+ All Categories
Home > Documents > Negocios Internacionales AEA 891 Facultad de Negocios

Negocios Internacionales AEA 891 Facultad de Negocios

Date post: 04-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
Negocios Internacionales AEA 891 Facultad de Negocios Globalización Sesión 1
Transcript

Negocios InternacionalesAEA 891Facultad de Negocios

GlobalizaciónSesión 1

MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA.AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS.

Contenidos de la sesión

1. ¿Qué es la globalización?• Globalización de los mercados• Globalización de la producción• Impulsores de la globalización• Resumiendo: “La Tierra es plana”

2. El debate de la globalización

3. Empresas internacionales

¿Qué es la Globalización?

Algunas Definiciones…

El Fondo Monetario Internacional (FMI) define globalización como “la creciente dependencia económica mutua entre los países del mundo ocasionada por el creciente volumen y variedad de transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como por la de flujos internacionales de capitales, y por la aceleración de la difusión de la tecnología en más lugares del mundo”.

Amartya Sen, Premio Nobel de Economía de 1998 señala que “La globalización es un proceso histórico que ha ofrecido en el pasado abundantes oportunidades y dividendos visibles, y continúa haciéndolo hoy. Confundir globalización con occidentalización no sólo es un equívoco ahistórico, sino que distrae la atención de los beneficios potenciales que pueden resultar de la integración global”

Algunas Definiciones…

La Comisión Europea define a la globalización “como el proceso mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países están volviéndose cada vez más interdependientes debido a la dinámica del intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnología. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de desarrollos que habían estado funcionando durante un tiempo considerable”.

Podemos decir en síntesis que la globalización es un fenómeno económico, político, social, tecnológico, ambiental

y cultural dado por la creciente interacción e interdependencia entre las personas, los países y los

mercados.

¿Qué es Globalización?

Entenderemos globalización como “el cambio hacia una economía mundial más integrada e interdependiente”. Este fenómeno tiene varias facetas, como:

• Globalización de los mercados• Globalización de la producción

Fuente: Hill, Charles. Negocios Internacionales. Editorial Mc Graw Hill. 8°Edición.

Globalización de los Mercados

La globalización de los mercados está dada por la caída de las barreras al comercio, y consiste en la fusión de mercados nacionales (tradicionalmente distintos y separados) en un solo mercado mundial.

Fuente: Hill, Charles. Negocios Internacionales. Editorial Mc Graw Hill. 8°Edición.

Globalización de la Producción

La globalización de la producción hace referencia a la subcontratación de la producción de bienes y servicios en diversos lugares del mundo aprovechando ventajas en términos de costo y calidad de los factores de producción.Fuente: Hill, Charles. Negocios Internacionales. Editorial Mc Graw Hill. 8°Edición.

Fotografía: Manufactura del Iphone 5. Fábrica Foxconn en Zhengzhou, China.

Fotografía: Trabajadoras vitnamitas. Fábrica de Nike en Ho Chi Min City.

Impulsores de la Globalización

Entre los factores que han contribuido a la creciente tendencia a la globalización es posible identificar:

• Disminución de costos de transporte• Costo del transporte marítimo ha disminuido

notablemente• El costo del transporte aéreo se ha reducido a la

centésima parte• El costo de comunicación se ha reducido a la milésima

parte

Impulsores de la Globalización

• Revolución tecnológica sin precedentes• La radio tomó 30 años para llegar a 60 millones de

personas. La TV tomó 15 años para llegar a 60 millones de personas. Internet llega a 2.000 millones de personas (desde aprox. 1995 hasta ahora… en 15 años)

• Los países en vías de desarrollo han acelerado suproceso de integración a la economía mundial• Asia décadas 70-80• Latinoamérica décadas 80-90• China e India a partir de los 90

• Aumento significativo del comercio mundial• Luego de la Segunda Guerra Mundial, el comercio ha

sido el principal motor de la economía mundial.• Terminada la Guerra, las naciones industrializadas de

occidente se comprometieron a suprimir barreras al libre tránsito de bienes, servicios y capital entre ellas

• Entre 1970 a 2008, el volumen del comercio mundial de bienes se multiplicó casi 30 veces

• Aumento considerable de los flujos de capital• Los flujos anuales de inversión extranjera se

quintuplicaron en 35 años (1960-1995)• Entre 1992 y 2008, el flujo total de inversión extranjera

directa de todos los países se elevó más de 8 veces

Impulsores de la Globalización

• El colapso del bloque socialista• Ha convertido al capitalismo en la única alternativa

existente y predominante, lo que ha acelerado el proceso de globalización a partir de los 90’s

Foto: Caída del Muro de Berlín (1989)

Foto:La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas llega a su fin en 1991.

Impulsores de la Globalización

Para Recordar…

El comercio internacional ocurre cuando una empresaexporta bienes o servicios a consumidores de otropaís.Fuente: Hill, Charles. Negocios Internacionales. Editorial Mc Graw Hill. 8°Edición.

La inversión extranjera directa se concreta cuandouna empresa invierte recursos en negocios que seencuentran fuera de su país de origen.Fuente: Hill, Charles. Negocios Internacionales. Editorial Mc Graw Hill. 8°Edición.

Caso: Inversión extranjera directa en Chile

Para revisar la noticia completa, ir al link: http://m.df.cl/chile-logra-mantenerse-en-el-sexto-lugar-mundial-de-atraccion-de-inversion-extranjera/prontus_df/2012-07-05/214243.html

La inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial creció un 16% en 2011. Las economías en desarrollo (Asia y América Latina) siguen representando aproximadamente la mitad de la IED mundial con un 45%.

Resumiendo: “La Tierra es Plana”

“La Tierra es Plana”, libro escrito por Thomas Friedman y publicado por primera vez en 2005, analiza el fenómeno de la globalización con especial énfasis en el siglo XXI.

El autor plantea la existencia de 10 fuerzas responsables del “aplanamiento”, resumiendo los puntos centrales que han contribuido a la expansión de la globalización.

Las 10 fuerzas que aplanaron la Tierra según Friedman son:

1. La caída del muro de Berlín y también la Unión Soviética y los regímenes comunistas2. La salida de Netscape a bolsa y la aparición de Windows 95 (despegue de Internet)3. La creación de un software de flujo de trabajo en red: lenguaje XML y SOAP4. El movimiento open sourcing o acceso libre a las fuentes (softwares)

Resumiendo: “La Tierra es Plana”

5. La subcontratación masiva u outsourcing (Ejemplo: India)6. El offshoring o traslado de fábricas completas para abaratar costos (Ejemplo: China)7. Desarrollo de grandes y elaboradas cadenas de suministros (supply-chaining)8. El insourcing, es decir, la presencia de subcontratistas en las empresas contratantes9. El acceso libre a la información a través de buscadores: caso Google, Yahoo o MSN10. Esteroides. Avances tecnológicos a mano del consumidor

Resumiendo: “La Tierra es Plana”

El debate de la Globalización

Existe evidencia empírica para inferir que con la reducción de las barreras al comercio y la inversión extranjera se estimula el crecimiento económico, se generan empleos y se aumentan los niveles de ingreso.

Sin embargo, a pesar de la teoría y las pruebas, la globalización tiene sus opositores.

¿Cuáles son las implicancias del avance hacia una economía mundial integrada e interdependiente?

El debate de la Globalización

Las manifestaciones callejeras en contra de la globalización se remontan a 1999, cuando manifestantes trataron de impedir la reunión de la Organización Mundial de Comercio (WTO por sus siglas en inglés) en Seattle.

Luego de este hecho inicial, muchas manifestaciones se han repetido en el mundo, asociado a los encuentros de instituciones globales (Ejemplo: Cumbre G8, etc).

El debate de la Globalización

Las principales preocupaciones que plantean los opositores a la globalización son:

- Pérdida de empleos. La caída de las barreras al comercio internacional suprimiría puestos fabrilesen las economías desarrolladas

- Malas prácticas laborales y ambientales. Librecomercio alentaría a las empresas a trasladar susinstalaciones a países menos desarrollados sin leyes adecuadas para proteger a los trabajadoresy al ambiente del abuso

El debate de la Globalización

- Soberanía nacional. La interdependencia de la economía mundial trasladaría el poder desde los gobiernos nacionales a entidades supranacionalescomo la Organización Mundial de Comercio, la ONU y la Unión Europea

- Desigualdad. La brecha entre naciones ricas y pobres del mundo se ha ampliado

El debate de la Globalización

A continuación, vea la presentación del profesor Ian Goldin, Director de “21st Century School” en Oxford, en el siguiente link:http://www.ted.com/talks/ian_goldin_navigating_our_global_future.html

TedTalk: Navegando por nuestro futuro global

Nota: subtítulos en español se despliegan al lado derecho de la pantalla

Internacionalización de la Empresa

Entenderemos el proceso de internacionalización de la empresa como la estrategia corporativa de crecimiento por diversificación geográfica internacional, a través de un proceso evolutivo y dinámico de largo plazo que afecta gradualmente a las diferentes actividades de la cadena valor y a la estructura organizativa de la empresa, con un compromiso e implicación creciente de sus recursos y capacidades con el entorno internacional.

La empresa globalizada

Cabe destacar que la administración de una empresainternacional difiere de la administración de unaempresa doméstica básicamente por:

- Los países son diferentes- Los problemas que enfrentan son más complejos- La empresa internacional debe comprender las

reglas que gobiernan el sistema internacional de comercio e inversión, y operar bajo esos límites

- Las transacciones internacionales requierenconvertir la moneda en varias divisas

La empresa globalizada

Para Recordar…

Una empresa internacional es toda compañía que se dedica alcomercio o la inversión internacionales.Fuente: Hill, Charles. Negocios Internacionales. Editorial Mc Graw Hill. 8°Edición.

Una empresa multinacional (MNC por sus siglas en inglés) esaquella que comprende entidades con recursos propios enmás de un país en los que, generalmente a través de lainversión extranjera directa, localiza personas y/o activos quegestiona y controla para realizar cualquiera de las actividadesprimarias de la cadena de valor.Fuente: Villarreal, Oskar. La internacionalización de la empresa y la empresa multinacional:una revisión conceptual contemporánea. Cuadernos de Gestión Vol. 5. N.º 2 (Año 2005), pp.55-73

(1) Hill, Charles. Negocios Internacionales. Editorial McGraw Hill. 8°Edición. Capítulo 1.

(2) Villarreal, Oskar. La internacionalización de laempresa y la empresa multinacional: una revisiónconceptual contemporánea. Cuadernos de GestiónVol. 5. N.º 2 (Año 2005), pp. 55-73. Enhttp://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/524.pdf (lectura recomendada)

(3) www.df.cl

(4) www.tedtalk.com

Fuentes bibliográficas

MATERIAL ACADÉMICO PROPIEDAD DE UDLA, ELABORADO POR MARÍA ANGÉLICA BARROSO SUÁREZ


Recommended