+ All Categories
Home > Documents > metodo y muestreo

metodo y muestreo

Date post: 27-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
TEMA: METODOS DE MUESTREO Y ANALISIS DE PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS INTEGRANTES: ALVA MAGUIÑA, KATHERINE ANAYA MONTESINO, TANIA SILVA COTRINA, ESTHER TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
Transcript

TEMA: METODOS DE MUESTREO Y ANALISIS DE PLAGUICIDAS EN ALIMENTOS

INTEGRANTES: ALVA MAGUIÑA, KATHERINE ANAYA MONTESINO, TANIA SILVA COTRINA, ESTHER

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Definición

Según El Código Internacional de Conducta Sobre la Distribución y Uso de Plaguicidas de la Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas

es la sustancia o mezcla de ellas, destinada a prevenir, destruir o controlar plagas; que ocasionan un daño duradero u otras que interfieren con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización de alimentos.

Según la Agencia de protección Ambiental (EPA) de los EE.UU -1998

mantenía registrados 620 ingredientes activos la mayoría son sustancias orgánicas con

las que se formulan aproximadamente 20.000

diferentes productos. En la mezcla se asocian excipientes o

diluyentes denominados ingredientes superan

frecuentemente los del propio ingrediente activoSegún la

OMS un pesticida

o plaguicid

a

cualquier sustancia o mezcla de sustancias de

carácter orgánico o inorgánico, que está destinada a combatir

especies indeseables de las plantas y animales que son perjudiciales

para el hombre

APLICACIÓN DE PLAGUICIDA

Se aplica en

Practicas agrícolas

utiliza

un preparado,

registrado y etiquetado

autorizado por los Ministerios de Agricultura y de Sanidad

Dos preparados

una el principio activo

utilizado en la

elaboración de los

preparados uno preparado con el PRINCIPIO ACTIVO como fundamento.

se encuentra a

una concentraci

ón aproximada entre el 75 y el 98 %

Utiliza producto activollamamos

Técnicamente puro

fumigación de granos y cereales, desinfectantes del suelo y espacios

confinados o abiertos. Ejmp.

LISTA DE PLAGUICIDAS QUIMICOS DE USO AGRICOLA REGISTRADOS (Decisión 436 y D.S. Nº 16-2000-AG con

modificatorias)

MÉTODOS RECOMENDADOS DE MUESTREO PARA LA DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

OBJETIV

OS

procedimientos de muestreo es que se pueda obtener una muestra representativa de un lote para realizar un análisis, con el fin de determinar su conformidad con los límites máximos para residuos (LMR) de plaguicidas del Codex.

PRINCIPIO

S

LMR DEL CODEX

Se basan en

buenas prácticas agrícolas objetivo

lograr que los alimentos derivados

de productos básicos que se ajustan a los

respectivos LMR sean

toxicológicamente aceptables

PlantasHuevos oproductos lácteos

para

Tienen en cuenta

el nivel máximo que se pueda contener una muestra compuesta, obtenida de varias unidades del producto tratado aplican a una muestra a granel compuesta, procedente de 1 a 10 muestras primarias.

Con objeto

que represente el promedio de las unidades de un lote

LMR DEL CODEX

Carne y ave

paratienen por lo general en cuenta el nivel máximo que se puedan contener los tejidos de distintos animales o aves tratados

para

Productos cárnicos

aplican a una muestra a granel procedente de una sola muestra primaria

Precauciones que han

de adoptarse

Evitar la contaminación

Evitar el deterioro de las muestras

podrían afectar a los resultados analíticos

Deberán tomarse muestras por separado de cada lote cuya conformidad haya de comprobarsePROC

EDIMIENT

O DE

MUESTREO

Recogida de muestras

primarias

Se tomará de un lote elegido al azar

Las muestras deberán contener material suficiente para proporcionar muestras de laboratorio

En las recomendaciones de la ISO se describen los instrumentos de muestreo necesarios para los cereales, las legumbres y el té

Las normas de la FIL describen los necesarios para los productos lácteos.

Preparación de la muestra

granel

procedimiento Carnes y productos cárnicos

Cada muestra primaria se considera una

muestra a granel independiente

Productos de origen vegetal, huevos o productos lácteos

La muestra primaria se combinara y

mezclaran para formar a muestra

a granel

inapropiado

Preparación de la muestra

de laboratorio Cuando la muestra a granel sea > que la

necesaria para una muestra de laboratorio, se dividirá para obtener una porción representativa. Podrá utilizarse un instrumento de muestreo, un sistema de división y cuatro partes u otro procedimiento apropiado de reducción del tamaño, pero no deberán cortarse o dividirse las unidades de productos de origen vegetal frescos o los huevos enteros.

A cada muestra repetida de laboratorio deberá adjuntarse una copia firmada del registro, mientras que otra quedará en poder del funcionario encargado del muestreo. Al propietario del lote, o al representante del propietario se les dará una copia del registro de la muestra, tanto si se les tenía que proporcionar o no una muestra de laboratorio. Si los registros de las muestras se elaboran de manera computarizada, se distribuirán a los mismos receptores y se mantendrá un duplicado verificable similar.

encargado

Registro de muestreo naturale

za Origen del lote

propietarioProveedor o transportador

Feche y lugar del muestreo

Deberá constar

Número mínimo de muestras primarias que

han de tomarse de un lote

a) Carne de reses y aves

Lote no sospechoso 1

Lote sospechoso ---------

b) Otros productos

i) Productos, envasados o a granel,

que pueden considerarse bien mezclados

u homogéneos

1

ii) Productos, envasados o a granel,

que pueden no estar bien mezclados o no ser Homogéneos

------

o bien:

Peso del lote, en kg.

<50 3

50-500 5

> 500 10

Ó

Número de latas, cajas u otros

recipientes del lote

1-25 126-100 5

> 100 10

PRODUCTO DE ORIGEN VEGETAL: DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS PRIMARIAS Y TAMAÑO MÍNIMO DE LAS MUESTRAS DE LABORATORIO

Incidencia de los

residuos no

conformes en el

lote

Número mínimo de muestras (n0) necesarias para detectar

residuos no conformes con una probabilidad del:

% 90% 95% 99%

90 1 - 2

80 - 2 3

70 2 3 4

60 3 4 5

50 4 5 7

40 5 6 9

35 6 7 11

30 7 9 13

25 9 11 17

20 11 14 21

15 15 19 29

10 22 29 44

5 45 59 90

1 231 299 459

0,5 460 598 919

0,1 2302 2995 4603

NÚMERO DE MUESTRAS PRIMARIAS SELECCIONADAS AL AZAR NECESARIO PARA UNA PROBABILIDAD DETERMINADA DE DETECTAR UNA MUESTRA NO CONFORME POR LO MENOS EN UN LOTE DE CARNE DE RESES Y AVES, PARA UNA INCIDENCIA DADA DE RESIDUOS NO CONFORMES EN EL LOTE

CARNE DE RESES Y AVES: DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS PRIMARIAS Y TAMAÑO MÍNIMO DE LAS MUESTRAS DE LABORATORIO

Clasificación de los productos Ejemplos Naturaleza de las muestras primarias que han de tomarse

Tamaño mínimo de cada muestra de laboratorio

Categoría B, Productos alimenticios primarios de origen animal1. Carnes de mamíferos, tipo 06,

grupo 030Nota: para hacer cumplir los LMR de plaguicidas liposolubles, se tomarán las muestras según la sección 2 infra

1.1 Mamíferos grandes, canales enteras o medias canales, habitualmente de 10 kg. o más

vacunosovinoscerdos

diafragmas enteros o partes de diafragma, complementados con músculo cervical, cuando sea necesario

0,5 kg

1.2 Mamíferos pequeñoscanales enteras

conejos canales enteras o cuartos traseros

0,5 kg después de quitar la piel y los huesos1.3 Partes de carnes de mamíferos,

frescas/refrigeradas/congeladas

envasadas o no

cuartoschuletasfiletesespaldas

unidades enteras, o bien una porción de una unidad grande

0,5 kg después de quitar los huesos

1.4 Partes de carne de mamíferos, congeladas a granel

cuartoschuletas

o bien una sección transversal congelada de

0,5 kg después de quitar los huesos

un recipiente ó la totalidad (o porciones) de partes de carnes2. Grasas de mamíferos, incluidas grasas de canal, tipo 06, grupo

031

Clasificación de los productos Ejemplos Naturaleza de las muestras primarias que han de tomarse

Tamaño mínimo de cada muestra de laboratorio

2.1 Mamíferos grandes, en el momento del sacrificio, canales enteras o medias canales

habitualmente de 10 kg. o más

vacunosovinoscerdos

grasa renal, abdominal o subcutánea de un solo animal

0,5 kg

2.2 Mamíferos pequeños, en el momento del sacrificio, canales enteras o medias canales

< 10 kg.

grasa abdominal o subcutánea de uno o más animales

0,5 kg

2.3 Partes de carnes de mamíferos pataschuletasfiletes

o bien grasa visible, recortada de una o varias unidades

0,5 kg

ó una o varias unidades enteras o porciones de una o varias unidades enteras, cuando la grasa no sea recortable

2 kg

2.4 Tejido adiposo de mamíferos a granel - unidades tomadas con un instrumento de muestreo en 3 lugares como mínimo

0,5 kg

Categoría B, productos alimenticios primarios de origen animal3. Despojos de mamíferos, tipo 06, grupo 0323.1 Hígado de mamíferos,

fresco/refrigerado/ congelado

- hígado o hígados enteros, o parte de hígado

0,4 kg

3.2 Riñón de mamíferos

fresco/refrigerado/ congelado

- 1 o ambos riñones de uno o más animales

0,20 kg

3.3. Corazón de mamíferos,

fresco/refrigerado/ congelado

- corazón o corazones enteros, o sólo porción del ventrículo, si éste es grande

0,4 kg

3.4 Otros despojos de mamíferos,

frescos/refrigerados/congelados

tripas sesos parte o unidad entera de uno o más animales, o sección transversal tomada del producto congelado a granel

0,5 kg

Clasificación de los productos Ejemplos Naturaleza de las muestras primarias que han de tomarse

Tamaño mínimo de cada muestra de laboratorio

4. Carne de aves, Nota: para hacer cumplir los LMR de plaguicidas liposolubles, se tomarán las muestras según la sección 5 infra

4.1 Aves, canales de tamaño grande

> 2 kg.

pavosgansospollosadultos

muslos, patas y otras partes de carne oscura

0,5 kg después de quitar la piel y los huesos

4.2 Aves, canales de tamaño medio

500 g-2 kg.

patosgallinas deGuineapollosjóvenes

muslos, patas u otras partes de carne oscura de 3 aves como mínimo

0,5 kg después de quitar la piel y los huesos

4.3 Aves, canales de tamaño pequeño canales

< 500 g

codornicespalomas

canales de 6 aves como mínimo

0,20 kg de tejido muscular

4.4 Partes de aves

frescas/refrigeradas/congeladas, envasadas al por menor o al por mayor

patascuartos

unidades envasadas, o partes individuales

0,5 kg después de quitar la piel y los huesos

Categoría B, Productos alimenticios primarios de origen animal5. Grasas de aves, incluida grasa de canales,

Nota: las muestras de grasa extraídas como se indica en 5.1 y 5.2 se podrán utilizar para determinar la conformidad de la grasa o del producto entero con los LMR correspondientes

5.1 Aves, en el momento del sacrificio, canales enteras o partes de canales

pollospavos

unidades de grasa abdominal de 3 aves como mínimo

0,5 kg

5.2 Partes de carne de aves patasmúsculo del pecho

o bien grasa visible, recortada de una o varias unidades

0,5 kg

o bien una o varias unidades enteras o porciones de una o varias unidades enteras, cuando la grasa no sea recortable

2 kg

5.3 Tejido adiposo de aves a granel - unidades tomadas con un instrumento de muestreo en 3 lugares como mínimo

0,5 kg

Clasificación de los productos Ejemplos Naturaleza de las muestras primarias que han de tomarse

Tamaño mínimo de cada muestra de laboratorio

6. Despojos de aves, 

6.1 Despojos de aves comestibles, excepto el hígado graso de gansos y patos y productos similares de alto valor

unidades de 6 aves como mínimo, o sección transversal tomada de un recipiente

0,2 kg

6.2 Hígado graso de gansos y patos y productos similares de alto valor

unidad de un ave o recipiente

0,05 kg

Categoría E, Alimentos elaborados de origen animal7. Productos alimenticios secundarios de origen animal

Productos derivados comestibles de origen animal, grasas animales elaboradas

Alimentos manufacturados (de un solo ingrediente) de origen animalAlimentos manufacturados (de varios ingredientes) de origen animal

7.1 Productos de mamíferos o aves, triturados, cocinados, enlatados, deshidratados, fundidos o elaborados de otro modo, incluidos productos de varios ingredientes

jamónsalchichascarne de vacapicadapasta de pollo

unidades envasadas, o sección transversal representativa de un recipiente, o bien unidades (incluidos jugos, si los hay) tomadas con un instrumento de muestreo

0,5 kg ó 2 kg si el contenido de grasa es inferior al 5%

PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL: DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS PRIMARIAS Y TAMAÑO MÍNIMO DE LAS MUESTRAS DE LABORATORIO

Clasificación de los productos Ejemplos Naturaleza de las

muestras primarias

que han de tomarse

Tamaño mínimo de cada muestra

de laboratorio

Categoría A, Productos alimenticios primarios de origen vegetal1. Todas las frutas

Todas las hortalizas (legumbres secas)

1.1 Productos frescos de

tamaño

pequeño, unidades

generalmente < 25g

varias bayas

guisantes

aceitunas

unidades enteras,

envasadas, o tomadas

con un instrumento de

muestreo

1 kg

1.2 Productos frescos de

tamaño

medio, unidades de

25-250 g,

generalmente

manzanas

naranjas

unidades enteras 1 kg (10 unidades al menos)

1.3 Productos frescos de

tamaño

grande, generalmente

unidades >250 g

coles

pepinos

uvas (racimos)

unidades enteras 2 kg (5 unidades al menos)

2. Legumbres soja 1 kg

Cereales en grano, arroz, trigo 1 kg

Nueces de árbol, excepto cocos

cocos

1kg

5 unidadesSemillas oleaginosas, maní (cacahuete) 500g

Semillas para la

fabricación de bebidas dulces,

café en grano 500 g

Clasificación de los productos Ejemplos Naturaleza de las

muestras primarias

que han de tomarse

Tamaño mínimo de cada

muestra de laboratorio

3. Hierbas aromáticas

(para las hierbas

aromáticas secas

véase: Categoría

D, tipo 12, en la

sección 5 de este

Cuadro)

perejil fresco

otros productos

frescos

unidades enteras 0,5 kg

0,2 kg.

Especias,  secas unidades enteras o

tomadas con un

instrumento de

muestreo

0,1 kg

Categoría C, Productos forrajeros primarios

4. Productos forrajeros primarios de

origen vegetal

4.1 Leguminosas

forrajeras y otras

forrajes y piensos

unidades enteras o

tomadas con un

instrumento de

muestreo

1 kg (10 unidades al

menos)

4.2 Paja, heno y otros

productos secos

unidades tomadas

con un instrumento

de muestreo

0,5 kg (10 unidades al

menos)

Clasificación de los

productos

Ejemplos Naturaleza de las

muestras primarias que

han de tomarse

Tamaño mínimo de cada

muestra de laboratorio

Categoría D, Alimentos elaborados de origen vegetal5. Productos alimenticios secundarios de origen vegetal, frutos secos, hortalizas, hierbas

aromáticas, productos de cereales molidos

Productos derivados de origen vegetal, tés, aceites vegetales, zumos (jugos), subproductos

para pienso y productos variosAlimentos manufacturados (de un solo ingrediente) de origen vegetal

Alimentos manufacturados (de varios ingredientes) de origen vegetal, incluidos los productos

con ingredientes de origen animal en los que predomina (n) el (los) ingrediente (s) de origen

vegetal, y panes.5.1 Productos de alto

valor unitario

unidades envasadas o

tomadas con un

instrumento de muestreo

0,1 kg*

5.2 Productos sólidos de

baja densidad a granel

lúpulo

unidades envasadas o

tomadas con un instrumento de

muestreo

0,2 kg

5.3 Otros productos sólidos

pan harina pulpa de manzana frutas secas

unidades envasadas u otras enteras, o

tomadas con un

instrumento de muestreo

0,5 kg

5.4 Productos líquidos aceites vegetales

jugos (zumos)

unidades envasadas o

tomadas con un instrumento de

muestreo

0,5 l ó 0,5 kg

MÉTODOS PARA EL ANALISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

nuevas estructuras y la revolución tecnológica han dado lugar a la publicación de métodos analíticos que se basan en la utilización de técnicas cromatográficas. determinación

de residuos de plaguicidas

Se realizan muestreos

controles

sobre los

alimentos

metodologías multirresidu

o

POR QUE SE REALIZA

establecer el contenido de residuos de plaguicidas

comprobar si cumplen la legislación vigente

Preparación de la

muestra

etapas

preparación con

extracción y

purificaciónpara la

extracción de los residuos

que se encuentran a

concentraciones muy bajas en los alimentos

muestras de alimentos tienen una composición química compleja por lo que se requiere una

homogenizaciónprevia

purificación para

eliminar las sustancias interferentes y facilitar la determinación.Elección del

método

depende de la naturaleza química de los compuestos y de los sustratos en que se encuentren

extracción puede realizarse con disolventes

orgánicos, fase sólida y fluidos supercríticos.

Extracción

con disol

ventes

orgánicos

y purifica

ción

ALIMENTOS empleado

EXTRACCION DE POF

amplio número de disolventes orgánicos ya que no hay consenso entre los diferentes países para proponer un procedimiento único

permitiendo al analista combinar distintas etapas

Directrices

generales

Carácter internacional

Que características

métodos

propuestos utilizan mezclas muy variadas de

disolventes

como se

observa

en

la tabla

1

para los

alimento

s

que

contiene

n

menos de

un

2 % de

materia

grasa y

en

la tabla

2

para los

que

contiene

n

más de u

n 2

%.

Estos métodos se basan bien en una primera homogeneización con disolventes miscibles con el agua o en la extracción directa con solventes inmiscibles.

métodos están validados y contrastados por agencias de prestigio

extracción con acetato de etilo eliminando el agua con sulfato sódico anhidro

extracción con acetonitrilo

homogeneización con acetona y reparto con una mezcla diclorometano/éter de petróleo.

• son el reparto con disolventes orgánicos inmiscibles; la cromatografía de adsorción y/o reparto en, y la cromatografía de gel permeación (CGP

•El reparto líquido-liquido retiene las impurezas en un disolvente que se deshecha, y está basado en las diferencias entre los coeficientes de reparto de los POF y los compuestos interferentes entre disolventes inmiscibles.

técnicas tradicionales de purificación

CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN Y/O REPARTO EN COLUMNA

•Se utilizan fases sólidas como Florisil, sílice, alumina, C8 y C18, donde se retienen compuestos de la matriz y los POF se eluyen con un disolvente orgánico.

• Esta técnica tiene el inconveniente de no ser eficaz para separar los lípidos de los plaguicidas.

CROMATOGRAFÍA DE GEL PERMEACIÓN (CGP)

•técnica basada en la separación de las sustancias interferentes por el tamaño de las moléculas.•La muestra pasa a través de una columna que contiene un hidrogel, como Sephadex, Bio-Gel, Sephacryl, que crea una red con poros de diferente diámetro donde las moléculas quedaran retenidas en función de su tamaño y forma.

•La muestra pasa a través de una columna que contiene un hidrogel, como Sephadex, Bio-Gel, Sephacryl, que crea una red con poros de diferente diámetro donde las moléculas quedaran retenidas en función de su tamaño y forma.

EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA

•Técnica muy utilizada para la extracción de POF , que evita los inconvenientes asociados a la extracción con disolventes como elevado consumo de los mismos, separación incompleta de fases, e interferencias de matriz.

•VENTAJAS: como reducción de la cantidad de muestra y de tiempo de extracción.

dispersión de matriz en fase sólida (DMFSTRES VARIANTES

microextracción en fase sólida (MEFS),

extracción en fase sólida sobre barras magnéticas (ESBM).

CROMATOGRAFIA

escritura en colores, método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas,

separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes

fase móvil que consiste en un fluido que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido

Dos funciones básicas:

Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente.Medir la proporción de los componentes de la mezcla. En este caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas

Determinación por cromatografía líquida (CL)

Separa los analitos en función de su polaridad y permite determinar cualquier POF independientemente de su volatilidad o termo estabilidad. Presenta un poder de

resolución inferior al de la CG.

Los detectores utilizados son: UV-visible que es universal pero poco selectivo ya que muchas moléculas absorben a la misma longitud de onda que los POF

•Fluorescencia que por el contrario es muy selectivo, pero los POF no son fluorescentes y se precisa de reacciones de derivatización,

Espectrometría de masas (EM) que es un detector muy sensible pero todavía reciente y por ello no se ha generalizado la técnica para el análisis de POF.

CROMATOGRAFIA DE GASES (C.G) Técnica

La muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica.

cromatográfica

CROMATOGRAFIA DE GAS-SOLIDO

(CGS)

CROMATOGRAFIA DE GAS- LIQUIDO

(CGL)

la fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos en ella se produce mediante el proceso de adsorción

la fase estacionaria es líquida, y los analitos se separan mediante reparto

el desplazamiento de la fase móvil, se realiza mediante presión constante gracias al Regulador de Presión

ANTEPROYECTO DE REVISIÓN DE LA LISTA DE MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

DETERMINACIÓN DE 265 PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y HORTALIZAS CON PURIFICACIÓN POR EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Y CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECTOR DE ESPECTROMETRIA DE MASAS (GC/MSD) Y CROMATOGRAFÍA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN GASEOSA (HPLC) CON DETECCIÓN DE FLUORESCENCIA (FLD).

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y PCBs EN HUEVO Y PRODUCTOS LÁCTEOS POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN POR CAPTURA DE ELECTRONES (GC/ECD)

DETERMINACIÓN DE AMITRAZ EN ALIMENTOS POR GC/MSD

DETERMINACIÓN DE BENOMIL EN MANZANA POR HPLC-UV

DETERMINACIÓN DE ETU (COMO 2-IMIDAZOLIDINETHIONE) EN FRUTAS Y HORTALIZAS POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECTOR DE EMISIÓN ATÓMICA (GC/AED).

DETERMINACIÓN DE EBDC (ETILENO-BIS-DITIOCARBAMATOS) EN FRUTAS Y HORTALIZAS POR HPLC CON DETECCIÓN DE FLUORESCENCIA

DETERMINACIÓN DE TIABENDAZOLA EN FRUTAS Y LEGUMBRES POR HPLC-UV Y HPLC CON DETECCIÓN DE FLUORESCENCIA

DETERMINACIÓN DE FORMETANATO EN FRUTAS POR HPLC

DETERMINACIÓN DE ABAMECTINA EN FRUTAS Y HORTALIZAS POR HPLC CON DETECCIÓN DE FLUORESCENCIA.

DETERMINACIÓN DE TIABENDAZOLA EN FRUTAS Y LEGUMBRES POR HPLC-UV Y HPLC CON DETECCIÓN DE FLUORESCENCIA

CANADÁ: métodos de análisis

NORMAS EUROPEAS elaboradas por CEN/TC 275 "Análisis de alimentos – Métodos horizontales", propuesto por la

delegación de Alemania. Determinación de plaguicidas y PCB

Alimentos grasos Determinación de plaguicidas y bifenilos policlorados

Parte 1. Consideraciones generalesParte 2. Extracción de grasa, plaguicidas y PCB y determinación del contenido de grasaParte 3Métodos de purificaciónParte 4. Determinación, pruebas confirmatoriasAlimentos no grasos Determinación de

residuos de plaguicidas por cromatografía gaseosa (CG)

Parte 1. Consideraciones generalesParte 2. Método para extracción y purificaciónParte 3. Determinación y pruebas confirmatorias.

Determinación de residuos de ditiocarbamato y tiuram disulfuro

Parte 1. Método espectrométricoParte 2. Método de la cromatografía gaseosa. Parte 3. Método espectrométrico-UV xanthogenate.

Determinación de residuos de bromuro

Determinación de bromuro total como bromuro inorgánicoDeterminación de bromuro

Métodos Analíticos para Residuos de Plaguicidas en Alimentos, Dirección General de la Inspección de la Salud, Ministerio de Salud Pública, Aguas y Deportes, PAÍSES BAJOS

PARTE I

Métodos para residuos múltiples (MRM) MRM -1: Plaguicidas que se prestan a la

cromatografía gaseosa. MRM -2. Plaguididas analizados con

procedimientos de HPLC. MRM -3. Ácido carboxílico MRM -4. Derivados de las aminas

aromáticas MRM -5. Diocarbamatos

PARTE IIMétodos especiales Métodos para la determinación de

compuestos individuales tales como

abamectin, amitraz, amitrol, etc.; en

total más de 60 compuestos/grupos

PARTEIII Métodos de la bibliografía Se citan a título de referencia e

incluyen descripciones y ámbitos de

aplicación

PARTE IVMétodos de detección informa de la aplicación de inhibidores

de la colinesterasa para la detección de

un gran número de compuestos

Métodos aplicado en Argentina

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y PCB´s EN GRASA POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN POR CAPTURA DE ELECTRONES (GC-ECD)

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN GRASA POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN ESPECIFICA PARA FÓSFORO (GC-FPD)

Método: REFERENCIA . AOAC DETERMINACIÓN DE PIRETROIDES EN GRASA POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN ESPECÍFICA PARA FÓSFORO (GC-ECD)

DETERMINACIÓN DE CARBAMATOS EN TEJIDO POR CROMATOGRAFÍA LIQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN GASEOSA CON DETECCIÓN DE FLUORESCENCIA (HPLC-FLD)

ETERMINACIÓN DE AMITRAZ EN GRASA Y MIEL POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECTOR DE ESPECTROMETRIA DE MASAS (GC-MS)

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y HORTALIZAS CON PURIFICACIÓN POR EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Y CROMATOGRAFÍA DE GASES CON DETECTORES ECD, FID Y FTD

DETERMINACIÓN DE 2,4 D EN CÍTRICOS CON PURIFICACIÓN POR EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Y CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECTOR ECD

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS HEXATIAZOL Y MICROBUTANIL EN FRUTILLA POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN POR CAPTURA DE ELECTRONES (GC-ECD)

Método: REFERENCIA Official Methods de AOAC

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS HEXATIAZOL Y MICROBUTANIL EN FRUTILLA POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN POR CAPTURA DE ELECTRONES (GC-ECD)

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS, ORGANOFOSFORADOS Y PIRETROIDES EN ACEITES ESENCIALES EN CITRICOS POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN POR CAPTURA DE ELECTRONES (GC-ECD) Y DETECTOR DE IONIZACIÓN POR FLAMA (GC-FID)

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS, ORGANOFOSFORADOS Y PIRETROIDES EN TOMATE POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN POR CAPTURA DE ELECTRONES (GC-ECD) Y DETECTOR DE IONIZACIÓN POR FLAMA (GC-FID)

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS, ORGANOFOSFORADOS Y PIRETROIDES EN ACEITE DE SOJA POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN POR CAPTURA DE ELECTRONES (GC-ECD)Y EL DETECTOR DE IONIZACIÓN POR FLAMA (GC-FID)

DETERMINACIÓN DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y PCB´s EN MIEL POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON DETECCIÓN POR CAPTURA DE ELECTRONES (GC-ECD)

INTERNATIONAL; Pesticide Analytical Manual, Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) EE.UU.; Manual of Pesticide Residue Analysis

PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS COMITÉ DEL CODEX SOBRE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

39o período de sesiones Pekín, China, 7 – 12 de mayo de 2007

  

ESTUDIO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS Y HORTALIZAS EN ÁREAS ESPECÍFICAS DE COLOMBIA

MATERIALES Y METODOS

Toma de las muestras en el

campo

Se analizaron 20 muestras de

fresa al llegar la muestra al

lab. Se procedió a su preparación

Diseñado de muestreo aleatorio estratificado

FacatativáSibaté Guasca La muestras se almacenaron a –

20°C en bolsas de polietileno debidamente codificadas.

sépalosCáliz hojas

PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA

se aplicó una misma metodología de extracción para compuestos como organoclorados, organofosforados y piretroides, de manera que pudieran determinarse por cromatografía de gases

Proceso de separación, identificación y cuantificación

De los plaguicidas mediante cromatografía de gases con detector de microcaptura electrónica (µ-ECD) y detector de nitrógeno – fosforo (NPD)

Para los plaguicidas organoclorados, rganofosforados y piretroides

Instrumentación y condiciones cromatográficas

Se utilizó una cromatografía de gases con control con un detector de (µ-ECD) y NPD acoplados en paralelo mediante un divisor de flujo de borosilicato al final de la columna capilar

Las condiciones comunes utilizadas en el análisis de los plaguicidas en las diferentes matrices fueron las siguientes:• Tanto el detector µ-ECD como el detector NPD trabajaron con

flujo de nitrógeno como gas auxiliar • El programa de temperatura utilizado para cada matriz fue

diferente• Las condiciones de este equipo fueron: solvente de elución

acetato de etilo-ciclohexano

MATERIALES DE REFERENCIA, REACTIVOS Y SOLUCIONES

Los materiales de referencia de plaguicidas con porcentajesde pureza entre 97-100%El acetato de etilo y el ciclohexano con grado residuos de plaguicidasBicarbonato de sodio y silica gel con grado analítico

Se prepararon soluciones madre en concentración cercana a 1 000 µg/ml en acetato de etilo, las cuales se almacenaron a –20° C

RESULTADOS:

En fresa en el municipio de Facatativá se encontraronresiduos de malation y de captan por debajo del LMR

En Sibaté se encontró captan en el 46% En dos muestras se encontró clorotalonil y en una muestra se encontró malation Se encontraron clorpirifos (dos muestras), dimetoato (una muestra) y profenofos (dos muestras)

Guasca se encontró captan en el 50% de las muestras analizadas por debajo del LMR, su porcentaje de uso de 52,9 %

Peso 150 g de M.V 

Peso 50 g M. Pulverizada

Adiciono al matraz 50 ml n-hexano : acetona / 1:1

Tomo 30 ml de filtrado

Matraz de 250 ml

Agitar por 30 min

Dejar reposar x 15 min

Coloco en el mortero – trituro

Filtro en un beaker (ayuda) “Embudo de vidrio y papel filtro”

 

Coloco pera de bromo 250 ml

Agrego 12,5 ml éter etilico

 Agitar por 5 min

Descarto la fase acuosa etilico

 

NIVELES DE COLINESTERASA SÉRICA EN AGRICULTORES DE LA LOCALIDAD DE CARAPONGO (PERÚ) Y DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA EN FRUTAS Y HORTALIZAS CULTIVADAS•Preparación de la muestra :

•Extracción y concentración de la muestra :

Evaporar a sequedad a M.

Ambiente

Colocar la fase orgánica en un vial

l00 mL DE UNA MEZCLA DE ALCOHOL ISOPRPOPILICO: ACETONA: METANOL

Residuo obtenido sera disuelto en 0,5 – 1 ml

de metanol

Realizar el análisis de identificación por

CCF

PLACAS DE SILIGEL G60 MERCK

PLACAS CROMATORAFICAS DE VIDRIO REVESTIDAS CON SILICAGEL G (FASE

ESTACIONARIA)

Dentro de la cámara extractora

Trituro la papa (Lavada - pelada) 

Peso 100 g M.Triturada

Adicionando 100 ml de mezcla n-hexano : acetona / 1:1

Agitar x 5 min Agrego 25 ml de éter etílico al filtrado

colectado

Muestra pesada

Matraz de 250 ml

Agitar por 30 min

Dejar reposar x 15 min

Filtrar directamente en una pera de bromo (250

ml)

ANÁLISIS DE RESIDUO DE PLAGUICIDA ORGANOFOSFORADO (METHAMIDOPHOS) EN MUESTRAS DE PAPA DE MERCADOS DE LIMA METROPOLITANA

Preparación de la muestra :

Extracción :

Separación :

Lectura de concentración

Cromatografía en capa fina (CCF)

La fase etérea (beaker )

Residuo

Disolver con 1 ml de n-

hexano Revelado

Cromatografía liquida de alta resolución (HPLC)

Concentración :

Evaporar a sequedad (b.m)

Componentes básicos de un Cromatógrafo Gas - Líquido

-Debe ser inerte para evitar interacciones-Debe ser capaz de minimizar la difusión gaseosa-Fácilmente disponible y puro-Económico-Adecuado al detector a utilizarHe, Ar,N,H,CO

Da una medida muy exacta del caudal volumétrico que entra a la columna.

Conductividad Térmica (TCD)Ionización de Llama (FID)Captura Electrónica (ECD)Ionización de Llama Alcalina (NPD)Fotométrico de Llama (FPD)Emisión Atómica (AED)Espectrómetro de MasasTermoiónico (TID)Detector de FotoionizaciónQuimioluminiscencia de Azufre (SCD)Espectroscopia infrarroja de transformada de FourierConductividad Electrolítica (DELCD)Combustión Catalítica (CCD)Ionización del Helio (HID

Sistema de inyección de muestra  Aparat

o cítric

o50°C por encima del punto de ebullición del componente menos volátil

CROMATOGRAFIA DE LIQUIDO


Recommended