis pese a la ausencia de este dato.

75

 

Tabla 7. Ficha técnica, Video 3 Planificación Familiar. 

 

Imagen 7. Découpage del Video 3 Planificación Familiar. Se presentan los fotogramas correspondientes a 

cada plano en secuencia del 1 al 514        

El texto audiovisual titulado Planificación Familiar presenta a dos personajes que

conversan entre sí mientras incontables niños juegan a su alrededor en un parque. Por el

lenguaje corporal del hombre y la mujer, su cercanía, la manera en que se miran

directamente al rostro y el modo en que él la abraza a ella, se entiende que en el contexto

del video son una pareja. En la conversación entre los dos personajes la mujer habla más

que el hombre y menciona cuanto aprecia a los niños. Posteriormente, la conversación

recae sobre cómo ella, si tiene hijos, decidirá muy bien cuándo y cuántos tener.

Posteriormente, el hombre señala su acuerdo con ella y afirma que los padres “de la

actualidad” deben darse cuenta que tener hijos representa una responsabilidad. Finalmente,

aparecen datos del CONAPO y una voice over que informa al espectador que la institución

proporciona orientación accesible para tomar decisiones en torno a la planificación familiar.                                                             14 Para ver los detalles del cuadro de análisis complementario del Video 3, consultar Anexos. 

Ficha técnica, Video 3: Planificación familiarTítulo Planificación Familiar Duración 41 segundos Número de planos 5 planos Personajes 1 mujer y 1 hombre Estructura narrativa Los personajes tienen una conversación entre ellos Medio Televisión Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Yzw1s3tkXr0

76

Los planos empleados son planos generales, planos medios y primeros planos. La

funcionalidad de los planos generales y medios es demostrar las actividades que están

realizando los personajes y que apelan a la emotividad: los niños jugando y riendo, la pareja

caminado lado a lado o abrazándose. Los primeros planos en cambio, son empleados para

enfatizar rostros, nuevamente aludiendo a las emociones. Algo importante en el manejo de

planos es que sólo hay 5 cortes en todo el video y que el cambio de planos se hace por

medio del efecto de acercamiento zoom, el cual es una medida para dirigir al espectador de

manera casi inmediata hacia un punto focal que se busca destacar. Por ejemplo, este recurso

es empleado en uno de los momentos más cercanos de la pareja, cuándo él la abraza a ella

de frente y se miran directamente a los ojos. Este acercamiento corresponde a la expresión

del diálogo siguiente:

Ella- … de esta manera sólo voy a tener los hijos a quienes pueda tratar como ellos lo merecen.

Él- Estoy completamente de acuerdo contigo. Como que ya es hora de que los padres sepan que los

niños no son un juego, sino una responsabilidad (Video 3, 20”-32”)

Lo anterior además ayuda a darle un gran peso al mensaje contenido en ambas líneas,

dando una pista hacia cual es el sentido principal que el CONAPO busca transmitir con este

texto audiovisual.

La totalidad del video tiene como audio de fondo risas y gritos de juego de los niños del

parque, por lo que se emplean a modo de refuerzo de la conversación entre el hombre y la

mujer. En la copia del video analizada, los sonidos emitidos por los niños tienden a

escucharse con la misma o mayor intensidad que el diálogo de la pareja, aunque

probablemente ello se deba a que con el paso del tiempo, el archivo del que se tomó la

copia se ha deteriorado y afectado el audio. La imagen también presenta algunas líneas de

estática debido a la antigüedad del comercial.

A diferencia de los otros textos ya analizados, este es el único que emplea el recurso de

voice over, en donde al final del diálogo una voz, cuya procedencia se desconoce, enuncia

con un tono reconociblemente autoritario que “En las clínicas de salubridad, ISSSTE y

Seguro Social la orientación es gratuita”, mientras en la pantalla se ve sobrepuesto el

imagotipo del CONAPO. La combinación de estos dos elementos es importante porque nos

habla del papel de la institución en la toma de decisiones de planificación familiar, además

77

de que resalta que ésta sea presentada justo después de lo que, en términos de expresión

audiovisual parece ser el mensaje más importante del texto.

La estructura narrativa de este video nuevamente nos presenta diferencias con los otros dos

videos analizados. Si bien en los del año 2013 es importante hablarle directamente al

espectador, en el caso del video de 1980 vemos una especie de narración: una pareja pasa

una tarde en el parque, conversando y observando a los niños jugar. En este video los dos

personajes se abstienen de dirigirse al espectador, sin embargo se rompe un poco con la

narrativa de ficción que se iba construyendo cuando entra la voice over que habla de las

instituciones a las cuales se puede recurrir para planificar la familia.

5.5 Sentido general del Video 3

El video 3 titulado Planificación Familiar fue generado por el CONAPO, la principal

institución de regulación de fecundidad de México, misma que forma parte de la Secretaría

de Gobernación del país. El video es además uno de los primeros que generó la institución,

ya que su fecha estimada de circulación es 1980, años después de la fundación del consejo

en cuestión. El video se caracteriza por emplear a una actriz del starsystem mexicano del

momento y por dirigirse a parejas adultas, posiblemente entre los 20 y 30 años. A partir de

un análisis mediante la categoría de texto de Lotman fue posible identificar el sentido

general que se encuentra contenido en el diálogo de la pareja del video. Éste comprende

todos los elementos presentados en la columna titulada “sentido transmitido” del cuadro

que se encuentra en el Anexo 3. Los elementos recuperados se presentan a continuación:

1. La niñez15 como el valor supremo: este mensaje es muy claro porque aparece en

gran parte del texto audiovisual por medio de frases como “siempre he pensado que

los niños son los reyes del mundo”, “los adoro porque son traviesos”, “porque se

asombran de la vida todos los días” y “precisamente porque los quiero mucho he

decidido planificar mi familia”. Este mensaje además se apoya con el entorno en

donde se encuentran, un parque lleno de niños que juegan y ríen alegres.

                                                            15  En  este  análisis  se  emplea  el  término niñez para  comprender  a niños  y niñas,  entendidos  como  seres humanos en proceso de desarrollo desde su nacimiento hasta la adolescencia temprana. A la vez, se usa el término niñez para abarcar los sentidos culturales, vivencias y demás valores sociales asociados a esta etapa de la vida.  

78

2. La planificación familiar garantiza un nivel de vida óptimo: este mensaje se

desprende del anterior. Puesto que la niñez tiene un valor supremo, para que una

familia pueda garantizar la vivencia de esta etapa en óptimas condiciones, es

necesario que los padres tengan sólo los hijos a quienes les puedan dar una mejor

calidad de vida. De esta manera se establece una relación directa entre planificar la

familia y garantizar la calidad de sus condiciones. Este mensaje se encuentra en

frases como “de esta manera sólo voy a tener los hijos a quienes pueda tratar como

ellos lo merecen” y “como que ya es hora de que los padres sepan que los niños no

son un juego, sino una responsabilidad”.

3. Es responsabilidad de la pareja decidir cuántos hijos podrán tener y cuidar: este

mensaje se encuentra en frases como “de esta manera sólo voy a tener los hijos a

quienes pueda tratar como ellos lo merecen” y “estoy completamente de acuerdo

contigo”. En este intercambio vemos a lo que se supone es una pareja adulta, que de

acuerdo mutuo decide que planificar la familia es la mejor opción para ellos. Pero

además, el texto audiovisual presenta otros elementos adheridos a esta toma de

decisiones y que implican responsabilidad. Esto es evidente por medio de las frases

“como que ya es hora de que los padres sepan que los niños no son un juego, sino

una responsabilidad” y “la planificación familiar, una decisión de cada pareja”.

Cabe resaltar que esta última es emitida en tono autoritario por la voice over que, en

el contexto del video opera como la “voz oficial” del CONAPO.

4. Las instituciones de salud tienen la información necesaria para tomar esta decisión:

este mensaje se hace presente sólo una vez al final del texto audiovisual, de manera

similar que en los otros dos videos del 2013. Sin embargo, hay una diferencia

significativa entre ambos: en el tercer video se habla de las instituciones por medio

de la “voz oficial” y del imagotipo correspondiente al CONAPO, mientras que en

los videos de la campaña del año 2013, salvo por la presencia de dicho imagotipo,

no hay auto-referencialidad por parte de la institución.

El valor de las instituciones es resaltado en este texto audiovisual de manera

peculiar. Se dice que “la orientación es gratuita”, lo cual enfatiza por un lado que

esta información está disponible y accesible. Por el otro, es probable que sea una

79

forma de recalcar la responsabilidad de las parejas al insinuar “la información no

tiene costo, si no la obtienes es tu culpa”.

En suma, el sentido general que las significaciones anteriores buscan comunicarle al

espectador es que la niñez es el valor supremo, por lo que para garantizar que ésta sea

vivida en óptimas condiciones las parejas deben planificar su familia, y para hacerlo

pueden apoyarse de las instituciones de salud que están incorporadas al CONAPO. Al

igual que en los casos anteriores, algunas de estas significaciones se manifiestan gracias a

la memoria compartida entre el texto y el espectador y pueden identificarse por medio de

códigos lingüísticos y culturales. Los elementos implícitos en estas significaciones se

muestran a continuación:

1. Los hijos se dan en la pareja adulta y heterosexual: si bien el video menciona a la

pareja, no es explícito en sus maneras de definirla. La manera en que lo hace es por

medio de reconocidas figuras que protagonizan el video y que son un hombre y una

mujer adultos (tienen más de veinte años, casi treinta). Además, por el contexto del

video ambos parecen estar en una relación amorosa. Estos son indicadores

culturales del “cómo tendría que ser” una pareja que planificará su familia. En este

sentido, no es tan importante que se muestre una pareja heterosexual adulta, lo

relevante es lo no-descrito: no aparecen adolescentes, madres solteras, ni parejas del

mismo sexo, entre otros tipos de jefes de familia. Lo que hace falta es la

representatividad de la diversidad que tan constantemente aparece en los textos del

2013 ya analizados.

2. La reproducción no planificada es el enemigo del nivel de vida deseable: este

sentido es muy sutil, pero aparece en el texto como contraposición a la idea de que

la planificación familiar garantiza un nivel de vida óptimo. Este antagonismo se

hace presente en la frase “sólo voy a tener los hijos a quienes pueda tratar como

ellos lo merecen”, pues al establecer una causalidad entre la calidad de vida que

merecen y la cantidad de hijos, se propone que una familia numerosa (sin

planificación) no tendría el mismo nivel de vida que una con menos hijos.

80

5.6 Video de la campaña de planificación del CONAPO de 1991

El cuarto video analizado presentó complicaciones similares al tercero: debido al tiempo

que ha transcurrido desde su difusión, es difícil localizar información contextual de la

campaña a la cual pertenece. Al igual que con el video anterior, se solicitó información al

CONAPO sobre datos que permitieran comprender el contexto del video, pero la respuesta

fue pobre. Sólo se logró confirmar que el nombre del texto audiovisual es Dialogo Adulto y

que se realizó en agosto de 1991 como parte de la campaña de publicidad social que de

1989 a 1995 se llevó a cabo con el lema “Crecer no significa ser muchos, sino mejores”

(Gobierno del Estado de México, 2009). Por consiguiente, lo que se puede decir sobre el

contexto de éste es limitado en comparación con la información obtenida sobre el Video 1 y

el Video 2.

Con la intención de obtener más datos, nuevamente se recurrió a la información

proporcionada por el canal de YouTube que donde el video se hospeda. De acuerdo con el

canal del usuario carlosmezamar, el video es parte del Programa Nacional de Salud del

mismo año. Este punto se consideró importante, pues en el período de 1990 a 1994, en

México se decretaron diversas normas y programas orientados a la salud de los niños y la

familia, tales como la Norma Oficial Mexicana Para El Fomento De La Salud Del Escolar

(Secretaría de Salud, 2015), el Consejo Nacional de Vacunación (CENSIA, 2015) y el

Programa Nacional de Planificación Familiar (CONAPO, 2014). De manera particular, el

CONAPO señala en el programa citado que una de sus principales estrategias de

información para la planificación familiar durante este lapso fue “utilizar de una forma más

amplia y directa los medios de comunicación masiva” y “controlar la reproducción con

énfasis en los aspectos de salud; asimismo, deben diseñarse mensajes más directos para

motivar a la población a que demande los servicios de planificación familiar” (Diario

Oficial de la Federación, 1991).

Pese a no tener los datos exactos de la campaña de difusión, de la información anterior se

conoce que el video es producto de un extenso plan de regulación de reproducción, el cual a

su vez se inscribió en una serie de reglamentaciones de salud de gran alcance a nivel

nacional.

81

Otro dato relevante es la intención de producir materiales de difusión masiva que circulasen

en horarios estelares de radio y televisión (Diario Oficial de la Federación, 1991). Muestra

de que los recursos institucionales se emplearon en esta dirección es el cuarto video del

análisis, el cual circuló en la televisión y fue protagonizado por varios niños y niñas,

algunos de los cuales empezaban a hacerse de fama en este medio16. Al igual que en el

video anterior, la campaña detrás del video está orientada a la planificación familiar y no

hacia la prevención del embarazo adolescente.

Tabla 8. Ficha técnica, Video 4 Diálogo Adulto. 

                                                            16 En este caso, sólo se puede confirmar la presencia de dos niños actores de principios de la década de los años noventa (Eleazar Gómez y Zoraida Gómez, según IMDB, 2015). Sin embargo, se hace mención del dato porque esto podría  indicar una tendencia de  la  institución por presentar figuras reconocibles (como se vio en el análisis del tercer video) a manera de estrategia persuasiva en sus campañas.  

Ficha técnica, Video 4: Diálogo Adulto Título Diálogo adulto Duración 45 segundos Número de planos 11 Personajes 4 niñas y 5 niños

Estructura narrativa Los personajes se intercalan y se dirigen directamente al espectador

Medio Televisión Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bKT7AqYXz1s

82

       

Imagen 8. Découpage del Video 4 Diálogo Adulto. Se presentan los fotogramas correspondientes a cada 

plano en secuencia del 1 al 1317 

El texto audiovisual titulado Diálogo Adulto presenta a nueve personajes que van

presentando partes de un discurso. Primero, se establece el tipo de “diálogo” que se busca

establecer en el anuncio. En seguida, se expresa una especie de reproche (sobre una acción

que no es directamente nombrada) que se le hace al espectador (como se demostrará más

adelante, dicho reproche va dirigido hacia los padres de familia). Después se repite el

reproche sobre estas acciones no específicas dos veces más, pero intercalado con otros

mensajes referentes a la familia y a su calidad de vida. El anuncio cierra con una pregunta

al espectador, la cual continúa con la acusación que el video presenta y se acompaña con la

información institucional del CONAPO. En este caso, la pregunta por sí misma no tiene

relevancia “¿y ustedes?”. Es necesario ver la pregunta en el contexto global de las frases del

video, por lo que su análisis detallado se presenta más adelante.

Los planos empleados en este video son planos medios y primeros planos. Al igual que en

los videos anteriores, los planos cerrados indican una apelación a las emociones del

                                                            17 Para ver los detalles del cuadro de análisis complementario del Video 4, consultar Anexos. 

83

espectador, al enfatizar los rostros de los niños y la presencia de varios de ellos. La

ausencia de planos más abiertos señala que en este texto no se requiere mostrar los entornos

ni situaciones de los protagonistas para producir sentido, por lo que aquello que resulta más

importante es el diálogo que emiten y sus gestos. El texto además destaca por sólo presentar

dos tipos de audio: la voz de los protagonistas y una sentencia institucional en voice over al

final. Ésta última presenta cualidades similares a la voice over del video Planificación

Familiar, pues por ser su entonación tan distinta al resto de los diálogos y por presentarse

en sincronía con el imagotipo del CONAPO adquiere las cualidades de “voz oficial”.

La estructura narrativa busca alejarse de la ficción, pues los personajes hablan directamente

con el espectador y miran a la cámara a lo largo de todos los diálogos. Este recurso además

intensifica la intencionalidad de los reproches de los niños y niñas. Cabe destacar que el

título del video es Diálogo Adulto, pero éste es llevado a cabo en su totalidad por niños y

niñas, por lo que se les coloca junto con su mensaje al mismo nivel que el espectador. Al

inicio del video una de las protagonistas señala que el texto no es un comercial, sino un

medio para que los espectadores sepan lo que éstos piensan. Dicha observación, pese a no

ser veraz, logra de cierto modo añadir más peso a los mensajes que van a transmitir los

protagonistas. Por último, se señala que la forma en que los niños y niñas del video hablan

en primera persona del plural, parecen integrarse a sí mismos como miembros o

representantes de un grupo, bien sea la niñez en general o “los hijos de familia”, de manera

más particular. Si se admite la segunda opción, entonces se entiende que el espectador ideal

del video es un padre o madre de familia, por lo que la estructura narrativa del video cobra

una relevancia especial al constituir un diálogo entre “padres e hijos”, mismo que no es un

diálogo propiamente, pues sólo los niños hablan (y además lo hacen como portavoces de la

institución del CONAPO).

5.7 Sentido general del Video 4

El video que se analiza fue generado por el CONAPO, la principal institución de regulación

de fecundidad de México, misma que forma parte de la Secretaría de Gobernación del país.

En el período en el cual se gestó el texto resalta por un especial interés gubernamental en la

promoción de la salud y la relación entre ésta y el nivel de vida con la planificación

84

familiar. El video se caracteriza por poner en un mismo nivel de discusión a la niñez y a los

adultos espectadores. El hecho de emplear a niños y niñas por medio de planos muy

cerrados implica un gran interés por apelar a la emotividad, y al darle un papel tan

protagónico a este grupo, el CONAPO busca hablar como institución por medio de ellos.

El análisis del video por medio de la categoría de texto permitió identificar el sentido

general que se encuentra contenido en los diálogos del video. Éste comprende todos los

elementos presentados en la columna titulada “sentido transmitido” del cuadro de análisis

del Anexo4. Cada uno de los sentidos transmitidos por el texto fue capaz de generar uno

nuevo a partir de los códigos que empleó para transmitirlos y su recuperación se presenta a

continuación:

1. Los niños pagan las consecuencias de las malas decisiones reproductivas de los

adultos (padres y madres de familia): este sentido se encuentra contenido en frases

como “a nosotros nos va a tocar vivir lo que ustedes están haciendo ahora” y “la

vida puede ser muy bonita si ustedes nos ayudan”. La primera frase es clara en

señalar que las decisiones tomadas en la actualidad por los adultos (aunque no se

dice explícitamente cuáles) afectarán el porvenir de la niñez. La segunda frase

reitera la responsabilidad de los adultos sobre el nivel de vida de la niñez al recalcar

el papel de los adultos a la vez que se sugiere una cierta vulnerabilidad de la

infancia “si ustedes nos ayudan”.

2. Una familia pequeña tiene mejores condiciones de vida: esta idea se refleja con

frases como “lo importante no es que nos den muchos hermanitos”, “sino que sepan

cuántos y cuándo tenerlos, para que seamos mejores” y “crecer no significa ser

muchos, sino mejores”. En estas frases se identifica la postura de que una familia

pequeña puede tener un mejor nivel de vida, pero además empieza a establecer un

antagonismo entre la familia (hijos) planificada y el nivel de vida inferior.

3. De los adultos/padres depende el nivel de vida de la niñez: la imputación de

responsabilidad hacia los adultos se encuentra en el contraste entre el título y los

protagonistas del texto, pues se trata de un “diálogo adulto” unilateral, en el cual los

niños y las niñas reprenden a las personas adultas. La responsabilidad de éstos

últimos se recalca a lo largo del video con frases como “queremos que sepan lo que

nosotros pensamos” (aludiendo a una especie de soslayo hacia este grupo), “a

85

nosotros nos va a tocar vivir lo que ustedes están haciendo ahora”, “¿ya lo habían

pensado?”, “si ustedes nos ayudan”, “nosotros ya nos dimos cuenta ¿y ustedes?”.

Asimismo, más que considerar el contenido de las frases, la forma acusatoria en la

que los niños y niñas se dirigen al espectador con su tono de voz y movimientos de

manos y cabeza indican una inversión de papeles, pues la autoridad y sabiduría que

tendría que tener un adulto las ostenta la niñez que aparece en el texto.

Las significaciones anteriores buscan comunicarle al espectador el sentido general de que la

planificación familiar garantiza un buen nivel de vida y constituye una

responsabilidad exclusiva de los padres de familia.

Pese a que muchos elementos no se nombran directamente, éstos se manifiestan a partir de

la memoria compartida entre el texto y el espectador y pueden identificarse por medio de

códigos lingüísticos y culturales. Los elementos implícitos del texto se muestran a

continuación:

1. El espectador es un padre de familia: este elemento no se señala directamente, pues

ningún protagonista dice “papá” o “mamá”. Lo único que se dice directamente es

que se habla a un adulto. Sin embargo, la alusión a los jefes de familia se encuentra

en la frase “lo importante no es que nos den muchos hermanitos”, señalando a los

padres como destinatarios del video. También se puede saber que se habla

directamente a los padres si se parte del supuesto anteriormente sugerido de la

inversión de roles entre adulto/padre y niño/hijo.

2. La institución es quien dialoga con los padres: además del hecho de que el

CONAPO es la institución que ha generado el video, esta idea se desvela al

considerar que aunque el video está protagonizado por niños y niñas, el mensaje que

emiten comprende reflexiones que no son típicas de su edad. Son portavoces de la

institución, lo cual se refuerza con la leyenda final emitida “oficialmente” mediante

el voice over.

3. La reproducción no planificada es el enemigo del nivel de vida deseable: este

sentido es muy sutil, pero aparece en el texto como contraposición a la idea de que

la planificación familiar garantiza un nivel de vida óptimo. Además, este

antagonismo se encuentra contenido en la frase “a nosotros nos va a tocar vivir lo

86

que ustedes están haciendo ahora”. Eso que “están haciendo ahora” no se dice

abiertamente en el texto, pero su contexto permite conocer que es la reproducción

desmedida, no planeada, misma que no permite que la niñez alcance el nivel de vida

deseable.

Cabe señalar que este video no hace mención a las posibilidades informativas y de control

de natalidad que ofrecen las instituciones de salud integradas al CONAPO, sobre todo si se

considera el contexto de desarrollo de la reglamentación de salud del país en el momento en

el que el video fue generado. Puesto que los otros tres videos sí han hecho mención directa

al apoyo institucional, pero esté no, dicha ausencia podría tomarse como un indicio de la

importancia que recae sobre la fuerza emotiva a la que apela el discurso de reproche del

texto, mismo que podría perder algo de fuerza si se interrumpe con el recordatorio

informativo de los recursos disponibles para los padres.

Al igual que en los textos de prevención del embarazo adolescente, resalta que en los textos

de planificación familiar se dan por sentado las consecuencias de no atender las

recomendaciones del CONAPO. Mientras que unos asumen que el embarazo adolescente es

un problema pero no se identifican sus elementos problemáticos, los otros hacen lo mismo

con la calidad de vida. Se busca evitar la calidad de vida inferior, pero no se nombra

ninguna de las implicaciones o consecuencias de esta situación.

Con los datos recabados en esta etapa del análisis ya es posible proceder al análisis de los

textos por medio del modelo de la semiosfera. La continuación del análisis se presenta en el

siguiente capítulo.

87

Capítulo VI. Análisis diacrónico: La semiosfera del CONAPO en el

tiempo

Los resultados encontrados hasta ahora parecen suficientes para dar respuesta satisfactoria a

las preguntas de investigación, pero aún no se ha logrado abstraer por completo el sentido

generado por los textos de la campaña del 2013-2014. Si únicamente tomamos como base

los primeros dos videos no será posible identificar cuáles elementos son los más arraigados

al definir el problema social, cuáles se han ido incorporando a dicha definición, qué

significaciones son las que construyen a las víctimas de los problemas sociales y ni cómo es

que estás permanecen estáticas o evolucionan. Esto es porque, de acuerdo con lo propuesto

por Lotman, los textos por sí mismos no son capaces de producir sentido, es necesario que

estén insertos en un continuum semiótico, un contexto cultural en el que interactúen y éste

emerja (1996).

Aunque por medio del modelo de Gómez fue posible rescatar algunos elementos del

contexto histórico y social de los textos audiovisuales de prevención del embarazo

adolescente, este contexto es todavía insuficiente. En el análisis del capítulo anterior se

muestran cuatro textos de distintos períodos, lo cuales conforman un análisis desglosado en

varias etapas. Ello otorga practicidad heurística al análisis, pero por sí misma la

fragmentación de cada texto no dice nada sobre la transformación de las significaciones que

se buscan ni sobre cómo fue que el contexto de éstas las influyó. Es entonces necesario

poner a dialogar a estos textos, saber qué pueden decir todos cuando se leen en conjunto

que no podrían decir por sí mismos con un análisis individual.

Para agilizar el diálogo en cuestión, se empleará el modelo de semiosfera de Iuri Lotman y,

a modo de guía, se utilizarán los conceptos por medio de los cuales el autor explica cómo es

que este continuum semiótico se organiza y produce sentido.

Es conveniente aclarar el porqué de la comparación entre varios textos que el CONAPO ha

generado a lo largo de los años, en lugar de hacer el cotejo con textos de otra índole, como

podrían ser de otra institución reguladora del embarazo adolescente, de una organización no

gubernamental que brinde apoyo a las adolescentes embarazadas o de reclamadores como

88

los académicos que estudian este tipo de embarazo. La selección de textos responde a la

necesidad práctica de acotar los límites del estudio únicamente a las instituciones

reguladoras del embarazo. El hecho de que sólo se analicen textos del CONAPO y no de

otras instituciones que también regulen el embarazo adolescente es provechoso porque el

análisis en el tiempo de una sola institución permite que la revisión del caso de estudio sea

profunda, exhaustiva y más completa, sin extenderse más allá de los límites de una

investigación a nivel licenciatura. No obstante, en estudios posteriores (ya sean de

construcción de problemas sociales o estudios desde la semiosfera de Lotman) sin duda

sería posible que el análisis comparativo incluyera a más de una institución o contextos

culturales más amplios.

6.1 La semiosfera del CONAPO.

A continuación se muestra una tabla en la cual se han organizado los sentidos generales de

los 4 textos. La tabla consta de dos columnas, una en la cual se incluye la información de

los videos de prevención de embarazo adolescente correspondientes a los textos del 2013-

2014 y la otra presenta la información sobre planificación familiar correspondiente a los

textos de 1980 y 1991.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Es preferible tener una familia pequeña (6 menciones)

Responsabilidad del adolescente (9 menciones)

Enemistad entre el deseo y la razón (6 menciones)

Responsabilidad de los padres/adultos (4 menciones)

Apoyo de las instituciones (6 menciones)

Cotidianeidad del riesgo del embarazo (3 menciones)

La niñez es el valor supremo (4 menciones)

La fiesta como situación de riesgo (1 mención)

La abstinencia sexual como distinción (1 mención)

Apoyo de las instituciones (1 mención)

Las prácticas sexuales como decisión propia (1 mención)

Las prácticas sexuales como derecho (1 mención)

Tabla 9. Sìntesis de sentidos de los textos audiovisuales 

89

La división de los sentidos recabados en dos grupos principales busca corresponder a los

objetivos que el CONAPO ostentó en los textos de manera más evidente: la planificación

familiar y la prevención del embarazo adolescente. Aunque es indiscutible la brecha

temporal entre los videos Planificación Familiar y Diálogo Adulto, sus sentidos se han

integrado en un solo grupo porque además de compartir la intencionalidad, ambos textos

son fuertes representantes de “campañas antiguas del CONAPO”. Así, tanto uno como otro

pueden contrastarse en términos temporales a “campañas contemporáneas del CONAPO”.

A continuación se muestran dos esquemas que buscan representar visualmente la

organización de los textos semióticos. El primero muestra la semiosfera de los textos de la

planificación familiar18 mientras que el segundo representa la organización de los de la

prevención del embarazo adolescente. La descripción puntual de su organización y sus

evoluciones se presenta más adelante.

Esquema 3. Semiosfera de la Planificación Familiar (textos de 1980 y 1991) 

                                                            18 Con el fin de agilizar el análisis diacrónico, en este apartado primero se analizan los textos más antiguos y posteriormente los más recientes. Sin embargo, el énfasis del estudio sigue situándose principalmente en los textos audiovisuales contemporáneos. 

ÚNIVOCO/ AMBIVALENTE

La niñez es el valor supremo

Responsabilidad de los padres 

Apoyo de las instituciones

Es preferible tener una familia pequeña 

PLANIFICACIÓN FAMILIAR (S1)

NECESARIO

NÚCLEO

PERIFERIA  SUPERFLUO

DESCRITO

NO DESCRITO 

SISTÉMICOEXTRA‐

SISTÉMICO FRONTERA 

ÚNIVOCO/ AMBIVALENTE

90

Esquema 4. Semiosfera de Prevención del Embarazo Adolescente (textos de 2013‐2014) 

Antes de entrar de lleno a la descripción de las semiosferas presentadas, se presenta un

último esquema en donde se muestra la interacción de ambas. Por un lado, se puede

observar cómo es que emerge un nuevo núcleo que representa aquello que ha caracterizado

las campañas del CONAPO a lo largo de los años. Por el otro, se pueden observar nuevos

elementos, tales como el desplazamiento y arrastre de elementos que han cambiado en su

grado de relevancia para dichas campañas. Por último, se manifiesta cómo aquello que no

es descrito o sistémico para una de las semiosferas ya presentadas puede ser pertinente para

la otra, y por consiguiente formar parte de la tercera semiosfera que contiene a ambas. Esto

es, aunque puede reducirse la necesidad de ciertos elementos en una semiosfera dada, estos

no entran a la “no existencia” dentro de dicho sistema, sólo se organizan en el

espacio/tiempo de otra semiosfera.

 

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE (S2)

FRONTERA 

Responsabilidad del adolescente 

NECESARIO

NÚCLEO

PERIFERIA

SUPERFLUO

DESCRITO

NO DESCRITO 

SISTÉMICO

EXTRA‐SISTÉMICO 

Enemistad entre deseo y razón

Apoyo de las instituciones

Cotidianidad del embarazo 

La fiesta como riesgo 

La abstinencia como distinción

Las prácticas sexuales como 

decisión 

Las prácticas sexuales como 

derecho 

ÚNIVOCO/ AMBIVALENTE

91

Esquem

a 5.  Semiosfera de cuatro cam

pañas del CONAPO desde 1980 hasta 2014. 

92

6.2 Los enemigos de la responsabilidad: descripción de la Semiosfera de las campañas del

CONAPO 1980-2014

Como demuestran los esquemas anteriores, es posible identificar algunos cambios entre la

organización de cada semiosfera tomada por separado y las dos semiosferas puestas en

conjunto. La evolución y desplazamientos presentados se describen a continuación a partir

de los pares organizacionales seleccionados como conceptos para este estudio.

Núcleo/Periferia: El mensaje nuclear de los textos de planificación familiar (S1) enfatiza

que una familia pequeña es preferible ante una numerosa. Este mensaje se sostiene con los

otros que aparecen en los textos, pero se ve reforzado principalmente por dos de ellos. Uno

es la responsabilidad de los padres de planificar la familia y otros es el que señala que la

niñez es el valor supremo sobre el cual conviene responsabilizarse por medio de una familia

pequeña.

En el caso de los textos más recientes, encontramos que el énfasis está en que las

emociones, el amor y el deseo son enemigos de la razón, misma que es un fundamental para

prevenir el embarazo adolescente. Dicho mensaje también se apoya en aquél que señala que

es responsabilidad de los adolescentes protegerse del riesgo del embarazo.

La distribución de estas significaciones hacia el centro de los esquemas busca representar

su calidad nuclear dentro de sus respectivos sistemas. Sin embargo, la certeza de que estos

mensajes son centrales y que no se han desplazado hacia las periferias culturales con los

años, reside en la semejanza que encontramos entre los núcleos de ambas semiosferas. Esto

es indicador de cierta postura que el CONAPO mantiene constante y necesaria en los cuatro

textos: a saber, que es la población quien debe velar por su propia protección y bienestar, y

que es la población quien debe asumir dicha responsabilidad y actuar acorde a ella. En

ambos casos, en S1 y S2 se presenta un enemigo, algo que les obliga a tomar

responsabilidad19. Aunque a lo largo de los años este “algo” ha cambiado, es relevante el

hecho de que la institución del CONAPO busque advertir y persuadir a la población para

                                                            19 Los sentidos y elementos que componen cada texto se han sintetizado en las representaciones visuales de las semiosferas, por  lo que no resulta tan evidente  la referencia a este “enemigo”. No obstante, conviene señalar que éste se sigue manifestando en la medida en que no se puede separar el texto de la memoria, ni de los códigos lingüísticos con los cuales se le aludía en los mensajes antes de resumir sus sentidos para la esquematización. 

93

que se responsabilice. En el caso de S1, ese algo que obstaculiza la toma de responsabilidad

es la idea de que es bueno tener muchos hijos. Esta frase jamás es mencionada en ninguno

de los textos que componen S1, pero el supuesto se manifiesta al contemplar un conjunto de

frases como “sólo voy a tener los hijos a quienes pueda tratar como ellos lo merecen”,

“como que ya es hora de que los padres sepan que los niños no son un juego, sino una

responsabilidad”, “lo importante no es que nos den muchos hermanitos” y “crecer no

significa ser muchos, sino mejores”. Dichos enunciados indican que en el trasfondo hay una

creencia/práctica cultural que llevó a los padres de familia a tener familias numerosas. Ello

se hace más evidente conforme los protagonistas de los textos buscan persuadir a los padres

de lo contrario, que las familias planificadas, pequeñas son de hecho mejores.

Por otro lado, en S2 el “enemigo” de la toma de responsabilidad son las emociones, el

deseo sexual y el amor adolescente. Al igual que en el caso anterior, esta enemistad está

velada. Las frases que apuntan hacia ella son “cuando te enamoras haces cosas sin pensar”,

“hay veces que la hormona puede más que la neurona” y “en el amor no hay vegetarianos,

la carne es la carne”. Aunque en este caso nuevamente hay que considerar a las frases en su

conjunto, conviene resaltar que a diferencia de S1, en los textos de prevención del

embarazo adolescente se emplea un lenguaje particular, metafórico y de doble sentido. Ello

además de señalar un esfuerzo por no nombrar claramente al “enemigo” también opera

como un mecanismo de persuasión al emplear un lenguaje que se supone es cercano a los

adolescentes.

Al comparar S1 y S2 también resalta el hecho de que, aunque el centro de los textos recalca

la responsabilidad de la población, la definición de esta población se ha transformado con

el tiempo: antes se buscaba que adultos, padres de familia se responsabilizaran tomando

medidas para planificar su familia. Ahora, la población a quien el CONAPO se dirige es la

juventud adolescente y su responsabilidad es muy particular: prevenir el embarazo en dicha

etapa de la vida. Esto es uno de los principales hallazgos del estudio, pues si bien la

campaña del CONAPO de 2013-2014 es explícita al reconocer que se dirige a los

adolescentes, el poner a los adolescentes al centro de las campañas no ha sido siempre su

objetivo. Así, su centralidad actual no sólo habla de una evolución20 sino que es una

                                                            20 Esta evolución  se  representa en el  tercer esquema por medio de una  flecha, misma que  representa el desplazamiento  de  los  elementos  de  la  semiosfera  a  lo  largo  del  tiempo:  estos  pueden  entrar  y  salir 

94

muestra de cómo el embarazo adolescente se ha venido construyendo culturalmente como

problema desde hace poco tiempo.

Los esquemas también ilustran los elementos periféricos y que se han ido incorporando al

CONAPO con el paso del tiempo, así como los que han salido. Uno de los más

emblemáticos es el caso del apoyo institucional, mismo que de ser completamente

periférico en los inicios de las campañas (S1), ahora es uno de los mensajes más centrales

de los textos audiovisuales (S2). Esta evolución interesa al estudio porque nos indica que al

definir al problema social, esta institución reguladora se está presentando a sí misma

constantemente como parte de la solución. Como se mencionó anteriormente, la institución

reguladora se convierte en una especie de salvadora ante el problema del embarazo

adolescente. Curiosamente, su protagonismo como entidad de apoyo se reduce a brindar

información. En todos los casos se presenta a la institución del CONAPO como fuente de

información y de orientación pero nunca como entidad de acción. Por ejemplo, no se dice

que la institución tiene métodos anticonceptivos disponibles, ni atención médica. Lo que se

ofrece es un valor intangible.

El análisis de la periferia de las semiosferas también nos indica que la niñez deja de tener

protagonismo como el máximo valor. Ahora son los riesgos y la cotidianidad del embarazo

los que forman parte de los mensajes. Ello se explica por el cambio de audiencia a quien el

mensaje de dirige, pero también con la inserción de un nuevo elemento a la semiosfera de

las campañas del CONAPO: las prácticas sexuales.

En S1 no hay rastro alguno del acto sexual, mientras que en S2 éste aparece implícito en

varios mensajes: cuando se presenta a la abstinencia sexual como una opción distinguida,

cuando se habla del derecho de los adolescentes a llevar a cabo prácticas sexuales, cuando

se habla de que dichas prácticas son su decisión. Estos elementos no son centrales en los

mensajes pero cobran mayor fuerza si también se toma en consideración que el “enemigo”

de la razón y de la responsabilidad tiene como consecuencia la participación (no protegida)

en dichos actos. No debe soslayarse el hecho de que en todos estos casos el acto sexual es

siempre aludido mas nunca nombrado.

                                                                                                                                                                                     dinámicamente. En el caso concreto de este estudio, los padres de familia convencionales salen del núcleo y al centro se colocan los adolescentes. 

95

Sistémico/extrasistémico: La organización de lo sistémico y lo extrasistémico de la

semiosfera sin duda cobra mayor sentido cuando se comparan dos de ellas. Todo lo que

pertenece a S1 es aquello que es sistémico para dicha semiosfera y todo lo que está fuera de

su frontera es extrasistémico. No obstante, ello no quiere decir que no sea relevante, pues

como muestra S3, aquello que no es sistémico para S1 sí lo es para S2 y viceversa. Esta

cualidad nos habla de las posibilidades cuasi-infinitas del modelo de la semiosfera, pues al

delimitar una tercera semiosfera (S3) a partir de la interacción de S1 y S2 se forma un

nuevo conjunto sistémico en donde todo lo que está más allá de su frontera es

extrasistémico para S3, pero que seguramente es sistémico para otras semiosferas21 con las

cuales se podría establecer una nueva comparación.

Es gracias a esta separación de lo sistémico y lo extrasistémico que la semiosfera se

establece como un continuum (Lotman, 1996): mientras se delimite una semiosfera será

posible delimitar otras semiosferas a su alrededor y rastrear el modo en que las

significaciones se trasladan entre una y otra o bien, nunca llegan a entrar dentro de sus

respectivas fronteras. Esto es precisamente la manifestación de la cultura en dinamismo

(Reynaga y Vidales, 2013).

Descrito/no descrito: Todos los elementos nombrados dentro de la frontera de cada sistema

(S1 y S2) constituyen aquello que es descrito. Si nos quedamos únicamente con la

organización de las semiosferas de S1 o S2, encontraríamos que lo no descrito es todo

aquello que es extrasistémico, que no es trazado ni nombrado dentro de los límites

fronterizos. Sin embargo, al poner a dialogar a ambas semiosferas dentro de S3 se logra

manifestar que lo extrasistémico es de hecho alosistémico (perteneciente a otro sistema) y

esa sola consideración es suficiente para imprimirle la cualidad de descrito.

Lo anterior indica entonces que todas y cada una de las significaciones encontradas en los

textos es descrita y solo aquellos elementos que dentro de los límites de este estudio no han

sido trazados conforman lo no descrito. Sin embargo, el desconocimiento de dichos

elementos no les resta relevancia, siguen siendo parte del sistema cultural en donde los

textos cobran sentido. Esto es como una suerte de recordatorio de que los sistemas

                                                            21 Estas nuevas semiosferas podrían ser otras  instituciones  reguladoras del embarazo, otros  reclamadores del embarazo  como problema o  incluso otros  textos del CONAPO,  como  sus documentos oficiales, entre otros. 

96

culturales pueden no ser comprendidos o conocidos en su totalidad, pero en el momento en

el que algo comienza a describirse (aún como algo periférico o externo), ese algo se

organiza dentro del sistema (Żyłko, 2005).

De manera concreta, lo no descrito en este caso podrían ser textos generados por CONAPO

en otros años, o los textos generados por otros reclamadores entre otros no descritos al

momento de organizar las semiosferas S1 y S2.

Univoco/ambivalente: Como se ha señalado a lo largo del análisis, los textos del CONAPO,

sobre todo aquellos pertenecientes a S2 se han caracterizado por la manera velada en la que

se alude a las prácticas sexuales, al embarazo adolescente, a la abstinencia, al riesgo, a la

calidad de vida. En el caso de S1 se emplean mediaciones narrativas que disimulan aquello

que el CONAPO busca decirle a la audiencia: el diálogo casual en uno de los textos, el

“regaño” en el otro. Sin embargo en los textos de S2 esta ambigüedad es aún más evidente

porque aunque los protagonistas se dirigen directamente al espectador, la ambivalencia se

manifiesta en cada momento con el uso de metáforas, dobles sentidos y frases incompletas.

Por otro lado, el análisis demostró que sólo dos elementos son nombrados unívocamente en

los cuatro videos: uno es la planificación familiar en el video de 1980 (que justamente así

se titula) y el otro elemento es el apoyo informativo que brindan el CONAPO y sus

instituciones asociadas. Éste último se manifestó en los dos textos de la campaña 2013-

2014. Fuera de eso, nada es nombrado de manera directa, por lo que se puede decir que la

ambivalencia está presente a lo largo de todos los textos analizados del CONAPO y que,

por lo mismo, éstos se prestan a múltiples interpretaciones.22

Necesario/superfluo: La organización de lo necesario y lo superfluo parece ser idéntica al

binomio núcleo/periferia. No obstante, Lotman (1998) señala que este par organizacional

tiene una naturaleza más bien temporal, pues “lo que desde el punto de vista sincrónico

parece redundante, adquiere otro aspecto desde las posiciones de la dinámica, al constituir una

reserva estructural” (Lotman, 1998, p.54). Esto indica que mientras más amplio sea el periodo

analizado diacrónicamente, mayor relevancia tiene la consideración de aquello sin lo cual un

                                                            22 Esta ambivalencia se representa en los esquemas por medio de una figura con cuatro flechas, aludiendo a que está presente a  lo  largo de  todo el  texto. Además, cabe señalar que el hecho de que  los  textos sean intrínsecamente  ambivalentes  implica  que  las  interpretaciones  generadas  en  este  estudio  deben  ser consideradas con cautela para evitar que ocurran malinterpretaciones o sobreinterpretaciones. 

97

sistema no puede ser.23 En el caso de los textos analizados, hay dos puntos esenciales que

conforman lo necesario: los elementos de sentido que permanecieron constantes en el núcleo y

aquellas significaciones con sentido unívoco. El primer punto señala qué resulta esencial,

mientras que el segundo permite perfilar cómo llegó a serlo.

Los datos aquí analizados indican que el CONAPO define y regula al embarazo como algo con

tendencia problemática a nivel social, pero de solución a nivel personal. En los textos queda

claro que es responsabilidad de la población el prevenirlo o planificarlo y que el CONAPO y

sus instituciones asociadas son sólo un apoyo informativo. La organización de las semiosferas

aquí presentada describe una institución que, pese a ser muy clara con su papel informativo,

es pronta para deslindarse de otro tipo de responsabilidades más concretas: desde su modo

de definir problemas sociales ambiguamente hasta las soluciones intangibles que propone

para regularlos.

Dentro de lo necesario también conviene considerar la ambigüedad como una característica

casi inmutable de las campañas con las que el CONAPO define problemas sociales. De

hecho, esta cualidad es tan clara que invita a preguntarse ¿por qué el CONAPO no nombra

los fenómenos directamente? ¿Por qué no nombra de manera directa sus servicios y

apoyos?

Por otro lado, el análisis demuestra que lo superfluo es casi todo lo que permaneció en las

periferias de los sistemas analizados: las prácticas sexuales como derecho o decisión, la

abstinencia como método de protección y la “fiesta” como situación de riesgo. Estos

elementos en concreto son difíciles de describir con el corte temporal realizado. Quizá un

análisis exclusivo de campañas más recientes permitiría identificar el momento preciso en

el que fueron traducidos, cruzaron la frontera del sistema y empezaron a ser descritos. Así,

podría conocerse que tan necesarios han sido para el CONAPO a lo largo de los últimos

años, así como el trasfondo cultural que les ha permitido integrarse al sistema. De hecho, es

posible que la evolución del CONAPO para nombrar temas tabú sea tan lenta, que

precisamente el doble sentido en la última campaña sea un precursor para que en el futuro                                                             23 Este par se describe hasta el final de manera intencional. Para identificar cuáles elementos constituyeron lo  necesario  o  lo  superfluo  fue  importante  primero  completar  el  análisis  de  todos  los  elementos  para identificar aquello que resistió al dinamismo cultural, así como  los sentidos dominantes. Es así que no hay una manera concreta de identificar lo necesario y lo superfluo, pues cada semiosfera es distinta, cada línea del  tiempo  tiene  sus  propias  particularidades  y  los  análisis  de  cada  una  irán  proporcionando  diferentes pistas para identificar estos elementos. 

98

el sistema comience a nombrar las prácticas sexuales y a los servicios de salud que las

instituciones reguladoras ofrecen de manera directa. La verificación de esta suposición será

cuestión de tiempo.

Sobre la base de este capítulo y el anterior, se presentan las conclusiones del estudio y las

reflexiones finales en el apartado siguiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

99

Capítulo VII. Conclusiones y reflexiones finales

En esta sección se presenta un balance final de la información encontrada a partir del

estudio presentado. Primero, se evalúan las respuestas de las preguntas de investigación

propuestas, así como su relación con la hipótesis formulada. En seguida se habla sobre las

implicaciones que tuvo para el estudio el haber empleado a la semiosfera y el análisis en el

tiempo para dar respuesta a dichas preguntas. Después se valora la efectividad de la

metodología de Gómez para analizar textos audiovisuales. Finalmente, se señalan los

límites generales de la investigación y las posibilidades de investigación que se abren a

partir de los resultados ya presentados.

7.1 Sobre las preguntas de investigación y la hipótesis

El análisis presentado responde satisfactoriamente a dos de las preguntas de investigación

¿cuáles son las significaciones por medio de las cuales el CONAPO define al embarazo

adolescente en su campaña de prevención? y ¿cuáles características del embarazo

adolescente predominan en las significaciones de la campaña de prevención del

CONAPO? Sin embargo, no fue posible responder a la pregunta ¿a partir de cuáles

significaciones el CONAPO define al embarazo adolescente como problema?

Adicionalmente, se reconoce que la hipótesis de trabajo sólo se manifiesta parcialmente.

Los resultados muestran concordancia con la expectativa de que la institución reguladora

seleccionada define al embarazo adolescente con características negativas o peyorativas con

la intención de controlar los índices de fecundidad en este sector poblacional. Sin embargo

y contrario a lo anticipado en la hipótesis, en los textos de 2013- 2014 que se analizaron no

se presentan las consecuencias del embarazo adolescente como impedimentos para el

desarrollo satisfactorio de los jóvenes, ni se emplean consecuencias concretas de su

naturaleza “problemática”. En cambio, éstas se presuponen y (al igual que muchos

elementos centrales de los textos) se dan por sentado, naturalizado el hecho de que

embarazarse a esa edad es contraproducente. Además, el análisis manifestó que es el

embarazo adolescente en sí mismo la consecuencia a evitar, el resultado de un

100

razonamiento pobre y la falta de responsabilidad. El embarazo adolescente es el enemigo

perverso, que ni siquiera puede ser nombrado de manera directa y que sólo emerge por

medio de metáforas y eufemismos.

Del mismo modo, los resultados del análisis señalan que efectivamente, los textos de las

campaña de prevención de la institución reguladora que aquí se analizó (y muy

probablemente de aquellas que sean semejantes) abonan a la construcción social del

embarazo adolescente como problema, pero lo hacen de manera superficial, rechazando al

embarazo adolescente por sí mismo sin justificar por qué constituye un problema para los

adolescentes. En este sentido, la ostentación del carácter problemático del embarazo

adolescente nos habla más de la institución que lo regula que del fenómeno mismo y nos

dice que el interés de la campaña podría ser simplemente la reducción de las tasas de

fecundidad en adolescentes.

Algo que conviene recuperar es que la campaña no nombra las prácticas sexuales pero sí

alude a ellas repetidamente. Esto es importante, porque, como se explicó en el primer

capítulo, al definir al embarazo adolescente la institución del CONAPO también está

definiendo a los adolescentes, sus maneras de vivir su cuerpo y otras experiencias de esta

etapa. En el caso analizado, es evidente que el reconocimiento de las prácticas sexuales de

los adolescentes es un tema controversial y por eso no se le puede nombrar de manera

directa. Sin embargo, su constante insinuación indica que la institución comienza a

reconocer que éstas son intrínsecas a la vida de los jóvenes y parte de ese hecho para

regular la fecundidad de los adolescentes. Es posible que el reconocimiento de tales

prácticas continúe evolucionando y durante los próximos años por fin se les identifique por

su nombre. Esta suposición proviene del contraste diacrónico con los textos audiovisuales

más antiguos en donde las prácticas sexuales no son aludidas ni sugeridas en ningún

momento.

Al presentar el problema de investigación se enfatizó que la definición del problema social

inevitablemente toma posturas sobre las personas que se consideran sus víctimas y eso se

mostró claramente en el análisis presentado. Los adolescentes fueron representados de

maneras muy diversas en cuanto a sus rasgos étnicos, preferencias culturales, preferencias

sexuales y en sus prácticas cotidianas. Asimismo es evidente que se apunta a la inclusión al

101

presentar no sólo a adolescentes estudiantes, sino también a jóvenes trabajadores y jóvenes

en espacios de recreación. Esto puede considerarse loable, en la medida de que la

institución muestra aceptación ante los distintos tipos de juventudes, pero no hay que

olvidar que dentro de la representación también excluye otros tipos de juventudes y que no

deja de recurrir a caracterizaciones más o menos estereotípicas.

Este intento de inclusión también se muestra en cierto grado contraproducente, pues parece

contradictorio que la institución hiciera tantos esfuerzos por acercarse e incluir a los

jóvenes para culminar con un mensaje central tan opaco y vertical: que la prevención del

embarazo es responsabilidad personal de los jóvenes.

La turbiedad con la cual el CONAPO presenta sus mensajes es un punto que también

conviene reflexionar. Desde la perspectiva de la construcción de los problemas sociales,

esta institución puede clasificarse como uno de los principales reclamadores del fenómeno

del embarazo adolescente pero al mismo tiempo funge como una de las instituciones

encargadas de afrontarlo en las últimas etapas de su construcción como problema. Es por

ello que resulta inquietante el hecho de que una de las instituciones con mayor poder para

construir el problema en la esfera pública sea tan reacia a nombrarlo directamente, que no

se atreva a nombrar sus causas concretas y sus posibles soluciones. Lo que el análisis

demostró fue que justamente, es poco lo que la institución nombra abiertamente en sus

campañas y menos aún lo que ofrece para encarar el problema. A saber: que el adolescente

es el primero que debe hacerse responsable por prevenir el embarazo y que la institución es

un apoyo estrictamente informativo.

El porqué detrás de la tendencia hacia las insinuaciones dentro de la campaña no se

resuelve satisfactoriamente con los datos del análisis. Sin embargo, se puede especular que,

como el embarazo a cualquier edad es una consecuencia de diversas prácticas sexuales,

mismas que son un tema sobre el cual existen rígidas posturas de opinión pública

(Collignon, 2011), el hecho de que el embarazo no se nombre dentro de la campaña podría

ser porque se le está equiparando al acto sexual. No sólo es el embarazo una consecuencia

del acto sexual sino que desde esta postura son prácticamente inseparables, y quizá es por

ello que el embarazo adolescente dentro de la campaña se caracteriza por ser un tema tabú:

aludido, pero innombrable. Esta posición parece respaldarse con la controversia que, de

102

acuerdo con algunos medios, la campaña desató (Aristegui Noticias y Noticias MVS,

2014). El hecho de que en los textos audiovisuales no se diga la palabra sexo y aún así se

les considere controversiales es señal de que culturalmente, las prácticas sexuales siguen

siendo un tema prohibido en la esfera pública. Para comprender el trasfondo de manera más

definitiva sería recomendable emprender un estudio más específico sobre las formas en que

las instituciones reguladoras y otras instituciones públicas se han referido a estas prácticas.

También es importante señalar que el CONAPO decidió replicar la estrategia detrás de esta

campaña para el desarrollo de su campaña de prevención para el 2014-2015: Es tu futuro

¡hazlo seguro! En ella se repiten los mismos esquemas narrativos, la misma composición

estética, algunos de los personajes y entornos y, sobre todo, la presencia de mensajes

eufemísticos. Aunque esta última campaña parece enfatizar la consideración del plan de

vida como la principal razón para prevenir el embarazo, el CONAPO continúa apostando

por la insinuación para definir al problema y la información que proporciona como una

posible solución. Si bien los límites de este estudio no comprenden un análisis profundo de

los nuevos textos, es evidente que al repetir su estrategia el CONAPO muestra confianza en

que de este modo podrán seguir informando a los jóvenes para regular su fecundidad.

El estudio igualmente permitió conocer que el protagonismo de los adolescentes en las

campañas es algo reciente. Cuando el embarazo llega a ser presentado como algo indeseado

en las campañas de prevención, este desdén parece ser exclusivo a la etapa de la

adolescencia. No se le relaciona como algo problemático para jóvenes adultos o para

mujeres mayores de 20 años. Esta distinción del embarazo exclusivamente en la

adolescencia es un resultado de la evolución de las campañas del CONAPO, puesto que

éstas solían dirigirse a adultos con deseos de tener familia o con familias existentes. Ello se

traduce en que la planificación familiar para los adultos se transformó en prevención del

embarazo para los adolescentes. Dicha evolución además tiene significados agregados si se

considera que la planificación como tal no es un rechazo a la fecundidad, sino una manera

de que ésta se dé apegándose a condiciones que se consideran favorables. Por otro lado, la

prevención que se promueve en los textos más recientes sí implica un rechazo u objeción a

que ocurra tal fecundidad.

103

Del mismo modo que la planificación devino en prevención, el hecho de que los padres de

familia (que de acuerdo con el contexto del video de 1980 se supone son adultos miembros

de una relación heterosexual) dejaron de ser el interlocutor de las campañas y dieron lugar a

los adolescentes, muestra concordancia con la tendencia reciente de reconocer al embarazo

durante la adolescencia como un fenómeno que requiere particular atención y control

(Stern, 2012). En estos términos, al dirigir la campaña de prevención del embarazo a este

nuevo interlocutor, el CONAPO está reconociendo que el embarazo durante la adolescencia

es distinto al que se da en otros contextos y que además debe ser evitado.

Las reflexiones hasta ahora presentadas son el resultado de las preguntas de investigación

formuladas, pero en retrospectiva valdría reconocer que éstas pudieron haber sido distintas

y más completas. Lo que se encontró a lo largo de la investigación es que, al poner a

dialogar a los textos audiovisuales recientes con los más viejos, emergieron muchos datos

descriptivos del CONAPO como institución reguladora. Al enfocar los objetivos de

investigación únicamente en las campañas recientes, no se previó que surgiría tanta

información que trascendiera a las campañas y que no deja de ser relevante para

comprender los contextos culturales en los que se inserta la construcción de un problema

social.

Los sentidos generados por los textos analizados y la memoria común por medio de la cual

éstos se produjeron, confirman que efectivamente, los videos de las campañas del

CONAPO son textos semióticos capaces de producir sentido. Por consiguiente, fue atinado

habar empleado una óptica de semiótica de la cultura centrada en el texto para encontrar las

respuestas a las preguntas de investigación. Sin embargo, la perspectiva empleada tuvo

varias implicaciones, las cuales se repasan en seguida.

7.2 Sobre la semiosfera y la utilidad/necesidad de hacer el análisis en el tiempo

Aunque por momentos el análisis diacrónico implementado en el estudio daba la impresión

de ser redundante o excesivo, ahora que éste ha concluido queda clara su importancia al

analizar textos semióticos. Esta consideración del tiempo permitió observar la evolución de

sentidos y definiciones, lo que aportó sutilezas y matices que de otro modo no se hubieran

manifestado y que sin duda abonan a las respuestas de la investigación.

104

Una evolución importante es la de la pareja, pues se demostró cómo ha pasado de

presentarse como comprometida, adulta y heterosexual a ser más joven, diversa o incluso

innecesaria para se lleven a cabo las prácticas sexuales. Aunque esto parece decir poco

sobre el embarazo adolescente en sí mismo, el cambio dice mucho sobre la forma en que el

CONAPO modificó la representación de la pareja para adecuarse a la población a la cual se

dirige, pero sobre todo nos habla de los cambios del contexto cultural en donde se insertan

esa población y esas parejas.

Del mismo modo, el análisis del tiempo permitió reconocer el cambio de la postura

reguladora del CONAPO, la cual ha pasado de ser planificación familiar a ser regulación

del embarazo adolescente. Aunado a esto, a lo largo del tiempo se ha perdido la presencia

de la “voz oficial” del CONAPO. Si bien las campañas más viejas incluyen a un narrador

que repite ciertos mensajes, en las campañas más recientes son los jóvenes protagonistas los

únicos portadores del mensaje, lo cual podría obedecer a la necesidad de generar empatía

entre este tipo de interlocutor.

En los textos más recientes también se manifiesta una mayor dependencia del contexto

cultural para producir sentido, pues los diálogos son casi en su totalidad eufemismos o

metáforas, y las representaciones visuales de los adolescentes aluden a espacios físicos,

atuendos y situaciones típicas de la edad pero que requieren de una memoria compartida

para lograr producir sentido con los interlocutores. Esta es otra de las razones por las cuales

fue imperativo analizar los textos en su contexto y en una línea de tiempo que permitiera

que estas salvedades se hicieran visibles, pues sin el contraste con lo que el CONAPO había

generado anteriormente, sería más difícil reconocer el peso de ciertos elementos de la

campaña reciente.

Pese a los grandes beneficios que trajo para el estudio el modelo de la semiosfera de Iuri

Lotman, es justo reconocer que no fue sencillo adecuar el modelo original al trabajo

descriptivo que se buscaba lograr. Ello es porque la propuesta original de Lotman está

diseñada para estudiar textos lingüísticos de una complejidad distinta a la de los textos

audiovisuales. Inevitablemente, hubo algunos elementos que no pudieron analizarse de

acuerdo con la propuesta original, como es el caso del lenguaje poético y el modelo

105

dinámico, términos necesarios para el análisis del arte pero que no tienen lugar en el

análisis del texto audiovisual de las campañas de regulación.

Otro inconveniente con el uso del modelo es que el par necesario/superfluo y

núcleo/periferia guardan una semejanza muy grande, y quizá sólo se distingan entre sí a la

luz de un análisis en el tiempo. Esto es, sin una comparación de textos en el tiempo, son

muy imperceptibles las distinciones entre ambos pares organizacionales por lo que podrían

parecer redundantes para quien se acerca a la semiosfera por primera vez. Es sólo gracias a

que el tiempo permite ver la evolución de la semiosfera que se puede identificar qué entra

al núcleo, que se mueve hacia la periferia y que permanece constante en los textos en

general, independientemente de dicho centro.

Al intentar adecuar el modelo de Lotman también surgió la necesidad de identificar a los

componentes de cada texto por separado, para luego comprender el todo. Esta decisión

podría ser cuestionable, dado que Lotman enfatiza la inutilidad de los análisis estructurales

y propone que el texto se vea como una unidad. Sin embargo, al enfrentarnos a un texto

audiovisual, en el cual hay tantos lenguajes y sentidos en juego (visual, auditivo, textual,

retórico, entre otros) fue necesario hacer un análisis polietápico en el cual se pudieran

analizar los múltiples niveles del texto audiovisual. Es así que aunque la división empleada

parece apartarse de la propuesta lotmaniana, en este caso fue necesaria por fines prácticos.

Puesto que Lotman no da pistas sobre cómo se podría realizar esta división, fue necesario

emplear un modelo metodológico que complementara a la semiosfera (el modelo de

Gómez), y aunque ello nos habla de de las limitaciones de ésta, también representa una

oportunidad para hacer una investigación más rica, que se complemente con más de un

método de análisis y que además asegure que ambos sean compatibles entre sí.

En retrospectiva, el empleo del modelo de la semiosfera fue un tanto ambicioso, incluso

excesivo en su sofisticación, la cual en algunos momentos rebasó las intenciones del

estudio. Sin embargo, los hallazgos que permitió son un indicador de la necesidad de que el

análisis semiótico contemple los contextos culturales de producción de sentido, el tiempo

específico en el cual se inserta el texto y su relación con otros contextos y tiempos

culturales. Este hecho manifiesta la exigencia actual de emplear modelos semióticos

sumamente precisos en los estudios de comunicación, pues como la investigación

106

demostró, siguen siendo pertinentes para dar respuesta a las interrogantes del mundo social,

aunque es necesario conocer exactamente cuáles sirven para cada pregunta y qué se puede

adaptar para que sigan siendo valiosos en la actualidad.

7.3 Sobre las limitaciones y efectividad de la metodología

El reto de buscar un método de análisis que complementara la semiosfera de Iuri Lotman

fue productivo en dos sentidos. Primero, porque demuestra que en ciencias sociales los

modelos teóricos son una guía, una forma de aproximarnos a la realidad social, y que al ser

ésta tan diversa, una teoría no puede calzar perfectamente con un fenómeno. Es entonces

necesario que el investigador conozca y reconozca cuáles son los límites de su guía, para

encontrar herramientas que complementen sus métodos y permitan hallazgos más

completos.

En segundo lugar, la necesidad de complementar a Lotman, o más bien, de simplificar el

paso del texto audiovisual en su soporte de video al modelo organizacional de la

semiosfera, me obligó a buscar un camino que facilitara la tarea de análisis pero que

empatara armónicamente con el marco teórico. Así, el reconocimiento de lo que la

semiosfera no puede hacer me llevó a una mejor comprensión de lo que sí puede hacer y

cómo puede dialogar con otras propuestas.

Una de ellas es la del modelo semiótico para analizar textos audiovisuales de Gómez.

Aunque el modelo estuvo pensado para analizar cine, presentó todos los elementos

requeridos para traducir los videos antes de aplicarles el modelo de la semiosfera. El

modelo enfatizó la consideración del contexto, permitió distinguir entre los elementos de

forma y los elementos de fondo, pero además dio lugar a la contemplación de ambos como

un todo. El modelo de Gómez también fue de gran utilidad porque presentó suficiente

flexibilidad como para adecuar algunos puntos en concordancia con las preguntas de

investigación.

Su debilidad fue que, pese a que enfatizó la consideración del contexto de cada video, no

permitía que éstos dialogaran entre sí. Es por ello que su complementación con el modelo

de Lotman posibilitó el análisis de todos los aspectos de los textos que me propuse abordar

con la investigación.

107

Esta hibridación además me permitió como investigadora reconocer mi papel de

observadora, pues aunque hice el intento de distanciarme de aquello que observaba y evitar

sobre interpretaciones, fue inevitable dejar mis propias concepciones al interactuar con cada

uno de los textos. Esto lo menciono para reconocer que mi trabajo de análisis tiene un sesgo

inevitable, pues así como un análisis de una campaña de prevención me dijo más sobre el

CONAPO como institución que del embarazo adolescente, mi análisis quizá dice más sobre

mis propias maneras de producir sentido y mi contexto cultural que de mi objeto de estudio.

Ello es inherente a la investigación, pero como Lotman señala, también a la cultura misma.

Por último, la metodología empleada fue sumamente relevante para el estudio, pues aunque

por momentos parecía redundante o repetitiva, permitió evidenciar aquello de los textos que

se mantiene inamovible, lo que evoluciona, lo que empieza a ser relevante. Es decir, me

permitió organizar los contenidos de cada texto de modo tan sistemático que fue posible

identificar y dejar atrás prejuicios y algunas concepciones erróneas con las que inicie el

estudio. El proceso metodológico transformó mi visión del objeto de estudio y me permitió

entender por qué hacemos investigación social y no dejamos que la reflexión sobre asuntos

que parecen obvios se quede confinado a las suposiciones sentido común.

7.4 Límites del camino recorrido y nuevas rutas posibles

Antes de dar por concluido el estudio, deseo recalcar que los resultados presentados

comprenden únicamente a la institución del CONAPO y a sus definiciones de la

planificación familiar y al embarazo adolescente dentro de sus campañas de regulación.

Esto quiere decir que se excluyen planes de desarrollo, otras campañas generadas por la

institución, los discursos de los funcionarios que representan a la organización, entre otros

textos que sin duda permitirían alcanzar un dominio más completo de las posturas de esta

institución.

Sin embargo, pese a que el estudio está limitado a México y se centra principalmente en los

años 2013 y 2014, la estructura que hay detrás de la campaña permitió conocer algunos de

los mecanismos que emplea la institución para definir un problema social. En este sentido,

las particularidades del caso de estudio no disminuyen el valor de un estudio como este

para conocer a fondo el proceso de la construcción de los problemas sociales. Al contrario,

108

en este caso los resultados fueron suficientemente satisfactorios como para poder replicar la

metodología y conocer con mayor profundidad cómo es que el embarazo adolescente y

otros problemas se construyen.

Cabe señalar que el análisis presentado se enfocó únicamente en los aspectos de los textos

que nos permiten conocer cómo se significa al embarazo adolescente en una campaña de

prevención, sin embargo, un análisis de otra naturaleza podría ver en el mismo texto cómo

es que se produce sentido sobre las juventudes, las prácticas sexuales, la relación entre el

ejercicio de la sexualidad y “la fiesta”, entre otros temas. Esta multiplicidad de sentidos es

posible gracias a los códigos empleados en el texto que, como se comprobó, no sólo fue

capaz de producir nuevos significados sino que los construyó con matices específicos,

típicos de los problemas sociales.

Otras rutas de estudio podrían enfocarse en cómo es que otros reclamadores abonan al

proceso de la construcción del problema social, por ejemplo la Iglesia Católica, las

Organizaciones No Gubernamentales, un medio de comunicación masiva particular o los

académicos dedicados a su estudio. Sobre todo, se recomendaría un estudio que analice

cómo es que las víctimas, las adolescentes embarazadas definen a este tipo de embarazo.

Ello brindaría una perspectiva más amplia sobre el embarazo adolescente. Como se ha

cuestionado a lo largo de este trabajo, si el embarazo adolescente es un problema ¿para

quién lo es?

Finalmente, la investigación no busca minimizar ni soslayar las dificultades que un

embarazo trae consigo en la adolescencia. El embarazo puede ser problemático en cualquier

etapa de la vida bajo un sinfín de circunstancias y su construcción como problema social

construido no le resta importancia como posible problema personal. El interés por

estudiarlo como construcción reside en que las significaciones y sentidos que lo definen,

inevitablemente nombran y definen otros aspectos de la vida de los adolescentes en la

esfera pública. Así, se van consolidando discursos públicos que afectan la percepción de

esta etapa de la vida, del embarazo, de las prácticas sexuales, de la diversión, del amor, de

la pareja, entre otros. Pero también se generan medidas públicas, campañas de salud y

políticas públicas que pueden afectar la vida de estos jóvenes, en la mayoría de las veces a

partir de definiciones sesgadas, arraigadas y muy lejanas a la vida adolescente.

109

Anexos

Cuadro de análisis 1

Video 1 Infórmate, es tu derecho. Protégete.

Planossignificado transmitido 

(diálogos/textos)sentido generado códigos lingüísticos códigos culturales

1 / /

2

Cuando te  enamoras  

haces  cosas  s in 

pensar

Cuando l as  emociones  son 

fuertes  no se  reflexiona  sobre  

los  actos

3Hay veces  que  l a  

hormona  

4puede  más  que  la  

neurona

5La  cigüeña  no viene  de  

ParísEl  embarazo es  algo común/rea l Eufemismo

6Viene  de  un "reven" 

donde  no te  cuidas te

Las  fies tas  y lugares  de  

esparcimiento son un lugar que  

propicia  que  no se  reflexione  

sobre  los  actos . Es  

responsabi l idad de  l a  mujer 

preveni r un embarazo. El  sexo 

puede  ocurri r casualmente

Reproche/ 

Referencia  mítica/ 

Alus ión a  l a  

responsabi l idad de  

l a  adolescente  

mujer

7

Si  lo haces  por amor, 

hazlo también por 

amor propio y cuídate

El  amor no es  protección 

suficiente  durante  las  relaciones  

sexua les . De  debe  tomar l a  

iniciativa  para  uti l i zar algún 

método de  protección

Reproche/ 

Referencia  mítica/ 

Recomendación

No hay suficientes  elementos  del  contexto cultura l  en este  

plano, sa lvo una  perforación en el  ros tro de  l a  emisora , lo 

cua l  podría  abonar a  la  presentación de  l a  divers idad de  l a  

juventud

8Yo me  informé  en el  

centro de  sa lud

Las  insti tuciones  de  sa lud 

brindan información necesaria  

para  protegerse

Recomendación 

impl íci ta

El  emisor es  nuevamente  un estudiante, pero es  

vis iblemente  más  joven que  el  anterior. El  joven sa le  de  un 

consul torio médico, a ludiendo a  l as  insti tuciones  de  sa lud

9 La  responsabi l idad

La  protección durante  l as  

relaciones  sexuales  es  cuestión 

de  responsabi l idad

Sentencia  

impl íci ta/Alus ión a  

l a  pareja

En este  plano se  muestran dos  jóvenes  en una  sa la  de  

estar, lo cual  a lude  a  l a  cotidianidad de  l as  relaciones  y 

s i tuaciones  amorosas

10 Es  de  todos

La  responsabi l idad de  

protegerse  durante  l as  

relaciones  sexuales  es  

compartida

Sentencia  impl íci ta

El  emisor es  un joven traba jador, se  muestra  la  divers idad 

socia l , económica  y cul tura l  de  la  juventud

11 Infórmate

El  o l a  adolescente  "tiene  que" 

conocer l a  información necesaria  

para  protegerse

Recomendación El  adolescente  presentado se  encuentra  en l a  ca l le  pero no 

hay más  elementos  de  contexto cul tura l  en este  plano

12 Es  tu derecho

Nadie  puede  impedir a  el  o l a  

adolescente  que  se  informen, 

que  practique  su sexual idad

Instrucción

El  emisor es  un joven traba jador, se  muestra  la  divers idad 

socia l , económica  y cul tura l  de  la  juventud

13 Protégete

El  o l a  adolescente  "tiene  que" 

uti l i zar a lgún método de  

protección durante  las  

relaciones  sexuales

Recomendación 

El  emisor aparenta  ser indígena, lo cual  es  una  forma  de  

presentar a  un sector de  la  juventud típicamente  excluida

14CONAPO. Consejo 

Naciona l  de  Población

Las  insti tuciones  de  sa lud 

brindan información necesaria  

para  protegerse

InstrucciónSe  presentan l as  redes  socia les  vi rtua les  del  CONAPO como 

manera  actua l  de  vincularse  con los  adolescentes

15México. Gobierno de  

l a  Repúbl ica

La  información de  l as  

insti tuciones  es  un servicio del  

Estado

InstrucciónSe  hace  presente  al  Estado como proveedor de  l a  

ins trucción y servicios  que  el  adolescente  neces i ta

CUADRO DE ANÁLISIS 1

Video 1 Infórmate, es tu derecho. Protégete.

Texto Memoria

El  emisor y su novia  son presentados  como heterosexuales , 

en un espacio común (la  ca l le), por lo que  l a  mayoría  de  l a  

audiencia  se  podría  identi fi car con el los . El  noviazgo 

aparece  como s i tuación de  riesgo durante  l a  adolescencia

El  emisor representa  un estudiante, se  comienza  a  mostrar 

variedad en l a  manera  de  presentar a  los  adolescentes . El  

segundo plano del  mensaje  es  un grafi ti  que  dice  lo mismo 

que  el  joven, puede  ser una  forma  de  presentar aspectos  de  

"rebeldía" que  a ludan a  la  juventud

La  emisora  vis te  cahmarra  de  cuero, tiene  perforaciones  en 

l a  cara , trae  unos  gruesos  audífonos  y se  encuentra  en l a  

cal le  de  noche, por lo que  se  sugiere  que  es  una  "chica  

al ternativa", o como mínimo, permite  que  se  divers i fique  l a  

manera  de  presentar a  l as  adolescentes

Sentencia/Lengua je  

corpora l  que   a lude  

a l  amor o noviazgo

Eufemismo

Puede  ocurri r que  ante  el  deseo 

sexua l  el  razonamiento se  

debi l i te

110

Cuadro de análisis 2

Video 2 La Responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho.

Planossignificado transmitido 

(diálogos/textos)sentido generado códigos lingüísticos códigos culturales

1Para el  amor no hay 

edad

2 Ni  hora

3 Ni  lugarLa  adolescente  presentada  l leva  un uni forme  de  estudiante  

que  a lude  a  un sector de  los  jóvenes

4 Ni  momentoEl  adolescente  presentado se  encuentra  en la  ca l le  pero no 

hay más  elementos  de  contexto cultura l  en este  plano

5En el  amor no hay 

vegetarianos

6  la carne es  la carne

7 /

8Piensas que con una 

vez no pasa nada

9 /

10y luego lo vuelves  a 

hacer

11 No te dejes presionar 

12 Y no presiones

13 Hoy todos  lo hacen

14yo prefiero ser 

original

15

Si  lo haces por amor, 

hazlo también por 

amor propio 

El  amor no es  protección 

suficiente  durante  l as  relaciones  

sexuales . De  debe  tomar l a  

iniciativa  para  uti l i zar algún 

método de  protección

Reproche/ 

Referencia  mítica/ 

Recomendación

No hay suficientes  elementos  del  contexto cul tura l  en este  

plano, sa lvo una  perforación en el  ros tro de  l a  emisora , lo 

cua l  podría  abonar a  l a  divers idad de  la  juventud

16Más vale condón en 

mano, 

17que nueve meses y un 

enano

18Yo me informé en el  

centro de salud

Las  ins ti tuciones  de  sa lud 

brindan información necesaria  

para  protegerse

Recomendación 

impl íci ta

El  emisor es  nuevamente  un estudiante, pero es  

vis iblemente  más  joven que  el  anterior. El  joven sa le  de  un 

consul torio médico, a ludiendo a  l as  ins ti tuciones  de  sa lud

19La responsabil idad es  

nuestra

La  responsabi l idad de  

protegerse  durante  las  

relaciones  sexua les  (impl íci to) 

es  compartida

Sentencia  impl íci ta

La  emisora  de  este  mensaje  es  la  única  que  aparece  

abiertamente  homosexua l  a l  abrazar a  su pareja . En este  

plano se  ve  a  un tipo de  jóvenes  comúnmente  excluido para  

deci r que  los  adolescentes  tienen la  responsabi l idad para  

decidi r sobre  su sexua l idad y de  ejercerla

20 InfórmateEl  o l a  adolescente  "tiene  que" 

conocer l a  información necesaria  

para  protegerse

Recomendación 

El  emisor es  un joven trabajador, se  muestra  l a  divers idad 

socia l , económica  y cultura l  de  la  juventud

21 Es  tu derechoNadie  puede  impedir a  el  o l a  

adolescente  que  se  informen, 

que  practique  su sexua l idad

Ins trucción

El  adolescente  presentado se  encuentra  en la  ca l le  pero no 

hay suficientes  elementos  de  contexto cul tura l  en este  

plano

22 Protégete

El  o l a  adolescente  "tiene  que" 

uti l i zar algún método de  

protección durante  l as  

relaciones  sexua les

Recomendación 

El  emisor aparenta  ser indígena, lo cual  es  una  forma  de  

presentar a  un sector de  l a  juventud típicamente  excluida

23CONAPO. Consejo 

Nacional  de  Población

Las  ins ti tuciones  de  sa lud 

brindan información necesaria  

para  protegerse

Ins trucciónSe  presentan l as  redes  socia les  vi rtuales  del  CONAPO como 

manera  actual  de  vincularse  con los  adolescentes

24México. Gobierno de  

l a  Repúbl ica

La  información de  l as  

insti tuciones  es  un servicio del  

Estado

Ins trucciónSe  hace  presente  a l  Estado como proveedor de  la  

ins trucción y servicios  que  el  adolescente  neces i ta

CUADRO DE ANÁLISIS 2

Texto Memoria

Los  emisores  son presentados  como una  pareja  

heterosexua l , en un espacio común con el  cua l  l a  mayoría  

de  l a  audiencia  podría  identi fi carse

El  emisor representa  un estudiante, se  comienza  a  mostrar 

variedad en l a  manera  de  presentar a  los  adolescentes . El  

joven hace  señas  con l a  mano que  dan a  entender que  tener 

hi jos  por no usar preservativos  es  un gran error

Advertencia/Alus ión 

a  dicho popular*

La  anticoncepción es  mejor 

opción que  contraer un 

embarazo y ser padre  joven

Metáfora

Reproche/ 

Referencia  mítica

Advertencia/ 

Recomendación

Recomendación 

impl íci ta

Las  relaciones  amorosas  

(impl íci tamente  sexua les ) 

pueden ocurri rle  a  cua lquiera  en 

cua lquier momento

Nadie  esta  exento de  l as  

relaciones  amorosas/ sexua les . 

Las  relaciones  

amorosas/sexua les  son una  

neces idad bás ica

Se  suelen tomar riesgos  a  causa  

de  malos  razonamientos , se  cree  

en l a  inmunidad persona l

Las  relaciones  sexuales  

(impl íci to) tendrían que  ser por 

decis ión propia . Nadie  debe  

obl igar a  otro para  tener 

relaciones

Advertencia/Alus ión 

a  dicho popular*

La  abstinencia  como decis ión 

propia/ como dis tinción

El  emisor es  un joven trabajador, se  muestra  l a  divers idad 

socia l , económica  y cultura l  de  la  juventud

En este  plano se  muestran dos  jóvenes  en una  sa la  de  

estar, lo cua l  a lude  a  l a  cotidianidad de  las  relaciones  y 

s i tuaciones  amorosas

Este  emisor es  un intento de  presentar a  jóvenes  "diversos", 

pues  l leva  tatua jes  y vestimenta  menos  convenciona l  que  

otros  y a  una  intención de  l legar a  varios  sectores  jóvenes  o 

de  representarlos

La  emisora  es  l a  misma  estudiante  presentada  

anteriormente. En estos  planos  se  hace  mucho énfas is  en l a  

frase  "ser original" pues  se  escucha  más  fuerte  que  otras  y 

se  cambia  a  un plano más  reducido en el  cual  la  emisora  

sonríe. Esto es  una  manera  de  dis tingui r su mensaje  de  

abstinencia

Video 2 La Responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho.

111

Cuadro de análisis 3 Video 3 Planificación Familiar

Planossignificado transmitido 

(diálogos/textos)sentido generado

códigos 

lingüísticoscódigos culturales

1

Siempre  he  pensado que  los  

niños  son los  reyes  del  mundo. 

Los  adoro porque  son traviesos

El  valor de  la  niñez es  supremo Metáfora

En este  plano aparece  un hombre  empujando a  

una  mujer en un columpio. Se  encuentran en un 

parque  repleto de  niños  jugando, gri tando 

alegremente y riendo

2

porque  se  asombran de  la  vida  

todos  los  días  y porque  son 

capaces  de  inventar el los  

mismos  sus  propios  juegos

La  niñez es  algo va l ioso y loableAlus ión a  un 

saber popular

El  plano presenta  niños  jugando en una  

plataforma  gi ratoria  cantando

3

Precisamente  porque  los  quiero 

mucho he  decidido plani fi car mi  

fami l ia . De  esta  manera  sólo voy 

a  tener los  hi jos  a  quienes  pueda  

tratar como el los  lo merecen          

‐ Es toy completamente  de  

acuerdo contigo. Como que  ya  es  

hora  de  que   los  padres  sepan 

que  los  niños  no son un juego, 

s ino una  responsabi l idad

Porque  la  niñez es  de  sumo va lor, 

merecen un cuidado especia l/ Es  

preferible  tener pocos  niños  en una  

fami l ia  para  darles  el  mejor 

cuidado/ Tener niños  en una  fami l ia  

es  una  delas  mayores  

responsabi l idades

Consejo 

impl íci to/ 

Reproche

En este  plano aparece  la  pareja  paseando. El  

hombre  abraza  a  la  mujer y la  toma  de  los  

hombros , por lo que  aparentan ser una  pareja . 

Cuando el  habla  el la  as iente  con la  cabeza . 

Alrededor de  el los  los  niños  juegan y cantan. 

4La  plani fi cación fami l iar. Una  

decis ión de  cada  pareja

Las  parejas  tienen la  

responsabi l idad de  decidi r cuantos  

hi jos  podrán tener y cuidar 

Consejo 

impl íci to

Se  muestran niños  jugando en una  

resba ladi l la . Aparece  el  imagotipo de  CONAPO.

5

En l as  cl ínicas  de  sa lubridad, 

ISSSTE y Seguro Socia l  la  

orientación es  gratui ta

Las  ins ti tuciones  de  sa lud tienen la  

información necesaria  para  tomar 

dicha  decis ión de  manera  adecuada/ 

Dicha  información es  fáci lmente  

acces ible

Consejo

De  fondo el  hombre  abraza  a  la  mujer mientras  

observan a  los  niños  jugar. Al  frente  se  hace  

más  vis ible  el  imagotipo y nombre  del  CONAPO, 

reforzando el  papel  de  l as  ins ti tuciones  

reguladoras

CUADRO DE ANÁLISIS 3

Texto Memoria

Video 3 Planificación Familiar

112

Planossignificado transmitido 

(diálogos/textos)sentido generado

códigos 

lingüísticoscódigos culturales

1 Dia logo AdultoEl  contenido presentado es  asunto 

de  seriedad/responsabi l idad

2

Es to que  van a  ver no es  un 

comercia l , solo queremos  que  

sepan lo que  nosotros  pensamos

Los  padres  deben tomar en cuenta  lo 

que  piensan "los  niños"Sentencia

Una  niña  aparece  advi rtiendo la  natura leza  de  

su mensa je. Hace  muchos  movimientos  con la  

mano, para  enfati zar la  negación y su punto de  

vis ta  como representante  de  "la  niñez"

3 A nosotros  nos  va  a  tocar vivi r

4lo que  ustedes  están haciendo 

ahora

5 ¿Ya  lo habían pensado?

6Lo importante  no es  que  nos  den 

muchos  hermanitosEs  mejor tener una  fami l ia  pequeña

Consejo 

impl íci to

El  niño que  habla  en este  plano sacude  su 

cabeza  a  modo de  negación aunque  habla  en 

un tono menos  reprobatorio que  el  anterior

No s ino que  sepan cuantos  y 

cuando tenerlos

para  que  seamos  mejores

La  vida  puede  ser muy bonita

 s i  ustedes  nos  ayudan

9 Nosotros  ya  nos  dimos  cuenta

10 ¿Y ustedes?

11Crecer no s ignifi ca  ser muchos  

s ino mejoresEs  mejor tener una  fami l ia  pequeña

Consejo 

impl íci to

Aparece  un fondo color azul  con el  imagotipo 

de  CONAPO y la  leyenda  "Programa  Naciona l  de  

Población"

CUADRO DE ANÁLISIS 4

Reproche  / 

as ignación de  

responsabi l id

ad

Texto Memoria

Video 4 Diálogo Adulto

Un niño habla  señalando a l  interlocutor y luego 

otra  niña  hace  lo  mismo en un tono de  voz 

inquis i tivo

Este  plano muestra  el  título del  video, el  cua l  alude  a  la  

seriedad y responsabi l idad, s í como a  que  los  niños  que  

Los  niños  pagan l as  consecuencias  

de  l as  malas  decis iones  

reproductivas  (impl íci to) de  sus  

padres

Reproche

Primero aparece  un grupo de  cuatro niños  que  

aparentan tener menos  de  5 años . Los  dos  

mayores  hablan en tono acusatorio y haciendo 

señas  con las  manos: uno hacia  s í mismo y otra  

hacia  el  interlocutor, a  modo de  regaño. 

Posteriormente  aparece  otro niño que  se  

señala  la  cabeza  (a ludiendo a l  razonamiento) y 

continúa  hablando en el  mismo tono 

acusatorio

7Es  preferible  plani ficar una  fami l ia  

(impl íci to) pequeña

Consejo 

impl íci to

Se  muestra  a  una  niña   hablando (s in el  tono 

reprobatorio), luego aparece  otro niño que  

también habla  y le  abraza  los  hombros  con el  

brazo

8

Una  fami l ia  pequeña  tiene  mejores  

condiciones  de  vida  y de  los  padres  

depende  que  sea  as í

Sugerencia/ 

as ignación de  

responsabi l id

ad

Mientras  que  la  primera  niña  habla  en tono 

acusatorio, imputando responsabi l idad  y 

moviendo la  mano hacia  el  interlocutor. El  

s iguiente  hablante  sonríe. Cabe  destacar que  

se  muestran niños  de  distintos  rasgos  étnicos , 

apelando a  la  divers idad

Es  hora  de  reconocer que  es  mejor 

tener una  fami l ia  pequeña

Cuadro de análisis 4

Video 4 Diálogo Adulto

113

Referencias

Adaszko, A. (2005) “El embarazo durante la adolescencia en las miradas de los

funcionarios públicos” en Gogna, M. (coord.) Embarazo y maternidad en la

adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (pp.

113-161). Buenos Aires, CEDES - UNICEF.

Alpízar, L. y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década,

11(19), 105-123.

Arai, L. (2009) Teenage pregnancy. The making and unmaking of a problem. Gran Bretaña:

The Policy Press.

Aramburú, C. y Arias, R. (2006) “Dimensiones culturales del embarazo en la adolescencia”

en Comunicación presentada al II Congreso de la Asociación Latinoamericana de

Población: Desafíos, oportunidades, y prioridades en Guadalajara, México.

Arrieta, F. y Nuño, B. (2012). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes y jóvenes.

México: Servicios Editoriales Trauco.

Asakura, H. (2005) "Cambios en significados de la maternidad: la emergencia de nuevas

identidades femeninas (Un estudio de caso: mujeres profesionistas de clase media

en la ciudad de México)" en Torres M. (comp.) Nuevas maternidades y derechos

reproductivos. México DF: El Colegio de México-PIEM.

Best, J. (1989) Images of issues: Typifying contemporary social problems. New York.

_______ (2013) Social problems. Delaware: University of Delaware.

Beuchot, M. (2004) La Semiótica: Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México

DF: Fondo de Cultura Económica.

114

Cáceres, M. (1996) “Iuri Lotman (1922-1993): Una biografía intelectual” en La semiosfera,

I. Semiótica de la cultura y del texto. Valencia: Frónesis Cátedra, Universidad de

Valencia.

CENSIA - Centro Nacional Para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (2015)

Antecedentes Históricos. Consultada el 6 de febrero de 2015. Recuperado de

http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/principal/antecedentes.html

Collignon, M. Discursos sociales sobre la sexualidad: narrativas sobre la diversidad

sexual y prácticas de resistencia en Comunicación y Sociedad 2011, n.16, pp. 133-

160.

CONAPO – Consejo Nacional de Población, Información general. Recuperado el 5 de junio

de 2014, a partir de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Informacion_General

______ La responsabilidad es tuya. Infórmate, es tu derecho. Protégete. Recuperado 5

de junio de 2014, a partir de

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Campana_CONAPO_2013

______ (2014) Programa Nacional de Población 2014-2018. México: Consejo Nacional de

Población.

______ (2015) Programa Nacional de Población 2014-2018. Logros 2014. México:

Consejo Nacional de Población.

Cooper, R. (2003) "Poor life circumstances contribute to teenage pregnancy" en Ojeda A.

(comp.) Teenage Pregnancy. Opposing viewpoints (pp. 71-77). Farmington Hills:

Greenhaven Press.

De la Cuesta, C. (2001 “Contexto del embarazo en la adolescencia: nos hicimos novios y

ahí empezó todo” en Revista Rol de Enfermería. 2001. 24(9).

115

De León, S. (2012). “Primera parte. Aproximaciones conceptuales a la comunicación

pública” en Comunicación Pública y Transición Política. Los rasgos de lo global en

el periodismo local. Un estudio situado. Aguascalientes: Universidad Autónoma de

Aguascalientes, pp. 31-69.

Deely, J. (1990) Los fundamentos de la Semiótica. México DF: Universidad

Iberoaméricana.

Demers F. y Lavigne A. (2007) “La comunicación pública: una prioridad contemporánea de

investigación” en Comunicación y Sociedad. Nueva Época, No. 7, enero-junio.

Guadalajara: DECS, Universidad de Guadalajara, pp. 67-87.

Diario Oficial de la Federación (1991) Programa Nacional de Planificación Familiar

1990-1994. Consultado el 6 de febrero de 2015. Disponible en

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4732342&fecha=17/07/1991

Eco, U. (1978) Tratado de semiótica general. México DF: Nueva Imagen.

Ehrenfeld N. (1994) “Educación para la salud reproductiva y sexual de la adolescente

embarazada” en Salud Pública de México, vol. 36, núm. 2, marzo-abril, 1994, pp.

154-160.

_______ (2001) “Jóvenes y salud reproductiva: de políticas y realidades” en El Cotidiano,

septiembre-octubre, año/vol. 21, Número 109.

Frigerio, A. (1995). “La construcción de los problemas sociales: Cultura, Política y

Movilización” en Lecturas Sociales y Económicas, 6, 12-17.

Fuentes, L., Martín, E. y Pérez, A. (2008). “Prácticas Sexuales de Riesgo en Adolescentes”

en Informe Médico, Volumen 10, Número 2.

116

García J., Figueroa J., Reyes H., Brindis C. y Pérez G. (1993) “Características

reproductivas de adolescentes y jóvenes en la ciudad de México” en Salud Pública

de México, Volumen 35, Número 6, noviembre-diciembre 1993, pp. 682-691.

Geoghegan, B. D. (2011). “From information theory to French theory: Jakobson, Levi-

Strauss, and the cybernetic apparatus” en Critical Inquiry, 38(1), 96-126.

Gobierno del Estado de México (2009) 200 años de política de población en México.

México: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Gómez, A. (2013). “Lotman’s tradition: Semiotics of culture from a Latin American

perspective” en Σημιοτκή-Sign Systems Studies, (4), 528-532.

Gómez, F. (2010) El análisis de textos audiovisuales. Significación y Sentido. Valencia:

Shangrila Ediciones.

Gonzalo, M. (2011) “El hipertexto en la perspectiva de Lotman” en Letralia, Tierra de

Letras. Año XV, No. 252, Mayo 2011. Disponible en

http://www.letralia.com/252/ensayo03.htm

INEGI-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015) Natalidad. Porcentaje de

nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años) por entidad

federativa, 2000 a 2013. Recuperado el 1 de mayo de 2015 a partir de

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo29&s=est&c=175

28

Internet Movie Database, Macaria. Consultado el 14 de diciembre de 2014. Disponible en:

http://www.imdb.com/name/nm0531252/

Jackson, J. (2012) The media exaggerate the problem of teenage pregnancy en Ojeda A.

117

(comp.) Teenage Pregnancy. Opposing viewpoints (pp. 19-26). Farmington Hills:

Greenhaven Press.

Lotman, I. (1996). La semiosfera, I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Frónesis

Cátedra, Universidad de Valencia.

_______ (1998) La semiosfera, II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del

espacio. Madrid: Frónesis Cátedra, Universidad de Valencia.

_______ (2003) “La semiótica de la cultura y el concepto de texto” en Lotman desde

América, 121.

_______ (2008). “El último examen, la última clase... Algunas palabras sobre Román

Osipovich Jakobson” en Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios

Semióticos de la Cultura, (11), 9.

Miller, J. (2012) Teenagers can make good parents en Ojeda A. (comp.) Teenage

Pregnancy. Opposing viewpoints (p. 33-42). Farmington Hills: Greenhaven Press.

Molina, M., Ferrada, C., Pérez, R., Cid, L., Casanueva, V. y García, A. (2004) “Embarazo

en la adolescencia y su relación con la deserción escolar” en Revista médica de

Chile, 132(1), 65-70.

Monticelli, D. (2012). “Challenging identity: Lotman’s ‘translation of the untranslatable’

and Derrida’s différance” en Sign Systems Studies, (3-4), 319-339.

Nájar, A. (2014) “¿Por qué hay tantos embarazos adolescentes en México?” en BBC.

Recuperado el 18 de febrero de 2015 a partir de:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141025_mexico_embarazos_adolesc

entes_an?ocid=socialflow_facebook

118

Ojeda A. (2003) Teenage Pregnancy. Opposing viewpoints. Farmington Hills: Greenhaven

Press.

Olivares, E. (2014) “México ocupa el primer lugar en embarazos de las adolescentes” en La

Jornada. Recuperado el 30 de agosto de 2014 de

http://www.jornada.unam.mx/2014/08/28/sociedad/038n1soc

OMS – Organización Mundial de la Salud (2015) El embarazo en la adolescencia.

Recuperado el 06 de junio de 2015 a partir de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Pantelides, E. A. (2004). Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en

América Latina. Notas de población, 31(78), 7-34.

Pineda S. y Aliño, M. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas

para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2.

Rabotnikof, N. (2010). “Discutiendo lo público en México” en Merino, M. (coord.). ¿Qué

tan público es el espacio público en México? México: FCE, CONACULTA,

Universidad Veracruzana.

Reséndiz F. (2015) “Presenta Peña plan nacional de salud sexual para adolescentes” en El

Universal. Recuperado el 30 de enero de 2015:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2015/presenta-penia-plan-nacional-

de-salud-sexual-para-adolescentes-1071231.html

Reyes M. y Rivera K. (2006) Murmullos que habitan las calles. Significados culturales del

embarazo adolescente. Guadalajara: Sistema para el desarrollo integral de la

familia.

Reynaga P. y Vidales C. (2013) “Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del

119

cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido” en Estudios sobre las

culturas contemporáneas, revista de investigación y análisis. Universidad de

Colima.

Sánchez, J. (2014) “Campaña de información sexual causa polémica en sector conservador”

en NoticiasMVS. Recuperado el 24 de marzo de 2015:

http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/campana-de-informacion-sexual-causa-

polemica-en-sector-conservador-401.html

Secretaría de Salud México (2015) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SSA2-1993,

Para el Fomento de la Salud del Escolar. SCHOOLCHILD. Consultada el 6 de

febrero de 2015. Recuperado de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/009ssa23.html

Sola, B. (2012) “Embarazo en Adolescentes, un problema de Salud Pública en México” en

Crónica. Recuperado el 30 de agosto de 2014 de

http://www.cronica.com.mx/notas/2012/687729.html

Stern C. (2012) El “problema” del embarazo en la adolescencia: contribuciones a un

Debate. El Colegio de México AC: México.

Szasz, I. (2012) “Prólogo”, en El “problema” del embarazo en la adolescencia:

contribuciones a un Debate. El Colegio de México AC: México.

Tamés, R. (2014) “Niñas teniendo niñas” en El Universal. Recuperado el 18 de septiembre

de 2014 de http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/ninias-

teniendo-ninias-218504.html

Testaverde, T. (2007). La loción lotmaniana y La conquista de América, de

Todorov. Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la

Cultura, (10), 3.

120

Trejo-Lucero, H., Torres-Pérez, J. y Temahuaya-Frances, I. (2012). “Embarazo en las

adolescentes y su concepto semántico de amor, sexo y embarazo” en Revista

Mexicana de Pediatría, Año 79, Número 3, pp. 119–123.

Ulanowicz, M., Parra K., Wendler G. y Monzón L. (2006) “Riesgos del Embarazo

Adolescente” en Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, Número 153,

Enero 2006.

Valladares, B. (2005). La maternidad y los medios masivos de comunicación. Un análisis

de artículos periodísticos y de propaganda comercial en Costa Rica. Diálogos

Revista Electrónica de Historia 5(1 y 2).

Vidales, C. (2008). “La semiótica/semiología como fuente científica-histórica de una

comunicología posible” en GALINDO, Jesús (coordinador) Comunicación, ciencia

e historia. Fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible (pp. 369-

373). Madrid: McGraw-Hill.

_______ (2008). “El marco semiótico de la cultura: un reto para el estudio de la

comunicación” en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Revista de

Investigación y Análisis, Época II, Volumen XIV, Número 27. México: Universidad

de Colima, pp. 133-145.

_______ (2009). “Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas

confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación” en

Razón y Palabra, 14(66).

_______ (2010) Semiótica y teoría de la comunicación, Tomo I. México: CAEIP.

_______ (2011) Semiótica y teoría de la comunicación, Tomo II. México: CAEIP.

Videos: «¡La carne es carne!», campaña de prevención sexual del CONAPO. (s. f.).

121

Recuperado 24 de mayo de 2014, a partir de

http://aristeguinoticias.com/0301/mexico/videos-la-carne-es-carne-la-campana-de-

prevencion-sexual-de-conapo/

Villagomez, P. (2008). Maternidad adolescente en México: diversos escenarios de

desventaja social. Tesis para obtener el grado de maestro en Población y Desarrollo,

FLACSO.

Villaseñor, T. (2012) Coesida cuestiona campaña del IJM ''Todo a su tiempo''. Informador.

Recuperado el 10 de diciembre de 2012 de

http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/364537/6/coesida-cuestiona-campana-

del-ijm-todo-a-su-tiempo.htm

Winner, T. G. (2002). “How did the ideas of Juri Lotman reach the West?” en Σημιοτκή-

Sign Systems Studies, (2), 419-427.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiología general. Buenos

Aires: La Crujía Ediciones.

_______ (2012). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires: La Crujía.

Żyłko B. (2005) “La cultura y la semiótica: Notas sobre la concepción de la cultura de

Lotman” en Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de

la Cultura, Número 5.


Recommended