+ All Categories
Home > Documents > Los abuelos norteafricanos de los Guanches de Canarias

Los abuelos norteafricanos de los Guanches de Canarias

Date post: 30-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
1 Los abuelos norteafricanos de los Güanches de Canarias. Del Ateriense Norteafricano a los Pastores Güanches y los Garamantes. Claves de búsqueda: Canarias, Prehistoria, Protohistoria, Historia, Arqueología, Antigüedad, Etnografía, Guanches, Atlántico, Amazight, Afortunadas. Search keywords: Canary, prehistory, early history, history, archeology, antiquity, Ethnography, Guanches, Atlantic Amazigh, Fortunate. El mundo pertenece a los osados, no a los arrogantes ni los fanfarrones.... Rukaden Ait Anaga. Para los canarios resulta difícil hacernos una idea del lugar que ocuparon los Güanches, nuestros antepasados, en el Esquema Evolutivo de África del Norte, llegando todo lo más a tener meridianamente claro que “se nos ha dicho que” a las Islas llegaron dos grupos humanos, uno más arcaico Cromañoide y otro más grácil, que se ha venido llamando “Mediterranoide”, pero que hoy día se admite que bien pudieran ser el mismo tipo humano, y que las diferencias encontradas entre ambos entran entre la variabilidad propia de individuos pertenecientes a un mismo tronco racial, única forma de explicar porqué habían Cromañoides “gráciles” y mediterranoides “robustos”. Actualmente se dice”, todavía con “matizaciones”, que el Origen de los Güanches es el Norte de África, se adscribe a la llamada Cultura Oraniense [Todavía se encuentran reticentes que hablan de Ibero- mauriciense aunque se sabe que ese nombre fue un invento del etnocentrismo racista franco- espanol] y posteriormente a la Capciense. El “antes y el después” parece no existir. Parece que duele desprenderse de lo dicho por “los referentes” académicos [Que no Arqueólogos si exceptuamos a D. Luis Diego Cuscoy] del pasado, a pesar de que la moderna Arqueología haya refutado sus tesis y teorías, como si lo que en verdad se temiera es “escribir la Moderna Arqueología Canaria”, lejos de la seguridad que puedan ofrecer los arcaicos textos de la Historiografía Antigua, para la moderna solo parecen existir los autores precedentes y los “monumentos” [Iglesias, conventos, casas antiguas, infraestructuras...] posteriores al Siglo XV, condenando al ostracismo y la desaparición todo lo anterior a lo europeo que no haya sido tratado por otros antes que ellos. Es decir, todo lo que en este campo se hace es darle vueltas y vueltas a lo que ya se conoce, sin ni tan siquiera ofrecer nuevos
Transcript

1

Los abuelos norteafricanos de los Güanches de Canarias.

Del Ateriense Norteafricano a los Pastores Güanches y los Garamantes.

Claves de búsqueda: Canarias, Prehistoria, Protohistoria, Historia, Arqueología, Antigüedad,Etnografía, Guanches, Atlántico, Amazight, Afortunadas.

Search keywords: Canary, prehistory, early history, history, archeology, antiquity,Ethnography, Guanches, Atlantic Amazigh, Fortunate.

El mundo pertenece a los osados, no a los arrogantes ni los fanfarrones....

Rukaden Ait Anaga.

Para los canarios resulta difícil hacernos una idea del lugar que ocuparon losGüanches, nuestros antepasados, en el Esquema Evolutivo de África del Norte,llegando todo lo más a tener meridianamente claro que “se nos ha dicho que” a lasIslas llegaron dos grupos humanos, uno más arcaico Cromañoide y otro másgrácil, que se ha venido llamando “Mediterranoide”, pero que hoy día se admiteque bien pudieran ser el mismo tipo humano, y que las diferencias encontradasentre ambos entran entre la variabilidad propia de individuos pertenecientes a unmismo tronco racial, única forma de explicar porqué habían Cromañoides“gráciles” y mediterranoides “robustos”.

Actualmente “se dice”, todavía con “matizaciones”, que el Origen de los Güancheses el Norte de África, se adscribe a la llamada Cultura Oraniense [Todavía seencuentran reticentes que hablan de Ibero- mauriciense aunque se sabe que esenombre fue un invento del etnocentrismo racista franco- espanol] y posteriormentea la Capciense. El “antes y el después” parece no existir.

Parece que duele desprenderse de lo dicho por “los referentes” académicos [Que noArqueólogos si exceptuamos a D. Luis Diego Cuscoy] del pasado, a pesar de que lamoderna Arqueología haya refutado sus tesis y teorías, como si lo que en verdad setemiera es “escribir la Moderna Arqueología Canaria”, lejos de la seguridad quepuedan ofrecer los arcaicos textos de la Historiografía Antigua, para la modernasolo parecen existir los autores precedentes y los “monumentos” [Iglesias,conventos, casas antiguas, infraestructuras...] posteriores al Siglo XV, condenandoal ostracismo y la desaparición todo lo anterior a lo europeo que no haya sidotratado por otros antes que ellos. Es decir, todo lo que en este campo se hace esdarle vueltas y vueltas a lo que ya se conoce, sin ni tan siquiera ofrecer nuevos

2

datos ni teorías ni nada, salvo hacerse preguntas y más preguntas, sin crear nidescubrir nada nuevo, sin tratar de ordenar el enorme puzle catalogado, que abuen seguro arrojaría algo de luz.

Tampoco existe mucho interés en una “Tradición Oral o Tamusni” viva y de ricocontenido como toda la africana; Siempre ha sido despreciada en esta tierra, sinentender todavía que como ponen de manifiesto las crónicas y relatos de laconquista, los Güanches al igual que sus contemporáneos y antepasados africanos,confiaban a la memoria colectiva “las cosas importantes para ellos, comotradiciones, cultura, leyes, costumbres, la historia de sus raíces..., etc.”, a pesar deconocer, la escritura [Lybico- bereber] y sin reconocerla, no podrán acceder a ella.

En esta historiografía europea, se especifica expresamente la existencia de unasInstituciones encargadas de la educación de niños y niñas, pero sucede que muchasveces la soberbia de algunos estudiosos e investigadores, etc., ha conseguido que“los que saben [Portadores de esa Tamusni],”, y el miedo de “los que saben” a quecada vez que un yacimiento importante “es revelado”, o bien es destrozado por lapiqueta y el martillo criminal o languidece convertido en basurero, porque “la Leyde Patrimonio Histórico” solo cubre al arqueólogo que hace algún trabajo encualquier sitio y a lo que se ha construido después del Siglo XV, callen ante ellos.

Es hora de “contar la historia desde el principio...”

El Principio de todo.

Se tienen evidencias de que la Humanidad Neanderthal fue sustituida en Europahace aproximadamente unos 40. 000- 30. 000 años a.n.e., y que en esos casi 10. 000años hubo una coexistencia entre los últimos Neandertales y los primerosCromañones, portadores de la Cultura Auriñaciense, produciéndose un fenómenode aparente asimilación o copia por parte de los Neandertales de las técnicas detalla y herramientas de los primeros Cromañones con los que entraron encontacto. Hoy se sabe que hubo “cruces” entre ambas humanidades, y que unpequeño porcentaje de genes de esta especie sobreviven en la actualmente en lahumanidad Moderna.

A la industria que surgió de estos contactos se denomina de Chatelperroniense, y laopinión general es de que fue una adaptación, evolución o copia por parte de losNeandertales; ¿Podemos suponer que se trata de una mera copia o debemosdeducir una etapa intermedia entre ambos tipos de talla lítica, o mejor dicho, unaetapa intermedia entre ambas humanidades? No en vano, el registro arqueológicono es determinante, ya que mientras en unos sitios como Europa, son claramenteNeandertales los portadores de la industria Chatelperroniense, en otros lugarescomo Oriente, no está clara la adjudicación a esta humanidad, sino que todo

3

parece indicar que se trata de individuos ciertamente “arcaicos”, pero que no sonni Neandertales ni Cromañones “tipo”. Esto nos lleva a plantearnos si son“híbridos” producto del cruce entre ambas humanidades [Que la hubo según lamoderna Genética], o por el contrario son “eslabones intermedios” entre losúltimos Neandertales salidos del “laboratorio africano de los alrededores del LagoTurkana” y los primeros Cromañones procedentes del mismo lugar. No termina deestar claro.

[Es preciso aclarar, que cuando surge una humanidad en la llamada Cuna de laHumanidad y se dispersa por el Globo, los individuos que quedan en ella siguenevolucionando tanto física como culturalmente, en un proceso continuo y constatadoAsí hasta que las diferencias son tan dispares que el “nuevo prototipo” que vuelva asurgir se imponga a las formas más arcaicas, se reproduzca en mayor número ytermine dispersándose, siguiendo los pasos de antepasados milenarios que, en susmismas circunstancias o situación, por el incremento del número de individuosdebido a la evolución de las técnicas de talla lítica y de adaptación al “Medio” queimplicaban un mayor aporte de comida, defensa contra los depredadores y los rigoresclimáticos, recorrió los mismos caminos en busca de proteínas animales y vegetalespor todo el Globo, terminando por sustituir a “los tipos humanos precedentes...”]

Sea como fuera, ocurrió todo esto a finales del Paleolítico Medio y los albores delPaleolítico Superior “europeo”; En la división que se ha establecido en la antiguaarqueología, con fechas más o menos fijas y aleatorias y que ya está comenzando aser reescrita por algunos, se establece más o menos el final del primero y comienzodel segundo hace unos 40. 000 años a.n.e., coincidiendo con la llegada de losprimeros Cromañones a Europa, portando la Cultura Auriñaciense,correspondiendo a un típico cromañón pero más “arcaico”, conservando todavíaalgún rasgo primitivo, característico de humanidades precedentes.

Naturalmente, si la diferencia entre los periodos de la Prehistoria, se ha establecidoen base a la evolución física, pero también en base a la evolución técnica, es precisodecir que no se ha producido esta en todos sitios al mismo tiempo, y que aunquecon el paso del tiempo un mismo “útil” conserve la función y característicasprincipales, aunque se modifiquen alguno de ellos o se le añadan mejoras en“adaptaciones locales”. Y que lógicamente, habiendo salido todos “los prototiposhumanos precedentes de la misma cuna [Zona del Lago Turkanaaproximadamente]” lo lógico es que llegaran primero a toda África y OrienteMedio que a Europa. Sobre todo si tenemos en cuenta que las fechas para elcomienzo de la navegación humana por ríos, lagos y el propio mar han retrocedidohasta el umbral de los 150. 000 años a.n.e.

También es preciso aclarar, que el Norte de África carece de un claro estudio, serioy riguroso, y continuado, del tiempo anterior a las Civilizaciones Oraniense yCapciense, llegando solo hasta el Ateriense, situando a este en una especie de

4

nebulosa frontera, indeterminada, de la que se tienen más rumores que certezas, yunos pocos hallazgos diseminados de Neandertales etc., a parte de la enormesuperficie sahariana y las dificultades que implica su clima, debe añadirse que casitodo el esfuerzo se ha encaminado hacia los Pueblos Protohistóricos [Númidas,Garamantes y Gétulos] e históricos, y sus antecesores antes mencionados, y enparte eclipsados por la Civilización Egipcia. Hasta la Humanidad Ateriense...

Descripción General del Ateriense Norteafricano.

El Ateriense presenta características modernas frente a la primitiva robustez delHombre de Neanderthal, siguiendo el proceso de gracilización general que seaprecia desde humanidades precedentes. Podemos afirmar que se trata si no elprimero, si de al menos alguno de los pasos intermedios entre Neandertales yCromañones “tipo”. Hay quienes lo relacionan con el llamado Hombre deChancelade [Loc. francesa], que es “oficialmente” el primer cromañón llegado aEuropa hace unos 40- 50. 000 años a.n.e. aproximadamente, debido a su formaesquelética y a la Industria lítica. Nos presenta un individuo en general robusto ymusculoso, todavía con algunas características que le relacionan con el H.Neandertal, pero que se puede calificar ya como diferente de este.

Aunque modernamente se han abandonado las distinciones erróneas entresupuestas “razas cromañoides”, se asume que es un solo tipo humano, en distintasetapas o estados evolutivos, pues debemos tener en cuenta que el proceso seguidopor la Especie humana, se ha acabado asumiendo que entre las “distintashumanidades salidas de la cuna africana”, mientras “el modelo tipo” se dispersabay colonizaba nuevas tierras, en la “cuna”, partiendo de ese mismo modelo, porcausas todavía desconocidas, seguía el proceso de cambios y avances adaptativosque mejoraban la especie; Esto quiere decir que cuando un “nuevo modelo”comenzaba a superpoblar aquel área, comenzaba a dispersarse por las tierras dealrededor, siguiendo el paso de sus antepasados, y así sucesivamente. Por tanto, lo

que antaño eran consideradas “razasdistintas”, no eran sino individuos dela misma en diferente estadoevolutivo, por ello se han simplificadoen una sola, la de Cromañón. Veamosalgunas descripciones anatómicas del“Chancelade”, hechas por el famosoanatomista de la época doctor Testut:

“--era adecuadamente dolicocéfalo,con una capacidad de 1,710 cm3 y uníndice cefálico de 72. El primer dato

5

es, en verdad, sorprendente, pues excede a la capacidad media de todos los cráneosactuales, aun la de las poblaciones europeas más evolucionadas. Es que, como lo dicesu clasificador: "Visto de perfil, el cráneo de Chancelade presenta todas lascaracterísticas propias de las razas superiores."

“... la frente es erecta y ancha; las curvas del parietal muy acentuadas; el occipitalbaja en proporción armónica con la frente. Por delante el cráneo tiene un aspectoojival característico, debido a la altura de la frente y a la sobre elevación de la partemedia. Las órbitas son grandes y altas. La nariz larga y estrecha (leptorrina). Lamandíbula es estrecha, robusta y dueña de anchas ramas montantes. El mentón esancho y muy prominente. Los molares son grandes, fuertes y con espacios ampliospara la muela del juicio. Estas características primitivas ratifican la impresión dejadapor todo el conjunto mandibular, denotador de la existencia de músculos muyrobustos destinados a la masticación. En su conjunto, la cara es muy ancha y muyalta...” “..su acercamiento al tipo humano actual por la frente erecta, la reducción delos signos de primitividad en el occipital, la disminución de las dimensiones de lasórbitas, el mentón naciente, la carencia de rebordes o viseras frontales, etc. ... susmiembros inferiores, relativamente más largos que los de cualquiera de las razasactuales (los negros inclusive). Tanto los huesos de los brazos como los del troncorevelan, por sus inserciones, una poderosa musculatura destinada a trepar y saltar.Lo mismo ocurre con los huesos inferiores, cuyas inserciones muestran un desarrolloparticular de los músculos posteriores de la pierna, especialmente destinados agenerar y mantener la posición erecta del cuerpo y la marcha. En cuanto a los huesosen sí mismos, presentan ligeras variantes con respecto a los de los europeosmodernos: fémures y tibias son robustos; los primeros algo más curvados y lossegundos algo más achatados que los de los hombres de hoy... “...Las grandes manosdel hombre de Chancelade encuentran equilibrio en sus grandes pies. Estospresentan un apartamiento considerable del dedo grueso del pie, tal como se observaen los simios y en el hombre de Neanderthal. Como en unos y otros, este pie podía nosolamente marchar sino tomar algunas cosas, tal como ocurre en ciertas poblacionesprimitivas actuales...”

Al Ateriense se le sitúa con cierta ambigüedad entre 70- 40. 000 años a.n.e., en basea una también dudosa datación en la cueva de Dar- es- Soltan II [Marruecos], peroya nadie duda que estaban en la zona del Norte de África bastante antes del primerpoblamiento cromañoide de Europa.

Actualmente se cuestiona por algunos la teoría comúnmente aceptada de que fueel Hombre de Cromañón el inventor de las puntas de piedra para mejorar laslanzas, adjudicándosela al Neandertal. Pero nadie duda de que las primerasindustrias de fabricaciones de puntas de lanzas en el Magreb sean introducidas porlos Aterienses. En todo caso, a diferencia de las que se le adjudican al neandertaleuropeo, en las puntas líticas Aterienses, el pedúnculo aparece refinadamentetallado “...por retoques bifaciales realizados previamente al acabado de la pieza...”,como las de la foto siguiente, y no meros esbozos.

6

Pero no solo fabricaban puntas de lanza,sino que como se ve en la foto de laizquierda, fabricaban otro tipo deinstrumentos con pedúnculo, como láminas,lascas, raederas, raspadores, buriles, lascastruncadas, denticulados, etc., para facilitar,se supone, el enmangado de la herramienta.

Todo indica que se trataba de individuosnegroides; El proceso por el cual apareció la“raza blanca”, dicho de forma muy simple,se debe a una adaptación evolutiva a lascondiciones de frío extremo que se vivieronen Eurasia a lo largo del Paleolítico, ya que

al ser menor la radiación solar, el cuerpo no necesitaba generar tanta melaninapara protegerse de esta. También en el Norte de África se sufrió este proceso por lacercanía con Europa y sus condiciones climáticas, totalmente distintas a lastórridas sabanas africanas del interior continental, puesto que está demostrado unclima suave y húmedo en el Sahara, que sería más benigno a medida que estascomunidades humanas se acercaban a la costa mediterránea.

La Cultura Ateriense se extendió hasta el Tadrart Akakus, en el Sur y el Oeste deLybia, y fue sustituida en el Norte de África por la Cultura Oraniense[Antiguamente Iberomauritana], formada también por Cromañones un poco másevolucionados físicamente, representando el prototipo de Mechta Al Arbi oCromañón Güanche, en el Mesolítico. Habida cuenta de que en los desiertoslíbicos, en Waddi Kubaniya y otros lugares africanos se han descubierto restosinequívocos del cultivo de cebada [Horeum Vulgare] en fechas entre el 30. 000- 20.000 a.n.e., lo que parece sugerir una temprana practica agrícola, tal vezabandonada por la desecación del Sahara, hace difícil encuadrar estas culturas enel esquema europeo de las divisiones del Paleolítico, pues aproximadamente en lasmismas fechas en que en Francia se pintaban cuevas en el Paleolítico Superior, enÁfrica se cultivaba cebada, es decir en pleno Neolítico. Por tanto debemosconsiderar meramente aproximativas estas designaciones temporales, puesto quetodo indica que se debe retroceder en el tiempo para considerar la evoluciónhumana en el Norte de África, muy anterior a la europea.

El “Homo Grimaldiense” ¿Los primeros inmigrantes libios hacia Italia?

En la Península italiana, en la Gruta de Grimaldi fueron encontrados los restos devarios individuos y muestras de útiles líticos; Los instrumentos líticos y algunosrasgos craneales los definieron como perteneciente al Género Homo Sapiens

7

Cromagnon, aunque fuera completamente tosco yprimitivo, y tanto su frente erecta como la carencia arcossuperciliares robustos, desmentían que se tratara deNeandertales o supervivientes de otras humanidadesprecedentes, y ya por entonces se estimó que, predecesordel “chancelade, se le parecía bastante”. Otra de lassorprendentes características de estos fósiles, es quepresentaban caracteres negroides, lo que resultósorprendente y se elaboraron complicadas teorías sobreimprobables emigraciones desde África vía OrienteMedio u otras, ya que por entonces se desconocía que el

hombre hacía travesías marinas de hasta 100 Kms. hace unos 150. 000 años. Hoydía, conociendo este dato, es perfectamente explicable la presencia de estos fósilesen el Norte del Mediterráneo.

Veamos una descripción pormenorizada del “Homo Grimaldiense”:

“...Sus cabezas son voluminosas, con cráneos hiperdolicocéfalos (es decir,excesivamente alargados en sentido antero posterior). La bóveda es sobria y elevada,lo cual asegura una capacidad craneana muy similar a la de los hombres actuales. ....La frente aparece totalmente erecta y bien desarrollada. Las órbitas son anchas ybajas, sin dimensiones excesivas o anormales. La nariz tiene una depresión en sunacimiento y es muy ancha (platirrina). La mandíbula se proyecta fuertemente haciaadelante (prognatismo); es robusta y sus ramas superiores son anchas, bajas yfuertes. El mentón es fuyente y está poco acentuado. La dentición, especialmente enel adolescente, muestra un gran desarrollo, con piezas dentarias mucho más grandesque las de los primitivos australianos. Por su forma algunas de estas piezas muestrancaracterísticas simiescas o de gran primitividad. Por ejemplo, todos los molaresinferiores tienen cinco dentículos, mientras que no presentan habitualmente más quecuatro en los hombres blancos actuales. Los huesos largos muestran algunascaracterísticas (curvaturas y conformación de las apófisis) que pueden interpretarsecomo manifestaciones de primitividad. En algunos casos son las mismascaracterísticas —aunque mucho más atenuadas—que se hallan en el tipo humano deNeanderthal. Un estudio comparativo de dichos huesos largos con respecto a lasdimensiones del tronco muestra algunas características negroides: los antebrazosmuy largos con relación a los brazos y las piernas lo son con relación a los muslos.Además, en su conjunto, los miembros superiores tienen un mayor desarrollo que losinferiores. Tanto estas proporciones, como el desarrollo y la extremadahiperdolicocefalia, en manifestaciones típicamente negroides (o, si se prefiere,negríticas). Ellas aproximan a este tipo humano fósil a las actuales poblaciones de loshotentotes y bosquimanos africanos.

8

Agreguemos que a juzgar por los testimonios artísticos —especialmente por lafamosísima "Venus de Villendorf", y en menor grado por las de Brassempouy yLaussel— la abundancia de carnes y de curvas, y especialmente la esteatopigia, hansido los ideales de belleza de aquellos tiempos como lo siguen siendo, todavía, entrelas recordadas poblaciones africanas.

El hallazgo de un gasterópodo marino, el Cassis rufa, procedente de las costas delAfrica oriental, en las cavernas francesas de Baoussé Roussé, en circunstancias talesque no puede menos de haber sido llevado por una migración de hombres africanos,es otro de los elementos que deben ser tenidos en cuenta en favor de esta tesis. Pero,tanto los poquísimos restos negríticos del tipo de Grimaldi hallados, como la norepetición del hallazgo de Cassis rufa fuera de los lugares indicados, prueba que esamigración debió alcanzar dimensiones exiguas y explica, de manera indirecta, lasrazones de que su huella se pierda en tiempos más cercanos. ...Ello podría haberdeterminado —en épocas paleolíticas— la existencia de ese ideal de belleza femeninoque se exterioriza en las "Venus" auriñacienses de Villendorf, de Laussel, deLespugue, y de otros yacimientos prehistóricos de que hablaremos en otro lugar y quetanto se parecen al actual tipo de belleza bosquimana y, en general negroide, por elpronunciado desarrollo de ciertas partes de su cuerpo, que se ha dado en llamaresteatopigia (cuando más correcto sería designarle como esteatomería)

...Algunas de las estatuillasaurinacienses presentan detallesmorfológicos que las aproximan aciertos grupos autóctonos modernos.Así (A) la mujer bosquimana de laizquierda o un dibujo de la mismahecho por alguien de su pueblo (B),tienen mucho parecido con lasestatuillas de Grimaldi...”

Si comparamos las descripciones del Ateriense y el H. de Grimaldi, observamosque ambos son “primitivos modelos” del Hombre de Cromañón, con rasgos ocaracterísticas que les hacen emparentar con “modelos humanos” anteriores, enlos que ya se observa el cambio evolutivo experimentado por la Especie a partir delmás primitivo modelo Neandertal. Ambos negroides, y con una Industria Líticabásicamente similar o igual, parecen indicar que se trataría en realidad de lamisma Cultura, quizá en distinto estado evolutivo, pero en líneas generalesestaríamos ante el inicio de lo que posteriormente se conoció como la Cultura delCromañón europeo, que si bien es verdad que tanto en la talla lítica como en lapintura de cuevas alcanzó un notable desarrollo, no fue más que la culminación deprocesos culturales nacidos en África y cuando en esta ya habían sido

9

abandonados por “modelos” más avanzados, y que por tanto, siendo más recientesen el tiempo, se conservan mejor.

Situación de los Güanches de Canarias dentro del Esquema EvolutivoGeneral.

A la Cultura Ateriense la sustituyó la que se ha llamado Cultura Oraniense,formada también por Cromañones, se supone que más evolucionados que losprimeros, y portadores de una concepción diferente de los instrumentos líticos,haciendo especial hincapié en el uso de los Microlitos o piezas de piedra tallada depequeño tamaño, con frecuencia formando parte de instrumentos formados porvarias piezas, como la hoz, nacida en este periodo, en el que la caza y la recolecciónde vegetales se especializa y requiere nuevos métodos y nuevas herramientas; Esdecir, hay un cambio económico que requiere la confección de nuevasherramientas y adaptar las viejas soluciones técnicas al nuevo modelo productivo.Se abandonan las puntas con pedúnculo, necesariamente robustas para la caza degrandes herbívoros, pero no para animales de menor tamaño y mayor velocidad.Estamos ya al final del Paleolítico Superior, el llamado Mesolítico, donde nacen lasrudimentarias estrategias de domesticación animal y vegetal. Como en todas lasépocas y todos los lugares, no siempre esta sucesión temporal y técnica se produceal mismo tiempo, y ya hemos visto que en el Sahara se deben atrasarconsiderablemente con respecto a Eurasia, las fechas de estos procesos secuencialesde evolución, fijados hace mucho tiempo han quedado anticuados a la luz de losnuevos datos y conocimientos.

Generalmente, es la industria lítica la que mejor soporta el paso del tiempo, por loque regularmente son los indicadores de “progreso técnico” con que se encuentrael arqueólogo, pues el resto de industrias prehistóricas son más perecederas, salvola cerámica. La Industria lítica de la Cultura Oraniense sufre una revolución encuando a la reducción del tamaño de las herramientas, hasta el punto deconfeccionar herramientas compuestas de varias piezas, y la desaparición de lospedúnculos clásicos, así como el enmangado o munido de las pequeñas piezas quese han encontrado, pues de otra forma, en muchos casos resulta imposible usarlassin cortarse los dedos o la mano. Esta revolución lítica que supone el abandono delas grandes y fuertes puntas de lanza necesarias para abatir animales grandes,significa que se ha elegido otra estrategia de caza, animales más pequeños y porsupuesto un elemento compensador de la dieta que equilibre la disminución delconsumo de carne, que se debería a la especialización en la recolección de vegetalesy frutos.

Si asistimos a la especialización de la caza y la recolección, estamos al final delPaleolítico Superior africano, en el periodo intermedio entre este y el Neolítico, que

10

se conoce como Mesolítico, donde el modelo humano protagonista de estarevolución técnica y económica, sigue siendo el Hombre de Cromañón, pero no tanrobusto ni primitivo como el Ateriense que le precedió, sino el Hombre de MechtaAl Arbi, el típico Cromañón Güanche que acabó llegando a las Islas Canarias,hace más tiempo del que se está dispuesto a admitir.

Se ha denominado Oraniense a la Cultura de que era portador, porque enArqueología se ha venido bautizando el “fósil tipo”, el primero o más relevante,con el nombre del lugar donde se halló o el del afortunado buscador [En este casoOrán], pero se extendió por todo el Norte de África, en la misma zona que losantiguos Güanches Canarios llamaban “los Montes claros y azules de dondeaseguraban proceder...” Era una Cultura eminentemente costera, con elementostales como nuestros famosos Concheros, el marisqueo, etc.

Lo mismo que harían ellos a la llegada de la Cultura Capciense, los gruposAterienses se retiraron hacia las zonas montañosas donde siguieron coexistiendocon las nuevas poblaciones hasta su desaparición o asimilación; Se supone quepudo ser por la competencia de los recursos que ofrecía el “Medio” o tambiénquizá debido a la desecación paulatina del Sahara, que concentraría a los grandesherbívoros en las zonas y valles más húmedos, regados por los ríos de lasmontañas. El caso es que los Oranienses o Mechtoides, miles de años después seretirarían cuando se extendió la Cultura Capciense, a las zonas montañosas delinterior.

Es en este contexto Mesolítico, cuando se supone surgen los primeros rudimentosde la domesticación animal y vegetal, esdecir, la agricultura y la ganadería, aunquedados los pocos hallazgos y datacionescontrastadas, así como la existencia deelementos que evidencian la urgentenecesidad de retrasar en el tiempo laPrehistoria africana en general y la del Nortede África en particular, no puedeestablecerse una datación real de “cuando”fue el Mesolítico norteafricano, por lo quesiguiendo las fechas que se han dado hastahace bien poco, estaríamos hablando entre el20. 000- 10. 000 a.n.e. [Esta fecha es unaestimación personal teniendo en cuenta losrestos de cultivos de cebada, etc. diseminadospor el Sahara y África, y que se sitúan en el

horizonte de los 25. 000 años a.n.e. de Wadi Kubbaniya, [Situadoaproximadamente en el punto rojo en el mapa de la foto de la izquierda]

11

Por tanto y hasta que no se determine aproximadamente, no podemos ser muyestrictos con las fechas, ya que hay general consenso en que todo esto ocurrió antesde lo que se había supuesto en principio] No tenemos el límite temporal haciaatrás, pero si sabemos que el Neolítico se extendió por el Sahara, principalmentedebido a la extensión de la Cultura Capciense, que surge entre 10. 000- 8. 000 a.n.e.aproximadamente, aunque haya otras tradiciones o influencias neolíticas en elSahara. Es precisa esta aclaración para situarnos en el lugar correcto en la escalatemporal de la evolución humana, porque ya desde el Paleolítico Medio se sabe queel Hombre tiene alguna conciencia de sí mismo y de un mundo que intenta explicaro al menos entender/ trascender por medio de la espiritualidad, que no solo semanifiesta en grabados y pinturas rupestres, sino también en el ámbito funerario,en la forma de enterrar a los muertos.

Es importante situarnos correctamente en el tiempo, y saber que desde tiempoinmemorial el Hombre cobró conciencia de sí mismo e ideó algún tipo de creenciaque le hacía encajar en el mundo en el que vivía, explicarlo y conectar con laesencia misma creadora de todo lo que percibía e imaginaba. No solo por el hechode saber, sino porque esto nos permite captar mejor lo que viene a continuación.

No hay mucho sobre los enterramientos de la Cultura Oraniense, pero se sabe quecontenían algún ajuar funerario, y se conoce una curiosa costumbre funeraria,para al menos algunos de sus miembros, que se conoce como ablación dental, queconsiste en la extracción “post morten” de algunas piezas dentales, costumbre quecontinuaron los Capcienses, sin que se conozca el motivo por qué ambas culturastenían esta costumbre; El caso es que con ella “se señalaba o distinguía de estaforma a algunos de sus muertos”, habida cuenta que se conocen casos en que no seseguía esta costumbre.

Como dije antes, la Cultura Oraniense fue obligadaa refugiarse en las zonas montañosas del interior alextenderse la Cultura Capciense [Los famososMediterranoides] , portadores de una Culturaclaramente neolítica, es decir, agrícola- ganadera;Hasta tiempos recientes se consideraba que eranprocedentes del este, otra etnia más grácil yevolucionada, pero ha sido Sliman Hachi elprimero en atreverse a decir lo evidente y que nadiese atrevía a decir, y es que los Capcienses son

netamente Cromañones del misto “tronco racial” que los Oranienses, lo único quepodría explicar la existencia entre los individuos de ambas culturas, ”de individuosmás gráciles entre los robustos Oranienses“ e individuos más robustos entre los“gráciles mediterranoides Capcienses”. En los grabados rupestres y pinturas delSahara, parecen representarse grandes batallas entre arqueros y lanceros, y se haquerido ver en ello, junto a los restos de millares de puntas de flecha, esparcidas en

12

distintos puntos de las llanuras saharauis, la escenificación de luchas por lasmejores tierras entre agricultores y pastores, o entre incipientes agricultores ycazadores- recolectores y/ o proto ganaderos.

Es precisamente, es estos lugares montañososdel interior, donde vivían Pueblos ganaderos oproto ganaderos, al menos en el Suroeste libio/Noreste tunecino, en los llamados MontesAkakus, donde fueron halladas varias Momiasde individuos negroides, anteriores a lasEgipcias y con técnicas más depuradas que lasprimeras momias nilóticas. Estas, unos dosmilenios anteriores a las egipcias, siguenconstituyendo un enigma arqueológico, pues sedesconoce no solo quienes tenían esa costumbrefuneraria, sino cómo y por qué “mirlaban o

momificaban”, y sobre todo cuando llegó esta costumbre a Canarias.

A Egipto esta costumbre llegó con la Unificación del Alto Nilo o el Delta, donde seadoptó cuando las ciudades- estado de esta zona formaron una sola EntidadPolítica, bajo una sola Corona Real, adornada con la clásica pluma con que losLibios se adornaban la cabeza, y una sola religión oficial; Religión donde elCarnero Sagrado, al igual que desde Canarias al Oasis de Siwa, tenía unaconsideración sagrada desde tiempos remotos, y que terminó por alcanzar Egipto.Y se sabe que por aquellas fechas hubo un movimiento general de Pueblos enaquella zona, entre ellos los líbicos, debido a los cambios climáticos que desecabanel Sahara, y por otra parte, se sabe que los Libios intentaron muchas vecesconquistar a su vecino, consiguiéndolo algunas veces e incluso imponiendo a sus

reyes como Faraones [Sheshonq 1º, Sheshonq 2º,Sheshonq 3º,...] e incluso de dinastías [XX II-XXIII dinastías] que gobernaron el País del Nilo.

Las momias líbicas encontradas por Mori en losMontes Akakus, en Uan Muhuggiag, con unaantigüedad de unos 5. 500 años a.n.e. pertenecena individuos Metchoides, de rasgosmarcadamente negroides, pertenecientes a unaSociedad de Pastores que Mirlaban omomificaban a al menos algunos de suscadáveres. Curiosamente, pocos Kilómetros alNorte se encuentra la cuna de la CivilizaciónCapciense [Como se ve en el dibujo inferiorizquierda], que no tenía esa costumbre funeraria.

13

Parece que fue a partir de la Cultura Capciense cuando empieza a desarrollarseuna sociedad compleja que evoluciona hacia la constitución de entidades sociales ypolíticas que acabarán cuajando con el tiempo en el Reino de los Garamantes. Peroantes de que eso ocurra, se produce un proceso por el que los nuevos modos desubsistencia se van desarrollando e imponiendo.

Ahora demos un breve salto a las Islas Canarias, para comentar que no todos losGüanches “Mirlaban o momificaban” a todos sus cadáveres, sino solo a algunos,sin que se sepa a ciencia cierta el motivo de tal distinción, lo mismo que en el casode Lybia. Lo que sí se sabe, es que esta costumbre funeraria estaba ligada a losprimeros pobladores, el que D. Luis Diego Cuscoy denominó acertadamente como“sustrato antiguo”, formado por individuos claramente Mechtoides llamados“oranienses”, y se ha comprobado también que, aquellos Güanches con distintostipos de costumbres funerarias [Túmulos, amontonamientos “más o menospiramidales” de piedras, etc.], se encuadran en lo que todavía se sigue llamando“componente mediterranoide, neolíticos”. Es decir, todo lo contrario que en elAkakus, donde son “supuestos ganaderos neolíticos capcienses” los que mirlan yconstruyen los primeros túmulos piramidales o cónicos.

Resulta evidente que esta situación es una contradicción pues está demostrado queel Poblamiento Canario se produjo por gentes saharianas, luego aquí hay algo queno concuerda ¿Porqué en Canarias son Metchoides Oranienses los que Mirlancadáveres y no en el Continente? ¿Por qué esta diferencia significativa en cuanto acostumbres funerarias tan dispares? ¿Qué desconocemos o que estamosinterpretando mal?

Veamos una breve descripción de la situación general, de Stefano Biagetti y Savinodi Lernia, en “Los depósitos del Holoceno en los Refugios de Roca sub saharianos :El caso de Takarkori y otros sitios de las montañas de Tadrart Acacus ( SouthwestLibia)”:[Disculpen la mala calidad de la traducción][Los subrayados son míos]

“...la ocupación de cuevas y refugios de roca en este período parece haber sidobastante estable y prolongada sobre varios meses ( Mercuri et al 1998 ; TrevisanGrandi et al 1998 ; Cremaschi y di Lernia 1999; di Lernia 1999 , 2001 ). UnaTrashumancia sistemática se produjo en Oriente en la Fase Pastoral (di Lernia 2002), que se extiende a través del sexto milenio AP. es sin duda el horizonte cultural másrepresentado en el Tadrart Acacus , reconocido en docenas de abrigos rocosos(Cremaschi y di Lernia 1998) y excavado en Uan Muhuggiag (Barich 1987b), UanTelocat (Garcea y Sebastiani 1998) y Wadi Athal (Barich y Mori 1970). En esteperíodo, el pastoreo y la propagación estabilizado a lo largo de grandes áreas delSahara, dando a luz a las sociedades complejas (por ejemplo, di Lernia 2002; Mori1998; Gifford-Gonzalez 2005; Smith 2005): a partir de este período, tenemosevidencia firme de la explotación de productos secundarios del ganado vacuno,incluyendo la producción de leche (Dunne et al. 2012). Desde 5000 en adelante, BP,

14

el ambiente de secado provocó una reorganización de la seguridad alimentaria,cambiando progresivamente a ovicápridos en lugar de ganado (Cremaschi et al. 1996,di Lernia 2002). Los Pastores del periodo Pastoral tardío fueron de gran movilidad, laexplotación de distintos nichos ambientales en grandes áreas. Capas de estiércolgruesas son el unidad sedimentaria típica de esta fase se encuentran en sitiosprotegidos. Las disminuciones en la molienda se han registrado en los sitiosexcavados que ofrecen capas Pastorales tardías , como Uan Muhuggiag y UanTelocat. Entierros humanos en Mojones Piedra se convirtió en una característicarecurrente del paisaje (por ejemplo , di Lernia y Manzi 2002 ) . Desde alrededor de3300 BP , grupos pastorales finales muestran los primeros signos claros deestratificación de la vida social , dando lugar con el tiempo al reino Garamantia , laprimera entidad estatal del Sahara (por ejemplo , Mattingly y otros, 2003; Liverani2005; di Lernia y Merighi 2006...”

Las consecuencias que uno saca del texto antes citado, es que ya en el VI Milenioa.n.e., el hombre ya convivía de forma cercana con las manadas de bóvidos de losque se alimentaba y de los que obtenía otros productos alimenticios además decarne, pero no podía dedicarse a una ganadería extensiva, lo que demuestra que yapor entonces el proceso de desecación del Sahara estaba tan avanzado que propicióel abandono de la primitiva agricultura, y ni aún volviendo a la recolección pudoimpedirse una escased de “grano” “Las disminuciones en la molienda se hanregistrado”, o lo que es lo mismo, se observa una disminución de los restos degranos, indicativo de que ni aún recolectando granos silvestres se alcanza el nivelde épocas pasadas. Esto hace que aumente exponencialmente la dependencia delganado. También de que es en el III Milenio a.n.e. cuando empiezan a ser visiblespara los estudiosos los primeros signos de “complejidad social” que acabaronplasmándose en el Reino de los Garamantes [¿Obligados por la necesidad de unreparto equitativo de los recursos alimenticios?]

Pero lo verdaderamente desconcertante, es lo que nos dice sobre losenterramientos humanos de estos pastores nómadas, en tumbas coronadas poramontonamientos de piedras, que “se hicieron habituales en el paisaje”, lo que dauna idea de su número. Sin embargo, como ya dije con anterioridad, en esta mismazona se encontraron cadáveres mirlados o momificados con técnicas artificiales, enese mismo espacio temporal y geográfico ¿Entonces, si estos pastores trashumanteso nómadas enterraban a los suyos en fosas coronadas por amontonamientos depiedras [Por ejemplo en Gran Canaria] quienes eran los que mirlaban[Momificaban]? ¿Pertenecían a la misma cultura o eran diferentes, o tenían dosformas de enterrar? ¿O coincidieron en los mismos espacios geográficos con otrasgentes con otras costumbres funerarias debido al cambio climático general quetransformaba las sabanas húmedas en áridas llanuras? Sin duda alguna, lasolución está en Canarias, donde la Arqueología moderna ha ligado el mirlado omomificación artificial al primer poblamiento Oraniense, a los cromañones más

15

clásicos, mientras que los enterramientos tumulares y otros son ligados al aporteCapciense o mediterranoide, “cromañones más evolucionados/ estilizados” en faseneolítica, que curiosamente en Canarias repiten el mismo patrón que en África; Ala llegada de los “supuestos capcienses neolíticos”, se retiran a las regiones másmontañosas del interior donde siguen mirlando.

La llamada etapa Pastoral del Sahara, comienza con “pequeños ganaderos” queconviven con su ganado en los mismos refugios de piedra [Ello podría explicar laalta mortandad que se deduce por el alto número de fosas] y es la época en que sedataron las momias libias, en el llamado Pastoral Temprano, justamente al finaldel Mesolítico donde la domesticación animal ya es algo más que seguir manadassemi salvajes que se han habituado a la presencia humana, y son más o menosprotegidas de los depredadores naturales por estos.

En esta etapa se han detectado dos tipos de enterramientos, los mirlados y los quesimplemente son enterrados en una fosa y se acumulan piedras encima. ¿Entoncestenemos dos costumbres funerarias distintas, o la pertenencia de ambas Culturas[Oraniense y Capciense] al mismo tronco antropológico ha confundido a losinvestigadores, habida cuenta que los refugios rocosos saharianos presentan unaocupación ininterrumpida desde al menos el Paleolítico Superior. Dada la aparentediscordancia entre quienes mirlan en Canarias y quienes lo hacen en el Akakus,Oranienses los primeros y supuestos Capcienses neolíticos los segundos, cabepreguntarse si realmente eran pastores oranienses quienes mirlaban en Canarias.

Aún a riesgo de ser reiterativo, los Oranienses, el sustrato antiguo queaparentemente pobló las Islas Canarias era una Cultura eminentemente costera aligual que en el Norte de África, y lo mismo que allí se retiró al interior montañosodonde sobrevivieron y continuaron coexistiendo con individuos con otrascostumbres distintas, entre ellas el Mirlado [Al menos en Canarias]. Habida cuentade que tampoco entre los Oranienses parece haber una unidad de costumbresfunerarias, ¿Fueron los mirlados una forma de distinguir a los descendientes de loslinajes de quienes habían conducido a sus gentes hasta las Islas o hasta las remotasregiones montañosas del interior continental, “salvándolos de la desaparición si nofísica si al menos Cultural”? ¿O de distinguir a los descendientes de los linajes dequienes habían “descubierto” los primeros rudimentos de la domesticaciónanimal?

Cuestiones de difícil respuesta, máxime cuando no hay investigadores canarios niProyectos de excavaciones o estudios interesados en este asunto, sinoinvestigadores extranjeros que, tendrán o no tendrán, o tal vez ni siquiera vean larelación con los Güanches de Canarias, en sus descubrimientos a pie de fosa, detrincheras o de catas arqueológicas en el Norte de África. Para expediciones,Estudios y demás en Egipto, desde Canarias si hay fondos públicos. Resulta que elProyecto Cronos de Bioantropología de las Momias Güanches hace solo unos pocos

16

años, concluye que no hay relación entre el Mirlado Güanche y la momificaciónegipcia, puesto que los Xaxos o Momias Güanches no están eviscerados y lasegipcias sí, y aún así se va a investigar la relación existente entre ambas formas.Formas totalmente distintas, pues los egipcios evisceran los cadáveres, y losGüanches, según las Crónicas de la Conquista, los relatos recogidos y laconfirmación empírica de las mismas momias, describen el Mirlado como unaespecie de secado y perfumado del cuerpo, que es el significado del verbo “Mirlar”,del castellano antiguo. Un proceso de secado al sol y o arena caliente, con grasas yungüentos vegetales y el relleno con materias vegetales y geológicas absorbentes; Yal final envolverlo en pieles de animales cosidas entre sí. Nada que ver con Egipto,con lo que dejó escrito Herodoto o lo que cualquier neófito interesado puedaaveriguar en la “Red”...

Determinar cuando desapareció esta costumbre funeraria en el Sahara, puededarnos una idea bastante aproximada de cuando se produjo el primer Poblamientohumano de las Islas Canarias, aunque por los datos que las investigaciones hanrevelado, esta costumbre no se ha detectado más allá del Pastoral inicial, entre elVI- V Milenios a.n.e., según la “cronología oficial del Norte de África“, que repito,todo el mundo está de acuerdo en que hay que atrasar considerablemente, y portanto, anterior a Egipto, “fin de la cita...”

Antes de pasar a las conclusiones, es preciso comentar someramente un párrafo dela excavación de Takarkori antes mencionada : “..Sector Sur (5 x 4 m) incluidoexclusivamente un mojón de piedra cónica, aparentemente un túmulo de entierro,encontró vacía de restos óseos, no se discutirá más adelante en este trabajo...”

Si no era un enterramiento ni un altar/ crematorio, ¿Qué podía ser este mojón depiedra en forma cónica? Asumiendo que la misma Cultura que pobló el Surestelibio fue la misma que pobló por primera vez las Islas Canarias, es preciso decirque en las Islas, la Cultura Metchoide que mirla cuerpos humanos, representabaasí a la Divinidad. Recogen las Crónicas de la Conquista: “...y levantaban pequeñaspirámides de piedra...”, “...y cada reino tenía la suya...” ¿Estaríamos ante el mismofenómeno? ¿Es este mojón de piedra cónica, aparentemente un túmulo de entierro,vacío de restos óseos en el refugio rocoso de Takarkori, en el Akakus libio, unarepresentación de la Divinidad como en Canarias...?

Conclusión

Para nosotros los canarios actuales, descendientes de los antiguos canarios, esimportante esta sencilla exposición cronológica, desde los primeros y primitivoscromañones que vivieron en el Norte de África, quienes les siguieron...; Esimportante saber qué lugar ocuparon nuestros antepasados Güanches en el

17

devenir del Poblamiento norteafricano, la génesis de los actuales Imazighen, yconocer los lazos etno culturales que nos unen a ellos.

Tener la osadía de asomar la cabeza para ver el mundo confiando solo en un“traductor electrónico básico y dos o tres preguntas a otros de carne y hueso”,teniendo que consultar diccionarios para intentar averiguar el verdadero y sutilsignificado y sentido de un idioma extraño, es un esfuerzo intenso, en el que secorre el peligro de mal interpretar cualquier significado, y esto en un campo dondela simple colocación de una coma [,] cambia totalmente el sentido de una oración,es además muy arriesgado. Plasmar en un documento las conclusiones ypensamientos que se extraigan de la “interpretación del texto traducido”, lo es mástodavía, pues corre uno el riesgo de encontrarse de repente como el famoso rey dela fábula.

No sé qué sucederá en otras ocasiones, pero en esta ocasión, esfuerzo y riesgo hantenido una grata recompensa personal pues se confirma, una vez más, la teoría queesbozaba bajo el título “Primeros Poblamientos en la Historia de Canarias[https://www.academia.edu/6767402/Primeros_poblamientos_en_la_historia_de_Canarias] yDiferentes momentos en el Poblamiento de las Islas Canarias y su posible adscripcióna complejos técnico- culturales e históricos conocidos”https://www.academia.edu/10925877/Diferentes_momentos_en_el_Poblamiento_de_las_Islas_Canarias_y_su_posibl

e_adscripci%C3%B3n_a_complejos_t%C3%A9cnico-_culturales_e_hist%C3%B3ricos_conocidos]

Si la costumbre del mirlado libia se sitúa al Principio del Pastoral entre el VI y el VMilenios a.n.e., si quienes enterraban en túmulos en el III Milenio a.n.e. terminanadoptando estructuras socio- políticas más avanzadas y forman el EstadoGaramante y terminan apoderándose del Delta del Nilo y todas las CiudadesEstado que contenía unificándolo en una sola Corona y una sola Religión [LaCorona Real es un simple sombrero/ tocado típico con la insignia (Pluma) de loslibios] y donde llevan la costumbre funeraria del Mirlado, no concuerda con lo quese nos ha dicho hasta ahora.

“...Los Garamantes [Probablemente del bereber: igherman, ciudades1] fueron unantiguo pueblo sedentario de África del Norte que desarrolló complejos sistemas deirrigación y fundó un próspero reino bereber en la actual región libia del Fezán.Representaron un importante poder local entre el siglo VI a. C. y el VIII d.C....” LosGaramantes que según Herodoto de Halicarnaso, en cierta época del año cazabanlas ingentes cantidades de langostas de algún lugar cercano, las secaban y molían ymezclaban aquella harina con leche y se alimentaban de ello, como sin duda haríantambién con grano y que tanto se parece al “gofio o uffiuo” [Que decía elcomerciante luso Valentin Fernandez en su descripción del puerto de Añazo, hoy S/C

1 Diccionario interdialectal norafricano (http:/ / amawalamazigh. blogspot. com/ 2010/ 11/ ciudad. html)Fuente: Wikipedia. Es una buena introducción.

18

de Tenerife] que consumimos todavía en Canarias: Harina de granos tostados[Trigo, cebada, garbanzos, maíz o “millo” y cualquier otro grano silvestre comestible,aunque hoy solo se usan los primeros], que amasado con agua o grasas osimplemente con leche, e incluso como postre o yogur en la moderna gastronomía,representa un sano y nutritivo alimento recomendado por las autoridades yexpertos nutricionales que lo conocen y que se ha convertido en materia deexportación internacional.

Pues bien, con estos datos en la mano, queda en evidencia la burda teoría de que elPoblamiento Canario se hizo en tiempo indeterminado por Oranienses mirladoresde cuerpos y posteriormente por Capcienses neolíticos, pues ya hemos visto queninguna de las dos culturas tenía el mirlado entre sus costumbres funerarias.

Según las investigaciones, sobre todo de autoridades académicas, arqueólogos einvestigadores italianos, quienes Mirlaban a al menos algunos de sus muertos fueronPastores Capcienses o pre capcienses, allá por el VI- V Milenios a.n.e., y quienestrajeron el Neolítico avanzado a las Islas Canarias, con conocimientos de irrigación ylo que sería una técnica agrícola desarrollada, nada que ver con la agriculturarudimentaria que usa cuernos de cabra como arados, en pequeñas parcelas propiasde pastores trashumantes y no de agricultores neolíticos, fueron quienesdesarrollaron una agricultura desarrollada y crearon estructuras de gobiernocomplejas que, allá por el 3. 000- 3. 500 a.n.e. fundaron el reino de Garamantia. . LasReferencias a Canales y atarjeas de madera en Gran Canaria o Tenerife porejemplo, que se documentan en la Historiografía europea escrita por europeos y

viajeros “en las islas”, nos dice que en pleno siglo XV,convivían en las Islas un elemento humano antiguo,eminentemente pastor aunque practica unaagricultura rudimentaria que habita principalmente elinterior montañoso de las Islas y mirla cadáveres quefue llamado Cromañoide; Y un elemento más recientey grácil, eminentemente agricultor aunque también esganadero, con una mayor complejidad cultural ysocial, y que fue llamado Capciense.

19

La adscripción del complejo lítico Güanche a Pueblos Ganaderos o ProtoGanaderos y a agricultores Proto Garamante o Garamantes se explica entonces,en el sentido que arroja luz sobre la falta de algunos elementos comunes alcontinente u otros Tecno Complejos, y la supervivencia de otros de Culturasanteriores [Junto a estrategias de recolección como el marisqueo] Por ejemplo unganadero no necesita puntas de caza, sino herramientas de sacrificio y desuello, lomismo que para el trabajo de la poca madera que necesita, solo es preciso el uso delos grandes núcleos de corte, característicos de otras épocas, y herramientas decepillado, raspado y poco más, en herramientas pequeñas y enmangadas. Lomismo que un agricultor; Es más, los agricultores Proto Garamantes oGaramantes, eran especialistas en la construcción de Galerías/ Túneles que seadentran en la tierra en busca de las aguas fósiles. “...Los garamantes construyeronuna red de túneles subterráneos para acceder al agua fósil situada bajo la capa calizabajo la arena del desierto. La fecha de estos foggara es discutida; aparecen entre el200 a. C. y el 200 d. C. y permanecen en uso hasta por lo menos el siglo VII y quizádespués. Esta red de túneles es conocida por los bereberes como foggara. Esta redpermitió que la agricultura floreciera, pero mantenida mediante un sistema deesclavos...” Por tanto, llegados a Canarias a falta de mejores útiles, seguiránusando el llamado Pico Asturiense, propio de la Cultura Oraniense quesobreviviría así, pues constituye una herramienta robusta y eficaz que seguíasiendo necesaria, para abrir cuevas, construir y acondicionar recintos, minas deobsidiana, etc...., ante la carencia de metales aprovechables en las islas.

Por otra parte, los antiguos habitantes de Gran Canaria y en algunos otros lugares,como el Cantón de Taoro o el de Anaga [Poblado de Añazo [Actual Santa Cruz],en el de Tegueste en la zona de Eguerew [Actual La Laguna] en Tenerife, se conocela existencia de acequias y canalizaciones de agua para riego, lo que pone demanifiesto una organización social lo suficientemente centralizada, organizada ycapaz para que en algunas zonas propicias se organice un Producción Agrícola quetransciende el mero Neolítico. Así mismo, ejemplos como la descripción delpoblado de Añazu en el actual Santa Cruz de Tenerife, que nos ha legado la plumadel Comerciante Portugués del Siglo XV Valentin Fernades, o la de Fray José deSosa [“Eran ingeniosisimos y de mucho artificio los canarios, maiormente en sacar[las aguas] encaminando asequias por barrancos y riscos y quando tenian falta deagua en algunos valles y vegas a que se oponían empinadas montañas, y no podianpasarla por asequias y canales, siendo muy abundantes los manantiales y copiosas lasfuentes de donde prosedian, taladraban los riscos aunque fueran muy maçissos ysolidos abriendo por sus antrañas una mina por cuia concabidad tenian passo laschristalinas corrientes y esto en tamaño tal que entraban los labradores que las gosan+ y se aprovechan de ella para refrescar sus abundantes y agradesidos campos + alimpiar las horruras, unos con asadas y palas y otros con hachas ensendidas de teaporque su longitud que suele ser mucha no da lugar a que los raios de el solreberberen liberales y claros en lo lobrego del coraçon abierto de la tierra. ..., lo mas

20

que cultivaban era de regadío para lo qual ingeniosos sacaban grandes açequias ycanales de cuias christalinas corrientes se repartían despedaçados arroios quebañaban los alegres prados. De esta suerte aprovechaban el agua en toda la islaencaminandola artificiosamente de unas vegas en otras hasta muy lejos. En muchaspartes tenian albercones o hoyos en la tierra pendiente en donde de parte de noche laserraban o quando por estar fresca y harta la tierra no la avian menester...”], junto alo que dicen de la construcción de casas o chozas de piedra, ramas y barro, de laorganización y estructuración de sus poblados y las infraestructuras comunitarias,etc., nos están diciendo además que se trataba de una sociedad Pre Urbana oUrbana.

En un magnífico estudio sobre este tema en Gran Canaria, titulado LAAGUATONA PREHISPÁNICA de Felipe Enrique Martín Santiago, entre otrascosas, dice el autor:

“...Según los profesores Antonio Tejera Gaspar y Rafael González Antón [Lasculturas aborígenes canarias. Interinsular canaria, 1987], la forma de plantar nodebía variar mucho de la descrita para los tuaregs: “yendo uno tras otro, surcaban latierra, las cuales regaban con las acequias que tenían”. Una vez sembrado el cereal ysi no había sido acompañada de abundantes lluvias, anegaban el terreno con el aguatraída por las acequias, siguiendo lo que en la agricultura tradicional se denomina“encharque” o riego “a manta”.

Los canarii cultivaban con arcaicas acequias y albercones los pequeños vallesexistentes en los cauces bajos de los barrancos, algo retirados de la costa: Gáldar,Agaete, La Aldea, Telde y esta comarca. Los depósitos aluviales, ricos en sedimentos,del cauce bajo de los barrancos, los condicionantes climáticos favorables y, sobretodo, la riqueza del acuífero, propiciaban el desarrollo de los cultivos de regadío y,ligado a ello, recintos habitacionales. Este es el caso del poblado de “Las Cuevas delPalomar”, que hemos decidido denominarlo el poblado prehispánico de Aguatona...”

Todo ello sin mencionar otro espinoso asunto del el de la Escritura Lybico Bereberen Canarias, que pienso investigar en un futuro no demasiado lejano, y queconstituye otro elemento polémico de imposible encaje y explicación dentro de lavisión tradicional de la Arqueología Canaria.

Todas estas pruebas, debidamente ordenadas, nos presentan un cuadro distinto alque se nos ha venido presentando siempre, el encasillamiento que decía antes enCromañones y Mediterranoides, que tiene por objeto, primero distraernos denuestro verdadero origen al hacernos descender de los “Cromañones francoibéricos”, encajándonos en su esquema europeo de las cosas; Y en segundo lugarhacernos buscar “donde no es”, es decir donde no está la Verdad o elConocimiento. Había que ocultar el verdadero origen y fecha en que se produjo elPoblamiento isleño, porque esto permitiría mantenerlo en un limbo indeterminadodonde cupieran todas las variables y especulaciones, porque quien desconoce su

21

verdadero origen puede ser engañado “con un pasado a su medida, interesadamentefalso...” Y si no se puede demostrar “el encaje norteafricano”, por muchassimilitudes y evidencias empíricas que hayan, si no se les puede adjudicar a losGüanches un lugar concreto en el “esquema evolutivo de África del Norte, siempreestarán ahí “como algo ajeno” que pudo contaminarse de “africanidad” por supaso por aquel lugar o por su cercanía a aquellas tierras, después de establecerseen las Islas, o por aportes de esclavos...; Si no se pueden relacionar los Güanchescon su entorno, ni en el pasado ni en el presente, cuando todo el Norte de África sedespierta en una “Primavera Imazighen que pretende alcanzar su independencia de“la peste beduina y la injerencia europea...”, siempre se puede sostener que son algoexótico ajeno a las islas, y que tenemos el mismo derecho que cualquiera a estar enellas, que no somos sus dueños...

Más elementos y datos que confirman mi Teoría sobre un “poblamiento antiguo delas Islas Canarias” que se situaría a principios del Pastoral sahariano entre el VI-V milenios a.n.e. que mirla cadáveres, por Metchoides Capcienses ganaderos oproto ganaderos, y un segundo aporte poblacional de capcianos Pre- Garamantes oGaramantes a principios del III Milenio a.n.e. con una agricultura desarrollada.

Curiosamente, mi amigo Eduardo Pedro García Rodríguez, Guayre y Chaurero denuestras Tradiciones y Cultura Ancestrales [http://lagavetadeaguere.blogspot.com.es/” yFacebook], sostiene la teoría, ahora confirmada, de que una ola de colonos llegó alas Islas en estas fechas, en torno al 3. 500 a.n.e. Se da la circunstancia de que unpoco antes de aquellas fechas se entraba en la llamada “fase caballina” del Saharay su representación en grabados y pinturas rupestres a lo largo y ancho, junto aotros motivos geométricos, entre otros. Esos caballos representados en grabadosrupestres alcanzaron las Islas, lo mismo que los motivos geométricos, que se sepaen Tenerife y Gran Canaria, entre otra fauna ajena a las Islas. Y tambiéncuriosamente, se da la casualidad que los garamantes sostenían su Agriculturagracias a la captura de esclavos que hacían en el Sudan de entonces, que incluía laNubia, gracias al dominio que tenían del caballo, con el que construyeron losfamosos carros de guerra, arrastrados por dos, tres y cuatro caballos, cuyo usoenseñaron a griegos, egipcios, romanos, etc.

También se confirma la opinión de D. Facundo Hernández, conocido como “elMencey Loco de Anaga”, antiguo ayudante de campo de D. Luis Diego Cuscoy ensu tiempo libre, por el enorme amor que siente por estas cosas, que creópersonalmente un pequeño y encantador, pero muy interesante “cueva- museoetnográfico” en el Caserío de Catalanes, S/C de Tenerife, y que en nuestrasnumerosas conversaciones siempre me manifestaba su convencimiento personal “yel de D. Luis...” de que los Güanches y los Garamantes estaban emparentados.

22

Gracias a todas/ os quienes mantienen viva la Tamusni o Tradición Oral de losAntepasados, gracias a los especialistas internacionales [El artículo citado no es elúnico consultado, es solo uno más...], sin los prejuicios políticos de los españoles ymuchos canarios, lo datos están ahí...

“...como hojas caídas a la espera de que el viento las haga volar libremente...

[Digny Tafat N Tayri La Auara]

Desde la Antigua Fortaleza, Rukaden Ayt Anaga.3 Julio 2015


Recommended