+ All Categories
Home > Documents > Los reinos cristianos. La repoblación temprana de la cuenca del Cigüela (provincias de Cuenca y...

Los reinos cristianos. La repoblación temprana de la cuenca del Cigüela (provincias de Cuenca y...

Date post: 26-Feb-2023
Category:
Upload: uspceu-es
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
Transcript

LOS PAISAJES CULTURALES EN EL VALLE DEL CIGÜELAED. CIENTÍFICO: JORGE MORÍN DE PABLOS

Madrid, 2014

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

Jorge Morín de Pablos

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Auditores de Energía y Medio Ambiente, S.A.

Coordinación técnica y diseño gráfi co: Jorge Morín de Pablos y Esperanza de Coig-O´Donnell.

Maquetación: Esperanza de Coig-O´Donnell.

Impresión y encuadernación:

EDITA

Auditores de Energía y Medio Ambiente S.A.

ISBN: 978-84-942592-5-8

Depósito Legal: M-22648-2014

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico,

incluido fotocopias, grabación o por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el previo permiso escrito de los autores.

LOS PAISAJES CULTURALES EN EL VALLE DEL CIGÜELA

cCréditos

Coordinación general: Jorge Morín de Pablos.

Secretaría científi ca: Esperanza de Coig-O´Donnell Magro.

COORDINADORES CIENTÍFICOS DE ÁREA

Prehistoriay Protohistoria: Dionisio Urbina Martínez.

Mundo Romano: Jorge Morín de Pablos.

Antigüedad tardía: Isabel M. Sánchez Ramos.

Mundo Andalusí y Edad Media: Antonio Malalana Ureña.

COLABORADORES

Geoarqueología: Fernando Tapias Gómez.

Prehistoria Antigua: Mario López Recio.

Prehistoria Reciente: Germán López López.

Protohistoria: Catalina Urquijo Álvarez de Toledo.

Mundo Romano: Rui Roberto de Almeida.

Antiguedad Tardía y Alta Edad Media: Rafael Barroso Cabrera.

Militaria: Antxoka Martínez Velasco.

Hidráulica de la Antigüedad: Jesús Carrobles Santos.

Zooarqueología: José Yravedra Sainz de los Terreros y Verónica Estaca Gómez

Palinología, Carpología y Antracología: Manuel Casas Gallego.

Morteros: Pablo Guerra García.

AUDITORES DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE S.A.

DIRECCIÓN PROSPECCIONES ARQUEOLÓGICAS

Conducción Principal: Marta Escolà Martínez y Francisco José López Fraile.

Préstamo de El Esplegar: José Manuel Illán Illán y Francisco José López Fraile.

DIRECCIÓN SONDEOS ARQUEOLÓGICOS

La Quebrada: Dionisio Urbina Martínez.

La Peña I-II: Laura Benito Díez y Francisco José López Fraile.

Rasero de Luján: Ernesto Agustí García.

Casas de Luján II: Raúl Luis Pereira y Rocío Víctores de Frutos.

Pinilla I - Los Vallejos: Ana Ibarra Jímenez.

Arroyo Valdespino: Laura Benito Díez y José Manuel Curado Morales.

DIRECCIÓN CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Marta Escolà Martínez, Antxoka Martínez Velasco, Marta Muñiz Pérez, Raúl da

Silva Pereira, José Antonio Gómez Gandullo, Rebeca Gandul García, Ivan González

García, Alfredo Rodríguez Rodríguez, Gonzalo Saínz Tabuenca.

DIRECCIÓN EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS

El Esplegar: José Manuel Illán Illán y Francisco José López Fraile.

La Quebrada II: Jorge Morín de Pablos y Laura Benito Díez.

La Quebrada III: Jorge Morín de Pablos y José Manuel Illán Illán.

Madrigueras II: Jorge Morín de Pablos y Dionisio Urbina Martínez.

La Peña I: Jorge Morín de Pablos y Laura Benito Díez.

La Peña II: Francisco José López Fraile y Rui Roberto de Almeida.

Llanos de Pinilla: Jorge Morín de Pablos y José Manuel Illán Illán.

Los Vallejos: Jorge Morín de Pablos y Pablo Guerra García.

Los Vallejos II: Marta Escolà Martínez, Gonzalo Sainz Tabuenca e Iván González García.

Los Vallejos III: Marta Escolá Martínez.

La Excavación - Los Mausoleos: Jorge Morín de Pablos y Ernesto Agustí García.

Las Lagunas I-II: Jorge Morín de Pablos y José Manuel Illán Illán.

Casas de Luján I: Jorge Morín de Pablos y Dionisio Urbina Martínez.

Casas de Luján II: Jorge Morín de Pablos y Ernesto Agustí García.

Rasero de Luján: Jorge Morín de Pablos y Ernesto Agustí García.

Rasero de Luján II: Marta Escolà Martínez, Gonzalo Saínz Tabuenca e Iván González García.

Ermita de Magaceda II: Jorge Morín de Pablos y Dionisio Urbina Martínez.

Villajos Norte: José Antonio Gómez Gandullo y Javier Pérez San Martín.

Villajos: Javier Pérez San Martín y Ana Ibarra Jiménez.

Pozo Sevilla: Jorge Morín de Pablos y Marta Escolà Martínez.

Arroyo Valdespino: José Manuel Curado Morales.

METODOLOGÍA ARQUEOLÓGICA: PROSPECCIÓN, EXCAVACIÓN,

INVESTIGACIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN 13

EL TERRITORIO. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA 51

PREHISTORIA ANTIGUA 53

Los primeros Pobladores

PREHISTORIA RECIENTE 54

Los primeros asentamientos humanos

LA EDAD DEL HIERRO 59

El mundo indígena

LA ÉPOCA ROMANA 61

La presencia de Roma

LA ÉPOCA TARDOANTIGUA Y VISIGODA 64

La cristianización del Territorio

LA ÉPOCA ANDALUSÍ 70

La articulación del territorio hispanomusulmán en la cuenca

del rio Cigüela (Provincias de Cuenca y Ciudad Real)

LOS REINOS CRISTIANOS 76

La repoblación temprana de la cuenca del Cigüela

(Provincias de Cuenca y Ciudad Real)

iÍndice

Los Yacimientos GEOARQUEOLOGÍA 89

El Valle del Cigüela

LAS OCUPACIONES HUMANAS EN LA VEGA DEL VALDEJUDÍOS 99

EL ESPLEGAR 105

Nuevos datos para el conocimiento de la Edad del

Bronce en la submeseta sur. Carrascosa del Campo.

III-II milenio B.P.

MADRIGUERAS II 121

Un vicus en el territorio segobricense.

Carrascosa del Campo, siglos V a.c. al V d.C.

LA QUEBRADA III 141

Nuevos datos para el estudio del poblamiento de

la Prehistoria Reciente en el entorno del arroyo del

Valdejudíos. Carrascosa del Campo. III al I milenio B.P.

LA QUEBRADA II 159

Una granja hispanomusulmana en la vega del

Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos IX-XI

LA QUEBRADA II 175

Un asentamiento hispanovisigodo en la vega del

Valdejudíos. Carrascosa del Campo. Siglos VI-VIII d.C.

LAS OCUPACIONES HUMANAS EN EL

TERRITORIO DE SEGÓBRIGA 197

LA PEÑA I 207

El sistema hidráulico de abastecimiento de aguas

a la ciudad de Segóbriga. Carrascosa del Campo y

Saelices. Siglo I d.C.

LA PEÑA II 239

Una explotación vitivinícola en el ager

segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.

LLANOS DE PINILLA 271

Un espacio productivo altoimperial en el territorio

segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.

LOS VALLEJOS 305

Una villa en el territorio segobricense. Saelices.

Siglos I-III d.C.

CAMINO DEL ESCALÓN - MAUSOLEOS 355

Nuevos datos para el conocimiento del suburbium

segobricense. Saelices. Siglos I-VIII d.C.

LAS LAGUNAS 373

La producción de miel en época romana en

el territorio de Segóbriga. Saelices. Siglos I

y II d.C.

CASAS DE LUJÁN 393

Una villae romana en el ager de Segobriga.

Saelices. Siglos I-III d.C.

CASAS DE LUJÁN II 415

Notas sobre el fi n de la Guerra Civil española

en la provincia de Cuenca. Saelices. 1939

RASERO DE LUJÁN II 425

Las producciones cerámicas en el territorio

segobricense. Saelices. Siglos I-III d.C.

RASERO DE LUJÁN 481

Rasero de Luján, Casas de Luján y Vallejos.

Vías y caminos en el entorno de la ciudad de

Segóbriga. Saelices. Siglos I-III d.C.

ERMITA DE MAGACEDA 499

Un asentamiento frustrado de la primera

repoblación de Uclés en el cauce del Cigüela.

Villamayor de Santiago. Siglos XII-XIII d.C.

LAS OCUPACIONES HUMANAS

EN EL CURSO BAJO DEL CIGÜELA 511

VILLAJOS NORTE 515

Una necrópolis de los inicios de la Edad del

Hierro de Villajos. Campo de Criptana. Siglos

VII-V a.C.

VILLAJOS 537

Un hábitat hispanomusulmán en la Mancha

alta. Campo de Criptana. Siglos IX-XI d.C.

POZO SEVILLA 549

Una casa-torre en la Mancha. Alcázar de San

Juan. Siglos I-IV d.C.

ARROYO VALDESPINO 593

Nuevos datos para el estudio de la

Protohistoria y la época andalusí en la

Mancha. Herencia. Siglos V-IV a.C. y

XI-XII d.C.

BIBLIOGRAFÍA 611

76

LOS REINOS CRISTIANOSLA REPOBLACIÓN TEMPRANA DE LA CUENCA DEL

CIGÜELA (PROVINCIAS DE CUENCA Y CIUDAD REAL)

Antonio Malalana Ureña

Durante los siglos XII-XIII, el cauce del Cigüela vuelve a ser, como en épocas anteriores, un elemento determinante en la

confi guración del paisaje y del modelo de organización del territorio. Igualmente, el eje viario que transita a lo largo del cauce

sigue conservando su valor estratégico, pues este camino mantiene su valor como ruta que conectaba el suroeste peninsular con el

valle del Ebro. Asimismo, desde la perspectiva económica, se mantiene la rentabilidad del binomio agricultura, secano y regadío,

junto a la ganadería riberiega; además, ahora se suman nuevos potenciales con la instalación de molinos hidráulicos, aprovechando

el propio caudal del río, más la introducción en el territorio de una temprana ganadería trashumante, junto al establecimiento

de talleres locales de alfarería. Sin embargo, estas no serán las únicas particulares. Al margen de la regeneración del territorio,

estimulada por la colonización individual, el otro componente, transcendental, es la determinante participación de las Órdenes

Militares en el diseño de los modelos de organización territorial y de aprovechamiento de los recursos.

No obstante, el primer paso lo daría Alfonso VI, en el año 1085, tras la capitulación de Toledo, cuando el monarca recibiese, de

manera pactada, gran parte de la taifa toledana; un vasto territorio cuya mayor parte se extendía entre el Sistema Central y el Tajo.

La relación de enclaves entregados es extensa y en ella aparecen poblaciones de cierta relevancia, como Talavera, Maqueda, Santa

Olalla, Alamín, Escalona, Madrid, Canales, Olmos, Talamanca, Uceda, Guadalajara, Hita, Buitrago, Calatalifa, Uclés, Berlanga, etc.

(Ximénez de Rada, 1985: 85 y 136. Pelayo de Oviedo, 1913: 328). El control militar de todos los distritos del reino de Ibn Ḏī-l-Nūm

desde Guadalajara a Talavera y Fafḥṣ al-Luŷŷ (Campos del Bosque) y de Santa María (Albarracín) es inmediato. Un total de ochenta

ciudades con mezquita aljama, además de los pueblos y aldeas fl orecientes (Ibn al-Kardabūs, 2008: 105-106). A la incorporación de

todo un extenso territorio al sur del Sistema Central habría que añadir el impacto psicológico que supuso la anexión de la ciudad de

Toledo, capital del reino visigodo y uno de los centros urbanos, junto a Córdoba, Mérida o Zaragoza, más importantes de la España

hispano musulmana: ahora estaba en manos cristianas, un duro golpe para el Islam. Los imperios almorávides y almohades tendrán

como objetivo recobrar Toledo.

Al-Qadir abandonaría Toledo, refugiándose en Cuenca, en el solar originario de los Banū Ḏῑ-l-Nūm, es decir el territorio conquense

con Huete, Uclés, Santaver y Alarcón; aunque posteriormente, y aprovechándose de las circunstancias políticas locales, se haría

con el gobierno de Valencia (Ibn al-Kardabūs, 2008: 104-105). Este espacio territorial quedaría como retaguardia del reino

levantino, aunque sostenidas gracias al auxilio de las tropas cristianas de Alvar Fáñez (González, 1975: I, 83-84). En 1109, cuando

los almorávides atravesaron estas tierras camino de Toledo, la identifi caron, curiosamente como «territorio que fue Alvar Fañez»

(Pérez González, 1997: 95).

CASTILLA FRENTE A LOS IMPERIOS MAGREBÍES Y SU EFECTO SOBRE LA FRONTERA

A partir de ahora la frontera de los reinos cristianos se desplaza desde la Sierra hacia el Tajo, curso fl uvial que, a priori, parece

convertirse en una raya fronteriza que puede frenar a los musulmanes. Sin embargo, no podemos entender que esta línea fuese una

frontera real, en todo caso se trataba de una línea de defensa natural, dentro de un complejo sistema, que concernía a un amplio

territorio, la Extremadura y la Transierra. Así se entiende, que muchos puntos, como por ejemplo Madrid, que aunque estaba

enclavado a relativa distancia del Tajo, durante algo más de un siglo fue lugar de frontera (Valdeón Baruque, 1991: 78. 1993: 18). A

este sustantivo Francisco García Fitz le ha añadido el califi cativo “caliente”, concepto por el que entiende la realidad fronteriza, “[…]

una forma esencialmente marcada por la crudeza, gravedad y continuidad de la actividad bélica” (García Fitz, 2001: 159-160). En

defi nitiva una posición avanzada en ambiente hostil (Martínez Sopena, 2002: 20).

77

Tras el encuentro de Zalaca (1086), al norte de Badajoz, se crearían las condiciones que dominaron la política peninsular en los

siguientes treinta años, en donde el objetivo principal será Toledo: los almorávides querían recobrar la ciudad, mientras que los

cristianos debían conservar sus posiciones a toda costa (Reilly, 1992: 103). El sultán, Yūsuf b. Tāšuf īn, prepararía varias incursiones

en territorio cristiano. Entre los años 1090 y 1107, las más importantes tenían como objetivo, como ya se ha señalado, la recuperación

de Toledo, aunque a lo largo de toda la frontera peninsular el enfrentamiento bélico y la estrategia política fueron constantes.

El reinado de Alfonso VIII es uno de los más determinantes, tanto para la historia de Castilla, como para la de España. En su trayectoria

como gobernante, fue protagonista de dos sucesos capitales, ambos relacionados con la guerra, que marcan un antes y un después en

el avance militar hacia el sur: estamos hablando de las batallas de Alarcos (1195) y de Las Navas de Tolosa (1212), encuentros de muy

distinto signo, pero ciertamente transcendentales para toda una región que se extendía desde el Sistema Central hasta el Tajo.

La situación ni mucho menos era estable, ni tranquila, para los habitantes de la frontera, de cualquier frontera. En otoño de 1174,

una expedición almohade conquista Alcántara y asedia Ciudad Rodrigo (Ibn ‘Idari al-Marrakusi, 1953: I, 15-16); mientas que en

Castilla intentan tomar infructuosamente Huete.

Habrá un periodo de cierta tranquilidad, en donde todos los reinos se centran en pacifi car las contiendas con sus vecinos hermanos

de religión. Las treguas de 1173 y 1174 permitieron a Alfonso VIII fortalecer sus fronteras. Para ello utilizaría las Órdenes Militares.

Entre 1174 y 1176 distintos territorios pasaron a manos de los monjes guerreros: Uclés para la Orden de Santiago, un grupo de

castillos y villas de Toledo a la de Alcántara, y otros lugares a la de Calatrava. Colocó a estos contingentes en aquellas zonas en

donde eran necesarios, quizá en los puntos calientes de la frontera. Levantando una pantalla, una barrera contra los musulmanes,

el reino estaría a resguardo (García Fitz, 1998: 194).

Tanta seguridad tenía en su reino, que el rey castellano se lanzó a la conquista de Cuenca. En 1177, cerca la ciudad. Como respuesta,

los almohades se apresuran y contraatacan con cabalgadas sobre Toledo y Talavera, lo que obligaría a Alfonso VIII a levantar el

cerco (Ibn ‘Idari Al-Marrakusi, 1953: I, 28-29. Ximénez de Rada, 1985). La partida de ajedrez jugada entre todos los contendientes

acaba de empezar, y Cuenca, baza estratégica vital, ya estaba en poder de los castellanos.

Otra vez la tranquilidad se asienta en las fronteras con los reinos orientales y occidentales. En marzo de 1181 castellanos y leoneses habían

fi rmado una nueva paz. Los cristianos fi jarán su mirada en el vecino del sur. Aunque, la reacción de estos fue inmediata. En 1182, los

musulmanes respondían con una nueva cabalgada que tendría como objetivo Talavera (Ibn ‘Idari Al-Marrakusi, 1953: I, 49-51).

Justo antes de Alarcos, Alfonso VIII habría conseguido un frente común entre castellanos, leoneses, navarros y aragoneses para

combatir a los almohades. La paz entre los cristianos debería haber permitido derrotar a los musulmanes, pero una estrategia

equivocada supuso un estrepitoso contratiempo. Además de la diplomacia, el rey no solo mantiene, sino que intensifi ca el esfuerzo

de las Órdenes Militares como soporte de su política bélica. Unos meses antes de la batalla, concedía a la Orden de Santiago la villa

de Areños en la Pernía, justifi cando este hecho en la necesidad de levantar muros inexpugnables contra los "pérfi dos sarracenos"

(González, 1960: II, 745-747).

La dura derrota de Alarcos signifi ca un fuerte revés para la política monárquica de consolidación del territorio, pero sobre todo

implica el derrumbamiento de la frontera castellana. La psicosis de peligro, de indefensión y de miedo se apoderó de todas las

poblaciones al sur de la Sierra. Los pobladores se sintieron desprotegidos y muchos de ellos abandonarán sus nuevos hogares y las

tierras recién ganadas.

Las Ordenes Militares seguían siendo una extraordinaria herramienta para defender aquellas zonas en donde el poder central

no podía llegar, sobretodo en estos momentos de grave crisis del reino, pero fundamentalmente, no sólo por falta de recursos

económicos, sino ante la falta de contingentes pobladores que ahora buscaban refugio más al norte, lejos de las zonas de fricción.

En marzo de 1195, concedía a la Orden de Trujillo, la villa y castillos de Albalat, “[…] situam in ripa Tagi […]”, Santa Cruz, Cabañas

y Zueruela, aportando para su sostenimiento la renta anual de 3.000 áureos de la greda de Magán, y lo hacía por la defensa de los

cristianos, ya que los muros estaban indefensos “[…] contra saevitiam paganorum […]” (González, 1960: III, 139-141). La sensación

de una frontera desprotegida es real.

Por fi n, en julio de 1212 -cuya efemérides será tan importante como la capitulación de Toledo en 1085-, Alfonso VIII conseguía

cambiar defi nitivamente el mapa político peninsular con la gran victoria de Las Navas de Tolosa; ahora se abrirían defi nitivamente las

puertas hacia el sur del Guadiana, mientras que el reino toledano, incluidas las poblaciones extremeñas pasarían a ser defi nitivamente

territorio de interior, ni tan siquiera retaguardia. Es el momento de que los pobladores de estas tierras vivan en paz.

78

Bibliografía:

PREHISTORIA ANTIGUA

CIUDAD SERRANO, A. (1986): Las industrias del Achelense Medio

y Superior y los complejos musterienses en la Provincia de Ciudad

Real. Estudios y Monograf ías, 17. Junta de Comunidades de Casti-

lla-La Mancha. Instituto de Estudios Manchegos. Museo de Ciudad

Real.

DE LA TORRE, I. y DOMÍNGUEZ RODRIGO, M. (2001): El re-

gistro paleolítico en la provincia de Toledo. Actas del II Congreso

de Arqueología de la provincia de Toledo, vol. I, 39-75. Diputación

Provincial de Toledo.

JIMÉNEZ MANZANARES, A., MARTÍN BLANCO, P., SANGUI

NO GONZÁLEZ, J. y GÓMEZ DE LA LAGUNA, A. J. (1995): “El

gran abanico aluvial del Guadiana Alto. Refl exiones en torno al con-

cepto de yacimiento”. Zephyrus, XLVIII: 75-100.

LÓPEZ RECIO, M. y BAENA PREYSLER, J. (2003): “Débitage dis-

coïde dans La Mancha (Meseta Méridionale, Espagne)”. En M. Pe-

resani, (ed.): Discoid Lithic Technology. Advances and implications.

B.A.R. International Series, 1120: 127-130. Oxford.

LÓPEZ RECIO, M., BAENA PREYSLER, J., VÁZQUEZ NAVARRO,

J. y GONZÁLEZ MARTÍN, J.A. (2001): Captación de recursos líti-

cos durante el Paleolítico Medio en la comarca de la Mancha Tole-

dana: el Cerro del Molino de San Cristóbal (Camuñas). Actas del IIº

Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo (Ocaña 2000),

vol. II, 11-28. Diputación Provincial de Toledo.

MARTÍN BLANCO, P., JIMÉNEZ MANZANARES, A., SAN

GUINO GONZÁLEZ, J. y GÓMEZ DE LA LAGUNA, A.J. (1994):

“Identifi cación de cadenas operativas líticas en el sitio arqueológico

de Casa de la Mina II (Argamasilla de Alba, Ciudad Real). Considera-

ciones acerca de los yacimientos superfi ciales sin contexto estrati-

gráfi co”. Zephyrus, XLVII: 15-40.

PÉREZGONZÁLEZ, A. (1982): Neógeno y Cuaternario de la Lla-

nura Manchega y sus relaciones con la Cuenca del Tajo. Tesis Doc-

toral. Dpto. Geomorfología y Geotectónica. Facultad de Ciencias

Geológicas. Universidad Complutense de Madrid, 787 pág.

RUBIO FERNÁNDEZ, V., ARTEAGA CARDINEAU, C., BAENA

PREYSLER, J., ESCALANTE GARCÍA, S., GONZÁLEZ MARTÍN,

J.A., LÓPEZ RECIO, M., MARÍN MAGAZ, J.C. y MORÍN DE PA

BLOS (2005): “El Pleistoceno y las industrias paleolíticas de la cuen-

ca alta y media del río Guadiana”. Los Primeros Pobladores de Castil-

la-La Mancha: 142-190.

SANTONJA, M. (inédito): Informe sobre industrias líticas pleistoce-

nas en las Hojas Geológicas E. 1:50.000 nº 713, 714, 715, 739 y 762.

SANTONJA, M. (1981a): El Paleolítico Inferior de la Meseta Central

española. Tesis Doctoral. 3 vol. Universidad Complutense de Ma-

drid. Inédito.

SANTONJA GÓMEZ, M. (1981b): “Características generales del

Paleolítico Inferior de la Meseta Española”. Numantia, I: 9-64. Soria.

SANTONJA, M. y PÉREZGONZÁLEZ, A. (1997): “Los yacimien-

tos achelenses en terrazas fl uviales de la Meseta Central española”.

En RODRÍGUEZ VIDAL, J. (ed.): Cuaternario Ibérico. Asociación

Española Estudios Cuaternario: 224-234. Huelva.

SANTONJA, M. y PÉREZGONZÁLEZ, A. (2001): “El Paleolítico

inferior en el interior de la Península Ibérica. Un punto de vista des-

de la geoarqueología”. Zephyrus, 53-54: 27-77.

SERRANO CIUDAD, J. (1988): “El Paleolítico Inferior en Castilla-

La Mancha. Visión de síntesis”. Actas del 1º Congreso de Historia de

Castilla-La Mancha (II): 17-35. Junta de Comunidades de Castilla

-La Mancha.

MOURE, J.A., LÓPEZ, P. (1979): “Los niveles preneolíticos del abri-

go de Verdelpino (Cuenca)”. XV Congreso Nacional de Arqueología.

Zaragoza.

OSUNA RUIZ, M. (1975): “Poblamiento primitivo de la provincia

de Cuenca (Paleolítico a Romanización)”. Revista Cuenca. 7: 11-74.

VALLESPÍ PÉREZ, E., CIUDAD SERRANO, A. y GARCÍA SERRA-

NO, R. (1988): “Orígenes del poblamiento en Castilla-La Mancha”.

Actas del 1º Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (II): 7-16.

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

VALLESPÍ PÉREZ, E., GARCÍA SERRANO, R. y CIUDAD SERRA-

NO, A. (1980): “Localizaciones del Paleolítico Inferior y Medio en el

Bajo Jabalón”. Almud. Revista de Estudios de Castilla-La Mancha. 3:

95-118. Ciudad Real.

VALLESPÍ, E., CIUDAD SERRANO, A. y GARCÍASERRANO, R.

(1979): Achelense y musteriense de Porzuna (Ciudad Real). Materi-

ales de Superfi cie I (Colección E. Oliver). Estudios y Monograf ías, 1.

Museo de Ciudad Real, Ciudad Real.

VALLESPÍ, E., CIUDAD SERRANO, A. y GARCÍASERRANO, R.

(1985): Achelense y musteriense de Porzuna (Ciudad Real). Materi-

ales de Superfi cie II (Colecciones A. Retamosa y M. Expósito). Uni-

versidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.

PREHISTORIA RECIENTE

ABARQUERO, F. J. (1997): “El signifi cado de la cerámica decorada de

Cogotas I”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXIII: 71-96.

- (2005): Cogotas I. La difusión de un tipo cerámico durante la Edad

del Bronce. Arqueología en Castilla y León. 4.

ALVARO, E. y PEREIRA, J. (1990): “El cerro del Bú (Toledo)”. Actas

del I Congreso de Arqueología de la Provincia de Toledo (Toledo,

1988): 199-213.

ASQUERINO, Mª.D. (1979): “Fondos de Cabaña” del Cerro de la

Cervera (Mejorada del Campo, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria,

36: 119-150.

BAQUEDANO, Mª. I.; BLANCO, J.F.; ALONSO, P. y ÁLVAREZ, D.

(2000): El Espinillo: un yacimiento calcolítico y de la Edad del Bronce

en las terrazas del Manzanares. Arqueología, Paleontología y Etno-

graf ía, 8. Comunidad de Madrid.

BARROSO, R. M. (2002): El Bronce Final y los comienzos de la Edad

del Hierro en el Tajo Superior. Guadalajara.

BELLIDO, A. (1996): Los campos de hoyos. Inicio de la economía

agrícola en la submeseta norte. Studia Archeologica, 85. Universi-

dad de Valladolid.

79

BINDER, D (1984): “Systèmes de débitage laminaires par pression:

Exemples chasséens provençaux”.71-84. Préhistoire de la pierre tail-

lée. Economie du débitage laminaire: Technologie et expérimenta-

tion. CREP París.

BLASCO, Mª. C. (1997): “La Edad del Bronce en el interior Peninsu-

lar. Una aproximación al II Milenio a. C. en las Cuencas de los ríos

Duero y Tajo” Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univer-

sidad Autónoma de Madrid, 24: 59-100.

- (2002): “Hacia una defi nición del marco temporal de los materiales

de la colección. Resultados de los análisis de Termoluminiscencia” en

Blasco, M. (Coord). La Colección Bento del Museo d’Arqueología de

Catalunya. Una nueva mirada a la Prehistoria de Madrid: 227-236.

BLASCO, Mª. C. y BARRIO, J. (1986): “Excavaciones en dos nuevos

asentamientos prehistóricos en Getafe (Madrid)”. Noticiario Arqueo-

lógico Hispánico, 27, pp. 75-142, Madrid.

BLASCO, Mª. C. y LUCAS, M. R. (2001): “Problemática del Bronce

Final en la Meseta” Spal, 10: 221-237.

- (2002): “El Bronce Medio y Final; El Horizonte Cogotas y la se-

cuencia Protocogotas-Cogotas I en la Colección Bento: tradición y

renovación” en Blasco, M. C (Coord). La Colección Bento del Museo

d’Arqueología de Catalunya. Una nueva mirada a la Prehistoria de

Madrid: pp.195-225.

BLASCO, Mª.C., CALLE, J. y SANCHEZ, M. L. (1991a): “Yacimiento

del Bronce Final y de época romana en Perales del Río (Getafe, Ma-

drid)”, Arqueología, Paleontología y Etnograf ía 1:37-147.

- (1995): “Fecha de C14 de la Fase ProtoCogotas I del yacimiento del

Caserío de Perales del Río”, CuPAUAM 22:83-99.

- (1995): “El origen del horizonte Cogotas I en el contexto del Bronce

Medio Peninsular”, XXI Congreso Nacional de Arqueología (Teruel,

1991), vol.III. Diputación General de Aragón: 749-761.

BLASCO, Mª.C., SANCHEZ, M. L., y CALLE, J., (1991): “´Fondo del

Bronce Inicial en el valle del Bajo Manzanares (Madrid), Estudios de

prehistoria y Arqueología Madrileña 7:73-85.

BLASCO, Mª.C., SANCHEZ, M. L., CALLE, J., ROBLES, F. J.,

GONZÁLEZ, V. M. y GONZÁLEZ A., (1991): “Enterramientos del

Horizonte ProtoCogotas en el valle del Manzanares”, CuPAUAM

18:55-112.

BLASCO, Mª. C., BLANCO, J. F. LIESAU, C., CARRIÓN, E., BAE-

NA, J. QUERO, S. y RODRÍGUEZ, Mª. J. (2007): “El Bronce Medio y

Final en la región de Madrid. El poblado de la Fábrica de Ladrillos

de Getafe”. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas. 14-15.

CARRIÓN, E. et alli. (2004): “Aproximación a las diferencias técni-

cas, tipológicas y de explotación de la industria lítica entre los hori-

zontes Proto Cogotas y Cogotas I, a través de los datos del Caserío

de Perales del Río (Getafe, Madrid)”. La Edad del Bronce en tierras

valencianas y zonas limítrofes.

CARROBLES, J., MUÑOZ, K. y RODRÍGUEZ, S. (1994): “Pobla-

miento durante la Edad del Bronce en la cuenca media del río Tajo”,

Actas del Simposio (1990) La Edad del Bronce en Castilla-La Man-

cha, Edita Diputación Provincial de Toledo:173-200 .

CASTRO, P. V.; MICO, R. y SANAHUJA, M. E. (1995): “Genealogía

y cronología de la Cultura de Cogotas I. (El estilo cerámico y el grupo

de Cogotas I en su contexto arqueológico). Boletín del Seminario de

Arte y Arqueología, LXI: 51-118.

DÍAZ-ANDREU, M.; LIESAU, C. y CASTAÑO, A. (1992): “El po-

blado calcolítico de La Loma de Chiclana (Vallecas, Madrid). Exca-

vaciones de urgencia realizadas en 1987”. Arqueología, Paleontolo-

gía y Etnograf ía, 3. Comunidad de Madrid: 31-116.

DÍAZ-DEL-RÍO, P.; CONSUEGRA, S.; PEÑA, L.; MÁRQUEZ, B;

SAMPEDRO, C; MORENO, R; ALBERTINI, D. y PINO, B. (1997):

“Paisajes agrarios prehistóricos en la Meseta Peninsular: el caso de

`Las Matillas´(Alcalá de Henares, Madrid)”. Trabajos de Prehistoria,

54, (2): 93-111.

FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. et alli. (2000): “Una aportación al es-

tudio de los patrones de asentamiento durante la Edad del Bronce

en la Mancha Oriental”. Actas do Tercer Congresso de Arqueología

Peninsular. Porto.

FERNÁNDEZ, M. (1971): “El poblado de la Loma de Chiclana (Ma-

drid)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 13-14: 272-299.

GALÁN, C. y SÁNCHEZ MESEGUER, J. L. (1944): “Santa María

del Retamar. 1984-1994”. Jornadas de arqueología en la Universidad

Autónoma de Madrid.

INIZAN, M.L., ROCHE, H y TIXIER, J. (1976): “Avantage d´un trai-

tement thermique pour la taille des roches silicieuses”. Cuaternaria,

XIX.

INIZAN, M. L. (1984): “Débitage et standardisation des supports:

Un exemple capsien au Relilaï (Algérie)”. Préhistoire de la pierre tail-

lée. Economie du débitage laminaire: Technologie et expérimenta-

tion. CREP: 85-92. (París).

KARLIN, C. (1991): “Analyse dùn processus Technique: Le debitage

laminaire des magdaleniens de Pincevent (Seine et Marne)”. UAB

Treballs dàrqueologia, 1. Tecnología y Cadenas Operativas Líticas:

125-161. Bellaterra.

LAPLACE, G. (1972): La typologie analytique et structural. C.N.R.S.

Paris.

LÓPEZ, G. (2002): “Cambio tecnológico en las producciones líticas

de la Prehistoria Reciente Madrileña: el yacimiento del Barranco del

Herrero (San Martín de la Vega, Madrid)”. Bolskan 19. 53-64.

- (2007): “Producciones líticas del Bronce Final en la Cuenca Media

del Tajo: Los yacimientos de Merinas y Velilla”. IV CAP. Faro. 2004.

MARTÍNEZ, Mª.I. y MÉNDEZ, A. (1983): “Arenero de Soto. Yaci-

miento de “fondos de cabaña” del horizonte Cogotas I”, Estudios de

Prehistoria y Arqueología Madrileña 2, pp.183-254.

MARTÍNEZ, Mª.I. (1979): “El yacimiento de `La Esgaravita´ (Alcalá

de Henares, Madrid) y la cuestión de los llamados `fondos de caba-

ña´ del valle del Manzanares”. Trabajos de Prehistoria, 36: 83-118.

MERCADER, J., CORTÉS, A. F., y GARCÍA (1989). Nuevos yaci-

mientos neolíticos y de la Edad del Bronce en el término municipal

de Madrid. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileña. 21-

113.

MUÑOZ, K. (1990): “La Margen derecha del río Tajo al este de la

ciudad de Toledo”, en Fernández Miranda, M., Mangas, J. y Pláci-

do, D. (1990), “Indigenismo y romanización en la cuenca media del

Tajo. Planteamiento de un programa de trabajo y primeros resulta-

dos”, Actas del I Congreso de Arqueología de la provincia de Toledo,

Edita Diputación Provincial de Toledo:13-65.

- (1993): “El poblamiento desde el Calcolítico a la Primera Edad del

Hierro en el valle Medio del Tajo”, Complutum 3:321-336.

80

MUÑOZ, K. (1998): El poblamiento desde el Neolítico Final a la Pri-

mera Edad del Hierro en la cuenca media del río Tajo. Tesis Doctoral

inédita. Universidad Complutense de Madrid.

PELEGRIN, J. (1984): “Approche technologique experiméntale de la

mise en forme de núcleus pour le débitage systématique par pres-

sion”. Préhistoire de la pierre taillée. Economie du débitage laminaire:

Technologie et expérimentation. CREP. París: 93-104.

PRIEGO, M.C. y QUERO, S. (1992): “El Ventorro, un poblado

prehistórico de los albores de la metalurgia”. Estudios de Prehistoria

y Arqueología Madrileñas. 8.

QUERO, S. (1982): “El poblado del Bronce Medio del Tejar del

Santre (Madrid)”. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas,

I: 185-247.

ROJAS, J. M. (1999): “Cerámica prehistórica en Talavera y su comar-

ca. Visión de conjunto”. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica

y Vidrio, 38-4: 297-306.

SÁNCHEZ, J. L. (1981): “Cueva de Pedro Fernández (Estremera,

Madrid)”. Actas de las I Jornadas de Estudios sobre la Provincia de

Madrid. Diputación Provincial de Madrid. Madrid: 117-121.

SANTONJA, M. (1984): “Los núcleos de lascas en las industrias pa-

leolíticas de la meseta”. Zephyrus XXXVII-XXXVIII.

TIXIER, J. (1984): “Le débitage par pression”. Préhistoire de la pierre

taillée. Economie du débitage laminaire: Technologie et expérimenta-

tion. CREP. París: 57-70.

VALIENTE, J. (1992): La Loma del Lomo II, Cogolludo (Guadalaja-

ra). Patrimonio Histórico. Arqueología. Servicio de publicaciones de

la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

LA EDAD DEL HIERRO

ALMAGRO, M. (1965): La necrópolis celtibérica de “Las Madrigue-

ras”. Carrascosa del Campo (Cuenca). Excavaciones Arqueológicas

en España, 41, Madrid.

-(1969): La Necrópolis de las Madrigueras. Carrascosa del Campo

(Cuenca). Biblioteca Praehistorica Hispana, Vol. X. Madrid.

-(1976-7): La iberización de las zonas orientales de la Meseta. “Sim-

posium Internacional Origins del Món Ibéric”. Ampurias, 38-40, Bar-

celona.

BENÍTEZ DE LUGO, L., HEVIA, P. y ESTEBAN, G. (2004): Proto-

historia y Antigüedad en la provincia de Ciudad Real (800 a.c.-500

d.c.). Puertollano.

CARROBLES, J. (2012): Palomar de Pintado, Villafranca de los Caba-

lleros (Toledo): territorialización y sociedades del Primer Hierro en

La Mancha toledana. J. Morín y D. Urbina (Eds): El primer Milenio

a.C. en la meseta central. De la longhuose al oppidum, Vol I, 259-293.

CHAUTON, H. (2012): Intervención arqueológica en el yacimiento

Fuente la Gota II, Carrascosa del Campo, Cuenca, Febrero-Junio de

2006. Actas II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (To-

ledo, 2007). Vol I, 368-382.

DOMINGO, L.A., MAGARIÑOS. J.M. y ALDECOA, Mª. A. (2007):

“Nuevos datos sobre el poblamiento en la Carpetania Meridional:

El valle medio del Cigüela”. Estudios sobre la Edad del Hierro en la

Carpetania. Registro arqueológico, secuencia y territorio. Zona Ar-

queológica, 10(1): 218-237.

GARCÍA, R. y MORALES, F. J. (2010): “El poblamiento ibérico en el

Alto Guadiana”. Complutum, Vol. 21 (2): 155-176.

FERNÁNDEZ, V.M. (1988): El asentamiento ibérico del Cerro de las

Nieves (Pedro Muñoz, Ciudad Real). Actas I Congreso de Historia de

Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 1985), Vol III.2, 359-369.

FERNÁNDEZ, V. M., HORNERO, E. y PÉREZ, J. A. (1994): El po-

blado ibérico del Cerro de las Nieves. (Pedro Muñoz). Excavaciones

1984-1991. Jornadas de arqueología de Ciudad Real en la UAM,

111-130. Madrid.

GALÁN, C. (1980): “Memoria de la primera campaña de excavación

en la necrópolis de El Navazo (La Hinojosa, Cuenca). 1976”. Noticia-

rio Arqueológico Hispano, Vol. X: 141-207.

GÓMEZ RUIZ, A. (1986): “El Cerro de los Encaños (Villar del Hor-

no, Cuenca)”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 27: 266-339.

LORRIO, A. (2001): Materiales prerromanos de Segobriga (Cuenca).

Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. F. Villar y Mª. P.

Fernández (Eds.): 8º Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas

(Salamanca, 1999).

-(2007): “Historiograf ía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de

la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca)”. Caesaraugus-

ta, 78: 251-278.

LÓPEZ, O. y MARTÍNEZ, Mª. V. (2010): Excavaciones en el yaci-

miento de Las Madrigueras II (Carrascosa del Campo, Cuenca). C.

Villar y A. Madrigal (Coords.): Nuestro Patrimonio. Recientes actua-

ciones y nuevos planteamientos en la provincia de Cuenca. Cuenca,

101-135.

LOSADA, H. (1966): “La necrópolis de la Edad del Hierro de Buena-

che de Alarcón”. Trabajos de Prehistoria, 20. Madrid.

MADRIGAL, A. y FERNÁNDEZ, M. (2001). “La necrópolis ibéri-

ca del Camino del Matadero (Alhambra, Ciudad Real)”. En F.J. Mo-

rales Hervás y R. García Huerta (Coords.): Arqueología funeraria:

las necrópolis de incineración, 225-258.

MARTÍN, A. (2007): “La necrópolis de El Vado (La Puebla de Al-

moradiel, Toledo). Nuevos datos sobre el mundo funerario en épo-

ca carpetana”. Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania.

Zona Arqueológica, 10, Vol II, 255-269.

-(2012): El hábitat carpetano y la necrópolis de El Vado (La Puebla

de Almoradiel, Toledo). Resultados provisionales. Actas de las II Jor-

nadas de arqueología de Castilla-La Mancha (Toledo 2007). Vol I,

308-342. Toledo.

MENA, P. (1990): Necrópolis de la Edad del Hierro en Cuenca y

norte de Albacete. Necrópolis Celtibéricas. II Simposio sobre los Cel-

tíberos (Daroca, 1988), 183-195. Zaragoza.

MENA, P., VELASCO, F. y GRAS, R. (1988): La ciudad de Fosos de

Bayona (Huete-Cuenca): campañas de excavación. Actas I Congreso

de Historia de Castilla-La Mancha, IV (Ciudad Real, 1985), 183-

190.

MILLÁN, J.M. (1988): El yacimiento de “El Cerro de la Virgen de la

Cuesta”, entre el mundo del Hierro II y el mundo romano. Actas I

Congreso de Historia de Castilla-La Mancha (Ciudad Real, 1985),

IV, 403-412.

-(1990). Una necrópolis tumular en Cuenca: Alconchel”, II Simposio

sobre celtíberos. Necrópolis celtibéricas. Zaragoza, 197-202.

PEREIRA, J., CARROBLES, J. y RUIZ, A. (2001): Datos para el estu-

dio del mundo funerario durante la II Edad del Hierro. II Congreso

81

de Arqueología de la provincia de Toledo. La Mancha Occidental y

La Mesa de Ocaña (Ocaña, 2000). Toledo, Vol I, 245-274.

ROJAS, J.M., GÓMEZ, J., CÁCERES, A.J. y de JUAN, J. (2010): Es-

tructuras de ocupación del Bronce Final, Orientalizante, Hierro I y II

Edad del Hierro localizadas en la Autovía de Los Viñedos CM-400.

Tramo: Consuegra-Tomelloso (P.K. 0+000 A 74+600). Yacimientos

de Varas del Palio, Palomar de Doña Leonides, Zona 4 de Lerma y

Arrojachicos. Actas II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Man-

cha (Toledo, 2007). CD. 3.05. s/p.

RUIZ, A. CARROBLES, J. y PEREIRA, J. (2004): “La necrópolis de

Palomar de Pintado (Villafranca de los Caballeros, Toledo)”. Investi-

gaciones arqueológicas en Castilla-La Mancha, 1996-2002: 117-133.

Toledo.

SIERRA, M. (2002). Yacimiento ibérico Fuente la Mota, Barchín del

Hoyo. Cuenca.

URBINA, D. (2007). “El espacio y el tiempo. Sistemas de asentamien-

to de la Edad del Hierro en la Mesa de Ocaña”. Estudios sobre la Edad

del Hierro en la Carpetania. Zona Arqueológica, 10, Vol I: 194-217.

URBINA, D. y URQUIJO, C. (2007). La necrópolis ibero-romana de

los Ojos del Guadiana, Villarrubia de los Ojos. Ciudad Real. As Ida-

des do Bronze e do Ferro na Península Ibérica. Actas do IV Congresso

de arqueologia peninsular. (Faro,14-19 Setp. 2004), 121-133.

ÉPOCA ROMANA

ABASCAL, J.M.; ALMAGRO-GORBEA, M. y CEBRIÁN, R. (2004):

“Excavaciones arqueológicas en Segóbriga (1998-2002)”. Investiga-

ciones arqueológicas en Castilla- La Mancha, 1996-2002.Toledo:

201-214.

ABASCAL, J.M.; ALMAGRO-GORBEA, M. y CEBRIÁN, R. (2007):

Segóbriga, guía del parque arqueológico. Toledo.

AGUIRRE, E. (1971): “Datos para la historia terciaria y cuaternaria

del Campo de Calatrava”, Cuadernos de Estudios Manchegos, II épo-

ca, 2; 157-171.

ALMAGRO, M. (1975): “Segóbriga, ciudad celtibérica y romana”.

Guía de las Excavaciones y Museo. Madrid.

ALMAGRO BASCH, M. (1975): “La necrópolis hispano-visigoda de

Segóbriga. Saelices (Cuenca)”. Excavaciones Arqueológicas en Espa-

ña, 84. Madrid

ALMAGRO, M. (1990): “Segóbriga. Guía del Conjunto Arqueológico

(4ª edic. actualizada y corregida por M. Almagro- Gorbea). Madrid

ALMAGRO, M.; ARTEAGA, O.; BLECH, M.; RUIZ MATA, D. y

SCHUBART, H. (2001): Protohistoria de la Península Ibérica. Ed.

Ariel S.A.: 358-361.

ALMAGRO-GORBEA, M. (1997): “Segóbriga y su parque arqueo-

lógico”. Ciudades romanas en la provincia de Cuenca. Homenaje a

Francisco Suay Martínez. Cuenca: 21-49.

ALMAGRO-GORBEA, M. (1999): “Los Íberos en Castilla – La

Mancha”. Primeras Jornadas de Arqueología Ibérica en Castilla – La

Mancha. Iniesta: 25-48.

ALMAGRO-GORBEA, M. y ABASCAL, J.M. (1999): Segóbriga y su

conjunto arqueológico. Madrid.

BERNÁRDEZ GÓMEZ, M.J. y GUISADO DI MONTI, J.C. (2004): “La

minería romana del “Lapis Specularis”. Una minería de interior”. Inves-

tigaciones arqueológicas en Castilla - La Mancha 1996-2002: 245-256.

CABALLERO KLINK, A. (1988): “Fuentes para la Prehistoria de

Castilla-La Mancha”. Actas del 1º Congreso de Historia de Castilla-

La Mancha (I): 15-28. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

CORCHADO SORIANO, M. (1969): “Estudio sobre vías romanas

entre el Tajo y el Guadalquivir”. Archivo Español de Arqueología,

nº42: 124-158.

CRUSAFONT, M. y AGUIRRE, E. (1973): “El Arenoso (Carrascosa

del Campo, Cuenca): Primera fauna española de Vertebrados del Es-

tampiense superior”, Boletín de la Real Sociedad Española de Histo-

ria Natural (Geología), 71: 21-28.

DE LA TORRE SAINZ, I. y DOMÍNGUEZ-RODRIGO, M. (e.p.): “El

registro paleolítico de la provincia de Toledo”. Actas del IIº Congreso

de Arqueología de la provincia de Toledo.

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1994): La Edad del Bronce en la Pro-

vincia de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.

DÍAZ-ANDREU GARCÍA, M. (1994): “La Edad del Bronce en el

Noroeste de la Meseta Sur”. La Edad del Bronce en Castilla-La Man-

cha, Actas del Simposio; 1990: 145-164, Toledo.

FERNÁNDEZ GRUESO, M. (2006): Villar de Cañas. Olcades en la

Carpetanias. www.villardecañas.es

GONZÁLEZ-CONDE, P. (1987): Romanidad e indigenismo en Car-

petania. Alicante.

GONZALEZ-CONDE PUENTE, M.P. (1992): “Los Pueblos Prerro-

manos de la Meseta Sur”. Complutum, Nº 2-3: 299-310. Madrid.

LACOMBA, J. I. y MORALES, J. (1987): “Los mamíferos del Oligo-

ceno superior de Carrascosa del Campo (Prov. de Cuenca, España)”,

Münchner Geowissenschaftliche Abhandlungen, 10: 289-300.

LORRIO, A.J. y SÁNCHEZ DEL PRADO, Mª.D. (2002): “La Necró-

polis romana de Haza del Arca y el Santuario del Deus Airones en la

Fuente Redonda (Uclés, Cuenca)”. Iberia: Revista de la Antigüedad.

Nº 5: 161-194.

MOURE ROMANILLO, A., FERNÁNDEZ MIRANDA, M. (1977):

“El abrigo de Verdelpino (Cuenca). Noticias de los trabajos de 1976”.

TP, 34: 31-68. Madrid.

VARELA, T.A. (1975): “Análisis antropológico de los restos óseos

de la necrópolis hispano-visigoda de Segobriga (Cuenca)”. En: AL-

MAGRO BASCH, M. La necrópolis hispano-visigoda de Segobriga.

Saelices (Cuenca). Excavaciones Arqueológicas en España, 84, Ma-

drid: 129-135.

ZAPICO MAROTO, L. (1982): “El lapis specularis y el acueducto de

Cigüela”. Revista de Obras Públicas. Enero, 1982: 899-903.

ÉPOCA VISIGODA

FUENTES

GREG. TUR. Historia. Francorum, ed. B. Krusch, MGH SsRM

(Berlín, 1937-42).

HILD. TOL. De Viris Illustribus, ed. C. Codoñer Merino, El De

Viris Illustribus de Ildefonso de Toledo. Estudio y edición crítica. (Sa-

lamanca, 1972).

82

IOAN. BICL. Chronica, ed. J. Campos, Juan de Biclaro, obispo de

Gerona. Su vida y su obra. Escuela de estudios medievales, vol.

xxxii. (Madrid, 1960).

ISID. HISP. Vir. Illustr. ed. H. Flórez, España Sagrada. Th eatro Geo-

gráfi co-Histórico de la Iglesia de España. t. v (Madrid, 1792).

ISID. HISP. Hist. Goth. ed. C. Rodríguez Alonso, Las Historias de

los Godos, Vándalos y Suevos de Isidoro de Sevilla. Estudio, edición

crítica y traducción. Col. Fuentes y estudios de Historia Leonesa, 13

(León, 1975). Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”.

VIVES, J. (1963): Concilios visigóticos e hispanorromanos. (Madrid-

Barcelona, 1963).

OBRAS CITADAS

ALSINET, J. (): “Ruinas romanas de Cabeza de Griego en 1765”.

BolRAH, xiii (): -

ALMAGRO BASCH, M. (1975): La necrópolis hispano-visigoda de

Segóbriga (Saelices, Cuenca). EAE, .

(1983): Segóbriga i. EAE, CXXXIII, Madrid.

(1984): Segóbriga ii. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas

cristianas. EAE CXXVIII, Madrid.

ÁLVAREZ DELGADO, Y. (1987): Cerámicas comunes con y sin

decoración, siglo ix. Arcávica (Cuenca). ii CAME (Madrid, 1987),

400-412.

-(1989): “Cerámicas del siglo IX de Arcávica (Cuenca).” BolArqMed,

3: 109-121.

BARBERO DE AGUILERA, A. (): Las divisiones eclesiásticas

y las relaciones entre la Iglesia y el Estado en la España de los siglos

VI y VII. En Mª. J. Hidalgo de la Vega (ed.): Homenaje a M. Vigil

Pascual (Salamanca 1989), 168-198.

BARROSO CABRERA, R. (2006): “Panorama de la arqueología de

época visigoda en la provincia de Cuenca”. La Investigación arqueo-

lógica de época visigoda en la Comunidad de Madrid. Zona Arqueo-

lógica, 8, vol. I: 119-138.

BARROSO CABRERA, R. y MORÍN DE PABLOS, J. (): El Ár-

bol de la Vida. Un estudio de iconograf ía visigoda: San Pedro de la

Nave y Quintanilla de las Viñas, Madrid.

-(): La ciudad de Arcávica en época visigoda: fuentes literarias

y testimonios arqueológicos. I Congresso de Arqueología peninsular

(Oporto, 1994) (Trabalhos de Antropologia e Etnologia), vol. 34 (3-4),

287-306.

-(1996): “La ciudad de Arcávica y la fundación del monasterio Servi-

tano”. Hispania Sacra, XLVIII nº 97: 149-196.

BELTRÁN VILLAGRASA, P. (1953): “Segóbriga.” Archivo de Prehis-

toria Levantina, IV: 231-253.

CANTERA BURGOS, F. (1955): “¿Una inscripción trilingüe tarraco-

nense?”. Sefarad, XII: 151-156.

CAPISTRANO DE MOYA, J. DE (): Noticias de las excavacio-

nes de Cabeza de Griego (Alcalá de Henares, 1792).

CLAUDE, D. (1965): “Studien zu Reccopolis (2). Die historische Si-

tuation.” Madrider Mitteilungen, 6: 167-194.

CORNIDE, J. (1799): “Noticia de las antigüedades de Cabeza de

Griego”. Memorias de la Real Academia de la Historia III: 71-244.

DÍAZ y DÍAZ, M.C. (1958): Anécdota wisigothica, t. I., Salamanca.

-(1964): “El eremitismo en la España visigótica.” RevPortHist, 6.

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, F. (1982): “Aportación al estudio de

Recópolis.” AEspArq, 55: 119-136.

FITA, F. (1888): “Documentos del siglo XVI, inéditos relativos á las

antigüedades de Uclés y de Cabeza de Griego.” BolRAH, XIII: 353-

400.

-(1902): “Sebastián, obispo de Ercávica y Orense. Su Crónica y la del

Rey Alfonso III”. BolRAH, XLI: 324-343.

FLÓREZ, H. (1792): España Sagrada. Th eatro Geográfi co-Histórico

de la Iglesia de España. t. VI-VIII. Madrid.

GARCÍA MORENO, L. A. (1974): Prosopograf ía del reino visigodo

de Toledo. Salamanca.

LINAGE CONDE, A. (): Los orígenes del monacato benedictino

en la Península Ibérica, t. i. El monacato hispano prebenedictino.

León.

MAYER, M. (1982): L’església de Cabeza de Griego, segons un ma-

nuscrit inèdit de la Biblioteca Universitària de Barcelona. II Reunió

d’Arqueologia Paleocristiana Hispànica (Monserrat, 1978), 211-228.

Barcelona.

MONCÓ GARCÍA, C. (): El eremitorio y la necrópolis hispano

visigoda de Ercávica. i CAME (Huesca, 1985), t.ii., 241-257. Zara-

goza.

MONCÓ GARCÍA, C. y PÉREZ JIMÉNEZ, A. (): Las estelas

discoideas de la necrópolis del Ejido -Santaver- y de la iglesia de San

Pedro de Huete. III CAME, t.II, 534-543. Cuenca.

OLMO ENCISO, L. (1983): La ciudad de Recópolis y el hábitat en

la zona central de la península ibérica durante la época visigoda.

Homenaje al profesor M. Almagro, t. IV.

-(1988): La ciudad visigoda de Recópolis, Actas del I Congreso de

Historia de Castilla-La Mancha (Toledo, 1988), t. iv, 305-311.

-(2000): “Ciudad y procesos de transformación social entre los siglos

vi y ix: De Recópolis a Racupel”. Anejos de A.EspA, 22: 385-400.

ORLANDIS TORRES, J. (1964): “Las congregaciones monásticas en

la tradición suevo-gótica.” AnEstMed, 1.

-(): La Iglesia en la España visigótica y medieval. Pamplona.

OSUNA RUÍZ, M. (1976): “Las relaciones judeo-cristianas en la

provincia de Cuenca, desde la época romana a los siglos XII-XIII a

la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos.” Miscelánea de

estudios árabes y hebráicos, vol. XX fasc. 2, Granada.

PALOL SALELLAS, P. DE (1991): Arte y Arqueología. En J.M. Jo-

ver Zamora (Dir.): Historia de España de Menéndez Pidal, t. iii.

España visigoda. La Monarquía, la Cultura, las Artes, Madrid.

PALOMERO PLAZA, S. (): Las vías romanas en la provincia

de Cuenca. Cuenca.

PÉREZ DE URBEL, J. (1934): Los monjes españoles en la Edad Me-

dia. t. I, Madrid.

PUERTAS TRICAS, R. (1967): “Notas sobre la iglesia de Cabeza del

Griego (Cuenca)”. BSAA, 33: 49-80.

RADDATZ, K. (1964): “Studien zu Reccopolis (1). Die archäologi-

schen Befunde.” Madrider Mitteilungen, 5: 213-233.

83

SCHLUNK, H. (): “Esculturas visigodas de Segóbriga (Cabeza

de Griego).” ArchEspArq, XVIII: 305-319.

SCHLUNK, H. y HAUSCHILD, TH. (1978): Die Denkmäler der

frühchristlichen und westgotischen Zeit. Hispania Antiqua (Mainz

am Rhein, 1978).

TORRES BALBÁS, L. (1957): Ciudades yermas hispano-musulma-

nas. Madrid.

VÁZQUEZ DE PARGA, L. (1967): “Studien zu Recopolis (3)”. Ma-

drider Mitteilungen, 8: 259-280.

LA ÉPOCA ANDALUSÍ

ABASCAL, J.M., ALMAGROGORBEA, M. y CEBRÍAN, R. (2007):

Segóbriga. Guía del parque arqueológico. Junta de Comunidades de

Castilla-La Mancha. Toledo.

ABASCAL, J.M., CEBRIÁN, R., RUIZ, D. y PIDAL, S. (2004): “Tum-

bas singulares de la necrópolis tardo-romana de Segobriga (Saeli-

ces, Cuenca)”. Sacralidad y Arqueologia, Antiguedad y Cristianismo,

XXI: 415-433.

ʿARĪB B. SA’ĪD (1992): La crónica de ʿArīb sobre al-Andalus. Ed. de

J. Castilla Brazales. Impresur, Granada.

ALBAKRĪ (1982): Geograf ía de España (Kitāb al-masālik wa-l-

mamālik), introducción, traducción y notas de Eliseo Vidal Beltrán.

Anubar, Zaragoza.

FATH (1994): Fath al-Andalus. La conquista de al-Andalus. Estudio

y ed. crítica L. Molina. CSIC, AECI, Madrid.

GASPAR REMIRO, M. (1916): “Historia de España y África por en-

Nuguairi”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su

Reino, VI (1): 1-52; VI (2): 83-121; VI (3-4): 151-263.

GONZÁLEZ, J. (1980-1986): Reinado y diplomas de Fernando III.

Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba.

GRANJA, F. de la (1967): “La marca superior en la obra de al-ʿUdrí”.

Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, VIII, 447-545.

HERVÁS Y BUENDÍA, I. (1890): Diccionario histórico geográfi co de

la Provincia de Ciudad Real. Ciudad Real.

HERVÁS, M.A. y RETUERCE, M. (2000): “Calatrava la Vieja, capital

islámica de la región”. En Benítez de Lugo, L. de (coord.): El patrimo-

nio arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones

más recientes: 297-322. Valdepeñas.

IBN ALATHIR (2006): Annales du Maghreb & de l’Espagne. Trad. y

anotado por E. Fagnan. Argel: Typographie Adolphe Jourdan.

IBN HAYYĀN (1967): El Califato de Córdoba en el «Muqtabis» de

Ibn Hayyān. Anales palatinos del Califa de Córdoba al-Hakam II,

por ‘Īsā ibn Ahmad al-Rāzī (360-364 H.= 971-975 J. C.). Traducción

de E. García Gómez. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

IBN HAYYĀN (1981): Crónica del Califa ‘Abdarraḥmān III an-Nāṣir

entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V). Traducción, notas e índices

por MªJ. Viguera y F. Corriente. Zaragoza: Anubar Ediciones, IHAC.

IBN HAYYĀN (2001): Crónica de los emires Alḥakam I y

ʿAbdarraḥmān II entre los años 796 y 847 [Almuqtabis II-1]. Trad.,

notas e índices de M. Ali Makki y F. Corriente. Zaragoza: Instituto de

Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

IBN ALKARDABῩS (2008): Historia de Al-Andalus (Kitâb al-ikti-

fâ’). Estudio, trad. y notas F. Maillo Salgado. Madrid: Akal.

AL-IDRISI (1974): Geograf ía de España. Textos preparados por R.

Dozy y M. J. Goeje. Anubar, Valencia.

IZQUIERDO BENITO, R. (2008): La vida material en una ciudad

de frontera: Vascos. En Pino García. J.L. del (coord.): La Península

Ibérica al fi lo del año 1000. Congreso Internacional Almanzor y su

época, 13-45. Fundación Prasa, Córdoba.

LOMAX, D.W. (1959): “El arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada

y la Orden de Santiago”. Hispania, 79: 323-365.

LÓPEZ QUIROGA, J. (2006): “¿Dónde vivían los germanos? Pobla-

miento, hábitat y mundo funerario en el occidente europeo entre los

siglos V y VIII. Balance historiográfi co, problemas y perspectivas

desde el centro del reino Godo de Toledo”. En Morín de Pablos, J.

(ed.) y Contreras Martínez, M. (coord.): La investigación Arqueo-

lógica de la Época Visigoda en la Comunidad de Madrid. Zona Ar-

queológica, 8, Vol. III. La ciudad y el campo: 309-364.

MALALANA UREÑA, A. y MORÍN DE PABLOS, J. (dirs.) (2012a):

Ermita de Magaceda II (T.M. Villamayor de Santiago). Un asenta-

miento de la primera repoblación en el territorio de Uclés: las activi-

dades de manufacturas suburbiales. Audema, Madrid.

MALALANA UREÑA, A. y MORÍN DE PABLOS, J. (dirs.) (2012b):

Villajos (T.M. Campo de Criptana). Villajos en el territorio de Faḥṣ al-luŷŷ de la madīna de Toledo (siglos X-XI). Audema, Madrid.

MALALANA UREÑA, A.; BARROSO CABRERA, R. y MORÍN

DE PABLOS, J. (eds.) (2012): La Quebrada II: un hábitat de la tar-

doantigüedad al siglo XI. La problemática de los “silos” en la Alta

Edad Media hispana. Audema, Madrid.

MANZANO MORENO, E. (1991): La frontera de Al-Andalus en

época de los omeyas. CSIC, Madrid.

MANZANO MORENO, E. (2006): Conquistadores, emires y califas.

Los omeyas y la formación de al-Ándalus. Crítica, Barcelona.

MOLÉNAT, J.-P. (1997): Campagnes et monts de Tolède du XIIe au

XVe siècle. Madrid: Casa de Velázquez.

MORÍN DE PABLOS, J. (dir.) (2011): Arroyo Valdespino. Nuevos

datos para el estudio de la protohistoria y la época andalusí en La

Mancha. Memoria intervención arqueológica. Audema, Madrid.

MUÑOZ GARCÍA, M. y DOMÍNGUEZSOLERA, S.M. (2011):

Tras las murallas de Cuenca. Consorcio de la Ciudad de Cuenca.

Cuenca.

PALOMERO PLAZA, S. (1987): Las vías romanas en la provincia

de Cuenca. Diputación Provincial. Cuenca.

PRETEL MARÍN, A. (2007): Del Albacete islámico: notas y conjetu-

ras. Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, Diputa-

ción Provincial. Albacete.

ALRĀZI (1975): Crónica del Moro Rasis versión de Ajbār Mulῡk

al-Andalus de Aḥmad ibn Muḥammad ibn Mῡsà al Rāzī, 889-955;

romanceada para el rey don Dionis de Portugal hacia 1300 por

Mahomad, alarife, y Gil Pérez, clérigo de don Perianes Porçel. Edi-

ción multidisciplinar preparada por D. Catalán y Mª S. de Andrés

Madrid: Gredos.

SANFELIU LOZANO, D.I. y CEBRÍAN FERNÁNDEZ, R. (2008):

“La ocupación emiral en Segobriga (Saelices,Cuenca). Evidencias

arqueológicas y contextos cerámicos”. Lvcentum, XXVII: 199-211.

84

SUÁREZ YUBERO, A. (dir.) (2011): Memoria arqueológica. Exca-

vación en área del yacimiento “Madrigueras III-IV”, relativa a la

conducción de agua desde la ATS para la incorporación de recursos

a la llanura manchega. T.M. de Villamayor de Santiago (Cuenca),

Cuenca, Carpetania. Memoria de intervención arqueológica.

VALERO TÉVAR, M.Á., GALLEGO VALLE, D. y GÓMEZ BER

NAL, S. (2010): Corrales de Mocheta. Un centro de transforma-

ción andalusí en el ámbito rural. En Villar Díaz. C. y Belinchón,

A. (coords.): Nuestro patrimonio. Recientes actuaciones y nuevos

planeamientos en la provincia de Cuenca, 273-309. Diputación Pro-

vincial de Cuenca. Cuenca.

VALLVÉ BERMEJO, J. (1972): “División territorial en la España Mu-

sulmana (II). La cora de Tudmir (Murcia)”. Al-Andalus, 37 (1): 145-

190.

VALLVÉ BERMEJO, J. (1975): “Una descripción de España de Ibn

Gālib”. Anuario de fi lología, (1): 369-384.

VALLVÉ BERMEJO, J. (1986): La división territorial de la España

musulmana. CSIC, Madrid.

VIGILESCALERA, A. (2000): “Cabañas de época visigoda: eviden-

cias arqueológicas del sur de Madrid. Tipología, elementos de da-

tación y discusión”. Archivo Español de Arqueología, 73 (181-182):

223-252.

VIGILESCALERA, A. (2006): “Primeros pasos hacia el análisis de

la organización interna de los asentamientos rurales de época visigo-

da”. En Morín de Pablos, J. (ed.) y Contreras Martínez, M. (coord.):

La investigación Arqueológica de la Época Visigoda en la Comuni-

dad de Madrid. Zona Arqueológica, 8, Volumen III. La ciudad y el

campo: 367-373.

VIGUERA MOLINS, M. J. (1997): “Los Reinos de Taifas. Historia

política, social y económica”. En Los Reinos de Taifas. Un siglo de oro

en la cultura hispanomusulmana. Ciclo de conferencias In Memo-

riam de D. Emilio García Gómez, 59-85. Fundación Ramón Areces,

Madrid.

VIGUERA MOLINS, M.J. (2000): La Taifa de Toledo. Entre el Cali-

fato y la Taifa: mil años del Cristo de la Luz. Actas del Congreso In-

ternacional (Toledo, 1999), 53-65. Asociación de Amigos del Toledo

Islámico. Toledo

LOS REINOS CRISTIANOS

GARCÍA FITZ, F. (1998): Castilla y León frente al Islam. Estrategias

de expansión y tácticas militares (siglos XI-XIII). Universidad de Se-

villa. Sevilla.

GARCÍA FITZ, F. (2001): Una frontera caliente. La guerra en las

fronteras castellano-musulmanas (siglos XI-XIII). En Ayala Martí-

nez, C. de, y Pascal Buresi y Philippe J. (eds.): Identidad y representa-

ción de la frontera en el España medieval (siglos XI-XIV). Seminario

celebrado en la Casa de Velázquez y la Universidad Autónoma de

Madrid (14-15 de diciembre de 1998), 159-180. Casa de Velázquez,

UAM, Madrid.

GONZÁLEZ, J. (1960): El reino de Castilla en la época de Alfonso

VIII. CSIC, Madrid.

GONZÁLEZ, J. (1975): Repoblación de Castilla La Nueva. Universi-

dad Complutense de Madrid. Madrid.

IBN ‘IDARI ALMARRAKUSI (1953): Al-Bayan al- mugrib fi ijti-

sar ajbar muluk al-Andalus wa al-Magrib. Los almohades. Trad.

Ambrosio Huici Miranda. Editora Marroquí. Tetuán.

IBN ALKARDABŪS (2008): Historia de Al-Andalus (Kitâb al-

iktifâ’). Estudio, trad. y notas Felipe Maillo Salgado. Akal. Madrid.

MALALANA UREÑA, A. y MORÍN DE PABLOS, J. (2012): Ermi-

ta Magaceda II (T.M. Villamayor de Santiago). Un asentamiento

de la primera repoblación en el territorio de Uclés: las actividades

de manufacturas suburbiales. Audema, Madrid.

MARTÍNEZ SOPENA, P. (2002): “Espacio y sociedad en Valladolid

durante los siglos XI y XII”. En García Guinea, M.Á. y Pérez Gon-

zález, J.M. (dirs.) y Rodríguez Montañés, J.M. (coord.): Enciclope-

dia del Románico en Castilla y León. Valladolid: 19-41. Aguilar de

Campoo: Fundación Santa María La Real, Centro de Estudios del

Románico.

PELAYO, OBISPO DE OVIEDO (1913): Chronicon Regum Legio-

nensium. En Ambrosio Huici Miranda: Crónicas Latinas de la Re-

conquista. Hijos de F. Vives Mora, Valencia.

PÉREZ GONZÁLEZ, M. (ed.) (1997): Crónica del Emperador Al-

fonso VII. Universidad de León. León.

REILLY, B.F. (1992): Cristianos y musulmanes 1031-1157. En J.

Lynch (dir.): Historia de España, t. VI. Ed. Crítica, Barcelona.

XIMÉNEZ DE RADA, R. (1985): Opera. Anubar Ediciones, Zara-

goza.


Recommended