+ All Categories
Home > Documents > MATRIZ SERVINGME LTDA

MATRIZ SERVINGME LTDA

Date post: 08-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
82
PROCESO ZONA/LUGAR ACTIVIDADES TAREAS RUTINARIA (SI/NO) PELIGRO FUENTE GENERADORA CLASIFICACION DESCRIPCION administrativo oficina digitar SI biomecánico manejo de computo pantalla físico psicolaboral sobre carga de trabajo realización de documentos e informes carga dinámica por movimientos repetitivos digitación 8 horas al día aproximadamente luz visible por exceso o deficiencia estructura y ubicación de puesto de trabajo condiciones de la tares (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, definición de roles, monotonía)
Transcript

PROC

ESO

ZONA

/LUG

AR

ACTI

VIDA

DES

TAREAS

RUTI

NARI

A (S

I/NO

) PELIGRO

FUEN

TE G

ENER

ADOR

A

CLAS

IFIC

ACIO

N

DESC

RIPC

ION

admi

nist

rati

vo

ofic

ina

digitar SI

biomecánico

manejo de computo pantalla

físico

psicolaboral sobre carga de trabajo

realización de documentos e

informes

carga dinámica por movimientos repetitivos

digitación 8 horas al día aproximadamente

luz visible por exceso o deficiencia

estructura y ubicación de puesto de trabajo

condiciones de la tares (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, definición de roles, monotonía)

Oper

ativ

o

Inst

alac

ione

s ce

rvec

eria

Mantenimiento

Soldaduras si

físico equipo de soldadura

químico equipo de soldadura

físico soldadura

corte(pulir) si

químico pulidora

seguridad pulidora

manipulación de equipos si físico exposición vibraciones taladro, roto martillo

corte(pulir)/soldadura no

seguridad trabajo en alturas

seguridad espacios confinados

exposición a radiaciones ionizantes

inhalación de humos metálicos

contacto con superficies calientes

inhalación de material particulado

exposición a proyección material particulado, exposición a disco de

corte/pulir.

alturas que superan 1 metro con 50 centímetros

ingreso a lugares con presencia de gases

Oper

ativ

o

Inst

alac

ione

s ce

rvec

eria

Mantenimiento

corte(pulir)/soldadura no

biomecánico

obras civiles

si químico manipulación de pinturas

mantenimientos de tubería PVC si

químico

seguridad herramientas manuales

organización de herramientas si seguridad superficies de trabajo orden y aseo

aplicación de pintura a base de agua no químico manipulación de pinturas

posturas, movimientos repetitivos, manipulación

manual de cargas.

equipos, herramientas, material.

aplicación de pinturas a base de aceite

vapores, líquidos (nieblas, rocio)

exposición a vapores, líquidos(rocio)

productos para realizar soldaduras en PVC

manipulación de herramientas manuales

desarrollo de labores

mantenimiento de instalaciones

exposición a gases y vapores

EFEC

TOS

POSI

BLES

CONTROLES EXISTENTES EVALUACION DEL RIESGO

FUEN

TE

MEDI

O

INDI

VIDU

O

N/E N/E pausas activas 2 3 6 MEDIO 10 60 III

N/E 2 3 6 MEDIO 10 60 III

N/E pausas activas 2 2 4 BAJO 10 40 III

N/E 2 1 2 BAJO 10 20 IV

NIVE

L DE

DE

FICI

ENCI

A

NIVE

L DE

EX

POSI

CIÓN

NIVE

L DE

PR

OBAB

ILID

AD (

ND

x NR

)

INTE

RPRE

TACI

ON

DEL

NIVE

L DE

PR

OBAB

ILID

AD

NIVE

L DE

CO

NSEC

UENC

IA

NIVE

L DE

RIE

SGO

E IN

TERV

ENCI

ON

INTE

RPRE

TACI

ON

DEL

NIVE

L DE

RI

ESGO

estrés laboral, desordenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema musculo

esquelético.

sensibilidad a la luz, fatiga visual, espasmos

en el sistema de enfoque,

protector de pantalla

pausas activas (mentales/visuales)

dolores de cabeza, fatiga visual, dolor e irritabilidad de la

visión

colocar el monitor en posición

perpendicular hacia las ventanas

fatiga, estrés, disminución de la

destreza, estados de ansiedad y/o depresión y trastornos en el aparato

digestivo.

definir responsabilidades

charlas (momentos sinceros)

N/E N/E 10 4 40 MUY ALTO 10 400 II

N/E N/E 2 4 8 MEDIO 10 80 III

N/E 2 2 4 BAJO 10 40 III

N/E N/E 2 4 8 MEDIO 10 80 III

N/E 2 2 4 BAJO 10 40 III

N/E 2 2 4 BAJO 10 40 III

N/E N/E 2 2 4 BAJO 10 40 III

N/E N/E 2 2 4 BAJO 10 40 III

daños en la vista, dolor e irritabilidad de la

vista, enrojecimiento de los ojos y sensibilidad

a la luz, daños y descalcificación en los

huesos.

equipos/elementos de protección personal

daños/ enfermedades pulmonares, irritación

temporales (en vía respiratorias, nariz, garganta) asma, cáncer.

charlas, elementos de protección personal.

quemaduras de primer y segundo grado,

cicatrices temporales o permanentes.

enfriamiento de las superficies

antes de manipular.

elementos de protección personal

irritación en vias respiratorias,

enfermedades pulmonares

charlas, elementos de protección personal.

punzamientos por proyección, daños en la vista por proyección,

cortaduras, desmembramientos,

muerte.

utilizar pulidora con guarda, discos en buen estado y

adecuado

charlas, equipos/elementos de protección personas

traumatismos en la columna vertebral,

problema de equilibrio, dolores abdominales, trastornos osteo-

articulares.

mantenimiento de equipos

capacitaciones, elementos de

protección personal

lesiones/fracturas en los músculos/huesos, contusiones, muerte

equipo de protección contra caídas

asfixia, explosiones, daños en las vias

respiratorias, muerte

equipo/elementos de protección personal.

N/E 2 2 4 BAJO 10 40 III

N/E N/E 6 1 6 MEDIO 10 60 III

N/E N/E 6 1 6 MEDIO 10 60 III

N/E 2 2 4 BAJO 10 40 III

N/E capacitaciones 6 2 12 ALTO 10 120 III

N/E N/E 2 2 4 BAJO 10 40 III

trastornos muculoesqueleticos,moles

tias articulares, esguince, hernia.

utilizaciones ayuda mecánica

capacitaciones de manipulaciones cargas,

pausas activas

visión borrosa(irritación),

dificultad para deglutir, mareos, dolor

de cabeza, dolor abdominal, irritación en

vías respiratorias, mucosas, tos

elementos de protección personal

mareos, irritaciones en vías respiratoria,

irritación/enrojecimiento en la vista, daños

temporales en la piel.

capacitaciones, elementos de

protección personal

machucones, cortaduras, punzamientos, lesiones

en extremidades.

utilizar herramientas en

buen estado

elementos de protección personal

golpes por/contra, deslizamientos, esguince

evitar acumulación de herramientas, equipos que no estén en uso

irritación de las vías respiratorias y mucosas

elementos de protección personal

CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Nro.

DE

EXPU

ESTO

S

PEOR

CON

SECU

ENCI

A

ELIM

INAC

IÓN

SUST

ITUC

IÓN

MEJORABLE 3 si N/A N/A

MEJORABLE 3 si N/A N/A protector de pantalla

MEJORABLE 3 si N/A N/A

ACEPTABLE 3 si N/A N/A

VALORACION DEL RIESGO

ACEP

TABI

LIDA

D DE

L RI

ESGO

EXIS

TENC

IA D

E RE

QUIS

ITOS

LE

GALE

S (S

I/NO

)

CONT

ROLE

S DE

IN

GENI

ERIA

desordenes de trauma acumulativo, túnel de

carpo.

cambio de teclado por ergonómico

espasmos en el sistema de enfoque

dolor e irritabilidad de la visión

utilizar bombillos con iluminación adecuada

estados de ansiedad y/o depresión y trastornos en el aparato digestivo

implementar fechas de entrega

NO ACEPTABLE O ACEPTABLE CON CONTROL ESPECIFICO 4 si N/A N/A

MEJORABLE 4 si N/A N/A N/A

MEJORABLE 4 si N/A N/A enfriamiento de superficies

MEJORABLE 4 si N/A N/A N/A

MEJORABLE 4 si N/A N/A

MEJORABLE 4 si N/A N/A

MEJORABLE 4 si N/A N/A

MEJORABLE 4 si N/A N/A

daños en la vista, daños y

descalcificación en los huesos.

asma, daños/enfermedades pulmonares, cáncer.

quemaduras de primer y segundo grado.

enfermedades pulmonares

daños en la vista, desmembramientos,

muerte

utilización de guarda, discos adecuados a la revolución del

equipo.

traumatismos en la columna vertebral, trastornos osteo-

articulares

utilizar equipos que

generen menos vibración

lesiones/fracturas en los músculos/huesos,

muerte

ubicación de puntos de anclajes adecuados con resistencia mínima

de 5000lb.

daños en las vías respiratorias, muerte

ventilación, mediciones de atmosfera.

MEJORABLE 4 si N/A N/A N/A

MEJORABLE 6 si N/A N/A N/A

MEJORABLE 4 si N/A N/A N/A

MEJORABLE 4 si N/A N/A N/A

MEJORABLE 4 esguinces si N/A N/A N/A

MEJORABLE 6 si N/A N/A N/A

esguinces, hernias, túnel del carpo.

afecciones respiratorias

irritaciones en ojos y vías respiratorias,

daños temporales en la piel.

lesiones en extremidades

afecciones respiratorias

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

pausas activas N/A

N/A

pausas activas N/A

N/A

CONT

ROLE

S AD

MINIST

RATIVO

S

EQUI

POS/

ELEM

ENTO

S DE

PRO

TECC

ION

PERS

ONAL

pausas activas (mentales/visuales)

definir responsabilidades, charlas (momentos

sinceros)

capacitaciones

mascarillas con filtros

charlas guantes carnaza/vaqueta

N/A

guantes

capacitaciones

capacitaciones

elementos de protección personal (careta para

soldar con vidrio protector adecuado(

capacitaciones, señalización

mascarillas con filtros P100

capacitaciones (charlas)

careta para pulir, peto, polainas, guantes de

carnaza.

capacitación, disminuir el tiempo de

exposición, pausas activas

arnés, eslingas, conectores, líneas de

vida. Etc. Certificados.

líneas de aire, equipos de ventilación.

N/A

guantes carnaza/vaqueta

N/A

mascarillas desechables

capacitaciones, pausas activas

capacitaciones(conocimientos de MSDS)

mascarilla desechables, mascarilla con filtros,

gafas, guantes

capacitaciones(conocimientos de MSDS)

mascarilla desechable, mascarilla con filtros,

gafas/mono gafas, guantes látex/nitrilo

inspección de herramientas,

capacitaciones, pausas activas.

capacitaciones (orden y aseo)

capacitaciones(conocimientos de MSDS)

TABLA DE PELIGROS

CLASIFICACION

BIOLOGICO FISICO QUIMICO

virus

bacterias

hongos

Ricketsias

parásitos

DESCRIPCION

Ruido: producido por maquinaria, equipos.

polvos orgánicos e inorgánicos

iluminación (luz visible, por exceso y deficiencia bombillas)

líquidos y vapores: manipulación de pinturas, solventes para tubería pvc.

vibración :por equipos y herramientas

humos metálicos: soldadura

Radiaciones no ionizantes, radiaciones ionizantes: por equipo de soldadura.

material particulado: pulidora

Radiación no ionizante: radiofrecuencias y microondas(teléfono celular)

picaduras

mordedurasfluidos o excrementos

TABLA DE PELIGROS

CLASIFICACION

PSICOSOCIAL BIOMECANICOS

sismo

esfuerzo terremoto

vendaval

inundación

derrumbes

CONDICIONES DE SEGURIDAD

FENOMENOS NATURALES

gestión organizacional (estilo de mando, inducción y capacitación, bienestar social, evaluación de desempeños)

postura prolongada

mecánico (elementos o partes de maquinas, equipos en movimiento, herramientas, materiales proyectados solidos o fluidos

características de la organización del trabajo (comunicación, organización del trabajo)

eléctrico (fallas en equipos, fallas en toma corrientes) alta o baja tensión

características del grupo social de trabajo (relación, calidad de interaccion,trabajo en equipo)

movimiento repetitivo

locativo (sistemas de almacenamiento, superficies de trabajo, orden y aseo

condiciones de la tarea (contenido de la tarea, demandas emocionales, definición de roles, monotonía)

manipulación de carga

tecnológico (explosiones, incendios, fugas)

interface personal-tarea (conocimientos, iniciativa, autonomía, reconocimiento)

accidentes de transito (recorrido trabajo - hogar)

jornada de trabajo (pausas, horas extras, descanso)

públicos (robos, alteración del orden publico)

lluvias, granizadas, heladas

trabajo en alturas, espacios confinados: condiciones de trabajo

Descripcion de nivel de daño

CATEGORIA DEL DAÑO

SALUD

SEGURIDAD

Determinación nivel de deficiencia

Nivel de deficiencia

MUY ALTO (MA)

ALTO (A)

MEDIO (M)

BAJO (B)

Determinación nivel de exposicion

Nivel de exposicion

CONTINUA (EC)

FRECUENTE (EF)

OCASIONAL (EO)

ESPORADICA(EE)

Determinación del nivel de Probabilidad

Niveles de probabilidad

Nivel de deficiencia (ND)

Significado nivel de probabilidad

Nivel de deficiencia

MUY ALTO (MA)

ALTO (A)

ALTO (A)

MEDIO (M)

BAJO (B)

Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de consecuenciasMortal o catastrófico (M)

Muy Grave (MG)

Grave (G)

Leve (L)

Determinación del nivel de Riesgo

Niveles de riesgo y de intervención NR = NP x NC

Nivel de consecuencias (NC)

SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO

I

II

III

IV

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

NIVEL DE RIESGO

I

II

III

IV

Descripcion de nivel de daño

DAÑO LEVE

Determinación nivel de deficiencia

ND

10

Molestias e irritación (ej. dolor de cabeza); Enfermedad temporal que produce malestar (ej. Diarrea)

Lesiones superficiales, heridas de poca profundidad, contusiones; ej. irritaciones del ojo por material particulado

6

2

NO SE ASIGNA VALOR

Determinación nivel de exposicion

NE

4

3

2

1

Determinación del nivel de Probabilidad

Niveles de probabilidad1062

Significado nivel de probabilidad

NP

Entre 40 y 24

Entre 20 y 10

Entre 20 y 10

Entre 8 y 6

Entre 4 y 2

Determinación del nivel de consecuencias

NC100

60

25

10

Determinación del nivel de Riesgo

Niveles de riesgo y de intervención NR = NP x NC

100

60

25

10

SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO

NR

4000-600

500-150

120-40

20

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

SIGNIFICADO EXPLICACIÓN

No aceptable

Mejorable

Aceptable

No aceptable o aceptable con control especifico

Descripcion de nivel de daño

DAÑO MEDIO

Determinación nivel de deficiencia

SIGNIFICADO

Enfermedades que causan incapacidad temporal. (ej. perdida parcial de la audición, dermatitis, asma, desordenes de las extremidades superiores

Laceraciones, heridas profundas, quemaduras de primer grado, conmoción cerebral, esguinces graves, fracturas de huesos cortos

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como muy posible la generación de incidentes, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

Determinación nivel de exposicion

SIGNIFICADO

Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es baja o ambos

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativa(s) o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos.

No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo esta controlado.

La situación de exposicion se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la jornada laboral

La situacion de exposicion se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos.

Determinación del nivel de Probabilidad

Nivel de exposicion (NE)4

MA - 40MA - 24M - 8

Significado nivel de probabilidad

SIGNIFICADO

La situacion de exposicion se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo corto.

La situacion de exposición se presenta de manera eventual.

Situacion deficiente con exposicion continua, o muy deficiente con exposicion frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.

Situacion deficiente con exposicion frecuente u ocasional, o bien situacion muy deficiente con exposicion ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.

Determinación del nivel de consecuencias

SIGNIFICADODAÑOS PERSONALES

Muerte (s)

Situacion deficiente con exposicion frecuente u ocasional, o bien situacion muy deficiente con exposicion ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.

Situacion deficiente con exposicion esporádica, o bien situacion mejorable con exposicion continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Situacion mejorable con exposicion ocasional o esporádica, o situacion sin anomalía destacable con cualquier nivel de exposicion. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)Lesiones o enfermdades que no requieren incapacidad.

Determinación del nivel de Riesgo

Nivel de probabilidad (NP)40-24

I4000-2400I2400-1440I1000-600II400-240

SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO

SIGNIFICADOSituacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control,. Intervención urgenteCorregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo suspenda actividades si el nivel de consecuencia esta por encima de 60Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su rentabilidadMantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es tolerable.

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

SIGNIFICADO EXPLICACIÓN

Situación critíca, corrección urgente

Corregir o adoptar medidas de control

Mejorar el control existente

No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique

Descripcion de nivel de daño

DAÑO EXTREMO

Enfermedades agudas o crónicas que generan incapacidad permanente, parcial, invalidez o muerte.

Lesiones que generen amputaciones; fracturas de huesos largos; trauma cráneo encefálico, quemaduras de segundo y tercer grado, alteraciones severas de mano, de columna vertebral con compromiso de medula espinal, oculares que comprometan el campo visual, o disminución de la capacidad auditiva.

Determinación del nivel de Probabilidad

Nivel de exposicion (NE)3 2

MA - 30 A - 20A - 18 A - 12 M - 6 B - 4

Determinación del nivel de Riesgo

Nivel de probabilidad (NP)20 10 8 6

I I2000-1000 800-600I II1200-600 480-360II II500-250 200-150II 200 III

80-60 III 100

Determinación del nivel de Probabilidad

Nivel de exposicion (NE)1

A - 10M - 6B - 2

Determinación del nivel de Riesgo

Nivel de probabilidad (NP)4 2

II400-200II 240

III100-50III 40

III 120

IV 20

Medidas de intervenciónJerarquía de control

eliminación

sustitución

Controles de ingenieria

controles administrativos, señalización, advertencias.

Equipo/elementos de protección personal

Medidas de intervenciónDefinición y ejemplo

Modificar un diseño para eliminar el peligro, ej. introducción de dispositivos mecánicos de levantamiento para eliminar un peligro de manipulación manual.Reemplazar por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema. Ej. Reducir la fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura, etc.Instalar sistemas de ventilación, protección para las maquinas, enclavamiento, cerramientos acústicos, etc.Instalación de alarmas y procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos, controles de acceso , capacitación del personal.

gafas de seguridad, protección auditiva, mascaras faciales, sistemas de detención de caídas, respiradores y guantes.


Recommended