+ All Categories
Home > Documents > Memoria Final MPECV - U. Castilla-La Mancha, España.

Memoria Final MPECV - U. Castilla-La Mancha, España.

Date post: 03-Feb-2023
Category:
Upload: uv-cl
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
53
5m -k-m-s-. 5 mil kilómetros, memoria final. Claudia Fuentes Brito
Transcript

5m

-k-m-s-.

5 mil kilómetros, memoria final.

Claudia Fuentes Brito

Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual - UCLM

Madrid, España.

2014

ESTRUCTURA DE LA MEMORIA:

KILOMETRO 1:

(Inicio, orígenes, motivaciones e inquietudes, una

memoria inicial; punto de partida para caminar)

KILOMETRO 2:

(Búsqueda, investigación-experiencias, colaboraciones y

diálogos)

KILOMETRO 3:

(Metodología, conexiones y desarticulaciones, collage)

KILOMETRO 4:

(Práctica artística y dispositivos, propuestas y

decisiones para una composición)

KILOMETRO 5:

(Una apertura y un recorrido, preguntas-respuestas-para

nuevas preguntas, alcances para una memoria “final”)

BIBLIOGRAFIA

KILOMETRO 1

(Inicio, orígenes, motivaciones e inquietudes, una

memoria inicial; punto de partida para caminar)

INICIO

El proyecto 5 mil kilómetros nace en el mes de octubre del

año 2013, en el marco e inicio del máster en Práctica

escénica y cultura visual.

Decido llamarlo así, pues corresponde a la distancia

aproximada en kilómetros que existe entre América y

Europa, distancia en la cual me encuentro con Chile al

llegar y establecerme en España para vivir y realizar el

máster. Este viaje y la experiencia de vivir aquí serían

la principal motivación para que 5 mil kilómetros naciera.

ORIGENES

Las primeras preguntas e inquietudes surgieron en los

encuentros con los compañeros del máster, proveníamos de

Chile, México, Colombia, Brasil, distintas ciudades de

España, Galicia, Vitoria-Gazteiz, Pamplona, Cádiz,

Bilbao, Alicante y Madrid. Esto sería la primera llamada

de atención, distintos orígenes, culturas, formas y

expresiones, costumbres, miradas y perspectivas.

Asimismo, dentro de lo que nos relacionaba en el contexto

del máster, me preguntaba lo interesante e enriquecedor

que sería compartir el trabajo, inquietudes que cada unx

traía consigo, prácticas propuestas y el diálogo por

construir, formas de hacer, pensar y sentir.

Las razones para estar en Madrid, en España estudiando el

MPECV serían, por supuesto, diversas, ¿cómo esta decisión

estaba mediada en cada unx?, ¿qué habíamos dejado atrás?,

suspendido por algún momento, ¿qué rutina teníamos antes

de comenzar el máster? y entonces surgen las siguientes

preguntas:

¿Qué elegimos y hemos elegido?

¿Cuánto elegimos?

¿Cuánto creemos elegir?

En ese momento, no me daría aún cuenta de la importancia

de estas preguntas dentro de la relación que establecería

más tarde con Chile y España, permaneciendo en Madrid y

comenzando el máster, éstas se relacionarían íntimamente

con mi historia, memoria e identidad, pero también con

aquellas similitudes y diferencias que lograría apreciar

entre ambos países a niveles político, económico y

social. Me encontraba en un momento en que presente y

pasado se comunicaban y relacionaban íntimamente, sabía

que era el momento para emprender un proceso creativo en

torno a esto, lo intuía, mientras que preguntas y

cuestionamientos no dejaban de moverse.

MOTIVACIONES E INQUIETUDES

Necesitaba territorializar mi contexto conforme al

presente y al desarrollo del proyecto, no tenía claro

hacia dónde caminaba con todo esto, con estas

interrogantes, inquietudes que no cesaban, ante todo

buscaba responderlas. ¿Por qué habían surgido?, ¿desde

qué lugares, situaciones y experiencias?. Me daba cuenta

de que estas preguntas podían ser a la vez muy simples o

muy complejas de responder, posibilidad de jugar con la

trascendencia, paralelamente, el proyecto estaría

recreándose íntegramente, formaba parte de mi experiencia

cotidiana y me encontraría en relación con él, sin darme

cuenta aún de ello.

Comencé a investigar y recordar parte de mi historia bajo

el contexto en el que me “había” tocado nacer y crecer,

Chile.

Pertenezco a la llamada generación perdida

(o lo que nos toca vivir)

Nací en el año 1984, durante la llamada “generación

perdida chilena”, a nivel global “generación X o NN”, una

generación que se desarrolló muchos años en ascuas en el

país, desde mi punto de vista la identifico con cierta

ambigüedad y una suerte de solipsismo. Empieza en el año

1980 estando Chile bajo la dictadura militar de Pinochet,

la cual acabaría supuestamente en el año 1990.

“Experimentar en carne propia el derrumbe del siglo

XX, el fin de las ideologías, de la historia…la

posmodernidad. En palabras de Gianni Vattimo, el pensamiento

débil: un relativismo pragmático adaptado a la situación,

que no impone una sola visión sino que considera que

todos los puntos de vista son válidos en la medida en que

no se pretendan absolutos desconociendo el principio de

autoridad. La suma de todo esto es paradójica: un gran

respeto por la alteridad y una gran libertad creativa,

pero marcada por el hedonismo, el materialismo, la

ausencia de compromiso, la superficialidad y la rebeldía

estética, que han criticado tan fuertemente autores como

Gilles Lipovetsky. Esta generación, que ha vivido de

cerca la incapacidad de fundar el sentido en principios

monolíticos, es la que está comenzando a hacerse cargo

del país. Y eso tendrá consecuencias que alterarán (y ya

están alterando) el rayado de cancha del debate público:

el relativismo pragmático es poco ortodoxo en sus

soluciones (rompe el eje Estado-mercado de la discusión),

trae consigo una agenda “valórica” centrada en la

autonomía individual y tiene un lenguaje político teñido

del discurso de los “derechos sociales”1.

Tenía claro que pertenecía a una generación marcada por

el engaño y la manipulación en distintas escalas, había

crecido en un país que se encontraba en aquellos años

bajo una dictadura militar manejada por el miedo e

imposiciones a nivel político, económico y social.

Aquella década tuvo lugar el plebiscito en el cual

triunfó la opción que favorecía la instauración de una

nueva constitución política. Entre otras cosas,

establecía que el gobierno militar de Augusto Pinochet se

mantendría en el poder hasta marzo de 1990. La crisis

económica desatada en 1982 derivó en un alto porcentaje

de cesantía, junto con una serie de protestas que se

multiplicaron al año siguiente, las cuales fueron

autorizadas por el régimen. En 1985 se recuperó la

economía, producto de privatizaciones de empresas

1 Pablo Ortúzar, columna diario La Segunda, día 15 de julio del 2013. Directordel Instituto de estudios de la sociedad, Santiago de Chile.

estatales y la reducción del gasto social. En lo

político, agrupaciones de derecha, centro e izquierda

firmaron el llamado “Acuerdo Nacional” para dar paso a la

llegada paulatina de la democracia. Esto, sumado al

retorno de algunos exiliados al país, hacía pensar que

los días de la dictadura se terminaban. Lo corroboraba la

apertura de los registros electorales en 1987. Ello fue

clave para que la oposición ganase el plebiscito de 1988.

Comencé a investigar el período sufrido en España durante

la guerra civil, tratar de entender y comprender las

relaciones que existían con Chile eran fundamentales para

visualizar diferencias y a la vez similitudes entre ambos

periodos sufridos en España y Chile. Empezaba a darme

cuenta de que había crecido sumida en mucha

desinformación y manipulación con respecto a lo ocurrido

en Chile durante la década de los años 80 y lo que esto

había generado en el país posterior a la dictadura, la

idiosincrasia, miradas con respecto a la sociedad y la

cultura, hábitos, costumbres, formas de vivir y pensar

con respecto a la propia sociedad chilena, así como la

visión que se generaba hacia fuera, en este caso hacia

Europa, la mirada “eurocentrista”.

Pero, ¿qué tenía todo esto que ver con mi interés

creativo, artístico, pero también político dentro del

máster?, ¿qué elementos son los que me identificaban y

conectaban con ello?, asimismo, ¿de qué forma podría

abordarlo desde la práctica artística?. Los intereses

crecían, las interrogantes aún más, estaba reconociendo

que tantas cosas dadas por sentado, por hecho, con un

supuesto sentido, no eran así o bien tenían muchas otras

perspectivas de abordarlas. Fue entonces cuando comencé a

investigar acerca de la “falsa” idea de colonización en

América desde el ámbito del conocimiento.

UNA MEMORIA INICIAL, punto de partida para caminar.

El colonialismo desde su enfoque decolonial

(o derribando mitos, construyendo posibilidades)

Cuando comencé a leer acerca de la “falsa” idea de

colonización, me vi envuelta indudablemente en un enorme

tema, acotando, decidí investigar acerca del enfoque

decolonial, ya que en torno a la idea de conocimiento es

lo que me interesaba abordar principalmente, formas

múltiples, medios y mundos posibles de conocer o acceder,

observar y compartir.

Este enfoque integra una propuesta de producción de

conocimiento, tomando en cuenta los conocimientos y

sujetos sometidos y subalternizados por la episteme

eurocéntrica; el conocimiento de trabajadores, mujeres,

sujetos racializados, movimientos antisistémicos o

cualquier otro sujeto que no sea contemplado de antemano,

es integrado por esta propuesta. Este giro busca una

pertinencia corpo-política del conocimiento, sin pretensión

de neutralidad y objetividad, dentro de ello, términos

como eurocentrismo, colonialidad del poder y clasificación social, se

encuentran inmersos, siendo la colonialidad del poder la que

explica cómo múltiples procesos heterogéneos se

incorporan en un sistema de dominación que se basa en el

rechazo de pensamientos y sujetos a favor de la

universalidad de la modernidad europea, resumiendo la

estructura de poder propuesta por el pensamiento

decolonial.

Asimismo, Santiago Castro-Gómez2, denomina el término de

hybris del punto cero = comienzo epistemológico absoluto = control

económico social del mundo, momento en que el conocimiento,

según la filosofía moderna occidental, supuestamente se

descorporiza y deslocaliza, con esto se integra el concepto

de epistemicidio: la destrucción de conocimiento propio de los

pueblos. El objetivo está en encontrar una relación de

equilibrio dinámico entre aquello que se basa en el

principio de igualdad y el principio de reconocimiento de

la diferencia, evidenciar la idea de que la comprensión

del mundo es mucho más amplia que la comprensión

occidental del mundo y que la emancipación social debe

ser repensada con la misma amplitud.

Este análisis me llevó a preguntar por aquella historia

“oficial” de la que todos formamos y no formamos parte,

2 Castro-Gómez, Santiago. Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la NuevaGranada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana 2005.

de esta historia “oficial” llena de realidad y ficción,

escrita por los vencedores, pero no por lo vencidos,

escrita por quienes supuestamente tienen la facultad de

hacerlo. ¿Cómo logramos entonces tener la certeza de que

una historia es oficial?, o ¿que un conocimiento es

verídico y válido?, o bien ¿que una investigación donde

teoría y práctica conviven fuera del contexto habitual de

un centro académico, institución u oficialismo, sea

identificada de la misma forma que si es desarrollada

dentro de un contexto habitual y formal?. Pero detrás de

un registro, una huella, un rastro hay una situación, un

acontecimiento vivido por uno o más sujetos dentro de un

contexto común. Esto vino a ser el punto de partida para

llevar a cabo mi proyecto de creación–investigación

dentro del máster, me interesaba profundizar en estas

inquietudes desde una experiencia estética, evidenciar

ciertas respuestas a preguntas que me he dado cuenta

están hace mucho tiempo y sentía la necesidad de

abordarlas en aquel momento.

Anasus y Damián

Cuando comencé a idear más concretamente mi idea del

proyecto, no me había dado cuenta de que con aquello que

me interesaba encontrar, me estaba sucediendo en el

presente y me relacionaba íntimamente a partir de los

afectos. Me dí cuenta de esto durante una conversación

con algunos compañerxs en noviembre, formulamos más tarde

varias preguntas y seleccioné finalmente 30. Estas

preguntas estarían dirigidas para conocer a Anasus y a

Damián, una pareja conformada por una cocinera chilena y

un militar español, Bloki y Jade son sus perras,

respectivamente, las cuales significan parte importante

dentro de sus vidas. Anasus vive en España hace 11 años y

hoy tiene 30 años, Damián aún no conoce Chile. Viven

juntos hace 3 años en Móstoles, Madrid.

Propuesta de preguntas:

1. ¿Qué pensó el uno por el otro cuando se vieron por

primera vez?

2. ¿Qué tipo de comida ella cocina?

3. ¿Por qué decidieron vivir en Móstoles?

4. Cuando se enfadan, ¿duermen juntos?

5. ¿Quién plancha los uniformes de trabajo?

6. ¿Cómo se organizan para sacar a pasear a las perras?

7. ¿Matarían por sus perras?

8. ¿Derecha o izquierda?

9. Para ella, ¿por qué viniste y decidiste vivir en

España?

10. ¿Ella tiene intenciones de volver a su país?

11. ¿Él ha estado en Chile?

12. Para él, ¿qué puedes decir de Chile?

13. ¿Se han planteado vivir en Chile?

14. Para ella, ¿qué es lo que más extrañas de Chile?

15. ¿Estarían dispuestos a alistarse en el ejército

chileno?

16. Para él, ¿cuál es tu plato favorito?

17. ¿Conocen el CA2M en Móstoles?

18. ¿Qué acento se pega más de los dos?

19. ¿Qué les gusta compartir en los tiempos libres?

20. ¿Han compartido algún sueño?

21. ¿Qué los encuentra y qué los separa?

22. ¿Han intercambiado alguna vez los uniformes de

trabajo?

23. Para ella, ¿cocinas empanadas para el 18 de

septiembre?, ¿lo celebras?

24. Para ella, ¿viene tu familia a visitarte con

regularidad?

25. ¿Tienes algún modismo chileno favorito? Y tú?

26. ¿Practican algún deporte o alguna religión?

27. ¿Creen en dios?

28. ¿Se han separado alguna vez?

29. ¿Eres machista? Y tú?

30. ¿Cuál es tu palabra favorita? Y la tuya?

Cuando invité a participar a esta pareja en mi proyecto

ellos estuvieron muy entusiastas, pero a Damián no le

parecía salir en cámara, como serían ellos mismos quienes

decidirían cómo llevar a cabo la propuesta, hubo una

solución y Damián accedió a responder las preguntas

escribiendo las respuestas en el computador, mientras que

Anasus manejó la cámara y también decidió no aparecer,

pero sí su voz. Bloki y Jade fueron las protagonistas del

video, Anasus y Damián decidieron que ellas aparecerían,

mientras que jugarían con las preguntas en torno a la

realidad y la ficción. Luego de la presentación del

proyecto el día viernes 13 de diciembre pasado, me reuní

con ellos, fuimos a cenar, me preguntaban qué le había

parecido al “público” el video y qué se venía de ahora en

adelante. No pudimos conversar en profundidad, pues ese

día les acompañé al centro comercial y nuestra

conversación más que nada fue acerca de la proximidad de

la navidad, las deudas y un breve recuento del año 2013.

Realidad vs Ficción

Esta historia relatada, este proyecto, busca explorar

dentro del ámbito de la realidad y la ficción, pretende

un encuentro entre ambos, nosotros como espectadores no

tenemos la certeza si lo que aconteció en la presentación

fue real, o contenía elementos ficticios dentro de una

historia real o bien, todo ello formaba parte de un

montaje.

José A. Sánchez, dentro de sus comentarios que me

entregó luego de mi presentación señalan “una actitud que

se vuelve contra el espectador cuando reconoce la

posibilidad de ser él mismo el objeto de la presentación,

en cuanto formulado de preguntas y en cuanto receptor de

respuestas. Esto lleva a una ambiguedad de la voz /

escritura, una figura sin figura, una ficción compuesta

como un frankenstein social de expectativas y

experiencias, ocurrencias y prejuicios”.

KILOMETRO 2:

(Búsqueda, investigación-experiencias, colaboraciones y

diálogos)

BUSQUEDA

Cuando comencé a desarrollar esta idea, decidí jugar con

la realidad y la ficción, me fui sorprendiendo al ver que

lo que iba aconteciendo dentro de esta historia y yo,

además siendo también chilena, no dejaba de

identificarme. Se hace cultura cuando se da a conocer a

los protagonistas, las ideas, las obras que a lo largo de

la historia y en nuestro presente crean el pensamiento y

la percepción de nuestra realidad. Este conocimiento me

ha aportado capacidad de análisis y criterio. Es por esto

que este proyecto intenta situarse en su entorno y buscar

una relación directa con eventos que puedan

identificarnos y cohesionarnos. Busco observar y

observarnos, reconocer, reinterpretar aquello que he

creído principalmente material de conocimiento y su

posible relación con el oficialismo. Me doy cuenta con

este proyecto la posibilidad de un modelo de sociedad

más, ir conociendo a esta pareja me llevó a explorar

otras nociones de lo que llamamos arte, o definimos por

arte o quienes serían los facultados para hacer arte. Un

día, les pregunté a Anasus y a Damián qué pensaban del

arte, me dijieron que les parecía atractivo, pero que no

entendían mucho y que conocían a mucha gente que no les

interesaba de ningún modo el arte. Debo admitir que esto

me produce mucha insatisfacción e incomodidad y ha sido

un tema con el que lidiar este último tiempo.

Veo que el intento por la decolonización está lleno de

espejismos, encubierta por nosotros mismos y alimentada

por nuestros hábitos. Continuaré intentando desentrañar

dentro de esta historia, nuevas formas de comprender el

mundo e identificarme, dentro de mi fragmentada identidad

chilena y concepciones que ahora están comenzando a

evidenciarse dentro de mi cuestionamientos y puntos de

vista.

INVESTIGACION-EXPERIENCIAS

A partir de enero de este año y posterior a la entrega de

la memoria inicial, comencé a tomar ciertas decisiones

con respecto a la continuidad del proyecto original del

máster, pero me llevaría una sorpresa a los pocos días,

Anasus y Damián dejaban Móstoles para trasladarse a vivir

fuera de Madrid, la madre de Anasus debía regresar a

Chile por motivos de desempleo y la pareja se haría cargo

de la casa que estaba pagando la madre de Anasus. Sería

imposible continuar trabajando el proyecto con ellos,

debía buscar otra posibilidad.

Al momento de escribir la memoria inicial me iba dando

cuenta, cada vez más, que todo este tema de la

colonización vs decolonización, era una cierta excusa

para hablar de mi, desde mi historia y memoria, desde mis

experiencias de vida en torno a la idea de conocimiento y

su valor, las relaciones que establecemos en los

distintos contextos y cuál es la mirada eurocéntrica que

existe en Chile, y viceversa. Era un buen momento, ya que

me encontraba viviendo en Madrid, compartiendo con

personas de distintos lugares, diversas miradas en torno

a algo común, los afectos.

Comencé a realizar una especie de recolección de

experiencias, una bitácora o diario, reunía frases,

conversaciones informales y no tanto, me encontraba muy

alerta a la escucha más que al habla, sabía que lo que

iba viviendo en Madrid, por supuesto no sólo en el

contexto del máster, era necesario para mi proyecto. A

medida que investigaba en los temas, asimilaba ideas y

convicciones que traía conmigo, observaba y me observa,

empezaba a asumir mi propio pensamiento colonizado,

tradiciones y hábitos que desnudaba para encontrar nuevas

y múltiples posibilidades, mundos posibles por descubrir

y habitar, por conocer. Gracias a mi formación y

experiencia pedagógica desde ya varios años, la empatía y

el respeto son valores que protejo e intento compartir

con los demás, veía que ahora eran más necesarios que

nunca de compartirlos, me veía lejos de casa, de los

afectos, costumbres y formas de relacionarme. Ahora, todo

era muy distinto, ante todo, me encontraba a casi 5 mil

kilómetros lejos, necesitaba encontrar respuestas y

entender estos cambios de perspectiva y mirada, sin

enjuiciar ni criticar, los afectos aparecían una y otra

vez, mi cuerpo me lo señalaba a diario.

COLABORACIONES Y DIALOGOS

A través de facebook, he mantenido contacto con algunxs

amigxs en Chile, amigxs del arte, de la filosofía, pero

también de la infancia, amigxs con o sin relación directa

con el arte. Empezamos a comunicarnos con frecuencia,

principalmente deseaba mantener un contacto con respecto

a mi relación con Chile desde España, hacer una especie

de “memoria”, recuento de imágenes, símbolos, elementos y

experiencias vividas en Chile y también, por supuesto

mantener un diálogo en torno a esta comunicación. Cada

día, anotaba en mi bitácora nuevos aportes al proyecto,

los cuales desentrañaban relaciones a nivel político,

económico y social con respecto a España, es decir,

similitudes y diferencias entre ambos países, eventos ya

vividos por Chile que ahora sufría España o viceversa,

por supuesto aquello que, a mi parecer, más nos

relaciona, es la dictadura sufrida tanto en Chile como

España, sin olvidar que España fue quien colonizó a

Chile. Esto me ha servido bastante para el desarrollo y

la investigación realizada en el proyecto, ya que es a

partir de la “falsa” idea de colonización en América,

considerando la perspectiva decolonial, lo que deseo

integrar en él. A través de mi historia, de mis

recuerdos, memoria e imágenes proyectar un espacio de

comunión, de diálogo y encuentro desde lo que puedo

aportar hacia aquello que los demás también pueden lanzar

y abrir, compartir una perspectiva a partir del disenso,

“un proceso de subjetivación política”, en palabras de

Jacques Rancière, “la acción de capacidades no contadas

que vienen a escindir la unidad de lo dado y la evidencia

de lo visible para diseñar una nueva topografía de lo

posible. La inteligencia colectiva de la emancipación no

es la comprensión de un proceso global de sujetamiento.

Es la colectivización de las capacidades invertidas en

esas escenas de disenso. Es la puesta en obra de la

capacidad de cualquiera, atributo de las cualidades de

los hombres sin cualidades."3

Aquí comparto una parte del contacto mantenido con amigxs

de Chile:

22 de enero:

Yo: Pablo, puedo pedirte un favor?...podrías contarme alguna noticia ocurrida allá

(Chile), de la cual te haz informado y te ha llamado la atención, molestado, causado algún

sentimiento de disgusto o todo lo contrario (también puede ser)....Estoy pidiendo esto a

amigxs y conocidos para mi investigación en el máster...Gracias!!!...pásala bien!!!

No tienes que responderme tan rápido, así tienes tiempo de pensarlo

Pablo: Esto me llama profundamente la atención de una noticia de hoy. ¿Cómo es

que la clase gobernante se jacta de sus ministerios de hacienda y economía, siendo que el

sistema económico mundial pende de un hilo que sólo se sostiene por la complicidad

informática? Creo que en Chile hay una enorme complicidad de nuestros padres y de

nosotros para aguantar todo esto.

3 Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Traducción de Ariel Dilon Revisiónde Javier Bassas Vila Editorial Ellago, 2010.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

24 de enero:

Mi ex compañera de Filosofía, Daniela me envió la siguiente noticia:

La incorporación de las vacunas sin timerosal, conflicto entre la cámara deLa incorporación de las vacunas sin timerosal, conflicto entre la cámara de

diputados y el colegio de médicos. La diputada Girardi defiende el daño de las vacunas y lasdiputados y el colegio de médicos. La diputada Girardi defiende el daño de las vacunas y las

investigaciones que los países tercermundistas han llevado a cabo, los médicos reaccionaron.investigaciones que los países tercermundistas han llevado a cabo, los médicos reaccionaron.

Personalmente, creo que hay un conflicto de intereses, de autoridad y poder entre médicos yPersonalmente, creo que hay un conflicto de intereses, de autoridad y poder entre médicos y

políticos.políticos.

27 de enero:

Otro amigo, también llamado Pablo me envío estas 2 noticias:

Demás está decir que por estos días el Chauvinismo y la ignorancia se apoderó de

todos los rincones de esta región del sur de América con el famoso y mediático fallo de la

Haya y el destructivo Rally “Dakar”. Pena da ver el resultado, de 17 años de dictadura y 20

años de administración de esa herencia por parte de inescrupulosos, resultado que no es

más que la sumisión de un pueblo en la ignorancia más absoluta, un pueblo que creció

escuchando y leyendo mentiras, una historia escrita por vencedores.

Por la Haya nos lo metieron por el Hoyo

Muy pocos, de los 7 millones que habitan la ciudad de Santiago, saben que ese territorio era

parte del Collasuyu cuyos caminos cordilleranos y costeros convergían precisamente en aquel

lugar, lugar que volvió a ser de encuentro para los hermanos peruanos, porque

precisamente donde hoy se encuentra la catedral de Santiago (Puente con Catedral ) se unían

los caminos del Inca que venían de la costa y de la cordillera, en aquel lugar existía un gran

Tambo, nuestros hermanos peruanos habitan hoy lugares comunes de sus antepasados,

como la comuna de independencia, la plaza de armas.

Pena da ver que no existe límites para la idiotez, hoy mismo si miras el molo de abrigo de

Valparaíso, podrás ver que no hay ni un buque de muerte (guerra), todos son parte de este

montaje, cientos de miles de millones en recursos arrojados a la basura en una región donde

las urgencias son pan de cada día, urgencia de salud, de educación, de vivienda, de trabajo

digno, sólo por proteger intereses comerciales de una familia poderosa. Me preguntaba hoy

en la mañana, ¿cuánto cuesta mover esos buques de guerra desde Valparaíso a la frontera?,

¿cuánto cuesta 1 hora de vuelo de esos pájaros de muerte llamados F16?.

Cómo no recordar a los hermanos peruanos y bolivianos que junto a sus compañeros

chilenos murieron de la mano acribillados en la matanza de la escuela Santa María, cómo no

recordar a mi abuelas escuchando en la radio esos bellos boleros, valses, marineras, porque

gran parte de nuestra identidad, de nuestra cultura popular porteña, se la debemos a

nuestros hermanos del norte.

Dakar 2014. Otro montaje que evidencia la estrechez mental

Cientos de sitios arqueológicos destruidos, animales atropellados..¿podrás creer que esa

pseudo-competencia nos costó la módica suma de 6.000.000 de dólares?, me quedé corto, la

gobernación provincial de Valparaíso pagó otro monto obsceno para que la competencia

terminara en el puerto.

Más de 728.000.000 de pesos extra despilfarrados, puede haber algo más estúpido que

pagar por que te vengan a hacer cagar la historia contenida en esos lugares sagrados para

las culturas nortinas, que enjaulen la ciudad, punkies, personas en condición de calle, todos

detenidos para no molestar la vista del turista, los perros fueron encerrados en caniles en la

calle con más de 30 grados de temperatura.

Estas dos “noticias” ocuparon casi el 100% de los medios durante el curso de este mes, pero,

dónde está la letra chica que no apareció por ninguna parte??

Aprobada le ley del lobby, Hoy en $hile fumarse un pito es un crimen, pero pagar dinero a las

autoridades e influir en sus decisiones para beneficiar intereses privados es legal, el hombre

de gafas oscuras y maletín negro hoy entra al congreso y a todos los órganos del Estado con

guayabera, short y una credencial que dice “Lobbysta”. En $hile se

legalizó la corrupción.

Privatización del único medio estatal: Diario La Nación. El único medio escrito que estaba

controlado por el Estado fue privatizado en un 100%

Tristeza, rabia, cólera, pero, al mismo tiempo un gran sentimiento de

responsabilidad, para con quienes aún no han nacido, los que están gestándose y los

pekeños que ya están entre nosotros, de mostrar un mundo diferente. Asústense los

colonialistas y eurocentristas, se vienen los invencibles guerreros del AMOR!

Un abrazo y espero que te sirva para tu trabajo

30 de mayo

Julio, un amigo de mi pueblo natal, Limache se animó a escribir un

ensayo sobre su sentir en Chile, él vive hace casi 10 años en

Euskadi, pero viaja cada verano a Chile para trabajar:

Ascendencia positiva o ahueonamiento colectivo

Desde los inicios y en la conformación de estado “Chileno”, se ha dado una segmentación

marcada claramente por las diferentes clases sociales o grupos socioeconómicos, los cuales

se mantienen más o menos inalterables hasta el día de hoy. Si bien a simple vista la sociedad

chilena está compuesta casi en su totalidad por mestizaje, son muy pocos los que reconocen

sus rasgos indígenas o autóctonos de nuestro país –salvo la resistencia hasta el día de hoy

del pueblo mapuche- , los apellidos se han ido perdiendo y sólo se reconocen los apellidos

eurocentristas, son muy pocos los que buscan sus raíces locales, más bien dentro del

imaginario común de la sociedad chilena se reconoce una ascendencia positiva a quienes

lleven o tengan un apellido extranjero, de niños vemos como muchos de nuestros amigos o

familiares se enorgullecen de tener un apellido con ascendencia europea, gringa o de algún

lugar exótico, aunque por el hecho de haber sido colonia española – y aquí me refiero

nuevamente a los inicios del “Estado chileno”- los apellidos del viejo continente son los que

más producen una sensación de ascendencia positiva o clasificación social superior.

Entendamos que cuando se conformaron los cimientos de la actual sociedad chilena, éramos

colonia española, la población indígena de la zona centro del país, ya había sido diezmada y

por la zona sur en la línea de la Araucanía ya no se podía cruzar, el Chile moderno se

conformaba en torno al modelo eurocentrista fijado por la corona española, ya que desde

siempre los denominados “criollos” -que son los hijos de europeos nacidos en Chile- vivieron

a la sombra del viejo continente y anhelando vivir con las comodidades y los avances de su

autodenominada “madre patria”, un concepto que hasta el día de hoy se puede escuchar en

las conversaciones o el diario vivir de nuestra sociedad, esto debido a que desde siempre en

nuestro segmentado país ha vivido mirando para fuera, si lo pensamos fríamente esto no ha

cambiado mucho en la actualidad, como ya se mencionó anteriormente la estratificación

social se describe como la evolución de los “criollos”, a la nueva conformación de oligarquías

y elites político económicas que gobiernan Chile hasta el día de hoy, llama mucho la atención

las marcadas diferencias entre los chilenos, de los más llamativos están los denominados

ABC1 –clasificación conceptual entendida por casi todos los chilenos y nivel aspiracional para

muchos por referirse a los de mayor clase-, estas diferencias son notorias y muchas veces

pareciera que las acentúan con el fin de marcar aún más las diferencias, la manera de

hablar con un acento diferente, la manera de caminar y sobre todo el modo de vestir – en

Chile sería casi imposible que un obrero compartiera el bar con un empresario exitoso, son

mundos diametralmente opuestos-. Por esto, es que se refleja fielmente en el

comportamiento de los que aspiran a llegar al segmento ABC1, es una especie de meta o

logro de vida lograr llegar o por lo menos acercarse a este estrato social, para esto no se

escatiman esfuerzos en endeudarse o gastar cifras exageradas con el fin de mantener el

estilo de vida de la elite criolla, es un ejemplo tal vez exagerado para quien no lo ve día a día,

pero se demuestra de manera casi increíble en ver gente que va a al supermercado ABC1 sólo

como un paseo social, el hecho de que lo vean comprar ahí ya los hace sentirse bien, de

hecho muchas veces van sólo a eso, a pasearse, llenar un carro de productos caros y no

comprar nada, se ve cuando intentan hablar con el acento distinto –acento ABC 1, difícil de

explicar con palabras, pero que cualquier chileno lo reconoce-, el ejemplo más claro es el

nivel de endeudamiento y consumo que existe hoy en día, todo esto con el fin de solventar un

estilo de vida ABC1 y por sobre todo las apariencias. Ejemplos irrisorios como estos hay

muchos, una sociedad tan estratificada como la chilena intrínsicamente genera una suerte

de competencia, todo con el fin de escalar un peldaño en el escalafón social y por sobre

hacerlo saber a los demás, para así demostrar su éxito y desmarcarse de una vez por todas

de la odiosa clasificación de clase media. Un país que desde sus inicios fue dividido en clases

sociales, de los cuales los descendientes de extranjeros normalmente integraban el más alto

nivel social, por eso se discrimina al indígena y no se respetan las culturas ancestrales de

nuestro país, porque nunca hemos dejado de mirar hacia fuera, esa es la aspiración llegar a

vivir como el viejo continente, pensando en que si todo lo que de allá viene es mejor,

lamentablemente es la herencia de la nefasta invasión española, el saqueo a nuestras

culturas y la imposición de un sistema ideológico por la fuerza, un sistema ideológico que

nunca ha dejado de funcionar, sólo ha ido evolucionando en función de quienes pertenezcan

a las élites o a las oligarquías que han dirigido nuestro país desde la supuesta

“independencia”, un término bastante extraño pensando que la mayoría de nuestros recursos

naturales están en manos de los mismos que hace 500 años atrás, y que los gobernantes son

los mismos linajes de familias que han gobernado por siempre, entonces la aspiración para

el ciudadano común y corriente es lograr llegar a vivir como ellos, con sus lujos y privilegios.

Por esto no valorizamos lo que tenemos acá, porque siempre hemos mirado el modelo

eurocentrista, y dentro de la política de Estado nunca se han respetado nuestras raíces,

imponiendo el modelo clasista que genera este tipo.

Fue muy beneficioso y necesario mantener comunicación con

amigxs de Chile, intentar mantener mi pensamiento vivo,

fresco, objetivamente hacia aquello que me encontraba

buscando, las repuestas aparecían muchas veces de forma

más bien micro, sesgos, señales, intuiciones…el camino se

iba abriendo cada vez más, empezaba a buscar la afinación

entre mis ideas y todo aquello que, de una u otra forma,

las derribaba de forma más radical, así como también poco

a poco.

KILOMETRO 3:

(Metodología, conexiones y desarticulaciones, collage)

METODOLOGIA

La primera propuesta creativa surgió a partir del evento

de la llegada del hombre a la luna, partidarios de la

teoría de conspiración aseguran que existen varias

pruebas que desmienten dicho alunizaje. Al parecer, el

viaje a la luna fue real, las imágenes una

representación, un montaje.

El primer viaje a la Luna, convirtió a Neil Armstrong en

el primer hombre en pisarla, el 21 de julio de 1969. “Es

un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para

la humanidad”, fue la frase que el astronauta pronunció

al momento de tocar el satélite natural de nuestro

planeta. Algunas de las pruebas del viaje, son

fotografías capturadas en el momento de la misión. Estas

imágenes han dado la vuelta por todo el mundo desde hace

años y fueron el ícono del orgullo estadounidense. Justo

la presión por ganarle la carrera espacial a Rusia, hizo

dudar a muchos sobre la veracidad del viaje. Incluso,

después de hacer un análisis profundo de las

instantáneas, algunos expertos aseguran que son falsas.

Este hecho me parecía relevante de integrar como punto de

partida para la idea creativa que se iba gestando, un

evento de carácter mundial, conocido y reconocido por

todxs como algo verídico, pero que sin embargo, está

lleno de manipulaciones y ficciones, bueno, esto me

trasladaba a la relación ficción-realidad dentro de lo

que la “historia oficial” afirma. Sabía de antemano, que

lo que iba desarrollando formaba parte de esta dicotomía,

ya que no era más que una perspectiva personal con la que

me estaba enfrentando, un lugar que ofrecía compartir

desde mi comprensión del concepto de conocimiento, a

través del puente que se puede generar entre la

“oficialidad” y la “no oficialidad”, en torno a las

relaciones que establecemos tanto en el espacio

cotidiano, como fuera de éste.

En ese momento ya habíamos comenzado el curso de

Teatralidades expandidas, fue en este espacio donde compartí

con compañeros españoles, con quienes mantuve

conversaciones bastante reveladoras, nuestros diálogos

fluían entre memorias, recuerdos relacionados con lo que

fue y trajo consigo la guerra civil española, me

aportaron material bibliográfico y documental, videos y

películas que me ayudarían a comprender y conocer más de

lo que España había sido y es, gracias a ello y sus

consecuencias, mientras que a su vez comparaba y

relacionaba esto con lo enfrentado por Chile, desde la

dictadura militar hasta hoy.

Ví el documental “Pinochet y sus tres generales”, del

cineasta español José María Berzosa, el que comienza con

la entrevista al capellán español Gilmore quien responde

a Berzosa la pregunta acerca de la figura de Augusto

Pinochet y con qué personaje político podría compararlo,

Gilmore luego de un par de rodeos, afirma que Pinochet

puede compararlo con el ex general Franco. Decido

integrar este extracto inicial del documental para mi

proyecto.

Desde que había dado comienzo a la investigación, anotaba

en mi bitácora frases, conceptos, material que

consideraba relevante para ésta, me movía entre dos

aguas, el pasado y el presente, pero sabía que abría

puertas hacia un futuro, un devenir que implicaba un

cambio en mi, en mi forma de pensar, de sentir, de actuar

y entender la existencia de multiples y profundas

posibilidades de conocer, comprender y relacionarnos. Fue

así, que comencé a escribir una especie de “guión”, un

texto que contenía memorias, interrogantes, afirmaciones,

inquietudes y cuestionamientos…todo aquello que me

generaba fricciones e incomodidades, sabía que también

eran compartidas por tantxs, a pesar de darme cuenta de

que nos hemos alejado de lo que en realidad nos mueve,

los afectos y las infinitas posibilidades de un devenir.

Extraje sonidos autóctonos mapuches, entre ellos el

trompe, el sonido de este instrumento me llevaba a un

estado meditativo, a un momento neutral, posibilidad de

encuentro entre un imaginario, sin escaparme de lo

concreto que deseaba compartir y manifestar. Gracias a

algunas tutorías con Emilio Tomé y Rafael Lamata, realicé

conexiones entre imagen y sonido, por ejemplo, entre la

propuesta audiovisual con respecto a la llegada del

hombre a la luna, el texto que integraría más tarde

explicando como la teoría conspirativa permite dudar de

la veracidad de aquel evento y el sonido del trompe, como

apertura, suspensión, un estado alerta e intuitivo.

Otros sonidos que extraje de internet, fueron sonidos de

terremotos ocurridos en Chile, país sísmico a gran

escala, aprecio esta característica en el país como una

analogía entre el hecho mismo del terremoto y sus

consecuencias, y lo que significa un quiebre, una

destrucción o tragedia a nivel político, social y

económico que Chile ha sufrido hasta ahora. Utilicé

también sonidos de manifestaciones en Chile, algo

bastante cotidiano y común en el país, mientras que

asistía a algunas manifestaciones en Madrid, iba

conociendo otra realidad, otros códigos y formas de

expresión, pero con trasfondos bastante comunes,

observando que las necesidades no varían en gran medida

entre ambos países, así como en la mayoría del resto del

mundo.

CONEXIONES Y DESARTICULACIONES

En marzo ya tenía completa una primera propuesta para mi

proyecto, fui probando algunos dispositivos entre imagen,

sonido y video, cómo la imagen por sí sola proponía, o

bien establecer un diálogo entre imagen y texto a partir

del sonido. Fui grabando mi voz a medida que leía aquello

escrito en mi bitacóra y cuadernos, lo fui montando a los

sonidos del terremoto, del trompe, de manifestaciones en

la calle…observando posibilidades y compartiéndolas, esto

me ayudaba a tomar decisiones y definir mejor el camino.

Hasta ese momento el dispositivo con mi cuerpo, mi

movimiento y mi danza no se definían ni decidía aún

integrarlos, fue entonces que comencé a explorarlos,

desde que había terminado la memoria inicial sabía que

quería utilizar mi cuerpo en escena, mi herramienta con

la cual más he expresado mi arte y labor, mi posible

respuesta frente a una pregunta o una inquietud.

Traje conmigo desde Chile una chaqueta negra para la

lluvia y el frío, esta chaqueta me acompaña desde hace

mucho tiempo, muchos años y prácticamente la utilicé a

diario en Madrid hasta marzo o abril de este año. Empecé

a explorar sólo vestida por ella, a observar su estado y

el mío, sus marcas y el deterioro que ha sufrido hasta

hoy. Decido que trabajaré con ella a partir de ese

momento de encuentro.

Aquí, comparto parte de los escritos que tenía en ese

momento y que fui ensamblando con algunos de los sonidos

extraídos, en ese momento lo hice con uno de los sonidos

del terremoto en Chile ocurrido en el año 2010,

llevándolos a un lugar reaccionario, desde el presente.

 Un deseo para después de la muerte

El lugar donde naciste y haz crecido

El resto de deseos son aquí y van construyéndose, poco a poco.

¿Qué estamos haciendo?

Una mirada entre las millones que existen y vibran como nuestro organismo, el que nunca

descansa.

Un nombre, una edad, un número de identificación, una historia, un lugar de nacimiento.

Dosificar la energía, no perderla.

Ésta es mi chaqueta, esta parka negra que me protege de la lluvia y del frío, del frío, frío,

frío…me acompaña desde hace mucho tiempo, muchos años…nací con ella, dentro de ella

cabe todo mi cuerpo, mi saco de dormir ambulante y ligero.

Prácticamente no me la he quitado desde que llegué aquí 

Miras el dedo, la muñeca, ahora el antebrazo, el codo, la herramienta y su uso, a veces

piensas en cómo sería posible desprenderse de ella.

Hoy es Madrid, hoy soy aquí, en cierta medida y hace un tiempo breve, miro a Chile desde

acá, tan lejos y cerca, quisiera llamarlo por teléfono, tomar con mis manos a sus habitantes y

plazas, cambiarlos de lugar, de territorio, el sur al norte, los andes al mar.

¿Quién regula el amor?

2 años para aprender a hablar y 47 aproximadamente, para aprender a escuchar

 

Y aquí Madrid, nos llevamos bien, no necesito tanta preocupación a cuestas o mi mochila

protegida, sin barrotes en sus ventanas o en sus puertas.

¿Qué estamos haciendo?

Gestos, experiencias, interrogantes, paradigmas y represión.

Nos movemos para estar quietos

Compartimos varias cosas España, compartimos varias cosas Chile

Síguete a ti mismo.

COLLAGE

A medida que avanzaba el tiempo, fuimos compartiendo cada

vez más los procesos a partir de los proyectos con lxs

compañerxs del máster con quien mantenía más contacto y

comunicación, básicamente mis compañerxs de teatralidades

expandidas. Elisa Arteta, a pesar de no ser mi compañera en

teatralidades, establecimos una relación afectiva y

cercana a lo largo del curso, ella ha sido la compañera

con la que he tenido más relación y diálogo, pues siendo

bailarina al igual que yo nos permitió encontrarnos desde

el lugar del cuerpo y el movimiento, aunque estuviéramos

desarrollando proyectos distintos, siempre encontrábamos

puntos de vista que nos relacionaban, pero que también

nos situaban en lugares distintos aunque las inquietudes

fueran muy similares en torno a la política, la sociedad,

pero por sobretodo, en torno a los afectos.

Así fue componiendo y descomponiendo, montando y

desmontando, probando opciones que me iban llevando a

nuevos sitios, a nuevas posibilidades de abordar el

proyecto y continuar dando forma a un contenido que

estaba cada día más claro y abierto. Gracias a las

lecturas que fui haciendo a diario, textos estudiados y

compartidos tanto dentro como fuera del curso de

teatralidades expandidas, me sirvieron muchísimo para darme

cuenta de que aquello que guiaba mi proyecto formaba

parte de una inquietud mayor, compartida profundamente

dentro de las lecturas y por lxs compañerxs y profesores,

realmente estaba dirigiéndome por los afectos y un

profundo intento por compartir otros mundos, otras

opciones de relacionarnos y movernos dentro de lugares

comunes, compartidos y habitados por todxs.

Entre lecturas, escrituras, sonidos y videos, fui

probando collages, continuaba manteniendo contacto con

amigxs de Chile y a la vez intentaba conocer más de

España desde aquí, desde Madrid a través de los

encuentros que fui manteniendo con personas que viven

aquí, pero que no necesariamente son de Madrid, por

ejemplo, inmigrantes al igual que yo. Mi identidad me

demostraba lo equivocada que estaba al mantener

convicciones y tradiciones en mi ser y hacer, me sentía

responsable y capaz de ver los cambios que mi cuerpo

estaba experimentando, asimismo me sentía muy bien al

distinguir que aquello con los que me estaba enfrentando

formaba parte de una experiencia vivida, un conocimiento,

algo vivo y presente que podia y deseaba abrir para

compartir.

KILOMETRO 4:

(Práctica artística y dispositivos, propuestas y

decisiones para una composición)

PRACTICA ARTISTICA Y DISPOSITIVOS

A partir de marzo, posterior a la residencia en Azala,

regresé a Madrid con la necesidad imperiosa de continuar

desarrollando 5 mil kilómetros en un espacio concreto. Como

ya existía la relación entre Espacio b y el máster,

conversé con Joseba y comencé un proceso de trabajo en

este espacio de apertura para la creación y el

intercambio, de encuentros, de relaciones y afectos.

Joseba se convertiría en un tutor que me acompañaría en

este viaje que, si bien ya había sido emprendido, aún no

terminaba. Espacio b me permitió tomar mejores decisiones

gracias a este espacio de colaboración.

Iba prácticamente a diario a trabajar allí, fuera por las

mañanas o por las tardes, 3 o 4 horas diarias, me siento

muy agradecida por la oportunidad brindada, pues a medida

que probaba nuevas posibilidades, otras se abrían, intuía

como el proyecto significaba una ventana para seguir una

búsqueda luego del máster, mientras observaba como todo

esto ya formaba parte importante de mi vida en Madrid.

Fueron 3 meses intensos de trabajo en Espacio b, al

segundo mes (mayo), Elisa se unió a trabajar en su

proyecto y compartimos nuestros procesos, generamos un

espacio de comunión, afectos y reflexión, despliegue de

materiales, cuestiones, interrogantes, inquietudes,

problemas, dudas, perspectivas. A fines de junio

terminaríamos parte de aquel proceso, sabiendo que para

ambas, nuestros proyectos constituían una apertura y un

inicio. En los encuentros, generalmente, mostraba a Elisa

mis avances con el proyecto, aún mantenía una metodología

estilo collage, ella me comentaba y proponía otras formas,

me hacía preguntas frente a mis decisiones, a veces tenía

argumentos y, o respuestas y otras no, su mirada fue muy

importante para mi proyecto, puesto que ella, a partir

del cuerpo y del movimiento, observaba y se relacionaba

con mi proyecto, mientras que yo colaboré en su proyecto

en cada encuentro como una nueva experiencia a vivir.

Nuestras prácticas se relacionaron desde dimensiones

distintas en torno al cuerpo, al espacio generado y lo

compartido, la reflexión y el pensamiento, buscando

posibilidades de traducirlas a través del cuerpo y el

movimiento. Un feedback entre el pensamiento del cuerpo

desde sí mismo y el pensar el cuerpo, nos llevó a nuevos

sitios, intuiciones, diagramas, formas y conocimientos.

Personalmente, me permitió pensar otras formas de

identificar la danza, el movimiento y la coreografía.

Poseemos un cuerpo que es político, dotado y no de

técnica, en el amplio sentido del término, es decir, de

técnicas y normas sociales, convenciones y tradiciones,

pero a la vez de todo aquello que se oponga a lo

establecido y a lo común, a lo normativo, pues el cuerpo

posee un carácter político con plena libertad de escape a

los estereotipos establecidos. Un cuerpo que hace, que se

mueve sin pretension alguna con posibilidad plena para

sentir fuera de las creencias y de los hábitos, un cuerpo

que piensa, plenamente capaz de ser y estar en potencia

para un devenir.

Durante esos dos meses de colaboración, intentamos

habitar el espacio de conflicto relacionado con las

interrogantes y problemáticas establecidas, con la

inquietación existente. Esto me llevaba a la toma de

decisiones, a un estado de pausa y suspensión para

recomponer y reparar, me escapaba muchas veces para

continuar…¿para qué?, para estar en el cuerpo, pero

tomando distancia de él, el pensamiento íntegro se

activa, observo la imposibilidad de una dirección fija.

Me pregunto, ¿cómo he llegado hasta aquí?. Surgieron en

algunos encuentros conceptos tales como, apertura, miedo,

duda, chorreo, confusión, esperanza, descontrol,

colonización, de-colonización, imaginario. Mi cuerpo me

enseñaba la presencia de infinitas posibilidades de

encuentro consigo mismo y a la vez con los otros. El

momento de afinación estaba latente.

Sobre las tutorías con Rafael Lamata, Emilio Tomé, Jaime

Vallaure y Rosa Casado:

Una de las primeras tutorías que tuve fuera del contexto

de Teatralidades expandidas, donde Emilio Tomé fue nuestro

tutor, fue con Rafael Lamata y Rosa Casado. Con Rafael me

reuní en mayo, donde le enseñé avances del proyecto en

torno a la pregunta: ¿qué nos une y qué nos separa?. Establecimos

dos espacios, un dispositivo que abordaba mi biografía y

otro relacionado con el espectador. Aquello que nos une se

encuentra en el ámbito de la decolonización y la auto-

decolonización, mientras que aquello que nos separa integra

la colonización y auto-colonización, pero también nos

homogeiniza, nos lleva a la resistencia y la

diferenciación. Rafa me hizo preguntas como: ¿qué

determina una cosa u otra?, ¿qué es lo importante?, ¿con

qué me quedo?, ¿cuál es la organización de todo esto?.

Rafa me sugiere que realice un mapa que pueda incluir

conceptos que me ayuden, fenómenos de presión hacia una

autocolonización, siempre avanzando en la dirección que

me interesa. Los materiales que presenté, por ejemplo,

relacionados con la existencia de un montaje sobre la

llegada del hombre a la luna, dotan de la presencia de un

engaño, falsedad del poder colonizador con los otros,

gracias a la existencia del relato, porporcionando así un

mecanismo colonizante. Con la presencia del documental

“Pinochet y sus tres generales”, Rafa me expone la

posibilidad de abrir la puerta con España mediante la

figura del dictador Francisco Franco, donde Gilmore lo

compara con el dictador en Chile, Augusto Pinochet. ¿Qué

pasa en ese momento conmigo?, hoy, ¿aquí?, Rafa me

sugiere que busque lenguajes y situaciones que lo

comuniquen sin caer en la obviedad. Según mi propia

poética y forma, buscar los medios para traducir,

relacionándome con mi biografía en torno a aquello que

cambia y aquello que se mantiene. Rafa aprecia un viaje

en lo que le enseñé, pero un falso viaje que contiene

realidad. Así como Emilio Tomé también me sugirió en un

momento, Rafa me propone que juegue con los sonidos y

audios que voy desarrollando dentro de este viaje, hay

valor e interés en lo que deseo compartir.

Con Rosa Casado también tuve una tutoría en el mes de

mayo, sus comentarios me sugerían dar luz a los puntos de

encuentro y a cada uno de los materiales presentados, los

cuales abren puertas para lograr un punto en común. En

torno a los audios, me propone ponerlos en común,

abrirlos al espectador para que éstos no solo contengan

una significación simbólica, mientras que con los videos,

Rosa me señala como lograr no dejar llevar la carga que

la pieza posee mediante los videos, como comentarlos

otorgándoles también luz.

PROPUESTAS Y DECISIONES PARA UNA COMPOSICION

Ya iba definiendo cada momento, interesada tanto en la

identidad de una nación, así como en mi propia identidad,

me encontraba desarrollando una reducción a partir del

fenómeno conocido por la humanidad, la llegada del hombre

a la luna, para luego pasar a Chile y la relación

establecida con mi memoria y el encuentro entre el país y

mi historia, pero siempre desde mi presente en España y

las experiencias que iba sumando a mi cuerpo y a mis

afectos.

Con Emilio Tomé en una de las tutorías realizadas a fines

de abril, nos pidió construir posibles preguntas que el

espectador es capaz de generar al ver una pieza, el

material por la que está conformada. Debo asediar el tema

y rodearlo, ¿qué me pasa con cada elemento que la pieza

integra?. A partir de la idea de historia, memoria, el

paso del tiempo, los recuerdos, surgieron las siguientes

preguntas entre lxs compañerxs de teatralidades:

¿Qué tan importantes son los recuerdos?

¿Para qué vale recordar?

¿Dónde están los afectos de la memoria?

¿Qué afectos desata la memoria?

¿Cuándo recordamos?

¿Es lo mismo recordar que hacer memoria?

Mientras que, a partir de la idea de narración, ficción,

biografía y relato, propusimos preguntas como:

¿Cómo construyes la narración?

¿Cuáles son los mecanismos formales de narración?

¿Realmente necesitamos contarnos?

¿Es el pacto autobiográfico algo más?

¿Cómo opera el pacto autoescénico?

¿Qué sabe el espectador?

Posterior a la tutoría, Emilio nos envió una serie de

preguntas que serían fundamentales para mi toma de

decision con respecto al proyecto y la pieza:

¿Qué espacios abre? Reflexión, identificación, desacuerdo, acuerdo, comunión, comunicar,

encuentro, desencuentro

¿A qué sensibilidades apela?

¿Qué formas operan?

¿Qué dispositivo o recipiente establece?

¿Qué relación propone con la mirada?, ¿y con el oído?, ¿y con el resto de sentidos?

¿Qué relación establece con la ficción como generadora de experiencias?

¿Qué relación establece con lo real?

¿Guarda alguna relación con lo documental?, ¿cómo entiende el gesto documental?

¿Qué realidades asumidas pone en cuestión?

¿A qué mira?, ¿qué mirada establece con lo mirado?

¿Qué propone dejar fuera?

¿Cómo funciona el fuera de campo?

¿Qué preguntas suscita?

¿Qué nos deja al terminar?

¿Qué oculta?, ¿qué secretos encierra?

¿Qué relación me propone con el artista?

¿Qué relación me propone conmigo mismo?

¿Qué espera de mi como espectador?, ¿complicidad, rechazo, empatía, introspección,

comunión?

¿Qué espacio me deja?

¿Qué punto de vista adopta la investigación?, ¿y cuál o cuáles propone?

¿Hay representación?, ¿de qué modo?, ¿qué se re-presenta?, ¿y para qué?

¿Qué diálogo se establece con lo real?, ¿desde qué posiciones, qué fuerzas, qué

contradicciones?

¿Qué huecos hay en tu trabajo?, ¿son necesarios?, ¿debes conservarlos?, ¿cuál es la

importancia de dichos huecos, de lo no dicho, de lo no señalado?

¿Qué expectativas despierta?, ¿cuáles cumple?, ¿cuáles pervierte o subvierte?, ¿cuáles obvia o

enmudece?.

Quedaba un poco más de un mes para finalizar el máster y

fue en uno de los últimos encuentros importantes con

Elisa, donde trabajamos a partir de la idea de soltar, soltar

el cuerpo, la cabeza también, de lo inculcado, de lo

aprendido y lo aprehendido, soltar para dar y recibir,

abrir, cerrar puertas y ventanas, soltar tensiones,

emociones, técnicas, disciplinas, barreras físicas,

pensamientos, contracturas, soltar para parar y relajar,

para entrar hacia otras perspectivas, suéltate de pensamientos,

ése no eres tú. Reflexionabamos como a través del miedo, a lo

desconocido, a desarrollar lo mejor y lo peor de nosotros

mismos, nos imposibilitaba soltar para seguir caminando.

Estábamos finalizando junio y participé de la tutoría

dirigida por Rosa Casado e Idoia Zabaleta realizada en

LCE, allí mostré la pieza completa. Rosa e Idoia

ampliaron las preguntas a lxs compañerxs que en la

tutoría compartíamos nuestras propuestas, piezas y, o

materiales. Entre la relación pieza-público, ¿es

necesario o no que el espectador maneje el contexto?,

¿qué comparto?, un proceso, una respuesta o conclusión, o

bien una o más preguntas?. Sobre la autonomía de la pieza

y su metodología, ¿qué contiene ésta? y en torno a

aquello en lo que he estado trabajando, ¿qué valor tiene

y como hacer visible a lo que brindo mayor valor?, en mi

caso, esto se correspondía con los textos, audios y el

proceso de escritura llevado a cabo hasta ahí, estaba

presentando una figura de perfor dj, comentario realizado

por Rosa, hacer combinaciones entre los textos mediante

la lectura en directo, la reproducción de los audios y la

presencia de mi cuerpo a través del movimiento y la

danza, el diseño del audio permanecía abierto a cambios y

la edición era posible de realizar en vivo, tal como si

estuviera construyendo una sinfonía. Los tres momentos

por los que 5 mil kilómetros navega: el aquí, el ayer

(relacionado con el fenómeno de la llegada del hombre a

la luna) y el encuentro entre Chile y España pasando por

una especie de residuo, pero que deja una propuesta

abierta. Debo darle atención a la imagen, a cada momento,

administrar la dinámica, la significación y la post-

producción o mezcla que realizo en vivo.

Paralelamente a esa tutoría, tuve una con Jaime Vallaure,

la afinación temporal propuesta para la pieza, definía mi

presencia en la escena, dónde se encontraba mi mayor

atención, visualmente tenía que seleccionar el lugar

donde realizaría las acciones. Jugar con el contraste

entre las formas de estar y mi actitud, ampliar la fuerza

en aquello que ya estaba y su potencia, me movía en un

terreno entre la ficción y la realidad con plena

capacidad para explorar. Los audios me proporcionan un

soporte concreto para la acción, permitiéndome también un

lugar para la incertidumbre.

El proyecto y su continuidad me sugerían explorar mucho

más mi historia, mi lugar hoy aquí, pero desde un ayer y

un mañana.

KILOMETRO 5:

(Una apertura y un recorrido, preguntas-respuestas-para

nuevas preguntas, alcances para una memoria “final”)

UNA APERTURA Y UN RECORRIDO

Mis intenciones con 5 mil kilometros son continuar

desarrollando una búsqueda por de-colonizar el pensamiento,

el cual se despliega a través de cada uno de los

encuentros que establecemos a diario, en todos y cada uno

de los espacios de convivencia y relación. Sigo

moviéndome en la inquietud por abrir espacios de comunión

y diálogo entre mundos diferentes, posibles de confluir

unos con otros. Esto consituye una apertura y no un

cierre o conclusión, gracias al recorrido que he

realizado tengo más certeza de la necesidad de

intercambio y encuentro con el otro, con el otro que

piensa, siente, distingue y vive distinto a mi, que ha

crecido, por ejemplo, en un entorno diferente, sin juzgar

de ninguna forma a quienes no están dispuestos a ver más

allá de sus convicciones.

PREGUNTAS-RESPUESTAS-PARA NUEVAS PREGUNTAS

Algunos extractos de 5 mil kilómetros :

Estamos todas y todos muertos

Estamos todas y todos vivos

Hay probabilidad de que esto sea irreal y estemos soñando

Cuando nos dormimos pasamos a la vida real, pero al despertar comienza el sueño.

Creemos que en la vida, existe un regalo imaginario volando por ahí

El regalo por alcanzar, el tesoro escondido, el objetivo de la vida.

Aspiraciones

Por supuesto, nadie lo conoce, pero lo fabricamos a medida que vamos conociendo, el qué?,

creo que no tenemos idea.

¿Te gustaría verlo?

No es necesario cerrar los ojos

Lo podemos buscar a través de nuestro tercer ojo ubicado en el entrecejo

Es un pequeño punto rojo y persistente, intentemos juntar nuestra mirada al interior y luego,

mirar hacia arriba…

Ese regalo imaginario, ese tesoro escondido, desconocido, manipulado, nos ha llevado a la

separación, a la dualidad, a la categoría, a niveles y lugares de identificación de todo tipo, un

nombre para cada quién y para cada cosa.

Una dirección, una finalidad y una visión de conjunto, totalizante.

La naturaleza ya es contradictoria

¿Qué estamos haciendo?

Dónde está la regla?, dónde la excepción?

Qué y cómo compartimos?

Mantener un estilo de vida

El ser y el deber ser, nos reúne y separa

No planes sino diagramas

Lo visible no es siempre lo más interesante

Lo excitante no es siempre lo más importante

Y me pregunto, si todo esto está sucediendo hace tanto tiempo, por qué seguimos

moviéndonos por los mismos sitios…

Modos, formas, capacidades, figuras, comportamientos, términos…conocimientos?

Todas éstas cuestiones que aquí comparto, siempre han estado y permanecido, pero cuando

las vives, puedes manifestar parte de lo que ha sido y es, todo lo que se ha movido…nuevos

lugares y mundos.

Decisión de estar ahí

No aferrarnos a lo que ya sabemos

La memoria es una extensión de la imaginación

Interrupción

La resonancia del cuerpo

Somos todas y todos vulnerables y frágiles, una oportunidad.

Lo que hay por sobre lo que no hay

Soltar

Para dar, recibir, abrir, transformar

Suposición de saber, invariable y permanente.

El entorno me ha enseñado

No sabemos a dónde vamos

Posibilidad de perdernos en otros mundos

Todo está ahí y en fuerzas distintas

Otras maneras de pensar, vivir y sentir, ser y hacer.

Opciones, elecciones, condiciones

Nos protegemos de nosotros mismos

Interrupción

ALCANCES PARA UNA MEMORIA “FINAL”

Hace 9 meses llegué a vivir a esta ciudad y país que colonizó al mío

Traje conmigo convenciones y tradiciones, educación, idiosincrasia.

Protegida por una chaqueta para la lluvia y el frío

Me acompaña desde hace muchos años, cabe prácticamente todo mi cuerpo, nací con ella,

mi saco de dormir ambulante y ligero, mi hogar.

En poco tiempo, los encuentros y las experiencias me llevan a conocer más de España,

mientras tanto, miro a Chile desde acá, tan lejos y cerca, quisiera llamarlo por teléfono,

tomar con mis manos a sus habitantes y plazas, cambiarlos de lugar, de territorio, el sur al

norte, los andes al mar.

Compartimos varias cosas España, compartimos varias cosas Chile.

Lengua, comportamientos, experiencias, educación, tradiciones, interrogantes, paradigmas y

represión.

¿Qué estamos haciendo?

Un deseo para después de la muerte

El resto aquí, construyéndose, poco a poco.

El lugar donde naciste y haz crecido

Un nombre, una edad, un número de identificación, una historia, un lugar de nacimiento.

Una mirada entre las millones que existen y vibran como nuestro organismo, el que nunca

descansa.

Dosificar la energía, no perderla.

Privatización, monopolio, endeudamiento y capital financiero.

Millones de viviendas desocupadas, desahucios, desempleo e inseguridad.

Lucro

 

Hoy, este cuerpo se encuentra representado por la ficción, desconocimiento, desinformación

e ignorancia.

Como esta geografía a la que pertenece el ciudadano, llena de fragmentos y recuerdos,

memorias que no se encuentran dentro de la historia oficial.

 

Nos movemos para estar quietos

¿Le abrirías la puerta de tu casa a un desconocido?

 

Un nuevo comienzo

 

Lo que vemos y no vemos, lo que creemos y no creemos.

Más todo lo que se puede llegar a olvidar, como la identidad, ésa inamovible. ¡La vida no es

la identidad! La vida resiste a la idea de la identidad, es necesario admitir la ambigüedad

para no saturar la vida.

  

Cada vez que vivimos una experiencia, creamos conocimiento.

¿Quién regula el amor?

2 años para aprender a hablar y 47 aproximadamente, para aprender a escuchar

Síguete a ti mismo

Frontera?

Una nueva oportunidad

Una proyección

Lanzar

Libertad de ser y respetar

Iniciar así un ardua labor de cuestionamiento discursivo y práctico en torno a la visibilidad

de lo producido y a la forma legítima del saber.

Re aprender

Re conocer

Re memorar

Re encontrar

Re armar

Re construir

Re buscar

Una vuelta más, un corte más…..

---------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA

1. Quijano Aníbal. La colonialidad del poder y la clasificación social

en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). El giro

decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del

capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2007.

2. Baudrillard, Jean. La sociedad de consumo, sus mitos, sus

estructuras. Editorial S. XXI, 2009.

3. Béjar, Helena. La cultura del yo, pasiones colectivas y afectos

propios en la teoría social. Editorial Alianza, Madrid, 1993.

4. Butler, Judith y Preciado, Beatriz en entrevista con

la revista Tetú para revista Artillería Inmanente. 19 de marzo

del 2012

5. Castro-Gómez, Santiago. Hybris del punto cero. Ciencia, raza e

ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad

Javeriana 2005.

6. Castro-Gómez, Santiago. Decolonizar la universidad. La hybris del

punto cero y el diálogo de saberes en Santiago Castro-Gómez y

Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: reflexiones para una

diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre

Editores, Bogotá, 2007.

7. de Sousa-Santos, Boaventura. Para descolonizar occidente. Más

allá del pensamiento abismal. CLACSO y Prometeo Libros, Buenos

Aires, 2010.

8. Fonseca, Melody y Jerrems, Ari. Pensamiento decolonial: ¿una

“nueva” apuesta en las Relaciones Internacionales?. Revista académica

cuatrimestral de publicación electrónica, grupo de

Estudios de Relaciones Internacionales (GERI).

Universidad Autónoma de Madrid, España. Núm. 19, febrero

de 2012.

9. Guattari Félix y Rolnik, Suely. Micropolítica. Cartografías del

deseo. Editorial Traficantes de sueño, Madrid, 2006.

10. Han, Byung-Chul. La sociedad del cansancio. Editorial

Herder, Barcelona, 2012.

11. Lash, Christopher. La cultura del narcisismo. Editorial

Andrés Bello, Barcelona, 1999.

12. Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales: colonialidad,

conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Editorial Akal,

Tres Cantos, 2003.

13. Rampley, Matthew. La cultura visual en la era postcolonial: el

desafío de la antropología. Estudios Visuales

14. Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Traducción de

Ariel Dilon Revisión de Javier Bassas Vila Editorial

Ellago, 2010.

15. Rolnik, Suely. Antropofagia zombie y Geopolítica del chuleo

16. Sartre, Jean-Paul. Colonialismo y neocolonialismo.

Situations, V. Editorial Losada, 2da edición 1968, Buenos

Aires, Argentina.

17. Sennett, Richard. El declive del hombre público

18. Wildi Merino, Ingrid. Dislocación-Chile. Localización

cultural e identidad en tiempos de globalización. Chile-

Suiza, 2013.

19. Zizek, Slovaj. En defensa de la intolerancia


Recommended