+ All Categories
Home > Documents > Marina Pastor - Fia. Escultura s.XX - (11) Identidades Biologicas

Marina Pastor - Fia. Escultura s.XX - (11) Identidades Biologicas

Date post: 27-Feb-2023
Category:
Upload: univ-paris1
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
LA S lbENTlb bES BTOLÔæCAS I.-INTÊObUCCTôN El pinto de portida gije vsmôs a adoptai- es polémieo , ën cl sentido de qiie tiuto de discernirlo posibilidod y conveniencio del hurnonismo en ruestrcs dîos,lo gue&illebaud denomino El principio hunanidadt, ès decir, el significodo guehoyes psible crticulor en torno ol concepto de hombne y gue otribuimos c o<presiones cono 'los deæchos del hombre" o qus usomos cusndo hoblomos de'crfmenes ûomrû lo humonidod'. t*lo cs ôhôi,ô la filosofia quien plantea lasdidas sôbi"e el hunôhlsfirô, 3inô le eicncia, la biologfo, hs neurccienciûs, lo genéiico, los inwstigociorcs sobre el conocimiento grte se desoi.irflan bojo el epigrafe del eognltivismo...lby, ldcs estas foi.mras de sûb€i. hoeen vuciforolgunos de los certezss o los gueterdemos o cferrcrnos antdo hoblornos dc los hombrcs. Por ejemplô, tôdôs los dehites girè hôy planteo h avanzadilla de la bioeieneia (clomcidn, reproduccidn osisfido, invesfigocidn sobr.e clcnbridn, monipulociones gcrÉficas. trusplantesde di.gnrs, pi"dtcsis y ôp'nnntôs pam cl aièrpô, ete.) ônilnêifi un grûn interrogonte: CDdnde podemos situorel outéntico llnite da lo humono?, CDebcmos disolver eientfficamente al hombre dentiude la divei-sldôd biôgênétiêô dêl 5€i. viito?. En los tnæ ûlîin'is déeados parëeeque hemos er.uzado un umbnil. lÂ. Fzucault lo pfonieabc o su monero cuondo ofirmd: 'Lo guc Nrfmps dercmimr cl umbrul de la noder-nîdad biolûgicade uin soeiedad se sinla hoy alli dondesB Wpîas e$ivrëgias plfticas tomanla especie como algo qæ puedeprw$e en jrag. Duruntc mileaios el honbre ro ha deiado de senlo nîsmo Euë civ Fitû At'i#61eles: un animal vlw qtp adends ena capaz de um exisfencia plîtica; el honbrc modenp,pr el confrtrio, es un animal denfrcde a4n polfiica su exisiencia como ser viw ecié en pligr"z Hoy,cuondo hablainos dcl hombi-e cneônffainôs queun inmensô oblsirio côneëptii'il ee abre bojo nuesfrospies, un abismoproducto de hs crfticas al humonismo que comenzoron en los sesenfo3, pero tombiënde los ovoiqres hisidricos y tecroldgicos ocoecidos desde enfonces. [o gue hoyse encuenfro entre pcréntesis es lo propio definicirin de hombre, y eslo nos dejo,ol menos en porte,sin orgumentos poro promover losdergchos humanos o pûro reclomar justicio frente o loscrfmenes controlo humonidod. làrvé lGmpfa, rnlorondo lo acistencio de um n evo rerolucidn, queél'denomim revolucidn biolftico, frozord lo hipdtesis de unohumonidod mutonte o unoposthumonidod. lgualqueen el neolftico se pasd o uno economfo bosodo en los cultivos y lo agnicuhuru, hoy lo nueva ero técnicoho dqdolugoro unonuelorerolucidn queocobo con los cotagorfcs mentsles gue el pensamienlo occidEnfsl ho forjodo durunte siglos. '5e pensaba en el honbre como concepto fijo, al menos en los niles dz afras durante los cuales la especie hiinana, ifiaduiv eti su ëwlueiûfi biolûgiea, ëntivbd ëh lû hisfoi'îd. (,.)La Bïôlîtîea es cl lnîeio I GUILLEBA Uù El princ ipio hunanidad Ed. Esposo.Borcelorc ?@2 2 fOUCnUUt Historia de la sextnli&d (La voluntoddc safur.] Ed, s. XXf 3 Loguehenosestodo onolizondo conel estructurolismo como'muerte del sujeto' o XgnVÉ KEilPF La revolution biotifhiqrc. Hunnins artificiels et machinesanimécs.Albin lûichel, r998
Transcript

LA S lbENTlb bES BTOLÔæCAS

I.-INTÊObUCCTôN

El pinto de portida gije vsmôs a adoptai- es polémieo , ën cl sentido de qiie tiuto dediscernir lo posibilidod y conveniencio del hurnonismo en ruestrcs dîos, lo gue &illebauddenomino El principio hunanidadt, ès decir, el significodo gue hoy es psible crticulor entorno ol concepto de hombne y gue otribuimos c o<presiones cono 'los deæchos delhombre" o qus usomos cusndo hoblomos de'crfmenes ûomrû lo humonidod'.

t*lo cs ôhôi,ô la filosofia quien plantea las didas sôbi"e el hunôhlsfirô, 3inô le eicncia,la biologfo, hs neurccienciûs, lo genéiico, los inwstigociorcs sobre el conocimiento grte sedesoi.irflan bojo el epigrafe del eognltivismo...lby, ldcs estas foi.mras de sûb€i. hoeenvucifor olgunos de los certezss o los gue terdemos o cferrcrnos antdo hoblornos dc loshombrcs. Por ejemplô, tôdôs los dehites girè hôy planteo h avanzadilla de la bioeieneia(clomcidn, reproduccidn osisfido, invesfigocidn sobr.e clcnbridn, monipulociones gcrÉficas.trusplantes de di.gnrs, pi"dtcsis y ôp'nnntôs pam cl aièrpô, ete.) ônilnêifi un grûninterrogonte: CDdnde podemos situor el outéntico llnite da lo humono?, CDebcmos disolvereientfficamente al hombre dentiu de la divei-sldôd biôgênétiêô dêl 5€i. viito?.

En los tnæ ûlîin'is déeados parëeeque hemos er.uzado un umbnil. lÂ. Fzucault lopfonieabc o su monero cuondo ofirmd: 'Lo guc Nrfmps dercmimr cl umbrul de lanoder-nîdad biolûgica de uin soeiedad se sinla hoy alli donde sB Wpîas e$ivrëgiasplfticas toman la especie como algo qæ puede prw$e en jrag. Duruntc mileaios elhonbre ro ha deiado de sen lo nîsmo Euë civ Fitû At'i#61eles: un animal vlw qtp adendsena capaz de um exisfencia plîtica; el honbrc modenp, pr el confrtrio, es un animaldenfrc de a4n polfiica su exisiencia como ser viw ecié en pligr"z

Hoy, cuondo hablainos dcl hombi-e cneônffainôs que un inmensô oblsirio côneëptii'ilee abre bojo nuesfros pies, un abismo producto de hs crfticas al humonismo quecomenzoron en los sesenfo3, pero tombiën de los ovoiqres hisidricos y tecroldgicosocoecidos desde enfonces. [o gue hoy se encuenfro entre pcréntesis es lo propio definicirinde hombre, y eslo nos dejo, ol menos en porte, sin orgumentos poro promover los dergchoshumanos o pûro reclomar justicio frente o los crfmenes contro lo humonidod.

làrvé lGmpfa, rnlorondo lo acistencio de um n evo rerolucidn, que él'denomimrevolucidn biolftico, frozord lo hipdtesis de uno humonidod mutonte o uno posthumonidod.lgualque en el neolftico se pasd o uno economfo bosodo en los cultivos y lo agnicuhuru, hoylo nueva ero técnico ho dqdo lugor o uno nuelo rerolucidn que ocobo con los cotagorfcsmentsles gue el pensamienlo occidEnfsl ho forjodo durunte siglos. '5e pensaba en elhonbre como concepto fijo, al menos en los niles dz afras durante los cuales la especiehiinana, ifiaduiv eti su ëwlueiûfi biolûgiea, ëntivbd ëh lû hisfoi'îd. (,.)La Bïôlîtîea es cl lnîeio

I GUILLEBA Uù El princ ip io hunanidad Ed. Esposo.Borcelorc ?@22 fOUCnUUt Historia de la sextnli&d (La voluntoddc safur.] Ed, s. XXf3 Lo gue henos estodo onolizondo con el estructurolismo como'muerte del sujeto'o XgnVÉ KEilPF La revolution biotifhiqrc. Hunnins artificiels et machines animécs. Albin lûichel,r998

de um ewliieiân dirigida, de unn biolo4Vîa riunsfoi,inada, de un ser hunam hijo de stis obtustl rro W de la potestad y tutela de la mfumleza.

Pzui Vii-ilio i.efiriéndose a la,ruevq i.crolueidn meneionai.d la m.ieva bornhe çnéfiea,gue es o la biologio somo lo fue lo bombo otrimico o lo fisico.s.

5i fuviéi"sinos qiic i"efei.ii-nos û lô situôeidn ôetudly eùridiûhô, debcmos eôiiiènzôi.por neconocer gue muy pocos tenemos uno pstrno muy clcro, y si muchos dudas onte loriuci/s temei-idad teenoelentffiea. tanemôs un sèffiiiiiièffô doble de optinisino y èspûriîôsimuftdneos. En 1997, cuondo se produjo el onuncio de h clonocidn de lo ovejo Dolly, elFiunkfuixei, Allgeneine kîtungexpresa dc este inodo el sentii- comûn t'&péiuico ëxFttlsdal honbre del centro del Univzrso, Daruin del serw de la lrlafuruleza. La ciencia de lapnoeivaeîdn ësTd d piinto de expulsar al hornbi,e & sî nis'no

1.1..UNA REFL$GôN SOBRE NUESTRO PA5ADO

En el fondo dc todos los debatas oi.iginados poi. la Teenôeièneiô sa ènciËriÎi.r èlrecuerdo del holocousto, quizris porgue en él se produjo uno redefinicirin de lo humqnidod(ai.iolno ai-io), y se pi.odujo la gétresis dc un miindo eotrsideitdo eono subhumûnô,constituido pr hombres que fueron condenodos ol estado dà objeto o o uns onimElidodobsoluta, moïei"ia pi-imô poiiô cxperimenlos o Fii"o i-calizoi. euolquici" elosc de aci'oeeidn.De fos tesfimonios de psguerro pdemos recordor dos que se refieren o esto condicidn deun modo descornodo. Nos referiremos en primer lugor ol de Primo 1,evi6, que porc de reliewlo degrodocirin deliberado de los prisioneros de los compos de concentracirin cl rongo de'materio primao, de gonodo, de escoris: '1& se trata sdlo de muerte. sino de un sinfîn dedefalles manfacos y simbdlicos con los que se pretendfa denosîrar que los judios, tosgitanos y los esclaws no ton mds que fongo, ganodo, escoria. Pensemos en la opercciôn detefuqje de Auschwitz, por la que se marcaba a los honbres como si fuerun trrsg) o en etviqje en los vagones para ganado, que nunca abriàn, para que los deportados (honbres,mujercs y nifus), se yietun obligados a Fcdr dîas enfetps en medio de sus Wpiosexcrementos: o çn el nimero de regisfro que usaban en lugar del nombre; o en el hecho de

- . -1a-.- - - .L a-- . - - - - . - - , - - t . - - J- t - , r t ^ . - - - r2.-qiE nO Sè rèpZfTidn eUDierToS (diinque, ën el tnanenro oe E liaeirièiAn, ge ëhcanTiaipl, Pi"

miles en los almacenes de Auschwitz), por lo que los prisioneros debian lamer el plato desopa cono sï fueran Firros: pertseinos, en fin, en la *plofaeÏûn Ïnfame de los caddyeias,como si fuesen otro fipo de maferia prima de la que extraer oro de las dentaduras o cabelloFra têjidos, o usdr las eenizas cotîio aboho, de honbfes y iîiiijerës degradados al ûngô dëcobayas con las que experimenfar nuevos medicamenfos antes de analizarlog,

El nedïo nïeno Eue Êe eseôgî6 (a'espués dë inïniieiôsos ensayos) Fra efêeTinr iamasacre era altamenfe simbdlico. llabîa que usor, y asî se hizo, el gas fdxico $Je W seiitilizaba pai"a desinfeetar las bodelrys de los funneos y los loæles înfeefiùdæ de ehinehes ypulgas. A lo largo de los siglos se han invenfado muertes mds crueles, pero ningwna de ellasse aplïed eon tal odio y despreeio'. ?rentc q csfê lipo dc abcrroeioncs, lo i.eivindieoeidti delos judios y gitonos porecfo mfnimo: ero uno reivindicocirjn de su condicirin de humonos.

5 ytRtLtO, P. Le procedure silence. Galilde 20@6 PRIMO LEW Si esto es un honbralg4T

El seguhdo dc los têrtimôniôs a que podenos iefei.ii.nos es el quê nos otrere, RobertAntefme en la especie humaru. 'somos fan parccidos a las bstias que foda bestia se nosapivce eono iin irer si,nliioso: tan preeïdos a cualqiiier planm purrefacta, que ël dêstitiôde esta planta rcs prcce tantujoso como el que culmim con la mterte en el lecho. Estamosa pinlo de wlvz;rcs mn prccîdos a do lo Euc filo lueha Pr æirtëi,, a frôdo lo qiie semuene de rc comer, hasta el ptnto de equipamrrcs con oltu especie que runca serd hnieîftn y haeîa la cwl terdemos: peiv esta E;ue al iirètlos vitë ægùin sa ley aiiténtiaa -ûasbsfias rc p&n wlyerse nds fustias- lte Nrt przsenta tan stnrw& æmo h nrpstrutidaden4 eiiya ley puedc sëi, rdiirbién corduelnros haûra aquî. Æno no hay aiîrbffidades:seguimos sierdo hombrcs, y termimrc,mos como hombrcs. La distancia qE ftrs separc deôfiti espeeie Snirndneec în1ûela, rp ë3 hisfdtiea. ûÉêr çue niesîna vaï6n hïtîdtiëa egcanbias de esrycie es un suefu de las 55, y como esta mutacién æ prcduce hntamente,pivfieren indfdi.r,æ (...)Y, en definîfiva, êôino soii,os hombivs iNalEue ellos, los de hæ SSserdn impotentes ante nosotros. SeMn fitplnenfe destruidos pryue habdn intenfadopôner en duda la unidad de estd especië (..8n êfëeïô, ahf lodo nede cotria sî las espccïeso, Fro decirlo con mayor exactitud, como si la pertenencia a h espcie ro fuera algngëgiitt, coitiô iri se pudiena enïnûr ô salii, dc la ëspecie, Euedli"se a mcdio cainir,o opertenecer a etla plenamenfe, o no llegnr a prteneceruwnca incluso a costa degcneineiones. usando eonô eanôn de la espele la dîvîsïdn cn itaras o ër, êldires y rveuritëndôal axioma que tienen sienpre a mano, esa ftsse ûltina de discutp Qetus rD son pÉorpscomo nasolrcs>".

Duirrnte el proecso dc tùiiembeng (946-1947) së elabona el eddigo de iùii.einberggue, por primero vez, fijoba los normos y los lfmites o todo experimentocidn sobre elhoinbre. Este eddigo se aplied en el jiiielo eèlêbr.ôdô èn 1947 por uri li"ibuiiôl estodounidensecontro 23 médicos nozis y 3 cientfficos olemones ocusodos & hober reolizodoexpei.imentos, la meryoi- p'ûr.Îc de veeès rnoi.lôlc3,.eon sèiræ humanos. En la p.detiea lo çnse hizo fue elevsr q normo legrol el consentimiento con conocimiento poro locxperimentaeidn eon hombi.es, pei"o eii el fondo lo çe sê èsfqbd formulatrdo eiu lapertenencia o lo espacie dE todo hombre mujer y nifro, minusvrilido ffsico o psfguico,entendieirdo que todo miembi-o de la cspeeie es fltulûir, êomô Tal, de unro dignidad giie nadani nodie debe violor.

Existen e.;emplos de gcnoeidios mrîs i-celetrtes quc nos ofrcecn ejciriplos miiysimilores o los vistos hosto oquf, gue comporten el mismo tipo de esponto. En 1994 enRuondo fos fuisi fueron mosocrados. Podemos onoior dos iesfimonios cl respectoT, el deSyfvie Umubyeyi, de 34 qfros, osisfente social en lrl,yomoto 6otore. 'Ctnndo en un momentode calma pienso en el genocidio me planteo &inde situarlo dentrc de la esrisfencia, Frc rchallo ninEin lugar. 56lo quierc de cir $E eso ya no es humano"; ?ambién podemos destacorfos ofirmociones de Innocent Rwililazo, de 38 ofros, mcesTrc en l$omoto: 'lt tzpifo:corfaban y nutileban a los tutsi parc quitede lo humeno y osî poder mafados mdsfdcilmente'

Los inferrog'infês oeei.ea dc la hunanidad son tan bi.utales, Tan fundamanfeles, queguiztis deberîon ocupor hoy lo totolidod del espocio democrdtico, sin embargo, nodo mdsle.1os de la i.erilidad.

7 JEaN HATZFELD Dons le un de h vie.Pêcits des morois rwondois. Suil 2000

1.2.-uNa bËLlBEÊedrôt*t CnSr il POSÎBLË

El debrnte eorrtempor.dnÉô ?st6 afeæado hoy de uno polpable inedioei.idod. l,.redefinicidn del hombre y los propuesfos hurnonistqs oquejodos y ocusodos de ser unaieivindieoeirdn ar*icuads \i ërrteflæeedoire. El humanismo es algro asi eomo uh viêjôsuperviviente de un murdo ontiguo, respetable, pero obsolefo. lrlo se plantean ahermtircsmrds ralld de tas rcvolueiores îéenieôs 'rué

nô ëstdh profûrdizcndo exaesirdm€nte en laanesfidn. Por otro porte y en el llomodo 'sector plblico' los plfticos ni citon los arestionesde bloétiea. [-as nezones '{iiizds

podi.ioirios icaumii.læ del siguiente modo:

-CôiTrplêjiddd de los pi'oblemres plotiterdos e ilragibilldad de los pimos devisfo u opiniones gue recibimos'el gron prlblico"

-Caffiidod y direi.sidad de las cuertiônæ ftatodcs, pnolifemeidn de textoston pco utilizobles como lo rnoyorfo de los encfclicos popoles

-Desoi.ier*aeidn i€foi.zôdô pôr. la ineolieicneia de el€i.fûs deeisioresjudicioles desde los que lte rn producierdo uno eloborocidn o morchos forzodos de umlegislacidn sobre lcm6s tales eomo las inadi-es de olquilen, las extnoeeioms de di.rgninos, elestqblecimiento genéticos de lo filiocidn...Esto hoceæliiuefui1lFsê dèmôerdfieônrênïê 3ë etfe i.esolviendourgencio.

que unsobi.e al

debote guc deberîo-

r . . . - rJt - -Tei'FCno juFidieo coh

-Los datos evôlueiôhan ô um relocidad aada vez mdyôi-, tûhÈ $Jê Inelusomuchos especiolistos se quejon de lo incopocidad dc integrorlo todo o rnedido gue se \onpi-odueiendo los ovanees

-lleteroçneidad de las diferentes-anlTuiras europais. Eslo, qué podrrie sci.uno rrentqja poro ilustror uno diversidod de prntos de visfo gue permitiero porær en juegoen unô discusidn tina ti.emeirdô êônfidôd de vai.iables, no sè esf'6 coneibierido eomo Tô1. 5cproceÀe o soslcyor los divergencios de fondo'pasondo prigino", y socrificondo este fipo decucsfiônès a la l69leo eeondmiea. De este iiiôdô, simplemente,'lro së ènfirn err clfema'. Poi.poner un ejemplo, 6ron Bretol{o tiene una trodicidn de defensq rodical de un cientificismopiligmôtisfô. Feerte a elh se êtreucntrd Alèmûtliô, qtiè sièhte unô espeeiè de alei.gia.ametodo lo gue seo monipular ol ser viro.. Los temos se tnofan sin discusidn entre ombos, y esfosê eonvieffe cn i.rn paligro quê ès uhô ômèndta iual a lo que podrfa o elebenia sci. laconstruccidn de Europo. Ieon-Yves Nou lo el<preso del siguiente modo 'En Europa hay talesdivei'geneias EiE td no pieden ëxpî'esdtge êtl ël gelao de la eonsfrUeeian de h Uni6n. Laciencia y la norul lurban cada vez nds el dnbito plftico, de manerv que todo prcce listopdiu pnoweai. una ei"isig tilt peô hanal, a æi.tô y inedio plazo, cn la histonia de lasinstituciones eurcpsa

1.3.. LA \{TOLENCTÂ DE LOs DEBATE5

Con fi.czueneie los debqtcs plenteodos en los m€diôs de eonurrieoeidn de inosres pqitôgeners? opinidn prJblico, sobre elestofulo del embridn, lo clonocidn, lo poïente sobre el ser

3 Jenru-ylEs NAU Le Monde,15 sept.2000

4

viro, fa repirodueeidrr o la æmpio géniea 3è ënaiêhfiiin afeæados de une gnnn v'iôlèneiô yunos fuertes dosis de moniquefsmo. El debote se welre disputo en lo medido en que lospdrTieipûffiæ pôrêcên entendei- y inôsfiur gue el bien estd fôdô dc un lailo y el inol de otrc,fo cuof impide, lo mqlorfo de los veæs, uno rucionolizocidn de lo sitmcidn, ol tiempo gu€ sehaee triurrfai. un flpô ele pensamiêhto binôriô mrry itidimentaniô, sin mffiees y se indhifièsfôuno crispociûn de principio que revelo un ogotomiento de lo rsflo<idn polftico y democrdtico.

En esencia, aqut eoÏisidèrainos que las cilesfiônÉs plantaidas poi. la teenoeieneio raÛtno hon sido outénticomente pensodcs, ol tiernpo que, tonto en el buen como en el molsènfidô de la palabm, se êstd abi.ietdo oti'o êspociô pqm la politiae.

1.4..ECONOMtA, INFORilIÂTICA Y 6ENÉTICA

hlôs eneôhfiômos cxpèFimêntando ilæ i€l,oluêiôlræ simulfin€ôs eidyôs èfeeÈs sècombimn y complicon:

ô.-Uni i'ewlueidn èeôn6mieô glohal:

-Desapai.ieidn aeeleruda de las frprrteius ,f i€foi"zrniniërrÎôsimultdreo de'otros' fi"onteros

-Libcrallzoeidn dè lcs fuerzas del gnen mêreôdo intenttaeional

-Retrreeso de los Estôdôs-l{ôei6n como i'eguladoi'es clel desai'i.olloecondmico

-Amêriôrô de ei.osidn pi''ogi'eslm de lo politieo, es dceir, de lacopocidod de intervenir colectivomente en el curso de los ocontecimientos

b.-Rerolueidn ihfôFm'Éti,eo y difital:

-trllodifleaeiûn dc nuesfro i-claeidn cott el espoelo y eoti el fieffipô (l'inuevo dimensidn grte, odemds, se presento como uniforme es lo inmediotez virtuol)

-Apôi.iei'dn de un sexto eôffiiheffie si Îèi.i-ilorio, lugot- al qiæ èiiiigi"nntodos los octividodes humonos. emigrocidn gue se ocelero o medido gue qvonzo y se oborotolo reenologia

-L6s Esfddos-Nreldn y lo demoerueia se eneucnti'ôn amenazados ydesprctegidos frente c este nuevo continente digitol

e.-Revoluei6n Eené*ieaz nô vômôs a desoi.iulloi.lô 'ûriui, sinô û los lai.go de loEpordgrof os posteriores

Aûii èstd For pensôr le infci-eonexidn enti.e las îi.es, hriy quiétr afii'ma qiie poi' faltode disloncio histdrico y lo cuestidn plonteo unos tremendos dificultodes. Es cierto gue losdifei.cntes tèdi.ieôs giic sc ôeupdh de ellas rëfietèn las utias a las oti'as, y es mu), pi-obablegue en los décodos por venir se hoble de uno rinico rerolucidn gue oborque o los tres, Porguesi se ha èmp€zôdô o errterrdei. gue los pirobleinas prineipclcs de nuesTi'a eivilizoeidn

'eomienzô de siglo' cstrdtr ligodos o fo aeeleiraeidn de eadc ina poi- cl efeæo de las oti.asdos. Por ejemplo. el pr"oblemo no es sdlo de los nanrociencios o de lo çnético, sino de suci.i.aigo en lrdgieos fimneiei.as deseontrolodas. Poi- ôTm pûi{è, el mei.eado en si tro espefigroso, perc si su dernstodoro oplicocirin o ciertos dmbitos. uno oplicocidn gue deberladependei- de la voluntad politiea, hoy por- hoy en fase de desopai-ieidn.

1.5..E1 TRIUNFO DEL NEGOéTO

lÂierrtires podemos es.fôr dèbafiendo sobi-e eiréstiônes étic,os Fefercrrtes 6 lôs Ti"esneroluciones oludidos, se estd desorrollondo uno poderosfsimo irdusfrio biotecnoldgicogobernado poir uri ûnieo prineipiol la eôFFcFa hoeia el benefieio ecordmieo. EsTô industi.iû sèbeneficio directomente del debilitomiento del territorio polftico. La geretica es troy objefode iino enedrnizôdq eôiiilisÎieidn intêFhoeiôhô|. Ya s€ ha êômênzûdô a hablai. de'genodrilores' ,y el mercodo estd dominodo desde hoce tiempo tombién en egle terreno porEstados Unidos,oufiliuê ilidie .iuièrê çedorse hoy ya fuera dê estos 'huê\6s merecdôs", yel imperotivo dinero prevotece sobre cuolquier cuestidn morol o orgumento de signol - - - - - - - - . . - - . - . -numontlorto.

Podertios desfaeai., eli èiTè ièri?ido, dos aspectos:

-La prceipiïûeidn ihdusfitiôly eômèi.eial, poi. una aplieaeidn i.adiealy tarnbiénocelerodo del principio de competencio

-Ln aeelei.aeidri protlueè quê lô poliTieô rcfrenda uri æfôdô dado de eosasonte lo mencirin de lo posibilidod de uno crisis econdmico o fimnciero. Por poner un ejemplode esto veloeidad, fr3fè i.eeoi.dai. què q fiiioles de los 80 difèi.ètifes poises, a través de susrespectivos comisiones de élien, rechozobon lo irrupcidn del dinero en el terreno de lobiologia. Hoy en'èÉfôs iiiismôJ lugai.es las empi.esas bioteenoldEieas ôbfièirèn, eti algunoscosos, importontes subvenciones de los estodos.

I$,i, cn los temas rèlqêiônddôs eorr las biôÎeefiôlôEfas, podeino3 ôfii.mrii. sin la menoi.reservo gue lo investigocidn ûvonzo en gron medido por los reocciores del mercodo. el23 defebraro de 7997, cuairdo 3è ôhuneid la e loiiaeit'ir de la owja Dolly, la empresa erieargada desu reofizocidn, lo PPL Therrpeutics, subid su cotizocidn en lo bolso de Londres un 56.77". El14 de iiioi.zô del 2000 eôh èl ônuheiô de la elonaeidn dè eitico erias de eerdo le subidacorrespondid o un 5O%. El problemo gue nos podemos plonteor es qué guedo de lad€ohtôlogiô eièhtifisq euando h investigaeidn obetleee ô um ldgial bui.sdtil Îônextrovogonfe, y lo consideromos osf porgue el onuncio de lo clonocidn no significo, ol menosdc inômèhtô, absolutamcnte nidri, miêtrfFds hô sèôh æF€eifieridôs los fines o laproductividod de dicho clonocidn, oplicando lo mismo ldgico del mercddo. mientros no seondeiiiostrados los bcnefieios eômèFeiales de tol einpi'esa.

Poi. su poFfë, los anutreios sôbi.è la seeucneia del genoiiids ôbèdacètr ô la mismaldgico nedidtico bursdtil. l-a cuestidn-del genomo se deboîe hoy entre el progromo prtblico

HU6O y lô ôfènsiv'n privûclô "jérëidô Wr Cëlæs 6enoinies. ëinpi€sô de Ceaig Venlë?,

llomodo el Bill 6otes del gcn. l,a cuestidn estribo en guién pdrd comerciolizor lo potentedef çrroina. L.ôs inéfôdos de Ci.oig Venter, basados êti 16 cairrèito de la wloeidad y el efeæoonuncio, susciton polémicos infpnsos en el serto de los EEUU.

tJn crr€sfidn de fondo alude al heeho cla que sè ès?d tronsfoi"mado el modo deprpduccidn del sober ciantffico. Hosta ohoro se prcducfo por um rnlorocidn ocodémicognûtuilô y desintaivsodô, pr€gô, èti muehôs ôeôsiôtr€s, dè eièifo maniqueisrno y dedeterminados juegos de poder, peno, en anlguier coso, desligado del impemtiw negocio.l'loy se aiêilèhtFô dirÉeÎôiiiètifè côhèêfddû eoh lôs hecæidôdë iltdGli.iôlès y cohsumi$os.

1.6.-La VnLlbactÔru OeU SABER

[ô aiès1i'6h aiare hoy pFiiiiô èritFe muehos iriwsligsdôi€s èË la de potlcr ôiimeôhfi€lôirel negocio de los propios descubrimientos. Genetittos y micrcbidlogos hoy fundon suspi€lri'És êmpresôs y ôbÎièheh beiufieios millôhôriôs, ino$ruhdo uh dèsÎôeôdô èôliajbihôîôentre el mundo de los negocios y el mundo de lo inræstigocidn. Porc referirse o este hechoThe t'lew Yonk Tinesreesgia la sigr'uicnte afii.maei6tr: 'lns inwglîgÈdôæs 3ë han ænwixîdôen inversorcs, y los inversorvs se han conwrtido en inventors. Pocos æn hoy en dîa bsèiënfîfièos desinteiesados paiu læ aialæ los iwultados û un esîiidio rc fiaiènrepercusiones financiercsd. Lo quejo lo esgrimen los propios cienïfficos. La investigracidnbdsiea, què ho æ réhtôblè, è3 lû que hoy Fcclizôtr lôs pi'ogilnmos pibliræs.

Inïèi.nd favoineee èh êl sêeÎoi. da las bioteenologiat la 6pèiïijnû q un mei-eôdomundiol y, odemds, lo posibilidod de escopor o todo reglomentocidn nocionol. f.loy se ofrccenetr muehqs dii.ceeioh€s rdnrlos de fop êtiirl, o espcFmffozôides play boyfara qiie, quien lodecido, puedo fobricorse un bebé ffsicomente ideal, pero îombién estdn los que puedenôpîôi. por el inteleeto. Êl Fairfiax wbank, eori 5èdè en colifoi.rr,a, ofreee gûiiièÎôs eôh lô3gue conseguir resultodos Eeréticos excelentes o precios gue rorion se$ln lo cotegorfo deldononte. El eSircrmo mdi corc (250$) eS el que correSpohde o loi donontai doctorei.

Fi,etrtc ô îôdôJ los heehos eoiiièhîôdos, pôFèeè i.esultai- urlièntè uha i.èflexi6ncrltico gfobol que codo dfo resulto mris difîcil de reolizar por lo impsibilidod de conocertodos los heehos y p,tdei. itrtegi.arlos eil uhô opitridtr, ô, ôl mêhôs, èstô es lô 3ehidei6rr quenos trosmiten los medios. en cuolguier coso es importonte emqzor o orriesgor uno opinidn3i 'iucrèmôs i-eelamai. lô p6sibilitlatl de uii dêbofè ûuÎéhÎiêqmenta pÛblico, ô, 6l mêriosproteslor, en el coso de gue se reguiero, con cierfo conocimiento de couso.

z..sOBRE HOâÂBREs Y AMIÂÂLEs

Es uns eônvieêidh êôihûrl, è inelusô silèhq d fdpicô la afii.maeidrr de que èl hômbi€ esun onimol, y lo volorocidn de que incurrimos en un error si nos olvidomos de nuestroeondieidn animal. AhôFô, ineluso se ha eoiiverridô eh una opiriirdri eômûh que los errimoles sotimds fieles, mris corifrosos y nenos retorcidos que los humonos. El movimiento de defenso de

e The ltleu York Timesmorzo 2000

los animeles m ss hôy desdafirebla, ès iiids, û16fûÉ a todæ las soeialatlÉs y, hôy poi. hoy,serio un obsurdo cordenorlo.to. En parolelo se estd pr"oduciendo uno elerncidn de locotegoi-ia animal. Los animales èEf'Éti sietdo aquipeiudos eon los eiudadatros comiiihidoi€s:prcliferon los peluquerfos, los tipos de collqres, los tonotorios. y una especie de€.1uipqFnei'6ft coti lô3 eiildradatros de los difèi€htss ?èifiloFiôs, bôstê eonsideirai. 1nn el4O%de los pernos onericonos son obesos como sus omos.

En 1978 la UNESCO proelanid la Deelaiueîûn UhîveiËal de los deieehos elc lôsanimales anlao comienzo es el que sigue: 'Todos los seres viws tienen un origen comtln y sehah difeivhcia'do a lo lai,g de la ewlueîân de las êspciës Uradô sct, viw psæ urnsdercchos tntawles'. El comienzo supone unc declorocidn gue no sdlo ofirmo el darwinismo.sino que èsff e{nlêôdô de lô Deelaiueidtr Uniwnsal de los Dei-eehos dË l{ômbr€ y delCiudodono. Este hecho tendrd uno impoltoncio decisiro en h defenso jurfdico de losenimoles y en la 'cu€stidri animal erl genèËô|.

2.1..LO5 PâRECIDO5 ENTRE EL HOIÂBRE Y EL AMIÂAL

l,o tiuevre betrerplerreia pora êôh lô3 ôtiitn'ilæ piroeede de utr aumehïô del ssbëi. ôfijôlrespecto o ellos y sus comportomientos, sober gue nos plonteg uno serie de preguntos queticnèh,Eue wr eôrl nùreÉfi"d difereneiaeidh y liuèsfi! 'FôhEp supu€sTôinèhîè SupeitiôF", y qiicse centro en los estudios reolizodos ocerco de oguellos elementos gue lus diferenciqban delFèino ôhiriiô|. Ln enumeiueidii puedc sèr lô siguiènÈ:

t eligrua5e ôiiimôl

-El animal tsiiibién €s uii sèir pôlilièô y côli eôPsêiddd etè tenci um eulTiit'rt"se ho obserrrodo que hs diferentes especies de gorilos tienen distintos comportomientosdcpendiendo dcl higoi- notui.al. Estos eômpoit'ûmiêffiæ distihtôs 3ori ri.ôrÉmi?idôs Fôroprendizoje de gercrocidn en gereraci6n.

-Uso dc utcnsilios y téêniêôs iio s6lo soti i-eslizadas For los gi.arrdcs simiôs.

-El api.errdizqjè de uh letrguaje, la eopaeidad de expi.esoi. alegrîa ocompasidn, lc capacidod de monifestor los sentimientos, el interés hqcio un congénerehei.ido ô fiiriusvdlldo, tambiérr sôri eôhdueTqs Frôpiqs de detei.minados animales.. Poi.ejemplo, fos grondes primotes boilon de olegrîa onte el comienzo de lo lluvia después de unoa.-

- - - J-

- - - - .4-ePoco oe sequrq.

l-{oy, las fuèsïiôriès i.claeioriadas eôn èl sufriinietrto aniiiial ætdii lègBlÉdôs. t-ricuestidn no es guizds si son copoces o no de rozonor o si son copûces de hoblar, sino sitiêheh eqFieiddd de sufi.ii..

2.2.-EL DO6IAA CENTRAL

lhodemos destocor quî el endurecimiento de los penos respecto ol moltroto con los onirnoles qr.reacobo de oprobor el gobierno espofiol, junto o um serie da medidos gue endurecen los moltrctos omujeres

t

Lc eoneepeidn dèlarriinal hoy estd eonfoi.mada poi. la cohjuhei'6t1de ti.es sôbeies, lôetologio, la genélico y los ciencios cognitivos. Esto conjuncidn ho presto en bogn el llomodo'dogina eèhfr"tll', sa.giin el a.ral sê êtruheia la unidatl èitfi.ijeftml del sei. viro. De la boæei.iaof hombre, el ser viræ funciond o por'tir de un mismo dcido, sao cuol seo su formo, (el ADN).Fhy se Forrèh tle isliew lo einaeierrte similiTud ênÎFè las esti.uæuFas '{uè eolisTiTriyèr1û fdôslos seres viros (ADN y ARN tienen los mismos elementos, contienen informaciones seEjn losmismas secuaneias c'6difi'Ëdd'ff èn Îôdôs los seieg, dè lô bôeferia al hombi.è), èffiêndièndô,por ejenrplo, gue terenros en comÉn con el gorilo nds del 98%de los çnes.

Por lo '{uè sè refieie ô las eietleiæ eôghilivËs, los descubriiniêhîôs vrih éh el mismosentido: se defiende que el orgrcnismo humono es um msquinorio rrds complejo pero de lomismd hô1ui.dlèzô qiæ la de los arrimales. [âs eièneios eôrghiliws fi.sfôrl de expliaei. laesfrutegio cognitivo que exisfe, yo se trote de inteliçncio ortificiol, animol o humono.

En irloeirdn a la gerftiea, hoy sè hd eônv€iTidô en olp aor{rûn h pndæicc de losxenotrosplanTes. fncluso hoy los monipulociones gerdticos permiten cneor un hfbridohombi.e animal. ya sé êstd ihsèrTahdo gèhe3 humatioc ai ri,i.iehoê û piseifôelorïa poi-aoceleror su crecimienfo. la psibilidod de crenr hfbridos odolace de un tremerdo poder desriggsfidrr si lo i.aloeiotuiiiios côh mièsfrlo im'ûgihoFiô hisfdFico, eon los eêhTaùi€s, las siienaso el hombre lobo.

Cotr todo, la bai.i.ei.a guê hô sêpqi.ado duratitc décadæ al hombne de los aniinalcg, seho sustiluido por un umbrol gue srilo se refiere o lo complejidod de lo vida menfol. situarèËTê uinbi€l dependcnd de las difei.etrtes eoFrièhlËs. Lo n.iËw i'evisidn a italizai.desembocord en uno revisidn nrilitonte del ontropornorfismo que desernbocor{, en algunos

. . . . - - - - -^r l - .co50s. en un onlrnumontsmo.

2. 3. - ANTIHU fr1A NISAAOS.

El anti.opoeènTFisiiio, el Fetisqi- judeoëri$iôhô y efflcsiôho duTôFizatr al hoitibre atomorse lo nofurolezo entero como un medio o su servicio. Hoy, el hombre es un medio mds,èrÊîe otros niuehos, del ôirdèn hotuFô|. E31ô ideq æ1'É èh côhsôhôhêi{i eôn lôs nuê\,osimperotivos de la ecologîo y con el vilolismo y hedonismo que tierden o resoltor los ploceresJ- l - r , . - - -

- J i - - - . J-ailè lô ihm€ÉaûÎô y ilèl cueFpo.

Coi.i.iente qijè siguè €sTôs priheipiôs es la llarnoda Deep Eeology. Los Frimêi€stedricos de esto acufron sus principios en los ofros 60. Comienzon por uno crftico olFèrisômieriTô judèôerisïiôho y el génesis, segritr êl euol èl hômbrè ha sido ereado d im'ngch ysemejonzo de Dios y recinr., el mondsmiento de someter o lo Terra y dominor o los onimoles.5u ôrig€iles êl môiiifiesto furuladoi. claboi.ado poi'Lynn White Ji.. el 10 de mai.zo de 1967titulodo Scienen, the hisloricol Roots of our ecologicol crisis. (Las roices histdricos deriuesîi.o ei.isis eeol6giea). Etr éll

-Reproeha ql judeoei.isTiôhisiiiô èl hôær elirninado él ohiinismô psg,inô yhober desenconlodo ol mundo

-El poEOnismô ôiifigijô dTr.ibufd ô e'idq drbol, ô êôdd fuente a eada ciemehîonqturol un espiritu protector cuyo consentimiento debfo gomrse el hombre antes de

horudar uhq tiiôhtôfrq 6 ôbFirsê pq3ô por un rio. Eifo irnplieaill etr el fordo uh e'Euilibi-iôfundomenlol que destruyd el cristionismo.

-White 6tôc'Êha adegids, coino triién TeâFieo de los 60, lô ai-i'ognneia delpnoyecto industriol occidentol.

z.S..REACTUAIJZACIONEs

Lr Deep Ee;etlogy se hq pu"stô hoy de un ôæuôlidGd i.enoroda y ha eneolrtiudo nuernsboses en lo defenso de su ontihumonismo. Arne l.loes serd quien ppulorizo lo expresidn yprôTôgonitû ilni i.upïui! r.odieal eon lo eeologîa trsdieiotrol o le hiiero eeologia de pcr-tidospr consideror que sigue prisionero del prejuicio ontropocéntrico. [.o gue denomina'eeologia i.cformisra', (fodc defensa eeolûglea 'iuê se plonteo desde ella ldEo de que no esposible uno 'welïE qfrds, peno que ol menos se deben montener los cosos tol cuol estd,impidiendo nuê\,os at€nrôdos û la hoturôleza, propiciando la existeneia de i.æeirvr3acoldgicos o denunciando oguellos empresos humonos gue estdn qcsbondo con especiesdeelarcdes en peligro de extineidn ô eoh zonos planetaritrs qiie son outéntieos depdsiTosnoturales), es uno formo de ocomodo, de coloborocidn con un sistemo que hcy que derroccr.En sus feoi-Îas 3e eneuehtrs un6 mezelo de inspireeiones inistiees, pontefstas ',1 ïtë,iû age, eônclgunos interpretociones del budismo zen.

f-ra Dr;ep Eeolog;y aetuel defiende un punto de vista.bioeentrista, desde el que sesosfiene el derecho compartido de 'hobitor" lo tierro entre todos los especies vivos enigiaaldad de eondieiones. dcbernos. dædè aqui, dejai. de eonsidei'oi- el hornbre comô el findel Universo y defender un igruolitorismo biosférico capoz de tener en cuenta o los demdseomponenTæ de la nqturulezo (onimales, vegetales y mineroles). Todos los sei.es tièncnderechos que merecen ser defendidos contro los empreéos intempesfivos de los humonos.

5e eondenorri le Deelaroei6n Universal de bj Dereehos de Hornbre, enTandiendo quees un instrumento de dominacidn creodo oor la Modernidad en contra de lo lrlotursleza.

Otro de los tedi.ieos oetuales destaeados de lo Deep Eeology es Peter SinEer.Desde Austrolia ho reslizodo unc defenso inguiefo de los derechos de los animolesabogondo pôr un humenisrno sin natiees y denuneiendo el 'espeeicismô", uno espeeie de'rocismo onimol" bosodo en lo fotuidod de los humonos que les llevo o no tener en cuenlo ofos seres vlvôg que nos pertcheean 6 su misino espeeie o, en ël nejor de los ecsos, qotorgrorles un estotuto inferior en lo esccla de los derechos y en lo balonza morol. Floy quefiberar a los animaleÉ, dctirnas de le dominaei6n de los humanos.

Sitrlier se dio o eôhôeeF por 3u 6bta La liberaeidn anîna[ €sÉritd eon Paola 6avoliei.i,en lo que se monifestoban en contro de cuolguier formo de instrumentolizocirin del ser virro,éntêndiendô 'Eue ss uho erueldod que los hombres rcnlieen experiinëntôs eon animolescuondo prohiben lo experimentacidn consigo mismos. Texto oÉn Ads polémie,o fue Elproyêcfo del gvn simio, en el que prétchdiq exterder la Deeliraeidtr Utriversel de losDerechos del Hombre y del Ciudodono o los grondes simios ontropoides (gorilos,ôronguTohes y ehimponeés), etluiporohdo o esfôs anirneles ô los qhfiguos cselavos humonos.

2.5..E1 CONCEPTO DE HUAAANIDAD

l0

El tenia qiæ abordoh Sinlipr y Cowlieri i€ eneiièhrni fi.dbsdo an su drgurnentoeirinpor lo considerocidn de los minusvdlidos psfquicos y los personos con trcumas cerebroles: sio cstûs lrsrsôhss se les otôrgon dcreehos litgûdôs al estctuto de lo hunehô, iPor qué no aolgunos onimoles, silenemos en cuento gue su lndice de inteligencio es similor?. El problemcpôÊô rioiotros desde qqui èstÊibo en el heeho de establêcêr uhû jararquie enfrc loshumonos, porgue lo cuestidn qu? se prede planteor si oceptomos estos presupuestos es lod€ Ji rrxisfè o nô una anbhuinqnidod. 5i infntdueirnôs Ê3fô j:nirrquia, mds elld de laorgumentocirSn de Singer y Cornlieri podricnos hocar newrsible su nqzonsmiento: por guéno negsr los derechos o los rninusvdlidos psfquicos.ll

Singer y sus diseîpulos denunciqn tonibién el Cddigo de l.furernbcrg, iobre todo sucrtfculo tercer, en el qn se wlora que todo terapio concarniente ol hombre deberfo serôntès èqtsrirnenTado eon animalcc. 5e TÉfû de eliminor" stfô y rriûrttainer lo prohibieidn deexperinentcr con hunqnos.

Âlgunos Erupos segnridores de ests corrieffè eeoldgieo han cxpresodo eon rincextremado violencio Entihumanista s.rs posiciones. Los grupos hon prolifercdo sobre lodo en6ron Brstafio y Estadog Unidor. Âsi ppdÊmos referirnot ol frente de Liberoeidn de losAnimales, grupo britdnico de sccidn terrorislo que reolizd diferentes cfentodos con bombo,e incendid loeoles ên efiprtrsds acusqdss de proctiear rxperiminTos côn animoles. Asirnismose fiEne lo sospechc de qua en 1999 el perisdists de investigocidn 6rsham Holl sufrid unoagresirflr y uno serie dè torlurût û runos del grupo tros denrrncier an ttfevisidn los métodosempleodos por este grupo. En Estsdos Unidos hs Elconzsdo cierto fonro el denominodorltovimienTo poro la ExTincidn Voluntoric: Itr€fend€h la decaparicidn de lo espeeie hurnanoporo dejor el compo libre q todos hs especies gue hoy estdn anemzodqs. En su Eorth Firstl*tter proclamon '5i quierts s tu rncdre, no taqs alûdi'Ê', o 'lof outéhficos eeologistos notienen hijos". En su publicccidn y en lo seccidn de fortEs ol Dirs,ctor se reolizan diferentespFôpuestqs eomô uno prima fiseol pol. èsicrilitacidn, expulsidn de los inrnigronfes eon mdsde dos hijos, lo reolizocidn de vosectomfos obligtorios y generolimdas o incluso, en loedicitin del 20 de mqrzo del 91, tleconsiderscidn de la nocidn de irifqnTicidio selectirro de lasnifros. f.a proximidod aPeter Sinçr, en olgunos de estos puntos es monifiests si lenemos encuents ls obro que éstz publicri en 1985 con Helgn Kuhse âhould the Eaby Liw?. En ello sejustificabo el infonticidio de nifros y nifros con nalformociones, enfendiando que debio serpermitido mofqr c un recién nocido cuando éste no fiena h psibilidcd de llevqr uns vidarozonoble e independiente. Sdlo tienen derecho a lc vido oquellos gue poÉ€on cierto grodode conciencio y cierto serrtido ds futut'o. Trqs lo publicccirin de ls obra ce obriri una fuertepofémico que obligd a Singer q onular unq serie de conferencius que ibo a dor en Alemonio.

2.6..ÂL6UNO5 ANTECEDËNTEs

5i podemos hqblsr de semihombres, si es posible introducir un principio dejerarquia en el concepto de humonidod deberemos voloror los consecuencios de esto accirin.De entrsdq supohe el primado dE lo instintiw frente e euolquier ofre considenrcirin. No es

lt Al respecto de lo Deep Ecologry, lcs orgunentaciones y hs, controorgunentociones podemosrecomendar el siguiente Texfo: LUC FERRy y CLAUDINE 6ERI E Des animaw et des honmes. Lef iwe de poche 1994. Consiste en uno exposiciôn y uno cnlologîo de textos que

"ecogen los propuestos

y confropropuesTos de lo Deep Ecology

l l

lc primero wz en lo hisforiq gue se infipduce un criterio de jerurguizocirin. losontecedenfes de esto introduccidn son muy clor.os. êærges Vocher de l-opouç (1845-1936), teôrico def rqcismo y el esclovismo, pnopuso fqbriEqr obreros driciles y robustosmedionte lo hibridocidn con gundes simios por fecundocidn ortificiql. Zimmermon en l7l7también proponfc inseminor c prostifutas de Pqris coh semeh de orcngrutrin o o lq inwrso,bosondo sus argumentos en uno grodoci6n de seres. Podrfomos tombién hoblor ogui delnqzismo y de crimo se promulgcron la,ye.s en 1933 poro lc proteccir5n de los onimoles, queobtuvienon uno Empliocidn de csrficter mds gercrol en 1935, pretendiando perfeccionor loncturulezq eliminando de ells todo cquello gue 3e entendiera como deçnerucirin

2.7.-REFORi'IULÂCIONEs

Rechozsr los decloruciones delironfes de la Deep Ecololly no significo gue hopodomos deferder los derechos de los onimoles. l-o gron porodojo es gue eslo defenso sepne de reliç,ve ch un momcnto ûnico en lq hisforiq si nos referimos q lss nuevqs formos demof trato de los mismos oceptodæ, consensuodas o dejodos de lodo pr lo moyor prte dehosotrnos, boste pehssr en los pollos criodos en baterfo bqjo lo luz ultroviolefq, en lqslernenos porulizodas odrede poro gue engorden mds y mds rdpido , o en lodos los nuevosformas de este mor*irologio de los snimqles guE se hq denunciqdo hqce tiempo conescosisimos rnesultados.

Los prcpios cvqhces de la genetics son hoy oplicodps o lo crionzq industrisl deonimoles. Hoy, como hemos visto en los telediorios lo genético perrnite lo crionzo de pollossin plumos o de vqcqi sin ponzo pcro ocelerur lc digestirin. t-q industriqlizqcidn qbsoluto delo crlo de animales y su uso formocoldgico estdn incrementondo su concepcidn comonriguinos de produccirin. Al mismo tiempo, lq sienciq modernq estd informrindonos de lqproximidod çnética erûre, el hombre y el onimol. dt{o Wrecr hober uno inmensocorrtrqdiscirin errtrs qmbos puntos de vistq? Citqndo_srilo lo cifrq cqlculqdo q comienzos defos 90 de los onimales socrificodos onuolmente en los loborotorios estodounidenses secofcufri gue corFespordio q unos 20 millones, (hcy quién hqblqbq de 7A). Hoy sobemos gueesto cifra, diffcif de conocer dodo el ocultismo con gue se troto Este temo, podemospresumir gue 5e hq incremerrtqdo.

lrtris alki de los experimentos, y ofendiendo o nosoiros mismos, hoy gue colculor gueel hombre del tercer milenio es mris cornîvoro gue nunco, grocios, en porle, o los supuestosmejorrs experimetrfados en el nivel de vido. Se cqlculq gue en 1840 se sonsumiqn ? Kg decorne por pepsono y ofrb. En 1980 esto cifro, en los pafses desorrollodos, olconzobo los 110Kg. po. persoho y afro, con consecuenciqs porc lo salud gue todos conocemos. lftis sll{i deesto consecuençio concreto pdemos orgumentor gue si, en realidod somos ton porecidosgenéticamente q los qnimoles...

2.7..iREENCON]iRAR O NO AL HOIÀBRE?

Podamos seguir argumentondo o pcrtir de lo dicho y extroer oigunos consecuencisso, ol nenos, seguir pregunlondo:

-Lo proximidod genético puede informqrnos de que no reside en ells lqdiferencio entre hombres y onimoles, pero tombién es psible invertir el argumento: si uno

t2

diferencia de un I o 2 % bostq porlo rt€porlr ol hombrs del chimponcé, unc difercnciq de unO,l% èBrcislorfo poro seporor o los bloncos de los negros y consideror o eslos rJltimoscono...?

-t-c pruebc dc nucstrc hunronidod no Gs lû cstructuna de nuestro ADN, guees similor o lo de lo bocterio, sino el nÎnelu de neurcnos y, sobre todo, el nÉmero deeonerciones neurcnoles existentes.

-[-os experienciqs con onimqles Pqro demostrqr su copocidod lingûistica nosson ton demostratims como poreoe o prinero visto. Fendmenos de comunicocidn tonsofistisqdos como los humqnos o h prvpio concianciq dc si no existen. A menudo los propioseeertos gue trobojon con los qnirnqles ofirmon gue si los monos no hoblon es porgue notienen nodc gue decirnos, porqæ ho potæn idaos complejcs, csi como ho desorrcllqn elospecto productiro del lenguoje, e.s decir. lo copocidod de combinor polobros por.o formorsignificodos nue\os no se do.

-Ciertq hobilidod instrumantolgn desorrollon los onimqles tro es equivulenteo h'techné'humono.

El problemo es gue rrc es çizris lo cienciq lo gw estd copocitodo pono tnazqr lqsdiferencias erfrre el hombre y el onimol. Ni lo atologfo, ni lo gerética, ni lo primotologlo, guenos ofrecen sqberes tremendom"hte vqliosos, pucden indicornos lo diferencio entrc elhombre y el onimol. Si pdemos opunlor hocio olgdn sitio es hocio el hecho de que lohumonidod es un proyecto, uho cruscirin imcqbqds y siempre omehqzoda. Aungrle es cier*ogue fc humonidod re4ulere de unos cuolidodes ffsicos y bioldgicos determinodos, no es olgohereditorio sin mds. Nlqcemos biokigicomcnte cguipodos pqnq acceÀer o lq humqnidqd, percel comino gue nos conduce o lo humono no ho sido ni delimitodo ni prefijodo, (pensemos enlos nifros lobo, o en conceptos ciomo el rcspato o h dignidqd). A esto podemos qfrqdir loirreductible singuloridod que otribuimos o codo ser hunqno.

2.8..5O8RE LOs DERECHOS DE LOS AM,IÂALES

Lo gue merece lc pena clqrificor no es h legitimidod de los derechos de losonimales, cuestidn que parece indiscutible, sino su fundomento. Beneficiorio de dercchosirrefutqbles el qnimql ho es, sin emborgo, sujerto de derechos, ehtre otrqs cosos porguetodo derecho irnplico su correspondiente debc,r, y los onimoles no tienen un debei poro connosotros (iPuede lerwr lo ovispo prutegido por sus derechos el deber de rro picornos?), 5ifos onimoles tienen derechos éstos proceden de nosotros, de nuestro humonidod. RespetorE los unimoles significo, En realidqd, r"spetqr lo gue podriomos denominor lo'humonidqd delhombre". Asl lo ofirmo André Comte Sponville, 'La hunanidad es el ûnico sujeto posible dederechos y deberes, peno ho es cl ûnico ob,tetp posible: ailo hay deberes pru el hombre,pero esto rc quiere decir que s6lo hay'a derechos delhombrctz.

Lo cuestirin no es sqber si somos o no semejantes o los qnimsles, sino si somoscopoces de construir uno relocidn pocffico y respetuoso con ellos, si somos copoces dehocerles un sitio q hueftro lodo. Por lo gue serefiere q lo nqturolezo,hay gue onotor gue

t aNUnÉ COMTE SOPNVILLE'Sur les droifs dcs onimoux',en Espritdiciembre 1995.

l3

ehtrs ello y nosotnos hcy un morgsh gue es el gue tros permite constituirtros libremente yculrurolmente. El prcblemo consistird en el espocio de occidn y lo omplitud de los lfmitesqve concedcmos q lq mismq.

3.-SOBRE t{Ol,tBRES y t ÂQt INAS

Desde los afros 60 se viene libratrdo und guernq telrrien desde lo guc discernir si esposibfe eguiporcr el hombre o lo mdguino, si pdemos reducirnos o fio o un complejo jl.n4o deconer<iones rreurcnales. Egts cuestidn conllevu odemris uno segrndc: dFodemos fqbricorolgnJn dio uno mdquina comporable ol cerebro o este proyecto sdlo cs fruto de unrcduccionismo? Todos estos temqs se esttin hoy trubqiondo desde los difcrcntes tenrîas delo Inteliçncio qrfificiol (XA o AI).

5e enfiendE por'Strong AI" oquellcs teorfqs gue se englobon bojo lo ides de grr loflnea divisorio entre el hombrc y lo mdquino ceÀer6, porgue no podr{ sosfenerse. Se portede la id€s de que no hqy diferenciq enfre los orgonismos viros y los rntfuuinæ. Los teoriqsfuertes sobre inteliçncio ortificiol son los primeros gue se formulonon, y entre losteriricos imporfcntes de éstqs podemos citor q los siguietrtes:

-Wqrren tlÂcCulloch: 'l.r/a es gue los hombrcs sean anîhgos a hs ndguims. esque fin ndquinas'(1955)

-Herbert Simon: 'De aquî a 20 afus hs ndquinas senîn capaces de hacertodo lo que pude hacer un honbre"(1965; Premio Mb€lde ecorcmfo)

-Âllqruin lÂinsky: "Lo pnixino geteeaciûn dc ordenodorss senû tqninteligrente, que vomos o terer uno grqn suerte si occeden o tenernos sn su coso comoqnimqles de compofifo".

Aungue con posferioridqd se formuls lo 'wesk AI" (teoria débil), en los ûltimosfiemps fo tendencio es o uno welto o lo teorfo fuerte. Afirmociones de yeûricos ocfuolesson lqs siguientes:

-Hans iÂorqvec onunsis lo oporicirin "antes de 40 afros de mdquinas quealcanzardn la equiualencia æn el hombre

-Hugo de 6qris teorizs acercc, de gue el ser humono se wni sustituidoforzosomente pr uncs mdquinos inteligentes o los gue denomino artilecfos. LA volorocidnde lq "humqnidqd del hombre" sdlo expreso uno qctitud nosttilgico.

3.1.-AL6UNO5 PRINCIMOs DEL COGNTTIÎVTSÂÂO

El cognitivismo fiene uns dificil delimitqcidn, por residir en mriltiples disciplincs, yposeer multitud de subcorrientes. 5u objeto de estudio es el conocimiento mismo y todo loque lo hoce posible, ses en el hombre, el onimol o lo mdguinq. 5e trota de uhq corriente o'nebuloso'que otofre o disciplinos ton divensos como lo psicologfo, la lingûîstico , lo ldgico olo informtitico, por nombror srilo olgunos, y ss produce de qcuerdo coh un ogrupomiento deinvestigodores heterogérvn. "

l4

i.lo obstonte,y de qcuerdo con el niwl hisico en el gue oqui rlos moy?mos podemos

omiesgor una enumerocidn , oûn o ricsgo de incurrir en ernores, sobne los principolespostulodos del cognitivismo:

-Definicirin del funciommiento del czrebro inspirudo en la mgfriforuinformdfico. Ello exiç distinguir entr€ dos niwles:

-El cersbrr errterdido como reolidqd mctcriol, fisiao. de lo grr se

ocupon los naurrociencios

-El cerebrc crrteldido como un prcc"so ds infonrnocidn

Ambos niwles inplicon uns relqcirin similsr q h gæ existe entre elhordwore y el softwore de un ordenodor, aungue muchos de los tedricos octuoles insistirdn

Gn qu€ cs lo orgonizscirin lo gue verdaderqmente conformo o lq mdguino, y ru lo mqterio de

h gue estd hecho.

-El sistemq cognitivo es ordlogo olde los mqmifercs. 5c cqructerizo por um

serie de estados representocionoles $.rcêsi\os, en los qrte cl poso de uno o otrc esfdgobernodo por procesos shqlizqbles

-Los estados int"rnos tucesi\os se reduccn q frirmulos setruinticqs, q uhlenguqje comporoble o los lenguqjes formofcs de lo ldgico. Los procesos que los rigen pueden

neducirse q uno peguefio contidcd de operuciorres origincles aryc ejecucirin se æolizq de

moneno mecdnico.

-Los cognitivistqs sogtienen gue lo conciehcis puedc sintEfizqrse en unqpegue/ro ccntidod de operociones originoles aryo ejecucidn es evidente que se reolizo de

monsrq mecdnicq.

Eh resumen, el cognitivismo defiande que lo que hosfc qhoro llomribamos concienciapuede reducirse o un pFoceso tribuforio rJnicomente de lo orgonizacidn cerebrol. Dichoorgunizocitin Ws"e, por su pqr.te, propiedcdes orgunizotivus comporobles a lqs de los

oufdmotos. Eslo viene o significor que el pensomienlo humsno equivole o uno formo decrilculo y compeie o lo mecdnico. Todos los conceptos humqnistqs o idealistas designorion

fendmenos cerebroles resultontes de procesos puromente fisicos. Es psible descompnerestos prccesos y, por tonto, reproducirlos ortificiolmente. 5i todo se reduc,e q mecdnicq, el

hombre y fo mriquino no son de noturalezadiferente.

3.2.-ORI6EN v DESARROII-O DEL COGNITI\ÆS,IÂO

Con frecuenciq se otribuye el oriçn del cognitivismo q unq serie de diez reunionEspdroexponerponenciosgueserealizoronenfre 1946y 1953enel Hotel BeekmondeNuevoYork y en el hofel Nqssqu Inn de Princeton (Nuevo Yersey), denominodss hs conferenciqs

ttÂocy prque fueron orgonizodos por uno fundocirin betréfica,lo Josioh Macy Jr.). A ellos

ocudieron mqtemdticos, kigicos, psicrilogs, ontroprilogos y economistqs. Podemos resumir

sus conclusiones, eloborodas Pnogresivomenfe. como sigue:

l5

l.-Objetiw: cohtfruir unq cienciq del funcionomierto del "espiritu",punomenfe ffsico y olejodo de todo idealismo.

2.-El progroms gue grefendfon defender rre cumplirion cuondo se pudieruconseguir un cerebro copoz de rnonifesfor todos los propiedodes $Ie se cfrihryan hoy ol"espîritu".

3.-ÂÂqnifcstqcirin rqdicol de rcchqzo o cuolçicr explicocirin de signorreligioso o espi rifuclisto.

Teriricos destocodos de estqs conferencios fueron Johonn von l.lcumon y l.lorbertWiercr. El primerc estobleced los boses de un ocercomiento æncepfmlentne lo mdquino yel hombre, concibiendo elsiftsmq hervioso como un qutdmctq naturul. Wierrcr, por su pqrte,ocepfondo los psfulodos de lrleumon ofiodird lo nocidn de errfinopfo, volonoldo gue los senesviros y olrynos mriguims se defirren por su copocidod porn rusirtirse s lo entrcpie. De estemodo, lo sirrrilitud hombre mdguino reside, en porfem en um copocidod ontientrdpica gu€dejo obsoleto por completo el concepto de "la vidq".

Lo filosofio hc Auordodo silencio sobre estss cuestiones prerto gtn reprcducen uhontiquisimo debote.

3.3.-DOÂAE5TICAR API-ICATIVOS SALVAJE5

Floy estsmos rcdeados de experimenfos lfmitc, de mriquirns onimodqs, de creocionesvirfuoles o orfefoclos cuyo omnipresencio puede llegror q movitizor numenosos de nuestrospunfos dereferencia

EntrE los tipos de nuevos seres encontrsmos lqs denominodss .simulocionesinformdticos" gue respnden o lo rcolizociin de numenosos o<perimentos encominodos oreconstiluir procedimienlos virtuoles gue se osemeJon o los procesos que riçn ol ser viyo.l3Vomos o citor olgunos de estos simulociones:

-En 1943 Worren ÂÂcCulloch y Wolter Pitts crearcn 'redes de neunonosinformdticos', o lo gue denominoron 'neuronos formoles" gue reproducen cétulos nerviososreoles y su comportomiento.

-.Iohn l'blland ræliz6 uno combinaciûn de nedes con fo gue se denominonolgoritmos gerÉticos, gue doton o los redes de nanronas de oltonomfo, es decir, guepermiten aplicar los principios de la selecciûn naturol a milloæs de informocionescodificodos, de manero que lo solucirin mds opto es lo que se retiene. Por ello elcomportcmienlo de eslcs redes de neuronos vir?uoles resullo imprevisibla y no estddeterminodo previcmente Por un operodor, osî odquieren lo gue dicho tedrico derpmino unoespcie de inteligencic y de libertqd.

13 Poro guien no acobe de entender esto nocidn bosto con pensor en cl término'yinus'y su .uso,inforndtico.

l6

-Dernetri Terzopoulos reolizri uno serie de trcbojos de acuerdo con loscuqles erolucionon, en lo ponlollo del ordenodor, de morpro oleotorio y ortdnomo, boncos depeces virtmles.

-En ercrc a" iggO Tom Roy reærad un ecosistemo virtuol: tronsformri hmemorio de un ordenodor en un temitorio equivolenfe o un entorno con vido prepao, y o esteecosistcms ortificiql b denomihd Terru" A cortinmcirin intrcdujo en este espocioinformritico uno serie de prcgrcnos conplejos copoces de duplicorsc, cflecel,diwrsificqrse, sombinqrse...fues bien, dichos Pregrumos podion odoptor cstmtegios desupervivencio o de conquisto, y lo gue hicieron fue colonizor en menos de una noche todo lomemorio del ordenodor. Tom Rcy vuloni que prcrrto se podricn creor 'grcnjqs de crio deoplicotirros'y gue un dÎo deberfomos oprerder o domes]icor olgunos de esTos orgronismossalrnjes.

Kyoto Dofe es un idolo virhlol de lq telgvisirin grr conlu, boilo, rusporde qpreguntos del entrcvistodor, y se entremezclc con los invilodos dc rærdad, wsuhondodificif diferenciqr el dlferente eststufo de ornbos.

-Las nuews generuciohes de robots ho son yo s"nes virtrnles. sirroconcrelos. Su génesis estd inspirado directomente en los.investigociones llevudas o cobo enel tercetp de lq fnteligencia Adificiol. Ln nuerm rrhiticq estri rcnunciordo E h ideo depr.ogromocidn que ontes gobermbo los reoccioæs del rcbot y lo ho sustituido por unprocedimiento de odoptocirin permarcnte grucics o lq multiplicocirin dc mddulosprogromdticos entre los cuoles el robot pude esciEe?. Y grucios ol prcgreso r.ealizodo enimoginerio de sÎntesis y en lo sensibilidod de los receptores de sonido, olgrrcs rcbots soncopoces de reconocer e identificor no sdlo un lenguoje humono, sino tombién emocionessimplemente legibles en el rosfro de lo persono.

-Durqnte el qfro 2000 los japoneses esfuvieron entusiqsmodos con AIBO, unperro robot copoz de ir o t\ecoEer uno peloto y obe.decer o los drdenes de su omo. losejecutivos de lq filisl de Sotry gue fcbriccrpn este nrrvo, cuyo precio de vento ena de 1525euros, explicobon gue estos pernos robot se odoptobon mejor ol entorno del Jopdn que lostperros hqturqlesn.

-Existen tqmbién inseqtos virtuqles, humerosos qutor€s hon çnercdocolecciones de enjombres gue llegon o esloblecer enîre sl modos de comunicocidn queconducen o comportomientos colectivos coherentes. Estos insecfos hqn demostrudo guepueden orgonizor estrategios de cooperocidn que les permiten sobrevivir y osegururse loperpetuidod del enjombre. Estq cooperocidn no se hqbîq progromcdo en ningnin momento.

-ÂÂichael Arbib ha conseguido creor uno nohq virtuol o lc gue se hqboutizodo como Rono Computotrix, y gue contiene vorios microcdmorus perfeccionodos, unoquténtics retino qrtificiol y un pseudo sistemo nervioso. pr ello esguirn obstriculos ql

ovonzor y naconoce Presos.

3.4.-LA mÂqUrrun DENTRO DEL HO,l BRE

Lq simbiosis de ls mriguino y el ser viro se cstri prtduciendo por imbricacirin. Bosteonolizor los prdtesis y los implontes de todo tip gue se estdn usondo poro polior unofuncidn bioldgico dcfestuosq o pqru mejoror el funcionomietrto de olgin rirgrcno. El rrueromito es, odemds hoy, el ciborg: su cuerpo contiene cxtensiolcs elesfÉnicos grr multipliconsus ccpocidqdes fisicss o mentales, Elprrblemo oquf cs de prcporcirin o dosis.

l-s historiq de los irnplontes en el cr,rerpo humqno tp es nuevq. Yq en los sfros 4Q segeneroron opûrotos poro sustituir el rifrdn ,luego oporeciarcn los simulodores cordiocos, en1989 lqs bombqs de insulino y los estimulqdores musculqres gue permitcn reftqblecerfuncionomientos defectuosos. Hoy los implontes cocleoes llegun o'curor" determinodssformqs de sorderq prufurdo.

Rq' Bqkqy y Philip Kenædy hon instolodo cn el corta( de un parolitico minûsculosimplontes electrdnicos gue le permiten, hosto cierto prnto, morcjor un ordenodor con lometrte, envirindole sefrales codificodos. El pocienta, qryo nombrc es Johnny Roy se hcconvertido en uno estrello de los mass medio. Tombién se ho conseguido que, ol menos doshosfo lq fecho, parrpléjicos comiencen a cominqs de formo rudimentsriq con lo insiolqcirinde implcntes de estimulqcidn electrdnicq en lo zono de lo columno gue tenfan seccionodo.

Lqs riltimqs investigociones confluyen en sl intento de'crear un cerebro qrtificicl

constituido por miles de microprocesodores ctpocEs de tener un comporfomientoerv.egerÊe gue puedo sustituir E lss neuronas.

En muchos otrcs cqsog los implcntes no estrin chl poru sustituir un drgcno ehfermo,sino pora ofrodir uno nue\lc funcidn a los propias de orgnismo. Boste pnsor en el 'trojeordenadoro, constifuido por biosehsores o un tejido compresfo por hilos conducfores conlos gue es posible beneficiorse o todos horos de hs posibilidodes de memorio, cdlculo ocomunicscidn de un ordensdor. Existen tqmbién rnicrochips electninicos gue, implcnfodosde bojo de lo piel, otorgon al que los llevc los mïsmos copocidodes de identificocidn oslmocensmiento informdtico que cuolquier torjetc de chips (obrir determinodos qccesos,identif icorse, pogor uno lronsoccidn comerciol...)

3.5.-LA CUEsrrôN DE LOs rAtlA6c/C]+.

Los nueros méfodos de trasplante o implontes alestninicos son recibidos con unqfremendo euforio, tonto que )4û se comienzo o hoblor de los nuevos hombres como

' i ndividuos ci berqsi stidos".

A lo dicho hsbriq que ofrodir la comerciqlizscidn mcsivs gue sE produjo a finoles desiglo posodo, de moscotas virtuoles, los fomosos fqmogochi, a los que hobfo que olimenfor,cuidqr, erûretetwr y otender de diversos modos si se gueria que no perecieron. En Alemqniqlq sociedod protectoru de onimoles elobor{ uno enérgico protestr por consideror gue lostcmogochi menguobon el sentido de lo responsobilidqd de los nifros rzspeclo de un ser viwverdodero. Los protestos se extendieron ol juego 'Crioturos", comerciolizodo en 1996. LostlornÉ, cristurqs digitcles perfeccionodos, de oporiencio humsho, qctr.iqn en un decorqdovirtuaf y depnden de lo otencidn qr.re les preste eljugrador. Eljuego sugiere e induce, pr

t8

ejemplo, q gue si olguno criqfuru sufre minusrnliq deba ser eliminodo poru que dichodefedo rc se Wrqtûa

Arrte el robot, con frscuencio, tctpmos uns sensocirin doble. Por unq prte deodmirocidn, son crioturos suscepfibles de rrrfe,cei64 per"o tombién h letdencio es ofqntEsesr con el horror, Fepneltetltqn um cxisfenciq sin dolor, pero también sinsentimienfos, sufrimienïo o sintonos. Es posible que, dentro de pco lo realidqd supere eneste dmbito s lqs perspecti\ms mris optirnisfcs que ls ciencio-ficcidn del momanto estrimorcondo.

3.6.-LA S CnfrrCn S AL CO6Nrrr\rX5l,tO

Lns criticos orgûidcs resperto ol cognitivismo son muchos, y arfdn muy bienorgumentodos,WN son poco conocidos, quizds porque nuestro contexfo tecnocientîfico nofes es, en cbsoluto fqvoroble. r,umos o trutor de ofeerp* un pononomq dc los mismqs:

-|,{oyek, outor neoliberul, antielde que el rcduccionismo del quc hocenolorde los ciencias es uno 'ilusidn firdnico': lo ?ecrcciencia estd aordemdo q frocosordesde un punto de vistq socisl.

-Popper: el reduccionisrno foments hoy la destruccirin de b éticq humonisfo.lo cienciq dejc de ser rszonoble anondo se welve donrinadoro. nEspecto o h IA considerogue I ordencdor jomris tendrd olgo gue ss prlpio dc h cristuru vivq: lo iniciatirn.

-Seorle: se burlq de la pretendido 'inteliçncio" de un ordehsdor. Para ellouso un rozonomienfo con lo formo de un obsurdo on?oldgico, el fornoso ongumento de locdmsrs chino, que permitis criticqr lo supuestc inteligencio de lo'mdquim de Turing' (Elsupueslo 'primer ordenodor"), sîmbolo del ordenodor ol que se atiborro da datos y guesuministrq respuestos. *arle imogino que se cncuentnq encerrqdo €h uho cdmoru

^erylrcygue sdlo puede comunicorse con el exterior mediante un teclodo gue tiene inscritoscqrqstarcs chinos. El no sqbe chirc, pero disporc de las instrucciones odecrndss, e5 decir,de unq guia que le indico que sucesidn de ideogromos debe dor como respuesfo q tol o cuolpregunfc, tqmbién en chino. 5i lss instrucciorres se hqn elqborodo corrsctqmente podnirespnder c los preguntos sin hober entendido lo gue estd diciendo. Searle explico 'lo ûnicoque habria hecho es manipular unos sfmbolos gn pru mi no tienen significado algutn. Losordenadores se encuentran exactanente en la misma situaciôn qE yo denfrc de h cdnarachitta: *iio disponen de sinbolos y rcglas qte rigen at manipulacftîni Asî, el ordctudor, noproduce conciencia no 'nodo" soho el estodo siguiente o lo ejecucidn del progrsmo. Seqrle,hcy gue tenerlo agui en cuento, es un nqturolistc (niega lu seporocitin cuerpo-espîritu), guecræ en fo existencio de la concienciq poryu€ le pre,r.a 'nafuwl y real, igual qæ la digestidno la fotosintcsisl

-Entre fodos lq5 crîticqs tqmbién podemos destqcqr lqs de Drqfus, quecontestord en bloque o los postulados fundomentoles del cognitivismo, opreciondo gue elcerebro no funcionq como un ordefiodor, y este ho Pued€ oyudornos o comprender lo psychéhumono. El hornbre, o diferencio del ordEnodor, no puede ser definido de unq vez y porû

t9

siempre, yo gue se encuentru en un devenir perpetuo. l*lo es un estsdo, sino un pruyecto. Su'noturofezo" esl6 en constonte novimiento. Lo propio del hombre consiste en ser e,opz deconstituirse o si mismo, de construiræ mris olld de si mismo. El ordehsdor no puede ir mrisolfti de su pnogromo.

-Weizenbqum argumentoni gue los orderndorcs ro preden sentir espeFshzo,sufrimienfo, temor, qmor...l-as decisiones del ordemdor prroceden de lo ldgico instrumentcly no tienen nodo gue ver con ninguno rpcidn de r.esponsabilidod.

-A.R. Dqmosio se preguntol d,Descrnpefton lqs emociones clgrin pqpel en lqrqcionolidod? Las emociorcs tiercn su sede en el cenebrc, y esto deberla hocer gue sersvisase en su conjunto el conca$o de Inteliçnciq Artificiol. Lo historiq gue se trqe q

cofocidn cuondo se hoblo del conicter emocionol de lo inteliçncio es lo de Phineos &ç,gue sn 1848 contobq con 25 ofros. En cse momchto Gro un ie{e de obrcs de lq construccidnde vios férras en Vermont. En un occidente eon cl<plosivos se le incrustd uno borro dehierrc en el crôtræ gue lo qtruwsri de porte o pqrfe, destruyerdo unq Secsirin de lo masqcerebrol. l.lo murid, ni siquiera lle4ô oprde;l^ el conocimiento, y logrd curorse de los heridosen poco tiempo. l.lo quedri ofecfadq ningrunc de sur funciones vitqles (motricidod, lengude,equilibrio, memorio...), peno su comporfomiento sociol conrbid por completo. Se volvirigrosero, imprevisible eh sus decisiorres, oporentemetrte incapoz de tomqr uno decisirinreflexionodq. Domosio compom este coso con el de un pociente suyo: Elliot, que îombiénconservri intEctqs sus copocidsdes cer?brcles, pero se volviri incapcz de compor"tqrse deuno ncnero rozonoble. 5u combio de octitud sociol se produjo o portir de lo actirpocidn deun tumor cuyo crecimiento hobfc dqfiqdo uno por*c del tcjido cerebrql. Elliot podio cohocer,pero no sentir, no ero copaz de emociones. Lo conclusidn gue defenderâ Domosio es que loemocidn ho napresehto un popel conser\rador en rslocirin con lq rrz6n, sino gue forma pqrtede lo rozdn mismo.

-Enfrentqmos, pqro el psicocndlisis, un nuero desqfio: podemos estudiqr cfondo el sistemo nervioso de cuolquier ser, pero nodie podrd sober nunco qué close desensqciones experimenta ese ser (por ejemplo, y entre lo propio espcie humonc, d,crimosober cuonto y como le duele olgo o olguien?). los psicoonolistos con frecuencio colificon dequfistq s lo IA (por ejemplo un pnocesodor de textos podrd'lær'un libro de principio o finsin preocuporse por el significodo de lo que estd leyendo.

4.-HOi BRES v COsAs

Hoce ya veinte ofros que podemos considsrqr rpto lo ides de gue el cuerpo humqnoes inviofobley la de gue el cuerpo del ser viro se sustroe q todo posesirin, pero esto rupturovq hociéndose sin un proyecto previo, preciso, sin uno verdqderq tomo de conciencio.

[-s sociedqd qstuql estri prisiorcro hoy de lo ft5gico de lo competitividqd gue leimpide el menor retrcso en el rimbito de los biotecnologfcs. El problemo es CHoy olgnlnfimite?, dCûsl es y gué lo mqrcs?. A excepciûn de olgutos gripos morginoles, ni el discursosominonte ni el ritmo democrdtico se-hon visto perfurbodos por lo devaluocidn de lo vido o

20

lo cotegorio de mercqncio o por lo reduccirin qnunciods del hombre cl rungo de cosc, ni porlo prirctizocidn y comerciolizocidn del ser viro.

4.1.-EL r,IÂPERATT V O cA1E6ônrcO

El Imperctivo cctegrririco enunciodo por Ksrrt enuncio: 'CompiÉcte de tsl nqrprogue troies o h humanidcd de îu persono y lo del prdjimo siarnpre oomo un fin y nuncosimplementc como un rr,adio". Fue enunciodo por Kont y corroborodo por los pensodorcsilustrsdos. Es h bose de lcs nuevus éticos gua se preTend:n unirærsolistos o con tendencio ofo uniwrsolizocirin por su vslor formol y ro mctcrisl (el imperctiro no nos dice ryê esexoctomente lo gue hay que hocer). En cuolquier coso dcsde él se ofirnro que el anerpo y elhombre tn pede 5€r un instrumenfo, ni perteneccr E rndie, hi ser verdido y utilizodo cornomoterio princ. El ser hunono es dnico, ni es r^cemplqzoble ni intercombioble"

Seserta ofros después de su formulscirin kanti<rno, lÂqrx usoni una definicidninspirodo en ese irnpenatiro cotegdrico por.o denuncior la explotocidn del honrbrre por elhombre y lc rcificocirin del traQodor.

Ningrrin ser de ls Terrq po?ece pder ser objeto de posesir5n. l-loy ertri p"nsdo porfo fey el vender el cuerpo propio o partes de él,sin ernbcr.go, cl ser vivo se estd convirtierdoen un objeto de comeecio, en primer lugor los vegefoles, luego los qhimsles, y, firulmentc elhombre. Es verdod gue ésto porece uno obviedod, yu que regefcles y plontos se honcomercislizado desde hcce siglos, pro hay se intrpduca un cqmbio 'sutil": orrtes nodie podfooduefiorse de uno esp,cie onimol o de uno voriedod \€getol como toles. Hoy, cuondo se hoblode lo privotizacirin del ser viro, debemos de lew.r en cuenfq gue el pcnorumc estricombiondo.

4.8.-UNA CUE5TIdN DE PATENTES

Ârjn se qtiende q uhs cuestirin resueltà en lo oficim de potentes, como si fuers unocuestidn obierto: si el ouîor de un hollozgo o de um invencidn genêtica gue conduzcs q locreocidn de un orgcnismo viro nuevo fiene el derecho de potentor el descubrimiento y oextroer de ello un beneficio. Lo obtencidn de una po?ante no corresporde oqui o laopropiocirin de un ser vivo eh pcrticulor, sino o lo de una esp,cie especîfica. Debemos *eneren cuento, odemds, que de no ser gue se obfengo un beneficio econdmico es imposibleobtener finonciocirin porc reolizcr lcs investigociores, de tql modo gue los pctentes se honconvertido en unq esp,ciie de gollina de los hueros de oro.

5i otendemos o lq evolucitin de este Proc6o, en un primer momento se estimri queestobo prohibido potentar un producto naturol, tonto en Europo como en EEUU, pere en1930 se produjo el primer otogue q esfo reglc, cuqndo se apruebo en Esfodos Unidos unaley relotivo o los productos vegefoles, lo PLAN ACT.l ley lue uno respueslo o lo presidnde lq industris de semillqs gue querfo potentor y comercializur lqs primeras rnriedqdeshîbridos de moiz y sojo, porgue estobon seguros de gue nrejorobo el rendimiento ogrîcolo.Lcs primerqs vqriedodes gue empezoron o axparimentqrse en 1922, hon permitidomultiplicor por cuotro o cinco lo produccidn de cado hectdrea. A esto hay gue afrodir que losnuevqs semillss hfbridos fenion lo porticuloridqd de m reproducirse, de tol modo gue hoygue renovorfos o compror mds o codo siembro.

2l

Âids de cinqrents ofros despÉs lq cuestidn hq nrelto o poherse de qctuqlidqd q gnonescolg con los orgonismos tronsgÉnicos (los denomimdos O6N: orysnismos çrÉticomentemodificodos). Lo PLAN ACT yq hobio supuesto lq difer?nciocirin r-nt lo, piductos de lcnoturolezo y lo octividod inwntirn del hombr.e , y el 16 de junio de l9gd, se pudujo losentencis Diqmord tts. Choknabortp ls &lrte supremo de Estqdos Unidos e11nc41io, por 5@ntro 4 rotos a dos inwsfigodones el denecho de pofentor uno bosferia çtÉti6111nentemodificoda Lo bose de lo argnrmerrtacirin nociqs o lq arsl obtuviercn el ànsentimientoresidid en gue ero uno bocterio nue\ro que no tiene su orlçn en lo ncturalezo, silro gue esproducfo del ingenio humqno. Es uno bocteris destinqdq o lushar contru lqs mqrcos negrqs,pesto gue consigue- degrcdor los pruductos petrolffercs. En principio sc pohibfon lospqtentes poru onimoles mris evoluciotrqdos, hcsto gue en tgg7 h Oficinc de pafentes deEEUU odmitid gue færo petentodo un cernfcolo tronsgÉnico. En lgBB se ocepfd lo potentede un rutrin trunsgÉnico pctentodo eh cl mqrco de lqs inrrestigociones contrq Ll c,incer. conello ho combiodo el estotuto jurfdico del ser viro: esf,o signifiæ gue los sercs viros puedenser imenciohes comPqFobles o los cuerpos guîmicos. los çras humonos pueden equirnler olos de cuolguier otro especie, dodc odernds lo homogeneidàa çrÉtica

Lo csrrerq pr las po'tentes se esttiohoro çnerolizqndo q escolq mundial, y eh subose esfd lo idea de que h vido es un objeto con el gue es posible comercior y los ser.esviros son eguiporobles q coso:r.

4.3.-TER,I[NATOR

' El nqcimiento de los 06ârl hq fsvorecido lq cr€sci.in de ehormes concentrociorres depder. De enfrodo, los modificociones çnéticos de ofgunos especies (moiz, soja, pototo...),les confieren lo capocidsd de resisfir q sus ehemigos naturales (como-el pirof i"l .qi, o elllomodo virus de lo pototo), pero tombién los herbicidos (como Round Up de lo empresoÂÂonsqnto, curiosqmehte tqmbién lider en investigrocio ne.s Eeûicos). Se rrpn" gue otrosvoriedsdes permifiron el cultiræ de e.sp,cie-s en zonos dridàs...y es gue olimenror ol TercerMundo se hq conraertido en uho pnoraBso recurrenle con lq intenciin de gue ho se pohgonlirnitociones c la.investigocidn (curioso ol rnenos, mdxime qnndo en este momento yo esposibfe, con los necursos sctuales 'qlimentqr al tercer muhdo, el problemo es de repcrfo).Las propuestos de mejoro de los hombrientos on servido poru justificor una correra hocioef benficio y uhq dominqcidn de efectos devqsfqdor€s, tonto, gue lcs grundes empresqsfobricontes de semillos hon diæifodo yo voriedodes estérifes. Atguno-s de los semillosgenéticamente modificodqs incluso cuehton con uh gen gue qctÉo como meconismooutodestructor gue onulo lo semilla ol cobo de cierlo tiempo. Se le denomino.gen represor"o'toxino suicidq". Lo semillq se prcgrqmo genéticomenfe por morir despues ae su ûnicofuncionomiento. La mds conocido fue lo creodo pr la empnesa Monsonto boutizoda con lodenominocirin de *Termi hqtor".

Esfqs vqriedqde5 denominodos biocidqs obligron qdemds codo ofio o comprrr semillqsof fobriconte, puesto que lronscurrido cierto tiempo desde su odguisicioi tc semillotompoco funcionq. Ello implico lq confiscqcirin progresiw de lo ogriculturu mundiql. Eldebote ho sido relegado o un segurdo plono, en beneficio de uno Jiscusidn relotivo o laSslud Rjblico o de uno plémico sobre los riesgos ecoftigicos. Los biocidqs permiten gue nose difundon este tipo de prcductos, entendiendo gue uno semilh estêrilo progromodo poru

22

Eutodestruirse serd lo mejor prcteccirin imogincble poru el medio smbietrte y poru evitsrgue fos tronsgrénicos gonen terreno frente o los senillos'notutules".

A portir de7998, ofro-de crescidn de'terminatorn, los €mpresss hon comenzqdo ousor métodos de contrcl sobre los ogricultones gue ponEcen socodos de uno pelfculo deciencia-ficcirin: ÂÂonsonto, por ejemplo ha publicodo uhs serie de onuncios hociq losogricultorcs a los que en caso de infrocsidn y trcs ls denuncia correspndiente les serdimpusto uns soncitin de mris de 12æ d6lares. Al rnismo tiempo regolonÉ un extro sobre elpedido o oquellos gue seon copoces de denuncior o sus wcitros'pirutos" (oqrf tiene el mismosignificodo que en informrÉfics), y cdernris pone o su disposicirin uns linpatelef'nico grotuitodesTinodo o los denuncios. En poco tiempo ,lÂonsanto Tiene o mds de guinientos ogricultoresdanunciqdos aqrsqdos de hober piruteodo la senrilh Tcrnrirstor o hoberlo obtenido pornedios ilegnles. Esto supone lo oplicocidn de lo ldgico de lo propiedod privudo o los especiescgrîcolcs: al mercsdo undiol de semillqs se enqcntFo

"n monos de un grupo de cmpresos

muy reducido.

4.4.-UNA HUTDA HACX,A DELANTE.

Lo gue esfri sucediendo con los O6ft1 en lc ogniculturu es un posible ejanrplo de logue estd ocuuriendo y \rû o ocurrir con otros seres viros (con hs biotecrcloglos onimolcs yhumorros). For lo gus se refiere, q lq unidn de las trss rçroluciotres, al porndigmo digitolpennite ligor el concepto dE semillo o lq nocidn de apliccrfivo informdtico, en el sentido degue se entiende por semilla uno sucesidn de informociones codificqdos, olmccetubles,lronsmitibles y potenfobles. A esto podemos olbdir considerociores de otro tipo,rehcionodos con lo gue ys estri sucediendo entrc lo diitql y lo econrimico rvspecto a loslegislociones. A trqvés de Internet dejon de tercr re.ntido los legislociones noeionoles (denuevo hos rcferimos o lo cqido de los Esfados-l.locirin, dodo que cuolquier cmpnasq pucdefococlizor su sede en poîses con legislociones mds 'blondos" y ofrecer sus productos porInternet. No a<isten en eEte momento orgcnismos cqpoces de legislar democrdticqmentecuestiones Internocionoles, y los gue esTdn en funcionomienlo no nos ofrecen regulocionesinternocionoles acepfoles, (pensemos en esfe punto en ls ONU, por ejemplo, y en el derechoo \refo, o en el cordcter imperirolista con el gue estdn funcionordo los Estdos Unidos endicho orgcnizocirin).

Por otrq porte, cssi todos los estodos estdn cneardo orgonismos, eh lo mqpr portede los veces de cordcter mixto, pûblico-privodo, pûffi no rrrder 'competitividodinternqcionql", y onimcn q investigodores y agninomos o porticipar en estc "guerrcecondmico'. Se estima gue lo investigocidn cientffico es uno nëcesidod, y que sufinsnciqcidn, hoy por hoy, no puede depender srilo del estqdo. Hqbrfq gue onolizor en estep.lnto, lodos los consecuencios gue se derivon de esto privotizocidn de lo investigocidn, ycuqles son fos repercusiones, por ejemplo, poro los centros universitorioi, En lo medidq enque fos proyeclos que se estdn finonciondo tienen mucho gue \rer con criterios derentqbilidqd.

Por lo gue respectq q los grandes corporociones, podemos qhotor guc la empresqomericano llÂonsonto posee el 70% de lcs potentæ mundioles de biotecnologfos vegeloles.En fos riltimos qfros hemos virto nocer un movimiento de resistencio frente ql doninio de lqogriculturo mundiol, integrodo pr ON6's, cientfficos disidentes, olgunos periodistos y

ZJ

sindicotos ogrfcolcs. Todos ellos usqn fnternet poro difundir sus textos e informqciones svece.s confidencioles, intentondo suplir los huecos de los estructuros tnodicionales dedefiberucirin democnifico. El problema es mris complejo de lo gue rrcireæ, porque si bien lored estri sirviendo poru evodir imp.restos o posor pr olto los legislociorps nocionoles,cuolquier regulacirin de la misms tqmbién supndric muy posiblemente la dcscporicirin deestos drnbitos de resistencio internocionol, y lo posibilidod de oniquilor de roiz losmovimientos ontiglobclizqcidn, eliminondo lq comunicocirin internqciohol y los posibilidodesde convocor occiones mds olld de las manifestociones de cordcter nocionol.

4.5..EL SENOII,TA, A sUBÂsTA

Desde hqce muchos cfios, lo Oficins Eurppea de Pstentes y ar cquirnlenteestodounidense son el escenario de uno dspero compefilividod jurldico. Dlo lros dîsempnesss, birilogos y juristos inscriben en esos orgronismos orchiws nuy complcjos con elfin de potentor lo rnris rdpido posible un hollczgo çrético o un segmento del gercrno. EnEstsdos Unidos se hqn registrodo yo muchos miles de frogmentos del ADN humano. lnspstentes yo no concieren sdlo o los inventos genéficos, sino gue se hon exterdido o losdescubrimientos sin mds, de tql modo gue cado vez æ hsce una infcrprctacidn rntiserctensivo de lo nocidn de potente. Europo no ho lordodo mucho en unirse o esto cornano otruvés de ls Directir,o 98-r$O-é8, en lo gue se outorizq s los lqborutorios privudos y o hsempresos de biotecnologio o potenlor sus descubrimientos, incluyerdo lo nelotivo olpotrimonio gené*ico del hombre

' En el verono del 2000, diferentes universidqdes eunopeos protesforun por crimo seestobcn desorrollondo los hechos, proteslo gue se e><lerd;i6 o olgunos diprlodos, o h CruzRojo y a algunos Colqios de Médicos. âÂuchos esfqdos euFop€os se hqn rcgodo c itrtegnoreslo directiw en su derecho nocionol, enfendiendo gue desestimobq fo DeclorccidnUniverssl sobre el genomo humqno y los Derechos del Hombre, odoptodo por lq UI.IESCO el11 de noviembre de 1997, en lo gue se subroyo lo pertenencio del genomo ol potrirnoniocomûn de lq humanidad.

[.ss rescciones hon sido en estos qfros omplisimos. Los grupos de presirSn del sectorde los biotecnologios han denunciodo un bloqueo de los investigociones si no se oplico lodirectivo, y el problems de fondo persiste, es lq terrible wlnerqbilidad de nuestrssdemocrocios: éEs gue nodie protestd ol redoctqrse lo direcfivo?, èC6mo pudo oproborr3e sidespués uno moyorîo de pofses hqn decidido no integrorls?, iDrinde estqbqn todos?

4.6..1A VENTA DE ÔRGANOS

Ls directivq eilropes srilo se referis o los genes, y éstos soh €ntidodes bioftigicasdiffcifes de definir y de oprehender, pero es difere,nfe si hoblomos de lo comerciolizacirinque no concierne o los gehes, sino q los r5rgcnos humqnos.

El progFeso experimentqdo en medicins ho generolizodo lo pnictico de lostrosplonïes, prrictico gue se ve rolentizodo pr lo escosez de drgonos. Lo superviwnciodepeade, en muchos cssos, de unq especie de loteriq. Encontrqr un buen dononte en elmomento oporfuno. Hoy estd constituyendo un problemo lo legrolidod ocercr de loextroccidn de los r5rgonos de los cqddverEs. En Frqnciq en cohcreto , en 7976 se produjo uno

24

modificqcidn de ls ley que tendiq o liberolizsrlq: se entendîq gue existia un qcuerdo tdcitopora lo extroccirin de drgronos en el caso de que el follecido no hubiese dicho nodo olrespecto y se pudujeru el silencio de los fsmiliqres, (es decir gue éstos fcmpocomanifestssen su desocuerdo con lo extnocciûn de monero concreto y cloro). Los médicosfuercn desempefrondo el pcpel de modersdores, no obstchte, trctcndo de recobqr elocuerdo da los fomiliores y pr"egunfondo al respecto. Dodo que se produjeron'excesos", ygue se viri el peligro de gue uns falts de êtiæ, profesionol pudiero conducir s un lucrutivonegocio de ttdfico de drgonos (en olgunos ocosiones, por ejemplo, lo fomilio igrcrobo quérirgronos hsbisn sido extnoîdos. en otros incluso gue se hubierun hecho lqs extrocciones), eh1999 se oproboron uno serie de enmiendos o lo loey condicionando de nuevo lss donocionesol consentimiento explicito de los fomilicres.

Respecto s lss donoeiones de rirgunos Entre personas viras, ls cuesfidn ho sidotrctado con todo prudencio, yo gue se trotobo de evitor a todo costa cuolquier desviocidnmercsiltil. En teoris ge morrtiene el principio de grutuidod obssluto, perc 3r5lo en teoriq:

-Exi*ten biobgncos en todo el mundo. En reqlidqd su ocistencio esdEsconocido porc el gran prlblico. En ellos se clmqcenon colecciones entsros de muesfros deorgunismos humonos. Hqstq ohorq los biobqncos guordobon 'residuos humonos sin interés".per.o ohoro la situacirin estd s punto de csmbior: esos fragr,ncntos humonos que onfes novulion ncdo, hoy son clemetrtos wliosos y rentcbles, de qcuerdo son los nue\os owncescienf{ficos. Por allo, el ocuerdo de grotuidod es, en muchos cafos, visfo como uno especie detimo, (se donq moterial biotecnoftigico generador de mtrchos beneficios). Esto implicc quehoya que cuestionor otro vez este tsmo, es decir, lo nq?urolerq del consentimiento y la ideamismq de gratuidod. Ën 1998 los qsasores de éficq dE los conités de biotccnologias de loComisidn de Bruselos llornobon lo otencidn sobrc el estatuto de los bioboncos y suombigibdod, dEdo que a través del ADN el nds mïnimo fragmento humsno es portcdor deunû gron confidsd de informocidn relotivo al dononte, y se pueden producir muy diferenfesagresiones al principio de intimidqd

-Fhbriq gue cnolizcr lo'vehtqo de riwlos o de espermq. En teorïq exigte unsprohibicirin,.pero se pogo en concepto de "desplozomianfos", Efc.

-Ssbernos que enel2OA7, en 6rqn Bretsfro, se clmacenqbun en los hospifolesnds de 100.000 drgonos de diversos tipos CPodrfan, en un momenfo determinodo,comerciqlizsrse?

-En el afto 2000 se hizo fqmoso el caso Von Velsen, cqso eh el gua se onqlizdfo extroccirin sin consentimiento de diferentes tirgonos de nifros por porte de este médicohofsndes. PodErnos imogincr gue esss e,,xtrscciones no tehiqn un corricter qltruists,precisamente.

-Es de todos conosido que, s nivel mundiol, existen mûltiples orgonizocionesmsfiosos que controlan el trdfico ilegcl de r5rgonos. Hoy poblociones que se hon convertidoen donontes da uno de sus rifiones, pblociones que, como podemos supoher. viven encondiciones de octremo pobrezo, y o los gue ni siquiera el pogo de su rifrrln les ho supuestosqlir de su miseriq cotidiqnq, y si gue pwÀe trqerles problemos groves de sqlud en uhfuturo prdximo. Confrecuencia los medios de comunicocidn se hocen eco de este hecho.

25

-En Chinq es uno toreo aceptado lo extroccirin de rirgunos de los cotdenadoso muerte, en lo medido en gue se pna!rupone gu€ el cuerpo del condemdo prtenece olEstsdo y éstees cl encorgodo de surcgulqcidn, en lq vida y en lo muerfe

-Es colpcido por cqsi todos que existen certros lujosos de trcsplcnte enAsio o en et lÂundo Ârube gue cobran prrecios oltisimos o los citdodanos del norte gueocuden a hqaerte un trusplonta Nrnca se hq oclsrqdo lo prccedenciq de los drgunos.Internet estd llem de dirrccior€s en los gue æofrecen mûltiples drgorros humonos.

4.7.-E,UBRIONES

Urro de fos debqtes mds cordentes sostenidos en cl {imbito de lo rynéttica es elreferido olestafuto que debe otrihrirse ol embridn duronte los primeros dios o nemonos devido. Hoy se ho conrrerfido en un problemo de enrrergoduro y slirnento un debate muy crudo,que ho sido silencicdo, en grun medido, por temos o gue se nrelrao a ruscitsr el temo deloborto.

Exisfen diferentes qcontecimierrtos ligodos q lq recurrsncio del dcbote. En primerlugor el temo de los embriones supennumerorios. Son oguellos gue se dajan en estodo decongelaciôn después de uno implontccirin desorrollqdo en positivo. En 1007 se colculobo gueen los congelodores de los hospitoles fnonceses existfon unos 50.000, de los que 80@ yo noformqbqn pqrte de ningrin proyecto porentcl. En 1994 se oprohi lo pruhibiciûn de desfuirlos gue hobion sido concebidos desfrés de esto fecho. Arln rc se sobe gue se vo o hocer conellos, dqdo gue lo experimentocirin estri limifods segûn criterios tp demqsisdo clqros

En Espcfro lo legislocirin octuol rcAulocirSn prohibe el uso .de ernbrionst poracuclquier fin que no seû h inseminacidn. Después de cinco o?bs de conçlocidn se destruyen,o, como qfirmq el Opus Dei, "se les dejo morir dignomehte". l,loy gue qfradir gue

"n Espofia

no se ha creodo, o diferencio de lq mcyorfo de los pofses europeos, un comité éticoindependientc del gobierno, consensusdo con lqs demds fuerzqs porlomentcrios, que, deformo outdnoma puedo emitir opiniones, y hoy que entender gue no acertomos o imoginar elfipo de cuestiones que lc inresfigocirin ocelerqdq vc o plontearnos.

En 6ron Bretqfrq estd aprcbodq lq investigocirin, siempre y cuondo el embririn nosupere los cotorce dTqs de vido. El debote colurosfsimo çnerodo pora oprcboi loinvestigocirSn concluyrS con unrr orgucio semdnticol lq scufrqcidn del término de pre-embri6n,poro referirse ol estodo embrionorio inferior o los 14 dfos de vido. 5e colculo gueoproximodomente este periodo es el gue tordo el embridn en qsentorse en el rÎterpmqterno. 5e ho ele4ido esto conwncidn como se pdfo hqber ele.gido cuolquier otro, y loscrîticqs ol concepfo de preembrirfn son hoy generolizodqs, incluso entre aguellos oue oPoyohlo experimentocirin.

Este debste es importonte o rafz del descubrimiento de fos célulss modre de origenembrionorio, mejores gue los 'otrnos" célulqs modre (los que tanemos cuolquiero denosotros), por su mqlor capocidod de a<ponsir5n y de diferenciocirin, porc crsor uh rirgruno ydiferenciorse en cuolquier 6rgono. Pero en e.ste tercero lo investigocidn estd orJncomehzqhdo y los resultodos no son tqn espectqculqres como olgunos titulsres de prensopretenden, y por el momento qûn no ho comenzodo lo ero de los trosplonfes c portir de

26

célulos mqdr€ ernbrionariss. lloy gue qclqrsr que las celulqs modrc de embriones son célulqscon do?ocidn getética ditfinto a lo del pociente, por lo gue siguen siendo rccesorios losinmunosupnesorcs pqrq evitor el re,chszo del rirgrono. Estos fiirmocosw conllernn un riesgode infecclones y de mognilizoeidn canenrîgeno. Lo ûnico monero de evitor su uso con totolsegruridod serîq ussr célulqs del mismo pccietrte. Hoy yo se sqbe qu€ en los rutorcs funcionq.t o cuesfidn serfo. por tonto lo de çnerar yocimientos de vido o depdsitos de célulos modrepersomles. dQué tiPo de beneficios econimicos çrcruni esto?, dQuién seni elbereficiorio?, dEstod o disposicidn de lo sanidod prÉblico o priwda?. dQué posor{ con toscelulqs msdrc de olgnrien que hoyc fqllecido?.

4.8.-PERsONA/NO.PERsONA

En este climq de urgencio juridico e irdustriEl se cstdn desqrpllorrdo los no-debatès; ce decir, se estdn resolviendo los cuesfiones o rncdidc gue se plonteon en eltclr?tr juridico, sin hober encorrtrudo el mecqnismo dc +re hs legisfociones tengunPrevitfos los problenæ que el uso de los nuevos técnicos ganéticos estdn plcnteondo.Podemos resumir hs ofirrnqciones de los qutores rnris fqtonobles ql desorrpllo de losbiotecnologfos, pcro extmer los conclusiones cornespondientcs o fo que entendemos porhombrEs y mujeres, del siguiente modo:

-Tristsm H. Engelhardtla: Ho ejercido uno fuente influenciq ennorteoméricq doda su defenso de un rodicol utilitorismo cientffico. Nos intereso en lomedido eh gue puede hossrnos cuestionor q fotrdo ruestrcs propios posiciones. Paro él latecnologio ho modificodo profundomente nuestro percepcidn de lo cordicidn humona. Poro éllo especie no es olgo inomovible, sino olgo gue puede ser remodelodo. Pqrq Ençlhondtexisfen seres viros gue son no-personos, como los embriones, los beMs y los ancionosincopoces. El uso de embriones no debe plcntear ningrin problamo de principios. Et punto devisto de esfe oulor es interesqnte porque o portir de oguî debenros ocloror gué estotutootorgomos ql embridn, si gueremos fawrecei lq a(perimentscidn con é1, pero ho con losbr;æs, los oncionos incapoces o oguellos personos con trostornos mentoles gue lesincopociten poro tener, por ejemplo, qutoconciencio.

-Poro 6ibert Hottoisr5 el cuerpo humqno es un producto foctuol ycontingente, modificable y operoble en funcidn de los fines determinodos por los hombres.El rechqzs unq cohcapcirin del cuerpo en lc gue êste se entierrdq como olgo gue se deberespetor por encimo de todos los demris considerociones.

Frente a estos qufores y en el seno de Europa podemos destqsqr como peculior loposicidn de Alemonio. en donde el embridn es persono desde lo fusidn del dwlo y elespermotozoide, igual que defiende la Iglesio cqtdlicq. Respecto q éstq no hsce fqltacomentor lc rigidez doctrinol, pero, ol menos debemos neconocerle el mérito de locoheranciq, por lo que îesqctq a lq atencidn exclusivs o los temsg de reproducci<in. Otrccoso bien diferente es gue relocionoromos estos con otros temos gue, de ocuerdo con su

ra 5u obro fundomenTsl The foundation of biocthics se publico en 1986, sin gue sus posicionesesenc ioles hcyon roriodor5A porfir de lo publicoci6n de 'Essais de phitosophie bioethiqtn et biopolitique, ho combiodorodicolmente su ontiguo concepcidn pora defender los monipulociones genêticosy lo experimentocidn

27

dostrino, lc prupio iglesio de*ria estqr defendierdo qctirqmente. y gue podemos estimqrgue estd directamente relocionodos con lo superpoblocidn.

4.9.-EL hITVEL |JNGÛisrrCO

Podriqmos qnolizqr el controste enfre lo personificqcirin del lelo codq wz mdsorrqnzodo gue se estd producierdo en los sociedodes occidentoles, (increfble progrcso de lostécnicqs de ecografia, lengruqje médiso de diferenciqcirin de lo modre y grocics ol cuql se leotorgo outonomfo...), el derecho lo reconoce como titular de derrechos teropeûticos que sedesorrlllarcn en porulelo q lq concrecidn de los derschos del nifro. Ho oporrcido el fetopociente, y con ello hon prroliferodo. por ejemplo, los cesdreas o mujeres que 3e niegron aello por motivos rcligiosos. o hs operosiones sin qutorizocirin o rnujeivs embquzodss pqrssofrnguordor lo vido delfeta.

Hoy po" hoy y en funcirin de los objetivos se considcFa ql feto como persons, y porfonlo como prtodor de derechos, o como no persono. y pûro ello se necume o todo unogerie de ortimsfiss semdnticos, como lq citsdq snteriormente de preembririn, cotegoriointroducido poro conseguir lo oprobocidn de lo ley inglesa destinoda o outorizor laexperimentocirin con embriones.

5.-EL HOMBRE COMO CONJUNTO DE ÔRcANOS

L.o medicinq hoy se encuentrq completqmente frogmentodq en el estudio de portescodq vez mds fnfimos del cuerpo. El énfosis hoy estd especiolmente puesfo en los drgonos,que sotr lo gue lo medicino hoy se ehcorgo de reporur. El médico se hq conwrtido en unmecdnico de drgonos, y, con ello el pociente ho desoponecido en lo compfejidod de suonotomio, minimizondo todq h dimensirin subjetivo, mienfros sociqlmente espersmos rotno

tip de didlogo" con el médico. Foucoult yo hobîo descrilo el hospitcl como uns mdguino decurcr sh lc que el pociente no erc mris que un conjunto de rirgunos o lo aspero de serescrutodos y, ol mismo tiempo, el cuerp guedabo concebido como un conjunfo de drgranosvqlorqdos como componentes irremplozables.

5.1.-CADÂ!EREs

llr,y el trosplcnte dejo lo puerto qbierfo ol desmernbrqmiento de un difunto. EnFroncis se hizo fomoso, (en reolidod fué el coso gue prrorocd gue se oproboran enmiendosmris restrictivqs o lc ley) el llsmsdo sqso de Amicns. Un jown de 18 qfios hqbiq sidoatropelfodo con su bicicleto por un coche en julio de1992, ocosionondole lo muerte. Suspcdres eron muy fqvorqbles ol principio de lo donocirin de rirgunos y occedieron s gue sellevoron a cobo determinodas er<frocciones. Poco después orreriguoron que hs er<troccioneshqbiqn sido muchss mtis de fos gue se les habion cornunicado. Grqciss o lc guerellapresentodo conocieron el despiece del codover de su hijo. Àtds olld de gue estemos o fovor ono de los trasplcntes, debemos tener en cuenfq lq situqcidn de duelo y el conicter simbdlicoque Wsee un coddver (los fomiliores del coso Amiens hoblobon de lo miroda sin ojos de suhijo). trltris qlli de este hecho quizris deberiqmos destacor lq solidqridod de lq donqcidn,respecto o lo cuol quizds se &&rîo montener el ononimoto en algunas ocosiones. iÂuchosferiricos hqn valorudo gue los donsciones qumentqriqn si los gue acc&n o h donocirin

28

pudieron conooer ol rreceptor, y rolorcr gue hoy algo de su ser querido gue "vive". Esfoguizds horlo nocer unû ntpvo formo de comunidod humono.

â.2.-PSTCOLAëilA DE CAIÂIôru OE oANADO

t-es objecciolres ql hecho de rcducir lo persono s lo maferiolidod de su anerpo, de sucerebrc o de su genono pnoceden de oguellos que defienden el cardc?er simbdlico de eslo'cotcgorio" mcrferial, estimondo gue existimos porque perleheccmos s uh uniwrsosimMlico. cs'te hecho es importonte prgue tombién Hitler concibid o los jrdios s6lo comocdrne. Lo distinfiro de los humsnos poro estos outores, entrp los gæ *e encupntro el propioGuilleboud, es que pertenecemos o un universo simMlico, estomos inrcritos Ên uno historio,historio an la gue cl tiempo gue se flecoge lc areneclogiq de lq humanidad nos conformo comoproductos de todos los orntores ocontecidos. A es?o hobrfo que ofuir lo historio personoly espcîfica da codE urc.

5.3.-C|-ONACTÔN v 6ENEALO6f A

Fodemos somenzcr por preguntcr si el porentesco es bioûigico merumenfe o seenorerfro tombién instituido por lo culturo. Floy se estd pnoduceindo un Tremendo combioen lo concepcirin gue comienzo q superqr lo bioftigico, boste penssr en lss fqmiliqshomosa<uales, o en lo contidod de personos que comporten vivierda sin gue entrs ellasmedie uno relocirin bioltigico o sexuqlde ningrin signo, sino qmistod, o economfq"

Lss r"lacionEs de porentesco rnriordn 3i nuestrqs sociedodes desqrrcllan unstécnico como h clonscirin. Lo clonocidn implico lo reproduccidn de un ser viro o por"tir de unode sus célulqs introducids eh un riwlo cuyo nrjcleo hq sido elimitudo. estq técnico puedeimplicor lo prosibilidod de liberornos de lo sExuolidod reproductirru recopidndoros.

lrlkis olli de los rselionos muchss personqs estrin q fowr de la cloncciôn, perotombién en coniro, y ésta se plonteo desde como uno hipdfesis divertida hosto como uncrimen contru lo humqnidod. Lo propio mitologfo y lc litercturq mue,strqn este efeclo de la,otroccidn y lo repulsidn gue producen los dobles. Hoy quién ho hoblodo de gemelidodosincrrinica, y tcl vez este ejemplo es guizris el gue nos puede t4nrdor o determinur clgosobre lo idantidad: pentemos en dos gemelos idénticos CSon el mismo?, dQué hoce o csdouno s?r êly no el otro?

[.as cuestiones plonteodqs en eldebote sobre lq clonocidn sscqpqh hoy ol terreno defo biofogio. !n cuestidn serfo como construir la identidod en este loberfirtico jueg deespejos ctryo csnicfer intrincqdo se acrecientq csdq vez mds.

5.4.-EL AsÂLTO AL PSrCOAttÂUSrS

Quizris deberiomos tener en cuento que lo identidod tiene gue wr con eso guepodrfomos denominor la 'experiencio vivido" y gue es olgo irrcductible y obsolutomentesingulor. Todos los plonteomientos biologistos hoy por hoy suponen un stenfqdo ql

29

psicoondlisis pue.rfo que éste inscribe c la pcrsono, mris ollti de su cuerpo, en uho çreclogïo,en un orden simhilico. En muchos puntos esto polânico se ha nostrsdo como unenfrentqmiento entrc psicologio y psiguiatria, como una disputo enlre neurcciancias ypsicoontilisis.

l-by lss neurpcienciqs gonoh ferrcno: si cl cerebrc humono es h interconexirin demiles de neuFonûs, si lo reolidod de su funciononicnto se resume en el complejo juego defuerzas, impulsos e influjos elécteicos, entonces o lc psiquiotrio no le guedo mris remediogue conver"firse en uno disciplina puromente bioldgico. Un problemo mentol sert concebidocomo un cortocircuito o tormentq biokigicc, gu" y! w debe ser trstsdo por el disanrso, sinopor lo qulmico. Los ruevos comisas de ltrzrza son los onsiolfficos o los estimulon?es, losnuevs:t medicinos. De este modo, lc plânico, en el fondo cuestiona lo psiælogic y seocentût lo ideo de gue lo vido es sdlo lo vido de los rirgonos. d,Qué poso entonces con loconstruccidn de lo identidod?

5.5.-iÀÂs cuEsrroNEs PoR REsoLt/ER

Un problemo pr resolver sigue siendo si lo donociin de gametos (espermo u r5rnrlos),debe permotÊcer en el ononimofo. llcy que ?enen en cuento que muchos porejos guerecurren q este tiPo de técnicqs deseon conoîrlp lo identidqd del dononte, no sdlo porguevqforon que éste ttene derecho o conocer su orf,gen, sino pr los problemos que podrfonderivcrse de enferme.dqdes hereditqrios. Esto es unq luchq gue yq se estd llevorrdo E cobo,y, en lo octuolidod los lesbionas que recurren o diferenfes métodos de inseminocidn honsolucionodo el problemo buscqndo un podre gue sin comprometerse coh lo poternidqd estéde qcuerdo con revelor ol futuro hijo su oriçn.

Por regulor s lq luz del debqte priblico se encuehtrs tqrnbién el implcnte deembriones post mortem. En fechos recientes ho soltodo o lo luz pÉblico el coso de unomujer cilyo mqrido se ehcontrqbq enferno y en estodo terminal. Solicitqbs q lqsqutoridqdes europeos el ser inseninodo sin necesidad de consentimiento del marido,consentimiehto gue no pdfo obtener o cquso de su estqdo de corns permonente. El rechqzode ocuerdo con lo legislocidn viEente fue cosi inmediqto, pero el debqte prmonece obierto,iHobriq gue respetcr ciertqs excepclones, getvrclizqr unq qutorizqcidn o montener lsprohibicidn?. En EEUU se estti generalizondo lo prdctica de extroccidn de espermo demoribundos o muerfos. Jeon Jocgues Sqlomon comentq ol respectoz'5e ha conwrtido enalgo tan.coniente que la Sociedad Americatn de edicina reproductiya ha emitido unpwfocolo titulado <reprcducciones pîsfumas> y un biotécnico de la Facultad de lledicina dela Universidad de Ittinois, Tînothy llurphy, ha dado con el nombre adecuado pra esfe tipode prcgenftos: el sperninator'ra.

Respecto ol debste sobre lqs mcdres de clguiler, se ho hoblqdo de que, comoprestoforios de un servicio es necesorio gue recibon uno remunerocidn y un reconocimientosociqf. Y por lo gue se refiere ol qcceso o lo reproduccirin médicqmente qsistids, hostsohoro estd reserrrodo a los porejos con problemas de fertilidod, pero yo se estd obriendo elmqrco hsciq otrss propuestcs: legolidod de operturo s lesbiqhos y homosexuqles...Con elfiempo podremos fener bebés por encorgo, seleccionondo sexo, corocteres , etc.,.

tt JEnN JACQUES sALO,\ ON Swviwe à la scienca Utc certaine idée du firtw

30

Aceecs de los posibilidodes de conor.er el orîçn deberiqmos diferencior entre lopoternidod construido y lo poternidod bioldgico. Resulto moncodomente incoherenterecfamEr gue uh nifro dqdo en adopcidn tiene derçcho q cohocer su origen biokigico, pero guese debe montener lo donocirin de dwlos y espertno en el ononimoto. El pnoblemo, en elforrdo, $rge de lo cotrtruposicidn de dos derpchos oFresfos: cl derccho de lo modrs alqnonimoto y el derecho del nifro o lo'tncsporencio çnerociorul".

6.-EL HO'IÀBRE iEN V|.TIS DE EXTINCIôN?.

Hoy, cono hemos estsdo viendo hasta choro, se prcduce un Gedio del conceptotnodicionolde hombru desde cuotno floncos distintos:

-Hocis elrsino snimql.

-Hqcio elmurdo de lcs mriquitns.

-Hocis el rcino de los coscs.

-Hocio lo biologio puru"

El problemo es quizris no tqnto el otoque sl humsnismo sino el desmontelomiento delo subjetividod, el fin del yo o su construccidn desde cuolguiera de los cotegorfo que hemosvisto, tombién cplicobles a lo construccirin de lq identidqd subjefivu"

6.1.-HO/r BRE5 v ENAmAS

Los primercs prediccioires tectrlcierttîficos gue hqblqrcn de un huevo conæpto dehombre desde lo revolucirin informdtico, comenzoron o consideror lo a<istenciq de uncerebro plonetorio del que csdq hombre srilo seriq unq modestE nsuFonq. El ya fomoso Joelde Rosncy ovolord esto higitesis. Poro él los prdtesis ciberrÉticos del hombre del futuro yef dessrrollô de uno re de comunicqciones q escslo plotretario coinciden con lq opcricirin deuno nuevo formo de vido: lo 'vido hibrido", gue es tol porque es bioldgico, mecdnico yelectrrinics q la vez. Este nuevo orgonismo plonetorio es denominodo por de Rosnoy cibitin,(cibernético+biologio). 5u sistemo nervioso son los redes de comunicocidn y los outopistosde lq informqcidn. El hornbre del mqfrqnq serd un hombre simbirifico. eguiraolente q unscélulo. Asf onTicipo el odvenimiEnto del cibidn pobfodo de hombres simbidticos. Poro dichooutor el qdvenimiento se producirri dentro de dos o trs siglos, y no nos vu a servir de nodqponer molo coro o su llegodo. por el controrio, debemos de porticipor en lo eloborocidn daéste. Lo'fascinqnte" po.o él es qt;r- somos como ehzimqs gus trubojomos sin un plon deconjunto, sin infencidn reol, y de uno monero cotitico, en lo construccidn de un orgonismogue nos supera. Este cibirin psæra una inteliçnciq colectirs sl lodo de lq cuol somos comoseres lisiodos.

Ef problems gue encohtromos en este tipo de predicciones, sih ehtrcr en elconfenido de modo diresfo. gue quizds otofre o uno cuestidn de fe, es que son neutroles, enef sentido de gue ni cuestionqn el presente ni el futuro, que W?ece ireversible. Pcson prolto que fo realidod se encuentro pobloda de conf lictos humonos, de relociones de pder, de

3l

dominociones, de injusficios y de contrcdicciones. Todo esto, èSe ydie obordqr de unmodo o-ideol6gico7, es mds, èSe debe obordor osf?

6.2.-éTBERPARAISOS

Todq esq prospecfirn jubiloso se inscribe en uho corriente de penscmiento muyextendido en lo ocfuolidod. Sus defensorcs son los llomodos 'nue\os gunis delciberespocio', errt?e los gue podemos nombrqr s Derrick de Kerckhoræ, o Philippe Quesu.Estos outones consideron que Internet es uno utopfo en vlos de neolizocidn. el honbre eseguipcrodo o lo mriquinc y el mundo interconectodo q uh cerebro colectiw c punto deemerEe?. Don Sperber es?obleceni desde esto perspeciivo ciertos cona<iones con elmorxismo, vierrdo en fdernet y su corpxirin con uho hue\rq ecohomio, lc posibilidod denealizocidn de la utopfo comunisto: entendiendo por esto lo desoporiciûn de los identidodeslocolizodos en beneficio de un nuevo internoclonollsmo plonetorlo.lT

Pierre .evr lue uno de los primercs en intentqr: teorizqr lo oporicirin de unscibercufturs diferente de los cuhuros humonos, individuolistqs y territoriolizodos. Esfosupondrri unq unificscirin ineludible de lq humonidqd bojo unc formo desconocids hqsfochorq: unificocidn ni Qo un imperio, ni bojo uno formo df dominocidn, sino como elresuftods de un pnoceso colectiro y multiforme qt,e surgs de todqs pcrtes. Este es unocontecimiento providenciol porque pcrticipo de lo exponsidn de lo conciencio. Lcvi onolizorrifo converçncio de todq unc serie de procedimientos diwrsos: mundiqlizqcidn yliberolizocidn de lo economio, exponsirin de fnternet, generolizccidn de los redes, disolucirinde territorios, ascehsirin poderoso de lq tecnociencia y los biotecnologïos...'aste movimientollew acelenirdose desde la ûltina década del siglo xx, desde el inicio de la unificaciônplîtica del planeta, el éxito de los enfoques liberahs, la fusiân de la comunidaduniversitaria y la industria, la explosicdn del ciberespacio y Ia virtualizacidn de la economîa.Unas décados después del descubrinienfo de la expnsidn del universo, nos descubrimos onosafrcs mismos, con una ernbriaguez mezclada con miedo, prficipando en la expansidnindefinids delmundo de las formas en el seno de una consciencia humana que aûn duda de siconprometerse definitiwnente'18. El proceso gue osl se describe estd dotodo de uncontenido espirituol gue podrio resurnirse en dos polobros: reconciliscirin y benewfenciq. Eldiscurso de l.evi tombién estd tfrido de uno especie de fe. Sus pruebos residen en loconfirmocirin de cdmo lqs comunidgdes virtuqles hon dessrrollado unq fuerte morol, y crfmoexisten un conjunto de leyes no escritos gue orgonizon sus relociones (lo llomodo'hetiguetc'y sus hormss tomqndo como bqse lo reciprocidod.

Pqrs L€vi el f tn de los terriforios es el fin de los Estqdos Nqcidn y un anuncio del finde los egoismos. Lo permonente movilidod del hombre yo planeforizodo, que combioconstqnt€mente de oficio, de domicilio, de omores, de crænciqs, hoce gue ese combio seosinrinimo de liberlod obsolulo e implico lo rupturo de los ontiguos vfnculos (fomilio. nocidn,empreso, trcdicirin...) y obre espocios ilimitodos poro nuestro nuevo nomqdismo. El mercqdoserâel principol incitodor de la creatividod, y eldinero serd pronto unificodo bojo el prismode unq monedq Énicq mundiol. Hoy orjn unq prediccirin mris: lq desporicirin de lqs fronteros ylo proclcmocidn de lo confederacirin plonetorio. Todo ello conllevo el fin de la conciencio

17 DAN SPERBER/ROGER-POL DROIT Dù idées çui viennent,Z}@18 PIERRE LEVI world Ph i losoph ie, 20co

32

individuol y el mcimiento de lo irteliçncis colestiro, opoyodo por el hiperdocumentoplonetorio de lo Red, uRo m"morio gigcntesco gue contendrd lo totqlidod de los obros delespfritu, gue podni consultsrse en todo momento y usarse y troslodorse desde cuolguierpunto de lo Tierro. Los gue no psrticip€n en este ppoceso serdn'los nue\os compesinos"

6.3..BABEL

ÂÂetrÉforq recurrlerte de nuestrus ti"mpos, Babel pueda ser usoda an dos sentidos:entendiendolo como un slmbolo de lo creacidn bosodo en lo muhiplicidod y en la divarsidod(ejemplos recurrentes podrion ser los gue ocobcmos de ver, peru tombién como metriforude uno especiolizocidn llevodo o tol niwl çe lo comunicocidn es imposible, ql iguol gue lotomq de decisiones globoles cn €ste momento e h'globolizqcidn. Vcamos algrnos ejemplosde esle segundo si gnif icodo.

Philippe Brcton errliende gue el cibertzspacio lejos de corr€sporder o lo ernerçncicde una bueno convirnncic phneforio, fororece en realidod el fforecimienlo dc pequelhscomunidodes replegodcs sobrc sî mismss. Poro él ls comunicqcirin s trsvés del ordenqdorsdlo es un suceddneo de lss relocionee socioles, y los famosos rcdes desorrolhn, sobre todo,unc incapocidod poro el encuentro diresfo.

Bsudrillqrd entiende gue el mundo cs un murdo unificodo pero vir*ml. producto dela edificocidn de un gigontesco olios en al que puede desoporecer lo humonidod de corne yhueso, un'enorme clon en el que la especie humarw se proyecta pru innortalizarse, esdecir, pra reproducirce a sf misma y escapr a h incertidunhe & urc etcistencia norcl ysetcuada"tg

6.4..E1HOMBRE Y EL 6EN

Levi fombién hqblani de ls descpqricirin del hombre rp debido yc o lo informriticqsino o lc Aenético, destacondo que sdlo un 2To de los genes son especfficomente humonos.Pqrq fos uftrsdsrwinistss, elescqldn prfinerùe de la seleccirin ncrfursl no es el hombre, sinolos genes que hobitcn en su interior. el hombre es srilo uno combinocidn lemporol de losgeryes. esto implico el desmontelomiento del sujeto desde lo infinitamente peguefio. estqposicidn no es nuevo, yo en 1945 G. Ostergren hobîo ofirmodo que el çn es un orgonismosutdnomo que utilizo ol hombre poru perpetuorse y lograr sus fires.

Richard Dqwkins, sociobidlogo, concibe q los hombres como artilugios inventodos porlos genes poro poder reproducirse. Son mdquinos, robots prcgrrmodos poro lo supervivencioy conservqcidn de unos moléculos egofstos conocidos con el nombre de gene-sæ. Ahoro bien,no estomos obligodos a obÀecer el egoismo de nuestros genes, por ejemplo en moterio depreproduccirin. Siempre podemos desborotor sus plarcs y conseguir un resultodo gue no hologrodo ninguno de los especies vohernos ohruistos. l,hy guien comprro el discurso de lossociobidlogos con el de los ecorcmistos liberoles: debemos confior en los porticuloselemenloles poro orgonizor y perpatuor lo vido mris alld dE todo proyacto consciente, igucl

le WAA Les Ctes du )(Xf ' siecle. BAUDRILLARD 'l'Ûnnoteriel,le cyberespoce, le clond ovons nouscesse d êtrereels?' :æ Drwgrus Elgen egoisfa Ed. Solvdt. z00O

aaJJ

gue debernos cohfior cn cl egoismo y el interés individuol poro obondonsr lq rcaulocirin denuestros economfos €n las monos invisibles del mercodo.

llÂorgulis y Dorion Sogqn describen los microorgnnismos (microbios, bocterics...),como utilizodorcs del hombrs, entendiendo gue se oproræchon &, éste poro expondirse poral universo. Nlosotrcs seriqmos los instrumentos inconscientes de uno entidod vugo. lobiosfero, compresto de portfarlos, gue serfon los rlnicos sujetos quténticos delmundo.

ta hip5tasis gll€:te ho hecho mtis ppulor cs la elaborodq pr Jomes Lowlock, lchipdtesis de 6ea" La tierrr y lo biosfero constituyen un gigontesoo ser vivo del que nosotrossrilo somos un aompotrsntc. 9eo hoy s. encuerrtrs mutilodo por hs smprcsos humotros, çeconstittryen um especie & c6ncer. fnrocor o êea, criotuto herido gue nos do olimento, esinvitor sl hombne o osumir uns huevo humildqd ecolûgie;o.,en lq nredido en gue êstees srilo uneslabdn dentrc de la orgonizocidn cdsmico de lo moteria La invitocidn es o reinsertarse enlq noturulezs, q futdirs€ en lo biosferu que lo engloba, o disolwrse trss uno cristurqplonetorio an)æs derechos primon sobre los nuestros (derechos de los onimoles, de los rfos,de los bosques...). Converçn oqui el cientifismo y los principios trew-oç.

6.5.-EL vO v EL NO yO

En lq octuolidqd pa?eîÆ dqrse unq curioss cohwrgehdq entre intelectuqles,cientificos y rcurrcientificos y el budismo. esto c,onve?ge cio porece tener su bose en lossiguientcs olpcctos:

-fnexisfenciq de lo individuqlidod humom: esto es uno compnobocirin gue hoyparece eviden?e y que elimino el humanismo occidentol. l-o ciencio hoy nos hoce renuncior onuestro yo sobercno, el gue no se dejc w?, en beneficio ds lqs reolidqdes çrÉticos ynanroqufmicos. todo esto ocontece en un momenfo en el que resulto tremendomente sdiffcil,por no de cir imposible, lo definicidn ontoftigicc del hombre.

-Imposibilidod de encontrar un sentido,'mzotrs poru vivir"

-El no-yo budisfq, sin emborgo, resulto ihcomprehsible. sin mds, poro unoccidentol. Arln osf, el budismo es un pensomiento gue permite educor nuestro experiencio yhqcsr nuestno, sin ongustio, el pensomiento del no-yo. Pqro el budismo de lq vîq infermediq,el yo no sdlo as uno ilusidn, sino que se encuentro en el origen mismo del sufrimientohumqno. Nuestrs obstinocirin por construir un sentimiento de individuolidcd, un si mismoceloso de su diferencio, es lo couso de nuestros penso y ongustios. esto ilusidn del yo es elfundqmento intelectuol de nuestrqs pcsiones gue, sn esencio, son vfnculos entee un sujeto yun objeto a<terior. Elp refuerzo odemds lo necesidod del individuo de oduefrorse de otrosseres y cosqs, objetirnrlos, en vez de dejorlos ser, mcntenerlos fuers del estrecho dnbitode sus deseos y de sus presunciones

-El procficqnte de lq meditqcitin budistq debe posor por dos tqreos oefopos:

34

-Shqmqtq: sosegqr o qmqhsqr elespîritu

-Vipcshyono: desorrol lcr el discernimiento

-Elgue medito debe qdemris opelor o lo distincidn:

-Verdoù rchtiw (Sornvrti): oporiencio de lss cosqs

-Verdad ûltins (porumortho): orsencio de furdqmentos.

-Budq ensefrq grr individuos y coltss estrin desprovistos de utu nsturqlezqprepio o de sustoncia [-o ilusitin de un yo idividuol s6lo es fnrto de lo ignoroncio.

-El que medito tsmbién oceptoni el canicter ho permqhente, es decir,trsnsitorio y prece&rc, de todos bs fendmenos gue conponen nuesfro universo.

6.6.-LOS ERRORE5

El interés gue ho despertado el hrdismo en oscidente en los riltimos tiemps no sriloes fruto e una modo que prcsperc Existen muchos fqctores, entre los gue podemosdestocqr ef hostio qnte el cohsumismo desenfrenodo , el rechazo del dominio tininico de loecondmico y el sentimiento de frusfrocidn onte el desenconto del mundo, desencanlo gueparece hEcernos necesitqr un mnw penscmiento mîtico o mrigico.

Âlgo gue resulta'fricil" del budismo es el rschqzo de toda tronsformscirin colectivudel mundo enbeneficio de uno rlnica tronsformocidn. lo de si mismo, y colocor, frente o losutopfos el korma, lq cousolidad, eldestino...

trtos encontFqmos shorq Ente unq crisis ineludible de lcs grandes raligiones bfblicqs,y de su rigido y normatiro discurso. Frente-o ellos el budismo reside en la et<periencioindividusl. iÂqs qlhi de lq Eutoridad del socerdote, el pqstor o el rqbino, el mqesfrû orientolenselio los modolidodes de uno experiencia que él mismo ho hecho: sabidurio sugerido de unmodo conciliqdor y liberado de todq culpobilizocirin. El Dqlai Lsmq se concibe como lqimogen inverso delPapo

El qtrscti\ro de lo âotico tqmbién €s un componente gue contribuye q estq moda. ElTbet es el techo del mundo. l-o poblocidn del Tibet encornani de monero ejemplor lo ideadel pois mdrtir gue opone q h bqrborie de sus corquistcdores lq irnperturbcble dulzuro desis ofmos (hq,gue recordor ls invosidn pr Chino en los ofros 50). El Tbet, odemds, Pareærefugiodo en otrq temporolidod, eh uns especic de eterîidqd

El budismo puede librsrnos y consolornos de esq funesfq obsesirin occidental gue esfo obsesirin del yo, del consancio de ser nosotros mismos y del temor de no poder volwr oserlo nuncs mds.

Asi, el budismo se constituye oomo uhq liberscidn de los errores gue se suPone gueson el origen del mqlastar contempordneo y gue son rechozodos por el br.dismo: no hoy nipermonenciq, ni durqbilidod en lo clegrîo de lqs cosos y los seres, ni principio sbsoluto cl guepodomos dEnominor un yo, ni uno construccidn o lo que podomos llomor purezo.

35

6.7.-UN BUDISMO L1,1A6INARIO

El problerno rçside en gue el budismo gue cnsernos conoa?r ettd rcd€odo deombigûedodes y rnolentendidos. EsTos se deben menos a su contenido propio que o lointerprefccirSn gue hEcemos de él los occidentqles, q csuss de lss siguientes rqzones:

-Visirin simpiisto gue hos ofrecen los medios de comunicqcidn

-Subestimocirin de lo extremo rrsrisdad y multiplicidod de los vios budistos

-5e olvida gue el Dolqi Lqmo es el maestro espiritualde uno rinica escuelc, lode fos'virtuosos", fundoda en el siglo )GV por Tsong (hopo, y que domino el Tbef desde elsiglo X\ÆI

-Pasqn desapercibidos los profundos diferenciqs existerrtes entre lss tresensefronzos budistos principoles:

-Budismo cntiguo ffhéravôdo: pequelio vehiculo), procedente de SriLonko y predominonte en el sudeste osidtico, exceplo en Vietnom.

-el frlohâyâno, o gron vehfculo, presente E trovés de diwrsasescuelas joponesos (zen, Nichiren, Shoshu) y vietnamito

-El vojroyâno (vehiculo del diomonte), esenciolmente rupresentodopor los cEntros tibetonos.

-Âl hqcer del budismo unq sobiduris universsl se comete el mismo error quesi presentomos lo tradicirin obrohrirnica fiudofsmo, cristiEnismo e islam) como uns ûnicorefigirin. Hoy que tener en cuentq gue tcmbién lo historiq del budismo estd jofoncdc deenfrenlomienlos crispados y luchss.

-Otrs interpratociûn ereônea, fiene gue ver coh lo visidn de fa roz6n ocienTificidod que se p?etende que tiene el budismo. osl se han presentado lextos como Eltercer ojode Lobsong Rompa, publicodo en Londres en1956.5e presentqbo escrifo por unlomo y ho ejercido uno tremenda influencio en Europo. 5e realizcron numerosos debqtessobre él hosto qu" se descubriri lo verdodero idEntidsd del outor, Cyril Floskin, inglésnocido el 8 de abril de 1910. Acosodo por los periodistas ocabri refugidndose en Conodri,donde publicoric uno veinteno de obrss purq y simplemente esotéricss.

6.8..A1 NO YO DE5DE EL TNDT\4IDUAIISiÂO

Debemos destocqr olgunos ertores mris gue podemos diferenciar de los demris porsu relevoncic. En primer lugaor el proceso de los raencornociones o Somsâro, mezclodo conunq ides puromente occidentql: el evolucionismo. En el budismo lo trcnsmignrcirin de lqsqlmos no implico ninguno orientocidn desde un menos hocio el mds. El budismo Es unosobidurïq del tiemp circulsr y no del lineal, y esio excluye lq ideo de progreso o devoluntorismo histririco.

36

F-F,-'f-=1ry-

La rww sge es uno superficiql visidn californianq del budismo. Resulto curioso poryueen el fondo se preconizo el perfeccionomienlo del yo: lo importoncia concedido o losmqestros budistqs es unq pruebo del incuruble e.gocenlrismo occidentql. Asi DrukchenRinpoché, gufo de los Droukpo-l(orgyu, uno de los lirqjes tibetonos, ofirma: 'h que se olvidaes el menqie esencialdel hdisna Esfe ncnsqje c*ncialas qn, haganros h q* hagamos,lo hacanos pr todos los sercs.la nentalidad de los occldentales lcs llew û pen:tar sdlo ensî mismos paru libercrse, prc ænsegttir um libemcidn, ya W tietden a htscar ottu coso,como la pz interior, cosa qE estd nuy bien, claw, pw cs qw sdlo h conciben prc sfmismos'

El budismo no @(qltq el yo, sirn gue ofirmo su irpxisfenciq. Entendcr lq meditscidnbudisfo como uno receta que nos permife cxpondir poclficomenfe nncstro ego es, comominimo, uno interpretccirin porodrijico El yo es uns ilusirin y la octitr.rd h.distq no esftirefrido con lo resignocidn onte lo miserio humono. Esto es olgo gue rc podenos olvidor y esuno cuestirSn mris dificilde rcsolver de lo gue suele penscrse.

37


Recommended