+ All Categories
Home > Documents > Línea de base ambiental. Diagnóstico territorial para el ...

Línea de base ambiental. Diagnóstico territorial para el ...

Date post: 05-May-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
151
Línea de base ambiental. Diagnóstico territorial para el Ordenamiento del territorio. Alta cuenca del río Calchaquí. Zelarayán, Ana; Fernández Daniel R. Salta Argentina, 2015
Transcript

Línea de base ambiental. Diagnóstico territorial para el

Ordenamiento del territorio.

Alta cuenca del río Calchaquí.

Zelarayán, Ana; Fernández Daniel R.

Salta – Argentina, 2015

Indice

1. Introducción ........................................................................................................................................... 2

2.1. Ubicación y vías de acceso .............................................................................................................. 18

2.2. Línea de Base Física ....................................................................................................................... 19

2.3. Línea de Base Biológica ................................................................................................................... 50

2.4. Línea de Base Socioeconómica ...................................................................................................... 53

2.5 Línea de Base perceptual ................................................................................................................. 88

2.6 Aspectos Legales ............................................................................................................................ 101

3.1 Diagnostico de la situación actual ................................................................................................ 105

3.2 Estrategias para el OT en la CARCa .............................................................................................. 108

3.3. Reflexiones finales ........................................................................................................................ 110

4.1. Bibliografía ..................................................................................................................................... 113

Anexo I. Actores del territorio (internos y externos) consultados ....................................................... 114

Anexo II. Mesas Territoriales ................................................................................................................ 115

Anexo III. Encuestas a estudiantes ...................................................................................................... 131

Anexo IV. Carta intensión CARCa ......................................................................................................... 148

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

1 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Ordenamiento territorial

de la Alta Cuenca del

Río Calchaquí. Salta

[CAPÍTULO I ] Introducción. Consideraciones preliminares.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

2 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

1. Introducción

La ocupación de un determinado espacio geográfico y más aún, el uso que el hombre hace de los recursos que éste contiene, en líneas generales, ha obedecido a una serie cambiante de factores y es motorizada por cuestiones económicas y/o políticas y en muy pocos casos se fundamenta en una planificación basada en un conocimiento profundo del sistema, con proyección de futuro y menos aún, respetando o atendiendo a los deseos de los que habitan esos territorios y son protagonistas de los cambios.

Los Valles Calchaquíes presentan características de fragilidad ambiental por sus condiciones de aridez y topográficas que, sumado al uso poco sustentable de los recursos naturales, con un fuerte impacto de las actividades antrópicas pueden potenciar los procesos de desertificación. Actividades humanas como el uso común de las terrazas de río y relieves positivos para el pastaje de rebaños de animales, cultivos en terrazas, han modelado el paisaje durante siglos de ocupación, con impactos ambientales a los que hoy se les suma la presión extra por el uso consuntivo y no consuntivo de los recursos, asociados a actividades como la producción vitivinícola y el turismo sin planificación u ordenamiento territorial.

El desafió entonces, es realizar una planificación ambientalmente sustentable que contemple un desarrollo armónico entre los factores ecológicos, culturales, sociales y económicos, que tenga en cuenta la opinión y participación de los habitantes y mantenga el potencial de los recursos productivos para las generaciones venideras. Con estas perspectivas, se hace necesario gestionar los recursos naturales y los capitales humanos de manera de reducir conflictos, minimizar externalidades y neutralizar excesos.

El Ordenamiento Territorial (OT) es un proceso y a la vez una estrategia de planificación técnico-política, de mediano a largo plazo, sobre el uso y la ocupación del territorio, de acuerdo a las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo (económico, social, cultural y ecológico). En la práctica, implica mediante normativa la localización adecuada de las actividades, en contraposición a la distribución espontánea. Si bien la responsabilidad de la realización de las normativas, planes y políticas de OT en un determinado lugar es competencia del gobierno provincial y/o municipal, no es menos importante el rol que han de jugar todos y cada uno de aquellos integrantes o actores de la comunidad, ya que el Territorio es una construcción social, cultural e histórica. Es un espacio geográfico donde el hombre se apropia de los recursos naturales para generar procesos productivos, culturales, sociales y políticos que desarrollan identidad y pertenencia. Con el apoyo estratégico de los gobiernos municipales, provincial y bajo la política de Estado Argentina 2016, se inicia el proceso de planificación, articulando la parte

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

3 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

técnica, la participación constante de los actores sociales y los distintos sectores políticos involucrados con el desarrollo regional.

1.2. Antecedentes

El OT en Argentina

Durante más de dos décadas el Estado ha estado prácticamente ausente con respecto a las políticas y gestión referida al OT, dando lugar a que este tema perdiera relevancia en todos los niveles administrativos (nacional, provincial y municipal).

Hoy, Argentina se enfrenta con cuatro desafíos: recuperar el crecimiento económico, concretar y consolidar el proceso de integración del MERCOSUR, definir su forma de inserción en el mundo y lograr la reconstrucción de los principios de justicia social para todos los habitantes, en donde sean partícipes de la riqueza que generan. Tanto para el logro del primer y último desafío principalmente, se hace necesario que el territorio esté ordenado y organizado adecuadamente.

La organización y utilización del territorio se ha basado sobre procesos económicos y políticos. Concebido de diversas maneras, en algunos casos asociado a políticas ambientales y en otros a urbanísticas, pero nunca teniendo en cuenta un desarrollo económico regional y/o local. En resumen, una sumatoria de visiones parcializadas sin tener en cuenta el contexto general. Se ha caracterizado por:

Falta de un marco ordenador nacional/provincial sobre OT, de mecanismos de control, de incorporación de la dimensión ambiental - territorial y la presencia de conflictos jurisdiccionales.

Falta de articulación, coordinación y consenso entre los distintos actores, dando lugar a superposición, duplicación de esfuerzos, estudios y tareas de los distintos Organismos.

Desvalorización de los beneficios de un desarrollo ordenado y dirigido por políticas coordinadas de planificación a largo plazo.

El Estado argentino ha tomado como objetivo, retomar su rol primordial en los procesos de desarrollo y considera como pilares de este último a la Infraestructura y la Planificación. Pero no en forma aislada sino, provisión infraestructura estrechamente ligada con la acumulación de diversas formas de capital social (participación –planificación). Educación, trabajo, tecnología y producción, constituyen los factores que interactúan para determinar el desempeño económico y social del país. En su interrelación cada uno de ellos se constituye como insumo y producto, condicionante y estímulo, causa y consecuencia de los restantes. Estos factores varían y a la vez responden a las distintas regiones del país, por lo cual es importante trabajar a fondo en ellos a fin de lograr el objetivo de construir un país equilibrado económica, social y políticamente.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

4 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Desde mediados del año 2002, se manifiesta la voluntad política de llevar a cabo un Plan de OT para el país. Esto se canaliza a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, quien formuló un documento denominado Argentina 2016. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa, como directriz del proceso.

En una apretada síntesis, el mismo realiza una descripción del territorio nacional y las problemáticas que lo afectan, refiriendo a que la globalización y el ajuste estructural permanente de la economía han significado un gran cambio para el país. Como consecuencia de ello, las zonas marginales (respecto del centralismo porteño) han sufrido fenómenos de despoblamiento y en las grandes ciudades se han formado los denominados bolsones de pobreza, caracterizados por el hacinamiento, la violencia y la marginalidad social.

Por otra parte, se hace referencia a la sobre explotación de los recursos naturales, los costos ambientales y a situaciones de inequidad entre regiones y a la falta de planes de desarrollo y OT a nivel nacional, ya que se reconocen algunos implementados en el pasado que no han tenido continuidad, por diversos motivos.

Este documento, es pues una Política Nacional de Desarrollo Territorial (PNDT), que pretende el reordenamiento del territorio, orientándolo hacia un desarrollo equilibrado, integrado, sustentable y con justicia social, a partir del aprovechamiento de las diferentes ventajas comparativas y del potencial humano de cada región.

Establece un horizonte a 10 años, por ser un lapso adecuado para fijar este tipo de políticas y por ser el bicentenario del nacimiento del País, momento en que cada habitante debería haber logrado: identidad territorial, cultural y sentido de pertenencia; progreso económico en su región de origen; internalizar el concepto de sustentabilidad; compromiso social y plena participación en la gestión del territorio y, elevar su calidad de vida al haber accedido a bienes y servicios esenciales

La implementación de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial requiere de una estrategia flexible y participativa, que permita ir generando acciones paulatinas y escalonadas, coordinadas entre los distintos actores. El gráfico nos permite entender la estructura, jerarquías y su relacionamiento.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

5 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 1. Estructura de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento territorial

donde: PNDT: Política Nacional de Desarrollo Territorial SINDOT: Sistema Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial SIVAT: Sistema de Información, Vinculación y Asistencia Técnica para el Desarrollo y el Ordenamiento territorial. PET: Plan Estratégico Territorial

Las principales premisas del SINDOT son: la reinstalación de la idea de planificación con el desafío de fortalecer las áreas que la llevan adelante; el reconocimiento que el OT ayuda a NO trabajar con urgencias, que el desarrollo local se debe realizar con planificación y la definición de herramientas (financiamiento, gestión, capacitación, información) y por último, que el elemento ordenador para la formulación de políticas es el territorio, y que no se puede dejar la planificación del mismo en manos del mercado.

Por su parte el PET, es un conjunto ordenado y articulado de planes, programas, proyectos y acciones territoriales descentralizadas, desarrollados en forma concurrente por el Gobierno Nacional, las Provincias y los Municipios, orientados a cumplir con el modelo de país definido en la PNDT. Es una construcción política progresiva, definida de arriba hacia abajo y participativamente desde los Municipios hacia el Gobierno nacional; es descentralizada, dinámica y flexible.

Sus objetivos principales son:

Desarrollar la identidad territorial, cultural y el sentido de pertenencia.

Impulsar el progreso económico para que las personas y sus comunidades alcancen sus proyectos de vida sin necesidad de abandonar la región de origen.

Promover la sustentabilidad ambiental del territorio.

Impulsar la participación comunitaria en la gestión democrática del territorio.

SINDOT

SIVAT PET LEGAL

PNDT

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

6 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Posibilitar el acceso de la población a los bienes y servicios esenciales en todos los rincones del país

El OT en Salta

En el documento de avance 2008 del Plan Estratégico Territorial (1816-2016 Argentina del Bicentenario), las distintas jurisdicciones del país exponen sus reflexiones sobre el modelo actual y el deseado, de ocupación de su territorio. La responsabilidad de la redacción ha estado a cargo de un equipo técnico de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública, basado en el aporte de información y posterior supervisión de los referentes de cada provincia. En el capítulo dedicado a la provincia de Salta, se hace una reseña de su ubicación, límites, extensión territorial, flora y fauna, y descripción de la estructura económica. Del análisis de la situación estructural de la provincia se desprenden una serie de líneas estratégicas, que tiene como objetivo revertir los círculos viciosos de concentración de capitales, crecimiento demográfico, accesos deficientes entre otros. Para el territorio de Valles Calchaquíes se estructuran las siguientes:

1. Apoyar las actividades económicas regionales para aportarles mayor valor agregado.

- Capacitación de los productores para mejorar los procesos productivos. - Aporte financiero para innovar tecnología - Industrialización de la producción primaria - Orientarlos en la búsqueda de nuevos mercados

2. Mejorar la vinculación entre las localidades para lograr una mejor articulación regional.

- Mejorar la comunicación con las localidades de la región. - Ampliar la conectividad entre las localidades del Norte de la Región - Asegurar la cobertura de telecomunicaciones entre las localidades de la región y el resto de la provincia. - Mejorar los accesos y la infraestructura de servicios en el Parque Nacional Los Cardones

3. Implementar un Plan de Riego en la región para ampliar la producción, contemplando la ampliación de la infraestructura existente o creando nueva.

4. Mejorar la calidad de las viviendas rurales en las localidades con mayores déficits (San Carlos, Cachi y Seclantás).

5. Mejorar sustancialmente la provisión de infraestructura de servicios en aquellas localidades deficitarias para mejorar la calidad de vida de la población.

- Ampliar la cobertura de las redes de agua y cloacas. - Abastecer con agua de buena calidad química y bioquímica (posee elevados contenidos de arsénico)

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

7 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

6. Promover el desarrollo turístico - Capacitación del recurso humano - Mejorar la calidad y la oferta de servicios

7. Impulsar en las zonas rurales la provisión de energía eléctrica. - Fomentar el desarrollo de las energías alternativas (solar, eólica) - Promover el desarrollo de la energía solar para la instalación de secaderos (para pimiento para pimentón).

Figura 2. Mapa Plan estratégico provincial.

Fuente: Secretaría de Planificación e Infraestructura de la provincia.

1.3. El OT en INTA

Dentro del SINDOT, se ha conformado la Red Nacional de Asistencia al Desarrollo y

Ordenamiento Territorial integrada por Organismos nacionales que desarrollan Planes

y Programas relacionados al OT.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

8 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Esta Red tiene por finalidad encauzar los esfuerzos y optimizar los recursos aplicados

al OT, la construcción de una visión sistémica de la gestión del OT con una

articulación efectiva entre equipos técnicos de los diferentes niveles y sectores

gubernamentales, fortalecer y fomentar el intercambio de información producida sobre

la materia y la participación articulada en Proyectos a fin de aportar

interinstitucionalmente información, logística y recursos.

Algunos de los Organismos son: Subsecretaría de Planificación Territorial de la

Inversión Pública, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Secretaría de

Turismo, INDEC, SECyT, Administración de Parques Nacionales, DNV, CFI, Ministerio

del Interior - Secretaría de Provincias, Ministerio de Educación y el INTA, entre otros.

A lo largo de la historia institucional, muchos son los ejemplos de apoyo al desarrollo y

ordenamiento de los territorios en los que el INTA fue partícipe. En su Ley de creación,

figura como objetivo la elevación de la calidad de vida de la familia rural, concepto

totalmente coincidente con uno de los objetivos básicos del OT. El servicio de

extensión respondió a dos propósitos básicos que marcarían un cambio, no solo en el

proceso de tecnificación de la producción agropecuaria, sino también en el

mejoramiento de las condiciones de vida de la familia rural, que en lo funcional serviría

como instrumento de desarrollo rural. Para montar este servicio se tuvo la visión que

no sólo debían contar con profesionales de las ciencias de la agronomía y veterinaria,

sino que además debía prepararlos en la administración rural y en las ciencias

sociales, para así poder atender la labor educativa que debía desempeñar, no solo

con el productor sino también con la familia toda. Se generaron diversas experiencias

de intervención – intra e interinstitucionales- en procesos de innovación y desarrollo

rural, con programas y proyectos dirigido a distintos segmentos; buscando el

fortalecimiento de la competitividad sistémica local y regional, en un ámbito de equidad

social y de sustentabilidad ambiental.

El nuevo enfoque de la extensión y transferencia de tecnología plantea una estrategia

integrada de acción interinstitucional, actuando como facilitadora de los cambios

intelectuales, económicos y sociales necesarios para enfrentar los desafíos de la

competitividad, pero buscando resolverlos en un marco de equidad y sostenibilidad

social y ecológica, teniendo como finalidad al desarrollo. El nuevo rol es que pueda

constituirse en promotor del desarrollo y catalizador de las iniciativas sociales,

descentralizado y complementario al funcionamiento del mercado, estimulando al

conjunto de la sociedad a jugar un papel activo y central, con formas de acción que

incorporen sistemáticamente la concertación, la valoración de lo local y el

fortalecimiento de las redes sociales.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

9 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Además, la participación activa de INTA en la Red está programáticamente

enmarcada ya que, en su Planificación Estratégica Institucional (PEI), ha contemplado

dentro de sus diferentes programas y proyectos, el desarrollo de herramientas y

estrategias para el OT. En las provincias de Salta y Jujuy, la trayectoria sobre la

temática tiene su punto de partida en trabajos como el Mapa de Actores, a fin de

conocer los involucrados y el estado de avance de este proceso en los municipios y

comisiones municipales, hasta la conclusión de un Plan de Ordenamiento Territorial

participativo en la Cuenca del Arroyo Santa Rita (Jujuy).

Por otra parte se generaron mapas con ajustes de la cartografía de suelos y modelos

de uso para las distintas cuencas hidrográficas.

También se ofrecieron capacitaciones al personal de los municipios, para poder así

tener una base común al momento de iniciar Planes de OT municipales y/o

provinciales.

En referencia a esta temática, INTA lleva recorrido un camino de seis años, apoyando,

liderando, proyectos de OT en todo el territorio argentino.

1.4. Determinación de la unidad de trabajo.

La cuenca como unidad de análisis para el OT

Los planes y programas de OT pueden realizarse a distintas escalas territoriales, esto

depende de las características propias del territorio, de sus comunidades, de

lineamientos políticos, etc.

Mucha es la bibliografía que da cuenta de que la elección de la cuenca hidrográfica

como unidad de análisis es altamente válida y necesaria sobre todo para aquellas

áreas de montaña o cercanas a estas. Varios capítulos de la Agenda 21 hacen

referencia a la gestión integrada de las cuencas hidrográficas; por ejemplo, en una

parte el capítulo 13 cita que “… la promoción de programas de aprovechamiento

integrado de las cuencas hidrográficas mediante la participación efectiva de la

población local es indispensable para impedir que siga agravándose el desequilibrio

ecológico. Se necesita un enfoque integrado de la conservación, el mejoramiento y la

utilización de la base de los recursos naturales…”

Una de las tantas definiciones de cuenca hídrica nos dice “…es el espacio ambiental

delimitado topográficamente por la línea divisoria de las aguas, que recoge los

escurrimientos en una red de drenaje natural tributaria a una desembocadura única e

identificable. Las cuencas constituyen sistemas naturales independientes donde

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

10 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

interactúan los diversos componentes de la misma: los subsistemas bio-físico,

económico- social y legal institucional” (FAO, 1966).

El río oficia de elemento vertebrador y se dan en ella una serie de relaciones

funcionales que en cierta forma determinan a los distintos componentes del paisaje,

que a la vez dependen de las características morfológicas y geológicas del ambiente

y, en la mayoría de los casos, la intervención del hombre, por sus actividades

productivas o sus asentamientos. La relación entre la población y las cuencas, por lo

general ha sido de adaptación, homeostasis y capacidad de recuperación o resiliencia.

Figura 3. Cuenca hidrográfica como unidad territorial. Esquema de relaciones.

Las cuencas hidrográficas son escenarios biofísicos y sociales lo que las convierte en

unidades básicas para el análisis, planificación y manejo, muy interesantes para

aplicar un plan de ordenamiento territorial. Esta supone determinadas formas de

asociación o interrelación de los diferentes recursos o componentes contenidos en su

espacio (agua, suelo, flora, fauna, etc.) y ofrece determinados bienes y servicios

ambientales. De forma general, sus componentes bióticos y abióticos responden a una

dinámica natural y social de interacción continua, pero con diferentes magnitudes,

procesos, resultados e impactos. En tal sentido, cuando ocurre la manipulación no

integrada (disfuncional) de alguno de sus componentes puede ocasionar

desequilibrios funcionales en el sistema.

El espacio geográfico de la cuenca es el resultado de factores condicionantes y del

particular proceso de ocupación y uso de la misma, conformando un territorio de

identidad definida.

Políticas,

normas, leyes

Intereses

externos

Medios de

vida locales

Dinámicas

demográficas

Recursos

de la

cuenca

hidrográfica

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

11 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

La elección del sitio de trabajo. La cuenca del río Calchaquí Norte.

Los Valles Calchaquíes presentan características de fragilidad ambiental por sus

condiciones de aridez y topográficas que, sumado al uso poco sustentable de los

recursos naturales, con un fuerte impacto de las actividades antrópicas pueden, en

ambientes como estos, potenciar procesos de degradación como desertificación, entre

otros. Actividades humanas como el uso común de las terrazas de río y relieves

positivos para el pastaje de rebaños de animales, cultivos en terrazas, han modelado

el paisaje durante siglos de ocupación.

Este territorio a través del tiempo fue sufriendo cambios históricos que produjeron

alteraciones en tres dimensiones consideradas: natural, social-cultural y económico-

financieras. Desde hace 20 años a la actualidad se han acelerado estos procesos con

el crecimiento de dos actividades: la vid y el turismo que han crecido e incrementado

su importancia sin planificación ni ordenamiento territorial.

La actividad vitivinícola pasó a una categoría empresarial con la llegada de

tecnologías nuevas de producción (cambios varietales, riego, etc.) e instalación de

bodegas y el arribo de capitales externos al territorio. El turismo por su parte, produjo

también un fuerte impacto con la traza de la ruta del vino, la declaración de los

Pueblos Mágicos, la ruta de los Artesanos, etc.; como también la incorporación de

alojamientos boutique, bodegas abiertas a la estadía entre otras.

Por otro lado, estamos considerando uno de los espacios geográficos con mayor

patrimonio cultural e histórico del país. Con un acervo de más de 10.000 años la

diversidad de paisajes culturales de valor patrimonial están al acecho de los cambios.

Las dinámicas territoriales impulsadas, entre otras, por políticas sectoriales no siempre

están suficientemente orientadas desde el estado y muchas veces imbricadas en

procesos vinculados a escala global, ponen frecuentemente en riesgo este patrimonio.

El proceso de OT se realizará en el sector norte de la cuenca del Calchaquí. El mismo

comprende los departamentos (de norte a sur) de La Poma, Cachi y Molinos de la

provincia de Salta, con 14.175 km2.

1.5. Metodología de trabajo

Por lo antes expuesto, el Ordenamiento Territorial constituye la herramienta de gestión ambiental más pertinente para el abordaje de los desequilibrios ambientales y territoriales.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

12 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

El plan de OT es el instrumento básico para desarrollar el proceso de Ordenamiento Territorial, constituyéndose en una suerte de carta de navegación, guía de la gestión pública y privada para la intervención sobre el territorio, con una visión de mediano y largo plazo, dinámica en su implementación y perfectible de acuerdo a la realidad, a las políticas locales y nacionales o regionales. El plan de OT se compone de un análisis robusto de los capitales territoriales básicos que serán necesarios reconocer efectivamente para el desarrollo de los planes territoriales futuros. Por esta razón se considera el diagnostico territorial participativo el pilar del proceso.

Por otro lado, si bien operativamente el proceso se aborda a nivel de cuenca, el desarrollo sustentable local depende en gran medida de la gestión que pueda realizar el municipio. Con esta perspectiva, la gran ventaja del proceso que se inicia es poder contar con los gobiernos municipales como aliados claves. Estos tienen la inmejorable posibilidad de reunir a todos los actores, tanto públicos como privados, en función de un desarrollo armónico y efectivo, es decir, un desarrollo cuyas intervenciones potencien las vocaciones del territorio utilizando los recursos naturales en forma sustentable. De esta manera, se puede contar con la representación social necesaria para aspirar a relevar y eliminar los conflictos o los problemas generados por los desequilibrios territoriales.

El OT permite generar una imagen objetivo con base social de lo que debiese y se quiere del territorio desde la perspectiva del desarrollo de la comunidad.

Figura 4. Lógica del proceso de OT

Realidad

ambiental

(medio físico)

Realidad

social

(comunidad)

SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNOSTICO

PLAN OT

SITUACIÓN DESEADA

Imagen objetivo

Participación

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

13 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

El OT permite orientar el desarrollo económico bajo el enfoque de conservación y manejo sustentable del medio geográfico, considerando:

Distribución, disponibilidad y deterioro de los recursos naturales

Distribución y tamaño de los asentamientos humanos

Distribución y tipificación de las actividades económicas de acuerdo al sector

Presión de la población y actividades productivas Las funciones del OT se refieren a formular, proponer y normar los siguientes aspectos:

El destino del uso del suelo

La estructuración y organización del sistema de asentamientos humanos

La localización de las actividades productivas y no productivas de distinto tipo

La estructura de las zonas urbanas y sus áreas aledañas

El OT aborda:

Las condiciones de los recursos naturales

La situación y capacidades de la población

La multifuncionalidad de los territorios y sus interrelaciones

Los sistemas de asentamientos humanos

La economía

La infraestructura

La protección y rehabilitación del ambiente

Los peligros, vulnerabilidad y riesgos ambientales naturales y antrópicos

Conformación del equipo de trabajo

Para el Proceso de Ordenamiento territorial, que comienza con el Diagnóstico, se conformó el equipo de trabajo, procurando integrar técnicos que INTA ponía a disposición por el Programa Nacional de Recursos Naturales, con los proyectos de Ordenamiento Territorial Rural, Observatorios Ambientales, tanto desde la EEA Salta como desde la AER Seclantás; como también, recursos humanos de la formulación de alianzas estratégicas técnico-políticas y la participación activa de los actores sociales a lo largo de todo el proceso metodológico. En este último caso, nos referimos a lograr pertenencia y compromiso desde etapas tempranas, para asegurar la veracidad tanto de la descripción del modelo actual de uso del territorio, como del deseado y que las comunidades pasen de ser actores a verdaderos autores, según se plantea en la metodología flacamiana para la formulación de proyectos sustentables.

También se puso atención en las competencias, habilidades y saberes disciplinarios, por la transdisciplinariedad que un proyecto ambiental requiere. De esta forma se han integrado Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Recursos Naturales, Licenciados en Ecología y Biólogos, Especialistas en Desarrollo Rural, Extensionistas, especialistas en Planificación Estratégica, especialistas en Recursos Hídricos, especialistas en

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

14 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Conservación de la Biodiversidad y especialistas en la elaboración de Sistemas de Información Geográfica.

Muy importante es el compromiso asumido por el Municipio de La Poma, Payogasta, Cachi, Seclantás y Molinos, que a través de sus autoridades y equipos de funcionarios y legisladores, participan constantemente en el desarrollo de las mesas territoriales, en la convocatoria de los actores locales y en la vinculación con el Gobierno Provincial.

Relevamiento y búsqueda de datos e información

Para la elaboración de la línea de base ambiental, es sumamente necesario que los datos obtenidos puedan procesarse como la información más fidedigna, para conocer la base de partida. El análisis de estos, se convierte en información que ha de presentar la realidad ambiental: las aptitudes, limitantes, riesgos, idiosincrasias que la han forjado.

En este sentido, el equipo de trabajo ha utilizado información de base de fuentes secundarias: relevamientos florísticos, de infraestructura, estudios geológicos, etc que comprenden la porción de la cuenca del río Calchaquí. A su vez, se generó información tendiente a cubrir los vacíos existentes para contar con una línea de base ambiental sólida.

Información secundaria: se recolectó de distintas fuentes (organizaciones del Estado, ONGs, municipios). La misma se sistematizó y analizó para su posterior compilación.

En el caso de mapas e información cartográfica, se compatibilizaron formatos, se ajustaron escalas de trabajo y se organizó los datos en capas (layers).

Información primaria: se generó a partir de la intervención en el terreno de los técnicos del equipo de trabajo. La interdisciplinariedad del mismo, fortaleció la capacidad de relevamiento de datos sobre aspectos varios. El mismo se realizó principalmente a través de entrevistas a informantes calificados (ver Anexo I)

Los datos, se sistematizaron en gabinete para formar parte de la base creada y en algunos casos cubrir la falta de información o ratificar la existente.

Desde INTA, este mismo territorio es parte de un Proyecto Nacional de Observatorios Ambientales para la sustentabilidad y a raíz de ello, la generación de información sistemática ha sido posible con los datos registrados para el medio físico inerte: suelos (características físicas principales), agua (calidad y caudal del rio principal y afluentes permanentes tanto en estiaje como en época estival), medio biótico: cobertura (% de cobertura en los sitios de muestreo sobre la llanura aluvial y en las laderas), existencia (reconocimiento de especies vegetales)y registros indirectos de presencia de fauna, por huellas, ramoneos, etc.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

15 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Para la cuenca hidrológica se calcularon los índices hidrológicos correspondientes (factor de forma de Horton, pendiente media, Índice de compacidad, etc.).

En otro orden, la información socio- económica y cultural recogida en las mesas territoriales, fue comparada también con otros diagnósticos realizados por organizaciones nacionales y provinciales para complementar con la información primaria y secundaria.

Mesas territoriales

En la CARCa (cuenca alta del rio Calchaquí) se trabaja con lo que denominamos mesas territoriales, asambleas que convocan a organizaciones, líderes y ciudadanía de cada territorio de manera de asegurar la participación constante y activa de los actores sociales, posibilitando oportunidades de dialogo, exposición, para formular objetivos que reflejan los intereses comunes. También se realizaron con propósitos diferentes y a distintos niveles, a veces con decisores, para sensibilizarlos e involucrarlos en las iniciativas; otras veces a nivel de comunidad o de organizaciones, para motivar, informar o aunar esfuerzos.

Las mesas territoriales se conformaron en cada uno de los centros poblacionales: La Poma, Palermo, Payogasta, Cachi, Seclantás y Molinos (Anexo I).

Objetivos de las mesas territoriales.

Los mismos pueden resumirse en dos ejes:

La observación inicial, que permite la identificación de la situación mediante una primera aproximación al territorio en su conjunto. En esta etapa hay un reconocimiento o toma de contacto inicial de la realidad territorial tanto de los actores externos, como de los internos, debido a que se expresan las distintas percepciones, que no siempre están interiorizadas por todos los protagonistas.

La comprensión del territorio. A partir de lo anterior, los protagonistas analizan los problemas que ellos detectaron de su territorio. Para relacionarlos de una manera comprensible y concreta se consideran por otro lado las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que perciben. Esto favorece a la reflexión, sobre las estrategias de soluciones o identificación de causas de las problemáticas.

Según esta óptica, la participación confiere a la población un poder de iniciativa y de decisión sobre su espacio en relación a su perspectiva de futuro. Esta participación es también un proceso de aprendizaje continuo, de construcción colectiva que implica a su vez un sentido de pertenencia.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

16 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Actores de las mesas territoriales.

Están representados tanto los estamentos de la sociedad civil, como los dirigentes políticos se podría nombrar: intendentes, concejales, Dirección de Cultura, Obras públicas, representantes de las escuelas (docentes y autoridades), centro o puestos de salud (enfermeros auxiliares y médicos), fuerzas policiales, usuarios y autoridades de consorcios de regantes, clubes sociales, prensa local, cooperativas productivas, productores particulares, asociaciones religiosas, agrupaciones gauchas, empresarios del sector terciario (turismo), vecinos de los distintos barrios de las localidades sedes de las mesas y aledaños.

Estas instituciones actúan como facilitadores, generadores de espacios abiertos para el diálogo, sistematizadores de información, impulsores de procesos de educación, concientización y formación.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

17 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Ordenamiento Territorial

de la Alta Cuenca del

Rio Calchaquí. Salta

[CAPITULO II] Línea de Base ambiental. Revelamiento y generación de información.

Etapa descriptiva.

Concertación con los actores sociales. Mesas territoriales

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

18 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2.1. Ubicación y vías de acceso

Los Valles Calchaquíes como unidad geográfica, de orientación general N-S, se caracterizan por compartir una depresión geológica surcada por los ríos Calchaquí y Santa María, en las Provincias de Salta, Tucumán y Catamarca.

En la provincia de Salta, el Valle Calchaquí, conforma una franja de 200 Km entre los 24° 30’ y 26° 30’ de Latitud Sur y 66° 20’ de Longitud Oeste, recorrido por el río homónimo. Está ubicado al pie de las estribaciones orientales de las sierras Subandinas y constituye el llamado borde de la Puna. El extenso Valle puede ser dividido en dos sectores teniendo en cuenta diferencias morfológicas y climáticas.

El sector norte o Valle de Arriba, que es el sitio seleccionado para realizar el OT, se extiende hasta la quebrada del río Angastaco y sierra de Apacheta. El valle del río es estrecho y encajonado sobre todo en la zona de La Poma donde no supera 1,5 km con una altitud promedio de 3.000 a 3.200 m.s.n.m., la cual va disminuyendo progresivamente hacia el sur. Las temperaturas varían considerablemente entre el día y la noche. Las condiciones climáticas de extrema aridez al norte se deben a la presencia de cordones montañosos que impiden el paso de vientos húmedos, incidiendo notablemente sobre las precipitaciones, con 97 mm anuales.

La CARCa comprende el sector centro-sur del departamento La Poma, con el municipio homónimo. El departamento de Cachi con dos municipios como son Payogasta y Cachi; y el departamento de Molinos con los municipios de Seclantás y Molinos.

Las vías de acceso al sector norte es la Ruta Nacional 40, tanto desde el norte como desde el sur; y desde el oeste se accede por la Ruta Provincial 33 hacia el departamento de Cachi y por la provincial 42 al departamento de Molinos.

El límite occidental del Valle Calchaquí se inicia en el Nevado de Acay de 5.950 m.s.n.m., continúa con el cerro Llanaleri en las sierras de Los Pastos Grandes, al sur el nevado de Palermo, Cachi, Brealito, las cumbres de Luracatao para continuar luego por los cerros de Incahuasi y Aguas Calientes hasta el sur del paralelo 26 donde se encuentran las serranías de Zuriaga, Chango Real y del Cajón.

El límite oriental está determinado por los nevados de San Miguel, Lampasillo, quebradas de Las Capillas, cumbres del Obispo, sierras del Zapallar, Apacheta, Amblayo, cerro de Aguas de Castilla y sierra del León Muerto que termina en la confluencia del río Calchaquí y Santa María en la quebrada de Cafayate.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

19 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 5. Mapa de ubicación general. Cuenca alta del arroyo Calchaquí

2.2. Línea de Base Física

2.2.1 Geografía.

El valle del río Calchaquí es, estructuralmente, una fosa tectónica de 200 km de longitud emplazada entre el macizo puneño y parte de la cordillera oriental, en un ámbito semiárido, con grandes extensiones de mantos rocosos, extensos depósitos de pie de monte, conos aluviales y bajadas, y varios niveles de terrazas en las depresiones de la región. Estos depósitos, de época cuaternaria, están constituidos por sedimentos fluviales medianos a finos, originados en los períodos de mayor precipitación, distribuidos en los flancos de los ríos principales que drenan la región.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

20 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2.2.2 Geología y Geomorfología

Desde el punto de vista de la geología, los Valles Calchaquíes pertenecen al sistema de los andes Centrales, resultado de la tensión entre dos placas tectónicas, la continental y la oceánica que se hunde con una inclinación de 30º, presentando un notable resalto del relieve entre las cumbres y la fosa del pacifico, con valles que se van cerrando hasta convertirse en un plano de falla.

Geomorfológicamente son valles inter montanos elevados de orientación norte-sur, recorridos por el Río Calchaquí y el valle de Santa María o de Yokavil, que constituye una amplia depresión longitudinal - tectónica con rumbo Sud-Sudoeste- Nor-Noreste, de fondo chato, situada entre los bloques de basamento de las Sierras del Cajón o de Quilmes al oeste que presentan altitudes variables entre los 4.500 y 5.000 m., y la Sierra de Aconquija al este.

Se distinguen extensos depósitos de piedemonte, constituidos por conos aluviales, bajadas y varios niveles de terrazas labradas por los ríos a lo largo de su historia geológica. Afloramientos rocosos originan geoformas como conos y terrazas, por efecto de la deposición de los materiales transportados por el río y sus afluentes.

Los factores climáticos típicos del régimen árido o semiárido actúan como agentes exógenos sobre la roca desnuda. Esto favorece el fraccionamiento y produce la acumulación de grandes volúmenes detríticos en las vertientes de pendientes abruptas. Al saturarse con el agua de lluvia, pierden estabilidad y se encauzan deslizándose pendiente abajo hasta cargar su material en un cono aluvial, alcanzando terrenos más bajos, cubriendo poblados o campos de cultivos (CD Barrientos, RN Alonso. 2001)

La actividad agrícola se desarrolla sobre las terrazas fluviales cercanas al río y piedemontes inclinados, en pendientes suaves a medias, formando extensos glacis, disectados o interrumpidos por cauces afluentes menores y estacionales. Solo un 2 y 3% de la superficie es utilizable para tales fines.

En otros casos, la presencia de procesos erosivos activos, en sinergismo con las características de los depósitos aluviales o coluviales, poco consolidados, denota la transformación de las superficies del glacis en “bad lands”, producto del escurrimiento concentrado.

2.2.3 Suelos

Los suelos son en general de escaso desarrollo pedológico, y abarcan desde texturas arenosa pasando por franco, franco arenoso y franco limosa, excesivamente drenados y a menudo con presencia de gravas y guijarros, con considerables concentraciones de sales y sodio presentes en algunas zonas; en general el contenido de materia orgánica es bajo. La fragilidad de los suelos los hace susceptibles a procesos de

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

21 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

erosión, tanto eólica cómo hídricas, siendo más relevante la ocasionada por la acción del viento, lo cual deteriora aún más su baja fertilidad.

Foto 1. Erosión eólica en la llanura aluvial.

Según su ubicación, los suelos pueden caracterizarse en: Los de Fondo de Valle Los suelos son jóvenes de escaso desarrollo, pobres en materia orgánica, nitrógeno y fósforo, no así en potasio. En general son suelos bien a moderadamente bien drenados. Ocupan la terraza antigua perteneciente a la cuenca de deposición fluvio-lacustre del río Calchaquí, y parte terminal de las planicies de los conos aluviales, integradas por depósitos provenientes del terciario continental. Estos materiales constitutivos de los suelos San Carlos, son arenas finas y limos arenosos y arcillosos con alto contenido de carbonatos de calcio, color pardo oscuro con tonalidad rosada, que los diferencia de los suelos desarrollados a partir de sedimentos provenientes de basamentos cristalinos. Son de texturas finas y poco permeables. El relieve es plano a ligeramente ondulado, sin pedregosidad en superficie ni en el subsuelo, excepto en los sectores limitantes con las planicies de los conos aluviales. La escasa vegetación natural está formada por: algarrobos (Prosopis alba y nigra), tala (Celtis sp.), brea (Cercidium australe), chañar (Geoffroea decorticans), jarrilla (Larrea divaricada) y distintas especies de cactáceas. La vegetación disminuye a medida que se alcanza el ambiente de cono aluvial. Son suelos que tienen cierta potencialidad o aptitud de ser cultivados, siendo los

principales cultivos: el pimiento para pimentón, alfalfa, maíz, tomate, cebolla, comino,

poroto pallar y hortalizas varias.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

22 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Los bajos rendimientos que se obtienen, se deben principalmente a deficiencias en el manejo del suelo, a la poca cantidad de agua disponible, al tiempo entre riegos y a la falta de infraestructura, tanto a nivel predial como comunitario. Actualmente con la escasez de agua del río Calchaquí, sólo se cultiva, aproximadamente, el 30% de la superficie total.

Foto 2. Cultivos sobre la llanura aluvial del río Calchaquí. Suelos de fondo de valle.

Los de Pie de Cerro En este umbral los suelos son jóvenes, de escaso desarrollo, con abundante material grueso, de baja retención de humedad, pobres en materia orgánica, nitrógeno y fósforo. En general son suelos bien a excesivamente drenados, con alto contenido de carbonatos de calcio, poseen colores pardos a grisáceos, reacción neutra a alcalina. No hay presencia de sales en el perfil que restrinjan la producción. El relieve presenta pendientes mayores al 2% con pedregosidad abundante en superficie. La flora natural se desarrolla en laderas y está formada por: algarrobos (Prosopis alba, nigra, flexuosa y ferox), tala (Celtis sp.), brea (Cercidium australe), chañar (Geoffroea decorticans), jarrilla (Larrea divaricata) y distintas especies de cactáceas, acompañada de abundantes especies medicinales y aromáticas (cedrón, burro, poleo, inca yuyo, muña muña, etc.). La diversidad específica disminuye a medida que aumenta la altitud. Los terrenos agrícolas de estas comunidades ocupan los faldeos enriquecidos por deposiciones fluvio-lacustres.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

23 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Los principales cultivos son: maíz, habas, arvejas, cayotes, zapallos, alfalfa, trigo, avena, tomate, hortalizas varias y frutales como nogales, duraznos y peras.

Los tipos de suelos corresponden a las órdenes de clasificación taxonómica Aridisol y Entisol, son suelos nuevos de poco desarrollo de perfil. En general son de tipo franco a franco arenosos, de texturas gruesas, a veces con presencia de gravilla (5 mm) y en profundidad de bloques de piedra (a los 45 cm.) de hasta 40 cm. de diámetro.

Hay elevada presencia de carbonatos, el pH puede oscilar entre 7 a 8, así encontramos que más de un 60% de los suelos son de ligero a moderadamente alcalinos. La salinidad, determinada por la conductividad eléctrica, evidencia que por lo menos un 30% tiene valores superiores a 4 mmhos/cm., que se considera alto.

En general los suelos de la zona son muy bien drenados. Hay deficiencias agudas de nitrógeno y materia orgánica, y moderadas de fósforo, no así de potasio. Encontramos que un poco más del 80% de los suelos tienen menos del 2,5% de materia orgánica, el 85% tiene menos de 0,15% de nitrógeno y el 40% presenta menos de 10 p.p.m. de fósforo.

Clase y subclase

La Poma Cachi Molinos

ha % ha % ha %

V w 2.310 0,8 1.599 0,6

VI

c 48.661 11,8 13.098 4,8 40.742 14,1

sc 34.903 8,4 23.303 8,5 22.591 7,9

ce 71.177 17,3 61.747 22,7 25.993 9

cs 2.538 0,6 2.856 1 15.992 5,6

VII

c 7.768 1,9 7.615 2,8

w 1.777 0,4

sc 68.511 16,6 52.291 19,1 60.058 20,8

ws 15.992 3,9

VIII 146.694 35,7 109.911 40,3 120.876 41,9

Otros 14.469 3,5 254 0,1

Total 412.490 273.132 288.108

Tabla 1. Capacidad de uso del suelo según clases por departamento. INTA. 1990

Referencias Clase V: estos suelos presentan poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras limitaciones no corregibles, que restringe su uso a producción de pasturas, forestales o como campo natural de pastoreo o conservación de la fauna silvestre. Tienen limitaciones que condicionan la variedad de plantas que pueden ser producidas Clase VI: estos suelos tienen graves limitaciones que los hacen generalmente ineptos para cultivo, por lo que su uso queda restringido a pasturas, campo natural de pastoreo, forestación o conservación de la fauna silvestre. Clase VII: los suelos de esta clase tienen limitaciones muy graves que los hacen inadecuados para el laboreo y su uso queda reducido al pastoreo, forestación o conservación de la fauna silvestre. De acuerdo a las características edáficas y de clima, estos suelos pueden estar bien o pobremente adaptados para forestación.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

24 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Clase VIII: presentan tales limitaciones que resulta imposible su uso para la producción comercial de plantas y restringen su aprovechamiento a la recreación, conservación de fauna silvestre, provisión de agua o fines estéticos. Subclase de erosión (e): la susceptibilidad o el riesgo de erosión es el problema de uso dominante. Subclase de exceso de humedad (w): son suelos con drenaje deficiente, exceso de humedad, capa de agua próxima a la superficie o sujetos a inundaciones. Subclase por limitación en la zona radical (s): son suelos con limitaciones en la capa de actividad de las raíces. Puede ser por incidencia de suelos someros, piedras, baja capacidad de retención de humedad, baja fertilidad difícil de corregir y salinidad o alcalinidad sódica. Subclase por limitaciones climáticas (c): el clima (temperatura y falta de humedad)es el único riesgo o limitación para su uso.

Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo

Aridisoles Argides Paleargides Típicos DEtc

Ortides Cambortides Típicos DGtc

Entisoles

Acuentes Fluvacuentes Típicos ELtc

Fluventes Torrifluventes Típicos EItc

Ortentes

Criortentes Líticos EMli

Torriortentes Líticos ENli

Típicos ENtc

Psamentes Torripsamentes Tìpicos ETtc

Tabla 2. Clasificación de los suelos

Posición geomórfica

Espesor suelo y

subsuelo (cm)

Textura pH Drenaje Pendiente

(%)

Parte terminal de cono aluvial ó cono

aterrazado por erosión

25 a 80 Franco

Franco arenoso Franco arcilloso

7,5-8,2 Moderado

a algo excesivo

0 - 5

Cono aluvial 14 a 45 Franco arenoso Arenoso franco

6,5 -7 Excesivo 0 - 8

Terraza antigua R. Calchaquí

25 a 75 Franco arenoso Franco arcilloso

7,5-8,1 Bueno a

algo excesivo

0 - 5

Terraza baja inundable

30 a 60 Franco arcilloso Franco arenoso

8,1-8,6 Imperfecto 0-5

Terrazas altas y medias

20 a 100 Franco limosos Franco arcilloso Franco arenoso

7,2-7,8 Moderado

a algo excesivo

0-8

Cubeta lacustre 20 a 80 Franco arcillo

limoso 8,1-8,6 Imperfecto 0-2

Tabla 3. Características principales de los suelos según posición geomórfica

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

25 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 7. Mapa de suelos

2.2.4 Recursos geotérmicos

En el departamento Molinos, se encuentra el área termal del Río Luracatao. Está categorizada dentro de las zonas con anomalía de calor o con movimientos de aguas meteóricas a grandes profundidades donde hay un gradiente térmico normal, de origen no volcánico. Se ubica dentro de los campos geotérmicos de baja temperatura. Se caracteriza porque la surgencia es en vertiente.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

26 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Los manantiales termales, asociados a las estructuras se localizan en las quebradas de dos sectores, con temperaturas en superficie entre 34 y 52 ºC. En ambos casos emergen directamente de diaclasas.

Sector Margen T(ºC) Caudal (l/min)

Cuchiyaco Ambos 34 - 52 177.9

Agua Caliente o La Hoya Derecha 38 - 47 285

Tabla 4. Características de los manantiales

Las aguas son levemente alcalinas, con un pH entre 7.1 y 7.6; son cloradas-bicarbonatadas, que en el caso de Agua Caliente es sódica-cálcica y en Cuchiyaco cálcica-sódica.

2.2.5. Hidrografía

La CARCa, comprende lo que se denomina cuenca superior y media del Río Calchaquí. El mismo recibe por margen izquierda y derecha afluentes, algunos de los cuales son permanentes, y otros solo están presente en época estival coincidente con el período de lluvias. Algunos de los cursos que ingresan por la margen derecha son de origen nival.

Cuenca Sub

Cuenca/Río Sub

Cuenca/Río Sub

Cuenca/Río Sub

Cuenca/Río Sub

Cuenca/Río

Las Conchas

Guachipas

Calchaquí

Tomayo

Blanco

Peñas Blancas o El Abra

Porongal

Salado

Aº Del Cajón

Las Conchas

Palermo Aº De Las Conchas

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

27 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Potrero

Piul Blanco/Aº

Papa Chacra

Mollar

Aº El Quipón

Cachi

Las Arcas

Las Trancas Las Cuevas

Salvear

Tin Tin

Aº Los Varelas

Vallecito

Brealito

Aº Totora

Molinos

Luracatao

Del Cajón/Blanco

/Coipar/

Cuchiyaco/

Aguadita

Humanao

Amaicha

Compuel/

Hualfin/de Las Cuevas/

Guaranguay

Tacuil Mayuco/

Blanco

Colomé

Tabla 5. Esquema de la Cuenca alta y media del río Calchaquí.

Siguiendo la caracterización de Paoli, H. et al. 2011, la cuenca del Calchaquí puede ser diferenciada en Calchaquí superior, medio e inferior. Para el trabajo de OT en esta etapa se describen la superior y media.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

28 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 8. Área de estudio de la CARCa.

Sub- cuenca "Calchaquí Superior” Paoli, H. el at. INTA. 2001

El sector de cuenca identificada como subcuenca Calchaquí Superior tiene sus nacientes en la quebrada de Aguas Negras, recibe por margen izquierda y derecha diferentes cursos de agua, algunos de cuales poseen caudales de escurrimiento permanente, mientras que otros lo hacen durante el período de lluvias. Entre los afluentes de mayor interés por sus singularidades, se destacan el río Salado, que

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

29 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

ingresa por la margen derecha y aporta un importante contenido de sales al cauce principal del río Calchaquí. Aguas abajo, también por margen derecha, un conjunto de cauces formados por quebradas y arroyos surgen con aportes importantes de origen nival. Entre ellos se destacan: los ríos Arcas, Pailas y de las Cuevas y Trancas. Todos estos cursos de agua son aprovechados aguas arriba, con obras de tomas fijas y/o precarias para el riego de la zona de Cachi, Molinos y La Poma.

Foto 3. Río Calchaquí. Confluencia con el río Salado por margen izquierda.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

30 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 9. Sub cuenca del Calchaquí superior.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

31 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 10. Dirección de flujos de la cuenca

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

32 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 11. Pendiente de la subcuenca del Calchaqui Superior

Sub- Cuenca "Calchaquí Medio” Paoli, H. et al. INTA 2011

El sector de cuenca identificada como Calchaquí Medio, se extiende desde la desembocadura del río Humanao - Luracatao hasta el río Angastaco. Pequeños sistemas y/o aprovechamientos de agua para riego se agrupan en ambas márgenes de río Calchaquí. Antes de su desembocadura en la margen derecha del río Calchaquí, el caudal aportado por el río Luracatao es captado para riego mediante varias obras de toma ubicadas por su margen derecha e izquierda. En este tramo del

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

33 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

río Calchaquí los cauces que desembocan por margen derecha poseen caudales disponibles de mayor importancia que los de margen izquierda.

Figura

12 Sub cuenca Calchaquí medio

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

34 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 13 Direccion del flujo de escurrimiento.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

35 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 14. Pendientes de la sub cuenca Calchaquí medio

Sub-cuenca Luracatao Paoli, H. et al. INTA 2011

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

36 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Este sistema hídrico limita al oeste con las cuencas cerradas de la Puna, mientras que al este lo hace con el sector de cuenca Calchaquí Superior. La cuenca abarca desde las nacientes del río Luracatao hasta su unión con el río Humanao. En general, los caudales disponibles en pequeñas quebradas y/o arroyos son aprovechados para riego en las terrazas originadas en ambas márgenes de los cursos de agua.

Figura 15 Sub cuenca Luracatao

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

37 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2.2.5.1 Parámetros de las cuencas

Río Área de la

cuenca (km2) Perímetro de

la cuenca (km) Longitud del curso (km)

Pendiente media del

curso

Calchaquí 14.175 640 252 0,0215

Palermo 290 90 42 0,0920

Cachi Adentro 425 99 45 0,0987

Luracatao 1.530 225 102 0,0460

Tacuil 1.470 210 66 0,0450

Tabla 6. Parámetros de las cuencas hídricas. Fuente A.G.A.S.

Las características morfológicas de una cuenca son importantes porque señalan la tendencia en el comportamiento de esta. Se analizaron índices planimétricos y altimétricos.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

38 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Subcuenca Superficie (Km2) Perímetro (Km) Ancho medio

(Km)

Superior 4.391,2 448,1 38,52

Media 654,78 167,02 14,24

Luracatao 1.418,5 309,7 19,75

Tabla 7. Superficie, perímetro y ancho medio de las subcuencas del R. Calchaquí y Luracatao. Fuente: Paoli, H et al. Caracterización de las Cuencas Hídricas de las provincias de Salta y

Jujuy. INTA . 2011

Subcuenca Altura (m)

Pendiente (%)

Factor Forma

Índice Compacidad

Máxima Mínima Media DS Media DS

Superior 6.355 1.984 3.412,61 866,89 26,24 20,37 0,34 1,91

Media 3.711 1.848 2430,97 408,06 16,82 16,36 0,31 1,84

Luracatao 6.278 2.029 4.013,04 883,12 31,21 18,36 0,28 2,32

Tabla 8. Parámetros morfológicos de las subcuencas del R. Calchaquí y Luracatao. Fuente: Paoli, H et al. Caracterización de las Cuencas Hídricas de las provincias de Salta y Jujuy.

INTA . 2011

Índice de compacidad o Gravelius

Índice de compacidad o Gravelius, determina la forma de la cuenca, con la relación entre el perímetro de la cuenca y de un circulo de igual superficie.

A

PKc 28.0

donde:

Kc: índice de Compacidad

P: perímetro de la cuenca

A: área de la cuenca

Como muestra la Tabla 8, Parámetros morfológicos de las subcuencas del R. Calchaquí, tanto la cuenca superior como la media y la sub- cuenca del Luracatao, pueden caracterizarse como casi rectangulares, alargadas.

Relación de forma de Horton

Relación de forma de Horton, para este cálculo se relaciona la longitud máxima medida desde la cabecera de cuenca del cauce más largo (río Calchaquí), en línea recta, hasta el límite teórico de la cuenca superior, así también para la cuenca media.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

39 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Lb

ARf 2

donde:

Rf: relación de forma

A: área de la cuenca

Lb: longitud máxima

Tanto la cuenca superior como la media y la de Luracatao clasifican como cuadradas con salida lateral.

Pendiente media del cauce principal

Pendiente media del cauce principal influye en la velocidad del flujo del agua y en la forma del hidrograma de la misma.

L

HHJ

minmax

donde

J: pendiente media del cauce principal

Hmax y Hmin: cotas máximas y mínimas (km)

L: longitud del cauce (km)

Con valores del 26.24% (cuenca superior) y 16.36 % (cuenca media), ambas presentan según la pendiente media del cauce, un relieve fuertemente accidentado a escarpado. Es la misma clasificación para la cuenca del Luracatao con 31.21 %.

2.2.5.2 Lagunas

La Laguna de Brealito, en el departamento Molinos, de naturaleza volcánica, ubicada a 2700 msnm., tiene una superficie de 50 has, entre los cerros de Luracatao y Del Refugio.

Es una laguna con una profundidad que se calcula en 20 metros, que es un valle profundo con una base muy quebrada. De su formación se sabe que a raíz de un sismo ocurrido en los últimos 10 mil años (periodo Cuaternario), se produjo un deslizamiento de laderas que provocó un endicamiento. Las rocas que forman el deslizamiento son areniscas y conglomerados rojos de la edad Cretácica (entre 110 y 60 millones de años atrás), la época de los dinosaurios, y eso se presume por la existencia de huellas de estos animales en la zona.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

40 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Fotos 4 y 5: Laguna de Brealito. Vista desde el camino de acceso (izquierda) cierre de

la laguna (derecha)

2.2.5.3 Calidad del agua

Descripción Sitio

1 2 3 4 5

pH 7,5 5,4 6,6 6,8 7,5

Conductividad eléctrica (umhos/cm)

560 100 480 1720 250

Sodio( meq/l) 3 0,2 2 14,3 1,5

Potasio( meq/l) 0,13 0,02 0,1 1,2 0,05

Calcio (meq/l) 2 1,2 1,8 1,3 1,2

Magnesio( meq/l) 0,9 0,2 1,1 1,3 0,6

Suma de cationes( meq/l) 6,03 1,62 5 18,1 3,35

Cloruro (meq/l) 2,5 0,6 3 15 0,7

Carbonato (meq/l) 0 0 0 0 0

Bicarbonato (meq/l) 2,4 0,6 1,1 2,3 2

Boro (p.p.m.) 0,9 <0,1 0,76 8,9 0,18

RAS 2,5 0,2 1,67 12,5 1,58

Clasificación Riverside C2 – S1 C1 – S1 C2 – S1 C3 – S3 C1 – S1

Peligrosidad salina Media Baja Media Alta Baja

Peligrosidad sódica Baja Baja Baja Alta Baja

Referencias. Sitios- 1: R. Calchaquí, 2: R. Tomayo, 3: R. El Abra, 4: R. Salado, 5: Aº Del Cajón

Descripción Sitio

6 7 8 9 10

pH 6,1 6,5 6,8 7,7 8,1

Conductividad eléctrica (umhos/cm)

1030 410 290 450 970

Sodio( meq/l) 4,8 2,6 1 1,8 5,9

Potasio( meq/l) 0,25 0,62 0,09 0,1 0,23

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

41 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Calcio (meq/l) 3,7 1,6 2,2 1,9 3,3

Magnesio( meq/l) 2,4 1 1,1 1,1 1

Suma de cationes( meq/l) 11,15 5,82 4,39 4,9 10,43

Cloruro (meq/l) 4 1,8 1,2 1,6 4

Carbonato (meq/l) 0 0 0 0 0,24

Bicarbonato (meq/l) 4,2 1,4 1,3 1,8 3,9

Boro (p.p.m.) 2,3 1 0,2 0,78 2,8

RAS 2,7 2,3 0,8 1,47 4

Clasificación Riverside C3 – S1 C2 – S1 C2 – S1 C2 – S1 C3 – S2

Peligrosidad salina Alta Media Media Media Alta

Peligrosidad sódica Baja Baja Baja Baja Media

Referencias. Sitios 6: Las Conchas, 7: Las Pailas, 8: Las Trancas, 9: R. Cachi, 10: Aº El

Quipón

Descripción Sitio

11 12 13 14

pH 7,1 7,6 6,9 8,3

Conductividad eléctrica (umhos/cm)

670 670 530 980

Sodio( meq/l) 2,6 3,2 2,7 4,6

Potasio( meq/l) 0,1 0,14 0,09 0,17

Calcio (meq/l) 3,3 3,8 2,1 4,3

Magnesio( meq/l) 1,9 0,5 1 1

Suma de cationes( meq/l) 7,9 7,64 5,89 10,07

Cloruro (meq/l) 1,8 2,8 2,2 4,3

Carbonato (meq/l) 0 0 0 0,32

Bicarbonato (meq/l) 2,6 2,2 1,8 2,7

Boro (p.p.m.) 0,78 1,84 1,8 2,8

RAS 1,61 2,19 2,18 2,8

Clasificación Riverside C2 – S1 C2 – S1 C2 – S1 C3 – S1

Peligrosidad salina Media Baja Media Alta

Peligrosidad sódica Baja Baja Baja Baja

Tabla 9. Resumen del análisis de calidad de agua para los sitios de muestreo.

Referencias Sitios 11: R. Brealito, 12: R. Molinos, 13: R. Luracatao, 14: R. Amaicha

La calidad del agua para riego está determinada por la composición y concentración de los constituyentes disueltos que contenga. Las características más importantes a tener en cuenta para caracterizar el agua de riego son:

1) la concentración total de sales solubles

2) la concentración relativa del sodio con respecto a otros cationes

3) la concentración de boro u otros elementos que pueden resultar tóxicos

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

42 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

4) bajo ciertas condiciones, la concentración de bicarbonatos en relación a la concentración de calcio más magnesio

La concentración total de sales solubles a los efectos de la clasificación se expresa como conductividad eléctrica. El agua cuya conductividad eléctrica sea menor de 750 µmhos/cm. es adecuada para el riego. Las que presentan valores entre 750 y 2250 µmhos/cm. son también utilizadas obteniéndose un crecimiento adecuado de las plantas, pero debe tenerse en cuenta un buen manejo del suelo y un drenaje eficiente. El uso de agua con conductividad superior a 2250 µmhos/cm deberá ser excepcional.

En relación a la concentración de sodio en el agua se utiliza la medida del RAS (relación de absorción de sodio), así aguas clasificadas como de bajo peligro en sodio (S1) se pueden utilizar en la mayoría de los suelos sin probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de este elemento. El agua de media peligrosidad (S2) se puede utilizar sólo en suelos de textura gruesa o en suelos orgánicos de buena permeabilidad. Las otras categorías (S3y S4) no son recomendables.

Si bien el boro es esencial para el crecimiento de las plantas, en ciertas concentraciones puede resultar tóxico. Las aguas para riego se clasifican en 5 clases, y está en relación a la sensibilidad o tolerancia de cada cultivo a este elemento; en los cultivos sensibles las clases van de <0,33 a >1,25 ppm, los semitolerantes van de <0,67 a > 2,5 ppm y los tolerantes de <1 a >3,75 ppm.

Respecto a la concentración de bicarbonatos en la calidad del agua se puede considerar que aquellas con más de 2,5 meq/l no son buenas para riego. Aguas que contienen entre 1,25 y 2,5 meq/l son dudosas, y las que contienen menos de 1,25 meq/l son buenas. Se considera que las buenas prácticas de manejo y la aplicación de mejoradores químicos, podría permitir el uso de las aguas dudosas para riego.

2.2.6 Clima

La región se caracteriza por su clima semiárido de altura y el árido de Sierras y Bolsones, con altos índices de radiación solar, continentalidad y lluvias escasas, con nevadas en las altas cumbres.

El clima de la zona está determinado por la orografía, se caracteriza por ser seco y templado en la parte baja del valle y frío en serranías y áreas elevadas. Los vientos provenientes del Pacífico y del Norte, ingresan a la zona desprovistos de humedad debido a la barrera orográfica de la Cordillera de los Andes (efecto Föhen), por lo que el régimen de lluvias es bajo.

*Precipitación

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

43 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Las lluvias son estivales, cayendo de noviembre a marzo del 90 a 95 % de la precipitación anual. Por otra parte son torrenciales, lo que produce procesos de erosión de suelos y arrastre de importantes cantidades de sedimentos en los cauces de ríos (barro, piedras, arena). Como coincide la época de lluvias con las temperaturas elevadas, se produce una alta evapotranspiración, con un menor aprovechamiento del agua por el suelo; tener en cuenta también que los suelos por sus características físicas tienen baja capacidad de retención. La evapotranspiración anual calculada es de 700-800 mm. La evapotranspiración supera en todos los meses del año a las precipitaciones, por lo cual se registra un déficit hídrico permanente.

Aunque no se dispone de registros sistemáticos, se producen algunas nevadas que aportan humedad a los suelos como consecuencia de su derretimiento. Los vientos son secos e intensos, con predominio del Noroeste y Oeste, y la sequedad ambiente sólo es compensada por la evaporación de humedad del río Calchaquí. Cabe mencionar dos problemas que ocasiona el viento, por una parte un aumento de la evapotranspiración y por otra erosión eólica.

Lugar E F M A M J J A S O N D Anual

La Poma 49 28 2 0 0 0 0 0 0 1 2 15 97

Payogasta 37 28 31 2 0 2 0 0 0 0 14 33 147

Cachi 68 36 15 3 0 1 0 1 0 3 5 30 163

Molinos 59 48 13 1 1 0 0 0 0 1 8 30 164

Tabla 10. Precipitaciones medias mensuales en milímetros.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

44 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 1. Precipitaciones medias mensuales

*Temperatura

El periodo libre de heladas es relativamente prolongado, entre los 227 días en su extremo sur y los 180 días en las zonas más altas al norte, siendo esta situación un elemento beneficioso para la producción agrícola en esta región. El período medio comprende desde comienzo de mayo a mediados de setiembre; aunque pueden ocurrir heladas con menor frecuencia en marzo, abril, octubre y noviembre. La amplitud térmica anual no es excesivamente acentuada en los valles, aunque la amplitud térmica diaria es importante, caracterizándose por la alta heliofanía y la baja humedad relativa ambiental.

Las temperaturas son diferenciadas en función de la altura y de la latitud oscilando habitualmente entre los 20 y 25ºC con máximas de 35ºC en verano y mínimos de 5ºC y hasta 15 grados bajo cero en los inviernos muy rigurosos. El fuerte contraste de temperaturas entre el día y la noche dá al Valle la privilegiada y profunda luminosidad de su cielo y la diafanidad de su atmósfera. Este ambiente fresco y saludable es rico en radiaciones ultravioletas.

Lugar E F M A M J J A S O N D Anual

La Poma 15.2 15.3 14.0 13.7 12.1 9.7 9.4 10.7 10.9 13.1 14.0 15.0 12.8

Payogasta 17.8 17.7 16.8 15.6 12.2 11.1 9.4 12.3 14.1 14.9 17.1 18.1 14.8

Cachi 18.5 17.7 16.9 14.0 11.1 9.6 10.0 11.3 13.0 15.9 17.6 18.4 14.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

La Poma

Payogasta

Cachi

Molinos

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

45 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Molinos 19.2 18.6 17.1 14.1 10.8 8.0 7.7 10.0 12.7 15.7 17.7 19.0 14.2

Tabla 11 Temperaturas medias mensuales en ºC

Gráfico 2. Temperaturas medias mensuales en ºC

2.2.7 Riesgos Naturales

La organización del espacio de un territorio depende de la combinación compleja de las características del ambiente, de la organización social, las relaciones comerciales y culturales con el exterior y la presión demográfica. El resultado final es entonces, un modo particular de aprovechamiento del territorio, que se manifiesta en determinados patrones de ocupación del espacio.

Cuando esta ocupación espontánea y sin planificación, muchas veces desatiende lo que naturalmente se expresaba sobre ese espacio (llanura aluvial, relieves deprimidos, conos aluviales, etc), esto origina riesgo.

El riesgo, es la probabilidad (o la frecuencia) de ocurrencia de un suceso o episodio de una cierta dimensión (o magnitud), con efectos o consecuencias no deseadas sobre personas o bienes.

La ONU (Ayala-Carcedo F.,1993) define al riesgo como el producto de la probabilidad de ocurrencia de una amenaza o peligro natural (peligrosidad), por la vulnerabilidad en tanto por uno y la exposición.

1111 PEVR

donde:

0

5

10

15

20

25

La Poma

Payogasta

Cachi

Molinos

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

46 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

R1= riesgo: número de consecuencias indeseadas/número de individuos expuestos.

V1 = Vulnerabilidad.

E1 = Exposición.

P1 = Peligrosidad.

La peligrosidad o amenaza se entiende como un fenómeno natural, cuya dinámica puede desbordar sus umbrales más frecuentes de intensidad, magnitud y localización, pudiendo ocasionar daños a las personas y a sus bienes. Es la capacidad intrínseca del fenómeno de producir daño.

La vulnerabilidad, en cambio, alude a las características de una persona o grupo de personas desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, asistir y recuperarse del impacto de una amenaza (Blaikier et al., 1996).

La exposición hace referencia a la relación entre la ocupación del espacio físico (con cualquier actividad humana) y la peligrosidad del fenómeno.

Para la CARCa, se pueden describir riesgos asociados principalmente a procesos de remoción gravitacionales, procesos erosivos y, a las características sísmicas.

*Procesos gravitacionales

Se entiende por procesos gravitacionales los movimientos pendiente abajo de roca,

regolito o suelo bajo la influencia directa de la gravedad. Por lo general se asocian

fuertemente con la meteorización como etapa posterior, ya que transportan material

que se pone a disposición después de la acción de la primera.

Estos fenómenos necesitan de factores desencadenantes:

Agua: cuando los poros del sedimento se llenan de agua, se destruye la cohesión de las partículas, permitiendo que se deslicen unas sobre otras con relativa facilidad. En la CARCa presenta un régimen de precipitaciones estacionales, monzónico, de tipo torrenciales, por lo que el aporte líquido es importante en poco tiempo.

Pendientes sobreempinadas: la pendiente regional de las sierras es importante por lo que el angulo de reposo de los materiales es excedido continuamente, sumado a la poca cohesividad de los materiales generados por los procesos erosivos o de meteorización.

Flujos densos

Están asociados normalmente al periodo estival, cuando la torrencialidad de las

precipitaciones pone en movimiento importantes caudales

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

47 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Caída de detritos

Procesos traslacionales y rotacionales.

2.2.7.3 Sismicidad

El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas con diferentes niveles de Peligro Sísmico. En el Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES-CIRSOC 103, se encuentran identificadas 5 zonas. Un valor que permite comparar la actividad sísmica en cada una de ellas es la máxima aceleración del terreno "as" para el sismo de diseño antes definido. Esta aceleración se expresa en unidades de "g", siendo "g", la aceleración de la gravedad. Los valles Calchaquíes están clasificados en la zona 2, con peligrosidad sísmica moderada.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

48 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Figura 16. Zonificación sísmica. Fuente INPRES

Este territorio registra en el tiempo sismos de alta peligrosidad. Se citan a continuación los más relevantes

1 de febrero de 1909, SALTA: Produjo daños en el pueblo de La Poma, Salta. Fue sentido en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. La intensidad fue de VI grados Mercalli Modificada. Latitud -24,700 Longitud -66,250

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

49 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

23 de septiembre de 1930, SALTA: El área epicentral se ubicó entre los pueblos de San Carlos Y Angastaco, donde se reportaron daños importantes en las viviendas y edificios públicos. La intensidad fue estimada en VI grados Mercalli. Latitud -25,700 Longitud -66,000

24 de diciembre de 1930, SALTA: Los daños más importantes se localizaron en La Poma, donde hubo derrumbes y agrietamiento de viviendas. Se informó de 31 muertos y 70 heridos. El sismo fue sentido en todo el noroeste argentino. Se estimó una intensidad de VIII grados Mercalli. Latitud -24,700 Longitud -66,300

2.2.7.4 Aridez

Para la clasificación bioclimática se utilizan diversos índices. Para el territorio de la

CARCa, el Índice de aridez de De Martone, es el que mejor describe la situación

bioclimática. Se calcula:

donde

Ia: Índice de aridez

P = Precipitaciones anuales (mm)

T = Temperatura media anual (°C) [

Y los valores de referencia son:

Valor de Ia Zona

0 – 5 Hiperárido (desierto)

5 – 10 Arido (semidesierto)

10 – 20 Semiárido de tipo mediterráneo

20 -30 Subhúmeda

30 – 60 Húmeda

> 60 Perhúmeda

Localidad Valor del Ia

La Poma 4,25

Payogasta 5,92

Cachi 6,65

Molinos 11,54 Tabla 12. Valores de referencia e Indice de Aridez para la CARCa

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

50 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2.3. Línea de Base Biológica

2.3.1 Flora

La composición florística de los valles pertenece a la Región Neotropical, en el

Dominio Chaqueño, correspondiente a dos provincias fitogeográficas, “Monte” y

“Prepuna”. La vegetación predominante es una mezcla de elementos andinos y

chaqueños, donde estos últimos disminuyen en número en relación con la altitud.

Entre las especies arbóreas nativas se puede citar: algarrobo negro (Prosopis nigra),

algarrobo blanco (Prosopis alba), molle (Schinus molle), el churqui (Acacia caven),

tusca (Acacia aroma), chañar (Geoffroea decorticans), arca (Acacia visco) en

ambientes más húmedos y de transición, y cardón (Trichocereus pasacana, T.

tsercheckij y T. poco) en ambiente más puneño.

Las especies exóticas más difundidas son álamo (Populus sp), eucaliptos (Eucalyptus

globulus), y el sauce criollo (Salix humboldtiana).

En el estrato arbustivo se encuentra con frecuencia jarilla (Larrea divaricata ó L.

cuneifolia), brea (Cercidium australis), poleo (Lipia turbinata), pilchana (Senna aphilla,

Senna crasiramea), rodajilla (Plectocarpa ronguesii) y retama (Spartium junceum).

En el estrato inferior, predominan las hierbas anuales y las gramíneas mientras que en el estrato intermedio existen arbustos o arbolitos ramificados desde la base, muy tortuosos.

En las zonas inundadas y salitrales, aparece la vegetación particular de estos ambientes: gramilla rastrera (Cynodon hirsutus), pata de perdiz (Cynodon dactilon), pelo de chancho (Distyclis spicata), unquillo (Scirpus elneyi), cachiyuyo (Atriplex lampa, A. ondulatum) y junco (Juncus acustus).

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

51 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Fotos 7 y 8. De izquierda a derecha, Maihueniopsis sp.-Esquina Azul-Dpto. La Poma y

Larrea divaricata, El Refugio-Dpto. Molinos

2.3.2 Fauna

Entre los mamíferos, los camélidos o auquénidos americanos como el guanaco (Lama guanicoe), la vicuña (Vicugna vicugna), en peligro de extinción y la llama (Lama glama). En los cerros de cierta altura habita la taruca o huemul del Norte (Hipocamelus antisensis) en peligro de extinción, (Monumento Nacional. Ley nº 22.351). Entre los carniceros el puma o león (Felis concolor), zorro colorado (Dusicyon culpaeus), zorro gris chico (Dusicyon griseus) y probablemente el gato montés (Felis geoffroyi), y roedores como la comadreja común (Dídelphís albíventris), el pericote andino (Auliscomys sublimis) y la vizcacha serrana (Lagidium viscasia). También se menciona al quirquincho chico (Chaetophractus vellerousus). El número de aves supera el centenar, siendo las más comunes el cóndor, la perdiz o guaipo, halcones y gavilanes, loros, pájaros carpinteros de los Cardones y Andino, palomas, jilgueros, etc.

Entre los reptiles, el Lagarto Ututo (Tupinambis sp) y ofidios como la falsa Coral (Lampropeltis sp), la Coral (Micrurus sp) y la Yarará (Bothrops sp).

Foto 9 Huella de osito lavador. Cercanías de La Poma,

sobre la llanura del Calchaquí.

2.3.3. Áreas Protegidas

1- Parque Nacional “Los Cardones”: declarado como tal en el año 1996 por Ley Nacional Nº 24.737/96, y comprende parte de los departamentos de Cachi y San Carlos. El área es atravesada por la Ruta Provincial Nº 33 que conduce a Cachi.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

52 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Su extensión es de 65 mil hectáreas entre los 2.700 y 5.000 metros de altura. Está delimitado por el Cerro Malcante, Cerro Sunchal, Cumbre del Obispo y Sierra del Candado al este, el Cerro Tin Tin, Sierra de la Apacheta y Sierra Colorada al oeste y Cerro Pelado al sur. Se accede al mismo por la ruta provincial 33 pasando por la Cuesta del Obispo y Piedra del Molino a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo a la clasificación de bioregiones (Cabrera, 1976), pertenece a las provincias Alto Andina, Monte, Puna y Prepuna. En esta última, la especie vegetal predominante es, el cardón (Trichosereus pasacana) con ejemplares adultos que llegan a medir 3 metros de altura y una antigüedad entre 250 y 300 años, que estuvo en real peligro de extinción por la explotación irracional de su madera. Conviven también comunidades características del Monte. En el parque existen importantes restos paleontológicos de animales extinguidos que habitaron la región, como es el caso de huellas de dinosaurios de una antigüedad de alrededor de 70 millones de años. Actualmente esos vestigios son investigados por especialistas que trabajan para su estudio y conservación.

2- Zona de reserva de la vicuña: comprende los departamentos de los Valles Calchaquíes y otros de la provincia (La Poma, Los Andes, R. de Lerma, Iruya y Sta. Victoria). Se creó por Ley Provincial 6709/93, con el objeto de proteger la vicuña. La tenencia de la tierra es mixta, y la superficie está sin determinar.

3- Monumento Natural de Angastaco y Abra del Acay. Declarado por Ley Provincial Nº 6.808 en 1995. Para el primero, la finalidad es de preservar la Quebrada de las Flechas considerada un ambiente de singular belleza, producto de su geomorfología y el modelado por la erosión. Se ubica en el departamento San Carlos sobre la RN 40 entre Angastaco y Santa Rosa. Las formaciones más llamativas son los Pasos de los Ventisquero, un verdadero glaciar petrificado, y la Quebrada de las Flechas. El Abra del Acay se encuentra en el departamento de La Poma, representa un ambiente típico de Puna, ubicado a 4895 msnm es uno de los pasos más altos del mundo. . A pesar de la importancia que pueden tener ambas reservas, no tienen aún sus límites definidos.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

53 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Foto 10 y 11. Vista del valle Calchaquí hacia el Acay, en época estival e invernal

respectivamente.

2.4. Línea de Base Socioeconómica

2.4.1. Sociales

2.4.1.1. Población

Departamento Población Variación

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

54 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2001 2010 relativa %

La Poma 1735 1738 0,2

Cachi 7280 7315 0,5

Molinos 5565 5652 1,6

Tabla 13 Población total y variación intercensal relativa. INDEC. CNPHyV 2001-2010

Región Variación relativa %

Valles Calchaquí 8,2

V. Calchaquí Norte 0,9

V. Calchaquí Sur 13,2

Provincia 12,5

Tabla 14 Variación intercensal relativa. Elaboración propia en base a datos INDEC. CNPHyV 2001-2010

Referencia: V. Calchaquí Norte: Dptos. La Poma, Cachi y Molinos V. Calchaquí Sur: Dptos San Carlos y Cafayate

Departamento Localidad 2001 2010

La Poma La Poma 615 614

Zona Rural 1008 981

Cachi

Cachi 2189 2616

Payogasta 404 532

Zona Rural 4687 4167

Molinos

La Puerta 265 386

Molinos 927 1183

Seclantás 306 560

Zona Rural 4067 3523

Tabla 15 Población censada por localidad. INDEC. CNPHyV 2001 y 2010

*La Poma

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

55 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 3. Variación poblacional 1869/2010. Dpto. La Poma

*Cachi

Gráfico 4. Variación poblacional 1869/2010. Dpto. Cachi

*Molinos

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

56 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 5. Variación poblacional 1869/2010. Dpto. Molinos

La variación intercensal relativa 2001-2010 es pequeña en los tres departamentos (Tabla 14). Si se analiza el Valle Calchaquí en su conjunto hay una marcada diferencia de crecimiento poblacional entre el sector norte del valle (región en la que se realiza el OT) y el sector sur. Este último tuvo una variación intercensal relativa mayor al de la provincia.

Si se analizan y comparan los dos últimos censos (tabla 15) se aprecia que hay un sostenido despoblamiento de las áreas rurales, por información recogida a través de los talleres e informantes, parte de esta población se ha desplazado a las localidades vecinas y otras han emigrado del área. Esto se comprueba con los datos por localidad, ya que algunas porcentualmente han tenido un incremento importante como Seclantás, otras menos como La Puerta, Payogasta, Molinos y Cachi en orden decreciente. La Poma se mantuvo sin variantes.

Analizando por departamentos, La Poma a lo largo de toda la serie censal tiene una marcada tendencia al decrecimiento poblacional. Cachi, a la inversa, tiene una tendencia ascendente y Molinos, si bien entre la década del 40 y 90 del siglo pasado tuvo una merma poblacional, en el último censo recuperó los valores de hace un siglo.

En la serie 2001-2010 de tasa de crecimiento vegetativo, el departamento La Poma tiene un valor bajo (0,38%), Cachi tiene un valor medio de 1,26%, aunque hay dos períodos definidos del 2001 al 2003 con una tasa alta (1,77%) y desde el 2004 al 2010 con tasa media (1,04%). El departamento Molinos tiene un valor medio de 1,02%.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

57 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 6. Variación tasa de crecimiento vegetativo

*Índice de tendencia

Departamento Censo 2001

Censo 2010

La Poma 99,3 85,53

Cachi 99,9 76,38

Molinos 98,5 87,32

Tabla 16 Indice de tendencia por departamento

Es un indicador de la dinámica demográfica, en la medida que presente valores inferiores a cien estará reflejando descenso de la natalidad, menor crecimiento demográfico y envejecimiento.

Departamento 2015 2018 2020

La Poma 1776 1775 1773

Cachi 7580 7636 7672

Molinos 5872 5924 5958

Tabla 17 Población estimada 2015/2020. DGE

*Estructura poblacional

Composición por sexo

Departamento Varones Mujeres

La Poma 48,8 51,2

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

La Poma

Cachi

Molinos

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

58 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Cachi 50,8 49,2

Molinos 49,3 50,7

Provincia 49,2 50,8

Tabla 18 Composición de la población, según sexo (%). INDEC. CNPHyV 2010

Departamento Localidad Total Varones Mujeres

La Poma La Poma 614 309 305

Zona rural 981 467 514

Cachi

Cachi 2616 1298 1318

Payogasta 532 267 265

Zona rural 4167 2154 2013

Molinos

La Puerta 386 198 188

Molinos 1183 601 582

Seclantás 560 270 290

Zona rural 3523 1716 1807

Tabla 19 Población por localidad, según sexo. INDEC. CNPHYV 2010

Grupos etáreos

Departamento Grupos de edad (años)

0-4 5-9 10-14 15-19 20-29 30-49 50-64 65-79 >80

La Poma 201 235 237 191 206 352 186 99 31

Cachi 676 885 1023 817 906 1605 788 472 143

Molinos 620 710 833 702 659 1102 520 392 114

Tabla 20 Número de habitantes/grupo etáreo. INDEC. CNPHyV 2010

Composición etárea % por departamento

Edades (años) La Poma Cachi Molinos Provincia

<15 38,7 35,3 38,2 31

15 – 64 53,8 56,2 52,8 62

>65 7,5 8,5 9 7

Tabla 21 Porcentaje de habitantes/grupo etáreo. Elaboración propia en base a datos INDEC. CNPHyV 2010

*Índices de dependencia

Departamento Total Juventud Vejez

La Poma 85,88 71,97 13,9

Cachi 77,72 62,77 14,94

Molinos 89,47 72,51 16,96

Provincia 61,97 50,62 11,35

Tabla 22 Elaboración propia, en base a datos

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

59 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

INDEC. CNPHyV 2010

Índice de dependencia total: indica la carga que para la población activa representa la totalidad de la población inactiva. Se expresa como el cociente entre la suma de la población menor de 15 años y los mayores de 65 años, y el total de la población de 15 a 65 años por cien. Este índice orienta sobre los procesos de transición demográfica. Índice de dependencia de juventud: expresa el número de jóvenes que potencialmente deben sostener económicamente los individuos en edad activa. Se calcula como el cociente entre la población menor de 15 años y el total de la población de 15 a 65 años por cien. Índice de dependencia de vejez: expresa el número de ancianos que potencialmente deben sostener económicamente los individuos en edad activa. Es el cociente entre la población mayor de 65 años y el total de la población de 15 a 65 años por cien.

En la siguiente tabla se expresan valores indicativos, dentro de rangos, sobre los índices de dependencia, teniendo en cuenta el grado de desarrollo de las regiones.

Grado de desarrollo

Total Juventud Vejez

Mayor 45-50 25-28 20-24

Medio 50-60 45-55 8-10

Menor 75-90 65-75 6

Tabla 23 Referencia de Índices de dependencia.

Los departamentos comprendidos dentro del área de OT corresponden a zonas con un grado de desarrollo menor si se toma en cuenta el índice de dependencia total y el de juventud. Esto tiene su explicación si se observa la tabla 21 donde el porcentaje de habitantes en edad laboral es baja con respecto a la población económicamente no activa.

*Otros índices complementarios

Departamento I. de Renovación

La Poma 1,65

Cachi 1,85

Molinos 1,88

Provincia 2,31

Tabla 24 Índice de renovación. Elaboración propia, en base a datos INDEC.

Índice de renovación de la población activa: relaciona el tamaño de los grupos en edad de incorporarse a la actividad económica (población de 20 a 29 años) con aquellos que están próximos a jubilarse (población de 55 a 64 años). Con este índice se

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

60 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

pretende medir la capacidad de una población para sustituir a los individuos que se jubilan. Los departamentos correspondientes a la CARCa presentan un índice de renovación que varía entre 1.65 y 1.88 siendo valores que muestran una adecuada relación entre la población que se incorpora a la vida laboral y los que están próximos a jubilarse.

Departamento I. Juventud I. Vejez

La Poma 38,72 7,48

Cachi 35,32 8,4

Molinos 38,27 8,95

Provincia 31,17 6,99

Tabla 25 Índices de Juventud y Vejez. Elaboración propia, en base a datos INDEC. CNPHyV 2010

Los índices de juventud y vejez, indican cuantos jóvenes y ancianos hay con respecto a la población total. Se entiende que una población bien estructurada debe tener un índice de juventud algo por encima del 33%, y el de vejez por debajo del 33%.

*Densidad Poblacional

Departamento Densidad (hab/km2)

La Poma 0,39

Cachi 2,5

Molinos 1,57

Tabla 26 Densidad poblacional (hab/km2). Elaboración propia sobre datos INDEC. CNPHyV 2010

Gráfico 7. Evolución densidad poblacional.

Elaboración propia sobre datos INDEC.

*Población urbana y rural

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1991 2001 2010

Cachi

La Poma

Molinos

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

61 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Tabla 27 Evolución población urbana y rural. INDEC, CNPHyV 2001 y 2010

2.4.1.2. NBI (necesidades básicas insatisfechas)

Departamento Municipio Porcentaje

La Poma 25,1

La Poma 25,1

Cachi

21,6

Payogasta 20,3

Cachi 22

Molinos

26,7

Seclantás 20,1

Molinos 35

Tabla 28 Hogares con NBI por departamento y municipio.

INDEC. CNPHyV 2010

Gráfico 8 Hogares con NBI (%).

INDEC CNPHyV 2010

*La Poma

0

5

10

15

20

25

30

35

La Poma Payogasta Cachi Seclantás Molinos

25,1

20,3 22

20,1

35

Departamento 2001 2010

Urbana Rural Urbana Rural

La Poma - 1735 - 1738

Cachi 2189 5091 2616 4699

Molinos - 5565 - 5652

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

62 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 9. Evolución NBI departamento La Poma

*Cachi

Gráfico 10. Evolución NBI departamento Cachi

*Molinos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1991 2001 2010

78,1

63,9

37,4

25,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1991 2001 2010

77,1

64

34,4

21,6

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

63 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 11 Evolución NBI departamento Molinos

2.4.1.3. Salud

*Mortalidad infantil

Departamento Tasa

La Poma 32,2

Cachi 23,8

Molinos 13,2

Provincia 12,6

Tabla 28 Tasa de mortalidad infantil %, año 2010. Min. Salud. Programa de Estadísticas

Gráfico 12. Evolución tasa de mortalidad infantil %

. Min. Salud. Programa de Estadísticas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1980 1991 2001 2010

80,5

68,9

43,9

26,7

0

10

20

30

40

50

60

2005 2006 2007 2010 2011 2012

Cachi

La Poma

Molinos

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

64 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

*La Poma

Gráfico 13 Evolución tasa de mortalidad infantil

*Cachi

Gráfico 14 Evolución tasa de mortalidad infantil

*Molinos

0

10

20

30

40

50

60

2006 2007 2010 2011 2012 2013

42,6

54

32,2 35,7

0

34,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2006 2007 2010 2011 2012 2013

37

21 23,8

0 0

14,4

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

65 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 15 Evolución tasa de mortalidad infantil

* Índice Desnutrición

Hospital Niños menores 2

años Niños 2-5 años

Cachi 3 3

Seclantás 2,3 1,4

Tabla 29 Índice desnutrición. Ronda APS Hospitales Cachi y Seclantás. 2014

Departamento Menores de 2 años Niños de 2 a 6 años

BP RBP AP BT BP RBP AP BT

La Poma 8,7 8,7 2,17 6,5 4 4 3 6

Molinos 0,8 16,3 0,8 1,6 0 14,6 3 1,5 BP: bajo peso- RBP: riesgo por bajo peso- AP: alto peso- BT: baja talla

Tabla 30 Porcentaje bajo y alto peso y baja talla. Ronda APS Hospitales La Poma y

Molinos. 2014

*La Poma

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2005 2006 2007 2010 2011 2012

14,39 15,4

0

13,2

9,2

16,3

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

66 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 16 Evolución índice de desnutrición

*Cachi

Gráfico 17 Evolución índice de desnutrición

*Molinos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

< 2 años 2 a 5 años < 2 años 2 a 5 años

2006 2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

< 2 años 2 a 5 años < 2 años 2 a 5 años < 2 años 2 a 5 años

2006 2012 2014

0

2

4

6

8

10

12

14

< 2 años 2 a 5 años < 2 años 2 a 5 años < 2 años 2 a 5 años

2006 2012 2014

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

67 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 18. Evolución índice de desnutrición

*Estado de las Familias

Hospital

Familias con

Planes Sociales Recursos

insuficientes

La Poma 56,8 0,4

Cachi 66,4 1,4

Seclantás 67,9 4,15

Molinos 55,4 19,6

Tabla 31 Porcentaje familias con planes sociales y recursos insuficientes-

Ronda APS 2014

Hospital Familias con

Agua segura Deposición de escretas

Deposición de residuos

La Poma 90 91,8 91,5

Cachi 88 93 89

Seclantás 58,7 93,6 96,3

Molinos 48,5 84,4 69

Tabla 32 Porcentaje familias con agua segura, deposición de escretas y residuos-

Ronda APS 2014

* Embarazadas seropositivas para Chagas

Departamento Porcentaje

La Poma 12,31

Cachi 1,58

Molinos 0

Tabla 33 Porcentaje embarazadas seropositivas por departamento. Dirección Provincial de Estadísticas- Año 2012

*Hospitales y Puestos Sanitarios

Hospital Servicios CS PS PF

La Poma Camas 4- Medicina general 3 1

Cachi Camas 37- Clínica médica, pediatría

y obstetricia 2 8 9

Seclantás Camas 8- Medicina general 2 4

Molinos Camas 10 4 2

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

68 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Tabla 34. Hospitales y Puestos Sanitarios por localidad. 2007. Programa de

Infraestructura, Ministerio de Salud de Salta

Referencias

CS: Centro de Salud (con médico residente en el lugar)

PS: Puesto sanitario (con un enfermero o agente sanitario residente en el lugar)

PF: Puesto fijo. Se realizan visitas periódicas desde el Hospital. No posee edificio propio, funciona

en una casa de familia, parroquia, policía)

2.4.1.4. Educación

Departamento Tasa analfabetismo %

La Poma 7,7

Cachi 4

Molinos 5,7

Tabla 35 Tasa de analfabetismo %. Año 2010. DGE

Gráfico 19 Evolución tasa de analfabetismo

Departamento Nivel

Total Inicial Primario Medio Sup. no

Universitario

La Poma 8,8 15,7 10,2 5,6

Cachi 10,2 15,1 10,9 9,4 5,2

Molinos 9,3 11,5 10,5 8,2 3,7

Tabla 36. Relación alumno/docente por nivel-Año 2012. Elaboración propia sobre datos

INDEC

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Cachi La Poma Molinos

2001

2010

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

69 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

*Unidades educativas

Departamento Total Inicial Primario Secundario Sup. no

universitario

La Poma 18 8 8 2

Cachi 35 14 16 4 1

Molinos 33 13 13 6 1

Tabla 37 Unidades educativas por nivel. Año 2013

*Docentes por nivel

Departamento Total Inicial Primario Secundario Sup. no

universitario

La Poma 64 6 35 23

Cachi 232 14 111 81 26

Molinos 210 15 90 91 14

Tabla 38 Docentes por nivel. Año 2013

*Alumnos matriculados por nivel

Departamento Total Inicial Primario Secundario Sup. no

universitario

La Poma 564 66 340 158

Cachi 2607 279 1321 866 141

Molinos 1951 194 1066 646 45

Tabla 39 Alumnos matriculados por nivel. Año 2013

*Alumnos matriculados por ámbito, nivel y sexo

Dpto.

Inicial Primario

Total Urbano Rural

Total Urbano Rural

Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer Varón Mujer

La Poma 66 37 29 340 169 171

Cachi 279 34 48 98 99 1321 350 316 353 302

Molinos 194 93 101 1066 529 537

Tabla 40 Alumnos matriculados por ámbito, nivel y sexo. Año 2013

*Alumnos repitentes

Departamento Primario Medio

La Poma 7,73 16,3

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

70 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Cachi 6,77 5,88

Molinos 4,43 9,76

Tabla 41 Porcentaje alumnos repitentes por nivel-Año 2012. DGE

*Infraestructura escolar existente

*La Poma

Escuela Nº 4381 “Nevado de Acay”-La Poma

Colegio Secundario Nº 5069- La Poma

Sede Dinámica La Poma 6037-04- La Poma

Anexo Educación Especial 7161-01- La Poma

Escuela Nº 4396 “José Hernandez”- El Trigal

Escuela Nº 4463- Saladillo

Escuela Nº 4551- El Rodeo

Escuela Nº 4603 “José Ignacio Gorriti”- El Potrero

Escuela Nº 4683- Esquina de Guardia

Escuela Nº 4698- Cerro Negro

*Payogasta

Escuela Cnel. Bonifacio Ruiz de los Llanos (ex 542)- Payogasta

Escuela Educación Agrotécnica 3151- Payogasta

Sub Sede B.S.P.A. Anexo 7157-02- Payogasta

Escuela Nº 4583 “Pio Bustamante” (ex 812)- Finca Piul

Escuela Nº 4325 “Dr. Benjamín Zorrilla” (ex 513)- Palermo Oeste

Colegio Secundario Pluricurso Nº 5182- Palermo Oeste

Escuela Nº 4231 “Cristóbal Colón” (ex 361)- Buena Vista

Escuela 4481 “España” (ex 685)- Buena Vista

Escuela 4532 “Padre José Tito Collalunga” (ex 748)- Tonco

Escuela Nº 4575 (ex 799)- Las Cortaderas

Colegio Secundario 5191-01 (ex 5177)- Las Cortaderas

*Cachi

Escuela Formación Profesional 3164 (ex 7132)- Cachi

Guardería Materno Infantil “Estrellita”- Cachi

Colegio Secundario Nº 5087 (ex 88)- Cachi

Instituto de Educación Superior 6047- Cachi

B.S.P.A. Nº 7157- Cachi

Escuela de Educación Especial- Cachi

Escuela Nº 4803- Cachi

Escuela Nº 4209 “Cabo Orlando Aníbal Moya” (ex 332)- Rancagua

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

71 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Escuela Nº 4208 Finca Chica (ex 331)- Las Arcas

Colegio Nº 4244 “El Nevado de Cachi” (ex 376)- Las Trancas

Escuela Nº 4404 “Ejército Libertador” (ex 600)- Cachi Adentro

Colegio “Dr. Victorino de la Plaza” 4063 (ex 622)- Escalchi

Escuela Nº 4469 “Domingo Matheu” (ex 673)- Escalchi

Escuela Nº 4429 “Combate Vuelta de Obligado” (ex 628)- La Paya

Escuela Nº 4431 “Rosario Vera Peñaloza”- El Colte

*Seclantás

Escuela Nº 4630 “Dr. Federico Ibarguren” (ex 875)- Seclantás

Colegio Nº 5157 “Bandera de Salta”- Seclantás

Anexo Instituto de Educación Superior Cachi 6047- Seclantás

B.S.P.A. Anexo Cachi 7157- Seclantás

Escuela de Ponchos “Nuestra Señora del Carmen”- Seclantás

Escuela Sgto. 1º de Infantería Oscar H. Blas (ex 619)- El Churcal

Escuela Nº 4426 “Cnel. Francisco de Gurruchaga”- Seclantás Adentro

Escuela Nº 4464 “Gral. José María Uriburu (ex 666)- Brealito

Escuela Nº 5421 “Madre Teresa de Calcuta” (ex 734)- Alumbre

Escuela Nº 4573 “Mayor Dr. Joaquín Díaz de Bedoya” (ex 797)- Cuchiyaco

Escuela Nº 4537 “Wolf Schcolnik” (ex 753)- La Puerta

E.E.T. Reconvertido Nº 3145 (Esc. Agrotécnica ex 5158)- La Puerta

Escuela Nº 4441 (ex 640)- Luracatao

Colegio Secundario Rural Luracatao Nº 5215- Luracatao

*Molinos

Escuela Nº 4088 “Dr. Indalecio Gomes” (ex 148)- Molinos

Colegio Nº 5054 “Presidente Juan Domingo Perón” (ex 53)- Molinos

Instituto de Educación Superior Nº 6051- Molinos

Escuela Nº 4588 “Sup. Mirtha Susana Cuesta de López” (ex 817)- Colomé

Escuela Nº 4465 “Angela Luisa Juana Restelli” (ex 667)- Amaicha

Colegio Secundario Pluricurso c/itinerancia Nº 5191- Amaicha

Escuela Nº 4585 (ex 814)- Gualfín

Escuela Nº 4591 “Juan Calchaquí” (ex 821)- Tacuil

2.4.1.5. Vivienda

Tipo de vivienda Cachi La Poma Molinos

Total hogares (en cantidad) 1811 423 1191

Casa 1373 312 534

Rancho 358 99 646

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

72 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Casilla 2 3

Departamento 14 2 1

Pieza (hotel o inquilinato) 63 7 9

Local no construido para vivienda

1 1

Tabla 42 Hogares por tipo de vivienda. Elaboración propia en base a INDEC. CNPHyV 2010

Tipo de material Cachi La Poma Molinos

Membrana 110 7 54

Losa 150 12 17

Teja 164 9 24

Chapa metal 306 109 71

Chapa plástica 31 15 54

Chapa cartón 3 3 5

Caña, paja y barro 1026 266 951

Otro 21 2 15

Tabla 43 Material predominante de techo de las viviendas. INDEC. CNPHyV 2010

Departamento Con

cielorraso Sin

cielorraso

Cachi 620 1191

La Poma 111 312

Molinos 208 983

Tabla 44 Presencia de cielorraso en la vivienda. INDEC. CNPHyV 2010

Material de piso Cachi La Poma Molinos

Cerámica, baldosa, mosaico, madera o alfombra

561 85 187

Cemento, ladrillo 781 122 403

Tierra 457 207 593

Otro 12 9 8

Tabla 45 Material predominante del piso de las viviendas. INDEC. CNPHyV 2010

Tipo de desagüe Cachi La Poma Molinos

Cloaca 469 236

Cámara séptica 461 98 254

Pozo ciego 622 207 421

Hoyo o excavación en tierra

54 56 67

Sin retrete 205 62 214

Tabla 46. Tipo desagüe inodoro de las viviendas. INDEC. CNPHyV 2010

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

73 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Procedencia del agua Cachi La Poma Molinos

Red pública 1123 202 595

Perforación c/bomba 61 8 58

Pozo 28 56 16

Transporte en cisterna 236 56 322

Lluvia, río, canal o acequia 363 101 200

Tabla 47 Procedencia del agua de consumo en el hogar. INDEC. CNPHyV 2010

Departamento Gas

Electricidad Leña o carbón

Otro Granel Tubo Garrafa

Cachi 12 20 1166 9 600 4

La Poma 3 3 208 3 206

Molinos 5 11 487 4 682 2

Tabla 48 Fuente de energía utilizada para cocinar. INDEC. CNPHyV 2010

Departamento Nº de personas por vivienda Relación

Hogar/vivienda

La Poma 4,63 1,15

Cachi 4,22 1,06

Molinos 5 1,07

Tabla 49 Población, hogar y vivienda. Elaboración propia. Datos INDEC. CNPHyV 2010

2.4.1.6. Programas de trabajo

*Nacionales

Departamento Años

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

La Poma 1624 1466 1430 1346 1276 431 277 87 143

Cachi 7844 6171 6225 5474 4831 1188 996 394 1604

Molinos 5832 5407 5099 4904 4773 1456 1391 569 735

Tabla 50 Programas nacionales de trabajo. Datos Ministerio de Trabajo

*Provinciales

Departamento Salta Solidaria

Prog. Dcto. 202/08 Educación

Prog. Dcto. 202/08 Salud

2010 2011 2010 2011 2010 2011

La Poma 11 30 31 41 20

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

74 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Cachi 2 48 39 36 16

Molinos 6 96 84 20 8

Tabla 51 Programas provinciales de trabajo. Datos Ministerio de Trabajo

2.4.1.7. Administración Municipal

Municipalidad Empleados Relación

empleados/habitantes

La Poma 62 28

Payogasta 45 48,8

Cachi 115 44,5

Seclantás 104 30,4

Molinos 34 73,1

Tabla 52 Relación de empleados públicos y población total por municipio.

Municipalidad de La Poma 48 empleados de planta y 14 contratados

Municipalidad de Payogasta 45 empleados en planta

Municipalidad de Cachi 115 empleados entre permanentes y contratados

Municipalidad de Seclantás 104 empleados, 20 planta permanente y el resto contratados y convenios.

Municipalidad de Molinos 34 empleados de planta

2.4.1.8. Organizaciones de la Sociedad Civil

*La Poma

Consorcio de Riego

Club Deportivo Pomense

Club Deportivo Norte Calchaquí

Comunidad Diaguita Calchaquí San Miguel

Asociación Pequeños Productores El Rodeo

*Payogasta

Consorcio de Riego Buena Vista

Consorcio de Riego Payogasta

Comunidad Diaguita Payogasta

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

75 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Comunidad originaria Buena Vista

Fortín Gauchos de Payogasta

*Cachi

Consorcio de Riego Cachi Adentro

Cooperativa Apícola, Agrícola y Ganadera Calchaquí Norte Ltda.

Comisión Patrimonio Cachi

Fundación Amanecer

Centro de Jubilados y Pensionados

Fortín Gauchos de Cachi

Ballet Juntando Sueños

Ballet Alpa Sumaj

Liga Calchaquí Norte de Futbol

Fortín Gauchos Cachi Adentro

Comunidad Diaguita Calchaquí Las Trancas

Fortín Gauchos Escalchi

Comunidad Diaguita Calchaquí La Paya

Comunidad Diaguita Calchaquí La Aguada

Comunidad Diaguita Calchaquí Las Pailas

Comunidad Diaguita Calchaquí El Algarrobal

Asociación Pequeños Productores Fuerte Alto

Grupo de Productores San José

Fortín Gaucho San José Obrero

Organización Productores de Piul

Fortín Gauchos El Barrial

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

76 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

*Seclantás

Cooperativa Agrícola y Forestal BRESEC Ltda.

ONG Red Valles de Altura

Comunidad Unida de Molinos (CUM)

Consorcio de Riego

Radio Educativa Bandera de Salta FM 95,7

Comisión Zonal Aftosa Alto Valle Calchaquí

Bomberos Voluntarios

Fortín Gauchos de Seclantás

Ballet El Seclanteño

Grupo de Turismo Rural Senderos del Valle

Fortín Gauchos Seclantás Adentro

Comunidad Diaguita Calchaquí La Laguna

Fortín Gauchos 1º de Septiembre (Refugio)

Comunidad Diaguita Calchaquí Cuchiyaco

Cooperativa Agroforestal Cuchiyaco

Comunidad Diaguita Calchaquí Cieneguilla

Comunidad Diaguita Calchaquí Patapampa

Centro Vecinal La Puerta

Comunidad Diaguita Calchaquí La Puerta

Comunidad Diaguita Calchaquí Cabrería

Comunidad Diaguita Calchaquí El Duraznal

Comunidad Diaguita Calchaquí Luracatao

Comunidad Diaguita Calchaquí Alumbre-Cóndor Huasi

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

77 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

*Molinos

Radio FM Molinos 92,3

Molinos Huracán Club

Parroquia San Pedro Nolasco

Albergue Madre del Buen Consejo

Club Atlético Rivadavia

Club Atlético La Avenida

Club Veteranos de Molinos

Centro de Jubilados y Pensionados San Pedro Nolasco

Centro de Interpretación Indalecio Gómez

Fortín Gauchos de Molinos

Ballet Folclórico Poncho Salteño

Asociación de Artesanos y Productores San Pedro Nolasco

Asociación Civil Centro Vecinal Tomuco

Cooperativa El Churcal

Comunidad Diaguita Calchaquí El Churcal

Fortín de Gauchos Banda Grande

Comunidad Diaguita Calchaquí La Aguadita

Fundación Colomé

Fortín de Gauchos Colomé

Fortín de Gauchos Tacuil

Comunidad Diaguita Calchaquí de Molinos

2.4.2. Económicas

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

78 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2.4.2.1 Índice de suficiencia vial (índice de Engel)

Hay una idea generalizada sobre la capacidad que tiene el transporte para estructurar el espacio físico. El trazo de las vías de comunicación, define distintos niveles de articulación territorial a escala local, municipal y regional; y el flujo de pasajeros y mercancías es el que define la organización y funcionalidad de la conexión territorial. La distribución de la infraestructura de caminos y la población por localidad, sirve para reconocer, en forma indirecta, el nivel de accesibilidad de la población.

El índice de Engel es una medida más ajustada de la densidad vial, ya que permite superar el sesgo que representa el tamaño del municipio y la población. Este indicador representa la capacidad que tiene la red vial, para garantizar los servicios de transporte, considerando la población y la superficie de cada unidad territorial considerada. En el caso de la CARCa, el índice da un valor de 0,36. En una escala de 0 a 1, mientras más bajo sea el valor del índice, menor es la capacidad de la infraestructura vial.

2.4.2.2 Actividad Agropecuaria

*EAP’s (explotación agropecuaria)

Los datos que se analizan a continuación corresponden al Censo Nacional Agropecuario de 2002, que son los últimos oficiales disponibles.

Departamento Cantidad

La Poma 216

Cachi 680

Molinos 556

Tabla 53 Cantidad de EAP’s por departamento. Fuente DGE

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

79 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 20 Escala de extensión de las EAP’s en % dpto. La Poma.

Elaboración propia con datos DGE

Gráfico 21 Escala de extensión de las EAP’s en % dpto. Cachi.

Elaboración propia con datos DGE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cantidad

Superficie

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Cantidad

Superficie

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

80 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 22 Escala de extensión de las EAP’s en % dpto. Molinos.

Elaboración propia con datos DGE

*Riego

Departamento Usuarios Tipo de riego (hectáreas)

Total Permanente Eventual

La Poma 79 1383,39 1167,24 116,15

Cachi 763 4067,45 4003,64 63,8

Molinos 852 3749,10 3738,31 10,8

Tabla 54 Superficie bajo riego en has. Año 2013. Fuente DGE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Cantidad

Superficie

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

81 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 23 Superficie regada por cultivos en % en el departamento La Poma

Gráfico 24 Superficie regada por cultivos en % en el departamento Cachi

88

5,5

4 2

0,5

Forrajeras

Hortalizas

Legumbres

Cereales

Otros

42

19,4

10,8

4,8

3,2 1,5 18,3

Forrajeras

Hortalizas

Legumbres

Cereales

Vid

Frutales

Otros

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

82 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Gráfico 25 Superficie regada por cultivos en % en el departamento Molinos

-Consorcio de Riego La Poma (departamento La Poma)

Tiene 37 catastros permanentes, la cantidad de usuarios es mayor, ya que varios catastros están sub divididos. El 90% son permanentes. Se riega una superficie de 1151 hectáreas, con agua del Río Calchaquí.

Las tomas son precarias, con canales sin revestir. El usuario solo paga la prorata, se contrata un tomero entre los meses de octubre a diciembre.

-Consorcio de Riego Palermo (departamento Cachi)

Cuenta con 211 usuarios, todos permanentes. El agua se toma del Río Las Conchas, y tiene dos represas de almacenamiento y distribución, la mayor ubicada en el pueblo, colmatada, por lo cual su capacidad de almacenamiento está reducida.

Tienen 4 canales madres (solo 1000 metros revestidos) y otros secundarios, con un 10% revestidos aproximadamente.

-Consorcio de Riego Calchaquí Norte- Campo Largo (departamento Cachi)

Cuenta con 44 usuarios empadronados y 9 agregados, que riegan 344 has. El agua se toma del Río Calchaquí, con desvío de cauce a través de una toma precaria tipo parrilla. El canal principal sin revestir, con 22,5 km de largo aproximadamente, posee 6 sifones ubicados sobre los cruces de arroyos y ríos más importantes.

Los trabajos de limpieza lo hacen los usuarios, a partir del invierno. Contratan un tomero desde noviembre-diciembre hasta marzo.

Riegan principalmente cultivos de pimiento para pimentón, alfalfa, tomate, zanahoria y cebolla.

51 21

12,6

6,7 8,7

Forrajeras

Hortalizas

Vid

Cereales

Otros

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

83 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

-Consorcio de Riego Río Cachi Adentro (departamento Cachi)

Tiene 461 usuarios, de los cuales un 90% es permanente. Están involucradas unas 1100 hectáreas de cultivo. Utiliza aguas de los ríos Calchaquí, Las Trancas y Las Arcas.

Cuenta con 20 km de canales, de los cuales el 48% está revestido, 65 km de acequias (no revestidas) y 33 bocas tomas precarias. El usuario paga el canon más una prorata con la cual se paga a 3 tomeros (los mismos se contratan de noviembre a enero) y se ejecutan tareas de mantenimiento con la ayuda de los usuarios.

-Consorcio de riego de Seclantás Adentro

Gestiona 6 acequias, manteniéndolas y reparándolas, hay problema de conducción, filtración. Tienen tres tomas de agua con parrilla sobre el río Brealito, aguas debajo de la toma de Brealito. Tiene 90 regantes e involucra unas 190 has.

-Consorcio Seclantás

Tienen problemas con las tomas de agua (son precarias) y canales no revestidos. Tiene 150 regantes, 7 acequias y se riegan 366 has.

-Consorcio Brealito

Tiene 30 regantes. El agua se distribuye por 3 acequias, sin revestir con una longitud aproximada de 5.5 km. Cuentan con una pequeña represa de almacenamiento.

-Luracatao

Hay problemas de distribución de agua. Se riega según usos y costumbres ya que no hay consorcio de riego. Hay 360 regantes.

En general se puede decir que el sistema de riego es deficiente por la construcción precaria de las tomas, solo una parte de las boca-tomas cuentan con compuerta reguladora de caudal; no existen aforos con lo cual no se puede saber la cantidad de agua entregada, hay importantes pérdidas por evaporación e infiltración. También hay sectores en los cuales hay poco tiraje, o no se aprovechan adecuadamente los desagües de riego por no tener los respectivos canales y hacer así, un mejor uso del agua.

En los sistemas de riego de la CARCa se debería plantear un proyecto integral, que contemple una nueva reingeniería del diseño (suprimir canales y reemplazo por nuevas trazas), obras de arte, aforos, revestimientos, etc.; pero que también incluya un trabajo fuerte tranqueras adentro para readecuar el riego dentro del campo, previendo la incorporación de sistemas de conducción y riego más eficientes en cuanto al ahorro de agua.

*Superficie cultivada

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

84 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

La Poma

Gráfico 26 Superficie ocupada por cultivo en %, departamento La Poma

Entre las forrajeras el 99% de la superficie lo ocupa el cultivo de la alfalfa, sea sola o consociada. Dentro de las hortalizas se puede mencionar el choclo, papa, tomate, haba y zanahoria.

Cachi

Gráfico 27 Superficie ocupada por cultivo en %, departamento Cachi

Al igual que en el departamento de La Poma, las forrajeras cubren casi la mitad de la superficie, con predominio de la alfalfa.

2 4

87

5,8

0,6 0,5 0,1

Cereales

Legumbres

Forrajeras

Hortalizas

Aromáticas

Frutales

Otros

4,9 10,8

42 19

20

2,4 0,7

0,2

Cereales

Legumbres

Forrajeras

Hortalizas

Aromáticas

Frutales

Otros

Vid

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

85 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Dentro de las aromáticas, se destaca netamente el pimiento para pimentón, también se puede mencionar el comino y el orégano. En hortalizas predominan el tomate, cebolla, zanahoria, choclo, papa y pimiento. Entre las legumbres se destaca netamente el poroto pallar.

Gráfico.28 Distribución % de la superficie con hortalizas en el dpto. Cachi.

Molinos

Gráfico 29 Superficie ocupada por cultivo en %, departamento Molinos

Al igual que en los otros departamentos el cultivo de la alfalfa ocupa un lugar predominante. Dentro de las hortalizas se pueden mencionar la cebolla, choclo, tomate, papa, de hoja, zanahoria y haba entre otras. Entre las aromáticas casi se

0

5

10

15

20

25

30

35

40

19

5,5 3 4,5

39

11

18

6,6

1,4

50 21,5

6,7

3,1 2,5

8,2 Cereales

Legumbres

Forrajeras

Hortalizas

Aromáticas

Frutales

Otros

Vid

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

86 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

dividen en una relación 60/40 % la superficie entre el pimiento para pimentón y el comino.

Gráfico 30 Distribución % de la superficie con hortalizas en el dpto. Molinos

*Ganadería

Departamento Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos

La Poma 1.077 13.975 12.562 66

Cachi 947 4.677 9.444 169

Molinos 4.171 5.729 12.607 237

Tabla 55. Existencias ganaderas en cabezas, censo 2008. DGE

2.4.3. Actividad Comercial

* Turismo

Localidad Total Total Hotel

Total Parahotel

Parahotel

Hostería Residencial Cabaña

Cachi 17 2 15 6 7 2

La Poma 3 3 1 2

Molinos 4 1 3 2 1

Payogasta 2 1 1 1

Seclantás 3 3 3

Tabla 56 Establecimientos por tipo de alojamiento, por localidad.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

5049

13

3 6 5

12,8

4

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

87 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Año 2013. MCyT

Localidad Total Total Hotel

Total Parahotel

Parahotel

Hostería Residencial Cabaña

Cachi 632 58 574 181 201 46

La Poma 60 60 26 34

Molinos 66 18 48 39 9

Payogasta 26 26

Seclantás 30 30 30

Tabla 57 Capacidad de plazas por tipo de alojamiento, por localidad.

Año 2013. MCyT

2.4.4 Actividad de Servicios

*Transporte de pasajeros

El servicio lo presta la empresa Ale Hnos., entre las distintas localidades y la ciudad de Salta. Hay servicios de conexión con Cachi que hace las veces de ciudad cabecera y distribuidora.

Localidad Con Salta Con Cachi

Ida Regreso Ida Regreso

La Poma y Palermo 4 4 3 3

Payogasta 14 16

Cachi 16 16

Seclantás 7 7 1 1

Luracatao y Brealito 3 3

Molinos 4 4 1 1

Tabla 58 Cantidad de servicios semanales por localidad

*Electricidad

Tipo de generación Central Potencia instalada Kw Generación

Kw/ h Nominal Efectiva

Térmica diesel La Poma 450 360 426.939

Cachi 2.340 1.872 89.641

Hidráulica La Poma 40 30

Tabla 59 Energía generada y potencia instalada en centrales, año 2013.

EDESA S.A.

Departamento

Categoría de usuario

Total Residencial Comercial Industrial Alumbrado

Público Oficial

La Poma 270 22 21 9 18

Cachi 2.022 1.652 232 14 38 86

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

88 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Molinos 640 520 68 2 14 36

Tabla 60 Usuarios de energía eléctrica por categoría- Año 2013.

EDESA S.A.

Departamento

Categoría de usuario

Total Residencial Comercial Industrial Alumbrado

Público Oficial

La Poma 457.768 258.891 38.187 100.048 60.642

Cachi 6.046.308 2.564.700 1.808.000 363.412 815.251 494.945

Molinos 1.773.505 870.196 355.268 9.762 289.200 249.079

Tabla 61 Energía eléctrica facturada en Kw/h por categoría- Año 2013. EDESA S.A.

Gráfico 31 % de usuarios por categoría por departamento.

2.5 Línea de Base perceptual

2.5.1 Reseña histórica de la ocupación del valle

Para comprender en parte el estado actual de los recursos naturales, de su población y del paisaje de los Valles, es necesario referirse a fragmentos de la historia de ocupación y usos del territorio. El proceso erosión y desertificación es tomado en sentido amplio, incluyendo los cambios que han sufrido los pobladores del lugar.

En líneas generales se puede decir que el paisaje del Valle ha mutado desde una vocación totalmente natural, donde brindaba sostén a la población por medio de recursos "ecológicos" como la recolección y caza, pasando por una situación de alta

0

10

20

30

40

50

60

2007 2012 2007 2012 2007 2012 2007 2012 2007 2012

Residencial Comercial Industrial Alumb.

Público

Oficial

La Poma

Cachi

Molinos

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

89 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

producción especializada y por etapas de alta degradación con fuertes procesos de desertificación y pauperización del territorio. Considerado este último como contenedor de la población natural y como sostén de una serie de actividades que posibilitan que sea proveedor de una mejor calidad de vida, respetando usos, costumbres e identidad.

Tanto el período agroecológico preincaico como el incaico propiamente dicho, se han caracterizado por una agricultura y ganadería altamente especializada, con recursos técnicos bien desarrollados que posibilitaron el desarrollo de poblaciones numerosas y que producían un impacto sobre el ambiente de escasa cuantía, a pesar de por ejemplo, haber realizado obras hidráulicas complejas, que daban sustento a una gran diversidad de cultivos. Se caracterizó además por el respeto de los ciclos biológicos-reproductivos de la fauna silvestre y los animales domésticos.

A partir de la llegada de los españoles, el cambio ha sido drástico, con pérdida de no solamente capital natural y biodiversidad sino lo que es aún más preocupante, la pérdida del capital humano y su bagaje cultural. Evidentemente la imposición de modelos productivos apropiados para otras condiciones (suelos y climas principalmente) siempre dan como resultados procesos de degradación de los recursos, potenciados en esta zona por la condición de semiaridez característica.

Con este nuevo modelo productivo y los grandes latifundios, la situación del ambiente, incluido sus pobladores, se ha visto sumamente comprometida, hasta nuestros días. Todo ello sin perjuicio, que ante semejante impacto, se puede decir que es aquí cuando los mecanismos naturales de resiliencia han comenzado a tener un papel preponderante.

Las condiciones biogeográficas del territorio prehispánico permitieron a los originarios desarrollar una economía diversificada y ecológicamente sustentable. Los primeros colonizadores llegan al NOA alrededor del año 1536. La resistencia o sumisión fue de lo más variada. Desde pueblos que rápidamente asimilaron los nuevos mandatos y otros, que fueron totalmente renuentes a acatar el nuevo modo de vida. Los pueblos de los Valles Calchaquíes se caracterizaron por ser aguerridos y ser de los últimos sometidos. Durante el siglo XVI la introducción del modelo agropecuario hispano-mediterráneo desarticuló al sistema económico originario, alterando tempranamente el paisaje. Los españoles encontraron una región con grandes zonas de vegetación natural, metales preciosos, zonas cultivadas con regadío artificial y abundante mano de obra que explotar. Uno de los motivos de la rápida y fructuosa colonización española fue el grado de adelanto agrícola, alfarero y minero alcanzado por sus pobladores originarios.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

90 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Foto . Antiguo corral. El manejo del ganado confinado es incorporado con la colonización. La

Poma.

Los españoles aprovecharon las bases ecológicas para sus fines colonizantes, expoliaron la naturaleza y la mano de obra. El ecosistema comenzó a deteriorarse aceleradamente. La explotación minera y su exportación hizo necesario realizar una intervención del ecosistema muy agresiva y además introdujo por ejemplo animales para el traslado de mercaderías, no adecuados para esas regiones.

Además del oro y la plata, que enviaban a la metrópoli y también destinaban para su enriquecimiento personal, se repartieron las tierras y esclavizaron a sus pobladores.

Una de las principales características de la colonización española de América fue la temprana introducción de especies vegetales y animales, desconocidas en los sistemas productivos y biodiversidad precolombinas.

Junto al proceso colonizador se afianzó, el modelo agropecuario hispano-mediterráneo, cultivos intensivos (trigo, vid), y ganadería de ungulados (bovinos, equinos, ovinos y caprinos). Las prácticas introducidas generaron alteraciones ambientales en los ecosistemas. Sus consecuencias fueron más drásticas en los territorios relativamente prístinos, habitados por pueblos originarios que no practicaban actividades productivas intensivas. No obstante, la progresiva asimilación de estas habría contribuido a la subsistencia de algunas etnias afectadas por la conquista.

En cuanto al trato que le dieron al originario, se puede mencionar que otro rasgo de la conquista española, ha sido la despoblación de la región, lo cual no se constituía como inconveniente, ya que había gente de sobra para compensar la pérdida, y sobre todo,

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

91 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

porque esto debilitaba al sistema de los pueblos sometidos y expulsaba del campo a los contingentes necesarios para la explotación de las minas y la edificación de las nuevas iglesias, palacios y casas, asignados como mitayos, o para el servicio doméstico, en calidad de yanaconas; o aun permitía obtener esclavos para las haciendas que comenzaban a crearse en regiones cercanas.

Se adoptaron, consciente y deliberadamente, cultivos y animales de crianza españoles; sustituyendo especies autóctonas que habían sido esenciales en su economía. Paulatinamente, se fueron restringiendo los cultivos de maíz (Zea mais) y de quínoa (Chenopodium quinoa). La introducción del arado ocasionó un verdadero retroceso en la agricultura, al disminuir los índices de producción. El uso de arados era una tecnología apropiada o adaptada a condiciones diferentes, por ejemplo, la escasa pendiente. Al utilizarlos en la región andina, caracterizada por altas pendientes, se desarticularon los delicados equilibrios ecológicos que sustentaban el sistema de cultivos incaicos y en poco tiempo los surcos del arado se transformaron en cárcavas de erosión.

Finalmente, la erosión del suelo fue tan acentuada que gran cantidad de áreas de cultivo debieron ser abandonadas completamente. La asimilación de nuevos cultivos y tecnologías fue progresiva, el proceso ha producido notorias modificaciones en el paisaje del siglo XVII y a medida que los pueblos originarios aumentaron su capacidad agropecuaria, fueron intensificando la presión de uso del territorio; sembrando y sometiendo al pastoreo áreas anteriormente prístinas o con poca intervención. Las terrazas y canales de riego fueron paulatinamente abandonados, pues no respondían a la nueva tecnología propuesta. El paisaje sufrió quizás una de las más importantes transformaciones con la presencia de los ungulados, que con sus hábitos alimenticios y de movilidad generaron importantes cambios ecológicos en los hábitats originales. A nivel de cobertura vegetal, los camélidos producen un bajo impacto en los ecosistemas debido a una característica anatómica fundamental como sus "almohadillas plantares", que reducen el "efecto de pisoteo"; y a la variedad de especies elegidas para su alimentación. Por el contrario, las pezuñas de los ungulados introducidos, así como su selectividad alimenticia, sobre todo la de caballares y vacunos, han generado impactos mucho mayores sobre el suelo y determinadas comunidades vegetales. Además el aumento de ungulados en el paisaje trajo consigo, necesariamente, la disminución de la llama (oveja de la tierra); animal característico del paisaje prehispánico, debido a su condición doméstica. Seguidamente organizaron un sistema de explotación en grandes haciendas, en los valles, no para subsistencia, sino para el mercado. Se puede decir que la dominación fue amplia, tanto hombres como ambiente: las poblaciones dispersadas y hambreadas, los templos demolidos, las terrazas y los acueductos abandonados, la tierra erosionada, secos los arroyos, muertos los animales, olvidadas las plantas. Posteriormente, la "marginalidad" de la región con respecto al centralismo del país, sumado a los latifundios derivados de la entrega de grandes extensiones de tierra a destacados descendientes de la corona, han llevado a que se produzca una situación de extrema pobreza de los campesinos, impulsando la migración y abandono de sus lugares de origen y por añadidura de la cultura. En estos latifundios vivían gran cantidad de

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

92 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

campesinos y descendientes de aborígenes, y constituían una mano de obra muy barata para explotaciones agrícolas cercanas (cosecha de tabaco, zafra azucarera).

Muchas veces quien "salía" a trabajar no volvía, con una consecuente despoblación y desmembramiento familiar. Además, los que se quedaban, generalmente trabajaban y a cambio sólo recibían bonos o mercadería, por lo que se consideraban como cautivos. Ha predominado el modelo de control vertical de las estructuras socioeconómicas, a través de la relación Terrateniente-Esclavo, o Patrón-Campesino.

Continuando en el análisis del ámbito social, cabe mencionar que el proceso de mestización, tanto cultural como racial ha dado como resultado una configuración social y cultural peculiar, bastante distinta de la de otras zonas del país, donde la inmigración europea de principios de siglo XX ha dejado una impronta particular.

La sobreutilización de los suelos, por agricultura, pero más por sobrepastoreo, han acelerado la erosión a casi el doble en los últimos treinta años. El haber abandonado la estrategia de manejo de cuenca hídrica, y el sobreuso de los escasos recursos "de leña" han acentuado los procesos de desertificación de grandes áreas, ya sea por erosión eólica, favorecida por la fragilidad de los suelos y el uso de herramientas no adecuadas; por una menor disponibilidad hídrica, al desecharse las terrazas y andenes de cultivo y por la escasez de cobertura vegetal, que amortigua los procesos erosivos naturales.

2.5.2 Patrimonio arqueológico.

Debido a la temprana ocupación del valle Calchaquí, sus vestigios históricos registran diferentes períodos entre los que se pueden mencionar (Perotta, S. 2014)

Periodo lítico (cazadores-recolectores) del 9.000 al 1.000 aC. Representan la ocupación más antigua de la región, caracterizada por pequeños grupos de cazadores y recolectores nómades. Está presente en el Puente del Diablo, La Poma.

Periodo agro-alfareros tempranos o formativo inferior, aproximadamente del 1.000 aC al 500 dC. Agricultores y pastores aldeanos, mas sedentarios que vivían en aldeas asociadas a los espacios de cultivo y pastoreo.

Periodo agro-alfareros o formativo superior, entre el 500 y 900 dC. Dan cuenta de avances significativos de orden social y religioso. Se encuentran sitios en el área de la CARCa en Molinos.

Periodo tardío regional e Incas entre el 900 y 1.536. dan cuenta del aumento poblacional y presencia de la población peruana (inka). Sitios en El Churcal, Saladillo, Colomé, Seclantás, Puerta La Paya y Guitian en Cachi

Periodo hispano- indígenas (1450- 1600). Acusan el impacto del conquistador en elementos como la alfarería. Entre los sitios se encuentran Cachi Adentro.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

93 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Es notable también la red de caminos prehispánicos de la que se encuentran numerosos vestigios y que, vinculada a distintos pisos ecológicos pertenecientes al Tahuantisuyo del imperio Inca.

Foto. Petroglifos. La Poma

2.5.3 Sitios arqueológicos.

El Museo de Antropología de la provincia de Salta lleva un Padrón de Sitios Arqueológicos, entre los que se pueden destacar para el área de estudio:

1. Nevado de Acay (Vitry, 1996) restos de recintos circulares, muros y plataformas sobreelevadas.

2. Acay Chico (Vitry, 1996) Apacheta en la cumbre. Período Inca. 3. Los Graneros. Situados en la quebrada homónima, sobre la margen izquierda

del río Calchaquí. Es una cueva con 24 estructuras rectangulares continuas de barro, techo de cardón y torta, en forma semicircular para almacenaje de granos de maíz, porotos.

4. Puente del Diablo sobre la margen izquierda del río Calchaquí, en Campo Negro, La Poma. Cueva con enterratorios envueltos en paja atada con fibra vegetal con fibra vegetal, lana y madera de cardón, asociados a puntas líticas triangulares y objetos de hueso pulido. Pertenecían a cazadores-recolectores del período Precámbrico (Tarragó, 1973).

5. Complejo de Cortaderas es un asentamiento multifuncional con sectores diferenciados. Sus habitantes, gente nativa del valle Calchaquí, con residencia permanente, se dedicaron al procesamiento intensivo de comida, actividad relacionada al proyecto inca y a la producción de bienes utilitarios y lingotes de bronce.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

94 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

6. Potreros de Payogasta sobre la margen izquierda del rio Potrero. En una loma, es un sitio compuesto por recintos rectangulares de construcción incaica y, ruinas santamarianas, con tumbas circulares.

7. El Tero presenta restos de cerámicas y pircas que indican asentamiento habitacional, montículos con restos de la cultura Santa María del periodo agro-alfarero tardío, del año 1200. Planchones con petroglifos.

8. Las Pailas, a 13 km al NO de Cachi, en la unión de las quebradas de las Pailas y Las Arcas. Importante sitio poblado con presencia de pircas y restos de alfarería oxidante alisada negro sobre rojo. Agroalfarero tardío.

9. La Paya, ciudad prehistórica de La Paya (Ten Kate 1893- Ambrosetti 1902, 1907)

Fotos . Graneros de La Poma. Sitio arqueológico.

2.5.4 Patrimonio Histórico arquitectónico

A continuación se citan los poblados declarados Lugares históricos y edificios que son Monumentos históricos

Lugar histórico, áreas del pueblo de Cachi. Decreto Nacional 370 (18 de febrero de 1975).

Monumento histórico, Iglesia de San José de Cachi. Decreto Nacional 30.839 (10 de diciembre de 1945)

Lugar histórico, áreas del pueblo de Seclantás. Decreto Nacional 370 (18 de febrero de 1975)

Monumentos históricos provinciales. La iglesia y capilla del Cementerio. Decreto provincial 339 (13 de marzo de 1989).

Lugar histórico, áreas del pueblo de Molinos. Decreto Nacional 370 (18 de febrero de 1975).

Monumento histórico, Iglesia de San Pedro Nolasco de los Molinos. Decreto Nacional 137.845 (10 de diciembre de 1942).

2.5.5 La cultura materializada: artesanías.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

95 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Las artesanías de los valles, principalmente las textiles y cerámicas, tienen una influencia directa de las culturas andinas, pre-incaicas e incaicas, que luego se consolidaron en la época colonial por la acción del sistema de encomiendas. Estas culturas desarrollaron el tejido como abrigo y cama, la cestería para almacenar productos y la alfarería para la fabricación de ollas, tinajas y otras piezas de uso doméstico. En épocas recientes, agentes externos influenciaron sobre el desarrollo artesanal local, al amparo del crecimiento del turismo, como comercializadores y ONG’s. Los rubros que se desarrollan en el valle son los textiles o tejidos, cerámica, cestería, cuero y madera, encontrándose diferencias en cuanto a su desarrollo entre la parte norte (dptos. Molinos y Cachi) y la parte sur (dptos. San Carlos y Cafayate), en la provincia de Salta.

*Textiles

Hay una amplia variedad desarrollada. Se destacan netamente por su tradición y calidad los barracanes de Luracatao y los ponchos de Seclantás y El Colte. También realizan frazadas, alfombras, peleros, picotes, fajas, ruanas, mantas, chales, bolsos, alforjas, chalecos, caminos y tapices. La parte sur se destaca por los tapices, chales y mantas, aunque también tejen chalinas, pulóveres, fajas y caminos.

Para la confección de los ponchos, se utiliza tanto hilo rústico hilado a mano como el hilo industrial. Tejer un poncho con la lana ya hilada lleva entre 12 y 14 días. En general se tejen de a dos ponchos por vez. Si es de lana de oveja se necesita 1,300 kg., y si es de llama 1,5 kg. por pieza. Realizan tanto la conocida versión del poncho salteño (rojo con guardas negras), como negro con guardas blancas o marrón con guardas blancas, aunque hay otras combinaciones menos comunes. Las guardas son de dos tipos, la llamada sombreada que tiene un degradé de colores del marrón al blanco o del negro al blanco, y la labrada que tiene rombos o motivos geométricos.

Existe en la zona otra modalidad, aquellas mujeres que tienen lana hilada, dan a tejer al telero el poncho por el cual le pagan, y luego ellas hacen los flecos, las bocas, los bordados y lo comercializan. Tejer los flecos para dos ponchos lleva aproximadamente unos 5 días, utilizando para ello un pequeño peine de caña.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

96 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Fotos de izquierda a derecha camino de mesa

y poncho salteño típico (Seclantás)

Los “barracanes” son telas tejidas en piezas y que tienen una amplia variedad de motivos geométricos, según la combinación de trama y urdiembre, son demandados en mercados urbanos para la confección de chalecos, sacos, trajes y camperas. Las piezas generalmente son de 75 a 80 cm. de ancho por 10 o 15 metros de largo, y en una jornada de 10 a 12 horas pueden tejer unos 2 metros. Los tipos más comunes de barracanes son el espigado, rombo, doble espiga y picote.

Foto. Tejido de Barracán (Luracatao)

El telar utilizado es el tipo español con dos envolvedores y dos pedales, pero los hay desde rústicos, armados con palos y cañas, hasta tipo industriales (se los encuentra en cantidad en Cafayate, donde hay muchos artesanos urbanos). De acuerdo al tejido se utiliza pala o peine.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

97 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

El bastidor, con el cual se confeccionan los chales, es de tipo triangular. Otro bastidor diferente se utiliza para los peleros.

Foto. Telar rústico.

Fotos Tejido de poncho (izquierda) y manta (derecha)

*Hilado

Es manual y constituye una actividad complementaria que se desarrolla mientras cuidan los rebaños de cabras y ovejas. Esta tarea la realizan las mujeres e hijas que acompañan a la madre en la atención de los animales. Utilizan la “puzca” o “puzcana”, que es un huso de madera con un contrapeso en la base que puede ser de madera o piedra. También se utiliza la rueca. Los tiempos para el hilado de un kilo son muy variables, pudiendo demorar hasta un mes con la puzcana, y hasta una semana con la rueca. Se encuentra una importante concentración de hilanderas en las zonas altas del valle como Luracatao, Tacuil, Colomé, Amaicha, Hualfin y Jasimaná. Se obtienen tres tipos de hilos, el fino y retorcido que se utiliza para telas y ponchos, el mediano o “mismido” que se utiliza para tapices y el grueso que se utiliza para pellones, alfombras y frazadas.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

98 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Fotos. Mujer hilando con puzcana e hilador con rueca.

Para teñir los hilos y lanas se ha generalizado el uso de anilinas sintéticas, aunque algunos combinan este tipo de tinturas con otras de origen natural. Entre estas se utilizan el nogal (tonalidades de marrón y rojizos) solo o combinado con cebil, la jarilla (amarillo maíz), resinas de árbol (gris), corteza de vid y algarrobo (tonalidades de castaño), cáscara de cebolla (rosa), tronco de brea (verde), chilca (verde amarillento) y el hollín del fogón (marrón oscuro).

Foto. Teñido con tintes naturales.

Los tapices se hacen con otra técnica, en cuanto al tramado, por lo general usan hilo de algodón para la urdiembre y lana de oveja tipo rústica para la trama; para un tamaño de 60 por 90 cm. se necesitan de 700 a 800 g. de lana limpia. Los dibujos o diseños se realizan a partir de un original, y son de tres tipos, incaicos (ranas, suris, urnas funerarias, etc.), rupestres (llamas o cazadores) y paisajísticos (iglesias típicas de zona puneña, pueblos, paisajes montañosos con llamas y cardones, etc.).

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

99 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Fotos. Telares con diseños varios.

Los peleros son piezas rectangulares de lana rústica y gruesa, que se utilizan sobre el lomo del caballo, también llamado jergón. Para su confección se utiliza un bastidor de madera con perforaciones en los cuales se introducen palitos o hierro de construcción. Son un juego de tres piezas confeccionadas por el entrecruzamiento de un hilo de lana gruesa (trama) sobre un hilo de lana más delgada (urdiembre). Los dibujos utilizados son el zigzag, diagonal y ojo de perdiz o costilla, que se logra de la alternancia de los hilos de dos colores de la trama. La pieza puede ser terminada con un borde tejido o sin él. El tamaño de las tres piezas es variable, pero normalmente es de 80 por 60 o 65 cm. las dos primeras, y la tercera de 90 por 65 cm. Con esta misma técnica, pero de mayor dimensión, normalmente de 80 cm. por 1 metro se tejen las alfombras, con distintos diseños.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

100 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Foto. Peleros

*Cerámica

La producción está claramente dividida entre aquellas destinada para uso doméstico (utilitaria), que es cerámica roja con poca terminación y orientada a la fabricación de ollas y tinajas, utilizadas en la preparación de chicha y aloja o para la cocción del mote y la mazamorra. Por otro lado está la destinada al mercado turístico (ornamental), en donde la oferta de productos es variada (ollas, tinajas, floreros, figuras, esculturas, platos, etc.), y es una cerámica más perfeccionada en cuanto a su terminación y con decoración. Las técnicas utilizadas son las tradicionales prehispánicas, levantamiento de la pieza por rodete o chorizo y cocción en fogón a cielo abierto, para la de uso doméstico. En la de consumo turístico, si bien se mantienen algunas técnicas de modelado, se ha incorporado el torno y algunas otras herramientas , otros han incorporado los moldes para la producción en escala dirigida al mercado mayorista, aunque la terminación y pintura es a mano; la cocción se realiza en hornos a leña. Tanto en la cerámica tradicional, como la negra, los diseños son figuras geométricas, combinadas con curvas y círculos concéntricos. En el modelado hay una variedad de figuras antropomorfas y zoomorfas, y en vasijas y urnas hay altos y bajos relieves. En cuanto a los motivos son figuras de animales como suris, sapos, serpientes, pájaros, etc. La localización de los yacimientos de arcilla, marca el desarrollo desparejo de esta actividad, la zona norte tiene escasa actividad ya que hay solo un yacimiento importante de arcilla en La Paya, y algunos menores en La Poma. En la zona sur por el contrario hay yacimientos importantes con arcillas de diferente características, como el de El Mollar en Cafayate, y el de Barrancas en San Carlos.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

101 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Foto tinajas y cerámicas típicas.

2.6 Aspectos Legales

Se presenta una breve recopilación de antecedentes del Marco legal, nacional, provincial y municipal que regula las intervenciones sobre el territorio, el uso de los recursos naturales para promover el desarrollo sustentable.

Se citan a continuación en orden de la pirámide jurídica legal, las leyes aplicables a la zona de estudio.

Nacionales

Constitución Nacional: ya en sus artículos 14 y 14 bis declara los derechos básicos de los ciudadanos argentinos: laborales, sociales, etc. En la misma, el artículo 41, hace referencia a que gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

Ley 13.273: defensa de la riqueza forestal

Ley 22.021: y complementarias 22.702 y 22.973 y Decreto PEN 135/06, sobre diferimiento impositivo para proyectos no industriales, agropecuarios o relacionados al turismo. Los Valles Calchaquíes entran comprendidos dentro de este régimen.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

102 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Ley 25.300: fomento para la micro, pequeña y mediana empresa.

Ley 25.675: Ley general del ambiente. Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Ley 25.831: régimen de libre acceso a la información pública ambiental.

Ley 25.924: Ley de Promoción de Inversiones, a partir de setiembre de 2004 para promoción de inversiones de bienes de capital y obras de infraestructura destinada a proyectos de inversión. Régimen de financiamiento de IVA sobre la inversión; reducción a 0% arancel de importación de bienes de capital.

Ley 25.997: Ley Nacional de Turismo. Promoción y el incentivo o fomento de la actividad (Título III, Capítulo II) que equipara a la actividad turística con la industrial promoviendo la equiparación de beneficios impositivos, tributarios y crediticios.

Ley 26.331: Ley de Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos.

Provinciales

Ley 6.064: de promoción de la actividad turística. En su capítulo III se detallan los beneficios que otorga la misma.

Ley 6.771 y 6.910: de promoción de inversión y empleo, mediante los cuales el PE concede exenciones o diferimientos impositivos en los tributos de actividades económicas (ingresos brutos) cooperadora asistencial y sellos.

Ley 7017, que reemplaza a las leyes de agua y consorcio de riego (6842 y 6845), es la actualmente en vigencia.

Ley 7.045: régimen de promoción de las actividades turísticas. Como instrumento de promoción hará uso de los créditos fiscales de la Ley 6.893. Por otra parte en los artículos 22 al 27 se enumeran los beneficios que otorga la presente ley.

Ley 7.070: Protección del medio ambiente.

Ley 7.619: en el marco de la Ley Nacional Nº 25.019, declárase de interés provincial la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en el territorio de la provincia de Salta.

Ley 7.731: Modificatoria Ley 7658 - Programa de Regularización Dominial y Asistencia para Pequeños Productores Agropecuarios y Familias Rurales.

Municipales

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

103 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

La Poma-

Declaración del Pueblo histórico de La Poma como Monumento.

Prohibición de pesca de truchas en cursos de agua. Según Ley 5513/79. Esta ley prevee un periodo de veda que se completa para el resto del año con una ordenanza municipal.

Cachi-

Ord. 014/92, fija los límites urbanos

Ord. 020/92, decreta zona intangible el pueblo de Cachi

095/96, fija el ejido urbano

112/98, adhesión a la ley provincial de minería Nº 6712

219/00, aprueba el convenio de conservación del patrimonio de Cachi

253/06, forestación de los espacios públicos

351/15, aprobación del consorcio de RSU

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

104 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Ordenamiento territorial

de la Alta Cuenca del

Río Calchaquí. Salta

[CAPÍTULO III ] Diagnóstico de la situación actual. Aproximación a la formulación de escenarios deseables.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

105 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

3.1 Diagnostico de la situación actual

El diagnóstico territorial constituye un elemento esencial, no solo para la formulación y articulación de las políticas públicas y de sus instrumentos, sino también para los procesos de toma de decisiones. De acuerdo a esto, la caracterización territorial realizada, se orienta a disponer de manera organizada, pormenorizada y medible cuando sea posible, de la información territorial necesaria relacionada con el estado de calidad, cantidad, y disponibilidad de cada uno de los recursos que componen el patrimonio territorial (capital natural y social), de las condiciones de uso, etc. En base a esto se pretende avanzar trazando estrategias para llegar luego a lo que metodológicamente se define como prognosis y definición de escenarios.

Así como se considera la información del medio físico biótico, abiótico, del medio cultural, económico, es base para el diagnóstico territorial, esta no termina de completarse hasta no integrar la visión y perspectivas de los actores sociales.

Los territorios donde se presentan usos competitivos y/o alternativos de la tierra y de los recursos naturales, generan conflictos, que en términos prácticos resultan en una disminución en la calidad de vida de los habitantes, en un abismo diferencial de clases, en la exclusión social por concentración de capitales, entre otros.

Se entiende que para la elaboración de un diagnóstico socialmente concertado, en todas sus etapas, el punto central y de entrada a un proyecto acogido, serán los actores sociales e institucionales que viven o interactúan en un territorio. Estos, aceleran, frenan, consolidan o modifican las dinámicas territoriales, o ponen en marcha nuevas dinámicas. En este sentido, como ya lo especifica FAO, el objetivo no debería ser el espacio, sino la relación sostenible entre el territorio y sus habitantes. Esta premisa, lleva a reconocer a los actores sociales como autores de la realidad territorial.

Un primer esfuerzo sin embargo, se traduce en el fortalecimiento del capital social, lo que supone una ciudadanía informada, dotada de voluntad y posibilidades de participación que encuentre espacios de concertación.

La visión estratégica de los estamentos políticos locales que buscaban para la zona un plan de desarrollo, que potencie la actividad social y económica, dio impulso al proceso de OT para la cuenca alta del río Calchaquí. Esto se materializo en una primera instancia, en una carta acuerdo, firmada por los cinco municipios del área (ver Anexo IV).

Se inició el relacionamiento con la población en sus diferentes representaciones a través de reuniones informativas en lo que refería al OT. Según esta óptica la participación conferiría a la población, dá un poder de iniciativa para decidir y presentar sus inquietudes, las cuales técnicamente se analizaron, para explorar con

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

106 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

atención las dinámicas sociales en el telar territorial, con lo que se creó un mapa de actores.

Las reuniones informativas de la primera instancia se convirtieron entonces en mesas territoriales: el nivel de participación pasó de informativo a consultivo.

El paso siguiente reclamaba de aquellos que viven el territorio que identifiquen y prioricen los problemas que les son realidad. Para este nivel, los actores de las redes que se habían identificado eran los destinados a participar, en representación de la sociedad toda.

El primer ejercicio participativo consistió en definir la problemática o los conflictos de sus territorios. Esta tarea se realizó en La Poma, Palermo, Payogasta, Cachi, Seclantás y Molinos. De manera participativa, se enunciaron los problemas divididos por áreas temáticas, que posteriormente se re-analizaron y validaron, quedando una estructura más sólida y consensuada, menos repetitiva, ordenada. En una etapa siguiente se priorizó en orden de importancia aquellos que les generaban mayor conflicto. (Ver anexo II)

El grupo técnico recogió la información generada por las mesas territoriales y se resumió las problemáticas puntuales en la siguiente tabla según los criterios adoptados en las mesas territoriales, identificando megaproblemas representativos y consensuados.

Problemas 1º término 2º término 3º término

Infraestructura

Falta de agua potable-Mantenimiento de caminos-Falta de

electricidad-Falta de cloacas-Falta de puentes en distintos lugares-Falta de telefonía fija o mala

señal telf. móvil

Falta internet-Transporte-

Basurales-Falta defensa de ríos,

crecidas

Falta de viviendas- Faltan

edificios/ampliación escolares

Salud

Faltan especialidades médicas (pediatra, ginecólogo)-Puesto

sanitarios con diversos problemas

Hidatidosis-Hospital principal de Cachi

solo cirugías menores, no tiene

terapia-

En algunos falta laboratorio y rayos-

Otro médico generalista

Educación

Faltan docentes especiales-Faltan

gabinetes psicopedagógicos-Faltan

escuelas o talleres de artes y oficios-Falta mantenimiento de

edificios

Problemas de aprendizaje-

Abandono escolar

Faltan terciarios-Falta orientación

vocacional

Social Alcoholismo juvenil- Faltan actividades Adicciones

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

107 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Regularización de tenencia de tierras-Desmembramiento familiar por falta de

empleos

para los jóvenes (deportivas y recreativas)-

Violencia familiar-Embarazo juvenil

Producción

Riego(falta agua, mejora en los sistemas)-Faltan canales o problemas de

comercialización (intermediación)

Falta transporte-Problemas de calidad-Faltan

microcréditos-Falta asistencia técnica-

Planificación y desarrollo del

turismo

Falta valor agregado-

Agroindustrias

Natural Erosión hídrica –Baja

cobertura vegetal Erosión eólica

Pérdida de biodiversidad

Tabla 62 Problemática común en la CARCa.

Frente a la identificación de la problemática era necesario conocer el capital con el que se contaba para enfrentar los conflictos, atacar la base de los problemas. El equipo técnico apuntaba a poder relevar la tecnoestructura, socioestructura y bioestructura en la cuenca.

Para esto, la información secundaria y la primaria generada en el proceso eran la parte cuantitativa de este paso, pero no cumplimentaba los objetivos sin tener la percepción real de lo que los actores reconocían. Se utilizó el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que aunque deriva de las ciencias duras, era una forma simple y muy clara de analizar los territorios.

En este análisis, actores del territorio reconocen algunas fortalezas en común como son el paisaje y la belleza natural, las reservas arqueológicas, las costumbres, cultura y tradición y la tranquilidad del lugar. Reconocen como oportunidades el turismo y explotar la riqueza del paisaje y costumbres. En las debilidades son coincidentes en la falta de infraestructura de servicios y de salud y la falta de agregado de valor a la producción. Finalmente entre las amenazas coinciden en el peligro del turismo masivo que puedan afectar sus costumbres y la influencia en los cambios sociales que puedan tener sobre la juventud.

En los problemas se recogía una inquietante situación en referencia al desarraigo, y el abandono de los pueblos por parte de la juventud. Por otro lado, cuestiones relacionadas o estimadas como potencialidades (tierras fértiles, tradiciones, recursos naturales factibles de utilizar, posibilidades turísticas).

Para disminuir sesgos, se trabajó a su vez con el capital social participante, con dinámicas apuntadas a comprensión, y reconocimiento de premisas en casos similares, para estar seguros de la capacidad instalada a la hora de analizar la cuenca.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

108 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

También se tuvo en cuenta la participación y opinión de los alumnos del último año de la escuela secundaria, aquellos que serán en breve, los precursores de nuevos impulsos proyectuales. Se realizaron encuestas anónimas (ver Anexo III), buscando conocer sus inquietudes para el futuro, en sus lugares de origen.

Figura 65 Ejemplo de encuesta para la CARCa.

3.2 Estrategias para el OT en la CARCa

Concluida la primera etapa del proceso de Ordenamiento del Territorio, realizada en forma totalmente participativa, corresponde ahora continuar en este camino de construcción de estrategias para lograr un desarrollo tanto económico, socio-cultural como territorial. Estas estrategias deben ser articuladas entre sí, potenciarse y lograr una sinergia tal de propender al desarrollo sustentable de la CARCa, como área física pero, principalmente a sus comunidades de manera de construir un verdadero territorio sustentable.

En principio se proponen tres escenarios posibles para la cuenca:

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

109 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

1. Mínimo o conservador 2. Medio o con diversidad productiva y conservación de espacios naturales 3. Muy Innovador, donde además de cumplimentarse las características del 2,

pone a la cuenca con un alto potencial de atracción de posibilidades económicas, modificando algunas de sus características identitarias o costumbres.

Pero bien, el escenario que se elija, debe basarse o contar como mínimo:

1. Estrategia de calidad, correspondiente al desarrollo mismo, a las personas individual y colectivamente, a los procesos productivos, a las actividades turísticas, a los organismos públicos como privados. Diseñar políticas, Programas y Proyectos culturales, de ecoeficiencia, deportivos, observatorios de la gestión pública, valoración del patrimonio cultural y tradicional, capacitaciones

2. Estrategia de multipolaridad, apuntando al desarrollo de varios focos de desarrollo, que se complementen, para poder así formar clusters dentro del mismo, y salir a otras regiones con valor agregado en la producción primaria, por ejemplo. Especialización en distintos puntos de la cuenca. (no solo desde el punto de vista productivo, sino también en cuanto a capacitación, disposición y reciclado de residuos, etc.) Se incluye en este concepto también los servicios ambientales intra cuenca. Diseñar políticas, Programas y Proyectos redes de espacios públicos, accesibilidad, transportes, conectividad, habitacionales

3. Estrategia de concepción natural- ambiental.

Diseñar políticas, Programas y Proyectos para la preservación de paisajes, fortalecimiento de las áreas protegidas, observatorios de biodiversidad, generación de información de base con mediciones periódicas, principalmente de los recursos limitantes (precipitaciones, agua subterránea, suelos, etc).

4. Estrategia de integración, utilizando la gestión conjunta para obtener

financiamiento de proyectos, erigirse como ejemplo a nivel de gobiernos locales, para sinergizar las posibles políticas públicas a formular.

En la etapa siguiente, al diseñar los escenarios posibles, se pondrá especial énfasis en no apartarse de ciertas premisas o deseabilidades de sustentabilidad como:

La inserción de la cuenca en la región, como territorio competitivo y foco de desarrollo.

Integración y trabajo mancomunado de los cinco municipios

La equidad, étnica intra e intergeneracional, bajo el marco de diversidad e inclusión social.

Creatividad e innovación en las alternativas económicas propuestas.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

110 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Desarrollo de mecanismos de gestión participativa, directos, claros y transparentes.

Fuerte integración rural-urbana-natural, de manera tal de preservar la riqueza que presenta por tratarse de un área de fragilidad ambiental.

Respeto por la diversidad del paisaje.

Multipolaridad de focos de desarrollo.

3.3. Reflexiones finales

El proceso de Ordenamiento Territorial encierra complicaciones que le son intrínsecas, ya que relaciona el espacio físico existente con las aspiraciones e intereses de aquellos que lo habitan. Al considerar estos factores en conjunto, se define el territorio, que es la construcción social sobre un espacio físico natural.

Se considera que la mejor forma de encarar un proceso de tamaña magnitud es la planificación participativa, que hace más eficiente la planificación tradicional y le brinda legitimación al proyecto final.

El fundamento de la planificación participativa, es la participación activa en todas las etapas de los grupos de interés en cuanto a la identificación de problemas, la recolección de información, el análisis de esta, la identificación de soluciones y elaboración de los planes de acción.

Un territorio sustentable, no es la aspiración de un grupo de profesionales, sino es una necesidad sentida por distintos segmentos (organizaciones intermedias, sectores, etc.) de las comunidades de los municipios de la cuenca, de sus pobladores y conductores políticos pero además de las propias autoridades provinciales, a través de sus distintos organismos. Sin duda, la característica dinámica de este proceso irá incorporando nuevos actores y “abandonando” otros, pero lo cierto es que la aspiración es lograr que la cuenca alta del río Calchaquí se convierta en un territorio modelo en cuanto a la construcción de políticas públicas de desarrollo comunitario.

La sustentabilidad dependerá del equilibrio alcanzado entre las demandas y las posibilidades del territorio, en los ámbitos sociales, productivos, económicos y ambientales, conjugados para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reforzando la fuerte identidad que poseen y los caracteriza. Es decir, reunir a todos los actores en función del desarrollo armónico efectivo, un desarrollo cuyas intervenciones potencien las vocaciones del territorio utilizando los recursos naturales en forma sustentable. De esta manera se pretende eliminar los conflictos sociales crónicos.

Del análisis de las opiniones y deseos manifestados en las Mesas Territoriales, los servicios que se valoraron prioritariamente son: la generación de trabajo y el equilibrio del territorio rural; la conservación del aire puro, del agua y del escenario natural en sí;

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

111 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

el mantenimiento del paisaje y el hábitat para la vida silvestre, la preservación del patrimonio histórico-cultural; y la producción agrícola –ganadera como también la turística como actividades de sustento.

Por otro lado, es un desafío interesante pasar de las iniciativas y experiencias puntuales, municipales, a una escala mayor, la CARCa como cuenca, involucrar a más actores públicos y privados, articular estrategias más consistentes y de más largo plazo. Estas son algunas de las “ambiciones” compartidas por una serie de instituciones y personas comprometidas con el desarrollo rural con un enfoque de identidad cultural de la cuenca, en el proceso de Ordenamiento territorial.

Se reconoce también una importante posibilidad de desarrollo de los capitales territoriales, capital natural y capital social. La actualidad y realidad nacional y ambiental reconocen la necesidad de la visión estratégica para el uso del suelo, que redunde en beneficios de distribución más equitativa para los habitantes.

La participación activa, no es de fácil implementación, requiere de capacidades técnicas, de liderazgo y voluntad política, de compromisos. Sin embargo, plantea alternativas, da pertenencia y apropiación, crea espacios de reflexión, consenso y aprendizaje, dando así sustentabilidad a los Planes y Proyectos resultantes.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

112 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Ordenamiento territorial

de la Alta Cuenca del

Río Calchaquí. Salta

[CAPÍTULO IV ] Bibliografía. Anexos.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

113 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

4.1. Bibliografía

A.G.A.S. 1984. Las cuencas hídricas de la provincia de Salta, caracterización física.

Cámara de Senadores prov. de Salta. Información legislativa, proyectos aprobados.

www.senadosalta.gob.ar

CD Barrientos, RN Alonso - Geogaceta, 2001 - sge.usal.es

Failde, Viviana N.; Zelarayan, Ana L.; Fernández, Daniel R. 2007. Sistema Soporte

de Decisiones Valles Calchaquíes. Ediciones INTA.

INDEC. 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.

INTA. 1990. Atlas de suelos de la República Argentina.

L. A. Richards. 1970. Manual de Agricultura Nº 60, Diagnóstico y rehabilitación de

suelos salinos y sódicos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de

América.

Paoli H., Elena H., Mosciaro J., Ledesma F., Noé Y. 2011. Caracterización de las

cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy. Ediciones INTA.

Romero, Gladis Marta; González, Roxana Inés. 2008. Anuario estadístico, provincia

de Salta: año 2007, avance 2008. Dirección General de Estadísticas.

Romero, Gladis Marta. 2014. Anuario estadístico, provincia de Salta: año 2013,

avance 2014. Dirección General de Estadísticas.

Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. 2004. Plan

Estratégico Territorial-Argentina 2016-Provincia de Salta.

Universidad Nacional Autónoma de Méjico, Instituto Nacional de Ecología. 2004.

Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio.

Vargas Gil, José L. Atlas de suelos de la República Argentina, Tomo II, provincia de

Salta. Ediciones INTA.

Zelarayan, Ana L. 2010. Tesis Magister. Fundación Universitaria Iberoamericana.

Zelarayan, Ana L.; Failde, Viviana N.; Fernández, Daniel R. 2011. Plan de

Ordenamiento Territorial Participativo Cuenca del Arroyo Santa Rita- Jujuy. Ediciones

INTA.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

114 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Anexo I. Actores del territorio (internos y externos) consultados

Mario González

Fredy Colque

Alfredo Moya

Santiago Yapura

Gabino Mamaní

Gualberto Lera

Sonia del Valle Gutierrez

Rubén Colque

Rafael Mamaní

Mónica Gutierrez

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

115 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Anexo II. Mesas Territoriales

A continuación se da muestra de los problemas recogidos en las Mesas territoriales. La numeración al inicio corresponde a la priorización establecida por los participantes: los actores sociales. En caso de repetirse, significa igual importancia para distintos problemas.

La Poma

18/03/2014

Infraestructura

1- Mantenimiento de la Ruta Nacional 40. Acceso al pueblo de La Poma

1- Agua para bebida. La Poma toma sobre el río La Paya, sin potabilizar, entubado. Proyecto para la comunidad El Candado, toma por galería filtrante y distribución. Solución en El Trigal (que está en una finca privada) agua potable toma y tratamiento. Saladillo, agua del río Calchaquí, hay un tanque de almacenamiento cerrado pero el agua se filtra. Rodeo, toma desde la Qda. de Sausalito, con toma superficial sin potabilización, en proyecto una toma subterránea.

1- Cloacas, no hay, hay un relevamiento en marcha para aprovechar un plan nacional.

1- Puente sobre el río Calchaquí, acceso norte Pueblo histórico.

2- Edificio propio del colegio secundario que no hoy no tiene, una matrícula de entre 100 y 115 jóvenes.

2- Electricidad, mejora de la red, área rural, mejora del alumbrado público. Existen paneles solares en escuela y casa de El Trigal, Saladillo y Rodeo.

3- Telefonía, fija hay una cabina que funciona por la mañana. Móvil solo una empresa.

4- Transporte, hoy lo hace una empresa, se solicita más frecuencias.

5- Refacción del albergue, del colegio secundario que mantiene a más de 20 chicos.

6- Basura, quema a cielo abierto.

Salud

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

116 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

1- Falta de especialidades médicas (pediatra cada 15 días, ginecólogo no viene). No hay guardia y en los puestos solo hay enfermeros. Reducción del tiempo de atención.

2- Hidatidosis.

Educación

1- Falta de docentes especiales

1- Escuela de artes y oficios, presentación de 15 proyectos a Desarrollo Social.

2- Necesidad de un salón de usos múltiples, para compartir entre primaria y secundaria. 2- Problemas de aprendizaje, problemas de maduración y falta de compromiso de los padres. No hay gabinete psicopedagógico, asistencia desde Cachi.

Social

1-Régimen de tenencia de la tierra 1- Alcoholismo juvenil

2-Violencia familiar

2- Embarazo juvenil, hubo una reducción notable a partir de campañas de educación sexual integral (médico y psicóloga).

2- Drogas (puede ser medicamentosa).

Producción

1- Riego, sistemas de conducción a cielo abierto, sin revestimiento; no hay represas, solo privadas.

1- Falta de maquinarias, rotoenfardadora y tractor.

2- Intermediación y transporte, alta dependencia. No hay cooperativa, solo en una comunidad que están asociados para la gestión de proyectos.

2- Falta de estación meteorológica.

Palermo

28/04/2014

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

117 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Infraestructura

1-Falta de agua potable: toman agua del rio Calchaquí. Llega a una represa sin

tratamiento.

2-Gas a mucho costo. La garrafa social es relativa, no llega.

3-Caminos mantenimiento (de acceso al pueblo), calles internas mantenimiento

3- Alumbrado público, mantenimiento

3- Transporte (3 veces a la semana, falta frecuencia y ampliar recorrido)

4-Telefonía fija no hay, telefonía móvil servicio deficiente, internet no hay(los

colegiales no tienen acceso a información, aunque tienen notebook).

4-Cajero automático, no hay.

5-Cloacas no hay. Pozos ciegos.

5-Hay recolección de residuos 2 veces por semana. No hay vertedero solo

quema a cielo abierto.

5-Electricidad permanente pero no en todas las casas. Algunas con paneles

solares.

6-Registro civil para anotar los nacidos y trámites parecidos.

6-Mantenimiento del patrimonio histórico.

Salud

1-Especialidades médicas faltantes como pediatría, odontología, ginecología.

Hay centro de salud con médico y enfermera. Internación.

2-Sin laboratorio ni rayos.

3-Planificación en el recurso humano disponible. Hay un solo chofer

3-Recursos escasos o en mal estado: ambulancia.

4-Campañas de prevención.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

118 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

4-Médico forense, dependen de Cayafate, habría que tener uno disponible en el

departamento de Cachi.

Educación

1-Mantenimiento del edificio único compartido.

2-Falta de maestros especiales: profesores de inglés y computación.

3-No hay talleres ni cursos de artes y oficios: taller de mecánica y corte y

confección. Se requiere electricidad, panadería, herrería, tejido, guía de turismo.

3-Gabinete de psicopedagógico, se necesita.

4- Transporte para chicos con capacidades especiales: hay una escuela en

Cachi, hay niños en Palermo y no hay como trasladarlos.

5- Alojamiento para los docentes, no hay y es un problema para su radicación.

5- Escuela primaria (multigrado) y secundaria y a la noche una “sobrescuela”.

Sociales

1-Problemas de adicciones (alcoholismo).

2-No hay contención para los jóvenes, recreación, un canchón deportivo

(handball, vóley, básquet, football y hockey).

3-Planes sociales. Accesos a microcréditos o emprendimientos, no tienen

acceso.

Productivo

1-Ventas de pimentón: faltan canales de comercialización

1-Riego: plantear una mayor capacidad de contención de agua (hay dos

represas colmatadas, de 1 ha la más grande, otra más pequeña. El material solido

llega por gravedad por el canal) y conducción de agua más eficiente. Hay 4 tomas

sobre el rio Las Conchas, se las lleva en cada crecida.

2-Asistencia técnica: producción agropecuaria.

2-Falta información de precios/ costos.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

119 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

3-Turismo, desarrollo completo de la actividad: guía y alojamiento.

3-Falta de microcréditos.

Payogasta

29/04/2014

Infraestructura

1. Agua: se presenta escasez de agua en algunos parajes. La red de agua

domiciliaria cubre el pueblo de Payogasta (no totalmente, hay cortes de agua durante

la noche). No hay en todos los barrios, problemas con presión y suministro. Buena

Vista, lugar donde hay una cisterna para distribución del agua. La misma es de pozo y

tiene tratamiento de clorado, no es eficiente el tratamiento.

1. Vivienda: existe faltante de viviendas en muchos parajes. Se construyeron

casa en Payogasta y accedieron a la misma los pobladores de otros parajes. El

resultado es que esas casas están hoy alquiladas y los pobladores siguen viviendo en

sus lugares. Se solicita que se construyen casas en los parajes para los habitantes de

cada lugar. Se mencionan problemas de hacinamiento.

Sigue faltando viviendas. Hubo un aumento demográfico interesante en el último

tiempo, con aporte de pobladores de las serranías y de aquellos que regresan, las

familias que se instalan en el pueblo para que los chicos estudien (colegio albergue,

con una sede en Palermo y un aula satélite en Cortaderas).

1. Electricidad: solo hay en Payogasta, Buena Vista y Palermo, el resto de los

parajes no tienen. Falta distribución en los nuevos barrios de Payogasta (ej. cruce ruta

33 y 40).

2. Cloacas: el pueblo no cuenta con una red de cloacas, las casas tienen pozos

ciegos.

2. Basura: la basura se recoge tres veces por semana, y se vuelca en un

vertedero a cielo abierto ubicado camino a Piul, posteriormente se quema (tardía, el

viento desparrama plásticos y propicia la proliferación de ratas).

2. Transporte: la frecuencia está bastante bien, pero las unidades son

deficitarias en calidad. No hay terminal en el pueblo. La conexión con Cachi es poco

frecuente y se realiza básicamente con remises “truchos” no habilitados. No hay como

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

120 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

comunicarse en forma permanente con los parajes. (Cortadera y Potrero pasa el

colectivo una vez a la semana o no pasa directamente).

3. Caminos: no hay mantenimiento de caminos, se hace una vez al año, y no es

suficiente.

Salud

1. Falta de especialidades médicas: la comunidad demanda especialidades

médicas para la atención, en especial ginecología, pediatría y oftalmología. El dentista

concurre una vez a la semana, por lo cual hay problema con la atención de los niños

(solo atiende en horario reducido).

1. Pasar de puesto sanitario a puesto de salud (aumento en la

complejidad).Payogasta cuentan con dos enfermeros, un médico general y un

odontólogo. Tonco solo cuentan con enfermero. Piul no tiene personal porque fue

inaugurado recientemente. Buena Vista funciona en la escuela, con atención médica

una vez en la semana.

2. Demoras en el Hospital de Cachi. Existen quejas por la demora en la

atención en el servicio de guardia del Hospital de Cachi, cuando deben concurrir

desde Payogasta. La mayoría de las complicaciones clínicas se derivan al Hospital de

Cachi y desde allí a Salta según corresponda. Con demoras casi de un mes para

atención en Cachi. Antes había cirugías de media y alta complejidad en el hospital,

hoy ya no hay instrumental (que vuelva a estar disponible).

3. Atención permanente: existen quejas generalizadas respecto a la falta de

atención permanente.

Educación

1. Gabinete psicopedagógico: el gabinete es inexistente en todo el municipio. No hay posibilidades de trabajar de manera diferencial con niños que presentan atrasos en el aprendizaje, solo cuentan con la de Cachi pero el problema es el transporte, hay vehículo pero no está en funcionamiento. Hay 10 niños en esta situación. Se pide a su vez, que desde ese gabinete se cubra la demanda de orientación vocacional.

1. Ampliación edilicia de la escuela primaria, más matriculas. En los parajes hay multigrado.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

121 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2. Talleres de oficio: es importante contar con capacitaciones en oficios como plomería, electricidad, albañilería, cocina, corte-confección, tejidos, artesanías, carpintería. Pensar en oficios que puedan resolver problemas de producción (hojalatería, herrería).

3. Terciario: no hay oferta de educación terciaria en Payogasta. Se requiere orientación en enfermería, maestro y turismo con ingles incluido. Este año comenzó el terciario en producción y sanidad animal, capacitan una camada con esta orientación.

3. No hay maestros especiales para actividades complementarias (tejer, etc).

4. Escuela 4481, España necesita cercado perimetral y construcción playón deportivo.

Producción

1. Agua para riego: el agua para riego proviene del río Calchaquí. Los turnos normalmente son cada 15 días, por muy poco tiempo (2 horas) lo cual es insuficiente. Hay consorcios de riego en Buena Vista y Payogasta, en Palermo no hay y el reparto está a cargo de una persona encargada de la distribución. Debido a la escasez de agua se abandonan fincas en producción. No se respetan los turnos, que aparte son cortos. No hay tomero que vea los turnos.

1. Organización: necesidad de una cooperativa para poder asociarlos, organizarlos y ayudar a agregar valor a la producción. Hay que organizar la oferta para una mejor comercialización.

2. Molino: se ve la necesidad de contar con un molino en la localidad, de manera de poder agregar valor y vender pimentón en lugar de pimiento seco.

2. Transporte: no hay capacidad de transporte del producto a otro mercado, por lo cual se debe vender a nivel local, o en su defecto esperar los compradores que vienen de Salta.

3. Calidad: existen problemas de calidad en el pimiento para pimentón, por problemas en el secado, que se hace en forma tradicional, es decir tirado en el piso.

3. Falta asesoramiento técnico para la incorporación de nuevas variedades. Hay historia hortícola (haba, zanahoria, etc), alfalfa, y algunos viñedos.

Cachi

21/05/2014

Infraestructura

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

122 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

1. Cloacas, solo en el casco céntrico. Planta tratamiento con serias deficiencias, se vuelca al río Calchaquí.

1. Agua, se estima que solo un 45% cuenta con el servicio, barrios sin servicio y parajes.

1. Electricidad, cortes durante las tormentas y regresa con sobrecarga. Falta iluminación de barrios, luminarias.

1. Basural, el tratamiento actual se considera deficiente. La Municipalidad firmó un convenio y al corto plazo un consorcio se hace cargo de relleno donde depositaran los residuos las municipalidades de Cachi y Payogasta. También al corto plazo la municipalidad comenzará un plan de reciclado, con separación de residuos.

2. Cortes de caminos, falta mantenimiento.

2. Telefonía móvil, deficiente señal en los parajes. La Municipalidad por ordenanza del CD exige una verificación técnica anual a la compañía.

2. Crecidas del río Cachi.

2. Conectividad a internet, deficiencia en el servicio. La Municipalidad acaba de firmar un convenio para proveer el servicio a oficinas públicas y wifi libre en la plaza.

2. Falta de rampas para acceso a edificios públicos y bancos.

3. Transporte automotor, faltan servicios de conexiones entre parajes y con el sur del valle.

3. Seguridad vial, se pide reorganizar el tránsito en la zona céntrica, principalmente evitar la entrada de camiones a esta parte por calles angostas y crecimiento del parque automotor.

Salud

1. Falta de especialidades médicas, ginecología y pediatría especialmente.

1. Cirugías, solo algunas menores, no hay terapia.

1. Puesto de Rancagua, no funciona, sin personal.

Privado solo odontología. El hospital sufre una falta de provisión de insumos. También falta personal porque no hay nombramientos.

Educación

1. Edificio de la escuela primaria. Se está construyendo el nuevo edificio, el estado de avance es de un 40%, está en la etapa 3.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

123 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2. Abandono escolar, está en proceso de cambio por asignación universal por hijo y distintas becas.

3. Orientación vocacional, si bien existe un gabinete psicopedagógico, él mismo no abarca la orientación vocacional de los niños.

Social

1. Desmembramiento familiar por falta de oportunidades laborales. Se trata de una migración de parte de la familia al sur del país y otros destinos en busca de fuentes laborales. Los niños en este caso quedan con ausencia de figuras paternas y maternas.

2. Las salidas a centros de estudio, como Salta, fracasan en muchos casos por la falta de contención familiar.

3. Dentro de la problemática de la juventud se remarca la existencia de padres jóvenes y alcoholismo.

Producción

1. Comercialización

1. Regularización de las tierras. En la mayoría de los casos se trata de sucesiones indivisas no resultas, otros tantos son juicios de posesión sin concluir, por lo que no hay títulos. Haría falta orientación profesional en el tema.

2. Calidad del producto, si bien hubo una mejora, hace falta trabajar en el tema.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

124 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Seclantás

04/07/2014

Infraestructura

1. Mantenimiento de caminos: la cuestión de acceso se complica por todos los flancos, sea por la RP 42 (camino de Los Colorados) que empalma con la RN 40 a la altura de la recta de Tin Tin; la RP 33 la cual no es mantenida como se debiera por vialidad. Los caminos vecinales se cortan en época estival, principalmente por las lluvias torrenciales o las crecidas de los ríos. Es el caso del camino a Luracatao, Pichanal, La Bolsa, Refugio y Montenievas. Ruta P 55 a El Colte, economía turística.

1. Puentes peatonales: los puentes que comunican las comunidades suelen caer en verano por la crecida de los ríos. Entre ellos se destaca el más importante de Luracatao sobre el río homónimo, y el de El Refugio. Otro en Alumbre y falta en La Sala, ver el cruce por la escuela y el puesto de salud.

1. Defensas sobre el río Luracatao, como torrente típico, con la mayor disponibilidad de agua en el verano provoca procesos de remoción en masa (transporte de materiales sólidos de granulometría importante) como también ajuste de las laderas por erosión y socavación.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

125 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

El río Calchaquí tiene problemas de aluvionamiento, por depósito de materiales sólidos que son transportados en la época estival. Esto genera que suba el nivel de base del río, aumentando las zonas anegadizas con pérdida de parcelas productivas.

2. Agua: en el pueblo de Seclantás, la demanda hídrica para consumo humano está cubierta por parte del municipio. La misma se extrae de pozo, se hace clorado. En el paraje San Isidro, no hay agua para consumo, cuatro familias sin agua. En el paraje Montenievas y Pichanal, hay problemas de distribución; el agua proviene de pozo, sin cloración y es manejada por una comisión vecinal. En Luracatao, la demanda primaria de agua estaba cubierta para la población existente. Sin embargo, hoy vuelve haber faltante de agua debido a que sigue aumentando la población (atraída por el acceso al recurso) y además se potencia el requerimiento hídrico por casa ya que se está trabajando en mejores de los hogares, con sanitarios. Seclantás Adentro y Brealito hay una comisión vecinal, ver calidad del agua.

2. Electricidad: los parajes, San Isidro una parte y Seclantás adentro no poseen energía eléctrica. Vinieron del ente regulador. Los parajes pertenecientes a la finca Luracatao no tienen energía eléctrica. Sin embargo, hay un proyecto de instalación de paneles solares en todos los parajes de la finca, haciendo una central de redistribución energética en La Puerta para conducir energía a los más alejados (como Cóndor Huasi) en Alumbre faltan 29 familias. El Colte falta alumbrado público en la mitad, igual situación en Seclantás Adentro. Estudio de llevar corriente eléctrica desde Brealito o Molinos

2. Edificio de la escuela Nº 5157: se requiere edificio para la escuela secundaria Nº 5157 que en la actualidad funciona compartiendo establecimiento con la escuela primaria. Ahora hay terciario y BESPA compartiendo edificio.

2. Cloacas: Villamonte, con 46 viviendas no posee red cloacal. Pueden ser más, falta relevar. Las comunidades de Luracatao tampoco poseen servicio de cloacas, existen pozos o fosas correspondientes a las letrinas. Brealito tampoco tiene. Seclantás está conectado a la red cloacal. Los desechos de la misma son tratados en dos cámaras de tratamiento cercanas a la iglesia. La salida del agua excedente de las piletas es conducida por cañerías perforadas al río. La mayoría del caudal infiltra en el lecho arenoso antes de unirse al Calchaquí.

3. Vivienda: en Luracatao hay faltante de viviendas, lo que se traduce en hacinamiento. En el caso de Seclantás, el pueblo no cuenta con nuevos loteos autorizados y las barreras orográficas hacia el este, impiden el crecimiento. Hacia el oeste, de la margen derecha del río Calchaquí la expansión se limita por la falta de lotes y servicios. También déficit habitacional, no hay relevamiento

3. Transporte de pasajeros: la frecuencia del transporte público es escasa, partiendo de Seclantás una vez por día. Algunos parajes no tienen servicio. La alternativa son los remises o autos particulares que funcionan haciendo el recorrido a Salta, pero dependen de que se llene el cupo de pasajeros. Mejorar la calidad del servicio.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

126 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

4. Comunicaciones telefónicas: la telefonía celular en los parajes es nula. Se comunican a través de la radio FM, por la cual se envían los mensajes comunitarios. Brealito y Luracato (3 cabinas telefónicas) no tienen señal de telefonía móvil. Faltante de teléfonos fijos en Seclantás. Internet, servicio precario, hay un nodo con 3G.

4. Residuos: recolección 3 veces por semana. La deposición final de residuos se realiza en un relleno sanitario (fosa de 20x 10x 8m). Tiene 3 años de utilización y aún resta vida útil. Se encuentra camino a Molinos. En el caso de los parajes, los mismos entierran o queman los desechos. La Puerta se recolecta

Salud

1. Falta de especialidades médicas: la comunidad demanda especialidades médicas para la atención, en especial ginecología y pediatría. Sin bien la primera era cubierta por un médico que venía semanalmente, esto cesó. Hay 3 médicos generalistas. La mayoría de las complicaciones clínicas se derivan al Hospital de Cachi y desde allí a Salta según corresponda. En los últimos años se logró cubrir las áreas de odontología y bioquímica, con profesionales residentes y equipamiento necesario (Hospital Seclantás).

1. Centro de Salud de La Puerta: como paraje intermedio entre las comunidades del N y S de la finca Luracatao, posee un centro de salud con médico permanente. Sin embargo, no tiene el equipamiento necesario para diagnóstico ni infraestructura para internación ni parto. Tienen un grupo electrógeno. Refugio con consultorio y sillón odontológico, La Puerta y Seclantás

1. Hogar/ alojamiento para embarazadas: debido a que la población de mujeres embarazadas proviene de distintos parajes (algunos muy alejados), la política adoptada por el Hospital receptor es de concentrarlas en Seclantás un mes antes del parto. Esto genera una demanda de alojamiento u hogar donde las madres puedan quedarse, no como internadas (por lo que no corresponde la sala de internación). La inexistencia de este lugar genera problemas logísticos que se piden resolver, pero esta metodología ha logrado bajar a cero la tasa de mortalidad materna e infantil en el momento del parto. 15 partos cada 3 meses.

2. Otro médico generalista. Es necesario tener en cuenta para la incorporación de profesionales de la salud, la necesidad de brindarles vivienda y equipamientos básicos.

3. Enfermedades frecuentes: se detectan numerosos casos de hidatidosis y cáncer de útero (hay 2 enfermeras que hacen PAP). Se requiere de diagnósticos precoces para erradicar o disminuir la cantidad de casos.

Educación

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

127 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

1. Gabinete psicopedagógico: el gabinete es inexistente. No hay posibilidades de trabajar de manera diferencial con niños que presentan atrasos en aprendizaje. Se está haciendo un proyecto para tener un gabinete. En el colegio a través del plan de mejora hay una psicopedagoga. Se pide a su vez, que desde ese gabinete se cubra la demanda de orientación vocacional.

2. Talleres de oficio: es importante contar con capacitaciones en oficios como plomería, electricidad, albañilería, agroindustria rural. Está funcionando uno dentro del colegio.

2. Transporte escolar: se requiere un transporte escolar para facilitar el acceso a las escuelas por parte de los niños. Esto es para la escuela de Seclantás y el colegio de La Puerta.

Social

1. Regularización de títulos de la tierra: existen problemas de títulos de las tierras principalmente por falta de resolución legal de sucesiones (Brealito y Seclantás). En el caso de Seclantás, el crecimiento del pueblo está condicionado por esta situación.

2. Enfermedades sociales y adicciones: alcoholismo en hombres y mujeres, creciente entre los jóvenes. No es visto como una adicción ya que culturalmente se acostumbra. Tabaquismo. Hay problemas de embarazo precoz y adolescente.

Producción

1. Agua para riego: Seclantás adentro tienen problemas con la distribución (canales no revestidos) y también con el caudal disponible para el riego. Por esto último, se requiere de una represa aguas abajo de la que ya funciona en Brealito.

1. Créditos: no hay créditos para producción de acuerdo a la realidad económico local. Se deberían impulsar créditos para el sector minifundista.

2. Comercialización: la comercialización de los productos se limita a la espera del comprador en el lugar. Esto trae aparejado un bajo precio y rentabilidad escasa.

2. Planificación en turismo: se necesita un plan maestro de desarrollo turístico que pueda fijar límites o condiciones a la actividad, como también la modalidad de desarrollo.

2. Falta mano de obra: esto solo se presenta en los trabajos de limpieza de acequias y canales de riego.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

128 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

3. Transporte: no hay capacidad de transporte del producto a otro mercado. Intermediación

3. Asistencia técnica: falta asistencia técnica para incorporar tecnología apropiada para mejorar la producción. No hay manejo adecuado del suelo ni capacitación en cosecha. Problemas en la producción de tomate, pimiento para pimentón y cebolla.

3. Valor agregado: no hay agregado de valor a la producción local.

Molinos

04/07/2014

Infraestructura

1-Crecida del río: peligro constante para el pueblo.

2 Rutas de acceso: se solicita el mantenimiento de la Nacional Nº 40(que la empresa privada amplíe el mantenimiento hasta Molinos) y provincial Nº 33. Ruta Provincial 42. Camino a Colomé (provincial53), al Churcal y otros vecinales Aguadita-Luracatao.

2. Puente sobre el río Amaicha: en verano, las crecidas del río Amaicha aíslan a Tacuil y Hualfin. En construcción, ver otra alternativa para Hualfin. Puente de entrada a Molinos.

2-Electricidad: ningún paraje cuenta con electricidad. La mayoría tiene paneles solares, pero para baja carga.

2- Vivienda: Hay serios problemas de hacinamiento y de calidad de construcción (98% son de paja y barro o piedra), hay déficit.

3- Agua potable: el acceso y la calidad es variable, Tomuco bombea agua desde Molinos, Hualfin y Tacuil se abastecen desde vertientes o tomas del río pero sin tratamiento. Molinos se abastece de pozo, cloración.

3-Tratamientos sanitarios: la forma de disposición final de excretas en los parajes es por letrinas o pozos ciegos y en Molinos hay cloacas, planta de tratamiento pero con descarga a cielo abierto en el río Molinos.

3-Basura: en Molinos, se recolecta tres veces en la semana y se dispone en un basural con fosa y se entierra y en los parajes se quema o se entierra.

4-Expansión del pueblo en área rural: el pueblo de Molinos muestra una tendencia de expansión hacia el O, originando problemas de competencia de uso entre lo urbano y lo productivo.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

129 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

4-Baños públicos para turistas: están pero falta ponerlos en funcionamiento.

Educación

1. Los planes educativos no contienen elementos que valoricen la identidad cultural y fortalezcan la pertenencia, (conocimiento de los orígenes del pueblo y su cultura ancestral). No se contempla a los niños con capacidades especiales.

2. Gabinete psicopedagógico.

2. El Colegio secundario no cuenta con edificio propio, hoy funciona en la escuela primaria. Está en construcción

3. Terciario, funciona uno con orientación docente (está en su tercer año). Habría que ver futuras orientaciones.

3. Talleres para los chicos. Sobre telares, artesanías en cuero. También talleres de oficio en carpintería, albañilería y electricidad de obra.

4. Becas de estudio, hay hospedaje en Salta de la Municipalidad.

4. Déficit en la parte informática

5. Chequear la orientación de los colegios

Salud

1. Falta de especialidades, tales como ginecología, pediatría, traumatología.

2. Puestos sanitarios con distintas problemáticas: el del Churcal no cuenta con radio y solamente tiene una enfermera de medio tiempo, el de Hualfin no tiene edificio, falta enfermero (están haciendo uno) y el de Tacuil tiene serios problema de infraestructura. En general la comunicación y acceso a los puestos es dificultosa.

La mayoría van a atenderse a Seclantás.

Social

1. Alcoholismo y drogadicción: poca incidencia todavía, pero alertan sobre el problema.

2. Falta de empleos y bajas remuneraciones.

2. Actividades deportivas y recreativas: faltan.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

130 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

2. Titularidad de tierras: Tomuco, El Churcal, Amaicha, Hualfin y Tacuil.

3. Recuperación adicciones.

4. Hay un proyecto de pasar la sub-comisaría a comisaría.

Producción

1-Riego: el sistema de riego es deficiente desde las tomas (en río y vertientes), hasta la red de distribución. No existen consorcios de riego.

2-Falta de apoyo a los pequeños productores: tienen dificultad de acceso a la

tierra, son medieros (al 50%) y también tiene dificultades de acceso al crédito.

2-Comercialización: hay intermediación muy fuerte

2-Mejora tecnología de manejo de la producción ganadera.

3-Transporte: al no disponer de medios de transporte son dependientes de los compradores externos.

3-Matadero: al no existir, no es posible vender la producción ganadera.

3-Agroindustria: no hay agregado de valor a los productos de la zona.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

131 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Anexo III. Encuestas a estudiantes

La Poma

Colegio secundario Nº 5069

Sexo: Femenino 64% Masculino 36%

Edad 15 16 17 18 19 20

Porcentaje 4,5 39 30 4,5 9 13

Lugar de residencia: La Poma- 91% Parajes- 9%

Cosas buenas del lugar de residencia

Descripción Porcentaje

Paisaje 23

Tranquilidad 20

Respeto entre la gente 3,5

Costumbres 5

Sitios turísticos 1,6

Aire puro 12

Turismo 12

Lugar donde nací 1,6

Amigos 1,6

No hay drogas 1,6

Agricultura 5

Educación 3,5

Cultura 8

Acceso a la salud 1,6

Cosas malas del lugar de residencia

Descripción Porcentaje

Falta comunicaciones 13

Deficiente atención al turista 9

Falta compromiso autoridades municipales 4

Interés de la gente por los demás 1,5

Falta internet 7

Falta cuidado y preservación del paisaje 1,5

Falta cuidado de las calles 3,3

Basura (tiran y queman) 7

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

132 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Mal estado de los caminos 7

Problemas con el agua 11,9

Prejuzgan a las personas 1,5

Déficit de alumbrado público 1,5

Ensucian el río 1,5

No hay cloacas 1,5

Pagan mal precio por la producción 1,5

Faltan lugares de recreación 1,5

No hay piscina 1,5

Faltan fuentes de trabajo 6

Faltan oportunidades de estudio 3,3

No dan a conocer lo bueno del lugar 1,5

No se hace nada por mejorar 1,5

Falta calidad de vida 1,5

Falta turismo 1,5

Falta unión entre la gente 1,5

Colegio sin edificio propio 1,5

Hospital deficitario 1,5

Biblioteca municipal 1,5

Faltan servicios públicos 1,5

Condiciones en que se encuentra el pueblo 1,5

Se quedaría a vivir en el lugar de residencia: Sí- 36% No- 64%

Razones por las que sí se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Porcentaje

Se iría a estudiar y volvería 40

Por la familia 10

Para devolver lo que nos dan o ayudan 20

Tranquilidad 10

Trabajar 10

Para cambiar la realidad 10

Razones por las que no se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Porcentaje

Seguir estudiando 41

Trabajar 36,5

Por tener familia en otro lugar 9

Vivir en otro lugar donde no juzguen 4,5

No cree que la realidad del pueblo cambie 4,5

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

133 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

No hay futuro 4,5

Análisis

Se destaca netamente el paisaje y la tranquilidad como las cosas buenas del lugar, en segundo plano se mencionan el aire puro y el turismo.

Entre las cosas malas se señalan muchas, la principal es la falta de comunicaciones (telefonía fija y móvil) y si a esto le sumamos la falta de internet, entre ambas hacen el 20% de las respuestas. Luego con casi un 12% el tema de agua, y con un 7% la basura (tiran y queman) y el mal estado de los caminos.

La mayoría no se quedaría a vivir (64%), y entre las causas están seguir estudiando y trabajar. Es interesante analizar que entre los que se quedarían a vivir un 40% respondió que se irían a estudiar y regresarían, pero hay respuestas importantes que marcan cierta pertenencia al lugar más allá de la cuestión familiar que está presente, un 20% opina que se quedan para poder devolver lo que les dan o ayudan, otros para poder cambiar la realidad.

Si se analizan las respuestas por sexo hay coincidencia en las cosas buenas del lugar como ser la tranquilidad y el paisaje, pero también otras cuestiones como las costumbres y el turismo, mientras que los hombres además resaltan como muy importante el aire puro. Entre las cosas malas los hombres destacan la mala calidad del agua potable y la falta de trabajo, mientras las mujeres ponen en igual porcentaje la calidad del agua, la basura, la falta de turismo y la falta de comunicaciones (fija, celular e internet).

Siguiendo el análisis por sexo la mayoría de las mujeres se quedaría a vivir en el lugar (75%), no así los hombres que mayoritariamente no se quedarían. Hay coincidencia entre hombres y mujeres que se irían a estudiar y regresarían, aunque entre las mujeres también sobresale la idea de quedarse para devolver lo que el pueblo les brindó y poder cambiar la realidad.

Entre las causales por las que no se quedarían, los hombres destacan con igual énfasis el estudio y el trabajo, pero las mujeres además de estas dos ponen en igual condición un descreimiento que la realidad del pueblo pueda cambiar.

Cachi

Colegio Secundario Nº 5195- Palermo

Sexo: Femenino 78% Masculino 22%

Edad 17 18

Porcentaje 65 35

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

134 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Lugar de residencia: Bº San Cayetano 45% Rivadavia 22% Entre Ríos 22%

Pucará 11%

Cosas buenas del lugar de residencia

Descripción Total

Tranquilidad 4

Familia 4

Paisaje 1

Seguridad 2

Convivencia 2

Clima, el aire 1

Costumbres y tradiciones 1

Amigos 1

Cosas malas del lugar de residencia

Descripción Total

Trabajo duro para conseguir algo a futuro 4

Faltan redes de comunicación 2

Falta diversión y atracciones (lugares) 2

Falta agua potable 1

No hay terciario 1

Se quedaría a vivir en el lugar de residencia: Sí- 11% No- 89%

Razones por las que sí se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Total

Por propia voluntad 1

Volvería quizás después de estudiar 1

Razones por las que no se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Total

Por mejor trabajo 1

Para seguir estudiando 4

Se quiere ir lejos 2

Conocer otros lugares 4

Vivir en la ciudad 1

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

135 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Análisis

Entre las cosas buenas que se señalan privilegian la tranquilidad y la familia, luego destacan la convivencia y la seguridad. Entre las cosas malas surge el trabajo duro que hacen para conseguir algo a futuro; en segundo término la falta de redes de comunicación y de lugares de diversión.

El 89% no se quedaría a vivir y las razones de ello son que seguirían estudiando y el deseo de conocer otros lugares.

Si se analiza por sexo las mujeres rescatan como bueno la familia y en segundo lugar la seguridad; en cambio los varones no destacan nada en especial sino que las opiniones están repartidas entre varias respuestas.

Respecto de las cosas malas ambos sexos coinciden en el trabajo duro que deben hacer.

El 83% de las mujeres y el 100% de los varones no se quedarían a vivir. Las razones entre las mujeres están repartidas entre estudiar, conocer otros lugares y el deseo de irse lejos. En cambio los varones se inclinan por querer conocer otros lugares.

Colegio Secundario Nº 5087- Cachi

Sexo: Femenino 70% Masculino 30%

Edad 16 18 18 19

Porcentaje 7 65 24 4

Lugar de residencia: Cachi- 59% Quipón- 7% Las Pailas- 4% Puerta-La Paya-

4% Fuerte Alto- 11% Payogasta- 7% Las Trancas- 4% La Aguada- 4%

Cosas buenas del lugar de residencia

Descripción Cachi Paraje Total

Naturaleza 3 1 4

Tranquilidad 8 7 15

Respeto entre la gente 4 4

Silencio 1 1

Espacio para cultivar 1 1

Diferentes especies animales 1 1

Artesanías 1 1

No hay violencia 1 1

Paisaje 5 3 8

No hay drogas 1 1

Seguridad 1 1

Clima 1 2 3

La plaza 1 1

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

136 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Queda cerca el colegio 1 1

Diálogo 1 1

Comprensión familiar 1 1

Familia 1 1

Cosas malas del lugar de residencia

Descripción Cachi Paraje Total

Inseguridad 1 1

Falta transporte 1 1

Falta internet 1 1 2

Problemas con señal de celular 1 1

No hay justicia 1 1

Pueblo chico infierno grande 1 1

Falta igualdad 1 1

Falta luz eléctrica 1 1 2

Falta agua potable 2 2

Le dan más a los extranjeros que a los cacheños 1 1

Caminos en malas condiciones 2 2

Alejado del pueblo 3 3

No hay iniciativa por el cuidado de la naturaleza 2 2

No hay iniciativa para plantar árboles 1 1

Tiran basura 1 1

Faltan comercios básicos 1 1

Alcoholismo 1 1

Agua escasa 2 2

Falta equipamiento en el hospital 1 1

Falta alumbrado público 1 1

Gente desordenada 1 1

Vecinos problemáticos, envidiosos, y mal educados

3 3

Discordias familiares 2 2

Se quedaría a vivir en el lugar de residencia: Sí- 60% No- 40%

Razones por las que sí se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Cachi Paraje Total

Porque es tranquilo 5 1 6

Por la naturaleza 1 1

Sin tanta contaminación 1 1

Tradiciones 1 1 2

Porque no le gusta moverse de su lugar

1 1

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

137 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Hasta que encuentre un lugar para vivir solo

1 1

Para estar con la familia 2 1 3

Porque tiene novio 1 1 2

Razones por las que no se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Cachi Paraje Total

Porque no hay muchas opciones de estudio 2 2 4

Para trabajar 1 1

Para seguir estudiando 1 1

Conocer otros modos de vida 2 2 4

No hay comodidades como en la ciudad 1 1

No hay muchas opciones de actividades para los jóvenes

1 1

Faltan cosas necesarias 2 2

Quiere un mejor futuro 1 1

Independizarse 1 1

Análisis

Se destaca netamente la tranquilidad y el paisaje como las cosas buenas del lugar, hay coincidencia tanto los que habitan en Cachi como en parajes cercanos. El tema de la tranquilidad es justamente la principal causa por la que se quedarían a vivir en el lugar de residencia, además de la cuestión familiar.

Entre las cosas malas se señalan muchas pero no hay una o dos que se destaquen netamente. Para el análisis conviene separar las que señalan los residentes en Cachi, que destacan los problemas de vecindad y conflictos familiares, además del cuidado del medio ambiente; a diferencia de los residentes en los parajes que hacen mención a cuestiones que tienen que ver con los servicios y la infraestructura (luz, agua, caminos) y la lejanía al pueblo.

Si bien la mayoría se quedaría a vivir (60%) es interesante analizar las causas por las cuales no se quedarían en el lugar, se destacan dos, la falta de opciones de estudio y el querer conocer otros modos de vida. Esta última sería importante que desde la unidad educativa se investigue sobre sus causas.

Si se analizan las respuestas por sexo hay coincidencia en las cosas buenas del lugar como ser la tranquilidad y el paisaje, pero las mujeres destacan también otras cuestiones como son el respeto entre la gente y la seguridad. Entre las cosas malas los hombres no destacan nada en especial, entre las mujeres sobresale las cuestiones referidas a los problemas entre vecinos, pero también hacen referencia a temas de servicios e infraestructura (luz, agua, caminos y falta de comercios básicos), el cuidado de la naturaleza y las discordias familiares.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

138 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Siguiendo el análisis por sexo surgen datos interesantes, la mayoría de los hombres se quedaría a vivir en el lugar (85%), no así las mujeres que mayoritariamente no se quedarían. Si bien hay coincidencia entre hombres y mujeres que por la tranquilidad se quedarían a vivir, también las mujeres privilegian el estar con la familia.

Entre las causales por las que no se quedarían, los hombres no desatacan prácticamente ninguna, pero las mujeres remarcan varias como ser la falta de varias opciones para estudiar, el querer conocer otros modos de vida y que faltan cosas necesarias para la vida diaria.

Molinos

Colegio Secundario Nº 5157- Seclantás

Sexo: Femenino 45% Masculino 55%

Edad 7 18 19

Porcentaje 55 29 16

Lugar de residencia: Seclantás- 33% San Isidro- 5,5% Seclantás Adentro- 22%

El Monte- 17% El Colte- 17% Brealito- 5,5%

Cosas buenas del lugar de residencia

Descripción Seclantás Paraje Total

Casa donde vivir 1 1 2

Tranquilidad 3 8 11

Talleres para jóvenes 2 2 4

Instituto de estudios hasta terciario 2 1 3

Cajero automático 1 1

Barrio en construcción 1 1

Seguridad 3 4 7

Limpieza 2 2 4

Alumbrado público 1 1

Agua potable 2 2

Paisaje 2 1 3

Cosas malas del lugar de residencia

Descripción Seclantás Paraje Total

Falta agua potable 1 1

No hay corriente eléctrica 1 1

Alcoholismo en jóvenes 3 4 7

Lugares con basura 2 1 3

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

139 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Falta edificio propio al colegio 1 1

Abuso de precios de comestibles 2 2

Tabaquismo en jóvenes 2 2 4

Caminos en mal estado 2 2

Falta alumbrado público 2 2

Falta plaza donde pasar el tiempo 1 1

Vandalismo 1 2 3

No hay internet 1 1

No hay señal de celular 1 1

No hay médicos 1 1

Falta trabajo 1 1 2

Se quedaría a vivir en el lugar de residencia: Sí- 5% No- 95%

Razones por las que sí se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Seclantás Paraje Total

Porque es tranquilo 1

Para estar con la familia 1 1 2

Razones por las que no se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Seclantás Paraje Total

Para trabajar 2 5 7

Para seguir estudiando 6 6 12

Conocer otros lugares 2 2

Faltan recursos y servicios 1 1

Que la gente acepte como es cada persona 1 1

Análisis

Una primera lectura muestra que están bastante equilibrados los lugares de residencia, (aunque Seclantás tiene un 33%), esto dá una mejor riqueza de los problemas y pensamientos de quienes residen en parajes del municipio. También está bastante equilibrada la relación entre hombres (mayoría) y mujeres. La edad mayoritaria es de 17 años.

Entre las cosas buenas que resaltan está en primer lugar la tranquilidad con un 28%, en segundo lugar la seguridad con un 18% y luego la limpieza y la posibilidad de contar con talleres para jóvenes, ambas con un 10%.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

140 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Entre las cosas malas resaltan netamente el alcoholismo entre los jóvenes (23%), luego en segundo lugar el tabaquismo, también entre los jóvenes (13,5%) y luego con un 10% el vandalismo y lugares con basura.

Es contundente la decisión de no quedarse a vivir en el lugar, ya que el 95% eligió esa opción. Entre las razones por la negativa se destacan fuertemente dos, primero con un 52% razones de estudio y con un 30% el trabajo.

Si se analiza por sexo, en las cosas buenas del lugar de residencia, ambos coinciden en destacar la tranquilidad. Las mujeres destacan en segundo término la tranquilidad y luego el paisaje. En cambio los hombres en segundo lugar ubican la existencia de talleres, y luego en un mismo nivel el contar con terciario, la seguridad y la limpieza.

Respecto a las cosas malas ambos coinciden en el alcoholismo entre los jóvenes, las mujeres además señalan el tabaquismo entre los jóvenes y los caminos en mal estado. Entre los hombres ubican en segundo término la presencia de basura en algunos lugares y luego el tabaquismo y el vandalismo.

El 85% de las mujeres y el 91% de los hombres afirman que no se quedarían a vivir en el lugar, entre las razones de las mujeres se destaca netamente el seguir estudiando otras carreras, en cambio entre los hombres además de razones de estudio está la búsqueda de trabajo., es evidente que las razones de familia y la tranquilidad no pesan al momento de decidir emigrar.

Escuela Educación Técnica Nº 3145- La Puerta

Sexo: Femenino 56% Masculino 44%

Edad 17 18 19

Porcentaje 37,5 25 37,5

Lugar de residencia: Alumbre 15% La Puerta 46% Cabrería 8% La Sala 23%

Luracatao 8%

Cosas buenas del lugar de residencia

Descripción Total %

Tener lotes para producir 18

Paisaje 18

Pueblo 3,5

La familia 11

Escuela primaria y secundaria 7,5

Buena educación 3,5

No hay contaminación 14

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

141 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Agua potable 3,5

Tranquilidad 3,5

Costumbres 3,5

Producción 3,5

Respeto 3,5

Animales de crianza 3,5

Amigos 3,5

Cosas malas del lugar de residencia

Descripción Total %

No hay corriente eléctrica 27

Falta de comunicación (teléfono, celular) 11

No hay electricidad todo el día 17

Viviendas en mal estado 5

Mala señal telefónica 5

Errores que cometemos 5

Faltan comercios (hay lo mínimo) 5

Contaminación 5

No se puede comercializar la producción 5

Baja producción 5

Carencia de servicios 5

Falta trabajo 5

Se quedaría a vivir en el lugar de residencia: Sí- 25% No- 75%

Razones por las que sí se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Total %

Familia 43

No le gusta la ciudad 14

Lindo lugar aunque faltan cosas 29

Estudio itinerante 14

Razones por las que no se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Total %

Estudios 63

Trabajo 31

Por aislamiento y falta de servicios 6

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

142 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Análisis

Del análisis de los datos surge que más del 50% son mujeres; la edad de los encuestados oscila entre los 17 y 19 años, en proporciones casi iguales para cada edad. Si bien el 46% son de La Puerta, también hay de otros parajes vecinos.

Entre las cosas buenas del lugar donde viven señalan con un 18% el paisaje y el valor de tener tierras para producir. En segundo lugar con un 14% destacan que no hay contaminación.

Entre las cosas malas se destaca el no tener corriente eléctrica o no tenerla todo el día, ambas suman el 44% de las respuestas. En segundo término señalan con un 11% la falta de comunicación (teléfono y celular). También señalan la mala señal telefónica y la carencia de servicios, si consideramos todo eso en conjunto como problemas o faltante de servicios las respuestas nos dan un 65%.

Es preocupante que el 75% no se quede a vivir en el lugar luego de terminar sus estudios, pero a diferencia de las cosas malas, en este caso los servicios solo responden en un 6% los motivos de no quedarse. La mayoría es por razones de seguir estudios superiores (63%) o por búsqueda de trabajo (31%).

Si se analizan las respuestas por sexo las mujeres privilegian la no contaminación como lo más importante, y en segundo término la posibilidad de producción. En cambio los hombres marcan el paisaje en primer lugar y el tener lotes para producir en segundo término. Entre las cosas malas del lugar de residencia ambos sexos coinciden en señalar la falta de corriente eléctrica como lo más importante.

Respecto a quedarse a vivir la respuesta negativa es contundente, el 67% de las mujeres y el 86% de los varones no se quedan. Entre las causas ambos sexos coinciden en primer lugar el continuar estudiando y en segundo término la búsqueda de trabajo.

Colegio Secundario Nº 5054- Molinos

Sexo: Femenino 70% Masculino 30%

Edad 16 17 18 19

Porcentaje 4 76 8 12

Lugar de residencia: Molinos- 54% Refugio- 14% Fca. La Angostura- 4,5%

Angastaco- 4,5% Pucará- 4,5% Tacuil- 9% El Churcal- 4,5% Paraje- 4,5%

Cosas buenas del lugar de residencia

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

143 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Descripción Molinos Parajes Total

Colegio secundario 1 1

Tranquilidad 9 5 14

Servicios 1 1

Paisajes 3 2 5

Festival Folclórico 2 2

Calles adoquinadas 1 1

Baños públicos 1 1

No hay violencia 2 2

Fiestas patronales 1 1 2

Internet 3 3

Tradiciones, raíces 1 1

Vecindad 1 3 4

Complejo deportivo 1 1

Iglesia 1 1

Grupo iglesia 1 1

Luz 3 3

Educación 3 3

Agua 2 2

Turismo 1 1

Cría ganado 1 1

Cosas malas del lugar de residencia

Descripción Molinos Parajes Total

No hay asiento en el terciario 1 1

Transporte 1 1

Cuidado ambiental 1 1

Basura esparcida 2 2

Crecida del río 1 1

No hay actividades para jóvenes 5 5

Rutas complicadas 1 1

No hay wifi 3 3

No hay peñas 1 1

Pileta municipal se habilita la semana del festival

2 2

Aburrido resto del año 3 3

No hay chicos lindos 1 1

Faltan servicios adecuados 3 3

Calles del pueblo en mal estado 1 1

Falta diversión 5 5

El viento 1 1

Clima seco 1 1

Falta secundario 2 2

Falta señal de celulares 3 3

Falta atención médica 1 1

Falta agua potable 1 1

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

144 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Falta cancha con luz 1 1

Poca oferta de trabajo 1 1

Falta luz eléctrica 2 2

Falta salón comunitario 1 1

Falta oferta educativa 1 1

Tierras de cultivo 1 1

Viviendas dignas 1 1

Se quedaría a vivir en el lugar de residencia: Sí- 28% No- 72%

Razones por las que sí se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Molinos Parajes Total

Por estar cerca de la familia 2 2

Si encuentra trabajo 2 2

No quiere dejar el lugar 1 1

No dejar los amigos 1 1

Porque no tiene posibilidades de seguir estudiando

2 2

Razones por las que no se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Molinos Parajes Total

Es aburrido(falta cine, boliche, restaurant, pileta) 2 2

No hay muchos servicios 1 1

No hay academias 1 1

No hay internet 1 1

Quiere tener nuevas experiencias 1 1 2

No hay posibilidades en el pueblo 2 2

Para seguir estudiando 2 6 8

Conocer nuevos lugares 1 1 2

Por falta de trabajo 1 1

Análisis

El primer análisis surge de la procedencia de cada uno de los encuestados, si bien hay un 54% de Molinos, los parajes están bastantes repartidos. Por otro lado predominan las mujeres, un 70%.

Analizando las cosas buenas se destaca netamente la tranquilidad, y luego los paisajes y la vecindad. Entre las cosas malas la falta de diversión y que no hay actividades para los jóvenes. Entre los jóvenes de los parajes las quejas pasan por los servicios e infraestructura (luz, agua, vivienda, atención médica, falta de señal de

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

145 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

celular), pero también el reclamo de acercar las ofertas educativas, la falta de trabajo y tierras de cultivo y salones comunitarios.

Se vé con preocupación que el 72% contesto que no se quedaría a vivir en el lugar. Si bien la respuesta mayoritaria es para seguir estudiando, hay una listado de reclamos coincidentes con las cosas malas (falta de esparcimiento, servicios, internet, etc.).

Si se analizan las respuestas por sexo, ambos destacan como lo más importante entre las cosas buenas la tranquilidad. En las cosas malas los varones hacen hincapié en la falta de actividad para los jóvenes y la falta de diversión. En cambio las mujeres enfatizan otras cuestiones como ser la falta de servicios, de señal de celular y de luz eléctrica las que residen en los parajes.

Respecto a quedarse en el lugar de residencia la gran mayoría no lo haría en el caso de las mujeres el 65% no se queda y la causa principal es para seguir estudiando, y en segundo lugar conocer nuevos lugares y el lugar es aburrido. Entre los hombres no se queda el 73% y la causa principal es para seguir estudiando.

Entre los que se quedan, en el caso de las mujeres es porque quieren estar con la familia o no tienen posibilidades de seguir estudiando. En el caso de los hombres el quedarse está condicionado a encontrar trabajo.

Colegio Secundario Nº 5191- Amaicha

Sexo: Femenino 55% Masculino 45%

Edad 13 14 15 16 17 18 19 20

Porcentaje 9 9 18 9,5 18 9 18 9,5

Lugar de residencia: Amaicha- 100%

Cosas buenas del lugar de residencia

Descripción Amaicha

Colegio secundario 2

Tranquilidad 7

Respeto entre la gente 2

Costumbres 1

Puesto sanitario 1

Salón comunitario 1

No hay delincuencia 1

No hay violencia 1

Cosas malas del lugar de residencia

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

146 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Descripción Amaicha

No hay señal de celular 5

Falta transporte 2

Falta internet 3

Falta biblioteca en el colegio 1

Falta atención médica 1

Falta comunicación 2

Falta luz eléctrica 3

Falta agua potable 1

Problemas para tener casa propia 3

La tierra pertenece a los patrones (están desde los ancestros)

1

Se quedaría a vivir en el lugar de residencia: Sí- 20% No- 80%

Razones por las que sí se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Amaicha

Siente una vida tranquila 1

Porque le gusta el lugar 1

Recibirse y poder trabajar allí 1

Razones por las que no se quedaría en el lugar de residencia

Descripción Amaicha

Porque no hay para estudiar otra carrera 1

Por falta de trabajo 1

Para seguir estudiando 2

Porque no hay movilidad 2

Conocer otros modos de vida 1

Buscar un nuevo lugar de residencia 1

Quiere un mejor futuro 1

Análisis

Los jóvenes de este colegio destacan fuertemente la tranquilidad como las cosas buenas del lugar de residencia, y entre las malas el no tener señal de celular, internet, la falta de luz eléctrica y no tener casa propia.

El 80% no se quedaría a vivir en el lugar, si bien hay varias causales las más importantes son para seguir estudiando y la falta de movilidad.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

147 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

El resto que se quedaría a vivir en el lugar de residencia destacan la tranquilidad y que les gusta el lugar y el anhelo sería recibirse y poder trabajar allí.

Haciendo el análisis por sexo, las mujeres destacan como bueno el colegio y las tranquilidad, los hombres la tranquilidad. Entre las cosas malas las mujeres señalan la falta de señal de celular, no tener casa, la falta de comunicación y no contar con luz eléctrica. Los varones también mencionan la falta de señal de celular y que no hay internet.

El 85% de las mujeres no se quedaría a vivir en el lugar y entre las causales señalan principalmente que no hay para estudiar otra carrera en el lugar y que deben estudiar en otro parte. Entre los varones no se queda el 67% y señalan principalmente la falta de movilidad.

Daniel R. Fernández; Ana L. Zelarayán. INTA. 2015

148 Línea de Base ambiental y Diagnostico territorial.

OT Alta Cuenca del río Calchaquí

Anexo IV. Carta intensión CARCa

Estación Experimental Agropecuaria SALTA

Ruta Nac. 68 - Km. 172 - CP (4403) Cerrillos, Salta, Argentina

Tel.+54- 0387- 490 2596 – 490 2615

Email: [email protected]

Website: inta.gob.ar/salta


Recommended