+ All Categories
Home > Documents > METALMAQUINAS S A.S, BARRANCO, OLIVO, VARELA

METALMAQUINAS S A.S, BARRANCO, OLIVO, VARELA

Date post: 27-Jan-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
56
ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS AL PROCESO DE METALMAQUINAS S.A.S Prestación del servicio
Transcript

ESTUDIO DE METODOS YTIEMPOS AL PROCESO DE

METALMAQUINAS S.A.S

Prestación del servicio

1

2

ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS AL PROCESO QUE UTILIZA METAL

MAQUINAS S.A.S PARA LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS

BARRANCO RIQUETT JOSE

OLIVO BARRIOS ANDRES

VARELA VALENCIA OSCAR

MÉTODOS Y TIEMPOS

CN

3

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BARRANQUILLA

2014

ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS AL PROCESO QUE UTILIZA METAL

MAQUINAS S.A.S PARA LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS

BARRANCO RIQUETT JOSE

OLIVO BARRIOS ANDRES

VARELA VALENCIA OSCAR

MÉTODOS Y TIEMPOS

CN

4

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BARRANQUILLA

2014

TABLA DE CONTENIDO1

. I NTRODUCCIÓN.........................................52. JUSTIFICACIÓN............................................63. OBJETIVO GENERAL.........................................73.1OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................74. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................85. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA......................95.1. NOMBRE................................................95.2. DOMICILIO.............................................95.3. MISIÓN................................................95.4. VISIÓN................................................95.5. MAQUINARIAS Y EQUIPOS.................................95.6. ACTIVIDAD ECONÓMICA..................................105.7. RESEÑA HISTÓRICA.....................................105.8. SERVICIOS............................................115.9. MATRIZ DOFA........................................125.10. ORGANIGRAMA........................................13

5

6. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN....................136.1. INTERROGATORIO.......................................13

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EMPRESARIAL PARA LA PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD..............................157.1. La organización y la seguridad en trabajo............157.1.1.MATRIZ DE RIESGO..................................157.1.2.INVENTARIO DE RIESGOS.............................16

7.7. Enfermedades relacionadas con el trabajo.............197.8. Prevención de Accidentes de trabajo..................207.9. Locales de trabajo...................................207.10. Acabado de paredes.................................207.11. Estado de los pisos:...............................207.12. Orden y limpieza...................................207.13. Equipo de protección personal......................217.14. Ergonomía..........................................217.15. Tiempo de trabajo..................................227.16. Instalaciones de bienestar social relacionadas con eltrabajo..................................................22

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.................................228.7. DETALLE DEL PROCESO..................................228.8. FLUJO GRAMA DE PROCESOS..............................24

9. TÉCNICA DEL INTERROGATORIO..............................26PROPÓSITO...............................................26LUGAR...................................................27SUCESIÓN................................................27PERSONA.................................................27MEDIOS..................................................28

9.7. RECONOCIMIENTO DE INSUMOS............................29PROPÓSITO...............................................29

6

LUGAR...................................................29SUCESIÓN................................................30PERSONA.................................................30MEDIOS..................................................31CONCEPCIÓN DE FORMULARIOS...............................31CONTROL DE FORMULARIOS..................................32

9.8. CALCULO DE COTIZACIÓN................................33PROPÓSITO...............................................33LUGAR...................................................34SUCESIÓN................................................34PERSONA.................................................35MEDIOS..................................................35CONCEPCIÓN DE FORMULARIOS...............................36CONTROL DE FORMULARIOS..................................37

10. PROPUESTA DE MEJORA...................................3810.1 Descripción de la mejora.............................38

FORMATO DE COTIZACION DE INSUMOS O MATERIA PRIMA………39

CALCULOS UTILIZADOS EN LA COTIZACION DE LOS INSUM……..………40

BUSCARV………………………………………………………………………………40

11. ESTUDIO DE TIEMPOS..………………………………………………………………………………..41

13.CONCLUSION..............................................42 BIBLIOGRAFIA………............................................................................................43

7

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad hay cierta unanimidad en el que el atributoque contribuye fundamentalmente, a determinar en un largoplazo de tiempo la posición de la empresa es absolutamente la

8

opinión de los clientes mediante el producto o servicio quereciben de esta. Es obvio que cuando se genera una opiniónpositiva de los clientes, la empresa debe satisfacerenormemente todas sus necesidades y expectativas. Es lo quese llamaría calidad de servicio.

Por lo tanto, si satisfacer cada una de las expectativas delcliente es tan importante como se ha mencionado, entonces sehace necesario disponer de la información adecuada sobre losclientes que tengan aspectos importantes relacionados a susnecesidades.

La calidad del servicio, hoy en día se está convirtiendo enun requisito imprescindible para competir con lasorganizaciones comerciales e industriales en el mundo, ya quelas implicaciones que se tengan en la cuenta de losresultados, tanto a corto como a largo plazo, son positivaspara las empresas que tengan que ver con este tipo deprocesos.

De esta forma, la calidad del servicio se vuelveirremediablemente en un elemento estratégico que atribuye unaventaja diferenciadora e imperecedera en el tiempo a aquellasque intentan alcanzarla.

9

2. JUSTIFICACION

Nuestro proyecto de investigación se encuentra dirigido haciala incógnita de ¿Cómo es el proceso en la prestación de unservicio en la empresa METAL MAQUINAS S.A.S?, para poder asíencontrar estrategias para aplicarlas a la insatisfacción delos clientes con la prestación del servicio.

Con la ejecución de este proyecto investigativo se pretendeayudar a la empresa por medio del estudio de métodos para quepueda crecer estratégicamente y poder así brindar un serviciode calidad en el cual el cliente encuentre la satisfacciónesperada por parte de la empresa que ofrece la prestación desus servicios.

10

3. OBJETIVO GENERAL

Estudiar los diferentes métodos en la prestación delservicio que nos brinda la empresa METAL MAQUINAS S.A.S.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las condiciones en las que se brinda elservicio en la empresa METAL MAQUINAS S.A.S, y las manerascomo se puede mejorar la implementación de los servicios.

Aplicar estrategias que mejoren llamativamente lacalidad en la prestación del servicio a los clientes de METALMAQUINAS S.A.S.

Evaluar los procesos que se emplean en METAL MAQUINASS.A.S, con el propósito de alcanzar la excelencia en laprestación de servicios.

11

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación propone desarrollar un estudio de métodosdonde se empleara un completo análisis, sobre cómo se estáprestando el servicio que proporciona METAL MAQUINAS S.A.S.

Por medio de la gerencia de la empresa METAL MAQUINAS S.A.Sse ha expresado la necesidad de disminuir en tiempo laprestación del servicio final, ya que una de las actividadesde prestación de servicios de esta empresa, es la elaboraciónde productos terminados en metal, en donde por medio deencuestas hechas a los clientes de forma oral, se consideraelaborar un estudio de métodos y tiempos, en donde se pueden

12

analizar mejoras en la prestación del servicio, como loserían la optimización en el manejo de las máquinas y controlde desechos, que hagan que la información recolectada no sehaga manualmente y por defecto sea mucho más rápida laprestación del servicio.

4.1 Formulación de la pregunta problema

¿De qué forma el estudio de métodos y tiempos ayudara almejoramiento de la elaboración de los productos en metal y suoptimización a los clientes de METAL MAQUINAS S.A.S?

5. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

5.1 NOMBRE

13

METAL MAQUINAS S.A.S

5.2 DOMICILIO

Calle 42 No. 46-199

Tel: 3794233

5.3 MISIÓN

Suministrar soluciones integrales a necesidades del áreametalmecánica en Colombia a través de la fabricación deestructuras y piezascon altos estándares de calidadproduciendo un valor agregado para sus empleados, clientes yaccionistas.

5.4 VISION

Ser una empresa líder a nivel departamental en la fabricaciónde soluciones integrales en el área de la metalmecánica,respaldando un crecimiento equilibrado a través de la calidadde nuestros productos y servicios, difundiendo confianza yrentabilidad para nuestros clientes y trabajadores engeneral.

5.5 MAQUINARIA Y EQUIPOS

Es política de METAL MAQUINAS S.A.S proveerse de equipospropios y especializados, en buenas condiciones para dargarantía de sus servicios y para cumplir con todos losprocesos requeridos en la prestación del servicio.

Para ello contamos con las siguientes maquinasTaladrosTornos

14

TroqueladoraCepillosCorte plasmaFogonesPrensa hidráulicaMáquinas de soldarRebordeadora

5.6 ACTIVIDAD ECONÓMICA

Todo lo relacionado con la mecánica industrial, pudiendo enel ejercicio de sus funciones adquirir bienes muebles einmuebles, dar y recibir dinero en mutuo, montarinstalaciones de toda clase y en general, celebrar yejecutar, sea en nombre propio o por cuenta de terceros todaclase de operaciones comerciales o financieras, que seannecesarias para los fines que persigue la sociedad y querelacionan directamente con su objeto social, calculo,construcción, montaje, remodelación e interventoría de obrasciviles, diseños, construcción y montaje de refrigeracióncomercial, industrial y doméstica.

5.7 RESEÑA HISTORICA

Es una Empresa familiar industrial del área metalmecánica,fue fundada el 9 de septiembre de 1.998 por la familia DE LAESPRIELLA. Inicio como METAL MAQUINAS LTDA hasta el año de2011, que paso a ser METAL MAQUINAS S.A.S. Durante suhistoria se ha dedicado a la prestación de servicio para laelaboración de productos relacionados con el metal y lasaleaciones de hierro de excelente calidad y resistencia. ,respondiendo en forma ágil y creativa a las necesidades desus clientes, en el ámbito local. Para ello, cuenta con losrecursos tecnológicos y profesionales y técnicos necesariosen el área de maquinados, rectificados y tratamientos que

15

logran acabados de alta resistencia con una excelentepresentación y durabilidad.

5.8SERVICIOS

La empresa ofrece servicios de fabricación de diversas piezasy productos elaborados en metal, como lo son estufas,ventiladores, chimeneas, tanques de filtrado, tapas, rolados,cilindros, tapas bordeadas, esta empresa cuenta con personalespecializados que están capacitados para utilizar todas lamaquinas anteriormente mencionadas y así mismo ofrecemos laayuda de nuestro personal a terceros

5.9MATRIZ DOFA

16FORTALEZAS* Existencia del programa de salud ocupacional.* personal capacitado, competente y habil*Solidez financiera* Experiencia en el campo de metales en la industria .*Producción de una amplia gama de productos..* existencia del programa de medicina preventiva.OPORTUNIDADES* Valor agregado al producto.* Programa de incentivo *Tendencia al crecimiento.*Trabaja en equipo agil y permaneteDEBILIDADES*Necesidad de actualización tecnológica de los equipos utilizados en los procesos productivos*poca utilizacion de diferentes programas de gestion para mejorar la calidad del producto y del trabajo* trabajadores con poca resistencia al cambio.AMENAZAS* personas ajenas a la empresa que intervienen en los procesos*la continua entrada de empresas con productos identicos o sustitutos de caracter nacional e internacional.*cambio constante en elprecio de la materia prima

17

5.10 ORGANIGRAMA

6. diagnóstico del área de intervención

6.1 interrogatorio

1- ¿tiene la empresa definidos claramente la descripción desus procesos productivos?

La empresa si tiene definidos sus procesos productivos,prueba de esto son los diagramas sobre los procesos en laprestación del servicio y gestión de la calidad de laempresa.

2- ¿Qué herramientas de organización y métodos utiliza?

La empresa tiene una estructura organizacional en donde elnivel jerárquico y los procedimientos dentro de ella detallanla responsabilidad de sus trabajadores y administrativos.

Como herramienta cuenta con un sistema de gestión en lacalidad del cual parte para plantear sus procedimientos a lahora de prestar sus servicios a los clientes.

18

3- ¿Desde hace cuánto tiempo no actualiza la descripción desus procesos?

La empresa no actualiza las descripción de sus procesosaproximadamente hace dos (2) años.

4- ¿Qué áreas, productos o servicios requieren de unarevisión de los métodos de trabajo a fin de incrementar suproductividad?

En la operación cortado y rebordeado de la materia prima endonde se presentan movimientos innecesarios y se presenta unademora dentro del proceso.

5- ¿Tiene la empresa establecido tiempos estándares para susprocesos?

Sí, pero estos tiempos varían de acuerdo a las necesidades ytipo de servicio que se le brinde al cliente, el número deempleados para prestar el servicio, el tipo de máquina queutiliza y las actividades que haga durante el proceso.

6- ¿Cuándo fue la última vez que se realizó un estudio detiempos?

La empresa realiza un estudio de tiempos mensual, es decir,cada treinta (30) días aproximadamente.

7- ¿Está dispuesto a apoyar con toda la informaciónpertinente y necesaria para desarrollar un estudio de métodosy tiempos para el área o proceso que se determine?

En METAL MAQUINAS S.A.S estamos dispuestos a brindarle todala información necesaria al estudiante para que lleve a cabosu proyecto empresarial en el estudio de métodos y tiempos alproceso de la prestación del servicio.

8- ¿Cuáles son las personas a las cuales se les puedeconsultar información?

19

Las personas a las cuales les consultamos información son, elseñor Adolfo de la Espriella gerente de METAL MAQUINAS S.A.S

7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EMPRESARIAL PARA LA

PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD

7.1la organización y la seguridad en el trabajo

Cada trabajo tiene su inventario de riesgo, además tienencapacitación en salud ocupacional y medicina preventiva cadames

7.1.1matriz de riesgo

REMOTA = 1: la persona está expuesta al factor de riesgo unavez al mes y pocas veces al año.

OCASIONAL = 3: la persona está expuesta al factor de riesgoalgunas veces a la semana.

FRECUENTE= 6: la persona está expuesta al factor de riesgoalgunas veces al día

CONTINUA= 10: la persona está expuesta al factor de riesgomuchas veces al día

PROBABILIDAD

MUY BAJA=1: cuando es casi imposible que ocurra.

BAJA =3: cuando es remota pero posible

MEDIA=6: cuando es posible

ALTA=10: cuando es inminente

CONSECUENCIA

LEVE=10:pequeñas heridas, lesiones no incapacitantes, dañosmenores.

20

MEDIO =3:lesiones con incapacidad no permanente, dañossuperiores al 20%.

GRAVE=6:lesiones incapacitantes permanentes, daños superioresal 60%.

CATASTROFICO=10:muerte, daños superiores al 90 % del capitalde la empresa.

7.1.2INVENTARIO DE RIESGO

FISICOS

ILUMINACION:

ALTO: AUSENCIA DE La luz natural o deficiencia de la luzartificial, con sombras evidentes y dificultad paraleer.

MEDIO: percepción de algunas sobras al ejecutar unaactividad escribir.

BAJO: ausencia de sombra.

RUIDOS:

ALTO: no escuchar una conversación a tono normal deuna distancia de entre 40 a 50 metros .

MEDIO: escuchar la conversación a la distancia de 2metros en tono norma.

BAJO: no hay dificultad para escuchar una conversacióna tono normar a más de 2 metros.

RADIACIONES NO IONIZANTE:

ALTA: seis horas o más de exposición por turnos ojornada.

MEDIO: entre 2 y 6 horas de exposición por turno.

21

BAJO: menos de 2 horas de exposición por jornada oturno.

TEMPERATURAS ALTAS O BAJA

ALTA: percepción subjetiva de calor o frio, luego depermanecer 5 minutos en el sitio que se valora.

MEDIO:percepción de algún di confort con la temperaturade ambiente que se valora.

BAJO: sensación de confort térmico.

QUIMICOS

POLVOS

ALTO: evidencia de material en partículas depositadossobre la superficie previamente limpia al acabo de 20minutos.

MEDIO: percepción subjetiva de emisión de polvo sindeposito sobre superficie pero si evidencia en luces,ventanas, rayos solares, etc.

BAJO: presencia de fuente de emisión de polvo, sin lapresencia anterior.

GASES Y VAPORES:

ALTO: percepción de olor a más de 3 metros de focoemisor.

MEDIO: percepción de olor a entre 1 y 3 metros delfoco emisor.

BAJO: Percepción de olor a menos de 1 metros del foco.

LIQUIDOS:

ALTO: Manipulación de productos químicos líquidos (variasen las jornadas de trabajo).

22

MEDIO: Una vez por jornada de trabajo.

BAJO: Rara vez u ocasionalmente se manejan líquidos.

BIOQUIMICAS.

BACTERIAS.

ALTO: consumo o abastecimiento de agua sintratamiento o manipulación de material contaminado concasos de pacientes en el último año.

MEDIO: tratamientos de agua si tratamiento en el últimosemestre.

BAJO: tratamiento de agua análisis periódico omanipulación de material sin caso de pacientesanteriores.

ERGONOMICOS

SOBRE CARGAS Y ESFUERZOS:

ALTO: manejos de cargas mayores de 25 kg o con unconsumo mayor a 901 kcal/ jornada.

MEDIO: manejo de carga entre 15 y 25 kg o entre unconsumo entre 600 y 900 kcal/ jornada.

BAJO: manejo de cargas menores a 15 kg o consumomenor de 600 kcal/ jornada.

POSTURA HABITUAL

ALTO: de pie con una inclinación superior a 15 grados.

MEDIO: siempre sentado o de pie con una inclinación menora 15 grados.

BAJO: de pie o sentado indistintamente.

DISEÑO DE PUESTOS:

23

ALTO: puestos de trabajos que obligan a permanecersiempre de pie.

MEDIO: puesto de trabajos sentado, alternado con posiciónde pie, pero con mal diseño al sentarse.

BAJO: sentado y buen diseño de puesto.

PSICOSOCIALES

MONOTONIA

ALTO: ocho horas de trabajo repetitivo y solo, en cadena

MEDIO: ocho horas de trabajo repetitivo y en grupo

BAJO: con poco trabajo repetitivo

CARGA DE TRABAJO

ALTO: más del 120% del trabajo habitual

MEDIO: del 120% al 100% del trabajo habitual

BAJO: menos del 100% del trabajo habitual

7.7 enfermedades relacionadas con el trabajo

Debido a que la empresa se dedica a la producción deproductos elaborados en metal se pueden presentar lassiguientes enfermedades:

enfermedades por agentes físicosenfermedades por agentes químicosenfermedades por agentes vivos

7.8 Prevención de accidentes

Se hacen inspecciones que tienen por objeto verificar elmantenimiento de los métodos de control de riesgo y elcumplimiento de medidas correctivas y aprobadas por laempresa, esta actividad será desarrollada por lo menos unas

24

vez por mes conjuntamente entre el comité paritario de saludocupacional y el encargado del programa de salud ocupacional.

7.9 locales de trabajo

Se hacen seguimientos continuamente a las instalaciones paraverificar las condiciones del trabajo y realizar pertinentescorrecciones al prestar el servicio.

7.10 acabado de paredes

Las estructuras de las oficinas administrativas estánelaboradas en concreto y separadas una de las otras conmadera prensada y acabado de aluminio

Las bodegas están elaboradas en su totalidad en concreto

El espesor de las paredes de la empresa es de aproximadamentede unos (18cm) dieciocho centímetros.

7.11 estado de los pisos

En las oficinas administrativas poseen pisos embaldosados yen la parte productiva donde fabrican los productos el pisoes rustico y con aislamiento eléctrico para mejorar lafijación a este cuando elaboren su trabajo los operarios.

7.12 orden y limpieza

Para el edificio en general y los sectores donde se trabajóse cuanta con servicios de aseo para mantenerlos en buenascondiciones en todo momento.

7.13 equipo de protección personal

La empresa cumple con todas las normas impuestas por el EPPque son:

25

- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimocompatible con la eficiencia en la protección.

- No debe restringir los movimientos del trabajador.

- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debehacerse en la empresa.

- Debe ser construido de acuerdo con las normas deconstrucción.

- Debe tener una apariencia atractiva.

Equipos de protección

1. Protección a la Cabeza (cráneo).

2. Protección de Ojos y Cara.

3. Protección a los Oídos.

4. Protección de las Vías Respiratorias.

5. Protección de Manos y Brazos.

6. Protección de Pies y Piernas.

7. Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.

8. Ropa de Trabajo.

9. Ropa Protectora

7.14 Ergonomía

Metal maquina considera que es de mucha importancia crear ymantener espacios de trabajo adecuado en el desempeño de losempleados con respecto a las actividades que realizan, es poreso que se preocupa por mantener buenas condiciones ymejorarlas continuamente, para poder así desarrollar unmejor trabajo.

7.15 tiempo de trabajo

26

El tiempo de trabajo varía según el servicio que seesté prestando en el momento y de la maquina con la cualse está realizando el servicio.

7.16 Instalaciones de bienestar social relacionadas con eltrabajo.

Metal Maquinas S.A.S no cuenta con servicio debienestar social

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

8.7 DETALLE DEL PROCESO

En METAL MAQUINAS S.A.S al ofrecer sus servicios se inicialcon la petición o demanda del cliente, con el objetivo desatisfacer sus necesidades.

Después se ejecuta el reconocimiento de la planta física porel cliente acompañado del supervisor de la planta. Para asíconseguir que el cliente dé el visto bueno de lasinstalaciones y los diferentes tipos de máquinas que manejala empresa.

Consecutivo a esto, se realiza la recolección con todos losdatos requeridos por el cliente, es entregado al jefe deoperaciones.

Se realiza una factura y se entrega la carpeta de todos loselementos que integran el servicio.

Se inicia con la elaboración del producto como primera opciónbuscando cada uno de los recursos que sean necesarios.

Se inicia el servicio en la elaboración del productoatribuyéndole a todo el personal las actividades que debendesempeñar, para luego esas labores estar en un seguimientoconstante con el fin de prestar el mejor servicio.

27

El siguiente paso es realizar un seguimiento a las novedadesdel servicio, para tener en cuenta los estándares de calidaden cada una de los productos en ejecución por losoperarios.

Al igual que en la nómina y en la facturación, radicando asíuna nueva factura; se realiza el cobro y recaudo por laprestación del servicio enfrentando una evaluación final delmismo.

8.8 FLUJO GRAMA DE PROCESOS

9. TÉCNICA DEL INTERROGATORIO

Este estudio de métodos se ha realizado principalmente

y enfocado durante los procesos para la elaboración de

los productos en un menor tiempo, es decir que existe la

necesidad de reducir en tiempos el servicio que se

está prestando ya que esto causa una demora en la

elaboración de los productos , afectando los procesos

que intervienen en la elaboración de dichos productos

RECONOCIMIENTO DE RECURSO HUMANO

PROPOSITO

28

¿QUE SE HACE?

El cliente realiza un reconocimiento a la planta de la empres

¿POR QUEN SE HACE?

Para identificar cada una de las instalaciones y las

maquinarias necesarias para la prestación del servicio y los

operarios que van a realizar el producto.

¿Qué otra cosa puede hacerse?

Asegurar en funcionamiento de las maquinas

¿Qué debería hacerse?

Nada

Lugar

¿DONDE SE HACE?

EN LAS INSTACIONES DE LA EMPRESA

¿POR QUE SE HACE ALLI?

Es el lugar adecuado y en donde se encuentran las diferentes

máquinas para la prestación del servicio.

¿EN QUE OTRO LUIGAR DEBERIA HACERSE?

En ningún otro lugar

¿DONDE DEBERIA HACERSE?

En las instalaciones de la empresa

29

SUCESION

¿CUANDO SE HACE?

Cuando el cliente hace el reconocimiento de la instalación y

da el visto bueno.

¿POR QUÉ SE HACE ENTONCES?

Porque esta es la manera en la que el cliente reconoce de

los recursos y maquinas necesarias para prestación del

servicio.

¿CUÁNDO PODRIA HACERSE?

En ningún otro momento

¿CUÁNDO DEBERIA HACERSE?

Cuando se hace el reconocimiento de las instalaciones

PERSONA

¿QUIÉN LO HACE?

El supervisor del área de producción.

¿POR QUÉ LO HACE ESA PERSONA?

Es la que cuenta con los conocimientos, habilidades y

capacidades para realizar esa labor.

¿QUÉ OTRA PERSONA PODRÍA HACERLO?

Nadie más.

30

¿QUIÉN DEBERIA HACERLO?

El supervisor del área de producción.

MEDIOS

¿CÓMO SE HACE?

Por medio del supervisor de producción.

¿POR QUÉ SE HACE DE ESTE MODO?

Para identificar cuidadosamente los recursos a utilizar.

¿DE QUE OTRO MODO PODRÍA HACERSE?

De ningún otro modo.

¿COMO DEBERÍA HACERSE?

Por medio del reconociendo de las instalaciones

9.7 RECONOCIMIENTO DE INSUMOS

PROPOSITO

¿Qué se hace?

Por medio del reconocimiento de las instalaciones y al

identificar los recursos necesitados se inspecciona la

cantidad de insumos necesarios

¿Porque se hace?

Para tener el conocimiento de la cantidad de insumos

necesaria para la prestación del servicio

31

¿Qué otra cosa podría hacerse?

Ninguna otra cosa

¿Qué debería hacerse?

Nada.

LUGAR

¿Dónde se hace?

En la planta de la empresa

¿Por qué se hace allí?

Porque allí es donde se presta el servicio y están las

maquinas necesarias

¿En que otro lugar podría hacerse?

En ningún otro lugar

¿Dónde debería hacerse?

En donde se realiza normalmente, es decir en la planta dela

empresa

SUCESIÓN

¿Cuándo se hace?

Inmediatamente después del reconocimiento de los operarios

que van a llevar a cabo la prestación del servicio.

¿Por qué se hace entonces?

32

Porque es la actividad que permite conocer el presupuesto

necesario en insumos y el trabajador en la empresa

¿Cuándo podría hacerse?

En ningún otro momento

¿Cuándo debería hacerse?

Inmediatamente después de identificar a los operarios

necesarios

PERSONA

¿Quién lo hace?

El supervisor de planta

¿Por qué lo hace esa persona?

Porque es el que tiene las capacidades y habilidades

necesarias para llevar a cabo el trabajo.

¿Qué otra persona podría hacerlo?

Ninguna otra persona tiene la capacidad

¿Quién debería hacerlo?

Solo el supervisor de planta

MEDIOS

¿Cómo se hace?

33

El supervisor diligencia manualmente el formulario donde se

encuentran los insumos más importantes del producto, en este

formulario se escribe la cantidad necesaria de cada insumo

para llevar a cabo la prestación del servicio.

¿Por qué se hace de ese modo?

Por qué es la manera más ágil de presentar la información

para después crear un informe a la empresa y al cliente.

¿De qué otro modo podría hacerse?

De ningún otro modo

¿Cómo debería hacerse?

De igual manera de la que se viene trabajando para evitar

confusión

CONCEPCIÓN DE FORMULARIOS

¿Qué formulario utiliza?

Utiliza un formulario de reconocimiento

¿Por qué se necesita el formulario?

Porque es la manera más fácil y simplificada de identificar

los recursos necesarios para la prestación del servicio.

¿Qué información transmite?

34

Este formulario permite al cliente conocer los recursos

humanos, maquinaria e insumos con los que contamos para

prestar el servicio.

¿Quién lo utiliza?

El supervisor de planta, el cliente y la empresa

¿Dónde se utiliza?

En el reconocimiento previo de las instalaciones echa por el

supervisor

¿Cómo se utiliza?

Este formulario es diligenciado a mano.

CONTROL DE FORMULARIOS

EL MÉTODO DE PRODUCCIÓN

¿Cómo se produce el formulario y existen métodos mejores o

más baratos actualmente para producirlo?

El formulario se produce a través de una impresión y luego se

le entregan 3 copias de este al supervisor por cliente

EXISTENCIAS

¿Cuántos ejemplares del formulario se mantienen y en qué

lugar?

Se mantienen formularios por medios magnéticos y otros

formularios en el archivo si son necesarios

¿Resulta apropiado para la utilización del formulario?

35

Si, ya que el formulario es digitado por el supervisor

interno y este se los entrega al cliente para que hagan

reconocimiento en la empresa cuando sea necesario.

¿Cómo se reponen los formularios suministrados a los

usuarios?

Se mantienen copias de todos los formularios

¿Cómo se facilitan los formularios suministrados al usuario?

Se hace entrega de los formularios después de realizado el

reconocimiento de planta del supervisor para los clientes

¿Cómo se sigue la pista de los formularios distribuidos?

Se le pregunta al supervisor las existencias que posee de los

formularios obtenidos

LA FORMA DE ELIMINACIÓN

¿Cuál es la vida útil de la información recogía en el

formulario?

Hasta que se concluya el contrato de la prestación del

servicio

¿Existen restricciones legales a su eliminación?

Ninguna

¿Existen restricciones de seguridad a la eliminación?

36

Es necesario destruir el formulario ya que estos poseen

información del cliente

9.8 CALCULO DE COTIZACIÓN

PROPÓSITO

¿Qué se hace?

Después de suministrada la información del reconocimiento se

harán a mano los costos que se llevan a cabo en la

prestación del servicio.

¿Por qué se hace?

Para tener el costo total de la cotización para la

prestación del servicio.

¿Qué otra cosa podría hacerse?

Podría realizarse por medio magnético ya que esta hace un

manejo más fácil de la información

¿Qué debería hacerse?

Se debería utilizar la tecnología, ya que en este caso el

computador regido por cálculos hará más fácil y rápida la

cotización.

LUGAR

¿Dónde se hace?

En las oficinas de la empresa

37

¿Por qué se hace allí?

Porque en este lugar la empresa lleva a cabo todos los

cálculos

¿En que otro lugar podría hacerse?

En ningún otro lugar

¿Dónde debería hacerse?

En el lugar indicado por la empresa

SUCESIÓN

¿Cuándo se hace?

Justo después de identificar a los operarios y los insumos

requeridos en la prestación del servicio.

¿Por qué se hace entonces?

Porque es la manera en la que se dan a conocer a la gerente y

al cliente todos los cálculos necesarios para la prestación

del servicio.

¿Cuándo podría hacerse?

En ningún otro momento

¿Cuándo debería hacerse?

Inmediatamente en que se haga el reconocimiento de planta

38

PERSONA

¿Quién lo hace?

El supervisor de planta

¿Por qué lo hace esa persona?

Porque es el que tiene las capacidades y habilidades

necesarias para llevar a cabo el trabajo.

¿Qué otra persona podría hacerlo?

Nadie más.

¿Quién debería hacerlo?

La persona indicada por la empresa

MEDIOS

¿Cómo se hace?

Por medio de formularios que se hacen a mano.

¿Por qué se hace de ese modo?

Porque es la manera empleada por la empresa para saber el

costo de la prestación del servicio

¿De qué otro modo podría hacerse?

Por otros medios en donde resulte ágil y fácil de hacerlos

¿Cómo debería hacerse?

39

Herramientas magnéticas para reducir el proceso en tiempo

CONCEPCIÓN DE FORMULARIOS

¿Qué formulario utilizan?

Utilizamos una hoja de pedidos

¿Por qué utilizan la hoja de pedidos?

Con esta solicita el suministro de mercancías que se desea

adquirir.

¿Qué información transmite?

Esta hoja de pedidos permite a la empresa conocer las

condiciones y como se debe ejecutar el servicio.

¿Quién lo utiliza?

El supervisor, la empresa y el cliente

¿Dónde se utiliza?

En la oficina del supervisor.

¿Cómo se utiliza?

Se utiliza a mano.

CONTROL DE FORMULARIOS

EL MÉTODO DE PRODUCCIÓN

¿Cómo se produce el formulario y existen métodos mejores o

más baratos actualmente para producirlo?

40

El formulario se hace por medio de impresiones y es

diligenciado a mano para evitar perdida de información.

EXISTENCIAS

¿Cuántos ejemplares del formulario se mantienen y en qué

lugar?

Se maneja el formulario por computador o medio magnético y se

mantienen varias copias en el archivo para cuando sean

necesarias.

¿Resulta apropiado para la utilización del formulario?

Si, ya que es diligenciado por el supervisor y contiene la

información del pedido

¿Cómo se reponen los formularios suministrados a los

usuarios?

Siempre se mantienen copias en la empresa para evitar este

tipo de accidentes.

¿Cómo se facilitan los formularios suministrados al usuario?

Se hace entrega de los formularios el día en que el

supervisor termine de realizar la cotización del pedido y

genere el reporte.

¿Cómo se sigue la pista de los formularios distribuidos?

El supervisor realiza entrega de este formulario un día

después de hacer el reconocimiento de planta.

LA FORMA DE ELIMINACIÓN

41

¿Cuál es la vida útil de la información recogía en el

formulario?

Hasta el momento que finalice el contrato de la prestación

del servicio.

¿Existen restricciones legales a su eliminación?

Ninguna

¿Existen restricciones de seguridad a la eliminación?

Se hace necesario destruir completamente el formulario ya que

tiene información del cliente.

10. PROPUESTA DE MEJORA

Está demostrado que entre más rápido, más efectiva y eficaz

sea la prestación del servicio por parte de METAL MAQUINAS

S.A.S con sus clientes, se realizó un completo análisis del

proceso en el cual se ideo por parte de la empresa con sus

clientes, se realizó un completo análisis del proceso en el

cual se ideo con una base de datos y reduciendo el tiempo de

ocio de otros operarios y reduciendo el tiempo que se demora

el supervisor para hacer la cotización de la materia prima

con cada cliente y haciéndoles el reconocimiento en el cual

tardaba casi 3 días haciendo este proceso.

42

Dicho formato ideado por medio magnético en el cual por medio

de fórmulas y cálculos automáticas las cuales reducirían el

tiempo de manejo de los formularios lo cual posibilitaría el

reconocimiento de planta y la elaboración del pedido en el

mismo día en el que entrega la carpeta de prestación del

servicio.

10.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEJORA

Se realiza una base de datos de los insumos que serían

necesarios para la elaboración del producto recordando que

trabajamos con productos hechos a base de metal, con un

código asignado para cada uno, con el nombre, detalles como

la dureza y resistencia del insumo y el precio de este.

Después de establecer y llevar a cabo la base de datos con la

información de los insumos, mediante el cual se hará

automáticamente el valor de la cotización final para la

prestación del servicio.

FORMATO DE LA COTIZACION DE INSUMOS O MATERIA PRIMA

43

44

CALCULOS UTILIZADOS EN LA COTIZACION DE LOS INSUMOS

BUSCARV

La función BUSCARV en Excel nos permite buscar un valor

dentro de un rango de datos, es decir, nos ayuda a obtener el

valor de una tabla que coincide con el valor que estamos

buscando.

Esta función en Excel es precisamente la que necesitamos para

buscar por medio de código representados en la base de datos

el insumo o insumos que vamos a cotizar.

CALCULO DEL INSUMO

Para calcular el precio total de cada insumo que vamos a

utilizar en el producto, en la cotización se utilizara la

siguiente formula digitada en Excel.

total=columnadelinsumorequerido∗columnadelasunidadesrequeridas

Calculo total de la cotización

Para calcular este valor en nuestra hoja de cotización

utilizaremos la función en Excel llamada suma la cual sumara

todas las cantidades en una celda escogida para darnos un

valor total.

valordelacotizacion=∑columnadeltotalenlahojadecotizacion

11. ESTUDIO DE TIEMPOS

45

La empresa METAL MAQUINAS S.A.S realiza un estudio de

tiempos en donde aplicamos las diferentes técnicas para medir

el tiempo que dura la empresa en llevar a cabo la prestación

del servicio o entrada del pedido.

Al aplicar este estudio de tiempos se podrá reducir en tiempo

y simplificar la parte en donde se hace el reconocimiento de

las instalaciones y la entrega de la carta con las

especificaciones del pedido, que posibilite prestar el

servicio en el menor tiempo posible y reducir el tiempo de

ocio.

11.1 ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONOMETRO

En el estudio que realizado en la empresa METALMAQUINAS

S.A.S., se desarrolló por medio del uso de un cronometro

electrónico vuelta a cero, que nos permitió tomar los tiempos

de cada una de las actividades del proceso de RECONOCIEMIENTO

DE LAS INSTALACIONES, y los tiempos generados son los

necesarios para llevar a cabo la actividad

11.2 SELECCIÓN DE LA TAREA

Las distintas actividades a realizar para el reco0nociento

interno de la planta es cálculos y la totalización de la

cotización.

Recolección de información.

46

Esta actividad es realizada por el supervisor de planta y

tiene los siguientes elementos:

ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO

ELEMENTO 1 ATENCIÓN AL CLIENTE Y RECOLECCIÓN DE DATOSELEMENTO 2 CALCULO DE MATERIALES

ELEMENTO 3 NÚMEROS DE OPERARIOS NECESARIOS

ELEMENTO 4 TOTAL COTIZACIÓN

El supervisor realiza las actividades mencionadas

manualmente, lo que causa tiempos improductivos y esto

genera mayor tiempo en llevar el CALCULO Y EL TOTAL DE LA

COTIZACION

11.3 MEDICION DEL TIEMPO

Para la realización de la toma de las medidas de tiempo de

estos elementos fue utilizado el cronometro vuelta a cero, el

muestreo se realizó de forma aleatoria e inicialmente se

tomaron 10 mediciones de tiempo para cada elemento; los

resultados obtenidos fueron los siguiente

METALMAQUINAS S.

Hoja N°:1     De:1   Fecha: 15-mayo-2014

ELEMENTOS NUMERO DEL CICLO (TIEMPO DEL ELEMENTO)

47

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T∑ T0 V0

1 ELEMENTO23,5

423,7

824,2

124,9

824,3

625,1

225,4

324,6

425,1

0 23,87 245,03 24,503

2 ELEMENTO29,0

828,8

928,5

129,1

527,7

928,2

328,1

627,9

828,4

7 28,39 284,65 28,465

3 ELEMENTO 13,34

13,87

13,54

14,12

13,89

14,26

14,67

13,90

13,62

13,245

138,455

13,8455

4 ELEMENTO

11.4 NORMALIZACION

El normalizar los elementos en este proceso, nos indica el

tamaño de muestras que haga que los datos obtenidos sean

representativos; es decir que el comportamiento de este sea

normal. Para el cálculo del tamaño adecuado, se utilizara la

siguiente ecuación:

N=[A√N'∑x2−(∑x )2

∑x ]2

Donde:

N: Tamaño de la muestra normalizada.

A: Constante que indica el nivel de confianza del estudio y

su margen de error.

N’: Es el número de muestras realizadas.

48

∑x2= la sumatoria de cada tiempo al cuadrado (por elemento).

∑x= es la sumatoria de todos los tiempo (por elemento).

ELEMENTO 1

Para un nivel de confianza del

95% y un margen de error de ±

5%, el valor correspondiente

de A es 40. Entonces:

N=[40√10(6034,7616)−(245,03)2

245,03 ]2

N= 492664,1660039,7009

=8,205639≅8

ELEMENTO 2

CICLO ELEMENTO 1

x x2

1 23,54 554,1316

2 23,78 565,4884

3 24,21 586,1241

4 24,98 624,00

5 24,36 593,4096

6 25,12 631,0144

7 25,43 646,6849

8 24,64 607,1296

9 25,10 630,01

10 23,87 596,7769

SUMATORIA 245,03 6034,7616

CICLO ELEMENTO 2

x x2

1 29,08 845,6464

2 28,89 834,6321

3 28,51 812,8201

4 29,15 849,7225

5 27,79 772,2841

6 28,83 831,1689

7 28,16 792,9856

8 27,98 782,8804

9 28,47 810,5409

10 28,39 805,9921

SUMATORIA 284,65 8138,5967

49

N=[40√10(8138,5967)−(284,65)2

284,65 ]2

N=576551,281025,6225

=7,1156≅7

ELEMENTO 3

CICLO ELEMENTO 3

x x2

1 13,34 177,9556

2 13,87 192,3769

3 13,54 183,3316

4 14,12 199,3744

5 13,89 192,9321

6 14,26 203,3476

7 14,67 215,2089

8 13,90 193,21

9 13,62 185,5044

10 13,245 175,4300

SUMATORIA138,45

5 1918,6715

50

N=[40√10(1918,6715)−(138,455 )2

138,455 ]2

N= 27084,7619169,78703

=1,412887≅1

ELEMENTO 4

CICLO ELEMENTO 4

x x2

1 31,12 968,4544

2 32,32 1044,5824

3 31,45 989,1025

4 33,03 1090,9809

5 31,98 1022,7204

6 32,67 1067,3289

7 32,25 1040,0625

8 31,76 1008,6976

9 32,17 1034,9089

10 31,28 978,4384

SUMATORIA 320,03 10245,2769

51

N=[40√10(10245,2769)−(320,03 )2

320,03 ]2

N=❑❑=¿

52

12. RECOMENDACIONES

Se debe realizar con más constancia un estudio de tiempos,

para poder así mediante este estudio la empresa pueda tener

un mayor control de los errores que se generan en los

procesos, para así tomar las decisiones y precauciones

necesarias con el fin de mantener una mejor productividad.

Realizar un estudio meticuloso sobre el porcentaje en tiempo

eficiente e improductivo respecto a los operarios de los

departamentos y poder así relacionarlo con otras posibles

variables que sean relevantes en la empresa con el fin de

optimizar las funciones dentro de la empresa y así explotar

al máximo su estadía allí. Conservar las cláusulas de

ambiente de trabajo ya que son importantes para la

convivencia y la efectividad de los operarios al momento de

ejercer sus funciones.

53

13. CONCLUSIONES

Se puede garantizar que la asignatura de métodos y tiempos es

indispensable ya que detalla cada uno de los procesos que

deben manejar y poner en práctica dentro de cualquier empresa

y en sus procesos productivos y de servicio, la cual nos

posibilita demostrar las fallas presentes dentro de estos o

si se están haciendo de manera inmejorable. En este caso

describimos los procesos que se efectúan en la empresa METAL

MAQUINAS S.A.S situada en la calle 42 No 46-199 en

Barranquilla, cuyo objetivo es el de brindarle a sus clientes

un servicio de excelente calidad, que comprende el servicio

de la METALMECANICA, todo lo referente a piezas y productos

terminados en metal para uso industrial.

Para este proyecto se están utilizando diversos procesos en

el área de la metodología, utilizando las distintas

herramientas de trabajo y técnicas de recolección de

datoscomo lo son: El método del Interrogatorio, las preguntas

implementadas en la organización internacional del trabajador

(OIT), diagramas de flujo, recorrido y el análisis

operacional, entre otras aplicadas en el aula de clase.

55


Recommended