+ All Categories
Home > Documents > MALEY, J. 1996, Histoire depuis le Crétacé jusqu'au Quaternaire des Forêts d'Afrique centrale....

MALEY, J. 1996, Histoire depuis le Crétacé jusqu'au Quaternaire des Forêts d'Afrique centrale....

Date post: 28-Jan-2023
Category:
Upload: univ-montpellier
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
1 Fecha de troepción: diciembre 06 de 2013 etuOS Fecha de 11<%ptaci6n; rebrero 14 de 2014 REFLExlONES DEL CUERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENI'RE CUERPO Y LENGUAJE Emmanuel Alloa Universidad de Basel [email protected] RESUMEN Aunque fueron muchos los intentos en la modernidad de superar el dualismo cuerpo y mente, las teorías filosóficas del lenguaje en muchos casos lo rcintrodujeron de manera sutil pero no menos eficaz. El articulo discute varios teoremas para pensar la materialidad del signo y muestra la preponderancia, desde Kierkegaard hasta el estructuralismo post-Sausmriano, de pensar la materia!Wlción como algo necesario, pero arbitrario en su modalidad. En esta concepción, el cuerpo del lenguaje no es sola- mente aquello que se puede sino aquello que se debe poder modificar: la corporalidad de la expresión es lo que debe poder ser absolutamente sustituible para conservar la unidad del sentido. Sin embargo, en muchos casos, el sentido emerge precisamente de la singularidad insustituible, de la configuración de los signos en la poesía o de la gestualidad inimitable del actor. El articulo argumenta en favor de introducir, en esta discusión, la distinción fenomenológica entre Kiirper (cuerpo objetivo) y Leib (cuerpo viviente o cuerpo operativo), que - como Husserl sugirió - también puede pueden pensarse según la diferencia entre lo representable y lo irrepresentable, entre lo que no tiene papel constituyente y que desde luego puede ser sustituido, y lo que permite ser representado por otro porque es insustituible. PALABRAS CLAVE Embodiment, Cuerpo, Lenguaje, Merleau-Ponly, Husserl, Kierkegaard, Sausst«, Deleuze, Malerialirlad. ABSTRACT Although in the modero age there were plenty of attempts to overcome the mind- body dualism, itx philosophical theories of languages reintroduced it in a subtl.e but not less eflective way. In this article severa! theorems to think on the materiality ofthe signare discussed, and the preponderance, from Kierkegaard to the post-Saussurean structuralism, of thinking the materialization as something n=sary but arbitrary in its modality, is shown. The body oflanguage undcr this understanding is not only thatwhich can be modified, but that which must be modifiable: the corporeality ofthe utterance must be substitutable in orderto preserve thc unit of mcaning. Nevcrthclcss, in many cases, themeaning comes preciselyfrom the unsubstitutable singularity, from the configuration ofthe signs in poctry or fmm the inimitable actor's gcstures. The article argues for introducing in this discussion the phenomenological distinction between K0rper (objcctive body) and Leib (lived body or operating body), which- as Husserl suggested - may also be thought from. the difference between the representable and the iITcpresentable, betwcen what does not have a constituent role and hence can be substituted, and what allows to be represented by anotherbecause it is unsubstitutable. KEYWORDS Embocliment, Body, Language, Merkau-POflty, Husserl, Kierkegaard, Smissurt, JJe/,euu, MateriaUty. * Este texto se construyó a partir de un continuado trabajo con la Dra. Miriam Fischer (Universidad de Basel). 200 moos N" 21 (2014) PÁGS. 200-220 ISSN 2011-7477
Transcript

'~ 1 Fecha de troepción: diciembre 06 de 2013 etuOS Fecha de 11<%ptaci6n; rebrero 14 de 2014

REFLExlONES DEL CUERPO:

SOBRE LA RELACIÓN ENI'RE CUERPO Y LENGUAJE

Emmanuel Alloa Universidad de Basel [email protected]

RESUMEN

Aunque fueron muchos los intentos en la modernidad de superar el dualismo cuerpo y mente, las teorías filosóficas del lenguaje en muchos casos lo rcintrodujeron de manera sutil pero no menos eficaz. El articulo discute varios teoremas para pensar la materialidad del signo y muestra la preponderancia, desde Kierkegaard hasta el estructuralismo post-Sausmriano, de pensar la materia!Wlción como algo necesario, pero arbitrario en su modalidad. En esta concepción, el cuerpo del lenguaje no es sola­mente aquello que se puede sino aquello que se debe poder modificar: la corporalidad de la expresión es lo que debe poder ser absolutamente sustituible para conservar la unidad del sentido. Sin embargo, en muchos casos, el sentido emerge precisamente de la singularidad insustituible, de la configuración de los signos en la poesía o de la gestualidad inimitable del actor. El articulo argumenta en favor de introducir, en esta discusión, la distinción fenomenológica entre Kiirper (cuerpo objetivo) y Leib (cuerpo viviente o cuerpo operativo), que - como Husserl sugirió - también puede pueden pensarse según la diferencia entre lo representable y lo irrepresentable, entre lo que no tiene papel constituyente y que desde luego puede ser sustituido, y lo que permite ser representado por otro porque es insustituible.

PALABRAS CLAVE Embodiment, Cuerpo, Lenguaje, Merleau-Ponly, Husserl, Kierkegaard, Sausst«, Deleuze,

Malerialirlad.

ABSTRACT

Although in the modero age there were plenty of attempts to overcome the mind­body dualism, itx philosophical theories of languages reintroduced it in a subtl.e but not less eflective way. In this article severa! theorems to think on the materiality ofthe signare discussed, and the preponderance, from Kierkegaard to the post-Saussurean structuralism, of thinking the materialization as something n=sary but arbitrary in its modality, is shown. The body oflanguage undcr this understanding is not only thatwhich can be modified, but that which must be modifiable: the corporeality ofthe utterance must be substitutable in orderto preserve thc unit of mcaning. Nevcrthclcss, in many cases, themeaning comes preciselyfrom the unsubstitutable singularity, from the configuration ofthe signs in poctry or fmm the inimitable actor's gcstures. The article argues for introducing in this discussion the phenomenological distinction between K0rper (objcctive body) and Leib (lived body or operating body), which- as Husserl suggested - may also be thought from. the difference between the representable and the iITcpresentable, betwcen what does not have a constituent role and hence can be substituted, and what allows to be represented by anotherbecause it is unsubstitutable.

KEYWORDS Embocliment, Body, Language, Merkau-POflty, Husserl, Kierkegaard, Smissurt, JJe/,euu,

MateriaUty.

* Este texto se construyó a partir de un continuado trabajo con la Dra. Miriam Fischer (Universidad de Basel).

200 moos N" 21 (2014) PÁGS. 200-220 ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

KÖRPER LEIB

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

MEDIUM

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477

Emmanuel Alloa

EIDOS Nº 21 (2014) PÁGS. 200-220ISSN 2011-7477

REFLEXIONES DEL CU ERPO: SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CU ERPO Y LEN GUAJE

EIDOS Nº 21 (2014) PÁG S. 200-220ISSN 2011-7477


Recommended