+ All Categories
Home > Documents > Líneas y métodos de investigación

Líneas y métodos de investigación

Date post: 27-Jan-2023
Category:
Upload: mmu
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
104
EDDA SANT Universitat Autònoma de Barcelona 1
Transcript

   

EDDA  SANT  Universitat  Autònoma  de  Barcelona  

1  

2  

3  

LAS  COMUNICACIONES   CLASIFICACIÓN  

ORIGEN  

REVISIÓN  

LAS  INVESTIGACIONES  

TEMÁTICA  

MÉTODO  

REFERENTES  

¿Y  EL  FUTURO…?  ¿QUÉ  RESPONDEMOS?  

¿Y  YO  ME  PREGUNTO..?  

4  

5  

CLASIFICACIÓN  

ORIGEN  

REVISIÓN  •  LAS  

COMUNICACIONES  PRESENTADAS  

•  ADSCRIPCIÓN  

•  TIPO  DE  COMUNICACIÓN  

Las  Comunicaciones  

Las  comunicaciones  

6  

REVISIÓN  

7  

ALFAGAMA, PARRA y ROBLES - Universidad de Múrcia Uso y evaluación de la museografía didáctica de una exposición por el profesorado de ciencias sociales. BELLATTI y SÁEZ - Universitat de Barcelona La identidad en el currículum de Ciencias Sociales de Cataluña. Una propuesta para una educación integradora CALL y HARO - Universitat Autònoma de Barcelona El portafoli, per treballar la competència digital en l’ensenyament de les CCSS.   CARPE y MIRALLES - Universidad de Múrcia Las ciencias sociales en educación primaria: un área instrumental para desarrollar aprendizajes básicos

Revisión  

8  

CEREZER y PAGÈS - Universidade do Estado de Mato Grosso; Universitat Autònoma de Barcelona Los actores invisibles de la historia: un estudo del caso de Brasil y Cataluña DAVIES y SANT - The University of York; Universitat Autònoma de Barcelona ¿Ciudadanos? reflexiones de un grupo de jóvenes ingleses sobre sus identidades ciudadanas. DÍEZ BIENMAR - Universidad de Jaén Indicadores para el seguimiento y para la evaluación de la perspectiva de género en proyectos educativos de ciencias sociales... EGEA y ARIAS - Universidad de Múrcia La cultura política del alumnado de educación secundaria

Revisión  

9  

FERRERAS-LISTÁN y ESTEPA - Universidad de Sevilla; Universidad de Huelva Las actividades en los libros de texto de conocimiento del medio. clasificación, tipología y aprendizaje… FUNES - Universidad Nacional de Comahue Investigar en didáctica de la historia: reflexiones sobre el oficio GÓMEZ, RODRÍGUEZ y MOLINA - Universidad de Múrcia Investigación y evaluación del pensamiento histórico en la enseñanza de las ciencias sociales. Balance y propuestas de trabajo GONZÁLEZ y VALENCIA - Universidad de Caldas La didáctica de las ciencias sociales en Colombia: planteamientos teóricos y estado de cuestión de la investigación

Revisión  

10  

GRAU VERGE - Universitat Autònoma de Barcelona El tractament del relat històric a les aules de secundària. GUTIÉRREZ, BUITRAGO y ARANA - Universidad Tecnológica de Pereira El pensamiento social en la educación básica primaria. LATAPÍ ESCALANTE - Universidad Autónoma de Querétaro Una década clave en la investigación en la enseñanza de la historia en México: 2000-2010 LÓPEZ y CUENCA - Universidad de Huelva Dificultades en torno a la educación patrimonial en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales

Revisión  

11  

LUPERCIO LOZANO - Facultad de Estudios Superiores Aragón La educación ambiental en el contexto de la educación secundaria: una mirada sociocultural ante la problemática de los residuos sólidos MAROLLA - Universitat Autònoma de Barcelona Presencia de invisibles en el currículum oficial de secundaria en Chile MARTÍNEZ, SÁNCHEZ y ACEITUNO - Universidad de Valladolid; Universidad Católica de Valparaíso La memoria transicional en los profesores de historia en España y Chile MEJÍA BOTERO - Universidad Autónoma de Manizales La transposición didáctica en libros de texto para la enseñanza de la historia

Revisión  

12  

MILLAN y SANT - Universitat Autònoma de Barcelona Del maestro o la maestra a las prácticas y de las prácticas al alumnado MORA y ESTEPA - Universidad de Huelva La formación de una nueva ciudadanía mediante la enseñanza de la democracia como espacio para la participación en la escuela y el aula MORENO FERNÁNDEZ - Universitat de Sevilla Posibilidades de la metodología sistémica aplicada a la investigación en ciencias sociales. MUÑOZ REYES - Universitat Autònoma de Barcelona Las relaciones pasado-presente en la enseñanza de la Historia

Revisión  

13  

NAVARRO y DE ALBA - Universidad de Sevilla La educación ciudadana de los jóvenes en España. Un ejemplo de investigación cualitativa ORDÓÑEZ - Universidad Autónoma Nacional de México Las reglas no escritas… ORTEGA y BLANCO - Universidad de Burgos Currículo e innovación en la enseñanza de la Historia… ORTEGA y PÉREZ - Universidad de Burgos Bases curriculares para la configuración de identidades colectivas. Horizontes para la formación de una ciudadanía europea.

Revisión  

14  

PÁDUA y PALOMARES - Universidade Federal de Uberlandia La enseñanza y el aprendizaje de la Historia en la red: el sitio http://portaldoprofessor.mec.gov.br PEINADO RODRÍGUEZ - Universidad de Jaén Nuevas aportaciones en torno a la percepción del espacio en educación primaria PIMIENTA, PULGARÍN, GUTIÉRREZ y CASTELLAR - Universidad de Antioquía; Universidade de Sao Paolo Criterios para la investigación comparada en didáctica de la geografía. Aportes desde un estudio en Sao Paulo (Brasil) y Medellín (Colombia) PINOCHET PINOCHET - Universitat Autònoma de Barcelona La enseñanza de la historia de la infancia como una herramienta para potenciar la formación ciudadana y democrática en la escuela

Revisión  

15  

PLÁ y ORDÓÑEZ - Universidad Autónoma Nacional de México ¿No es nuestro problema? Lo que seis profesores de historia dicen sobre los jóvenes estudiantes de bachillerato POLESSA MAÇAIRA - Universidade Federal du Rio de Janeiro El abordaje de los fenómenos socioeconómicos en los manuales escolares: Diferencias e similitudes … en Brasil y en Francia PREGO y ARMAS - Universidad de Santiago de Compostela ¿Y sometieron a los pueblos indios que había allí? Narrativas de estudiantes de bachillerato sobre la historia de los Estados Unidos RAMOS y RÍOS - Universidad Nacional Abierta; Universidad Pedagógica Nacional Arte y narrativa de la violencia en Colombia. Posibilidades de memoria desde la Escuela

Revisión  

16  

SALAZAR, ROJO y GÁMEZ - Universitat de Barcelona La Segunda República y la Guerra Civil Española según los libros de textos de Cataluña a inicios del siglo XXI… SANTISTEBAN y ANGUERA - Universitat Autònoma de Barcelona Education for the future: estado de la cuestión de la investigación y de la innovación desde la enseñanza de las ciencias sociales SOUTO, FUSTER y SÁIZ - Universitat de València Un camino de ida y vuela: Reválidas y Selectividad en las rutinas escolares de la enseñanza de la Geografía e Historia. SOUTO, PARRA y MARTÍNEZ - Universitat de València; Universidad de Múrcia Rutinas escolares y finalidades sociales en el recuerdo de las clases de historia

Revisión  

Revisión  

17  

STAN, ETHIER y LAFRANÇOIS – U. du Québec en Outaouais; U. du Montréal Les programmes et les enjeux de l’histoire nationale : quel type de citoyen souhaitons-nous former ? TOLEDO JOFRÉ - Universidad Diego Portales Enseñanza de ‘temas controversiales’ en la asignatura de historia, desde la perspectiva de los profesores TRIGUEROS y MARTÍNEZ - Universidad de Múrcia Los recursos en la enseñanza de geografía en educación primaria y su relación con las competencias básicas… VARGAS LONDOÑO - Universidad Tecnológica de Pereira Desarrollo de habilidades del pensamiento social para la prevención del embarazo en los adolescentes

Revisión  

Revisión  

18  

VERA, SEVA y SORIANO ¿Son las tic un elemento innovador en el aula de ciencias sociales?. Opinión del alumnado. Universidad de Alicante

Revisión  

19  

ORIGEN  

Las  comunicaciones   20  

Origen  

•  60% institución española

•  40% institución americana

Las  comunicaciones   21  

 Institución  de  los  autores  y  las  autoras  

Origen  

Las  comunicaciones   22  

 Institución  de  los  autores  y  las  autoras  

Origen  

España  Colombia  

México  

Más  de  un  país  

Chile  Brasil   Argentina   Canada  

23  

CLASIFICACIÓN  

•  Investigaciones •  Investigaciones sobre libros de texto y currículo •  Investigación – acción •  Metodología • Revisión de la literatura

Las  comunicaciones   24  

 Clasificación  de  las  comunicaciones  

Clasificación  

Las  comunicaciones   25  

 Clasificación  de  las  comunicaciones  

Clasificación  

Investigación  

Investigación  sobre  libros  de  

texto  y  currícula  

Investigación  -­‐  acción  

Revisión  de  la  literatura  

Metodología  

26  

27  

MÉTODO  

REFERENTES  

TEMÁTICA  

•  LÍNEAS    •  NIVEL  •  DISCIPLINA  •  PREGUNTAS  

•  AUTORES  •  OBRAS  •  ANTIGÜEDAD  

•  PARADIGMA  •  RECOGIDA  •  ANÁLISIS  

Las  Investigaciones  

Las  investigaciones  

28  

TEMÁTICA  

•  ¿Qué pasa en las clases de ciencias sociales? •  ¿Qué aprende el alumnado? •  ¿Qué piensa el alumnado? •  ¿Qué piensa el profesorado? •  ¿Qué se esconde detrás del currículo y los libros de texto?

Las  investigaciones   29  

 Líneas  de  investigación  

Temática  

30  

 Líneas  de  Investigación  

Temática  

¿Qué  pasa  en  la  clase  de  ciencias  sociales?  

¿Qué  se  esconde  detrás  del  currículo  y  los  libros  de  

¿Qué  aprendizajes  realiza  el  

alumnado?  

¿Qué  piensa  el  profesorado?  

¿Qué  piensa  el  alumnado?  

Las  investigaciones  

•  Educación Infantil

•  Educación Primaria

•  Educación Secundaria

•  Bachillerato (Post-obligatorio)

Las  investigaciones   31  

 Nivel  

Temática  

32  

Las  investigaciones  

Temática  

33  

 Nivel  

Temática  

Las  investigaciones  

Primaria  

Secundaria  

Bachillerato  

•  Ciencias Sociales •  Historia •  Geografía •  Educación para la ciudadanía, educación política

Las  investigaciones   34  

 Disciplina  de  referencia  

Temática  

35  

Las  investigaciones  

Temática  

36  

 Disciplina  de  referencia  

Temática  

Las  investigaciones  

Ciencias  Sociales  

Historia  

Geografía  

Educación  para  la  

ciudadanía  

•  Democracia  y  participación    

• Finalidades    • Invisibles    • Pensamiento  social  y  histórico    

• Tiempo  histórico  y  espacio  geográfico    

• Patrimonio    

• TIC    

• Identidades    • Narraciones,  Memoria  Colectiva  y  Consciencia  Histórica    

• Currículo  oculto    • Evaluación    • Cuestiones  controvertidas  

Las  investigaciones   37  

 Preguntas  

Temática  

38  

Las  investigaciones  

Temática  

39  

 Preguntas  

Temática  

Las  investigaciones  

Democracia  y  participación  

Finalidades  

Invisibles   Pensamiento  social  y  histórico  

Tiempo  histórico  y  espacio  

geográfico  Patrimonio  

TIC  

Identidades  

Narraciones,  Memoria  Colectiva  y  Consciencia  Histórica  

Currículo  oculto  

Evaluación   Cuestiones  controvertidas  

Las  investigaciones   40  

 Preguntas  

Temática  

¿Cuáles  son  las  finalidades  que  los  docentes  atribuyen  a  la  historia?    

Finalidades  

Pinochet  Pinochet  

¿Cómo  construyen  los  libros  de  texto  la  identidad  iberoamericana?    

Identidades  

Ortega  y  Blanco  

Las  investigaciones   41  

 Preguntas  

Temática  

¿Qué  tipo  de  narraciones  construyen  los  estudiantes  de  Bachillerato?    

Narraciones…  

Prego  y  Armas  

¿Son  las  TIC  un  elemento  innovador  en  las  aulas  de  ciencias  sociales?  

TIC  

Vera,  Seva  Y  Soriano  

42  

REFERENTES  

43  

Las  investigaciones  

Referentes  

•  Predominan los autores españoles: Pagès, Santisteban, Prats, P. García, Estepa, Ávila…

•  Siguen los americanos:

Seixas, Levstik, Apple, Barton, Plá…

•  Y otros europeos:

Lee, Rüsen, Kerr, Barca, Slaughter…

Las  investigaciones   44  

Autores  

Referentes  

45  

Las  investigaciones  

Referentes  

•  Presencia similar de libros, revistas y webs

•  Alta frecuencia de publicaciones españolas y latinoamericanas

•  Editoriales destacadas:

Paidós,, Siglo XXI, Graó, Arial, Horsori, Routledge, Sage…

•  Revistas destacadas:

Íber, Revista de Educación, Investigación en la escuela…

Las  investigaciones   46  

Obras  

Referentes  

47  

Las  investigaciones  

Referentes  

¡ Elevada actualización !

Las  investigaciones   48  

Antigüedad  

Referentes  

49  

MÉTODO  

50  

Las  investigaciones  

Método  

ú  Positivista

ú  Interpretativo

ú  Teoría Crítica

Las  investigaciones   51  

Paradigma  

Método  

52  

 Paradigma  

Método  

Las  investigaciones  

Investigación  cualitativa,  

interpretativa  

Investigación  crítica  

No  especificado  

ú  Cuestionario ú  Entrevista individual ú  Entrevista grupal (focus group) ú  Observaciones ú  Taller ú  Estudio de caso

Las  investigaciones   53  

Recogida  de  datos  

Método  

54  

 Recogida  de  datos  

Método  

Las  investigaciones  

Cuestionario  

Entrevista  Engrevista  grupal  

Observación  

Taller  

Estudio  de  caso  

ú  Análisis del contenido

ú  Análisis del relato

ú  Teoría fundamentada

ú  Estadística descriptiva

Las  investigaciones   55  

Análisis  de  datos  

Método  

56  

 Análisis  de  datos  

Método  

Las  investigaciones  

Análisis  del  contenido  

Análisis  del  relato  

Estadística  descriptiva  

Teoría  fundamentad

a  

ú  SPSS

ú  ATLAS.ti

ú  Dedoose. org

ú  WeftQDA Las  investigaciones   57  

Análisis  de  datos  –  uso  de  programario  

Método  

58  

 Análisis  de  datos  –  uso  de  programario  

Método  

Las  investigaciones  

SPSS   ATLAS.ti  www.dedoose.org  

WeftQDA  

No  se  especifica  el  

uso  de  software  

59  

60  

RESPONDEMOS...    

¿Y  YO  ME  PREGUNTO…?  

61  

Las  finalidades…    Respondemos  

“los  alumnos  tienen  diferentes  representaciones  sobre  la  utilidad  de  estas  relaciones.  Unos  han  destacado  su  carácter  

enciclopédico,  otros  la  han  señalado  como  maestra  de  vida,  algunos  indican  su  valor  comparativo  o  su  función  comprensiva.  ”    

 

Muñoz  Reyes  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

“a  pesar  de  lo  indicado  en  los  currículos,  menos  de  una  quinta  parte  de  las  personas  entrevistadas  ha  reivindicado  el  papel  

cívico  de  la  enseñanza  de  la  Historia  o  su  utilidad  para  leer  con  ojos  críticos  la  realidad  presente  ”    

 

Souto,  Parra  y  Martínez  

62  

Las  finalidades…    Respondemos  

“Los  maestros  y  maestras  pueden  ser  coherentes  en  sus  finalidades  y  prácticas,  y  lo  que  es  incluso  más  relevante,  estas  prácticas  tienen  consecuencias  claves  en  los  aprendizajes  que  

realiza  el  alumnado.”      

Millan  y  Sant  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

“Un  12%  de  los  encuestados  posee  una  mirada  tradicional  con  respecto  a  la  Formación  ciudadana.  (…)  Un  42%  fue  clasificado  con  una  mirada  participativa.  (…)  Finalmente,  otro  42%  de  los  

encuestados  tuvo  una  mirada  crítica-­‐constructiva  con  respecto  a  la  Formación  ciudadana”    

 

Pinochet  Pinochet  

63  

Las  finalidades…    Respondemos  

Si  

•  Se  mantiene  la  representación  social  que  las  historia    y  las  ciencias  sociales  no  sirven  para  entender  el  presente;  

•  Existen  docentes  y  alumnado  que  concibe  las  finalidades  críticas  de  la  enseñanza  de  la  historia  y  de  las  ciencias  sociales;  

•  Puede  existir  coherencia  entre  las  finalidades  y  las  prácticas  del  profesorado  y  lo  que  aprende  el  alumnado  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

64  

Las  finalidades…    Me  pregunto..  

¿Podemos  cambiar  las  finalidades?  ¿Cómo?  

¿Se  puede  forzar  a  los  futuros  docentes  a  autodenominarse  críticos?  

¿Es  suficiente  la  formación  inicial  o  es  necesario  un  cambio  de  concepción  en  la  

sociedad?  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

65  

Democracia:  Pasado,  presente  y  futuro  

Respondemos  

“Los  datos  obtenidos  de  este  primer  análisis  muestran  el  alto  grado  de  desconocimiento  que  el  alumnado  de  la  ESO  posee  en  relación  a  los  diversos  sistemas  políticos  planteados  y,  lo  que  es  más  preocupante,  sobre  el  sistema  de  gobierno  de  España”    

 

Egea  y  Arias  

“el  principal  obstáculo  a  la  enseñanza  de  la  democracia  en  México,  es  que  se  tenga  un  curriculo  y  unos  libros  de  texto  con  carácter  nacional  y  obligatorio  para  la  educación  básica,  ya  que  

esto  determina  fuertemente  las  prácticas  docentes    ”      

Mora  y  Estepa  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

66  

“Se  deben  definir  unos  valores  democráticos,  ya  que  no  existe  un  futuro  avalado  por  la  neutralidad.  Se  debe  asumir  el  compromiso  social  y  la  responsabilidad  que  implica  tomar  decisiones  y  asumir  las  consecuencias  de  éstas,  sus  beneficios  y  perjuicios.  El  aprendizaje  de  la  prospectiva  [de  futuro]  se  debe  acompañar  de  un  aprendizaje  para  la  participación”    

 Santisteban  y  Anguera  

Democracia:  Pasado,  presente  y  futuro  

Respondemos  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

“los  estudiantes  presentan  dificultades  para  la  extrapolación  del  conocimiento  escolar  a  los  problemas  sociales  planteados.  Estas  

dificultades  están  directamente  relacionadas  con  la  estructuración  de  esta  disciplina  en  una  sucesión  lineal  de  

acontecimientos  y  no  en  torno  a  problemas  sociales  relevantes”       Navarro  y  de  Alba  

67  

Si  

•  el  alumnado  no  tiene  conocimientos  políticos  ;  

•  los  libros  de  texto  y  el  currículo  condicionan  la  educación  para  la  ciudadanía;  

•  la  enseñanza  de  la  historia  en  base  a  problemas  sociales  puede  mejorar  la  formación  ciudadana;  

•  la  enseñanza  del  futuro  y  de  la  participación  puede  mejorar  la  enseñanza  de  la  democracia  

Democracia:  Pasado,  presente  y  futuro  

Respondemos  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

68  

¿Hablamos  de  educación  cívica  y  constitucional    o  de  educación  para  la  

ciudadanía?  ¿Es  necesario  que  el  alumnado  sepa  ‘lo  que  hay’  o  lo  que  ‘puede  haber’  y  ‘como  llevarlo  

a  cabo’?  

¿Hasta  que  punto  podemos  formar  docentes  insumis@s?  

Democracia:  Pasado,  presente  y  futuro  

Me  pregunto..  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

69  

Invisibles  Respondemos  

“Los  libros  generan  un  imaginario  sobre  el  pasado  muy  masculinizado  y  es  que,  (…),  el  100%  de  los  personajes  del  tema  

son  hombres  -­‐  hombres  pertenecientes  a  unas  esferas  muy  específicas  que  son  la  política  y  la  militar.  ”    

 

Salazar,  Rojo  y  Gámez  

“No  es  menos  importante  destacar  que  si  bien  los  hombres  son  los  grandes  protagonistas  de  los  libros  de  texto,  a  la  vez,  no  son  todos  los  hombres  aquellos  que  los  protagonizan,  sino  que  tanto  

pobres,  inmigrantes,  extranjeros,  aborígenes,  entre  otros  “oprimidos”  están  en  gran  parte  ausentes.  ”    

 Marolla  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

70  

Invisibles  Respondemos  

“Para  ellos  [profesorado  catalán],  la    principal  dificultad  es  el  cambio  de  esta  realidad,  sea  porque  los  libros  de  texto  y  

materiales  didácticos  continúan  haciendo  una  historia  muy  tradicional,  sea  por  las  resistencias  de  los  maestros  en  innovar  

sus  prácticas  didácticas”      

Cerezer  y  Pagès  

“Hoy,  cuando  se  cumplen  25  años  de  la  Asociación  Universitaria  de  Profesorado  de  Didáctica  de  las  Ciencias  Sociales,  considero  que  destacar  y  aumentar  la  presencia  de  nuestra  área  en  [la  incorporación  de  la  perspectiva  de  género  en  la  educación]”    

 

Díez  Bedmar  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

71  

Si  

•  los  grupos  no  hegemónicos  continúan  siendo  invisibles  en  los  libros  de  texto;    

 •  los  docentes  señalan  estos  libros  de  texto  como  culpables  de  la  invisibilidad;  

•  la  didáctica  de  las  ciencias  sociales  debe  abanderar  la  incorporación  de  la  perspectiva  de  género  en  la  educación  

Invisibles  Respondemos  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

72  

¿Cómo  dar  visibilidad  a  l@s  invisibles?  

¿Elaborando  nuevos  documentos  ?  

¿Analizando  la  invisibilidad  en  los  documentos  con  nuestro  alumnado?  

Invisibles  Me  pregunto..  

¿Formando  docentes  activistas?  

¿Actuando  como  un  lobby?  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

73  

Identidad(es)  Respondemos  

“el  grado  de  integración  curricular  de  contenidos  acerca  de  los  procesos  históricos  compartidos  iberoamericanos  […]  y  su  

contribución  a  la  conformación  de  identidades  culturales  en  la  Educación  Básica  resulta,  aún  hoy,  insuficiente,  no  equitativa  y  

descoordinada  ”      

Ortega  y  Blanco  

“se  hace  necesario  un  mayor  esfuerzo  […]  hacia  la  formación  de  una  ciudadanía  europea  […]  que,  junto  a  las  ya  tradicionales  visiones  políticas,  económicas  y  sociales  contempladas  en  los  manuales  escolares,  pueda  completarse  con  la  profundización  

en  sus  principios  culturales  explicativos  […]en  aras  a  la  conformación  de  una  verdadera  identidad  europea  ”    

  Ortega  y  Pérez  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

74  

Identidad(es)  Respondemos  

 “Potser  que  el  món  és  la  referència  de  l’adquisició  de  la  

ciutadania?  [...]Potser    lo  global  s’està  referint  com  una  manera  general  i  allunyada  d’entendre  en  realitat  una  identitat  cada  cop  

més  complexa,  i  autònom  del  estat?”      

Bellatti  y  Sáez-­‐Rosenkranz    

“el  alumnado  recusa  la  “identidad  institucionalizada”  o  “identidad  formal”  de  la  educación  cívica  como  demuestra  su  nula  afiliación  a  la  identidad  Europea  y  su  relativamente  escasa  afiliación  a  la  identidad  nacional  (inglesa  y  británica).  Por  lo  contrario,  este  alumnado  podría  ser  más  receptivo  a  una  educación  para  la  ciudadanía  más  personalizada  y  fluida  ”    

  Davies  y  Sant  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

75  

Identidad(es)  Respondemos  

“los  procesos  de  autodignóstico  para  la  formación  del  docente  de  historia  (…)  tienen  que  irse  perfeccionando,  sobre  todo  en  la  posibilidad  de  que  los  docentes  desarrollen  reflexiones  sobre  sus  

propios  aspectos  culturales,  sobre  sus  propias  nociones  de  cuerpo,  de  feminidad  o  de  masculinidad  que  les  permitan  darse  cuenta  de  los  múltiples  factores  inconscientes  que  afectan  sus  

prácticas  docentes.  ”       Pla  y  Ordoñez  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

 “Consideramos  que  deben  establecerse  relaciones  entre  el  patrimonio  y  la  identidad,  reconociendo  que  el  patrimonio  lo  forman  los  elementos  simbólico-­‐identitarios  tanto  de  nuestra  cultura  como  de  la  ajena,  favoreciendo  el  aprendizaje  y  la  conexión  intercultural,  así  como  el  respeto  a  las  mismas  ”    

 López  y  Cuenca  

76  

Si  

•  los  libros  de  texto  y  materiales  curriculares  afrontan  de  manera  desigual  los  contenidos  relacionados  con  la  identidad;    

 •  la  identidad  se  manifiesta  desde  perspectivas  múltiples  en  la  enseñanza  de  las  ciencias  sociales  (cultural,  política,  género,  generacional,  etc.);  

•  La(s)  identidad(es)  del  profesorado  inciden  en  sus  prácticas  y  la(s)  identidad(es)  del  alumnado  inciden  en  sus  aprendizajes.    

Identidad(es)  Respondemos  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

77  

¿Cómo  seleccionamos  qué  identidad(es)  debemos  potenciar?  

¿Cómo  relacionamos  las  identidades  del  alumnado  con  la  enseñanza  del  

patrimonio,  la  historia  y    la  ciudadanía?  

¿Cómo  gestionamos  las  identidades  de  l@s  docentes  y  su  incidencia  en  sus  prácticas?  

Identidad(es)  Me  pregunto..  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

78  

Pensamiento  histórico,  Narraciones  y  memoria  

Respondemos  

“el  relato  histórico  escolar  es,  para  mí,  un  discurso  (interpretación  propia)  que  explica  acontecimientos,  hechos  o  

procesos  históricos  que  realizan  o  pasan  a  una  serie  de  personajes  –individuales  o  sociales-­‐  en  un  espacio  y  tiempos  determinados,  efectuado  desde  y  para  la  institución  escolar.  ”    

 Grau  Verge  

 “las  habilidades  de  pensamiento  histórico  en  el  alumnado  se  pueden  dividir  en  cuatro  grandes  ámbitos:  el  planteamiento  de  problemas  históricos,(…)  el  análisis  y  obtención  de  evidencias  a  partir  de  fuentes  y  pruebas  históricas,  (…)  el  desarrollo  de  una  

conciencia  histórica  (…),  la  construcción  o  representación  narrativa  del  pasado  histórico”    

 Gómez,  Rodríguez  y  Molina  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

79  

“el  análisis  de  las  narrativas  de  los  estudiantes  proporciona  multitud  de  claves  para  orientar  el  trabajo  de  los  profesores  con  el  fin  de  fomentar  el  desarrollo  del  significado  y  la  conciencia  

histórica  de  los  estudiantes.  ”      

Prego  y  Armas  

Pensamiento  histórico,  Narraciones  y  memoria  

Respondemos  

 “Le  récit  national,  aussi  conciliant  soit-­‐il,  ne  peut  que  conduire  

vers  une  seule  version  du  passé,  qui  ne  prendra  pas  tout  son  sens  en  absence  des  comparaisons  avec  le  présent”    

 

Stan,  Ethier  y  Lefrançois  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

80  

 “Resulta  difícil  establecer  barreras  entre  la  experiencia  vivencial  y  la  experiencia  social  reconstruida  cuando  los  profesores  relatan  sus  memorias  personales  que,  además,  generalmente  utilizan  en  la  explicación  y  defensa  de  sus  postulados  históricos.  (…)  Por  otro  lado,  los  conflictos  políticos  y  sociales  de  la  actualidad  

parecen  condicionar  y  moldear  las  memorias  del  profesorado    ”      

Martínez,  Sánchez,  Aceituno  y  Muñoz  

Pensamiento  histórico,  Narraciones  y  memoria  

Respondemos  

 “a  través  de  las  narraciones  de  los  sujetos  se  pueden  observar  rastros  o  señales  de  la  manera  como  una  memoria  colectiva  ha  sido  conformada  a  través  de  diferentes  mecanismos  culturales  ”    

 

Ramos  y  Ríos    

Las  preguntas                y  las  respuestas  

81  

Si  

•  la  construcción  narrativa  es  una  de  las  habilidades  del  pensamiento  histórico  ;    

 •  las  narraciones  del  alumnado  nos  permiten  identificar  

como  la  memoria  colectiva  incide  en  la  conciencia  histórica;    

•  las  vivencias  personales  y  los    conflictos  actuales  condicionan  las  explicaciones  del  profesorado  sobre  la  historia.    

•  la  enseñanza  de  un  único  relato  nacional  dificulta  la  comparación  con  el  presente  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Pensamiento  histórico,  Narraciones  y  memoria  

Respondemos  

82  

¿Cómo  de-­‐construir  las  narraciones?  

¿Qué  narracion(es)  deberíamos  enseñar?  

¿Cómo  gestionar  las  relaciones  entre  narraciones  y  identidades?  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Pensamiento  histórico,  Narraciones  y  memoria  

Me  pregunto..  

¿Es  posible  una  enseñanza  de  la  historia  sin  narraciones?  

83  

Pensamiento  social  y  PSR  Respondemos    

“Los  docentes  deben  problematizar  y  contextualizar  la  educación  desde  cada  una  de  las  áreas  del  conocimiento,  para  

que  el  estudiante  esté  en  la  capacidad  de  comprender  e  interpretar  el  mundo  donde  vive  para  enfrentar  los  problemas  

que  se  le  presenten.  ”       Vargas  Londoño  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

 “los  trabajos  realizados  por  los  niños/as  presentan  

características  que  los  sitúan  en  un  estadio  de  madurez  (…)  superior  a  su  edad  y  ciclo  educativo,  un  hecho  que  nos  reafirma  en  la  necesidad  de  contemplar,  en  el  proceso  de  enseñanza-­‐

aprendizaje,  una  serie  de  variables,  como  la  familiaridad  con  el  entorno,  las  experiencias  personales,  la  motivación  emocional  o  

parental,  la  estimulación  precoz  etc.  ”        

Peinado  Rodríguez  

84  

Pensamiento  social  y  PSR  Respondemos    

“El  grado  de  implicación  de  los  profesores  con  los  ‘temas  controversiales’,  explicaría  su  conducta  ‘evitativa’,  es  decir,  

reconocen  que  es  un  tema  polémico,  pero  no  lo  enseñan.  Se  evita  abordar  los  temas  que  cuestionan  la  acción  del  Estado.  ”    

  Toledo  Jofre  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

 “yo  fui  la  que  inicie,  teníamos  como  dos  años  que  queríamos  

iniciar  pero  no  se  nos  permitía,  no  porque  ellos  (las  autoridades  escolares)  consideraban  que  el  plástico  era  basura,    a  base  de  

estar  insistiendo,  continúe”        

Profesora,  en  Luperció  Lozano  

85  

Pensamiento  social  y  PSR  Respondemos  

 “el  alumnado  puede  alcanzar  elevados  niveles  de  madurez  

explicativa  si  se  desarrollan  proyectos  de  evaluación  que  tengan  en  cuenta  la  resolución  de  problemas  sociales,  lo  cual  es  

diametralmente  opuesto  a  la  concepción  de  los  estándares  cerrados  de  calificación  .  ”    

  Souto,  Fuster  y  Sáiz  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

 “La  interpretación  y  la  argumentación  son  las  habilidades  con  

menor    emergencia  (…)    puesto  que  la  interpretación  exige  toma  de  posición  personal  y  razonada  frente  a  los  hechos  o  

fenómenos;  y  la  argumentación,  requiere  defender  puntos  de  vista,  capacidad  de  negociación  y  escucha,  que  implican  

reflexión  y  diálogo,  los  cuales  son  principios  fundamentales  de  la  vida  democrática  y  social.”      

 Gutiérrez,  Buitrago  y  Arana  

86  

Si  

•  El  Pensamiento  social  no  se  evalúa  en  las  pruebas  estandarizadas;  

•  El  trabajo  con  temas  de  proximidad  favorece  el  aprendizaje  social;  

•  Los  PSR  están  aceptados  como  estrategia  para  que  el  alumnado  adquiera  un  pensamiento  social  crítico;  

 •  Los  docentes  se  muestran  dubitativos  en  relación  a  tratar  

PSR  que  pueden  generar  controversias  y  penalizaciones;      •  El  trabajo  con  PSR  debe  reforzar  las  habilidades  de    

interpretación  y  argumentación    Las  preguntas                y  las  respuestas  

Pensamiento  social  y  PSR  Respondemos  

87  

¿Cómo  cambiar  las  prácticas  a  favor  de  los  PSR?  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Pensamiento  social  y  PSR  Me  pregunto..  

¿Hasta  que  punto  podemos  formar  docentes  insumis@s?  

¿Una  evaluación  por  PSR  favorecería  una  enseñanza  mediante  PSR?  

88  

 “la  implantació  del  treball  per  mitjà  de  l’ordinador  a  les  aules  i  la  

utilització  del  recursos  TIC  a  la  xarxa  és  lent  i  evidencia  la  necessitat  un  canvi  en  els  mètodes  i  models  d’aprenentatge.  ”    

 

Call  y  Haro  

¿Nuevas  Tecnologías?  Respondemos  

 “cada  vez  más  frecuente  el  acceso  de  los  jóvenes  estudiantes  a  

las  producciones  culturales  audiovisuales  y  digitales.  En  cualquier  nivel  social  el  acceso  existe,  lo  que  cambia  es  su  frecuencia.  ”    

 

Pádua  y  Palomares  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

89  

 “el  profesorado  normalmente  suele  usar  los  recursos  de  los  que  dispone  en  el  aula,  pues  le  supone  una  mayor  comodidad.  Es  por  ello  que  el  empleo  de  las  TIC  en  la  enseñanza  es  escaso,  ya  que  la  

mayoría  de  las  aulas  no  están  equipadas  con  las  nuevas  tecnologías  y  el  maestro  tiene  que  llevar  a  los  alumnos  a  aquélla  

que  disponga  de  ellas”      

Trigueros  y  Martínez  

¿Nuevas  Tecnologías?  Respondemos    

“La  clase  percibida  por  los  alumnos  era  una  clase  tradicional  en  la  que  la    introducción  al  conocimiento  se  fundamentaba  en  el  libro  de  texto,  la  explicación  oral  y  la  pizarra.  (…)  La  mayoría  de  los  docentes  utilizaba  las  TIC  para  obtener  información  y  como  

recurso,  pero  casi  nunca  para  evaluar    ”       Vera,  Seva  y  Soriano    

Las  preguntas                y  las  respuestas  

90  

Si  

•  La  implantación  de  las  TIC  en  las  aulas  de  ciencias  sociales  es  más  lenta  que  la  implantación  en  el  resto  de  la  sociedad;    

 •  La  mayor  lentitud  se  explica,  en  parte,  por  los  déficits  de  recursos  de  los  centros  educativos  y,  en  parte,  por  el  cambio  de  métodos  de  enseñanza  que  supone;    

Las  preguntas                y  las  respuestas  

¿Nuevas  Tecnologías?  Respondemos  

91  

¿Nuevas  tecnologías  de  la  información?  O  también  de  la  comunicación?  

¿Deberíamos  empezar  a  hablar  de  ‘ésta’  o  ‘aquella’  tecnología  en  relación  a  las  

finalidades?  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

¿Nuevas  Tecnologías?  Me  pregunto..  

¿Los  recursos  actuales  permiten  un  trabajo  en  profundidad  con  las  TIC?  

92  

Currículo  escrito  y    Currículo  vivido…  

Respondemos  

 “La  historia,  según  como  lo  presentan  los  libros  de  texto,  pertenece  al  pasado,  las  poblaciones  no  tienen  participación  ni  ingerencia  en  su  

devenir,  por  lo  tanto,  la  responsabilidad  en  la  toma  de  decisiones  es  de  unos  pocos,  los  dueños  de  la  historia  y  de  la  nación.”    

  Mejía  Botero  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

 “Los  manuales  didácticos  crean  son  herramientas  de  la  

recontextualización  pedagógica  en  el  proceso  de  apropiación  y  relocalización  de  los  conocimientos  sabios  transformados  en  

conocimiento  escolar  ”      Polessa  Macaira  

 “el  currículo  que  se  desarrolla  en  las  aulas,  el  del  manual,  es  más  restrictivo,  descontextualizado  y  poco  significativo  que  el  que  se  

recoge  en  la  norma  ”      

Carpe  y  Miralles  

93  

 “Las  culturas  escolares  no  pueden  seguir  siendo  ignoradas  en  los  procesos  de  formación  permanente  del  profesorado  pues  son  un  

producto  histórico  que  gobierna,  como  ya  lo  pudimos  ver,  la  práctica  y  la  organización  del  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje”    

 

Ordoñez  

 “Somos  conscientes  de  que  deben  desarrollarse  nuevas  fórmulas  

para  mejorar  la  comunicación  entre  escuela  y  museos,  entre  docentes  y  educadores.  Creemos  que  es  necesario  acercar  los  

programas  de  educación  museística  a  los  colegios  y  propiciar  una  colaboración  más  estrecha  con  los  docentes  de  ciencias  sociales”    

  Alfagama,  Parra  y  Robles  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Currículo  escrito  y    Currículo  vivido…  

Respondemos  

94  

Si  

•  Los  libros  de  texto  promueven  una  enseñanza  acrítica  y  descontextualizada  que  el  currículo;    

 •  Otras  actividades  promueven  una  enseñanza  más  vivencial;      

•  El  currículum  oculto  –o  reglas  no  escritas-­‐  configura  lo  que  sucede  en  el  aula;    

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Currículo  escrito  y    Currículo  vivido…  

Respondemos  

95  

¿Sería  suficiente  con  ‘eliminar’  los  libros  de  texto?  

¿Cómo  investigar  des  de  la  didáctica  de  las  ciencias  sociales  el  currículum  oculto?  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

¿Cómo  establecer  puentes  entre  otras  instituciones,  las  escuelas  y  las  

universidades?  

Currículo  escrito  y    Currículo  vivido…  

Me  pregunto..  

96  

 •  Falta  de  trabajos  longitudinales  

•  Falta  de  delimitación  de  los  contenidos  y  competencias  que  requiere  el  profesorado  

•  “Saturación  teórica”  en  algunos  campos  y  vacíos  en  otros  

González  y  Valencia  

 Aislamiento  de  las  investigaciones  

•  Falta  de  continuidad  •  Falta  de  relación  teoría-­‐praxis  

  Latapí  Escalante  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Investigar  en  didáctica…  Diagnóstico…  

Respondemos  

97  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Investigar  en  didáctica…  Propuestas…  

Respondemos  

 La  investigación  comparada  en  didáctica  de  la  geografía  no  es  solo  posible  (mediante  la  selección  precisa  de  conceptos  y  la  

coordinación  de  equipos)  sino  recomendable        

Pimienta,  Pulgarcín,  Vancella  y  Gutiérrez  

 El  análisis  sistemático  de  libros  de  texto  debe  considerar  categorías  basado    en  la  concepción  y  la  tipología  de  las  

actividades    

Ferreras-­‐Listán  y  Estepa  

98  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Investigar  en  didáctica…  Propuestas…  

Respondemos  

 “pensar  las  clases  y  pensar  la  enseñanza  adquiere  sentido  en  

estrecho  vínculo  con  la  intervención    y  como  apuesta  a  la  mejora”      

Funes  

 “nunca  se  ha  perdido  de  vista  el  conjunto  de  los  objetos  de  

estudio  como  unidades  completas  y  complejas,  evitando  una  mirada  simplista,  e  intentando  recoger  todas  las  miradas  

posibles  ”      

Moreno  Fernández  

99  

Si  

•  Investigación  aislada  sin  continuidad  ;      •  Falta  de  relación  teoría-­‐praxis;      

•  Posibilidades  comparativas;  

•  Contextualización  en  unidades  complejas;    

Las  preguntas                y  las  respuestas  

Investigar  en  didáctica…  Propuestas…  

Respondemos  

100  

¿Cómo  incrementar  la  investigación  de  aula?  

¿Cómo  potenciar  investigaciones  menos  aisladas  y  con  mayor  continuidad?  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

¿Cómo  mejorar  la  recepción  de  la  investigación  en  didáctica  por  parte  de  l@s  

docentes?  

Investigar  en  didáctica…  Me  pregunto..  

101  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

 

•  ¿Podemos  cambiar  las  finalidades?  ¿Cómo?  •  ¿Se  puede  forzar  a  los  futuros  docentes  a  autodenominarse  críticos?  •  ¿Es  suficiente  la  formación  inicial  o  es  necesario  un  cambio  de  

concepción  en  la  sociedad?  •  ¿Hablamos  de  educación  cívica  y  constitucional    o  de  educación  para  

la  ciudadanía?  •  ¿Es  necesario  que  el  alumnado  sepa  únicamente  ‘lo  que  hay’  o  lo  que  

‘puede  haber’  y  ‘como  llevarlo  a  cabo’?  •  ¿Cómo  dar  visibilidad  a  l@s  invisibles?  ¿Elaborando  nuevos  

documentos  ?  ¿Analizando  la  invisibilidad  en  los  documentos  con  nuestro  alumnado?  ¿Formando  docentes  activistas?  ¿Actuando  como  un  lobby?  

Investigar  en  didáctica…  Me  pregunto..  

102  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

 •  ¿Cómo  seleccionamos  qué  identidad(es)  debemos  potenciar?  •  ¿Cómo  relacionamos  las  identidades  del  alumnado  con  la  enseñanza  

del  patrimonio,  la  historia  y    la  ciudadanía?  •  ¿Cómo  gestionamos  las  identidades  de  l@s  docentes  y  su  incidencia  

en  sus  prácticas?  •  ¿Cómo  de-­‐construir  las  narraciones?  •  ¿Es  posible  una  enseñanza  de  la  historia  sin  narraciones?  •  ¿Qué  narracion(es)  deberíamos  enseñar  •  ¿Cómo  gestionar  las  relaciones  entre  narraciones  y  identidades?  •  ¿Cómo  cambiar  las  prácticas  a  favor  de  los  PSR?  •  ¿Una  evaluación  por  PSR  favorecería  una  enseñanza  mediante  PSR?  •  ¿Hasta  que  punto  podemos  formar  docentes  insumis@s?  

Investigar  en  didáctica…  Me  pregunto..  

103  

Las  preguntas                y  las  respuestas  

 •  ¿Nuevas  tecnologías  de  la  información?  ¿O  de  la  comunicación?  •  ¿Deberíamos  empezar  a  hablar  de  ‘ésta’  o  ‘aquella’  tecnología  en  

relación  a  las  finalidades?  •  ¿Los  recursos  actuales  permiten  un  trabajo  en  profundidad  con  las  

TIC?  •  ¿Sería  suficiente  con  ‘eliminar’  los  libros  de  texto?  •  ¿Cómo  investigar  des  de  la  didáctica  de  las  ciencias  sociales  el  

currículum  oculto?  •  ¿Cómo  establecer  puentes  entre  otras  instituciones,  las  escuelas  y  las  

universidades?  •  ¿Cómo  incrementar  la  investigación  de  aula?  •  ¿Cómo  potenciar  investigaciones  menos  aisladas  y  con  mayor  

continuidad?  •  ¿Cómo  mejorar  la  recepción  de  la  investigación  en  didáctica  por  parte  

de  l@s  docentes?  

Investigar  en  didáctica…  Me  pregunto..  

104  


Recommended