+ All Categories
Home > Documents > Neuquén - REPOSITORIO SEGEMAR

Neuquén - REPOSITORIO SEGEMAR

Date post: 27-Mar-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
173
Boletin Nº 370 Buenos Aires - 2007 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina ISSN 0328-2333 Hoja Geológica 3969-II Neuquén Provincias del Neuquén, Río Negro y La Pampa Micropaleontología: Carolina Náñez Dinosaurios y otros vertebrados terrestres: Sebastián Apesteguía Recursos minerales: Ricardo Caba Geología del petróleo: Vivian Narciso Supervisión: Mario Franchi María F. Rodríguez, Héctor A. Leanza y Matías Salvarredy Aranguren 1:250.000 1:250.000 Grupo Neuquén en la vertiente occidental de la sierra Barrosa.
Transcript

Boletin Nº 370Buenos Aires - 2007

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

ISSN 0328-2333

Hoja Geológica 3969-IINeuquén

Provincias del Neuquén, Río Negro y La Pampa

Micropaleontología: Carolina NáñezDinosaurios y otros vertebrados terrestres: Sebastián Apesteguía

Recursos minerales: Ricardo CabaGeología del petróleo: Vivian Narciso

Supervisión: Mario Franchi

María F. Rodríguez, Héctor A. Leanza y Matías Salvarredy Aranguren

1:250.0001:250.000

Grupo Neuquén en la vertiente occidental de la sierra Barrosa.

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

1:250.000

Hoja Geológica 3969-II

NeuquénProvincias del Neuquén, Río Negro y La Pampa

María F. Rodríguez, Héctor A. Leanza y Matías Salvarredy Aranguren

Micropaleontología: Carolina NáñezDinosaurios y otros vertebrados terrestres: Sebastián Apesteguía

Recursos minerales: Ricardo CabaGeología del petróleo: Vivian Narciso

Supervisión: Mario Franchi

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINOINSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 370Buenos Aires - 2007

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Ing. Jorge Mayoral

Secretario Ejecutivo: Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Lic. Roberto F. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director: Lic. José E. Mendía

SEGEMARAvenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115

(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentinawww.segemar.gov.ar / [email protected]

Referencia bibliográfica

RODRÍGUEZ, M.F., H.A. LEANZA y M. SALVARREDY ARANGUREN,2007. Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, provincias del Neuquén, Río Negro yLa Pampa. Instituto del Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico

Minero Argentino, Boletín 370, 165 pp. Buenos Aires.

ISSN 0328–2333Es propiedad del SEGEMAR • Prohibida su reproducción

Ejemplo cita particular

APESTEGUÍA, S., 2007. Dinosaurios y otros vertebrados terrestres. En:Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, provincias del Neuquén, Río Negro y

La Pampa. Instituto del Geología y Recursos Minerales. ServicioGeológico Minero Argentino, Boletín 370, 165 pp. Buenos Aires.

CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................... 1

ABSTRACT ...................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

Ubicación de la Hoja y área que abarca ................................................................................ 3

Naturaleza del trabajo ...................................................................................................... 3

Investigaciones anteriores ...................................................................................................... 3

2. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 4

Relaciones generales ...................................................................................................... 4

2.1. Mesozoico ...................................................................................................... 6

2.1.1. Cretácico superior ...................................................................................................... 6

Grupo Neuquén.................................................................................................. 6

2.1.1.1. Cenomaniano - Turoniano inferior .......................................................................... 8

Subgrupo Río Limay .................................................................................. 8

2.1.1.2. Cenomaniano superior .............................................................................................. 9

Formación Huincul .............................................................................. 9

2.1.1.3. Cenomaniano superior - Turoniano inferior ......................................................... 10

Formación Cerro Lisandro ................................................................ 10

2.1.1.4. Turoniano superior - Coniaciano ........................................................................... 12

Subgrupo Río Neuquén............................................................................ 12

2.1.1.5. Turoniano superior - Coniaciano inferior ............................................................. 12

Formación Portezuelo ........................................................................ 12

2.1.1.6. Coniaciano superior ................................................................................................ 16

Formación Plottier .............................................................................. 16

2.1.1.7. Santoniano - Campaniano inferior ......................................................................... 18

Subgrupo Río Colorado ........................................................................... 18

2.1.1.8. Santoniano .................................................................................................... 19

Formación Bajo de la Carpa ............................................................. 19

2.1.1.9. Campaniano inferior ...............................................................................................22

Formación Anacleto ........................................................................... 22

2.2. Mesozoico - Cenozoico .................................................................................................... 24

2.2.1. Cretácico superior - Paleógeno ..................................................................................... 24

Grupo Malargüe ...............................................................................................24

2.2.1.1. Campaniano superior - Maastrichtiano inferior .................................................... 25

Formación Allen ................................................................................. 25

2.2.1.2. Maastrichtiano - Daniano ....................................................................................... 32

Formación Jagüel ............................................................................... 32

2.2.1.3. Daniano .................................................................................................... 35

Formación Roca ................................................................................. 35

2.2.1.4. Paleoceno l.s. ....................................................................................................39

Formación El Carrizo ........................................................................39

2.3. Cenozoico ....................................................................................................41

2.3.1. Paleógeno - Neógeno ....................................................................................................41

2.3.1.1. Oligoceno superior - Mioceno medio ...................................................................41

Formación Vaca Mahuida ..................................................................41

2.3.2. Neógeno ....................................................................................................47

2.3.2.1. Mioceno inferior a medio .......................................................................................47

Formación Chichinales ......................................................................47

2.3.2.2. Mioceno medio ....................................................................................................50

Formación Barranca de los Loros ....................................................50

2.3.2.3. Mioceno superior - Plioceno inferior ....................................................................53

Formación El Palo ..............................................................................53

2.3.3. Neógeno - Cuaternario ................................................................................................... 54

2.3.3.1. Plioceno superior - Pleistoceno inferior ................................................................ 54

Formación Bayo Mesa .......................................................................54

2.3.4. Cuaternario ....................................................................................................56

2.3.4.1. Pleistoceno ....................................................................................................56

Formación El Sauzal ..........................................................................56

Depósitos que cubren el primer nivel de pedimentos ....................57

Formación Agua de la Caldera .........................................................57

Depósitos que cubren niveles pedimentados ..................................60

Depósitos aluviales de Balsa Las Perlas ..........................................61

Depósitos de la planicie psefítica del Jagüel de Canale .................62

Depósitos fluviales antiguos de los ríos Neuquén y Negro ...........63

Depósitos fluviales antiguos del río Limay .....................................63

Depósitos fluviales antiguos del río Colorado ................................63

2.3.4.2. Holoceno ....................................................................................................64

Depósitos de bajos y lagunas ...........................................................64

Depósitos eólicos ...............................................................................64

Depósitos fluviales y eólicos ............................................................ 64

Depósitos de médanos longitudinales .............................................64

Depósitos coluviales ..........................................................................64

Depósitos aluviales actuales y abanicos recientes ..........................65

Depósitos de las planicies aluviales actuales de los ríos

Neuquén, Limay, Negro y Colorado ................................................65

3. ESTRUCTURA ....................................................................................................65

3.1. Unidades morfoestructurales ................................................................................................66

3.2. Descripción de las estructuras principales ..........................................................................67

3.3. Evolución tectónica ....................................................................................................70

4. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 72

5. HISTORIA GEOLÓGICA .................................................................................................... 80

6. MICROPALEONTOLOGÍA .................................................................................................... 81

Grupo Neuquén .................................................................................................... 82

Grupo Malargüe .................................................................................................... 82

Formación Allen ...............................................................................................82

Formación Jagüel .............................................................................................84

Formación Roca ...............................................................................................88

Formación El Carrizo ....................................................................................... 88

7. DINOSAURIOS Y OTROS VERTEBRADOS TERRESTRES ............................................ 89

Formación Candeleros ..................................................................................... 89

Formación Huincul .......................................................................................... 90

Formación Cerro Lisandro .............................................................................. 90

Formación Portezuelo ...................................................................................... 90

Formación Plottier ............................................................................................ 91

Formación Bajo de la Carpa ............................................................................ 91

Formación Anacleto ......................................................................................... 93

Formación Allen ...............................................................................................97

Formación Jagüel .............................................................................................99

8. RECURSOS MINERALES .................................................................................................... 99

8.1. Depósitos de minerales industriales ........................................................................................ 99

Arcillas rojas .................................................................................................... 99

Bentonita ................................................................................................. 102

Diatomita ................................................................................................. 114

Yeso ................................................................................................. 115

Arenas, gravas y ripio calcáreo ......................................................................................... 118

Arena silícea ................................................................................................. 118

8.2. Depósitos de minerales metalíferos ...................................................................................... 119

Cobre ................................................................................................. 119

9. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO ............................................................................................ 142

Rocas madre ................................................................................................. 142

Rocas reservorio ................................................................................................. 143

Rocas sello ................................................................................................. 146

Migración ................................................................................................. 147

Entrampamientos ................................................................................................. 147

10. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO ............................................................................... 147

Los Barreales ................................................................................................. 147

Sierra Barrosa ................................................................................................. 148

Comarca de Cinco Saltos ................................................................................................. 148

Borde oriental del bajo de Añelo (límite Cretácico - Paleógeno) ................................... 148

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 150

Neuquén 1

RESUMEN

La Hoja Geológica 3969-II, Neuquén, abarcaparte de la región oriental de la provincia del Neuquén,el sector noroccidental de la provincia de Río Negroy, en su ángulo nordeste, un pequeño sector de laprovincia de La Pampa. En su totalidad, se encuen-tra incluida en la provincia geológica conocida comoCuenca Neuquina.

El registro estratigráfico comienza en elCretácico superior, con las sedimentitas continenta-les del Grupo Neuquén, cuya edad se extiende entreel Cenomaniano temprano y el Campaniano tempra-no. El Grupo Neuquén está cubierto en discordanciapor sedimentitas de naturaleza continental, litoral ymarina del Grupo Malargüe, desarrolladas entre elCampaniano tardío y el Paleoceno l.s., que contie-nen al límite Cretácico - Paleógeno. Ambos gruposconforman un ciclo sedimentario (Riográndico) quecorresponde a una etapa en que la Cuenca Neuquinase comportó como una cuenca de antepaís y experi-mentó por primera vez una transgresión marina deorigen atlántico.

Durante el Eoceno, la fase orogénica Incaicacausó la deformación de los grupos Neuquén yMalargüe. Con posterioridad, las sedimentitas de laFormación Chichinales denotan depositación en unared de drenaje incipiente, desarrollada durante elMioceno inferior a medio. En forma parcialmentecoetánea en el actual valle del río Colorado se pro-dujo la depositación de la Formación Vaca Mahuida,que contiene en su sección inferior depósitos mari-nos someros. En discordancia sobre esta unidad ysobre diferentes términos del Grupo Malargüe seapoyan las sedimentitas neógenas de la FormaciónBarranca de los Loros (Mioceno medio) y de la For-mación El Palo (Mioceno superior - Plioceno infe-

rior), que la sucede en discordancia. Los procesosde elevación y consecuente denudación del área re-sultantes del diastrofismo Diaguítico originaron losdepósitos de la Formación Bayo Mesa.

En el sector pampeano, la Formación El Sauzalsucede en discordancia a la Formación El Palo. Acontinuación, ya en el Pleistoceno, tuvo lugar la ela-boración de una importante superficie depedimentación representada por el primer nivel depedimentos. Episodios posteriores de agradación die-ron lugar a la planicie psefítica del Jagüel de Canale.Aparentemente preservada a lo largo del valle delrío Neuquén se depositó la Formación Agua de laCaldera. Durante el Pleistoceno, los procesos demodelamiento del paisaje y configuración de la redde drenaje generaron, en forma más o menos con-comitante, superficies de pedimentación vinculadasa distintos niveles de base, así como los Depósitosaluviales de Balsa Las Perlas y los diversos nivelesde terraza de los grandes ríos que atraviesan la Hoja(Neuquén, Limay, Negro y Colorado). El Holocenocomprende los depósitos de bajos y lagunas, médanos,aluviales y coluviales, y las planicies aluviales y aba-nicos actuales.

La Hoja Neuquén abarca un sector de la Cuen-ca Neuquina de enorme relevancia en la explota-ción petrolera, y comprende numerosos yacimientosde petróleo y gas en activo desarrollo. Los recursosmineros se centran en las rocas industriales, consis-tiendo mayormente en explotaciones de yeso y arci-llas bentoníticas. Por otra parte, posee aspectos degran relevancia paleontológica y estratigráfica da-dos por las importantes faunas de dinosaurios y otrostetrápodos hallados principalmente en el GrupoNeuquén, así como las microfaunas presentes en elGrupo Malargüe, donde se pone de manifiesto el lí-mite Cretácico - Paleógeno.

2 Hoja Geológica 3969-II

ABSTRACT

The geological sheet 3969-II, Neuquén, embracespart of the eastern region of the Neuquén province,the northwestern area of the Río Negro province,and in its northeastern corner, a small sector of theLa Pampa province. It is entirely comprised in thegeological province known as the Neuquén basin.

The stratigraphic record begins in the LateCretaceous, with continental sedimentary rocks ofthe Neuquén Group, whose age spans within the EarlyCenomanian to the Early Campanian. The NeuquenGroup is overlaid in unconformity by marine, littoraland continental sedimentary rocks of the MalargüeGroup that were deposited during the LateCampanian to the Paleocene l.s., in which theCretaceous/Paleogene boundary is recognized. Bothgroups form a sedimentary cycle (Riograndican)which belongs to a stage in which the Neuquén basinperformed as a foreland basin, and was affected forthe first time by a marine transgression of Atlanticorigin.

During the Eocene, as a result of the Incaicanorogenic phase, the Neuquén and the MalargüeGroups were deformed. Later on, the sedimentaryrocks of the Chichinales Formation were depositedin an incipient fluvial drainage system, which wasdeveloped during the Early to Middle Miocene.Almost simultaneously, the deposition of the VacaMahuida Formation, with shallow marine sedimentaryrocks at its base, took place along the present Colo-rado river valley. In unconformity over the last unitand also above others, which form part of theMalargüe Group, Neogene continental sedimentaryrocks of the Barrancas de los Loros Formation(Middle to Upper Miocene) and the El PaloFormation (Upper Miocene – Pliocene) weredeposited. As a result of the uplift process due to the

Diaguitican diastrophism, the area was stronglydenutaded and important aggradational deposits,namely the Bayo Mesa Formation, were deposited.

In the La Pampa province portion of themapped area, the El Sauzal Formation overly inunconformity the El Palo Formation. Later on,already in the Pleistocene, the development of animportant surface of pedimentation represented byDeposits of the First Pediment Level took place.New aggradation episodes resulted in the formationof the Jagüel de Canale psefitic plain. Apparentlypreserved only along the Neuquén river valley, theAgua de la Caldera Formation was deposited.During the Pleistocene, landscape modellingprocesses and development of the actual drainagefluvial system, resulted in the more or lessconcomitant elaboration of pedimentation surfacesrelated with different base levels, as well as thealluvial deposits of Balsa Las Perlas, and diverseterraces of the great rivers present in the mappedregion (Neuquén, Limay, Negro y Colorado). TheHolocene comprises lowland and lagoonal deposits,dunes, colluvial and alluvial deposits, as well asalluvial plains and actual fans.

The Neuquen sheet embraces a sector of theNeuquén basin of great relevance in the oilexploitation, in which several oil and gas fields areactually operating in a very active way. The mineralresources are mainly related with the production ofindustrial minerals, mostly consisting in theexploitation of gypsum and bentonitic clays. Themapped area posses aspects of great paleontologicaland stratigraphical relevance given by importantdinosaurs and other tetrapod faunas mostly from theNeuquén Group, as well as the presence ofsignificant microfaunas in the Malargüe Group, inwhich the Cretaceous/Paleogene boundary isrecorded.

Neuquén 3

1. INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUE ABARCA

La Hoja 3969-II, Neuquén, se extiende entre losparalelos 38° y 39° de latitud sur y los meridianos67° 30' y 69° de longitud oeste. Abarca una impor-tante porción de la región oriental de la provincia delNeuquén, el sector noroccidental de la provincia deRío Negro y, en su ángulo nordeste, un pequeño sectorde la provincia de La Pampa (Fig. 1). Así delimita-da, la región estudiada posee una superficie de 14.494km2. Comprende las bases topográficas de la Se-cretaría de Minería a escala 1: 100.000 correspon-dientes a las Hojas 34d, Cuenca del Añelo; 34e, Pie-dras Blancas; 35d, Cutral Có; 35e, Neuquén y 35f,Jagüel de los Milicos. A nivel de provincias geológicas,la Hoja está comprendida en la región oriental de laCuenca Neuquina.

NATURALEZA DEL TRABAJO

El trabajo consistió en un levantamiento geológicoexpeditivo con recolección de muestras y confec-

ción de perfiles en las áreas más significativas. Secontó con imágenes satelitales LANDSAT amplia-das a escala 1: 250.000. Las imágenes sirvieron comoorientación para realizar las tareas de campo. Unavez confirmados, los datos geológicos fueron volca-dos en la base topográfica de la Hoja IGM 3969-II,Neuquén, a escala 1: 250.000.

Las campañas se efectuaron durante los me-ses de noviembre de 2001, mayo de 2002 y junio de2003. En esta última, se contó con la colaboracióndel geólogo Martín Cervera, en ese entonces be-cario del SEGEMAR y del geólogo Alberto Garri-do (Museo Carmen Funes, Plaza Huincul). Esteúltimo aportó conocimientos y experiencia que fue-ron de vital importancia para el tratamiento delGrupo Neuquén.

INVESTIGACIONES ANTERIORES

Existe abundante bibliografía, publicada e in-édita, referente a las unidades aflorantes en la Hoja,en particular al Grupo Neuquén. Entre los antece-dentes más significativos, ya sea por su carácterde estudios pioneros o por los aportes que realiza-

Figura 1. Mapa de ubicación.

69°

69°

67°30'

67°30'

38°38°

39°39°

Río

Ne

uq

uén

R

i m

í o

a

L

y

Río

Sa

ld

oa

Ao . Picún

f

Leu

ú

Salina Grande oGran Salitral

Salitralde la Perra

Lag. LaDulce

EmbalseCasa de Piedra

L. Pelleg

rini

Emb.Los Barreales Emb.

Mari Menuco

Emb. EzequielRamos Mexía Salinas de

Trapalcó

Ao. C

hni a

Muerta

R ío C o l ro ado

R í o Negro

0 50 100 km

40

40

40

151

237

237

152

152

40

6

6

7

6

7

17

17

17

20

820

22

22

25 de MayoCatriel

Rincón delos Sauces

ChosMalal

LasLajas

Zapala

Limay Mahuida

Añelo

Va. El Chocón

Gdor.

Duval

Chimpay

Chelforó

Co.

Policía

Trica Có

El Cuy

Picún Leufú

PlottierSenillosa

PlazaHuincul

Cutral-Có

Cinco Saltos

Cipolletti

Gral.Roca

Villa Reg

ina

AllenIng.Huergo

Chichinale

sNEUQUÉN

M E N D O Z A

LA PA MPA

RÍO N EG RORÍO N E G R O

N E U Q U É NCnia. Chica

Puelén

4 Hoja Geológica 3969-II

ron, pueden citarse los de Doering (1882),Bodenbender (1892), Keidel (1917, 1925),Burckhardt (1902), Wichmann (1916, 1924, 1927a,1927b, 1927c, 1934), Windhausen (1914, 1922),Schiller (1922), Roll (1939), Herrero Ducloux (1939,1946, 1947), Groeber (1945, 1956, 1959), De LaMotta (1952), de Ferraríis (1968), Cazau y Uliana(1973); Digregorio (1972), Ramos (1981),Digregorio y Uliana (1980), Legarreta y Gulisano(1989) y más recientemente, Leanza y Hugo (2001).Los relevamientos geológicos regionales previosincluyen los trabajos de Ardolino et al. (1996) en eldepartamento Añelo, Danderfer y Vera (1992) enel departamento Confluencia (ambos en la provin-cia del Neuquén) y Uliana (1979) en la regiónnoroccidental de la provincia de Río Negro.

2. ESTRATIGRAFÍA

RELACIONES GENERALES

La Hoja 3969-II, Neuquén, se enmarca en laCuenca Neuquina, también conocida comoEngolfamiento Neuquino (Bracaccini, 1970), quecomprende al sector extraandino de la provincia delNeuquén, sur de Mendoza, noroeste de Río Negro ysur de La Pampa. En la superficie de la citada Hoja,las unidades más antiguas aflorantes correspondenal Grupo Neuquén, que aflora fundamentalmente ensu mitad occidental, disponiéndose en formasubhorizontal, con una suave pendiente regional ha-cia el sureste. Se han reconocido los términos me-dios y superiores del Subgrupo Río Limay (forma-ciones Huincul y Cerro Lisandro), el Subgrupo RíoNeuquén (formaciones Portezuelo y Plottier) y elSubgrupo Río Colorado (formaciones Bajo de laCarpa y Anacleto).

Las sedimentitas cretácico-paleógenas del Gru-po Malargüe cubren al Grupo Neuquén mediante unadiscordancia, conocida como Huantráiquica, cuyamejor exposición se encuentra en las inmediacionesdel lago Pellegrini. Estos depósitos a su vez exhibenuna suave inclinación regional, resultado de la de-formación del relleno sedimentario de la cuenca du-rante los movimientos andinos. El Grupo Malargüe,integrado por las formaciones Allen, Jagüel, Roca yEl Carrizo, presenta buenos afloramientos en la re-gión centro-oriental de la Hoja.

Por encima de las unidades cretácico-paleógenas se disponen en discordanciasedimentitas continentales de naturaleza epi- ypiroclástica asignadas a la Formación Chichinales

(Mioceno inferior a medio), con afloramientos re-ducidos en algunas localidades del sector centralde la Hoja. En la región nororiental, la unidad quese sobrepone en discordancia a diferentes térmi-nos del Grupo Malargüe es la Formación VacaMahuida, marina a continental (Oligoceno superior- Mioceno).

Las formaciones Barranca de los Loros y El Paloconforman sendos episodios de sedimentación con-tinental ocurridos durante el Neógeno y ambas cu-bren en forma discordante -con espesores irregula-res debido a la existencia de un acusado relieve pre-vio en el caso de la Formación Barranca de los Lo-ros- a las unidades más antiguas. Estas formacionesestán también restringidas al sector rionegrino ypampeano de la Hoja.

La Formación Bayo Mesa (Plioceno supe-rior – Pleistoceno) constituye un importante ni-vel de agradación que alcanza las mayores altu-ras topográficas de la región; sus afloramientosmás occidentales se encuentran en la sierra Ba-rrosa y en el cerro Senillosa, donde cubren endiscordancia al Grupo Neuquén, y a partir de lasierra Blanca se extienden ampliamente hacia lazona centro - oriental de la Hoja, donde la uni-dad se apoya en discordancia sobre la Forma-ción El Palo.

La Formación El Sauzal, con afloramientos deextensión limitada, representa un evento de sedimen-tación continental desarrollado en el Pleistoceno in-ferior, no observándose sus relaciones con otras uni-dades dentro del área de estudio.

Con una distribución aparentemente restringi-da al valle del río Neuquén, las sedimentitas con-tinentales de la Formación Agua de la Caldera(Pleistoceno) cubren en discordancia a diferentestérminos del Grupo Neuquén; el volcanismo acti-vo en regiones cercanas (Auca Mahuida) produjoun significativo aporte piroclástico en estos depó-sitos.

Las unidades estratigráficas más jóvenes son losdepósitos cuaternarios representados por mantos derodados correspondientes a niveles de agradaciónposteriores a la Formación Bayo Mesa, sedimentosfluviales aterrazados, depósitos aluviales,pedemontanos, eólicos y de bajos y lagunas, cuyodesarrollo superficial en conjunto cubre buena partede la Hoja.

En el cuadro 1 se consigna la síntesisestratigráfica de la Hoja 3969-II, Neuquén, con laidentificación numérica de las distintas unidadesestratigráficas reconocidas en el mapa.

Neuquén 5

Cuadro 1. Síntesis estratigráfica de la Hoja 3969-II, Neuquén.

ER

A

SIS

T.

SERIE PISO UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS LITOLOGÍAFASESDIASTRÓ-FICAS

Formación Huincul (1)Areniscas, fangolitas,conglomerados

Formación CerroLisandro (2)Subgrupo Río

Limay (pars.)

GR

UP

ON

EU

QU

ÉN

Fangolitas, areniscas

Formación Portezuelo(4)

Formación Plottier (5)Subgrupo RíoNeuquén (3)

Fangolitas, areniscas

Areniscas, fangolitas

FormaciónAnacleto (8)

Formación Bajo de laCarpa (7)

Subgrupo RíoColorado (6)

Fangolitas, areniscas

Areniscas, fangolitas,conglomerados

Formación El Carrizo(12)

Formación Roca (11)

Formación Jagüel (10)

FormaciónAllen (9)

GRUPOMALARGÜE

Pelitas, areniscas

Calizas, arcilitas, margas, yeso

Limolitas, arcilitas

Areniscas, arcilitas bentoníticas,yeso, calizas

Formación VacaMahuida (13)

Formación Chichinales(14)

Areniscas, pelitas, tufitas,conglomerados, calizas, yeso

Tobas, tufitas, arcilitas, limolitas,areniscas

Formación El Palo (16)

Formación Barranca de los Loros (15) Fangolitas, tufitas, areniscas

Depósitos que cubren el primer nivel depedimentos (19)

Formación El Sauzal (18)

Formación Bayo Mesa (17)Conglomerados, areniscasgruesas

Gravas, arenas

Areniscas, limolitas,conglomerados, arcilitas

Areniscas, fangolitas, tufitas,calizas

Depósitos eólicos, fluviales y de médanoslongitudinales del bajo de Añelo (45 a 47)

Depósitos de bajos y lagunas (44)

Depósitos fluviales antiguos del río Colorado(Niveles I a V) (38 a 43)

Depósitos fluviales antiguos del río Limay (37)

Depósitos fluviales antiguos de los ríos Neuquény Negro (I a VIII) (28 a 36)

Depósitos aluviales de Balsa Las Perlas (26) Areniscas, conglomerados

Conglomerados, gravas, arenas

Gravas, arenas, pelitas

Limos, arcillas, arenas, sales

Arenas, limos

Depósitos de la planicie psefítica del Jagüel deCanale (27) Gravas, arenas, limos

Gravas, arenas

Depósitos de las planicies aluviales actuales delos ríos Limay, Neuquén, Negro y Colorado (50)

Depósitos aluviales actuales y abanicosrecientes (49)

Depósitos coluviales (48) Gravas, bloques, arenas, limos

Gravas, arenas, limos, arcillas

Gravas, arenas, limos, arcillas

Depósitos que cubren niveles pedimentados(21 a 25)

FormaciónAgua de la Caldera (20)Areniscas, conglomerados,limolitas, tufitas, arcilitas

Areniscas, conglomerados

Cenomaniano

Turoniano

Santoniano

Coniaciano

Campaniano

Maastrichtiano

Daniano

SUPERIOR

CR

ET

ÁC

ICO

PALEOCENO

OLIGOCENO

Inferior

Medio

Superior

Superior

MIOCENO

Inferior

SuperiorPLIOCENO

PLE

IST

OC

EN

OH

OLO

CE

NO

CU

AT

ER

NA

RIO

CE

NO

ZO

ICO

ME

SO

ZO

ICO

Huantráiquica

Incaica

Quéchuica

Diaguítica

6 Hoja Geológica 3969-II

2.1. MESOZOICO

2.1.1. CRETÁCICO SUPERIOR

GRUPO NEUQUÉN (1 A 8)

Antecedentes

El Grupo Neuquén constituye una de las unida-des más características de la Cuenca Neuquina ylos principales asomos que lo conforman, incluyen-do localidades tipo, se encuentran en el sector occi-dental de la Hoja.

Doering (1882) fue el primer autor en referirsecon algún detalle a estas sedimentitas, a las que de-nominó Piso Pehuenche. Más tarde Roth (1898,1899) las designó como Formaciones de AreniscasRojas y Formación con Dinosaurios. Otras designa-ciones fueron introducidas por Wilckens (1906), quienlas llamó Formación Guaranítica, en tanto queAmeghino (1906) las reunió con depósitos aflorantesen otras regiones en las Areniscas Abigarradas.

Windhausen (1914) realizó observaciones y des-cripciones en la región entre el río Neuquén y el vol-cán Auca Mahuida; en ese trabajo propuso una pri-mera subdivisión de las Areniscas Abigarradas.Keidel (1917) consideró oportuno abandonar la de-nominación de Ameghino (1906), que incorporabaestratos de diversas litologías y edades, cambiándo-la por Estratos con Dinosaurios, en atención al con-tenido fósil de estas sedimentitas.

Estudios posteriores (Keidel, 1925; Wichmann,1927a) procuraron establecer con mayor precisiónlas características litológicas, límites y subdivisión delos Estratos con Dinosaurios. El último autor, en suanálisis de las unidades aflorantes a lo largo del ríoNeuquén, efectuó una subdivisión de estas capas endiversos “grupos” que los señaló de A hasta I, dearriba hacia abajo y en sentido ascendente por elvalle. El Grupo A corresponde aproximadamente conla actual Formación Allen, base del Grupo Malargüe.El Grupo Neuquén está comprendido en los gruposB a F, en tanto que las unidades G a I de Wichmannincluyen al actual Grupo Bajada del Agrio(sedimentitas huitrinianas y rayosianas).

El avance de la exploración petrolera y la reali-zación de levantamientos geológicos de detalle im-pusieron la necesidad de resolver los problemasnomenclaturales y estratigráficos que presentabanestas capas. Roll (en Fossa Mancini et al., 1938)introdujo el término Formación del Neuquén oNeuquen Schichten. En trabajos posteriores de Roll

(1939, 1941) y Herrero Ducloux (1939, 1946, 1947)se estableció la subdivisión clásica de la Formacióndel Neuquén que, con algunas modificaciones, con-tinúa vigente. Estos autores distinguieron, en ordenascendente, los “grupos” de Candeleros, Huincul,Cerro Lisandro, Portezuelo, Plottier, Bajo de la Car-pa, Anacleto y Allen.

De Ferraríis (1968) dio categoría de Grupo a laFormación del Neuquén, formalizó una división endos formaciones (Río Limay y Río Neuquén), inte-gradas por los miembros ya establecidos por Roll yHerrero Ducloux y reconoció dos subciclos de relle-no en la cuenca. La denominación formal de GrupoNeuquén fue utilizada por primera vez por Stipanicicet al. (1968).

El esquema de de Ferraríis (1968) fue parcial-mente modificado por Cazau y Uliana (1973), quie-nes hicieron una subdivisión en cuatro formacionesy siete miembros. De base a techo son: FormaciónRío Limay (Miembros Candeleros, Huincul y CerroLisandro), Formación Río Neuquén (MiembrosPortezuelo y Plottier), Formación Río Colorado(Miembros Bajo de la Carpa y Anacleto) y Forma-ción Allen.

En algunos trabajos concernientes a la región alsur de Auca Mahuida (Padula, 1951; Holmberg, 1964)se había separado a la Formación Allen del GrupoNeuquén, sobre la base de consideracionesestratigráficas y paleontológicas. Uliana (1973, 1979)también separó a la Formación Allen del GrupoNeuquén y la interpretó, en cambio, como la unidadbasal del ciclo sedimentario cretácico-paleógeno re-presentado por el Grupo Malargüe. Este criterio fueseguido posteriormente por Digregorio (1978),Uliana y Dellapé (1981) y Ramos (1981) y es el quese acepta actualmente.

Ramos (1981) elevó al rango de Formación alos distintos miembros y al de Subgrupo a las tresformaciones constitutivas del Grupo Neuquén, enrazón de que eran unidades estratigráficas perfec-tamente diferenciables y mapeables a escala 1:200.000. Estos cambios fueron aplicados por algu-nos autores, como es nuestro caso, en tanto que otrosprefirieron mantener la subdivisión en formacionesy miembros.

En épocas más recientes, Legarreta y Gulisano(1989) realizaron un análisis estratigráfico secuencialdel relleno sedimentario de la Cuenca Neuquina en-tre el Triásico superior y el Paleoceno. Reconocie-ron tres supersecuencias limitadas pordiscontinuidades estratigráficas importantes que co-inciden aproximadamente con los ciclos Cuyano,

Neuquén 7

Ándico y Riográndico de Groeber. La Superse-cuencia Superior comprende los depósitos referidosa los grupos Neuquén y Malargüe. Estos autoresotorgaron a la discontinuidad basal de estasupersecuencia (Discordancia Intersenoniana) unaedad de 94 Ma, algo más joven que la asignada porOrchuela y Ploszkiewicz (1984). Dentro de la Se-cuencia Neuquén, Legarreta y Gulisano (1989) de-finieron 8 secuencias depositacionales, que progre-sivamente traslapan una sobre otra y amplían así elárea de depositación. En líneas generales, cada unade ellas exhibe un neto dominio de psamitas y psefitasen posiciones próximas al borde de cuenca, en tantoque en posiciones más cercanas al depocentro lasdiscontinuidades no son tan evidentes dado el pre-dominio de pelitas en la litología.

Desde el punto de vista de la estratigrafía clási-ca, los términos areno-conglomerádicos de cadaSubgrupo o Formación del Grupo Neuquén se pre-sentan en los tramos inferiores, en tanto que las uni-dades pelíticas ocupan posiciones estratigráficas másaltas, conformando tres ciclos claramentedistinguibles en el relleno de la cuenca.

Garrido (2000) efectuó un estudio detallado delos depósitos del Grupo Neuquén en el área vecina aPlaza Huincul, con énfasis en el análisis de facies yen la interpretación de paleoambientes deposita-cionales.

Distribución areal

El Grupo Neuquén tiene amplia distribución enel ámbito de la Hoja, particularmente en el sectorneuquino (occidental). Los potentes estratos rojosque lo caracterizan se reconocen en la extensa re-gión comprendida entre el valle del río Limay por elsur y el límite norte de la Hoja, donde se presentanen las elevaciones situadas al norte de la ruta 22(Barda González, cerro Challacó, cerro Senillosa,cerro Lisandro, barda de Plottier), en la sierra Ba-rrosa (Foto 1), en la periferia de los embalses LosBarreales (Foto 2) y Mari Menuco, en el bajo deAñelo y en el valle del río Neuquén. Hacia el este,aflora hasta la longitud de la ciudad de Neuquén,para reaparecer los términos superiores en las proxi-midades del lago Pellegrini y en algunos puntos a lo

1

2Foto 1. Afloramientos del Grupo Neuquén en el flanco occidental de la sierra Barrosa. Los niveles inferiores en primer plano

corresponden a la Formación Cerro Lisandro; las areniscas que forman los paredones bajos a la izquierda de la foto pertenecena la Formación Portezuelo; la Formación Plottier tiene poca expresión morfológica y la parte superior de la barda constituye la

Formación Bajo de la Carpa. Foto 2. Aspecto del Grupo Neuquén en los Mogotes Colorados, embalse Los Barreales. Los cerrosestán constituidos por las formaciones Huincul, Cerro Lisandro y Portezuelo.

8 Hoja Geológica 3969-II

largo del valle del río Negro, bordeando las terrazasfrente a las localidades de Fernández Oro y Allen.Asimismo, pequeños afloramientos de sus tramoscuspidales se han reconocido sobre la margenpampeana del río Colorado, en las proximidades deColonia Chica.

En la gran mayoría de las áreas referidas, lasunidades integrantes del Grupo son claramentedistinguibles; sólo en algunos sectores, y en razónde los límites transicionales entre ellas o por pro-blemas de escala, se hizo necesario mapear algu-nas formaciones en conjunto; esto sucede particu-larmente con las formaciones Portezuelo y Plottiery con el par Bajo de la Carpa - Anacleto. Sin em-bargo, en los párrafos subsiguientes se las trata porseparado.

La única unidad del Grupo Neuquén que no afloradentro de los límites de la Hoja es la Formación Can-deleros, base del Subgrupo Río Limay.

Edad

La depositación de las capas rojas del GrupoNeuquén comienza luego de la denominada FaseMiránica Principal (Stipanicic y Rodrigo, 1970) delos movimientos Patagonídicos. Esta fase diastróficaestá expresada en la discordancia Intercretácica oIntersenoniana, que Orchuela y Ploszkiewicz, (1984)equipararon temporalmente a la discontinuidad decarácter global ubicada por Vail y Todd (1980) enlos 97 ± 3 Ma (Cenomaniano temprano). Por su parte,Legarreta y Gulisano (1989) situaron a la discordan-cia Intersenoniana en los 94 Ma. El límite superiordel Grupo está determinado por la discordanciaHuantráiquica, datada en los 74 ± 3 Ma (Leanza,1999; Leanza y Hugo, 2001). Esta discontinuidad losepara del Grupo Malargüe, cuya edad máxima seha establecido entre el Campaniano medio y elMaastrichtiano temprano (Heredia y Salgado, 1999;Parras, 1999).

Recientemente, Corbella et al. (2004) prove-yeron una edad radimétrica obtenida en un nivel detoba blanca, estratigráficamente situado en la par-te inferior de la Formación Huincul, aflorante en elcerro Policía, en la provincia de Río Negro. Lamuestra arrojó una edad de 88 ± 3,9 Ma, próximaal límite Turoniano - Coniaciano. Este único datosugiere que las formaciones Huincul y CerroLisandro serían algo más jóvenes de lo previamen-te supuesto, pero no implica una edad menor parala infrayacente Formación Candeleros (Corbella etal., 2004).

Por otra parte, estudios paleontológicos sobrevertebrados de la Formación Bajo de la Carpa(Bonaparte, 1991) sugieren una edad santoniana paraesta unidad.

Datos paleomagnéticos aportados por Dinguset al. (2000) en la localidad bautizada pordinosaurólogos como Auca Mahuevo, indican unaedad campaniana temprana o media temprana paralos niveles portadores de huevos fósiles detitanosaurios, situados estratigráficamente enfangolitas de la Formación Río Colorado (en estetrabajo, Formación Anacleto).

Los datos expuestos permiten asignar una edadcampaniana temprana para los términos cuspidalesdel Grupo Neuquén, representados por las fangolitasde la Formación Anacleto. Así, la depositación delas sedimentitas del Grupo Neuquén insumió un lap-so de aproximadamente 23 millones de años, entreel Cenomaniano temprano y el Campaniano temprano(Leanza, 1999).

2.1.1.1. Cenomaniano - Turoniano inferior

SUBGRUPO RÍO LIMAY

Antecedentes

La denominación Formación Río Limay fue in-troducida por de Ferraríis (1968), quien la propusopara incluir a los miembros Candeleros, Huincul yLisandro; este agrupamiento fue aceptado porCazau y Uliana (1973) y mantenido en trabajos pos-teriores. Cabe aclarar que Roll (1939) y HerreroDucloux (1946, 1947) habían utilizado un nombreparecido (Grupos del Río Limay) para referirse asedimentitas continentales que están por debajo dela discordancia Miránica Principal o Intersenoniana,y que actualmente se integran al Grupo FortínNogueira, perteneciente al Ciclo Ándico (Hugo yLeanza, 2001a).

La categorización de las tres formaciones queconforman el Grupo Neuquén como subgrupos y laelevación a formaciones de los miembros que lasconstituyen corresponde a Ramos (1981).

El Subgrupo Río Limay en el ámbito de la HojaNeuquén está representado por las unidades mediay superior que lo componen: formaciones Huincul yCerro Lisandro, y aflora esencialmente en su sectoroccidental.

La edad del Subgrupo Río Limay estaría com-prendida entre el Cenomaniano temprano y elTuroniano temprano (Leanza y Hugo, 1997, 2001).

Neuquén 9

2.1.1.2. Cenomaniano superior

Formación Huincul (1)Areniscas, fangolitas, conglomerados

Antecedentes

Esta unidad fue reconocida por Keidel (enWichmann, 1927c). Su localidad tipo está en las in-mediaciones de Plaza Huincul, donde se encuentranlos afloramientos de areniscas amarillentas resisten-tes que la caracterizan. Entre las referencias másimportantes relativas a la Formación Huincul, cabecitar a Roll (1939, 1941), Herrero Ducloux (1946),Di Paola y Marchese (1970), Marchese (1971),Digregorio (1972), Cazau y Uliana (1973), Ramos(1981) y Leanza y Hugo (1997, 2001).

Distribución areal

La Formación Huincul aflora en las inmediacio-nes de Challacó al norte de la ruta 22, en la margenderecha del río Limay (borde suroccidental de laHoja), en el tramo inferior del cañadón Mesa, quedesagua en el embalse Los Barreales al oeste de lasierra Barrosa, en las inmediaciones del diquePortezuelo Grande y en la periferia del bajo de Añelo.En varios de esos sectores, los afloramientos estánparcialmente cubiertos por depósitos cuaternarios,por lo que tienen escasa expresión en imagensatelital.

Litología

La Formación Huincul se caracteriza por lasareniscas de colores claros, que varían del gris alamarillento, bien consolidadas, en estratos gruesos.Las areniscas son en general de grano medio a gruesoy muy micáceas. En las proximidades del cerro Gran-de de Challacó (38° 52’ 15” S, 68° 55’ 25” O) sereconoció la parte superior de esta unidad, en con-tacto con la suprayacente Formación Cerro Lisandro.En este sector, la formación se compone de arenis-cas medianas a gruesas muy consolidadas, en estra-tos tabulares, con estructuras de corte y relleno degrandes dimensiones, estratificación cruzada en ar-tesa de gran escala y climbing ripples hacia el topede los cuerpos arenosos. Las areniscas son micáceasy presentan concreciones ferruginosas dispersas.Estos estratos arenosos alternan con niveles de nomás de 1 m de espesor de fangolitas verdosas, gri-ses y rojizas, laminadas. En todo el espesor aflorante

de la Formación Huincul (aproximadamente 80 m) seidentificaron cuatro niveles de fangolitas (Foto 3).

También se reconocieron potentes bancos deareniscas grises entrecruzadas seguidos por paque-tes algo más finos de color rojo ladrillo en la basede los Mogotes Colorados, en el embalse LosBarreales. Estas areniscas están cubiertas en for-ma concordante por las fangolitas rojas de la For-mación Cerro Lisandro; el tope resistente de losmogotes está constituido por estratos arenosos ro-jizos de la Formación Portezuelo. El tramo inferiordel cañadón Mesa, al sur de los Mogotes Colora-dos, está labrado en niveles de areniscas amarillasy grises de la Formación Huincul, con un espesoraflorante de 40 metros.

Danderfer y Vera (1992) detallaron areniscascuarzosas de grano medio moderadamente selec-cionadas, con niveles de conglomerados polimícticoscon rodados de 2 a 10 cm de diámetro; la coloraciónamarillo blanquecina es distintiva. Hacia la partesuperior de la unidad mencionaron intercalacionesde arcilitas rojas y verde claras con yeso y cristalesde pirita en las cercanías del cerro Grande deChallacó.

Según Di Paola (1973) entre los fragmentoslíticos de las areniscas se observan fragmentos desedimentitas cuarzo-cloríticas, chert y plutonitasácidas, en tanto que las arcillas siempre presentanuna proporción del 10 al 30 % de caolinita.

Las características de la Formación Huincul sonbastante homogéneas en el área analizada; Ardolinoet al. (1996) describieron para la región situada aleste de Paso de los Indios, sobre el valle del ríoNeuquén, una sección inferior compuesta por po-tentes estratos arenosos amarillentos con bancosconglomerádicos y una sección superior en la quealternan areniscas y margas arenosas coloradas, conareniscas coloradas y blanquecinas de grano fino enel tope. Estos autores caracterizaron a las areniscasde la Formación Huincul como de baja madurezcomposicional y textural.

Paleontología

El contenido paleontológico de la FormaciónHuincul comprende frecuentes restos de troncossilicificados y huesos grandes de dinosaurios, en ge-neral con evidencias de transporte (Cazau y Uliana,1973). No existen registros de importancia dentro delos límites de la Hoja. Sin embargo, en afloramientosde la Formación Huincul situados en la localidad deTambo Las Overas (Hoja Picún Leufú) se produjo el

10 Hoja Geológica 3969-II

hallazgo de Argentinosaurus huinculensis Bonapartey Coria, un saurópodo titanosaurio excepcionalmentegrande, considerado el mayor del mundo. Otros ha-llazgos corresponden a dinosaurios terópodos afinesa Giganotosaurus carolinii (Coria y Currie, 1997) yabelisáuridos como Ilokelesia aguadagrandensis(Coria y Salgado, 2000), así como placas de tortugasy dientes de cocodrilos.

Ambiente

El ambiente de depositación de la FormaciónHuincul fue netamente fluvial. Las facies arenosaspresentan estructuras tractivas de alto régimen deflujo y estructuras de corte y relleno. La alternanciacon areniscas finas y fangolitas laminadas reflejavariaciones en la energía de los cursos. Asimismo,se evidencian cambios en la energía del ambiente debase a techo de la unidad, con una tendencia gene-ral grano y estratodecreciente. Ramos (1981) pun-tualizó el cambio en las condiciones climáticas conrelación a las que prevalecieron durante ladepositación de la infrayacente Formación Cande-leros. En este sentido, la precipitación de cementocalcítico, la formación de caolinita y el reemplazo dezeolitas indican condiciones de pH más alcalino, enun clima más cálido y árido.

Garrido (2000) propuso dos modelospaleoambientales para las formaciones Candelerosy Huincul en su conjunto: sistema fluvial de tipo en-trelazado gravo-arenoso, reconocible en general enafloramientos más occidentales y en las vecindadesde la Dorsal de Huincul, y sistema fluvial entrelaza-do arenoso con desarrollo de macroformas de tiposand flat y barras linguoides, de menor energía queel anterior, identificado en afloramientos orientalesde ambas unidades.

Relaciones estratigráficas

La base de la Formación Huincul no aflora en elárea de estudio; pero la relación de yacencia con laFormación Candeleros es concordante. Asimismo,el pasaje hacia la suprayacente Formación CerroLisandro es transicional, y convencionalmente seestablece el contacto donde la desaparición de losniveles psamíticos deja lugar a una neta preponde-rancia de fangolitas. El espesor determinado para laFormación Huincul en proximidades del cerro Gran-de de Challacó es de 80 metros. Distintos autoresestablecieron que los espesores máximos de estaunidad pueden alcanzar los 250 metros (Roll, 1939;

Leanza y Hugo, 1997). Para la comarca de losChihuidos Norte, Ramos (1981) consignó espesoresvariables entre 195 m y 230 m, en tanto que Ardolinoet al. (1996) indicaron que el espesor de la unidaddentro del departamento Añelo es bastante unifor-me y cercano a los 200 metros.

Edad y correlaciones

Sobre la base de consideraciones generales acer-ca de la edad y desarrollo estratigráfico del GrupoNeuquén, Leanza y Hugo (1997, 2001) y Leanza,1999) asignaron una edad cenomaniana tardía a laFormación Huincul.

Legarreta y Gulisano (1989) homologaron alSubgrupo Río Limay las tres secuenciasdepositacionales inferiores de la MesosecuenciaNeuquén; las discontinuidades que las limitan estándatadas en 94 Ma -base del Grupo Neuquén- 93 y91 Ma. Las discontinuidades coinciden con la apari-ción de depósitos areno-conglomerádicos que haciael depocentro se interdigitan con fangolitas. Así, losclásticos más gruesos que podrían equipararse conla Formación Candeleros (“facies Candeleros”) es-tarían comprendidos entre los 94 y 91 Ma, en tantoque el mayor desarrollo de psamitas (“faciesHuincul”) correspondería al lapso 93 a 91 Ma.

2.1.1.3. Cenomaniano superior - Turonianoinferior

Formación Cerro Lisandro (2)Fangolitas, areniscas

Antecedentes

La Formación Cerro Lisandro tiene su locali-dad tipo en el cerro Lisandro, situado al norte de laruta 22, 5 km al noroeste de Senillosa. La denomi-nación fue introducida por Herrero Ducloux (enFossa Mancini et al., 1938). Con posterioridad,Herrero Ducloux (1939, 1946, 1947) y Roll (1939,1941) describieron y definieron la unidad, en tantoque Di Paola y Marchese (1970), Marchese (1971),Digregorio (1972), Cazau y Uliana (1973), Ramos(1981), Danderfer y Vera (1992), Ardolino et al.(1996), Leanza y Hugo (1997, 2001) y Garrido(2000) se ocuparon de aspectos estratigráficos,litológicos y genéticos de la misma. Más reciente-mente, Giusiano y Pettinari (1999) abordaron as-pectos geológicos y mineralógicos de la FormaciónCerro Lisandro.

Neuquén 11

Esta entidad constituye el tramo cuspidal del pri-mer gran ciclo de sedimentación del Grupo Neuquén(Subgrupo Río Limay).

Distribución areal

La Formación Cerro Lisandro se encuentra bienexpuesta en el sector suroccidental de la Hoja. Afloraal norte de la ruta 22, desde algo al este de la locali-dad tipo, formando una orla casi continua que bor-dea por el sur a las elevaciones de los cerros Senillosay Challacó y a la Barda González, y por el oeste a lasierra Barrosa. También hay asomos de esta unidaden la costa occidental del embalse Los Barreales,en los Mogotes Colorados y en el borde sur del bajode Añelo. En líneas generales, los afloramientos dela Formación Cerro Lisandro son algo más ampliosy están situados hacia el este con respecto a los aso-mos de la Formación Huincul.

Litología

La Formación Cerro Lisandro se compone esen-cialmente de fangolitas de color rojo ladrillo, con ni-veles arenosos grises a amarillentos que se interca-lan en la secuencia. En la localidad tipo se hallaronfangolitas rojas bien estratificadas que alternan conbandas verdosas a blanquecinas; los estratos indivi-duales pueden ser muy espesos (hasta 20 m segúnCazau y Uliana, 1973). Las capas son lateralmentecontinuas. Las fangolitas son macizas; resulta difícilapreciar las estructuras sedimentarias debido a lanaturaleza friable de las rocas que se presentan muyautocubiertas en afloramiento. Hacia la parte supe-rior de la unidad, aparecen intercalacionesareniscosas coherentes en estratos del orden de 1 mde espesor, con estratificación entrecruzada; el co-lor predominante es amarillo o gris claro. El espesortotal de la unidad en la localidad tipo es de 50 m (nose observa el contacto basal con la FormaciónHuincul, Foto 4).

Cazau y Uliana (1973) destacaron la coloraciónrojo apagada de las fangolitas de la Formación Ce-rro Lisandro como una característica distintiva, asícomo el paisaje típico de lomadas redondeadas queconforman. Estos autores señalaron que las fangolitasson micáceas, con minerales de arcillas moderada-mente expansibles, en tanto que las areniscas soncuarzosas en su composición; indicaron para la uni-dad un espesor variable entre 70 y 150 metros.

Por su parte, Giusiano y Pettinari (1999) en lalocalidad del cerro Lisandro resaltaron ciertas dife-

rencias composicionales entre las fangolitas rojas ylas grises; las primeras poseen un 30% de arcilla,64% de limo y 18% de arena, en tanto que las se-gundas tienen 50% de arcilla, 38% de limo y 21% dearena. Los argilominerales determinados por estosautores son interestratificado (illita/esmectita),caolinita, clorita y como acompañantes, cuarzo yfeldespato.

En el pie occidental de la sierra Barrosa, la For-mación Cerro Lisandro se compone de arcilitas decolor rojo morado, muy cubiertas, que alternan conniveles amarillentos (Fig. 2). Las pelitas son maci-zas, consolidadas, con manchas de color verde claropor alteración. Están groseramente estratificadas enniveles de unos 2 m de espesor en los que se reco-noce una ligera tendencia granodecreciente, desdelimolitas en la base a arcilitas en el techo de cadaestrato. Hacia arriba intercalan areniscas medianasde color rojo ladrillo oscuro; los niveles arenosos tie-nen una geometría lenticular muy extendida, con loque presentan cierta continuidad lateral. Las arenis-cas son micáceas, los granos son angulosos, conescasa matriz y cemento ferruginoso. Se observa-ron concreciones esferoidales pequeñas (0,5 cm dediámetro) y planchas pequeñas de yeso, éstas últi-mas hacia la base de los estratos. Las estructurassedimentarias predominantes son estratificación cru-zada planar y laminación horizontal hacia el techo.Las intercalaciones arenosas son esporádicas en laparte inferior de la unidad, pero hacia el tercio supe-rior las fangolitas pierden espesor a expensas de lasareniscas. La sección fangolítica inferior ronda los110 m, en tanto que la parte superior alcanza los 60m de espesor. El límite con la Formación Portezuelose ubica en el contacto entre el último paquete espe-so de fangolitas rojo ladrillo (10 m) y el primer bancode areniscas amarillentas con estratificación cruza-da planar de gran escala (Foto 5). El espesor totalaflorante de la Formación Cerro Lisandro en la sie-rra Barrosa alcanza los 174 metros.

En el ámbito del valle del río Neuquén y del bajode Añelo, Ardolino et al. (1996) refirieron la exis-tencia de asomos de escasa expresión, visibles enalgunos cortes naturales, constituidos por pelitas ro-jas macizas con algunas intercalaciones de arenis-cas blanquecinas. En el valle del arroyo Carranza(que desemboca en el ángulo noroeste de la HojaNeuquén), los afloramientos están representados poruna alternancia de limolitas violáceas, escasasarcilitas y bancos de areniscas gruesas grisáceas; lasucesión en total tiene 120 m de espesor (Holmberg,1964). Cabe destacar que esta sucesión fue incluida

12 Hoja Geológica 3969-II

por Ramos (1981) en la Formación Cerro Lisandro.Por su parte, Ardolino et al. (1996) mapearon juntasa las formaciones Huincul y Cerro Lisandro queafloran en este sector, dada la gran similitud litológicaentre ambas.

Paleontología

Existen muy escasas referencias al contenidopaleontológico de la Formación Cerro Lisandro.Cazau y Uliana (1973) señalaron el hallazgo de hue-sos de reptiles (cocodrilos y tortugas) y bivalvos deagua dulce en la sección media a superior de la uni-dad, aunque no se han encontrado datos más espe-cíficos relativos a la localización del material, ni secuenta con descripciones.

Garrido (2000) mencionó el descubrimiento dedientes, placas y restos esqueletales de cocodrilos,placas de tortugas, dientes de dinosaurios terópodosy abundantes fragmentos óseos no determinados.

Ambiente

El predominio de fangolitas en los depósitosde la Formación Cerro Lisandro sugiere un am-biente fluvial de baja energía; las intercalacionesarenosas reflejan la acción esporádica de corrien-tes más fuertes, que hacia el techo de la unidadadquieren mayor relevancia. El contenidopaleontológico refleja condiciones húmedas, enambientes de lagunas o pantanos, bajo clima cáli-do (Leanza y Hugo, 2001).

Relaciones estratigráficas

La Formación Cerro Lisandro sucede en con-cordancia a la Formación Huincul, y pasatransicionalmente a la Formación Portezuelo, unidadbasal del Subgrupo Río Neuquén. El contacto entreestas últimas unidades puede observarse muy bienen el perfil de la sierra Barrosa, donde se lo ubica enla base de un espeso estrato de areniscas amarillen-tas con estratificación entrecruzada, a partir del cualla sucesión es dominantemente arenosa.

Edad y correlaciones

Siguiendo los criterios previamente expuestospara la Formación Huincul, la Formación CerroLisandro se ubica en el Cenomaniano tardío -Turoniano temprano (Leanza, 1999; Leanza y Hugo,2001).

2.1.1.4. Turoniano superior - Coniaciano

SUBGRUPO RÍO NEUQUÉN (3)Areniscas, fangolitas

Antecedentes

La denominación -en el sentido que se le otorgaactualmente- fue introducida por Cazau y Uliana(1973), quienes propusieron a la Formación RíoNeuquén para incluir a los miembros Portezuelo yPlottier. Esta denominación se vio así restringida conrelación a las subdivisiones estratigráficas de Herre-ro Ducloux (1946), quien consideraba dentro de losGrupos del Río Neuquén a todas las unidades com-prendidas entre la base de la Formación Huincul y latransgresión del Cretácico tardío, y de de Ferraríis(1968), cuya Formación Río Neuquén incluía a los“grupos” Portezuelo, Plottier, Bajo de la Carpa,Anacleto y Allen. Ramos (1981) elevó a Subgrupo laFormación Río Neuquén de Cazau y Uliana (1973).

Las sedimentitas correspondientes al SubgrupoRío Neuquén están bien expuestas en el sectorsuroccidental de la Hoja, particularmente en la sie-rra Barrosa y en las bardas situadas al norte de laruta 22, donde las formaciones Portezuelo y Plottierson claramente reconocibles. Esto no sucede conlos afloramientos que bordean a los embalses LosBarreales y Mari Menuco al sur del Cordón Lomade la Lata, comarcas en las que fueron carteadascomplexivamente como Subgrupo Río Neuquén.

El ciclo sedimentario que dio origen al SubgrupoRío Neuquén tuvo lugar entre el Turoniano tardío yel Coniaciano tardío (Leanza, 1999; Leanza y Hugo,2001).

2.1.1.5. Turoniano superior - Coniaciano infe-rior

Formación Portezuelo (4)Areniscas, fangolitas

Antecedentes

La Formación Portezuelo fue originalmente es-tablecida por Keidel (en Wichmann, 1927c); el nom-bre deriva de la sierra del Portezuelo, situada unos20 km al oeste de la ciudad de Plaza Huincul, dondese estableció el perfil tipo. Los principales antece-dentes sobre esta unidad son los trabajos clásicos deRoll (1939, 1941) y Herrero Ducloux (1946), asícomo los de Cazau y Uliana (1973) y Ramos (1981).

Neuquén 13

En el sector del bajo de Añelo, Holmberg (1964)mapeó los depósitos correspondientes a esta unidaddentro de su Grupo del Rincón Grande; asimismoPadula (1951) incorporó los afloramientos de la For-mación Portezuelo en su Grupo San Roque, al surdel volcán Auca Mahuida y en el borde sur del bajode Añelo (véase Ardolino et al., 1996). Referenciasmás recientes a la Formación Portezuelo en el ám-bito del departamento Confluencia pueden verse enDanderfer y Vera (1992); Leanza y Hugo (2001)sintetizaron las características generales de la uni-dad en la porción sur de la Cuenca Neuquina ySánchez et al. (2005) analizaron los paleoambientesde sedimentación de esta unidad en la comarca delembalse Los Barreales.

Distribución areal

Los afloramientos de la Formación Portezueloen la Hoja Neuquén son extensos y distintivos. Seencuentran formando una orla continua en las ele-vaciones situadas al norte de la ruta 22, particular-mente en los cerros Challacó y Senillosa; se prolon-gan hacia el oeste constituyendo el cuerpo principalde la Barda González, y hacia el norte se manifies-tan en el flanco occidental de la sierra Barrosa.

Esta unidad también aflora en el borde occiden-tal del embalse Los Barreales, forma el tope de losMogotes Colorados y continúa hasta el diquePortezuelo Grande. Los asomos se extienden tam-bién rodeando al embalse Los Barreales y compo-nen el área emergida que lo separa del embalse MariMenuco. La Formación Portezuelo también estáexpuesta en la margen norte del valle del río Neuquény en los bordes nororiental y sur del bajo de Añelo.

Litología

La Formación Portezuelo está constituidamayoritariamente de areniscas amarillentas, grisesy castaño rojizas, con intercalaciones de poco espe-sor de fangolitas de color rojo ladrillo claro. Las are-niscas son coherentes y forman resaltos y relievespositivos en el paisaje.

En el extremo occidental de la barda de Plottier,la unidad está integrada por areniscas medianas afinas de colores amarillo blanquecino y grisáceo, quealternan con niveles de pelitas rojo ladrillo a mora-das. Las areniscas presentan estructuras de corrientepoco discernibles en afloramiento debido a lafriabilidad de las rocas, en tanto que las facies pelíticasson macizas y fragmentosas (Foto 6).

En el perfil de la sierra Barrosa, las areniscas dela Formación Portezuelo se apoyan en concordanciasobre la Formación Cerro Lisandro. Se observa unpaquete arenoso basal de 3,5 m de espesor, con geo-metría lenticular y estratificación cruzada en artesa;las areniscas son medianas a gruesas, poco consoli-dadas, con buena selección; los clastos estánsubredondeados y composicionalmente predomina elcuarzo, fragmentos líticos y micas. Este paquete cul-mina en una costra de color castaño oscuro, que seinterpreta como resultado de procesos de edafización(Foto 5). La secuencia continúa en forma bastantemonótona, alternando estratos arenosos de entre 3 y5 m de espesor con características similares al yadescripto y niveles fangolíticos que no superan los 10m de espesor. Las estructuras de corriente en las are-niscas son de gran escala, comienzan como artesas yhacia el techo de las capas pasan a estratificacióncruzada planar. Son frecuentes las estructurasedáficas como pedotúbulos y costras en los estratosarenosos. Las capas pelíticas son macizas o débil-mente laminadas, y presentan en los techos marcasde raíces y decoloración, como evidencia también deformación incipiente de suelos. En niveles arenososcuspidales de la Formación Portezuelo se advirtieronnumerosas estructuras biogénicas con predominio deexcavaciones horizontales meniscadas (Foto 7).

En líneas generales, la Formación Portezuelo enla sierra Barrosa presenta una tendenciaestratocreciente; el espesor total observado para launidad es de 63 metros (Fig. 2).

En los Mogotes Colorados, la misma conformala parte cuspidal de las elevaciones y se componede gruesos paquetes de areniscas rojizas con estra-tificación entrecruzada; las intercalacionesfangolíticas son poco frecuentes y de poco espesor.

En la margen sur del río Neuquén la FormaciónPortezuelo está ampliamente expuesta en el cordóndel Cerro Colorado y en el área de los yacimientosLoma de la Lata y Aguada Toledo, con sus caracte-rísticas típicas.

En el borde sur del bajo de Añelo, Ardolino et al.(1996) destacaron el carácter atípico de los afloramien-tos de la unidad, integrados por areniscas gruesas ysabulíticas de color rojo, interestratificadas con arenis-cas medianas a gruesas de color verde y pelitas rojas achocolate. Este conjunto da un aspecto escalonado alpaisaje. Un aspecto similar muestran los afloramientosde la Formación Portezuelo en Aguada San Roque yRincón Grande, cuyo extremo austral entra en la HojaNeuquén. Para esta región, el espesor de esta unidadalcanza los 250 m (Ardolino et al., 1996).

14 Hoja Geológica 3969-II

p af am ag c

Fo

rma

ció

nH

UIN

CU

L

0m

80m

40m

For

mac

ión

B.M

ES

AF

orm

ació

nA

NA

CLE

TO

F.

AL

LE

NF

orm

ació

nB

AJO

DE

LAC

AR

PA

For

mac

ión

PLO

TT

IER

Form

aci

ón

PO

RT

EZ

UE

LO

Form

ació

nC

ER

RO

LIS

AN

DR

O

REFERENCIAS

Conglomerado

Arenisca conglomerádica

Arenisca

Pelita

Estratificación cruzada en artesa

Estr. cruzada en artesa (pequeña escala)

Laminación horizontal

Estr. cruzada planar

Paleosuelos

Icnofósiles

Bivalvos, placas de tortugas

i fil d l l fl id l d l i l d dFigura 2. Perfil del Grupo Neuquén en el flanco occidental de la sierra Barrosa, entre el cañadón Mesa y Aguada Toledo.

Neuquén 15

Paleontología

La Formación Portezuelo posee un interesantecontenido paleontológico, fundamentalmente restosde dinosaurios terópodos con característicasavianas: Patagonikus puertai y Unenlagiacomahuensis, descriptos por Novas (1997). Tam-bién se conocen troncos y ramas de coníferas yrestos de cocodrilos pertenecientes a Peirosaurustommini Price y Lomasuchus palpebrosus proce-dentes del área del embalse Los Barreales(Gasparini, 1982; Gasparini et al., 1991). Cazau yUliana (1973) mencionaron también bivalvos deagua dulce.

En el sector de Loma de la Lata, sobre la costadel embalse Los Barreales, existe un importanteyacimiento paleontológico actualmente en excava-ción. Los primeros resultados del trabajo de recu-peración involucran a restos muy completos de untitanosáurido (Futalongkosaurus dukei), así comorestos de terópodos, cocodrilos, placas de tortugas,peces y restos de plantas que incluyen troncos yhojas de angiospermas y gimnospermas. Estosmateriales se encuentran expuestos en el sitio deexcavación, pero aún no han sido estudiados en sutotalidad. Todos los fósiles han sido recuperadosdel tramo superior de la Formación Portezuelo, po-cos metros antes del contacto transicional con laFormación Plottier.

En el perfil de la sierra Barrosa, las estructu-ras biogénicas reconocidas en el techo de la For-mación Portezuelo son atribuibles a losicnogéneros Taenidium? y Palaeophycus. Laasociación de trazas es monótona pero son muyabundantes. Las excavaciones horizontalesmeniscadas referidas a Taenidium? isp tienen undiámetro de 2 cm, en tanto que la longitud de lasestructuras individuales puede alcanzar 1 metro.Por otro lado, las galerías de Paleophycus isp sonmucho menores y muestran un patrón de distribu-ción irregular. No se hallaron estructuras simila-res en otros niveles dentro de la unidad, pero nose descarta que estén presentes dado el caráctermonótono y repetitivo de la sucesión.

Ambiente

La Formación Portezuelo se compone de depó-sitos de origen fluvial, con dominio de litologíaspsamíticas en el sector oriental de la cuenca y ma-yor proporción de pelitas hacia el oeste, en posicio-nes más centrales (Cazau y Uliana, 1973). La insta-

lación de un sistema fluvial con estas característicasseñala un rejuvenecimiento del sector oriental, don-de se desarrolló una amplia bajada en cuya partedistal se depositaban las facies pelíticas en una ex-tensa llanura aluvial (Ramos, 1981). Por su parte,Danderfer y Vera (1992) interpretaron el ambientecomo un sistema fluvial anastomosado, que gradaprogresivamente a sedimentos de llanura aluvial.

Leanza y Hugo (1997, 2001) señalaron, sobre labase del registro fósil de la unidad, condiciones declima templado - cálido; por otra parte, los frecuen-tes intervalos con rasgos de edafización indican con-diciones estables durante lapsos relativamente pro-longados.

Garrido (2000) interpretó para esta unidad un típi-co sistema fluvial meandriforme de carga arenosa.

El registro icnológico en el cuerpo arenosocuspidal de la Formación Portezuelo indica condi-ciones subácueas someras, de energía moderada abaja, que posibilitaron la buena preservación de lasestructuras biogénicas.

En un estudio reciente realizado en aflora-mientos del tramo superior de esta unidad en ellago Los Barreales, Sánchez et al. (2005) recons-truyeron, sobre la base del análisis de litofacies,sistemas de canales fluviales entrelazados gravo-sos y de carga mixta de baja y alta sinuosidad,controlados por variaciones de largo plazo en ladescarga, así como por fluctuaciones en el nivelde base, responsables de la arquitectura fluvial agran escala.

Relaciones estratigráficas

La Formación Portezuelo sucede en concordan-cia a la Formación Cerro Lisandro. Cazau y Uliana(1973) indicaron, por otro lado, que el contacto entrela Formación Portezuelo y la Formación Plottier esinterdigitado; así, este límite sería de naturalezadiacrónica, tornándose más joven hacia los bordesde cuenca; no así el límite inferior, donde la bruscaaparición del complejo arenoso de la FormaciónPortezuelo en un área extensa guardaría mayor pa-ralelismo con las líneas de tiempo (Cazau y Uliana,1973).

Edad y correlaciones

La edad de la Formación Portezuelo, sobre labase de sus relaciones estratigráficas, fue estableci-da en el Turoniano tardío - Coniaciano temprano porLeanza y Hugo (2001).

16 Hoja Geológica 3969-II

2.1.1.6. Coniaciano superior

Formación Plottier (5)Fangolitas y areniscas

Antecedentes

La denominación de la unidad fue introducidapor Herrero Ducloux (en Fossa Mancini et al., 1938)y descripta en trabajos posteriores por HerreroDucloux (1939, 1946, 1947) y Roll (1939, 1941). Enel área de la Hoja Neuquén, existen referencias a lamisma en Cazau y Uliana (1973), Ramos (1981),Danderfer y Vera (1992), Ardolino et al. (1996) yGarrido (2000).

La localidad tipo se estableció en la barda situa-da al norte de la localidad de Plottier, 15 km al oestede la ciudad de Neuquén, sobre la margen izquierdadel valle del río Limay.

Distribución areal

La Formación Plottier se reconoce fundamen-talmente en el sector suroccidental de la Hoja, don-de se encuentran las mejores exposiciones. Desdela localidad tipo aflora de manera más o menos con-tinua hacia el oeste, en el flanco sur de los cerrosSenillosa y Challacó, bordeando a la sierra Barrosa,en el bajo de la Carpa y en la margen nororiental delembalse Los Barreales; por último, está bien repre-sentada por pequeños asomos en la margen nortedel valle del río Neuquén, aguas abajo de la locali-dad de Añelo.

Litología

La Formación Plottier se distingue por el predo-minio de fangolitas de color rojo ladrillo en su com-posición; los estratos son en general macizos y es-pesos. Esta litología dominante alterna en sectorescon areniscas finas verdes con estratificación cru-zada de pequeña escala; las areniscas se presentanformando cuerpos lenticulares (Cazau y Uliana,1973). Leanza y Hugo (2001) destacaron la pobreexpresión morfológica de esta unidad, que resultadifícil de distinguir en el campo, en razón de que suúnica diferencia con la Formación Portezuelo es sumayor proporción de clásticos finos.

En el área tipo de la unidad (barda de Plottier)afloran, por encima de las areniscas amarillentasfriables de la Formación Portezuelo, paquetes espe-sos de limolitas y areniscas muy finas de color rojo

ladrillo, bien estratificadas en estratos tabulares.Estas rocas alternan con algunos estratos delgadosde areniscas medianas con estratificaciónentrecruzada en artesa. Frecuentemente muestranconcreciones esféricas o botrioidales. El espesorapreciable es de 25 m; en contraste con el aspectoautocubierto de la Formación Portezuelo en esta lo-calidad, la Formación Plottier tiene buena consolida-ción y tiende a formar paredones (Foto 8).

Los afloramientos de la región situada al oeste ynorte del embalse Los Barreales se caracterizan porun espesor relativamente uniforme de fangolitas ro-jas macizas, en sectores decoloradas a verde pálidopor alteración. En proximidades de Loma de la Lata,estas fangolitas pasan gradualmente hacia arriba auna alternancia de areniscas y pelitas rojas en ban-cos tabulares bien consolidados, con tendencia gra-no y estratocreciente (Foto 9).

En el perfil de la sierra Barrosa la unidad tiene18 m de espesor y en general aparece con poca ex-presión morfológica, muy autocubierta.

Leanza y Hugo (2001) consignaron un espesormáximo de 25 m para la Formación Plottier en elsector sur de la Cuenca Neuquina, en tanto queDanderfer y Vera (1992) indicaron potencias de 18a 22 m en los afloramientos situados al norte del ríoLimay.

En este sentido, Cazau y Uliana (1973) refirie-ron que los máximos espesores de la FormaciónPlottier se observan en la parte occidental de la cuen-ca, donde superan los 500 metros (cerro Villegas,sierra de la Cara Cura). Según observaciones pro-pias, en el valle del río Colorado, al oeste de Rincónde los Sauces (Hoja Chos Malal), los espesores deesta unidad son también importantes, decreciendosensiblemente el mismo, hasta alcanzar los 80 m enel sector noroccidental de la Hoja y sólo 25 m en lazona suroriental (barda de Plottier).

Paleontología

Recientemente se han efectuado hallazgos im-portantes de vertebrados en afloramientos atribui-dos a la Formación Plottier, que se suman al ya co-nocido Antarctosaurus giganteus (Huene), y co-rresponden a titanosáuridos de menor porte, unterópodo celurosaurio, un quelonio y una mandíbulaincompleta de mamífero (véase Cap. 7, Dinosauriosy otros vertebrados terrestres). Además, se men-cionan fragmentos de troncos, bivalvos de agua dul-ce y restos de reptiles indeterminados (Leanza yHugo, 1997, 2001).

Neuquén 17

Foto 3. Aspecto de la Formación Huincul en las proximidades del cerro Grande de Challacó, integrada por estratos arenososamarillentos con intercalaciones de fangolitas rojas, suavemente inclinados hacia el norte. Foto 4. La Formación Cerro Lisandro

en su localidad tipo, 5 km al noroeste de Senillosa. Foto 5. Contacto entre las formaciones Cerro Lisandro y Portezuelo en elflanco occidental de la sierra Barrosa. El mismo se estableció en la base del primer paquete espeso de areniscas amarillentas

con estratificación entrecruzada, en primer plano a la izquierda. El techo de este estrato presenta una costra oscura, resultantede procesos de edafización. Foto 6. Vista general de los afloramientos de Barda Plottier, tomada desde el extremo occidental de

la barda, con vista al este. En primer plano, areniscas blanquecinas con intercalaciones pelíticas rojas de la FormaciónPortezuelo. En la parte más alta de la barda, al fondo, aflora la Formación Plottier, cubierta por depósitos aterrazados del río.Foto 7. Estructuras biogénicas en areniscas del tramo superior de la Formación Portezuelo, 2 m por debajo del contacto con laFormación Plottier. Foto 8. La Formación Plottier en su localidad tipo. Las intercalaciones arenosas friables de color blanqueci-

no corresponden a la infrayacente Formación Portezuelo.

3

4

5

7

6

3

8

18 Hoja Geológica 3969-II

Ambiente

Las sedimentitas de la Formación Plottier res-ponden en su origen a condiciones de baja energía(Cazau y Uliana, 1973), en tanto que Ramos (1981)interpretó que la facies pelítica de esta unidad refle-ja depositación en una llanura aluvial amplia y deescaso relieve. Garrido (2000) coincidió con estainterpretación, y apuntó que la existencia de cuer-pos lenticulares de fangolitas verdosas señalaría lapresencia de cuerpos de agua.

Relaciones estratigráficas

La Formación Plottier se apoya en contactotransicional sobre las areniscas de la FormaciónPortezuelo (Foto 10). Las importantes variacionesde espesor registradas en distintos sectores estándadas esencialmente por la desaparición, hacia elcentro de cuenca (es decir, hacia el noroeste), delos términos psamíticos superiores de la FormaciónPortezuelo; el contacto entre ambas unidades esinterdigitado y resulta por lo tanto diacrónico (Cazauy Uliana, 1973). El contacto con la suprayacenteFormación Bajo de la Carpa es tambiéntransicional.

Edad y correlaciones

Sobre la base de relaciones estratigráficas, seinterpreta que la Formación Plottier se depositó du-rante el Coniaciano tardío (Leanza, 1999; Hugo yLeanza, 2001a).

2.1.1.7. Santoniano - Campaniano inferior

SUBGRUPO RÍO COLORADO (6)Areniscas, conglomerados, fangolitas

Antecedentes

Comprende a las unidades más jóvenes del Gru-po Neuquén. En el significado original que Cazau yUliana (1973) le dieron a su Formación Río Colora-do, incluía a los miembros Bajo de la Carpa y Anacletoque, junto con la Formación Allen, remataban el Gru-po Neuquén. Tiempo después, quedó establecida lavinculación de la Formación Allen con elMalalhueyano (Uliana, 1979; Uliana y Dellapé, 1981,entre otros), así como el cambio de rango de Forma-ción a Subgrupo para la unidad Río Colorado (Ra-mos, 1981).Fo

to 9

. Vis

ta d

e af

lora

mie

ntos

de

la F

orm

ació

n P

lotti

er e

n Lo

ma

de la

Lat

a, a

l nor

te d

el e

mba

lse

Los

Bar

real

es. E

n es

ta lo

calid

ad, l

a un

idad

pre

sent

a cu

erpo

s ar

enos

os ta

bula

res

que

se in

terc

a-la

n co

n la

s fa

ngol

itas

rojo

ladr

illo e

n un

a su

cesi

ón e

stra

tocr

ecie

nte.

Neuquén 19

Los afloramientos del Subgrupo Río Coloradose distribuyen, con mayor o menor desarrollo, en granparte de la Hoja. Las mejores exposiciones se en-cuentran entre la sierra Barrosa, el cerro Senillosa yla aguada de la Carpa. En el borde nordeste del bajode Añelo, los asomos presentan una importante cu-bierta de depósitos recientes, por lo que se optó pormapear al Subgrupo en forma complexiva. Igual cri-terio se siguió en la margen izquierda del río Neuquénentre Añelo y La Estrechura, donde no fue posiblepor razones de escala representar los afloramientosde la Formación Bajo de la Carpa, y en el valle delrío Neuquén aguas arriba de la ciudad de Neuquén,donde sucede lo mismo con las exposiciones de laFormación Anacleto.

Hacia el este del río Neuquén, los afloramientosdel Subgrupo Río Colorado corresponden exclusiva-mente a las facies fangolíticas de la FormaciónAnacleto.

2.1.1.8. Santoniano

Formación Bajo de la Carpa (7)Areniscas, fangolitas, conglomerados

Antecedentes

Esta unidad fue denominada y definida por He-rrero Ducloux (1939). En los años subsiguientes, elmismo autor (1946, 1947) y Roll (1939, 1941) abor-daron el tema en diversos trabajos. De Ferraríis(1968), Cazau y Uliana (1973) y Uliana (1979) latrataron como miembro, y finalmente Ramos (1981)la elevó al rango de Formación. Otras referenciasque aluden con detalle a esta unidad se deben aBonaparte (1991), Danderfer y Vera (1992) y Ga-rrido (2000).

Distribución areal

La Formación Bajo de la Carpa está ampliamen-te distribuida en el sector occidental de la Hoja. Lasmejores exposiciones corresponden a las de la sie-rra Barrosa y los cerros Challacó y Senillosa. A par-tir de este último, se la observa en forma continuahacia el norte, hasta la margen sur del lago MariMenuco. Esta franja de afloramientos contiene a lalocalidad tipo, el Bajo o Aguada de la Carpa. Otrosasomos se localizan al norte del lago Mari Menuco,en la barda Blanca.

En el borde norte de la Hoja, es visible en laperiferia del bajo de Añelo. Al norte de la laguna La

Guadalosa se ubican asomos que se mapean en for-ma conjunta con la Formación Anacleto, y continúanhacia el este, preservados bajo niveles depedimentación.

Al sureste del bajo y bordeando el nivel de te-rraza que conforma la planicie de Añelo se localizanotros afloramientos de escasa expresión. En el valledel río Neuquén, desde la localidad de Añelo haciael este hasta las proximidades de Tratayén, existenbuenas exposiciones de esta unidad, que localmenteforman un paisaje de altos paredones verticales. Unimportante sector de afloramientos se encuentra enlos alrededores de la ciudad de Neuquén; parte delejido urbano se asienta sobre esta unidad, donde seha dado cuenta de importantes registrospaleontológicos de vertebrados terrestres.

Litología

La Formación Bajo de la Carpa se compone deareniscas rojizas, castaño amarillentas y grisáceasen estratos tabulares o lenticulares muy extendidos,gruesos y muy resistentes. Composicionalmente soncuarzo-líticas, pobremente seleccionadas, con ma-triz arcillosa; el tamaño de grano es mediano a grue-so, con algunos niveles sabulíticos a conglomerádicosy frecuentes intraclastos pelíticos. Son comunes losniveles arenosos medianos a finos con concrecionesesféricas de 4 o 5 cm de diámetro muy abundantes;también se observan geodas de calcita y rosetas deyeso. Los niveles de areniscas presentanintercalaciones de fangolitas rojizas, en general deescaso espesor.

En el bajo (o Aguada) de la Carpa, localidad tipode la unidad, los afloramientos tienen aproximada-mente 50 m de espesor y se ubican en la parte supe-rior de la barda, apoyados en concordancia sobrelas fangolitas de la Formación Plottier. En esta loca-lidad, la unidad comienza con niveles pelíticos conintercalaciones arenosas, en tanto que el tramo su-perior está compuesto por areniscas de color rojoclaro, en estratos lenticulares con estratificación cru-zada en artesa (Foto 11).

En el flanco noroccidental del cerro Senillosa,la Formación Bajo de la Carpa está constituidapor areniscas grisáceas con estratificaciónentrecruzada. El paquete tiene un espesor varia-ble entre 20 y 30 m; se apoya sobre fangolitasrojas de la Formación Plottier y está cubierto porla secuencia dominantemente pelítica de colora-ción rojiza morada correspondiente a la Forma-ción Anacleto.

20 Hoja Geológica 3969-II

En la vertiente occidental de la sierra Barrosa,sobre el lado sur de un cañadón que desagua haciael oeste, se midieron 112 m de espesor de la unidad,que se compone de areniscas medianas a gruesasde colores rojo claro a violáceo y rojo ladrillo oscuro,en estratos de geometría tabular o lenticular muyextendida (Foto 12).

La Formación Bajo de la Carpa se apoya enconcordancia sobre la Formación Plottier. La baseestá definida por la aparición de niveles arenososdel orden de 3 a 5 m de espesor. En el tramo infe-rior es importante la participación de pelitas en lasecuencia. Los bancos de areniscas tienen esca-so espesor y se hallan algunos cuerpos canaliza-

dos que lateralmente pasan a alternancias delga-das de areniscas y fangolitas. El tramo medio secompone de una sucesión de paquetes pelíticosde 3 a 4 m con bancos arenosos lenticulares de 1m de espesor en promedio; se reconocen por lomenos cuatro ciclos totalizando 15 metros. Estaparte del perfil está parcialmente cubierta. El tra-mo superior (60 m aproximadamente) se caracte-riza por la neta dominancia de paquetes arenososde color rojo ladrillo de 6 m de espesor, conintercalaciones fangolíticas más delgadas. Lasareniscas son medianas a gruesas, con clastos dis-persos tamaño sábulo, tienen aspecto macizo, geo-metría tabular y contactos netos. Son abundantes

Foto 10. Vista de las relaciones estratigráficas de la Formación Plottier en la localidad de sierra Barrosa. En primer término seobservan las areniscas amarillentas cuspidales de la Formación Portezuelo, sucedidas en contacto transicional por las fangolitasde la Formación Plottier, muy friables y con escaso espesor. Los términos arenosos de color rojo ladrillo suprayacentes corres-

ponden a la Formación Bajo de la Carpa, base del Subgrupo Río Colorado. Foto 11. Afloramientos de la Formación Bajo de laCarpa en su localidad tipo, donde se observan los cuerpos arenosos canalizados de color rojo claro de la parte superior de la

unidad. Al pie de la barda se encuentra el contacto con la Formación Plottier. Foto 12. Formación Bajo de la Carpa en la vertienteoccidental de la sierra Barrosa. Predominan las areniscas medianas a gruesas de color rojo ladrillo oscuro, en estratos de geo-metría tabular o lenticular muy extendida. Foto 13. Concreciones esféricas en capas arenosas del tramo medio de la Formación

Bajo de la Carpa, vertiente occidental de la sierra Barrosa.

11

10

12 13

Neuquén 21

las concreciones carbonáticas. Los niveles finostienen espesores del orden de 1 m y presentanfrecuentes marcas de raíces. La columna culmi-na con una sucesión alternante de fangolitas rojascon niveles delgados de areniscas bienestratificadas, cubierta en discordancia por la For-mación Bayo Mesa.

En observaciones de detalle se reconocieron fre-cuentes niveles arenosos con concreciones calcáreasesféricas (Foto 13) y capas arenosas delgadas conabundantes estructuras de bioturbación de tipoendichnia en el tramo inferior a medio de la unidadasí como costras ferruginosas en los techos de pa-quetes arenosos del tramo superior. La sucesiónalternante que remata la secuencia está caracteri-zada por estratos de alrededor de 1 m de areniscascolor rojo ladrillo con estratificación cruzada planary calcos de carga en la base; las pelitas presentanlaminación paralela y son algo más oscuras.

En el flanco sur de la sierra Barrosa, la Forma-ción Bajo de la Carpa aflora en las cotas más altas;el tope de los cerros Challacó y Grande está forma-do por areniscas de colores amarillo y castaño claroque se apoyan sobre la Formación Plottier, que eneste sector tiene un espesor muy reducido.

En las proximidades de Lomas Coloradas, en elborde oriental del bajo de Añelo, Uliana (1979) des-cribió un perfil completo que involucra los términossuperiores del Grupo Neuquén; allí la Formación Bajode la Carpa está compuesta esencialmente por are-niscas gruesas a medianas, de colores rojo ladrillo agris, que alternan, en general, con niveles defangolitas de poco espesor. Algunos niveles areno-sos comienzan con conglomerados de tipointraformacional. El mismo autor mencionó tambiénla existencia de geodas de cuarzo, concreciones re-dondeadas con cemento calcáreo y frecuentes es-tructuras de bioturbación; el espesor total para launidad es de 65 metros.

En el paraje Los Pilares, cercano a la localidadde Tratayén, Uliana (1979) consignó un espesor de145 m para esta unidad, que se compone de arenis-cas rojas, violáceas, grises y castaño claras, con ni-veles alternantes de fangolitas rojas expansibles. Lasareniscas presentan lentes de conglomeradointraformacional, concreciones calcáreas ybioturbación. Muchos bancos tienen gran espesor yaspecto macizo.

En los alrededores de la ciudad de Neuquén,los afloramientos de la Formación Bajo de la Car-pa son mayoritariamente areniscas castaño-rosa-das; el contacto basal está cubierto por depósitos

coluviales y aluviales de los ríos Limay y Neuquény está sobrepuesta por la Formación Agua de laCaldera, Hacia el nordeste y sobre la margen de-recha del río Neuquén, está cubierta por la Forma-ción Anacleto y los depósitos de terrazas fluvialesdel río. En las proximidades del cementerio de laciudad se observan limolitas de color rojo ladrillooscuro en estratos tabulares de 5 a 7 m de espesor,fragmentosas, macizas a groseramente laminadas,con delgados niveles arenosos intercalados. Lasfangolitas pasan lateralmente a areniscas media-nas a gruesas con estratificación entrecruzada enartesa, en cuerpos lenticulares de unos 5 m de es-pesor. Más hacia el este, las facies arenosas sevuelven dominantes. Las areniscas están pobremen-te diagenizadas, son de colores rosados y blanque-cinos, y poseen granulometría fina y buena selec-ción. Conforman paquetes espesos; las estructu-ras sedimentarias son poco visibles debido a la bajaconsolidación de los depósitos. Estas areniscas soncoronadas por un nivel arenoso grueso, de igualcomposición, que configura un cuerpo canalizadode 50 cm de espesor.

Heredia y Calvo (2002) describieron los aflora-mientos de esta unidad próximos al campus de laUniversidad del Comahue; reconocieron facies are-nosas finas poco diagenizadas con estructurasentrecruzadas de alto ángulo, rematadas por un bancode escaso espesor compuesto por areniscas blan-quecinas con laminación paralela, con rizolitos y con-creciones. Este conjunto está cubierto por areniscascanalizadas gruesas, areniscas finas y limolitas roji-zas y verdosas de 5 m de espesor, que los autoresrefirieron a la Formación Anacleto.

Paleontología

Los afloramientos cercanos a la ciudad deNeuquén proporcionaron restos en general bien con-servados de especimenes pequeños, entre los quese citan aves como Patagopterix deferrariisi yNeuquenornis volans (Bonaparte, 1991, Alvarengay Bonaparte, 1992; Chiappe y Calvo, 1994),dinosaurios terópodos como Alvarezsaurus calvoiy Velocisaurus unicus (Bonaparte, 1991; Herediay Calvo, 1997), cocodrilos como Notosuchusterrestris Woodward y Comahuesuchusbrachibuccalis Bonaparte, ofidios (Dinilysiapatagonica Woodward, en Bonaparte, 1991) y nu-merosos huevos de aves (Schweitzer et al., 2002).A ellos se agregan restos de huesos de dinosauriostitanosáuridos dados a conocer recientemente por

22 Hoja Geológica 3969-II

Heredia y Calvo (2002). En las proximidades deLoma de la Lata, Gasparini et al. (1991) citaron uncocodrilo Peirosauridae.

En afloramientos de la Formación Bajo de la Car-pa ubicados en las cercanías del bajo de Jagüel,Musacchio et al. (2002) mencionaron el hallazgo decarófitos (algas verdes) girogonites próximos a“Chara” barbosai. En todo el desarrollo de estaunidad es asimismo frecuente la presencia de troncosfósiles de gran tamaño. Cazau y Uliana (1973) seña-laron en la sierra Negra (provincia del Neuquén), laexistencia de una flora de helechos. También se en-contraron ejemplares de nidos de insectos en asocia-ción con los niveles concrecionales de la formación.

Ambiente

En líneas generales, los depósitos de la Forma-ción Bajo de la Carpa corresponden a sistemas flu-viales de baja sinuosidad y abundante carga de le-cho arenosa (Garrido, 2000). Sin embargo, en losafloramientos de la ciudad de Neuquén los paquetesarenosos inferiores tienen origen eólico. Estas fa-cies pueden corresponder a depósitos de llanuraaluvial distal removilizados por el viento y deposita-dos como arenales o acumulaciones al reparo (Ga-rrido, 2003, com. pers.). Heredia y Calvo (2002) in-terpretaron a estas mismas rocas como facies deduna e interduna húmeda. Los niveles limolíticos yfangolíticos se adjudican a planicies de inundación,con canalizaciones arenosas generadas durante epi-sodios de inundación.

Relaciones estratigráficas

La Formación Bajo de la Carpa se apoya median-te contacto concordante y transicional sobre la Forma-ción Plottier y es cubierta de la misma manera por laFormación Anacleto. Cazau y Uliana (1973) señalaronque el límite con la Formación Anacleto se define por laaparición de fangolitas color rojo ladrillo asociado a ladisminución en el contenido de areniscas.

Edad y correlaciones

Sobre la base del contenido paleontológico delas unidades, en las bardas de la ciudad de Neuquén,Bonaparte (1991) le asignó una edad santoniana. Porotra parte, Legarreta y Gulisano (1989) ubicaron alas secuencias correspondientes al Subgrupo RíoColorado entre los 83 y 86 Ma, es decir entre elSantoniano medio - Campaniano temprano, en tanto

que Cruz et al. (1989) las situaron entre los 88,5 y80 Ma (Coniaciano - Campaniano medio). En estetrabajo se sigue el criterio de Hugo y Leanza (2001a),quienes atribuyeron al Santoniano a la FormaciónBajo de la Carpa.

2.1.1.9. Campaniano inferior

Formación Anacleto (8)Fangolitas, areniscas

Antecedentes

Inicialmente reconocida por Wichmann (1927c)al este de la localidad de Tratayén, la FormaciónAnacleto fue denominada por Herrero Ducloux (enFossa Mancini et al., 1938) y posteriormentedescripta por Herrero Ducloux (1939, 1946, 1947) yRoll (1939, 1941) como Grupo de Anacleto. Su loca-lidad tipo se encuentra en la Aguada de Anacleto,situada 50 km al oeste de la ciudad de Neuquén,sobre el faldeo suroccidental del cerro Senillosa.Descripciones más modernas de esta unidad corres-ponden a Cazau y Uliana (1973), Uliana (1979),Uliana y Dellapé (1981), Ramos (1981), Danderfery Vera (1992), Ardolino et al. (1996) y Garrido (2000).

Distribución areal

Los afloramientos más occidentales de la For-mación Anacleto se localizan en la pendiente orien-tal de la sierra Barrosa, donde infrayacen a la For-mación Allen, a la Formación Bayo Mesa o bien es-tán biselados por el primer nivel de pedimentos. Haciael este, hay buenas exposiciones en el cerro Senillosay aparece en las cotas más altas (cerros Moro yLulú) al sur del lago Mari Menuco.

Otros asomos se ubican en ambas márgenes delrío Neuquén y sobre la margen izquierda del ríoNegro. En las proximidades del lago Pellegrini esposible observar la discordancia entre la FormaciónAnacleto y la Formación Allen, unidad basal del GrupoMalargüe. Aguas abajo, entre Allen y General Roca,la Formación Anacleto se presenta truncada por ni-veles de terrazas. En el sector del bajo de Añelo, sehalla en el límite oriental del bajo, desde Lomas Co-loradas hacia el sur; en general aparece truncadapor niveles de pedimentos.

Finalmente, se hallaron pequeños afloramientosreferibles a la Formación Anacleto en ambas már-genes del río Colorado, en el área del yacimientoPampa del Medanito.

Neuquén 23

Litología

La Formación Anacleto se caracteriza por sucomposición fangolítica y escasa expresiónmorfológica. El color predominante es rojo ladrillo amorado, en algunos casos bandeado con verde. Lasfangolitas son micáceas, presentan niveles de con-creciones calcáreas y geodas de calcita (Cazau yUliana, 1973). En los términos inferiores se obser-van limolitas gris-verdosas y areniscas castaño cla-ras formando intercalaciones delgadas, en tanto quela parte superior es exclusivamente pelítica (Cazauy Uliana, 1973).

En la Aguada de Anacleto (Foto 14) la unidadconsiste en de fangolitas rojizas a moradas que ha-cia el tope pasan a ser bandeadas, algo amarillentas;se apoya sobre areniscas grises con estratificaciónentrecruzada y está cubierta en discordancia de ero-sión por la Formación Bayo Mesa. El espesor de launidad en esta localidad es de 42 metros. Cabe acla-rar que la parte superior con fangolitas amarillentasbandeadas fue atribuida a la Formación Allen porDanderfer y Vera (1992).

En la sierra Barrosa, los afloramientos de la For-mación Anacleto situados hacia el este del yacimientoAguada Toledo se componen de arcilitas y limolitasmoradas a verdosas, laminadas, con geodas de cal-cita. El espesor aproximado es de 35 a 40 m y estáncubiertos por un pequeño espesor (15 m) defangolitas verdes de la Formación Allen. Al respec-to, Garrido (2000) señaló que la Formación Anacletoestá presente en las cotas más altas de la sierraBarrosa, localizadas más al oeste, y su composiciónse aparta de las características típicas; aquí hay are-niscas cuarzolíticas y cuarzo-feldespáticas media-nas a gruesas, de coloración rojiza, con abundantematriz arcillosa, en general macizas, a veces conestructuras entrecruzadas de alto ángulo o estratifi-cación paralela. Son comunes las geodas de calcita.Intercaladas en la secuencia arenosa, aparecenfangolitas moradas y niveles pelíticos bioturbados,muy calcáreos (Garrido, 2000). En este trabajo, serefiere esta secuencia a la parte superior de la For-mación Bajo de la Carpa.

En Loma de la Lata, la unidad está formada defangolitas rojizas en la base y verdosas hacia arriba,macizas y friables, cubiertas por un nivel de terrazadel río Neuquén (Foto 15). En el valle de este río,aguas abajo, afloran fangolitas moradas y bandeadas,que en Planicie Banderita están cubiertas, en formaparaconcordante, por la Formación Allen. La base dela Formación Anacleto no se observa en este sector.

Más hacia el sureste, en el camino que une laciudad de Neuquén con Centenario, aparecen encortes de ruta afloramientos de fangolitas hasta are-niscas finas de color rojo ladrillo.

Sobre el camino que une la localidad de CincoSaltos con el lago Pellegrini se encuentra muy bienexpuesto el tramo superior de la Formación Anacleto,cubierto por la Formación Allen mediante la discor-dancia Huantráiquica. En este sector, la base de labarda está formada por fangolitas de color rojo amorado, macizas y fragmentosas, con cuerpos are-nosos canalizados en la parte superior, de color rojoy granulometría mediana a gruesa. El contacto dis-cordante se da entre facies arenosas moradas de laFormación Anacleto y el litotopo arenoso basal de laFormación Allen, de color amarillento (Foto 16).

En el área de Pampa del Medanito, sobre lamargen derecha del río Colorado, se reconocieronafloramientos de fangolitas macizas, friables, casta-ño rosadas, con algunas intercalaciones de arenis-cas finas blanquecino-rosadas; éstas presentan es-tructuras pedogenéticas. El conjunto no supera los 5m de espesor. En la margen izquierda del río, se pudoobservar a la Formación Anacleto por debajo de losniveles de terraza inferiores. Aquí se compone defangolitas rojas, macizas, friables y muy cubiertas.En las proximidades de la Batería 16 del yacimientoPampa del Medanito, afloran unos 15 m de fangolitasrosadas, rojo ladrillo y rojo oscuro, con niveles deareniscas muy gruesas intercalados hacia el techo;esta sucesión está cubierta en discordancia por laFormación Allen (Foto 17).

Paleontología

El registro paleontológico de la FormaciónAnacleto es importante y conocido desde principiosdel siglo XX, aunque los materiales procedentes deuna de las localidades más representativas (CincoSaltos) fueron inicialmente referidos a la FormaciónAllen. La reciente revisión de la estratigrafía de lazona realizada por Heredia y Salgado (1999) permi-tió ubicar correctamente a esta fauna. De esta loca-lidad proceden Titanosaurus araukanikus (Huene,1929), Pellegrinisaurus powelli Salgado, 1996,Neuquensaurus australis (Lydekker, 1893; Powell1992); en la zona del lago Pellegrini se recuperaronAbelisaurus comahuensis Bonaparte y Novas,1985, restos de un terópodo abelisauroideo. En lasproximidades de Cinco Saltos se hallóGasparinisaura cincosaltensis Coria y Salgado,1996. En la sierra Barrosa se registraron abundan-

24 Hoja Geológica 3969-II

tes icnitas de aves (Coria et al., 2001, 2002a), entanto que Garrido (2000) mencionó la existencia denumerosos restos óseos en la misma unidad. Otroselementos presentes en la fauna de la FormaciónAnacleto son lagartos Teiidae, aunque escasamenterepresentados (Albino, 2002).

Fuera del área de estudio, en la región de AucaMahuida, Chiappe et al. (1998) dieron a conocer elhallazgo de numerosas nidadas y huevos desaurópodos titanosáuridos con embriones fosilizadosy restos de impronta de piel.

En niveles atribuidos a la Formación Anacleto si-tuados en los alrededores de la ciudad de Neuquén,Calvo et al. (1997) describieron fragmentos de hue-vos de dinosaurios saurópodos asignados a la ooespecieMegaloolithus patagonicus, en lo que constituye elprimer registro para el Grupo Neuquén. Heredia yCalvo (2002) indicaron la existencia de tres nivelesde nidificación con cierta continuidad lateral en el sec-tor próximo al campus de la Universidad del Comahue.

Ambiente

Varios autores (Cazau y Uliana, 1973; Ramos,1981; Hugo y Leanza, 2001a, 2001b) coincidieronen señalar que las fangolitas de la FormaciónAnacleto se depositaron en un ambiente fluvial debaja energía, con cursos fluviales divagantes enamplias llanuras aluviales. Ramos (1981) señaló quelas variaciones de facies entre las formaciones Bajode la Carpa y Anacleto sugieren un área de proce-dencia situada hacia el este y una paulatina madurezdel sistema fluvial hacia el techo. En términos delanálisis estratigráfico secuencial, las facies esencial-mente pelíticas que caracterizan a las unidades su-periores de cada subgrupo del Grupo Neuquén re-presentan el “cortejo sedimentario de nivel de basealto” (Cruz, 1993), caracterizado por sistemas flu-viales con ríos de alta sinuosidad, buen desarrollo dellanuras de inundación y una baja relación carga delecho/carga en suspensión.

Para las facies pelíticas de los alrededores de laciudad de Neuquén, Heredia y Calvo (2002) inter-pretaron un ambiente de llanura de inundación, inte-rrumpido por areniscas generadas durante avenidasestacionales.

Por otro lado, Garrido (2000) propuso un mode-lo paleoambiental de planicie entrelazada efímera,con canales poco definidos. Sin embargo, dado queesta interpretación está fundada en afloramientosarealmente restringidos, el autor no le otorgórepresentatividad regional.

Relaciones estratigráficas

La relación con la Formación Bajo de la Carpaes transicional; en las exposiciones del contacto, éstequeda evidenciado por la paulatina desaparición deestratos arenosos potentes que dan lugar a faciespelíticas rojas o bandeadas.

El contacto con el Grupo Malargüe es discor-dante. En las proximidades de Cinco Saltos, estarelación está muy bien expuesta; la FormaciónAnacleto presenta términos pelíticos conintercalaciones arenosas de color rojo a violáceo,sobre las que se apoya la sección basal arenosa decolor amarillo a ocre de la Formación Allen.

En las proximidades de Planicie Banderita, elpasaje entre ambas unidades se da en faciespelíticas; la Formación Anacleto se caracteriza porla coloración rojiza alternando con verde, en tantoque las fangolitas de la Formación Allen son casta-ño verdosas, finamente estratificadas y con abun-dante yeso.

En la margen pampeana del río Colorado, el con-tacto es erosivo entre fangolitas rojas friables y ma-cizas de la Formación Anacleto y areniscas y limolitasblanquecinas de la Formación Allen.

Edad y correlaciones

Considerando la edad santoniana de lainfrayacente Formación Bajo de la Carpa, y tenien-do en cuenta que la edad de la discordanciaHuantráiquica que señala la base del GrupoMalargüe está establecida en los 74 + 3 Ma (Leanza,1999; Hugo y Leanza, 2001a), se atribuye la Forma-ción Anacleto al Campaniano inferior.

2.2. MESOZOICO - CENOZOICO

2.2.1. CRETÁCICO SUPERIOR -PALEÓGENO

GRUPO MALARGÜE

Antecedentes

Esta unidad fue originalmente reconocida porGerth (1925) en el portezuelo de Loncoche, en elsur de Mendoza bajo la denominación de “Estra-tos de Malargüe”. Allí este autor describió unasucesión sedimentaria conformada por tres uni-dades, la primera límnica en la base y de maris-mas hacia el techo, la segunda netamente marina

Neuquén 25

y la tercera con tobas y conglomerados de origencontinental, que se corresponden con las actualesformaciones Loncoche, Roca y Pircala.

En el ámbito de la Hoja y regiones vecinas, fue-ron Windhausen (1914) y Wichmann (1924) quieneshicieron los primeros estudios y sentaron las basesde la actual subdivisión estratigráfica de estas uni-dades, así como del Grupo Neuquén.

En los trabajos dedicados a caracterizar y es-clarecer la subdivisión estratigráfica del GrupoNeuquén de Roll (1939) y Herrero Ducloux (1939,1946), también se aborda el problema de la nomen-clatura estratigráfica y subdivisiones del GrupoMalargüe y del resto de las unidades cenozoicasdel Neuquén central. Otros autores que se refirie-ron a estas acumulaciones fueron de Ferraríis(1968), Cazau y Uliana (1973), Andreis et al. (1974)y Uliana (1973, 1979).

Como ya se explicitó al tratar el Grupo Neuquén,Groeber (1946) fue quien reconoció la existenciadel ciclo sedimentario Riográndico que incluía arocas del Cretácico tardío - Terciario temprano,integrado por dos series: Neuqueniano (continen-tal) y Malalhueyano (marino - continental). Siguien-do esta idea, Uliana y Dellapé (1981) formalizarona la serie superior de Groeber como GrupoMalargüe, en razón de que la sucesión interpuestaentre el Grupo Neuquén y las sedimentitas tercia-rias no deformadas en el área comprendida entrelos ríos Colorado y Negro presenta un desarrolloestratigráfico, posición en la secuencia y antigüe-dad similares a las de los perfiles típicos deportezuelo de Loncoche y Cañada Colorada en lasvecindades de Malargüe. Para la región que nosocupa, Uliana y Dellapé (1981) propusieron incluiren el Grupo Malargüe a las formaciones Allen,Jagüel, Roca y El Carrizo.

Barrio (1990a, 1990b, 1991), en un estudio quecomprende afloramientos del Grupo Malargüe enlocalidades de Neuquén y Río Negro, señaló que elSuperciclo Riográndico de Groeber (1946) representala sedimentación en una cuenca de antepaís deretroarco, configurada durante la fase orogénicaMiránica de los movimientos Patagonídicos. En estecontexto, el Malalhueyano representa la primeratransgresión atlántica en la cuenca, producida du-rante un lapso de relativa quietud tectónica e inun-dación epírica debida a un ascenso eustático del ni-vel del mar. Barrio (1990b) determinó la existenciade dos secuencias depositacionales en el Grupo, se-paradas por una discontinuidad localizada en el te-cho de las evaporitas de la Formación Allen.

Referencias más recientes a este Grupo co-rresponden a Camacho (1992), Casadío (1994),Parras et al. (1998), Parras y Casadío (1999) yHugo y Leanza (2001a).

Distribución areal

El Grupo Malargüe presenta muy buenas exposi-ciones en el borde oriental del Bajo de Añelo, desdeLomas Coloradas hasta la sierra Blanca; los aflora-mientos siguen hacia el sur y el este en las escarpaspor debajo de niveles de terraza de los ríos Neuquén yNegro, en la periferia del lago Pellegrini, y continúanhacia el sureste del lago en las bardas que flanquean alrío Negro al norte de las localidades de Allen, FernándezOro y General Roca. Dentro de los límites de la Hojase encuentran los perfiles tipo de las formaciones Allen,Jagüel, Roca y El Carrizo. En los alrededores del em-balse Casa de Piedra hay asomos de menor expresión.

2.2.1.1. Campaniano superior - Maastrich-tiano inferior

Formación Allen (9)Areniscas, arcilitas bentoníticas, yeso, calizas

Antecedentes

Las sedimentitas que actualmente se refieren aesta unidad fueron incluidas dentro de las Capas deJagüel por Windhausen (1914). Wichmann (1927a)separó a las facies no marinas de las Capas de Jagüelincluyéndolas en la Facies Lacustre Senoniana de losEstratos con Dinosaurios. Durante mucho tiempo, losautores que se ocuparon de estas rocas, las conside-raban estrechamente vinculadas al Grupo Neuquén,por lo cual las incluían dentro de éste (de Ferraríis,1968; Digregorio, 1972; Cazau y Uliana, 1973).

En la región de Auca Mahuida, Holmberg (1964),siguiendo a Groeber (1946), ya había evaluado a lasucesión correspondiente a la Formación Allen comoparte del Malalhueyano (Rocanense). Sin embargo,este criterio no se generalizó hasta muchos añosdespués, cuando Andreis et al. (1974) interpretaronque debe restringirse el término Formación Allen alas sedimentitas que están por encima de la seccióncontinental del Cretácico superior (Grupo Neuquén)y por debajo de las capas marinas del Maastrichtiano(Formación Jagüel). Con posterioridad, Uliana (1979)analizó en detalle el problema e incluyó a la Forma-ción Allen dentro del Grupo Malargüe, formalizadoen Uliana y Dellapé (1981).

26 Hoja Geológica 3969-II

La introducción del término Allen se debe a Roll(1939), quien discriminó bajo el nombre de Grupo deAllen a una serie de sedimentitas que suprayacen alos estratos de Anacleto en Balsa Córdova, y quetambién afloran en pequeña extensión al N y S deAllen. Sin embargo, Uliana y Dellapé (1981) defi-nieron una nueva localidad y perfil tipo para la For-mación Allen en el paraje Lomas Coloradas (bordeoriental del bajo de Añelo) en las proximidades de ElCaracol, algo al norte de la Hoja, donde están clara-mente expuestas las relaciones de base y techo.

Descripciones más recientes de esta unidad per-tenecen a Barrio (1989, 1990a, 1990b, 1991), Ardolinoet al. (1996), Casadío (1994), Parras et al. (1998) yHugo y Leanza (2001a).

Distribución areal

Las sedimentitas de la Formación Allen estánpresentes en el sector centro-oriental de la Hoja. Enel ámbito del bajo de Añelo quedan expuestas desdeLomas Coloradas hacia el sur en forma continua alpie de la sierra Blanca; otros asomos se delimitan enlas márgenes del río Neuquén y en el río Negro, siem-pre por debajo de niveles de terraza. Otros sectorescon afloramientos importantes son el lago Pellegriniy las mesetas situadas al este y sureste de este lago,hasta alcanzar las proximidades del borde orientalde la Hoja.

En el valle del río Colorado, la unidad se localizapor debajo de los niveles de terraza más jóvenes, entanto que en los alrededores del embalse Casa dePiedra existen afloramientos truncados por superfi-cies de pedimentación. En el sector occidental de laHoja, hay asomos reducidos en la sierra Barrosa,biselados por el primer nivel de pedimentos.

Litología

La Formación Allen está constituida por arenis-cas amarillentas a ocres en su tramo basal, arcilitasbentoníticas de color verde oliva a ocre en su sec-ción media y yeso en su sección superior.

Los afloramientos del lago Pellegrini conformanlas bardas que lo rodean por el suroeste y sur, dondeestán representadas las tres secciones con las cua-les clásicamente se divide a la unidad. En las proximi-dades de Cinco Saltos se sobrepone en discordancia(Discordancia Huantráiquica) a la FormaciónAnacleto. En esta localidad, la Formación Allen secompone de areniscas medianas a gruesas de coloramarillento, con estratificación entrecruzada planar,

artesas de mediana escala y laminación paralela(Foto 16); aquí la sección inferior arenosa ronda los15 m de espesor (véase Andreis et al., 1974). Haciael este, y en la pendiente de las bardas hacia el lago,predominan las arcilitas bentoníticas de color casta-ño y oliva, laminadas, fragmentosas, con delgadosniveles limolíticos o arenosos de colores claros. Laestratificación es difusa, en general tabular olenticular extendida; estos depósitos caracterizan ala sección media de la Formación Allen, e incluyenhorizontes bentoníticos en explotación. Contienenabundante yeso fibroso. En las proximidades de LaYesera se han medido 30 m de espesor de esta sec-ción (Andreis et al., 1974). Finalmente, la secciónsuperior está caracterizada por pelitas con potentesniveles de yeso y calizas finas, que se distribuyenpreferentemente hacia el sur y sureste de la depre-sión; el mayor espesor está en La Yesera. Las cali-zas presentan laminación algal o bien son macizasen estratos delgados, en tanto que el yeso es blancoy con espesores de más de 5 metros. El yeso poseeuna intercalación de caliza gris, fina y muy dura, queen las canteras suele denominarse “el fierrillo”.

En la sierra Barrosa, al este de la plantacompresora, los afloramientos son reducidosarealmente, pero se registran unos 15 m de espesorde fangolitas amarillentas y verdosas, con placas detortugas y gastrópodos de agua dulce, cubiertas endiscordancia por la Formación Bayo Mesa (Garrido,com. pers.). En un sector cercano se observaronpelitas amarillentas dispuestas en aparente concor-dancia sobre las fangolitas moradas de la Forma-ción Anacleto, con un espesor muy reducido (aproxi-madamente 3 m).

Con una presentación y relación de campo simi-lar se reconoció a la Formación Allen en las barran-cas de la margen derecha del río Neuquén, en lasproximidades de Planicie Banderita. Aquí se presentala sección pelítica, compuesta por arcilitasbentoníticas finamente estratificadas de colores cas-taño claro, amarillento y oliva, con mucho yeso enforma de agregados aciculares. Estos depósitos al-canzan espesores de 10 m como máximo; sucedenen aparente concordancia a términos fangolíticosbandeados de la Formación Anacleto y están cu-biertos en discordancia por depósitos aluviales delrío Neuquén.

En la margen opuesta del río, la Formación Allenaflora por debajo de niveles de terraza; en las proxi-midades de San Patricio del Chañar aparecen depó-sitos fluviales de la sección inferior de la unidad conrestos de dinosaurios.

Neuquén 27

Los afloramientos ubicados en la barda situa-da al norte de General Roca corresponden a lasección media y superior de la Formación Allen.Constan de pelitas de color gris verdoso, calizasestromatolíticas delgadas y yeso nodular, con unespesor aflorante de 10 m como máximo (Weber,1972).

En la cantera Morales (bentonita), situada alN de General Roca, la sección superior de la For-mación Allen está representada por areniscas fi-nas bien estratificadas con laminación ondulíticaque alternan con bancos de calizas arenosas, confósiles (asociación casi monoespecífica degastrópodos, con muy escasos bivalvos, placas de

Foto 14. Afloramientos de fangolitas rojas bandeadas de la Formación Anacleto en las cercanías de la Aguada de Anacleto (lo-calidad tipo). La unidad presenta escasa expresión morfológica. Foto 15. Formación Anacleto en Loma de la Lata. La unidad secompone de fangolitas rojizas a verdosas, cubiertas en discordancia por depósitos aterrazados del río Neuquén. Foto 16. Con-

tacto discordante entre los grupos Neuquén y Malargüe. El tramo cuspidal de la Formación Anacleto se compone de fangolitasrojo ladrillo y areniscas violáceas; la sección basal de la Formación Allen está representada por areniscas de color amarillento a

ocre bien estratificadas. Foto 17. Fangolitas bien estratificadas rojo ladrillo y areniscas castaño rosadas de la FormaciónAnacleto en cercanías de la Batería 16 del yacimiento Pampa del Medanito. Foto 18. Niveles de calizas lacustres fosilíferas de laFormación Allen en la cantera Morales, al norte de General Roca. La fauna está dominada por gastrópodos dulceacuícolas, con

escasos bivalvos y vértebras de peces.

16

17

14

18

15

28 Hoja Geológica 3969-II

tortugas y vértebras de peces). Este paquete tie-ne 3 m de espesor aflorante (Foto 18).

En el sector Lomas Coloradas - sierra Blanca,los afloramientos de la Formación Allen se distribu-yen en una faja continua con orientación norte - sur.Aquí se reconoce la secuencia completa, que co-mienza con areniscas de grano mediano a grueso,de colores claros (amarillo y gris claro); la discor-dancia de erosión que la separa de la FormaciónAnacleto se manifiesta por la existencia de clastospelíticos rojizos en las sabulitas basales. Estas capasson de tendencia granodecreciente, particularidadmencionada por Andreis et al. (1974) en los aflora-mientos del lago Pellegrini. Sobre las areniscasbasales se observan arcilitas bentoníticas con abun-dante yeso, características de la sección media. Sonde colores verde oliva a castaño, friables y muyautocubiertas. Finalmente, la sección superior sepresenta como una serie de estratos de yeso blancocon pliegues enterolíticos, con calizas intercaladas,asociado con arcilitas verdosas laminadas. El espe-sor total en Lomas Coloradas ronda los 60 metros

En las proximidades de la localidad de El Cara-col (algo al N de la Hoja), la sección media de laFormación Allen está muy bien expuesta y se mani-fiesta en contacto paraconcordante sobre fangolitasrojas de la Formación Anacleto. Está constituida porpelitas y areniscas muy finas de colores castaño yverdoso, con abundante yeso en venillas, que rema-tan en un banco de yeso grisáceo. Esta unidad a suvez es cubierta por pelitas verde oliva de la Forma-ción Jagüel (Foto 19).

En el embalse Casa de Piedra, la FormaciónAllen aparece expuesta en diversas localidades. Losafloramientos en general son discontinuos y en algu-nos sectores es posible observarla sólo en laboreosmineros a cielo abierto, dedicados a la explotaciónde los horizontes bentoníticos contenidos en la sec-ción media de la unidad.

En el cañadón situado al E de Puesto Avendaño(Perfil La Araña), la Formación Allen aflora a niveldel embalse. Se compone de limolitas verdosas lami-nadas, ocres por oxidación, con un banco delgado decaliza gris oscura, muy dura y homogénea; muestraen el techo texturas de disolución. Por encima delbanco de caliza siguen fangolitas con laminaciónondulítica muy fina; se intercala un banco arenosofino, cementado por carbonato de calcio, con abun-dantes moldes mal preservados de bivalvos. Los ni-veles fangolíticos presentan hacia el tope capas cadavez más espesas de yeso, que culminan en un bancode yeso muy macizo, de color blanco a rosado, de 60

cm de espesor (Foto 20). Por encima, sigue yeso fi-namente interestratificado con pelitas y, finalmente,yeso bandeado, algo brechoso hacia el techo. En estepunto, el espesor aflorante sobre la cota actual delembalse es de aproximadamente 3 metros. Unos 400m al sur del punto anterior, por encima del yeso y encontacto transicional, afloran pelitas y calizas con fó-siles marinos pertenecientes a la Formación Jagüel.

En el yacimiento Pampa del Medanito (Fig. 3),sobre la margen pampeana del río Colorado, porencima de fangolitas rojizas de la Formación Anacleto(éstas casi no afloran) se observa una secuenciagrano y estratocreciente, compuesta por limolitasblanquecinas en la base, que alternan con delgadascapas arenosas de granulometría fina, de coloresrosados a verdosos. Hacia arriba, los estratos are-nosos son más potentes y de granulometría medianaa gruesa; las areniscas son líticas y con abundantematriz arcillosa. Algunos niveles presentan estruc-turas de bioturbación intraestratales formando re-des densas. Finalmente, afloran areniscasconglomerádicas amarillentas que culminan en unconglomerado fino clasto soportado con estratifica-ción cruzada en artesa; en estos niveles aparecenfrecuentes astillas de hueso de pequeño tamaño (Foto21). Por encima siguen limolitas blanco amarillen-tas, muy cubiertas, que culminan en un nivel de yesode espesor centimétrico. El espesor total de la For-mación Allen en esta localidad es de 60 m, aunque elúltimo tramo hasta los depósitos fluviales del ríoColorado que la sobreyacen (Terraza VI) se encuen-tra muy cubierto.

Unos 4 km al sureste, en las cercanías de la ba-tería 16 del yacimiento Pampa del Medanito, afloran15 m de limolitas de colores rosado, rojo ladrillo yrojo oscuro, con areniscas muy gruesas intercaladasen los últimos metros, referidas a la FormaciónAnacleto; siguen 5 m de areniscas y limolitas blan-quecinas de la Formación Allen, con astillas peque-ñas de huesos.

En la cantera Don José, perteneciente a la mi-nera Cholino Hermanos, se exponen arcilitas verdo-sas, alternantes con delgadas capas y guías de yeso.El nivel bentonítico en explotación es de color verdeclaro y se encuentra en la base del frente de canterade 7 m de altura (Foto 22).

Paleontología

La Formación Allen presenta un interesante con-tenido paleontológico, conocido desde principios delsiglo XX. Las primeras menciones corresponden a

Neuquén 29

0 m

5 m

10 m

p af am ag cg ca

REFERENCIAS

Pelita

Arenisca

Arenisca conglomerádica

Conglomerado

Restos de vertebrados

Laminación horizontal

Estr. cruzada en artesa (pequeña escala)

Estratificación cruzada en artesa

Yeso

FO

RM

AC

IÓN

AL

LE

N

**

*

* Formación Anacleto

** Depósitos aluviales antiguos del río Colorado (Nivel VI)

Figura 3. Perfil de la Formación Allen en el yacimiento Pampa del Medanito.

30 Hoja Geológica 3969-II

registros efectuados por Wichmann (1924, 1927a)en su Facies Lacustre Senoniana, entre los que pue-den indicarse restos vegetales, pelecípodos de aguadulce (Corbicula), gastrópodos de agua dulce(Hydrobia, Viviparus), ostrácodos (en ocasionesmuy abundantes), huesos de cocodrilos, placas detortugas y dientes de peces pulmonados(Ceratodus). Por su parte, Uliana (1979) y Ulianay Dellapé (1981) citaron la existencia de concre-ciones calcáreas con bivalvos marinos (Perna y

Panopea) en la base de la sección media de laFormación Allen en la localidad de El Caracol, fue-ra de la Hoja; en niveles próximos, Uliana (1979)señaló restos de troncos carbonizados y vegetalesmal preservados.

En la cantera Morales, al N de General Roca,se hallaron abundantes ejemplares de Hydrobia?,asociados con bivalvos indeterminables, restos depeces y plaquitas de tortugas, en niveles calcáreosde la sección superior de la unidad.

Foto 20. Afloramientos de la sección media y superior de laFormación Allen a pocos metros sobre el nivel del embalse Casade Piedra. Se presentan limolitas verdosas laminadas, calizas y

un banco de yeso macizo (alabastro), rosado, de 60 cm deespesor.

Foto 21. Areniscas conglomerádicas grises a amarillentasde la Formación Allen en la comarca del yacimiento Pampadel Medanito, donde se aprecian astillas de hueso, proba-

blemente de dinosaurios.

Foto 22. Arcilitas verdosas a ocre con niveles y guías de yeso de la Formación Allen. Esta sección contiene un nivel bentoníticoverde claro, en explotación. Cantera Don José, proximidades de Islas Malvinas, La Pampa.

22

Neuquén 31

El registro de vertebrados de la FormaciónAllen dentro de la Hoja incluye a saurópodos comoAeolosaurus, procedente de facies fluviales en SanPatricio del Chañar y hadrosáuridos extraídos dela sección inferior en la localidad de Islas Malvinas(La Pampa) (véase Cap. 7, Dinosaurios y otrosvertebrados terrestres). Por otro lado, plesiosaurioselasmosáuridos han sido colectados en sedimentitasde la sección media de la Formación Allen en lascomarcas del lago Pellegrini y Contralmirante Cor-dero.

El contenido micropaleontológico de la Forma-ción Allen incluye asociaciones de ostrácodos y es-casos foraminíferos, procedentes del área del lagoPellegrini, Lomas Coloradas y El Caracol (al N de laHoja). El registro palinológico de la unidad procedetambién de Lomas Coloradas y presenta elementosterrestres, formas acuáticas continenetales y esca-sos quistes de dinoflageladaos (véase Cap. 6,Micropaleontología).

Ambiente

Las sedimentitas de la Formación Allen se de-positaron bajo condiciones continentales (seccióninferior) a marino marginales (secciones media ysuperior), que reflejan la primera ingresión marinade origen atlántico en la Cuenca Neuquina.

Los depósitos de la sección inferior fueron in-terpretados como parte de una planicie arenosa,con cursos fluviales sujetos a acción mareal (Uliana,1979; Uliana y Dellapé, 1981). Estas condicionesde ambiente transicional, próximo a la línea de cos-ta, se reconocen en los alrededores del lagoPellegrini (Andreis et al., 1974). Las pelitas y are-niscas intercaladas de la sección media correspon-den a un ambiente de tipo intermareal, con mayorinfluencia marina, donde los niveles con predomi-nio de pelitas y restos de plesiosaurios estaríanmarcando el momento de mayor profundidad y co-nexión con el mar abierto. Finalmente, según elesquema de Uliana y Dellapé (1981), las evaporitasde la sección superior evidencian una restricciónde la cuenca con generación de ambientes margi-nales tipo sabkha.

Por su parte, Barrio (1990a) infirió para la sec-ción arenosa inferior un origen submareal aintermareal bajo, en tanto que las fangolitas conniveles bentoníticos de la sección media represen-tan un ambiente de planicie de mareas mixta; lasbentonitas responderían en su origen a acumula-ciones de ceniza volcánica en ambientes protegi-

dos de las corrientes, tales como lagunas litora-les. Finalmente, propuso un ambiente dedepositación supramareal en condiciones de ex-trema aridez (sabkha) para la sección evaporíticasuperior.

En el ámbito de la vecina Hoja 3969-IV, GeneralRoca, se ha propuesto un ambiente depositacionalfluvial a lagunar para la Formación Allen (Hugo yLeanza, 2001a).

Relaciones estratigráficas

La Formación Allen representa el inicio del ci-clo de sedimentación Malalhueyano y se apoya, me-diante discordancia de erosión, sobre la FormaciónAnacleto, claramente apreciable en los alrededo-res del lago Pellegrini, donde la base de la unidadcontiene clastos provenientes de la unidadinfrayacente. Sin embargo, como ya se indicó, enotras localidades la discordancia Huantráiquica seve obscurecida, ya que el pasaje se da en faciespelíticas. Esta discordancia constituye el límite in-ferior de la secuencia depositacional representadapor la Formación Allen (Barrio, 1990a). En el surde Mendoza, Parras et al. (1998) la consideraronuna discontinuidad de tipo I (discordancia erosivade carácter regional).

La relación de techo de la Formación Allen esde aparente concordancia, aunque Barrio (1990a)evaluó a este contacto como el límite inferior de lasecuencia depositacional representada por las for-maciones Jagüel, Roca y El Carrizo.

Edad y correlaciones

La edad de la Formación Allen se ha deter-minado en el Campaniano tardío - Maastrichtianotemprano, sobre la base de la edad intracampa-niana de la discordancia Huantráiquica (Hugo yLeanza, 2001a, 2001b) y tomando en considera-ción algunos datos con relación al contenidopaleontológico de esta unidad y otras equivalen-tes. En este sentido, Ballent (1980) indicó unaedad maastrichtiana temprana para unamicrofauna procedente de la sección superior dela Formación Allen en la comarca del lagoPellegrini por comparación con la estudiada porBertels (1969b) en el miembro superior de la For-mación Huantraico. Esta edad se confirma si seacepta la correlación de esta unidad con la For-mación Los Alamitos (Franchi y Sepúlveda, 1978),ubicada por Papú y Sepúlveda (1995) en el

32 Hoja Geológica 3969-II

Campaniano tardío - Maastrichtiano temprano;previamente, Bonaparte (1991) estableció la edadAlamitense en el Campaniano - Maastrichtiano.

La Formación Allen se correlaciona con la parteinferior de las formaciones Loncoche (Gerth, 1925)y Huantraico (Bertels, 1969b; Uliana y Dellapé,1981). Como ya se mencionó, también escorrelacionable con la Formación Los Alamitos enel ámbito del Macizo de Somún Curá. Hugo y Leanza(2001a) propusieron homologar la sección basal are-nosa de la Formación Allen con la Formación An-gostura Colorada (Volkheimer, 1973), aflorante enlas cercanías de Ingeniero Jacobacci.

De manera tentativa, Ardolino et al. (1996)correlacionaron a la Formación Allen con la Forma-ción Paso del Sapo (Petersen, 1946) y con el sectorinferior de la Formación La Colonia (Ardolino yDelpino, 1987) aflorantes en Chubut.

2.2.1.2. Maastrichtiano - Daniano

Formación Jagüel (10)Limolitas, arcilitas

Antecedentes

El término Jagüel fue introducido porWindhausen (1914) para referirse a la parte inferiordel Piso Rocanense. En el sentido que el citado au-tor le otorgaba, esta unidad comprendía a todo elpaquete sedimentario ubicado estratigráficamenteentre las sedimentitas continentales del PisoPehuenche, nombre con el cual se conocía en esaépoca a las sedimentitas del Grupo Neuquén y a loscalcáreos con fósiles del Rocanense superior (=Formación Roca). Wichmann (1924, 1927c) subdi-vidió a estas capas en Senoniano Lacustre o inferiory el Senoniano Superior o Jagüel, de carácter mari-no. Este criterio prevaleció en los trabajos de auto-res posteriores, con lo que se llegó a la definición delas actuales formaciones Allen y Jagüel. Así, la For-mación Jagüel comprende al conjunto de sedimentitaspelíticas desarrollado entre la sección superior o“Yeso” de la Formación Allen y la base de la prime-ra caliza organógena de la Formación Roca (Andreiset al., 1974; Uliana y Dellapé, 1981; Leanza y Hugo,1985; Barrio, 1990b; Casadío y Leanza, 1992;Massabie, 1993). Particularmente significativo fueel aporte de Náñez y Concheyro (1996), quienesestablecieron la presencia del límite Cretácico -Paleógeno en sedimentitas de la Formación Jagüelaflorantes en el bajo de Añelo.

Distribución areal

La Formación Jagüel tiene buenas exposicionesen el flanco oriental del bajo de Añelo (sector Lo-mas Coloradas - sierras Blanca), en los alrededoresdel lago Pellegrini, en las bardas al N del río Negrohasta General Roca y con asomos reducidos se laobserva en los alrededores del embalse Casa de Pie-dra. Dada su litología fina y homogénea, los aflora-mientos tienen poca expresión morfológica y suelenestar muy cubiertos.

Litología

Las sedimentitas de la Formación Jagüel sonun conjunto monótono de pelitas (arcilitas, limolitas,limoarcilitas) de colores verde oliva y amarillento,atravesadas por guías delgadas de yeso fibroso.Estas guías quedan en la superficie meteorizadaotorgando un brillo característico a los afloramien-tos. Las arcilitas son plásticas, con brillo céreo,fragmentosas; algunas presentan laminación, entanto que las limolitas son grisáceas; todas laspelitas son calcáreas y reaccionan con HCl, lo quepermite diferenciarlas de las facies finas de la For-mación Allen. Con estas particularidades afloraen su localidad tipo (Jagüel de Rosauer) y en elparaje Lomas Coloradas (Foto 23), donde la uni-dad alcanza 18 y 26 m de espesor, respectivamente(Barrio, 1990b).

Los afloramientos que circundan al lago Pellegriniconservan las características típicas de la unidad.En el sector norte del lago, biseladas por superficiesde pedimentación muy disectadas, asoman pelitascalcáreas, macizas y fragmentosas, de color verdeoliva y con restos fragmentarios de moluscos(ostreidos). Andreis et al. (1974) mencionaron abun-dante contenido fósil constituido por pectínidos ypequeños braquiópodos en este sector, además deuna importante asociación microfaunística referidapor Bertels (en Andreis et al., 1974) al Maastrichtianomedio. El espesor aflorante en esta área no superalos 30 metros.

En las bardas situadas al norte de General Roca(localidad tipo de la Formación Roca), los aflora-mientos de la Formación Jagüel son muy friables,autocubiertos, de color castaño a verde oliva; con-forman la parte basal de las bardas y presentan elaspecto típico de esta unidad. El límite con lasuprayacente Formación Roca está dado por la apa-rición de calizas amarillentas resistentes. Hacia elsureste de la localidad anterior, en las proximidades

Neuquén 33

Foto 23. Vista general de los afloramientos del Grupo Malargüe en Jagüel de Rosauer, localidad tipo de la Formación Jagüel. Seobservan las pelitas verdosas de esta unidad cubiertas por las margas y calizas fosilíferas amarillentas de la Formación Roca.

23

0 m

10 m

Fm

.VA

CA

MA

HU

IDA

Fm

. B. d

elo

sLO

RO

SF

orm

ació

nJA

EL

p af am ag cg ca

REFERENCIAS

Arenisca con yeso

Arenisca

Pelita

Pelita con yeso

Laminación horizontal

Ostreidos

Ostreidos retrabajados

Pectínidos

Figura 4. Perfil al sureste del puesto Fernández.

34 Hoja Geológica 3969-II

del cerro La Mocha se observaron asomos muy si-milares, cubiertos por bancos calcáreos fosilíferosde la Formación Roca.

Finalmente, en las proximidades del puestoAvendaño sobre la margen sur del embalse Casa dePiedra, aflora la parte inferior de la Formación Jagüel,constituida por pelitas castañas a ocres, con muchasguías de yeso hacia la base, y un nivel delgado decalizas muy fosilíferas a 1 m por encima del contac-to con la Formación Allen. El espesor aflorante de launidad es de 25 metros. Sobre la orilla norte delembalse, al sureste del puesto Fernández frente a lalocalidad de Sargento Ocón, afloran fangolitas cas-taño oscuras muy fragmentosas con restos demoluscos en la parte inferior, próxima a la orilla; ha-cia arriba pasan a pelitas de color ocre, yesosas ymuy cubiertas; el espesor aquí es de 20 metros (Foto24). En este sector, la Formación Jagüel está cu-bierta en discordancia por la Formación VacaMahuida (Fig. 4).

Paleontología

Las bardas situadas al norte de General Rocahan sido desde principios del siglo XX la localidadclásica para el estudio de las unidades próximas allímite Cretácico - Paleógeno. Así, se debe a Schiller(1922) el primer muestreo detallado y sistemáticode invertebrados marinos en las actuales formacio-nes Jagüel y Roca. Posteriormente, Bertels (1969a,1969b, 1970a), conjuntamente con el estudiomicropaleontológico de estas unidades, procuró es-tablecer la distribución vertical de algunas especiesde invertebrados; en este sentido, concluyó que laespecie Ostrea clarae Ih. se registra sólo en nive-les del Maastrichtiano inferior a medio.

Casadío (1998) revisó los ostreidos del límiteCretácico - Paleógeno en el ámbito de la CuencaNeuquina. Las especies que se encuentran restrin-gidas al Maastrichtiano (mayoritariamente en la For-mación Jagüel y en niveles cretácicos de la Forma-ción Roca) son Amphidonte mendozana (Ihering),Ambigostrea clarae (Ihering), Gyrostrea lingua(Camacho) y Pycnodonte (Phygraea) vesicularis(Lamarck); las tres primeras se hallan en faciespelíticas de ambiente marino abierto, en asociacióncon Nucula (Leionucula) aff. hunickeniZinsmeister y Macellari, Australoneilo cf. A. caseiZinsmeister y Macellari, Arca sp., Cucullaea sp.,Atrina sp., Camptonectes sp., Chlamysmahuidaensis (Weaver), C. modestus (Camacho),Paranomia sp., Austrotrigonia pampeana Leanza

y Casadío, Pacitrigonia sobrali Leanza y Casadío,Pterotrigonia (Rinetrigonia) windhauseniana(Wilckens), Lahillia cf. L. luisa (Wilckens),Roudaireia pampaensis Leanza y Hunicken,Paraesa sp., Panopea inferior Wilckens,Turritella? sp., Turritella? doeringi Boehm,Baculites sp. y Eubaculites argentinicus (Weaver).Pycnodonte (Phygraea) vesicularis está presenteen facies pelíticas de ambientes más profundos, aso-ciada con Chlamys mahuidaensis (Weaver) yAmphidonte mendozana (Ihering). Los nanofósilesasociados en ambos casos indican una edadmaastrichtiana tardía (Casadío, 1998).

En localidades situadas sobre el embalse Casade Piedra, la Formación Jagüel contiene abundantesmoldes y valvas de moluscos. En las proximidadesdel puesto Avendaño se halló un nivel de caliza co-piosamente fosilífero situado 1 m por encima del yesode Allen, con bivalvos (Paranomia? sp.),braquiópodos y abundantes tubos de anélidos; en ni-veles superiores, son frecuentes las valvas deostreidos. La única referencia sistemática relativa alos braquiópodos de la Formación Jagüel correspon-de a Caba et al. (1998) en la localidad pampeana deColonia Chica, pocos kilómetros al noroeste del pues-to Avendaño; los terebratúlidos de esta fauna fueronreferidos al género Ruegenella, hasta ese momentoconocido exclusivamente en el Maastrichtiano delnorte de Europa y centro de Asia.

Sobre la margen pampeana del embalse, en elpuesto Fernández, las pelitas de la Formación Jagüelproporcionaron cuantiosos fragmentos de bivalvosreferibles a Chlamys modestus (Camacho) y Ostreawilckensi Ihering (Foto 25).

El registro micropaleontológico de la Forma-ción Jagüel es sumamente importante, ya que estaunidad contiene al límite Cretácico - Paleógeno endiversas localidades dentro del área de estudio (véa-se Cap. 6, Micropaleontología). En los afloramien-tos del puesto Avendaño, una muestra tomada enniveles pelíticos por encima del yeso superior de laFormación Allen proporcionó materialmicropaleontológico pobremente preservado cons-tituido por foraminíferos muy escasos correspon-dientes a “Pararotalia” sp., pocos ostrácodos yrestos de briozoarios (Fungella sp.) (véase Náñez,2002). “Pararotalia” sp. es una especie reconoci-da en asociaciones de baja diversidad de la parteinferior de la Formación Jagüel, en la laguna delIndio Muerto y el bajo de Santa Rosa. Losbriozoarios también están en una caliza con peque-ños tubos de anélidos? situada inmediatamente por

Neuquén 35

encima del yeso de la Formación Allen en la Hoja3966-III, Villa Regina (Hugo y Leanza, 2001b), alnorte del salitral Ojo de Agua; una caliza similarfue registrada en el perfil de El Caracol (provinciadel Neuquén) en idéntica posición estratigráfica(Náñez y Concheyro, 1993, 1996; Náñez, 2002).Estas calizas tienen características comparables alnivel fosilífero con tubos de anélidos presente en elpuesto Avendaño. La edad dada por Náñez (2002)para la asociación procedente de esta localidad esmaastrichtiana.

Ambiente

Las evidencias sedimentológicas ypaleontológicas sugieren para la Formación Jagüelun ambiente de depositación marino franco, con pro-fundidades que varían de plataforma interna a ex-terna, siempre en condiciones de baja energía, conbuena circulación y lejos de las fuentes de aportedetrítico (Uliana y Dellapé, 1981). Para Barrio(1990b), el tamaño de grano, la escasez de estructu-ras sedimentarias y las microfaunas indican un am-biente de plataforma externa, con predominio decondiciones atmosféricas normales y por debajo delnivel de base del oleaje.

Los estudios micropaleontológicos más recien-tes señalan que la depositación se habría producidoen un mar somero, en profundidades que alcanza-rían como máximo la plataforma media a externa;los ambientes de plataforma interna son los más re-presentados. Además, existen indicios de cierta de-ficiencia de oxígeno en el fondo marino para el tra-mo maastrichtiano de la Formación Jagüel (véaseCap. 6, Micropaleontología).

Relaciones estratigráficas

La Formación Jagüel se apoya en forma concor-dante sobre la Formación Allen e infrayace tambiénen concordancia a la Formación Roca. Localmente(puesto Fernández, lago Pellegrini) donde la Forma-ción Roca está ausente por erosión, está cubierta enforma discordante por unidades más jóvenes (forma-ciones Vaca Mahuida y Barranca de los Loros) en lasproximidades del puesto Fernández y por depósitoscuaternarios en el área del lago Pellegrini).

Edad y correlaciones

Según Náñez y Concheyro (1996) y Náñez(2002), el contenido micropaleontológico de la For-

mación Jagüel ha permitido ubicarla temporalmenteen el Maastrichtiano tardío - Daniano (temprano ytardío).

La Formación Jagüel es correlacionable con laFormación Coli Toro en la meseta homónima (RíoNegro) y con la parte superior de las formacionesLoncoche (Mendoza) y Huantraico (Neuquén).Ardolino et al. (1996) también la homologaron con laFormación Lefipán del río Chubut medio y con la For-mación La Colonia al sur de la meseta de Somún Curá.

2.2.1.3. Daniano

Formación Roca (11)Calizas, arcilitas, margas, yeso

Antecedentes

La denominación de esta unidad procede del tér-mino Étage Rocanéen acuñado por Ihering (1903)para referirse a las sedimentitas marinas fosilíferasaflorantes al norte de General Roca. La localidadfue descubierta durante la Expedición al Desiertoen 1879 (Doering, 1882); más tarde, Roth (1899)fue quien realizó la primera comunicación científicasobre estas sedimentitas.

Las primeras descripciones de fósiles correspon-den a Burckhardt (1902), Boehm (1903) e Ihering(1903, 1904, 1907). En los años subsiguientes,Wilckens (1906), Ameghino (1906), Windhausen(1914, 1918, 1922), Schiller (1922) y Weaver (1927)se ocuparon con más detalle del Piso Rocanense;casi todos estos autores coincidieron en atribuirlo alentorno del límite Cretácico - Terciario.

Feruglio (1950) revisó la bibliografía existente alrespecto y discutió la presencia del Piso Rocanenseen localidades de la cuenca del golfo de San Jorge,así como su relación con el Salamanquense; ambospisos serían producto de una misma transgresiónmarina atlántica, cuya fase final estaría representa-da por el Salamanquense. Groeber (1956, 1959) pro-puso una subdivisión del Rocanense en un Roca I,típico o Malalhueyano, caracterizado por una abun-dante y variada fauna maastrichtiana, y un Roca II,discordante sobre el anterior y con fauna empobre-cida de edad daniana. Estas ideas tuvieron pocaaceptación y finalmente Ramos (1981) mostró queel Roca II pertenece al Oligoceno y lo ubicó en laFormación Carrere.

Durante la década de 1960 se produjeron nu-merosos estudios paleontológicos en diversos aflo-ramientos de la Formación Roca (A.F. Leanza,

36 Hoja Geológica 3969-II

1964, 1967; Camacho, 1967, 1968) y un significati-vo avance representado por los estudiosmicropaleontológicos y bioestratigráficos de Bertels(1969b), quien demostró la existencia de dos con-juntos microfaunísticos distintos; uno maastrichtianoy restringido a los estratos de la Formación Jagüely otro daniano, presente en las capas de la Forma-ción Roca en su localidad tipo; al mismo tiempo,estableció el estratotipo de esta unidad en la ba-rranca situada 12 km al norte de General Roca.Cabe aclarar que según esta autora y la descrip-ción del perfil tipo realizada por Weber (1972), laFormación Roca comienza con una sección pelíticaverde oliva oscuro, de 10 m de espesor,litológicamente indiferenciable de la infrayacenteFormación Jagüel, pero portadora de microfósilesdanianos; a esta sección se sobreponen margas ycalizas, finalizando con potentes niveles de yeso.Más tarde, Uliana (1979) y Uliana y Dellapé (1981)redefinieron a la Formación Roca en función de larepresentación cartográfica; así, restringieron estaunidad a los paquetes calcáreos y a las evaporitassuprayacentes, criterio que fue sustentado en tra-bajos posteriores.

Otros estudios paleontológicos y estratigráficosimportantes sobre esta unidad corresponden aRiccardi (1974), Leanza y Hugo (1985), Casadío yLeanza (1992), Casadío (1994, 1998), Ardolino etal. (1996), Casadío et al. (1999) y Hugo y Leanza(2001a; 2001b). Los aspectos micropaleontológicosfueron abordados por Concheyro y Náñez (1994)y Náñez y Concheyro (1996), quienes a su vez de-tallaron los antecedentes bibliográficos existentesal respecto hasta esa fecha.

Distribución areal

La Formación Roca tiene una distribución geo-gráfica aproximadamente coincidente con la de laFormación Jagüel, aunque algo más restringida.Desde la localidad de Lomas Coloradas hacia el sur,aflora en forma discontinua en los Barreales Colo-rados, Jagüel de Rosauer y sierra Blanca, en el bor-de oriental del bajo de Añelo.

La localidad tipo se ubica en las bardas situa-das al norte de General Roca, desde donde los aflo-ramientos continúan hacia el oeste y noroeste has-ta terminar en Loma del Horno, en el flanco nor-deste del lago Pellegrini. Un afloramiento más re-ducido se sitúa en La Rinconada, cerca del límiteoriental de la Hoja en la margen sur del embalseCasa de Piedra.

Litología

En líneas generales, los afloramientos de la For-mación Roca presentan buenas exposiciones, conimportante expresión morfológica debida a los pa-quetes calcáreos resistentes que forman cornisas, lacoloración amarilla, ocre o anaranjada pálida y elabundante contenido fosilífero.

Tanto Weber (1972) como Uliana y Dellapé(1981) reconocieron en la Formación Roca tres sec-ciones (miembros La Aguada, Mutchinic y Quirogapara la primera autora). La sección inferior tieneen promedio unos 20 m de espesor, y está formadapor calizas, margas organógenas y arcilitas alterna-das, en estratos tabulares de espesor variable perono mayor de 1,50 metros. Los calcáreos son muyfosilíferos, con texturas tipo wackestone opackstone, sin orientación aparente de las conchillas(Uliana y Dellapé, 1981). Los contactos con lasarcilitas son transicionales. Weber (1972) indicó quelas arcilitas se componen de montmorillonita concalcita y cuarzo. La sección media muestra predo-minio de calizas en su composición, y el espesor nosupera los 8 metros. Comienza con una alternanciade calizas y limolitas amarillas en estratos muy fi-nos, a las que se superponen calizas amarillentas degrano grueso, muy porosa, con alvéolos irregularesa veces rellenados por yeso o recubiertos de sílice(Weber, 1972). Siguen calizas dolomíticas gris ama-rillentas, con estratificación irregular y localmentelaminación estromatolítica, con estructura en ojo depájaro, sílice y yeso rellenando alvéolos; estas rocasy las anteriores suelen formar cornisas; finalmente,la parte superior de esta sección está constituida poruna brecha de dolomita cementada por yesosacaroide o material calcáreo (Uliana y Dellapé,1981). Las calizas de la sección media están casidesprovistas de invertebrados fósiles. La secciónsuperior tiene un espesor de 25 a 30 m y se com-pone esencialmente de yeso blanco en grandes cris-tales espáticos inmersos en una matriz de yesosacaroide; localmente se aprecian plieguesenterolíticos y algunas intercalaciones lenticulares delimolitas verdosas con laminación ondulítica y frag-mentos de yeso (Foto 26).

En su localidad tipo, la Formación Roca está com-puesta por una alternancia de calizas grises a amari-llentas, muy fosilíferas, con arcilitas y margas verdo-sas, con abundante yeso hacia el techo. El conjuntotiene un espesor de aproximadamente 26 m (según elperfil Norte Roca de Weber, 1972) y comprende a lassecciones inferior y media; no está presente el yeso

Neuquén 37

superior. Los bancos individuales son en general del-gados, de menos de 1 m de espesor (Foto 27).

En la cantera El Carrizo y en Loma del Horno, launidad se exhibe completa (Uliana y Dellapé, 1981).En la cantera Don Eugenio (Minera José Cholino) seobservaron unos 7 m de espesor de yeso sobrepues-tos a limolitas amarillentas poco cementadas. En sec-tores donde el techo está expuesto o muy cerca de lasuperficie, el tope de la sección superior presenta unabrecha generada por removilización del yeso ycementación por carbonato de calcio.

En los afloramientos situados al este del bajo deAñelo no se observa la sección superior (Ardolinoet al., 1996). En las localidades de Lomas Colora-das y Jagüel de Rosauer, Barrio (1990b) determinópara la Formación Roca espesores de 14 m y 10,4 mrespectivamente. La unidad se compone de

calcarenitas arenosas, fangolitas y carbonatosfosilíferos (coquinas y grainstones biorudíticos). Loscarbonatos fosilíferos son calizas amarillentas, confragmentos de conchillas desgastados, en ocasionescon estratificación cruzada planar de bajo ángulo;las calcarenitas arenosas son de grano fino a media-no, con estratificación entrecruzada de mediana es-cala, frecuentes intraclastos pelíticos, fragmentos deconchillas y restos de plantas; estas sedimentitas al-ternan con fangolitas.

En La Rinconada, la Formación Roca está for-mada por margas amarillentas y calizas muyfosilíferas, con bivalvos de conchilla calcítica(ostreidos) bien preservados. El espesor total medi-do es de 9 m; la unidad está cubierta por tufitas blancoamarillentas de la Formación Vaca Mahuida, o bienaparece truncada por superficies de pedimentación.

Foto 24. La Formación Jagüel en la margen norte del embalse Casa de Piedra, frente a la localidad de Sargento Ocón. A nivel delembalse afloran pelitas castañas fragmentosas muy fosilíferas, cubiertas por pelitas ocre con alto contenido de yeso. Foto 25.

Vista en detalle de pelitas fosilíferas de la Formación Jagüel, con abundantes valvas desarticuladas de Chlamys modestus(Camacho) y Ostrea wilckensi Ihering. Foto 26. Sección superior de la Formación Roca en la cantera Lucía, cercana a la cante-ra El Carrizo, al norte de Allen. El yeso presenta pliegues enterolíticos y localmente termina en una brecha de fragmentos de yesoremovilizados cementados por carbonato de calcio. Foto 27. Barda al norte de General Roca, vista hacia el este, donde aflora laFormación Roca en su localidad tipo. Predominan las arcilitas y margas ocre a verdosas, alternando con calizas muy fosilíferas.

En la base de la barda están expuestos los términos superiores de la Formación Jagüel.

24 25

26 27

38 Hoja Geológica 3969-II

Paleontología

Existe copiosa bibliografía con relación a lafauna de invertebrados fósiles de la FormaciónRoca en diversas localidades. Estas asociacionesse conocen desde finales del siglo XIX y las pri-meras comunicaciones científicas sobre ellas (par-ticularmente material procedente del área tipo enGeneral Roca) se publicaron en la primera déca-da del siglo XX. En años posteriores, parte de esosmateriales fueron revisados por otros autores yse reconocieron especies nuevas; una completareseña de antecedentes y un listado de las espe-cies descriptas para las formaciones Roca ySalamanca fueron efectuados por Camacho(1992), mientras que Casadío (1994, 1998) realizóuna revisión sistemática y actualización de losconjuntos faunísticos de la unidad, en particularde los ostreidos.

Entre los elementos más frecuentes en la fau-na de la Formación Roca se encuentran las siguien-tes especies: Pycnodonte (Phygraea) burckhardti(Boehm), P. (P.) sarmientoi Casadío, Gryphaeos-trea callophylla (Ihering), Ostrea wilckensiIhering, Ostrea neuquena Ihering, Cubitostreaameghinoi (Ihering), Nucula (Leionucula)dynastes Ihering, Neilo cf. N. ornata (Sowerby),Cucullaea rocana Ihering, Chlamyspatagonensis negroina Ihering, Musculusrionegrensis (Ihering), Venericardia iheringi(Boehm), V. ameghinorum Ihering, V. feruglioiPetersen, Aphrodina burckhardti (Ihering),“Aporrhais” spp., Turritella burckhardti Ihering,Turritella aff. T. malaspina Ihering, Hercoglossaromeroi (Ihering), Cimomia camachoi Masiuk,Callianassa burckhardti Boehm, Linthia joannis-boehmi Oppenheim, Nucleopygus salgadoiParma, briozoarios y restos de vermes. Además,las margas y calizas de la sección inferior mues-tran niveles con abundantes icnofósiles referiblesa Thalassinoides isp.

Los ostreidos Pycnodonte (Phygraea)burckhardti y Gryphaeostrea callophylla sonlas especies dominantes en la asociación que ca-racteriza a los niveles inferiores de la FormaciónRoca y están presentes en facies de plataformaexterna con baja tasa de sedimentación; losnanofósiles asociados indican una edad danianatemprana. Los niveles superiores de la unidad tie-nen la particularidad de tener asociaciones de tipobiostromal conformadas por Cubitostreaameghinoi, de edad daniana tardía; con una dis-

tribución vertical similar se hallan Ostreaneuquena y Pycnodonte (Phygraea) sarmientoi(Casadío, 1998).

La Formación Roca posee un abundante regis-tro micropaleontológico, conformado por escasosforaminíferos planctónicos, numerosas especies deforaminíferos bentónicos y ostrácodos, además denanofósiles calcáreos, que se comenzaron a estu-diar en profundidad con los trabajos de Bertels (1965,1969b, 1970a, 1978, 1979, etc.; véase Cap. 6,Micropaleontología).

Ambiente

Los distintos autores que se han ocupado de laFormación Roca coinciden en señalar que estassedimentitas se depositaron en un ambiente marinosomero que experimentó una retracción gradual(Ardolino et al., 1996).

Uliana y Dellapé (1981) consideraron que laparte baja de la sección inferior, donde alternanarcilitas con foraminíferos planctónicos y margascon escasos moluscos sugiere una zona de plata-forma poco afectada por el oleaje; en cambio, laparte alta de la sección inferior con invertebradosde valvas gruesas y algo de arena en la matriz, re-fleja una variación gradual hacia condiciones siem-pre por debajo de la zona de mareas pero perturba-da por el oleaje. Dentro de la sección media, lascalizas con ondulitas, los calcáreos dolomíticos conestructuras en ojo de pájaro, los estromatolitos ylas brechas intraclásticas, con ausencia generali-zada de conchillas, indican condicionesintermareales hasta supramareales. La sección su-perior con predominio de evaporitas, habla de unámbito supralitoral con extensos cuerpos de aguaaislados y sujetos a fuerte evaporación y a ocasio-nales vinculaciones con el medio marino y conti-nental.

Barrio (1990b), en las localidades de LomasColoradas y Jagüel de los Rosauer, interpretó a loscalcáreos de la parte inferior de la unidad comodepósitos de tormentas. Las acumulacionesbioclásticas tabulares, con conchillas desgastadasy matriz fangolítica, representan depósitos de tor-menta generados en ambientes de plataforma ex-terna a interna; en tanto que las coquinas con ca-pas amalgamadas, bases canalizadas, frecuenteestratificación entrecruzada y matriz terrígena grue-sa, permiten discriminar a las tempestitasproximales, originadas en sectores próximos a lacosta y con energía del oleaje significativamente

Neuquén 39

mayor. Estas coquinas también están presentesformando una importante cornisa en los afloramien-tos del lago Pellegrini (Barrio, 1990b).

La sección media de la Formación Roca estáescasamente representada en la zona norte dela Hoja, pero sí aparece bien desarrollada en ellago Pellegrini; aquí, los carbonatos (calcarenitasoolíticas) conforman, según Barrio (1990b), ci-clos de somerización que comienzan con depósi-tos submareales con evidencias de acción de olea-je; éstos pasan a intermareales y supramarealesde grano fino, con evidencias de exposiciónsubaérea, formación de halita y nódulos de síliceen condiciones hipersalinas, estructuras en ojode pájaro, laminación algal y dolomitización. Paralas evaporitas de la sección superior, que apare-cen sólo en los afloramientos del área del lagoPellegrini, interpretó un ambiente supramareal detipo sabkha, que representa la culminación delos ciclos de somerización de la sección media,probablemente como relleno de lagunas litora-les.

Las asociaciones de foraminíferos sugieren unambiente marino de plataforma interna, de escasaprofundidad, cercano a la costa, con aguas desalinidad normal a hipersalinas (véase Cap. 6,Micropaleontología).

Relaciones estratigráficas

La Formación Roca presenta relaciones de con-cordancia con la Formación Jagüel, hecho observa-do por la mayoría de los autores que abordaron eltema (Feruglio, 1950, Groeber, 1959, Uliana y Dellapé,1981) quienes consideraron que ambas unidades for-man un mismo ciclo sedimentario. La Formación ElCarrizo que se le sobrepone también lo hace en re-lación de concordancia.

Barrio (1990b) determinó la existencia de dosgrandes secuencias depositacionales en elMalalhueyano; la inferior integrada por la Forma-ción Allen, y la superior por las formaciones Jagüel,Roca y El Carrizo. La discordancia basal de la se-cuencia superior se da entre las evaporitas del techode Allen y las fangolitas marinas de la FormaciónJagüel.

Dada la limitada distribución geográfica de lasfacies continentales malalhueyanas (= Formación ElCarrizo) en el sector oriental de la Cuenca Neuquina,en general la Formación Roca se encuentrainfrayaciendo en discordancia de erosión a otrasunidades, como las formaciones Vaca Mahuida,

Barranca de los Loros, El Palo y depósitos en trán-sito sobre niveles de pedimentación.

Edad y correlaciones

En el ámbito de la Hoja Neuquén, la edad de laFormación Roca se ha determinado sobre la base demicrofauna y nanofósiles calcáreos en el Daniano tar-dío (Náñez y Concheyro, 1993, 1996, Concheyro yNáñez, 1994). Sin embargo, en el sector occidental dela Cuenca Neuquina (afloramientos de Malargüe,Mendoza), la edad de la Formación Roca esmaastrichtiana tardía (Parras et al., 1998, Parras yCasadío, 1999), con lo cual la unidad resulta diacrónica.

La Formación Roca, con sus características típi-cas, presenta una amplia distribución desde el sur deMendoza, norte y este de Neuquén, occidente de LaPampa y centro - oeste de Río Negro. Unidades confauna comparable se han reconocido en numerosaslocalidades de la provincia de Río Negro al sur y sures-te del área tipo; así Camacho (1992) efectuó una re-construcción paleogeográfica para el “mar rocanense”que incluye a los afloramientos denominados Forma-ción Arroyo Barbudo (Lizuain y Sepúlveda, 1979) en elGran Bajo del Gualicho, Formación El Fuerte(Kaaschieter, 1965) en la región costera al norte deSierra Grande y Formación Arroyo Salado (Weber,1983) en la desembocadura del arroyo homónimo.

2.2.1.4. Paleoceno l.s.

Formación El Carrizo (12)Pelitas, areniscas

Antecedentes

Con este nombre, Uliana (1979) y Uliana yDellapé (1981) refirieron por primera vez a un con-junto de estratos que se superponen a la secciónevaporítica de la Formación Roca en la canteraEl Carrizo, situada 16 km al norte de la localidadde Guerrico (provincia de Río Negro), sin que seconozcan publicaciones previas sobre estas ca-pas.

Weber (1972) separó a estos estratos delMalalhueyano y los incluyó en la Formación RíoNegro (Plioceno) para lo cual propuso el MiembroEl Carrizo. Esta propuesta estaba fundada en el he-cho de que en los cerros La Parva y Bayo aparecíaun nivel de areniscas intercaladas en paquetespelíticos rojizos, que lateralmente pasaba a la típicaarenisca gris azulada rionegrense. Sin embargo, en

40 Hoja Geológica 3969-II

el presente trabajo se descarta este planteo debido aque en las localidades mencionadas, se comprobó lapresencia de las formaciones Barranca de los Loros(constituida por fangolitas rojizas) y El Palo (com-puesta por areniscas grises a azuladas); la correla-ción entre esta última unidad y la Formación RíoNegro fue puesta en duda por Uliana (1979).

Con posterioridad a los trabajos citados, Franchiet al. (1984) se refirieron brevemente a esta unidad,y Barrio (1990b) se ocupó del tema en el contextode su estudio del Malalhueyano, reconociendo enestas sedimentitas dos asociaciones de litofacies querepresentan sistemas fluviales meandriformes comoculminación de la secuencia depositacional confor-mada por las formaciones Jagüel y Roca.

Distribución areal

Las exposiciones de la Formación El Carrizoestán virtualmente restringidas al área tipo, dondeaparecen en el flanco de la meseta al norte de Ge-neral Roca. Uliana y Dellapé (1981) señalaron laexistencia de asomos aislados en Loma del Horno y,con dudas, al sur y suroeste de Barda del Medio,ninguno de los cuales fue reconocido en el presentetrabajo. Cabe destacar que los afloramientos tienenpoca expresión morfológica y se encuentran muycubiertos. Las mejores exposiciones halladas en eltranscurso de las tareas de campo se localizan en elcurso de un arroyo cercano a la cantera El Carrizo.

Fuera de la Hoja Neuquén, Massabie (1993)describió afloramientos atribuidos a esta unidad enlas vecindades del dique Casa de Piedra.

Litología

En la Formación El Carrizo se reconoce unasección inferior con 10 m de arcilitas y fangolitasverdes, macizas, fragmentosas, con intercalacionesde margas blancas que pasan lateralmente a con-creciones calcáreas. La sección superior, de unos20 m, se compone de areniscas medianas castañoamarillentas, bien seleccionadas, con clastoscuarzolíticos angulosos, friables, con estratificaciónentrecruzada y cementación calcárea localizada,que alternan con fangolitas rojo ladrillo, localmentedecoloradas a verde, micáceas, con grietas de de-secación y geodas de cuarzo (Uliana y Dellapé,1981) (Foto 28).

En las vecindades de la cantera Liliana (Yesodel Comahue), unos 1500 m al N de la cantera ElCarrizo, se observaron a lo largo de un cañadón

afloramientos correspondientes a la sección supe-rior de la unidad en análisis, integrados por limolitasarcillosas muy micáceas, a las que se sobreponenunos 5 m de fangolitas rojo ladrillo, expansibles, muyfriables y autocubiertas, en algunos sectores deco-loradas a verde; siguen 2 m de areniscas gruesas,amarillentas, micáceas, con abundante matriz arci-llosa y estratificación cruzada planar, que pasan a2 m de limolitas amarillentas muy cubiertas. Todoel conjunto está truncado por el primer nivel de pe-dimentos (Foto 29).

Paleontología

Existen pocas referencias al contenido fósil dela Formación El Carrizo. Uliana y Dellapé (1981)citaron la presencia de troncos silicificadosalóctonos y algunas placas óseas de tortugas.Musacchio y Moroni (1983) describieron una aso-ciación de ostrácodos no marinos y carofitas en lalocalidad tipo (véase Cap. 6, Micropaleontología).En el transcurso de este trabajo, se extrajeron mues-tras para análisis palinológico, actualmente en es-tudio.

Ambiente

El ambiente de depositación de la Formación ElCarrizo es continental, aunque al respecto existenalgunas diferencias de interpretación por parte dedistintos autores. Uliana y Dellapé (1981) indicaronun ambiente lacustre ocasionalmente sujeto a preci-pitación de carbonatos para la sección inferior, y unambiente fluvial para la sección superior; este con-junto constituye el episodio final del proceso deprogradación sedimentaria verificado en la Forma-ción Roca.

Por su parte, Barrio (1990b) reconoció en estaunidad dos asociaciones de facies: areniscas fi-nas a muy finas con estratificación entrecruzadaen artesa y fangolitas rojizas masivas; en conjun-to representan facies de canal y planicie de inun-dación de un sistema fluvial meandriforme. Losniveles carbonáticos sugieren un clima subhúmedoa árido con baja tasa de sedimentación y lapsosde no depositación en los que se produjopedogénesis.

Para el área de Casa de Piedra, Massabie (1993)interpretó un ambiente lagunar costero en tránsito aun régimen fluvial franco; cabe señalar que este autorincluyó en la sección basal de la unidad bancos deyeso que pasan lateralmente a arcilitas laminadas, a

Neuquén 41

diferencia de los autores precedentes que incluye-ron los niveles de yeso en la sección superior de laFormación Roca.

Relaciones estratigráficas

La Formación El Carrizo se apoya en con-cordancia sobre la Formación Roca; Uliana yDellapé (1981) sugirieron cierta transicionalidadentre ambas unidades, sobre la base de la simili-tud litológica entre las intercalaciones arcillosasde la sección superior evaporítica de la Forma-ción Roca y el paquete pelítico basal de la For-mación El Carrizo. En relación con el arregloestratigráfico de estas sedimentitas, reconocie-ron una discontinuidad estratigráfica entre la sec-ción media carbonática y las evaporitas superio-res de la Formación Roca, que corresponde abrechas intraclást icas originadas porredepositación de calizas en el techo de la sec-ción media. Así, la sección evaporítica de la For-mación Roca y los depósitos continentales de laFormación El Carrizo forman parte de una mis-ma secuencia depositacional; sin embargo, losautores prefirieron considerar a los yesos comoparte de la Formación Roca siguiendo el uso yaestablecido (Uliana y Dellapé, 1981).

En Casa de Piedra, Massabie (1993) situó elcontacto en el techo de una caliza travertínica y se-ñaló una discordancia angular de bajo ángulo entreambas unidades sugerida por un truncamiento pro-gresivo de los términos superiores de la FormaciónRoca, que podría equipararse a la discontinuidaddescripta por Uliana y Dellapé (1981).

En este trabajo no fue posible identificar con cer-teza los niveles de calizas redepositadas en aflora-mientos de la sección superior de la Formación Roca,por lo cual se mantiene la definición clásica de estaunidad y de la suprayacente Formación El Carrizo.

Edad y correlaciones

La Formación El Carrizo resulta correlacionablecon la Formación Pircala en el sector occidentalde la Cuenca Neuquina (Barrio, 1990b). La sus-tancial diferencia de espesores y litofacies verifi-cada entre este sector y el oriental fueron atribui-dos por Barrio (1990b) a la marcada asimetría dela cuenca para ese momento.

La edad de la Formación El Carrizo es paleocenal.s., sobre la base de sus relaciones estratigráficas ysustentada en parte por el contenido paleontológico

de carofitas y ostrácodos (Uliana y Dellapé, 1981;Musachio y Moroni, 1983). En afloramientos del surmendocino, Parras et al. (1998) establecieron la pre-sencia del límite Cretácico - Paleógeno en facieslagunares de la Formación Pircala.

2.3. CENOZOICO

2.3.1. PALEÓGENO - NEÓGENO

2.3.1.1. Oligoceno superior - Mioceno medio

Formación Vaca Mahuida (13)Areniscas, pelitas, tufitas, conglomerados, calizas, yeso

Antecedentes

Esta unidad fue establecida por Uliana yCamacho (1975) para designar a una serie de estra-tos de naturaleza marina, transicional y continentalque en el valle del río Colorado sobreyacenerosivamente a distintos términos del GrupoMalargüe y están cubiertos en discordancia por laFormación Barranca de los Loros.

La localidad tipo de la Formación Vaca Mahuidase ubica en las vecindades del yacimiento La Rincona-da, 11 km al oeste del cerro Vaca Mahuida, sito en laHoja Gobernador Duval. Es importante destacar quebuena parte de estos afloramientos quedaron cubiertoscuando se produjo el llenado del lago artificial del em-balse Casa de Piedra, en particular los de la seccióninferior de la unidad, portadores de fósiles marinos queno han sido hallados en otras localidades.

Uliana y Camacho (1975) y Uliana (1979) in-cluyeron en esta unidad a los denominados Es-tratos post Rocanenses de Sobral (1942),aflorantes en el suroeste de la provincia de LaPampa. Los afloramientos pampeanos fuerondescriptos o mencionados en trabajos donde seles otorgaron diferentes denominaciones (Forma-ción Copel en Llambías, 1975; Formación VacaMahuida en Linares et al., 1980; Melchor et al.,1992 y Massabie, 1993; Formación Casa de Pie-dra en Rimoldi y Turazzini, 1984). Finalmente,Melchor et al. (2004) instituyeron la FormaciónEl Fresco para incluir a los Estratos postRocanenses aflorantes en la sierra homónima, lo-mas de Cochicó y las localidades de Agua de laViuda y Cerros Bayos, por considerarlos clara-mente diferenciables de la Formación VacaMahuida tal como fuera definida por Uliana yCamacho (1975).

42 Hoja Geológica 3969-II

Leanza y Hugo (1988) detallaron un perfil en la lo-calidad tipo de la Formación Vaca Mahuida, y coleccio-naron invertebrados marinos en la sección inferior de launidad, los cuales se encuentran actualmente en estudio.

En la vecina Hoja Gobernador Duval, Espejo ySilva Nieto (2004) describieron afloramientos en lalocalidad tipo de la unidad y en la margen izquierdadel río Colorado.

Las referencias citadas hasta aquí obligan a efec-tuar algunas precisiones con relación a qué se en-tiende por Formación Vaca Mahuida en el marcodel presente trabajo. En primer término, la ausenciade afloramientos de la sección marina fuera del áreacubierta por la represa Casa de Piedra determinaque el significado estratigráfico y cronológico de estascapas debe evaluarse sobre la base de la informa-ción provista por Uliana y Camacho (1975), Uliana(1979) y Leanza y Hugo (1988) y sus respectivascolecciones de invertebrados. En segundo lugar,Melchor et al. (2004) indicaron que las diferenciaslitológicas entre la Formación El Fresco (= Estratospost Rocanenses) y la Formación Vaca Mahuida jus-tifican la creación de la primera, pese a una relativaproximidad geográfica y relaciones de yacencia se-mejantes; del mismo modo, dejan abierta a futurosestudios la equivalencia temporal entre ambas uni-dades. Las evidencias paleontológicas y una dataciónaportadas por estos autores revelan una edad eocenatemprana para la Formación El Fresco en su áreatipo. En este contexto, parece adecuado considerara la Formación Vaca Mahuida representada única-mente por las sedimentitas de naturaleza fluvial ylacustre ubicadas estratigráficamente entre el Gru-po Malargüe y la Formación Barranca de los Lorosen los alrededores del embalse Casa de Piedra, ex-cluyendo a los Estratos post Rocanenses.

Por su parte, la información existente sobre lasección marina de la unidad permite efectuar algu-nas observaciones acerca de su edad, por compara-ción de su fauna con la de otras unidades cenozoicasde la Patagonia.

Distribución areal

En el ámbito de la Hoja Neuquén, la FormaciónVaca Mahuida aflora en las vecindades del embalseCasa de Piedra, desde la localidad de TaperaAvendaño al oeste hasta Bajada Vidal, en el límiteoriental de la Hoja. Los afloramientos tienen pocoespesor y en general se presentan bajo niveles del-gados de gravas que cubren pedimentos con pen-diente al río Colorado. En la margen pampeana del

río, la Formación Vaca Mahuida aflora con ciertacontinuidad lateral cubierta por la Formación Barran-ca de los Loros.

Litología

Los afloramientos de la Formación Vaca Mahuidatienen disposición subhorizontal y coloración casta-ño blanquecina, amarillenta y verdosa; son friables,ocasionalmente aparecen bancos resistentes pero engeneral están muy autocubiertos (Foto 30). En elárea tipo, y según la descripción de Uliana y Camacho(1975), se pueden identificar tres secciones. La in-ferior se compone de un conglomerado polimícticoamarillento en la base, arcilitas verdosas expansibles,seguidas por calizas fosilíferas con estratificaciónentrecruzada en artesa y geometría marcadamentelenticular de 5 m de espesor máximo. En el tramomedio se reconocen paquetes gruesos de arcilitasverde pálido y chocolate que alternan con areniscastobáceas de color gris o verde claro con baseserosivas y algunos estratos tabulares de calizasfosilíferas blanquecinas. La parte superior consta dearcilitas verde oliva y varias capas de areniscas gri-ses a azuladas de grano medio a grueso con estrati-ficación cruzada, algunos conglomerados finos y unnivel delgado de calizas con bivalvos y restos demadera opalizada (Uliana y Camacho, 1975). El es-pesor total de la unidad en análisis en su perfil tipoes de 44 metros. Sobre la margen izquierda del ríoColorado, Uliana y Camacho (1975) mencionaronademás un estrato de yeso blanco con texturasacaroide de 3 m de espesor, asociado a arcilitas ytufitas blancas.

Leanza y Hugo (1988) durante el transcursode trabajos de campo previos a la inundación delembalse, levantaron un perfil y coleccionaron fósi-les de la Formación Vaca Mahuida en su localidadtipo (Fig. 5).

Los afloramientos observados en general estánpobremente expuestos, y los espesores promedianlos 10 metros. En las proximidades del puestoAvendaño cercano el embalse Casa de Piedra, laFormación Vaca Mahuida se dispone por encima dela Formación Jagüel, aunque el contacto está cu-bierto. Aquí afloran limolitas tobáceas de color blan-co amarillento, verde claro en fractura fresca, resis-tentes, que pasan a niveles más friables con guíasde yeso; presentan una intercalación de areniscasfinas lajosas con estratificación cruzada de pequeñaescala; por encima de estas areniscas el yeso esmás abundante y llega a formar niveles delgados. El

Neuquén 43

Foto 28. Afloramientos de la sección superior de la Formación El Carrizo en su localidad tipo, conformada por areniscas castañoclaras alternantes con fangolitas rojas, localmente decoloradas a verde claro. Foto 29. Fangolitas bandeadas verdosas y roji-zas con intercalaciones de margas blancas de la sección superior de la Formación El Carrizo en las proximidades de la canteraLiliana, 1500 m al norte de la cantera El Carrizo. En discordancia, se hallan los depósitos que cubren el Primer Nivel de pedimen-

tos, cementados por carbonato de calcio. Foto 30. Formación Vaca Mahuida en el yacimiento Pampa del Medanito. La unidadconsta de tufitas y areniscas tobáceas de color amarillo muy pálido, friables, cubiertas por niveles conglomerádicos delgadosque tapizan a pedimentos con pendiente al río Colorado. Foto 31. Vista de las formaciones Vaca Mahuida y Barranca de los

Loros en el puesto Carlos Ñanculeo, 2,5 km al noroeste de Sargento Ocón. La Formación Vaca Mahuida se compone de pelitascon moldes de bivalvos dulceacuícolas, tufitas y niveles delgados de calizas lacustres de color amarillo verdoso claro, cubiertas

por las areniscas y limolitas rojas de la Formación Barranca de los Loros.

29

28

31

30

espesor total es de 3 m y continúa un tramo muycubierto sobre el que se apoya un nivel delgado derodados algo cementados que cubre a un pedimentocon pendiente al río Colorado.

Más hacia el este, se reconocieron afloramien-tos en las proximidades del puesto C. Ñanculeo, 2,5km al noroeste de Sargento Ocón, que constan depelitas amarillentas con abundantes moldes de

44 Hoja Geológica 3969-II

bivalvos pequeños, tufitas, calizas delgadas y yeso,que infrayacen a pelitas y areniscas rojas de la For-mación Barranca de los Loros (Foto 31).

En La Rinconada, algo al nordeste de BajadaVidal, los afloramientos de la Formación VacaMahuida se presentan en niveles topográficos algomás altos que la Formación Roca, pero el contactoestá cubierto. Se compone de 5 m de tufitas blan-quecinas en la base, friables y muy cubiertas, 1 m deareniscas líticas grises y finalmente tufitas amari-llentas con abundantes fragmentos de valvas tritu-radas, muy cementadas; el espesor total es de 8metros. Unos 1000 m al suroeste del punto anterior

se observó otro pequeño afloramiento de la unidadque comienza con un nivel delgado de calizas confragmentos triturados de conchillas y líticos tamañoarena muy gruesa, siguen 5 m de arcilitas de colorrosado, macizas, muy cubiertas y finalmente un ni-vel de yeso de 1 m de espesor, de color castañorojizo claro. La base y el techo están cubiertos.

Los afloramientos mejor expuestos se localizanen la margen pampeana del embalse Casa de Pie-dra. En un cañadón que desemboca algo al SE delpuesto Fernández, la Formación Vaca Mahuida seapoya en discordancia sobre la Formación Jagüel, yes cubierta de la misma manera por la Formación

REFERENCIAS

Conglomerado

Arenisca

Pelita

Estratificación cruzada en artesa

Estromatolitos

Tufita - Arenisca tobácea

Bivalvos, gastrópodos

Estratificación cruzada planar

5 m

Fo

rma

ció

nV

AC

AM

AH

UID

A

0 m

p af am ag cg ca

Equinoideos

Figura 5. Perfil La Rinconada, localidad tipo de la Formación Vaca Mahuida, segúnLeanza y Hugo (1988).

Neuquén 45

Barranca de los Loros. Aquí se presenta con un es-pesor de 6 m, muy cubierta, formada por areniscastobáceas de color gris amarillento claro muy friables;cerca del contacto con la Formación Jagüel se ob-servaron valvas rodadas de Cubitostrea ameghinoi,que se interpretan como un retrabajo de la Forma-ción Roca. Este afloramiento tiene poca continuidadlateral, ya que unos 400 m hacia el sureste, la For-mación Jagüel se encuentra sobrepuesta en discor-dancia por la Formación Barranca de los Loros. Unos1000 m hacia el nordeste, la unidad comienza contufitas arenosas amarillo grisáceas, con cementocalcáreo; posee clastos líticos volcánicos dispersosde hasta 3 cm de diámetro. Hacia arriba, siguen are-niscas tobáceas blanco grisáceas, macizas, con fre-cuentes restos de madera silicificada (troncos pe-queños y ramas). Culmina con un conglomeradopolimíctico amarillento, compuesto por clastos redon-deados de cuarzo y volcanitas en una matriz de frag-mentos de conchillas y arena gruesa cementado porcarbonato de calcio. Dentro de la fracciónbioclástica, la presencia de restos muy rodados deostras con costulación fina similares a Cubitostreasugiere que se trata de material de la parte superiorde la Formación Roca que ha sido redepositado. Elespesor total del perfil descripto ronda los 15 me-tros.

En las proximidades del puesto Sánchez aflorala Formación Vaca Mahuida cubierta por la For-mación Barranca de los Loros. La base, en la cotadel embalse, está cubierta; luego se expone 1 m detufitas arenosas castaño amarillentas, macizas,friables, fragmentosas, dispuestas en estratos del-gados; pasan a fangolitas verdosas, laminadas, quehacia arriba cambian a coloración rojiza, de 3 m deespesor. Luego sigue un nivel delgado (0,5 m) deareniscas muy finas de color castaño rosado conlaminación ondulítica; en el plano de estratificaciónse observaron ondulitas simétricas. Estas arenis-cas forman un pequeño resalto, sobre el cual afloran4 m de fangolitas castaño rosadas, gris blanqueci-nas en superficie, muy cubiertas; hacia arriba si-guen 4 m de tufitas verde amarillentas muy friablescon un nivel delgado de yeso intercalado; luego, 1m de areniscas medianas a gruesas con estratifi-cación cruzada planar, y 1 m de tufitas amarillen-tas, sobre las que se apoya la Formación Barrancade los Loros.

Finalmente, se reconocieron buenas exposicionesde la unidad en las proximidades de la Batería 16 delYacimiento Pampa del Medanito. La sucesión, que allíalcanza 30 m de espesor, está compuesta por limolitas

tobáceas con intercalaciones delgadas de areniscasgruesas con estratificación entrecruzada planar y enartesa, con color dominante blanco amarillento, aunquelocalmente la coloración varía a rosado o anaranjadopálido. Hacia el tope de la sección, aflora un nivel deconglomerado fino con matriz arenosa, cementado porcarbonato de calcio, con frecuentes fragmentos devalvas de moluscos de la Formación Roca. Estos ma-teriales aparecen sueltos en asociación con las gravasdel nivel de pedimentación que bisela a la FormaciónVaca Mahuida (Fotos 31 y 32).

Paleontología

El contenido paleontológico de la sección infe-rior marina de la Formación Vaca Mahuida fuedescripto por Uliana y Camacho (1975), quienes ci-taron las especies Venericardia (Venericor) sp.,Turritella rustica Camacho y el equinodermoIheringiana patagonensis (Desor) en calizasbioclásticas. Diplodon glaucus Camacho se regis-tró en psamitas grises con restos de troncos. Ade-más mencionaron la existencia de moldes de bivalvospequeños en facies limolíticas, así como restos devertebrados (mamíferos) en tufitas y areniscastobáceas aflorantes en las proximidades de Aguará.

El material coleccionado por Leanza y Hugo (1988)se compone de moluscos marinos silicificados, actual-mente en estudio: Ostrea sp., Venericardia (Venericor)sp., Glycymeris (Glycymerita?) sp., los gastrópodosTurritella rustica Camacho, “Fusus?”, Naticidaeindet., Volutidae? indet. y cirripedios (Foto 33).

En el transcurso del presente trabajo sólo sehallaron fragmentos de madera silicificada, y algu-nos niveles con abundantes moldes de bivalvosdulceacuícolas pequeños. En los afloramientos deLa Rinconada se encontró un único ejemplar deDiplodon sp.

Ambiente

Uliana y Camacho (1975) y Uliana (1979) seña-laron la diversidad de ambientes de sedimentaciónsugeridos por los rasgos sedimentológicos ypaleontológicos de la Formación Vaca Mahuida. Entérminos generales, infirieron un ambiente marinosomero submareal a intermareal para la parte infe-rior, donde las pelitas verdes representarían llanurasde marea, y las calizas fosilíferas acumulacionesgeneradas en condiciones de mayor energía y esca-sa profundidad; los cuerpos con bases erosivas yestratificación cruzada en artesa corresponden a

46 Hoja Geológica 3969-II

canales de marea. Las tufitas y psamitas de la sec-ción superior se depositaron en ambiente continen-tal, con dominio fluvial hasta lacustre.

Las características de los afloramientos reconoci-dos en este trabajo, con predominio de paquetes tufíticosy pelíticos, con algunas calizas delgadas y restos debivalvos de agua dulce, sugieren condiciones lacustres,en tanto que las areniscas y conglomerados denotan unmedio fluvial de mayor energía. Los únicos niveles po-siblemente marinos son las calizas con fragmentosconchiles descriptas en La Rinconada, aunque por sulimitada extensión y espesor resultan difíciles de inter-pretar desde el punto de vista paleoambiental.

Relaciones estratigráficas

En el ámbito de la Hoja Neuquén, la FormaciónVaca Mahuida se apoya sobre las formaciones Roca yJagüel, mediante una discordancia que Uliana yCamacho (1975) calificaron de ligeramente angular. Lasobservaciones de campo señalan la existencia de unacusado relieve previo. Así, en las proximidades delpuesto Fernández, facies arenosas de la FormaciónVaca Mahuida que incluyen valvas retrabajadas de laFormación Roca quedan encajadas en un paleorrelievedeprimido elaborado en términos de la FormaciónJagüel. A su vez, todo el conjunto está cubierto en dis-cordancia por la Formación Barranca de los Loros.

En otros sitios, la Formación Vaca Mahuidainfrayace a delgadas cubiertas de rodados sobresuperficies de pedimentación.

Edad y correlaciones

La edad de la Formación Vaca Mahuida fue es-tablecida por Uliana y Camacho (1975) entre el

Eoceno y el Mioceno medio, sobre la base de suposición estratigráfica entre la Formación Roca, deprobada edad paleocena, y la Formación Barrancade los Loros, portadora de mamíferos de edadFriasense (Mioceno medio a superior). La fauna deinvertebrados marinos de la parte inferior fue atri-buida al Eoceno superior por Camacho (en Uliana yCamacho, 1975), quien sugirió que la misma permitevincular a la Formación Vaca Mahuida con los Es-tratos con Monophoraster y Venericor, es decir,con las sedimentitas depositadas por la transgresión“patagoniana” aflorantes en la costa patagónica des-de San Antonio Oeste hasta el sur del golfo de SanJorge. Actualmente, esta unidad informal propuestaen Camacho (1974) recibe distintas denominacio-nes, como Formación Gaiman en el río Chubut yFormación Chenque en el golfo de San Jorge. Alrespecto, es importante señalar que estas unidadesse atribuyen, según estudios micropaleontológicos ymicroflorísticos recientes, al Oligoceno tardío -Mioceno temprano (véase Malumián, 1999 y refe-rencias).

Franchi et al. (1984) ubicaron a la FormaciónVaca Mahuida en el lapso Eoceno superior –Mioceno medio, sobre la base de los invertebradosestudiados por Camacho y la presencia de restos demamíferos en las tufitas fluviolacustres de la partesuperior, correspondientes a la edad Friasense(Mioceno medio a tardío) según comunicación ver-bal de Pascual (en Franchi et al., 1984).

Por su parte, Malumián (1999) incluyó parcial-mente a la Formación Vaca Mahuida en el ciclosedimentario desarrollado en el Eoceno cuspidal -Oligoceno temprano. El nivel del mar alto delOligoceno temprano estaría representado en subsuelode la cuenca del Colorado por la Formación Elvira, y

3332

Foto 32. Detalle del nivel de conglomerado con valvas retrabajadas de la Formación Roca en la Formación Vaca Mahuida. Yaci-miento Pampa del Medanito, próximo a la batería 16. Foto 33. Calizas silicificadas con Venericardia (Venericor) sp., Turritella

rustica Camacho y equinoideos regulares, de la sección inferior marina de la Formación Vaca Mahuida. La fotografía fue tomadapor H. A. Leanza en 1988, con anterioridad a la inundación del embalse Casa de Piedra que dejó todos los afloramientos de esta

sección bajo el nivel del agua.

Neuquén 47

en superficie por la Formación Arroyo de las Pintu-ras (Franchi y Sepúlveda, 1978); la sección inferiormarina de la Formación Vaca Mahuida con faunade Monophoraster y Venericor, comprendería, se-gún este autor, al Eoceno cuspidal.

Si se acepta la vinculación de la fauna marinade la Formación Vaca Mahuida con la “patagoniana”propuesta en Uliana y Camacho (1975), la edadmáxima de la unidad debería situarse en el Oligocenotardío - Mioceno temprano, considerando la infor-mación más reciente sobre la edad de la transgre-sión. En este caso, es válido correlacionar la sec-ción marina de la Formación Vaca Mahuida con otrasdepositadas en diferentes cuencas por la mismaingresión, como la parte inferior de la Formación GranBajo del Gualicho, la Formación Gaiman y la For-mación Chenque. Esta interpretación, sumada a lapresencia de vertebrados fósiles de la Edad Mamí-fero Friasense en facies fluviolacustres de la locali-dad de Aguará (Uliana, 1979; Franchi et al., 1984),permite extender la edad de la Formación VacaMahuida al Mioceno medio. Esto a su vez invalida laequiparación propuesta por Uliana (1979) con losEstratos post Rocanenses (= Formación El Fresco),cuya edad eocena está suficientemente fundamen-tada.

Finalmente, vale mencionar que Uliana (1979)planteó que la Formación Vaca Mahuida y la For-mación Chichinales (Mioceno temprano a medio?)serían parcialmente sincrónicas, sobre la base deciertas similitudes en el carácter litológico y en lasrelaciones de yacencia.

2.3.2. NEÓGENO

2.3.2.1 Mioceno inferior a medio

Formación Chichinales (14)Tobas, tufitas, arcilitas, limolitas, areniscas

Antecedentes

Las capas de referencia fueron observadas ini-cialmente por Doering (1882) en la sierra deChichinal, unos 50 km río arriba de Choele Choel.Las denominó Formación Detrítica del Chichinal ylas incluyó en el Piso Araucano, como un equivalen-te de la Formación Miocena inferior.

Windhausen (1914) ubicó a los afloramientos dela zona de General Roca en su Piso Rocanense; mástarde, Wichmann (1916) reparó en la semejanza deestas capas con las de Chichinales. Estas observa-

ciones, sumadas al hallazgo de mamíferos fósiles,determinaron que Windhausen (1922) las reubicaraen su Santacruceño.

Otros autores en tratar sobre el tema fueronGroeber (1945), en la localidad de Paso Córdova;Etchevehre (1950) y Weber (1964, 1972), al nortede General Roca; Galante (1960), al sur del río Ne-gro y de Ferraríis (1966), quien designó a estos es-tratos como Formación Colloncurense. Uliana (1979)se ocupó de los afloramientos de la unidad situadosen la región entre los ríos Negro y Colorado, propor-cionando un perfil en Paso Córdova, donde estánexpuestas las relaciones de base y techo, en tantoque Barrio et al. (1989) se refirieron al contenidofosilífero de la unidad en la misma localidad. En lasHojas General Roca y Villa Regina, Hugo y Leanza,(2001a, 2001b) proporcionaron también descripcio-nes de sus afloramientos.

Distribución areal

Los afloramientos de la Formación Chichinalesen el área abarcada por la Hoja son reducidos y des-conectados. Se agrupan en tres sectores: el prime-ro, en el paraje conocido como Bajada de la Tordilla,al sur de la sierra Blanca; el segundo, en el ángulosureste de la Hoja, al norte de General Roca; untercer afloramiento, situado en la margen izquierdadel río Limay a la altura de la estancia China Muer-ta, se atribuye con reservas a esta unidad. En casitodos los casos, los afloramientos son pobres y es-tán muy cubiertos.

Litología

En Paso Córdova la Formación Chichinales ex-hibe sus mejores expsosiciones, superando los 100m de espesor, pudiendo diferenciarse dos secciones(Uliana, 1979; Hugo y Leanza, 2001a). La seccióninferior, de 51 m según Uliana (1979) o 40 m segúnHugo y Leanza (2001a), se compone de tufitas ma-cizas castaño claras, friables, alternando con arenis-cas grisáceas con estratificación cruzada de bajoángulo, además de limolitas y arcilitas verde claras aoscuras y lentes de areniscas y conglomerados concemento carbonático. En esta sección aparecen fre-cuentes troncos silicificados. La sección superior,con espesor de 64 m (Hugo y Leanza, 2001a), esmás homogénea en su composición, predominandolas limolitas y tufitas gris blanquecinas a castaño cla-ras, macizas y friables, alternando con tufitas blan-cas y limoarcilitas plásticas verde claras. La colora-

48 Hoja Geológica 3969-II

ción general de los afloramientos es blanco amari-llenta, y los estratos son tabulares, lateralmente con-tinuos (Uliana, 1979).

En la Bajada de la Tordilla, las exposiciones dela Formación Chichinales son pobres; están consti-tuidas esencialmente por limolitas tobáceas blancasa castaño muy claras, friables, macizas; no se ob-servaron las relaciones de base y techo, y el espesorreconocido no supera los 10 metros. Ardolino et al.(1996) describieron intercalaciones de paquetes are-nosos medianos a muy gruesos con estratificacióncruzada y espesores de 2 a 3 metros.

En las bardas situadas unos 5 km al norte deGeneral Roca, la Formación Chichinales aflora conbase y techo poco expuestos y un espesor de másde 32 m, según el perfil NChE de Weber (1972). Eneste sector, los afloramientos se componen de are-niscas medianas hasta muy gruesas en la parte infe-rior, macizas, friables, con troncos silicificados. Ha-cia arriba, se presentan areniscas finas con algo deyeso, tobas y limos tobáceos de color gris amarillen-to claro, blanco grisáceo y verdoso, en estratos ma-cizos o con estratificación poco marcada. Weber(1972) indicó que la búsqueda de restos fósiles eneste tramo de la unidad -que es la portadora de res-tos de vertebrados- resultó infructuosa.

En el río seco que desemboca en General Roca,los afloramientos están integrados esencialmente portobas blanquecinas con concreciones silíceas y are-niscas medianas a gruesas amarillentas hasta ocres,con cemento silíceo irregularmente distribuido(Weber, 1972). Estos asomos y los localizados al nortede la estación Stefenelli proporcionaron restos deplantas.

En las proximidades del paraje China Muerta, alnoroeste de Plottier, se hallaron bajo un nivel de te-rraza del río Limay afloramientos que se atribuyen a

la Formación Chichinales. Los mismos son de colo-ración general castaño verdosa a verde oliva y secomponen de arcillas bentoníticas macizas, de colorverde blanquecino en fractura fresca; los afloramien-tos están autocubiertos de manera que no fue posi-ble observar estratificación. Rematan en un nivel detufitas arenosas blancas con estratificación cruzaday frecuentes concreciones calcáreas redondeadasen la base del estrato; el espesor aflorante es de 10m aproximadamente (Foto 34). Estos depósitos seincluyen en la sección inferior de la FormaciónChichinales, caracterizada según Uliana (1979) yHugo y Leanza (2001a; 2001b), por frecuentes va-riaciones laterales de facies. Estos últimos autoresseñalaron que la sección inferior de la unidad pre-senta en algunos sectores facies de tipo lagunardominantemente arcillosas y tufíticas, muy similaresa las aquí descriptas.

Paleontología

La primera publicación sobre fósiles de la For-mación Chichinales perteneció a Conwentz (1885),que describió troncos silicificados asignándolos algénero Betuloxylon. Más tarde, Wichmann (1916)mencionó restos de dicotiledóneas y diatomeas.

Desde el punto de vista cronológico, los hallaz-gos más importantes correspondieron a Windhausen(1918), quien coleccionó al sur de General Roca res-tos de Colpodon sp., Hegetotherium sp., Edentatay Chelonia. Groeber (1929) -citado por Uliana (1979)-indicó “fósiles del Santacruceano” al suroeste deRoca, sin señalar al colector. Galante (1960) men-cionó nuevamente troncos del género Betuloxylonen afloramientos ubicados al sur del río Negro.

Weber (1964, 1972) halló restos de mamíferosen la parte inferior de la Formación Chichinales al

Foto 34. Paraje China Muerta, al norte del río Limay. Afloramientos de arcilitas bentoníticas macizas de color castaño verdoso cu-biertas por tufitas blancas, algo oxidadas, referidas tentativamente a la Formación Chichinales. Foto 35. Bajada del Palo. Aflora-

mientos de la Formación Barranca de los Loros, compuestos por fangolitas y areniscas finas castaño rojizas, friables, con estratifi-cación horizontal. Los niveles arenosos consolidados que forman cornisas corresponden a la suprayacente Formación El Palo.

34 35

Neuquén 49

sur del río Negro, correspondientes a los génerosProzaedyus?, Adinotherium, Proterotherium yThoatherium , conjunto que atribuyó alSantacrucense. Esta misma autora indicó restos detroncos y abundantes improntas de hojas lanceoladasen niveles tobáceos próximos a la estación Stefenelli.En afloramientos al sur del río Negro, Weber (1964)encontró diatomeas en muestras obtenidas en el ter-cio inferior y la porción cuspidal de la unidad; losgéneros citados son Melosira (muy abundante),Pinnularia, Denticula, Ciclotella y Synedra (muyinfrecuente).

Uliana (1979) mencionó también el hallazgo dediatomeas (Melosira, Tabellaria y Navicula), entanto que Barrio et al. (1989) se ocuparon de la fau-na de vertebrados de la Formación Chichinales enPaso Córdova, representada por tortugas(Geochelone sp., Pleurodira indet.), aves(Psilopterinae indet.) y numerosos mamíferos per-tenecientes a los órdenes Polyprotodonta, Edentata,Rodentia, Litopterna y Notoungulata. Hugo y Leanza(2001b) señalaron también la presencia de nidos fó-siles de escarabajos asignables a Croprinisphaeraisp., muy abundantes y vinculados con niveles depaleosuelos.

Ambiente

La Formación Chichinales se depositó en unambiente continental caracterizado por sistemas flu-viales de escaso gradiente y cuerpos lagunares has-ta pantanosos (Uliana, 1979). Weber (1972) inter-pretó como depósitos de mallines a las tobas y limostobáceos con abundantes restos vegetales. Pascualet al. (1984) y Barrio et al. (1989) coincidieron enseñalar la existencia de áreas abiertas con ocasio-nales grupos de árboles, en un ambiente semejantea la sabana actual, con cuerpos de agua temporariosy clima templado cálido.

Relaciones estratigráficas

Dentro de la Hoja Neuquén, la FormaciónChichinales se apoya en relación de discordanciaerosiva sobre distintos términos del Grupo Malargüe;en Bajada de la Tordilla se dispone sobre la Forma-ción Jagüel, en tanto que al norte de General Rocalo hace sobre la Formación Allen. En ambos casosel techo de la unidad está truncado por superficieserosivas (pedimentos con pendiente al bajo de Añeloen el primer caso, y terrazas fluviales del río Negroen el segundo).

Uliana (1979) destacó que la acumulación de lassedimentitas de la Formación Chichinales se produ-jo en una depresión elongada en sentido NO - SE,aproximadamente coincidente con el valle del ríoNegro. La variación de cotas de la base en diferen-tes localidades denota la existencia de un marcadorelieve previo.

Edad y correlaciones

La edad de la Formación Chichinales ha sidoinferida sobre la base de sus mamíferos fósiles. Ini-cialmente fue referida al Oligoceno tardío por la pre-sencia de Colpodon y Cramauchenia hallados porWindhausen (1918). Pascual et al. (1984) indicaronque la unidad podría involucrar a las Edades Mamí-fero Colhuehuapense, Santacrucense y posiblemen-te Friasense, extendiendo la edad al Mioceno me-dio.

Barrio et al. (1989) establecieron una EdadMamífero Colhuehuapense (Oligoceno tardío -Mioceno temprano) para la fauna de mamíferos dePaso Córdova, que junto con la asociación devertebrados de la Formación Cerro Bandera consti-tuyen la expresión más septentrional conocida de estaedad (Kramarz et al., 2005). Sin embargo, actual-mente se sitúa a la Edad Mamífero Colhuehuapenseen el Mioceno temprano (19 - 21 Ma) (véase Flynny Swisher, 1995), lo que permitiría referir al Miocenotemprano y no al Oligoceno tardío a la sección infe-rior de la Formación Chichinales.

De acuerdo con lo expuesto, y teniendo en cuen-ta lo aportado por Pascual et al. (1984), la edad dela Formación Chichinales estaría comprendida en elMioceno temprano a medio.

La Formación Chichinales resulta correlaciona-ble por su litología, ambiente de depositación y posi-ción en la secuencia con la Formación Collón Curáaflorante en el suroeste de Neuquén y Río Negro(Uliana, 1979, Hugo y Leanza, 2001a; 2001b). En elcaso específico de la sección inferior, Uliana (1979)consideró que sería equivalente a la Formación NaupaHuen (Digregorio y Uliana, 1975) por litología y re-laciones de yacencia. Del mismo modo, Leanza yHugo (1997) la correlacionaron con la FormaciónCerro Bandera aflorante en las Hojas Picún Leufúy Zapala, caracterizada por una alternancia de tufitasy arcilitas bentoníticas. Kramarz et al. (2005) des-tacaron que ambas unidades presentan diferenciasen su contenido faunístico, debidas esencialmente alas condiciones ambientales locales más que a surango temporal.

50 Hoja Geológica 3969-II

2.3.2.2. Mioceno medio

Formación Barranca de los Loros (15)Fangolitas, tufitas, areniscas

Antecedentes

Uliana y Camacho (1975) identificaron con lagrafía del epígrafe a un conjunto de sedimentitaspelíticas rojizas con huesos de vertebrados de edadFriasense, que cubren en discordancia a la Forma-ción Vaca Mahuida. En esa oportunidad, los autoresdesignaron como localidad tipo al paraje homónimo,6 km al NE de Colonia Catriel.

Más tarde, Uliana (1979) proporcionó un estu-dio detallado de esta nueva unidad en el área com-prendida entre los ríos Colorado y Negro. La prime-ra descripción de estas rocas se debe a Windhausen(1914), quien las reconoció como sedimentos colo-rados en la parte inferior de las Areniscas del RíoNegro, en la localidad de Bajada del Palo, en tantoque en Lomas Coloradas asimiló al Piso Rocanensea margas de color rojo oscuro con areniscasfosilíferas intercaladas. La presencia de fósiles delRocanense redepositados junto a huesos de mamí-feros determinó que Wichmann (1924) separara alas margas rojas del Rocanense de Windhausen porconsiderarlas pliocenas, y las paralelizara con lasAreniscas del Río Negro.

Padula (1951) refirió a estas mismas capas a suPlioceno inferior, conformado por areniscas residualesde los Estratos con Dinosaurios y de la FormaciónRoca, con fósiles redepositados.

Groeber (1956) y más tarde de Ferraríis (1966),denominaron a estas capas Chasicoense (Charito) yChasicoense - Araucano. Miranda (1960) levantóun perfil en la localidad tipo y coleccionó restos deanuros, que fueron estudiados por Casamiquela(1963). Barrio (1989) incluyó a los afloramientos deLomas Coloradas y a otros situados en Jagüel deRosauer en la Formación El Carrizo.

Ardolino et al. (1996) investigaron la unidad enel ámbito del departamento Añelo (Neuquén), perola restringieron a los sedimentos finos conintercalaciones de areniscas, excluyendo la secciónbasal con fósiles rocanenses redepositados queUliana (1979) había incluido en la unidad en análisisen las localidades de Lomas Coloradas, Jagüel deRosauer y Sierra Blanca.

Espejo y Silva Nieto (2004), en tanto, describie-ron pequeños afloramientos al este del cerro VacaMahuida en los dominios de la Hoja Gobernador Duval.

Distribución areal

La Formación Barranca de los Loros aflora enLomas Coloradas; más hacia el sur, forma una fajacontinua desde la sierra Blanca hacia el norte, enBajada del Palo, y hacia el este de esta localidadestá expuesta al pie de la barranca en forma más omenos continua hasta la localidad de La Angostura.Existen buenas exposiciones en las vecindades deSargento Ocón. Sobre la margen pampeana delembalse Casa de Piedra, aflora en forma continuadesde algo al noroeste del puesto Sánchez hasta ellímite oriental de la Hoja.

Otros afloramientos se presentan en las vecin-dades de La Rinconada, en el paraje Corral de Pie-dra, en el yacimiento Aguada de los Indios, en elcerro Cortado y en un cerrito algo al sur de Barrealesde La Amarga.

Litología

La Formación Barranca de los Loros está cons-tituida por fangolitas macizas de color rojo a castañorojizo, laminadas, en estratos gruesos, con frecuen-tes concreciones calcáreas; alternan con limolitasalgo tobáceas, castaño claras, macizas, y areniscasfinas gris rosadas, con estratificación entrecruzaday base de corte y relleno que contienen huesos devertebrados (Uliana, 1979). En general, lassedimentitas que la componen se caracterizan porsu granulometría fina y la coloración rojiza, aunquelocalmente se reconocieron también fangolitas ver-dosas y bandeadas, con abundante yeso.

En Lomas Coloradas, Barrio (1990b) reconocióuna asociación de facies dominantemente arenosa,de 6 m de espesor, conformada esencialmente porareniscas finas a muy finas en estratos gruesos amedianos, con estratificación cruzada en artesa enla base y estructuras de alto régimen de flujo en eltecho, que lateralmente pasan a areniscas con es-tratificación cruzada en artesa e intraclastos pelíticos.Una segunda asociación de facies es fangolítica, máspotente (17 m), de coloración rojiza, con delgadosestratos arenosos con nódulos calcáreos; estasfangolitas muestran ocasionalmente estratificaciónflaser y laminación paralela.

En la Bajada del Palo, la Formación Barrancade los Loros se compone de fangolitas de color roji-zo a castaño rojizo, algo tobáceas, con estratifica-ción horizontal definida por estratos arenosos finos;todo el conjunto es muy friable. Ocasionalmente, li-geras variaciones de color o la presencia de niveles

Neuquén 51

blanquecinos otorgan al afloramiento un aspectobandeado (Foto 35). En ese punto de observaciónno aflora la base de la unidad, que más hacia el oes-te se apoya sobre la Formación Jagüel. En este sec-tor, Uliana (1979) indicó un espesor de 30 m para laFormación Barranca de los Loros, de los cuales seobservaron los 20 m superiores. En discordanciaerosiva la sobreyace la Formación El Palo.

En el puesto C. Ñanculeo, al noroeste de Sar-gento Ocón, aflora por encima de la Formación VacaMahuida un espesor aproximado de 10 m defangolitas rojizas, friables, macizas, con estratos are-nosos gruesos a conglomerádicos intercalados; es-tos niveles son más resistentes. El perfil culmina conun banco duro de 1,5 m de espesor, de color rosado,con abundante yeso, truncado por superficiespedimentadas con pendiente al río Colorado (Foto31).

En las vecindades de la localidad de SargentoOcón, se localizan buenas exposiciones de la For-mación Barranca de los Loros. Los afloramientospresentan aspecto homogéneo y tienen buena conti-nuidad lateral. Se componen de fangolitas rojas, enestratos delgados, tabulares, de 15 a 20 cm de espe-sor. Se intercalan areniscas muy finas laminadas, congeometría lenticular muy amplia, y dos niveles duroscon abundante yeso. En general, los términosfangolíticos predominan hacia la base, en tanto queel tramo superior de la secuencia aflorante es másarenoso y con yeso (Foto 36). En la base de la ba-rranca situada bajo la escuela, afloran a nivel dellago pelitas verdes con pequeñas lentes de conglo-merado fangosoportado; la fracción gruesa puedealcanzar los 25 mm de diámetro y está formada esen-cialmente por fragmentos líticos volcánicos bien re-dondeados; estos niveles poseen abundante yesoepigenético. El espesor máximo medido en esta lo-calidad es de 20 metros.

En la margen opuesta del embalse, la Forma-ción Barranca de los Loros mantiene las caracterís-ticas observadas; en las proximidades del puestoFernández se apoya en discordancia sobre las for-maciones Vaca Mahuida y Jagüel, con un espesoraproximado de 10 m; se compone de fangolitas ro-jas muy friables, con una intercalación arenosa del-gada con estructuras de corriente (Fig. 4).

En el puesto Sánchez (Fig. 6), la unidad se apo-ya en contacto neto sobre la Formación VacaMahuida; comienza con 5 m de fangolitas rojizas la-minadas, muy cubiertas; siguen 0,5 m de areniscasmedianas grises con yeso y luego una alternancia defangolitas y areniscas rojizas de 7 m de espesor, que

culmina con 1,5 m de yeso de color castaño oscuro,al que se sobreponen gravas del nivel de terraza Idel río Colorado.

Paleontología

La Formación Barranca de los Loros contienerestos de anfibios, peces y mamíferos. Los primerospertenecen a los anuros Gigantobatrachus parodiiy Wawelia gerholdi, hallados por Miranda (1960)en la localidad tipo y descriptos posteriormente porCasamiquela (1963).

Uliana (1979) coleccionó vertebrados en las lo-calidades de Barranca del Palo, Bajada del Piche,Vaca Mahuida, Angostura y Puesto Avendaño. Ésteúltimo corresponde a un puesto que se halla unos 10km al sureste de Bajada La Escondida y no al pues-to Avendaño actual, situado 21 km al este de dichoparaje.

De acuerdo con Pascual et al. (1984), en Ba-rranca de los Loros se registraron los anuros Waweliagerholdi Casamiquela, Caudiverbera caudiver-bera Linneo (= Gigantobatrachus parodiiCasamiquela 1963), y el mamífero cf. Eucholoeopssp.; en Vaca Mahuida, Cullinia levis Cabrera yKraglievich y un Mesotheriinae; finalmente, en An-gostura, Protypotherium sp. y ?Pseudohegeto-therium sp. Pascual et al. (1984) atribuyeron losmamíferos de la unidad a la edad Friasense.

Además de vertebrados, Uliana (1979) mencio-nó el hallazgo de bivalvos pequeños en la localidadde Dos Cerritos, y Miranda (1960) citó restos deplantas pobremente preservados.

Ambiente

Las características litológicas y paleontológicas dela Formación Barranca de los Loros señalan un am-biente continental, dominado por sistemas fluviales debajo gradiente, con extensas llanuras de inundación yocasionales cuerpos de agua, que fueron el hábitat depeces, anuros y bivalvos, además de favorecer la pre-cipitación de carbonatos (véase Uliana, 1979).

Barrio (1990b) interpretó los afloramientosde Lomas Coloradas -que incluyó en la Forma-ción El Carrizo- como depósitos de canal y dedesbordamiento para las facies arenosas, y lla-nura de inundación para las facies fangolíticas.Los nódulos calcáreos representan para este autorlapsos de baja o nula agradación, con desarrollode pedogénesis en condiciones subhúmedas a ári-das.

52 Hoja Geológica 3969-II

Relaciones estratigráficas

La Formación Barranca de los Loros se apoyaen discordancia erosiva sobre la Formación Rocaen las localidades situadas en la región centro - oc-cidental de la Hoja (desde Lomas Coloradas haciael sur). Hacia el este, en el área circundante al em-balse Casa de Piedra, lo hace sobre las formacionesVaca Mahuida, Roca? y Jagüel. En el primer caso,el contacto es neto; el pasaje en facies finas entreambas formaciones se verifica por un brusco cam-bio de color (vecindades de Sargento Ocón). Lasrelaciones de yacencia con unidades del GrupoMalargüe están dadas por una discordancia erosiva,señalada en algunas localidades por fósilesredepositados (Puesto Fernández, Puesto Sánchez).Uliana (1979) señaló que esta discordancia estuvoprecedida de una ligera basculación y erosión regio-

nales. La distribución de espesores indica para esteautor una paleotopografía semejante a la del actualvalle del río Colorado.

El contacto superior con la Formación El Paloes algo difícil de establecer; en la región occidental(Barranca del Palo, sierra Blanca) se observa uncontacto erosivo entre las capas arenosas de la uni-dad suprayacente y las facies más finas de la For-mación Barranca de los Loros; hacia el este de laprimera localidad, Uliana (1979) ubicó el límite en labase del primer paquete de areniscas grises azuladas.

Edad y correlaciones

La edad de la Formación Barranca de los Lorosha sido evaluada sobre la base de sus vertebradosfósiles, adjudicados a la Edad Mamífero Friasense(Pascual, com. verb., en Uliana, 1979). Posterior-

REFERENCIAS

Fo

rma

ció

nV

AC

AM

AH

UID

AF

orm

aci

ón

BA

RR

AN

CA

DE

LO

SL

OR

OS

p af am ag cg ca0 m

5 m

10 m

Conglomerado

Arenisca con yeso

Arenisca

Pelita

Tufita - Arenisca tobácea

Estratificación cruzada planar

Laminación ondulítica

Laminación horizontal

Yeso

*

* Depósitos aluviales antiguos del río Colorado (Nivel I)

Figura 6. Perfil puesto Sánchez.

Neuquén 53

mente, Pascual et al. (1984) refirieron el elenco demamíferos de la unidad al Mioceno medio tardío.Actualmente, la edad Friasense se ubica, según Flynny Swisher (1995), en el Mioceno medio bajo (15,5 -16,5 Ma).

La Formación Barranca de los Loros fuecorrelacionada con sedimentitas incluidas en la For-mación Gran Salitral tal como fuera definida origi-nalmente en el ámbito de la Hoja La Reforma porMelchor et al. (2004). Esta opinión fue sustentadamás tarde por Espejo y Silva Nieto (2004), quienesdestacaron que Melchor (2002) redefinió a la For-mación Gran Salitral restringiéndola a facies lacustrescalcáreas y pelíticas, en tanto que facies arenosas yloéssicas comparables a la Formación Barranca delos Loros fueron reasignadas a la Formación CerroAzul (Linares et al., 1980). De esta manera, se es-tablecería de modo indirecto una probable correla-ción entre la Formación Barranca de los Loros y laFormación Cerro Azul, sobre la base de semejanzaslitológicas. Cabe destacar, sin embargo, que la fau-na de mamíferos de la Formación Cerro Azul fuereferida por distintos autores a las Edades Mamífe-ro Chasicoense y Huayqueriense (véase Folgueraet al., 2005) del Mioceno tardío. Consecuentemen-te, sería necesario un conocimiento más profundodel elenco de mamíferos de la Formación Barrancade los Loros para sustentar esta correlación.

2.3.2.3. Mioceno superior - Plioceno inferior

Formación El Palo (16)Areniscas, fangolitas, tufitas, calizas

Antecedentes

Las sedimentitas referidas por Uliana (1979) aesta unidad fueron previamente reconocidas y de-nominadas por diferentes autores, quienes las equi-pararon parcialmente o en su totalidad al Rionegrenseo Areniscas del Río Negro, agrupándolas con otrasentidades de diferentes edades entre el Mioceno yel Cuaternario; la correlación estaba en general fun-dada en la presencia de areniscas gris-azuladas enla secuencia, consideradas típicas del Rionegrense(Windhausen, 1914; Wichmann, 1924; Padula, 1951;Groeber, 1955; de Ferraríis, 1966).

En el área noroccidental de la provincia de RíoNegro, Uliana (1979) concluyó que las AreniscasAzuladas integran dos unidades estratigráficas. Lamás joven, con afloramientos restringidos al valle delrío Neuquén, fue correlacionada con los afloramien-

tos típicos de la Formación Río Negro en el valleinferior del río homónimo. La más antigua, desarro-llada entre las formaciones Barranca de los Loros yChichinales por debajo y la Formación Bayo Mesapor encima, fue diferenciada de los depósitos“rionegrenses” y denominada Formación El Palo. Laseparación de la unidad está basada en sus caracte-rísticas litológicas, relaciones de yacencia y posicióntopográfica. El perfil tipo se localiza 6 km al oeste -suroeste de Barranca del Palo.

Weber (1972) asignó estas sedimentitas -juntocon otra que en este trabajo se consideran que per-tenecen a niveles de agradación más jóvenes- alMiembro Paso de los Indios de la Formación RíoNegro, tal como fuera definido por de Ferraríis(1966); además, incluyó dentro de la Formación RíoNegro a los afloramientos de la Formación El Carri-zo, con categoría de miembro. Menciones más re-cientes sobre la Formación El Palo se encuentranen Franchi et al. (1984), Ardolino et al. (1996), Hugoy Leanza (2001a, 2001b) y Espejo y Silva Nieto(2004).

Distribución areal

La Formación El Palo presenta, en general, bue-nas exposiciones en la parte superior de las barran-cas que bordean a la meseta extendida en la partecentro - oriental de la Hoja, coronada por los con-glomerados de la Formación Bayo Mesa. Los aflo-ramientos tienen buena continuidad lateral.

Litología

La litología dominante consiste en areniscas grue-sas a muy gruesas, a veces conglomerádicas, de colorgris azulado o verdoso. Son líticas, con predominio declastos de basalto, y selección regular a mala. En eltramo superior, el tamaño de grano disminuye y la colo-ración pasa a castaña y blanquecina. Los estratos songruesos, con geometría lenticular y estratificación cru-zada en artesa de gran escala; son frecuentes las ba-ses de corte y relleno con intraclastos. Comointercalaciones aparecen fangolitas castañas a rojizas,algunos niveles de calizas impuras, horizontes con evi-dencias de edafización y alternativamente, limolitas yareniscas limosas gris blanquecinas con abundante de-trito piroclástico (Uliana, 1979); estas característicasson reconocibles en el área tipo (Bajada del Palo (Foto37) y en los afloramientos que continúan hacia el nortey este, por debajo del primer nivel de agradación (=Formación Bayo Mesa). El espesor de la unidad es

54 Hoja Geológica 3969-II

relativamente constante, y ronda los 50 m en la mayorparte de las localidades donde se la observó. Uliana(1979) citó también espesores de hasta 80 metros.

Paleontología

Uliana (1979) indicó la presencia de restos dedientes de mamíferos en el faldeo norte del cerroVaca Mahuida. Pascual et al. (1984) señalaron di-versos taxones de mamíferos fósiles: Kraglievichiasp. y Palaehoplophorinii inc. sed. (cerro VacaMahuida); Plohophorini inc. sed. (Aguada del Piche);Aspidocalyptus sp. y Panochtini inc. sed. (Angos-tura). Este elenco corresponde a la Edad MamíferoHuayqueriense, del Mioceno tardío.

Por su parte, Hugo y Leanza (2001b) citaron elhallazgo de un Megalonychidae en el bajo de SantaRosa, dentro de la Hoja Villa Regina, atribuido porScillato Yané et al. (1976) al Plioceno inferior. Estaocurrencia es referida al Mioceno tardío - Pliocenopor Alberdi et al. (1997), quienes consideraron a lassedimentitas portadoras como “rionegrenses”.

Ambiente

En líneas generales, las sedimentitas de la For-mación El Palo se depositaron en un medio fluvialde energía variable; las acumulaciones arenosaslenticulares con estructuras de corriente y baseserosivas señalan la presencia de ríos anastomosados,en tanto que las intercalaciones finas con concre-ciones calcáreas y paleosuelos corresponden a lla-nura aluvial (véase Uliana, 1979).

Relaciones estratigráficas

La Formación El Palo se apoya en discordanciaerosiva sobre la Formación Barranca de los Loros enla mayor parte del área donde aflora. En la sierraBlanca, lo hace sobre niveles calcáreos de la Forma-ción Roca, en tanto que en la meseta ubicada al nortede General Roca se dispone sobre términos de la For-mación Jagüel. Más hacia el este, fuera del área de laHoja, cubre a la Formación Chichinales. Para el casode las unidades del Grupo Malargüe, Uliana (1979)destacó que la discordancia es ligeramente angular.

Edad y correlaciones

Sobre la base de sus relaciones estratigráficas,resulta claro que la Formación El Palo es postMioceno medio; en tanto que los vertebrados fósiles

adjudicados a la Edad Huayqueriense indican elMioceno tardío, según la escala vigente para lasEdades Mamífero sudamericanas. Esta asignaciónde edad llegaría al Plioceno temprano, considerandoel mamífero procedente de afloramientos en el bajode Santa Rosa (Alberdi et al., 1997; Hugo y Leanza,2001b).

Tal como fuera definida por Uliana (1979), laFormación El Palo equivale a una serie de unidadesinformales propuestas por otros autores, tales comoAreniscas del Río Negro (Windhausen, 1922;Wichmann, 1924), Rionegrense (Groeber, 1959),Plioceno Blanco (Padula, 1951), CamadasPliocénicas (Sobral, 1942) o Grupo Superior (Miranda,1960), entre otros. Uliana (1979) propuso la equiva-lencia entre la Formación El Palo y el Miembro Pasode los Indios de la Formación Río Negro en el senti-do de de Ferraríis (1966). Sin embargo, Ardolino etal. (1996) consideraron que esta última unidad esmás joven que la Formación El Palo y la refieren ala Formación Agua de la Caldera.

Alberdi et al. (1997) incluyeron dentro delRionegrense a sedimentitas posteriormente atribui-das a la Formación El Palo por Hugo y Leanza(2001b); los primeros autores sostuvieron que lossedimentos rionegrenses occidentales, portadores demamíferos huayquerienses (Mioceno tardío) son másantiguos que los orientales, cuya fauna es referible ala Edad Montehermosense del Plioceno.

2.3.3. NEÓGENO - CUATERNARIO

2.3.3.1. Plioceno superior - Pleistoceno infe-rior

Formación Bayo Mesa (17)Conglomerados, areniscas gruesas

Antecedentes

Esta unidad fue inicialmente denominada por deFerraríis (1966), para reunir a un conjunto desedimentitas rudíticas que formaban la parte cuspidalde la Formación Río Negro, y le otorgó categoría demiembro (Miembro Cerro Bayo Mesa). Uliana (1979)entendió que esta unidad constituye una entidadlitoestratigráfica independiente, por lo cual elevó surango a Formación, y estableció como perfil tipo eldesarrollado en Barranca del Palo - sierra Blanca.

La entidad forma parte de los extensos mantosde grava que con diferente desarrollo y en distintosniveles topográficos cubren buena parte de las me-

Neuquén 55

setas de la Patagonia Extraandina, y que han recibi-do diferentes denominaciones: Formación Tehuelche(Doering, 1882), Rodados Tehuelches (Windhausen,1914), Rodados Patagónicos (Wichmann, 1924), IINivel de Piedemonte (Groeber, 1955), entre otros.Muchos de estos trabajos abordaron el origen de losdepósitos (véase Fidalgo y Riggi, 1970). Entre losmás recientes, puede citarse a Cortelezzi et al. (1968)y Lapido y Pereyra (1999).

En el ámbito de la Hoja Jagüel de los Milicos,Weber (1972) describió varios niveles de rodados -entre los que se incluyen los aquí adjudicados a laFormación Bayo Mesa- como Formación Tehuelche.

Distribución areal

Esta unidad forma la cubierta de la meseta si-tuada en la porción centro - oriental de la Hoja, des-de la sierra Blanca hacia el este, continuando en laHoja Gobernador Duval.

Afloramientos menores se reconocen en el án-gulo sureste de la Hoja, coronando la meseta ubica-da al nordeste de la estación de bombeo Allen, y enlas cotas más altas de la sierra Barrosa y el cerroSenillosa, en territorio neuquino. Los depósitos sonresistentes, de manera que controlan el relieve y seobservan en la parte alta de las mesetas, pero sólose encuentran buenas exposiciones en cortes de ru-tas o en canteras destinadas a la extracción de gra-vas; en su mayor parte, están cubiertos por coluvio,sedimentos finos y vegetación.

La Formación Bayo Mesa exhibe una suavependiente hacia el este; los afloramientos de la sie-rra Barrosa y el cerro Senillosa se localizan por en-cima de los 800 m; en la sierra Blanca están a los700 m; en Bajada El Santiagueño descienden hastalos 550 m, y desde el yacimiento Aguada de los In-dios hacia el este, las cotas se encuentran por deba-jo de los 500 metros.

Litología

Predominan los conglomerados de color gris cla-ro, con clastos de 10 a 12 cm de diámetro máximo,redondeados y con moderada a buena selección; enla composición predominan los fragmentos de basal-to, con menor proporción de otras rocas volcánicas ycuarzo. Es frecuente la imbricación de clastos y laestratificación está pobremente definida. En formasubordinada se presentan cuerpos lenticulares de are-niscas gruesas de color gris, con estratificación cru-zada en artesa. El tramo superior de la unidad (alre-

dedor de 1 m) está cementado por carbonato de cal-cio (caliche) de color blanquecino a castaño claro. Elespesor de la unidad es relativamente constante, yoscila entre los 10 y 15 metros (Uliana, 1979).

Ambiente

Existen múltiples interpretaciones sobre el ori-gen de los mantos psefíticos patagónicos, que invo-can la acción de procesos marinos, fluviales y/oglaciarios. Para la región comprendida entre los ríosColorado y Negro, Fidalgo y Riggi (1970) sostuvie-ron que el origen de estas unidades responde a re-petidos cambios en el nivel de base y que su disper-sión estuvo controlada por procesos depedimentación, acción fluvial y remoción en masa;estos autores consideraron que son claramentedistinguibles de los mantos de grava de origenglaciario por sus características litológicas, morfolo-gía y posición estratigráfica.

Relaciones estratigráficas

En el sector centro - oriental de la Hoja, la For-mación Bayo Mesa se apoya sobre la Formación ElPalo (Foto. 37); el contacto es erosivo y en algunasexposiciones existen evidencias de redepósito de launidad infrayacente. Uliana (1979) indicó que la gra-dual desaparición de los términos superiores de laFormación El Palo hacia el este de la sierra Blancasugiere que la Formación Bayo Mesa biselaregionalmente a su sustrato.

En la región occidental de la Hoja, la unidad seapoya en discordancia ligeramente angular sobre laFormación Anacleto.

Edad y correlaciones

La edad de esta unidad fue considerada postPlioceno medio, dado que al este de GobernadorAyala cubre a depósitos con mamíferos de edadHuayqueriense (Uliana, 1979). Franchi et al. (1984)y Ardolino et al. (1996) la situaron tentativamenteen el Plio - Pleistoceno. Weber (1972) ubicó a laFormación Tehuelche en el Pleistoceno inferior so-bre la base de su relación discordante con la Forma-ción Río Negro (Formación El Palo en este trabajo).

La unidad resulta correlacionable con diversosdepósitos descriptos por Fidalgo y Riggi (1965, 1970),Flint y Fidalgo (1968) y con la Formación Renteríaaflorante en la vecina hoja General Roca (Hugo yLeanza, 2001a).

56 Hoja Geológica 3969-II

2.3.4. CUATERNARIO

2.3.4.1. Pleistoceno

Formación El Sauzal (18)Areniscas, limolitas, conglomerados, arcilitas

Antecedentes

Las sedimentitas incluidas en la Formación ElSauzal, ampliamente distribuidas en el occidente de laprovincia de La Pampa, fueron descriptas en primertérmino por Wichmann (1928) y más tarde por Sobral(1942); este último autor atribuyó a los depósitos unaedad pliocena. Posteriormente, Linares et al. (1980)definieron formalmente a la unidad, pero restringién-dola a depósitos generados en paleocauces del ríoColorado que adoptan la forma de depresioneselongadas de gran tamaño, desarrolladas entre la sie-rra de Carapacha y la localidad de El Sauzal.

Las investigaciones más recientes correspondena Melchor et al. (2004) en la Hoja La Reforma y aEspejo y Silva Nieto (2004) en la vecina Hoja Go-bernador Duval. Cabe destacar que los primerosautores consideraron para esta formación una edadpliocena con dudas, en tanto que Espejo y Silva Nie-to (2004) la atribuyeron al Pleistoceno inferior.

Distribución areal

Los asomos de la Formación El Sauzal estánrestringidos al ángulo nororiental de la Hoja, y cons-tituyen una pequeña porción de los afloramientos másextensos localizados en el sector sureste de la HojaColonia Catriel, el sector suroccidental de la HojaLa Reforma y en el área noroccidental de la HojaGobernador Duval. La sección superior de la unidadconforma una superficie mesetiforme al norte delrío Colorado, y los términos inferiores más finos es-tán expuestos en la escarpa de erosión, en gran par-te cubiertos por depósitos coluviales.

Espejo y Silva Nieto (2004) destacaron que losafloramientos de la unidad se encuentran siempreen un nivel topográficamente inferior al de la For-mación Bayo Mesa en territorio rionegrino, hechoque se verifica en las reducidas exposiciones de laHoja Neuquén.

Litología

La Formación El Sauzal se compone esencial-mente de areniscas medianas y finas con

intercalaciones de limolitas y arcilitas rojizas de es-caso espesor, cubiertas por una capa de conglome-rado clasto sostenido con cemento carbonático.

Los asomos en el área de estudio mantienen estascaracterísticas e incluyen un importante nivel dediatomitas (Caba, com. pers.).

En el ámbito de la Hoja La Reforma, Melchor etal. (2004) describieron la presencia de estratifica-ción cruzada en artesa en los conglomerados, y cuer-pos de sección canaliforme. En los términos másfinos de la secuencia, es frecuente la existencia deyeso y de algunos nódulos y concreciones de carbo-nato de calcio en las areniscas. Melchor et al. (2004)destacaron la predominancia de fragmentos líticosvolcánicos en la composición de las areniscas. Eneste sector, la Formación El Sauzal alcanza aproxi-madamente 11 m de espesor.

En la Hoja Gobernador Duval, Espejo y SilvaNieto (2004) indicaron espesores variables entre 2 y30 m para la unidad, en la que reconocieron nivelesde cineritas en casi todos los perfiles levantados.

Paleontología

En muestras procedentes de la parte basal de laFormación El Sauzal en la Hoja La Reforma,Melchor et al. (2004) hallaron abundantes frústulosde diatomeas; además, mencionaron una placa degliptodonte.

Ambiente

El ambiente de depositación de la Formación ElSauzal es continental fluvial, de tipo efímero (Melchoret al., 2004), con algunos episodios lacustres some-ros de aguas frías y pH alcalino, estos últimos evi-denciados por el abundante registro de diatomeas.

Melchor et al. (2004) y Espejo y Silva Nieto(2004) coincidieron en señalar que los depósitos deesta unidad forman parte de un extenso abanico aluvialcuyo ápice estaría en el área situada entre el sur deMendoza y el norte de Neuquén, descendiendo haciael sureste. Las depresiones alargadas serían rasgoserosivos labrados sobre la superficie aluvial, con pos-terioridad a la depositación y la subsiguientecementación de la parte superior de la unidad.

Relaciones estratigráficas

En los afloramientos de la Hoja no es posiblediscernir las relaciones de yacencia de la FormaciónEl Sauzal, debido a que se encuentra en una altura

Neuquén 57

topográfica superior a la del nivel de terraza I del ríoColorado, y la escarpa de la meseta donde afloraparcialmente está muy cubierta por depósitos mo-dernos. Sin embargo, en la Hoja Gobernador Duvalla unidad se apoya en discordancia erosiva sobre lasformaciones El Palo y Vaca Mahuida (Espejo y Sil-va Nieto, 2004).

Edad y correlaciones

Wichmann (1928) y Sobral (1942) atribuyeronestos depósitos al Plioceno; Linares et al. (1980) losrefirieron con dudas al Plioceno superior, criterioseguido por Melchor et al. (2004). Por su parte,Espejo y Silva Nieto (2004) consideraron que la For-mación El Sauzal es posterior a la Formación BayoMesa y la ubicaron en el Pleistoceno inferior, opi-nión que se comparte en este trabajo.

Melchor et al. (2004) señalaron que la unidadpodría ser equivalente a la Formación Peñas Blan-cas (Bisceglia, 1977) aflorante al sur de Colonia 25de Mayo, caracterizada por un potente banco dediatomita (Gaillardou, 1987).

Depósitos que cubren el primer nivel depedimentos (19)Arenas, gravas

Son acumulaciones de arenas y gravassubconsolidadas que se han depositado sobre unasuperficie de erosión elaborada en sedimentitascretácico - paleógenas.

Los depósitos se presentan en el sectorsuroccidental de la Hoja cubriendo a distintos térmi-nos del Grupo Neuquén, en cotas más bajas con res-pecto a las de la Formación Bayo Mesa (desde los650 hasta los 550 m, descendiendo hacia el este y elnorte). Otro importante sector de afloramientos seencuentra en el área sureste, donde cubren principal-mente a las formaciones Roca y El Carrizo (entre los450 y los 400 m con pendiente hacia el este); en am-bos casos exhiben poco espesor (no mayor de 2 m).

La fracción gruesa se compone de fragmentosde rocas de las unidades infrayacentes; en el casode la Formación Roca es común la existencia deconchillas algo desgastadas. Cabe destacar que elmaterial bioclástico está notablemente menos des-gastado que en los redepósitos observados en laFormación Barranca de los Loros, por ejemplo. Lo-calmente, se observa cementación por carbonato decalcio. El diámetro de los clastos no supera los 5centímetros.

Formación Agua de la Caldera (20)Areniscas, conglomerados, fangolitas, limolitas,tufitas, aricilitas

Antecedentes

Esta unidad fue definida por Ardolino et al.(1996), quienes incluyeron en ella a “un conjuntosedimentario que aflora en el valle inferior delrío Neuquén entre las localidades de Paso de losIndios hasta Bajada Colorada, cubierto por losmantos de gravas que tapizan la parte superiorde las mesetas vinculadas genéticamente a la his-toria evolutiva del río Neuquén”.

Wichmann (1922, 1924) había descripto aflora-mientos en el borde sur del bajo de Añelo que inclu-yó en a las Areniscas del Río Negro; estas capascubren depresiones elaboradas en los Estratos conDinosaurios y se componen mayoritariamente deareniscas grises azuladas muy friables, medianas agruesas, y con estructuras de corriente; contienen,además, grandes bloques de areniscas rojizas y ama-rillentas de las capas cretácicas infrayacentes. Aquíel espesor es de 60 metros.

Todos los autores que se han ocupado de estascapas (Wichmann, 1922, 1924; Biondi, 1933; Gentili,1950; Padula, 1951; de Ferraríis, 1966)correlacionaron estas areniscas con las aflorantesen Barranca del Palo, y con diferentes denomina-ciones las refirieron al Rionegrense. Uliana (1979)diferenció a estas capas de la Formación El Palo,pero continuó situándolas dentro de la Formación RíoNegro.

Finalmente, Ardolino et al. (1996) introdujeronla nueva denominación con el propósito de desvin-cular a estos estratos de la Formación Río Negro,cuya expresión más típica son las areniscas grisazuladas, con estratificación cruzada, de edadpliocena media a superior, aflorantes en la regióncomprendida entre los valles inferiores de los ríosNegro y Colorado. Estos autores establecieron comoperfil tipo al descripto por Uliana (1979) en la locali-dad de Agua de la Caldera.

En este trabajo se incluyen en la FormaciónAgua de la Caldera, afloramientos localizados enlas bardas ubicadas al oeste de la ciudad deNeuquén frente al aeropuerto internacional, queHeredia y Calvo (2002) denominaran informalmen-te “Estratos terciarios” y tentativamentecorrelacionaran con la Formación Chichinales y queDanderfer y Vera (1992) adjudicaron a la Forma-ción Allen.

58 Hoja Geológica 3969-II

Distribución areal

Dentro de los límites de la Hoja Neuquén se pre-sentan los afloramientos típicos de la unidad en lasbarrancas que bordean por el norte y por el sur a laplanicie de Añelo. Además, se reconocieron asomosen los faldeos del cerro Colorado situado al norte delEmbalse Los Barreales, y en la parte alta de lasmesetas próximas a la ciudad de Neuquén, por de-bajo del nivel de terraza III.

Litología

En Agua de la Caldera, la unidad se compone deareniscas gruesas gris azuladas en la base, con len-tes de conglomerado polimíctico con fenoclastos devolcanitas, arcilitas castaño blanquecinas, fangolitasrojo ladrillo y areniscas claras del Grupo Neuquén;la base es de corte y relleno. Continúa con una al-ternancia de limoarcilitas claras laminadas con are-niscas gris oscuras delgadas, con estratificación cru-zada de pequeña escala; a veces son más potentesy se asocian a conglomerados intraformacionales conbases erosivas. En el tercio superior de la unidad,puede apreciarse deformación sinsedimentaria en lasecuencia (estructuras de tipo bola y cojín); los últi-mos metros del perfil son de areniscas grises conintercalaciones lenticulares de areniscas tobáceas grisblanquecinas y limolitas arenosas y finalmente are-niscas gris claras, medianas a gruesas, con estratifi-cación cruzada de pequeña escala, laminaciónondulítica y bases de corte y relleno; presentan con-creciones calcáreas cilíndricas (Uliana, 1979, enArdolino et al., 1996). El espesor total es de 53 me-tros.

En los faldeos del cerro Colorado, los afloramien-tos están constituidos por conglomerados finos, muyfriables, formados casi exclusivamente por fragmen-tos angulosos de volcanitas, de color gris muy oscu-ro; incluyendo grandes clastos redondeados de are-niscas rojizas y amarillentas cuyo diámetro varía entre0,5 y 1 metro. Se aprecia estratificación horizontalgrosera. El espesor apreciable del depósito alcanzalos 10 metros (Foto 38).

En la subida desde Añelo a la planicie homónimase observaron, en un corte de ruta, areniscas casta-ño grisáceas finas a medianas con estratificacióncruzada en artesa, alternando con limolitas arenosaslaminadas (Foto 39). Wichmann (1924) destacó elabundante contenido de ceniza volcánica y fragmen-tos pumíceos en los términos más finos de la unidad.En la bajada del camino desde la localidad de Añelo

hacia el bajo homónimo, según descripciones de esteautor, el espesor alcanza los 35 metros.

Los afloramientos registrados en las bardas deloeste de la ciudad de Neuquén se componen de unos10 m de espesor de tufitas de color gris verdoso.Presentan laminación fina; algunos estratos delga-dos de granulometría más gruesa muestranlaminación ondulítica. Como intercalaciones apare-cen estratos arenosos conteniendo abundantesclastos pumíceos oscuros, con bases erosivas decorte y relleno; éstos culminan en pelitas con grietasde desecación, marcas de gotas de lluvia y rizolitos(Heredia y Calvo, 2002). Todo el conjunto se apoyamediante contacto neto sobre términos arenosos afangolíticos del Subgrupo Río Colorado (Foto 40).

Paleontología

Las referencias al contenido paleontológico dela Formación Agua de la Caldera se deben aWichmann (1924), quien señaló la presencia demoluscos de agua dulce (Chilina, Hydrobia), esca-mas y esqueletos de peces, ostrácodos, diatomeas,espículas de esponjas y restos vegetales. Tambiénde Ferraríis (1966) mencionó la abundancia dediatomeas en muestras de arcilla de su FormaciónRío Negro. Heredia y Calvo (2002) citaron coloniasde bivalvos dulceacuícolas en facies de areniscascanalizadas.

Ambiente

Las sedimentitas de la Formación Agua de laCaldera corresponden, de acuerdo con las estructu-ras sedimentarias y contenido fosilífero, a un mediocontinental, en facies fluviales de canal y planicie deinundación, con esporádicos cuerpos de agua (Uliana,1979; Ardolino et al., 1996). Los depósitos con blo-ques observados en el cerro Colorado, y las faciessimilares descriptas en Paso de los Indios responde-rían en su origen a fenómenos de remoción en masa.El material tobáceo y los fragmentos de pómez pro-vendrían de efusiones volcánicas cercanas (Ardolinoet al., 1996). Para el sector cercano a la ciudad deNeuquén, predominan las condiciones lacustres enlas que se acumuló abundante ceniza volcánica, conesporádicos eventos fluviales.

Relaciones estratigráficas

En todas las localidades donde se la describió, laFormación Agua de la Caldera se apoya en discor-

Neuquén 59

38

36

37

39

Foto 36. Formación Barranca de los Loros en la margen sur del embalse Casa de Piedra, cerca de Sargento Ocón. Predominanlas fangolitas rojo claras, alternantes con areniscas muy finas y niveles duros con yeso. Foto 37. Afloramientos de areniscas

castaño grisáceas resistentes de la Formación El Palo en su localidad tipo, en discordancia de erosión sobre fangolitas rojizas dela Formación Barranca de los Loros. La Formación El Palo es cubierta a su vez, en discordancia, por los conglomerados grisesde la Formación Bayo Mesa, coronando la meseta. Foto 38. Afloramientos de la Formación Agua de la Caldera en el cordón deCerros Colorados, al norte del embalse Los Barreales, con conglomerados finos grises muy oscuros con bloques dispersos deareniscas rojas y amarillentas del Grupo Neuquén. Foto 39. Afloramientos de la Formación Agua de la Caldera en la subida deAñelo, sobre la ruta provincial 7. Areniscas castaño grisáceas con estratificación entrecruzada en artesa y limolitas castañas

laminadas, cubiertas por gravas del nivel de terraza del río Neuquén.

60 Hoja Geológica 3969-II

dancia ligeramente angular sobre distintos términosdel Grupo Neuquén e infrayace a terrazas del ríoNeuquén. Así, en los afloramientos más occidenta-les (Paso de los Indios) se apoya sobre las forma-ciones Candeleros y Huincul; en Añelo y en el cerroColorado lo hace sobre la Formación Portezuelo, entanto que en Bajada Colorada y en las bardas deNeuquén se apoya sobre las formaciones Bajo de laCarpa y Anacleto.

La unidad infrayace a distintos niveles de terra-za del río Neuquén; en Paso de los Indios, está cu-bierta por el nivel de terraza I de Leanza et al. (2001),en tanto que en los restantes afloramientos -ya den-tro de la Hoja Neuquén- siempre está cubierta porel nivel de terraza III.

La presencia de clastos de basalto en algunosniveles dentro de la unidad y su distribución arealrestringida al valle fluvial, sugieren la posibilidad deuna vinculación genética entre la Formación Aguade la Caldera y los niveles de rodados que integranlas terrazas del río Neuquén (Uliana, 1979; Ardolinoet al., 1996).

Edad y correlaciones

Sobre la base de las relaciones estratigráficaspreviamente expuestas, y considerando que la uni-dad se acumuló con posterioridad a la FormaciónBayo Mesa, se la refiere al Pleistoceno.

De acuerdo con Uliana (1979) seríacorrelacionable -sobre la base de litología y relacio-nes de yacencia similares- con los Sedimentoslímnico-conglomerádicos descriptos por Holmberg(1962) en la sierra de Chachahuén.

Depósitos que cubren nivelespedimentados (21 a 25)Areniscas, conglomerados

Bajo este encabezado se agrupan los sedimen-tos arenosos a conglomerádicos vinculados en suorigen con superficies de pedimentación posterioresal denominado primer nivel de pedimentos. La pre-sencia de estas superficies es una constante en elámbito de la Hoja. Las mismas presentan desarrollovariable y genéticamente se encuentran vinculadasa diferentes niveles de base (véase Cap. 4,Geomorfología).

En el mapa geológico se han carteado las siguien-tes unidades: Depósitos que cubren pedimentos conpendiente al río Colorado (21), Depósitos que cubrenpedimentos vinculados a los ríos Neuquén y Negro (22),Depósitos que cubren pedimentos con pendiente al lagoPellegrini (23), Depósitos que cubren pedimentos conpendiente al bajo de Añelo (24) y Depósitos que cu-bren pedimentos con niveles de base locales (25).

Estos depósitos fueron agrupados en la Forma-ción Lomas Coloradas por Uliana (1979), quien la

Foto 40. La Formación Agua de la Caldera en las proximidades del aeropuerto de la ciudad de Neuquén. Tufitas laminadas, apo-yando sobre términos arenosos a fangolíticos rojos del Subgrupo Río Colorado l.s. del Grupo Neuquén.

Neuquén 61

definió como “un conjunto de arenasconglomerádicas, subconsolidadas, dispuestassobre las pendientes que constituyen el flancode las mesetas”.

Estas acumulaciones adoptan la forma de man-tos de espesor variable (hasta 12 m según Uliana,1979), constituidos por areniscas limosas rosadoblanquecinas, con lentes de conglomeradopolimíctico gris, con clastos redondeados de ta-maño variable entre 2 y 4 cm, a veces con estra-tificación cruzada tangencial; localmente presen-tan fragmentos rodados de valvas de la Forma-ción Roca. En algunos sectores se observócementación por carbonato de calcio. En generallos mantos exhiben pendiente más fuerte en susector proximal, en tanto que en los sectoresdistales la pendiente disminuye y pasan en formatransicional a depósitos aluviales, eólicos y de ba-jos y lagunas, entre otros.

Estos planos de erosión comúnmente sufrendisección vertical, por lo que se desarrollan nue-vos pedimentos en niveles topográficos más ba-jos. La superficie inactiva queda cubierta por undepósito relíctico “colgado”. Así, en algunos sec-tores como el borde oriental del bajo de Añelo o elflanco norte de la sierra Blanca, es posible reco-nocer hasta tres órdenes de pedimentos. No obs-tante, dada la escala del mapa se los ha carteadoen una única unidad.

Debido a su génesis, la proveniencia de estossedimentos es local, pero en el área de estudio bue-na parte de los depósitos en tránsito deriva de ladestrucción de la Formación Bayo Mesa (Uliana,1979), por lo que composicionalmente no difierenmucho de los restantes niveles de rodados. Segúneste último autor y conclusiones propias, se estimaque los Depósitos que cubren niveles pedimentadosagrupados en el epígrafe se desarrollaron durante elPleistoceno.

Depósitos aluviales de Balsa Las Perlas (26)Areniscas, conglomerados, fangolitas

Esta denominación informal alude a un conjuntode depósitos arenosos con términos fangolíticos yconglomerádicos subordinados que afloran en lamargen sur del río Limay, en las proximidades de lalocalidad de Balsa Las Perlas. Estos afloramientosfueron previamente mencionados por Galante (1960),quien los incluyó en su Grupo de Portezuelo, queaflora en el flanco nordeste de la meseta de Renteríay continúa hacia el norte, hasta el río Limay frente a

Plottier, y sigue marginando el río Limay y el Negrohasta unos 3 km al este de la confluencia con el ríoNeuquén.

Las observaciones de detalle realizadas en estetrabajo permitieron desvincular del Grupo Neuquéna una parte de estos afloramientos, cuyas caracte-rísticas permiten atribuirlos al Cuaternario. El reco-nocimiento en el campo se efectuó en el sector com-prendido entre unos 3 km al oeste y 2 km al este delpuente de Las Perlas; tentativamente, y sobre la basede fotointerpretación, la unidad se extendió hacia eloeste hasta la isla Los Vapores, y hacia el este hastaunos 7 km del puente.

En un cañadón ubicado 3 km al oeste de LasPerlas, en el flanco de la meseta coronada por roda-dos de un nivel de terraza del río Limay, afloran unos10 m de areniscas medianas a gruesas rojizas y blan-quecinas, muy friables; en sectores sonconglomerádicas con clastos de volcanitas de 2 cmde diámetro. Se presentan en estratos gruesos deaspecto macizo. No está expuesta la base, y el con-junto está cubierto en discordancia por el nivel deterraza.

Unos 2 km al este del puente, en un cañadóndonde se localiza una pequeña cantera para extrac-ción de arenas, aflora un conjunto de areniscas,fangolitas y conglomerados rojos, de 15 m de espe-sor (Foto 41). La secuencia está muy pocodiagenizada, y los términos arenosos son friables,permitiendo la explotación mediante pala mecánica.El perfil comienza con areniscas gruesas aconglomerádicas de color rojo ladrillo claro (Foto 42).Poseen abundante matriz y se componen de clastossubredondeados de cuarzo, calcedonia, fragmentosde volcanitas ácidas y mesosilícicas, además defangolitas moradas. La fracción gruesa puede al-canzar los 10 cm de diámetro. Estas capas mues-tran estratificación cruzada planar en sets de 0,5 mde espesor; algunos niveles están fuertementecementados y forman resaltos en el cauce. Las are-niscas rondan los 12 m de espesor. Hacia arriba,siguen fangolitas arenosas rojizas, con algunos nive-les decolorados a castaño blanquecino. Presentanestratificación horizontal y son internamente maci-zas; el espesor alcanza los 3 metros. Toda la suce-sión infrayace a las gravas de la terraza fluvial.

La diferenciación de estas capas como una en-tidad independiente y muy posterior al GrupoNeuquén se fundamenta en la composición de losclásticos, muy similar a la de las gravas y arenas dela terraza, la escasa diagénesis que presentan y suposición topográfica en cotas inferiores a las de las

62 Hoja Geológica 3969-II

unidades del Cretácico en las bardas de la margenopuesta del río. No ha sido posible reconocer en elcampo la base de esta sucesión, pero se infiere quepodría tratarse de depósitos aluviales producto de ladenudación de términos del Grupo Neuquénaflorantes más hacia el sur, y probablemente rela-cionados o contemporáneos con los niveles de te-rraza del río Limay.

Depósitos de la planicie psefítica delJagüel de Canale (27)Gravas, arenas, limos

Se ha utilizado esta denominación informal paraaludir a una extensa acumulación de gravas, arenasy limos inconsolidados que corona la meseta desa-rrollada desde el flanco nordeste de la cuenca Vidal(en cuya máxima depresión se aloja el lago Pellegrini)hasta la laguna La Playa, desde donde continúa enla vecina Hoja Gobernador Duval. Esta planicie tie-ne como rasgos topográficos salientes la loma delHorno y la lomita del Jagüel de Canale, y en su bor-de sur los bajos del puesto Quintana y del Piquillín.El manto de rodados presenta una suave pendientehacia el sureste, desde los 454 m en la loma del Hornohasta 360 m en las vecindades de la laguna La Pla-ya. La meseta se encuentra separada del valle delrío Negro por las elevaciones de la Calera y la bardaNegra, conformadas por las psefitas de la Forma-ción Bayo Mesa y los depósitos del primer nivel depedimentos, cuyas cotas más altas alcanzan los 480metros.

41 42

En su sector occidental predominan las gravas,con clastos de diámetro variable entre 2 y 20 cm, ensu mayoría de rocas volcánicas básicas. El espesores de aproximadamente 10 m en la loma del Horno.Hacia el sureste, el diámetro de la fracción gruesatiende a disminuir, a la vez que se incrementa la pro-porción de matriz arenosa. Esta unidad se apoya endiscordancia sobre el yeso cuspidal de la FormaciónRoca en los alrededores de la loma del Horno, alnordeste del lago Pellegrini. En el borde norte de lameseta, las gravas se apoyan sobre las calizas delmiembro medio de dicha unidad, relación observa-ble sólo en destapes de caminos.

Uliana (1979) incluyó a éste y otros niveles degravas presentes en el área entre los ríos Coloradoy Negro en los Rodados Patagónicos y distinguióocho subunidades en función de sus relacionestopográficas; seis de ellas corresponden a nivelesde terrazas del sistema fluvial Neuquén - Negro, entanto que otras dos (sin especificar cuáles) fuerontentativamente relacionadas por este autor alpaleocauce del río Neuquén propuesto porSteckhoven (en Uliana, 1979).

Si bien la planicie psefítica del Jagüel de Canalese encuentra a la misma altura topográfica que elnivel II de terrazas de los ríos Neuquén - Negro, sela separa de este sistema dado que está desvinculadadel valle actual por las elevaciones de la Calera y labarda Negra. Alternativamente, y de acuerdo con losugerido por Uliana (1979), este manto de gravas(junto a los que en este trabajo se mapean comoniveles I y II de los Depósitos fluviales antiguos de

Foto 41. Depósitos aluviales de Balsa Las Perlas, aflorantes en un cañadón 2 km al este del puente sobre el río Limay. Predomi-nan las areniscas gruesas con niveles de conglomerados rojos, poco diagenizados. Foto 42. Detalle de areniscas muy gruesas,

cuarzolíticas, con estratificación entrecruzada en artesa. Depósitos de Balsa Las Perlas, en el cañadón al este del puente.

Neuquén 63

tante con la evolución del valle fluvial. Su posicióntopográfica inferior permite considerarlos más jóve-nes que los rodados de la Formación Bayo Mesa,por lo que se los asigna al Pleistoceno; los nivelesaltos podrían corresponder al Pleistoceno inferior ylos bajos al Pleistoceno superior.

Depósitos fluviales antiguos del río Limay(37)Gravas, arenas

El borde sur de la Hoja abarca una parte del valleinferior del río Limay, inmediatamente antes de la con-fluencia con el Neuquén. En este sector se desarrolla-ron depósitos fluviales antiguos compuestos esencial-mente por gravas gruesas y arenas poco consolidadas.La extensión limitada de los mismos dentro de la Hojay su desconexión con otros niveles del sistema confor-mado por los ríos Neuquén - Limay - Negro dificulta sucorrelación, de manera que se mapearon en conjuntosin discriminar niveles. Sobre la base de su altura sobreel piso del valle actual del río Limay, serían equivalen-tes a los depósitos fluviales antiguos de los niveles VI aVIII de los ríos Neuquén - Negro.

Desde el punto de vista de la nomenclatura adop-tada por Hugo y Leanza (2001b) en la Hoja GeneralRoca, las gravas aflorantes algo al sur de la locali-dad de Las Perlas corresponderían al V nivel, desa-rrollado por encima de los 275 metros. Se asigna aestos niveles una edad pleistocena.

Depósitos fluviales antiguos del río Colo-rado (38 a 43)Gravas, arenas, pelitas

En el tramo del valle de este río que atraviesa elángulo nordeste de la Hoja, los depósitos fluvialesconforman seis niveles de terraza por encima delaluvio actual. El más antiguo es una extensa planiciede rodados que controla el relieve en el sectorpampeano de la Hoja y se apoya en discordanciasobre las formaciones Vaca Mahuida y Barranca delos Loros. En dirección al cauce actual, se desarro-llan niveles de gravas más bajos, con mayor o me-nor disección, subparalelos al curso.

En la margen rionegrina del valle del río Colora-do, la topografía es muy suave y la granulometría delos depósitos es más fina, por lo que resulta difícildiscriminar los límites de los distintos niveles, mu-chas veces obscurecidos por depósitos aluviales ycoluviales más jóvenes. La edad inferida para estosdepósitos es pleistocena l.s.

los ríos Neuquén y Negro) podría estar genéticamentevinculado con el paleocauce del río Neuquén, que sehabría desarrollado entre Planicie Banderita y elactual río Negro en las cercanías de Villa Regina(véase Cap. 4, Geomorfología).

Depósitos fluviales antiguos de los ríosNeuquén y Negro (28 a 36)Conglomerados, gravas, arenas

En el área de estudio, los valles fluviales de losríos Neuquén y Negro presentan extensas acumula-ciones de gravas y arenas localmente dispuestas endistintos niveles topográficos, flanqueando la plani-cie aluvial actual. Se han podido reconocer y mapearocho niveles para el sistema formado por estos ríos;en general, se verifica que los niveles más antiguosmuestran fuerte disección, en tanto que los inferio-res están más preservados. Cada nivel conforma unaplanicie con bordes irregulares dispuesta en formaaproximadamente paralela al valle.

Litológicamente, se trata de ortoconglomeradospolimícticos compuestos por clastos subredondeadosde volcanitas mesosilícicas y básicas, de colores gris,castaño oscuro y negro, con diámetros que puedenllegar a 25 cm (Ardolino et al., 1996; de Ferraríis,1966). Presentan estratificación grosera, con algunasintercalaciones arenosas. Algunos niveles poseencementación por carbonato de calcio en la parte su-perior y resultan así impermeables y más resistentes.

Estos depósitos conforman terrazas fluviales. Losniveles más altos (I y II) se disponen aproximada-mente paralelos al valle actual sólo hasta las vecin-dades del lago Pellegrini, a partir del cual exponenuna disposición divergente.

Los distintos niveles fueron mapeados en formaseparada hasta la confluencia del río Neuquén conel Limay; los niveles reconocidos en el río Negro seconsideraron indiferenciados, ya que no se pudo es-tablecer con certeza su correlación con los situadosaguas arriba.

Estas unidades se apoyan sobre una superficielabrada en las formaciones precedentes, en generaldistintos términos del Grupo Neuquén para las situa-das más al occidente, y del Grupo Malargüe para lasmás orientales. Cabe señalar que los niveles aquímapeados como Depósitos fluviales antiguosindiferenciados del río Negro fueron interpretadoscomo Planicies estructurales por arrasamiento porGonzález Díaz y Malagnino (1984).

Los depósitos fluviales antiguos del sistemaNeuquén - Negro se originaron en forma concomi-

64 Hoja Geológica 3969-II

2.3.4.2. Holoceno

Depósitos de bajos y lagunas (44)Limos, arcillas, arenas, sales

Dentro de la Hoja son muy frecuentes las de-presiones ocupadas por lagunas temporarias en lasque tiene lugar la acumulación de sedimentos limososa arcillosos. En general, estos depósitos están vin-culados a cursos efímeros, y las características delas acumulaciones dependen del material aportadodurante las lluvias ocasionales. Así, en el bajo deAñelo, en Los Barreales y en Barreales Coloradosestos depósitos son esencialmente clásticos finos(arenas, limos, arcillas), conformando una superfi-cie lisa. En otros sectores como en el bajo del Sali-tral, en el puesto Los Jagüelitos, en la laguna La Pla-ya y en Jagüel de los Milicos, se desarrollan impor-tantes costras salinas.

Depósitos eólicos (45)Arenas, limos

Corresponden a acumulaciones de arena queadoptan la forma de mantos y dunas de diferentestipos, principalmente barjanes y crestas barjanoides,además de médanos “al reparo”. Se presentan endiferentes sectores del bajo de Añelo, y se relacio-nan con abanicos aluviales desarrollados en la des-embocadura de arroyos que drenan las áreas eleva-das situadas al oeste, norte y nordeste del bajo. Laprocedencia local se evidencia en la coloración roji-za de las arenas, resultado de la degradación desedimentitas del Grupo Neuquén (Foto 43).

Ardolino et al. (1996) mencionaron la presenciade depósitos de interduna, formados por acumula-ciones delgadas de limos y arenas; en ocasiones seobservan charcas interdunales.

Localmente, y fuera de la escala de mapeo, sereconocieron dunas en sectores del pie occidentalde la sierra Barrosa, localizadas sobre una planicieestructural elaborada en areniscas resistentes de laFormación Portezuelo.

Depósitos fluviales y eólicos (46)Arenas, limos

Bajo esta denominación se agrupa un conjuntode depósitos de abanicos aluviales, depósitos fluvia-les distales y sedimentos finos eólicos, cuya expre-sión más importante se encuentra en los bordes y ensectores internos del bajo de Añelo. Lateralmente

pasan a los sedimentos de bajos y lagunas que ocu-pan la parte central del bajo y algunas depresionesmenores.

Los depósitos fluviales relacionados con abani-cos están formados por acumulaciones de gravas,arenas y limos, con escasa organización interna ypendiente suave hacia el bajo; la litología se corres-ponde con la de las áreas elevadas que marginan ladepresión, drenadas por arroyos efímeros.

Los sectores distales de los abanicos se carac-terizan por presentar una superficie plana con cana-les amplios de baja sinuosidad; la litología es fina,con arenas y limos en capas delgadas, probablementegeneradas en condiciones de flujo mantiforme(Ardolino et al., 1996).

Localmente, estas facies se encuentran asocia-das con acumulaciones importantes de sedimentosfinos eólicos, que por lo general cubren a los depósi-tos fluviales.

En otros sectores de la Hoja, existen acumula-ciones mantiformes de arena y limo de origen eólico,generalmente asociados con bajos o lagunastemporarias.

Depósitos de médanos longitudinales (47)Arenas

En el sector norte del bajo de Añelo, se presentauna franja de unos 4 km de ancho cubierta pormédanos longitudinales, que son parte de las crestasarenosas que rodean por el norte y sur al volcánAuca Mahuida (Ardolino et al., 1996). Estosmédanos responden, según los autores citados, a ladeflexión de los vientos predominantes del oeste ori-ginada por el cono volcánico, cuya altura alcanza los2232 m sobre el nivel del mar. Así, en el sector nortedel bajo se generan direcciones secundarias oblicuasa la dirección predominante del viento, y las crestasarenosas se orientan según la resultante de estosvectores. Una situación similar se produce en el áreaal norte del volcán. Hacia el este, al alejarse de lamorfoestructura, los médanos disminuyen su tama-ño y luego desaparecen.

Depósitos coluviales (48)Gravas, bloques, arenas, limos

Resultan de la acumulación en flancos de pendien-tes suaves o en depresiones de sedimentos de proce-dencia local, que son removidos y depositados por ac-ción fluvial efímera o por gravedad; no presentan unamorfología o arreglo interno definidos. Pueden estar

Neuquén 65

compuestos por fragmentos gruesos (gravas hasta blo-ques) de afloramientos próximos, además de arenas ylimos; la granulometría varía según la disponibilidad demateriales y con la distancia al área de aporte. Estánmuy desarrollados en asociación con afloramientos desedimentitas friables, tales como las de la FormaciónAnacleto o el Grupo Malargüe, o bien ocupando de-presiones amplias sin drenaje organizado, como la quecontiene a los bajos del Salitral, del puesto Los Jagüelitosy del Jagüel de los Milicos.

Depósitos aluviales actuales y abanicosrecientes (49)Gravas, arenas, limos, arcillas

Corresponden a los sedimentos transportados porlos cursos fluviales, que conforman las planicies deinundación, los rellenos de canal y abanicos aluvialesde variables dimensiones. Con excepción de los ríosprincipales que atraviesan la Hoja (Neuquén, Limay,Negro y Colorado), los cursos menores son siemprede carácter efímero, y en general la competencia esbaja, por lo que predominan las granulometrías are-nosas a pelíticas en los depósitos, con proporcionesmenores de grava fina en capas delgadas.

Entre los abanicos aluviales, el de mayor desa-rrollo corresponde al canal desviador que alimentaal lago Pellegrini, constituido por gravas proceden-tes de los depósitos fluviales antiguos adyacentes(nivel V del sistema Neuquén - Negro).

Depósitos de las planicies aluviales actua-les de los ríos Neuquén, Limay, Negro yColorado (50)Gravas, arenas, limos, arcillas

Son los materiales detríticos transportados y de-positados por los ríos de carácter permanente queatraviesan la Hoja. En razón de la competencia deestos cursos, las planicies aluviales están constitui-das por gravas, con participación menor de arenagruesa como matriz y limos y arcillas en los depósi-tos de canales y meandros inactivos.

En el tramo del río Colorado aguas arriba delembalse Casa de Piedra, es mayor la proporción desedimentos arenosos o más finos que presentan unadensa cubierta vegetal.

En general, son las zonas más fértiles de la co-marca, donde se emplazan fincas con sofisticadosmecanismos de riego dedicadas al cultivo de fruta-les y hortalizas.

3. ESTRUCTURA

La Hoja 3969-II, Neuquén, está ubicada en laCuenca Neuquina. Esta provincia geológica com-prende al sector extraandino de la provincia delNeuquén, sur de Mendoza, noroeste de Río Negro ysur de La Pampa. En superficie, la Hoja en análisisse caracteriza por afloramientos de unidades conti-

Foto 43. Depósitos de médanos en el sector norte del bajo de Añelo, formados por arena fina rojiza, derivada de la denudaciónde las sedimentitas rojas del Grupo Neuquén aflorante en los bordes del bajo. Al fondo, el volcán Auca Mahuida.

66 Hoja Geológica 3969-II

nentales cretácicas, algunos remanentes de lassedimentitas cretácico - paleógenas correspondien-tes a la última ingresión marina registrada en la cuen-ca, y depósitos cenozoicos de escaso espesor cuyodepocentro principal se encuentra en la región deAñelo (Ramos, 1999a). No obstante, en el subsuelose reconocen unidades del Triásico, del Jurásico ydel Cretácico inferior, la mayoría preservadas enfacies de borde de cuenca, a las que se hará refe-rencia más adelante (véase Cap. 9, Geología delPetróleo).

El área de estudio está comprendida en el sectororiental de la Cuenca Neuquina, donde la deforma-ción está controlada por el basamento y se manifiestacomo un plegamiento muy suave generado por inver-sión tectónica de sistemas extensionales del Mesozoicoinferior. Esta deformación tuvo lugar en sucesivospulsos durante el Jurásico y Cretácico que determi-naron la configuración de las estructuras principales,las que fueron reactivadas en diversa medida durantela orogenia Ándica (Vergani et al., 1995; Ramos,1999a). Por lo general, muestran escasa o nula ex-presión en superficie, debido a la extendida coberturasedimentaria cenozoica no perturbada. A excepcióndel área suroccidental de la Hoja, donde sonreconocibles algunos rasgos vinculados con la Dorsalde Huincul, las estructuras más importantes se pue-den identificar por medio de la profusa informaciónde subsuelo generada por la exploración petrolera.

3.1. UNIDADESMORFOESTRUCTURALES

El Engolfamiento Neuquino se desarrolló comouna cuenca de retroarco mesozoica situada al estede la Cordillera Principal de Neuquén (Mosquera yRamos, 2005). La parte central de la cuenca con-formó el antepaís al este de la Faja Plegada y Corri-da del Agrio, y sus límites están definidos por el ba-samento precámbrico - paleozoico del Bloque de SanRafael, al nordeste, y el Macizo Nordpatagónico, alsureste. Esta configuración aproximadamente trian-gular responde a inhomogeneidades del basamentoque distintos autores atribuyen a la acreción de te-rrenos exóticos al margen suroccidental delGondwana durante el Paleozoico (Chernicoff yZappettini, 2003; Mosquera y Ramos, 2005, entreotros). La deformación que afectó al antepaísneuquino desde el Jurásico temprano hasta elMioceno -momento en que alcanzó su máxima in-tensidad- generó un complejo mosaico de unidadesmorfoestructurales controladas por las característi-

cas del basamento (Mosquera y Ramos, 2005). Elárea de la Hoja comprende parte del denominado“Antepaís fragmentado” de estos autores, donde sediferencian el Sistema de transcurrencia de Huincul,el Sistema Entre Lomas, también conocido como EjeCharco Bayo - El Caracol o Plataforma Nororiental,y la Antefosa de Añelo (Fig. 7).

Sistema de transcurrencia de Huincul

Es un rasgo transversal mayor, de orientación E- O y unos 400 km de longitud. La porción central deeste sistema coincide con la Dorsal de Huincul y secaracteriza por fallas extensionales de rumbo E - Oreactivadas por esfuerzos laterales o bien fallamientoinverso. La inversión tectónica del sistema dehemigrábenes original tuvo lugar en diversos episo-dios a lo largo del Jurásico y Cretácico; las estructu-ras así generadas sufrieron pocas modificacionesdurante la orogénesis Andina (Vergani et al., 1995;Vergani, 2005; Mosquera y Ramos, 2005).

La gran continuidad regional del Sistema detranscurrencia de Huincul, así como su persistenciatemporal, llevaron a diversos autores a considerarque su localización estaba relacionada con una es-tructura de primer orden en la corteza (Ramos, 1978;Orchuela y Ploszkiewicz, 1984; Mosquera, 2002;Mosquera y Ramos, 2005), resultante de la acrecióndel terreno Patagonia al margen suroccidental deGondwana. En este sentido, Chernicoff y Zappettini(2003) presentaron evidencias aeromagnéticas de laexistencia de esta zona de sutura, desarrollada comoun arco de orientación sublatitudinal y convexo ha-cia el norte.

Sistema Entre Lomas

Comprende una serie de anticlinales simétricosde rumbo noroeste (Entre Lomas, El Caracol, Char-co Bayo, Loma Montosa, La Jarilla) y estructurasmenores de rumbo E - O (El Medanito, Aguada delos Indios, Puesto Morales Norte). Estos anticlinalesresultan de la inversión tectónica de antiguosdepocentros de rift. El límite oriental de esta estruc-tura se extiende hacia el este del río Colorado; haciael norte está cubierta por el campo volcánico delAuca Mahuida, en tanto que hacia el sur está ali-neada con el sistema de fallas de Estancia Vieja,considerado como parte del sistema de Huincul.

El anticlinal Entre Lomas conforma un impor-tante umbral en la cuenca, donde se verifica unafuerte reducción de espesores del registro

Neuquén 67

sedimentario (Mosquera y Ramos, 2005). La locali-zación y orientación del Sistema Entre Lomas estánestrechamente vinculadas con la sutura entre losterrenos Cuyania y Chilenia, y con la fábrica originalde tendencia noroeste que presenta este último blo-que de basamento (Mosquera y Ramos, 2005).

Antefosa de Añelo

Constituye el sinclinal localizado entre los altosestructurales de Los Chihuidos por el oeste y EntreLomas por el este. Es una estructura con rumbonoroeste, alineada con la falla transcurrente deCortaderas; hacia el sur, separa la Dorsal de Huinculdel cierre sur del Sistema Entre Lomas.

La Antefosa de Añelo, poco conspicua duranteel Mesozoico, adquirió su configuración durante elMioceno, en relación con el ascenso del anticlinal delos Chihuidos (Mosquera y Ramos, 2005). Este sin-clinal aloja más de 5000 m de sedimentos, incluyen-do depósitos sinorogénicos del Mioceno tardío loca-lizados en el eje de la estructura.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTU -RAS PRINCIPALES

Las estructuras más importantes en el árearelevada están vinculadas con la evolución tem-prana de la cuenca, que comenzó con la instala-ción de un sistema de fallas extensionales en elbasamento. Este sistema, activo durante elTriásico tardío – Jurásico temprano, controló laformación de hemigrábenes que actuaron comodepocentros inicialmente aislados. Hacia elJurásico medio estas depresiones fueron paulati-namente integradas en una única cubeta, cuyaconfiguración aproximadamente triangular respon-de a tres direcciones principales de fracturación:N - S, ENE - OSO y NO - SE (Vergani et al.,1995). La orientación de estas fracturas está es-trechamente relacionada con las discontinuidadesde orden mayor en el basamento, resultantes dela acreción de los terrenos Cuyania, Chilenia yPatagonia al margen del Gondwana durante elPaleozoico (Mosquera y Ramos, 2005).

Río Colorado

Río

Neuquén

RíoLimay

Río Negro

... .....

..

..

.38°S

40°S 40°S

69°O

69°O

5

4

3a

3b

3c

3d

31 2

66

7

NEUQUÉN

ZAPALA

N

0 50 km

1. Fosa de Loncopué2. Faja Plegada y Corrida del Agrio3. Antepaís fragmentado

3a. Sistema Entre Lomas3b. Antefosa de Añelo3c. Dorso de los Chihuidos3d. Sistema de Picún Leufú

4. Sistema de transcurrenciade Huincul

5. Cuenca de antepaís6. Cordillera Patagónica7. Cuenca de Collón Cura

Máxima extensión de la cuenca de antepaís

Límite de la deformación miocena

Hoja 3969-II NEUQUÉN

Figura 7. Situación de la Hoja 3969-II, Neuquén en el contexto de las unidades morfoestructurales de la cuenca Neuquina. Adap-tado de Mosquera y Ramos (2005).

68 Hoja Geológica 3969-II

En los párrafos siguientes, se describen los prin-cipales elementos que conforman las unidadesmorfoestructurales reconocidas en el área de la Hoja,y las características generales de las estructuras vi-sibles en superficie, esquematizados en la figura 8.

- Dorsal de Huincul (de Ferrariis, 1947;Braccacini, 1970) - Falla del Río Negro. Constitu-ye la estructura más conspicua de la cuenca. Es unelemento positivo que infrayace a los términos delCretácico superior, pero se manifiesta por la pre-sencia de discordancias angulares muy pronuncia-das y biselamientos erosivos (Ramos, 1978). En laslocalidades clásicas de cerro Lotena y cerro Grani-to, situadas en la Hoja 3969-III, Picún Leufú (Leanzay Hugo, 1997), se exponen en superficie las discor-dancias que separan los grandes ciclos sedimentariosdel relleno de la cuenca, así como rocas plutónicaspertenecientes al basamento. En la Hoja Neuquén,la Dorsal de Huincul se expresa en superficie me-diante suaves pliegues y fracturas de rumbo generalE-O que afectan al Grupo Neuquén.

La dorsal de Huincul fue interpretada de distin-tas maneras. Así, de Ferraríis (1947) la indicó comouna zona lineal de horst y graben, idea que fueampliamente aceptada. Más tarde, Orchuela et al.(1981) la definieron como una fractura mayor decomponente lateral que produjo un alzamientotranspresivo, dada la linealidad de la estructura y lapresencia de ejes de plegamiento (en subsuelo y ensuperficie) oblicuos pero con direcciones muy va-riables en asociación con la dorsal. Esta zona detranscurrencia, desarrollada entre dos bloques debasamento, habría sufrido una compleja historia dedeformación; la tendencia positiva de la estructurase habría establecido a partir del Ciclo OrogénicoPatagonídico. Siguiendo las ideas de Orchuela et al.(1981), Ramos y Cortés (1984) consideraron que,dado el movimiento dextrógiro postulado para la dor-sal, las variaciones en el rumbo de la misma deter-minan que para los segmentos de componente nor-deste predomine la transpresión y en los de compo-nente noroeste, la transtensión. Este modelo permi-te explicar la coexistencia de estructurascompresivas y extensionales en una misma región.

En la década de 1990, diferentes autores propu-sieron una interpretación de la Dorsal de Huinculcomo una zona de inversión tectónica (Vergani etal., 1995; Uliana et al., 1995; Gómez Omil et al.,2002, entre otros) que registró desplazamientos derumbo y compresiones esencialmente durante elCalloviano y Jurásico superior, con reactivaciones

en el Cretácico y en el Cenozoico (Ramos, 1999a;Cobbold y Rossello, 2003).

Por su parte, Vergani (2005) planteó un modeloque involucra la inversión selectiva de fallas lístricascon geometría rampa -plano y rumbo ENE - OSO.Estas fallas, escalonadas y segmentadas por fallasde transferencia con rumbo NO - SE, generaron sis-temas de bloques que controlaron el rellenosedimentario continental y marino (Precuyano y Gru-po Cuyo inferior respectivamente) de la etapa derift. En el Toarciano comenzó una etapa de defor-mación compresiva que produjo la inversióntectónica selectiva de algunas de las estructuras ori-ginales, con alzamiento de algunos bloques en unmarco de sedimentación activa (Grupo Cuyo supe-rior). Esta actividad compresiva tuvo su máximo enel Calloviano, con predominio del movimiento verti-cal de las estructuras, y erosión de gran parte de lacolumna sedimentaria en el eje de inversión princi-pal. A partir de ese momento, la zona se transformóen un alto estructural que condicionó el relleno pos-terior de la cuenca (Vergani, 2005). Un segundo pulsode inversión aún más conspicuo (Fase Araucánica,Oxfordiano - Kimmeridgiano) afectó a todo el siste-ma extensional de Huincul desde las estructuras deChacaico - Barda Colorada - Piedra del Águila has-ta Estancia Vieja en el este, y provocó la erosión demás de 2000 m de sedimentos en el área de PlazaHuincul, llegando a afectar al Precuyano y al basa-mento (Grupo Choiyoi) (Vergani et al., 1995).

La inversión tectónica de los depocentros delJurásico inferior generó anticlinales asimétricos, ta-les como los de Los Bastos y Sierra Barrosa. Eldepocentro de Estancia Vieja, situado en el extremooriental del Sistema de Huincul, es uno de los másprofundos de la Cuenca Neuquina, y uno de los másintensamente afectados por la inversión tectónica delOxfordiano - Kimmeridgiano. Este proceso deter-minó la configuración de la Dorsal y el estilo estruc-tural predominante en el área, que no fuesustancialmente modificado por los eventos de de-formación del Cretácico y Cenozoico.

La actividad tectónica registrada en el Cretácicotemprano a lo largo del Sistema de Huincul se manifiestapor la retracción del frente de deformación compresivadel Jurásico, con el consiguiente colapso extensional dealgunas estructuras, entre ellas el anticlinal de EstanciaVieja. Sin embargo, un área estrecha alrededor de lafalla principal de Huincul permaneció tectónicamenteactiva, con evidencias de deformación compresiva, du-rante el Cretácico tardío (Vergani et al., 1995; Cobboldy Rosello, 2003; Mosquera y Ramos, 2005).

Neuquén 69

La Dorsal de Huincul continúa en subsuelo, aleste de la ciudad de Neuquén, en la falla del ríoNegro, con orientación N80°O. Esta estructura seasocia a fallamiento normal y fosas tectónicas deorientación E - O que fueron reconocidas en los ya-cimientos Fernández Oro y General Roca e inter-pretadas como estructuras transtensivas secunda-rias (Ramos y Cortés, 1984). Estudios geofísicosrecientes señalan la continuidad de esta falla en elsubsuelo de la provincia de Río Negro por 350 km,con rumbo variable E – O a SE, en asociación condepocentros como el localizado en Chelforó(Kostadinoff et al., 2005).

- Eje Charco Bayo - El Caracol. Constituyeun elemento positivo del flanco norte de la cuencacon orientación noroeste - sureste, también referidoen la bibliografía como Plataforma de Catriel, Plata-forma Nororiental o también Sistema Entre Lomas.

El mismo es interpretado como un margen de cuen-ca ascendido y tectónicamente activo con una per-sistencia temporal y control del registro sedimentariocomparables a los de la Dorsal de Huincul (Mosqueray Ramos, 2005). Esta estructura está conformadapor anticlinales elongados con orientación noroeste,resultantes de la inversión tectónica por transpresiónde depocentros “precuyanos”, tales como los deEntre Lomas, Charco Bayo, El Caracol y más al sur,Bajada Vidal. Estos depocentros responden al siste-ma de fallas extensionales con orientación NO - SEque controló la subsidencia inicial en la mitad orien-tal de la cuenca, y marcan el quiebre entre la plata-forma y el centro de cuenca (Vergani et al., 1995).

La inversión tectónica originada por eldiastrofismo jurásico afectó principalmente al sec-tor occidental del Sistema Entre Lomas. Durante elCretácico temprano (Albiano - Cenomaniano), laactividad tectónica se manifiesta por la fuerte inver-

Figura 8. Esquema tectónico de la Hoja 3969-II, Neuquén, indicándose sus principales elementos estructurales

70 Hoja Geológica 3969-II

sión de todo el sistema, en particular un conjunto deestructuras de orientación E-O, entre ellas elhemigraben de El Medanito (Mosquera y Ramos,2005). El relieve generado fue peneplanizado por ladiscordancia intercenomaniana (Miránica).

La orogénesis Andina causó el plegamiento enlas rocas del Grupo Neuquén durante el Mioceno(Orchuela y Ploszkiewicz, 1984), y finalmente en elPlioceno se produjo el colapso extensional de lasestructuras mayores, tales como los anticlinales deEntre Lomas y Loma Montosa (Mosquera y Ra-mos, 2005).

- Antefosa de Añelo (Sinclinorio del Añelo,Bracaccini, 1970). Es el depocentro principal de laCuenca Neuquina. Conforma una depresión alarga-da de orientación noroeste, donde se acumulan 5000m de espesor de relleno sedimentario (Cortés, 1996);su localización, aproximadamente coincidente con elbajo de Añelo, es contigua al lineamiento Añelo -Cortaderas (Ramos, 1978). Desde esta depresiónlos espesores disminuyen hacia la “plataforma deCatriel” al nordeste, el dorso de Los Chihuidos aloeste y la Dorsal de Huincul hacia el sur. Durante laestructuración inicial de la cuenca, al menos treshemigrábenes importantes se formaron siguiendoanisotropías del basamento en este sector (Mosqueray Ramos, 2005).

Los procesos de inversión tectónica que afecta-ron a la mayor parte de las estructuras de la cuencadurante el Jurásico generaron anticlinales estrechosy zonas de deformación alrededor de las fallas prin-cipales; esta actividad cesó en el Valanginiano, porlo cual el Grupo Mendoza superior, el Grupo Rayosoy el Grupo Neuquén presentan geometrías tabula-res. El subsuelo del bajo de Añelo constituyó duran-te el Neógeno un sector depocentral para los sedi-mentos sinorogénicos producto del ascenso del Dorsode los Chihuidos (Ramos, 1999b).

Otros ejes estructurales importantes queinvolucran al basamento de la cuenca son el altoestructural de Kauffman y el anticlinal Galdame -Puesto Flores, algo al oeste de la falla Estancia Vie-ja. Estas estructuras se originaron comohemigrábenes tempranamente invertidos portranspresión, restringiéndose la actividad tectónicacompresiva al Jurásico (Limeres et al., 2005).

Estructuras reconocidas en superficie

En líneas generales, pueden diferenciarse dossectores con distinto grado de deformación delimi-

tados por una línea aproximadamente N - S queestaría definida por Barreales Colorados - sierraBlanca - valle del río Neuquén. Al oeste de dichalínea, se localizan las exposiciones del GrupoNeuquén, con una disposición homoclinal con valo-res bajos de inclinación y rumbo general N-NE;localmente se distinguen pliegues suaves y fallasde pequeño rechazo.

En el área de la Dorsal de Huincul se reconocenpliegues de segundo orden con ejes paralelos a laestructura principal, con valores de buzamiento in-feriores a 1° y longitudes de onda de 5 a 10 kilóme-tros (Danderfer y Vera, 1992). Las direcciones deinclinación de las capas son variables, aunque siguenuna tendencia general hacia el E y SE.

La existencia de fracturas menores con rumboE - O y NO - SE fue mencionada por HerreroDucloux (1946) en las localidades de AguadaAnacleto, Plottier y en el valle del río Neuquén. Enel flanco norte de la barda de Plottier se observalocalmente que los estratos de las formacionesPortezuelo y Plottier se presentan muy inclinados enrelación con una fractura de rumbo E-O vinculadacon la Dorsal de Huincul.

Hacia el este, en territorio rionegrino ypampeano, los afloramientos de sedimentitascenozoicas se encuentran subhorizontales, y no hayevidencias superficiales de deformación. Uliana(1979) definió al área entre los ríos Negro y Colo-rado como un extenso sinclinal de rumbo ONO -ESE donde reconocieron dos horizontes estructu-rales; uno inferior configurado en los términos delos grupos Neuquén y Malargüe, y uno superiorpresente en las sedimentitas cenozoicassuprayacentes a la Formación El Carrizo.

El horizonte estructural inferior está formadopor homoclinales extensos con inclinaciones queno superan los 2°, y direcciones de inclinación bas-tante variables (al ESE en el borde oriental delbajo de Añelo, al NE en la margen izquierda delos ríos Neuquén - Negro, al SE en el yacimientoRinconada, próximo al embalse Casa de Piedra).El análisis estructural referido al techo de la For-mación Allen permite reconocer algunas caracte-rísticas salientes del horizonte estructural inferior,tales como el escaso gradiente hacia el este, au-sencia de contrapendientes y relieve estructuralreducido, así como la existencia de una anomalíapositiva en los alrededores del lago Pellegrini, queUliana (1979) interpretó como una estructuraanticliniforme muy amplia y suave, con hundimien-to al sureste.

Neuquén 71

El horizonte estructural superior se caracterizapor la posición subhorizontal de las unidades, queguardan una relación de discordancia angular conlas infrayacentes, observable en pocas localidades,como Paso Córdova o Yacimiento Rinconada(Uliana, 1979). No obstante, en un análisis regional,es posible verificar biselamientos del sustrato por lasunidades del horizonte superior.

La escasa dislocación puesta de manifiesto enambos horizontes estructurales determina que noestén presentes rasgos superficiales de las estructu-ras detectadas en subsuelo (Uliana, 1979).

3.3. EVOLUCIÓN TECTÓNICA

La estructuración de la Cuenca Neuquina se ini-ció durante el Triásico tardío, cuando comenzaron aacumularse sedimentos en una serie de fosas tiporift (Legarreta y Uliana, 1999) del basamentopérmico-triásico; la tectónica extensional que origi-nó estos depocentros y se mantuvo activa durante elJurásico temprano se relaciona con el colapsoextensional del cinturón orogénico pérmico-triásico(Vergani et al., 1995). Durante esta etapa se gene-raron las fracturas y lineamientos principales de lacuenca, controladas por las anisotropías del basa-mento.

La subsidencia regional que prevaleció hasta elOxfordiano produjo la amalgamación de losdepocentros previos en una única cubeta; durante elCalloviano, un importante episodio compresivo pro-dujo inversión tectónica selectiva, principalmente alo largo del Sistema de transcurrencia de Huincul yen el sector occidental de la cuenca.

El segundo evento de gran importancia correspon-de a los Movimientos Araucánicos, responsables de laDiscordancia Intermálmica (Oxfordiano -Kimmeridgiano), uno de cuyos efectos fue la configu-ración de la Dorsal de Huincul como estructura positi-va. Este ascenso fue el resultado de la inversión tectónicade mayor envergadura registrada en la CuencaNeuquina. Este diastrofismo marcó la reorganizacióndel campo de esfuerzos regional, en relación con lafragmentación del margen suroccidental del Gondwanay la apertura del Atlántico Sur (Vergani et al., 1995;Hugo y Leanza, 2001a). La inversión tectónica delJurásico alcanzó también al flanco occidental del Siste-ma Entre Lomas y causó deformación en las estructu-ras localizadas en el eje de la Antefosa de Añelo.

Con posterioridad a los MovimientosAraucánicos, la deformación compresiva acaecidadurante el Cretácico inferior produjo inversión

tectónica generalizada en el Sistema Entre Lomas.En el Sistema de Huincul, la reducción del área dedeformación del Jurásico tardío dio lugar al colapsoextensional - transtensivo de varias estructuras im-portantes, entre ellas el anticlinal de Estancia Vieja.Sin embargo, en el eje de la Dorsal la actividadtectónica compresiva persistió durante este lapso(Mosquera y Ramos, 2005).

Durante el Ciclo Orogénico Patagonídico seprodujo una intensa deformación en la regióncordillerana que involucró ascenso, plegamiento delrelleno de la Fosa del Agrio, desvinculación de lacuenca con el Pacífico y una subsidencia generali-zada al este del río Neuquén (Ramos, 1978, 1981).Esta fase tectónica conocida como Miránica,reactivó las áreas de proveniencia que resultaronen la acumulación de las sedimentitas del GrupoNeuquén (Vergani et al., 1995) y se refleja en ladiscordancia regional que separa al Grupo Neuquénde las infrayacentes sedimentitas rayosianas. Ba-rrio (1990a) indicó que la Fase Miránica provocóun abrupto cambio en la evolución tectónica de laCuenca Neuquina, en el que el ascenso delretroarco transformó al área de sedimentación enuna cuenca de antepaís, dominada por sedimenta-ción molásica procedente de la cordillera en as-censo al oeste. Esta etapa de antepaís en la evolu-ción de la cuenca está representada por el CicloRiográndico (grupos Neuquén y Malargüe).

De la misma manera, la Fase Huantráiquica delCiclo Patagonídico (Méndez et al., 1995) se mani-fiesta por medio de la discordancia que separa alGrupo Neuquén del Grupo Malargüe. Esta fase tie-ne suma importancia en la evolución tectónica de laregión ya que originó la subsidencia que permitió elingreso de aguas atlánticas de la última transgresiónmarina en la historia de la Cuenca Neuquina (GrupoMalargüe), y desvinculó en forma definitiva a la cuen-ca de la vertiente pacífica (Hugo y Leanza, 2001a).

La tectónica compresiva cenozoica (CicloOrogénico Ándico), que alcanzó su clímax en elMioceno y Plioceno, produjo intensa deformación yascenso en la faja plegada y corrida andina. El estilode deformación en diferentes sectores del cinturónorogénico estuvo controlado por las estructurasextensionales preexistentes, así como por el com-portamiento mecánico de las rocas de la secuenciamesozoica (Vergani et al., 1995). En líneas genera-les, esta deformación originó plegamiento yfallamiento de la cobertura jurásico - cenozoica yreactivación de antiguas estructuras con ascenso debloques del basamento.

72 Hoja Geológica 3969-II

Este ciclo orogénico comprende un subciclopaleógeno y un subciclo neógeno (Ramos, 1999c).El subciclo paleógeno alcanza su máxima expresióncon la Fase Incaica (Steinmann, 1919), del Eocenotardío - Oligoceno temprano. Estos movimientoshabrían producido plegamiento y fracturación queafectaron por primera vez a los grupos Neuquén yMalargüe (Ramos, 1981; Hugo y Leanza, 2001b).También se manifiestan por la discordancia que se-para a los términos superiores del Grupo Malargüede las sedimentitas cenozoicas suprastantes (forma-ciones Vaca Mahuida, Chichinales, Barranca de losLoros).

En el subciclo neógeno, los movimientos princi-pales corresponden a la Fase Quéchuica (Ramos,1999c). Entre los eventos relevantes registrados enla cuenca se encuentra el ascenso del Dorso de losChihuidos al occidente del área de estudio, con laconsecuente acumulación de depósitos sinorogénicosen la cuenca de antepaís de Añelo (Ramos, 1999b,1999c), localizada en el subsuelo del bajo homóni-mo. La actividad compresiva miocena causóreactivación del proceso de inversión tectónica, quese hace evidente por el plegamiento de las rocas delGrupo Neuquén en los sistemas Entre Lomas yHuincul, probablemente asociado a un importantedesplazamiento dextrógiro en este último (Mosqueray Ramos, 2005). Esta deformación se expresa ensuperficie como fallas de pequeño rechazo y plie-gues suaves en el sector occidental de la Hoja, par-ticularmente en el eje del sistema de Huincul, en tantoque hacia el este no se observan rasgos superficia-les importantes.

Durante el Plioceno temprano se registró unepisodio extensivo generalizado en la CuencaNeuquina al sur de los 38°. En el ámbito cordillerano,se refleja en la presencia de estructuras extensivastales como el graben de Loncopué (Ramos, 1999c).En subsuelo, se verifica el colapso extensional delsistema de Huincul a lo largo de las fallas principa-les, y de muchas estructuras en el Sistema EntreLomas, tales como los anticlinales de Loma Montosay Entre Lomas (Mosquera y Ramos, 2005).

Mosquera y Ramos (2005) relacionaron los prin-cipales eventos en la evolución tectónica de la Cuen-ca Neuquina con cambios en los vectores de con-vergencia entre las placas Pacífica y Gondwana -Sudamérica durante el Mesozoico y Cenozoico.

Hugo y Leanza (2001a, 2001b) atribuyeron lageneración del primer nivel de agradación (Forma-ción Bayo Mesa y equivalentes) a la Fase Diaguítica(Yrigoyen, 1979) de los movimientos Ándicos, ocu-

rrida durante el Plioceno (4,3 Ma). Por su parteFolguera et al. (2005) vincularon a estos depósitospsefíticos con un evento de deformación ocurridoen el Plioceno tardío, a raíz de la estructuración dela faja plegada y corrida de Guanacos, en el ámbitode la cordillera neuquina al norte de los 38° S.

4. GEOMORFOLOGÍA

En el ámbito de la Hoja 3969-II, Neuquén, elpaisaje es esencialmente mesetiforme, interrumpidopor los amplios valles fluviales de los ríos Neuquén,Limay, Negro y Colorado, todos de carácter alóctono.Otro rasgo característico de la región son los nume-rosos bajos sin salida de variables dimensiones, delos cuales el más importante es el de Añelo. El mo-delado del relieve responde a procesos fluviales yen menor medida, eólicos y de remoción en masa.Se han reconocido y mapeado diferentes unidadesgeomorfológicos (Fig. 9), las que se describen a con-tinuación.

1. Antigua planicie aluvial pedemontanadisectada

Se trata de un extenso nivel mesetiforme coro-nado por mantos de gravas, descripto en el capítulo2, Estratigrafía, como Formación Bayo Mesa. Estageoforma, cuyo desarrollo excede ampliamente loslímites de la Hoja, fue tratada originalmente porGonzález Díaz y Malagnino (1984) y González Díazy Ferrer (1986). En la sierra Blanca, esta planiciealcanza su cota máxima de 700 m s.n.m., y descien-de suavemente hacia el este; según los autores cita-dos, en las proximidades de la ciudad de Viedma seencuentra a sólo 50 m sobre el nivel del mar. Lapendiente regional no supera los 10°. González Díazy Malagnino (1984) señalaron que la distribución deestos depósitos sugiere la forma de un gran abanicoaluvial cuyo ápice estaría en las vecindades de lasierra Blanca.

Dentro de la Hoja Neuquén, esta amplia super-ficie está bordeada por escarpas de erosión dondeafloran sedimentitas del Grupo Malargüe y de lasformaciones Barranca de los Loros y El Palo. Lacubierta de gravas actúa como protección para es-tas rocas de escasa resistencia. Toda la planicie estáflanqueada por importantes superficies depedimentación. La parte alta está surcada por cau-ces poco definidos y salpicada de pequeños bajos.Espejo y Silva Nieto (2004) mencionaron la presen-cia de depósitos residuales de grava originados por

Neuquén 73

Em

ba

lse

Ca

sa

de

Pie

dr

a

Rí o

Co

l or

ad

o

La

g.

ElT

oro

La

g.

La

Pla

ya

Cl.

Prin

cipa

l

R i o N e u q ué

n

La

go

Pe

lle

gr

ini

La

g.A

tam

isi

mi

Ri

oL

ay

R

oi

Ne

uq

nu

é

Cñd.ElNene

Em

ba

lse

Ma

ri-

Me

nu

co

Em

ba

lse

Los

Ba

rr

ea

les

Cu

en

ca

de

lA

ñe

lo

Cñd

.de

laP

olva

reda

Ag

.B

eltr

án

ElS

alit

ral

Ag

.D

ulc

e

Ag

.d

elL

n

R

oi

Ne

uq

nu

é

RE

FE

RE

NC

IAS

1.A

ntig

ua

pla

nic

iealu

vialp

edem

onta

na

dis

ect

ada

3a.P

rim

er

niv

eld

epedim

ento

s

3c.

Pedim

ento

sde

flanco

con

niv

eld

ebase

en

los

ríos

Neuquén

yN

egro

3e.P

edim

ento

sco

nve

rgente

sco

nniv

eld

ebase

en

ell

ago

Pelle

grini

4a.T

err

aza

sflu

viale

sdelr

íoC

olo

rado

3f.

Pedim

ento

sde

flanco

yco

nve

rgente

sco

nniv

ele

sde

base

loca

les

3b.P

edim

ento

sde

flanco

con

niv

eld

ebase

en

elr

íoC

olo

rado

3d.P

edim

ento

sco

nve

rgente

sco

nniv

eld

ebase

en

elb

ajo

de

Añelo

2.P

lanic

iepse

fític

adelJ

agüeld

eC

anale

4b.T

err

aza

sflu

viale

salta

sde

los

ríos

Neuquén

-N

egro

5.P

lanic

ies

alu

viale

sde

los

ríos

Colo

rado,N

euquén,Lim

ay

yN

egro

4d.T

err

aza

sflu

viale

sin

dife

renci

adas

de

los

ríos

Negro

-Lim

ay

4b.T

err

aza

sflu

viale

sbaja

sde

los

ríos

Neuquén

-N

egro

10.P

lanic

ies

alu

viale

sy

abanic

os

alu

viale

s

9.M

orf

olo

gía

eólic

a

8.B

ajo

s

7.P

lanic

ies

est

ruct

ura

les

por

arr

asa

mie

nto

6.D

epre

sión

delJ

agüeld

elo

sM

ilico

s

de

Bo

mb

eo

Alle

nE

st.

ALLE

N

FE

RN

AN

DE

ZO

RO

CIP

OLLE

TT

I

CIN

CO

SA

LTO

S

ES

T.F

ER

RI

LA

GO

PE

LL

EG

RIN

I

LA

SP

ER

LA

S

Gra

l.

6

SA

NP

AT

RIC

IOD

EL

CH

AR

VIL

LA

MA

NZ

AN

O

SG

T.V

IDA

L

VIS

TAA

LE

GR

EN

OR

TE

VIS

TAA

LE

GR

ES

UR

ELO

CE

NT

EN

AR

IO

NE

UQ

UE

NP

LO

TT

IER

7

CH

AL

LA

CO

Pla

nta

de

bo

mb

eo

151

57

8

7

6

22

22

22

38º

00’

38º

00’

39º

00’

39º

00’

69º

00’

69º

00’

025

50

km67º

30’

67º

30’

Figu

ra 9

. Esq

uem

a ge

omor

foló

gico

de

la H

oja

3969

-II, N

euqu

én.

74 Hoja Geológica 3969-II

la remoción selectiva de material intersticial fino.Algo separados y situados al sur y este de la mesetaprincipal se observan algunos remanentes de ero-sión de esta geoforma.

En las cotas más altas de la sierra Barrosa ysobre los cerros Challacó y Senillosa se encuentrandepósitos de la Formación Bayo Mesa que podríanser remanentes de esta unidad. Esta idea fue suge-rida tentativamente por González Díaz y Ferrer(1986), quienes destacaron la existencia de una pen-diente suave orientada hacia el este, determinadapor estas elevaciones.

Diversos autores han analizado estos depósitosdesde el punto de vista genético. De Ferraríis (1966)los consideró como un miembro de la Formación RíoNegro, que constituye la culminación de un ciclo desedimentación cenozoico. Uliana (1979) separó aestas gravas de la Formación Río Negro (véase Cap.2, Estratigrafía) y vinculó a estos niveles con proce-sos de pedimentación, atribuyéndoles así un origenerosivo, no agradacional. Por su parte, González Díazy Malagnino (1984) indicaron una génesis fluvial yglacifluvial para la Antigua planicie aluvial disectada.

Más recientemente, Fauqué, 1996; Hugo yLeanza, 2001a; 2001b y Folguera et al. 2005 coinci-dieron en relacionar estas planicies psefíticas concausas tectónicas, esencialmente eventos de defor-mación ocurridos durante el Plioceno en el ámbitocordillerano. En este sentido Fauqué (1996) postulóel desarrollo de una mega acumulación fluvialpedemontana en la región extraandina, favorecidapor factores tectónicos y climáticos, donde la pérdi-da de energía de los cauces al abandonar la regiónandina produce depositación y desplazamiento late-ral de los cursos, generando así extensas planiciesde rodados.

2. Planicie psefítica del Jagüel de Canale

Esta unidad se corresponde con los Depósitosde la planicie psefítica del Jagüel de Canale (véaseCap. 2, Estratigrafía). Constituye una meseta am-plia cubierta por rodados que presenta escasa pen-diente hacia el sureste; su cota máxima es de 454 men el puesto Aguada del León y desciende hasta los350 m en el límite oriental de la Hoja. Está fuerte-mente disectada, y en su superficie algo irregular sereconocen un drenaje desorganizado y depresionesocupadas por lagunas temporarias. Este nivelmesetiforme se encuentra a una altura casi 100 minferior a la Antigua planicie aluvial pedemontanadisectada (Formación Bayo Mesa), y a su vez

flanquea por el sur a la depresión elongada que alojaal antiguo cauce del río Neuquén. Genéticamente,podría corresponder a un nivel de terraza vinculadocon este paleocauce.

3. Pedimentos

Estas geoformas están ampliamente desarrolla-das en la Hoja, y se reconocen entre ellas el Primernivel de pedimentos, que constituye el plano de ero-sión más antiguo registrado en la Hoja y otras másmodernas, que pueden considerarse pedimentos deflanco y pedimentos convergentes, los cuales se handiscriminado en función de sus respectivos nivelesde base.

3.a. Primer nivel de pedimentos: Se halla princi-palmente en el sector suroccidental de la Hoja, don-de se presenta como una superficie inclinada haciael este y sureste desde los 800 m en el flanco orien-tal de la sierra Barrosa, hasta los 450 m al este delcerro Senillosa. Este nivel se ha reconocido tambiénen las cotas 470 a 400 m en el área situada al nortede Allen y General Roca, donde compone la partealta de las bardas con afloramientos del GrupoMalargüe. Esta antigua superficie está disectada pornumerosos cañadones, por lo que su topografía esirregular. En los dos sectores donde se la ha identifi-cado, está rodeando a remanentes de erosión de laAntigua planicie aluvial pedemontana disectada, porlo que se interpreta que el Primer nivel de Pedimen-tos se formó a expensas de la erosión de estos de-pósitos aluviales antiguos.

3.b. Pedimentos de flanco con nivel de base enel río Colorado: Aparecen muy bien expuestos bor-deando a la amplia meseta coronada por las psefitasde la Formación Bayo Mesa. Hacia el norte y nor-deste de las exposiciones de esta unidad, las super-ficies de erosión inclinan hacia el nivel de base cons-tituido por el río Colorado, y biselan a unidadescenozoicas (formaciones El Palo, Barranca de losLoros y Vaca Mahuida, en orden descendente). Enlos extremos distales de estos pedimentos hay algu-nos afloramientos de sedimentitas del GrupoMalargüe. Si bien no se han discriminado en el mapa,estos pedimentos de flanco presentan hasta tres ni-veles reconocibles; en su extremo proximal existenfrecuentemente remanentes de superficies más an-tiguas, que han quedado “colgadas” y son por lo tan-to afuncionales, a una altura topográfica ligeramen-te mayor.

Neuquén 75

Desde la sierra Blanca hacia el norte, se identi-fica una divisoria de pedimentos que separa a su-perficies de erosión con nivel de base en el río Colo-rado de otras que descienden hacia el bajo de Añelo(Fauqué, 1996). Las primeras inclinan hacia el nor-deste y al encontrarse a una altura topográfica ma-yor, determinan una escarpa orientada al oeste don-de afloran unidades de los grupos Neuquén yMalargüe. Esta escarpa tiene una altura de aproxi-madamente 50 m (Fauqué, 1996). En este sector lospedimentos con nivel de base en el río Coloradomuestran hasta dos niveles reconocibles, aunque enlas vecindades del Jagüel de Rosauer están fuerte-mente disectados por cañadones y rodean a la de-presión de Los Barriales; sólo en las vecindades delborde norte de la Hoja se encuentran mejor preser-vados.

3.c. Pedimentos de flanco con nivel de base en–o vinculados a– los ríos Neuquén - Negro: Estassuperficies de erosión se extienden con buena conti-nuidad lateral al pie de la escarpa de erosión de lameseta coronada por las psefitas de la FormaciónBayo Mesa; también descienden hacia el sur desdelas lomadas de La Yesera - La Calera - barda Ne-gra. Otras superficies menores se forman al pie deniveles de terraza frente a la localidad de Añelo.

Los pedimentos desarrollados en el flanco surde la Antigua planicie aluvial pedemontana disectadafueron descriptos en detalle por Fauqué (1996). Es-tas superficies descienden hacia una depresión alar-gada paralela al frente de la escarpa de erosión; estadepresión colecta el escurrimiento a lo largo del pe-dimento en pequeños bajos o bien desagua hacia elrío Neuquén mediante cañadones (El Nene). A con-tinuación de esta depresión se generaron sucesivosniveles de terrazas del río Neuquén. Los más anti-guos (niveles I y II) conforman “escalones” como lameseta Chica, y pasan gradualmente a planos deerosión también referibles a pedimentos de flanco(Fauqué, 1996). El crecimiento de los pedimentos aexpensas de las terrazas determina que los nivelesmás antiguos estén actualmente desconectados ysean lateralmente discontinuos. Al este del puestoBravo, el nivel I, desaparece, por lo que los pedi-mentos descienden desde la escarpa principal haciael bajo del Salitral y el Jagüel de los Milicos.

En el sector sureste de la Hoja, superficies depedimentación con nivel de base en el río Negro bi-selan a sedimentitas del Grupo Malargüe; la escarpade erosión al pie de la cual se desarrollan está deter-minada por niveles resistentes de la Formación Roca.

En las proximidades de La Yesera se produce unacoalescencia de estos planos con otros que descien-den hacia el lago Pellegrini, generando una divisoriade pedimentos donde se exponen niveles de yeso dela Formación Allen.

3.d. Pedimentos convergentes con nivel de baseen el bajo de Añelo: Se originaron en los bordes sur,este y norte del bajo. El borde occidental, en tanto,no presenta este tipo de superficies. En esta comar-ca han sido bien estudiados por Fauqué (1996). Lospedimentos del flanco sur descienden desde el nivelIII de terraza del río Neuquén hacia el bajo, y cortana sedimentitas del Grupo Neuquén. Se reconocentres niveles, los más antiguos afuncionales y preser-vados como mesillas sobreelevadas con relación alpedimento más joven. En este sector alcanzan unalongitud de 5 kilómetros. Los pedimentos del flancoeste del bajo están muy bien expuestos al pie de lasierra Blanca, donde alcanzan los 12 km de longitud.Este hecho se debe a que se desarrollan sobrelitologías mucho más friables del Grupo Neuquén.Están disectados por cañadones donde se exponenlas unidades infrayacentes. En dirección al nivel debase gradan a depósitos fluviales distales, de bajos ylagunas y eólicos del bajo de Añelo.

3.e. Pedimentos convergentes con nivel de baseen el lago Pellegrini: Se presentan como planos muydisectados, que adoptan un diseño dendrítico en plan-ta, con pendiente suave hacia el lago Pellegrini. Des-cienden desde el nivel II de terraza del río Neuquény de la planicie psefítica del Jagüel de Canale. Engeneral terminan abruptamente en cordones litora-les o depósitos coluviales topográficamente más ba-jos, lo que sugiere que el cambio en el nivel de baseoriginado por el lago artificial truncó los extremosdistales de estas superficies y las transformó enafuncionales. En el sector occidental del lago se ve-rifica la disección más importante, donde los pedi-mentos quedaron reducidos a remanentes de ero-sión angostos y parcialmente desconectados, sepa-rados por cañadones donde se exponen las forma-ciones Allen y Jagüel.

3.f. Pedimentos de flanco y convergentes conniveles de base locales: Bajo esta denominación seagrupan superficies de erosión referibles a pedimen-tos, que muestran escaso desarrollo, o bien respon-den a niveles de base localizados, tales comocañadones o bajos de pequeñas dimensiones. Tal esel caso de pedimentos que descienden hacia el em-

76 Hoja Geológica 3969-II

balse Los Barreales desde el nivel de terraza II delrío Neuquén, los que flanquean a los bajos del Sali-tral, los Barreales Colorados y los barreales Grandey Chico en el suroeste de la Hoja, o los que descien-den desde la planicie psefítica del Jagüel de Canalehacia la depresión del Jagüel de los Milicos.

4. Terrazas fluviales de los ríos Neuquén -Limay - Negro y Colorado

Los ríos permanentes de la región se caracteri-zan por sus valles muy amplios, escalonados en sec-ción transversal, cuyos laterales están formados porsuperficies llanas situadas a diferentes niveles querepresentan terrazas fluviales. En los bordes de di-chas terrazas afloran unidades cretácicas hastacenozoicas, expuestas por el desplazamiento lateraldel cauce, sumado a la remoción en masa y al lavajepluvial (Fauqué, 1996). Todas estas superficies es-tán cubiertas por mantos de rodados que son rema-nentes de las viejas planicies aluviales (depósitos flu-viales antiguos). En algunos casos, los rodados pre-sentan entoscamiento, originando así planicies es-tructurales por cementación calcárea (González Díazy Ferrer, 1986).

En el valle del río Neuquén es posible distinguirniveles referidos como Remanentes de planiciesaluviales (González Díaz y Ferrer, 1986) o Terrazasaltas (Fauqué, 1996) de las Terrazas bajas, másmodernas. Estos niveles altos están representadospor las terrazas que marginan por el norte al río apartir de Paso de los Indios incluyendo la planicie deAñelo y las terrazas que rodeando por el este al lagoMari Menuco y El Salitral llegan hasta las ciudadesde Neuquén y Plottier. Según González Díaz y Ferrer(1986), estas planicies aluviales están ascendidas conrespecto a su posición original, y resultan de laplanación por erosión lateral de los ríos. Por su par-te, Fauqué (1996) propuso que estos niveles estántopográficamente más altos por fenómenos de in-versión del relieve: los primitivos laterales del valle,formados por sedimentitas poco coherentes del Gru-po Neuquén, fueron desapareciendo con la evolu-ción y profundización del paisaje, en tanto que lasterrazas quedaron protegidas de la erosión por suscubiertas de rodados, y el valle quedó encajado ensu propio aluvio. Esta inversión del relieve es el pro-ceso causante de que las terrazas más antiguas pa-sen lateralmente a zonas deprimidas donde afloranlas sedimentitas cretácicas, tales como el bajo deAñelo, las cuencas de Los Barreales y Mari Menucoy los bajos Grande, Chico y El Salitral. Estas terra-

zas antiguas responden en su origen, según el mis-mo autor, a fluctuaciones en el caudal y capacidadde carga de los ríos cuyas cabeceras estuvieronenglazadas durante el Pleistoceno. Por otra parte,las terrazas más bajas estarían vinculadas a varia-ciones en los caudales por causas climáticas en tiem-pos posglaciales (Fauqué, 1996).

En total se distinguieron para el río Neuquén ochoniveles de terrazas. Los que se sitúan en forma des-conectada a lo largo del río Negro y el río Limay semapearon como indiferenciados, ya que no se haestablecido con certeza con cuál de los niveles delrío Neuquén se corresponden.

En el valle del río Colorado, los niveles de terra-za más altos tienen como sustrato a sedimentitascenozoicas (formaciones Vaca Mahuida y Barran-ca de los Loros) y presentan importante superficie ycontinuidad lateral. La profundización del valle de-termina que el nivel inferior exponga a depósitos delGrupo Malargüe. En este sector, se reconocieronseis niveles de terrazas, con una diferencia altimétricade más de 100 m entre el más alto y el piso actualdel valle.

5. Planicies aluviales de los ríos Neuquén –Limay - Negro y Colorado

Estos ríos son de carácter permanente, alimen-tados por las precipitaciones pluviales y por el des-hielo a través de sus colectores en la regióncordillerana. Todos ellos son alóctonos, y no recibenafluentes de importancia a lo largo de su curso. Otracaracterística común a estos ríos es que estándesproporcionados en menos, tal como lo eviden-cian las pequeñas dimensiones de sus planiciesaluviales en relación con los valles.

En el tramo de sus recorridos, que atraviesan laHoja Neuquén, los cauces son sinuosos; formanmeandros y son comunes las lagunas semilunares oen collera. Las planicies presentan numerosas cur-vas y meandros abandonados; también es frecuentela formación de islas, particularmente en el cursoinferior del río Limay, por división del cauce princi-pal.

6. Depresión del Jagüel de los Milicos

Se trata de una depresión elongada que comien-za a definirse en el puesto El Tamarisco a continua-ción del nivel II de terrazas del río Neuquén y seprolonga hacia el este-sureste en una cadena de bajosdesde El Salitral hasta el Jagüel de los Milicos. A

Neuquén 77

partir de este punto adopta las características de uncañadón que desemboca en el río Negro al oeste deVilla Regina.

La depresión tiene una longitud de 50 km desdeel puesto El Tamarisco hasta el límite oriental de laHoja. Su ancho máximo es de 8,3 km en el Jagüel delos Milicos y se reduce a 2,3 km en las vecindadesdel cerrito Solo. En el puesto El Tamarisco se en-cuentra a una cota de 390 m y desciende hasta los340 m en el Jagüel de los Milicos; en este puntopresenta un desnivel de 100 m con la Antigua plani-cie aluvial pedemontana disectada y de 55 m con laPlanicie psefítica del Jagüel de Canale.

El eje de la depresión se define por una cadenade bajos (del Salitral, del puesto Los Jagüelitos yJagüel de los Milicos). La red de drenaje exhibe al-gunos cauces que procedentes de las áreas eleva-das al oeste (niveles I y II de terrazas del río Neuquén)confluyen en un colector principal que desagua en elbajo del puesto Los Jagüelitos; hacia el este el dre-naje se vuelve desorganizado, con lagunastemporarias y cauces poco definidos. Esta geoformaresulta muy clara en imagen satelital y existen dife-rentes interpretaciones concernientes a su origen.

Weber (1972), en la Hoja Jagüel de los Milicos,la denominó Depresión longilínea central, y le atri-buyó un origen tectónico, destacando su geometríaaparentemente condicionada por dos lineamientosregionales. Por otro lado, señaló la falta de eviden-cias de aluvio, terrazas, pedimentos de flanco ygeoformas vinculadas a la planicie aluvial, tales comomeandros abandonados, que invalidarían la hipótesisde un antiguo cauce fluvial.

González Díaz y Malagnino (1984) indicaroncomo probable que el Jagüel de los Milicos repre-sente un antiguo piso de valle del río Negro, argu-mentando a favor de esta hipótesis la existencia deuna serie de bajos alineados en el eje de estageoforma. Los bajos podrían responder en su origena fenómenos de deflación del material que constitu-yó el piso de valle.

Espejo y Silva Nieto (2004) consideraron que elcañadón Jagüel de los Milicos correspondería a unpaleocauce de un río de importante caudal; la orien-tación de la depresión sugiere que podría habersetratado del río Neuquén, extendiéndose desde laproximidad de Planicie Banderita hasta el valle delrío Negro cerca de Villa Regina. En apoyo de estaidea, citaron la presencia de niveles de rodados bienpreservados en el tramo inferior del cañadón Jagüelde los Milicos, interpretados por Leanza y Hugo(2001a) como terrazas; estas geoformas no son con-

sistentes con el escaso o nulo caudal del curso ac-tual, por lo que indicarían la existencia de un río decierta importancia afluente del río Negro.

El análisis de los niveles de rodados en el sectorrionegrino de la Hoja Neuquén permite efectuar al-gunas consideraciones con relación a esta geoforma.En primer término, es sugestiva la continuidad de losdepósitos asociados al paleocauce con el nivel II dedepósitos fluviales antiguos del río Neuquén, que in-duce a suponer que ambos eran parte de un viejopiso del valle, flanqueado por el nivel I de terrazasdel río Neuquén al norte y la planicie psefítica delJagüel de Canale al sur. Hacia el sureste, las eleva-ciones de La Calera, la barda Negra y la loma deMaría, coronadas por los depósitos del nivel I depedimentos y las gravas de la Formación Bayo Mesahabrían formado parte del lateral sur del primigeniovalle. Los niveles subsiguientes (III a VIII) de de-pósitos fluviales antiguos son consistentes con el valleactual del río Neuquén y presentan un desarrollo arealsignificativamente menor.

En conclusión, la disposición y desarrollo de losniveles altos de rodados sugieren que originalmenteel valle fluvial presentaba una orientación ESE, pa-ralela a la escarpa de erosión de la Antigua planiciealuvial pedemontana disectada. La Depresión delJagüel de los Milicos sería el remanente de un anti-guo cauce y la Planicie psefítica de Jagüel de Canaley el nivel I de depósitos fluviales antiguos del ríoNeuquén serían terrazas generadas en relación coneste paleocauce. En este sentido, la diferente dispo-sición y características de las terrazas a partir delnivel III permite inferir que al tiempo de formaciónde este nivel de terraza se había producido un cam-bio en el curso del río, que adoptó una orientaciónSE, similar a la que tiene en la actualidad. Esta mo-dificación determinó que las elevaciones de la Cale-ra, la barda Negra y la loma de María pasaran aformar parte del lateral norte del nuevo valle.

Las causas y mecanismos por los cuales habríaocurrido este cambio en el curso del río no estánclaras. Sin embargo, considerando el mayor desa-rrollo areal de los niveles de terraza I y II con res-pecto a los subsiguientes, se podría establecer la si-multaneidad del cambio de curso con una variaciónimportante en el caudal y capacidad de carga delrío, ya señalada por Fauqué (1996) en relación concambios climáticos en tiempos posglaciales.

Cabe señalar que en el tramo inferior delcañadón del Jagüel de los Milicos, Hugo y Leanza(2001b) reconocieron fracturas extensionales queafectan a las unidades cenozoicas pre-pleistocenas,

78 Hoja Geológica 3969-II

cuya dirección principal coincide con el rumbo delcañadón. En el área de la Hoja Neuquén no se hanhallado evidencias superficiales de fracturación, perosí se conoce mediante numerosos estudios desubsuelo la presencia de lineamientos en el basa-mento de la cuenca aproximadamente coincidentescon esta depresión y paralelos a los sistemas de fa-llas de Bajada Vidal y Estancia Vieja (véase Cap.3., Estructura y esquema tectónico). Teniendo estoen cuenta, es probable que estas estructuras hayansido un factor de importancia en el origen y evolu-ción de esta geoforma.

7. Planicies estructurales por arrasamiento

Estas geoformas son superficies planas horizon-tales o suavemente inclinadas en las que se exponeno están subaflorantes sedimentitas de los gruposNeuquén y Malargüe, controladas por la existenciade estratos resistentes. Estas superficies se originanpor erosión de los términos más friables de una su-cesión sedimentaria hasta la exposición superficialde una capa dura, en general de gran desarrollo areal(González Díaz y Ferrer, 1986).

Este tipo de superficies se observan en diversossectores de la Hoja. En el flanco norte del bajo deAñelo se reconocen planicies estructurales por arra-samiento controladas por areniscas de las formacio-nes Portezuelo y Bajo de la Carpa.

Un área muy amplia donde el paisaje está ca-racterizado por estas geoformas es la región situadaentre los embalses Los Barreales - Mari Menuco yel valle del río Limay. En este sector, los afloramien-tos de las capas rojas del Grupo Neuquén se pre-sentan con inclinaciones muy suaves, lo que deter-mina la existencia de diferentes planos “arrasados”a distintas alturas, así como pendientes formadas porescarpas de erosión en activo retroceso. Los planosestructurales están dados por niveles resistentes delas formaciones Huincul, Portezuelo y Bajo de laCarpa.

En el borde suroeste del bajo y al pie de la sierraBarrosa, estas geoformas responden a bancos du-ros de la Formación Huincul, en tanto que al sur delos cerros Challacó - Senillosa, aparecen areniscasde la Formación Portezuelo constituyendo estos pla-nos. En general, las pendientes muestran aspectoescalonado (Foto 44).

Al norte del río Negro, las sedimentitas del Gru-po Malargüe integran las Planicies estructurales porarrasamiento del noroeste rionegrino de GonzálezDíaz y Malagnino (1984), que conforman un bajo

paisaje mesetiforme con aspecto escalonado deter-minado por bancos resistentes, en particular las ca-lizas de la Formación Roca. Es común la presenciade mesillas y cerros testigo, así como paisajes dehuayquerías en las rocas más friables degranulometría fina.

8. Bajos

La presencia de bajos es una característica fre-cuente en el paisaje de la Patagonia extraandina. Enel ámbito de la Hoja Neuquén existen varias depre-siones de importancia por su extensión, algunas delas cuales fueron inundadas como parte de las obrashidroeléctricas e hidráulicas. En primer lugar, se en-cuentra el bajo de Añelo, situado en el ángulonoroccidental de la Hoja, en tanto que son significa-tivas las cuencas de Los Barreales y Mari - Menuco,ocupadas por sendos lagos artificiales, y la cuencade Vidal, que actualmente es el lago Pellegrini.

El bajo de Añelo es una amplia cuencaendorreica con drenaje centrípeto que conforma unverdadero nivel de base local (Fauqué, 1996). Sehalla parcialmente bordeada por amplias zonaspedimentadas (pedimentos convergentes del bajo deAñelo), y la parte central de la depresión tiene acu-mulaciones clásticas psamo-pelíticas derivadas dela acción fluvial, lacustre y eólica. En algunos secto-res, parcialmente desconectados, existen cuerpostemporarios de agua, limitados a veces por acumu-laciones medanosas.

La cuenca de Vidal también está flanqueada porsuperficies de pedimentación actualmente muydisectadas; al pie de estas pendientes es posible ob-servar cordones litorales de grava como consecuen-cia de las variaciones de nivel del lago artificial.

Con relación al origen de estas depresiones,se han invocado diversos factores que contribu-yeron a su formación, como tectónicos (crucerosde fracturas), litológicos (disolución, infiltración di-ferencial de limo), o bien procesos exógenos, enparticular deflación. En cualquier caso, estas de-presiones mayores tienen una historia complejaen la cual, independientemente del origen que seconsidere para el germen del bajo, los procesossubaéreos de meteorización, remoción en masa,acción hídrica y deflación son los que determinansu exhondación (González Díaz y Ferrer, 1986;Fauqué, 1996).

Además de estas depresiones mayores sonmuy comunes los bajos de menores dimensiones,casi siempre ocupados por lagunas temporarias o

Neuquén 79

salinas, en general elaborados sobre sedimentitasfriables. En estos casos, la deflación ha cumplidoun rol importante en el origen y modelado poste-rior de las depresiones (Fauqué, 1996). Ejemplosde esto son los bajos del Salitral (Neuquén), losBarreales Colorados, el bajo Los Barriales al nor-te del Jagüel de Rosauer, los Barreales de la Amar-ga, Los Jagüelitos, del Salitral (Río Negro), Jagüelde los Milicos (Río Negro) y las lagunas del Toroy La Playa.

9. Paisaje eólico

Las geoformas derivadas de la acción eólica al-canzan un desarrollo importante en el ámbito del bajode Añelo. En el sector septentrional existen camposde médanos longitudinales, muy visibles en imagensatelital, que presentan una orientación casi E-O enconcordancia con los fuertes vientos predominantesen la región. En áreas centrales del bajo es posibleobservar depósitos eólicos sin morfología propia, deltipo de acumulaciones al reparo, arenales o mantosarenosos, en general relacionados con depósitos flu-viales muy distales.

En otros sectores de la Hoja son comunes lasplumas o filamentos eólicos dispuestos según los vien-tos predominantes. En el área entre los lagos LosBarreales y Mari - Menuco, los afloramientos del

Grupo Neuquén están “suavizados” por este tipo deacumulaciones arenosas, que se disponen en direc-ción ENE. Hacia el este de ambos espejos de agua,las plumas son aún más evidentes, visibles por cam-bios de coloración en la imagen satelital. Depósitossimilares pueden señalarse sobre los niveles de te-rraza altos del río Neuquén entre Planicie Banderitay la ciudad de Neuquén; aquí el material procede delas depresiones situadas al oeste de los niveles deterraza, tales como los Barreales Grande y Chico yEl Salitral, lo que denota la activa exportación dematerial por deflación.

10. Planicies aluviales y abanicos aluviales

Esta unidad agrupa a depósitos fluviales y aba-nicos aluviales que se están por lo general margi-nando bajos o en el sector distal de superficies depedimentación. Esta forma puede observarse en elbajo de Añelo, conformada por el relleno de caucesefímeros y depósitos fluviales que integran una pla-nicie aluvial pedemontana (Fauqué, 1996). En lasproximidades del yacimiento El Medanito, esta mor-fología está presente en el sector distal de los pedi-mentos con nivel de base en el río Colorado; tam-bién puede verse marginando al bajo El Salitral yfinalmente en el abanico aluvial del canal derivadordel lago Pellegrini.

Foto 44. Vista de afloramientos del Grupo Neuquén desde el cerro Grande de Challacó hacia el suroeste. El paisaje puede carac-terizarse como una planicie estructural por arrasamiento, controlada por bancos areniscosos resistentes de la Formación

Portezuelo.

80 Hoja Geológica 3969-II

5. HISTORIA GEOLÓGICA

Las unidades sedimentarias más antiguas regis-tradas en la Hoja 3969-II, Neuquén, correspondenal Grupo Neuquén. De acuerdo con los conocimien-tos actuales, la edad de su inicio se produce con pos-terioridad a la conocida discordancia intercretácicadeterminada por la Fase Miránica Principal del Ci-clo Orogénico Patagonídico. Esta discordancia pue-de homologarse a la discontinuidad de carácter glo-bal habitualmente situada en el Cenomaniano infe-rior (97 ± 3 Ma).

La Fase Miránica Principal produjo un significa-tivo cambio en la evolución de la Cuenca Neuquina,en el que el ascenso y estructuración del sector oc-cidental inició un período de sedimentación molásicaen el antepaís, representado por las sedimentitas delos grupos Neuquén y Malargüe (Ciclo Riográndico).El Grupo Neuquén se halla representado por losSubgrupos Río Limay (formaciones Candeleros,Huincul y Cerro Lisandro) -aunque en la Hoja, laprimera unidad no está expuesta- Río Neuquén (for-maciones Portezuelo y Plottier) y Río Colorado (for-maciones Bajo de la Carpa y Anacleto). Al SubgrupoRío Limay se lo asigna al Cenomaniano - Turonianoinferior, al Subgrupo Río Neuquén al Turoniano su-perior - Coniaciano y al Subgrupo Río Colorado alSantoniano - Campaniano inferior.

Puede inferirse que durante la depositación delGrupo Neuquén, el área de sedimentación ha sufri-do una subsidencia de tipo intermitente y de variableintensidad, determinando cambios en la granulometríadel material aportado y fluctuaciones en el nivel ener-gético que producen ostensibles modificaciones enel espacio disponible para la acumulación de sedi-mentos. Estos cambios se ven reflejados en los dife-rentes estilos de sedimentación fluvial reconocidosen las diferentes unidades que lo integran. El GrupoNeuquén presenta una gran diversidad de ambien-tes, donde las zonas litorales de los cursos fluviales,bañados y lagunas, con importante vegetación ymayor humedad relativa, eran favorables para la vidade los gigantescos reptiles que caracterizan a estosestratos. El límite superior del Grupo Neuquén coin-cide con la discordancia determinada por la FaseHuantráiquica acaecida durante el Campaniano (74± 3 Ma). En consecuencia, su depositación deman-dó aproximadamente 23 millones de años.

El siguiente proceso sedimentario correspondea una ingresión de origen atlántico evidenciada a tra-vés de los registros del Grupo Malargüe oMalalhueyano, integrado, en orden ascendente, por

las formaciones Allen, Jagüel y Roca. Se interpretaque la subsidencia regional que permitió el ingresode aguas atlánticas en la cuenca se debió a la acciónde la Fase Huantráiquica. Inicialmente, la Forma-ción Allen se depositó en un ambiente continental,evidenciado por los depósitos fluviales y la fauna devertebrados de su sección inferior. La sección me-dia representa ambientes litorales de baja energía,tales como planicies de marea o albuferas, en tantoque la sección superior corresponde a ambientessupramareales en condiciones de extrema aridez. Lassecciones media y superior de la Formación Allencontienen microfaunas típicas de ambientes salobres,donde la presencia de escasos foraminíferos y quis-tes de dinoflagelados denota influencia marina, asícomo el registro de vertebrados (plesiosaurios). Acontinuación sucede transicionalmente la FormaciónJagüel, cuyo contenido micro y megapaleontológicopermite asignarle una edad maastrichtiana-danianay un ambiente marino de plataforma interna de mo-derada profundidad y buena aireación. La unidadformacional siguiente es la Formación Roca, cuyasasociaciones de foraminíferos bentónicos denotan unpaleoambiente marino con aguas someras de plata-forma interna restringida. La presencia de inverte-brados de valva gruesa y algo de arena en la matrizen los niveles de coquinas indica una variación gra-dual hacia condiciones por debajo de la zona demareas afectadas por el movimiento de las olas. ElGrupo Malargüe culmina con la depositación de laFormación El Carrizo, en condiciones netamentecontinentales, que indican la colmatación definitivade la cuenca.

A principios del Cenozoico, tanto el GrupoNeuquén como el Grupo Malargüe fueron plegadosy ascendidos merced a la acción de la Fase Incaicadel Ciclo Orogénico Ándico (36 Ma), siguiendo lue-go un proceso de erosión subaérea que determinó lainstauración de una incipiente red de drenaje. Enrelación con el actual valle del río Colorado, se pro-dujo la depositación de las sedimentitas marinas ycontinentales de la Formación Vaca Mahuida. Lasección inferior marina de esta unidad, actualmentecubierta por la inundación del embalse Casa de Pie-dra, se considera de edad equivalente a otras unida-des depositadas por la transgresión “patagoniana”,del Oligoceno tardío - Mioceno temprano. El tramosuperior continental de la Formación Vaca Mahuidapresenta algunos restos de mamíferos atribuidos ala edad Friasense (Mioceno medio).

En el ámbito del valle del río Negro y hacia eloeste, se registran sedimentitas epi- y piroclásticas

Neuquén 81

con fauna de mamíferos de edad Colhuehuapense(Mioceno temprano), referidas a la FormaciónChichinales. Durante la depositación de esta unidadpredominó un paleoclima de carácter continental detipo subtropical; su tramo inferior refleja ambientesfluviales con cursos de moderado a escaso gradiente,cuerpos de agua someros y áreas pantanosas indi-cadas por la acumulación de pelitas. La fauna devertebrados existente en la unidad consiste en for-mas subtropicales de hábito pastador en áreas abier-tas, con grupos de árboles dispersos, como lo denotael frecuente registro de troncos fósiles aislados.

En discordancia erosiva sobre la FormaciónVaca Mahuida y sobre términos del Grupo Malargüese apoya la Formación Barranca de los Loros. Estaunidad, integrada por depósitos finos de sistemas flu-viales de escaso gradiente, se encuentra rellenandoun paleorrelieve irregular labrado en las sedimentitasprecedentes. Su registro de mamíferos permite asig-narle una edad Friasense (Mioceno medio). La For-mación El Palo sucede en discordancia a la unidadanterior y se la asigna, por su contenido fósil y con-sideraciones regionales al Mioceno tardío - Plioceno(Edad Mamífero Huayqueriense). Las característi-cas de las sedimentitas de la Formación El Palo per-miten inferir que corresponden a un ambiente conti-nental fluvial, con acción de cursos de variable ener-gía. Los cuerpos arenosos de carácter lenticular yevidencias de redepósitos denotan la existencia deríos anastomosados, en tanto que las intercalacionesde arenas y limos sugieren acumulaciones de plani-cie aluvial.

Durante el Mioceno tardío, al tiempo de ladepositación de la Formación El Palo, se produjo laFase Quéchuica, que representa el clímax orogénicodel Ciclo Ándico. La deformación miocena ocasio-nó reactivación de estructuras y ascenso en el sec-tor cordillerano, el ascenso del Dorso de los Chihuidose inversión tectónica en los principales ejes estruc-turales de subsuelo. En el área extraandina, los efec-tos se reducen a plegamiento de gran longitud deonda en estratos del Grupo Neuquén y discordan-cias de erosión en las acumulaciones sedimentariasneógenas.

A fines del Plioceno y principios del Pleistoceno,y como consecuencia de la Fase Diaguítica, se veri-ficó una paulatina elevación de todo el conjunto an-teriormente descripto que, concomitantemente condistintos episodios de carácter fluvial, originó proce-sos de denudación y acumulación, elaborándose enprimer lugar un importante nivel de agradación re-presentado por la Formación Bayo Mesa.

En el sector pampeano de la Hoja, se depositó laFormación El Sauzal, que fuera del área de estudiose apoya en discordancia sobre la Formación El Palo.A continuación tuvo lugar la elaboración de una su-perficie de erosión en vastos sectores del área, quefue cubierta por los depósitos que cubren el primernivel de pedimentos y actualmente muy disectada.Episodios posteriores de agradación y erosión vin-culados con la evolución de la red de drenaje lleva-ron a la generación de la planicie aluvial del Jagüelde Canale. En estrecha relación con el valle del ríoNeuquén se produjo la depositación de la FormaciónAgua de la Caldera.

Durante el Pleistoceno continuaron originándo-se importantes episodios de erosión y acumulaciónque llevaron paulatinamente al modelado de la ac-tual morfología y red de drenaje, desarrollándose máso menos concomitantemente superficies depedimentación vinculadas a distintos niveles de base,y los sucesivos niveles de depósitos fluviales anti-guos de los ríos Colorado, Neuquén, Limay y Ne-gro. Durante el Holoceno, completan el cuadroestratigráfico los depósitos de bajos y lagunas, loseólicos y fluviales - eólicos, cuya mayor expresiónse encuentra en el bajo de Añelo, los aluviales ycoluviales y los depósitos de las planicies aluvialesactuales.

6. MICROPALEONTOLOGÍA

El área de la Hoja 3969-II, Neuquén, es muyrica en microfósiles, especialmente en el GrupoMalargüe, y dio origen a las primeras menciones yestudios sobre diversos grupos de microfósiles en elpaís.

Wichmann (1919, 1922, 1924, 1927a, 1927b)mencionó ostrácodos y carofitas en las capas másaltas de los Estratos con Dinosaurios y en el“Senoniano Lacustre”, millares de ostrácodos yforaminíferos, así como diatomeas, en el “SenonianoMarino”, y diatomeas, ostrácodos y espículas deesponjas en sus “Camadas pliocénicas”. La publi-cación de 1919 contiene las primeras ilustracionesde ostrácodos y carofitas fósiles de la Argentina.Wichmann (1924) señaló incluso la similitud de losforaminíferos de las capas de Jagüel con los de lasperforaciones de Comodoro Rivadavia.

Uno de los primeros estudios sistemáticos sobreforaminíferos fósiles del país fue basado en materialde las formaciones Jagüel y Roca del área de Gene-ral Roca (Bertels, 1965), al que siguieron numero-

82 Hoja Geológica 3969-II

sos trabajos de la autora, que clarificaron laestratigrafía y establecieron la edad de estas clási-cas unidades, iniciando también la investigación sis-temática de ostrácodos fósiles. A la región tambiéncorresponde el primer estudio de nanofósilescalcáreos realizado en el país sobre una muestra dela Formación Jagüel (Malumián, 1969).

Además de brindar información bioestratigráfica,los microfósiles son indicadores de condicionespaleoambientales y cambios relativos en el nivel delmar. El Grupo Neuquén, de ambiente continental,está caracterizado por asociaciones de carofitas yostrácodos; la Formación Allen, por asociaciones deambiente salobre, conformadas por ostrácodos yescasos foraminíferos; la Formación Jagüel contie-ne ricas y abundantes microfaunas y microfloras deambiente francamente marino, que ilustran los cam-bios asociados al límite Cretácico-Paleógeno; la For-mación Roca, de carácter regresivo, tiene asocia-ciones comparativamente más someras; finalmente,la Formación El Carrizo, brinda ostrácodos ycarofitas de ambiente continental. En la figura 10 seilustran especies planctónicas y bentónicas de losforaminíferos más representativos del Maastrichtianoy Daniano de la Hoja 3969-II, Neuquén.

GRUPO NEUQUÉN

Wichmann (1919) fue el primero en reconocerostrácodos y carofitas en los términos más altos delGrupo Neuquén e ilustró adecuadamente algunasespecies. Musacchio (1973) inició el estudio siste-mático de ostrácodos y carofitas del Grupo Neuquénen el área de General Roca; describió los ostrácodosy carofitas de afloramientos situados sobre la mar-gen derecha del río Neuquén, cerca del puente deContralmirante Cordero y de la barranca al ubicadaal oeste de la ruta nacional 234, en el desvío a Ce-rros Colorados. Conforman una asociación de aguassalobres que caracteriza los ambientes lacustres dela Formación Anacleto y corresponden a la Biozonade Ilyocypris wichmanni, asignada al Campaniano(Musacchio, 2000). La especie nominante de estabiozona es un ostrácodo, de amplia distribución, queha sido también encontrado en la Argentina centraly septentrional y en la cuenca de Campos (Brasil).Entre las carofitas, son indicadoras adicionales osecundarias de esta biozona varias especies de losgéneros Gobichara y pequeños girogonitos dePlatychara. Musacchio y Simeoni (1995) yMusacchio (2000) han sugerido una comunicacióndesde la cuenca de Campos hasta la región más

occidental de la cuenca del Colorado, basada en lasimilitud de carofitas y de ostrácodos de aguas salo-bres entre ambas cuencas. A su vez, habría existidointercambio con África y la región mediterráneaeuropea. Musacchio (1973) también describió dosespecies de carofitas de la Formación Portezuelo,en la sierra del Portezuelo, pocos kilómetros al oestedel límite occidental de la Hoja.

GRUPO MALARGÜE

Formación Allen

Varios de los estudios de microfósiles de la For-mación Allen en el área correspondiente a la HojaNeuquén provienen de las proximidades del lagoPellegrini, donde la unidad se depositó en un am-biente litoral de baja energía, de albufera o planiciede marea, con paleotemperaturas elevadas y esca-sas precipitaciones (Andreis et al., 1974). Este am-biente se revela en el estudio micropaleontológicopor el dominio de ostrácodos de aguas salobres, larestringida distribución de foraminíferos típicos deambientes marinos marginales, y la alta frecuenciade muestras estériles.

Angelozzi (1980) describió una nueva especiede ostrácodo, Ilyocypris alleniensis, en las locali-dades de puesto Rebolledo y proximidades de Bar-da del Medio, sugiriendo un ambiente salobre, pro-bablemente con influencia marina.

En un nivel de la parte basal de la FormaciónAllen, Kielbowicz (1980) encontró una asociaciónmonoespecífica de Ammobaculites cf. implanusCrespin, que señala influencia marina. En otros ni-veles de la unidad reconoció ostrácodos: Ilyocypriswichmanni Musacchio, I. zampalensis Angelozzi,I. alleniensis Angelozzi y Cytherura? sp. (Bertels,1975a).

En el miembro superior de la Formación Allen,en una caliza intercalada entre bancos de yeso querepresentaría ambientes de sabkha (Andreis et al.,1974), Ballent (1980) ilustró una asociación de am-biente salobre con numerosos ostrácodos, tales comoAllenocytheridea lobulata Ballent, Cophiniaalleniensis Ballent, Paracytheridea rionegrinaBallent, Wichmannella araucana Bertels,Alatacythere? rocana Bertels, entre otros, acom-pañados por colonias de briozoarios, tubos de anélidosy restos de bivalvos. En uno de los niveles encontróescasos foraminíferos: Miliammina? sp. y gen. etsp. indet. Esta autora indicó una edad maastrichtianatemprana para la parte superior de la Formación

Neuquén 83

1 2 3 4

56 7 8

11109b

12a

12b13

14a

14b

9a

Figura 10. Foraminíferos del Maastrichtiano y Daniano de la Hoja 3969-II, Neuquén.1-3: especies planctónicas maastrichtianas. 1, Globotruncana aegyptiaca Nakkady. 2, Rugoglobigerina rugosa (Plummer). 3,

Guembelitria cretacea Cushman, ejemplar con estadio final multiseriado. 4-7: especies bentónicas maastrichtianas. 4,Charltonina kaasschieteri (Bertels). 5, Buliminella pseudoelegantissima Bertels. 6, Hiltermanella kochi (Bertels). 7,

Lagenoglandulina neuquensis (Bertels). 8-9: especies planctónicas danianas. 8, Globoconusa daubjergensis (Brönnimann). 9,Woodringina claytonensis Loeblich y Tappan; a, vista lateral; b, vista apertural. 10-14: especies bentónicas danianas. 10,

Alabamina midwayensis Brotzen. 11, Cibicidoides alleni (Plummer).12, Cibicidoides vulgaris (Plummer); a, vista espiral, b, detalle. 13, Loxostomina eleganta (Plummer). 14, Marginulinopsis

ulatisensis (Boyd); a, vista lateral; b, detalle.Las barras de escala equivalen a 100µm.

84 Hoja Geológica 3969-II

Allen, por correlación con la parte más baja delMiembro superior de la Formación Huantraico, so-bre la base de la similitud con la microfauna descritapor Bertels (1969a).

Echevarría (1982, 1984) investigó una asocia-ción de ostrácodos de ambiente salobre, conforma-da por los géneros Alatacythere?, Huillicythere?,Ilyocypris, Metacypris?, Ovocytheridea? yPerissocytheridea?. Tanto los registros deKielbowicz (1980) como los de Ballent (1980) yEchevarría (1982, 1984) se dan en las proximidadesde lago Pellegrini.

Fuera del área de la Hoja, al norte de LosBarriales, en la localidad de El Caracol, Náñez yConcheyro (1996) citaron una asociación deostrácodos estudiada por Echevarría (1993), similaren composición y posición estratigráfica a la descriptapor Ballent (1980) para el área de lago Pellegrini. Laasociación de El Caracol proviene de un nivelestromatolítico del techo de la Formación Allen, querepresentaría ambientes intermareal superior asupramareal, en condiciones de extrema aridez (Ba-rrio, 1990b). No se encontraron indicadores marinoscomo foraminíferos o briozoarios, aunque Barrio(1990b) señaló foraminíferos en cortes delgados.

En el perfil de Lomas Coloradas, al norte de LosBarriales, Palamarczuk y Gamerro (1988) mencio-naron un espectro polínico con componentesalóctonos (terrestres), la megaspora Grapnelisporaevansii, elementos acuáticos continentales (Azolla,Pediastrum y Botryococcus) y, sólo en un nivel,escasos quistes de dinoflagelados. Sugirierondepositación en cuerpos de aguas salobres, tal vezalbuferas. Destacaron la ausencia de Nothofagiditesy la escasez de granos sacados de gimnospermas,sugiriendo un clima cálido y seco, en concordanciacon los resultados sedimentológicos de Andreis etal. (1974).

Formación Jagüel

La Formación Jagüel, de edad maastrichtiana adaniana, representa el pico de la transgresión dentrodel Grupo Malargüe, alcanzando profundidades máxi-mas de plataforma media a externa. Es muy rica enmicrofósiles marinos, destacándose los foraminíferos,planctónicos y bentónicos, ostrácodos y nanofósilescalcáreos, así como dinoflagelados, en general conbuena preservación.

Dentro del área de la Hoja se cuenta con perfi-les que incluyen el límite Cretácico-Paleógeno, sien-do de particular interés el de Bajada del Jagüel. Otras

localidades de interés micropaleontológico incluyenlos afloramientos situados en el km 25 de la rutaprovincial 8, donde Bertels (1980) describió parte delos foraminíferos maastrichtianos, el perfil Opaso(Náñez y Concheyro, 1993, 1996; Papú et al., 2000),que también contiene el límite Cretácico-Paleógeno,y los perfiles de sierra Blanca (Angelozzi, 1988) yPuesto sin Nombre (Concheyro, 1988; Náñez yConcheyro, 1993, 1996), con buenas exposicionesdel tramo daniano de la unidad. Cabe señalar asi-mismo, la localidad tipo de la Formación Roca, don-de en la base del perfil se exponen pelitas de la For-mación Jagüel; incluso, de los niveles más bajos serecuperó una microfauna marina maastrichtiana. Delsubsuelo también se ha ilustrado microfauna de laFormación Jagüel, proveniente de la perforaciónAllen 3 (Malumián, 1984).

Los primeros estudios micropaleontológicos so-bre la Formación Jagüel fueron llevados a cabo porBertels (1965, 1968, 1969a, 1969b, 1970a, 1970b,1971, 1972, 1973, 1975a, 1975b, 1975c, 1975d, 1978,1979), quien investigó los foraminíferos y ostrácodos,esclareciendo la estratigrafía y edad de esta forma-ción y de la suprayacente Formación Roca.

También fue pionero el trabajo de Mailhe et al.(1967), quienes examinaron los foraminíferos de tresmuestras del Rocanense de la cuenca de Añelo, asig-nándolos al Daniano. Sobre estas mismas muestras,Heisecke (1970) estudió el paleomicroplancton.

De acuerdo con el criterio litoestratigráfico se-guido en esta Hoja, la Formación Jagüel es de edadmaastrichtiano-daniana. Sin embargo, tanto la For-mación Jagüel como la Formación Roca sondiacrónicas. Hacia el norte, en el extremo noroestede la Cuenca Neuquina, en la provincia de Mendoza,ambas formaciones son maastrichtianas, encontrán-dose el límite Cretácico-Paleógeno en facies conti-nentales del tramo basal de la Formación Pircala(Parras et al., 1998, 2004; Parras, 1999; Parras yCasadío, 1999).

La Formación Jagüel contiene gran cantidad deforaminíferos y ostrácodos, que sugieren una mar-cada profundización de la cuenca (Bertels, 1975c).Las capas basales de la Formación Jagüel poseenuna microfauna que señala un ambiente francamen-te marino, en contraste con el ambiente marino mar-ginal con influencia continental de la infrayacenteFormación Allen (Barrio, 1990b; Ardolino et al.,1996).

Si bien hay pocas localidades estudiadas, lascapas basales de la Formación Jagüel brindaron hastaahora una asociación de foraminíferos de baja di-

Neuquén 85

versidad, conformada exclusivamente por bentónicos,de plataforma interna y escasa profundidad. Estaasociación se encontró en la localidad de El Cara-col, en las capas basales de la Formación Jagüelapoyadas sobre la Formación Allen, y en el perfilBorde Montuoso, un pequeño corte artificial quebordea al pozo de petróleo B.Mo. x-9, en el bajo deAñelo, aunque en esta localidad no se observó elcontacto con la Formación Allen (Náñez yConcheyro, 1993, 1996). Las especies dominantesson Glandulina acuminata Costa y “Discorbiscorrecta” Carsey; son abundantes Favolagenaardolinoi Malumián, Náñez y Caramés, Patellinasubcretacea Cushman y Alexander, Pseudo-polymorphina leopolitana (Reuss) y Pseudo-polymorphina sp. Acompañan abundantesostrácodos y fragmentos de equinodermos (Náñezy Malumián, 1995; Náñez y Concheyro, 1996). Enel área de lago Pellegrini, las capas basales de laFormación Jagüel, en contacto con la FormaciónAllen, brindaron una asociación de foraminíferos decomposición comparable (Bertels, en Andreis et al.,1974; Kielbowicz, 1980).

En la localidad de Bajada del Jagüel están ex-puestos aproximadamente 30 m de pelitas, de edadmaastrichtiana a daniana, con una rica microfauna,compuesta por foraminíferos y ostrácodos, original-mente estudiados por Bertels (1969b, 1980), así comonanofósiles y dinoflagelados. El perfil es de marca-do interés porque contiene el límite Cretácico-Paleógeno, situado a aproximadamente 15 m pordebajo de la base de la Formación Roca (véaseBertels, 1980; Náñez et al., 2002; Náñez et al. enpreparación). Es probablemente la mejor localidaddel país para el estudio del límite Cretácico-Paleógeno,y una de las pocas del Hemisferio Sur que expone elpasaje Cretácico-Paleógeno en facies marinas so-meras. La asociación de foraminíferos está com-puesta de formas planctónicas y bentónicas. Segúnlos muestreos de Náñez y Concheyro (1993, 1996)y Náñez et al. (2002), en la base del perfil la asocia-ción de foraminíferos planctónicos está dominada porGuembelitria cretacea Cushman, una especie ca-racterística de ambientes de plataforma y de maresmarginales (Kroon y Nederbragt, 1990). Hacia arri-ba se incrementa la diversidad de la asociaciónplanctónica, y dominan especies de enroscamientobiserial, acompañadas por triseriales y trocoespirales.A aproximadamente 11 m por debajo del límiteCretácico-Paleógeno aparecen algunos ejemplarescarenados, que son característicos y abundantes enambientes oceánicos abiertos. Corresponden princi-

palmente a Globotruncana aegyptiaca Nakkady.La mayor diversidad de la asociación planctónica,incluyendo especies carenadas, se interpreta comoel máximo de la transgresión, que habría alcanzadoprofundidades de plataforma media a externa. Estemáximo transgresivo se refleja también en losmoluscos, y coincide con el ingreso de formastethianas, indicadoras de aguas cálidas (Casadío,1998; Parras et al., 2004). Hacia arriba, en los últi-mos metros del Maastrichtiano, el decrecimiento enla diversidad en la asociación planctónica, nueva-mente dominada por Guembelitria cretacea, sugie-re un descenso relativo del nivel del mar. El incre-mento de palinomorfos terrestres en las capas másaltas del Maastrichtiano en el cercano perfil Opaso,señalaría asimismo un descenso relativo del nivel delmar (Papú et al., 1996, 2000). El límite Cretácico/Paleógeno coincide con una capa arenosa que fueinterpretada como depositada por un tsunami(Palamarczuk y Habib, 2001; Scasso et al., 2005) ocomo una capa de cenizas (Náñez et al., 2002;Palamarczuk et al., 2002). Es una capa de alrede-dor de 10 cm de espesor, formada por abundantematerial de origen volcánico, pero sin vidrio, conbioturbación. La capa ya contiene foraminíferosplanctónicos danianos, Woodringina claytonensisLoeblich y Tappan, aunque la posibilidad de que supresencia se deba a bioturbación no puede descar-tarse. La capa del contacto y los primeros 75 cm dearcilitas suprayacentes contienen una asociaciónplanctónica con Guembelitria cretacea,Woodringina claytonensis Loeblich y Tappan, yWoodringina sp. En la parte superior de este tramose agrega Globoconusa daubjergensis(Brönnimann). Estos primeros 75 cm de pelitas so-bre la capa del límite corresponderían a las biozonasP±/P1a de Berggren et al. (1995), del Daniano infe-rior. No es posible una mayor precisiónbioestratigráfica dado el muy bajo porcentaje deforaminíferos planctónicos en ese tramo, y la ausen-cia de la especie índice de la biozona P±,Parvularugoglobigerina eugubina (Luterbachery Premoli Silva). A ca. un metro sobre la capa dellímite, el marcado incremento en el porcentaje deplanctónicos se interpreta como un pulsotransgresivo. Está asociado con la primera apariciónen el perfil de Parasubottina pseudobulloides(Plummer), acompañada de Eoglobigerina edita(Subbotina), Eoglobigerina eobulloides(Morozova), Praemurica pseudoinconstans(Blow), Parasubbotina cf. varianta (Subbotina),Globoconusa daubjergensis y Guembelitria

86 Hoja Geológica 3969-II

cretacea, conjunto que correspondería a las biozonasP1a/b de Berggren et al. (1995). Hacia arriba, con-tinúan aproximadamente unos 15 m de Daniano, queen su tramo superior evidencian una disminución enla cantidad y diversidad de los foraminíferosplanctónicos y bentónicos, indicando una secuenciaregresiva, que culmina con las coquinas y areniscasbioclásticas de la Formación Roca (véase Bertels,1975c).

En términos generales, la asociación deforaminíferos bentónicos maastrichtianos de la For-mación Jagüel está caracterizada por la abundan-cia de bulimináceos, escasez de nodosariáceos ypor contener algunas especies endémicas(Malumián y Náñez, 1984; Bertels, 1986; Náñez yMalumián, 1995, 2004; Malumián et al., 1995). Elporcentaje de especies endémicas maastrichtianasde la Cuenca Neuquina - Colorado ha sido calcula-do en 12,72 % por Bertels (1986), quien sobre esabase reconoció la Subprovincia de Neuquén,Mendoza y del Colorado. Un estudio posterior deMalumián et al. (1995) indicó un porcentaje de es-pecies endémicas de 8,7 %, diferencia debida fun-damentalmente al mayor número de especiesbentónicas totales reconocidas. Si bien generalmen-te se ha considerado que hay diferencias sustan-ciales entre las asociaciones del Cretácico termi-nal de las cuencas Neuquina - Colorado y Australo Magallanes, por factores oceanográficos ytopográficos como la dorsal de Río Chico (cf.Bertels, 1986), las diferencias no son tan marca-das a partir del conocimiento de asociacionesmaastrichtianas del norte de la cuenca Austral, yvarias especies serían comunes a las dos cuencas(Náñez y Malumián, 1995). La microfauna bentónicamaastrichtiana es marcadamente diferente a ladaniana (Náñez y Malumián, 1995; Malumián et al.,1995), y el cambio se produce en el entorno del lími-te Cretácico-Paleógeno (Náñez y Malumián, 2004;Náñez et al., en preparación). Al menos una de lasespecies endémicas propias del Maastrichtiano,Buliminella pseudoelegantissima Bertels, sobre-vive a la crisis del límite Cretácico-Paleógeno, y esmuy abundante en las fracciones finas de las capasdanianas basales del perfil de Bajada del Jagüel. Laasociación daniana de foraminíferos bentónicos esde carácter cosmopolita, y corresponde a la deno-minada Asociación tipo Midway, propia de ambien-tes de plataforma (50-200 m de profundidad) delPaleoceno (Berggren y Aubert, 1975; Malumián,1978, 1982; Malumián y Caramés, 1995; Náñez yMalumián, 1995; Náñez y Concheyro, 1996). Esta

asociación está ampliamente distribuida en elDaniano de la Patagonia (Malumián y Caramés,1995).

Los ostrácodos de la Formación Jagüel fueronestudiados por Bertels, y muchos de ellos descriptosde los perfiles situados 5 km al norte de GeneralRoca (Bertels, 1975b). El aspecto más destacadode los ostrácodos maastrichtianos y danianos de laPatagonia septentrional es la fuerte similitud confaunas del África occidental (Bertels, 1995). Estaautora reconoció cuatro grupos de ostrácodos: 1)aquéllos con fuerte similitud y casi idénticos a losde África occidental, como formas de Cytherella,Paracypris, Argilloecia y Bythocythere; 2) for-mas relacionadas genéticamente con taxa africa-nos como Togoina, Nigeria y Afranticythereis;3) grupos de amplia distribución geográfica y 4)formas endémicas o de distribución limitada comoWichmannella, Rocaleberis y Neoveenia. Géne-ros como Togoina y Afranticythereis parecen te-ner su origen en la Patagonia (Bertels, 1995). Aligual que con los foraminíferos, en la Patagoniaseptentrional la asociación de ostrácodos delMaastrichtiano es muy diferente a la asociacióndaniana, con una extinción masiva a nivel específi-co y de la mayoría de los géneros endémicos delHemisferio Sur en el límite Cretácico-Paleógeno(Bertels, 1975b, 1995).

Los ostrácodos maastrichtianos más abundan-tes en los perfiles del área de General Roca (Bertels,1975d) son Sphaeroleberis? abnormis Bertels,Nigeria argentinensis Bertels, Mosaeleberis?argentinensis Bertels, Cytherella utilis Bertels,Nigeria punctata Bertels, Nigeria jaguelensisBertels, Wichmannella magna Bertels, Cythereis?excellens Bertels, Cythereis? rionegrensis Bertels,Cythereis? incerta Bertels, Cytherella termino-punctata Holden, Paracypris jaguelensis Bertels,Afranticythereis venusta (Bertels), Afranti-cythereis arcana (Bertels), Afranticythereis?attenuata (Bertels), Bradleya? patagonicaBertels, Protocosta spinosa Bertels, Cytheromor-pha? flexuosa Bertels, Trachyleberis noviprincepsBertels, Trachyleberis princeps Bertels,Rocaleberis araucana (Bertels), Platycythereis?vellata Bertels. La asociación es adjudicada a laBiozona de Veenia (Nigeria) punctata, originalmen-te definida en el área de Huantraico, provincia delNeuquén. Las tres últimas especies mencionadasprovienen principalmente del horizonte más bajo deuno de los perfiles, la muestra NCW 12, que brindóuna asociación compuesta exclusivamente por

Neuquén 87

ostrácodos, con excepción de un único foraminíferoarenáceo. Ese horizonte fue asignado al PisoJagüeliano inferior, de probable edad maastrichtianatemprana, y correlacionado con el miembro superiorde la Formación Huantraico, con el cual hay algunasespecies en común (Bertels, 1969b, 1975d). Estaasociación indicaría un ambiente marino normal conprobables oscilaciones de salinidad y escasos me-tros de profundidad (Bertels, 1975d). El horizontecorresponde a las capas más bajas del miembro su-perior de la Formación Jagüel (sensu Bertels, 1969b),y podría representar a los ambientes marinos some-ros de la base de esta unidad.

El tramo daniano de la Formación Jagüel com-parte muchas especies con la suprayacente Forma-ción Roca. Las especies frecuentes o abundantesen el tramo daniano de la Formación Jagüel, men-cionadas por Bertels (1973) para el perfil NCW(Norte Cuchilla Oeste), incluyen Afranticythereisschilleri (Bertels), Togoina australis Bertels,Neoveenia argentinensis Bertels, Actinocythereisindigena Bertels, Afranticythereis? inconnexa(Bertels), Cytherella sp. aff. C. bullata Alexander,Loxoconcha similis Bertels, Munseyella laureaBertels, Cytherella sp. aff. C. utilis Bertels yParacypris? sp. En la Hoja Neuquén, ostrácodosde la Formación Jagüel de la perforación Allen III,tanto danianos como maastrichtianos, fueron ilustra-dos por Echevarría (1984). La asociación deostrácodos danianos de la Cuenca Neuquina, al igualque los foraminíferos, parece tener amplia distribu-ción en la Patagonia, e incluso ha sido registrada enel Daniano de la región de Río Turbio (Caramés yMalumián, 2000).

El primer estudio de nanofósiles calcáreos en elpaís fue realizado por Malumián (1969, 1984) sobreuna muestra maastrichtiana, coleccionada por Bertelsal norte de General Roca. La asociación fue adjudi-cada a la Biozona de Lithraphidites quadratus, delMaastrichtiano medio, y se notó la ausencia deNephrolithus frequens Gorka. Angelozzi (1988)analizó el nanoplancton calcáreo en muestras del áreade sierra Blanca, región del bajo de Añelo, asignán-dolos a la biozona NP3 (Daniano). Nuevos trabajosen la región de ese bajo determinaron una edadmaastrichtiana tardía, basada en la presencia deMicula mura y Nephrolithus frequens para el tra-mo cretácico de la Formación Jagüel (Concheyro yNáñez, 1994; Concheyro, 1995; Náñez y Concheyro,1996; Náñez et al., 2002; Scasso et al., 2005). Den-tro del tramo daniano, los estratos inferiores de launidad corresponden a las biozonas NP1/NP3

(Daniano), y los superiores a la biozona NP4, que seextiende del Daniano tardío al Selandiano(Concheyro y Náñez, 1994; Concheyro, 1995, 2004;Náñez y Concheyro, 1996).

Con respecto a las palinofloras de la FormaciónJagüel, si bien no se tratan en detalle en este capítu-lo, cabe mencionar estudios palinológicos queinvolucran al área de que abarca esta Hoja, comolos de Heisecke (1970), Palamarczuk y Gamerro(1988), Papú et al. (1996, 2000), Palamarczuk (1997,2004), Palamarczuk y Habib (2001), Palamarczuket al. (2002) y Barreda et al. (2004).

La edad de la Formación Jagüel se extiende des-de el Maastrichtiano tardío al Daniano tardío. Lasinvestigaciones de Bertels (1965, 1970a, 1980) so-bre los foraminíferos planctónicos de la unidad iden-tificaron un tramo cretácico, de edad maastrichtianamedia, y otro cenozoico, de edad daniana temprana.Cabe señalar que Bertels incluyó el tramo danianodentro de la Formación Roca. Trabajos posterioresde nanofósiles y dinoflagelados precisaron una edadmaastrichtiana tardía para el tramo cretácico de laFormación Jagüel (Concheyro y Náñez, 1994;Concheyro, 1995; Náñez y Concheyro, 1996; Papúet al., 1996, 2000; Palamarczuk, 1997; Palamarczuky Habib, 2001; Náñez et al., 2002; Palamarczuk etal., 2002; Scasso et al., 2005). La ausencia deforaminíferos planctónicos indicadores delMaastrichtiano tardío, como Abathomphalusmayaroensis (Bolli) y Plummerita hantkeninoides(Brönnimann), probablemente es debida al caráctersomero del paleoambiente. La edad daniana del tra-mo cenozoico de la Formación Jagüel fue inicialmenteestablecida mediante foraminíferos (Bertels, 1965,1970a; Mailhe et al., 1967; Malumián, 1970). Poste-riores estudios de nanofósiles y foraminíferosplanctónicos indicaron una edad daniana tardía parala parte superior de la Formación (Concheyro yNáñez, 1994; Náñez y Concheyro, 1996). La For-mación Jagüel contiene el límite Cretácico-Paleógeno, aunque la transición podría no estar com-pletamente representada, dada la ausencia deParvularugoglobigerina eugubina, indicadora dela segunda biozona del Daniano basal. Sin embargo,esta ausencia también podría deberse a razonespaleoambientales.

La Formación Jagüel se depositó en un ambien-te marino, que habría alcanzado profundidades máxi-mas de plataforma media a externa. Sin embargo,los ambientes de plataforma interna son probable-mente los más representados. Las asociacionesplanctónicas, dominadas por Guembelitria cretacea,

88 Hoja Geológica 3969-II

característica de ambientes inestables como plata-formas y mares marginales, y la marcada escasezde foraminíferos carenados, propios de ambientesoceánicos abiertos, es coherente con lapaleogeografía de la Cuenca Neuquina - Colorado,correspondiente a un mar marginal. En el tramoMaastrichtiano, la abundancia de foraminíferos dehábito infaunal y de bulimináceos sugiere cierta de-ficiencia de oxígeno en el fondo marino.

Formación Roca

Esta formación contiene una rica microfaunacompuesta de foraminíferos y ostrácodos, así comonanofósiles. Los foraminíferos reflejan unpaleoambiente más somero que el de la infrayacenteFormación Jagüel. Son asociaciones de baja diversi-dad, caracterizadas por los géneros Protelphidium,Buliminella, Boltovskoyella, polimorfínidos ymiliólidos (Bertels, 1965; Náñez y Concheyro, 1996).

Si bien la Formación Roca contiene elementosde la asociación cosmopolita de foraminíferos “tipoMidway” (Berggren y Aubert, 1975; Malumián yCaramés, 1995), se distingue por dos especies apa-rentemente endémicas: Boltovskoyella paleo-cenica Náñez y Buliminella isabelleana Camacho.La primera se conoce en los afloramientos de loscerros Bayos (provincia de La Pampa), en el perfilPuesto sin Nombre y en el área de General Roca(Náñez, 1996, 1998). También se ha registrado en elsubsuelo de la península de Valdés (Náñez, 1998;Caramés et al., 2004). Hasta el presente, se la con-sidera endémica de la Patagonia. Buliminellaisabelleana es una especie abundante en el Daniano,aunque se la encuentra también en el Maastrichtiano,y es dominante en ambientes marinos marginales(Malumián y Caramés, 1995, 2002; Malumián et al.,1995). En particular, la forma con ornamentación detubérculos es característica de la Cuenca Neuquina-Colorado (Malumián y Caramés, 1995). Si bienBuliminella isabelleana ha sido considerada endé-mica de la Patagonia y de la Antártida, Malumián yCaramés (2002) señalaron que es un potencial sinó-nimo de Buliminella westraliensis Parr.

Los foraminíferos planctónicos son escasos oestán ausentes. Corresponden mayormente aGloboconusa daubjergensis (Brönnimann), unaespecie abundante en altas latitudes y en asociacio-nes planctónicas cercanas a la costa (D´Hondt etal., 1999).

Los ostrácodos fueron estudiados por Bertels(1969c, 1973, 1975c, 1995), quien destacó la afini-

dad con taxa de Africa occidental. En el perfil tipode la Formación Roca, las especies más abundantesson: Neoveenia argentinensis Bertels, Wichma-nnella meridionalis Bertels, Huantraiconella pri-ma Bertels, Togoina australis Bertels, Paracypris?sp., Cyamocytheridea felix Bertels y Buntoniarocanortensis Bertels. De material proveniente delperfil tipo de la Formación Roca, Bertels (1969c)propuso una nueva subfamilia de ostrácodos,Rocaleberidinae, integrada por los génerosRocaleberis, Wichmannella y Neoveenia, que sonmuy representativos de las asociaciones deostrácodos del Maastrichtiano y Daniano de laPatagonia septentrional.

Los nanofósiles de la unidad se conocen espe-cialmente del perfil Puesto sin Nombre, con la pre-sencia de Cruciplacolithus edwardsii Romein,Neochiastozygus perfectus Perch Nielsen,Neochiastozygus saepes Perch Nielsen yNodosella elegans Perch Nielsen. También se hanrecuperado del área de Bajada del Jagüel, pero sonmás escasos y de peor preservación (Concheyro yNáñez, 1994; Concheyro, 1995; Náñez y Concheyro,1996).

La edad de la Formación Roca, basada ennanofósiles y foraminíferos planctónicos, correspon-de al Daniano tardío (Concheyro y Náñez, 1994;Náñez y Concheyro, 1996). Cabe indicar que estaformación es diacrónica, siendo de edadmaastrichtiana tardía en la provincia de Mendoza(Parras et al., 1998; Parras y Casadío, 1999). Lacomposición de la asociación de foraminíferos, entanto, sugiere un ambiente marino de plataforma in-terna, de escasa profundidad, cercano a la costa.

Formación El Carrizo

En la localidad tipo de la Formación El Carrizo,al norte de las localidades de Allen y Guerrico,Musacchio y Moroni (1983) describieron una aso-ciación de ambiente continental, compuesta porostrácodos y carofitas. Los ostrácodos correspon-den a tres formas del género Ilyocypris, Cypridopsis(Pionocypris) sp., Cypridacea gen. et sp. indet. yLymnocythere sp. Las carofitas corresponden a“Platychara perlata” (Peck y Reker), Peckicharacf. varians meridionalis Massieux, Lampro-thamnium sp., gen. et sp. indet. forma A. Ciertostaxa de la asociación sugieren una edad paleocena,más que eocena. Los autores señalaron que no hayun cambio tajante a nivel genérico, o aun específico,entre las asociaciones de carofitas y ostrácodos del

Neuquén 89

Cretácico terminal de la cuenca con los de la For-mación El Carrizo, a diferencia de lo que ocurre enel dominio oceánico con las floras y faunasplanctónicas, afectados por la extinción en masa dellímite Cretácico/Paleógeno.

La asociación de carofitas de la Formación ElCarrizo fue la base para definir la Biozona dePeckichara cf. varians meridionalis, de Musa-cchio (1989), o Biozona de Peckichara varians(véase Musacchio, 2000). Se registra también en laFormación Pircala, expuesta en el sur de la provin-cia de Mendoza (Musacchio y Moroni, 1983;Musacchio, 1995, 2000).

7. DINOSAURIOS Y OTROS VERTEBRADOS TERRESTRES

El norte de la Patagonia se destaca a escalacontinental por su sorprendente registro de fósilesmesozoicos. La historia de los hallazgos devertebrados, y especialmente dinosaurios, ensedimentitas cretácicas del ámbito de la Hoja 3969-II, Neuquén, es compleja y diversa. Los primerosrestos de dinosaurios han sido sin duda encontradospor los indígenas que habitaban la región. No se po-see información acerca de los tehuelches Gununaken,ya que estos pueblos nómades, que vivieron en elnorte patagónico durante varios miles de años, fue-ron absorbidos durante la expansión de los araucanoscomo consecuencia de la presión que el hombre blan-co ejerció sobre ellos desde Chile. Sin embargo,muchas de las leyendas de la tradición mapuchecobran rápida forma cuando se las piensa en el ám-bito de las bardas del noroeste patagónico.

La serpiente “Cai-Cai”, por ejemplo, vivía en elinterior de algunos cerros. Según reza la leyenda,hace tiempo, durante una extensa inundación, decarácter mundial según la tradición, la serpiente quemoraba en el cerro donde un grupo de indígenas sehabía refugiado, elevó el cerro y las aguas no pudie-ron inundarlo.

Baste pensar en las largas colas o cuellos delos dinosaurios saurópodos incluidos en las bardaspara tener la imagen de una serpiente gigante quevive en el interior de los cerros. Es más, baste ungrupo de personas aisladas por alguna inundación,buscando exhaustivamente alimentos en las bar-das del noroeste patagónico para dar con los res-tos fósiles de un saurópodo; bien conocen lospaleontólogos de vertebrados la sorprendente abun-dancia de esos grandes dinosaurios en las bardasdel Neuquén.

Los primeros restos de dinosaurios dados a co-nocer por el hombre blanco fueron, en efecto, vér-tebras de dinosaurios saurópodos enviadas en 1882a Florentino Ameghino por el ComandanteBuratovich, quien se hallaba en la zona del Neuquéndurante las etapas finales de la Campaña al De-sierto, por intermedio del entonces presidente JulioA. Roca. Poco después, más huesos le fueron en-viados por el Capitán e Ingeniero militar G. Rhode,y en 1887, por el comandante del Neuquén, coro-nel Antonio Romero.

Los primeros restos descriptos en el ámbito deesta Hoja fueron los de Titanosaurus australis yMicrocoelus patagonicus (Lydekker, 1893), cuyosmateriales tipo provienen de la margen derecha delrío Neuquén, aguas arriba de su confluencia con elLimay y unos pocos kilómetros aguas arriba delpuente ferroviario. De estas especies, la primera fuecambiada de género por Powell (1992) y es ahoraconocida como Neuquensaurus australis, mientrasque la segunda no representa materiales realmentediagnósticos de ninguna especie de titanosaurio enespecial, por lo que ya no es considerada válida.

Ninguna etapa de la historia de los dinosauriosse halla tan bien representada en nuestro país, y enespecial en la Cuenca Neuquina, como el Cretácicotardío (Leanza et al., 2004). Ricos afloramientoscorrespondientes a sedimentitas depositadas en esaépoca, pueden ser halladas en la Hoja (véase cua-dro 2), en la misma ciudad de Neuquén (FormaciónBajo de la Carpa) y en la zona de Cinco Saltos (For-mación Anacleto). Destacables son asimismo loshallazgos efectuados en la zona de Loma de la Lata(formaciones Portezuelo y Bajo de la Carpa), Añelo(Formación Portezuelo), al norte de Senillosa (For-mación Plottier) y en la sierra Barrosa (FormaciónPlottier).

En el ámbito de la Hoja, la unidad más antiguaaflorante es la Formación Huincul. Sin embargo,pocos metros al norte de su límite septentrional, enel norte del bajo de Añelo, se han hallado dosdinosaurios en sedimentitas de la Formación Cande-leros, por lo que también serán rápidamente men-cionados aquí.

Formación Candeleros

Al menos un dinosaurio carnívoro ha sido regis-trado en esta unidad a muy corta distancia (1500 m)del límite norte de la Hoja, en la comarca del bajo deAñelo. Se trata de un abelisauroideo que se hallaaún en estudio (Calvo et al., 1999).

90 Hoja Geológica 3969-II

Formación Huincul

Si bien durante el tiempo de depósito de lassedimentitas de esta unidad vivieron en la CuencaNeuquina los más grandes dinosaurios conocidos, nose han encontrado restos fósiles de importancia enel ámbito de la Hoja.

Formación Cerro Lisandro

Esta unidad formacional ha provisto hasta elmomento unos pocos hallazgos, ninguno de ellos enel ámbito de la Hoja.

Formación Portezuelo

En la zona de Loma de la Lata, en la orilla nortedel lago Los Barreales han sido colectadas en losúltimos años muy completas faunas por parte delequipo del museo de la Universidad Nacional delComahue liderado por Jorge O. Calvo. La riquezafosilífera ha justificado la creación de una estaciónde colecta e investigación permanente llamadaCEPALB (Centro Paleontológico Los Barreales).El mas impresionante de esos restos tal vez sea elgran saurópodo titanosaurio ‘Futalongkosaurus’,con un peso estimado en 60 toneladas y una longitudde 35 m, midiendo algunas vértebras del cuello másde un metro de longitud (Calvo et al., 2001a, 2001b;

Calvo, 2002). Sus vértebras caudales, con una bo-cha articular posterior (procélicas) y la ausencia dearticulaciones vertebrales accesorias (complejohipósfeno-hipantro), muestra que este saurópodopertenece a un grupo avanzado de titanosaurios (Cal-vo et al., 2001a).

Otros titanosaurios de los mismos niveles man-tenían aún caracteres primitivos como colas convértebras de articulaciones planas (anfipláticas),vértebras dorsales con articulaciones accesorias(hipósfeno e hipantro), dientes gruesos y dedos enlas manos. Los titanosaurios más avanzados, lostitanosáuridos, comenzaban ya a tornarse abundan-tes pero los restos tanto de gruesos dientesespatulados como de finos dientes en cincel, mues-tran que los dos tipos se hallaban presentes (Calvo yGrill, 2003).

Uno de los aspectos importantes de la fauna desaurópodos de esta unidad es la ausencia dediplodocoideos. Si bien fueron especialmente repre-sentativos en las faunas del Cretácico inferior e ini-cios del superior, estos saurópodos parecen haberseextinguido globalmente durante el lapso dedepositación de las Formación Huincul.

El otro grupo de dinosaurios herbívoros, losIguanodontia, estaba también presente. Sin embar-go, sus características y su papel en la partición dezonas adaptativas no es bien conocido. Los herbívo-ros Iguanodontia son parte de un relicto jurásico de

Localidad Formación

Sierra Barrosa (Neuquén) Portezuelo, Plottier

Aguada del Caño (zona yacimiento Aguada del

Cajón) (Neuquén) Plottier

Loma de la Lata - Los Barreales - Añelo (Neuquén) Portezuelo, Plottier, Bajo de la Carpa

Planicie Banderita – Los Barreales (Neuquén) Bajo de la Carpa

San Patricio del Chañar (Neuquén) Allen

Ciudad de Neuquén (Neuquén) Plottier, Bajo de la Carpa

Cinco Saltos (Río Negro) Anacleto

Lago Pellegrini y Contraalmirante Cordero (Río

Negro) Allen

Islas Malvinas, Puelén (La Pampa) Allen

Cuadro 2. Localidades fosilíferas principales de la Hoja 3969-II, Neuquén.

Neuquén 91

amplia distribución mundial y habrían compartido unazona adaptativa restringida, a la sombra de la granradiación de saurópodos que ha caracterizado aGondwana durante el Cretácico tardío. Su impor-tancia en los ecosistemas terrestres patagónicos yen especial gondwánicos del Cretácico ha comen-zado a ponerse de manifiesto en las últimas déca-das. Restos de cinco iguanodontes de mediano ta-maño han sido hallados en el yacimiento de LosBarreales, en la cantera de Canaan (Calvo y Porfiri,2003a; Porfiri y Calvo, 2002).

Los dinosaurios terópodos ocupaban sin duda elprincipal papel de carnívoros de estas faunas, dondelos cocodrilos más abundantes eran terrestres yomnívoros. Durante la época en que las sedimentitasde la Formación Portezuelo se depositaron, la decli-nación de los grandes terópodos carcarodontosaurios,se hizo notar. Si bien aún abundantes, loscarcarodontosaurios habrían iniciado ya un procesode reducción de dominancia (no una verdadera ex-tinción, ya que siguieron modestamente presenteshasta el fin del Cretácico). El hallazgo de numero-sos dientes de carcarodontosaurios en Los Barrealeshabla de la importancia de este grupo de terópodosfrente a la escasa representación de losabelisauroideos. Los dientes de carcarodontosaurio,fácilmente reconocibles por un bandeado transver-sal muy característico y arrugas en los bordes, sonfrecuentes en Los Barreales (Veralli y Calvo, 2003).

Los celurosaurios, entretanto, comenzaban adestacar, hallándose en abundancia en Los Barreales,tanto las formas medianas muy relacionadas al ori-gen de las aves, como los dromeosáuridosunenlaginos Unenlagia comahuensis Novas yPuerta, 1997 y otros (Poblete y Calvo, 2003), asícomo grandes formas más primitivas, como elMegaraptor namunhuaiquii Novas, 1997 y losejemplares adicionales provenientes de LosBarreales (Calvo et al., 2002; Porfiri y Calvo, 2003),cuyas manos se hallaban armadas de filosas garras.Los abelisaurios no eran aún tan frecuentes como loserían en el Cretácico más tardío.

Los cocodrilos han tenido en el Cretácico un rolprotagónico muy distinto al actual, abundando loscocodrilos omnívoros terrestres. Sin embargo, gran-des cocodrilos acuáticos neosuquios comenzaban yaa hacerse frecuentes en los cuerpos de agua. Si biense ha encontrado también material de tortugas, posi-blemente podocnemidoideas, aún se halla en estu-dio. En la figura 11 se reproducen algunos de los delos tetrápodos más representativos de la FormaciónPortezuelo.

Formación Plottier

En la localidad de Aguada del Caño, unos 22 kmal oeste de Neuquén (Huene, 1929; Bonaparte yGasparini, 1980) se ha hallado uno de los más gigan-tescos titanosáuridos conocidos, denominadoAntarctosaurus giganteus (Huene, 1929), que es ala vez uno de los más gráciles, con fémures de 230cm de longitud. Si bien Van Valen (1969) consideróa estos restos como un ejemplar mayor de un taxónya descrito (A. wichmannianus), la falta de funda-mento anatómico en el marco de la hoy conocidadiversidad de titanosáuridos del Cretácico tardío, asícomo la diferente posición estratigráfica y geográfi-ca de los restos, hacen más prudente pensar en laexistencia de un taxón diferente.

Versiones más pequeñas de saurópodos tambiénexistían hacia la misma época que Antarctosaurusgiganteus, y probablemente vivían en hábitatsparticionados, es decir, alimentándose de otras plan-tas o al menos a distintas alturas. De la misma loca-lidad de Aguada del Caño provienen también restosde un quelonio indeterminado, probablemente unquélido primitivo (Broin y de la Fuente, 1993).

En años recientes, trabajos en sedimentitas dela Formación Plottier aflorantes en la sierra Barro-sa, han provisto importantes materiales, entre los quese destacan una mandíbula incompleta de mamífero(Coria et al., 2001), que lamentablemente no poseíacúspides dentarias bien preservadas (éstas son losprincipales elementos utilizables para el estudio delos mamíferos fósiles). En la misma área se hallaronrestos de un saurópodo Titanosauridae y de unterópodo celurosaurio de unos 5 m de longitud.

El celurosaurio, con huesos extremadamenteneumáticos y dientes muy curvados y filosos (Coriaet al., 2001; 2002a) representa una época en que ellinaje de los celurosaurios adquirió gran importancianumérica y de tamaño (Apesteguía, 2002), al menosen la Patagonia. Este aumento de tamaño en loscelurosaurios del Turoniano y Coniaciano pareceríarepresentar la ocupación de una zona adaptativavacante para terópodos grandes, ocurrida entre laretracción de los carcarodontosaurios y la expan-sión de los abelisauroideos, lo que a su vez pareceríarelacionarse con la retracción de los saurópodosdiplodocimorfos y la expansión de los Titanosauridae.

Formación Bajo de la Carpa

La fauna de vertebrados de la Formación Bajode la Carpa proveniente del mismo predio de la Uni-

92 Hoja Geológica 3969-II

versidad Nacional del Comahue en la ciudad deNeuquén representa una asociación faunística muyparticular. Fue descubierta muy tempranamente ydescripta por el paleontólogo de origen británicoCharles Smith Woodward entre 1896 y 1901, en-contrándose dominada por cocodrilos terrestres detamaño mediano, mayormente notosuquios, del gru-po Mesoeucrocodylia, así como unos pocospeirosáuridos y baurusúquidos (Smith Woodward,1896; Price, 1955; Bonaparte, 1991; Gasparini et al.,1991). Entre los notosuquios, terrestres, de cola cor-ta, con su armadura de placas reducida a apenasdos hileras dorsales que aumentaban su movilidad yun andar bastante erguido, puede hallarse toda unavariación de morfologías que reflejan sin duda unaradiación adaptativa de características bastante en-démicas, incluyendo los cocodrilos ‘hocico de sapo’(p. ej. Comahuesuchus brachybuccalis Bonaparte,1991) y los ‘hocico de perro’ (p. ej. Notosuchusterrestris Smith Woodward, 1901) que parecen ha-ber reemplazado a los ‘hocico de zorro’ (p. ej.Araripesuchus), más propios del Cretácico temprano(aunque persistieron hasta fines del Cretácico tardíoen Madagascar). Algunos de estos variados coco-drilos no estrictamente carnívoros habrían ocupado

la zona adaptativa en que hoy prevalecen los zorros,mientras que otros habrían hecho lo propio con la delos lagartos varanoideos, que sustentan gran partede su dieta como ladrones de huevos (Kirkland,1994).

En las cercanías del lago Los Barreales han sidodescriptos cocodrilos peirosáuridos comoLomasuchus palpebrosus y Peirosaurus tommini(Price, 1955; Gasparini et al., 1992; Danderfer yVera, 1992). Baurusuquios y peirosaurios, de hoci-cos más altos, sí parecen haber ocupado una zonaadaptativa más carnívora (Price, 1955; Gasparini etal., 1991; 1992; Danderfer y Vera, 1992; Bonaparte,1991; Apesteguía, 2002).

Otro de los importantes componentes de la fau-na de vertebrados del Subgrupo Río Colorado, en elárea de la Universidad del Comahue, es la serpienteDinilysia patagonica, de más de 2 m de longitud,un miembro temprano de las actuales serpientesAlethinophidia como lo es Anilius, de Asia. Muchose ha discutido acerca del origen de las serpientescomo animales terrestres o marinos sin llegar a unconsenso, pero su abundancia y diversidad sugierenque al menos el grupo tiene grandes probabilidadesde ser endémico de Gondwana.

Figura 11. Reconstrucción de los tetrápodos más representativos hallados en sedimentitas de la Formación Portezuelo.Adelante, dos predadores: sobre la rama, un Unenlagia y a la derecha, un Megaraptor de grandes garras. Más abajo, a la iz-

quierda, un ornitópodo y a su derecha, un Patagonykus se desplaza sobre los restos de un saurópodo muerto, que le sirvieronde alimento. En la parte inferior de la escena, se observa una tortuga podocnemidoidea. Al fondo, un gran titanosaurio. Realiza-

ción artística: Jorge A. González

Neuquén 93

Los dinosaurios no se hallan ausentes de la com-posición de esta fauna, donde se destacan pequeñosterópodos como Velocisaurus unicus. La anatomíade este extraño y peculiar dinosaurio, colectado porde Ferraríis en 1985, ha sugerido también que nousaba sus patas para cazar y que era a la vez unveloz corredor (Bonaparte, 1991). Si bien sus rela-ciones filogenéticas han permanecido dudosas du-rante muchos años, Bonaparte sospechaba de surelación con los Ceratosauria. El hallazgo del pe-queño Abelisauroidea Masiakasaurus enMadagascar permitió mejores comparaciones y elajuste de la posición filogenética de este taxón entrelos Abelisauroidea (Agnolin et al., 2003), quienes,como propuso Bonaparte, forman de hecho parte delos Ceratosauria.

Alvarezsaurus calvoi, terópodo celurosaurio deltamaño de un pollo, presenta una gran importanciafilogenética y es la especie tipo de la familiaAlvarezsauridae, de distribución mundial. Este gru-po resulta altamente conflictivo dadas sus extrañasadaptaciones. Por la forma de los pies, Bonaparte(1996) los interpretó como un linaje endémico deterópodos ‘no cazadores’, de alimentación herbívo-ra o al menos muy especializados. Hallazgos poste-riores revelaron que los alvarezsáuridos habían pa-seado sus formas bizarras no solo en la Patagonia(p. ej. Alvarezsaurus calvoi, Patagonykus puertai),sino también en América del Norte y Mongolia (p.ej. Shuvuia deserti). Algunos de estos dinosauriostenían los brazos transformados en gruesos espolo-nes con los que tal vez cavaran (Perle et al., 1994) omás probablemente fueran usados como armas encombates interespecíficos o defensivos de un modosemejante al que usan hoy día algunas avesCharadriformes como los teros (Vanellus chilensis)y Anseriformes como los chajás (Chauna torcuata).El elongado y casi edéntulo cráneo de losalvarezsaurios, al recordar el hocico de un oso hor-miguero (Myrmecophaga) ha dado también quehablar, y se los ha propuesto convergentes con ososhormigueros (Longrich, 2000), lo que debiera aso-ciar a este clado con el hallazgo de termiteros. Sinembargo, la mayor sorpresa de los alvarezsauriosconsiste en que los investigadores no pueden llegara un consenso sobre si son dinosaurios muy cerca-nos al origen de las aves o aves que se hicieron te-rrestres nuevamente.

En cercana relación con los Alvarezsauridae sehallan otros dinosaurios celurosaurios: las aves. Comootro componente de la abundante fauna colectadaen la Formación Bajo de la Carpa, pero especial-

mente en el predio de la Universidad Nacional delComahue, se registran las aves enantiornítidas(Neuquenornis volans Bonaparte, 1991) ypatagoptéridas (Patagopteryx deferrariisiBonaparte, 1991; Alvarenga y Bonaparte, 1992). Lasprimeras constituyen un muy especial linaje de avescretácicas distribuidas casi por todo el mundo y cu-yos huevos han sido encontrados también ensedimentitas de la Formación Bajo de la Carpa(Schweitzer et al., 2002). Entre las tortugas de laFormación Bajo de la Carpa se destacan el quélidoLomalatachelys neuquina Broin y de la Fuente,2001, perteneciente al grupo sudamericano Chelusy colectado en los niveles superiores de los aflora-mientos de la zona de Loma de la Lata,presumiblemente asignados a la Formación Bajo dela Carpa, así como una posible pleurodirapodocnemídida de Planicie Banderita (de la Fuente,1993).

Formación Anacleto

Esta unidad ha suministrado, desde principios desiglo, una abundante fauna de tetrápodos, principal-mente en la zona de Cinco Saltos, que ha llamado laatención de los paleontólogos. Todo tipo desaurópodos titanosáuridos provienen de rocas de estaunidad. Han sido hallados titanosáuridos robustos yen especial los pequeños saltasaurinos. Los mate-riales de esta comarca habían sido previamente con-siderados como pertenecientes a la Formación Allen.Sin embargo, trabajos recientes han permitido ajus-tar la situación estratigráfica de esta abundante fau-na, debiendo considerárselos como provenientes dela Formación Anacleto (Heredia y Salgado, 1999).

Allí se hallaron varios tipos de saurópodostitanosáuridos medianos, como el grácilTitanosaurus araukanikus (Huene, 1929) a peque-ños, como Pellegrinisaurus powelli Salgado, 1996y el saltasaurino Neuquensaurus australis(Lydekker, 1893; Powell 1992), uno de los primerossaurópodos conocidos de la Argentina. Lamentable-mente, los restos procedentes de esa zona corres-ponden mayormente a elementos desarticulados ounidades anatómicas aisladas (p. ej: una colaarticulada), por lo que la asignación de distintos ele-mentos al mismo taxón nunca fue muy segura. Re-cientemente, el hallazgo de gran parte de un esque-leto de Neuquensaurus australis permitió conocersus características anatómicas de un modo más fi-dedigno (Salgado, comunic. oral). La abundancia depequeños saurópodos parece haber estado relacio-

94 Hoja Geológica 3969-II

Unidades estratigráficas Taxones

Hu CL Po Pl BC An Al

X

X?

X

X

X

Sauropoda-Titanosauridae

Neuquensaurus australis Lydekker, 1893

Microcoelus patagonicus Lydekker, 1893

Pellegrinisaurus powelli Salgado, 1996

Laplatasaurus araukanikus Huene, 1929

Antarctosaurus giganteus Huene, 1929

‘Futalongkosaurus’ X

Theropoda-Ceratosauria

Velocisaurus unicus Bonaparte, 1991 X

Abelisaurus comahuensis Bonaparte y Novas, 1985 X

Theropoda - Tetanura

Alvarezsaurus calvoi Bonaparte, 1991 X

Neuquenornis volans Chiappe y Calvo, 1994 X

Patagopteryx deferrariisi Bonaparte, 1991; Alvarenga y

Bonaparte, 1992 X

Ornithischia - Ornithopoda

Gasparinisaura cincosaltensis Coria y Salgado, 1996;

Salgado et al., 1997; Coria, 1999 X

Sauropterygia - Plesiosauroidea

Trinacromerum lafquenianum Gasparini y Goñi, 1985 X

Crocodylia - Mesoeucrocodylia

Comahuesuchus brachybuccalis Bonaparte, 1991 X

Notosuchus terrestris Smith Woodward, 1901 X

Lomasuchus palpebrosus Gasparini, Chiappe y

Fernández, 1991 X?

Peirosaurus tormini Price, 1955 X?

Lepidosauria - Serpentes

Dinilysia patagonica Smith Woodward, 1901 X

Chelonii - Chelidae

Lomalatachelys neuquina Lapparent de Broin y de la

Fuente, 2001 X?

Cuadro 3. Nómina de holotipos de taxones hallados en la Hoja 3969-II, Neuquén.

Abreviaturas: Hu= Fm. Huincul; CL= Fm. Cerro Lisandro; Po= Fm. Portezuelo; Pl= Fm. Plottier; BC= Fm. Bajo de la Carpa; An= Fm.Anacleto; Al= Fm. Allen

Neuquén 95

Unidad Contenido de tetrápodos Localidad

Formación

Candeleros Theropoda - Abelisauroidea indet. (Calvo et al., 1999). Bajo de Añelo

Sauropoda - Titanosauria (Salgado y Calvo, 1993). Loma de la Lata

Sauropoda - Titanosauridae indet. (Calvo et al., 2001 a,

2001b). Los Barreales

Sauropoda - Titanosauridae - Antarctosaurus giganteus

Huene, 1929. Aguada del Caño

Theropoda – Coelurosauria - Megaraptor

namunhuaiquii Novas, 1997; Calvo et al., 2002). Los Barreales

Theropoda - Maniraptora - ?Dromaeosauridae -

Unenlagia comahuensis Novas y Puerta, 1997. Los Barreales

Theropoda - Maniraptora - ?Dromaeosauridae (Poblete

y Calvo, 2003). Los Barreales

Theropoda - Carcharodontosauridae (Veralli y Calvo,

2003). Los Barreales

Formación

Portezuelo

Ornithopoda indet. (Porfiri y Calvo, 2002; Calvo y

Porfiri, 2003 a; Coria, 1999). Los Barreales

Theropoda - Coelurosauria indet. (Coria et al., 2001,

2002a). Sierra Barrosa

Sauropoda - Titanosauria indet. (Coria et al., 2001,

2002a).

Sierra Barrosa

Sauropoda - Titanosauria - Antarctosaurus giganteus

Huene, 1929. Aguada del Caño

Chelonii indet. Broin y de la Fuente, 1993. Aguada del Caño

Formación

Plottier

Mammalia indet. (Coria et al., 2001). Sierra Barrosa

Cuadro 4. Lista de la fauna de tetrápodos cretácicos de la Hoja 3969-II, Neuquén.

nada de algún modo a la ausencia de herbívorosiguanodontes grandes y medianos, así como los me-dianos saurópodos rebaquisaurios (Gallina et al.,2002), de una morfología dentaria semejante, tal vezocupando su zona adaptativa de comedores deangiospermas.

De la misma unidad en la zona del lago Pellegriniproviene también el enorme carnívoro Abelisauruscomahuensis Bonaparte y Novas, 1985, con un crá-neo de casi un metro de longitud, exhibido en el mu-seo de Cipolletti. Asimismo, fueron recientementehallados en sedimentitas de esta unidad los restos de

96 Hoja Geológica 3969-II

Unidad Contenido de tetrápodos Localidad

Theropoda - Abelisauroidea - Velocisauridae -

Velocisaurus unicus Bonaparte, 1991. Ciudad de Neuquén

Theropoda - Alvarezsauridae - Alvarezsaurus calvoi

Bonaparte, 1991. Ciudad de Neuquén

Theropoda - Avialae - Patagopteryx deferrariisi

Alvarenga y Bonaparte, 1992. Ciudad de Neuquén

Theropoda - Avialae - Enantiornithes – Neuquenornis

volans Chiappe y Calvo, 1994. Ciudad de Neuquén

Crocodyliformes - Notosuchia - Notosuchus terrestris

Smith Woodward, 1896 Ciudad de Neuquén

Crocodyliformes - Notosuchia - Comahuesuchus

brachybuccalis Bonaparte, 1991. Ciudad de Neuquén

Crocodyliformes - Baurusuchidae-Cynodontosuchus

rothi Smith Woodward, 1896. Ciudad de Neuquén

Crocodyliformes - Peirosauridae - Lomasuchus

palpebrosus Gasparini, Chiappe y Fernández, 1991. Loma de la Lata

Crocodyliformes - Peirosauridae - Peirosaurus tominni

Price, 1955. Loma de la Lata

Alethinophidia - Dinilysidae - Dinilysia patagonica

Smith Woodward, 1901. Ciudad de Neuquén

Chelonia - Chelidae - Lomalatachelys neuquina

Lapparent de Broin y de la Fuente, 2001. Loma de la Lata

Formación

Bajo de la

Carpa

Chelonia-Podocnemidoidea indet. (de la Fuente, 1993). Planicie Banderita

Cuadro 4. Lista de la fauna de tetrápodos cretácicos de la Hoja 3969-II, Neuquén (continuación).

un terópodo abelisauroideo mientras se trazaba elgasoducto entre Loma de la Lata, Chos Malal yConcepción. La Formación Anacleto representa laúltima etapa endémica del Mesozoico, donde losAbelisauroidea se convirtieron en el grupo más abun-dante de terópodos, incluyendo una gran diversidadde formas y tamaños, como carnotaurinos de cabe-za corta y abelisaurinos de cabezas largas(Abelisaurus comahuensis Bonaparte y Novas,1985). Los carcarodontosáuridos parecen haberse

vuelto muy raros o se han extinguido localmente.De aves, sólo se ha recuperado un interesante re-gistro icnológico (Coria et al., 2001) en la sierraBarrosa.

Hacia Cinco Saltos, el hallazgo de los pequeñosy gráciles ornitópodos Gasparinisaura cincosaltensisCoria y Salgado, 1996 (véase también Coria, 1999),permitió obtener un panorama bastante completo dela fauna local. Con respecto a los lepidosaurios, la-gartos Teiidae parecen haber estado presentes pero

Neuquén 97

Unidad Contenido de tetrápodos Localidad

Sauropoda - Titanosauridae - Laplatasaurus

araukanikus (Huene, 1929). Cinco Saltos

Sauropoda - Eutitanosauria - Pellegrinisaurus powelli

Salgado, 1996. Lago Pellegrini

Sauropoda - Titanosauridae – Saltasaurinae

Neuquensaurus australis (Lydekker, 1893) Powell

1992.

Cinco Saltos

Theropoda - Abelisauridae - Abelisaurus comahuensis

Bonaparte y Novas, 1985 Lago Pellegrini

Theropoda - Avialae - icnitas (Coria et al., 2002b). Sierra Barrosa

Ornithopoda - Gasparinisaura cincosaltensis Coria y

Salgado, 1996. Cinco Saltos

Formación

Anacleto

Squamata - Teiidae ? (Albino, 2002). Cinco Saltos

Sauropoda - Eutitanosauria - Aeolosaurus sp. (Calvo y

Porfiri, 2003b).

San Patricio del Chañar

(Neuquén)

Ornithopoda - Hadrosauridae -Hadrosaurinae indet. Islas Malvinas (La

Pampa)

Sauropterygia - Plesiosauroidea - Elasmosauridae -

Trinacromerum lafquenianum (Gasparini y Goñi, 1985;

Gasparini y Salgado, 2000).

Lago Pellegrini (Río

Negro)

Elasmosauridae indet. (Gasparini et al., 2001) Contralmirante Cordero

(Río Negro)

Formación

Allen

Chelonii indet. (Broin y de la Fuente, 1993). Lago Pellegrini (Río

Negro)

Cuadro 4. Lista de la fauna de tetrápodos cretácicos de la Hoja 3969-II, Neuquén (continuación).

en número reducido (Albino, 2002). Si bien hastaahora se consideraba como elementos alóctonos, deestirpe laurásica, a los lacertilios hallados en las uni-dades del Cretácico más tardío, el hallazgo de pro-bables lacertilios en la Formación Anacleto(Santoniano tardío - Campaniano temprano) sugiereque existían linajes locales. En la figura 12 se repro-

ducen los tetrápodos más representativos de las for-maciones Bajo de la Carpa y Anacleto.

Formación Allen

Al iniciarse como depósito fluvial, esta unidadpermite apreciar el interesante cambio dado en la

98 Hoja Geológica 3969-II

Figura 12. Reconstrucción de los tetrápodos más representativos hallados en sedimentitas de las formaciones Bajo de la Carpay Anacleto (Subgrupo Río Colorado).

Adelante, a la izquierda, un cocodrilo terrestre Notosuchus. En el centro de la escena, una pareja de aves enantiornitesNeuquenornis anida en un tronco seco. Sobre el borde inferior de la figura, una serpiente Dinilysia; a su derecha, en primer

plano, un Alvarezsaurus, y en segundo plano, un Velocisaurus. En el fondo, un Antarctosaurus se desplaza hacia el centro de laescena, en tanto que sobre una terraza, se observa un Aucasaurus en actitud de defender su territorio. Realización artística:

Jorge A. González.

fauna como consecuencia de la ingresión de un bra-zo del océano Atlántico: el “Mar de Kawas”(Casamiquela, 1978). De los sectores basales, ensedimentitas de origen fluvial se ha colectado re-cientemente un ejemplar de Aeolosaurus sp. en lalocalidad de San Patricio del Chañar. Hacia los sec-tores medios ya se pueden observar evidencias delos endemismos ocasionados por el avance de losbrazos marinos que generaron grandes zonas aisla-das. De la región del lago Pellegrini, en sectores in-termedios de la Formación Allen originados en am-bientes lacustres con alguna influencia marina, pro-viene el plesiosaurio elasmosáurido Trinacromerumlafquenianum Gasparini y Goñi, 1985. De los mis-mos niveles, en la zona de Contralmirante Corderose ha exhumado otro elasmosáurido. Se han descu-bierto también en la región del lago Pellegrini restosde quelonios indeterminados (Broin y de la Fuente,1993). La presencia, en sedimentos mixtos, de ejem-plares jóvenes de reptiles tradicionalmente marinoscomo los plesiosaurios, parece denotar una prefe-rencia de estos animales a criar en las regiones lito-rales, tal vez en el interior de rías o estuarios, comouna posible defensa ante los grandes depredadores

marinos. Es frecuente también en afloramientos deesta unidad, el hallazgo de abundantes cáscaras dehuevos de dinosaurios Titanosauridae. Otros taxonestípicos del Senoniano Lacustre registrados en la Hojason los dipnoos Ceratodontiformes, grupo que pre-senta numerosas formas endémicas presentes entodo el Cretácico superior, pero con una mayor abun-dancia de grandes Ptychoceratodontidae hacia elCampaniano tardío.

Los depósitos de la Formación Allen evidencianen su biota la existencia de un breve puente terres-tre entre América del Norte y América del Sur, queculminó con un aislamiento que llevaba ya al menosunos 66 millones de años. Un importante intercam-bio faunístico tuvo entonces lugar. Elementos de laabundante fauna de dinosaurios ornitisquios laurásicostuvieron una importante participación en losecosistemas desarrollados en algunas regiones deAmérica del Sur. Entre ellos se destacan loshadrosaurios, que han sido registrados en el norte dela Hoja, en la localidad de Islas Malvinas, La Pampa(González Riga y Casadío, 2000). En la figura 13 serepresentan algunos tetrápodos de la FormaciónAllen.

Neuquén 99

Formación Jagüel

Es ésta la última unidad cretácica de la HojaNeuquén y forma parte del Grupo Malargüe. Hapermitido únicamente el registro de faunas marinasque incluyen especialmente mosasaurios (Wichmann,1924; Gasparini et al., 2001).

En el cuadro 3 se ofrece la nómina de holotiposde taxones hallados hasta la entrega de este informeen la Hoja 3969-II, Neuquén, y en el cuadro 4 puedevisualizarse una lista de la fauna de tetrápodoscretácicos presentes en dicha Hoja.

8. RECURSOS MINERALES

La Hoja 3769-II, Neuquén, se caracteriza por ma-nifestaciones y yacimientos de minerales industriales,como arcillas rojas y arenas silíceas para la industriacerámica, bentonitas para uso petrolero y metalúrgico,yesos evaporíticos que son tratados con destino a laindustria de la construcción y, en menor medida, calizasy yeso agrícola. En todo el sector se distribuyen innu-merables canteras de áridos. También existen en laregión suroccidental de la Hoja manifestacionescupríferas en sedimentitas del Grupo Neuquén.

Las arcillas rojas y arenas silíceas proceden, ensu mayoría, de unidades formacionales del GrupoNeuquén que aflora principalmente en el sectorneuquino de la Hoja, mientras que las bentonitas,yesos y calizas se localizan en afloramientos delGrupo Malargüe en sectores rionegrinos ypampeanos de la comarca estudiada.

La actividad minera es constante y para algunoscasos, como el yeso, es centenaria. Otros minerales, comola bentonita, generan productos destinados, además delconsumo interno, a la exportación dentro del Mercosur.

Los centros urbanos, dentro y fuera de la zonade influencia de la Hoja, entre los que se encuentranGeneral Roca, Allen, Cipolletti y Cinco Saltos, comoasí también la ciudad de Neuquén, capital de la pro-vincia homónima, son fuente incesante de una im-portante demanda de áridos para la construcción.

8.1. DEPÓSITOS DE MINERALES INDUS-TRIALES

Arcillas rojas

Hacia fines de la década del 70 se inicia un pe-ríodo de explotación sostenida de las arcillas rojascretácicas del departamento Confluencia, provincia

Figura 13. Reconstrucción de los tetrápodos más representativos hallados en sedimentitas de la Formación Allen.En primer plano, a la derecha, un Abelisaurus en actitud de ataque; a la izquierda, su presa, una pareja de hadrosáuridos

Kritosaurus, inmigrantes procedentes del Hemisferio Norte. Al fondo, arriba, saltasaurios acorazados de los géneros Rocasaurus yNeuquensaurus; entre ellos, otro inmigrante, un anquilosaurio. Sobre el árbol, un ave ornitura, y en el ángulo inferior derecho, dos

mamíferos endémicos, un gondwanaterio y un driolestoideo observan la escena. Realización artística: Jorge A. González.

100 Hoja Geológica 3969-II

del Neuquén, con la radicación de plantas industria-les de cerámicas en las ciudades de Cutral Có yNeuquén. Históricamente, estos materiales eran uti-lizados para la elaboración artesanal de ladrillos ypiezas cerámicas para empleo en construcción ycerámica artística. Hasta el año 2001, las arcillasque se hallan dentro del ámbito que abarca la Hojase utilizaban como materia prima minoritaria en pas-tas para la fabricación industrial de baldosas cerá-micas y revestimientos (Cerámica Zanón SACIM,Neuquén), como materia prima principal en la ela-boración de ladrillos cerámicos huecos (CerámicaCunmalleu SA, Río Negro) y de ladrillos artesanales(Senillosa).

La disponibilidad y variedad de materiales arci-llosos existentes en los departamentos Zapala, Con-fluencia y Añelo de la provincia del Neuquén, llevó alas autoridades provinciales a realizar diversos estu-dios para su tipificación.

Giusiano y Ludueña (1989) efectuaron estudiospara la caracterización de las arcillas plásticas ro-jas en una franja de 15 km de ancho, paralela a laruta nacional 22, desde Zapala hasta Neuquén. Elmismo tema también fue tratado en las cartasgeológicas y de recursos minerales de la provinciadel Neuquén, tanto para el departamento Confluen-cia (Danieli y Giusiano, 1992) como para el depar-tamento Añelo (Vallés y Pettinari, 1996), a los quese agrega la reciente síntesis de Pettinari et al.(1999).

La mayor parte de los yacimientos de arcillasrojas cretácicas que se encuentran o han estadoen explotación o con destapes y pozosexploratorios, corresponden a la empresa Cerá-mica Zanón SACIM, actualmente operada por losobreros como FASINPAT (Fábrica Sin Patrón)como resultado de los problemas económico-fi-nancieros del 2001-2002.

Tipo de yacimientos

A título de ejemplo se describe el yacimiento LaSalvación, que se localiza en el área situada al nortede Challacó, accediéndose desde la ruta nacional 22a la altura del Km 1301, por un camino enripiadoque conduce a la planta de bombeo de OLDELVAL- Challacó, recorriéndose por él unos 10 km y luegose desvia hacia la izquierda tomando el camino pro-pio de la cantera.

La unidad portadora es la Formación Huincul(véase Cap. 2, Estratigrafía). Si bien localmentelos cuerpos arcillosos presentan una morfología ta-

bular, regionalmente se hacen lenticulares. En ge-neral, mantienen posición horizontal o subhorizontal,con muy escaso recubrimiento y en algunos casoscon marcada continuidad lateral. Según Pettinariet al. (1999), estas arcillas alcanzan espesores de51 m, intercaladas con nueve niveles de areniscascon espesores de 1 a 11 m, en su mayoríacementadas con carbonatos.

La explotación abarca una superficie de unos450 - 500 m de largo por 100 - 150 m de ancho.Actualmente se halla inactiva, con frentes aterra-dos por efecto de la meteorización. Según el Lic.Alexis Martínez (comunic. verbal), el uso de estemineral en la planta de cerámicos del Parque In-dustrial de Neuquén, tuvo que ser discontinuadopor las dificultades que presentaba, principalmen-te por su alta viscosidad al momento de su mo-lienda por fuerte absorción de agua en los moli-nos a bolas. Fue sustituida por material del yaci-miento Elizabeth III, localizado también en la For-mación Huincul y más cercano a la planta de tra-tamiento (véase Espejo et al., 1999). Antes de lainterrupción de las operaciones industriales de laplanta productora de Cerámica Zanón SAMIC, laempresa realizó exploraciones en los yacimientosAlexandra y Eleonora, también dentro de estaHoja, como posible alternativa parcial o total de laarcilla de Elizabeth III. En el cuadro 5 se sinteti-zan las características de las arcillas de esta últi-ma mina.

La reacción con el esmalte es igual a STD entodas las muestras. Agrietamiento similar a STD,salvo la muestra 3567 que no lo tiene por ser másarenosa. Las muestras 3564 /3565/3569 poseenmayor fundencia.

En vista de los resultados de laboratorio de laempresa, las muestras 3564/3565/3569 son las quemayores posibilidades tienen para uso cerámico, sinque esto descarte las otras áreas exploradas que porahora parecerían tener menor interés.

Otras manifestaciones son Tres Puntas, La Tra-dición II, La Moteada, La Salvación, Don JoséLeonardo y Las Yeguas III, todas ellas correspon-dientes a arcillas rojas del Grupo Neuquén.

Mineralización

Según informe elaborado por Lastra (1999) so-bre las arcillas de la provincia del Neuquén, paralas minas La Salvación y La Salvación I del nortede Challacó, los niveles de fangolitas rojas se ha-llan constituidos por 57 % arcilla, 27 % limo y 14

Neuquén 101

% arena, y se encuentran dispuestos en bancostabulares de gran extensión lateral.

Para Pettinari et al. (1999) la mineralogía,como semicuantificación de los argilomineralespresentes en la Formación Huincul (fracción <2µ), es illita + I/S (ó ISII). El interestratificado va-ría de tipo R1 en el techo, a tipo R3 hacia la base,lo que demuestra un aumento del porcentaje decapas de illita en el interestratificado y una dismi-nución en el mismo sentido del porcentaje de ca-pas de esmectita.

Los siguientes valores son el promedio de losresultados obtenidos para la Formación Huincul:material illítico, 70 a 90 %; interestratificado (R1-R3) ordenados, 10 a 30 % y caolinita + clorita, 10 a30 %. Como argilominerales secundarios para lamisma fracción, se encuentran caolinita + clorita envalores inferiores al 30 %.

Los filosilicatos originales para el Grupo Neuquénhan sido en su mayor parte esmectitas que fueronillitizadas por procesos diagenéticos. Se encuentrafundamentalmente una asociación de illita +interestratificado (illita/esmectita), con el mayor gradode ordenamiento hallado (tipo R1 y R3) con más del60 % de capas de illita, siendo la única unidad delGrupo Neuquén en que predomina la illita por sobreel interestratificado. En el cuadro 6 se señalan valo-res de argilominerales de las unidades del GrupoNeuquén.

La composición mineralógica de la fracción >62µ, en general para todas las pelitas del GrupoNeuquén, está dada por cuarzo, feldespato potásicoy muscovita.

Composición química

La composición química, así como losparámetros composicionales de estas arcillas, se pre-sentan en los cuadros 7 y 8.

Propiedades tecnológicas

En general, los resultados de los ensayos obtenidospor diversos autores sobre las pelitas del Grupo Neuquén,indican que pueden ser utilizados en la fabricación decerámica artística, ladrillos artesanales, ladrillos cerámicosrojos y como componente minoritario en la preparaciónde pastas para la producción industrial de cerámicos parapisos y revestimientos. En el cuadro 9 se resumen ensa-yos físicos sobre estas arcillas.

En general son productos plásticos con muy bue-na capacidad para ser trabajado, que se explica porla presencia de esmectita en su composiciónmineralógica, a la vez que genera una muy alta vis-cosidad que dificulta su molienda, lo que limita suparticipación en la fórmula de empaste a no más de13 % en la mezcla para la obtención de productosde alta calidad, como los cerámicos para revesti-miento (monocalibre) y 30 a 35 % para cerámicosmonococción de piso.

La coloración rojiza o marrón rojiza que generala existencia de óxido de hierro, descarta su uso paraobtener productos de mayor calidad, tales comoporcelanatos. Si bien estas sustancias se denominangenéricamente “arcillas”, los análisis granulométricosindican un predominio de la fracción limo, por lo quehan sido clasificados como limos arcillosos.

Cuadro 5. Características de las arcillas de este distrito, tomando como STD a muestras del yacimiento Elizabeth III, segúnPettinari et al. (1999).

Muestra Densidad Viscosidad % Contr. % Abs. agua

Elizabeth STD 1530 30400 7,0 2,53

Eleonora 3564 1524 11200 7,6 0,34

Eleonora 3565 1527 30400 8,5 0,20

Alexandra 3566 1533 24800 5,4 3,44

Alexandra 3567 1534 32000 2,6 6,68

Alexandra 3568 1525 80000 3,4 0,46

Alexandra 3569 1530 11200 8,0 0,19

102 Hoja Geológica 3969-II

Finalmente, se puede asegurar que son materia-les que se destacan por su buena trabajabilidad, buencolor de quemado y baja temperatura de sinterización.Su debilidad se basa en las eflorescencias salinaspor la presencia de sales solubles.

Bentonita

En la región nordpatagónica se desarrolla una granactividad minera por bentonita, ya que allí se distribuyendos distritos bentoníticos que no sólo proveen a diversasactividades industriales regionales y nacionales, sino quetambién son el origen de volúmenes exportables.

En la Cuenca Neuquina, los yacimientos debentonitas se pueden subdividir de acuerdo con suedad en dos grandes grupos: Distrito de bentonitascretácicas y Distrito de bentonitas terciarias. Al pri-mero corresponden los siguientes sectores:

1) Área Teniente Maza (Valcheta - Río Negro)y Área Lago Pellegrini: a) Sector occidental, b) Sectororiental y sur. 2) Área Río Colorado: a) Sector Catriel,b) Sector Aguará (Río Negro) y c) Sector Puelén(La Pampa). 3) Área Alto Valle: a) Sector al nortede J. J. Gómez, b) Sector al norte de Allen y 4) ÁreaCerro Bayo - El Caracol.

Al distrito de bentonitas terciarias correspondendos áreas: a) Bajada de la Tordilla (Añelo - Neuquén)y b) Meseta de la Barda Negra (Zapala - Neuquén).

Distrito de bentonitas cretácicas

Excluyendo la de Teniente Maza, dentro de laHoja 3969-II, Neuquén, están representadas el res-

to de las áreas enunciadas anteriormente para estedistrito. Su conjunto, es uno de los más importan-tes del país (Vallés e Impiccini, 1999) y ha aporta-do para que la provincia de Río Negro se ubiqueen los primeros puestos de producción nacional,con 73.400 t en el año 2005, de acuerdo con losvalores de la Estadística de Producción Mineraconsignados por la Dirección de Minería de la pro-vincia de Río Negro. Algo más del 80 % se extraede los yacimientos que se ubican en torno al lagoPellegrini.

Todos los yacimientos conocidos de este distritoen la Hoja Neuquén, se hallan localizados dentro dela Formación Allen y, en términos generales, se co-incide en referirlos a su Miembro medio (véaseIñiguez et al., 1972), que en la zona del lago Pellegriniestá compuesto por arcilitas gris verdosas, verde olivay castañas, macizas o con laminación irregular, conpsamitas subordinadas. Las evidencias acerca deque las bentonitas de la Formación Allen se han ori-ginado por la alteración de vidrios volcánicos proce-dentes de efusiones piroclásticas que se depositaronen cuerpos de agua marinos fueron tratadas porVallés e Impiccini (1999). Existen pruebas del ori-gen volcánico de los materiales originales, como: 1)presencia de trizas vítreas relícticas, 2) niveles decineritas en el paquete sedimentario, y 3) texturastípicas en las plagioclasas y fragmentos líticos devulcanitas muy alteradas.

Además, hay evidencias de que la formación delas bentonitas por desvitrificación se produjo in situ,en un ambiente marino somero que aportó el aguasuficiente para la hidratación del vidrio. Los eleva-

Cuadro 6. Valores de los porcentajes semicuantificados de los argilominerales en la fracción < 2µ de cada una de las unidadesdel Grupo Neuquén, según Pettinari et al. (1999). Donde: * sólo caolinita.

Subgrupo Formación % Mat. illítico % Interestratif.

(tipo)

%

Caolinita+Clorita

Anacleto 25 71 (R0) 4 * Río

Colorado B. de la Carpa 27 70 (R0) 3 *

Plottier 32 63 (R0) 5 * Río

Neuquén Portezuelo 34 62 (R0) 4

Cerro Lisandro 30 55 (R0) 15 Río Limay

Huincul 70 a 90 10 a 30 (R1-R3) 10-30

Neuquén 103

Cuadro 7. Composición química de arcillas del Grupo Neuquén, con indicación de valores promedio de muestra pelítica total ex-presados en % en base seca, según Pettinari et al. (1999). Donde: P. Seco: peso seco; Hum. : húmedad; p.p.c. : pérdida por

calcinación.

Formación P. Seco Hum. p.p.c SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO K2O Na2O

Anacleto 92 8 14,60 56,40 18,28 6,89 4,06 3,00 2,63 2,12

B.de la Carpa 95 5 3,50 65,51 14,45 4,08 1,98 2,03 0,97 3,13

Plottier 95 5 2,84 71,46 13,12 2,41 1,28 1,53 1,19 2,36

Portezuelo 98 2 4,13 57,26 18,72 4,62 1,73 2,57 1,62 2,13

Cº Lisandro 96 4 7,71 66,00 15,89 4,47 0,94 0,42 2,63 2,37

Huincul 96 4 8,22 56,87 21,90 8,09 0,80 1,88 3,50 1,30

Cuadro 8. Parámetros composicionales para los yacimientos de arcillas del departamento Confluencia, según Danieli y Giusiano(1992). Donde: P.: peso.

Características

FÍSICO-QUÍMICAS Arcillas cretácicas

Valores máximos Valores mínimos

SiO2 56,00 54,02

Al2O3 18,78 15,44

Fe2O3 7,98 6,58

Análisis % en TiO2

químicos peso CaO 4,25 1,23

MgO 2,20 1,87

K2O

Na2O

p.p.c. 7,10 6,25

Composición Caolinita 28 10

mineralógica, Illita 55 15

% en P de la Montmorillonita 55 32

fracción 5 - 2 � Cuarzo - -

Clasificación Limos arenosos plásticos

dos contenidos de sodio y magnesio como cationesintercambiables y sales solubles, habrían sido capta-dos de las aguas de mar en el proceso de alteración.

Este origen explica el carácter regional de losbancos bentoníticos de este distrito y confiere ca-racterísticas muy similares a los distintos yacimien-tos, como la disposición subhorizontal a horizontalde sus niveles mineralizados, que por lo general sonde carácter tabular. Sus colores claros los hacenfácilmente distinguibles de las pelitas portadoras de

colores verde oscuro, así como su aspecto ceroso yfractura concoidea. Su mineralogía es otro rasgocomún, ya que se trata en todos los casos debentonitas sódicas naturales compuestas principal-mente por una esmectita dioctaédrica, de la seriemontmorillonita-beidellita con un grado decristalinidad intermedia y porcentajes de pureza pro-medios del 95 % dentro del total de componentes.Poseen altos valores de hinchamiento, que normal-mente exceden los 30 ml/2g. y capacidad de inter-

104 Hoja Geológica 3969-II

cambio catiónico (CIC) entre 98 y 132 meg/100 g.El pH se halla normalmente en los rangos ácidos.

Variaciones importantes registradas entre lasbentonitas de distintos yacimientos, o aún de los mis-mos, se traducen en aplicaciones industriales diver-sas y, en algunos casos, en la necesidad de realizarcompósitos para mejorar algún parámetro no ade-cuado a las normas de ventas. Poseen aptitudes fun-damentalmente como aglomerante en arenas demoldeo para fundición, como aditivo en la prepara-ción de lodos de inyección usados en la perforaciónde pozos petrolíferos, como impermeabilizante enobras civiles en general y en pelletización de mine-rales de hierro, por lo que es necesario realizar en-sayos específicos para su correcta tipificación. Selas aplica en menor medida como suavizante en ja-bones en polvo, pinturas, cerámica, etc.

Al mineral se lo caracteriza como una bentonitasódica natural, con elevado contenido de óxido dehierro que le confiere colores oscuros y capacidadde intercambio catiónico elevada, siendo el sodio elprincipal catión intercambiable.

Las muestras de bentonitas de este distrito, porsus parámetros físico-químicos, cumplen con los re-

querimientos necesarios para su utilización en la in-dustria metalúrgica, como arenas de moldeo en acti-vidades de fundición. De igual manera, para su usoen la preparación de lodos de perforación en la acti-vidad petrolera, los valores de reología y filtrado sonadecuados a las normas API (1993). De acuerdocon el grado de cristalinidad, Iñíguez et al. (1972)calificaron a las bentonitas del área como buenas.El mineral extraído hasta la actualidad por razonesde costos, ha sido explotado en sectores donde lacubierta estéril tiene espesores de hasta 5 metros.

1) Área Lago Pellegrini (Río Negro)

Cuenta con un total de 112 minas, que represen-tan unas 300 pertenencias y cubren una superficiede 2000 hectáreas. Es potencialmente y por sus an-tecedentes, la más importante de las áreas tratadas.En ella, el espesor de la Formación Allen es de unos52 m (Andreis et al., 1974), portando varios mantosbentoníticos en explotación, denominado el más cons-picuo “Bentonita Verde Lago”.

Las empresas concesionarias son: Castiglioni,Pes y Cía, Cerro Duro SA, Minera Carlos Suhr SA,

Cuadro 9. Resumen de los ensayos físicos sobre arcillas rojas del Grupo Neuquén, según Pettinari et al. (1999). Donde: LL:límite líquido; LP: límite plástico; IP: índice de plasticidad; Cont.: contracción; P: peso húmedo; S: peso seco; Perd.: pérdida; C: peso

calcinado; Abs. agua: agua absorbida durante immersión una vez secada a 900°C; sec-cocción: secado cocción.

Formación LL LP IP Cont.

% P-S

Cont.

% S-C

Pérd.

peso

% S-C

Abs.

agua

900º C

Color

900ºC

Proceso

sec-cocción

Anacleto 73,5 40,0 33,5 12,7 5,4 5,8 4,5 Marrón

Rojizo Satisfactorio

Anacleto 58,5 34,2 24,3 11,0 4,0 6,6 8,9 Marrón

Rojizo

Poco

satisfactorio

Portezuelo 43,1 24,0 19,1 9,5 0,1 1,8 13,8 Marrón

Rojizo

Poco

satisfactorio

Portezuelo 37.2 20.0 17.2 7.1 0.1 2.6 14.0 Marrón

Rojizo Satisfactorio

C° Lisandro 54,0 22,4 31,6 14,4 2,3 3,9 6,3 Rojizo Poco

satisfactorio

C° Lisandro 45,2 24,1 22,1 11,6 0,7 3,3 13,0 Rojizo Poco

satisfactorio

Huincul 60,3 27,2 33,1 13,7 1,4 3,0 11,4 Marrón Poco

satisfactorio

Huincul 64,3 27,8 36,5 11,2 4,9 3,9 3,3 Rojizo Poco

satisfactorio

Neuquén 105

Minarmco SA, INTI SRL, Conidier SA, CompañíaCorral MICSA, Sol Minerales y Servicios SA,Parente Néstor, Bolatti Raúl y Tolsa SA, SucursalArgentina.

La empresa Castiglioni, Pes y Cía. posee una plan-ta de molienda de bentonita en la localidad de CincoSaltos, ligada a la producción de este sector bentonítico.

a) Sector occidental

Los yacimientos situados al oeste del lagoPellegrini se emplazan en la parte inferior de las bar-das occidentales del mismo y se accede por la rutanacional 151. A un kilómetro de la última chacra dela localidad de Sargento Vidal, hacia Catriel, se apar-ta una huella hacia el este que conduce directamen-te a las minas del área. Las empresas que tienenconcesiones en este sector son: Compañía CorralMICSA; Conidier SA, Minarmco SA y Minera Car-los Suhr SA, todas con explotaciones de reducidosvolúmenes y, en algunos casos, estacionales.

Los yacimientos de este sector se encuentranen las cercanías del punto IGM Cerro Miroli, distan-te 155 km de las plantas de tratamiento que la em-presa Minarmco SA posee en Cutral Có, a la verade la ruta nacional 22. De acuerdo con el PadrónMinero del año 2005, de la Dirección de Minería dela provincia de Río Negro, los yacimientos con titu-laridad de Minarmco SA son los siguientes: PalermitoI, Palermito II, Palermito III, Palermito IV, PalermitoV y Palermito VI.

Tipo de yacimientos

Los niveles bentoníticos se comportan como es-tratos subhorizontales de espesores reducidos (0,15-0,20 m), pero de carácter regional. Existen bancosde menor espesor (0,10 m) de hábito lenticular, queno se explotan. La sobrecarga es importante, siendoen este sector de 5 a 7 metros. No se observandisturbaciones tectónicas de importancia. El mineralbentonítico está compuesto por una fracción arcillo-sa (menor a 2 micrones) que oscila entre el 94 y 99%, de la cual la montmorillonita es su componentecasi exclusivo. Como impurezas se observanfeldespato y cristales de cuarzo, siendo menos fre-cuentes, zeolitas y yeso.

b) Sector oriental y sur

El acceso se realiza por el camino que une Cin-co Saltos con Villa Turística, desde donde parte un

camino secundario enripiado. Dicho camino bordeatoda la cuenca y tiene accesos secundarios a lasdiferentes minas que explotan, entre otras, las em-presas: Castiglioni, Pes y Compañía, Talcomin SurMinerales SA, Cerro Duro SA, Minera Carlos SuhrSA y Minerales Patagónicos SRL.

Según Yañez et. al. (1996), el manto principalexplotable (denominado “Bentonita Verde Lago”)presenta una potencia promedio de 0,40 m, se hallaen la sección media de la Formación Allen. Tieneespesa cubierta de material estéril, que oscila en-tre 5 y 20 m, lo que obliga a las empresasconcesionarias a realizar importantes tareas de re-moción de ese material a los efectos de descubrir-lo. La bentonita de este manto muestra una colora-ción verde cuando está húmeda y blanca amari-llenta cuando se seca. El piso está constituido poruna arcilla beige. Se utiliza como estrato guía aldenominado “Lista”, de tonalidad amarillenta, muycontinuo, de composición tobácea, que se encuen-tra de 2,70 a 2,80 m por encima del manto produc-tivo, al que suprayace en contacto una bentonitaimpura denominada “Negra”.

El material es mayormente explotado porCastiglioni, Pes y Cía en varias concesiones del sec-tor sur del lago Pellegrini, quienes lo destinan a laplanta de beneficio que la empresa posee en la loca-lidad de Cinco Saltos, camino al mencionado lago. Acontinuación se tratarán las características genera-les de los yacimientos de esta empresa.

Tipo de yacimientos

El área se desarrolla sobre la pendiente surde la cuenca Vidal, que contiene al lago Pellegrini.En el miembro medio de la Formación Allen, conpredominio de potentes estratos de fangolitas ver-de oliva, se intercalan los depósitos explotablesde bentonita que se identifican por sus coloresverde claro y blanquecino. A la primera variedad,que es la más conspicua del área, se la conocecomo “Verde Lago” y se comporta como estratosubhorizontal de espesor reducido (0,40-0,30 m),pero de notable carácter regional, ya que sus aflo-ramientos suman 8-9 kilómetros. Existen otrosbancos explotables de menor espesor (0,30-0,20m), como el denominado Bajada Grande, que seencuentra a unos 6 m por debajo del anterior. Lasobrecarga es importante, siendo de 10 a 16 m enel sector del IGM La Yesera y de 4 a 6 m enLomas del Lago. No se observan disturbacionestectónicas de importancia.

106 Hoja Geológica 3969-II

Mineralización

El mineral bentonítico está constituido por unafracción arcillosa (menor a 2 micrones) que oscilaentre 94 y 99 %, de la cual la montmorillonita es sucomponente casi exclusivo. Como impurezas se ob-servan feldespato y cristales de cuarzo, y son me-nos frecuentes, zeolitas y yeso. Los elevados conte-nidos de sodio y magnesio como cationes intercam-biables y sales solubles habrían sido captados de lasaguas de mar en el proceso de alteración. En el cua-dro 10 se muestran análisis químicos de bentonitasde Bajada Grande.

Estos valores caracterizan al mineral como unabentonita sódica natural, con elevado contenido deóxido de hierro que le confiere colores oscuros ycapacidad de intercambio catiónico elevada, siendoel sodio el principal catión intercambiable.

De acuerdo con sus parámetros físico-químicos,las muestras de bentonitas cumplen con los requeri-mientos necesarios para su utilización en la industriametalúrgica, como arenas de moldeo en actividadesde fundición. De igual manera, para su uso en lapreparación de lodos de perforación en la actividadpetrolera, los valores de reología y filtrado son ade-cuados a las normas API (1993).

2) Área Río Colorado

Los sectores mineralizados y/o con explotacio-nes antiguas y actuales de esta área se localizan enel norte de la Hoja, en las inmediaciones del río Co-lorado, tanto sobre su margen pampeana comorionegrina, con poblaciones cercanas como 25 deMayo y Catriel, respectivamente. Como se expresómás arriba, en esta zona se encuentran: a) el SectorCatriel, b) el Sector Aguará (Río Negro) y c) el Sec-tor Puelén (La Pampa).

a) Sector Catriel (Río Negro)

El acceso al sector de la mina Catriel y susestaca minas se realiza por la ruta nacional 151, enel kilómetro 101. Se llega después de recorrer 5km de un camino secundario que se abre hacia eloeste. Son labores abandonadas totalmente cubier-tas.

A este sector lo conforman actualmente 11 mi-nas, que cubren una superficie de 144 hectáreas.Entre las concesiones se encuentran E.M. Córdoba,Chiche, Gabito, Bachicha, la concesión originalCatriel I y otras (véase Espejo et al., 1999).

Si bien este sector ha sido explorado a juzgarpor las labores mineras abandonadas que se obser-van, no ha tenido explotaciones económicas. Se-gún el Área Técnica de la Dirección de Minería dela provincia de Río Negro, se trata de bancosbentoníticos muy delgados, afectados por fallas quedan como resultado la discontinuidad de los mantosexplotables. La empresa Minerales PatagónicosSRL, cuenta con yacimientos de reciente data enesta zona, los que no están siendo explotados. Exis-ten varios yacimientos vacantes.

Los yacimientos de este sector se localizan ensedimentitas subaflorantes de la Formación Allen,cubiertas por espesores variables de coluvio. Unaexploración por medio de calicatas poco profundas,realizada por la empresa Minera José Cholino e Hi-jos SRL, anterior concesionaria del área, detectó unoo dos mantos subhorizontales de bentonita de colorblanquecino, menos de 0,20 m de potencia, con unencape aproximado de 3 m y con abundante presen-cia de yeso.

b) Sector Aguará (Río Negro)

Las pertenencias están ubicadas en el áreade la margen sur del río Colorado (Espejo et al.,1999). Este sector se halla distante, en línea rec-ta, 22 km al sur de la localidad rionegrina deCatriel. El acceso se efectúa por la ruta nacional151 a la altura del Km 111, ingresando por la pe-queña rotonda de acceso al Yacimiento Petrole-ro-Gasífero 25 de Mayo - Medanito (existe cartelindicador, inmediatamente antes de antena y ca-seta de Telefónica de Argentina), donde se acce-de a la pasarela sobre el río Colorado, de PérezCompanc (ex-YPF). Luego de recorrer 1,5 km,al llegar a la Planta de Tratamiento de Crudo dePetrobras, se desvía hacia la derecha donde uncartel indica hacia Yacimiento Tapera deAvendaño, tomando la ruta provincial 57. Luegode recorrer 21 km después de haber abandonadola ruta asfaltada, se llega a la entrada del yaci-miento, se ingresa a la izquierda por una huellaminera de 1 km hasta la propia explotación.

Abarca 19 minas que ocupan una superficiede 351 hectáreas. Entre ellas pueden citarseAguará, Sebastián, Valeria, Celinda, Caminito,Norita, Primavera y 12 minas más, todas ellascontiguas o muy cercanas. La empresaconcesionaria es Minera José Cholino e HijosSRL, quien efectúa los trabajos de explotación acielo abierto.

Neuquén 107

Tipo de yacimientos

La explotación se desarrolla sobre la margen surdel río Colorado, en cercanías del puesto Avendañoe IGM Aguará (y=5.776.728,189 x=2.611.758,189).

La característica secuencia del miembro mediode la Formación Allen aflora en una faja que bordeala margen derecha del río Colorado, de casi 10-12km de extensión. En ella se presentan hasta tres ni-veles bentoníticos, con algunas discontinuidades la-terales por acuñamiento y hábito lenticular. Los es-pesores se hallan entre 0,15 y 0,60 metros. En esta-do fresco muestra color gris a gris verdoso, pero ensectores con reducido encape estéril (1,50 a 2,00 m)se halla alterada mostrando colores ocres a rojizospor la presencia de distintos óxidos.

La secuencia portadora de los mantosbentoníticos está integrada por fangolitas verde oli-va en estado fresco y verde claro en la superficie delos afloramientos, muy expansivas y fragmentosas.Se intercalan niveles limo-arenosos de colores cla-ros en forma de banquitos con espesores de 3-4 cmo como pequeños lentes con límites difusos (flaserbedding) muy típicos de este miembro. Hacia laparte superior se intercalan calcáreos fosilíferos yestromatolitos. Los espesores del conjunto que debeser retirado en la explotación son variables y van de2 a 15 metros. Se observan grietas de disposiciónirregular rellenas con yeso fibroso.

Según Vallés e Impiccini (1999), el sector no-roeste del área presenta un sólo horizonte bentonítico,con espesores de 0,40 a 0,50 m, con una cubiertaestéril de 7 metros. La bentonita fresca es de colorgris verdoso, pero impregnaciones de óxidos de hie-rro y material carbonoso le confieren colores ocres.En la base del estrato el material posee mayor can-tidad de impurezas, limo y arena.

Los frentes de explotación del sector sureste tie-nen una potencia de 17 a 18 m, con tres mantos debentonita intercalados, cuyos espesores varían entre 0,15y 0,80 metros. En el yacimiento, la empresa concesionariaidentifica los siguientes mantos bentoníticos:

- Manto pesado Aguará: con una potencia queoscila entre 0,40 y 0,50 m, reconocido en una longi-tud de 80 m, aproximadamente.

- Manto verde claro Aguará: con potencia simi-lar al anterior, con un promedio de 0,30 metros. Pre-senta destapes de reconocimiento de aproximada-mente 100 m de longitud.

Además, se han efectuado tareas de reconoci-miento de bentonita, mediante destapes superficia-les, con los muestreos pertinentes, determinando lossiguientes horizontes, en los cuales no se realizanexplotaciones: Manto gris Aguará, Manto superiorAguará, Manto R-6 Aguará y Manto Aguará.

Cuadro 10. Análisis químicos de bentonitas de Bajada Grande, según Vallés e Impiccini (1999). Donde: P.P.C.: pérdida por calci-nación.

Nº de muestra M30 L2 C6 C8 *

P.P.C (g / 100g) 5,30 5,08 12,06 4,80 6,55

SiO2 (g / 100g) 56,50 59,70 56,60 59,10 62,52

Al2O3 (g / 100g) 24,10 24,20 16,00 22,20 18,33

Fe2O3 (g / 100g) 3,80 4,00 6,00 5,60 5,23

CaO (g / 100g) 1,65 0,70 1,47 1,20 0,44

MgO (g / 100g) 3,63 2,92 1,27 2,16 2,58

Na2O (g / 100g) 2,95 3,00 4,04 4,30 2,87

K2O (g / 100g) 0,70 0,40 0,15 0,60 0,45

TiO2 (g / 100g) 0,72

MnO (g / 100g) 0,15

P2O5 (g / 100g) 0,07

SO3 (g / 100g) 0,07

As (µg/g) 5,00

* Corresponde a un análisis químico del CIPROMIN (1999)

108 Hoja Geológica 3969-II

Mineralización

Las bentonitas son del tipo sódicas naturales, muypuras, compuestas por una fracción arcillosaesmectítica (menor a 2 micrones), que oscila entre95 y 99 %, de la cual la montmorillonita es su com-ponente casi exclusivo. Como impurezas se obser-va: feldespato, cuarzo, zeolitas y yeso. Muestran ele-vadas capacidades de intercambio catiónico (C.I.C.)entre 88 y 108 meq/100 gr. Por lo general son neu-tras a ácidas (hasta pH 5,27). Poseen un área su-perficial muy elevada que en algunos casos llega a940 m2/g. Por su pureza y bajo filtrado se las utiliza-ba para lograr las especificaciones API (1993), enuso para lodos de perforación, en plantas que em-plean como base principal las bentonitas terciariasdel departamento Zapala. Actualmente la empresaconcesionaria lo muele y comercializa en su plantade Puelén, La Pampa.

Estudios específicos realizados sobre bentonitasde este sector (Vallés e Impiccini, 1999) permitencaracterizar al mineral como una bentonita sódicanatural, con elevado contenido de óxido de hierroque le confiere colores oscuros y capacidad de in-tercambio catiónico elevada, siendo el sodio el prin-cipal catión intercambiable. De acuerdo con susparámetros físico-químicos, algunas muestras debentonitas cumplen con los requerimientos necesa-rios para su utilización en la industria metalúrgica,como arenas de moldeo en actividades de fundición.De igual manera, para su uso en la preparación delodos de perforación en la actividad petrolera, losvalores de reología y filtrado son cumplidos en algu-nas muestras. Los yacimientos del área se encuen-tran en explotación desde el año 1983 y mantuvie-ron la actividad en forma continua hasta el año 1997,para seguir en forma esporádica desde el año 1998hasta la actualidad.

c) Sector Puelén (La Pampa)

Se accede desde la localidad pampeana máscercana, que es 25 de Mayo, por la ruta provincial23 asfaltada, dirigiéndose hacia el sur en dirección aColonia Chica por 21,2 km, donde se ingresa a laizquierda por un camino enripiado y que es el acce-so al Yacimiento Petrolero-Gasífero 25 de Mayo-Medanito SE. Luego de 7 km se arriba al acceso delyacimiento de yeso La Fragata y, continuando por 4km más, se llega a la batería petrolífera Nº 4. Ya enzona netamente petrolera y siguiendo aproximada-mente 3 km el camino que conduce a la planta de

Pérez Companc, se llega al acceso del yacimientoIslas Malvinas, el cual está debidamente señalizado.Se recorren unos 1800 m para llegar al área de ex-plotación y sector donde se ha montado la planta demolienda.

Los yacimientos donde se lleva a cabo la actividadextractiva que provee de mineral bentonítico a la plantade molienda se hallan localizados en la margen nortedel río Colorado, en el departamento Puelén, distantes28 km al sudsudoeste de la localidad pampeana de 25de Mayo y en proximidades de Colonia Chica.

De acuerdo con el Padrón Minero del año 1996,de la Dirección de Minería de la provincia de LaPampa, los yacimientos de bentonita del área RíoColorado-Puelén, con titularidad de Minera JoséCholino e Hijos SRL son los siguientes: Andrés,Andrea, Aracelli, Carolina, Darío, Isabel, IslasMalvinas I, Malvina III, María Marta, Marianella,Marina, Martín Fierro, Río Colorado, Santa Rosa,Verónica, 25 de Mayo y Virginia.

En el área también existe una concesión a nom-bre de Minerales de La Pampa, empresa vinculadaa la anterior y que se denomina Perito Moreno. Enconjunto cubren una superficie de 180 hectáreas.La planta de tratamiento de las bentonitas (molien-da) que posee Minera José Cholino e Hijos SRL estálocalizada en un predio contiguo a las concesionesde Islas Malvinas I y Martín Fierro.

En el sector de la explotación, la característicasecuencia del miembro medio de la Formación Allense encuentra aflorante en una faja que bordea lamargen norte del río Colorado por casi 9 km de ex-tensión, en sentido nordeste-sureste, y que no es másque la continuación del área rionegrina de Aguará,de la que se halla separada por el amplio valle del ríomencionado. En ella se presentan hasta tres nivelesbentoníticos, con algunas discontinuidades lateralespor acuñamiento y hábito lenticular. Los espesoresestán hallan comprendidos entre 0,15 y 0,60 metros.

Tipo de yacimientos

En un relieve subhorizontal se advierte un labo-reo con un frente irregular a cielo abierto con hasta10 m de altura, donde se puede observar una sobre-carga de espesor variable entre 5 y 14 m compuestopor fangolitas gris oliva con intercalaciones de arenis-cas con presencia de óndulas. En la parte superior dela secuencia son frecuentes los nódulos de carbón.

Se distinguen tres niveles con bentonita, de loscuales el que se explota y exhibe mayor espesor esel inferior, con 0,50 a 0,60 metros. Se ven sectores

Neuquén 109

donde la bentonita tiene tonalidades gris claro a blan-quecino, mientras que en otros es de color ocre. Entodos los casos su hábito es tabular y se apoya sobreun estrato de arena gruesa guijarrosa de 0,45 m, conondulitas de marea.

Según lo observado en este sector, habría unainclinación homoclinal muy suave, de 1º ó 2º hacia elnordeste. Esta magnitud no es fácil de apreciar asimple vista en los frentes de explotación, pero esperfectamente deducible sobre la base de la posi-ción de los sedimentos en los amplios afloramientosde la región, tanto en el sector rionegrino comopampeano. El banco de bentonita sigue esta inclina-ción estructural, advirtiéndose fallamiento y despla-zamiento vertical. Por lo tanto, se deduce que du-rante el lapso transcurrido entre el Cretácico supe-rior y la actualidad, el área sólo se vio sometida abasculamiento de conjunto, y a movimientos dife-renciales de bloques de escasa magnitud que se po-nen de manifiesto en el yacimiento de bentonita LaPampa, contiguo a Islas Malvinas en la provincia deLa Pampa, en los yacimientos de bentonita del Km100 en la provincia de Río Negro y en la recienteexplotación del lago Pellegrini, denominada Breyita.

Mineralización

El mineral arcilloso que compone estas bentonitases una esmectita del tipo montmorillonita y se esti-ma que compone entre el 95 y 99 % de las mismas.Como minerales accesorios se observa cuarzo,feldespato, clastos líticos, cristobalita, trizas de vi-drio y yeso, que se hallan entre un 2 y un 5 %. En elcuadro 11 se muestran análisis químicos de bentonitasdel sector Puelén.

En algunos sectores, los contenidos de óxidosde hierro son menores y dan colores blanquecinos.Esta calidad ha sido separada en muchas ocasionesdurante la explotación para usos especiales.

De acuerdo con sus parámetros físico-químicos,estas bentonitas cumplen con los requerimientosnecesarios para su utilización en la industria meta-lúrgica, como arenas de moldeo en actividades defundición y para su uso en la preparación de lodosde perforación en la actividad petrolera. También sela comercializa al mercado brasileño como suavi-zante de jabón en polvo.

En general son bentonitas de alta cristalinidad,con un pH neutro o ligeramente ácido, filtrados queen pocos casos superan los límites de toleranciamáximos (15 ml). El hinchamiento siempre se en-cuentra por arriba de los valores mínimos exigidos.

Los yacimientos del área se encuentran en ex-plotación desde el año 1989, continuando la mismaen forma ininterrumpida hasta la actualidad. Duran-te el año 1998 se extrajo una cantidad cercana a7000 toneladas. Hasta el año 2004, el total extraídode mineral en bruto fue de 70.000 toneladas.

3) Área Alto Valle

a) Sector al norte de J.J. Gómez

Desde General Roca se accede partiendo dela rotonda de la ruta nacional 22 y Avenida Rocaen dirección a Cipolletti, hasta el cruce situado encercanías de la localidad de Guerrico, donde, 500m antes del mojón que marca el Km 1185, se indi-ca a la derecha el acceso a la Estación de Bom-beo Allen de la empresa OLDELVAL. Desde allídeben recorrerse 6,4 km hacia el norte, llegándo-se a la entrada de los yacimientos pertenecientesa Minera José Cholino e Hijos SRL (La Planta,Choli y Marito). Continuando 1,4 km más se llegaa Carolina I, que proveía mineral a la planta demolienda de la localidad de Padre A. Stefenelli(véase Estudios y Servicios de Geología y Mine-ría SRL, 1982).

Tipo de yacimientos

En conjunto, las empresas mencionadas en elpárrafo anterior cubren 129 hectáreas, con los ya-cimientos Morales I, Carolina I, La Planta, Choliy Marito. Todos ellos se hallan incluidos dentro dela sección media de la Formación Allen, constitui-da por arcilitas típicas por su color verde-oliva,fragmentosas y muy expansivas, conintercalaciones lenticulares de arenisca y mate-rial piroclástico.

La principal explotación, se realizaba en el ya-cimiento Carolina I, que presenta tres niveles pro-ductivos. El inferior, de 0,30 a 0,40 m, es utilizadomayormente para la industria metalúrgica, mien-tras que el medio, de 0,50 m, y el superior, de 0,25a 0,30 m, son empleados principalmente en prepa-ración de lodos de perforación. Actualmente se hallainactiva.

Los yacimientos La Planta, Choli y Marito pre-sentan 2 niveles explotables entre 0,30 a 0,40 m,mientras que Morales I exhibe un nivel productivode 0,40 a 0,50 m de espesor. En el cuadro 12 seejemplifican análisis de bentonitas del sector ubica-do al norte de J.J. Gómez.

110 Hoja Geológica 3969-II

Mineralización

El mineral bentonítico está compuesto por unafracción arcillosa (menor a 2 micrones) que oscilaentre el 94 y 99 %, de la cual la montmorillonita essu componente casi exclusivo. Como impurezas seobservan feldespato y cristales de cuarzo, siendomenos frecuentes las zeolitas y el yeso. En cuanto asu génesis, es la misma que para todo el distrito.

De acuerdo con sus parámetros físico-químicos,las muestras de bentonitas cumplen con los requeri-mientos necesarios para su uso en la industria meta-lúrgica, como arenas de moldeo en actividades defundición. De igual manera, para su utilización en lapreparación de lodos de perforación en la actividadpetrolera, los valores de reología y filtrado son ade-cuados a las normas API (1993).

b) Sector al norte de Allen

Al norte de la localidad de Allen existen otrosyacimientos de bentonita cuyo propietario es Cemen-to San Martín SA, a los cuales se accede partiendode la ciudad mencionada. Se recorren 10 km haciael norte por el camino que conduce a las canteras deyeso. Al llegar a la picada que corre junto al ga-soducto se toma hacia el oeste y a 5 km se llega a lazona de los yacimientos.

De acuerdo con el Padrón Minero del año 2002,de la Dirección de Minería de la provincia de RíoNegro, los yacimientos de bentonita con titularidadde Cemento San Martín SA, son los siguientes: AnaMaría, Allen, Norma Mirta, Liliana y María Elvira.

Los expedientes cubren una superficie de 696has en conjunto, distribuyéndose de la siguiente ma-nera: Norma Mirta (276 ha.), Allen (60 ha.), Liliana(60 ha), María Elvira (252 ha.), Apolo (12 ha.) yAna María (36 ha.), todas en terrenos de propiedadde la empresa.

Tipo de yacimientos

Todos los yacimientos mencionados se hallanincluidos dentro del Miembro medio de la Forma-ción Allen (véase Cap. 2, Estratigrafía). La principalexplotación se realiza actualmente en el yacimientoNorma Mirta, el cual presenta un nivel productivode 0,30 a 0,40 m, limitado en base y techo por arci-llas y yeso respectivamente. El mineral es de colo-ración gris verdosa con pátinas rojizas de óxidos.

El mineral bentonítico está compuesto por unafracción arcillosa (menor a 2 micrones) que oscilaentre el 94 y 99 %, de la cual la montmorillonita essu componente casi exclusivo. Feldespato y crista-les de cuarzo son las principales impurezas, en tantoque las zeolitas y el yeso son menos frecuentes. Sugénesis es semejante a todo lo expresado anterior-mente.

La producción del único yacimiento activo y quese mencionara anteriormente, fue de aproximada-mente 1640 t anuales para el año 1998 y 1060 t parael año 2000. Actualmente se halla paralizada. Laempresa no posee planta de tratamiento.

4) Área Cerro Bayo - El Caracol (Añelo - Neuquén)

El acceso al distrito de las bentonitas cretácicasdel departamento Añelo se realiza desde la localidadneuquina San Patricio del Chañar por la ruta provin-cial 7, hasta el cruce con la ruta provincial 8 queconduce a Rincón de los Sauces. Tomando la mis-ma y luego de transitar 60 km al norte, se llega alsector de explotación bentonítica sector sur y 15 kmmás al norte se halla el sector septentrional.

En estos yacimientos es donde se han llevado acabo las extracciones más antiguas de mineralbentonítico de la provincia del Neuquén, ya que seregistraron laboreos desde hace más de 50 años.Están localizados en una zona constituida por aflo-ramientos de la Formación Allen que conforman unafaja elongada norte-sur desde El Caracol hasta elcerro Bayo.

Dentro de la presente Hoja, los yacimientos de-nunciados son: Alfil, Asunción, Osmio, Circón, Añelo,Oro, Arturo I, Soli, La Cuenca Añelo, La Herminia,

P.P.C. (g / 100g) 6,20 %

SiO2 (g / 100g) 63,00 %

Al2O3 (g / 100g) 19,10 %

Fe2O3 (g / 100g) 4,60 %

CaO (g / 100g) 0,20 %

MgO (g / 100g) 2,83 %

Na2O (g / 100g) 3,30 %

K2O (g / 100g) 0,50 %

Cuadro 11. Análisis químicos de bentonitas del sector Puelén(La Pampa), según Vallés e Impiccini (1999). Donde: P.P.C.:

pérdida por calcinación.

Neuquén 111

La Milagrosa, Barreal, Azurita, Asunción, Yanquetruz,Paine, Pincen, Ingrinita, El Corte y Pichiruca. Entrelas empresas concesionarias se encuentran BentosurSA, Veronesi, Nicanor C. Ceballos y otros. Los yaci-mientos localizados en la zona de El Caracol estándentro de la Hoja 3769-IV, Catriel.

En los últimos años las explotaciones han sidodiscontinuas, y se han mantenido sin explotaciones ocon extracciones reducidas, como la realizada en elaño 2001 para muestra industrial.

Tipo de yacimientos

Los yacimientos bentoníticos se distribuyen se-gún un área elongada, orientada en sentido norte-sur de aproximadamente 25 km de longitud y 1 a 5km de ancho, que coincide con el sector de aflora-mientos de la Formación Allen. Se extiende desde elsitio denominado Barranca del Palo hasta la mina derafaelita La Escondida.

En el yacimiento Alfil, los afloramientos tienenuna disposición subhorizontal a horizontal, donde losmantos bentoníticos son fácilmente distinguibles por

sus colores más claros, como verde claro, gris ver-doso y blanco. Algunos sectores tienen colores roji-zos a ocre oscuro por la presencia de óxidos de hie-rro. El mineral tiene aspecto ceroso y fracturaconcoidea.

Los espesores de los bancos bentoníticos va-rían entre 0,20 y 0,70 metros. Los nivelesmineralizados más potentes muestran en generalformas tabulares, de gran extensión areal, a dife-rencia de los menos espesos que son lenticulares.En las capas mineralizadas a bentonita se obser-van pequeños lentes u “ojos” de piroclastitas noalteradas.

La explotación del mineral se halla limitada azonas de lomadas bajas ya que, la espesa sobrecar-ga que lo suprayace, en algunos casos llega hasta 40metros.

Mineralización

Estudios realizados por Vallés e Impiccini (1996)mediante Rayos X, indican que el mineral bentoníticoestá compuesto por una esmectita que en promedioes del 95 %, acompañada principalmente porplagioclasa, cuarzo y yeso. En cuanto a su génesisse pueden aplicar los conceptos vertidos anterior-mente. En los cuadros 13 y 14 se resumen caracte-rísticas y análisis químicos de las bentonitas del áreaCerro Bayo - El Caracol.

Los valores expresados en los cuadros prece-dentes caracterizan al mineral como una bentonitasódica natural y capacidad de intercambio catiónicoelevada, siendo el sodio el principal catión intercam-biable, aunque también se halla como sal soluble.Como minerales acompañantes se encuentran prin-cipalmente cuarzo y feldespato. Es frecuente calci-ta, yeso y zeolitas, entre otros.

Poseen alto grado de tixotropía formando gelesmuy rígidos y un alto poder de hinchamiento que hallegado en algunos a 77 mililitros.

De acuerdo con sus parámetros físico-químicos,estas bentonitas cumplen con los requerimientosnecesarios para su utilización en la industria meta-lúrgica, como arenas de moldeo en actividades defundición. Para su uso en la preparación de lodos deperforación en la actividad petrolera se deben mez-clar con otras bentonitas para mejorar valores queno son óptimos, como el alto filtrado y viscosidadelevada, además de punto de fluencia fuera de nor-mas, con valores muy alejados de los parámetrospermitidos, como consecuencia del pH francamenteácido.

Cuadro 12. Análisis de bentonitas para fundición y petróleodel sector situado al norte de J.J. Gómez, según Yañez et al.

(1996). Donde: P/: para; S/: según; RCV: resistencia a lacompresión en verde; RCS: resistencia a la compresión en

seco; RTH: Resistencia a la tracción en húmedo; L 300 Rpm:Lectura Viscosímetro Fann a 300 rpm; L 600 Rpm: Lectura

Viscosímetro Fann a 600 rpm.

P/fundición S/Normas ABIFA - CEMP (1990)

Humedad 8-12 %

Hinchamiento 40 ml/2g

Granulometría M 70 99,80%

Granulometría M100 98%

Granulometría M200 82%

Azul de metileno TA 65 ml/0,5 g

Azul de metileno 550ºC 45 ml/0,5 g

Compactibilidad 50

RCV 1300 g/cm2

RCS 2800 g/cm2

RTH 28 g/cm2

P/Petróleo Según normas A.P.I. (1993)

Humedad 10 % máx.

Tamizado seco M50 100%

Tamizado seco M100 95%

Reología :

L 600 Rpm 33 min

L 300 Rpm

Viscosidad aparente (VA) 15 mín.cps

Viscosidad plástica (VP) 5 mín. cps

Punto de fluencia (PF) 40 lib/100ft2

Filtrado A.P.I. 12,5cm3 máx.

112 Hoja Geológica 3969-II

Distrito de bentonitas terciarias

Las manifestaciones bentoníticas de este distri-to se encuentran en las provincias del Neuquén yRío Negro, siendo más importantes las localizadasen el área neuquina de Barda Negra - Cerro Bande-ra, actualmente en explotación, dentro de las Hojasgeológicas Picún Leufú (Leanza y Hugo, 1997) yZapala (Leanza et al., 2001). Herrero y Donnari(en Leanza y Hugo, 1997) ubicaron a estos yaci-mientos en la Formación Cerro Bandera, por debajode la Formación Collón Curá.

De acuerdo con las relaciones estratigráficas ypaleontológicas, Leanza y Hugo (1997),correlacionaron las sedimentitas epi-piroclásticas dela Formación Cerro Bandera con la FormaciónChichinales aflorante en el valle medio del río Ne-gro.

El distrito de bentonitas terciarias en la HojaNeuquén se sitúa en el departamento Añelo y seubican estratigráficamente en la parte basal de laFormación Chichinales. Las mismas se originaroncomo consecuencia de fenómenos regionales devolcanismo explosivo que generaron enormes nubesde partículas, que se depositaron alejadas de sus fuen-tes en paleorrelieves elaborados en unidades másantiguas, dando lugar a depósitos de caída y a sedi-mentos epi-piroclásticos como consecuencia de la

reelaboración de aquellos, con espesores muy va-riables. Estos depósitos, preservados y transforma-dos mediante procesos de neoformaciónepigenéticos, dieron lugar a la constitución acumula-ciones explotables de bentonitas.

Tipo de yacimientos

El acceso al distrito de las bentonitas terciariasdel departamento Añelo se realiza desde la localidadneuquina San Patricio del Chañar por la ruta provin-cial 7, hasta el cruce con la ruta provincial 8 queconduce a Rincón de los Sauces. Luego de transitar24 km al norte, se toma por huella minera hacia eloeste por 7,5 km más, hasta llegar al sector mencio-nado de explotación bentonítica, que se halla inclui-da en la sección basal de la Formación Chichinales,de edad miocena inferior a media y de origen conti-nental.

El yacimiento donde se llevó a cabo una extrac-ción incipiente del mineral bentonítico está localizadoen el establecimiento de campo denominado PozoCavado, en cercanías del IGM Bajada de la Tordilla.De acuerdo con el Padrón Minero del año 2001, de laDirección de Minería de la provincia del Neuquén,existe una única concesión que se denomina DonAlfredo, cuyo concesionario es Mario Caballaro y datadel año 1977. Tiene una superficie de 6 hectáreas.

Cuadro 13. Características de las bentonitas de la región de Cerro Bayo-El Caracol, según Vallés e Impiccini (1996) (modifica-do). Donde, Lec Fann: Lectura Viscosímetro Fann en revoluciones por minuto (r.p.m.); V. P.: viscosidad plástica en centipoise

(cps); P.F.: punto de fluencia; Filt.: filtrado; Hinch. : hinchamiento; CIC: capacidad de intercambio catiónico; R.C.V.: resistencia a lacompresión en verde en kg/cm2; R.C.S.: resistencia a la compresión en seco; (A) y (B) Puesto Rebolledo, (C) Mina Arturo, (D)

zona El Caracol.

REOLOGÍA según norma API, 1993 Ensayos físicos para fundición

Lec Fann V.P. P.F. Filt. Hinch. CIC Impurezas R.C.V. R.C.S.

600 300 lb % pH

r.p.m. r.p.m. cps 100 pies2 ml ml (meq/100g) En # 200 kg/cm2 kg/cm2

Min 30 Min

5

Min. 10

Max. 50;

Max. 3xV.P

Max.

15

Min

30 Max. 2,5

Min.

1.12

Min.

2.00

A) 254 240 14,0 226,0 12,0 77 98 1,1 0,88 2,09 4,9

B) 100 84 16,0 68,0 13,0 51 108 2,0 0,67 1,36 4,7

C) 32 27 5,0 22,0 15,0 30 83 2,8 0,94 1,99 4,9

D) 74 67 7,0 60,0 15,0 42 90 1,2 0,83 1,52 4,7

Neuquén 113

En el yacimiento Don Alfredo, los recursosbentoníticos potencialmente explotables correspon-den a sectores de los niveles tobáceos donde la alte-ración a arcillas esmectíticas ha sido más intensa.Como consecuencia de lo irregular de los procesosde argilitización y los diferentes grados de afecta-ción del material original, los cuerpos bentoníticosson irregulares en extensión y espesor.

En el área de este yacimiento es donde se ob-serva el principal afloramiento que cubre una super-ficie aproximada de 35.000 m2, donde se han medi-do en algunas calicatas potencias de 7 y 2,50 m sinllegar al piso de los niveles tobáceos.

Mineralización

Estudios realizados por Vallés e Impiccini (1996)mediante Rayos X, indicaron que el mineralbentonítico promedio está compuesto por una frac-ción arcillosa que oscila entre el 76 y 83 % del total.El resto del material corresponde principalmente alimos con una proporción entre 14,5 y 20,4% y elresto a arena fina. En el cuadro 15 se exponen lamineralogía y granulometría de bentonitas del yaci-miento Don Alfredo.

Dentro de los minerales no arcillosos se obser-van cristales de plagioclasa y trizas vítreas angulosase incoloras. Menos frecuentes son cuarzo y calcita.Acompañan zeolitas, yeso, cristobalita, fragmentoslíticos, hornblenda, minerales opacos, chert, mica yapatita.

En todas las muestras, los estudios de DRX de-muestran la presencia de un importante componen-

te esmectítico, como estratificado con fases de illita/esmectita presentes.

En cuanto a su génesis, los pasajes transicionalesde roca fresca a intensamente argilitizada, señalanque las arcillas son de neoformación y por altera-ción in situ de la roca original.

Existen pruebas del origen volcánico de los ma-teriales originales, como lo denotan ciertas caracte-rísticas de los minerales que acompañan a las arci-llas, a saber:

· Presencia de trizas vítreas relícticas· Zonación de las plagioclasas· Índice de refracción del vidrio

Las características de las bentonitas de esta re-gión fueron tratadas por Vallés e Impiccini (1996).El mineral se clasifica como una arcilla bentonitasódica natural, y capacidad de intercambio catiónicoelevada, siendo el sodio el principal catión intercam-biable.

De acuerdo con sus parámetros físico-químicos,estas bentonitas cumplen con algunos de los reque-rimientos necesarios para su uso en la industria me-talúrgica, como arenas de moldeo en actividades defundición. No cumplen en general con la resistenciaen seco, con la estabilidad térmica ni con el hincha-miento, que se encuentran por debajo de los límitesexigidos

Para su utilización en la preparación de lodos deperforación en la actividad petrolera se deben mez-clar con otras bentonitas para mejorar valores queen su estado natural no son óptimos, como el alto

Cuadro 14. Análisis químicos de las bentonitas de la región de Cerro Bayo- El Caracol según, Vallés e Impiccini (1996). Donde:(A) y (B) Puesto Rebolledo, (C) Mina Arturo, (D) zona El Caracol.

A B C D

SiO2 (%) 57,00 58,00 57,50 57,50

Al2O3 (%) 23,20 20,20 21,60 23,70

Fe2O3 (%) 4,00 5,20 4,40 4,10

Na2O (%) 2,70 4,10 3,20 3,80

CaO (%) 1,67 1,00 1,20 0,50

MgO (%) 3,40 1,70 2,90 3,60

K2O (%) 0,60 0,50 0,80 0,60

P.P.C. (%) 5,60 6,50 7,90 6,80

114 Hoja Geológica 3969-II

filtrado y la baja viscosidad Fann a 600 r.p.m. y pun-to de fluencia. El pH es neutro a levemente alcalino.

Las razones principales que limitan su aptitudson el bajo contenido de arcillas respecto de otrosminerales y la presencia del componente illítico en lafracción arcillosa.

Diatomita

Dentro de la Hoja se halla una única manifesta-ción de este mineral, denominada Alicia, que tienecomo referencia más importante, en el áreanordpatagónica, a los depósitos ubicados en el distri-to de diatomitas de Ingeniero Jacobacci (Caba yDalponte, 1999).

Manifestación Alicia

La manifestación Alicia se localiza aproximada-mente a 30 km al SE de Colonia 25 de Mayo, en elsudoeste de la provincia de La Pampa, en el depar-tamento Puelén. Según Rimoldi y Silva Nieto (1999),en el Mapa Geológico de la provincia de La Pampase encuentra en el cerro de la Barda, asignado conel número 7. Se sitúa dentro de una zona que tienereservas comprobadas para soportar una explota-ción continua durante más de 50 años, considerandopara dicho cálculo un valor hipotético máximo parael mercado argentino de 5000 t anuales.

Godeas et al. (1999), dentro de los yacimientosde diatomita de la provincia de La Pampa, señalaronpara el yacimiento El Dique 350.000 t medidas, lamisma cifra que ha sido señalada por Gaillardou(1987) para Alicia.

La existencia de los afloramientos diatomíticos esmencionada en el Inventario Integrado de los Recur-

sos Naturales de la provincia de La Pampa realizadopor el INTA y la Universidad Nacional de La Pampaen el año 1980. Posteriormente, el Consejo Federalde Inversiones, a instancias del gobierno de la provin-cia de La Pampa efectuó una asistencia técnica eva-luando y cuantificando los yacimientos que afloran enel sudoeste pampeano, dentro de los departamentosPuelén y Cura Có (véase Gaillardou, 1987).

Posteriormente, Lorenz (2000) formalizó unacertado diagnóstico de las diatomitas pampeanasen el marco de una cooperación geológica argenti-no-alemana sobre el potencial minero de la provin-cia de La Pampa. No se registran explotacionesdesde su concesión.

La unidad portadora es la Formación El Sauzal,que regionalmente está constituida principalmente porareniscas cuarzosas de grano medio a finas, conintercalaciones de limos y arcillas rojizas y verdosasde escaso espesor, cubiertas por una capa de con-glomerado clasto sostenido con cemento carbonático.

Los afloramientos del mineral diatomítico se pue-den distinguir a más de 10 km de distancia por sucolor blanquecino, sobre la antigua barranca del ríoColorado, en su margen izquierda. Todo el conjuntopresenta una inclinación de 5º al SE, que contrastacon el plano horizontal de la superficie de la mesetaen cuya base se desarrolla.

Si bien puntualmente el banco diatomítico pre-senta una morfología tabular, rápidamente se hacelenticular, disminuyendo su espesor hacia el ponien-te, mientras que hacia el este, se pierde con su espe-sor completo, bajo sedimentos coluviales.

Los niveles de diatomitas tienen una extensiónlateral de 1,2 km, con potencias que llegan a un máxi-mo de 5 m y encapes de estéril que varía de 0 a 8-10metros.

Muestra Nº 0417 0218 0317 1117 0717 0519 0119 1017 0917 1217

Filosilicatos 78 76 83 83 76 72 81 76 80 71

Feldespatos 14 13 12 12 19 12 11 18 12 22

Cuarzo 3 4 3 2 4 2 2 2 3 3

Yeso 1 2 <1 <1 8 2 <1 <1

Calcita 2 4 2 1 6 4 3 4 2

Zeolitas 1 <1 <1 2 1 1 1

Arcilla 71 77 83 73 43

Limo 22 20 15 18 46

Arena 7 3 2 9 11

Cuadro 15. Mineralogía y fracciones granulométricas del yacimiento Don Alfredo, según Vallés e Impiccini (1996).

Neuquén 115

La estructura sedimentaria predominante es laestratificación laminar, mientras que en los paquetesde conglomerados superiores se encuentran arenis-cas de grano fino con estratificación entrecruzadaen artesa. Todo el conjunto representa un ciclo desedimentación granocreciente

El perfil se inicia con 2,50 m de arcilitas de colorrosado compactas en la base, cuyo piso no se obser-va por encontrarse cubierto. Poseen estructura lami-nar muy fina con bandeamiento por diferencias te-nues de color. Por encima se ven 3 m de arcilitasrosadas bien estratificadas en forma laminar, muyfriables, con abundantes intercalaciones de yeso cris-talino. Siguen arcilitas verde claro por otro metro más,con impregnaciones de óxidos de hierro. A continua-ción se desarrollan los 5 m de depositación diatomíticaque presentan una pequeña guía de yeso cristalizadoque separa un banco inferior de uno superior, tal comose ha muestreado en este caso. Ambos bancos estánimpregnados por óxidos de hierro, son muy livianos,de color blanco grisáceo, con estratificación laminarmuy fina que cuando el mineral se seca a la intempe-rie produce láminas tipo hojas de libro. Un metro an-tes del remate del banco diatomítico, se halla un pe-queño estrato tabular de una tufita gris clara, dandomuestra de actividad volcánica regional, ciclos a losque invariablemente se relacionan las manifestacio-nes de éste mineral. Hacia arriba, la depositación delas diatomitas se corta por la aparición de sedimentosepiclásticos finos. La granulometría se hace cada vezmás gruesa y el perfil luego de 6 m de depositaciónarenosa remata con camadas de conglomerados típi-cos cementados con carbonato.

En los afloramientos del mineral se observa unacostra de origen salino que le confiere tonalidadesgrisáceas y que es común en áreas conmineralización de yeso.

Mineralización

Dentro de la composición mineralógica se encuen-tra, como constituyente principal un mineral amorfode origen orgánico (normalmente ópalo) que corres-ponde a los frústulos de las diatomeas. Como minera-les accesorios se hallan cuarzo, yeso, albita, esmectitay halita. En el cuadro 16 se muestran análisis quími-cos de diatomitas de la manifestación Alicia.

Yeso

El yeso dentro del ámbito de la Hoja Neuquénostenta características disímiles según se trate de

secuencias evaporíticas pertenecientes a la Forma-ción Allen o a la Formación Roca. Las concesionespor yeso se encuentran distribuidas principalmenteal este del lago Pellegrini y sobre el flanco septen-trional del gran valle del río Negro. Los afloramien-tos de este mineral se pierden por debajo desedimentitas que conforman la meseta que se desa-rrolla más al norte y finalmente se hacen evidentespor razones topográficas, en ambos flancos del valledel río Colorado.

El acceso a los yacimientos que se mantienenen explotación, como los situados al norte de J.J.Gómez, se realiza por la ruta nacional 22, ingresan-do en dirección al norte por el camino consolidadoque conduce a la planta de bombeo del oleoducto deOLDELVAL. De allí hacia el norte siguiendo por elcamino que bordea el oleoducto se llega fácilmentea las canteras Lucía (que es la más alejada), DonEugenio, Loma Negra y Dan Vic.

Angelelli et al. (1976) dieron cuenta del desta-cado lugar que ocupaba la región Patagonia-Comahue con relación a la explotación nacional desulfato de calcio bihidratado, indicando un 35 % comoel aporte a la producción nacional, que en definitivase realizaba casi en su totalidad desde la provinciade Río Negro, más precisamente del sector que serepresenta en esta Hoja. Según datos de los autoresarriba citados, la producción para el quinquenio 1967-1973 osciló entre 100.000 a 140.000 t anuales.

En el Informe Económico y Caracterización deYeso de la provincia de Río Negro (véase Espejo etal., 1999), se muestra un cuadro de producción deyeso destinado a la industria de la construcción parala década 1990-1999, con valores que oscilan entre30.000 y 100.000 t anuales, siempre con mineral ori-ginado en explotaciones dentro de la zona tratadapor este trabajo. Durante los últimos años (1998-2001), las producciones conjuntas de las empresasque operan en este sector totalizaron en promediolas 180.000 t anuales. Recientemente, para el año2004, la producción fue de 337.000 t, según datosaportados por la Delegación Alto Valle de la Direc-ción General de Minería e Hidrocarburos.

1) Yeso de la Formación Allen

Los afloramientos de yeso atribuidos a la For-mación Allen tienen una mayor distribución que loscorrespondientes a la Formación Roca, llegando asobrepasar el límite norte de la Hoja. Al respecto,Andreis et al. (1974) señalaron que el yeso del miem-bro superior de la Formación Allen, por su extensión

116 Hoja Geológica 3969-II

regional puede ser considerado como un buen ele-mento de correlación, conjuntamente con las calizasgrises macizas. Los bancos de yeso que se han ob-servado en canteras no trabajadas en la actualidad,denotan procesos evaporíticos discontinuos, con pe-queñas interrupciones representadas por finos es-pesores de sedimentos epiclásticos laminares queimpurifican el paquete y dan su característica prin-cipal, como es su carácter estratificado.

Al NE de la localidad de General Roca, el yesoes de color gris blanquecino y de hábito nodular, porlo general existe alternancia de bochones de yesoblanco con espesores de yeso fibroso de hasta 12cm de potencia, las fibras son perpendiculares a laestratificación. Los espesores explotables puedenllegar hasta 4 m, pero en todos los casos se hallanintegrados por una sucesión de estratos centimétricosde yeso cristalino, con finas intercalaciones de ma-terial arcilloso de color verde o negro y carbonatosgrises a ocres que dificultan su posterior procesa-miento.

Canteras situadas al norte de J.J. Gómez yGeneral Roca

La cantera ubicada al norte de General Roca,se halla inmediatamente el este de la ruta provincialasfaltada 6, y a 8 km al norte por esta misma ruta,partiendo de la rotonda del cruce con la ruta nacio-

nal 22. Se localiza sobre la ladera norte de una ele-vación que se extiende en sentido este-oeste, entrelas cotas 330 y 340 m sobre el nivel del mar.

Por otro lado, a la cantera situada 7 km al NNOde J.J. Gómez se accede desde la ruta Chica, to-mando por el camino que conduce a la planta debombeo de OLDELVAL, por 6 km, e ingresando ala derecha hasta llegar a un antiguo campamento dela cantera que está a continuación. Ambas canterasse encuentran inactivas y se hallan dentro de terre-nos propiedad de Cía. Corral M.I.C.S.A.

Canteras Don Enrique y otras situadas al surdel río Colorado

Al área de Don Enrique, perteneciente a la em-presa Durlock SA, se accede desde la localidad máscercana Catriel, por la ruta nacional 151 hacia el surdirigiéndose en dirección al Alto Valle del río Negro,unos 21,5 km, hasta la pequeña rotonda de acceso alYacimiento Petrolero-Gasífero 25 de Mayo-Medanito SE, desde donde se accede a la pasarelasobre el río Colorado. Luego de transitar 1,5 km y alllegar a la Planta de Tratamiento de Crudo dePetrobras (ex Pérez Companc), se desvía hacia laderecha donde un cartel indica hacia YacimientoTapera de Avendaño, tomando la ruta provincial con-solidada 57. Se pasa frente a la Batería 11 de laempresa mencionada previamente, a los 12,5 km dehaber abandonado la ruta 151 y a los 15,6 km de lamisma referencia se encuentra el área Jagüel de losMachos - Yacimiento Tapera de Avendaño. A conti-nuación y luego de recorrer 27 km después de haberabandonado la ruta asfaltada se llega a la entradadel yacimiento, ingresándose a la izquierda por unahuella minera de 1 km, hasta los afloramientosevaporíticos, que se aprecian en los laterales de uncañadón que baja de la meseta ubicada al sur de lamanifestación. Aledaña a la concesión de yeso DonEnrique, se hallan dos concesiones por el mismomineral de la empresa Minera José Cholino e HijosSRL, denominadas Don José y María Agustina.

Mineralización

Se han efectuado análisis químicos de estos ye-sos, sobre muestras de la cantera de Cía. CorralMICSA al norte de J.J. Gómez, en INTEMIN, se-gún la norma ASTM C-471-91. Se hizo un muestreodel banco en los tres sectores diferenciados en ladescripción. Se recogieron muestras del banco totalen Don Enrique, cuyos resultados se exhiben en el

Muestra AR 53 AR 54 Promedio

SiO2 % 58,44 59,52 62,07

Al2O3 % 11,25 10,07 12,60

Fe2O3 % 3,91 3,82 2,80

Na2O % 3,13 2,20 2,70

CaO % 4,49 4,51 1,29

MgO % 0,91 0,87 1,89

K2O % 1,75 1,32 1,44

TiO2 % 0,49 0,47 0,35

MnO % 0,02 0,01 No analizado

P2O5 % 0,13 0,15 No analizado

As ppm 16 23 No analizado

Cuadro 16. Análisis químicos de diatomitas de la manifesta-ción Alicia, según Lorenz (2000).

Neuquén 117

cuadro 17. Estos resultados se integran con los delInforme Económico y Caracterización de Yeso de laprovincia de Río Negro (2001), donde se han reali-zado caracterizaciones del mineral de esta área, don-de los valores se expresan en g/100g, el agua librees la pérdida a 45º C y el agua combinada es la pér-dida a 215-230º C.

2) Yeso de la Formación Roca

En contraposición con los anteriores, los depósi-tos de yeso de la Formación Roca muestran toda supotencia al norte de las localidades de J.J. Gómez yAllen. A 27 km al norte de la ruta nacional 22, laexplotación de la cantera Lucía es la más septen-trional de la Hoja, aunque existen pedimentos aúnmás al norte, como Edgar, Lina, Julio y Leo, que nohan iniciado su explotación.

Massabie (1993) indicó la presencia de un ban-co de yeso de 6 m de espesor máximo relacionadocon el ciclo transgresivo-regresivo cretácico-tercia-rio, sobre la Formación Roca, integrándolo a la por-ción inferior de la Formación El Carrizo, en la mar-gen pampeana del río Colorado. Esta unidad fuedetectada en subsuelo durante el estudio para elemplazamiento de la represa de Casa de Piedra.

Las diferencias entre la secuencia evaporíticade la Formación Allen y la correspondiente a la For-mación Roca son evidentes por los mayores espe-sores de ésta última y el carácter estratificado de laprimera contra depósitos macizos y pocoestratificados de la segunda. Actualmente, las ex-plotaciones activas por yeso dentro de la Hoja, sereducen al potente banco evaporítico generado por

el retiro del mar Rocanense, mientras que las ex-tracciones de las evaporitas del miembro superiorde la Formación Allen han sido discontinuadas, portratarse de productos de menor calidad y mayoresdificultades extractivas.

Los espesores del yeso de la Formación Rocason claramente diferenciables de los descriptos an-teriormente. El yeso es sólido, macizo, cristalino, decolor blanco grisáceo o amarronado, dependiendode la fangolita presente. La textura es porfiroide,con grandes cristales seleníticos y rosetas. En oca-siones muestra bandeamientos y/o parches defangolita por lo general grisácea, llegando a seramarronada en algunos casos. Existen sectores endonde se presenta muy blanco y friable, así comootros en donde el grano es fino y la textura alabastrina.Sin embargo, el tipo dominante es totalmente crista-lino, de brillo satinado como consecuencia de la pre-sencia de cristales de selenita.

Canteras Dan Vic, Don Eugenio, Loma Ne-gra y Lucía

Estas canteras están ubicadas al norte del AltoValle del río Negro, entre las localidades de Allen y J.J. Gómez, en un ambiente de meseta disectada quecaracteriza a la zona. Distantes 15 km al norte deAllen, y dentro de campos de propiedad de particula-res, las canteras Dan Vic, Loma Negra y Don Eugeniopertenecen a una misma corrida de evaporitas queconforman un banco continuo, precipitadas durante lafase salina en el retiro de la ingresión del marRocanense, constituyendo lo que se considera el even-to final de la Formación Roca o sección superior.

Cantera H2O

Libre

H2O

Combinada SiO2 R2O3 CaO MgO SO3 Yeso CaSO4 CaCO3 MgCo3

���������

���� �

�������� ��

���� ����� ����� ��� ���� ����� ����� ������ �� ���� ����

����������

���� �

�������� ��

��� � ��� � ���� ����� ��� ���� � ���� ������ ��!�� ���� ����

�������������� �

�������� ������� ����� ���� ����� ����� ���� � ��� � ��!� ���� ���� ����

"#$��� �

"�%&'"���� � ��� � ����� ����� ���!� (���� �����!� ������ ���� (���� (���

)�#�&#�*+, � ����� ��!�� ����� ����� ����� �� � ����!� ����� ����� ���� ����

Cuadro 17. Análisis de yeso del yacimiento Don Enrique, según el Informe Económico y Caracterización de Yeso de la provinciade Río Negro (2001).

118 Hoja Geológica 3969-II

Mineralización

En el cuadro 18 se brindan caracterizaciones delmineral de esta área, donde los valores se expresanen g/100g, el agua libre es la pérdida a 45º C y elagua combinada es la pérdida a 215-230ºC. Se com-pleta con análisis de muestras tomadas durante elpresente trabajo.

Arena, gravas y ripio calcáreo

Gravas y arenas, llamadas en forma genérica“áridos para la construcción”, están asociados alas planicies aluviales actuales de los ríos Negro,Limay, Neuquén y Colorado. Varias explotacionesse desarrollan en las tres provincias que abarca laHoja.

Importantes volúmenes de estos materiales seextraen en la zona del Alto Valle del río Negro, obte-nidos de explotaciones a cielo abierto en forma me-canizada, por lo general separando granulométri-camente los componentes mediante el uso de zaran-das móviles.

Dentro de la Hoja existe un gran número deexplotaciones que se encuentran orientadas a la ob-tención del denominado ripio calcáreo (grava +caliche), que es ampliamente utilizado como sub-base en la construcción de caminos, locaciones pe-troleras y como base en grandes construcciones.Explotaciones de este material son muy comunes,tanto en la provincia de Río Negro como enNeuquén. Las extracciones son simples, superfi-ciales, realizándose a cielo abierto y en forma me-canizada.

Las mesetas desarrolladas en el ámbito de laHoja se hallan cubiertas por extensos mantos degravas inconsolidadas, como la Formación BayoMesa, que es portadora de bancos importantes deconglomerados que generalmente poseen la sec-ción superior con abundante material calcáreo, pa-sando hacia abajo a un ripio limpio que no es utili-zado. De acuerdo con Esteban (en Uliana, 1979),el caliche es un depósito de carbonato terroso, degrano fino, formado como un suelo, en sedimentospreexistentes y dentro de la zona vadosa. Su desa-rrollo requiere climas semiáridos y temperaturasmoderadas.

De igual modo, amplios depósitos de terrazasvinculados con los ríos Neuquén, Negro y Limay handesarrollado niveles con cementación por carbonatode calcio en la parte superior, lo que da lugar a ex-plotaciones por ripio calcáreo.

Finalmente, conspicuos cañadones que bajan dela meseta ubicada al norte del amplio valle del ríoNegro son intensamente explotados en la provinciade Río Negro, teniendo una gran demanda inclusoen la capital neuquina, por la calidad de arena queproducen.

Arena silícea

En el sector sudoeste del lago Pellegrini, en cer-canías de la ciudad rionegrina de Cinco Saltos, sehan desarrollado desde hace varios años atrás, ex-plotaciones artesanales de bancos de arenas muypoco consolidadas y que normalmente no se obser-van en superficie. En todos los casos son explotadasa cielo abierto, luego de la eliminación de una delga-da cubierta de sedimentos aluvio-coluviales.

Sobre las barrancas de la cuenca Vidal, en nive-les superiores a los bancos arenosos se ubican ro-cas pelíticas de la Formación Allen que rematan conun banco de yeso. Intercaladas en dichas pelitas sedesarrollan importantes explotaciones de bentonitaya descriptas

Las canteras, en principio, fueron pequeñas ex-plotaciones y los reducidos volúmenes producidosfueron comercializados localmente como arenas parala construcción.

A partir de 1998, las concesiones y las explo-taciones se han ampliado por la fuerte interven-ción de empresas relacionadas a la industria ce-rámica con asiento en el Parque Industrial de laciudad de Neuquén, como Cerámica Zanón yCanteras Zafiro SA, las que han solicitado am-plias concesiones con el objeto de utilizarlas en lamencionada actividad, habiéndose iniciado única-mente la explotación de la denominada Mabel, quereemplazó a las canteras actualmente inactivasde la zona del arroyón.

Dentro de la presente Hoja, las canteras queestán actualmente en explotación son Mabel, Chi-quita, Kral y Huanten. Esta última se explota enforma artesanal, es decir, sin la participación deequipos mecanizados. Todas ellas se encuentranlocalizadas al sur del lago Pellegrini, sobre un pla-nicie de suave pendiente (6 a 10º) que con un an-cho aproximado de 1500 m baja del pie de las bar-das desde una cota de 300 a 310 m a la margen delmismo, a una cota de 268 a 270 metros.

Se accede desde la localidad de Cinco Saltos, endirección a la península Ruca Có, por ruta provincialasfaltada 70 y a 7 km, en coordenadas S 38º 46’ 47,5”y O 68º 02’ 21,3”, se desvía a la derecha, tomando

Neuquén 119

una huella minera que conduce directamente a la can-tera Mabel, luego de transitar 4,5 kilómetros.

A la derecha del camino que conduce a la pe-nínsula de Ruca Có, en cercanías del puente sobreel arroyón, se explota artesanalmente una pequeñacantera con 2,50 m de arena silícea fina muy selec-cionada. Corresponde a un poblador de apellidoSalazar. Se trata de depósitos subhorizontales cu-biertos en su techo por 1 a 2 metros de espesor desedimentos aluvio-coluviales. Por debajo de estossedimentos modernos, producto de la erosión de lasbarrancas cercanas al lago Pellegrini, se ubica elbanco de arena con alto contenido en cuarzo y confeldespato presente, con potencias que oscilan entrelos 2 y 4 metros.

Son psamitas medianas a gruesas, con partici-pación de niveles conglomerádicos, de colores blan-quecinos a levemente rosados. Se disponen en es-tratos tabulares, donde el rasgo interno dominantees la estratificación entrecruzada tangencial que sepone de manifiesto en los diversos afloramientosalumbrados por la actividad canteril. Están levementediagenizadas a fácilmente deleznables oinconsolidadas, como es el caso de la cantera Mabel.

Mineralización

El Lic. Alexis Martínez (comunic. verbal, 1999),uno de los geólogos de la empresa que explotaba lacantera Mabel, brindó análisis químicos que se ex-ponen en el cuadro 19, realizados sobre una mues-tra extraída de un acopio zarandeado de 300 tone-ladas.

En la arena de este sector, el cuarzo es mayori-tario entre el 93 y 95 % y lo acompañan fraccionesde feldespatos, ópalos y otros líticos duros.

8.2. DEPÓSITOS DE MINERALESMETALÍFEROS

Cobre

Las únicas manifestaciones metalíferas dentrode la Hoja son de cobre y se encuentran en el sectorsuroccidental de la misma, al norte de la localidad deChallacó y de la ruta nacional 22, en el paraje deno-minado Barda González. Las mismas se ubican enel Subgrupo Río Neuquén, mas precisamente en laFormación Portezuelo (véase Cap. 2, Estratigrafía).

En el padrón minero de la provincia del Neuquénhay concesiones por cobre en el área de Barda Gonzálezdenominadas: Faupe, La Casualidad, San Lorenzo,Yaravi, El Trono, La Coral, Las Termas y Rara Fortu-na, algunas de las cuales se localizan en el ámbito de laHoja Zapala (Leanza et al., 2001).

Wichmann (1927a) fue el que publicó los primerosdatos de las impregnaciones de cobre en los entoncesdenominados Estratos con Dinosaurios (= GrupoNeuquén). Posteriormente, Fernández Aguilar (1945)efectuó la cubicación sistemática sobre este mineral conla perspectiva de su explotación en el área de PlazaHuincul, cercana a las manifestaciones aquí tratadas.

Fue Reynoso (1975) quien reconoció el ca-rácter sedimentario de estas mineralizaciones, entanto que Ramos (1975) definió la relación exis-tente entre episodios sedimentarios ymineralización, controlados por la tectónica y loscambios climáticos.

Área Barda González

Si bien la concesión denominada Barda Gonzálezestá fuera de la presente Hoja, junto al límite occi-

Cuadro 18. Caracterización del yeso de la Formación Roca, según el Informe Económico y Caracterización de Yeso de la provin-cia de Río Negro (2001).

Cantera H2O

libre

H2O

combinada SiO2 R2O3 CaO MgO SO3 Yeso CaSO4 CaCO3 MgCo3

Dan Vic (1) 3,68 17,82 1,14 0,24 33,15 <0,01 47,35 85,14 13,18 <0,01 <0,01

Dan Vic (2) 1,65 18,77 1,73 0,30 32,74 <0,01 45,82 89,68 7,00 1,16 <0,01

Loma Negra (1) 0,25 19,99 0,53 0,19 32.37 0,13 46,22 95,51 3,06 - -

Loma Negra (2) 0,27 19,83 0,24 0,04 32,73 0,12 46,73 94,75 4,55 -

Lucía 0,27 19,92 0,22 0,05 32,74 0,10 46,74 95,18 4,21 - -

Don Eugenio 0.32 20.18 0.27 0.17 32.54 0.11 46.47 96.42 2.78 - -

120 Hoja Geológica 3969-II

dental de la misma, el mayor número de pertenen-cias de este grupo se encuentra dentro de ella, por loque se tratará el sector en su conjunto.

Danieli y Giusiano (1992) desarrollaron el temay revelaron que la más conspicua de las manifesta-ciones es la de Barda González.

Los autores indicaron que la mineralización ocurreen forma de impregnaciones distribuidas en las are-niscas que en ocasiones ocupan dos o más niveles.Los espesores de las impregnaciones varían de po-cos centímetros a 1,40 m (Ramos, 1975) y ocasio-nalmente se advierten espesores mayores. Las ro-cas son areniscas de grano grueso a mediano concemento calcáreo, sobrepuestas a niveles defangolitas.

En definitiva, se trata de depósitos de cobreestratiformes vinculados a niveles psamíticos con unamineralización dominante de malaquita, la que sepresenta netamente ligada a restos carbonosos. Estaasociación es notable en los yacimientos San Loren-zo y Faupe donde los tenores de cobre para mues-tras representativas de la mineralización, se presen-tan altamente variables con registros de 5,2 % parael primero y valores de 2 a 7,9 % para el segundo,encontrándose un aparente control entre la existen-cia de materia orgánica y la granulometría de lasareniscas (Ramos, 1975).

El área ha sido explorada pero los resultados nodieron origen, hasta el momento, a explotaciones

mineras sostenidas en el tiempo, por lo que se laconsidera como área con recursos subeconómicos.

Lyons (1999) dio cuenta de una explotación apequeña escala, con la extracción de 325 t de mine-ral seleccionado con una ley de 9,7 %, entre los años1969 y 1979. Este mineral fue procesado en ChosMalal para su posterior comercialización. Tambiénindicó que entre los años 1994 y 1998 algunas em-presas mineras llevaron a cabo una intensa explora-ción mediante sondajes, con un total de 9434 m en163 pozos, con muestreado por cada metro en for-ma continua y en algunos sectores cada 0,50 cm yespaciados cada 50 metros. Sobre la base de estasexploraciones se determinó un recurso estimado en35.500.000 t, con un contenido de 0,368 % de cobrecon una ley de corte de 0,15 % de cobre lo que loincluye dentro de los depósitos de baja ley pero noantieconómicos.

De acuerdo con Danieli y Giusiano (1992), laley media de cobre para la zona sería de 0,5 % en unárea de 1,5 km2 con mineralización de malaquita,con calcosina subordinada en forma de nódulos yvenillas de relleno.

Génesis de los depósitos

Durante extensos períodos de equilibrio biostáticose producen condiciones favorables para la forma-ción de suelos y para el ataque a las rocas portado-ras que durante la meteorización química extrae elcobre y lo dispone para su transporte en la fase acuo-sa migrante, para dar como resultado la moviliza-ción y posterior concentración final (Erhart, 1956;1964). Según Lyons (1999), la lixiviación de las ro-cas mesosilícicas de la Formación Choiyoi por sumagnitud y distribución areal (250.000 km2) pudohaber sido la roca madre que aportó los iones cobresuficientes para esta mineralización.

Las características texturales y la composiciónmineralógica de estos depósitos estratoligados ubi-cados en el Subgrupo Río Neuquén, indican que elcobre se incorporó a la roca hospedante durante unaetapa tardía a epi-diagenética, después del soterra-miento de los sedimentos. El factor que controló laincorporación del cobre a los sedimentos, ha sido encasi todos los ejemplos estudiados, la existencia demateria orgánica que, al descomponerse, creó unmicroambiente reductor que produjo la precipitacióndel ión Cu+. A pesar de la ausencia de cobre prima-rio, es probable que el mineral haya precipitado comocobre nativo y luego, por procesos de oxidación, sehaya transformado en malaquita (Ramos, 1975). A

Cuadro 19. Análisis químicos de arenas silíceas de la cante-ra Mabel, según el Lic. Alexis Martínez (comunic. verbal,

1999). PPC: pérdida por calcinanción.

Elemento químico Concesionario

SiO2 80,45

Al2O3 9,75

Fe2O3 0,81

TiO2 0,30

P2O5 -

MnO -

CaO 1,60

MgO 0,31

Na2O 1,90

K2O 3,00

SO3 0,40

CaCO3 1,55

PPC 1,29

Neuquén 121

Cua

dro

20. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor n

euqu

ino)

.

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

.000

LIT

OLO

GIA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

ridos

Can

tera

19

99/1

996

16,4

km

al N

O d

e A

ñelo

38º

14' 1

0" S

68º

54' 3

1" O

3969

-4C

ongl

omer

ados

, gra

vas

y ar

enas

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

+B53

ridos

Can

tera

19

96/1

996

17,4

km

al N

O d

e A

ñelo

38º

14' 1

0" S

68º

55' 3

2" O

3969

-4C

ongl

omer

ados

, gra

vas

y ar

enas

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

ridos

Can

tera

21

69/1

997

15,2

km

al N

O d

e A

ñelo

38º

15' 4

7" S

68º

53' 4

5" O

3969

-4C

ongl

omer

ados

, gra

vas

y ar

enas

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

ridos

Can

tera

21

96/1

997

12,9

km

al N

O d

e A

ñelo

38º

14' 4

8" S

68º

54' 1

4" O

3969

-4C

ongl

omer

ados

, gra

vas

y ar

enas

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

ridos

Can

tera

22

76/1

997

12,9

km

al N

O d

e A

ñelo

38º

15' 4

9" S

68º

53' 1

8" O

3969

-4C

ongl

omer

ados

, gra

vas

y ar

enas

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

2A

rcill

aLa

s Y

egua

s 3

2

398/

9737

,1 k

m a

l N d

e A

ñelo

38º

01' 1

7" S

68º

49' 5

2" O

3969

-4A

reni

scas

, lim

olita

s y

arci

litas

roj

as y

ver

des

For

mac

ión

Por

tezu

elo

Tur

onia

noIn

tere

st. E

sm/Il

l con

Ill

y C

ln+C

l, Q

y F

eld

alca

linos

Can

tera

ridos

Can

tera

24

00/1

997

11,9

km

al N

de

Añe

lo38

º 14

' 45"

S68

º 48

' 39"

O39

69-4

Con

glom

erad

os, g

rava

s y

aren

asD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no-

Can

tera

4A

rcill

aT

otal

Aus

tral

SA

2399

/97

18,5

km

al N

de

Añe

lo38

º 11

' 17"

S68

º 47

' 38"

O39

69-4

Are

nisc

as, l

imol

itas

y ar

cilit

as r

o jas

y v

erde

sF

orm

ació

n C

erro

Lis

andr

oC

enom

ania

no

sup.

s/d

Can

tera

5B

ento

nita

Osm

io38

,0 k

m a

l NE

de

Añe

lo38

º 06

' 24"

S68

º 29

' 52"

O39

69-5

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s lim

olita

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, Q

y F

eld.

es

frec

uent

e C

al, G

yp,

Zs,

etc

.C

ante

ra

5B

ento

nita

Circ

ón38

,5 k

m a

l NE

de

Añe

lo38

º 06

' 55"

S68

º 29

' 52"

O39

69-5

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s lim

olita

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, Q

y F

eld.

es

frec

uent

e C

al, G

yp,

Zs,

etc

.s/

d

5B

ento

nita

Oro

38,9

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

06' 2

9" S

68º

29' 2

5" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Z

s, e

tc.

s/d

6B

ento

nita

Art

uro

I43

,0 k

m a

l NE

de

Añe

lo38

º 03

' 51"

S68

º 28

' 16"

O39

69-5

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s lim

olita

s F

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, Q

y F

eld.

es

frec

uent

e C

al, G

yp,

Zs,

etc

.s/

d

7A

rcill

aS

oli

41,6

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

05' 1

6" S

68º

27' 4

5" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Z

s, e

tc.-

s/d

8A

rcill

aLa

Cue

nca

de A

ñelo

40,2

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

06' 3

3" S

68º

27' 3

0" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Z

s, e

tc.

s/d

9B

ento

nita

La H

erm

inia

43,0

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

04' 3

6" S

68º

27' 1

5" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Z

s, e

tc.-

s/d

9B

ento

nita

La M

ilagr

osa

40,9

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

06' 0

8" S

68º

27' 2

2" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Z

s, e

tc.

s/d

9B

ento

nita

Bar

real

39,9

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

06' 1

5" S

68º

28' 0

9" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Z

s, e

tc.

s/d

Min

eral

es in

dust

riale

s

122 Hoja Geológica 3969-II

Cua

dro

20. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rren

cias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor n

euqu

ino)

(con

tinua

ción

).

Min

eral

es in

dust

riale

s

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

.000

LIT

OLO

GIA

UN

IDA

D E

ST

RA

TIG

FIC

AE

DA

DM

INE

RA

LOG

ÍALA

BO

RE

O

XY

9B

ento

nita

Asu

nció

n40

,7 k

m a

l NE

de

Añe

lo38

º 04

' 58"

S68

º 26

' 42"

O39

69-5

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

es

casa

s lim

olita

s fin

amen

te

inte

rcal

adas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Zs,

etc

.s/

d

9B

ento

nita

Yan

quet

ruz

40,2

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

05'4

5" S

68º

28' 1

0" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

finam

ente

in

terc

alad

asF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, Q

y F

eld.

es

frec

uent

e C

al, G

yp, Z

s, e

tc.

s/d

9B

ento

nita

Pai

ne40

,1 k

m a

l NE

de

Añe

lo38

º 06

'17"

S68

º 28

' 10"

O39

69-5

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

es

casa

s lim

olita

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, Q

y F

eld.

es

frec

uent

e C

al, G

yp, Z

s, e

tc.-

s/d

9B

ento

nita

Pin

cen

40,6

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

04' 3

9" S

68º

27' 3

0" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Zs,

etc

.-s/

d

9B

ento

nita

Ingr

inita

40,4

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

05' 3

2" S

68º

27' 0

8" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Zs,

etc

.-s/

d

9B

ento

nita

El C

orte

41,6

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

04' 1

9" S

68º

28' 1

2" O

3969

-5F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

limol

itas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Q y

Fel

d. e

s fr

ecue

nte

Cal

, Gyp

, Zs,

etc

.-s/

d

9B

ento

nita

Pic

hiru

ca39

,1 k

m a

l NE

de

Añe

lo38

º 06

' 50"

S68

º 28

' 10"

O39

69-5

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

es

casa

s lim

olita

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, Q

y F

eld.

es

frec

uent

e C

al, G

yp, Z

s, e

tc.-

s/d

10B

ento

nita

San

Agu

stín

27

2/01

40,0

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

08' 2

3" S

68º

23' 2

6" O

3969

-5N

o de

term

inad

oF

m. B

arra

nca

de lo

s Lo

ros

Mio

ceno

med

ios/

dS

in la

bore

o

20Á

ridos

Can

tera

27

14/1

998

40,0

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

25' 5

6" S

69º

52' 2

3" O

3969

-10

Gra

vas

y ar

enas

Dep

. flu

vial

es a

ntig

uos

del r

ío

Neu

quén

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

20Á

ridos

Can

tera

27

13/1

998

9,9

km a

l SO

de

Añe

lo38

º 25

' 46"

S68

º 51

' 31"

O39

69-1

0G

rava

s y

aren

asD

ep. f

luvi

ales

ant

iguo

s de

l río

N

euqu

énP

leis

toce

no-

Sin

labo

reo

21Á

ridos

Can

tera

28

26/1

999

7,8

km a

l SS

O d

e A

ñelo

38º

25' 2

9" S

68º

48' 3

4" O

3969

-10

Rip

io c

alca

reo

Dep

. flu

vial

es a

ntig

uos

del r

ío

Neu

quén

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

22Á

ridos

Can

tera

30

04/1

999

2,0

km a

l SS

O d

e A

ñelo

38º

22' 2

2" S

68º

48' 0

9" O

3969

-10

Gra

vas

y ar

enas

Dep

. de

la p

lani

cie

aluv

ial

actu

al d

el r

ío N

euqu

énH

oloc

eno

-C

ante

ra

23Á

ridos

Can

tera

28

36/1

999

8,1

km a

l SS

O d

e A

ñelo

38º

25' 3

9" S

68º

46' 5

9" O

3969

-10

Gra

vas

y ar

enas

Dep

. flu

vial

es a

ntig

uos

del r

ío

Neu

quén

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

24Á

ridos

Can

tera

30

03/1

999

18,6

km

al N

E d

e A

ñelo

38º

16' 3

3" S

68º

36' 3

1" O

3969

-G

rava

s y

aren

asD

ep. a

luvi

ales

act

uale

s y

aban

icos

rec

ient

esH

oloc

eno

-S

in la

bore

o

25B

ento

nita

Don

Alfr

edo

26,3

km

al N

NO

inte

rsec

ción

rut

as 7

y 8

38º

20' 4

9" S

68º

27' 4

0" O

3969

-11

Tob

as y

are

nisc

as to

báce

asF

orm

ació

n C

hich

inal

esO

ligoc

eno

Inte

rest

. Esm

/Ill c

on m

iner

al

serie

Mon

t - B

eiC

ante

ra

26B

ento

nita

San

Ped

ro21

,0 k

m a

l NE

in

ters

ecci

ón r

utas

7 y

838

º 24

' 29"

S68

º 15

' 12"

O39

69-1

1A

rcili

tas

Fm

. Jag

üel (

suba

flora

nte)

Maa

stric

htia

no-

Sin

labo

reo

27Á

ridos

Can

tera

11

9/20

0026

,8 k

m a

l NN

E

C

halla

có38

º 44

' 46"

S68

º 51

' 32"

O39

69-1

0G

rava

s y

aren

asF

m. B

ayo

Mes

aP

lioce

no s

uper

ior

-S

in la

bore

o

Neuquén 123

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

.000

LIT

OLO

GIA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

30Á

ridos

Can

tera

27

12/1

998

24,1

km

al S

E d

e A

ñelo

38º

30' 5

2" S

68º

36' 3

1" O

3969

-10

Gra

vas

y ar

enas

Dep

. col

uvia

les

Hol

ocen

o-

Can

tera

31B

ento

nita

Los

Mec

ánic

os4,

2 km

al E

NE

inte

rsec

ción

rut

as 7

y 8

38º

33' 0

8" S

68º

19' 5

0" O

3969

-11

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s lim

olita

s F

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

-S

in la

bore

o

32Á

ridos

P.E

xtra

cció

n

100/

2000

31,0

km

al N

O d

e N

euqu

énD

.C.

38º

43' 1

7" S

68º

15' 1

1" O

3969

-17

Gra

vas

y ar

enas

Dep

. flu

vial

es a

nti g

uos

del

río

Neu

quén

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

43Á

ridos

Can

tera

12

0/20

0024

,3 k

m a

l N

C

halla

có38

º 45

' 18"

S68

º 59

' 37"

O39

69-1

6G

rava

s y

aren

asD

ep. q

ue c

ubre

n ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

44A

rcill

aT

res

Pun

tas

1

3.44

3/89

22,2

km

al N

Cha

llacó

38º

46' 2

5" S

68º

59' 0

1" O

3969

-16

Are

nisc

as, l

imol

itas

y ar

cilit

as r

ojas

y v

erde

sF

m. P

orte

zuel

oT

uron

iano

Ill, C

ln, E

sm, I

ll+E

sm

y C

l+C

ln (

frac

cció

n ar

cillo

sa),

Q, F

eld.

p.

Pot

ásic

o y

Mus

Sin

labo

reo

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón6,

5 km

al N

NE

Cha

llacó

38º

55' 0

1" S

68º

56' 2

8" O

3969

-16

Are

nisc

as, l

imol

itas

y ar

cilit

as r

ojas

y v

erde

sF

m. H

uinc

ulC

enom

ania

no

sup.

Ill, C

ln, E

sm, I

ll+E

sm

y C

l+C

ln (

frac

cció

n ar

cillo

sa),

Q, F

eld.

p.

Pot

ásic

o y

Mus

Can

tera

inac

tiva

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón I

6,8

km a

l NN

E

C

halla

có38

º 54

' 59"

S68

º 56

' 00"

O39

69-1

6A

reni

scas

, lim

olita

s y

arci

litas

roj

as y

ver

des

Fm

. Hui

ncul

Cen

oman

iano

su

p.íd

emC

ante

ra

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón II

I6,

4 km

al N

NE

Cha

llacó

38º

55' 0

0" S

68º

56' 3

7" O

3969

-16

Are

nisc

as, l

imol

itas

y ar

cilit

as r

ojas

y v

erde

sF

m. H

uinc

ulC

enom

ania

no

sup.

ídem

Can

tera

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón IV

6,5

km a

l NN

E

C

halla

có38

º 55

' 04"

S68

º 56

' 11"

O39

69-1

6A

reni

scas

, lim

olita

s y

arci

litas

roj

as y

ver

des

Fm

. Hui

ncul

Cen

oman

iano

su

p.íd

emC

ante

ra

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón V

6,8

km a

l NN

E

C

halla

có38

º 55

' 03"

S68

º 55

' 48"

O39

69-1

6A

reni

scas

, lim

olita

s y

arci

litas

roj

as y

ver

des

Fm

. Hui

ncul

Cen

oman

iano

su

p.íd

emC

ante

ra

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón V

I6,

5 km

al N

NE

Cha

llacó

38º

55' 1

0" S

68º

55' 5

7" O

3969

-16

Are

nisc

as, l

imol

itas

y ar

cilit

as r

o jas

y v

erde

sF

m. H

uinc

ulC

enom

ania

no

sup.

ídem

Can

tera

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón V

II5,

9 km

al N

NE

Cha

llacó

38º

55' 1

7" S

68º

56' 0

6" O

3969

-16

Are

nisc

as, l

imol

itas

y ar

cilit

as r

ojas

y v

erde

sF

m. H

uinc

ulC

enom

ania

no

sup.

ídem

Can

tera

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón V

III5,

9 km

al N

NE

Cha

llacó

38º

55' 2

3" S

68º

56' 1

5" O

3969

-16

Are

nisc

as, l

imol

itas

y ar

cilit

as r

ojas

y v

erde

sF

m. H

uinc

ulC

enom

ania

no

sup.

ídem

Can

tera

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón IX

5,9

km a

l NN

E

C

halla

có38

º 55

' 37"

S68

º 55

' 39"

O39

69-1

6A

reni

scas

, lim

olita

s y

arci

litas

ro j

as y

ver

des

Fm

. Hui

ncul

Cen

oman

iano

su

p.íd

emC

ante

ra

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón X

5,6

km a

l NN

E

C

halla

có38

º 55

' 44"

S68

º 55

' 48"

O39

69-1

6A

reni

scas

, lim

olita

s y

arci

litas

roj

as y

ver

des

Fm

. Hui

ncul

Cen

oman

iano

su

p.íd

emC

ante

ra

45A

rcill

aLa

Sal

vaci

ón X

VII

5,2

km a

l NE

Cha

llacó

38º

56' 2

5" S

68º

55' 1

3" O

3969

-16

Are

nisc

as, l

imol

itas

y ar

cilit

as r

ojas

y v

erde

sF

m. H

uinc

ulC

enom

ania

no

sup.

ídem

Can

tera

46A

rcill

aLa

Mot

eada

1

2.51

8/86

22,8

km

al N

NE

C

halla

có38

º 46

' 28"

S68

º 53

' 40"

O39

69-1

6A

reni

scas

, lim

olita

s y

arci

litas

roj

as y

ver

des

Fm

. Plo

ttier

Con

iaci

ano

Ill, C

ln, E

sm, I

ll+E

sm

y C

l+C

ln (

frac

cció

n ar

cillo

sa),

Q, F

eld.

p.

Pot

ásic

o y

Mus

Sin

labo

reo

Cua

dro

20. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rren

cias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor n

euqu

ino)

(con

tinua

ción

).

Min

eral

es in

dust

riale

s

124 Hoja Geológica 3969-II

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

34B

ento

nita

E.M

. Mol

igüe

(12

de

Oct

.)18

,6 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 39

' 53"

S68

º 06

' 33"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

E.M

. Ñire

co (

Arg

entin

a)20

km

al N

NO

de

C

inco

Sal

tos

38º

39' 0

8" S

68º

06' 3

2" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

E.M

. Dan

a15

,8 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 41

' 17"

S68

º 05

' 25"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

ei-

34B

ento

nita

E.M

. Rijo

15,3

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

41' 3

1" S

68º

05' 1

7" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

-

34B

ento

nita

E.M

. Rol

o15

,3 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 41

' 31"

S68

º 05

' 25"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

ei-

34B

ento

nita

E.M

. Zar

15,8

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

41' 1

7" S

68º

05' 4

0" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

-

34B

ento

nita

La F

é19

,4 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 39

' 38"

S68

º 07

' 39"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

La F

é II

21,7

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

38' 4

3" S

68º

09' 1

2" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

La F

é III

20,7

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

39' 0

5" S

68º

08' 2

0" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

La F

é IV

18,7

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

39' 5

6" S

68º

07' 2

2" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

Mar

ía II

20,9

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

38' 3

0" S

68º

05' 4

4" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

Mirt

a18

,4 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 39

' 55"

S68

º 06

' 02"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

Nav

idad

17,4

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

40' 3

4" S

68º

06' 4

9" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

Pal

erm

ito I

17,7

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

40' 2

7" S

68º

06' 5

6" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

34B

ento

nita

Pal

erm

ito II

18,2

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

40' 1

1" S

68º

07' 1

1" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

34B

ento

nita

Pal

erm

ito II

I18

,2 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 40

' 06"

S68

º 06

' 50"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

34B

ento

nita

Pal

erm

ito IV

18 k

m a

l NN

O d

e

Cin

co S

alto

s38

º 40

' 19"

S68

º 07

' 04"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

Cua

dro

20. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rren

cias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor n

euqu

ino)

(con

tinua

ción

).

Min

eral

es in

dust

riale

s

Neuquén 125

Abr

evia

tura

: B

ei: b

eide

llita,

Cal

: cal

cita

, Cl:

clor

ita, C

ln: c

aolin

ita, E

sm: e

smec

tita,

Gys

: yes

o, Il

l: illi

ta, M

ont:

mon

tmor

illoni

ta, M

us: m

usco

vita

, Q

: cua

rzo,

Fel

d: fe

ldes

pato

, Fel

d p:

feld

espa

topo

tási

co,

Zs:

zeol

itas

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

.000

LIT

OLO

GIA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

66Á

ridos

Can

tera

11

64/1

994

11,1

km

al N

O d

e

Neu

quén

(D

.C.)

38º

53' 4

5" S

68º

09' 4

3" O

3969

-17

Gra

vas,

are

nas

y ca

liche

Dep

. flu

vial

es a

ntig

uos

del

río

Neu

quén

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

66Á

ridos

Can

tera

72

/200

011

,8 k

m a

l NO

de

N

euqu

én (

D.C

.)38

º 53

' 18"

S68

º 09

' 55"

O39

69-1

7G

rava

s, a

rena

s y

calic

heD

ep. f

luvi

ales

ant

iguo

s de

l rí

o N

euqu

énP

leis

toce

no-

Can

tera

67Á

ridos

P.E

xtra

cció

n

757/

1993

7,3

km a

l OS

O d

e N

euqu

én (

D.C

.)38

º 58

' 14"

S68

º 08

' 31"

O39

69-1

7G

rava

s y

aren

asD

ep. d

e la

pla

nici

e al

uvia

l ac

tual

del

río

Lim

ayH

oloc

eno

-C

ante

ra

67Á

ridos

P.E

xtra

cció

n

6155

/197

06,

9 km

al O

SO

de

Neu

quén

(D

.C.)

38º

58' 2

4" S

68º

08' 1

2" O

3969

-17

Gra

vas

y ar

enas

Dep

. de

la p

lani

cie

aluv

ial

actu

al d

el r

ío L

imay

Hol

ocen

o-

Can

tera

67Á

ridos

P.E

xtra

cció

n

9718

/197

77,

2 km

al O

SO

de

Neu

quén

(D

.C.)

38º

58' 2

4" S

68º

08' 1

3" O

3969

-17

Gra

vas

y ar

enas

Dep

. de

la p

lani

cie

aluv

ial

actu

al d

el r

ío L

imay

Hol

ocen

o-

Can

tera

68Á

ridos

P.E

xtra

cció

n

1336

0/19

894,

3 km

al S

SO

de

Neu

quén

(D

.C.)

38º

59' 3

1" S

68º

04' 4

4" O

3969

-17

Gra

vas

y ar

enas

Dep

. de

la p

lani

cie

aluv

ial

actu

al d

el r

ío L

imay

Hol

ocen

o-

Can

tera

69A

rcill

aC

ante

ra

4414

/196

82,

8 km

al s

ur d

e N

euqu

én

(D.C

.)38

º 58

' 51"

S68

º 03

' 50"

O39

69-1

7G

rava

s y

aren

asD

ep. d

e la

pla

nici

e al

uvia

l ac

tual

del

río

Lim

ayH

oloc

eno

-

Ext

racc

ión

con

dra g

a a

cabl

e so

bre

lech

o rí

o Li

may

(a

band

onad

a)

Cua

dro

20. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rren

cias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor n

euqu

ino)

(con

tinua

ción

).

Min

eral

es in

dust

riale

s

126 Hoja Geológica 3969-II

Abr

evia

tura

s: M

l: m

alaq

uita

, Az:

azu

rita,

CC

: cal

cosi

na, C

v: c

ovel

lina,

Py:

piri

ta, H

em: h

emat

ita, G

ys: y

eso.

Min

eral

es m

etal

ífero

s

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

.000

LIT

OLO

GIA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

1C

obre

LA Y

AR

AV

I Exp

4904

/69

14,5

km

al n

orno

roes

te d

e C

halla

có5.

700.

180

2.50

0.93

239

69-2

0A

reni

scas

y fa

ngol

itas

Sub

grup

o R

ío N

euqu

énT

uron

iano

sup

. a

Con

iaci

ano

sup.

Ml,

Az,

Cc,

Cv,

Py,

H

ma,

Gys

, y

min

eral

es d

e ur

ania

o,va

nadi

o, m

anga

neso

y

hier

ro

Sin

labo

reo

1C

obre

LA C

OR

AL

Exp

. Nº

4905

/69

14,5

km

al n

orno

roes

te d

e C

halla

có5.

700.

103

2.50

1.69

139

69-2

1A

reni

scas

y fa

ngol

itas

Sub

grup

o R

ío N

euqu

énT

uron

iano

sup

. a

Con

iaci

ano

sup.

Ml,

Az,

Cc,

Cv,

Py,

H

ma,

Gys

, y

min

eral

es d

e ur

ania

o,va

nadi

o, m

anga

neso

y

hier

ro

Sin

labo

reo

1C

obre

EL

TR

ON

O E

xp. N

º 54

35/6

914

,5 k

m a

l nor

noro

este

de

Cha

llacó

5.70

0.30

12.

501.

743

3969

-22

Are

nisc

as y

fang

olita

sS

ubgr

upo

Río

Neu

quén

Tur

onia

no s

up. a

C

onia

cian

o su

p.

Ml,

Az,

Cc,

Cv,

Py,

H

ma,

Gys

, y

min

eral

es d

e ur

ania

o,va

nadi

o, m

anga

neso

y

hier

ro

Sin

labo

reo

1C

obre

La C

asua

lidad

Exp

. Nº

5434

/69

14,5

km

al n

orno

roes

te d

e C

halla

có39

69-2

4A

reni

scas

y fa

ngol

itas

Sub

grup

o R

ío N

euqu

énT

uron

iano

sup

. a

Con

iaci

ano

sup.

Ml,

Az,

Cc,

Cv,

Py,

H

ma,

Gys

, y

min

eral

es d

e ur

ania

o,va

nadi

o, m

anga

neso

y

hier

ro

Sin

labo

reo

2C

obre

LA B

AR

RO

SA

Exp

. Nº

4854

/69

16,0

km

al n

orno

rest

e de

C

halla

có5.

700.

617

2.50

0.54

739

69-1

9A

reni

scas

y fa

ngol

itas

Sub

grup

o R

ío N

euqu

énT

uron

iano

sup

. a

Con

iaci

ano

sup.

Ml,

Az,

Cc,

Cv,

Py,

H

ma,

Gys

, y

min

eral

es d

e ur

ania

o,va

nadi

o, m

anga

neso

y

hier

ro

Sin

labo

reo

2C

obre

LA C

UP

RO

SA

Exp

. Nº

4281

/67

16,0

km

al n

orno

rest

e de

C

halla

có5.

702.

566

2.50

5.41

039

69-1

7A

reni

scas

y fa

ngol

itas

Sub

grup

o R

ío N

euqu

énT

uron

iano

sup

. a

Con

iaci

ano

sup.

Ml,

Az,

Cc,

Cv,

Py,

H

ma,

Gys

, y

min

eral

es d

e ur

ania

o,va

nadi

o, m

anga

neso

y

hier

ro

Sin

labo

reo

3C

obre

LA A

TR

AV

ES

AD

A E

xp. N

º 11

639/

8422

,5 k

m a

l nor

nore

ste

de

Cha

llacó

5.70

8.72

42.

507.

750

3969

-23

Are

nisc

as y

fang

olita

sS

ubgr

upo

Río

Neu

quén

Tur

onia

no s

up. a

C

onia

cian

o su

p.

Ml,

Az,

Cc,

Cv,

Py,

H

ma,

Gys

, y

min

eral

es d

e ur

ania

o,va

nadi

o, m

anga

neso

y

hier

ro

Sin

labo

reo

Cua

dro

20. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rren

cias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor n

euqu

ino)

(con

tinua

ción

).

Neuquén 127

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

11B

ento

nita

Cat

riel

I11

km a

l SO

int.

ruta

s na

c.

151

y pr

ov. 5

7.38

º 05

' 11"

S67

º 58

' 31"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

11B

ento

nita

E.M

Non

a (C

atrie

l I)

11km

al S

O in

t. ru

tas

nac.

15

1 y

prov

. 57.

38º

05' 1

9" S

67º

59' 3

1" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

11B

ento

nita

E.M

. Bac

hich

a

(Cat

riel I

)11

km

al S

O in

t. ru

tas

nac.

15

1 y

prov

. 57.

38º

05' 0

5" S

67º

59' 4

9" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

11B

ento

nita

E.M

. Chi

che

(Cat

riel I

)11

km

al S

O in

t. ru

tas

nac.

15

1 y

prov

. 57.

38º

04' 5

8" S

67º

59' 4

0" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

11B

ento

nita

E.M

. Cór

doba

(C

atrie

l I)

11,3

km

al S

O in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

05' 1

9" S

68º

00' 0

6" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

11B

ento

nita

E.M

. Gab

ito (

Cat

riel I

)11

km

al S

O in

t. ru

tas

nac.

15

1 y

prov

. 57.

38º

05' 1

2" S

67º

59' 5

8" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

11B

ento

nita

E.M

. Jui

cio

(Cat

riel I

)11

km

al S

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 05

' 12"

S67

º 59

' 40"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

11B

ento

nita

E.M

. La

Vas

ca (

Cat

riel I

)11

km a

l SO

int.

ruta

s na

c.

151

y pr

ov. 5

7.38

º 05

' 12"

S68

º 00

' 15"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

11B

ento

nita

E.M

. Mal

eta

(Cat

riel I

)11

km a

l SO

int.

ruta

s na

c.

151

y pr

ov. 5

7.38

º 05

' 19"

S67

º 59

' 49"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

11B

ento

nita

E.M

. Man

ina

(Cat

riel I

)11

km a

l SO

int.

ruta

s na

c.

151

y pr

ov. 5

7.38

º 05

' 06"

S68

º 00

' 24"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

11B

ento

nita

E.M

. Pan

cho

(Cat

riel I

)11

km a

l SO

int.

ruta

s na

c.

151

y pr

ov. 5

7.38

º 05

' 19"

S68

º 00

' 24"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

12Y

eso

Can

tera

Car

mel

a11

,8 k

m a

l SO

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 07

' 19"

S67

º 58

' 31"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas.

N

ivel

es d

e ye

soF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Gyp

Can

tera

14A

rcill

aS

ol

E

xp.

2311

4

6,8

km a

l SE

int.

ruta

s na

c.

151

y pr

ov. 5

7.38

º 04

' 20·

S67

º 52

' 02"

O39

69-6

Are

nisc

as y

fang

olita

s in

terc

alad

asB

ajo

de la

Car

paS

anto

nian

o-

Can

tera

15Á

ridos

Rul

i

Exp

. 23

113

8,

6 km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

15

1 y

prov

. 57.

38º

04' 3

1· S

67º

50' 3

2" O

3969

-6A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s al

uvia

les

antig

uos

del r

ío C

olor

ado

Hol

ocen

o-

Can

tera

17B

ento

nita

Agu

ará

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

08' 1

2" S

67º

47' 3

5" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

17B

ento

nita

Alb

a15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 09

' 02"

S67

º 46

' 35"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

Aur

ora

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

09' 0

9" S

67º

46' 4

3" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o).

128 Hoja Geológica 3969-II

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

17B

ento

nita

Bel

inda

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

08' 4

2" S

67º

44' 2

8" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

17B

ento

nita

Cam

inito

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

08' 3

8" S

67º

45' 3

0" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

17B

ento

nita

Cel

inda

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

09' 3

0" S

67º

47' 0

9" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

17B

ento

nita

Con

cepc

ión

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

08' 4

0" S

67º

46' 1

0" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

17B

ento

nita

Dor

a15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 08

' 39"

S67

º 45

' 18"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

17B

ento

nita

Edg

ar15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 08

' 42"

S67

º 44

' 16"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

Fra

ncis

co15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 08

' 41"

S67

º 44

' 41"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

Letic

ia15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 09

' 23"

S67

º 47

' 00"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

Mab

el15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 08

' 47"

S67

º 46

' 19"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

Mar

ía L

uisa

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

08' 5

5" S

67º

46' 2

7" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

17B

ento

nita

Mar

tín15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 08

' 39"

S67

º 45

' 05"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

Nor

ita15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 08

' 40"

S67

º 44

' 53"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

Prim

aver

a15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 08

' 43"

S67

º 44

' 04"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

San

Seb

astiá

n15

,8 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 08

' 26"

S67

º 45

' 53"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

17B

ento

nita

Sur

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

09' 1

6" S

67º

46' 5

2" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

17B

ento

nita

Val

eria

15,8

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º0

8'36

" S

67º4

5'57

" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

18Y

eso

Don

Enr

ique

21,1

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

10' 3

6" S

67º

42' 3

7" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

s.

Niv

eles

de

yeso

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oG

ypS

in la

bore

o

18Y

eso

Don

Jos

é21

,1 k

m a

l SE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 10

' 06"

S67

º 42

' 04"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas.

N

ivel

es d

e ye

soF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Gyp

Sin

labo

reo

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

Neuquén 129

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

18Y

eso

Mar

ía A

gust

ina

21,1

km

al S

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

10' 3

2" S

67º

42' 4

8" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

s.

Niv

eles

de

yeso

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oG

ypS

in la

bore

o

33Á

ridos

Exp

. 210

04

M

unic

. C

te. C

orde

ro12

,5 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 43

' 17"

S68

º 06

' 43"

O39

69-1

7A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s flu

vial

es a

ntig

uos

del r

ío N

euqu

énH

oloc

eno

-C

ante

ra

33Á

ridos

Exp

. 241

25

E

sper

anza

12,6

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

43' 0

5" S

68º

06' 3

2" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

ep. f

luvi

ales

ant

iguo

s de

l rí

o N

euqu

énH

oloc

eno

-C

ante

ra

34B

ento

nita

12 d

e O

ctub

re I

18,4

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

39' 5

9" S

68º

06' 1

1" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

25 d

e M

ayo

17,6

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

40' 2

3" S

68º

06' 2

0" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

9 de

Jul

io18

,2 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 40

' 03"

S68

º 00

' 29"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

Alb

orad

a19

,2 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 39

' 28"

S68

º 06

' 00"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

Am

ón14

,8 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 41

' 46"

S68

º 05

' 17"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

ei-

34B

ento

nita

Año

Nue

vo18

,4 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 40

' 03"

S68

º 07

' 04"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

Ant

onia

16,8

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

40' 4

4" S

68º

05' 3

7" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

Arg

entin

a I

19 k

m a

l NN

O d

e

Cin

co S

alto

s38

º 39

' 34"

S68

º 06

' 09"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

Cac

o22

,3 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 38

' 34"

S68

º 09

' 49"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

Coc

a19

,9 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 39

' 25"

S68

º 07

' 52"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

Coc

o21

,3 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 38

' 48"

S68

º 08

' 40"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

E.M

. Ira

m (

Ya

Ver

án)

16,3

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

41' 0

1" S

68º

05' 3

1" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

E.M

. La

Fe

V (

La F

e IV

)18

,4 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 40

' 03"

S68

º 07

' 17"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

130 Hoja Geológica 3969-II

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

34B

ento

nita

E.M

. Mol

igüe

(12

de

Oct

.)18

,6 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 39

' 53"

S68

º 06

' 33"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

E.M

. Ñire

co (

Arg

entin

a)20

km

al N

NO

de

C

inco

Sal

tos

38º

39' 0

8" S

68º

06' 3

2" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

E.M

. Dan

a15

,8 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 41

' 17"

S68

º 05

' 25"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

ei-

34B

ento

nita

E.M

. Rijo

15,3

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

41' 3

1" S

68º

05' 1

7" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

-

34B

ento

nita

E.M

. Rol

o15

,3 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 41

' 31"

S68

º 05

' 25"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

ei-

34B

ento

nita

E.M

. Zar

15,8

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

41' 1

7" S

68º

05' 4

0" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

-

34B

ento

nita

La F

é19

,4 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 39

' 38"

S68

º 07

' 39"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

La F

é II

21,7

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

38' 4

3" S

68º

09' 1

2" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

La F

é III

20,7

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

39' 0

5" S

68º

08' 2

0" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

La F

é IV

18,7

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

39' 5

6" S

68º

07' 2

2" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

Mar

ía II

20,9

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

38' 3

0" S

68º

05' 4

4" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

Mirt

a18

,4 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 39

' 55"

S68

º 06

' 02"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

34B

ento

nita

Nav

idad

17,4

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

40' 3

4" S

68º

06' 4

9" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

Pal

erm

ito I

17,7

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

40' 2

7" S

68º

06' 5

6" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

34B

ento

nita

Pal

erm

ito II

18,2

km

al N

NO

de

Cin

co

Sal

tos

38º

40' 1

1" S

68º

07' 1

1" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

34B

ento

nita

Pal

erm

ito II

I18

,2 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 40

' 06"

S68

º 06

' 50"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

34B

ento

nita

Pal

erm

ito IV

18 k

m a

l NN

O d

e

Cin

co S

alto

s38

º 40

' 19"

S68

º 07

' 04"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

Neuquén 131

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

34B

ento

nita

Pal

erm

ito V

18 k

m a

l NN

O d

e

Cin

co S

alto

s38

º 40

'16"

S68

º 06

' 47"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

34B

ento

nita

Pal

erm

ito V

I17

,4 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 40

' 36"

S68

º 07

' 04"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

34B

ento

nita

Tre

s M

anto

s15

,8 k

m a

l NN

O d

e

C

inco

Sal

tos

38º

41' 1

2" S

68º

05' 0

5" O

3969

-17

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

inac

tiva

34B

ento

nita

Ya

Ver

án16

,3 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 40

' 59"

S68

º 05

' 12"

O39

69-1

7F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra in

activ

a

35A

rena

silí

cea

Exp

. 230

619,

4 km

al N

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 3

8" S

68º

04' 2

7" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

os-

--

-

35A

rena

silí

cea

Gia

nni

Exp

. 230

899,

3 km

al N

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 4

2" S

68º

04' 1

9" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

os-

--

-

35A

rena

silí

cea

Italo

Exp

. 230

889,

2 km

al N

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 4

4" S

68º

04' 3

4" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

os-

--

-

36Á

ridos

Exp

. 231

2910

,7 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 44

' 00"

S68

º 02

' 52"

O39

69-1

7A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s al

uvia

les

actu

ales

y a

bani

cos

reci

ente

sH

oloc

eno

-C

ante

ra

36A

rena

silí

cea

-10

,7 k

m a

l NN

O d

e C

inco

S

alto

s38

º 44

' 04

" S

68º

02´

08"

O39

69-1

7A

rena

sB

ajo

de la

Car

paS

anto

nian

oS

i, F

elC

ante

ra

37Á

ridos

Luci

ano

Exp

. 251

1112

,7 k

m a

l NN

E d

e C

inco

S

alto

s38

º 42

' 56"

S68

º 02

' 37"

O39

69-1

7G

rava

s co

n ca

lcár

eo,

aren

as

Dep

ósito

s a

luvi

ales

ac

tual

es y

aba

nico

s re

cier

ntes

Hol

ocen

o-

Can

tera

38B

ento

nita

Bib

i22

,5 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

38' 2

7" S

67º

58' 0

7" O

3969

-12

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

?

38B

ento

nita

E.M

. Leo

nard

o (B

ibi)

22,7

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 38

' 18"

S67

º 58

' 13"

O39

69-1

2F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

ei?

38B

ento

nita

E.M

. Man

u (B

ibi)

22,2

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 38

' 42"

S67

º 57

' 52"

O39

69-1

2F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

ei?

39Á

ridos

Exp

. 211

83

¨D

on G

usta

vo¨

16,3

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 44

' 21"

S67

º 55

' 30"

O39

69-1

8G

rava

s co

n ca

lcár

eo,

aren

as

Dep

ósito

s al

uvia

les

actu

ales

y a

bani

cos

reci

ente

sH

oloc

eno

-C

ante

ra

39Á

ridos

Exp

. 211

8815

,5 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 4

3" S

67º

55' 2

6" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

39Á

ridos

Exp

. 230

1416

,4 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 1

8" S

67º

55' 0

4" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

39Á

ridos

Exp

. 230

2716

,6 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 1

0" S

67º

55' 0

2" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

132 Hoja Geológica 3969-II

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

39Á

ridos

Exp

. 230

2816

,9 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 0

1" S

67º

54' 5

6" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

39Á

ridos

Exp

. 230

9116

,0 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 3

6" S

67º

55' 0

7" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

39Á

ridos

Exp

. 230

9216

,2 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 2

7" S

67º

55' 0

6" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

39Á

ridos

Exp

. 230

9415

,6 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 3

4" S

67º

55' 3

0" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

39Á

ridos

Exp

. 231

8216

,7 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 0

1" S

67º

55' 0

8" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

39Á

ridos

San

Cay

etan

o15

,5 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 5

1" S

67º

55' 1

8" O

3969

-18

Are

na, g

rava

, lim

oD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o-

Can

tera

39Á

ridos

Exp

. 240

3517

,1 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' ,

03"

S67

º 54

' 39"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s al

uvia

les

actu

ales

y a

bani

cos

r eci

ente

sH

oloc

eno

-C

ante

ra

39Á

ridos

Exp

.151

108

16,0

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 44

' 18"

S67

º 55

' 19"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s al

uvia

les

actu

ales

y a

bani

cos

reci

ente

sH

oloc

eno

-C

ante

ra

39Á

ridos

Exp

.151

106

17,1

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 56"

S67

º 55

' 19"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s al

uvia

les

actu

ales

y a

bani

cos

reci

ente

sH

oloc

eno

-C

ante

ra

39Á

ridos

Exp

.151

006

16,1

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 44

' 21"

S67

º 55

' 19"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s al

uvia

les

actu

ales

y a

bani

cos

reci

ente

sH

oloc

eno

-C

ante

ra

40B

ento

nita

Van

esa

18,2

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 25"

S67

º 55

' 38"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Abr

il17

,5 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

43' 1

1" S

67º

55' 2

5" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Azu

l17

,6 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

43' 0

5" S

67º

55' 1

7" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Bea

triz

III

16,4

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 53"

S67

º 55

' 30"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Cam

ino

17,5

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 19"

S67

º 55

' 06"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Cañ

adón

18,6

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 36"

S67

º 54

' 58"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Cat

riel

18,9

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 07"

S67

º 55

' 15"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

Neuquén 133

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

40B

ento

nita

Con

tact

o18

,4 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

42' 5

7" S

67º

54' 4

0" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Cor

te17

,7 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

43' 1

8" S

67º

54' 5

4" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

E.M

. Esp

ina

(Nor

ma)

17,2

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 46"

S67

º 54

' 51"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Gris

18,6

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 26"

S67

º 55

' 07"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Hue

lla17

,9 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

43' 1

0" S

67º

54' 5

4" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Lago

Pel

legr

ini

I18

,3 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

42' 2

6" S

67º

55' 2

8" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Lago

Pel

legr

ini

II18

,3 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

42' 1

6" S

67º

55' 4

1" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Lago

Pel

legr

ini

III18

,5 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

42' 2

0" S

68º

02' 2

0" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Lago

Pel

legr

ini

IV19

,9 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

41' 2

2" S

67º

55' 0

6" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Lago

Pel

legr

ini

VI

17,2

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 11"

S67

º 55

' 33"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Lily

18,2

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 46"

S67

º 55

' 07"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Lisa

18,1

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 54"

S67

º 55

' 04"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Luna

18,1

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 32"

S67

º 54

' 20"

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Mar

ía V

17,1

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 17"

S67

º 55

' 18"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Mar

ía V

III16

,6 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

44' 1

9" S

67º

54' 4

9" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Nor

ma

17 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

43' 4

5"67

º 55

' 03"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Pet

róle

o17

,8 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

42' 4

2" S

67º

55' 3

4" O

3969

-19

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

134 Hoja Geológica 3969-II

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

40B

ento

nita

Pic

ada

18,6

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 44"

S67

º 54

' 48"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Pla

za19

,2 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

41' 5

9" S

67º

55' 0

9" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Rec

urso

17,5

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 39"

S67

º 54

' 45"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Ric

ardo

19,2

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 07"

S67

º 54

' 59"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Ric

ardo

I18

,8 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

42' 2

6" S

67º

54' 5

9" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Ric

ardo

II

18,8

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 07"

S67

º 55

' 24"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Ric

ardo

III

19,4

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 41

' 52"

S67

º 55

' 10"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Ric

ardo

IV18

,7 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

42' 1

7" S

67º

55' 1

5" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Rub

y17

,8 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

43' 0

7" S

67º

55' 0

6" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

Rut

a17

,3 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

43' 3

0" S

67º

55' 0

6" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

40B

ento

nita

San

jón

12,1

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 42

' 34"

S67

º 55

' 27"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

40B

ento

nita

Sol

18,2

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 43

' 52"

S67

º 53

' 53"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

41Y

eso

Leo

42,1

km

al N

O d

e G

ener

al

Roc

a38

º 40

' 55"

S67

º 46

' 33"

O39

69-1

8C

ongl

omer

ados

y

aren

isca

s (a

bajo

Fm

R

oca?

)

Dep

. pla

nici

e ps

efíti

ca d

el

Jagü

el d

e C

anal

eP

leis

toce

no-

-

42Y

eso

Julio

38,9

km

al N

O d

e G

ener

al

Roc

a38

º 42

' 52"

S67

º 46

' 32"

O39

69-1

8C

aliz

as, c

oqui

nas,

arc

ilita

s y

yeso

Fm

. Roc

aD

ania

noG

yp-

42Y

eso

Edg

ar38

,4 k

m a

l NO

de

Gen

eral

R

oca

38º

42' 5

1" S

67º

45' 4

6" O

3969

-18

Cal

izas

, coq

uina

s, a

rcili

tas

y ye

soF

m. R

oca

Dan

iano

Gyp

-

42Y

eso

Lina

36,7

km

al N

O d

e G

ener

al

Roc

a38

º 43

' 32"

S67

º 44

' 54"

O39

69-1

8C

aliz

as, c

oqui

nas,

arc

ilita

s y

yeso

Fm

. Roc

aD

ania

noG

yp-

70A

rena

s si

lícea

sN

atal

ia

E

xp.

2301

57,

9 km

al N

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 2

6" S

68º

03' 5

8" O

3969

-17

Are

nisc

as, l

imos

Baj

o de

la C

arpa

San

toni

ano

Si

Can

tera

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

Neuquén 135

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

71A

rena

s si

lícea

s E

xp. 1

9118

1,2

km a

l E d

e

C

inco

Sal

tos

38º

49' 4

0" S

68º

03' 1

1" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

osB

ajo

de la

Car

paS

anto

nian

oS

iC

ante

ra

72Á

ridos

Exp

. 251

22

Ray

ito

de S

ol8,

3 km

al N

NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 2

2" S

68º

02' 3

1" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no-

Can

tera

72Á

ridos

Exp

. 190

448,

4 km

al N

NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 2

3" S

68º

02' 2

2" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no-

Can

tera

72Á

ridos

Exp

. 250

82

G

abrie

la I

8,4

km a

l NN

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 45

' 26"

S68

º 02

' 06"

O39

69-1

7A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

72A

rena

s si

lícea

s E

xp. 2

1047

8,8

km a

l NN

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 45

' 29"

S68

º 00

' 57"

O39

69-1

7A

rena

sF

m. B

ajo

de la

Car

paS

anto

nian

oS

iC

ante

ra

72Á

ridos

Exp

. 211

868,

3 km

al N

NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 3

5" S

68º

01' 5

6" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no-

Can

tera

72Á

ridos

Exp

. 221

558,

3 km

al N

NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 3

6" S

68º

01' 4

5" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no-

Can

tera

72Á

ridos

Exp

. 250

83

M

aria

n a8,

4 km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 45

' 38"

S68

º 01

' 35"

O39

69-1

7A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

72Á

ridos

Exp

. 251

13

C

osta

Es p

eran

za8,

9 km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 45

' 29"

S68

º 01

' 07"

O39

69-1

7A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

-C

ante

ra

72Á

ridos

Exp

. 221

568,

8 km

al N

NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 2

6" S

68º

01' 2

5" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no-

Can

tera

72Á

ridos

Exp

. 250

70

Gab

riela

8,8

km a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 3

8" S

68º

00' 5

4" O

3969

-17

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no-

Can

tera

73A

rena

s si

lícea

sS

ofía

E

x p. 2

3070

7,9

km a

l N d

e

Cin

co S

alto

s38

º 50

' 18"

S68

º 01

' 32"

O39

69-1

7A

rena

s, li

mos

Fm

Baj

o de

la C

arpa

San

toni

ano

Si,

Fel

Can

tera

74A

rena

s si

lícea

s E

xp. 1

9149

8,8

km a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 5

9" S

68º

00' 1

8" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas,

lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

-

74A

rena

s si

lícea

s E

xp. 1

9157

9,

6 km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 14"

S67

º 59

' 06"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Hol

ocen

oS

i, F

el-

74A

rena

s si

lícea

s E

xp. 2

3069

9 km

al N

E d

e

C

inco

Sal

tos

38º

46' 0

7" S

67º

59' 4

8" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

-

74A

rena

s si

lícea

sA

na9,

6 km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 45

' 58"

S67

º 59

' 28"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Hol

ocen

oS

i, F

el-

74A

rena

s si

lícea

sC

hiqu

ita9,

2 km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 15"

S67

º 59

' 30"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Hol

ocen

oS

i, F

elC

abte

ra

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

136 Hoja Geológica 3969-II

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

74A

rena

s si

lícea

sLu

cía

8,8

km a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 5

1" S

68º

00' 2

8" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

-

74A

rena

s si

lícea

sM

abel

9 km

al N

E d

e

C

inco

Sal

tos

38º

45' 5

7" S

68º

00' 0

4" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

Can

tera

74A

rena

s si

lícea

sM

arco

8,9

km a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

46' 0

4" S

68º

00' 0

4" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

-

74A

rena

s si

lícea

sP

ablo

9,3

km a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

46' 0

9" S

67º

59' 2

9" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

-

74A

rena

s si

lícea

sP

iero

9,4

km a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

46' 0

4" S

67º

59' 3

4" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

-

74A

rena

s si

lícea

sT

ochi

I9,

3 km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 24"

S67

º 59

' 09"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Hol

ocen

oS

i, F

el-

74A

rena

s si

lícea

sP

erla

I9,

7 km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 24"

S67

º 58

' 52"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Hol

ocen

oS

i, F

el-

74A

rena

s si

lícea

sT

ochi

II10

,0 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

39º

46' 2

4" S

67º

58' 3

6" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas,

lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

-

75A

rena

s si

lícea

sT

eaen

6,3

km a

l E d

e

C

inco

Sal

tos

38º

49' 3

1" S

67º

59' 3

8" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

-

76A

rena

s si

lícea

sE

xp. 1

9121

Can

tera

55

139,

3 km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 41"

S67

º 58

' 57"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Hol

ocen

oS

i, F

elC

ante

ra

76A

rena

s si

lícea

sE

xp. 1

9126

C

ante

ra

5517

9 km

al N

E d

e

C

inco

Sal

tos

38º

46' 5

2" S

67º

59' 0

1" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

colu

vial

esH

oloc

eno

Si,

Fel

Can

tera

77B

ento

nita

Am

bos

14,6

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 06"

S67

º 54

' 43"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

77B

ento

nita

Duc

obo

7,6

km a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

47' 4

2" S

67º

59' 2

6" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

77B

ento

nita

E.M

. C

arla

(F

abi)

13,8

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 05"

S67

º 55

' 42"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

77B

ento

nita

E.M

. C

ristin

a (

Am

bos)

14,7

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 12"

S67

º 54

' 56"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

77B

ento

nita

E.M

. Alb

ano

(Fab

i)14

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 45

' 57"

S67

º 55

' 36"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

77B

ento

nita

E.M

. Bos

a (

Am

bos)

14,9

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 13"

S67

º 54

' 43"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

77B

ento

nita

E.M

. Chu

mi (

Fab

i)14

,2 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 4

8 "

S67

º 55

' 30"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

Neuquén 137

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

77B

ento

nita

La A

ngel

ita11

,9 k

m a

l NN

E d

e

C

inco

Sal

tos

38º

47' 2

1" S

67º

56' 2

0" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

77B

ento

nita

Lluv

ia9,

8 km

al E

NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

47' 4

1" S

67º

57' 4

7" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

77B

ento

nita

Mal

ambo

14,8

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 20"

S67

º 54

' 43"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

77B

ento

nita

Mar

zo14

,1 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

46' 0

6" S

67º

55' 2

8" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

77B

ento

nita

Rol

a14

,3 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

46' 2

0" S

67º

55' 0

6" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

77B

ento

nita

Tie

rra

Bla

nca

7,5

km a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

46' 5

7" S

68º

00' 1

6" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

77B

ento

nita

Exi

gent

es14

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 33"

S67

º 54

' 47"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

77B

ento

nita

Bre

yitta

15 k

m a

l NE

de

C

inco

Sal

tos

38º

45' 5

4" S

67º

54' 4

2" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

78Á

ridos

Exp

. 156

808

Ex

Isla

IX

8,9

km a

l SE

de

Cip

olle

tti38

º 59

' 50"

S67

º 56

' 02"

O39

69-1

8G

rava

s, a

rena

sD

ep. d

e la

pla

nici

e al

uvia

l ac

tual

del

río

Neg

roH

oloc

eno

-C

ante

ra

78Á

ridos

Rip

iera

Pal

ito7,

3 km

al S

E d

e C

ipol

letti

38º

59' 3

9" S

67º

56' 5

7" O

3969

-18

Are

na, g

rava

, lim

oD

ep. d

e la

pla

nici

e al

uvia

l ac

tual

del

río

Neg

roH

oloc

eno

-C

ante

ra

79B

ento

nita

Mar

ía I

13,7

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 22"

S67

º 55

' 38"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

79Á

ridos

Exp

. 191

22

Can

tera

55

1413

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 25"

S67

º 56

' 06"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Hol

ocen

o_

Can

tera

79Á

ridos

Exp

. 191

25

C

ante

ra

5516

13,4

km

al N

E d

e

Cin

co S

alto

s38

º 46

' 18"

S67

º 55

' 52"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

ósito

s co

luvi

ales

Hol

ocen

o_

Can

tera

80Á

ridos

Fer

nand

ez O

ro7,

1 km

al S

E d

e C

ipol

letti

38º

57' 5

4" S

67º

55' 3

7" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

ep. d

e la

pla

nici

e al

uvia

l ac

tual

del

río

Neg

roH

oloc

eno

_C

ante

ra

81Á

ridos

Exp

. 250

547,

9 km

al E

de

Cip

olle

tti38

º 56

' 03"

S67

º 54

' 26"

O39

69-1

8G

rava

s co

n ca

rbon

ato,

ar

enas

y li

mos

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

_C

ante

ra

81Á

ridos

Exp

. 210

516,

3 km

al E

NE

de

Cip

olle

tti38

º 56

' 03"

S67

º 54

' 26"

O39

69-1

8G

rava

s co

n ca

rbon

ato,

ar

enas

y li

mos

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

_C

ante

ra

82Y

eso

Exp

. 160

3014

,8 k

m a

l ES

E d

e

C

inco

Sal

tos

38º

50' 5

8,3'

' 67

º 53

' 55,

5''

3969

-18

Yes

o co

n al

tern

anci

a de

ca

pas

limos

as y

arc

illos

asF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Gyp

83B

ento

nita

Ana

Mar

ía11

km

al N

NO

de

Alle

n38

º 53

' 15"

S67

º 51

' 56"

O39

69-1

8M

arga

s y

limos

For

mac

ión

Jagü

elM

aest

richt

iano

__

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

138 Hoja Geológica 3969-II

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

84B

ento

nita

Nor

ma

Mirt

a10

,1 k

m a

l N d

e A

llen

38º

53' 3

1" S

67º

49' 0

5" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

85Á

ridos

Ros

a

Exp

. 100

783

km a

l NN

E d

e A

llen

38º

57' 2

4" S

67º

49' 0

7" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y lim

osD

epós

itos

aluv

iale

s ac

tual

es y

aba

nico

s re

cien

tes

Hol

ocen

o_

Can

tera

86C

aliz

aE

xp. 2

1043

8,4

km a

l N d

e A

llen

38º

50' 1

6" S

67º

48' 1

4" O

3969

-18

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noC

lzC

ante

ra

86C

aliz

aA

ranj

uez

7,4

km a

l N d

e A

llen

38º

51' 1

5" S

67º

48' 0

7" O

3969

-18

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noC

lzC

ante

ra

86C

aliz

aE

xp. 1

5245

5

C

ante

ra

5011

6,8

km a

l N d

e A

llen

38º

51' 5

2" S

67º

48' 0

6" O

3969

-18

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noC

lzC

ante

ra

86C

aliz

aA

na

E

xp. 2

6003

15,1

km

al N

NE

de

Alle

n38

º 50

' 50"

S67

º 48

' 13"

O39

69-1

8

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noC

lz_

86C

aliz

aB

ajo

Neg

ro10

,0 k

m a

l NN

E d

e A

llen

38º

51' 2

9" S

67º

48' 0

8" O

3969

-18

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noC

lz_

86C

aliz

aS

alam

anca

8,1

km a

l N d

e A

llen

38º

50' 3

6" S

67º

48' 0

2" O

3969

-18

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas

y do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noC

lz_

87Y

eso

Agr

.S

ebas

tián

II11

km

al N

NE

de

Alle

n38

º 52

' 49"

S67

º 48

' 06"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

s. N

ivel

de

yes

oF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Gyp

Can

tera

88A

rcill

a (b

lanc

a)A

polo

15,1

km

al N

NE

de

Alle

n38

º 51

' 02"

S67

º 47

' 12"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

?_

89B

ento

nita

Lilia

na15

,7 k

m a

l NN

E d

e A

llen

38º

51' 0

5" S

67º

45' 4

0" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

o_

_

90Y

eso

Dan

Vic

15 k

m a

l NE

de

Alle

n38

º 51

' 42"

S67

º 44

' 11"

O39

69-1

8

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noG

ypC

ante

ra

91Y

eso

Lucí

a26

km

al N

E d

e A

llen

38º

46' 0

0" S

67º

42' 4

8" O

3969

-18

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noG

ypC

ante

ra

92Y

eso

Fam

a7

km a

l NO

de

J.J.

Góm

ez38

º 47

' 46"

S67

º 43

' 01"

O39

69-1

8

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noG

ypC

ante

ra

93Y

eso

La C

aler

a (L

oma

Neg

ra)

Exp

. Nº

7019

16,8

km

al N

E d

e A

llen

38º

52' 1

1" S

67º

41' 5

9" O

3969

-18

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noG

ypC

ante

ra

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

Neuquén 139

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

94B

ento

nita

Car

olin

a I

8,6

km a

l NO

de

J.J.

G

ómez

38º

57' 4

7" S

67º

41' 5

9" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

94B

ento

nita

Cho

li7

km a

l NO

de

J.J.

Góm

ez38

º 58

' 11"

S67

º 40

' 50"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

95Y

eso

Don

Eu g

enio

E

xp.

24.0

5414

,7 k

m a

l NE

de

G

ener

al R

oca

38º

53' 0

6" S

67º

40' 5

4" O

3969

-18

Cal

izas

y m

arga

s bi

oclá

stic

as, c

aliz

as

mic

rític

as, l

imol

itas,

do

lom

itas

yye

so

For

mac

ión

Roc

aD

ania

noG

ypC

ante

ra

96Y

eso

Can

tera

Cor

ral

Exp

. 170

1810

,6 k

m a

l NO

de

G

ener

al R

oca

38º

57' 4

2" S

67º

39' 5

2" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es,

esca

sas

aren

isca

s y

yeso

Fm

. Alle

nC

ampa

nian

oG

ypC

ante

ra

97Á

ridos

Exp

. 201

157,

4 km

al N

O d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 59

' 59"

S67

º 39

' 12"

O39

69-1

8G

rava

s, a

rena

s y

calic

heD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no_

Can

tera

98B

ento

nita

Letic

ia8,

4 km

al N

O d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 58

' 43"

S67

º 38

' 58"

O39

69-1

8G

rava

s, a

rena

s y

calic

heD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

noM

ont,B

ei (

Alle

n)_

98B

ento

nita

Mor

ales

I4,

4 km

al N

O d

e J.

J.G

ómez

38º

59' 1

2" S

67º

39' 2

9" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,B

eiC

ante

ra

99Á

ridos

Exp

. 180

103,

5 km

al N

NO

de

J.J.

Góm

e z38

º 59

' 21"

S67

º 38

' 24"

O39

69-1

8G

rava

s, a

rena

s y

calic

heD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no_

Can

tera

99Á

ridos

Exp

. 180

094,

2 km

al N

de

J.J.

Góm

ez38

º 58

' 56"

S67

º 38

' 09"

O39

69-1

8G

rava

s, a

rena

s y

calic

heD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no_

Can

tera

99Á

ridos

Exp

. 180

343,

9 km

al N

de

J.J.

Góm

ez38

º 59

' 08"

S67

º 38

' 16"

O39

69-1

8G

rava

s, a

rena

s y

calic

heD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no_

Can

tera

99Á

ridos

San

ta B

árba

ra4,

8 km

al N

de

J.J.

Góm

ez38

º 58

' 39"

S67

º 38

' 06"

O39

69-1

8G

rava

s, a

rena

s y

calic

heD

epós

itos

que

cubr

en

nive

les

pedi

men

tado

sP

leis

toce

no_

Can

tera

100

Yes

o A

gr.

Seb

astiá

n I

E

xp. N

º 23

.067

6,2

km a

l NN

O d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 57

' 13"

S67

º 37

' 59"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

s.

Niv

eles

de

yeso

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oG

ypC

ante

ra

100

Yes

o A

gr.

Nat

alia

E

xp. N

º 16

.083

5,2

km a

l NN

O d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 57

' 30"

S67

º 37

' 02"

O39

69-1

8F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y

esca

sas

aren

isca

s.

Niv

eles

de

yeso

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oG

ypC

ante

ra

101

Árid

osE

l Gas

oduc

to6,

3 km

al N

NO

de

G

ener

al R

oca

38º

56' 5

4" S

67º

37' 1

5" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas,

lim

osD

ep. a

luvi

ales

act

uale

s y

ab

anic

os r

ecie

nte s

Hol

ocen

o_

Can

tera

102

Árid

osC

ante

ra M

unic

ipal

2

Ex p

. Nº

2412

34,

3 km

al N

NO

de

G

ener

al R

oca

38º

59' 3

1" S

67º

35' 4

3" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y ca

liche

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

_C

ante

ra

102

Árid

osE

xp. 1

7055

5,3

km a

l NO

de

G

ener

al R

oca

38º

59' 0

8" S

67º

36' 1

5" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y ca

liche

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

_C

ante

ra

103

Árid

osA

lto V

alle

II5,

7 km

al N

O d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 58

' 31"

S67

º 35

' 26"

O39

69-1

8A

rena

, gra

va y

cal

iche

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

_C

ante

ra

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

140 Hoja Geológica 3969-II

I

ND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

S (

Pos

gar

en c

omen

tario

)H

OJA

100

,000

LIT

OLO

GÍA

UN

IDA

D

ES

TR

AT

IGR

ÁF

ICA

ED

AD

MIN

ER

ALO

GÍA

LAB

OR

EO

XY

105

Árid

osE

xp. 4

173

8,2

km a

l NN

E d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 57

' 24"

S67

º 33

' 00"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

. alu

vial

es a

ctua

les

y ab

anic

os r

ecie

ntes

Hol

ocen

o_

Can

tera

105

Árid

osC

añad

ón R

oca

I

E

xp. 2

112

6,2

km a

l NN

E d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 58

' 22"

S67

º 33

' 38"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

. alu

vial

es a

ctua

les

y ab

anic

os r

ecie

ntes

Hol

ocen

o_

Can

tera

105

Árid

osM

arie

l II

8,0

km a

l NN

E d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 57

' 36"

S67

º 33

' 25"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

. alu

vial

es a

ctua

les

y ab

anic

os r

ecie

ntes

Hol

ocen

o_

Can

tera

106

Yes

oC

ante

ra 5

446

Exp

. Nº

13.0

527,

6 km

al N

NE

de

G

ener

al R

oca

38º

57' 4

9" S

67º

32' 5

0" O

3969

-18

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es

y es

casa

s ar

enis

cas.

N

ivel

es d

e ye

soF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Gyp

Can

tera

107

Árid

osC

ante

ra 5

279

E

xp. N

º 41

744,

5 km

al N

E d

e

Gen

eral

Roc

a38

º 59

' 49"

S67

º 32

' 31"

O39

69-1

8A

rena

s, g

rava

s y

limos

Dep

. alu

vial

es a

ctua

les

y ab

anic

os r

ecie

ntes

Hol

ocen

o_

Can

tera

108

Árid

osE

xp. 2

0202

7,4

km a

l NE

de

G

ener

al R

oca

38º

59' 1

1" S

67º

30' 3

3" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y ca

liche

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

_C

ante

ra

109

Árid

osS

EIS

PA

IV

E

xp. 2

4068

9,1

km a

l NE

de

G

ener

al R

oca

38º

57' 5

3" S

67º

30' 2

7" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y ca

liche

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

_C

ante

ra

109

Árid

osE

xp. 2

2118

8,5

km a

l NE

de

G

ener

al R

oca

38º

58' 1

4" S

67º

30' 3

6" O

3969

-18

Are

nas,

gra

vas

y ca

liche

Dep

ósito

s qu

e cu

bren

ni

vele

s pe

dim

enta

dos

Ple

isto

ceno

_C

ante

ra

Abr

evia

tura

s:

Bei

: bei

dellit

a, F

el: F

elde

spat

o, G

yp: y

eso,

Mon

t: m

ontm

orillo

nita

, S

i: sí

lice.

Cua

dro

21. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor r

ione

grin

o) (c

ontin

uaci

ón).

Neuquén 141

IND

ICIO

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

DE

L Y

AC

IMIE

NT

OLO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

SH

OJA

100

,000

LIT

OLO

GIA

UN

IDA

D E

ST

RA

TIG

FIC

AE

DA

DM

INE

RA

LOG

ÍALA

BO

RE

OX

Y

13A

rcill

aM

edan

ito II

4,0

km a

l E in

t. ru

tas

nac.

15

1 y

prov

. 57.

38º

01' 1

0" S

67º

52' 0

9" O

3969

-6A

reni

scas

, lim

olita

s y

arci

litas

roj

as y

ver

des

For

mac

ión

Ana

clet

oC

ampa

nian

oE

smec

tita,

cua

rzo,

ill

itaC

ante

ra

16B

ento

nita

I. M

alvi

nas

29,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 01

' 04"

S67

º 48

' 22"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

I. M

alvi

nas

19,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 01

' 16"

S67

º 48

' 40"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

Dar

io9,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 01

' 23"

S67

º 48

' 27"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

Mar

iane

la9,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 01

' 13"

S67

º 48

' 22"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

Mar

tín F

ierr

o9,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 01

' 07"

S67

º 48

' 37"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

I. M

alvi

nas

39,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 00

' 57"

S67

º 48

' 33"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

Car

olin

a9,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 00

' 48"

S67

º 48

' 28"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

Ver

onic

a9,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 00

' 34"

S67

º 48

' 15"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

Isab

el9,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 00

' 34"

S67

º 48

' 15"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

Mar

ía M

arta

9,6

km a

l EN

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

00' 3

8" S

67º

48' 2

9" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y e

scas

as

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

16B

ento

nita

25 d

e M

ayo

9,6

km a

l EN

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

00' 3

4" S

67º

48' 1

5" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y e

scas

as

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

16B

ento

nita

Rio

Col

orad

o9,

6 km

al E

NE

int.

ruta

s na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 00

' 24"

S67

º 48

' 15"

O39

69-6

Fan

golit

as v

erde

s y

gris

es y

esc

asas

ar

enis

cas

For

mac

ión

Alle

nC

ampa

nian

oM

ont,

Bei

Can

tera

16B

ento

nita

Virg

inia

9,6

km a

l EN

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

00' 2

4" S

67º

48' 3

0" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y e

scas

as

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

16B

ento

nita

And

rea

9,6

km a

l EN

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

00' 1

2" S

67º

48' 2

8" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y e

scas

as

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

16B

ento

nita

San

ta R

osa

9,6

km a

l EN

E in

t. ru

tas

nac.

151

y p

rov.

57.

38º

00' 1

2" S

67º

48' 1

5" O

3969

-6F

ango

litas

ver

des

y gr

ises

y e

scas

as

aren

isca

sF

orm

ació

n A

llen

Cam

pani

ano

Mon

t, B

eiC

ante

ra

19D

iato

mita

Alic

ia33

,6 k

m a

l E i

nt. r

utas

na

c. 1

51 y

pro

v. 5

7.38

º 00

' 05"

S67

º 32

' 13"

O39

69-6

Are

nisc

as g

rises

y

arci

litas

ros

adas

y

r ojiz

as c

lara

sF

orm

ació

n E

l Pal

oP

lioce

noS

iA

flora

mie

nto

Abr

evia

tura

s:

Bei

: bei

dellit

a, M

ont:

mon

tmor

illoni

ta, G

yp: y

eso,

Si:

sílic

ie.

Cua

dro

22. R

esum

en d

e in

dici

os y

ocu

rrenc

ias

min

eral

es d

e la

Hoj

a G

eoló

gica

396

9-II,

Neu

quén

(Sec

tor p

ampe

ano)

.

142 Hoja Geológica 3969-II

su vez, Brodtkorb (1978) indicó que la presencia decarbonato de calcio es un factor de regulación de lamineralización.

En los cuadros 20, 21 y 22 sintetizan los indiciosy ocurrencias minerales de los sectores neuquino,rionegrino y pampeano de la Hoja 3969-II, Neuquén.

9. GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO

A partir del descubrimiento de petróleo en1918 en Plaza Huincul, por parte de la DirecciónNacional de Minas, los esfuerzos exploratorios seconcentraron en el ámbito de la Dorsal de Huincul.

La Cuenca Neuquina, que se ha convertido enla principal productora de petróleo y gas naturaldel país, abarca un área aproximada de 140.000km2 e involucra a las zonas de la Faja Plegada yCentro de Cuenca, que aportan el 88 % de la pro-ducción de gas y la de la Plataforma nororiental,con el aporte del 80 % de la producción de petró-leo.

En el área abarcada por la Hoja se han ubi-cado 49 yacimientos con una acumulada total depetróleo de 390.000 Mm3, con reservas totalesproducidas y remanentes aproximadas de 662.700Mm3. La mayor parte de los hidrocarburos sehallan en reservorios del Cretácico inferior (For-mación Quintuco), en parte gracias a la mayorefectividad de los sellos del Cretácico superioren comparación con los del Jurásico (Veiga etal., 1999).

En términos generales, puede considerarse quelos petróleos pesados (API < 30º) se encuentran enreservorios del Cretácico, mientras que los livianos(API > 30º) se alojan en reservorios del Pérmico-Triásico y del Jurásico superior.

El yacimiento Loma de La Lata constituye uncampo gigante de gas natural, el mayor del país, yuno de los mayores de Latinoamérica. Es, además,el centro neurálgico del sistema gasífero argentino,ya que su ubicación estratégica, en la cabecera deuna amplia red de gasoductos, le proporciona acce-so directo a los grandes centros de consumo domés-tico y a la exportación a Chile.

Rocas madre

Existen varios niveles con potencial oleogenéticoen la Cuenca Neuquina en las formaciones LosMolles, Vaca Muerta y Agrio, siendo la segunda uni-dad estratigráfica la que posee la roca con mejoresaptitudes para la generación de hidrocarburos.

Formación Los Molles

Está compuesta en su mayor parte por lutitasnegras y grises con pirita finamente distribuida, conproporciones subordinadas de areniscas micáceas ylimolitas de tonalidades castaño-amarillentas y cali-zas y margas grises. Se caracteriza por la presenciade numerosos niveles arenosos de tonalidades cas-taño claras a ocres, que se intercalan ocasionalmen-te con niveles conglomerádicos (Leanza et al., 2001).

La materia orgánica de las lutitas negras se acu-muló en un ambiente marino, bajo condiciones debaja tasa de sedimentación. Posee valores de car-bono orgánico total (COT) entre 1 y 3%, mientrasque hacia el interior de la cuenca este elemento al-canza picos de hasta 6% (Legarreta et al., 1999).

Estudios realizados en la estructura Entre Lo-mas determinaron la existencia de nanoplancton deorigen marino somero, junto con restos de esporas ypolen. Hacia posiciones más marginales de la cuen-ca aumenta el porcentaje de material de origen con-tinental (herbáceo, húmico y leñoso). Los análisisgeoquímicos efectuados en el pozo YPF.Nq.Bmo xp-5 (Borde Montuoso) definen que se trata de unquerógeno de tipo II a III, con mayores probabilida-des de generar hidrocarburos livianos o gas.

La historia térmica varía desde la Dorsal deHuincul hacia el norte, ofreciendo distintas caracte-rísticas desde la ventana de petróleo hasta la venta-na de gas en dirección al norte y noroeste

Para los reservorios del Grupo Cuyo inferior enla región de la Dorsal de Huincul (yacimientos El Sa-litral, Centenario, Lindero Atravesado), la roca gene-radora corresponde a la sección pelítica inferior.

Formación Vaca Muerta

En general, esta entidad en la sección basal ex-hibe características oleogenéticas constantes a tra-vés de extensas áreas, presentando valores prome-dios de COT de 4% y picos de hasta 10-12% (Cruzet al., 2000), mientras que en los niveles de la sec-ción superior estas propiedades tienen poca conti-nuidad lateral, variando los espesores de las faciescon alto porcentaje de material orgánico apto parala generación de hidrocarburos.

Estudios geoquímicos determinaron que la ma-teria orgánica corresponde a fitoplancton marinodepositado en condiciones anóxicas, asociada a untemprano estadio de madurez térmica, estando com-puesto por querógenos del tipo I a II (Veiga et al,.1999).

Neuquén 143

Estas litofacies están formadas por lutitasbituminosas, limolitas oscuras y margas grises y os-curas, interestratificadas con carbonatos (mudstoney wackestones oscuros) con fauna de pelecípodosy amonites. Estos depósitos, que evidencian un am-biente marino distal, fueron interpretados por Veigay Orchuela (1989) como constituyendo una seccióncondensada de la primer secuencia depositacionaldel intervalo Tithoniano - Valanginiano de Mitchumy Uliana (1985).

Las secciones condensadas se originan a partirde una tasa de depositación muy baja o casi nula,ocasionada por un ascenso rápido del nivel del marque desplaza el polo de acumulación de sedimentosa los bordes de cuenca, generándose en su interiorcondiciones hambrientas (starved basin).

En el ámbito de la Dorsal de Huincul, los espe-sores de esta entidad son reducidos a nulos, ya seapor erosión y/o no depositación. Los valores de COTestán en el rango de 1,5 a 5 %, con valores máximosde 8 % y querógeno tipo I/II y II-S. Estas facies dela Formación Vaca Muerta, con importante conteni-do en azufre, se diferencian sensiblemente de lasfacies generadoras en otros sectores de la cuenca,originando un tipo de petróleo diferente, que puedecalificarse como de baja madurez (Cruz et al., 2000).

Estudios geoquímicos realizados en los yacimien-tos de Loma de la Lata y Sierra Barrosa determina-ron que la generación de hidrocarburos en esta enti-dad tuvo lugar en dos etapas, comenzando entre los115 a 90 Ma en una primera instancia y, en segundotérmino, entre los 80 y 74 Ma, para finalizar en los60 Ma (Veiga et al., 2001).

Rocas reservorio

En el área de la Hoja Neuquén los principalesreservorios están dados por sedimentitas delPrecuyano, del Grupo Cuyo inferior y superior, delas formaciones Tordillo, Quintuco y Centenario, asícomo por cuerpos intrusivos.

Precuyano (Formación Barda Alta, equiva-lente a formaciones Sañicó y Lapa)

Los depósitos precuyanos en la zona están com-puestos por piroclastitas ácidas depositadas sobre unrelieve labrado en valles tectónicos previos. Las faciesproductivas en general se describen como ignimbritascon distinto grado de soldamiento, de composiciónriolítica o riodacítica, dispuestas en cuerpos de geome-tría esencialmente tabular (Pángaro et al., 2002).

En el yacimiento 25 de Mayo - Medanito, estasfacies se encuentran afectadas por procesos dedesvitrificación, que han dado lugar a una porosidadsecundaria apta para el entrampamiento de hidro-carburos.

Grupo Cuyo Inferior

Las rocas reservorio depositadas durante elJurásico inferior corresponden a las primeras secuen-cias depositacionales del Grupo Cuyo, las que son pro-ductivas a lo largo de la Dorsal de Huincul. Allí, laexistencia de depocentros con subsidencia controla-da por fallas y etapas de inversión tectónica, asociadaa procesos transtensivos y transpresivos, dieron lugara la presencia de depósitos con fuertes variacionesde facies y espesores (Vergani et al., 1995).

El reservorio productivo del Grupo Cuyo infe-rior en el área de la Dorsal de Huincul, correspondea secuencias progradantes de conglomerados y are-niscas de ambiente de abanicos aluviales y deltaicos.Esta secuencia de edad toarciana, conocida infor-malmente como Miembro areno-conglomerádico dela Formación Los Molles, se apoya directamentesobre secuencias transgresivas pliensbachianas deesta misma entidad.

En la zona de los yacimientos El Salitral y Cen-tenario, los espesores del Grupo Cuyo inferior va-rían entre 400 y 1200 metros. Constituyen reservoriosportadores de gas seco y se caracterizan por su bajapermeabilidad (0,4 md y porosidad 9,5 %)

Grupo Cuyo Superior

El Grupo Cuyo superior representa la etapa depostrift, donde el control de la acumulación de lasdiferentes secuencias depositacionales que lo inte-gran está dado por subsidencia termal y una mayorinfluencia eustática, lo que produce una etapa deimportante ingreso de sedimentos a la cuenca.

Cada secuencia progradante dentro del GrupoCuyo superior está constituido por cuatro litofaciesprincipales. El primer tipo de litofacies se ubica en laporción proximal y está conformado por sedimentitasclásticas gruesas de ambiente fluvio-aluvial, que pa-san gradacionalmente a la segunda litofacies, com-puesta por depósitos deltaicos y de plataforma. La-teralmente pasan a pelitas oscuras cuencales y de-pósitos turbidíticos, los cuales componen las dos últi-mas litofacies.

Litoestratigráficamente, la primera litofaciescorresponde a las formaciones Challacó y Punta

144 Hoja Geológica 3969-II

Cuadro 23. Cuadro estratigráfico del Mesozoico de la Cuenca Neuquina, mostrando unidades de subsuelo mencionadas en estecapítulo, modificado de Schiuma et al. (2002).

PERIODO

CR

ET

ÁC

ICO

JU

SIC

O

SU

PE

RIO

RM

ED

IOIN

FE

RIO

R

TRIÁSICO

SUPERIOR GRUPO NEUQUÉN

Fm. RAYOSO y Fm.HUITRIN

G. BAJADA DELAGRIO

GR

UP

OM

EN

DO

ZA

G.

LO

TE

NA

G.

CU

YO

Fm. CENTENARIOFm. AGRIO

Fm. MULICHINCO

Fm. QUINTUCO

Fm. VACA MUERTA

LO

TE

NIA

NO

CH

AC

AY

AN

OC

UY

AN

ND

ICO

Fm. TORDILLO

Fm. AUQUILCO

Fm. BARDA NEGRA

Fm. LOTENA

Fm. TABANOS

Fm. PUNTA ROSADA

Fm. LAJAS

Fm. LOS MOLLES

Fm. PLANICIE MORADA

GRUPO CHOIYOI

INFERIOR

ALBIANOCENOMANIANO

TURONIANOCONIACIANOSANTONIANOCAMPANIANO

APTIANO

BARREMIANO

HAUTERIVIANO

VALANGINIANOSUP.

VALANGINIANO INF.

BERRIASIANO

TITHONIANO

KIMMERIDGIANO

OXFORDIANO SUP

OXFORDIANO INF.

CALLOVIANOSUPERIOR

CALLOVIANOINFERIOR

PLIENSBACHIANO

SINEMURIANO-HETTANGIANO

ÉPOCA EDAD UNIDAD LITOLOGÍA CICLOS

Pelitas gris oscuro y negras

Pelitas rojas

Areniscas

Conglomerados

Volcanitas

Yeso

Calizas

RIOGRÁNDICO(pars)

PRECUYANO

BASAMENTOECONÓMICO

Rosada y la segunda a la Formación Lajas, en tantoque las restantes integran la Formación Molles(Malone et al., 2002).

Formación Punta Rosada

Esta típica unidad de subsuelo forma parte delGrupo Cuyo y representa las facies continentalesque progradan sobre un sistema marino marginal detipo deltaico. Esta entidad está constituida por

sedimentitas clásticas, depositadas en un ambientefluvial caracterizado por un sistema de ríos efímerosy entrelazados (Veiga et al., 1999).

Los yacimientos que producen de esta unidadson: Loma de María, Puesto Bravo y Loma Negra.

Formación Lajas

Esta entidad está caracterizada por la alternan-cia de facies clásticas medianas a gruesas, de colo-

Neuquén 145

ración gris claro a gris rosado; las psefitas son esen-cialmente ortoconglomerados con matriz arenosa, depobre selección, en tanto que las psamitas intercala-das se componen de areniscas conglomerádicas muygruesas a medianas, de moderada selección. Lostérminos pelíticos se encuentran subordinados a del-gadas intercalaciones. En el yacimiento Centenarioesta entidad tiene una importante variación de espe-sor, desde 300 a 600 m, si bien el espesor útil delreservorio es de un promedio de 25 metros.

Los conglomerados y areniscas de esta unidadhan sido afectados por una serie de cambiosdiagenéticos, tales como compactación, crecimientosecundario y precipitación de cementos. Procesosposteriores de disolución crearon la porosidad se-cundaria de los reservorios, permitiendo así la acu-mulación de hidrocarburos.

Los yacimientos que producen de estosreservorios son: Agua de Toledo, Loma de María,Estación Fernández Oro, Los Bastos, Las Chivas yCentenario.

Grupo Lotena

Este ciclo sedimentario de extensión regional estáintegrado por las formaciones Lotena, Barda Ne-gra, La Manga y Auquilco.

En el área situada al norte de la Dorsal deHuincul, estas unidades se encuentran biseladas porla discordancia intramálmica, siendo éste el deter-minante de que en la zona más cercana a la dorsalsolamente se registra como reservorio la FormaciónLotena, mientras que más al norte, en posiciones másinternas de la cuenca, se desarrolla una secuenciacarbonática denominada Formación Barda Negra.

La Formación Lotena, dominantemente clástica,se caracteriza por facies proximales con conglome-rados aluviales de matriz arenosa en el área inme-diata al norte de la Dorsal de Huincul, areniscasconglomerádicas netamente fluviales en el Yacimien-to Centenario, facies fluvio-deltaicas hacia la zonade los yacimientos Puesto Espinoza y Puesto Lópezy areniscas fluvio-estuarinas con indicios de influen-cia marina en el área de los yacimientos de AguadaToledo - Sierra Barrosa.

Entre los principales yacimientos productivos dela Formación Lotena se encuentran: Puesto López,Aguada de Toledo, Los Bastos, Borde Montuoso,Loma Jarillosa, Loma de la Lata, Agua del Cajón,Senillosa, Río Neuquén, Sierra Barrosa, Lindero Atra-vesado, Centenario, Aguada Baguales y EstaciónFernández Oro.

Formación Tordillo

Los estudios realizados a partir de informaciónde subsuelo permiten subdividir a la FormaciónTordillo en tres tipos de facies: eólicas, fluviales ylacustre someras (playa lake). Estas facies se re-lacionan lateralmente entre sí (Arregui, 1993).

La base de la unidad está conformada porsedimentitas arenosas de alta permeabilidad, que ensubsuelo se conocen como Formación Sierras Blan-cas (Digregorio, 1972; Legarreta y Uliana, 1999) lasque fueron depositadas en un sistema fluvial que seinterdigita hacia áreas depocentrales de la cuencacon un ambiente dominantemente eólico (FormaciónCatriel).

Las facies eólicas descriptas en el yacimientoLoma de la Lata presentan una sucesión de arenis-cas de coloración rojiza a gris verdosa y gris blan-quecina, moderadamente seleccionadas, degranulometría fina a mediana, con clastossubredondeados a subangulosos

Los yacimientos que producen de las facieseólicas son: Loma de la Lata y Charco Bayo(reservorio desarrollado en niveles arenosos supe-riores). Las facies conglomerádicas y arenosas de-positadas bajo el sistema fluvial representan un de-pósito transgresivo, previo a la inundación delTithoniano (Arregui, 1991). Se ha podido verificarque los hidrocarburos se alojan tanto en las arenis-cas que conforman las barras que se desarrollan enlos canales fluviales, como en el apilamiento de su-cesiones granodecrecientes de areniscas y arenis-cas conglomerádicas depositadas por flujos ácueosno encauzados. Los yacimientos Entre Lomas, 25de Mayo - El Medanito y Charco Bayo, producende estas facies.

Los límites de los reservorios de la FormaciónTordillo están dados por fuertes cambios en sus pro-piedades petrofísicas, a partir de modificaciones enlos procesos diagenéticos que actuaron sobre estassedimentitas, variaciones de facies y disminución delos espesores de los depósitos de canal (Soave yCafferatta, 1986). Este tipo de controles, diagenéticosy estratigráficos, dan lugar a entrampamientos co-nocidos como del tipo sutiles.

Formación Quintuco

El Grupo Mendoza, que se inició con ladepositación de Formación Tordillo, continúa con unaingresión marina cuya máxima inundación ocurre enel Tithoniano inferior y representa la máxima expan-

146 Hoja Geológica 3969-II

sión de la cuenca hacia el antepaís, representadapor la depositación de sedimentitas característicasde centro de cuenca con fondo euxínico, conocidascomo Formación Vaca Muerta.

Circundando a esta unidad se manifiesta un cin-turón donde tuvo lugar el desarrollo de una platafor-ma mixta, carbonática y terrígena, acumulada en uncortejo de mar alto, bajo condiciones tidales eintertidales, referida en la literatura como Forma-ción Quintuco (véase Digregorio, 1972), equivalenteen parte a la Formación Picún Leufú (Leanza 1973;Olmos et al., 2002). Dentro de esta entidad se desa-rrollan numerosos niveles de grainstones oolíticosy areniscas calcáreas bioclásticas, que fueron afec-tados por procesos diagenéticos de disolución ydolomitización.

En el yacimiento Loma de la Lata está com-puesta por la alternancia de mudstone, packstoney grainstone oolíticos, wackes de color gris claro afangolitas gris oscuro. Estas facies corresponden aun ambiente de plataforma interna, somera y abier-ta, de alta energía a parcialmente restringida. Laporosidad que presentan los niveles carbonáticos eneste yacimiento van desde 5 % a 13 %, con unapermeabilidad de 240 miliDarcy.

En el yacimiento Lindero Atravesado, por suparte, el ambiente depositacional corresponde a unaplataforma interna, con pequeños biohermas en po-siciones distales; en sectores más proximales se de-sarrolla una planicie de mareas pelítica hastaevaporítica. Los biohermas sufrieron procesos dediagénesis por exposición, otorgándole a estas fa-cies una alta porosidad y buenas condiciones comoreservorio.

Los yacimientos que producen de la FormaciónQuintuco son: Loma de la Lata, Lindero Atravesa-do, Entre Lomas, Piedras Blancas, El Santiagueño,Puesto Morales, Estación Fernández Oro, El Que-mado, Agua del Cajón, Aguada San Roque, Jagüelde los Machos, La Jarilla, La Calera, Tres Picos,Vanguardia Norte, Cerro Morado, Agua del León.Loma Guadalosa, Aguada del Poncho, Puesto sinNombre, Senillosa, Bajo del Piche, Jagüel de losMilicos, Aguada de Toledo y 25 de Mayo - Medanito.

Formación Mulichinco

Esta entidad es reservorio en el yacimiento Agua-da San Roque, donde las facies que producen fue-ron depositadas en un ambiente entre fluvial y lito-ral, nexo entre un sistema continental al este y mari-no hacia el oeste. Las arenas productivas en este

yacimiento presentan una probable influencia demareas, con una importante participación de arci-llas, lo cual contribuye al entrampamientoestratigráfico (Vottero y González, 2002).

Formación Centenario (Formación Agrio)

Durante el Cretácico inferior se depositó en laCuenca Neuquina un conjunto sedimentario quemuestra una amplia variación litológica, desarrollán-dose pelitas oscuras características de centro decuenca (Formación Agrio) y areniscas y pelitas roji-zas en el borde oriental de la cuenca (FormaciónCentenario). Es una típica unidad definida ensubsuelo y su nombre deriva del yacimiento Cente-nario, al norte de la ciudad de Neuquén.

El yacimiento Medanito produce gas húmedo deesta entidad en un área cercana al borde de cuenca, auna profundidad de 750 m bajo boca de pozo; en estalocalidad está compuesta por areniscas y areniscasfangolíticas que alternan con niveles de fangolitas decolores gris verdosos a castaño rojizos, representan-do estas últimas facies fluviales de relleno de canalesy planicie de inundación. El yacimiento se caracterizapor la superposición de reservorios de diferentes es-pesores (Cabaleiro et al., 2002).

Cuerpos intrusivos

El yacimiento Aguada San Roque presenta va-rios cuerpos ígneos que intruyen a la FormaciónQuintuco, y su producción se da a partir de porosidadsecundaria adquirida por fracturación y enfriamiento.El pozo ASR xp 36 tiene una producción acumuladade 279.292 m3 de condensado y 1219 millones de m3

de gas (Zencich y García, 1999; Zencich, 2000).El yacimiento Loma Las Yeguas produce de un

intrusivo hipabisal de tipo filoniano en las formacio-nes Quintuco y Vaca Muerta. El filón, que es decomposición básica, consiste en un gabro olivínicode una edad de 1,3 a 2,4 Ma (Plioceno) que poseeinternamente facies producto de una diferenciaciónmagmática. Cada una de ellas posee propiedadespetrofísicas diferentes, teniendo solamente la faciesde microgabro con textura granular, porosidad y per-meabilidad suficientes para constituir un reservorio(Comeron et al., 2002).

Rocas sello

Las rocas sello que se presentan en esta zonason de dos tipos: regionales y locales. Entre las pri-

Neuquén 147

meras se encuentran las evaporitas de la FormaciónAuquilco, las areniscas fuertemente diagenizadas dela Formación Tordillo, los niveles pelíticos de la For-mación Vaca Muerta y arcilitas de la FormaciónCentenario.

La agradación de las distintas secuencias delJurásico superior producen la regresión del sistema,que culmina con la desecación de la cuenca. LaFormación Auquilco representa el relleno evaporíticode esta última etapa. Su distribución areal es muyextensa y traslapa a los grupos Cuyo y Precuyo,constituyendo de esta manera un efectivo sello paralos reservorios del Jurásico inferior. Hacia la zonade plataforma, la no depositación de esta entidadpermite la acumulación de hidrocarburos enreservorios estratigráficamente más jóvenes, p. ej.en el yacimiento Medanito.

Las areniscas de la Formación Catriel, un equi-valente de subsuelo de la Formación Tordillo, mues-tran cementación temprana de un sistema de dunas,dada por la presencia de illita, clorita y crecimientosecundario de feldespato (Soave y Cafferatta, 1986).

Dentro de los sellos locales se pueden mencio-nar los niveles impermeables del Grupo Cuyo supe-rior, calcáreos de la Formación Mulichinco, y hori-zontes pelíticos dentro de las formaciones Tordillo,Quintuco - Loma Montosa y Centenario, así comoareniscas fuertemente cementadas de la base delGrupo Rayoso (Veiga et al., 1999).

Los reservorios del Grupo Cuyo tienen comosello vertical regional a las pelitas de la FormaciónVaca Muerta. En el área cercana a la Dorsal deHuincul, donde existe un biselamiento erosivo de estaentidad, la falta de sello determina la no acumula-ción de hidrocarburos en el mismo.

Migración

La Formación Vaca Muerta es, como se señaló,la roca generadora más importante de la CuencaNeuquina. El predominio de hidrocarburos líquidossin alteración térmica severa, apoya la idea de ha-ber sido generados en niveles que no superan el lí-mite basal de la ventana de petróleo. En este sectorde la cuenca comienza la expulsión de los hidrocar-buros líquidos generados en esta entidad a los 95Ma. Por su parte, el gas es retenido por mayor tiem-po en la roca madre, debido a que soporta una ma-yor compresibilidad que el líquido (Veiga et al., 2001).

La expulsión de los hidrocarburos generados enla Formación Los Molles es simultánea con su ge-neración (150 Ma), siendo rápida en los primeros 20

Ma; a partir de los 120 Ma la tendencia decrece y latasa de expulsión disminuye (Veiga et al., 2001).

La migración lateral en la plataforma oriental seprodujo a través de las formaciones Tordillo yQuintuco - Loma Montosa, mientras que hacia losbordes de cuenca, a medida que los sellos pierdenefectividad, se realizan migraciones verticales cor-tas hacia reservorios de la Formación Centenario ydel Grupo Choiyoi.

El yacimiento Medanito se encuentra a unadistancia promedio de 50 km del borde del área gene-radora. La falta de acumulaciones de hidrocarburoseconómicamente rentables a una distancia superior ala mencionada, demuestra una carencia en la eficaciade los sellos que frenan la migración hacia el este.

Entrampamientos

El tipo de entrampamiento que tienen los yaci-mientos del área es predominantemente estructural.Sin embargo, los controles, tanto estratigráficos comodiagenéticos, juegan un papel importante. El rasgoestructural dominante en la Hoja es la denominadaDorsal de Huincul, de orientación este - oeste, queha sido interpretada como una antigua línea de debi-lidad de basamento, movilizada en forma recurren-te, generando zona de cizallamiento de componentelateral derecha o dextral

La mayoría de los yacimientos ubicados en lazona de la Dorsal de Huincul consisten enhemigrábenes afectados por inversión tectónica, aso-ciados a eventos de transpresión y transtensión, quedan lugar a la presencia de discordancias ytruncamientos con fuertes variaciones de facies yespesores.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Lic. Gustavo Vergani (REPSOL-– YPF) la lectura crítica del manuscrito sobre geo-logía del petróleo, así como las constructivas indica-ciones que realizó al respecto.

10. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

Los Barreales

Este sitio reviste especial interés, ya que consti-tuye un yacimiento paleontológico de característi-cas excepcionales por su riqueza. Se encuentra enla margen norte del embalse Los Barreales, en te-rrenos del yacimiento Loma de la Lata.

148 Hoja Geológica 3969-II

En el sector afloran las formaciones Portezuelo yPlottier y los niveles portadores de fauna se ubican enlos términos superiores de la Formación Portezuelo.Dada su proximidad a la orilla del lago, ocasionalmen-te pueden cubrirse debido a las variaciones en la cotadel embalse, lo que eventualmente dificulta las tareasde excavación y exhumación de fósiles.

Las características del yacimiento han justifica-do la creación de un centro de investigación y colec-ta permanente dependiente de la Universidad delComahue, denominado CEPALB (CentroPaleontológico Los Barreales). A su vez, el centrofunciona como un museo de sitio, donde los visitan-tes pueden observar los trabajos de extracción y pre-paración de los materiales.

El CEPALB ha adquirido relevancia como des-tino turístico, dado su fácil acceso y cercanía a laciudad de Neuquén.

Sierra Barrosa

Es el sector de la Hoja donde se presentan lasmejores exposiciones del Grupo Neuquén; están pre-sentes todas las unidades, desde la FormaciónHuincul hasta la Formación Anacleto. La sierra Ba-rrosa es una elevación mesetiforme que alcanza los800 m s.n.m., con una pendiente abrupta hacia eloeste y sur, y más tendida hacia el este y norte. Ensu flanco sur se destacan los cerros Challacó, Gran-de y Senillosa.

Los afloramientos del flanco occidental comien-zan en el valle del cañadón Mesa, con las areniscasamarillentas de la Formación Huincul. Los términosfangolíticos de la Formación Cerro Lisandro deter-minan un paisaje de lomadas suaves que al pie de lapendiente son interrumpidas por un resalto impor-tante, conformado por las areniscas de la Forma-ción Portezuelo. La Formación Plottier presenta es-caso espesor, y es sucedida por los potentes estra-tos arenosos de la Formación Bajo de la Carpa, queconfiguran un paisaje muy atractivo de paredonesrojizos surcados por cañadones profundos.

En el flanco sur de la sierra aflora la secuenciacompleta hasta la Formación Anacleto, cuya locali-dad tipo se encuentra en la Aguada de Anacleto, 8km al suroeste del cerro Senillosa. En este sector esposible apreciar la deformación que afecta al GrupoNeuquén, con pliegues muy suaves y amplios. En elflanco oriental se sitúa el Bajo o Aguada de la Car-pa, localidad tipo de la unidad homónima.

La sierra Barrosa es un área de gran interéspaleontológico y es objeto de diversos proyectos de

investigación en esta materia. En afloramientos dela Formación Plottier se han efectuado hallazgos sig-nificativos de dinosaurios saurópodos y terópodos,además de restos de quelonios y un mamífero (véa-se Cap. 7, Dinosaurios y otros vertebrados terres-tres).

En este sector de la Hoja también reviste mu-cha importancia la explotación de hidrocarburos; enél se hallan importantes yacimientos de petróleo ygas en activo desarrollo (Aguada Toledo, SierraBarrosa, Los Bastos, etc).

Comarca de Cinco Saltos

En la barda situada al nordeste de la ciudad deCinco Saltos, está muy bien expuesta la discordan-cia Huantráiquica que separa al Grupo Malargüe delGrupo Neuquén. Esta meseta corresponde a un ni-vel antiguo de terraza del río Neuquén, en cuyo flan-co afloran fangolitas moradas algo bandeadas de laFormación Anacleto, cubiertas en discordanciaerosiva por los términos arenosos basales de la For-mación Allen, de color amarillento.

Los afloramientos son de fácil acceso, visiblesdesde el camino que une a Cinco Saltos con el lagoPellegrini. Ésta es la localidad donde mejor puedeobservarse la relación entre ambos grupos, ya queen otros sectores de la cuenca donde la sección are-nosa basal de la Formación Allen está ausente, elcontacto se da en facies pelíticas y está evidenciadoúnicamente por el cambio de coloración. Esta dis-cordancia señala el inicio del Grupo Malargüe, encuyas sedimentitas se registra la única (y última)ingresión marina atlántica en la Cuenca Neuquina.

Borde oriental del bajo de Añelo (límiteCretácico-Paleógeno)

El borde oriental del bajo de Añelo presenta bue-nas exposiciones de las unidades del Grupo Malargüe,y constituye un área de gran interés para el estudiomicropaleontológico del límite Cretácico - Paleógeno.

El primer trabajo de detalle realizado con el pro-pósito de situar el límite Cretácico-Paleógeno en estesector se debe a Náñez y Concheyro (1996). Estasautoras realizaron perfiles en diversas localidades aloriente del bajo de Añelo, y el pasaje fue reconocidosobre la base de la primera aparición de especiesplanctónicas paleocenas en tres de estos perfiles:Bajada del Jagüel, Opaso y Lomas Coloradas.

El cambio microfaunístico detectado en términosde la Formación Jagüel, define dos tramos en la uni-

Neuquén 149

dad, identificables en el campo por sus característi-cas litológicas y su megafauna. Según las descripcio-nes de Náñez y Concheyro (1996), el tramomaastrichtiano de la Formación Jagüel se componede arcilitas calcáreas de color gris oliva claro, friables,macizas, que conforman lomadas suaves con espesacubierta detrítica, parcialmente vegetadas. En estetramo la microfauna es muy abundante, pero lamegafauna es muy escasa; ocasionalmente aparecenestructuras de bioturbación de pequeño porte y briz-nas vegetales. El tramo daniano, en cambio, se com-

pone de arcilitas algo más oscuras, consolidadas, queforman a veces laderas más empinadas con escasa onula cubierta detrítica. Estas arcilitas contienen local-mente grandes placas de yeso. Los microfósiles pre-sentes (foraminíferos, ostrácodos, espículas deequinoideos) tienen un tamaño sensiblemente mayory son visibles con lupa de mano o aún a ojo desnudo;la megafauna dominada por ostreidos es abundante.Además, se detectó cierta disminución en el conteni-do de CO3Ca de las arcilitas, coincidente con el límiteCretácico-Paleógeno.

150 Hoja Geológica 3969-II

BIBLIOGRAFÍA

AGNOLÍN, F.L., F.E. NOVAS y S. APESTEGUÍA, 2003.Velocisaurids in South America and Madagascar.Ameghiniana, 40 (4): 77R. Buenos Aires.

ALBERDI, M.T., F.P. BONADONNA y E. ORTIZJAUREGUIZAR, 1997. Chronological correlation,paleoecology and paleobiography of the Late CenozoicSouth American Rionegran land-mammal fauna: a review.Revista Española de Paleontología 12 (2) : 249-255.

ALBINO, A., 2002. El lagarto más antiguo de la Argentina.1º Congreso ‘Osvaldo A. Reig’ de VertebradologíaBásica y Evolutiva e Historia y Filosofía de la Cien-cia, Abstracts: 21. Informe inédito. Buenos Aires.

ALVARENGA, H. y J.F. BONAPARTE, 1992. A newflightless land-bird from the Cretaceous of Patagonia.En: Campbell, K.E. (Ed.), Papers in AvianPaleontology, Natural History Museum of Los An-geles County, Science Series 36 : 51-64.

AMEGHINO, F., 1906. Les formations sédimentaires duCrétacé supérieur et du Tertiaire de la Patagonia.Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 3 (8) :1-568. Buenos Aires.

ANDREIS, R.R., A.M. IÑÍGUEZ RODRÍGUEZ, J.J. LLUCHy D.A. SABIO, 1974. Estudio sedimentológico dellas formaciones del Cretácico superior del área dellago Pellegrini (provincia de Río Negro, RepúblicaArgentina). Revista de la Asociación Geológica Ar-gentina, 29 (1) : 85-104. Buenos Aires.

ANGELELLI, V.R., I.A. SCHALAMUK y A. ARROSPIDE,1976. Los yacimientos no metalíferos y rocas de apli-cación de la región Patagonia-Comahue, Ministeriode Economía-Secretaría de Estado de Minería. Ana-les 27 (1): 1-146. Buenos Aires.

ANGELOZZI, G., 1980. Dos nuevas especies de Ilyocypris(Ostracoda) de ambiente salobre, del Cretácico su-perior en la cuenca del Neuquén, República Argenti-na. Ameghiniana, 17 (2) : 164-166. Buenos Aires.

ANGELOZZI, G., 1988. Nanofósiles paleocenos del No-reste de la Cuenca Neuquina. República Argentina.Ameghiniana, 24 (3-4) : 299-307. Buenos Aires.

APESTEGUÍA, S., 2002. Successional structure in conti-nental tetrapod faunas from Argentina along theCretaceous. Boletim do 6º Simpósio sobre o Cretáceodo Brasil - 2º Simposio sobre el Cretácico de Américadel Sur. Abstracts: 135-141. Sao Pedro. Brasil.

API, 1993. Specification for drilling fluid materials. AmericanPetroleum Institute, 13 A.

ARDOLINO, A. y D. DELPINO, 1987. Senoniano (conti-nental - marino), Comarca Norpatagónica, provinciadel Chubut, Argentina. 10º Congreso Geológico Ar-gentino, 3 : 193-196. Tucumán.

ARDOLINO, A., M. FRANCHI y L. FAUQUÉ, 1996. Geología.En: Ardolino, A. y M. Franchi (Eds.), Geología y Recur-sos Minerales del Departamento Añelo, provincia delNeuquén, República Argentina. Dirección Nacional delServicio Geológico y Dirección General de Minería de laprovincia del Neuquén, Anales 25: 9-106. Buenos Aires.

ARREGUI, C., 1991. Análisis estratigráfico secuencial.Formación Loma Montosa. Borde oriental, CuencaNeuquina. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, infor-me inédito. Buenos Aires.

ARREGUI C., 1993. Análisis estratigráfico-paleoambientalde la Formación Tordillo en el subsuelo de la CuencaNeuquina. 12º Congreso Geológico Argentino y 2ºCongreso de Exploración de Hidrocarburos, 1 : 165-169. Mendoza.

BALLENT, S.C., 1980. Ostrácodos de ambiente salobre dela Formación Allen (Cretácico superior) en la provin-cia de Río Negro (República Argentina).Ameghiniana, 17 (1) : 67 - 82. Buenos Aires.

BARREDA, V., S. PALAMARCZUK y J.A.CHAMBERLAIN jr., 2004. Vegetational disruption atthe Cretaceous/Paleogene boundary in Neuquén,Argentina: evidence from spores and pollen. 10°Reunión Argentina de Sedimentología, Resúmenes,Contribuciones Simposio K/T : 184. San Luis.

BARRIO, C.A., 1989. Sedimentology of the MalargüeGroup (Upper Cretaceous - Lower Tertiary), NeuquénBasin, western Argentina. PhD Dissertation,University of South Carolina, SC, USA. 180 pp., in-forme inédito.

BARRIO, C.A., 1990a. Paleogeographic control of UpperCretaceous tidal deposits, Neuquén Basin, Argentina.Journal of South American Earth Sciences, 3 (1) : 31 - 49.

BARRIO, C.A., 1990b. Late Cretaceous - Early Tertiarysedimentation in a semi-arid foreland basin (NeuquénBasin, western Argentina). Sedimentary Geology, 66: 255 - 275. Amsterdam.

BARRIO, C.A., 1991. Controles en la sedimentación decuencas foreland. El ejemplo del Grupo Malargüe(Campaniano - Paleoceno) en la Cuenca Neuquina,Argentina. 6º Congreso Geológico Chileno, Resú-menes expandidos: 597-601.

BARRIO, C., A.A. CARLINI y F.J. GOIN, 1989. Litogénesisy antigüedad de la Formación Chichinales de PasoCórdova (Río Negro, Argentina). 4° Congreso Ar-gentino de Paleontología y Bioestratigrafía, 4 : 149-156. Mendoza.

BERGGREN, W.A. y J. AUBERT, 1975. Paleocene benthicforaminiferal biostratigraphy, paleobiogeography andpaleoecology of Atlantic-Tethyan regions: Midway-Type fauna. Palaeogeography, Palaeoclimatology,Palaeoecology, 18 : 73-192.

Neuquén 151

BERGGREN, W.A., D.V. KENT, C.C. SWISHER III y M.P.AUBRY, 1995. A revised Cenozoic Geochronologyand Chronostratigraphy. En: Berggren, W.A., D.V.Kent, M.P. Aubry and J. Hardenbol (Eds.),Geochronology, Time Scales and Global StratigraphicCorrelations. Society of Economic Paleontologistsand Mineralogists, Special Publication, 54 : 129-212.

BERTELS, A., 1965. Micropaleontología del Paleoceno deGeneral Roca (provincia de Río Negro). Revista delMuseo de La Plata, n.s., Paleontología, 23 (4) : 125-184. La Plata.

BERTELS, A., 1968. El límite Cretácico-Terciario enPatagonia Septentrional. Parte I y II. Tesis de Docto-rado. Universidad de Buenos Aires. Informe inédito.Buenos Aires.

BERTELS, A., 1969a. Micropaleontología y estratigrafíadel límite Cretácico-Terciario en Huantrai-có (provin-cia del Neuquén). Ostracoda: Parte II: Paracypridinae,Cytherinae, Trachyleberinae, Pterigocytherinae,Protocytherinae, Rocaleberinae, Thaerocytherinae,Cytherideinae, Cytherurinae, Bythocytherinae.Ameghiniana, 6 (4) : 253-290. Buenos Aires.

BERTELS, A., 1969b. Estratigrafía del límite Cretácico/Tercia-rio en Patagonia septentrional. Revista de la Asocia-ción Geológica Argentina, 24 (1) : 41-54. Buenos Aires.

BERTELS, A., 1969c. Rocaleberidinae, nueva subfamilia(Ostracoda, Crustacea) del límite Cretácico-Terciariode Patagonia septentrional (Argentina).Ameghiniana, 6 (2) : 146-171. Buenos Aires.

BERTELS, A., 1970a. Los foraminíferos planctónicos de lacuenca cretácico-terciaria en Patagonia septentrio-nal (Argentina), con consideraciones sobre laestratigrafía de Fortín General Roca (Prov. de RíoNegro). Ameghiniana, 7 (1) : 1-56. Buenos Aires.

BERTELS, A., 1970b. Hiltermannia n. gen. (Foraminiferida)del Cretácico superior (Maastrichtiano) de Argenti-na. Ameghiniana, 7 (2) :167-172. Buenos Aires.

BERTELS, A., 1971. Hiltermanella, nuevo nombre paraHiltermannia Bertels 1970, non Hofker 1954.Ameghiniana, 8 (2) : 104. Buenos Aires.

BERTELS, A., 1972. Buliminacea y Cassidulinacea(Foraminiferida) guías del Cretácico superior(Maastrichtiano medio) y Terciario inferior (Danianoinferior) de la República Argentina. Revista Españo-la de Micropaleontología 4 (3) : 327-353.

BERTELS, A., 1973. Ostracodes of the type locality of theLower Tertiary (Lower Danian) Rocanian Stage andRoca Formation of Argentina. Micropaleontology,19 (3) : 308-340.

BERTELS, A., 1975a. Upper Cretaceous (LowerMaastrichtian?) ostracodes from Argentina.Micropaleontology, 20 (4) : 385-397.

BERTELS, A., 1975b. Bioestratigrafía del Paleógeno en laRepública Argentina. Revista Española deMicropaleontología, 7 (3) : 429-450.

BERTELS, A., 1975c. Ostracode ecology during the UpperCretaceous and Cenozoic in Argentina. En Biologyand Paleobiology of Ostracoda. Bulletins ofAmerican Paleontology, 65 (282) : 317-351.

BERTELS, A., 1975d. Upper Cretaceous (MiddleMaastrichtian) ostracodes of Argentina.Micropaleontology, 21 (1) : 97-130.

BERTELS, A., 1978. Micropaleontología del Cretácico su-perior y del Terciárico. Relatorio 7° CongresoGeológico Argentino: 163-175. Buenos Aires.

BERTELS, A., 1979. Paleobiogeografía de los foraminíferosdel Cretácico superior y Cenozoico de América delSur. Ameghiniana, 16 (3-4) : 273-356. Buenos Aires.

BERTELS, A., 1980. Estratigrafía y foraminíferos (Protozoa)bentónicos del límite Cretácico-Terciario en el áreatipo de la Formación Jagüel, provincia de Neuquén,República Argentina. 2° Congreso Argentino dePaleontología y Bioestratigrafía y 1° Congreso Lati-noamericano de Paleontología, 1978, 2 : 47-91.

BERTELS, A., 1986. Los foraminíferos del Cretácico de laRepública Argentina: sus tendenciaspaleobiogeográficas. Academia Nacional de CienciasExactas, Físicas y Naturales, Anales 38 : 265-305.Buenos Aires.

BERTELS, A., 1995. The Cretaceous-Tertiary boundary inArgentina and its ostracodes. En: Riha, J. (Ed.),Ostracoda and Biostratigraphy, Proceedings of the12° International Symposium on Ostracoda: 163-170.

BIONDI, J.L., 1933. Informe sobre el reconocimientogeológico en Allen (Territorio de Río Negro). Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales. Informe inédito. Bue-nos Aires.

BISCEGLIA, H.A., 1977. Estudio hidrogeológico de la re-gión de la meseta basáltica, con especial referencia alos manantiales. Ministerio de Obras Públicas, Ad-ministración provincial del Agua. 92 pp., informe in-édito. La Pampa.

BODENBENDER, G., 1892. Sobre el terreno Jurásico yCretácico de los Andes Argentinos, entre el Río Dia-mante y el Río Limay. Boletín Academia Nacional deCiencias, 13 : 5-44. Córdoba.

BOEHM, J., 1903. Über Ostreen von General Roca am RíoNegro. Zeitschrift der Deutsche GeologischesGesellschaft, 55 (4 ) : 71 - 72.

BONAPARTE, J.F., 1991. Los vertebrados fósiles de la Forma-ción Río Colorado de la ciudad de Neuquén y cercanías,Cretácico superior, Argentina. Revista del Museo Ar-gentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”,(Sección Paleontología) 4 (3) : 15-123. Buenos Aires

152 Hoja Geológica 3969-II

BONAPARTE, J. F., 1996. Cretaceous Tetrapods of Ar-gentina En: Pfeil, F. y G. Arratia (Eds.), Contributionsof southern South America to VertebratePaleontology. Münchner GeowissenschaftlicheAbhandlungen. Reihe A. Geologie und Paläontologie,30 : 73-130.

BONAPARTE, J.F. y Z. GASPARINI, 1980. Los saurópodosde los Grupos Neuquén y Chubut y sus relacionescronológicas. 7º Congreso Geológico Argentino, 2 :393-406. Buenos Aires.

BONAPARTE, J.F. y F.E. NOVAS, 1985. Abelisauruscomahuensis, Carnosauria del Cretácico Tardío dePatagonia. Ameghiniana, 21 : 259-265. Buenos Ai-res.

BRACACCINI, I.O., 1970. Rasgos tectónicos de las acu-mulaciones mesozoicas en las provincias de Mendozay Neuquén. Revista de la Asociación Geológica Ar-gentina, 25 (2) : 275-282. Buenos Aires.

BRODTKORB, M.K. de, 1978. Génesis de Yacimientos.En: Relatorio Geología y Recursos Naturales delNeuquén. 7° Congreso Geológico Argentino: 251-287. Buenos Aires.

BROIN, F. y M.S. de la FUENTE, 1993. Les tortues fossilesd’Argentine: Synthèse. Annales de Paléontologie,79 : 169-232.

BURCKHARDT, C., 1902. Le gisement supracretáciquede Roca (Río Negro). Revista del Museo de La Plata,10 (1-17) : 207-223. La Plata.

CABA, R.A. y M. DALPONTE, 1999. Diatomitas del Dis-trito de Ingeniero Jacobacci. En: Zappettini, E.O. (Ed.),Recursos Minerales de la República Argentina. Ins-tituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR,Anales 35 : 1113-1125. Buenos Aires

CABA, R., H.A. LEANZA y M.O. MANCEÑIDO, 1998.Finding of Late Cretaceous brachiopods in theSouthwest of La Pampa Province. 10º Congreso Lati-noamericano de Geología y 6º Congreso Nacional deGeología Económica, 3 : 480. Buenos Aires.

CABALEIRO A., L. CAZAU, D. LASALLE, E. PENNA yD. ROBLES, 2002. Reservorios de la Formación Cen-tenario. En: Schiuma, M., G. Vergani y G.Hinterwimmer (Eds.), Rocas reservorios de las cuen-cas productivas argentinas. 5º Congreso de explo-ración y desarrollo de Hidrocarburos: 407 - 425. Mardel Plata.

CALVO, J.O. 2002. Un gigantesco Titanosauridae(Cretácico Superior) del norte de la provincia deNeuquén. Ameghiniana, 39 S : 7R. Buenos Aires.

CALVO, J.O. y D. GRILL, 2003. Titanosaurid Sauropodteeth from Futalognko quarry, Barreales lake,Neuquén, Patagonia Argentina. Ameghiniana, 40 (4): 52R. Buenos Aires.

CALVO, J.O. y J. PORFIRI, 2003a. More evidence ofbasal Iguanodontians from Barreales Lake (UpperTuronian-Lower Coniacian), Neuquén, Patagonia,Argentina. Ameghiniana, 40 (4): 53R. Buenos Ai-res.

CALVO, J.O. y J. PORFIRI, 2003b. Primer registro deAeolosaurus Powell en la provincia del Neuquén.Ameghiniana, 40 (4) : 82R. Buenos Aires.

CALVO, J.O., S. ENGELLAND, S.E. HEREDIA y L.SALGADO, 1997. First record of dinosaur egg shells(?Sauropoda-Megaloolithidae) from Neuquén,Patagonia, Argentina. Gaia 14 : 23-32.

CALVO, J.O., D. RUBILAR y K. MORENO, 1999. Reportof a new theropod dinosaur from NorthwestPatagonia. 15º Jornadas Argentinas de Paleontologíade Vertebrados, Ameghiniana, 36 (4) : 7R. BuenosAires.

CALVO, J.O., J. PORFIRI, C. VERALLI y F. POBLETE,2001a. A giant Titanosauridae sauropod from theUpper Cretaceous of Neuquén, Patagonia, Argenti-na. Ameghiniana, 38 (4) : 5R. Buenos Aires.

CALVO, J.O., J. PORFIRI, C. VERALLI y F. POBLETE,2001b. One of the largest titanosaurid sauropods everfound, Upper Cretaceous, Neuquén, Patagonia, Ar-gentina. Journal of Vertebrate Palaeontology, 21,Abstracts: 37A.

CALVO, J.O., J. PORFIRI, C. VERALLI y F.E. NOVAS, 2002.Megaraptor namunhuaiquii (Novas, 1998), a newlight about its phylogenetic relationships. 1º Con-greso Latinoamericano de Paleontología deVertebrados, Abstracts: 20. Santiago de Chile.

CAMACHO, H.H., 1967. Las transgresiones del Cretácicosuperior y Terciario de la Argentina. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 22 (4) : 253-280.Buenos Aires.

CAMACHO, H.H., 1968. Acerca de la megafauna delCretácico superior de Huantraico, provincia delNeuquén (Argentina). Ameghiniana, 5 (9) : 321-329.Buenos Aires.

CAMACHO, H.H., 1974. Bioestratigrafía de las formacio-nes marinas del Eoceno y Oligoceno de la Patagonia.Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales, 26 : 39-57. Buenos Aires.

CAMACHO, H.H., 1992. Algunas consideraciones acer-ca de la transgresión marina paleocena en la Argen-tina. Academia Nacional de Ciencias, Miscelánea 85: 1-41. Córdoba.

CARAMÉS, A. y N. MALUMIÁN, 2000. Microfósilescalcáreos de la Formación Cerro Dorotea. En: HojaGeológica 5172-III, Yacimiento Río Turbio. Apéndice2. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 247: 79-91. Buenos Aires.

Neuquén 153

CARAMÉS, A., N. MALUMIÁN y C. NÁÑEZ, 2004.Foraminíferos del Paleógeno del pozo PenínsulaValdés (PV. es-1), Patagonia septentrional, Argen-tina. Ameghiniana, 41 (3) : 461-474. Buenos Ai-res.

CASADÍO, S., 1994. Estratigrafía y paleontología del intervaloMaastrichtiano-Daniano en el occidente de la provinciade La Pampa, Argentina. Tesis doctoral de la. Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Na-cional de Córdoba. Informe inédito. Córdoba.

CASADÍO, S., 1998. Las ostras del límite Cretácico-Paleógeno de la Cuenca Neuquina (Argentina). Suimportancia bioestratigráfica y paleobiogeográfica.Ameghiniana, 35 (4) : 449-471. Buenos Aires.

CASADÍO, S. y H.A. LEANZA, 1992. Eubaculitesargentinicus (Cephalopoda - Ammonoidea) delMaastrichtiano del oeste central de la Argentina.Revista de la Asociación Geológica Argentina, 46 (1-2) : 26-35. Buenos Aires.

CASADÍO, S., M.F. RODRÍGUEZ, V.A. REICHLER y H.H.CAMACHO, 1999. Tertiary nautiloids fromPatagonia, southern Argentina. Ameghiniana, 36 (2):189-202. Buenos Aires.

CASAMIQUELA, R., 1963. Sobre un par de anuros delMioceno de Río Negro (Patagonia), Waweliagerholdi n. gen. et sp. (Cerotophrydidae) yGigantobatrachus parodii (Leptodactylidae).Ameghiniana, 3 (5) : 141-160. Buenos Aires.

CASAMIQUELA, R.M., 1978. La zona litoral de la trans-gresión Maastrichtiense en el norte de la Patagonia.Aspectos ecológicos. Ameghiniana, 15 : 137-146.Buenos Aires.

CAZAU, L.B. y M.A. ULIANA, 1973. El Cretácico Supe-rior continental de la Cuenca Neuquina. 5° Congre-so Geológico Argentino, 3 : 131-163. Buenos Aires.

CHERNICOFF, C.J. y E.O. ZAPPETTINI, 2003. Delimita-ción de los terrenos tectonoestratigráficos de la re-gión centro-austral argentina: evidenciasaeromagnéticas. Revista Geológica de Chile, 30 (2) :299-316. Santiago de Chile.

CHIAPPE, L.M. y J.O. CALVO, 1994. Neuquenornisvolans, a new Late Cretaceous bird (Enantiornithes,Avisauridae) from Patagonia, Argentina. Journal ofVertebrate Paleontology, 14 (2) : 230-246.

CHIAPPE, L.M., R.A. CORIA, L. DINGUS, F. JACKSON,A. CHINSAMY y M. FOX, 1998. Sauropod dinosaurembryos from the late Cretaceous of Patagonia.Nature, 396 : 258-261.

COBBOLD, P.R. y E.A. ROSSELLO, 2003. Aptian to recentcompressional deformation, foothills of the NeuquénBasin, Argentina. Marine and Petroleum Geology, 20: 429-443.

COMERON, R., J.M. GONZÁLEZ y M. SCHIUMA, 2002Los reservorios de las rocas intrusivas. En: Schiuma,M., G. Vergani y G. Hinterwimmer (Eds.), Rocasreservorios de las cuencas productivas argentinas.5º Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidro-carburos: 559-582. Mar del Plata.

CONCHEYRO, A., 1988. Estudio bioestratigráfico de lossedimentos del Cretácico superior-Terciario de lasproximidades de Colonia Catriel, provincia de RíoNegro. Trabajo Final de Licenciatura. Universidadde Buenos Aires. Informe inédito. Buenos Aires.

CONCHEYRO, A., 1995. Nanofósiles calcáreos delCretácico superior y Paleogeno de Patagonia, Ar-gentina. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Ai-res. Informe inédito. Buenos Aires.

CONCHEYRO, A., 2004. High resolution biostratigraphy,K/P boundary from the northern Patagonia, Argenti-na. 10º Reunión Argentina de Sedimentología, Resú-menes, Contribuciones Simposio K/T: 188. San Luis.

CONCHEYRO, A. y C. NÁÑEZ, 1994. Microfossils andbiostratigraphy of the Jagüel and Roca Formations(Maastrichtian - Danian), province of Neuquén.Ameghiniana, 31 (4) : 397. Buenos Aires.

CONWENTZ, H., 1885. Sobre algunos árboles fósiles delRío Negro. Academia Nacional de Ciencias, Boletín 7(4). Córdoba.

CORBELLA, H., F.E. NOVAS, S. APESTEGUÍA y H.A.LEANZA, 2004. First fission-track age for thedinosaur - bearing Neuquén Group (UpperCretaceous), Neuquén Basin, Argentina. Revista delMuseo Argentino de Ciencias Naturales, n.s., 6 (2) :227-232. Buenos Aires.

CORIA, R.A. 1999. Ornithopod dinosaurs from theNeuquén Group, Patagonia, Argentina: Phylogenyand biostratigraphy. En: Tomida,Y., T.H. Rich y P.Vickers-Rich (Eds.), 2° Gondwanan DinosaurSymposium Proccedings. National Science Museum,Monographs (Tokyo), 15 : 47-60. Tokyo.

CORIA, R. y P.J. CURRIE, 1997. Un nuevo terópodo de laFormación Río Limay. 13° Jornadas Argentinas dePaleontología de Vertebrados. Resúmenes: 15. La Rioja.

CORIA, R.A. y L. SALGADO, 1996. A basal Iguanodontian(Ornithischia - Ornithopoda) from the Late Cretaceousof South America. Journal of Vertebrate Paleontology,16 : 445-457.

CORIA, R. y L. SALGADO, 2000. A basal Abelisauria, Novas1992 (Theropoda-Ceratosauria) from the Cretaceousof Patagonia, Argentina. Gaia, 15 : 89-102.

CORIA, R.A., P.J. CURRIE, D. EBERTH, A. GARRIDO y E.KOPPELHUS, 2001. Nuevos vertebrados fósiles delCretácico Superior de Neuquén. Ameghiniana, 38 (4): 6R. Buenos Aires.

154 Hoja Geológica 3969-II

CORIA, R.A., L.M. CHIAPPE y L. DINGUS, 2002a. Anew close relative of Carnotaurus sastreiBonaparte, 1985 (Theropoda: Abelisauridae) fromthe Late Cretaceous of Patagonia. Journal ofVertebrate Paleontology, 22 : 460-465.

CORIA R.A., P.J. CURRIE, D. EBERTH y A. GARRIDO,2002b. Bird footprints from the Anacleto Formation(Late Cretaceous), Neuquén, Argentina.Ameghiniana, 39 (4) : 453-463. Buenos Aires.

CORTELEZZI, C., F. de FRANCESCO y O. de SALVO, 1968.Estudio de las Gravas Tehuelches de la región com-prendida entre el río Negro y el río Colorado desde lacosta atlántica hasta la Cordillera. 3

as Jornadas

Geológicas Argentinas, 3 (3) : 123-145. Buenos Aires.CORTÉS, J.M., 1996. Estructura. En: Ardolino A. y M.

Franchi (Eds.), Geología y recursos minerales delDepartamento Añelo, provincia del Neuquén, Repú-blica Argentina. Dirección Nacional del ServicioGeológico, Anales 25 : 107-110. Buenos Aires.

CRUZ, C.E., 1993. Facies y estratigrafía secuencial delCretácico superior en la zona de Río Diamante, pro-vincia de Mendoza, Argentina. 12° Congreso Argen-tino de Geología y 2° Congreso de Exploración deHidrocarburos, 1 : 46-54. Mendoza.

CRUZ, C., E. CONDAT, E. KOZLOWSKI y R. MANCEDA,1989. Análisis estratigráfico secuencial del GrupoNeuquén (Cretácico superior) en el valle del río Grande,provincia de Mendoza. 1° Congreso Nacional de Ex-ploración de Hidrocarburos, 2 : 689-714. Mar del Plata.

CRUZ, C., F. ROBLES, C. SYLWAN y H. VILLAR, 2000.Sistemas petroleros del Jurásico en la Dorsal deHuincul, Cuenca Neuquina, Argentina. Boletín deInformaciones Petroleras, Tercera época. Año 17, 61: 131-151. Buenos Aires.

DANDERFER J.C. y P. VERA, 1992. Geología. En: Geolo-gía y recursos naturales del Departamento Confluen-cia, provincia del Neuquén, República Argentina.Dirección Provincial de Minería, Boletín 1 : 23-45.Zapala.

DANIELI, J.C. y A. GIUSIANO, 1992. Recursos Minera-les. En: Geología y recursos minerales del departa-mento Confluencia, provincia del Neuquén, Repú-blica Argentina, Dirección General de Minería, Bole-tín 1. Zapala.

de FERRARÍIS, C., 1947. Edad del arco o Dorsal antiguadel Neuquén Oriental. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 1 (3) : 256-283. Buenos Aires.

de FERRARÍIS, C., 1966. Estudio estratigráfico de la For-mación Río Negro de la provincia de Buenos. Aires.Sus relaciones con la región nordpatagónica. Ana-les de la Comisión Científica de la provincia de Bue-nos Aires, 5 (7) : 85-116. La Plata.

de FERRARÍIS, C., 1968. El Cretácico del norte de laPatagonia. 3

as Jornadas Geológicas Argentinas, 1 :

121-144. Buenos Aires.de la LA FUENTE, M.S., 1993. Un posible Podocnemididae

(Pleurodira: Pelomedusoides) en el Cretácico tardíode la Patagonia. Implicaciones paleobiogeográficas.Ameghiniana, 30 : 423-433. Buenos Aires.

DE LA MOTTA, H., 1952. Informe sobre las característi-cas estratigráficas y estructurales al norte del cerroChallacó y cerro Senillosa entre el paralelo de 38° 41’y el río Neuquén. Yacimientos Petrolíferos Fiscales,informe inédito. Buenos Aires.

D´HONDT, S., C. LIU y R. K. OLSSON, 1999. FamilyGuembelitriidae Montanaro Gallitelli, 1957. En: Olssonet al. (Eds.), Atlas of Paleocene PlanktonicForaminifera. Smithsonian Contributions toPaleobiology, 85 : 77-88.

DIGREGORIO, J.H., 1972. Neuquén. En: Leanza, A.F. (Ed),Geología Regional Argentina. Academia Nacional deCiencias: 439 - 505. Córdoba.

DIGREGORIO, J.H., 1978. Estratigrafía de las acumulacio-nes mesozoicas. 7° Congreso Geológico Argentino,Relatorio: 37-65. Buenos Aires.

DIGREGORIO, J. y M.A. ULIANA, 1975. Plano geológicode la provincia de Neuquén, escala 1:500.000. 2° Sim-posio Iberoamericano de Geología Económica, 4 : 6993. Buenos Aires.

DIGREGORIO, J. y M.A. ULIANA, 1980. CuencaNeuquina. 2º Simposio Geología Regional Argenti-na. Academia Nacional de Ciencias: 985-1032. Cór-doba.

DI PAOLA, E., 1973. Caracterización litoestratigráfica dela Formación Neuquén. 5° Congreso Geológico Ar-gentino, 3 : 197-206. Buenos Aires.

DI PAOLA, E. y H.G. MARCHESE, 1970. Relacioneslitoestratigráficas entre las Formaciones Rayoso,Candeleros y Huincul, provincia del Neuquén, Re-pública Argentina. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 25 (1) : 111-120. Buenos Ai-res.

DINGUS, L, J. CLARKE, G.R. SCOTT, C.C. SWISHER III,L.M. CHIAPPE y R. A. CORIA, 2000. Stratigraphyand magnetostratigraphic/faunal constraints for theage of sauropod bearing rocks in the Neuquén Group(Late Cretaceous, Neuquén Province, Argentina).American Museum Novitates, 3290 : 1-11. New York.

DOERING, A., 1882. Geología. En: Informe oficial de laComisión Científica agregada al Estado Mayor Ge-neral de la Expedición al Río Negro (Patagonia) reali-zada en los meses de Abril, Mayo y Junio de 1879,bajo las órdenes del General Julio A. Roca. 3a parte,Geología: 299-530. Buenos Aires.

Neuquén 155

ECHEVARRÍA, A., 1982. Informe micropaleontológico,Hoja 35f, Jagüel de los Milicos. Servicio GeológicoNacional, informe inédito. Buenos Aires.

ECHEVARRÍA, A., 1984. Ostrácodos. En: Geología y Re-cursos Naturales de la provincia de Río Negro. 9ºCongreso Geológico Argentino, Relatorio, 2-7 : 502-510. Buenos Aires.

ECHEVARRÍA, A., 1993. Estudio de ostrácodos de la For-mación Allen. Dirección Nacional del ServicioGeológico, informe inédito. Buenos Aires.

ERHART, H., 1956. La génese des soles en tant quephénoméne geologique. Mason et Cie. París.

ERHART, H., 1964. Conséquences logiques de la bio-rhexistasie sur le chimisme des mers anciennes et surles sédiments quélles ont engendres. ComptesRendus de l' Académie des Sciences, 299 (16) : 2669-2671. París.

ESPEJO, P.M. y D.G. SILVA NIETO, 2004. Hoja Geológica3966-I, Gobernador Duval, provincia de La Pampa.Programa Nacional de Cartas Geológicas de la Repú-blica Argentina. (Escala 1: 250.000). ServicioGeológico Minero Argentino, Instituto de Geologíay Recursos Minerales, informe inédito.

ESPEJO, P., D. SILVA NIETO, R. GONZÁLEZ, R. CABA,E. CALMELS, M. DALPONTE y G. FERRO, 1999.Recursos Minerales. En: Geología y recursos mine-rales del sector rionegrino de las Hojas 3769-IV,Catriel, 3969-I, Neuquén, 3966-I, Gobernador Duval,3966-II, Puelches y 3963-I, Río Colorado. ConvenioDirección de Minería de Río Negro SEGEMAR. In-forme inédito. Viedma.

ESTUDIOS y SERVICIOS DE GEOLOGÍA y MINERÍA SRL,1982. Diagnóstico Minero de la provincia de RíoNegro - Consejo Federal de Inversiones, Direcciónde Minería de la provincia de Río Negro, 2, 349 pp.,informe inédito. Viedma.

ETCHEVEHERE, P.H., 1950. Contribución al estudiogeológico-minero de los yacimientos de yeso al nor-te de Fuerte General Roca, provincia de Río Negro.Tesis 171, inédita. Universidad Nacional de La Pla-ta.

FAUQUÉ, L., 1996. Geomorfología. En: Ardolino A. y M.Franchi (Eds.), Geología y Recursos Minerales delDepartamento Añelo, provincia del Neuquén, Repú-blica Argentina. Dirección Nacional del ServicioGeológico y Dirección General de Minería de la pro-vincia del Neuquén, Anales 25, 111-128. Buenos Ai-res.

FERNÁNDEZ AGUILAR, R., 1945. Los yacimientos deareniscas cupríferas del Neuquén. Dirección de Mi-nas, Geología e Hidrogeología, Boletín Nº 58. Bue-nos Aires.

FERUGLIO, E., 1950. Descripción geológica de laPatagonia. Tomos 1 a 3. Dirección General de Yaci-mientos Petrolíferos Fiscales. Buenos Aires.

FIDALGO, F. y J.C. RIGGI, 1965. Los Rodados Patagónicosen la Meseta de Guenguel y alrededores. Revista dela Asociación Geológica Argentina, 20 (3) : 273-324.Buenos Aires.

FIDALGO, F. y J.C. RIGGI, 1970. Consideracionesgeomórficas y sedimentológicas sobre los RodadosPatagónicos. Revista de la Asociación GeológicaArgentina, 25 (4) : 430-443. Buenos Aires.

FLINT, R. y F. FIDALGO, 1968. Drift glacial al este de losAndes entre Bariloche y Esquel. Instituto Nacionalde Geología y Minería, Boletín 119. Buenos Aires.

FLYNN, J.J. y C.C. SWISHER, 1995. Cenozoic SouthAmerican Land Mammal Ages: correlation to globalgeochronologies. SEPM Special Publication, 54 : 317-333.

FOLGUERA, A., M. ZÁRATE y V.A. RAMOS, 2005. Lacuenca de antepaís neógena del río Negro asocia-da con el levantamiento de los Andes de Neuquén.16° Congreso Geológico Argentino, 2 : 29-36. LaPlata.

FOSSA MANCINI, E., E. FERUGLIO y J.C. YUSSEN deCAMPANA, 1938. Una reunión de geólogos de YPFy el problema de la terminología estratigráfica. Bole-tín de Informaciones Petroleras, 15 (171) : 1-67. Bue-nos Aires.

FRANCHI, M.R. y E. SEPÚLVEDA, 1978. Descripcióngeológica de la Hoja 41h, Cona Niyeu, provincia deRío Negro. Dirección Nacional de Geología y Mine-ría. Informe inédito. Buenos Aires.

FRANCHI, M., F. NULLO, E. SEPÚLVEDA y M.A.ULIANA, 1984. Las sedimentitas terciarias. 9º Con-greso Geológico Argentino. Relatorio 1 (9) : 215-266.Buenos Aires.

GAILLARDOU, R.A., 1987. Evaluación y cuantificaciónde las manifestaciones diatomíferas, provincia de LaPampa. Consejo Federal de Inversiones, Expediente1122, informe inédito. Buenos Aires.

GALANTE, O., 1960. Levantamiento geológico al surde los ríos Limay y Negro (entre Senillosa y Ge-neral Roca), provincia de Río Negro. Informe in-édito. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. BuenosAires.

GALLINA, P.A., S. APESTEGUÍA y F.E. NOVAS, 2002.¿Un elefante bajo la alfombra? LosRebbachisauridae (Sauropoda, Diplodocoidea) delCretácico de Gondwana. Nuevas evidencias en“La Buitrera” (Formación Candeleros), provinciade Río Negro. Ameghiniana, 39 S : 10R. BuenosAires.

156 Hoja Geológica 3969-II

GARRIDO, A., 2000. Estudio estratigráfico y recons-trucción paleoambiental de las secuenciasfosilíferas continentales del Cretácico Superioren las inmediaciones de Plaza Huincul, provin-cia del Neuquén. Tesis de Licenciatura, inédi-ta. Universidad Nacional de Córdoba. Córdo-ba.

GASPARINI, Z., 1982. Una nueva familia de cocodriloszifodontes cretácicos de América del Sur. 5° Congre-so Latinoamericano de Geología, 4 : 317-329. BuenosAires.

GASPARINI, Z. y R. GOÑI, 1985. Los plesiosaurioscretácicos de América del Sur y del Continente An-tártico. 7º Congresso Brasileiro de Paleontología,1983. Colhetánea de Trabalhos Paleontológicos, Se-rie Geología, 27 (2) : 55-63.

GASPARINI, Z. y L. SALGADO, 2000. Elasmosáuridos(Plesiosauria) del Cretácico tardío del norte dePatagonia. Revista Española de Paleontología, 15(1): 13-21.

GASPARINI, Z., L. CHIAPPE y M. FERNÁNDEZ, 1991. Anew Senonian Peirosaurid (Crocodylomorpha) fromArgentina and synopsis of the South AmericaCretaceous crocodilians. Journal of VertebratePaleontology, 11 (3) : 316-333.

GASPARINI, Z., M.S. FERNÁNDEZ y M. de la FUENTE,1992. Reptiles marinos jurásicos de la CuencaNeuquina. I.G.C.P. Project # 322. First FieldConference, Boletín 1 : 13-14.

GASPARINI, Z., S. CASADÍO, M.S. FERNÁNDEZ y L.SALGADO, 2001. Marine reptiles from the LateCretaceous of northern Patagonia. Journal of SouthAmerican Earth Sciences, 14 (1) : 51-60.

GENTILI, C.A., 1950. Descripción geológica de la Hoja35c, Ramón M. Castro, provincia de Neuquén. Direc-ción Nacional de Industria y Minería, Boletín 72.Buenos Aires.

GERTH, E., 1925. Contribuciones a la estratigrafía ypaleontología de los Andes argentinos. I .Estratigrafía y distribución de los sedimentosmesozoicos en los Andes argentinos. Acade-mia Nacional de Ciencias, 9 (1-2) : 7-55. Córdo-ba.

GIUSIANO, A. y D. LUDUEÑA, 1989. Plan Arcilla. Limosarcillosos del Grupo Neuquén. Dirección General deMinería de la provincia del Neuquén. Informe inédi-to. Zapala.

GIUSIANO, A. y G. PETTINARI, 1999. La FormaciónLisandro (Cretácico Superior) Neuquén: Geolo-gía, mineralogía y características tecnológicas. 14ºCongreso Geológico Argentino, 1 : 449-452. Sal-ta.

GODEAS M., R. CARDÓ, R. CARRIZO, G.C. ZULOETA,R. GONZÁLEZ, L.I. KORZENIEWSKI, H. LÓPEZ, H.MALLIMACCI, L. MARTÍNEZ, E. RAMALLO, H.VALLADARES y M. ZUBIA, 1999. Inventario deyacimientos y manifestaciones de mineralesmetalíferos e industriales de la República Argentina.En: Zappettini, E.O. (Ed.), Recursos minerales de laRepública Argentina. Servicio Geológico MineroArgentino. Instituto de Geología y Recursos Mine-rales, Anales 35 : 1015-1020. Buenos Aires.

GÓMEZ OMIL, R., J. SCHMITHALTER, A. CANGINI,L ALBARIÑO, A. CORSI, 2002. El Grupo Cuyo enla Dorsal de Huincul, consideracionesestratigráficas, tectónicas y petroleras. CuencaNeuquina. IAPG. 5° Congreso de Exploración yDesarrollo de Hidrocarburos, Actas (edición elec-trónica). Mar del Plata.

GONZÁLEZ DÍAZ, E.F. y J.A. FERRER, 1986.Geomorfología de la provincia del Neuquén. Conse-jo Federal de Inversiones. Expediente 181, 111 pp.,inédito. Buenos Aires.

GONZÁLEZ DÍAZ, E.F. y E. C. MALAGNINO, 1984.Geomorfología de la provincia de Río Negro. 9° Congre-so Geológico Argentino, Relatorio 1-159. Buenos Aires.

GONZÁLEZ RIGA, B. y S. CASADÍO, 2000. Primer regis-tro de Dinosauria (Ornithischia - Hadrosauridae) enla provincia de La Pampa (Argentina) y susimplicancias paleobiogeográficas. Ameghiniana, 37 :341-352. Buenos Aires.

GROEBER, P., 1929. Líneas fundamentales de la geologíadel Neuquén, sur de Mendoza y regiones adyacen-tes. Dirección General de Minas, Geología eHidrogeología, 58 : 1-109. Buenos Aires.

GROEBER, P., 1945. Larámico, Capas de La Balsa y deChichinales en la balsa sobre el río Negro frente aGeneral Roca. Notas del Museo de La Plata, 10 (38) :107-111. La Plata.

GROEBER, P., 1946. Observaciones geológicas a lo largodel meridiano 70°. 1. Hoja Chos Malal. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 1 (3) : 177-208. Bue-nos Aires.

GROEBER, P., 1956. Anotaciones sobre Cretácico,Supracretácico, Paleoceno, Eoceno y Cuartario. Re-vista de la Asociación Geológica Argentina, 10 (4) :234-262. Buenos Aires.

GROEBER, P., 1959. Supracretácico. En: Geografía de laRepública Argentina. Sociedad Argentina de Estu-dios Geográficos (GAEA), 2

a parte : 1-165. Buenos

Aires.HEISECKE, A.M., 1970. Microplancton de la Formación

Roca de la provincia de Neuquén. Ameghiniana, 7(3) : 225-263. Buenos Aires.

Neuquén 157

HEREDIA, S. y J.O. CALVO, 1997. Sedimentitas eólicasen la Formación Río Colorado (Grupo Neuquén) y surelación con la fauna del Cretácico superior.Ameghiniana, 34 (1) : 120. Buenos Aires.

HEREDIA, S. y J.O. CALVO, 2002. Estratigrafía de las bar-das de la ciudad de Neuquén, Argentina. 15° Con-greso Geológico Argentino: 699-705. Buenos Aires.

HEREDIA, S. y L. SALGADO, 1999. Posición estratigráfica delos estratos supracretácicos portadores de dinosauriosen el lago Pellegrini, Patagonia septentrional, Argentina.Ameghiniana, 36 : 229-234. Buenos Aires.

HERRERO DUCLOUX, A., 1939. Reconocimientogeológico de la zona situada entre la vía férrea, el ríoNeuquén y el meridiano de Plaza Huincul. Informeinédito. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Gerenciade Exploración. Buenos Aires.

HERRERO DUCLOUX, A., 1946. Contribución al conoci-miento geológico del Neuquén extrandino. Boletínde Informaciones Petroleras, 23 (226) : 245-281. Bue-nos Aires.

HERRERO DUCLOUX, A., 1947. Los depósitos terrestresdel Cretácico medio y superior del Neuquén y sur deMendoza. Boletín de Informaciones Petroleras, 24 :171-178. Buenos Aires.

HOLMBERG, E., 1962. Descripción geológica de la Hoja32d, Chachahuén, provincias de Neuquén yMendoza. Dirección Nacional de Geología y Mine-ría, Boletín N° 91, 70 pp. Buenos Aires.

HOLMBERG, E., 1964. Descripción Geológica de la Hoja33d, Auca Mahuida, provincia del Neuquén. Direc-ción Nacional de Geología y Minería, Boletín N° 94,88 pp. Buenos Aires.

HUENE, F. von, 1929. Los Saurisquios y Ornitisquios delCretácico Argentino. Anales del Museo de La Plata,2a serie 3 : 1-196. La Plata.

HUGO, C.A. y H.A. LEANZA, 2001a. Hoja Geológica 3969-IV, General Roca, provincias de Río Negro y Neuquén.Programa Nacional de Cartas Geológicas de la Repú-blica Argentina (escala 1: 250.000). ServicioGeológico Minero Argentino. Instituto de Geologíay Recursos Minerales, Boletín N° 308, 106 pp. Bue-nos Aires.

HUGO, C.A. y H.A. LEANZA, 2001b. Hoja Geológica 3966-III, Villa Regina, provincia de Río Negro. ProgramaNacional de Cartas Geológicas de la República Ar-gentina (escala 1: 250.000). Servicio Geológico Mi-nero Argentino. Instituto de Geología y RecursosMinerales, Boletín N° 309, 72 pp. Buenos Aires.

IHERING, H., von, 1903. Les mollusques fossiles du terrainscrétaciques supérieurs de l’Argentine orientale. Ana-les del Museo Nacional de Buenos Aires, Serie 3 (2): 193-229. Buenos Aires.

IHERING, H., von, 1904. Nuevas observaciones obremoluscos cretáceos y terciarios de Patagonia. Re-vista del Museo de La Plata, 11 : 227-242. La Plata.

IHERING, H., von, 1907. Les Mollusques Fossiles duTertiaire et du Crétacé Superiéur de l’Argentine. Ana-les del Museo Nacional de Buenos Aires, Serie 3, 9°:1-611. Buenos Aires.

INFORME ECONÓMICO Y CARACTERIZACIÓN DEYESO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO, 2001. Con-venio Dirección de Minería de Río Negro - ServicioGeológico Minero Argentino. Informe inédito. Viedma.

IÑIGUEZ, A.M., R.R. ANDREIS y J.J. LLUCH. 1972. Estu-dio geológico-técnico de las bentonitas del lagoPellegrini. Provincia de Río Negro. Dirección de Mi-nería de la provincia de Río Negro y Museo de LaPlata. Informe inédito. La Plata.

KAASCHIETER, J.P.H., 1965. Geología de la cuenca delColorado. 2

as Jornadas Geológicas Argentinas, 3 :

251-271. Buenos Aires.KEIDEL, J., 1917. Über des Patagonischen Taffelland des

Patagonische gerölle und ihre ziehungen zu dengeologischen erscheinnungen in argentinische An-des gebiet und Littoral. Zeitschrift der DeutscheWisensschaft Verlag, 3 (5-6) : 219-245. Stuttgart.

KEIDEL, J., 1925. Sobre la estructura tectónica de las ca-pas petrolíferas en el oriente del Territorio delNeuquén. Ministerio de Agricultura. Dirección Ge-neral de Minería y Geología, Publicación 8: 5-67. Bue-nos Aires.

KIELBOWICZ, A., 1980. Estudio de la microfauna desedimentitas del Cretácico superior, en la zona delago Pellegrini, provincia de Río Negro. Trabajo Fi-nal de Licenciatura, informe inédito. Universidad deBuenos Aires. Buenos Aires.

KIRKLAND, J.I. 1994. Predation of dinosaur nests byterrestrial crocodilians. En: Carpenter, K., K.F. Hirschand J.R. Horner (Eds.), Dinosaur eggs and babies.Cambridge University Press: 124-133.

KOSTADINOFF, J.A., D.A. GREGORI y A. RANIOLO,2005. Configuración geofísica - geológica del sectornorte de la provincia de Río Negro. Revista de laAsociación Geológica Argentina, 60 (2) : 368-376.Buenos Aires.

KRAMARZ, A., A. GARRIDO, A. FORASIEPI, M. BONDy C. TAMBUSSI, 2005. Estratigrafía y vertebrados(Aves y Mammalia) de la Formación Cerro Bandera,Mioceno Temprano de la provincia del Neuquén,Argentina. Revista Geológica de Chile, 32 (2) : 273-291.

KROON, D. y A. NEDERBRAGT, 1990. Ecology andpaleoecology of triserial planktonic foraminifera.Marine Micropaleontology, 16 : 25-38.

158 Hoja Geológica 3969-II

LAPIDO, O. y F. PEREYRA, 1999. Cuaternario. Cuaternariode la Patagonia Extraandina. En: Caminos, R. (Ed.),Geología Argentina. Instituto de Geología y Recur-sos Minerales. Anales 29 (2) : 704-709. Buenos Aires.

LAPPARENT de BROIN, F. y M.S. de la FUENTE, 2001.Oldest world Chelidae (Chelonia, Pleurodira), fromthe Cretaceous of Patagonia, Argentina. ComptesRendus Academie des Sciences 333 : 463-470.

LASTRA, F. 1999. Arcillas del Neuquén, provincia delNeuquén. Informe inédito. Dirección Provincial deMinería. Zapala.

LEANZA, A.F., 1964. Los estratos con Baculites de Elcain(Río Negro) y sus relaciones con otros terrenossupracretácicos argentinos. Revista de la Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universi-dad Nacional de Córdoba, 25 (3-4) : 93-107. Córdoba.

LEANZA, A.F., 1967. Los Baculites de la provincia de LaPampa con notas acerca de la edad del PisoRocanense. Academia Nacional de Ciencias, Boletín46 (1) :49-59. Córdoba.

LEANZA, H.A., 1973. Estudio sobre los cambios facialesde los estratos limítrofes Jurásico-Cretácicos entreLoncopué y Picún Leufú, provincia de Neuquén,República Argentina. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 28 (2) : 97-132. Buenos Aires.

LEANZA, H.A., 1999. The Jurassic and Cretaceousterrestrial beds from Southern Neuquen Basin, Ar-gentina. Field Guide. Instituto Superior de Correla-ción Geológica. INSUGEO. Serie Miscelánea 4 : 1-30.San Miguel de Tucumán.

LEANZA, H.A. y C.A. HUGO, 1985. Los biohermasostreros de la Formación Roca (Paleoceno) en el su-doeste de la provincia de La Pampa. Ameghiniana,21 (2-4) : 143-149. Buenos Aires.

LEANZA, H.A. y C.A. HUGO, 1988. Prospección defosforitas en el occidente de la provincia de La Pam-pa y noroeste de la provincia de Río Negro. Informeinédito. Servicio Minero Nacional. Buenos Aires.

LEANZA, H.A. y C.A. HUGO, 1997. Hoja Geológica 3969-III, Picún Leufú, provincias del Neuquén y Río Ne-gro. Programa Nacional de Cartas Geológicas de laRepública Argentina (escala 1: 250.000). ServicioGeológico Minero Argentino. Instituto de Geologíay Recursos Minerales, Boletín N° 218 : 1-135. Bue-nos Aires.

LEANZA, H.A. y C.A. HUGO, 2001. Cretaceous redbeds from southern Neuquén Basin (Argentina):age, distribution and stratigraphic discontinuities.7

° International Symposium on Mesozoic

Terrestrial Ecosystems, Asociación PaleontológicaArgentina, Publicación Especial, 7 : 111-122. Bue-nos Aires.

LEANZA, H.A., HUGO, C.A. y D. REPOL, 2001. HojaGeológica 3969-I, Zapala, provincia del Neuquén.Programa Nacional de Cartas Geológicas de la Repú-blica Argentina (escala 1: 250.000). Servicio GeológicoMinero Argentino. Instituto de Geología y RecursosMinerales, Boletín N° 275 : 1-128. Buenos Aires.

LEANZA, H.A., S. APESTEGUÍA, F.E. NOVAS y M. de laFUENTE, 2004. Cretaceous red beds from theNeuquén Basin (Argentina) and their tetrapodassemblages. Cretaceous Research, 25 : 61-67.

LEGARRETA, L. y C.A. GULISANO, 1989. Análisisestratigráfico secuencial de la Cuenca Neuquina (Triásicosuperior - Terciario inferior). En: Chebli, G.A. y L.A. Spalletti(Eds.), Cuencas Sedimentarias Argentinas, 221-243.

LEGARRETA, L. y M.A. ULIANA, 1999. El Jurásico yCretácico de la Cordillera Principal y la CuencaNeuquina. Facies sedimentarias. En: Caminos, R.(Ed.), Geología Argentina. Servicio Geológico Mine-ro Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mi-nerales, Anales 29 (16) : 399-416. Buenos Aires.

LEGARRETA, L., G. LAFFITTE y S. MINNITI, 1999. CuencaNeuquina: Múltiples posibilidades en las seriesJurásico-Cretácicas del depocentro periandino. 4ºCongreso Nacional de Exploración de Hidrocarbu-ros: 145 - 175. Mar del Plata.

LIMERES, M., D. DAJCZEWAND e I. ORCHUELA, 2005.Estilo de entrampamiento en el yacimiento LomaNegra, Cuenca Neuquina, provincia de Río Negro.En: Kozlowski, E., G. Vergani y A. Boll (Eds.), Lastrampas de hidrocarburos en las cuencas producti-vas de Argentina. 6° Congreso de Exploración y De-sarrollo de Hidrocarburos: 384 - 390. Mar del Plata.

LINARES, E., E.J. LLAMBÍAS y C. LATORRE, 1980. Geo-logía de la provincia de La Pampa, República Argen-tina y geocronología de sus rocas metamórficas yeruptivas. Revista de la Asociación Geológica Ar-gentina, 35 (1) : 87-146. Buenos Aires.

LIZUAIN, A. y E. SEPÚLVEDA, 1979. Geología del Gran Bajodel Gualicho (provincia de Río Negro). 7° CongresoGeológico Argentino, 1 : 407 - 422. Buenos Aires.

LONGRICH, N., 2000. Myrmecophagous Maniraptora?Alvarzesaurs as aard raptors. Journal of VertebratePalaeontology, 20 (3) : 54A.

LORENZ, W., 2000. Diatomita. En: El potencial económicode los Recursos Minerales de la provincia de La Pam-pa. Cooperación Geológica Argentino - Alemana.Proyecto Nº 94-2254, 1 : 1-76, Santa Rosa - Argentina/ Hannover - Alemania.

LYDEKKER, R., 1893. Contributions to the study of thefossil vertebrates of Argentina. I. The Dinosaurs ofPatagonia. Anales del Museo de La Plata,Paleontología 2: 1-14. La Plata.

Neuquén 159

LYONS, W.A., 1999. Las areniscas cupríferas del Neuquén.En: Zappettini, E.O. (Ed.), Recursos Minerales de laRepública Argentina. Servicio Geológico MineroArgentino. Instituto de Geología y Recursos Mine-rales, Anales 35 : 1149-1158. Buenos Aires.

LLAMBÍAS, E.J., 1975. Geología de la provincia de LaPampa y su aspecto minero. Dirección de Minas. Pro-vincia de La Pampa. 56 pp., informe inédito. SantaRosa.

MAILHE, A.R., N. MALUMIÁN y A.C. RICCARDI, 1967.Contribución al conocimiento de los foraminíferosdel Rocanense de la cuenca de Añelo. Ameghiniana,5(1) : 21-33. Buenos Aires.

MALONE P., C. SAAVEDRA, G. VERGANI, J.C. FERRERO,M. LIMERES y M. SCHIUMA, 2002 Reservorios delGrupo Cuyo Superior. En: Schiuma, M., G. Vergani yG. Hinterwimmer (Eds.), Rocas reservorios de lascuencas productivas argentinas. 5º Congreso de Ex-ploración y Desarrollo de Hidrocarburos: 278 - 302.Mar del Plata.

MALUMIÁN, N., 1969. First Report on FossilNannoplankton from Neuquen, Argentina.Sonderabdruck aus den Verhandlungen derGeologischen Bundesanstalt, Heft 3 : A93.

MALUMIÁN, N., 1970. Bioestratigrafía del Terciario ma-rino del subsuelo de la provincia de Buenos Aires.Ameghiniana, 7(2): 173-204. Buenos Aires.

MALUMIÁN, N., 1978. Esbozo paleoecológico de lasasociaciones foraminiferológicas terciarias de laArgentina. Ameghiniana, 15 : 161-171. Buenos Ai-res.

MALUMIÁN, N., 1982. Características bioestratigráficasde las asociaciones foraminiferológicas de la Repú-blica Argentina. 5º Congreso Latinoamericano deGeología, 1: 779-790. Buenos Aires.

MALUMIÁN, N., 1984. Los Microfósiles. D:Nannoplancton calcáreo. En: Geología y RecursosNaturales de la provincia de Río Negro. 9° CongresoGeológico Argentino, Relatorio 2 (7) : 515-517. Bue-nos Aires.

MALUMIÁN, N., 1999. La sedimentación y el volcanismoterciarios en la Patagonia Extraandina. 1. La sedimen-tación en la Patagonia Extraandina. En: Caminos, R.(Ed.), Geología Argentina. Instituto de Geología yRecursos Minerales. Anales 29 (18) : 557-578. Bue-nos Aires.

MALUMIÁN, N. y A. CARAMÉS, 1995. El Daniano mari-no de Patagonia (Argentina): paleobiogeografía delos foraminíferos bentónicos. En: Náñez, C. (Ed.),Paleógeno de América del Sur. AsociaciónPaleontológica Argentina, Publicación Especial, 3 :83-105. Buenos Aires.

MALUMIÁN, N. y A. CARAMÉS, 2002. Foraminíferosde sedimentitas ricas en carbono orgánico: Forma-ción La Barca, Paleoceno superior, Tierra del Fue-go, República Argentina. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 57 (3) : 219-231. Buenos Ai-res.

MALUMIÁN, N. y C. NÁÑEZ, 1984. Los Microfósiles. A:Foraminíferos. En: Geología y Recursos Naturalesde la provincia de Río Negro. 9° Congreso GeológicoArgentino, Relatorio 2 (7) : 486 - 501. Buenos Aires.

MALUMIÁN, N., A. CARAMÉS y C. NÁÑEZ, 1995. Elcambio en los foraminíferos bentónicos en el pasajeCretácico-Paleogeno, cuencas Neuquina y del Colo-rado, Argentina. 6° Congreso Argentino dePaleontología y Bioestratigrafía: 173-178.

MARCHESE, H.G., 1971. Litoestratigrafía y variacionesfaciales de las sedimentitas mesozoicas de la CuencaNeuquina, provincia de Neuquén, República Argen-tina. Revista de la Asociación Geológica Argentina,26 (3) : 343-410. Buenos Aires.

MASSABIE, A., 1993. Estratigrafía del límite Cretácico-Terciario en la región del río Colorado según el perfilde Casa de Piedra. 12º Congreso Geológico Argenti-no y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos,2 : 124-131. Buenos Aires

MELCHOR, R., 2002. Depósitos continentales eocenosen el sudoeste de la provincia de La Pampa, Ar-gentina: edad, estratigrafía y paleoambientes. 15°Congreso Geológico Argentino, 1 : 694-698. Bue-nos Aires.

MELCHOR, R., S. CASADÍO y G. VISCONTI, 1992.Análisis estratigráfico secuencial de los depósi-tos lacustres eocenos de la Formación VacaMahuida, SO de la provincia de La Pampa, Ar-gentina. 4a Reunión Argentina de Sedimentología,1 : 151-158.

MELCHOR, R., S. CASADÍO, H. TICKYJ y S.QUENARDELLE, 2004. Hoja Geológica 3766-III,La Reforma, provincia de La Pampa. Programa Na-cional de Cartas Geológicas de la República Ar-gentina (escala 1: 250.000). Servicio Geológico Mi-nero Argentino, Instituto de Geología y Recur-sos Minerales, Boletín N° 295 : 1-56. Buenos Ai-res.

MÉNDEZ, V., J.C.M. ZANETTINI y E.O. ZAPPETTINI,1995. Geología y metalogénesis del Orógeno AndinoCentral, República Argentina. Secretaría de Minería,Anales 23 : 1-190. Buenos Aires.

MIRANDA, J., 1960. Levantamiento geológico del río Co-lorado entre Colonia 25 de Mayo (La Pampa) y ElAtamisqui (Mendoza). Yacimientos Petrolíferos Fis-cales. Informe inédito.

160 Hoja Geológica 3969-II

MITCHUM R. y M.A. ULIANA, 1985. Seismic stratigraphyof a carbonate depositional sequence. Upper Jurassic- Lower Cretaceous, Neuquén Basin, Argentina.American Association of Petroleum Geologist,Special Publication, Chapter 15 : 255 -274.

MOSQUERA, A., 2002. Inversión tectónica jurásica in-ferior en el sector central de la Dorsal de Huincul,área Los Bastos. 5° Congreso de Exploración y De-sarrollo de Hidrocarburos. Actas: Artículo 99, 11 p.Mar del Plata.

MOSQUERA, A. y V.A. RAMOS, 2005. Intraplate forelanddeformation in the Neuquén Embayment. 6º Congre-so Nacional de Exploración y Desarrollo de Hidro-carburos, Actas (edición electrónica). Artículo 61, 28pp. Mar del Plata.

MUSACCHIO, E.A., 1973. Charophytas y ostrácodos nomarinos del Grupo Neuquén (Cretácico Superior) enalgunos afloramientos de las provincias de Río Ne-gro y Neuquén, República Argentina. Revista delMuseo de La Plata (Nueva Serie), Paleontología, 8(48) : 1-32. La Plata.

MUSACCHIO, E.A., 1989. Biostratigraphy of the non-marine Cretaceous of Argentina based on calcareousmicrofossils. En: Wiedmann, J. (Ed.), Cretaceous ofthe Western Tethys : 811-850.

MUSACCHIO, E.A., 1995. Correspondences of Jurassicand Cretaceous stratigraphic events from centralPatagonia with the Neuquean model. IGCP Project381, SAMC News, 2: 6-7.

MUSACCHIO, E.A., 2000. Biostratigraphy andbiogeography of Cretaceous charophytes fromSouth America. Cretaceous Research, 21 : 211-220.

MUSACCHIO, E.A. y A.M. MORONI, 1983. Charophytay Ostracoda no marinos eoterciarios de la FormaciónEl Carrizo en la provincia de Río Negro, Argentina.Ameghiniana, 20 (1-2) : 21-33. Buenos Aires.

MUSACCHIO, E.A. y M. SIMEONI, 1995. Ostrácodos deArgentina y el diseño de áreas oceánicas durante elCretácico. Primer workshop sobre paleoceanografía(UFRGS - Porto Alegre), Boletim de Resumos Expan-didos: 81-90 (Curso de Posgraduaçao de la UFRGS,Porto Alegre).

MUSACCHIO, E.A., D. DIAS BRITO, M.S. MARANHAOy S.M. SUÁREZ, 2002. Comparando carófitos (Al-gas Verdes) neocretácicos del Grupo Baurú (Brasil)y Argentina. 6º Simposio sobre o Cretáceo do Brasil,Boletín 329 : 334.

NÁÑEZ, C., 1996. Occurrence of Boltovskoyella(Foraminifera) in the Roca Formation (Danian),Neuquén Basin, Argentina. Simposio Paleógeno deAmérica del Sur, Resúmenes: 24. Buenos Aires.

NÁÑEZ, C., 1998. The genus Boltovskoyella (foraminifera)from Patagonia. Journal of Micropalaeontology, 17 :105-118.

NÁÑEZ, C., 2002. Informe micropaleontológico sobre unamuestra de la Hoja Neuquén. Informe inédito. Servi-cio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geolo-gía y Recursos Minerales. Buenos Aires.

NÁÑEZ, C. y A. CONCHEYRO, 1993. Micropaleontologíade las Formaciones Jagüel y Roca, cuenca de Añelo,provincia del Neuquén. El límite Cretácico-Paleógeno.Dirección Nacional del Servicio Geológico. Informeinterno inédito. Buenos Aires.

NÁÑEZ, C. y G.A. CONCHEYRO, 1996. Límite Cretácico -Paleógeno. En: Ardolino A. y M. Franchi (Eds.), Geo-logía y Recursos Minerales del Departamento Añelo,provincia del Neuquén, República Argentina. Direc-ción Nacional del Servicio Geológico y Dirección Ge-neral de Minería de la provincia del Neuquén, Ana-les 25 : 129-149. Buenos Aires.

NÁÑEZ, C. y N. MALUMIÁN, 1995. Maastrichtianforaminiferal assemblages and the K/P boundary inPatagonia, Argentina. IGCP Project 381, SAMC News2 : 18-19.

NÁÑEZ, C. y N. MALUMIÁN, 2004. Distribution ofconspicuous or endemic benthic foraminifera acrossthe K/P boundary in Patagonia. 10º Reunión Argen-tina de Sedimentología, Contribuciones Simposio K/T: 192. San Luis.

NÁÑEZ, C., A. PARRAS, H.J. HANSEN, A. CONCHEYRO,S. ALONSO, S. LOJEN. y M. PIRES, 2002. A southern,shallow marine, Cretaceous-Paleogene boundary:Bajada del Jagüel section, Neuquén Basin, Argentina.Geological Association of Canada, MineralogicalAssociation of Canada, Joint Annual Meeting(Saskatoon 2002, May 27-29), Abstract Volume 27: 79.

NÁÑEZ, C., A. PARRAS, H.J. HANSEN, S. ALONSO y S.LOJEN (en preparación). A southern, shallow marine,Cretaceous-Paleogene boundary: Bajada del Jagüelsection, Neuquén Basin, Argentina.

NOVAS, F.E. 1997. Megaraptor namunhuaiquii, gen. etsp. nov., a large clawed Late Cretaceous theropodfrom Patagonia. Journal of Vertebrate Paleontology,18 : 4-9.

NOVAS, F.E. y P. PUERTA, 1997. New evidence concerningavian origins from the Late Cretaceous of NWPatagonia. Nature, 387 : 390-392.

OLMOS M., H. MARETTO, D. LASALLE, O. CARBONE Oy C. NAIDES, 2002. Reservorios de la FormaciónQuintuco. En: Schiuma, M., G. Vergani y G. Hinterwimmer(Eds.), Rocas reservorios de las cuencas productivasargentinas. 5º Congreso de Exploración y Desarrollo deHidrocarburos : 359 - 382. Mar del Plata.

Neuquén 161

ORCHUELA, I. y V. PLOSZKIEWICZ, 1984. La CuencaNeuquina. 9° Congreso Geológico Argentino,Relatorio: 163-188. Buenos Aires.

ORCHUELA, I.A., V. PLOSZKIEWICZ y R. VIÑES, 1981.Reinterpretación estructural de la denominada “Dor-sal Neuquina”. 8º Congreso Geológico Argentino, 3: 281-293. Buenos Aires.

PADULA, E., 1951. Informe preliminar del levantamientozona Auca Mahuida y Bajo de Añelo. YacimientosPetrolíferos Fiscales. Informe inédito. Buenos Aires.

PALAMARCZUK, S., 1997. Dinoflagelados característi-cos del entorno del límite Cretácico/Paleógeno en laFormación Jagüel. 10° Simposio de Paleobotánica yPalinología. Resúmenes: 37. Mendoza.

PALAMARCZUK, S., 2004. Organic-walled microplanktonin the Jagüel Formation (Upper Maastrichtian-Danian), Neuquén Province, Argentina. TheCretaceous/Paleogene boundary event. DoctoralDissertation. City University of New York.

PALAMARCZUK, S. y J.C. GAMERRO, 1988.Grapnelispora evansii, megaspora del Cretácicosuperior (?Campaniano Superior - Maastrichtiano)de Argentina y Antártida. 4° Congreso Argentino dePaleontología y Bioestratigrafía, 3 : 87-93.

PALAMARCZUK, S. y D. HABIB, 2001. Dinoflagellateevidence of the Cretaceous-Paleogene boundary inArgentina. Geological Society of America, AbstractAnnual Meeting (November 5-8, 2001) : 33.

PALAMARCZUK, S., D. HABIB y R.K. OLSSON, 2002.The Cretaceous/Paleogene boundary in Argentina:new evidence from dinoflagellate, foraminiferal andradiometric dating. Geological Society of AmericaAbstracts Annual Meeting (October 27-30, 2002) : 34.

PÁNGARO, F., R. CORBERA, O. CARBONE y G.HINTERWIMMER, 2002. Los reservorios del“Precuyano”. En: Schiuma, M., G. Vergani y G.Hinterwimmer (Eds.), Rocas reservorios de las cuen-cas productivas argentinas. 5º Congreso de Explora-ción y Desarrollo de Hidrocarburos: 229-254. Mardel Plata.

PAPÚ, O.H. y E.G. SEPÚLVEDA, 1995. Datos palinológicosde la Formación Los Alamitos en la localidad deMontoniló, Departamento 25 de Mayo, Río Negro,Argentina. Sus relaciones colindantes coetáneas. 6°Congreso Argentino de Paleontología yBioestratigrafía: 195-200. Trelew.

PAPÚ, O.H., M.B. PRÁMPARO, C. NÁÑEZ y A.CONCHEYRO, 1996. Palynology andmicropaleontology of the Jagüel Formation(Maastrichtian-Danian), Opaso section, NeuquénBasin, Argentina. Simposio Paleógeno de Américadel Sur, Resúmenes: 26. Buenos Aires.

PAPÚ, O.H., M.B. PRÁMPARO, C. NÁÑEZ y A.CONCHEYRO, 2000. Palinología ymicropaleontología de la Formación Jagüel(Maastrichtiano-Daniano), perfil Opaso, CuencaNeuquina, Argentina. Simposio Paleógeno de Amé-rica del Sur. Servicio Geológico Minero Argentino,Anales 33: 17-31. Buenos Aires.

PARRAS, A., 1999. Estratigrafía y Paleontología del Gru-po Malargüe (límite Cretácico–Paleógeno) en la pro-vincia de Mendoza. Tesis Doctoral, 327 pp., inédita.Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

PARRAS, A. y S. CASADÍO, 1999. Paleogeografía delsector septentrional de la Cuenca Neuquina duranteel intervalo Campaniano - Daniano. 7

as Jornadas

Pampeanas de Ciencias Naturales: 261-268.PARRAS, A., S. CASADÍO y M. PIRES, 1998. Secuen-

cias depositacionales del Grupo Malargüe y ellímite Cretácico - Paleógeno en el sur de la pro-vincia de Mendoza, Argentina. En: Casadío, S.(Ed.): Paleógeno de América del Sur y de la Pe-nínsula Antártica. Asociación PaleontológicaArgentina, Publicación Especial 5 : 61-69. Bue-nos Aires.

PARRAS, A., S. CASADÍO, C. NÁÑEZ, A. CONCHEYROy M. GRIFFIN, 2004. The Cretaceous/Paleogeneboundary in the Neuquén Basin, northern Patagonia,Argentina. 10º Reunión Argentina de Sedimentología,Resúmenes, Contribuciones Simposio K/T, p. 195.San Luis.

PASCUAL, R., P. BONDESIO, M.G. VUCETICH, G.SCILLATO YANÉ, M. BOND y E.P. TONNI, 1984.Vertebrados fósiles cenozoicos. Relatorio 9° Congre-so Geológico Argentino, 2 (9) : 439-461. Buenos Ai-res.

PERLE A., L.M CHIAPPE, R. BARSBOLD, J.M. CLARK yM.A. NORELL, 1994. Skeletal morphology ofMononykus olecranus (Theropoda, Avialae) from theLate Cretaceous of Mongolia. American MuseumNovitates, 3105 : 1-29.

PETERSEN, C.S., 1946. Estudios geológicos en la regióndel río Chubut medio. Dirección General de Mineríay Geología, Boletín N° 59 : 1-137. Buenos Aires.

PETTINARI, G., A. GIUSIANO y D. LUDUEÑA, 1999. Ar-cillas rojas del Grupo Neuquén. En: Zappettini, E.O.(Ed.), Recursos minerales de la República ArgentinaServicio Geológico Minero Argentino. Instituto deGeología y Recursos Minerales, Anales 35 : 1103-1112. Buenos Aires.

POBLETE, F. y J.O. CALVO, 2003. Upper TuronianDromaeosaurid teeth from Futalognko quarry,Barreales Lake, Neuquén, Patagonia, Argentina.Ameghiniana, 40 (4): 66R. Buenos Aires.

162 Hoja Geológica 3969-II

PORFIRI, J y J.O. CALVO, 2002. A new record of anornithopod dinosaur from the Upper Cretaceous ofNeuquén, Patagonia, Argentina. 1er Congreso Lati-noamericano de Paleontología de Vertebrados: 45.Santiago de Chile.

PORFIRI, J y J.O. CALVO, 2003. ‘Megaraptores’ en lagoLos Barreales, Neuquén, Patagonia. Ameghiniana,40 (4) : 90R. Buenos Aires.

POWELL, J. E. 1992. Osteología de Saltasaurus loricatus(Sauropoda-Titanosauridae) del Cretácico Superior delNoroeste Argentino. En: Sanz, J. L. y A. D. Buscalioni(eds.): Los dinosaurios y su entorno biótico. Instituto“Juan de Valdéz”, p. 165-230. Cuenca.

PRICE, L. I., 1955. Novos Crocodilídeos dos arenitos daSerie Baurú, Cretáceo do Estado de Minas Gerais.Anais Academia Brasileira de Ciencias 22, 487-498.

RAMOS, V.A., 1975. Los ciclos sedimentarios y la bio-rhexistasia en el control de las manifestacionescupríferas del Neuquén Extraandino, 2º CongresoIberoamericano de Geología Económica, 5 : 373- 394.Argentina.

RAMOS, V.A., 1978. Estructura. En: Relatorio Geología yRecursos Naturales del Neuquén. 7° CongresoGeológico Argentino: 99-118.

RAMOS, V.A., 1981. Descripción geológica de la Hoja33c, Los Chihuidos Norte. Servicio Geológico Na-cional, Boletín N° 182 : 1-103. Buenos Aires.

RAMOS, V.A., 1999a. Las provincias geológicas del terri-torio argentino. En: Caminos, R. (Ed.), Geología Ar-gentina. Instituto de Geología y Recursos Minera-les, Anales 29 (3) : 41-96. Buenos Aires.

RAMOS, V.A., 1999b. Los depósitos sinorogénicos ter-ciarios de la región andina. En: Caminos, R. (Ed.),Geología Argentina. Instituto de Geología y Recur-sos Minerales, Anales 29 (22) : 651-682. Buenos Ai-res.

RAMOS, V.A., 1999c. Rasgos estructurales del territorioargentino. Evolución tectónica de la Argentina. En:Caminos, R. (Ed.), Geología Argentina. Instituto deGeología y Recursos Minerales, Anales 29 (24) : 715-759. Buenos Aires.

RAMOS, V.A. y J.M. CORTÉS, 1984. Estructura e inter-pretación tectónica. 9° Congreso Geológico Argen-tino. Relatorio de la provincia de Río Negro : 317-346.Buenos Aires.

REYNOSO, M., 1975. Tipología para las mineralizacionesde cobre asociadas a rocas sedimentarias, 6° Con-greso Geológico Argentino, Actas 3: 145-163. Bue-nos Aires.

RICCARDI, A.C., 1974. Eubaculites Spath (Ammonoidea)del Cretácico superior de Argentina. Ameghiniana,11 (4) : 379-399. Buenos Aires

RIMOLDI, H.V. y D. SILVA NIETO, 1999. Mapa Geológicode la provincia de La Pampa (escala 1: 750.000). Ser-vicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geo-logía y Recursos Minerales. Buenos Aires.

RIMOLDI, H. y G. TURAZZINI, G., 1984. Aprovechamien-tos hidráulicos. Relatorio 9º Congreso GeológicoArgentino, 3 (8) : 693-752. Buenos Aires.

ROLL, A., 1939. La cuenca de los Estratos conDinosaurios al sur del río Neuquén. Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales. Y.P.F. Gerencia de Exploración,informe inédito. Buenos Aires.

ROLL, A., 1941. Über die Ortiz und Roca Schichten desoberen Kreide der Río Negro senke (NordPatagonien). Neues Jahrbuch für Mineralogie,Geologie und Paläontologie, 85 (B): 144-190.

ROTH, S., 1898. Apuntes sobre la geología ypaleontología de los territorios del Río Negro yNeuquén. Revista del Museo de La Plata, 9 : 1-56. LaPlata.

ROTH, S., 1899. Aviso preliminar sobre mamíferosmesozoicos encontrados en Patagonia. Revista delMuseo de La Plata, 9 : 381-388. La Plata.

SALGADO, L., 1996. Pellegrinisaurus powelli nov. gen.et sp. (Sauropoda, Titanosauridae) from the UpperCretaceous of Lago Pellegrini, NorthwesternPatagonia, Argentina. Ameghiniana, 33 : 355-365.Buenos Aires.

SALGADO, L. y J.O. CALVO, 1993. Report of a sauropodwith amphiplatyan mid-caudal vertebrae from the LateCretaceous of Neuquén Province (Argentina).Ameghiniana, 30 : 215-218. Buenos Aires.

SALGADO, L., R. CORIA y S. HEREDIA, 1997. Newmaterials of Gasparinisaura cincosaltensis(Ornithischia, Ornithopoda) from the UpperCretaceous of Argentina. Journal of Paleontology,71 : 933-940.

SÁNCHEZ, M.L., J.O. CALVO y S. HEREDIA, 2005.Paleoambientes de sedimentación del tramo su-perior de la Formación Portezuelo, GrupoNeuquén (Cretácico Superior), Los Barreales, pro-vincia del Neuquén. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 60 (1):142-158. Buenos Ai-res.

SCASSO, R.A., A. CONCHEYRO, W. KIESSLING, M.ABERHAN, L. HECHT, F. MEDINA y R. TAGLE, 2005.A tsunami deposit at the Cretaceous/Paleogeneboundary in the Neuquén Basin of Argentina.Cretaceous Research, 26 : 283-297.

SCHILLER, W., 1922. Los sedimentos marinos del límiteentre el Cretácico y el Terciario de Roca en PatagoniaSeptentrional. Revista del Museo de La Plata, 26 :256-280. La Plata.

Neuquén 163

SCHIUMA, M., G. VERGANI y G. HINTERWIMMER, 2002.Rocas reservorios de las cuencas productivas ar-gentinas. 5º Congreso de Exploración y Desarrollode Hidrocarburos, Mar del Plata.

SCHWEITZER, M.H., F.D. JACKSON, L.M. CHIAPPE, J.O.CALVO y D.E. RUBILAR, 2002. Cretaceous avianeggs and embryos from Argentina. Journal ofVertebrate Palaeontology, 21, Abstracts: 99A.

SCILLATO YANÉ, G.J., M.A. ULIANA y R. PASCUAL,1976. Un Megalonychidae (Edentata, Pilosa) delPlioceno de la provincia de Río Negro (Argentina).Su importancia bioestratigráfica ypaleobiogeográfica. 6° Congreso Geológico Argen-tino, 1 : 576-589. Buenos Aires.

SMITH WOODWARD, A. S. 1896. On two Mesozoiccrocodilians Notosuchus nov. gen. andCynodontosuchus nov. gen. from the redsandstones of the Territory of Neuquén (Argenti-na). Anales del Museo de la Plata, Paleontología 4: 1-20.

SMITH WOODWARD, A.S., 1901. On some extinct repti-les from Patagonia of the genera Miolania, Dinilysiaand Genyodectes. Proccedings of the Royal Societyof London, 1 : 169-184.

SOAVE, A.L. y A.M. CAFFERATTA, 1986. Petrografía ydiagénesis de la Fm. Tordillo en el subsuelo de la zonadel Bajo de Añelo, provincia del Neuquén. 1a ReuniónArgentina de Sedimentología: 296-299. La Plata.

SOBRAL, J.M., 1942. Geología de la comarca del Territo-rio de La Pampa situada al occidente del Chadi-Leuvú. Boletín de Informaciones Petroleras, 212 : 33-81. Buenos Aires.

STEINMANN, G., 1919. Geologie von Peru. Karl WinterVerlag, 446 pp.

STIPANICIC, P.N. y F. RODRIGO, 1970. El diastrofismoEo- y Mesocretácico en Argentina y Chile, con refe-rencias a los Movimientos Jurásicos de la Patagonia.4

as Jornadas Geológicas Argentinas, 2 : 337-352. Bue-

nos Aires.STIPANICIC, P.N., F. RODRIGO, O.L. BAULÍES y C.G.

MARTÍNEZ, 1968. Las formaciones presenonianasdel denominado Macizo Nordpatagónico y regio-nes adyacentes. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 23 (2) : 367-388. Buenos Ai-res.

ULIANA, M.A., 1973. Geología superficial de la parte estede la Cuenca Neuquina. Informe inédito. Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales. Buenos Aires.

ULIANA, M.A., 1979. Geología de la región comprendi-da entre los ríos Colorado y Negro, provincias delNeuquén y Río Negro. Tesis Doctoral, inédita. Uni-versidad Nacional de La Plata. La Plata.

ULIANA, M.A. y H.H. CAMACHO, 1975. Estratigrafía ypaleontología de la Formación Vaca Mahuida, pro-vincia de Río Negro. 1er Congreso Argentino dePaleontología y Bioestratigrafía, 2 : 357-373. San Mi-guel de Tucumán.

ULIANA. M.A. y D.A. DELLAPÉ, 1981. Estratigrafía yevolución paleoambiental de la sucesión eoterciariadel Engolfamiento Neuquino (Patagonia septentrio-nal). 8º Congreso Geológico Argentino, 3 : 673-711.Buenos Aires.

ULIANA, M.A., M.E. ARTEAGA, L. LEGARRETA, J.J.CERDÁN y G. PERONI, 1995. Inversion structuresand hydrocarbon occurrences in Argentina. En:Buchanan, J.G. y P.G. Buchanan (Eds.), BasinInversion. Geological Society of London, SpecialPublication, 88 : 211-233.

VAIL, P.R. y R.G. TODD, 1980. Northern North Sea Jurassicunconformities, chronostratigraphy and sea-levelchanges from seismic stratigraphy. En: Proceedingsof the Second Conference on petroleum geology ofthe Continental Shelf of Northwest Europe : 216-235.

VALLÉS, J.M. y A. IMPICCINI, 1996. Bentonita. En: ArdolinoA. y M. Franchi (Eds.), Geología y Recursos Mineralesdel Departamento Añelo, provincia del Neuquén, Re-pública Argentina. Dirección Nacional del ServicioGeológico y Dirección General de Minería de la provin-cia del Neuquén, Anales 25 : 165 -175. Buenos Aires.

VALLÉS, J.M. y A. IMPICCINI. 1999. Bentonitas de laCuenca Neuquina, Río Negro, Neuquén y La Pam-pa. En: Zappettini, E.O. (Ed.), Recursos Mineralesde la República Argentina. Servicio geológico Mi-nero Argentino. Instituto de Geología y RecursosMinerales, Anales 35 : 1113-1125. Buenos Aires.

VALLÉS, J.M. y G. PETTINARI, 1996. Arcillas rojas. En:Ardolino A. y M. Franchi (Eds.), Geología y Recur-sos Minerales del Departamento Añelo, provinciadel Neuquén, República Argentina. Dirección Na-cional del Servicio Geológico y Dirección Generalde Minería de la provincia del Neuquén, Anales 25: 156 - 163. Buenos Aires.

VAN VALEN, L., 1969. What was the largest dinosaur?.Copeia 3 : 624-626.

VEIGA, R. e I. ORCHUELA, 1989. Identificación de nive-les generadores de hidrocarburos a partir de técni-cas de perfilaje en la Formación Vaca Muerta. 1

er

Congreso Nacional de Hidrocarburos, 2: 1061 - 1093.Mar del Plata.

VEIGA, R., M.E. LARA y P. BRUVERIS, 1999. Distribuciónde hidrocarburos sobre el margen externo en una cuen-ca de trans-arco. Ejemplos en la Cuenca Neuquina, Ar-gentina. Boletín de Informaciones Petroleras, Terceraépoca. Año 16, Nº 60 : 142-164. Buenos Aires.

164 Hoja Geológica 3969-II

VEIGA, R., H. VERZI y H. MARETTO, 2001. Modeladobidimensional en el ámbito central de la CuencaNeuquina (Argentina). Boletín Informaciones Petrole-ras, Tercera época. Año 18, Nº 67: 50 - 63. Buenos Aires.

VERALLI, C. y J.O. CALVO, 2003. New findings ofcarcharodontosaurid teeth (Upper Turonian) onFutalognko quarry, North Barreales Lake, Neuquén,Argentina. Ameghiniana, 40 (4) : 74R. Buenos Aires.

VERGANI, G.D., 2005. Control estructural de la sedimen-tación jurásica (Grupo Cuyo) en la Dorsal deHuincul, Cuenca Neuquina, Argentina. Modelo defalla lístrica rampa-plano, invertida. Boletín de In-formaciones Petroleras, Cuarta Época, 1 (1) : 32-42.Buenos Aires.

VERGANI, G.D., A.J. TANKARD, H.J. BELOTTI y H.J.WELSINK, 1995. Tectonic evolution andpaleogeography of the Neuquén Basin, Argentina.En: Tankard, A.J. et al. (Eds.), Petroleum Basins ofSouth America. American Association of PetroleumGeologists, Memoir 62 : 383-402.

VOLKHEIMER, W., 1973. Observaciones geológicasen el área de Ingeniero Jacobacci y adyacencias,provincia de Río Negro. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 28 (1) : 13-36. Buenos Ai-res.

VOTTERO A. y J.M. GONZÁLEZ, 2002. Reservorios de laFormación Mulichinco. En: Schiuma, M., G. Verganiy G. Hinterwimmer (Eds.), Rocas reservorios de lascuencas productivas argentinas. 5º Congreso de Ex-ploración y Desarrollo de Hidrocarburos, 383 - 400.Mar del Plata.

WEAVER, CH., 1927. The Roca Formation in Argentina.American Journal of Science, 5 (13) : 417-434.

WEBER, E.I., 1964. Estudio geológico de General Roca(provincia de Río Negro). Tesis Doctoral, inédita.Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

WEBER, E.I., 1972. Descripción geológica de la Hoja 35f,Jagüel de los Milicos, provincia de Río Negro. Servi-cio Geológico Nacional, 118 pp, informe inédito. Bue-nos Aires.

WEBER, E.I., 1983. Descripción geológica de la Hoja 40j,Cerro El Fuerte, provincia de Río Negro. ServicioGeológico Nacional, Boletín N° 196 : 1-69. BuenosAires.

WICHMANN, R., 1916. Las Capas con Dinosaurios en lacosta sur del río Negro frente a General Roca. Physis,2 (11) : 258-262. Buenos Aires.

WICHMANN, R., 1919. Contribución a la geología de laregión comprendida entre el Río Negro y ArroyoValcheta. Ministerio de Agricultura de la Nación,Sección Geología, Mineralogía y Minería, Anales 13(4) : 9-45. Buenos Aires.

WICHMANN, R., 1922. Algunas nuevas observacionesgeológicas en la parte oriental del territorio delNeuquén. Physis, 5 : 301-303. Buenos Aires.

WICHMANN, R., 1924. Nuevas observaciones geológicasen la parte oriental del Neuquén y en el territorio de RíoNegro. Ministerio de Agricultura de la Nación, Direc-ción General de Minas, Geología e Hidrología (Sección:Geología), Publicación 2 : 3-22. Buenos Aires.

WICHMANN, R., 1927a. Sobre la Facies LacustreSenoniana de los Estratos con Dinosaurios y su fau-na. Boletín Academia Nacional de Ciencias, 30: 383-405. Córdoba.

WICHMANN, R., 1927b. Resultados de un viaje de estu-dios geológicos en los Territorios del Río Negro ydel Chubut. Ministerio de Agricultura de la Nación,Dirección General de Minas, Geología e Hidrología,Publicación 33 : 1-59. Buenos Aires.

WICHMANN, R., 1927c. Los Estratos con Dinosaurios ysu techo en el este del Territorio del Neuquén. Direc-ción General de Minería, Geología e Hidrología, Pu-blicación 32 : 3-25. Buenos Aires.

WICHMANN, R., 1928. Contribución a la geología de losDepartamentos Chical Có y Puelén, en la parte occi-dental de la Pampa Central. Ministerio de Agricultu-ra. Dirección General de Minas, Geología eHidrogeología. Publicación 40 : 1-33. Buenos Aires.

WICHMANN, R., 1934. Contribución al conocimiento delos territorios del Neuquén y Río Negro. DirecciónGeneral de Minería, Geología e Hidrología, BoletínN° 39 : 1-27. Buenos Aires.

WILCKENS, O., 1906. Die Meeresablagerungen derKreide- und Tertiarformation in Patagonien. NeuesJahrbuch füur Mineralogie, Geologie undPaläontologie, Beilage Band 21.

WINDHAUSEN, A., 1914. Contribución al conocimientogeológico de los Territorios del Río Negro yNeuquén. Anales del Ministerio de Agricultura, Sec-ción Geología y Minería, 10 (1) : 1-60. Buenos Aires.

WINDHAUSEN, A., 1918. The problem of theCretaceous / Tertiary boundary in South America,and the stratigraphic position of the San JorgeFormation in Patagonia. American Journal ofScience, 44 (265) : 1-53.

WINDHAUSEN, A., 1922. Estudios geológicos en el vallesuperior del Río Negro. Ministerio de Agricultura.Dirección General de Minas, Geología e Hidrología,Boletín 29 (Serie B) : 1-89. Buenos Aires.

YAÑEZ, M.L., A.J. FAROUX y M.A. DALPONTE, 1996.Diagnosis sobre las bentonitas del departamentoGeneral Roca, Río Negro. Subsecretaría de Mineríade la Nación y Dirección Minera de la provincia deRío Negro. 38 pp., informe inédito. Viedma.

Neuquén 165

Recibido: junio 2005Validado: junio 2006

YRIGOYEN, M.R., 1979. Cordillera Principal. En: Turner,J.C.M. (Ed.), Geología Regional Argentina. Acade-mia Nacional de Ciencias, 1 : 651 - 694. Córdoba.

ZENCICH, S., 2000. Descubrimiento de petróleo en la zona delvolcán Auca Mahuida. Boletín de Informaciones Petro-leras, Tercera época Año 17, Nº 62 : 18 - 29. Buenos Aires.

ZENCICH, S. y D. GARCÍA, 1999. Investigación de uncuerpo intrusivo mediante la perforación de un son-deo horizontal, Zona Volcán Auca Mahuida, CuencaNeuquina, Argentina. Boletín Informaciones Petro-leras, Tercera época. Año 16, Nº 59 : 71 - 83. BuenosAires.


Recommended