+ All Categories
Home > Documents > Metodología fotográfica aplicada en el estudio del uso del corredor.

Metodología fotográfica aplicada en el estudio del uso del corredor.

Date post: 05-Dec-2023
Category:
Upload: ub
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
93
METODOLOGIA FOTOGRAFICA APLICADA EN EL ESTUDIO DEL USO DEL CORREDOR AUTORES Claudio Araya, Emilio Reyes, Francisco Breton, Octavio Retamal GUIAS Roberto Burdiles, Hernan Ascui SEMINARIO DE ARQUITECTURA Concepcion 2006 UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCION Y DISEÑO
Transcript

METODOLOGIA FOTOGRAFICA APLICADAEN EL ESTUDIO DEL USO DEL CORREDOR

AUTORESClaudio Araya, Emilio Reyes,

Francisco Breton, Octavio RetamalGUIAS

Roberto Burdiles, Hernan AscuiSEMINARIO DE ARQUITECTURA

Concepcion 2006

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO FACULTAD DEARQUITECTURA CONSTRUCCION Y DISEÑO

“Adonde llegare por esta vía, aun no lo se: me gustadescubrir mi camino mientras lo recorro y en cada recodoespero una sorpresa, un paisaje diferente, y también una

nueva dificultad, un nuevo obstáculo por superar.”

Italo Calvino

SUMARIO

La BúsquedaExperiencia del viaje como herramientaTipología como escenarioFotografía como medioMetodología del registroMetodología de análisisRegión del Bio-bioCasos en la rutaTramo Cordillera de la Costa

caso 07caso 02caso 03caso 04

Diagramas de distribucion de uso y porcentajeTramo Valle Central

caso 13caso 08caso 10caso 14

Diagramas de distribucion de uso y porcentajeTramo Cordillera de los Andes

caso 15caso 16caso 19caso 18

Diagramas de distribucion de uso y porcentajeGraficos barrasConclusiones al finalBibliografía

091113172022253033

4651

6469

82868892

Los Puquios km 175 martes, 15 de agosto de 2006, 12:27:48

Los Puquios km 175 sabado, 04 de noviembre de 2006, 13:24:20

08

09

Antes que todo, queremos dejar en clarocomo primicia, que vamos en búsqueda delfactor humano presente en el objetoarquitectónico, ya que estamos convencidos deque la arquitectura es, en esencia, el HABITAR.

La fotografía - El MedioIntentamos explorar a través de la

fotografía, con el fin de comprender lo que vamas allá del propio diseño de la arquitectura,buscamos rescatar los vestigios del habitar,elegimos esta herramienta por el simple hechoque nos relata directamente desde la realidad,los hechos ahí presentes.

La Tipología - El EscenarioPara ello elegimos una tipología

arquitectónica, el corredor (asociado a lavivienda), un escenario neutro donde el acto dela cotidianidad, deja sus huellas en pequeñasdediciones significan el habitar. Buscamosidenti f icar que estas decisiones que“particularizan” cada espacio, responden afactores concretos de contexto, como son elclima, la geografía circundante, la posicióngeográfica, la época del año.

El Viaje - La HerramientaPor esto es que realizamos dos viajes

(invierno y primavera), trazamos una ruta, laque a través de un recorrido reuna

secuencialmente este elemento común, y asípoder establecer relaciones de contexto ytemporalidad.

Objetivos Esenciales

Registrar fotograficamente esta tipologia,con el fin de contar con un archivo fotograficodel objeto en estudio.

Poner a prueba una metodología deregistro, con el fin de establecer si es posiblehacer un estudio cuantitativo en base a lafotografía.

Observar, a través de este estudio, enque medida las variaciones de factor humanoresponden a los distintos contextos (geográficosy climáticos) en los que se encuentra el objetoarquitectónico.

Tenemos claro también que estasobservaciones son solo una aproximación, yaque las posibilidades de la fotografía nos limitanal instante que dura abierto el obturador, instantedonde la información queda registrada. Por lotanto no pretendemos tener una visión totalitariadel factor humano, ya que creemos que paracapturar todas las variables ahí presentes, nobasta solo con detenerse y fotografiar, si no queseria necesario que las observaciones fuerancon mayor detención que solo el instante quepermite la fotografía.

LA BUSQUEDA

EXPERIENCIA DE VIAJECOMO HERRAMIENTA

11

Este texto nace después de dos viajesmuy particulares. Dos viajes realizados con unfin especifico. Registrar fotográficamente, elfactor humano presente en una tipologíaarquitectónica, a lo largo de un trayectodeterminado, en dos periodos de tiempodiferentes (invierno y primavera). Con esto,situamos al elemento arquitectónico endiferentes contextos espaciales y temporales.

Nos planteamos el viaje comoherramienta principal de este estudio. Enesencia, el viaje “es un recorrido que se hacede un lugar a otro” 2, esto permite reunir unaserie de experiencias secuénciales en un periodode tiempo continuo, lo que construye unavivencia totalizadora del trayecto.

“A través del andar el hombre empezó aconstruir el paisaje natural que lo rodeaba”1.Este recorrido permite una construcción mentaldel mapa geográfico, por lo tanto mediante elviaje logramos situar al objeto arquitectónicoen su contexto particular. Dicho de otra manera, la sumatoria de contextos en los cuales sepresenta una topología, solo se puede entendera través del recorrido.

Por lo tanto creemos que el viaje(recorrido) es una herramienta esencial paraentender la arquitectura desde su contexto.

1 Francesco Careri, “Walkscapes”, 2002. EditorialGustavo Gili, Barcelona 2002, pp. 19

2 Definición de concepto. Diccionario EnciclopediaSantillana, 1992. Editorial Satillana, Madrid 1992

12

13

TIPOLOGIA COMO ESCENARIO

Para poner a prueba la metodología deregistro y el posterior análisis del objeto deestudio, e legimos un e lemento concaracterísticas similares que nos sirva comosoporte casi invariante para elemento queestamos es tud iando. Una t ipo log iaarquitectónica, entendida como una similitudestructural entre diversas obras.

El tipo arquitectónico se define por lapresencia de un invariante formal que semanifiesta en ejemplos diversos y se sitúa alnivel de la estructura profunda de la forma. Elconcepto de tipo no se concibe como un meromecanismo reproductor sino como unaestructura de la forma capaz de múltiplesdesarrollos.

“un tipo arquitectónico es un concepto quedescribe una estructura formal”Esta definición implica tres corolarios de muchaimportancia a saber:

-el tipo es de naturaleza conceptual, noobjetual: engloba a una familia de objetos queposeen toda la misma condición esencial pero

no se corresponde con ninguno de ellos enparticular.

-el tipo comporta una descripción pormedio de la cual es posible reconocer a losobjetos que lo constituyen: es un enunciadológico que se identifica con la forma general dedichos objetos - el tipo se refiere ala estructura formal: no le incumben, por tanto,los aspectos fisionomicos de la arquitectura;hablamos de tipo desde el momento en quereconocemos la existencia de “similitudesest ructura les” ent re c ier tos ob jetosarquitectónicos, al margen de sus diferenciasen el nivel mas aparente o epitelial. 1

A partir de estas aclaraciones previas yla búsqueda de esta tipologia que sirva desoporte al objeto de estudio, en este caso elfactor humano, y la manera de realizar esteregistro a partir de un viaje surge la eleccióndel corredor como la tipologia arquitectónicaelegida.

1 Carlos Martí Arís, “Las Variaciones de la Identidad”

14

Los corredores y otros elementos comoparrones y ramadas son la característica máspregnante de una arquitectura campesina, queutiliza estos espacios intermedios que relacionanel interior con el exterior.

Se ubican mayoritariamente en la zonacentral, terrazas cordilleranas y litorales desdela region de Coquimbo hasta la region del Bio-Bio región. Donde el clima es, a grandes rasgos,de carácter templado con ciertas variacionesmarcadas por el relieve y la influencia marina.

Como una solución para proteger unaestructura, nace una red de corredores,formados por un muro (generalmente de adobe)que conforma un respaldo, y por un planotransparente logrado por una serie de pilaresque da hacia el exterior, esto envuelveprácticamente toda la piel de la edificación.

El muro de adobe, débilmente protegidopor el estuco o polvillo, y la lechada de cal, se

deteriora rápidamente si no se le protege de lalluvia, por lo que el alero se prolonga y setransforma en un corredor. Este elemento setorna en el caracterizador principal de laedificación, y es paso obligatorio para elhabitante.Este corredor en algunos puntos se equipa consillones, bancas, mesas, vegetación: maceterosy enredaderas, para habitar esta prolongaciónde los recintos interiores que está en contactodirecto con el exterior, así, el corredor se usapara permanecer además de transitar, y susdimensiones son adecuadas para esto, de locontrario serían exageradas si sólo seconsiderara una circulación. También lasactividades del contexto rural en el cual estasse encuentran, se trasladan al interior paraprotegerse del las condiciones climáticasadversas.

EL CORREDOR

15

Espacio IntermedioEn la vivienda, el corredor es el único

espacio que no tiene muros laterales ni frontaleslo que permite que parte de las actividades dela vivienda se realicen de mejor forma en esteespacio. Por otro lado en el exterior (huerta,fundo, parcela) el corredor es un espacio quepermite la protección al viento, la lluvia y el sol,esto permite que parte de las actividadescampestres se desarrollen de mejor forma eneste espacio. Estas dos condiciones hacen delcorredor un espacio intermedio el cual flexibilizasus funciones para dar soporte a lasnecesidades de su entorno.

En el espacio corredor aparecenelementos que apoyan la habitabilidad yocupación del mismo. Estas pueden ser fijas omóviles según su procedencia, generalmentecorresponden a elementos como árboles dehoja caduca, mallas rachel, parrones, cordeles

para colgar la ropa, llaves de agua, iluminación,etc., estos, se presentan de diversas formassegún el contexto en el cual se presentan.

Clasificación de Uso

Por lo tanto todos los elementos queaparecen en el corredor se pueden clasificarsegún su razón de ser:

Parte de las funciones de la vivienda(INTERIOR) se desarrollan en el corredor. Asu vez se divide en objetos asociados a unaactividad de permanencia y elementos asociadosal servicio domestico.

Algunas de las actividades del contexto(EXTERIOR) se desarrollan en el corredor. Asu vez se dividen en objetos asociados a lasactividades del contexto rural y elementosasociados al trabajo.

USO DEL ESPACIO CORREDOR

17

LA FOTOGRAFIA COMO MEDIO

“Fijación foto-electrónica, producida sobre una base fotosensible, de signos icónicosestáticos que reproducen en escala, perspectiva y gama cromática variables las aparienciasópticas contenidas en los espacios encuadrados por el objetivo de la cámara, y desde el puntode vista del objetivo, durante el tiempo que dura la apertura del obturador”3

18

Utilizamos la fotografía, para contar unahistoria desde las imágenes. Confiamos en lacapacidad que tienen las imágenes fotográficasde relatar hechos que provienen directamentede la realidad. Estas son su evidencia, es ahídonde radica su valor.

Por lo anterior es que elegimos lafotografia como medio para rescatar las huellasdel factor humano, ya que esta transmite deforma directa los hechos de la realidad, “Lafotografía –dice rudolf arnheim- adquiere suspropiedades únicas no solo merced a su técnicade registro mecánico, sino al hecho de quesuministra al espectador una clase de su origenmecánico.” La paradoja, así, es que la principalcaracterística de la naturaleza fotográfica noreside en ella misma, si no en algo externocomo es la actitud o disposición del espectador.En efecto, este tiende a interpretar la fotografíacomo un producto directo de la realidad. Ya quelas cosas imprimen su propia imagen mediantelas propiedades ópticas y químicas de la luz,parece lóg ico que, como Bar thes ,consideráremos las fotografías como un

“absoluto y perfecto análogo de lo real”. “Lafotografía y más tarde sus técnicas aliadastendían a obviar los códigos de transmisión, yaque el mensaje, se deriva por génesisautomática y directa de la realidad visual, sinmanipulaciones intermedias.”4

Al momento de realizar cualquier registrofotografico, hay variables que le son intrínsicos a la fotografia. Estas variables (foco, encuadre,obturador, diafragma, entre otras) dependendirectamente de quien realiza la fotografia, poresto todas las decisiones que se toman antesdel registro podrian ser interpretadas como unacto de creación, por ende un registro es siempresubjetivo.

Si bien dejamos claro que vamos enbusca del factor humano, es tambien objetivode este seminario observar sus variaciones enlos distintos contextos, por lo que nos interesaque cada registro de este estudio sea lo menosinterpretativo posible.

DE LA FOTOGRAFIA

19

Otto Steinert (1915-1978), quien formulolas bases teóricas de la Subjektive Fotografie.En su libro “sobre las posibilidades de creaciónen fotografía” (1955), el fotógrafo y pedagogoalemán plantea, en cinco puntos diferentes, loque define como dispositivos de veracidad,estas son las deciciones que se presentan enel momento previo del registro fotográfico.

A. La elección del objeto y el acto deaislarlo de la naturaleza. La determinación deltema y de su encuadre La delimitación delespacio fo tográf ico .Composic ión uordenamiento del elemento visual.

B. La visión dentro de la perspectivafotográfica .La elección de las lentes y sutransformación de la forma y de la profundidad.

C. La visión dentro de la representaciónfoto-óptica. Perdida de la visión binocular.Grados de nitidez graduables: enfoque,desenfoque.

D. la transformación en la escala de tonosfotográficos (y en la escala de coloresfotográficos). Traducción de las luminancias aescalas controlables de tonos .El contraste.Invención de sistemas de representacióntípicamente fotográficos: la solarizacion, la

separación de tonos.E. El aislamiento de la temporalidad

debido a la exposición fotográfica .El “instantedecisivo”.Formación de signos cinéticos:luminogramas,”barridos”, efectos zoom,estroboscopicos, etc.5

En base a estos planteamientos es quepara el siguiente estudio aplicamos unametodología de registro con el fin que cadaobjeto arquitectonico sea registrado bajo losmismos parámetros y asi poder hacer un analisisobjetivo del comportamiento humano en elespacio.

Para esto dejaremos en evidencia cualfue la manera de hacer este registro y cualesfueron las decisiones que se tomaron antes decada fotografia, esta metodología se explica enel siguiente apartado.

3 reinterpretcion de la definición de fotografia según romanGubert. Joan fontcuberta _ “fotografia: conceptos yprocedimientos” (pag 30)4 Joan fontcuberta _ “fotografia: conceptos y procedimientos”(pag 30)5 Joan fontcuberta _ “fotografia: conceptos y procedimientos”(pag 128/129)

DISPOSITIVOS DE VERACIDAD

20

Encuadres y posiciones del objetivo1. encuadre general2. encuadre detalle3. encuadre lateral exterio4. encuadre lateral interior

Ya que estamos haciendo un viaje dedos días, es que decidimos usar la fotografíadigital, esto por ser un medio rápido pararealizar este registro y por la posibilidad desometerlo en forma directa a softwares queapoyen el análisis posterior.

El formato digital también nos permitetener el dato exacto del día y la hora en laque cada fotografía fue registrada.

Parámetros de RegistroRestringimos algunas variables

técnicas para realizar un registro mas objetivo.Estas son:

Calidad y tamaño imagenResolución de la imagen: igual o

mayor a 1.2MP (mega píxel)Tamaño imagen: igual o mayor a PAL

(1024 x 768 píxel)

METODOLOGIA DE REGISTRO

21

Temporalidad del registro1. en dos épocas distintas del año

invierno-primavera.2. con luz de día, en un horario entre las

08:00-18:00 hrs.

Los registros frontales y laterales se realizaronparalelos al objeto en estudio para tener menordistorsión de él y al mismo tiempo ser fácil deaplicar en distintos contextos, acercándose masa un registro riguroso, teniendo en cuenta quedebe ser registrado en forma rápida.

El encuadre detalle nos permite tener lamultiplicidad de puntos de vista a una menordistancia que el encuadre general. Lograconsiderar el recorrido horizontal del ojo, lasecuencia de ir izquierda a derecha o derechaizquierda, donde la idea del panorama 1convierte a la visión en secuencia.

El panorama explica un recorrido visual cuyoproblema es la colocación de fotografías unaal lado de otra, y donde cada fotografía semantiene en su propia construcción.El panorama entonces reconstruye un horizontedesde un punto de vista.También se relaciona como uno puede ver esteobjeto desde la carretera, dada la velocidad conla que se circula este lo recorrimossecuencialmente.El panorama hace simultaneo lo sucesivo.El encuadre lateral permite registrar latridimensionalidad del espacio.

____________________________________________________________________ 1 Panorama: (de pan, y el griego orama, vista) cuadro circularpegado a las paredes de una sala cilíndrica, iluminada porarriba, y dispuesto de la suerte que el espectador, colocado enel centro, se figura dominar un verdadero horizonte”. En:GARCIA-PELAYO y GROSS, Ramon.Pequeño LarousseIlustrado en color. Ediciones Larousse, España ,1989

22

Se realizo un análisis detipo grafico, que mezcla el registrofotográfico y el uso de softwaresCAD. Esta es la operación:

1º clasificación de loselementos presentes en elcorredor según su uso, a los quese l es as igna un co lo rdeterminado.

Funciones vivienda (interior)que se desarrollan en elcorredor

Rojo: objeto asociado a una actividad de permanenc ia . (ac to )

Naranjo: elemento asociado el servicio domestico.

Parte de las actividades delcontexto (exterior) que sedesarrollan en el corredor

Verde oscuro: objeto relacionado a la actividad del contexto rura l . (acto)

Verde claro: elemento asociado al trabajo.

METODOLOGIA DE ANALISIS

02

01

03

23

2º Sobre posición de unagrilla en la fotografía de encuadrey distribución de los elementos enella, por medio de sofwears CAD.

3 º G r i l l a r e g u l a rproporcional al tamaño delencuadre del corredor en estudio.Esta trabaja tanto en forma vertical(fachada) como horizontal (planta)y su tamaño de sus divisionesresponde a la proporción de loselementos presentes en elcorredor.

4º A partir de estos gráficosse obtienen datos cuantitativos ycualitativos de los elementosclasificados. Transformándose encifras porcentuales, que sonllevadas a gráficos de barras parasu comparación.

5º los datos obtenidos soncomparados entre si y con datosgeográficos, climáticos, etc.

04

05

06

24

REGION DEL BIO-BIO

Ruta Cobquecura-El Ingles, Provincia del Ñuble

25

CONSIDERACIONES PREVIAS

Vamos en busca del Corredor. Elegimosla ruta que une los pueblos de Cobquecura enla Costa y El Ingles en la Cordillera de los Andesen la region del Bio-Bio, y solo consideramoslos corredores que están al borde de esta paraobservar en orden “secuencial”, los modos deUSO. Con esto situamos al elementoarquitectónico (que suponíamos estaría ahí) endiferentes contextos (de Mar a Cordillera), conlas características particulares de cada uno,como lo son las temperaturas, vientos, humedadactividades de la zona, usos de suelo, etc.

Este registro solo considero los tramosentre pueblos, por lo tanto no incluye loscorredores que existen en los pueblos.(Cobquecura Quirihue, Ninhue, San Nicolas,San Carlos, Cachapoal, San Fabian de Alico)

Con esto dejamos fuera las variables queaparecen en las urbes como respuesta afenómenos mediáticos y/o de globalización.(Modas, Importación de estilos, etc). Así es queeste estudio se basa exclusivamente en loselementos arquitectónicos rurales.

Otra consideración que tuvimos almomento de elegir cada caso, fue fotografiarsolo corredores que estuvieran asociados a lavivienda. En estos casos se puede observar deforma clara el uso de los habitantes en elespacio, ya que gran parte de las actividadescotidianas de la vivienda y/o huerta sedesarrollan en este espacio, a diferencia de uncorredor asociado a una bodega o a un establo,donde el uso humano no es de permanencia ysolo se restringe a la actividad que ahí realiza.

26

GEOGRAFIALa provincia de Ñuble con 13.113 km2,

por donde pasa la ruta que elegimos, se ubicaen el norte de la región y presenta las siguientesunidades del sistema natural:-Territorio andino: se encuentra conformado poruna serie de cuencas de media y alta montañaque incluyen nivel de acción nival y glacial.-Territorio pie montano: se encuentra al oestedel anterior y se asocia a la depresiónintermedia.de topografía plana a ondulada ydisectada por ríos en el que destaca el río Ñuble.-Territorio cordillera de la costa: destacan algunascuencas interiores de origen tectonico por sucarácter relativamente menos húmedo encomparación con el resto de la región, comoQuirihue.

CLIMAEn esta región se marca la transición

entre los climas templados de chile central converanos mas calidos y mas secos, asociados a

una actividad primordialmente agrícola.Las características climáticas mediterráneastempladas son las que predominana,Clima templado calido con estación seca de 4a 5 meses. Se encuentra en el sector norte dela región y comprende desde la costa hasta unaestrecha franja en la frontera con argentina. Esel mismo clima de la VII región, con lasdiferencias que corresponden al aumento enlatitud. Las temperaturas medias son inferioresa 13º C, con 12ºC de amplitud térmica anual y13ºC para la oscilación diaria. Estos valoresson mas bajos en la zona costera, al norte deconcepción, en cambio se incrementan haciala precordillera. Las precipitaciones anualessuperan los 1000mm. , pero en la alta cordillerala pluviosidad es mucho mas alta y de carácternival, llegando y superando los 3000 m. El totalque cae en los meses más lluviosos, mayo aagosto, no alcanza el 70% del total anual.Solamente los meses de diciembre a marzoson secos, con totales mensuales inferiores a40 mm.

ACERCA DEL CONTEXTO

27

28

JunJulAgoSepOctNov

Ta9.28.89.19.7

11.513.5

HR888786848176

HS133138144186213262

PP218222153

886541

JunJulAgoSepOctNov

Ta9.28.89.19.7

11.513.5

HR848886848072

HS122110165152229315

PP82

10796

1645525

datos climatologicos_concepción datos climatologicos_san carlos

Uso suelo (km2) / comunaCentros poblados e industrialesAgrícolaPlantaciones forestalesBosque nativoBosque mixtoPraderasMatorralOtros terrenos con vegetaciónSin vegetaciónCuerpos de aguaSin información

Total general

Cobquecura0.72

93.26229.28

75.576.52

23.7792.17

----6.84

----2.39

570.51

Quirihue1.66

171.13200.15

25.068.53

34.04147.00

--------

0.332.27

590.18

Ninhue0.37

129.6095.5111.921.68

23.72134.76

--------

4.580.47

402.61

Sn Nicolás0.77

273.2714.22

2.887.8

28.92229.08

----0.478.86

----

566.28

Sn Carlos4.96

626.7928.35

5.985.65

43.64150.71

--------

6.500.46

873.05

Sn Fabián0.30

61.3087.99

655.482.023.41

79.6352.6

590.645.01

13.34

1551.56

Total8.78

1355.35655.50776.59

32.20157.50833.35

52.60597.95

25.2818.93

4514.03

usos de suelo

TABLAS CLIMATICAS

29

Fuente: Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (1998

USOS DE SUELO

Provincia del Ñuble

30

0131

01 camino a ninhuecamino a ninhue

33

CORDILLERA DE LA COSTACobquecura - Ninhue

CASOS 1 A 7

Frontal primavera

Frontal invierno

35

CASO 7Kilómetro 60,5Lado SurFoto Invierno

14/08/06 13:51Foto Primavera

03/11/06 13:55

Clasificacion de Uso

Esta vivienda esta asociada a una Huerta, principalmente de viñas. El Corredor enfrenta directamentela Ruta. Entre otras particularidades, este caso se divide en tres zonas claramente marcadas(estacionamiento-acopio-vivienda). Presenta un horno de barro, que en invierno aparece cubiertopor una manga de plástico y en primavera es descubierto y un conjunto de sillas y mesas estánen ambas fotografías.

cordillera de la costa

36

Encuadre de Detalles Invierno

Encuadre de Detalles Primavera

0137

Lateral interior izquierdo Lateral exterior izquierdo Lateral interior derecho

Lateral interior izquierdo Lateral exterior izquierdo Lateral interior derecho

INVIERNO

PRIMAVERA38

ELEVACION

PLANTA

39

INVIERNO

PRIMAVERA

ELEVACION

PLANTA

Diagrama de distribucion de uso y porcentajes

objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto)

elemento asociado el servicio domestico.

objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

elemento asociado al trabajo.

01

frontal invierno

frontal primavera

CASO 2cordillera de la costa

01

PLANTA

ELEVACION

lateral interior_primavera

lateral interior_invierno

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo.

PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

41

01

frontal invierno

frontal primavera

CASO 3cordillera de la costa

01

lateral interior_primavera

lateral interior_invierno

PLANTA

ELEVACION

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo.

PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

43

01

frontal invierno

frontal primavera

CASO 4cordillera de la costa

01

lateral exterior_invierno

lateral exterior_primavera

PLANTA

ELEVACION

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo.

PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

45

46

47

48

49

Los elementos que se asocian a actividades del exterior, se desplazan hacia los extremos lateralesdel corredor.

El porcentaje de ocupación de la superficie por las actividades relacionadas con el interior, esmayor al centro del corredor. (invierno: 19,9% v/s 12,6%. Primavera: 22,9% v/s 10,4%)

En Invierno el 58,4 % del total de las actividades del interior se localizan en el centro, mientrasque en primavera solo alcanza al 49 %.

TRES CONSIDERACIONES

01camino a cachapoal

51

CASOS 8 A 14

VALLE CENTRALNinhue - Cachapoal

53

CASO 13Kilómetro 131,5Lado SurFoto Invierno

14/08/06 17:28Foto Primavera

04/11/06 16:05

v a l l e c e n t r a l

Clasificacion de Uso

Este caso esta asociado a un Fundo de cultivo tradicional, El corredor esta perpendicular a laruta.En este corredor se desarrollan actividades relacionadas al exterior y no hay una influenciaimportante del interior de la vivienda. Este espacio se utiliza principalmente para acopio. (Sacos,leña, etc.)

Encuadre de Detalles Invierno

Encuadre de Detalles Primavera

Lateral interior izquierdo Lateral exterior izquierdo

INVIERNO

Lateral interior izquierdo Lateral exterior izquierdo Lateral interior derecho

PRIMAVERA

Lateral interior derecho

56

ELEVACION

PLANTA

57

INVIERNO

PRIMAVERA

ELEVACION

PLANTA

Diagrama de distribucion de uso y porcentajes

objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto)

elemento asociado el servicio domestico.

objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

elemento asociado al trabajo.

frontal invierno

frontal primavera

CASO 8v a l l e c e n t r a l

lateral interior_primavera

lateral interior_invierno

59

PLANTA

ELEVACION

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo.

PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

frontal invierno

frontal primavera

CASO 10v a l l e c e n t r a l

11

analisisde graficos

lateral interior_primavera

lateral interior_invierno

61

PLANTA

ELEVACION

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo.

PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

frontal invierno

frontal primavera

CASO 14v a l l e c e n t r a l

lateral interior_primavera

lateral interior_invierno

63

PLANTA

ELEVACION

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo. PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

64

65

66

67

Los elementos que se asocian a actividades del exterior, se desplazan hacia los extremos lateralesdel corredor.El porcentaje de ocupación de la superficie por las actividades relacionadas con el interior, esmayor al centro del corredor. (invierno: 19,9% v/s 12,6%. Primavera: 22,9% v/s 10,4%)En Invierno el 58,4 % del total de las actividades del interior se localizan en el centro, mientrasque en primavera solo alcanza al 49 %.

Los elementos asociados al trabajo (interior y exterior) duplican porcentualmente la superficieutilizada de las actividades asociadas a la vivienda o el entorno, que se desarrollan en el corredor.(18 % v/s 9 %)

El movimiento entre invierno y primavera de las actividades del interior y exterior mantienen ladiferencia de un 3% entre ellas.

En invierno son las actividades exteriores las que ocupan el mayor porcentaje de superficie,siendo inversamente proporcional en primavera.

Invierno: Actividad interior 13% Actividad exterior 11,5%

Primavera: Actividad interior 14,4% Actividad exterior 11,2%

CUATRO CONSIDERACIONES

CORDILLERA DE LOS ANDESCachapoal - El Ingles

CASOS 15 A 19

69

Frontal primavera

Frontal invierno

CASO 15Kilómetro 167,6Lado NorteFoto Invierno

15/08/06 16:00Foto Primavera

04/11/06 15:10

Esta vivienda esta asociada a una Huerta. El Corredor enfrenta en forma diagonal a la Ruta.Entre otras particularidades, este caso se utiliza para realizar unha actividad externa a la vivienday a la huerta, el habitante confecciona muebles de mimbre, utiliza el espacio como taller y bodegade estas mismas.

cordillera de los andes

Clasificacion de Uso

71

Encuadre de Detalles Invierno

Encuadre de Detalles Primavera

72

73

Lateral interior izquierdo

INVIERNO

Lateral interior izquierdoLateral interior derecho

PRIMAVERA

Lateral interior derecho

74

ELEVACION

PLANTA

75

INVIERNO

PRIMAVERA

ELEVACION

PLANTA

Diagrama de distribucion de uso y porcentajes

objeto asociado a una actividad de permanencia. (acto)

elemento asociado el servicio domestico.

objeto relacionado a la actividad del contexto rural.(acto)

elemento asociado al trabajo.

01

frontal invierno

frontal primavera

CASO 16cordillera de los andes

lateral interior_primavera

lateral interior_invierno

77

PLANTA

ELEVACION

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo.

PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

01

frontal invierno

frontal primavera

CASO 19cordillera de los andes

01

lateral interior_primavera

lateral interior_invierno

79

PLANTA

ELEVACION

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo.

PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

01

analisisde graficos

frontal invierno

frontal primavera

CASO 18cordillera de los andes

analisisde graficos

lateral interior_primavera

lateral interior_invierno

81

PLANTA

ELEVACION

Objeto asociadoa una actividadde permanencia.(acto)

Elementoasociado elserviciodomestico.

Objetorelacionado ala actividad delcontexto rural.(acto)

Elementoasociadoal trabajo.

PLANTA

ELEVACION

INVIERNO

PRIMAVERA

82

83

84

85

El 80,75% de predominio es de vacío, en comparación al tramo valle (55 %) y al tramo costa(66%). Se explica por su situación climática y geográfica. Y un uso de suelo basado en bosquenativo y no a una actividad económica relacionada a la vivienda propiamente tal.

Todas las actividades ya sean interior o exterior se desplazan hacia los bordes del corredordejando un vacío. Este es usado como espacio de circulación.

El porcentaje de la superficie ocupada es mayor en primavera.19% en el tramo durante invierno29% en el tramo durante la primavera

TRES CONSIDERACIONES

86

87

88

CONSIDERACIONES AL FINAL

89

Como lo declaramos al inicio estasobservaciones son solo una aproximación, yaque las posibilidades de la fotografía nos limitanal instante que dura abierto el obturador.

No podemos pretender llegar a una visión totaldel uso del corredor con los “vestigios” queobtuvimos de él en este viaje.Mas que llegar a una conclusión totalitaria y/ocerrada, jugamos con distintos factores que sepueden aplicar al objeto de estudio y ver quepasa. Y dependiendo de que factoresapliquemos y como los apliquemos obtendremosalgún t ipo de información relevante.

Partiendo de esto es que el método de análisisque aplicamos debería llevarnos por distintasrutas más que a un destino final.

Es así que, la metodología aplicada al registrofotográfico obtenido en la ruta, nos permitióclasificar la información con lo cual logramosuna lectura mas rápida de ella, sintetizada yestandarizada para que todos los casos enestudios fueran comparables.

De este método pudimos obtener de maneradirecta:-Trascripción de datos gráficos a porcentuales-Datos Gráficos: Ubicación

DistribuciónTransformación

ConcentraciónIncremento y Disminución,

de los objetos en estudio.

Hasta aquí, el método nos entregó unainformación descriptiva de lo que estamosobservando.A continuación se agrega a esta informacióndistintas variables que son:

GeografíaClimaTipologíaUso de suelo

Estas variables son aplicadas en forma aisladao agrupando algunas.

Es en esta instancia en que podemoshacer alguna interpretación acerca del uso delcorredor. Cuando relacionamos los datosentregados por el método y las variablesexternas.Comienzan a tener sentido la ubicación de loselementos en el corredor o su desplazamiento,ya que si los relacionamos con la variables deluso de suelo podemos obtener un camino parainiciar un posible análisis.O si ponemos en juego el incremento ydisminución de los elementos con la variableclimática y geográfica, se nos abre otra vía pordonde profundizar el análisis.

90

Y así, dependiendo cual sea nuestro interésespecifico sobre el corredor, será la variableponemos en juego. Dependiendo del campo deestudio, estas variables externas se podríanampliar a otros ámbitos (ej. Social, densidadpoblacional, etc.) .

Este método entrega a la vez datos numéricosy gráficos, esto nos permite tener una visiónmás totalizadora de la información. El datografico le da importancia a la variación de puntosporcentuales.

Por ejemplo en el caso nº 7 los objetos asociadosal color naranjo registran los siguientes valores

porcentuales:Planta invierno 5.5%Planta primavera 4.2%

Elevación invierno 5.0% Elevación primavera 6.6%¿Que importancia le damos a la variación enplanta entre invierno-primavera de 1.3% quetiene color?Si nos vamos a los gráficos vemos que estavariación de puntos porcentuales también seve reflejada en un cambio en su ubicación yparte de su superficie ocupada a la vez cambiode clasificación pasando de naranjo a rojo.

91

Y a su vez si esta variación la verificamos con el registrofotográfico vemos que esa variación se refiere a que el hornode barro que en invierto estaba cubierto con plástico y sin usoen primavera paso a ser parte de un comedor en el corredor,cambiando su uso durante ambas estaciones del año.

Es así como esta metodología registro y análisis, más quellevarnos hacia el fin de una ruta nos muestra los muchoscaminos por donde ir.

92

1. DIRECCION METEREOLOGICADE CHILE.Climas de Chile, octavaregión [en línea][consulta: 13 noviembre 2006]

2. MINISTERIO DE OBRASPUBLICAS (MOP)-GOBIERNO DECHILE.Mapa información ambiental-octava región.[en línea][consulta: diciembre 2006]

3. COMISION NACIONAL DEM E D I O A M B I E N T E(CONAMA).Recursos naturales dela región.[en línea][consulta: diciembre 2006]

4. DESARROLLO TERRITORIALREGION DEL B IO B IO YGOBIERNO REGIONAL DEL BIOBIO.Atlas de los Territorios dePlanificación.[en línea][consulta: diciembre 2006]5. Martí Aris, Carlos.1993. LasVariaciones del la identidad.Barcelona, Del Serbal. pp10-50.

6. José Luís Fuentes Márquez.2000.Arquitectura y fotografía. En: Escuelade Arquitectura Pontificia UniversidadCatólica de Chile. ARQ .44. Chile.Ediciones ARQ. pp.14-17.

7. Careri, Francesco. 2002. El andarcomo práctica estética. Barcelona,G u s t a v o G i l i . 2 0 5 p .(Land&ScapeSeries).

8. Fontcuberta, Joan. Fotografía:conceptos y procedimientos.Barcelona, Gustavo Pili. Pp.21-29,125-131.

BIBLIOGRAFIA

93

A Tito, Hernan, Familia Reyes Shade, Familia UribeAraya, David, Morena, Marce, Dani, Cesar, Rene,Cristóbal, Mono, Naira, Gonzalo, Sr. Moya y Sr. Leonde Servicios Estudiantiles y a los habitantes delcorredor que nos permitieron fotografiar.

AGRADECEMOS


Recommended