+ All Categories
Home > Documents > Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos

Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos

Date post: 12-Jan-2023
Category:
Upload: upf
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona 1 Modelo para el découpage de audiovisuales interactivos Matriz de trabajo Prof. Pere Freixa Departament de Comunicació. Universitat Pompeu Fabra [email protected] Nota preliminar En su versión anterior, este modelo de análisis lo conformaban cuatro documentos (índice, matriz, metodología y ejemplo) unificados ahora en un solo texto. Pueden consultarse en formato original en el repositorio digital de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en la siguiente dirección electrónica: http://hdl.handle.net/10230/16197 Presentación Tomando como referencia el concepto de découpage cinematográfico 1 , esta propuesta de modelo de análisis del guión busca establecer parámetros básicos para poder rehacer, des de la lectura, el proceso de elaboración del guión y diseño de un interactivo. Este modelo de découpage se compone de distintos apartados que, en su conjunto, conforman la herramienta metodológica y un ejemplo práctico de su aplicación. Permite analizar de forma detallada las opciones planteadas por los autores referentes a aspectos de estructuración del producto, a las estrategias de diálogo con los usuarios y los recursos de narrativa audiovisual utilizados. Es, por tanto un modelo analítico centrado en los procesos retóricos (intentar comprender cómo se ha elaborado el discurso formal) y de producción (intentar comprender los mecanismos de codificación y producción, entendidos estos no sólo como el resultado de decisiones marcadas por determinantes tecnológicos sino como la concreción de las decisiones de los autores). 1 Découpage no en el sentido original de guión técnico o storyboard, como lo describió Henri Diamant- Berger el 1919, si no en el sentido desarrollado por los críticos franceses en los años cuarenta, cuando se pasó a nombrar découpage al proceso de lectura y deconstrucción del film finalizado. La finalidad de proceso consistía en reconstruir el guión técnico para permitir el análisis de las decisiones de montaje. Las publicaciones Paris-Cinéma y L’Avant-scène du cinéma publicaron en sus páginas découpages enteros de los films que analizaban.
Transcript

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

1

Modelo para el découpage de audiovisuales interactivos Matriz de trabajo Prof. Pere Freixa Departament de Comunicació. Universitat Pompeu Fabra [email protected]

Nota preliminar En su versión anterior, este modelo de análisis lo conformaban cuatro documentos (índice, matriz, metodología y ejemplo) unificados ahora en un solo texto. Pueden consultarse en formato original en el repositorio digital de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en la siguiente dirección electrónica: http://hdl.handle.net/10230/16197 Presentación Tomando como referencia el concepto de découpage cinematográfico1, esta propuesta de modelo de análisis del guión busca establecer parámetros básicos para poder rehacer, des de la lectura, el proceso de elaboración del guión y diseño de un interactivo. Este modelo de découpage se compone de distintos apartados que, en su conjunto, conforman la herramienta metodológica y un ejemplo práctico de su aplicación. Permite analizar de forma detallada las opciones planteadas por los autores referentes a aspectos de estructuración del producto, a las estrategias de diálogo con los usuarios y los recursos de narrativa audiovisual utilizados. Es, por tanto un modelo analítico centrado en los procesos retóricos (intentar comprender cómo se ha elaborado el discurso formal) y de producción (intentar comprender los mecanismos de codificación y producción, entendidos estos no sólo como el resultado de decisiones marcadas por determinantes tecnológicos sino como la concreción de las decisiones de los autores).

1 Découpage no en el sentido original de guión técnico o storyboard, como lo describió Henri Diamant-Berger el 1919, si no en el sentido desarrollado por los críticos franceses en los años cuarenta, cuando se pasó a nombrar découpage al proceso de lectura y deconstrucción del film finalizado. La finalidad de proceso consistía en reconstruir el guión técnico para permitir el análisis de las decisiones de montaje. Las publicaciones Paris-Cinéma y L’Avant-scène du cinéma publicaron en sus páginas découpages enteros de los films que analizaban.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

2

El guión y diseño de productos interactivos contempla distintas fases que abarcan desde la ideación conceptual del producto hasta la concreción de todos sus aspectos formales, de contenido y estructurales. Actualmente no existe un consenso entre guionistas, creadores y productores sobre la idoneidad de unas herramientas y metodologías respecto a otras para la realización de guiones interactivos. Frecuentemente, el uso de un determinado entorno y programas informáticos determina los procedimientos de creación de guión, el diseño y la producción, con lo que el proceso de creación del discurso queda determinado por las posibilidades que ese entorno permite. La diversidad de modelos y procedimientos lleva a plantear un método de análisis expresamente generalista y abierto, que permita contemplar los aspectos generales de cada producto así como el análisis detallado y por separado de las estructuras narrativas, los contenidos y los nodos de comunicación. En este sentido, este modelo propone abordar cada uno de estos aspectos a partir de la complementación de los datos en cuatro apartados: aspectos generales, análisis, libro de estilo y producción.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

3

Índice 1. Aspectos generales

1.1. Descripción básica 1.1.1. Título

1.1.2. Descripción contextual

1.2. Sinopsis 1.3. Clasificación

1.3.1. Público destinatario

1.3.2. Género

1.3.3. Tipos de contenido

1.3.4. Necesidades de actualización

1.3.5. Uso de la red

1.3.6. Caracterización técnica

1.3.7. Aspectos dominantes

2. Análisis

2.1. Contenido 2.1.1. Descripción cualitativa

2.1.2. Unidades de contenido

2.1.3. Descripción cuantitativa

2.1.4. Codificación

2.1.5. Producción

2.2. Estructura 2.2.1. Estructura principal

2.2.2. Croquis

2.2.3. Descripción

2.2.4. Estructuras secundarias

2.2.5. Croquis

2.2.6. Descripción

2.3. Interfaz 2.3.1. Nombre

2.3.2. Croquis

2.3.3. Descripción

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

4

2.4. Interacción 2.4.1. Recurso

2.4.2. Localización

2.4.3. Opciones

2.4.4. Acción / acciones

2.4.5. Descripción formal / croquis

3. Libro de estilo

3.1. Aspectos generales: códigos de color 3.1.1. Nombre

3.1.2. Descripción

3.1.3. Codificación

3.2. Aspectos generales: tipografía 3.2.1. Nombre

3.2.2. Descripción

3.2.3. Codificación

3.3. Aspectos generales: elementos gráficos 3.3.1. Nombre

3.3.2. Descripción visual

3.3.3. Codificación

3.4. Aspectos generales: elementos sonoros 3.4.1. Nombre

3.4.2. Descripción

3.4.3. Codificación

4. Producción

4.1.1. Apartados específicos de producción

4.1.2. Nombre

4.1.3. Descripción

5. Conclusiones

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

5

Matriz 1. Aspectos generales 1.1 Descripción básica Título

Descripción contextual

1.2 Sinopsis 1. 3 Clasificación Público destinatario:

Género:

Tipos de contenido:

Necesidades de actualización:

Uso de la red:

Caracterización técnica:

Aspectos dominantes:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

6

2. Análisis 2.1 Contenido Descripción cualitativa:

Unidades de contenido:

Descripción cuantitativa: Codificación:

Producción:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

7

2.2 Estructura

Croquis:

Estructura principal

Descripción:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

8

2.2 Estructura

Croquis:

Estructuras secundarias

Descripción:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

9

2.3 Interfaz Nombre: Croquis

Descripción:

Nombre: Croquis: Descripción:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

10

2.4 Interacción Recurso: Localización:

Opciones:

Acción / acciones:

Descripción formal / croquis:

Recurso: Localización: Opciones:

Acción / acciones:

Descripción formal / croquis:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

11

3. Libro de estilo 3.1 Aspectos generales: códigos de color Nombre Descripción Codificación

3.2 Aspectos generales: tipografía Nombre Descripción Codificación

3.3 Aspectos generales: elementos gráficos Nombre Descripción visual Codificación

3.4 Aspectos generales: elementos sonoros Nombre Descripción Codificación

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

12

4.Producción 4.1 Apartados específicos de producción Nombre Descripción

5. Conclusiones

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

13

Metodología

Descripción En este apartado se expone el procedimiento a seguir para utilizar el “Modelo para el découpage de audiovisuales interactivos” en el análisis de productos interactivos, tanto online como offline. Dado que no existe una única tipología de interactivo y mucho menos un formato de guión estandarizado, se acepta de antemano que esta pauta no cubrirá todas las casuísticas específicas que puedan darse en cada proyecto concreto. Como se comprobará, la concisión de sus apartados permite analizar las opciones básicas y más comunes de la mayoría de interactivos. Sin embargo, es posible que se necesite modificar o ampliar algunos apartados del modelo para adaptarse a las peculiaridades de cada producto analizado. 1. Aspectos generales 1.1 Descripción básica Qué propone el producto que contiene. En productos online, es importante valorar el contexto de publicación. En los offline, es conveniente analizar la información del embalaje (packaging) para entender cómo a definido el autor o fabricante el producto. _Título Rellenar el apartado con el título del producto. En productos online, indicar el título del documento principal y la dirección electrónica. _Descripción contextual Anotar si el producto forma parte de colecciones o series. Si se inscribe en algún proyecto mayor o si compone una obra con otras partes. Indicar, si es relevante, la localización y la datación. Seguidamente realizar un primer visionado general del producto para empezar a familiarizarse con las herramientas de navegación, la estructura y el tipo de contenido que se nos presenta. Intentar extraer de este primer visionado la sinopsis del interactivo. 1.2 Sinopsis Una sinopsis descriptiva del producto de 10 o 15 líneas. En ésta aparecerán mezclados elementos de navegación, de contenido y estructurales. 1.3 Clasificación Intentar realizar una clasificación provisional del producto.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

14

Probablemente, al finalizar el análisis exhaustivo del producto, se deba modificar algún aspecto de esta primera categorización. _Público destinatario Describir si hay algún público objetivo (target) preferente, ya sea por franja de edad, género, idioma, cultura, etc. _Género Inscribir el producto en alguno de los géneros de la tradición audiovisual, de los juegos electrónicos o editorial. _Tipos de contenidos Enumerar los distintos tipos de contenidos que contempla el producto: textos, audios, imágenes 3D, animaciones, fotografías, vídeos, infografías, efectos sonoros, etc. _Necesidad de actualización En este apartado se contemplan tanto las necesidades de actualización de los contenidos como de los recursos de programa. Puede realizarse una valoración aproximada de la obsolencia de la propuesta. _Uso de la red Sólo para los productos online. Diferenciar entre direccionalidad (producto con un discurso basado exclusivamente en la emisión), bidireccionalidad (un discurso basado en la emisión, la recepción y la interacción del usuario) y usos compartidos (productos que proponen la creación de redes, contenido co-autorales y otras estrategias tipificadas como web 2.0). _Caracterización técnica Independientemente de si se trata de propuestas online o offline, describir los requerimientos del producto en todos sus aspectos tecnológicos: necesidades de hardware, programas utilizados, recursos de red, bases de datos, diseño de sistemas propios, etc, que condicionen su recepción y utilización por parte del usuario. _Aspectos dominantes Describir aquellas características que distinguen el producto de sus competidores o semejantes y que le otorgan su valor principal. 2. Análisis Realizar un segundo visionado de forma exhaustiva, analizando todas las posibilidades de lectura que nos ofrece el interactivo, todos los tipos de contenido que se nos presentan, todas las propuestas y las distintas interfaces que podemos encontrar en él. Esto no significa leer, escuchar, ver e interactuar con toda la información del interactivo sino solamente localizar y resolver todos

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

15

los tipos de contenidos y las propuestas de interacción que el producto ofrece. Supone también analizar su formalización, valorar cuándo y cómo se nos presentan esos contenidos a través de la interfaz. El análisis tiene como finalidad comprender todos los pasos y decisiones que los autores han tomado en el guión y diseño de la interacción para llegar a entrever las soluciones de narratividad audiovisual interactiva que se están analizando. Se recomienda que, a partir de este momento, el análisis de las distintas partes se realice de forma paralela, dejando la linealidad mantenida hasta ahora para abrir cuatro líneas distintas de lectura: análisis de los contenidos, de las estructuras, de las interfaces y de la interacción. 2.1 Contenido Una de las características importantes del guión de productos interactivos reside en la multimedialidad, en la posibilidad de distribuir el propio contenido en distintos formatos y medios audiovisuales, como textos, imágenes, animaciones, sonidos, grafismo, etc. En este apartado se enumeran, describen y se caracterizan los distintos medios empleados. _Descripción cualitativa Indicar aquellos aspectos que permitan definir el tono general del producto: uso de idiomas, lenguaje estándar o científico, tecnicismos, separación de medios tradicionales, mezcla de distintos medios, reiteraciones, etc. -Unidades de contenido Determinar las distintas unidades de contenido, sean del medio que sean, y si están relacionadas con otras en un determinado nodo. Valorar el grado de modularidad del producto. Generalmente, los productos basados en una estructura de base de datos recurren a una fuerte modularidad. Por el contrario, en algunos interactivos los medios se presentan sin determinar pautas específicas para cada uno de ellos. En estos casos, se puede considerar que la mezcla de medios caracteriza el producto y que en la combinatoria se establece el discurso autoral. Cuando el producto contiene combinaciones de contenidos multimedia, puede ser preciso completar el análisis con la descripción del guión técnico de ese material, en forma de storyboard, guión o similar. _ Descripción cuantitativa Indicar el número, longitud y dimensión de todos los medios utilizados: textos, locuciones, sonidos, vídeos, animaciones, etc. _Codificación En los casos en que la presentación de los contenidos siga una pauta de codificación unificada, intentar describirla o, si es posible, transcribirla.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

16

_Producción Aspectos de producción que afecten a los contenidos y que se puedan valorar tanto económica como temporalmente, como derechos de autor, registros audiovisuales, tratamiento digital de imágenes, traducción y corrección de textos, etc. 2.2 Estructura Los productos interactivos se definen por precisar una estructura funcional que puede analizarse de forma independiente al contenido. Está estrechamente relacionada con la estructura numérica que los desarrolla y comprende las opciones de navegación e interacción que el producto propone al usuario. En la definición de la estructura del contenido se comprenderán los distintos nodos que el producto contiene, así como las interconexiones entre ellos. Estructura principal Es la estructura básica del producto. En productos online, comprende la página de origen y los diversos nodos que el programa recorre. No es necesario reproducir todas las páginas o documentos finales del proyecto. En algunos casos, el producto utiliza contenidos y nodos publicados en distintos dominios. En productos offline, la estructura se analiza desde la puesta en marcha del aplicativo o ejecutable. _Croquis Dibujar la estructura principal del interactivo: estructura básica, opciones de navegación y posibilidades de interacción. De qué manera nos ofrece el programa acceder a la información y navegar por su estructura. _Descripción Los aspectos que por sus características sea difícil de representar gráficamente, se pueden describir de forma textual. Estructuras secundarias Algunos interactivos contienen apartados que responden a una estructuración propia, independiente de la estructura principal. A estas estructuras específicas de un determinado nodo del interactivo las llamamos estructuras secundarias. _Croquis Dibujar la estructura, las opciones de navegación y posibilidades de interacción propias de cada apartado específico del producto. _Descripción Los aspectos que por sus características sea difícil de representar gráficamente, se pueden describir de forma textual.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

17

2.3 Interfaz La interfaz, gráfica o física, permite formalizar el interactivo. Es la solución planteada por los autores para establecer el diálogo con el usuario y con los contenidos del mismo. A través de ella, el usuario puede interactuar en dos niveles: con la estructura del sistema y con los contenidos. _Nombre Asignar un nombre a la interfaz. _Croquis Representar gráficamente el contenido de la interfaz, dando especial importancia a los elementos de navegación y interacción con el usuario. _Descripción Los aspectos que por sus características sea difícil de representar gráficamente, se pueden describir de forma textual. 2.4 Interacción A partir del análisis de la estructura y la interfaz, analizar los elementos de (menús, botones, recursos de teclado, pantalla táctil, ratón, etc.) que permiten interactuar con el producto. _Recurso Nombre que asignamos al recurso. _ Localización Diferenciar los recursos de interacción permanentes de los específicos de un apartado o sección. Situarlo en el espacio de la interfaz. _Opciones Las distintas opciones o estados que puede adquirir ese recurso: activo, inactivo, respuesta visual, etc. _Acción / acciones Resultado que se obtiene al interactuar con el recurso. Describir las distintas opciones (clic, doble clic, rollover, etc.) _Descripción formal / croquis Según se considere, representar gráficamente el recurso o describir textualmente sus parámetros. 3. Libro de estilo

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

18

El libro de estilo recoge los parámetros (codificación, numeración, estilo, etc.) aplicados a los elementos visuales que aparecen en el interactivo. En un nivel básico, recoge aspectos relacionados con la codificación de color, tipografía, uso de elementos gráficos y elementos sonoros. En los casos en los que se utilicen otros recursos, como animaciones, elementos aleatorios u otros de forma pautada, estos se añadirán al listado básico propuesto. Cuando los interactivos tienen un grado elevado de complejidad y/o una dimensión considerable, la elaboración del libro de estilo puede resultar más operativa si se realiza a partir de las secciones del interactivo que a partir de las tipologías de elementos. 3.1 Aspectos generales: códigos de color Descripción de las pautas de color utilizadas en el producto en relación a fondo, textos, títulos, etc. _Nombre Nombre que asignamos al elemento. _Descripción Uso o utilidad que tendrá ese elemento. _Codificación Descripción numérica del elemento según los distintos modelos de color que se vayan a utilizar: RGB, CMYK, etc. 3.2 Aspectos generales: tipografía Descripción de las pautas tipográficas utilizadas en el producto en sus distintos apartados: títulos principales, secundarios, texto básico, cursivas, pies de foto, etc. _Nombre Nombre que asignamos a la pauta. _Descripción Uso o utilidad que tendrá ese elemento. _Codificación Descripción de la pauta tipográfica según las normas de cada entorno: tipo de letra, estilo, grosor, etc. En caso de utilizarse códigos concretos, como HTML, indicar pautas propias de ese lenguaje.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

19

3.3 Aspectos generales: elementos gráficos Este apartado recoge información de todos aquellos elementos gráficos utilizados en la interfaz del producto: logotipos, marcas, grafismos, iconos, etc. Es importante recoger los diferentes estados grafismos de los elementos de navegación. _Nombre Nombre que asignamos al elemento. _Descripción visual Grafismo del elemento. _Codificación Si es relevante, la codificación del elemento para su incorporación en librerías de gráficos. 3.4 Aspectos generales: elementos sonoros Este apartado recoge información de todos aquellos elementos sonoros utilizados en la interfaz: banda sonora, efectos en transiciones, sonidos asociados a respuestas sonoras del sistema, etc. _Nombre Nombre que asignamos al elemento. _Descripción Uso o utilidad que tendrá ese elemento. _Codificación Si es relevante, la codificación del elemento para su incorporación en librerías de sonidos. 4. Producción Aunque el apartado de producción no corresponde al guión y diseño de la interacción, en este apartado se pueden hacer constar aquellos aspectos del producto que se consideren destacables. 4.1 Apartados específicos de producción

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

20

Cuando en un interactivo algún aspecto (texto, traducciones, producciones audiovisuales, tratamiento de imagen, etc.) es remarcable, se enumera y describe su presencia. -Nombre Nombre que asignamos al apartado. _Descripción Características, volumen de trabajo, cantidad, etc. De ese apartado. Si se considera oportuno, puede hacerse una valoración aproximada del coste de ese apartado. 5. Conclusiones Redactado libre. A partir del análisis de las distintas interfaces y nodos podemos comprobar cómo se representa la estructura y el contenido en el interactivo y podemos, en consecuencia, intentar rehacer las decisiones de guión que se han tomado. Este apartado es el más importante del proceso de lectura, ya que es el que nos permite entresacar conclusiones y estrategias para la ideación de nuestros productos. En este apartado se debería plasmar nuestra valoración respecto a los siguientes aspectos: coherencia discursiva, innovación y originalidad de la propuesta, robustez, consistencia y estabilidad, facilidad o dificultad de manipulación y uso, grado de control del usuario y nivel de diálogo del sistema, y, finalmente, el uso de sistemas metafóricos.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

21

Ejemplo

Análisis de la exposición online Barcelona and Modernity: Gaudi to Dalí. Museo metropolitano de Nueva York. Abril de 2007. 1. Aspectos generales 1.1 Descripción básica Título Barcelona and Modernity: Gaudí to Dalí

(http://www.metmuseum.org/exhibitions/listings/2007/barcelona-and-modernity

Descripción contextual

Exhibición online temporal del Museo Metropolitano de Nueva York. Acompaña la muestra presentada en la sede del museo. Tres ubicaciones distintas según período expositivo: Desde el 7 de marzo al 3 de junio de 2007 forma parte del apartado Special Exhibitions /currrent exhibitions de la web del museo. Antes de esas fechas y posteriormente ocupará los apartados upcoming exhibitions y past exhibitions.

1.2 Sinopsis Exposición online dedicada al arte moderno catalán que contempla el período que abarca desde la Exposición Universal de Barcelona, de 1888, hasta el golpe militar del general Franco en 1936. Presenta 22 piezas de los artistas Ramon Casas, Josep Llimona, Antoni Gaudí, Pablo Picasso, Joan Miro y Salvador Dalí, entre otros. La muestra está formada por dibujos, pinturas, esculturas, mobiliario y joyas. El texto de la exhibición presenta 9 apartados: La Renaixença, Pintura y escultura, Els Quatre Gats, Arte y sociedad, Arquitectura y diseño, Noucentisme, Vanguardias, La ciudad racional y La Guerra Civil española. Cada imagen de la muestra puede ampliarse para ser contemplada en detalle. Además, viene acompañada de una ficha técnica completa. La exposición es textual y fotográfica. El usuario puede consultar los distintos materiales y acceder a los apartados del museo relacionados con la muestra, como la tienda o el calendario de actividades paralelas.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

22

1. 3 Clasificación Público destinatario: Público general, interesado en el arte, a partir de los 12/14 años.

Género: Interactivo cultural, difusión cultural, arte occidental, arte moderno.

Tipos de contenido: Contenido formado exclusivamente por textos e imágenes.

Necesidades de actualización: Prácticamente inexistentes. Sólo en las fechas indicadas, reubicar la exhibición en los apartados upcoming exhibition, current exhibition y past exhibition. En esas actualizaciones se activan y/o desactivan los enlaces que llevan a las actividades temporales del museo.

Uso de la red: Unidireccional. El guión no contempla modificaciones ni por actualización de contenido ni como resultado de las aportaciones de los usuarios.

Caracterización técnica: HTML básico. No precisa permisos, identificaciones, ni la instalación de ningún pluggin o programa adicional.

Aspectos dominantes: La calidad tanto de las obras seleccionadas como de las reproducciones fotográficas. La precisión de los contenidos textuales, realizados por los mejores especialistas de la materia. El aval de los centros participantes. 2. Análisis 2.1 Contenido Descripción cualitativa: Textos. Textos en lengua inglesa. Utilización de lenguaje estándar, divulgativo, precisión en los términos específicos del arte pero sin uso de tecnicismos. Apartados con contenidos descriptivos y concisos. Tres tipos de texto: introducción general, apartados de la exposición y fichas técnicas. Obras. Cada obra está representada mediante fotografías que la reproducen en su dimensión completa, sin reenquadres o recortes. Según el apartado, se presentan en uno formato: pequeño, mediano o grande. Unidades de contenido:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

23

Pueden diferenciarse tres unidades: la introducción, el contenido textual y cada una de las obras. Tanto la introducción como las obras combinan texto e imagen.La compaginación del espacio de la pantalla remite a los catálogos en soporte papel. Descripción cuantitativa: Textos. 1 Ficha técnica de la exhibición (título, fecha, localización) 1 Texto introductorio de unas 22 líneas ( +/- 200 palabras, 1200 caracteres) 12 textos para cada uno de los apartados de la exposición. Cada uno de ellos de una 22 líneas ( +/- 200 palabras, 1200 caracteres) 22 Fichas técnicas (autor, título, características técnicas, colección, créditos reproducción), una para cada obra. Fotografías. 1 Reproducción del cartel de la exposición para la introducción y la página de exposiciones del museo. 2 medidas: formato de 150x200px, y versión reducida de 50x67 px. 22 reproducciones de cada fotografía en tres formatos: Thumbnail (máximo 125 x 125 px) Regular ( máximo 250x250 px) y Large (máximo 500 x 500 px). Codificación: Textos. Los textos se presentan incorporados al documento HTML y no puede determinarse una codificación específica. Fotografías. Imagen principal exhibición: /www.metmuseum.org/calendar/images/barcelona_small.jpg /www.metmuseum.org/calendar/images/barcelona_big.jpg Las imágenes de las obras siguen una misma pauta común. Para la primera, en sus tres tamaños, corresponde la siguiente codificación: //barcelona_modernity/images/barcelona_01_T.jpg //barcelona_modernity/images/barcelona_01_R.jpg //barcelona_modernity/images/barcelona_01_L.jpg Producción: Reproducción de las piezas y tratamiento digital de las imágenes. Realización o traducción de textos del español/catalán y correcciones. Elaboración de las fichas técnicas de cada obra.

2.2 Estructura

Croquis:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

24

Estructura principal

Main page

Learn More

View images

Online store

Remind Email

Image 2 Image 1 Image 3 Image 22

Image 2 Enlarge

Image 1 Enlarge

Image 3 Enlarge

Image 22 Enlarge

Home | Work of Art | Permanent Collection| Features |Timeline of Art History |Explore & Learn | Met Store| Membership |Ways to Give | Visitor Information |Calendar | The Cloisters | Concerts &Lectures | Educational Resources | Events& Programs | FAQs | Special Exhibitions |My Met Museum | Press Room |Site Index| Now at the Met | MuseumKids || |Photographs Credits | Terms andConditions | Privacy Policy --CurrentExhibitions | Upcoming Exhibitions | PastExhibitions | Travelling Exhibitions

Descripción: Estructura con 4 niveles de profundidad. Indicados en color negro, la estructura propia de la exhibición. En color gris, los enlaces a otras secciones del museo o a contenidos ubicados en otros departamentos. Este producto no consta de estructuras secundarias (en propiedad, cada exposición es una estructura secundaria de la estructura principal del museo).

2.3 Interfaz Nombre: Menú principal / Main page Croquis:

Descripción: El nodo principal ocupa la parte central de la pantalla, indicado con un remarcado blanco en el gráfico. Ocupa un ancho de 450 px. Las franjas superior, inferior e izquierda son comunes al apartado Special Exhibitions y no forman parte del diseño específico de la exposición .

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

25

Nombre: Información textual / More about Croquis:

Descripción: Nodo con la misma estructura que el nodo principal. Cada bloque de texto (11 en total) está encabezado por un título, el cuerpo de texto y un enlace al inicio del documento. Alguna sección de texto incorpora hipervínculos que llevan a otros apartados del museo.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

26

Nombre: Índice de obras / Images Croquis:

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

27

Descripción: Nodo de presentación de todas las obras. Estructura de dos columnas. Cada fila presenta una obra. En la primera celda aparece la miniatura de la obra. En la celda de la derecha la información de la misma. Los anchos de la columna son fijos, mientras que la altura es variable y se adapta al contenido. Nombre: Ficha de obra / ArtWork Croquis:

Descripción: Nodo de presentación de las obras. El área central está ocupada por la imagen de la obra y su ficha, en una doble columna. En la parte inferior del texto aparecen los botones previous y next, que permiten navegar transversalmente por las obras, sin necesidad de volver al índice del nivel anterior. En la parte inferior de la imagen se encuentra el botón enlarge, que permite acceder a la ampliación de la obra, el nivel de profundidad más bajo del interactivo.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

28

Nombre: Ampliación de obra / Enlarge Croquis:

Descripción: Nodo de obra ampliada. Para dar cabida a las imágenes de mayor tamaño, el diseño de este nodo es ligeramente mayor que los anteriores: 520 px de ancho. El primer bloque contiene el título y tres hipervínculos que permiten regresar a los tres niveles superiores del interactivo. Seguidamente se encuentra la imagen ampliada de la obra y su ficha técnica. A diferencia del nivel anterior, en esta opción no se permite la navegación transversal. Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

29

2.4 Interacción Recurso: logotipo Museo metropolitano Localización: Permanente. Último contenido en el extremo derecha de la cabecera. Su posición se adapta al ancho del navegador del usuario. Opciones: Un solo estado.

Acción / acciones: Regresar a la página principal del museo.

Descripción formal / croquis:

se_logo.gif

Recurso: botón Home Localización: Permanente. Primer botón de la columna izquierda. Zona Superior izquierda. Opciones: Un solo estado.

Acción / acciones: Regresar a la página principal del museo.

Descripción formal / croquis:

se_homelink.jpg

Recursos: Current Exhibitions | Upcoming Exhibition | Past Exhibitions | Traveling Exhibitions Localización: Opciones permanentes del apartado general Special Exhibitions. Columna izquierda. 2 bloque, debajo del botón Home. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Cada recurso enlaza con una de las opciones principales del apartado Special Exhibitions. Descripción formal / croquis:

(bullet.gif) + Enlace textual con color de hipervínculo (99cccc). Recurso: Search

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

30

Localización: Permanente. Último bloque de la columna izquierda. Opciones: Un solo estado gráfico. Parametrizable a través de opciones desplegables Acción / acciones: búsqueda textual a los contenidos del museo. Por defecto, búsqueda entre los contenidos del apartado Special Exhibitions. Descripción formal / croquis:

Recursos: Home | Works of Art | Permanent Collection | Features | Timeline of Art History | Explore & Learn | The Met Store | Membership | Ways to Give | Visitor Information | Calendar | The Cloisters | Concerts & Lectures | Educational Resources | Events & Programs | FAQs | Special Exhibitions | My Met Museum | Press Room | Site Index | Now at the Met | MuseumKids | Photograph Credits | Terms and Conditions | Privacy Policy Localización: Permanentes. Franja inferior. Común en de todos los documentos del museo. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Cada recurso enlaza con una de las opciones principales del museo. Descripción formal / croquis: Enlace textual con color de hipervínculo (99cccc). Recurso: Learn more about this exhibition Localización: Pagina principal de la exposición. Cabecera de presentación. 1 opción. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con el nodo More About. Descripción formal / croquis:

(bullet.gif) + Enlace textual con color de hipervínculo (99cccc).

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

31

Recurso: View images from this exhibition Localización: Pagina principal de la exposición. Cabecera de presentación. 2 opción. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con el nodo Images. Descripción formal / croquis:

(bullet.gif) + Enlace textual con color de hipervínculo (99cccc).

Recurso: Remind me about this event Localización: Pagina principal de la exposición. Bloque inferior. 1 opción. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con el apartado general del museo Set an Event Reminder. Descripción formal / croquis:

se_send_me_reminder.gif Recurso: Email this event to a friend Localización: Pagina principal de la exposición. Bloque inferior. 2 opción. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con el apartado general Email Event to a Friend. Descripción formal / croquis:

se_email_event.gif Recurso: Special Exhibitions Localización: Todas las paginas de 2, 3 y 4 nivel de la exposición. Columna lateral izquierda. 2 posición. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con el apartado general Special Exhibitions.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

32

Descripción formal / croquis:

se_indexlink.jpg Recurso: Back to main page for this exhibition Localización: Todas las paginas de 2, 3 y 4 nivel de la exposición. Cabecera 1 opción. Opciones: En las páginas de 3 nivel, el icono de la flecha se substituye por la doble flecha, y en las de 4, por la triple flecha. Acción / acciones: Enlace con el nodo Main Page. Descripción formal / croquis:

(se_arrow.gif) | (se_arrow_double.gif) | (se_arrow_triple.gif)+ Enlace textual con color de hipervínculo (99cccc). Recurso: enlace obras Localización: Nodo Image. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlazar con cada una de las obras que componen la exposición. Descripción formal / croquis:

Área de la imagen | Título de la obra con color de hipervínculo (99cccc). Recurso: Exhibition Images Localización: Nodo More About. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con el nodo Images. Descripción formal / croquis: Enlace textual (Exhibition Images) con color de hipervínculo (99cccc).

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

33

Recurso: Back to top Localización: Nodo More About. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Anclaje interno del nodo. Regreso al inicio de página. Descripción formal / croquis: Enlace textual (BACK TO TOP) con color de hipervínculo (99cccc). Recurso: Back to images from this exhibition Localización: Páginas de nivel 3 y 4 de la exposición. Cabecera, 2 opción. Opciones: En las páginas de 3 nivel, el icono de la flecha es simple, y en las de 4, doble. Acción / acciones: Enlace con el nodo Images. Descripción formal / croquis:

(se_arrow.gif) | (se_arrow_double.gif) | + Enlace textual con color de hipervínculo (99cccc).

Recurso: Enlarge Localización: Todas las páginas del nodo ArtWork. Situado debajo de las imágenes. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con la página relacionada del nodo Enlarge. Descripción formal / croquis:

se_enlarge.gif Recurso: Next Localización: Todas las páginas del nodo ArtWork. Situado en el extremo derecho inferior del bloque. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con la siguiente página del nodo ArtWork.

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

34

Descripción formal / croquis:

se_next.gif Recurso: Previous Localización: A partir de la 2a página del nodo ArtWork. Situado en el extremo derecho inferior del bloque. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con la página anterior del nodo ArtWork. Descripción formal / croquis:

se_previous.gif Recurso: Back to smaller view ot this object Localización: Páginas del nodo Enlarge. Cabecera, 3 opción. Opciones: Un solo estado. Acción / acciones: Enlace con la página correspondiente del apartado ArtWork.

Descripción formal / croquis:

(se_arrow.gif) + Enlace textual con color de hipervínculo (99cccc) 3. Libro de estilo 3.1 Aspectos generales: códigos de color Nombre Descripción Codificación Fondo Color de fondo de todas

las páginas de la exposición

Web = #4d6680 | RGB = 77,102,128 | body bgcolor=#4d6680

Texto base Color del texto Web = #ffffff | RGB = 255,255,255 | text=#ffffff

Vínculos Color de vínculos Web = #99cccc | RGB = 153,204,204 | link=#99cccc alink=#99cccc vlink=#99cccc

Grafismos Elementos gráficos (puntos, flechas, etc.)

Web = #000033 | RGB = 00,00,50

3.2 Aspectos generales: tipografía

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

35

Nombre Descripción Codificación Texto general Tipo básico para todos

los textos face="geneva,arial,sans-serif" color="#ffffff" size="2"

Títulos de obra Tipo utilizado para todos los títulos, tanto de los apartados como de la obras o piezas

Bold + face="geneva,arial,sans-serif" size="2"

Enlaces textuales. Opciones permanentes

Texto utilizado en el bloque inferior de todas las páginas y en la columna izquierda.

face="geneva,arial,sans-serif" size="1"

Pie de fotografía Texto utilizado en la ficha de obra que aparece en la opción More about

face="geneva,arial,sans-serif" color="#FFFFFF" size="1"

3.3 Aspectos generales: elementos gráficos Nombre Descripción visual Codificación Cabecera 1

(se_mast1.jpg)

Cabecera 2

(se_mast1.jpg

4.Producción 4.1 Apartados específicos de producción Nombre Descripción Fotografía digital

Tratamiento de imagen. Postproducción fotográfica

Texto Redacción de contenidos pedagógicos

Texto Redacción de fichas técnicas especializadas

5. Conclusiones

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

36

Pere Freixa / Modelo para el decoupage de audiovisuales interactivos, 2002-11 Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

37

Exhibición virtual remarcable por la calidad de los contenidos, exclusivamente fotográficos y textuales. La estructura del interactivo responde a las pautas discursivas y formales del museo, fuertemente moduladas y preestablecidas. Interacción y estructura que promueve la facilidad de uso y la claridad expositiva. Tanto la Interacción como el diseño de la interfaz jerarquizan el contenido y permiten una navegación muy simple por la estructura de la exposición. Por el contrario, se puede dar una cierta sensación de cansancio o perdida de interés por la reiteración y uniformidad de la propuesta. Diseño de elementos gráficos con un uso mínimo de medios. Simplicidad y economía tipográfica y uso de recursos web estandarizados (el único elemento no estandarizado es el color de fondo, que no corresponde a la paleta básica Web) Protagonismo del contenido, interacción que permite la movilidad al usuario, jerarquía en un doble nivel: en la presentación y estructuración del contenido y en una concepción del espacio expositivo en el que los distintos actores (artistas, museo, comisarios, público) representan roles convencionales.


Recommended