+ All Categories
Home > Documents > Nº 211 mayo 2022 - ADEVE.ES

Nº 211 mayo 2022 - ADEVE.ES

Date post: 02-May-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
21
Descárgala en: www.adeve.es LOS LÍDERES MUNDIALES LOS LÍDERES MUNDIALES HAN FRACASADO EN SU HAN FRACASADO EN SU BA BATALLA ALLA CONTRA CONTRA EL EL CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO CLIMÁTICO LOS LÍDERES MUNDIALES LOS LÍDERES MUNDIALES HAN FRACASADO EN SU HAN FRACASADO EN SU BA BATALLA ALLA CONTRA CONTRA EL EL CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO CLIMÁTICO YA HA HA DESAP DESAPARECIDO ARECIDO EL EL 1,3% DE LAS 1,3% DE LAS ESPECIES DE ESPECIES DE AVES VES YA HA HA DESAP DESAPARECIDO ARECIDO EL EL 1,3% DE LAS 1,3% DE LAS ESPECIES DE ESPECIES DE AVES VES CASI LA MITAD DE LAS ESPECIES TERRESTRES PUEDE EXTINGUIRSE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO CASI LA MITAD DE LAS ESPECIES TERRESTRES PUEDE EXTINGUIRSE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE 1992 / AÑO 31 / NÚMERO: 211 MAIATZA-EKAINA / MAYO-JUNIO- 2022 3 euros
Transcript

Descárgala en: www.adeve.es

LOS LÍDERES MUNDIALESLOS LÍDERES MUNDIALESHAN FRACASADO EN SUHAN FRACASADO EN SUBABATTALLAALLA CONTRACONTRA ELELCAMBIO CLIMÁTICOCAMBIO CLIMÁTICO

LOS LÍDERES MUNDIALESLOS LÍDERES MUNDIALESHAN FRACASADO EN SUHAN FRACASADO EN SUBABATTALLAALLA CONTRACONTRA ELELCAMBIO CLIMÁTICOCAMBIO CLIMÁTICO

YYAA HAHA DESAPDESAPARECIDO ARECIDO ELEL 1,3% DE LAS 1,3% DE LAS ESPECIES DE ESPECIES DE AAVESVES

YYAA HAHA DESAPDESAPARECIDO ARECIDO ELEL 1,3% DE LAS 1,3% DE LAS ESPECIES DE ESPECIES DE AAVESVES

CCAASSII LLAA MMIITTAADD DDEE LLAASS EESSPPEECCIIEESS TTEERRRREESSTTRREESS PPUUEEDDEE EEXXTTIINNGGUUIIRRSSEE PPOORR EELL CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMÁÁTTIICCOO

CCAASSII LLAA MMIITTAADD DDEE LLAASS EESSPPEECCIIEESS TTEERRRREESSTTRREESS PPUUEEDDEE EEXXTTIINNGGUUIIRRSSEE PPOORR EELL CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMÁÁTTIICCOO

DESDE 1992 / AÑO 31 / NÚMERO: 211 MAIATZA-EKAINA / MAYO-JUNIO- 2022 3 euros

3

DIRECTOR: Fernando Pedro Pérez. SUBDIRECTOR: Jon Duñabeitia.REDACTOR JEFE: Kepa Berasategi y Andoni Huegun. REDACTORES: Xabier Agirre, Gorka Ozerinjauregi, Iñaki Bereciartua,Julen Elgeta Sasiain, Aitor Atxa, Xabier Maidagan, Oscar Azkona, Begoña Iparragirre, Aitor Zarandona, Jon Murua, Nekane Beitia. FOTOGRAFÍA: Ana Iza, Nekane Arruti , Izaskun Zubia.DISEÑO GRÁFICO: Pilar Morrás Alonso.DEPÓSITO LEGAL: VI-2/91 y SS-608/99 ISSN:1696-6309 Web: W.W.W. adeve.es. EDITA: ADEVE

ADMINISTRACIÓN Y REDACCIÓN EN BILBAO:Av.Madariaga, nº. 47- 6º C - Esc.1 - 48014 BILBAO. Tno: (94) 4 75 28 83 . TIRADA: 2.000 ejemlares

DELEGACIÓN EN DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN:C/.Catalina de Erauso, 16-3º A - 20010 DONOSTIATfno.: - 943 458610.- e-mail: adeve [email protected]

DESDE 1992 - Nº: 211 MAIATZA-EKAINA / MAYO-JUNIO-2022 - 3€

IRAUNGITZEKO ZORIAN DAUDEN ESPEZIEAK DEFENDATZEKO ELKARTEA

ÓRGANO DE EXPRESIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSADE LAS ESPECIES EN VÍAS DE EXTINCIÓN: A.D.E.V.E.

Asociación declarada de Utilidad Pública según Decreto del Gobierno Vasco3/1996, de 9 de enero (BOPV 7-2-1996)

El Secretario General de la ONU, AntónioGuterres afirmó a finales del pasado mes

de marzo durante su participación en la Cum-bre de Sostenibilidad Económica organizadapor la revista The Economist, que las conse-cuencias de la guerra en Ucrania amenazancon trastornar los mercados mundiales de ali-mentos y energía con implicaciones desastro-sas para la agenda climática mundial.“Los países pueden verse tan consumidos porla insuficiencia inmediata del suministro decombustibles fósiles que pueden descuidar odejar de lado las políticas para reducir el usode ese tipo de recursos energéticos”, señaló yexplicó que las medidas a corto plazo quetomen las grandes economías para satisfaceresa escasez con las opciones disponiblessuponen el riesgo de crear una dependenciade los combustibles fósiles a largo plazo,cerrando la posibilidad de limitar el aumentode las temperaturas globales a 1,5 grados cen-tígrados para finales de siglo con respecto alos niveles preindustriales.El titular de la ONU señaló que la actual coyun-tura evidencia claramente que la dependenciade los hidrocarburos coloca a la economía glo-bal y a la seguridad energética a merced delos vaivenes y las crisis geopolíticas, por lo queinstó a tomar cartas en el asunto sin más pér-dida de tiempo.“El cronograma para reducir las emisiones enun 45% es extremadamente ajustado. En vezde pisar el freno en la descarbonización de laeconomía global, ahora es el momento de pisarel acelerador a fondo hacia un futuro de ener-gía renovable”, puntualizó, y aseguró que hacefalta apurar la eliminación gradual del carbóny de todos los combustibles fósiles e imple-mentar una transición energética rápida, justay sostenible.También subrayó la necesidad de que esteaño se concreten coaliciones climáticas paraayudar a las economías emergentes a elimi-nar el carbón con urgencia, y de que se impul-se un aumento rápido y transformador en elfinanciamiento climático con los bancos mul-tilaterales de desarrollo, liderando el desblo-queo de los billones de dólares que se nece-sitan. Asimismo es imperativo descarbonizarsectores críticos, como el transporte maríti-mo, la aviación, el acero y el cemento. Pero,eso sí, protegiendo a las poblaciones más vul-nerables y garantizando un enfoque igualita-rio en la adaptación.Mantener vivo el objetivo de 1,5 grados requie-re una reducción del 45% de las emisionesglobales para 2030 y la neutralidad del car-bono para mediados de siglo. Pero, desafor-tunadamente, el mundo no se está ajustandoa estas exigencias que ni siquiera se aborda-ron adecuadamente en la última Cumbresobre Cambio Climático celebrada en Glas-gow a finales de 2021, como es el caso de lareducción de las emisiones de carbón y dehecho, están empeorando ya que segúnestán fijados los compromisos nacionalesactuales, las emisiones globales crecerán casiun 14% en la década de 2020.

Fernando Pedro Pérez(Director)

EDITEDIT ORIALORIAL

S U M A R I OS U M A R I O

La edición digital de Naturaren Ahotsa se difunde en internet a través de la pagina web: www.adeve.es de libre descarga.

Número 211 Naturaren Ahotsa

CONOCER LA DIVERSIDAD

Dortoka orbanduna.............................27MUNDUKO MEHATXATUTAKO ANIMALIAK

Gandorra duen argoa................................28PECES DE RÍO DE EUSKADI

Blenio de río ..............................................29

ZOOLOGÍA

NATURA 2000 SAREA

Jaizkibel..........................................................30

PARQUES DEL MUNDO

ISLAS DEL MUNDO

ZOOLOGIA, DESCUBRIMIENTOS

EUSKAL HERRIKO TXIMELETAK

Vanesa tximeleta .........................................15

ZOOLOGÍA

PALEONTOLOGÍA

MEDIO AMBIENTE

HISTORIAURREKO UGAZTUNAK

Agriotherium eta Hemycidon...............13

Cuba ...................................................32

Los Dan (Liberia y Costa de Marfil).........34

Sierra Madre Norte (Filipinas)..................36

ANTROPOLOGÍA

En los últimos años ha desaparecidoel 1,3% de las especies de aves..................5Hallan un microorganismo en la fronteraentre lo unicelular y lo multicelular..............6La caza de rinocerontes aumentó en 2021 en Sudáfrica..............................................7Australia confirma un blanqueo masivoen la Gran Barrera de Coral..........................8El plomo de la munición de la caza está en-venenando a las rapaces de toda Europa........9Hallan una nueva especie de etegosaurio...12Ya hay un proyecto para “resucitar” al mamut lanudo................................... 24

La Amazonia se acerca a un punto de no retorno para convertirse en sabana....10El mundo pone rumbo a un histórico pactoante la contaminación por plásticos..............11Los líderes mundiales han fracasado en su batalla contra el cambio climático.............18El nuevo informe del IPPC resalta lavulnerabilidad ante la crisis climática............19Los incendios forestales aumentarán un 30% para 2050 y un 50% para fin de siglo.....22El Medioambiente, la silenciosa víctima de la guerra en Ucrania...............26

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS-ESPEZIE EXOTIKO INBADITZAILEAK

¡EVITA SU INTRODUCCIÓN! - HORIEN SARTZEA EKIDIN!

LA EXPANSIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS SON UN PELIGROPARA LA BIODIVERSIDAD ¡EVITA SU INTRODUCCIÓN!

¡30 ANIVERSARIO DE NATURAREN AHOTSA!

Hasta un 48 % de las especiesanimales y vegetales terres-tres, en el peor de los escena-rios, corre un alto riesgo deextinción a causa del calenta-miento global, según adviertehoy un informe del GrupoIntergubernamental sobre elCambio Climático de la ONU(IPCC).hecho púbico el lunes28 de febrero.

El informe, que analiza el impactoque el cambio climático está

teniendo en el ser humano y en labiodiversidad, ofrece distintos esce-narios e incluso en el más «optimis-ta», con una subida media de latemperatura de sólo 1,5 grados -con respecto a la erapreindustrial-, prevé una extinción de entre el 3 % y el14 % de especies.En la peor posibilidad, con una subida promedio de 5grados centígrados, el porcentaje sube hasta ser deentre el 3 % y el 48 %, de acuerdo con el análisis queel informe hace de los posibles efectos a largo plazo(entre 2041 y 2100) del calentamiento global.Las especies endémicas (aquellas que habitan en unúnico ámbito geográfico) están especialmente ame-nazadas: el cambio climático podría llevar al fin detodas las especies de este tipo en pequeñas islas, al84 % en las de montaña, al 54 % en los océanos y al12 % en los continentes, alerta el documento delIPCC.El informe detecta ya cambios, algunos de ellos irre-versibles, en los ecosistemas del planeta por los fenó-menos climáticos extremos relacionados al calenta-miento global causado por la actividad humana.Por ejemplo, más de la mitad de las especies globa-les estudiadas por los expertos han modificado su hábitat para hacer frenteal cambio climático, bien alejándose del Ecuador hacia los Polos, o trasla-dándose a una mayor altitud sobre el nivel del mar.A punto de ser irreversibles, advierte el informe, son los impactos en el sis-tema hidrológico que han causado la reducción de los glaciares o del hielopermanente en montañas y en el Ártico.

Además, las olas de calorextremo han producido lasprimeras extinciones. Elestudio da ejemplos como eldel falangero lemuroide, unpequeño mamífero austra-liano que desapareció trasla ola de calor de 2005, o,también en Australia, elmelomys rubicola, un roe-dor nocturno dado por extin-to en 2016.Las actuales tendencias enel cambio climático, combi-nadas con otros factores,«producirán pérdidas ydegradación en la mayoríade los bosques del planeta,arrecifes de coral y zonas

húmedas costeras», advierte el informe, que tambiénve muy alto el riesgo de pérdida de biodiversidad enel Ártico.El documento urge a la comunidad internacional atomar medidas para frenar esta pérdida de biodiver-sidad, que incluyen la recuperación de ecosistemasdegradados y aumentar la protección de reservasnaturales.«Conservando de forma efectiva entre el 30 % y el 50% de los hábitats terrestres, fluviales y marítimos, lasociedad puede beneficiarse de la capacidad quetiene la naturaleza para absorber y almacenar carbo-no, acelerando con ello el camino al desarrollo soste-nible», destaca Hans-Otto Pörtner, copresidente delgrupo de expertos que ha elaborado el informe. Los especialistas del IPCC advierten también sobre la«ventana de oportunidad» que «se está cerrando»para actuar frente al cambio climático, un problemaante el cual entre 3.300 y 3.600 millones de personasya son «altamente vulnerables».

Se calcula que el mundo ha perdido ya un 5 % de productividad agrícola aconsecuencia del cambio climático, y que aproximadamente la mitad de lapoblación sufre actualmente una «grave» escasez de agua durante al menosun periodo del año, riesgos que se agravarán a medida que aumenten lastemperaturas y que debilitarán la seguridad alimentaria, la salud y la econo-mía de millones de personas.

CASI LA MITAD DE LAS ESPECIES TERRESTRES PUEDEEXTINGUIRSE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

En el último medio siglo ha desaparecido el1,3% de especies de aves y entre un 20 y25% ha experimentado una reducción desus poblaciones, advierte la organizaciónSeo/BirdLife, con motivo del Día Mundialde la Vida Silvestre que se celebró el jue-ves 3 de marzo.

La efeméride se celebra bajo el lema “Recuperara las especies clave para la restauración de

ecosistemas”, con el fin de crear conciencia sobrelas especies silvestres en peligro y resaltar losesfuerzos de conservación que están en marcha.Según los datos del último Libro Rojo de las Avesde España, casi la mitad de aves presentan pro-blemas de conservación y el 25 % de las especiestienen cierto riesgo de extinción, «por lo que existeun gran riesgo de perder los importantes serviciosque prestan como piezas fundamentales de losecosistemas que habitan», según un comunicadode la Asociación.

Entre estas “especies clave” seencuentran las aves, que aportannumerosos beneficios y su desapari-ción o declive poblacional puedeacarrear graves consecuencias eco-lógicas, sociales y económicas.Concretamente, las consecuenciasecológicas de esta pérdida de biodi-versidad pueden ocasionar impactossociales derivados de la extinción deplantas, la falta de control de plagaso la propagación de enfermedades,alertan.Nicolás López, responsable del pro-grama de Conservación de EspeciesAmenazadas de SEO/BirdLife, hapuesto en valor la importancia deestos animales en sus propios eco-sistemas, pero también, de “los ser-vicios ecosistémicos que nos ofre-cen y que son de importancia capitalpara la sociedad”.Ejemplo de esto son las aves frugí-voras, como la curruca rabilarga olos urogallos, que funcionan comodispersoras de semillas; o las carro-ñeras, como el quebrantahuesos olos buitres, que juegan un importan-te papel en el reciclaje de nutrientes,

limitan la propagación de enfermedades y son «grandes aliadoscontra el calentamiento global».Asimismo, las aves rapaces, como milanos o cernícalos, que songrandes depredadores; o las aves insectívoras, como golondri-nas, vencejos o el alzacola rojizo (ave del año), funcionan comocontroladoras naturales de plagas que afectan a multitud de culti-vos en paisajes agrarios.También, los pájaros carpinteros, de los que dependen multitud deespecies que nidifican en las cavidades de los árboles.La Seo/BirdLife ha resaltado también los numerosos beneficios“no materiales” que aportan las aves como: servicios culturales,turismo ornitológico, actividades recreativas, o incluso, beneficiospara la salud mental.

ZOOLOGÍA/ EXTINCIÓN DE LAS AVESCAMBIO CLIMÁTICO/ BIODIVERSIDAD

5Número 211 Naturaren Ahotsa4 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS HA DESAPARECIDO EL 1,3% DE LAS ESPECIES DE AVES

Una nueva especie de serpiente, dela que solo se conocen tres especí-menes, fue descubierta en el nores-te de Paraguay, según revelaronexpertos.

La especie, denominada Phalotris shaw-nella, fue hallada en el departamento

de San Pedro, de donde se considera quees endémica.Paul Smith, de la fundación Para La Tierra,explicó que uno de estos reptiles fue des-cubierto por «casualidad» por el tambiéninvestigador Jean-Paul Brouard mientrascavaba.«Cavó y ahí estaba la serpiente debajo dela tierra, son fosoriales, viven subterráneamente», relató.El ofidio se distingue por su cabeza roja, seguida por una franja horizontalamarilla, una banda lateral negra y escamas ventrales anaranjadas, conmanchas negras irregulares, detalló la fundación en un comunicado.Smith junto a Brouard y Pier Cacciali describieron el descubrimiento en unartículo que la revista científica Zoosystematics and Evolution difundió ellunes 7 de marzo.

Estos expertos trabajan con las organizacio-nes Para La Tierra, Guyra Paraguay y elInstituto de Investigación Biológica delParaguay. De la especie, detalla el artículo,se conoce un ejemplar que fue capturado enla zona de Laguna Blanca y dos más porregistros fotográficos.Uno de esos dos ofidios se encontró tambiénen Laguna Blanca, pero escapó. Un tercerofue fotografiado en la Colonia Volendam, aunos 90 kilómetros del primer punto, detallóCacciali.Para Smith, esta especie es «rara o difícil deencontrar», ya que fue descubierta despuésde años de trabajos en Laguna Blanca.Sin embargo, han concluido que está en peli-gro de extinción, pues vive en «un ambiente

bastante restringido», que no se encuentra en resto del país.Detalló que el área de Laguna Blanca se caracteriza por tener suelos are-nosos sobre los cuales crecen una especie de bosque.Esta zona del país en general pertenece, a su vez, a la ecorregión denomi-nada Cerrado, que «es la sabana del centro de Sudamérica y uno de loscinco ambientes que está siendo destruido más rápidamente en el mundoentero», alertó Smith.

El Gobierno de Australia anunció el pasado mes defebrero que los koalas que habitan en el este del paísserán considerados especies en peligro, debido aque sus poblaciones han sido diezmadas por losincendios forestales, las sequías, el cambio climáti-co, la deforestación y enfermedades como la clami-dia.

La medida no afecta a los otros dos estados con koa-las, Australia del Sur y Victoria, cuyas poblaciones de

estos animales no se consideran en peligro.la ministra de Medio Ambiente, Sussan Ley indicó que alamparo de la Ley Nacional Ambiental coordinará con losdos gobiernos estatales de Nueva Gales del Sur yQueensland, así como el del Territorio de la CapitalAustraliana, que incluye a Camberra, un plan de recupe-ración.Según una investigación oficial de 2020, los koalas podrían extinguirse del estede Australia para el 2050 a raíz de la continua destrucción de sus hábitats y loscada vez más frecuentes desastres naturales que azotan la región.Si bien las cifras oficiales registran 180.000 ejemplares en el este del país, Deb

Tabart, de la Fundación Koala, aseguró a la emisora públi-ca local ABC que en realidad quedan entre 50.000 y 80.000ejemplares en todo el país. «En 2019, justo después de losincendios forestales, la ministra Ley nos reunió a todos enuna mesa redonda y le entregué el atlas del hábitat delkoala de toda su área de distribución geográfica, que nosha llevado 23 años crear», dijo Tabart.Este animal autóctono de Australia, que además padece deuna clamidia que le puede causar la muerte, ha perdidogran parte de su hábitat en Australia a raíz del desarrollourbano, agrícola y minero, y también por el cambio climáti-co, así como por la comercialización de sus pieles hasta ladécada de 1930.El koala (Phascolarctos cinereus), que en lengua aborigensignifica «sin beber» -en alusión a que el 90% de su hidra-tación proviene de las hojas de eucalipto que come-, es

especialmente sensible a cualquier cambio en el medio ambiente.El koala, que permanece unas 20 horas al día dormitando o descansando yutiliza las cuatro horas restantes para alimentarse con hojas de varias espe-cies de eucaliptos fue una de las mayores víctimas de los incendios forestalesdel llamado «Verano Negro» del 2019-2020, que mató a más de 60.000 ejem-plares.

DESCUBREN UNA NUEVA ESPECIE DE SERPIENTE SUBTERRÁNEA ENPARAGUAY

AUSTRALIA INCLUYE A LOS KOALAS EN LA LISTA DE ANIMALES EN PELIGRO

Phalotris shawnella.

Gavial.

Geko de las Granadinas.

Se ha descubierto unser que pertenece aun linaje cercano alpunto evolutivo en elque organismos uni-celulares se diferen-ciaron para formaranimales y hongos.

Unos investigadoresde la Universidad del

País Vasco (UPV/EHU) y del CEFAS (Centrefor Environment, Fisheries, and AquacultureScience), en el Reino Unido, han hallado enaguas marinas un parásito perteneciente a unprimitivo linaje, al que han bautizado comoTxikispora philomaios. Este organismo contri-buirá a explicar cómo se desarrolló la multice-lularidad en animales. Los estudios filogenéticos y filogenómicos realizados apartir del ADN de este parásito están ayudando a comprender los cambios yadaptaciones evolutivas que permitieron la difícil transición desde organismosunicelulares microscópicos a animales y hongos multicelulares.El investigador Ander Urrutia del grupo de investigación Biología Celular enToxicología Ambiental de la UPV/EHU y de Patología Animal en el CEFAS,estudia “la gran diversidad oculta de organismos parasíticos unicelulares en lazona intermareal en ecosistemas costeros de climas templados, con el objeti-vo de intentar ver dónde se encuentran, cómo es su ecología, cómo se com-portan”. Para cumplir ese objetivo se utiliza, entre otros, el ADN ambiental(eDNA o Environmental DNA): se trata de una técnica que consiste en “extra-er el ADN contenido bien en una matriz orgánica o ambiental, como, por ejem-plo, en un organismo o en muestras de agua marina previamente filtradas”.Particularmente, Urrutia se ha centrado en los organismos que parasitan a losinvertebrados: “Existen muchísimos parásitos sin identificar; encontramos nue-vas secuencias de ADN e inferimos su comportamiento en base a su similitudgenética con otros parásitos, pero realmente no sabemos lo que son”.En la tarea de clasificar los parásitos unicelulares encontrados en las muestras,el investigador del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal ha

encontrado un parásito “a priori poco común, queen base a sus características no casaba en ningúngrupo existente hasta el momento. Tuvimos quehacer unos análisis moleculares, que nos confir-maron que era un organismo distinto. Una vez rea-lizados varios árboles filogenéticos, es decir, unavez comparado el ADN de este organismo con susposibles parientes evolutivos más cercanos, pudi-mos ver que se trata de un organismo pertene-ciente a un linaje primitivo, que se sitúa cerca delpunto en el que se diferenciaron los animales y loshongos. Está cerca del momento evolutivo en elque un organismo unicelular se diferenció para dara todos los animales que existen, poco después deque otro organismo celular parecido se diferencia-rá para terminar evolucionando en todos los hon-

gos que existen”, explica Urrutia.“Txikispora philomaios es un protista (organismoeucariota unicelular) que evolucionó poco después

de la división acometida por el ancestro común de animales y hongos antes dedesarrollar su multicelularidad. Todos los animales y los hongos del mundo vie-nen de un mismo organismo celular que presumiblemente estaba en el océa-no hace cientos de millones de años. En algún momento, este comenzó a agre-garse y duplicarse, mientras sus células se especializaban formando tejidos, yfinalmente un cuerpo, desde una microscópica medusa hasta una enormeballena azul”, explica el investigador. Puesto que a menudo la reordenacióngenética sufrida por los parásitos difiere de la de sus parientes de vida libre, elestudio de este parásito y su genoma contribuirá a entender cómo se desarro-lló la multicelularidad animal; “es decir, en qué momento y cómo las célulasempezaron a comunicarse entre ellas, juntarse o especializarse, formandoorganismos cada vez más complejos. El desarrollo de la multicelularidad ani-mal es muy importante desde el punto de vista de biología básica”, añadeUrrutia. Tal como explica Urrutia, “Txikispora no solo es una especie nueva, sino que danombre a un género nuevo, una familia nueva, y un orden nuevo… Es decir,ahora tenemos a la nueva familia Txikisporidae, una familia con bastantessecuencias crípticas, es decir, trozos de ADN desconocidos que se parecenmucho a Txikispora, que también podrían pertenecer a parásitos, pero que ni

6 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

PACTO GLOBAL POR LA BIODIVERSIDADNUEVOS DESCUBRIMIENTOS

Los Gobiernos firmantes de laConvención por la Biodiversi-dad finalizaron el martes 29 demarzo con tímidos avancesdos semanas de negociacio-nes para conseguir un nuevopacto global para proteger ladiversidad biológica, algo queesperan conseguir en la con-ferencia internacional que secelebrará este año en Ku-nming (China).

La tercera ronda de negociacionespara un Acuerdo Marco de

Biodiversidad Global, primera quetiene lugar en formato físico en dosaños debido a la pandemia, concluyó en Ginebra con un texto en el quediferentes gobiernos hicieron modificaciones y adiciones al borrador ini-cial.Las negociaciones proseguirán del 21 al 26 de junio en Nairobi, mientrasque aún no hay una fecha fijada para la Conferencia de la ONU para laBiodiversidad de Kunming, aunque en principio está prevista para el ter-cer trimestre de 2022, indicaron los organizadores del encuentro en uncomunicado.«Tras las reuniones y discusiones en Ginebra, el texto actual ya refleja elpunto de vista de los gobiernos», subrayó en la nota Francis Ogwal, unode los copresidentes de la mesa negociadora del acuerdo marco.El borrador inicial contenía ya objetivos precisos y medidas para lograr-los al que se han añadido ahora otros elementos que «requerirán futuranegociación», añadió Basile han Havre, también copresidente de lamesa negociadora.El objetivo del acuerdo marco sería proteger la biodiversidad a todos losniveles, incluidas especies, ecosistema y material genético, «para salva-

guardar la salud del planeta», aunque,según la organización, los distintos gobier-nos difieren aún sobre las prioridades y losplazos.En las negociaciones en Ginebra tambiénse avanzó en recomendaciones para la con-servación de la biodiversidad marina y cos-tera, en una iniciativa para la conservacióny el uso sostenible del suelo, y también seanalizaron los efectos de las especies inva-sivas o los organismos genéticamentemodificados.

WWF alerta de la falta de compromisointernacional para la conservación

de la biodiversidad

Un informe de WWF revela que el borradordel Acuerdo Global sobre Biodiversidad, que se negoció del 13 al 29 demarzo en Ginebra, «es insuficiente» en relación a los anteriores compro-misos internacionales para la conservación de la naturaleza. Por ello ins-ta a la adopción de un pacto similar al de París sobre el clima.En el informe ‘Cerrando la brecha: Traduciendo los compromisos políticosen un ambicioso Marco de Biodiversidad Global’, WWF señala que elAcuerdo Global sobre Biodiversidad es «poco ambicioso, limitado y no essuficiente para revertir la pérdida de la biodiversidad».El director general de WWF Internacional, Marco Lambertini, asegura quelos líderes se enfrentan a una «crisis de credibilidad» y corren el riesgo deno cumplir sus promesas sobre la naturaleza si no actúan ahora para cerrarla brecha que existe entre los compromisos positivos para la naturaleza yel proyecto de un acuerdo poco ambicioso y limitado.Por ello, señala Lambertini, los países deben instruir a sus representan-tes para garantizar un Acuerdo basado en la ciencia, con objetivos clarosy medibles que adopten un objetivo global unificador y claro por la natu-raleza, con un impacto neto positivo, como el Acuerdo de París sobre elel clima firmado en 2015..

7Número 211 Naturaren Ahotsa

GREENPEACE DENUNCIA EL AUMENTO INCONTROLADO DE LAPESCA MUNDIAL DEL CALAMAR

La organización ecologista Greenpeacedenunció el lunes 7 de marzo el incre-mento «incontrolado» y la industrializa-ción de las flotas que pescan calamar.

Greenpeace ha publicado un informe, quedenuncia que la industria pesquera del

calamar ha experimentado un «rápido creci-miento y en gran parte no está regulada».Tres naciones -China, Perú y Japón- son res-ponsables del 60 % de las capturas mundialesde calamares y tres mercados -España, Japóny China- lideran la mayoría de movimientoscomerciales asociados a la especie, según datos de2019 manejados por Greenpeace.El estudio señala que desde 1950 se ha multiplicado pordiez la pesca mundial de calamares, hasta cerca decinco millones de toneladas anuales, lo que «pone enpeligro los ecosistemas marinos».Según Greenpeace, el «ascenso meteórico» de esapesca y la demanda no tienen precedentes y en algunasáreas ha crecido un 800 % el número de barcos en unoscinco años. Greenpeace ha denunciado casos en losque una flota con 500 embarcaciones ha accedido a aguas internacionalescon sus «lámparas encendidas para faenar, que son visibles desde el espa-cio». Por ello, la ONG defiende un tratado global de los océanos «ambicioso»,pues a su juicio podría haber evitado esta situación y además, será «crucial»

para detener la expansión de las pesquerías.«He visto algunas flotas de calamares en marabierto; por la noche, los barcos están ilumina-dos como estadios de fútbol y parece que elmar es un polígono industrial», ha declarado laresponsable de Océanos de GreenpeaceEspaña, Pilar Marcos.Los calamares son una especie vital comodepredador y presa y su sobrepesca represen-ta una seria amenaza para todo el ecosistema,incluidas las poblaciones vulnerables de balle-nas y delfines, según Greenpeace.Estos cefalópodos sustentan redes alimenta-rias completas, lo que significa que la disminu-

ción de sus reservas tendría consecuencias catastróficaspara la vida marina y los habitantes de las comunidadescosteras que dependen de esa pesquería para su sus-tento y su seguridad alimentaria.Pero dado que la mayoría de caladeros de calamarsiguen sin estar regulados casi en su totalidad, segúnGreenpeace, los barcos pueden operar «sin apenasescrutinio o seguimiento de sus capturas».«La implacable expansión de la pesca del calamar en alta

mar es un ejemplo de actividad industrial que afecta la biodiversidad cuandose le permite operar con impunidad. Es de suma importancia que ninguna acti-vidad o sector humano, incluida la pesca, quede excluido del ámbito de apli-cación del Tratado de la ONU», asegura Greenpeace.

LOS GOBIERNOS CONFÍAN EN LOGRAR ESTE AÑO UN PACTO GLOBAL POR LA BIODIVERSIDAD

HALLAN UN MICROORGANISMO EN LA FRONTERA ENTRELO UNICELULAR Y LO MULTICELULAR

Las muertes de rinocerontes porcazadores furtivos en Sudáfrica,país con la mayor colonia de estosanimales en el mundo, aumentó un14,5 % en 2021 respecto a 2020(año en que las medidas por lacovid-19 limitaron la caza), pero elnúmero de fallecimientos anualeses menor que antes de la pande-mia.

En 2021, Sudáfrica tuvo que lamentarla pérdida de 451 rinocerontes, frente

a los 394 ejemplares que habían sidocazados para obtener sus cuernos en 2020, según ha informado el pasadomes de febrero el Ministerio de Medioambiente sudafricano en un comunica-do.En ese año precedente, los confinamientos y las restricciones de viaje inter-nacional (Sudáfrica, en concreto, tuvo casi la mitad de 2020 sus fronterascerradas) habían contribuido notablemente a reducir las posibilidades de caza,mientras la nación austral continuaba mejorando sus programas de vigilancia.En ese sentido, el Ministerio de Medioambiente destacó que, pese a la malanoticia del alza interanual de pérdidas, los niveles de caza furtiva mantienenuna tendencia descendente en comparación a 2019, cuando Sudáfrica perdió594 rinocerontes.Además, el departamento enfatizó que los parques nacionales sudafricanosvieron mejores cifras incluso que en 2020 y que las alzas se deben, sobre todo,a un aumento grave de la caza en las reservas privadas.«En 2021, 209 rinocerontes fueron cazados por sus cuernos en los parques

nacionales sudafricanos, todos en el ParqueNacional Kruger. Esto es, de hecho, un des-censo en comparación con 2020, cuando247 fueron cazados en los parques naciona-les», indicaron las autoridades sudafricanas.Kruger (noreste), una de las mayores reser-vas naturales de África y hogar de la mayorparte de la población sudafricana de rinoce-rontes, ha sido históricamente el escenariode la gran mayoría de los rinocerontes vícti-ma de la caza y el año pasado había regis-trado 245 ejemplares muertos.Las buenas cifras de 2021 se deben, segúnel Gobierno sudafricano, al «incremento dela intensidad de las actividades contra la

caza furtiva», con un programa coordinado entre la Policía y los cuerpos devigilancia medioambiental que ha llevado a un aumento de los «arrestos y con-denas». La tendencia de descenso de las muertes en los últimos años parece haberdado la vuelta a la grave explosión de la caza furtiva que se había registradodurante una década, desde 2008, y que ponía en serio peligro la superviven-cia de la especie a medio plazo.En 2007, sólo habían muerto 13 rinocerontes en Sudáfrica, pero en 2014 sealcanzaron las cifras más preocupantes, con 1.215 rinocerontes cazados, ysolo en 2018 se logró bajar del millar (769).Los furtivos buscan sus cuernos, que se venden sobre todo en los mercadosasiáticos, donde se les atribuyen propiedades curativas y afrodisíacas.En el mercado negro, el cuerno alcanza valores de entre 60.000 y 80.000 dóla-res por kilo (entre 52.000 y 70.000 euros) por kilo.En Sudáfrica se estima que viven unos 20.000 ejemplares, lo que supone lamayor colonia de estos animales en el mundo.

LA CAZA FURTIVA DE RINOCERONTES AUMENTÓ EN 2021 EN SUDÁFRICA

Imagen microscópica de Txikispora philomaiosparasitando hemocitos, tejidos conectivos y

gónadas femeninas de un anfípodo.

Ander Urrutia.

ALTERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

9Número 211 Naturaren Ahotsa

Las autoridades de Australia con-firmaron el viernes 25 de marzoque la Gran Barrera de Coral,situada en el noreste del país,sufre un blanqueo masivo decorales, el sexto desde 1998, apesar de las condiciones por elfenómeno de La Niña, que ayudaa enfriar las aguas.

Este blanqueo vinculado al cambioclimático se produce en momentos

en que una misión de la Unesco evalúaentre el 21 y el 30 de marzo la salud dela Gran Barrera, que corre el riesgo deser incluida este año en la lista de Patrimonio en Peligro, así como las medidasadoptadas para protegerla en el marco del Plan Arrecifes 2050.«Más de la mitad de la cubierta de coral vivo que podemos ver desde el aireestá severamente blanqueada completamente y puede tener signos de fluo-rescencia en los colores rosa, amarillo y azul», dijo el biólogo del InstitutoAustraliano de Ciencias Marinas (AIMS, siglas en inglés) Neal Cantin. El experto agregó, en un vídeo sobre la culminación del estudio aéreo de 750arrecifes realizado con la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera deCoral (también llamada de Arrecifes, GBRMPA), que los corales producenestos pigmentos fluorescentes «en un intento de proteger sus tejidos del calory del intenso sol durante estas olas de calor marinas».La GBRMPA indicó en su informe semanal publicado en su portal de internetque «si las condiciones se moderan, los corales blanqueados pueden recupe-

rarse de este estrés, como ocurrió en2020, cuando hubo una mortalidad decoral muy baja asociada a un evento deblanqueo masivo».La agencia gubernamental consideróque son decisivos los patrones meteoro-lógicos de las próximas semanas “paradeterminar el alcance general y la grave-dad” de este blanqueo en la GranBarrera, que con sus 348.000 kilómetroscuadrados es el mayor sistema coralinodel mundo.Por su lado, Rick Leck, jefe de Océanosde WWF-Australia dijo en un comunica-do que «las imágenes de los coralesdecolorados son un recordatorio que

rompe el corazón de Australia, que puede hacer mucho más para mitigar elcambio climático para proteger la Gran Barrera».La Gran Barrera de Arrecifes -que ha sufrido previamente importantes blan-queos en 1998, 2002, 2016, 2017 y 2020- estuvo a punto de ser incluida el añopasado en la lista de Patrimonio en Peligro.Este arrecife, cuya situación pasó a ser calificada a finales de 2020 por la UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza de «preocupación signifi-cativa» a «crítica» -la peor calificación de conservación-, sigue estando a mer-ced del cambio climático.Hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades demoluscos, la Gran Barrera comenzó a deteriorarse en la década de 1990 porel doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidezpor la mayor presencia de CO2 en la atmósfera.

AUSTRALIAAUSTRALIA CONFIRMACONFIRMA UN BLANQUEO MASIVO EN LAUN BLANQUEO MASIVO EN LA GRAN BARRERAGRAN BARRERA DEDECORALCORAL

Las negociaciones multilateralespara cerrar el ambicioso Tratado deAlta Mar, pensado para proteger lasaguas internacionales más allá delas territoriales, concluyeron elviernes 18 de marzo en Nueva Yorksin haber logrado un consensofinal.

La última ronda de estas negociaciones,que llevan en marcha desde 2018, se

desarrolló entre el 7 y el 18 de marzo enNueva York, pero falta por acordar unbuen número de asuntos clave, señalóhoy Will McCallun, de Greenpeace y parte dela Alianza del Alta Mar, paraguas que agrupa aun decenas de organizaciones ambientalistas.Los negociadores, entre los que se encuentran48 países miembros, se dieron un nuevo plazono preciso para volverse a reunir, que en prin-cipio será a lo largo de 2022, toda vez que elaño actual es el plazo dado por los principalesactores interesados para concluir un texto.«Nos estamos quedando sin tiempo. No habíaun punto particular que haya impedido elacuerdo final, sino más bien ha sido el ritmo delas negociaciones, muy lento, que ni siquieraha permitido (poner sobre la mesa) el borradordel texto para ponerlo a discusión», señaló enun comunicado Liz Karan, miembro de la orga-nización Pew Charitable Trusts de EstadosUnidos.«Los países necesitan el tratado este año -pro-siguió- para establecer zonas de protecciónmarina y contribuir así a proteger al menos el

30% de la superficie marina global y garantizarasí la salud de los océanos», razonó.«Y aunque sea decepcionante que los paísesno hayan podido finalizar el tratado, nos ani-man los progresos que sí se han conseguido.Es esencial ahora seguir adelante y aprove-char este impulso para tener pronto otra rondanegociadora», concluyó Karan.Aunque muchas de las cuestiones del tratadoson técnicas, la mayoría gira en torno a la pre-sión pesquera y a la contaminación marina,tanto la que generan los plásticos -muy pocobiodegradables- como la de vertidos de líqui-dos altamente tóxicos, generados por centra-les químicas o nucleares.«El multilateralismo ambiental está en unaencrucijada crítica para nuestro planeta. Losque toman decisiones tienen ahora una opor-tunidad clara para crear progresos significati-vos hacia la disminución de la contaminacióntransfronteriza», dijo por su parte FabienneMcLean, de Ocean Care.

La británicaHannah Rudd,

una de las jóvenesembajadoras de laalta mar, consideraque «alta mar, dela que solo el 1,2%se halla protegido,alberga enormescantidades de bio-diversidad, queestá directamenteconectada con lasáreas costeras» y supone un «valor incalculable ennuestra lucha contra la crisis climática».El océano, recuerda, cubre el 71% de la Tierra, y la altamar (también conocida como las áreas fuera de la juris-dicción nacional, AFJN) abarca el 64% de sus aguas ycubre casi la mitad de la superficie de nuestro planeta.«La alta mar no pertenece a nadie y pertenece a todoel mundo. Es nuestro último verdadero bien común»,destaca la joven activista, que subraya los riesgos parasu conservación, pues al carecer de regulación y moni-torización, «presenta numerosas lagunas legales y degobernanza».El principal riesgo, advierte Rudd, es el de el colapsoecológico acelerado por las actividades antropogénicasque ya están causando la degradación rápida de loshábitats oceánicos y enormes declives de la biodiversi-dad marina.Otros factores nocivos son la sobrepesca, la extracciónde gas y petróleo, la minería y el transporte marítimo demercancías, en combinación con los efectos de la cri-sis climática, con consecuencias catastróficas para lavida marina, los ecosistemas, las comunidades, las cul-turas y los modos de vida relacionados con el océano.

Un estudio sobre los efectosde la contaminación del suelopor metales pesados ha desve-lado un aumento del nivel deestrés fisiológico de la culebri-lla mora, una especie de reptiladaptada a la vida subterránea.

El estudio, llevado a cabo en lasIslas Chafarinas, ha sido realiza-

do por un equipo de investigadoresdel Museo Nacional de CienciasNaturales, el Instituto de RecursosNaturales y Agrobiología de Sevilla yla Universidad Autónoma de Madrid.Publicado en la revista ConservationPhisiology, el trabajo muestra que el nivel de estrés de los animales aumen-ta debido a estos contaminantes, que pueden aparecer incluso en espaciosprotegidos a través de medios indirectos como las heces de las aves, cuyoscomponentes pasan desde el suelo a las plantas, y de ahí al resto de esla-bones de la cadena trófica.Los suelos albergan una interesante diversidad de especies cuya ecología estodavía muy desconocida y que, además, se ve amenazada por problemas anivel mundial como son la contaminación y la degradación de los suelos.Es el caso de los anfisbenios o culebrillas ciegas, unos reptiles con adapta-

ciones a la vida subterránea quetienen un cuerpo alargado, unavisión reducida y carecen deextremidades.Se ha observado que su condi-ción corporal se ve afectada porla salinización y la compactacióndel suelo, pero apenas se hanestudiado los efectos que tienesobre estas especies la contami-nación del sustrato, explica JoséMartín, investigador del MuseoNacional de Ciencias NaturalesLos metales pesados lleganincluso a áreas altamente prote-gidas, como las Islas Chafarinas,

donde a principios de la década pasada se detectó que las concentracionesde gaviotas, que acuden a las islas para hacer sus nidos, provocan un incre-mento en la disponibilidad de algunos metales pesados en el suelo.Los investigadores pudieron trazar su movimiento en el sistema ave-suelo-planta, empleando marcadores isotópicos presentes en las heces, pero des-conocían si dichas transferencias podían llegar a tener algún impacto signi-ficativo en las cadenas tróficas del suelo.El trabajo publicado pone de manifiesto, por primera vez, un efecto ecológi-co significativo, según Luis Ventura García, investigador del Instituto deRecursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.

8 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

El plomo de la munición decaza está envenenando a lasrapaces en toda Europa. Enconcreto, la población euro-pea de una decena de espe-cies de aves rapaces es almenos un 6% menor de lo quedebería debido al envenena-miento por plomo, según elprimer estudio que ha eva-luado esta situación.

Realizada por la Universidad deCambridge (Reino Unido), la

investigación ha calculado hastaqué punto el envenenamiento porplomo está afectando a las rapaces europeas y,para ello, ha analizado los niveles de este metalencontrados en los hígados de más de 3.000 rapa-ces halladas muertas en trece países desde 1970.Los investigadores estiman que, en el caso de diezespecies de rapaces, el envenenamiento por plomoha provocado la muerte de unas 55.000 aves enEuropa y que la población europea de esas aves es,al menos, un 6% menor de lo que debería.Las más afectadas son las especies como las águi-las, que son longevas, tienen pocas crías al año yse reproducen más tarde pero, incluso las poblaciones de especies máscomunes en el Reino Unido, como el ratonero común o el milano real, serí-an «significativamente mayores» si no existiera la munición de plomo.Según el estudio, la población europea de águila de cola blanca es un 14%menor de lo que habría sido sin más de un siglo de exposición a niveles leta-les de plomo en algunos de sus alimentos, seguida del águila real y del bui-tre leonado, cuyas poblaciones han mermado un 13% y un 12%, del azorcomún (6%), y del milano real y aguilucho lagunero (un 3% menos).Además, las poblaciones de ratonero común son un 1,5% menores, peroesto equivale a casi 22.000 adultos menos de esta especie tan extendida,advierte el estudio.

Cuando las rapaces como las águilas ylos milanos reales se alimentan decadáveres o de animales heridos porarmas de fuego, ingieren el plomo tóxi-co y se envenenan. La muerte porenvenenamiento puede llevar años yes dolorosa pero, incluso las dosis máspequeñas, alteran el comportamiento yla fisiología de la rapaz.Para revertir esta situación, algunasorganizaciones de cazadores delReino Unido han pedido a los cazado-res que usen munición sin plomo, perocon muy poco éxito.Una investigación realizada por losmismos autores de Cambridge demos-tró que más del 99% de los faisanes

cazados en el Reino Unido fueron abatidos conplomo.«El uso continuado de munición de plomo significaque la caza como pasatiempo simplemente nopuede considerarse sostenible a menos que lascosas cambien», advierte Rhys Green, autor princi-pal del estudio y científico en Cambridge.«Desgraciadamente, los esfuerzos para fomentar elabandono voluntario de la munición de plomo hansido totalmente ineficaces hasta ahora», lo quedemuestra que es necesario prohibir su uso por ley,

defiende el científico.Actualmente, sólo Dinamarca y los Países Bajos han prohibido los perdigo-nes de plomo y la Unión Europea y Reino Unido estudian hacerlo, peromuchos grupos de cazadores se oponen a ello.Los científicos advierten que las estimaciones del estudio son conser-vadoras, sobre todo porque los datos sobre rapaces envenenadas sonlimitados y muy difíciles de reunir (para muchas especies de rapaceseuropeas, incluidas algunas de las más raras, no hay datos suficientespara estimar la magnitud del riesgo).El estudio concluye que un país en el que los cazadores utilizasen muni-ción alternativa sin plomo no tendría ni un ave muerta por este envenena-miento.

MEDIO AMBIENTE

EL PLOMO DE LA MUNICIÓN DE LA CAZA ESTÁ ENVENENANDO A LAS RAPACES EN TODA EUROPA

CONCLUYEN EN NUEVA YORK LAS NEGOCIACIONES DENACIONES UNIDAS SIN APROBARSE EL TRATADO DE ALTA MAR

SOLO ELSOLO EL 1,2 % DE LA1,2 % DE LA ALALTTAA MARMARESTÁ PROTEGIDAESTÁ PROTEGIDA

LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO AUMENTA EL ESTRÉS DE LA CULEBRILLA MORA

El cambio climático y la deforesta-ción están empujando a la selva detropical de la Amazonia hacia unpunto de no retorno, un caminoque puede convertirla en unasabana, alerta un estudio científicopublicado en la revista «NatureClimate Change».

Apartir de datos observacionales reco-lectados entre 1991 y 2016, los inves-

tigadores concluyen que cerca de trescuartas partes de la masa forestal de laAmazonia, que juega un papel crucial en la regulación del clima del planeta,han perdido capacidad de regeneración frente a las alteraciones del ecosis-tema.Un análisis de imágenes por satélite en alta resolución sugiere que las zonasmás cercanas a la actividad humana, como espacios urbanos o de cultivo,así como las áreas que reciben menos lluvia de la selva, tienden a perdermás rápido su resistencia a los cambios.«Nos hemos centrado en la Amazonia porque creemos que es una de laspartes del sistema climático que pueden alcanzar un punto de no retorno»,afirmó en una rueda de prensa virtual Tim Lenton, investigador de laUniversidad de Exeter (Reino Unido). «Con esto queremos decir que sepuede llegar a un estado alternativo para la vegetación y la superficie de latierra en esta parte de Suramérica. Podría transformarse quizás en algo másparecido a una sabana», agregó el científico.Las primeras etapas en esa clase de alteraciones consisten en que las sel-vas pierden su capacidad para recuperarse de eventos regulares comoperiodos anuales de sequía, indican los investigadores, que perciben preci-samente esos síntomas de alarma en la evolución del bosque amazónico.«El sistema está perdiendo estabilidad. Podemos apreciar esas señales sinnecesidad de que se registren grandes cambios en la biomasa o en la cober-tura forestal», esgrime Lenton.Aunque durante el periodo estudiado existe una pérdida de vegetación, en

parte debida a la deforestación, para elinvestigador lo más preocupante es eldeclive en la capacidad del bosque pararegenerarse.Una vez que la Amazonia llegara aalcanzar un punto crítico de no retorno,los autores del estudio consideran quela conversión en una sabana podría pro-ducirse en «unas décadas».La resistencia aparente de los bosquestropicales de la cuenca del Amazonasse incrementó entre 1991 y 2000, peroha decrecido desde entonces, según losdatos publicados.

Los científicos describen ese proceso como una interacción entre periodosde sequía cada vez mayores, falta de renovación vegetal y un incrementode grandes incendios forestales, factores que menguarían la masa verde dela zona cada vez con mayor celeridad.El volumen medio de lluvias en la Amazonia no ha variado de manera agu-da en los últimos años, a pesar del cambio climático, pero las estacionessecas son ahora más largas y severas, lo que aumenta la presión en losecosistemas. Los científicos subrayan que todavía existe incertidumbresobre el tiempo que se tardaría en alcanzar el punto de inflexión que puededesencadenar la pérdida definitiva de masa forestal y recalcan que ese fenó-meno se verá antes en las zonas situadas cerca de la actividad humana.La constatación del peligro que corre la selva suramericana lleva a los auto-res del trabajo a defender la necesidad de tomar medidas para «revertir ladeforestación y la degradación» de la selva tropical.Existe una «ventana de oportunidad» para lograrlo, argumenta Niklas Boers,de la Universidad Técnica de Munich, pero es «extremadamente estrecha»respecto a otros hábitats terrestres en riesgo.«De entre los elementos del sistema climático cerca de un punto de infle-xión, la Amazonia es sin duda uno de los más rápidos (en degradarse)»,agrega el investigador.«Su muerte se producirá a mayor velocidad que el derretimiento de la capade hielo de Groenlandia. Mucho, mucho más rápido», recalca Boers.

MEDIO AMBIENTE/ CONTAMINACIÓN PLÁSTICA

11Número 211 Naturaren Ahotsa

La V Asamblea de la ONU para elMedio Ambiente (UNEA-5), principalorganismo de toma de decisionesambientales del mundo, aprobó elmiércoles 2 de marzo resolución histó-rica para negociar el primer tratado glo-bal contra la contaminación plástica.

Ministros de Medioambiente y otros repre-sentantes de 175 países adoptaron en

Nairobi en el plenario de clausura de UNEA-5un texto para la creación de un comité intergu-bernamental con el mandato de negociar unpacto internacional legalmente vinculante para2024, que sirva para acabar con la polución por plástico terrestre y marina.«No veo ninguna objeción. Por tanto, (la resolución) queda adoptada», afirmó elministro noruego de Clima y Medioambiente, Espen Barth Eide, cuyo país ejer-ce la presidencia de la Asamblea, al aprobar la adopción del texto con un golpede un simbólico martillo hecho con plástico reciclados de un vertedero de Kenia.«Gracias. Estamos haciendo historia hoy», subrayó un emocionado Eide anteun plenario puesto en pie que celebró con una ovación cerrada el histórico hito.Este éxito de la cooperación multilateral culminó, tras intensas negociaciones, lasegunda sesión de UNEA-5 en Nairobi, conocida como la «capital medioam-biental» del mundo por albergar la sede del Programa de Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA).El foro, que ya desarrolló su primera sesión en 2021 de forma virtual por la covid-19, adoptó en Kenia una fórmula de participación híbrida con la intervención demás de 3.400 delegados en persona y 1.500 por vía telemática.La histórica resolución -basada en tres propuestas presentadas por Perú yRuanda, Japón y la India, respectivamente- aborda el ciclo de vida completo delplástico, incluida su producción, diseño y eliminación.El Comité Intergubernamental de Negociación (INC) comenzará su trabajo en

2022, con la ambición de completar un borra-dor de acuerdo global legalmente vinculantepara finales de 2024.El Comité debe presentar un instrumento querefleje alternativas para abordar el ciclo devida entero de los plásticos, el diseño de pro-ductos y los materiales reutilizables y recicla-bles. Además, el tratado tiene que hacerseeco de la necesidad de una mayor colabora-ción internacional para facilitar el acceso a latecnología, el desarrollo de capacidades y lacooperación científica y técnica, según laresolución.El PNUMA emplazará a un foro a finales de2022 abierto a todas las partes para compar-

tir conocimientos y buenas prácticas en diferentes partes del mundo, e informa-rá sobre los avances durante los próximos dos años.Una vez finalizado el trabajo del INC, el PNUMA convocará una conferenciadiplomática para adoptar su resultado y abrirlo a su firma por los países.La directora ejecutiva del PNUMA(auspiciador de la Asamblea), Inger Andersen,destacó que «el día de hoy marca un triunfo del planeta tierra sobre los plásti-cos de un solo uso». «Este es el acuerdo multilateral ambiental más importantedesde el acuerdo de París (de 2105 sobre cambio climático)», enfatizóAndersen.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), advier-te de que la producción de plásticos en el mundo se cuadruplicó en los últimos 30y los residuos que generan se duplicaron entre 2000 y 2019. También calcula queexisten 30 millones de toneladas de plástico en los mares y otros 109 millones detoneladas en los ríos, lo que significa que durante décadas seguirán vertiéndose alos océanos.Actualmente, el plástico, que puede tardar desde décadas hastamillones de años en descomponerse, representa el 85 % de toda la basura mari-na, según el PNUMA. Asimismo, el cuerpo humano es vulnerable, pues los plás-ticos se ingieren a través de mariscos, bebidas e incluso sal común.

10 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

LA AMAZONIA SE ACERCA A UN PUNTO DE NO RETORNO PARA CONVERTIRSE EN UNA SABANA

EL MUNDO PONE RUMBO A UN HISTÓRICO PACTOANTE LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS

MEDIO AMBIENTE/ CAMBIO CLIMÁTICO

EL 80 % DE LOS MICROPLÁSTICOS QUE ACABAN EN EL MAR PROCEDEN DE LA ROPA

LA INGESTA DE MICROPLÁSTICOS ALTERA LAMICROBIOTA INTESTINAL

CADA AÑO SE DESTRUYEN DIEZ MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUEAunque la salud de los bosques es esen-cial para la humanidad y la supervivenciadel planeta y pese a las claras promesasefectuadas desde múltiples sectores paraevitar su degradación, cada año seguimosdestruyendo unos diez millones de hectá-reas de bosques, afirmó recientemente elSecretario General de la ONU con motivodel Día Internacional de los Bosques.

En su mensaje para la efeméride, que se celebracada 21 de marzo desde el año 2013, António Guterres calificó de “esen-

cial” la aplicación de la reciente Declaración de los dirigentes reunidos enGlasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra y de “otros instrumentos dise-ñados para proteger nuestros bosques”. También destacó la necesidad “deque se produzcan acciones tangibles y creíbles sobre el terreno” que conduz-can al fin de “los hábitos de consumo y las modalidades de producción insos-tenibles que ponen en peligro nuestros bosques”, y pidió apoyo para los paí-ses y los pueblos que necesiten gestionar los bosques de forma sostenible.Con el fin de concienciar sobre el problema de la deforestación, el tema ele-gido para este 2022 fue: “Bosques: consumo y producción sostenibles”. Ellema supone un llamamiento a optar por un uso sostenible de la madera.El titular de la ONU recordó la gran influencia que ejercen los bosques, seña-lando que nos ayudan a regular el clima, enfrían las zonas urbanas, absorbenun tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero y son refugios parala diversidad biológica. La directora de la Secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre losBosques destacó que, en los dos últimos años, la pandemia de COVID-19 nosha recordado la interdependencia entre nuestra salud y la de los ecosistemas.

Durante un evento virtual organizado por laSecretaría del Foro de las Naciones Unidassobre los Bosques y la Misión Permanente deKirguistán, Juliette Biao indicó que las enfer-medades transmisibles entre animales y sereshumanos tienden a aparecer “cuando sedegradan los paisajes naturales, a causa de laextracción de recursos, la deforestación agran escala, el comercio ilegal de especies sil-vestres y el cambio climático”.Por todo ello, destacó que “ya estamos pagan-do el precio de nuestras decisiones insosteni-

bles”, a consecuencia “de una disminución sin precedentes de la biodiversi-dad, un empeoramiento del clima y una incertidumbre económica sin prece-dentes”. Además, indicó que dañar a la naturaleza es un mal negocio y citó uninforme del Banco Mundial publicado el año pasado que estima que un colap-so parcial de los servicios de los ecosistemas podría costar más del 2% delProducto Interior Bruto mundial (unos 2,7 billones de dólares) en 2030, unasituación que afectaría especialmente a los países más pobres.“Así pues, ha llegado el momento de repensar y volver a idear la produccióny el consumo sostenibles, y la gestión forestal sostenible tiene mucho queofrecer en este sentido”, remarcó.Por su parte, el secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Socialesrazonó señaló que tanto el cambio climático como el crecimiento de la pobla-ción y la urbanización, la degradación de la tierra, la pobreza y la desigualdad,ejercen una gran presión sobre la sostenibilidad de los bosques. “El modo enque consumimos los recursos naturales está haciendo mella en la salud denuestro planeta y, según algunas estimaciones, si la población mundial alcan-za los 9600 millones de personas en 2050, necesitaremos el equivalente acasi tres planetas de recursos naturales para mantenernos”, alertó.

El 80% de los micro-plásticos que hay enel mar «son microfi-bras procedentes dela fabricación, lavadoy uso de ropa sintéti-ca, pobladores habi-tuales de la mayoríade nuestros arma-rios» señala la coor-dinadora de proyectos inter-nacionales de Trashumanciay Naturaleza, ConchaSalguero.

Salguero recuerda que se tratade un problema que afecta a

todas las zonas marinas del plane-ta, desde las aguas costeras a losfondos oceánicos pues, «comoaseguran los expertos», cadaprenda suele desprender hasta700.000 fibras durante el lavado.Según Salguero, los estudiosmuestran «que el Mediterráneooccidental, entre la costa españolay las islas Baleares, es la zona demayor acumulación de microplásti-cos por efecto de las corrientes, y,

en algunaszonas de la cos-ta de Cataluña,se han encon-trado acumula-ciones muyaltas, e inclusocogollos demicrofibras aso-ciados a materiaorgánica y

plancton».El «impacto ambiental de la indus-tria textil se conoce desde haceaños» y la respuesta la ofrece lanaturaleza con la «vuelta a lasfibras naturales y biodegradables»argumenta. En este sentido, desdeTrashumancia y Naturaleza desta-can el valor de la lana como mate-rial renovable, reutilizable y 100%biodegradable que, lamentable-mente, se «considera un subpro-ducto ganadero en lugar de pro-ducto». «De hecho, el 80% denuestra lana de uso textil sin pro-cesar se vende a China a bajo pre-cio, que vendrá devuelta en formade productos acabados y con unprecio mucho más alto», argumen-ta la experta.

Los autores de un estudioque ha examinado a fon-do si la ingesta de micro-plásticos altera la micro-biota intestinal han des-cubierto que reduce ladiversidad bacteriana dela microbiota del colon yproduce una alteracióndel equilibrio en losmicroorganismos presentes.

Los resultados del estudio demues-tran que tras la ingestión de micro-

plásticos PET (asociados con la cade-na alimentaria) disminuye la abundan-cia de bacterias conocidas por susefectos positivos en la salud y se incre-menta la presencia de otros gruposmicrobianos relacionados con unaactividad patógena. “Dada la posibleexposición crónica a estas partículas através de nuestra dieta, los resultadosobtenidos plantean que su ingestacontinuada podría alterar el equilibriointestinal y, por tanto, la salud”, exponeVictoria Moreno, investigadora delInstituto de Investigación en Cienciasde la Alimentación del ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas..

El estudio, tiene unagran relevancia al serel primero que evalúael impacto de la inges-ta de microplásticos enel tracto digestivo y lamicrobiota intestinalhumana. “Es necesarioconocer el destino enel organismo de estos

materiales presentes en nuestro día adía y las consecuencias a corto, medioy largo plazo”, defiende Moreno. Y esque las últimas estimaciones indicanque, de media, cada persona podríaingerir entre 0,1 y 5 gramos de micro-plásticos cada semana a través de ali-mentos y bebidas.El estudio tambiénha mostrado por primera vez queestos microplásticos pueden sufrir bio-transformaciones a lo largo del tractogastrointestinal y llegar al colon conuna forma estructuralmente diferente ala original. “Todos estos mecanismos yfactores observados, que apenas seestán empezando a estudiar, contribui-rán a averiguar si los microplásticospueden permanecer en el cuerpohumano y acumularse potencialmenteen algunos órganos y tejidos”, conclu-ye la investigadora.

Bautizada con el nombre deKaririavis mater, cuestiona lahipótesis actualmente acepta-da por los científicos de quelas aves anatómicamentemodernas solo han tenido ori-gen en el hemisferio norte.

Se sabe que la ciencia está llenade sesgos y visiones subjetivas,

con factores históricos y culturalesque influyen en los resultados. En elcampo de la paleontología, porejemplo, desde hace mucho tiempose venía sosteniendo que el origeny la evolución temprana de las avesanatómicamente modernas habíanocurrido únicamente en el hemisfe-rio norte. Sin embargo, recienteshallazgos en el estado brasileño deCeará, obligan a cuestionar esashipótesis.El descubrimiento es la pata de una especie hasta ahora desconocida deave anatómicamente moderna que los investigadores bautizaron comoKaririavis mater. Los restos fósiles, de unos 108 millones de años, fueronhallados y estudiados por un equipo formado por paleontólogos de laUniversidad Federal de Río de Janeiro, el Museo Argentino de CienciasNaturales y la Fundación Azara. “En los centros científicos con grandes recursos, como en Europa o enEstados Unidos, se realizan búsquedas más intensivas y aparecen fósiles ypruebas constantemente”, señala Federico Agnolín, uno de los autores deltrabajo. “Eso había generado la hipótesis de que las aves anatómicamente

modernas solo habían tenido origenen el hemisferio norte. En ese senti-do, el hallazgo inesperado delKaririavis mater en Brasil es muyimportante porque reconfigura todolo que se sabía hasta el momento”.¿Cómo comprobaron los científicosque el Kaririavis pertenece a lasaves anatómicamente modernas?Por una serie de rasgos que se rela-cionan con los movimientos y lamusculatura que va hacia los dedos,y que la pata hallada (que tiene,incluso, impresiones de plumas)también posee.Para entender la importancia delhallazgo, Sebastián Rozadilla, otrode los paleontólogos que participóen la investigación, destaca la anti-güedad del fósil estudiado. “Se tratade una de las aves anatómicamentemodernas más antiguas que se

conocen, solo comparable a especies halladas en China, detalla.Cuando vivió el Kaririavis, si bien Sudamérica ya se había separado deÁfrica, la división era, aún, muy reciente. “Lo que hoy puede considerarsecomo región árida en Brasil, para aquel entonces era costa marina, conlagunas conectadas al mar”, agrega el investigador.El escenario en relación con los dinosaurios es similar a lo ocurrido con lasaves anatómicamente modernas. “Pensando en épocas recientes, los dino-saurios sudamericanos pasaron a ser reconocidos, en gran parte, por losesfuerzos de un paleontólogo argentino, José Bonaparte, quien, durantedécadas, trabajó y generó un cúmulo de conocimientos tan grande que hizoque las viejas hipótesis se cayeran”, relata.

PALEONTOLOGÍA / NUEVOS DESCUBRIMIENTOS

13Número 211 Naturaren Ahotsa

PALEONTOLOGÍA/ FAUNA PREHISTÓRICA

DESCUBREN UN AVE AUSTRAL ANATÓMICAMENTEMODERNA DE HACE 108 MILLONES DE AÑOS

Un equipo internacional de la paleontó-loga Susannah Maidment, del Museo deHistoria Natural de Londres en el ReinoUnido ha descubierto una nueva espe-cie de estegosaurio que ha sido con-siderada como la más antigua halladahasta ahora en Asia y puede que tam-bién sea la más primitiva del mundo.

El ejemplar de la nueva especie, a la quese le ha dado el nombre de Bashano-

saurus primitivus, vivió hace unos 168 millo-nes de años, durante el periodo JurásicoMedio, pero la especie pudo existir desdemucho antes. De hecho, es posible que losestegosaurios se originaran en Asia.El Bashanosaurus primitivus, relativamentepequeño pero de aspecto temible, medíaunos 2,8 metros desde el morro hasta la cola,pero por ahora no ha sido posible averiguarsi los restos son de un adulto o de un individuo inmaduro que aún esta-ba creciendo.Los restos de este estegosaurio incluyen huesos de la espalda, delhombro, del muslo, de los pies y de las costillas, así como varias placasde su “armadura”.Se han encontrado fósiles de estegosaurios en todos los continentes,excepto en la Antártida y Australia, y hasta ahora se han identificado 14especies de estegosaurios.Los estegosaurios, reconocibles al instante por sus enormes placas dor-sales, las largas púas de su cola y su diminuta cabeza, eran dinosau-

rios cuadrúpedos que se alimentaban de plantas y vivieron durante elJurásico y principios del Cretácico.Entre los miembros más conocidos del grupo Stegosauria se encuen-tran el Huayangosaurus (uno de los estegosaurios más primitivos), elGigantspinosaurus, notable por sus enormes espinas en los hombros, yel Miragaia, que destaca por su cuello extremadamente largo. Sinembargo, la fragmentación del material fósil ha dificultado los intentosde reconstruir la historia evolutiva de los estegosaurios y los lazos deparentesco evolutivo entre las especies.Con el descubrimiento de esta nueva especie, el misterio podrá comen-zar a despejarse.

HALLAN UNA NUEVA ESPECIE DE ESTEGOSAURIO MUY PRIMITIVO

Hartzak, haragijale askoren atzetik erregistrofosilean agertu ziren. Lehenengoak

Europan agertu ziren Oligozenoaren garaian etaordutik mundu leku guztietara joan ohi dira.Nahiz eta Afrikan bi erregistro desbertinetanegon, gauregun ez dago Afrikako jatorrizko har-tzik. Lehenengo Agriotheriuma, hegomendebal-deko Afrikan bizi izan zen, Pliozenoaren garaian(oran dela 5 milioi urte). Badakigu AtlasekoMendietan, Ipar Afrikan, hartz arreak egon zire-la, eta ia- ia gaur egun arte bizirik diraute.Hartzak orojaleak dira, denetik jaten dute: ugaz-tun txikiak, arrainak, intsektuak, arraultzak, in-txaurrak eta eztiak batez ere. Bere horzdurabere dieta ugarien ondorioa da. Ebakorrakespecializatu gabe daude, letagin luzeak, hagi-naurreko txikiak edo hagin aurrekorik gabe,aihotzarik gabe okela urratzeko. Eta haginakzabalak eta launak dira, tontor biribilduekin.Ziurrenik haginak landare gogorrak birrintzekoerabili zituzten, gainera halako landareak bereelikadurarako oso garrantzitsuenak dira.Kodiako hartz erraldoia (Ursus arctos midden-dorffi) munduko haragijalerik handiena da gauregun.

EZAUGARRIAK: nahiz eta oso handia izan, Hemicyona nahikoaarina zen, hartza izateko. Egia esanez, txakur astunaren antzekoazen, bere izenak “erdi txakur” esan nahi du.Dirudienez, bera beste hartz baina haragijaleagoa zen. Honek esannahi du, ehiztari trebea zela. Hanka sendoak zeuzkan eta oinenestrukturak behatzeen gainetik korrika egiten zuela esan nahi digu.Gaurko hartzek ordea, oin osoa lurrean jartzen dute. Ezaugarrihauetatik gauza batzuk atera ditzakegu : Hemicyona ehiztaria zelaeta lautada haidietatik taldeka ibiltzen zela.

TAMAINA: 1,5 metroko luzera.

NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Miozenoaren hasieratik,Miozenoaren amaiera arte bizi izan zen Asian (Mongolia), Europan(Frantzia eta Espainia) eta Ipar Amerikan

EZAUGARRIAK: nahiz eta orain Afrikan hartzikez egon, lehenaldian egon bazeuden.Agriotheriuma hegomendebaldeko Afrikan biziizan zen. Afrikan orduan, kontinente oso-osorikzen, Europa eta Asiatik banaturik.Agriotheriuma hartz handia zen oso. Kodiakohartz erraldoia baina handiagoa. Oso primitiboazen eta kasu batzuetan txakurren antzekoazen. Dena den, bere horzdura eta hartz tipikoa-rena oso antzekoak ziren. Benetako orojaleazela pensatzen dugu.TAMAINA: 2 metroko luzera.NOIZ ETA NON BIZI IZAN ZEN?: Miozenoarenamaieratik Pleistozenora arte bizi izan zen,Afrikan (Namibia), Asian (Txinan), Europan(Frantzia).

12 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

URSIDOAK FAMILIA

HEMICYON

AGRIOTHERIUM

Kaririavis mater.

Bashanosaurus primitivus.

EUSKAL HERRIKO TXIMELETAKZOOLOGÍA/ CONOCER LA BIODIVERSIDAD

AVES del MUNDO

Tiluchí piqulargo. Herpsilochmus longirostris.

Tiluchí motaciloide. Herpsilochmus motacilloides.

Tiluchí de caatingas. Herpsilochmus sellowi. Tiluchí pileado. Herpsilochmus pileatus. Tiluchí alirrufo. Herpsilochmus rufimarginatus.

hormiguero bandeado. Dichrozona cincta. Hormiguero striado. Mymorchylus strigilatus.

AVES del MUNDO Las especies de hormigueros pertenecientes a la familia de los Tamnofílidos presentan un acusado dicromatismo sexual

en el diseño del plumaje. Los machos son típicamente grises o negros con diversa profusión de manchas o listas blancasy pueden tener ocasionalmente un dibujo rojizo en las plumas, como la choca parda. En algunos grupos es el plumaje

de la hembra el que sirve para identificar a la especie, como sucede en las especies de hormigueritos del géneroMyrmotherula. Todas las especies de los hormigueros típicos tienen una mancha interescapular blanca escondida. Es el

detalle que sirve para distinguir a los hormigueros típicos, ya que los terrestres carecen de esta mancha.

HORMIGUEROS

Tiluchí pechiamarillo. Herpsilochmus axillaris. Tiluchí plomizo. Herpsilochmus atricapillus. Tiluchí dorsimanchado. H. dorsimaculatus.

Tiluchí pectoral. Herpsilochmus pectoralis. Tiluchí de Aripuana. Herpsilochmus stotzi.

NOLA EZAGUTU? Vanessa atalanta tximeleta emigrantea da etahegan egiteko ahalmen handia du. Ez du dimorfismo sexualik.Bi sexuetan hegoen goiko aldea beltza da eta aurreko hegoen erdiazeharkatzen banda gorri edo laranja du. Halaber, zenbait orbanagertzen dira. Atzeko hegoak beltzak dira ere eta banda marjinalzabal eta laranja dute. Bandan puntu beltzak agertzen dira eta ange-lu analean beltzez inguratuta orban urdina ikus daiteke.Hegoen beheko aldeari erreparatuz gero, atzekoak marroi ilunak dira etaorban difuminatu urdinak dituzte. Aurrekoek, berriz, banda gorri laranja dute,baita orban urdin eta zuriak ere.TAMAINA: aurreko hegoek 28-31 milimetro neurtzen dituzte eta hego-luze-ra 50 eta 65 mm bitartean aldatzen da.BIOLOGIA: Vanessa atalanta lepidoptero hibernatzailea da. Negua egoerahelduan igarotzen du eta zuhaitz zaha-rren zurtoinen azalean edo hutsuneetanbabesten da. Halaber, baserrietako teila-tuetan edo arroken artean irekitzen direnhutsuneetan ikus daiteke. Udaberria iris-ten denean, lozorrotik esnatzen da etababeslekuak uzten ditu elikatzeko, estal-tzeko eta arrautzak jartzeko. Emea fun-tzioa bete ostean, hil egiten da.Emeek banan-banan jartzen dituztearrautzak osinen hostoen eta zurtoinengainaldean. Ondoren, beldarrek osinakelikatzeko erabiliko dituzte.Beldarrak bakartiak dira eta landareetakohostoen barruan babesten dira. Horreta-rako, ertzak zeta-hariekin elkartzen dituz-te eta bakarrik elikatzeko irteten dira.Kolorea aldakorra da: indibiduo batzukargiak dira; besteak, berriz, ilunak.Krisalida eratu eta intsektu heldua era-tzeko ordua iristen zaienean, indibiduoaskok elikadura-landarearen babesle-kuan egiten dute; beste batzuek, berriz,

irtenune hurbilak bilatzen dituzte.Espezie honek bi belaunaldi ditu urtean. Lehen belaunaldiko indibiduo hel-duak hegan ikus daitezke maiatzetik uztailera; bigarrenekoek, berriz, abuz-tuan eta irailean egiten dute. Europaren hegoaldean (hala nola EuskalHerrian) hibernatzen aritu diren indibiduoak udaberriaren hasieran agertzendira, hain zuzen ere, apirilean. Eguraldia beroa izanez gero, martxoan ereager daitezke.ELIKADURA: beldarrek osinak jaten dituzte, nagusiki, Urtica urens eta

Urtica dioica, baita lupulua(Humus lupulus) ere, eta batzue-tan sahatsa eta karduaren espe-zieak, osinak urriak direnean.HABITATA: zelai loretsuetan etalorategietan bizi da, itsas mailatik1.800 metroraino.Fruitu oso helduen zukuek txime-leta erakartzen dute.BANAKETA: banaketa-eremuaoso zabala da, batzuetan iparral-derantz bidaia luzeak egiten baiti-tuzte.Iberiar penintsulako herrialde guz-tietan, Azoreetan, Balearretan etaKanarietan arrunta da. Bitxia da,berriz, Afrikaren iparraldean.Europan iparraldetik gutxi gorabe-hera 62º-raino iristen da eta Asian,Siberian eta Ipar Amerikan zeharhedatzen da Guatemalaraino.Euskal Herrian espezia arrunta daeta lurralde guztietan ikus daiteke.

VANESA TXIMELETA(Vanessa atalanta)

DESKRIBAPENA: handia da, bere txa-pelak 10 cm-rainoko diametroa izandezake. Hasieran arrautza-formakoaedo konikoa da, gero kanpai-formakoaeta ezkenik kanpai-formakoa baina er-tzak gorantz jiratuta. Horretaz gainera,mehea eta hauskorra da, hasieran iaerabat mintzezko geruza hauskor batekestaltzen du, kolore zurikoa eta errezelnagusitik datorrena; txapela haztean txi-kitu edo zartatu egiten da plaka irregula-rretan, zuriak eta erokorrak, eta tarteanbeltz-arrexka koloreko hondoa ikus dai-teke. Orriak libreak dira, goranzkoak etasabeldunak, hasieran zuriak dira, gero-ra arrexka-arrosara aldatuz eta azkenik,esporak heltzean, beltz eta urtubera

bihurtzen dira. Hanka luzeada, 25x2, hauskorra, barrutikhutsa, oinaldean erraboildu-na eta azal leuna, haustunaedo matazatua, hasieranzuria, zurixka-arrexkaraaldatzeko joeraz. HABITATA: uda-udazkeneanernetzen da hostozabal-basohezeetan, batez ere pagadie-tan, banaka edota 2-3 alekotxikietan landare-lurraren edohumusaren gainean. Espezie arrunta da EuskalHerrianJANGARRITASUNA: ez dajangarria. Mamia mehea,hauskorra eta kolore zurikoada, zaporea gozoa eta usaina

txarra, alkitranaren antzekoa, batez ere helduetan.PERRETXIKOAK

URBELTZ ZURI BELTZA (Coprinus picaceus)

Número 211 Naturaren Ahotsa 1514 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

17Número 211 Naturaren Ahotsa

MEDIO AMBIENTE/ EL DERECHO AL AGUA

EL RELATOR DE LA ONU ADVIERTE DE LOS RIESGOS DE LA«MERCANTILIZACIÓN» DEL AGUA

El relator especial de la ONU para elderecho humano al agua, Pedro Arrojo,advirtió el martes 15 de marzo contralos riesgos e impactos de la «mercanti-lización» y la «privatización» del aguacomo bien esencial.

Arrojo comentó en Barcelona el estudio queya presentó en Naciones Unidas en un acto

organizado por las entidades «Aigüa És Vida» eIngeniería sin Fronteras, con la colaboración dela Asociación de Municipios y Entidades por elAgua Pública (AMAP).El doctor en Física y también profesor de la Universidad de Zaragoza señalóque en un contexto de «creciente presión para mercantilizar» los servicios rela-cionados con el agua conviene «reconocer como derecho humano» de forma«explícita» el agua potable y el saneamiento.En ese sentido, insistió en la necesidad de gestionar el agua como un bienpúblico y promover una legislación global del agua basada en el principio desostenibilidad y en el enfoque de los derechos humanos.

Una gobernanza «democrática» del agua

Por ello, «frente a la lógica del mercado y la especulación financiera», el rela-

tor especial invita en su informe a los Estados,«sobre todo a aquellos con mayor capacidadeconómica», a desarrollar «una gobernanzademocrática del agua».El relator de la ONU incide en que los paísesadopten marcos normativos para gestionar elagua como «bien público fundamental» y recla-ma que se lleven a cabo consultas públicas paraconocer la opinión de la ciudadanía sobre la pri-vatización de este bien.Por otro lado, insta a los Estados a adoptar estra-tegias de adaptación al cambio climático, a queeviten que el agua sea gestionada entre en losmercados de futuros y pide una financiación

pública para la protección del agua.El documento caracteriza los problemas y retos que se afrontan en el contex-to del crisis mundial del agua con 2.200 millones de personas sin accesogarantizado a agua potable y 4.200 millones sin saneamiento básico. Esta cri-sis global está generando una ola creciente de conflictos socioambientales entodo el mundo.Entre otras, Pedro Arrojo destaca que las causas fundamentales de la crisismundial del agua se encuentran en la confluencia de dos grandes defectosestructurales del modelo de desarrollo actual: la insostenibilidad de los ecosis-temas acuáticos y la pobreza, la desigualdad y la discriminación.

Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 202216

ZOOLOGÍA/ CONOCER LA BIODIVERSIDAD

MAMÍFEROS DEL MUNDO

Íbice. Capra ibex.

Tur caucasiano occidental. Capra caucasica.

Muflón. Ovis musimon. Urial Ovis orientalis.

Chirú. Pantholops hodgsoni.

Marjor. Capra falconeri. Tur del Cáucaso oriental. Capra cylindricornis.

Baral. Pseudois nayaur. Cabra salvaje. Capra aegagrus. Cabra montés de los Pirineos. Capra pyrenaica.

Argalí. Ovis ammon.

Carnero de Dall. Ovis dalli.

ANTÍLOPES CABRAMAMÍFEROS DEL MUNDO

Las aproximadamente 91 especies de antílopes, la mayoría nativas de África, se clasifican en unos 30 géneros, si bien la clasificación de las subfamilias dentro de los bóvidos es todavía un tema de debate, con varias clasificaciones alternativas

propuestas. Los antílopes no son un grupo taxonómicamente definido. El término se utiliza para describir a todos los miembros de la familia de los bóvidos que no entran en la categoría de ovejas, vacas o cabras. Por lo general, todas las especies de alcelafinos, antilopinos, hipotraguinos, reduncinos y cefalofinos, entre otros, son denominados antílopes.

Asimismo, los rebecos, pertenecientes a la familia Caprinae, también se consideran antílopes. Los Caprinos son una subfamilia de mamíferos artiodáctilos englobados en la familia Bovidae, que incluyen varios géneros y especies de Capra y Ovis.

EL FORO MUNDIAL DEL AGUA PIDE ASEGURAREL DERECHO A ESTE RECURSO PARA TODOS

EXPERTOS ALERTAN DE QUE EL AGUA ES LAPRIMERA VÍCTIMA DE LA CRISIS CLIMÁTICA

El noveno Foro Mundial delAgua instó el viernes 25 demarzo a la comunidad inter-nacional a asegurar que elderecho al agua y al sanea-miento sea una realidadpara todos en el mundo, enel día de clausura de la reu-nión, que se celebró enDakar.

Esa petición figura en la«Declaración de Dakar», que reco-

pila los puntos de acuerdo tras el tra-bajo conjunto de los actores intervi-nientes, y fue presentada por los copre-sidentes del Comité Preparatorio delForo, Abdoulaye Sène y PatrickLavarde.Sène y Lavarde pidieron que se acele-re la aplicación del citado derechomediante la adopción de marcos legis-lativos adecuados y la movilización detodos los actores y la aplicación delderecho internacional humanitario, queprevén la protección de los sistemas deagua y saneamiento en tiempos deconflicto.Igualmente, la Declaración solicitagarantizar la disponibilidad del agua yla resiliencia, asegurar el financiamien-to adecuado, una gobernanza inclusivade ese recurso y reforzar la coopera-ción.Asimismo, recomienda al Gobierno deSenegal y al Consejo Mundial delAgua, en su calidad de coorganizado-res del Foro, presentar esta declara-ción como contribución a laConferencia de las Naciones Unidas

sobre el Agua, que se celebrará en2023. La Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo (USAID) pro-metió la movilización de 1,2 mil millo-nes de dólares para el sector del aguay el saneamiento, de los cuales un 70% está destinado al continente africanoy el Banco Mundial financiará la seguri-dad del agua y su acceso universal,entre otros.El noveno Foro Mundial del Agua, elevento sobre agua más importante delplaneta, se centró en seguridad y sane-amiento, agua para el desarrollo rural,cooperación y medios y herramientas,que incluyen desde la gestión y lagobernanza hasta la financiación.El Foro, que se organiza cada tresaños desde 1997, agrupa a gobiernos,autoridades locales, organizacionesinternacionales, ONG, institucionesfinancieras, empresas, académicos ygrupos de la sociedad civil.Se trata de una plataforma única en laque los diferentes actores y los princi-pales responsables de la toma de deci-siones pueden colaborar y establecerplanes de acción a largo plazo sobrelos desafíos del agua en todo elmundo.

El agua es la primera víc-tima de la crisis climáticay debe estar en el centrodel debate sobre ese pro-blema planetario, recla-maron expertos y organi-zaciones internacionalesen el noveno ForoMundial del Agua, que secelebró en Dakar.

Amenudo decimos que elagua es la primera víctima

del cambio climático», señalóÉric Tardieu, director generalde la Oficina Internacional delAgua. Y ciertamente, «si se obser-van los impactos del cambio climá-tico, son en la mayoría de los casosproblemas relacionados con elagua. Ya sea mucha agua, comoinundaciones y fuertes lluvias; yasea por falta de agua, como sequí-as y temperaturas que aumentan ygeneran una mayor evapotranspi-ración y hay menos agua disponi-ble», señaló Tardieu.Todavía hoy Son pocos los datosrelacionados con la disponibilidaddel agua y «no se puede gestionarel clima sin ver qué está pasandocon el agua y no se puede gestio-nar el agua sin saber qué estápasando con el clima», indicó elcoordinador de la OrganizaciónMundial de la Meteorología NicolasFranke, quien apuntó que un estu-dio de este organismo constató quemás del 60 % de las organizacio-nes meteorológicas e hidrológicas

del mundo no tiene herramientasnecesarias para monitorear la dis-ponibilidad del preciado líquido enaguas subterráneas, ríos y embal-ses.No obstante, desde la comunidaddel agua consideran que lo priorita-rio es hablar de adaptación, esdecir, cómo gestionar mejor el aguaen condiciones que están cambian-do debido a la crisis climática.Por eso, el foro también puso elacento en las soluciones basadasen la naturaleza. «La idea de base es extremada-mente simple. Si los ecosistemasfuncionan bien, vamos a tener efec-tos positivos sobre la gestión delagua y una mejor regulación de lacantidad y de la calidad; un ecosis-tema que funciona bien tiene lacapacidad de depurar el agua ypreservar su calidad», explicóTardieu.

18 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

Los científicos de la ONU hanrealizado una dura advertenciasobre los efectos del cambio cli-mático en las personas y el pla-neta, afirmando que el colapsode los ecosistemas, la extinciónde las especies, las mortalesolas de calor y las inundacionesson algunos de los "múltiplesriesgos climáticos inevitables" alos que se enfrentará el mundoen los próximos 20 años debidoal calentamiento global.

Este informe es una grave adverten-cia sobre las consecuencias de no haber

tomado medidas", dijo Hoesung Lee, presi-dente del Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático (IPCC)."Demuestra que el cambio climático es unaamenaza grave y creciente para nuestro bie-nestar y para la salud del planeta. Nuestrasacciones de hoy determinarán la forma en quelas personas se podrán adaptar y cómo lanaturaleza responderá ante los crecientesriesgos climáticos", denunció, añadiendo: "Lasmedias tintas ya no son una opción".Según el informe, el cambio climático inducidopor el ser humano está causando una perturbación peli-grosa y generalizada en la naturaleza y afectando a milesde millones de vidas en todo el mundo. A pesar de losesfuerzos por reducir los riesgos, las personas y los eco-sistemas más vulnerables frente a estos riesgos son losmás azotados por los efectos del clima. Este es el segun-do de una serie de tres informes llevados a cabo por losprincipales científicos del clima de la ONU; su difusión seprodujo poco más de cien días después de que laConferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas en Glasgow (COP26)acordara intensificar las medidas para limitar el calentamiento global a 1,5 gra-dos centígrados y evitar así las peores consecuencias del cambio climático.El Secretario General de la ONU, António Guterres, calificó el primer informe,publicado el pasado mes de agosto, como un "código rojo para la humanidad",y afirmó entonces que "si aunamos fuerzas ahora, podemos evitar la catás-trofe climática". Guterres califica el último informe como "un atlas del sufri-miento humano y una acusación que apunta al fallido liderazgo en materia cli-mática".Los datos del informe, que se centra en los efectos, la adaptación y la vulne-rabilidad, revelan cómo las personas y el planeta están siendo "machacados"por el cambio climático. "Casi la mitad de la población vive en una zona de peli-gro, de momento. Muchos ecosistemas han alcanzado el punto de noretorno, de momento. La contaminación por emisiones de carbono sincontrol empuja a la población más vulnerable del mundo a un camino dedestrucción, de momento", declaró. Guterres resaltó que los mayores contaminadores del mundo son losculpables de incendiar el único hogar quetenemos.Ante tan nefastas evidencias, es esencialcumplir el objetivo de limitar el aumento dela temperatura global a 1,5 grados centígra-dos, y la ciencia demuestra que eso reque-rirá que el mundo reduzca las emisiones enun 45% para 2030 y logre las emisionesnetas cero para 2050."Pero a la luz de los compromisos actuales,las emisiones mundiales aumentarán casiun 14 % en la década actual. Eso supondráuna catástrofe. Destruirá cualquier posibili-dad de mantener vivo el objetivo de los 1,5grados", afirmó el número uno de la ONU.

Una de las afirmaciones fundamentalesdel informe es que el carbón y otroscombustibles fósiles están asfixiando ala humanidad, explicó el Secretario, quepidió a todos los gobiernos del G20 quecumplan sus acuerdos de dejar de finan-ciar la energía basada en el carbón en elextranjero y en su propio país, y que des-mantelen las instalaciones que operancon carbón.Asimismo, se dirigió a los gigantes delpetróleo y el gas: "No se puede preten-der ser ecológico mientras se tienen pla-nes y proyectos que socavan el objetivode lograr emisiones netas de valor ceropara 2050 y que ignoran las importantesreducciones de emisiones que deben

producirse durante esta década. El público nose dejará engañar por esa cortina de humo”,declaró.En vez de frenar la descarbonización de la eco-nomía mundial, es el momento de acelerar latransición energética a un futuro basado enenergías renovables, dijo, señalando que “loscombustibles fósiles son un callejón sin salidapara nuestro planeta, para la humanidad y tam-bién para las economías.”Hizo, además, un llamamiento a “los paísesdesarrollados, los bancos multilaterales dedesarrollo, los agentes financieros privados y

otras partes interesadas para que formen coaliciones con elobjetivo de facilitar que las principales economías emergen-tes puedan dejar de utilizar el carbón.El Grupo de Expertos afirma que el aumento de las olas decalor, las sequías y las inundaciones ya están superando losumbrales de tolerancia de plantas y animales, provocandomortalidades masivas en especies como los árboles y loscorales. Estos fenómenos meteorológicos extremos estánocurriendo simultáneamente, causando efectos en cascada

que son cada vez más difíciles de gestionar.Estas inclemencias meteorológicas han expuesto a millones de personas auna grave inseguridad alimentaria e hídrica, especialmente en África, Asia,América Central y del Sur, en las pequeñas naciones insulares y en el Ártico.Para evitar la creciente pérdida de vidas, biodiversidad e infraestructuras, esnecesario adoptar de manera acelerada nuevas medidas para adaptarse alcambio climático, al mismo tiempo que se reducen en forma sustancial lasemisiones de gases con efecto invernadero.Hasta ahora, los avances en materia de adaptación son desiguales y las dife-rencias entre las medidas adoptadas y las necesarias para hacer frente a loscrecientes riesgos son cada vez mayores, según el nuevo informe. Estas dife-rencias son más preocupantes entre las poblaciones con menores ingresos.

Las ciudades, zonas críticas del cambio climático, cruciales para la solución

El informe ofrece una evaluación detallada de losimpactos del cambio climático, los riesgos y laadaptación en las ciudades, y las zonas urbanas,donde vive más de la mitad de la población mun-dial. "La creciente urbanización y el cambio cli-mático crean juntos riesgos complejos, especial-mente para aquellas ciudades que ya experimen-tan un crecimiento urbano mal planificado, altosniveles de pobreza y desempleo, y una falta deservicios básicos", subrayó Roberts."Pero las ciudades también ofrecen oportunida-des para la acción climática: los edificios ecológi-cos, el suministro fiable de agua limpia y energíarenovable, y los sistemas de transporte sosteni-ble que conectan las zonas urbanas y ruralespueden conducir a una sociedad más inclusiva yjusta."

MEDIO AMBIENTE/ INFORME DE LA ONU

LOS LÍDERES MUNDIALES HAN FRACASADO EN SU BATALLACONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, SEGÚN UN INFORME DE LA ONU

19Número 211 Naturaren Ahotsa

MEDIO AMBIENTE/ INFORME DE LA ONU

Los próximos años serán«críticos» para limitar elcalentamiento global al 1,5ºC desde los niveles prein-dustriales, pero las emisio-nes de gases invernaderodeberán reducirse en un 43% para el año 2030 y, las demetano, en un tercio.

Así se desprende del informeque publicaron el lunes 4 de

abril grupo de especialistas encambio climático de la ONU, queasegura que el objetivo de conte-ner el calentamiento por debajode 1,5 ºC en 2100 es «inalcanza-ble» sin una reducción «inmedia-ta y profunda» y «en todos lossectores» de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).Se trata de la tercera y última parte del sexto Informe de Evaluación (IE6), untipo de documento que el Panel Intergubernamental de Expertos en CambioClimático (IPCC) de Naciones Unidas publica cada seis o siete años paraactualizar lo que la comunidad científica internacional sabe sobre la crisis cli-mática, sobre sus consecuencias presentes y futuras y sobre sus posiblessoluciones. Este trabajo -elaborado conjuntamente por 278 autores de 65 paí-ses y que ha contado con la contribución de otros 354 expertos- se ha centra-do en la mitigación del cambio climático.

Un menor consumo de gas, carbón y petróleo

La reducción de emisiones lograda a partir de las mejoras en eficiencia en losprocesos alimentados con gas, carbón y petróleo es inferior al aumento de lasemisiones debido a la cada vez mayor actividad en la industria, la energía, eltransporte, la agricultura y la construcción, han calculado los especialistas.

Aunque los combustibles fósilesacaparan más financiación quelas políticas de adaptación y miti-gación climática -recuerdan ensu escrito- los autores estimanque el consumo de carbóndeberá haberse reducido un 95% para mediados de siglo res-pecto a 2019, el de petróleo un60 % y el del gas un 45 %.«Estamos en una encrucijada»,ha alertado el presidente delIPCC, Hoesung Lee, para quien«las decisiones que tomemosahora pueden asegurar un futu-ro habitable» y «tenemos lasherramientas y los conocimien-tos necesarios para limitar elcalentamiento».En la rueda de prensa en que se

presentó el informe, el secretario general de la ONU, António Guterres, desta-có el contexto de «turbulencia global» en que llega la publicación, pues «lasdesigualdades alcanzan niveles sin precedentes, la recuperación de la pan-demia del COVID-19 es escandalosamente desigual, la inflación aumenta y laguerra en Ucrania hace que los precios de los alimentos y la energía se dis-paren», pero señaló que «el aumento de la producción de combustibles fósi-les sólo empeorará las cosas».Inger Andersen, directora del Programa de la ONU para el Medio Ambiente,subrayó que este documento “muestra de nuevo” que “aún no estamoshaciendo lo suficiente” y que “en las dos últimas décadas se ha producido elmayor aumento de las emisiones, a pesar de que sabemos el problema en elque estamos”.“Las medidas a medias no reducirán las emisiones de GEI a la mitad para2030”, lamentó Andersen, mientras que el científico Jim Skea, copresidente delgrupo de trabajo del IPCC a cargo del documento, añadió: “Tenemos que

actuar ahora” pues, “cuanto más pospongamos la acción, mayo-res serán los retos de viabilidad física” para atajar la crisis.El IE6 explora algunas de las «opciones» que existen paralograr ese recorte de emisiones, como por ejemplo la produc-ción a partir de electricidad baja en emisiones, el hidrógeno o lacaptura y almacenamiento de carbono, aunque sobre esta solu-ción advierte de los «posibles efectos adversos» negativos quepuede tener para la biodiversidad y las personas, relacionadossobre todo a los usos del suelo. Además destaca el papel de laelectrificación del transporte y de la mejora de la eficiencia ener-gética.Los científicos señalan que las actuales promesas establecidasa nivel nacional bajo el Acuerdo de París son “insuficientes” paralograr la meta del grado y medio e inciden en las diferenciasregionales que hay en la responsabilidad del problema y en lacapacidad para abordarlo.«A nivel mundial, el 10 % de los hogares con las mayores emi-siones per capita contribuye con el 34-45 % de las emisiones degases de efecto invernadero basadas en el consumo global,mientras que el 40 % medio contribuye con el 40-53 % y, el 50% inferior, con el 13-15 %», concluyen los autores.Financiación climática insuficiente, lenta y desigualLos expertos sostienen que «hay suficiente capital y liquidez glo-bal para cerrar la brecha de inversión», pero se necesitan políti-cas públicas para alinear de manera más rápida los flujos finan-cieros hacia los objetivos de París, que “aún son entre tres y seisveces inferiores de lo que sería necesario para 2030”, resaltó elcopresidente del IPCC Ramón Pichs Madruga, y se distribuyende forma desigual entre regiones y sectores económicos. «Sin tener en cuenta los beneficios económicos de la reducciónde los costes de adaptación o de los impactos climáticos evita-dos, el PIB sería sólo unos pocos puntos porcentuales inferioren 2050 si tomamos las medidas necesarias para limitar elcalentamiento a 2 °C o menos, en comparación con el manteni-miento de las políticas actuales», recalcó por su partePriyadarshi Shukla, otro copresidente del IPCC.

LA ONU ALERTA QUE AL RITMO ACTUAL EL PLANETASE CALENTARÁ 3,2 GRADOS ESTE SIGLO

LA ONU RECUERDA QUE SE NECESITA REDUCIR LAS EMISIONESDE GASES INVERNADERO EN UN 43 % PARA 2030

Sin unas políticas ambienta-les mucho más firmes lasemisiones de gases de efectoinvernadero seguirán aumen-tando más allá de 2025, lo quepuede llevar a un calenta-miento global de hasta 3,2grados hacia 2100, a pesar deque el objetivo es no superarlos 1,5 grados, advierte unnuevo informe de la ONU.

Las emisiones netas globalesdeben bajar un 43 % en 2030, con res-

pecto a las de 2019, y un 84 % en 2050con el fin de cumplir con el objetivo de 1,5grados, e incluso en caso de que esto selogre es probable que la temperaturaexceda ese límite de manera temporalpara luego empezar a descender, indica elinforme del Grupo Intergubernamental deExpertos sobre el Cambio Climático(IPCC).El documento subraya que incluso si lospaíses cumplen los compromisos dereducción de emisiones expresados en lareciente Conferencia del Cambio

Climático de Glasgow, en noviembre de2021, la subida de la temperatura globalsería de 2,8 grados a finales de siglo conrespecto a los niveles preindustriales(1850).El informe calcula que el mundo puedelograr la neutralidad de carbono (emisio-nes netas cero) a mediados de este siglo,lo que supondría reducir las emisionesactuales en un 50 %.La mayor parte de los escenarios contem-plados por el informe subrayan que elobjetivo de limitar el calentamiento globala 1,5 grados no se podrá obtener antes dela segunda mitad de siglo.

20 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

MEDIO AMBIENTE / CAMBIO CLIMÁTICO

21Número 211 Naturaren Ahotsa

MEDIO AMBIENTE / CAMBIO CLIMÁTICO

Los ecosistemas afrontan"condiciones dramáticas novistas en 10.000 años", calcu-la el último informe de exper-tos: más de 3.000 millones depersonas son altamente vul-nerables a episodios extre-mos, falta de agua y la reduc-ción de cultivos de alimentos.

La crisis climática ha activado yaun efecto cascada de daños ace-

lerados que interconecta un mundomás caliente con la destrucción dela naturaleza y desemboca en eldeterioro del salud humana y la falta de alimento para los personas. "Laextensión y magnitud de los impactos son mayores de los previstos", afir-ma el último informe científico de la ONU. "Están apareciendo más rápi-damente, son más abruptos y extendidos de lo que esperábamos". El cambio climático producido por los humanos ha provocado tal grado deperturbación en la naturaleza que está afectando a la vida de miles demillones de personas. Más de 3.000 padecen una alta fragilidad ante undesbarajuste nunca visto "en 10.000 años". "La vulnerabilidad humana yla de los ecosistemas son interdependientes", resume Marta Rivera Ferre,investigadora del Ingenio del Csic y la Universidad Politécnica de Valenciay coautora del informe. El recalentamiento del planeta ha alterado todos los ecosistemas de laTierra: marinos, terrestres o de agua dulce, certifican los 260 expertos delpanel internacional del IPCC en su informe sobre impactos, vulnerabilidady adaptación ante la crisis climática que revisa las evidencias científicasacumuladas desde 2014. La alteración del clima ya ha causado "mortalidades masivas, desapari-ción de poblaciones y las primeras extinciones por causas climáticas". Unpequeño ratón australiano, el Melomys rubicola, ha tenido la triste celebri-dad de ser el primer mamífero documentado que ha dejado de existir porculpa del cambio climático.

* Huir o morir : "La temperatura es unelemento clave que determina el hábi-tat de las especies", explica JofreCarnicer, investigador en el CREAFque ha participado en el informe. Loscientíficos han constatado que más dela mitad de las especies a nivel mun-

dial han tenido que marcharse hacia lospolos o las altas montañas por el excesode calor en sus hábitats. Las variedadesque ya necesitaban frío decaen.* Extinciones en ciernes: en los océa-nos, poblaciones enteras se han despla-zado una velocidad media de 59 kilóme-tros cada década debido a las aguas máscálidas. Los impactos conjuntos del cam-

bio climático han obligado a una reorganización de la biodiversidad en losúltimos 50 años especialmente en los mares, subraya este informe. Lasespecies que no pueden reorganizarse, es decir, huir y adaptarse, seestán extinguiendo. En este sentido, Carner avisa de que "si no paramosel calentamiento en 1,5ºC la tasa de extinción de especies se irá por enci-ma del 10%. Algunas pérdidas son ya irreversibles", abunda.Animales y plantas afrontan condiciones dramáticas que no se veíandesde hace, al menos, 10.000 años.* Más allá de la adaptación: el cambio climático está afectando de mane-ra drástica y progresiva a la biodiversidad del mundo. "El incremento delas temperaturas, las sequías, las inundaciones o las olas de calor estánexponiendo a los animales y las plantas a condiciones dramáticas que nose veían desde hace, al menos, 10.000 años. El aumento ya observadode su frecuencia e intensidad están sobrepasando su capacidad de adap-tación", escribe el informe del IPCC.* La biodiversidad española: las plantas y animales mediterráneos sonmuy susceptibles al aumento del calor. Sobre todo las olas de calor mari-nas ya que en el mar Mediterráneo no pueden realizarse esas migracio-nes hacia el norte. a aguas más frescas. Entre las víctimas señaladasestán las praderas de posidonia sobre las que se desarrolla una buenaporción de la vida marina costera.

LA ONU ALERTA DE QUE LA CRISIS CLIMÁTICA SE ACELERA Y EMPEORATODOS SUS DAÑOS

LAS EMISIONES MUNDIALES DE CO2 BATIERON UN NUEVO RÉCORDEN 2021, SEGÚN LA AIE

Las emisiones contaminantes de dió-xido de carbono (CO2) alcanzaron unnuevo récord mundial en 2021, con36.300 millones de toneladas, debidoal mayor uso del carbón en una eco-nomía global en recuperación tras elbache de la pandemia, anunció laAgencia Internacional de la Energía(AIE).

El aumento de 2021, cifrado 2.000 millonesde toneladas (un 6 % más), es también el

mayor registrado en la historia en términosabsolutos, señaló la agencia en un comunica-do hecho público el pasado mes de marzo..A la recuperación de la economía mundial tras el choque de la pandemiaen 2020 se sumaron condiciones climáticas adversas (como sequías queredujeron la producción hidroeléctrica) o condiciones adversas en los mer-cados de la energía (sobre todo, los precios anormalmente elevados delgas natural), añadió. Todo ello hizo que muchos países aumentaran el uso de carbón para lageneración de energía, lo que disparó las emisiones de CO2 a pesar de quela instalación de energías renovables registró su mayor crecimiento anual,señaló la AIE, a partir de un estudio detallado a nivel global.El carbón supuso el 40 % del aumento de las emisiones mundiales de CO2

de 2021, hasta los 15.300 millones de toneladas.Las emisiones procedentes del gas natural supusie-ron 7.500 millones de toneladas, con lo que supera-ron sus niveles de 2019, mientras que las de petróleoy sus derivados fueron de 10.700 millones de tonela-das, por debajo de sus niveles de antes de la pande-mia debido a que el transporte no se recuperó en2021 debido a las nuevas olas de coronavirus.A pesar del aumento del uso del carbón, las renova-bles generaron más electricidad en 2021, con un totalde 8.000 TWh y un incremento de 500 TWh desde2020. El consumo del carbón para producir electrici-dad de incrementó debido a los precios récord del gasnatural en los mercados internacionales.China, la única economía que registró crecimientoeconómico en 2020 y 2021, aumentó sus emisiones

en 750 millones de toneladas de CO2 entre 2019 y 2021, sobre todo por elmayor uso de carbón para la producción de electricidad. El aumento de la demanda de electricidad en China fue del 10 % en 2021,cifra superior al crecimiento económico del 8,4 %.India, el segundo país más poblado del mundo, vio como sus emisiones deCO2 aumentaron en 2021 hasta superar el nivel de 2019, sobre todo por elaumento del carbón en la generación eléctrica. En cambio, las economíasmás avanzadas registraron una tendencia opuesta: las emisiones deEstados Unidos fueron en 2021 un 4 % inferiores a su nivel prepandémicode 2019, mientras que en la Unión Europea fueron inferiores en un 2,4 %.

Un informe de los especialistasclimáticos de la ONU alertó ellunes 28 de febrero sobre la vul-nerabilidad de diferentes secto-res de la población o regionesconcretas, como las comunida-des costeras, ante las amenazasque supone el calentamiento delplaneta.

El 28 de febrero se hizo pública lasegunda parte del sexto Informe de

Evaluación (AR6) del PanelIntergubernamental sobre CambioClimático de la ONU, un tipo de docu-mento que este equipo internacional deexpertos publica cada seis o siete años para actualizar y trasladar a la pobla-ción mundial lo que se sabe sobre la crisis climática, así como las proyeccio-nes para diferentes posibles escenarios futuros.El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),formado en 1988, lleva décadas siguiendo de cerca el problema de la crisisclimática y advirtiendo a los líderes mundiales sobre sus impactos, queempeoran por momentos a medida que el planeta se calienta (la temperatu-ra media de la Tierra ya es 1,2 ºC superior a los niveles preindustriales) acausa de las actividades humanas emisoras de gases de efecto invernade-ro, según el consenso científico.Tres grupos de trabajo, en los que colaboran especialistas de prestigio dediferentes países, se coordinan para elaborar y revisar ese conocimiento

actualizado: el primero se centra en loscambios físicos que experimenta el siste-ma climático global; el segundo abordacómo adaptarse a esos cambios inevita-bles, y el tercero recoge las recomenda-ciones para mitigar el calentamiento ypaliar así las consecuencias.Seis meses después de que se publicarala primera parte del informe AR6, en agos-to de 2021, los científicos del segundogrupo de trabajo se reunieron virtualmen-te a lo largo de dos semanas para revisarpor última vez su parte del documento,que se presentó en en una conferencia enYouTube.El informe resalta los impactos del cambioclimático sobre los ecosistemas y la biodi-

versidad, y subraya la vulnerabilidad de regiones o grupos de población con-cretos, como las comunidades costeras o las ciudades (dada la crecienteconcentración urbana de la población), además de las medidas de adapta-ción que se pueden adoptar para gestionar los riesgos de una manera mássegura.Los años comprendidos entre 2013 y 2021 se encuentran entre los diez máscálidos registrados de la historia, avisó a principios de febrero la AgenciaNacional Oceánica y Atmosférica de EEUU, y las consecuencias de esteaumento de temperatura pasan por la pérdida de biodiversidad, el aumentoen la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos y elcambio general de las condiciones de vida.

EL IPCC RESALTA LA VULNERABILIDAD ANTE LA CRISIS CLIMÁTICA

EXPERTOS COINCIDEN EN LA PREMURA DE INCORPORAR EL ECOCIDIO COMO DELITO EN LA CPI

Los ecocidios son el origen de conflic-tos armados, por ello es necesario unmarco jurídico internacional que se tras-lade al ámbito nacional para detener ladestrucción de la biodiversidad y lanaturaleza, además de terminar con laplutocracia que impide reformas enorganismos internacionales encarga-dos de vigilar la paz mundial.

Así lo han señalado varios expertos parti-cipantes en el encuentro virtual ‘Alcance

global del reconocimiento del ecocidio en laUnión Europea’ organizado por la FundaciónStopEcocidio, en el que participaron el director de la Funda-ción Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza; la directoradel Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IID-MA), Ana Barreira; el eurodiputado por el Grupo Verdes/Alian-za Libre Europea, Floren Marcellesi; la directora de StopE-cocidio, Maite Mompó, foro moderado por el médico y divul-gador de Radio Clima Internacional, Carlos Ferreyra.Mompó aseguró que la movilización social en todo el mun-do ha permitido que la definición de ecocidio esté cada vezmás cerca de llegar a la Corte Penal Internacional (CPI) paraser incluido como el quinto delito que juzga este tribunal, comoel genocidio, los crímenes de guerra, agresión o los delitoscontra la humanidad.La directora de StopEcocidio manifestó que «vivimos momen-tos difíciles» no solo por el conflicto creado por la invasión enUcrania sino también porque la humanidad afronta la crisis del cambio climático,la pérdida de biodiversidad que se encamina a la sexta extinción y la crisis de con-taminación en tierra, mar y aire con sustancias muy peligrosas.Mompó manifestó que trabajan a «contrarreloj» para afrontar y resolver esta situa-ción que tiene «carácter urgente», no obstante, «hay que centrarse en cómo resol-ver problemas» para volver al estado de «armonía con la naturaleza» y ha incidi-do en la necesidad de crear leyes que «cambiarán las reglas de juego».Tipificar el ecocidio permitiría a los defensores ambientales trabajar en la defensaambiental sin los peligros que afrontan en la actualidad y evitarían además ser cri-minalizados por esa labor, según la directora de StopEcocidio, porque los delitos

contra la naturaleza están relacionados con losderechos humanos, la justicia climática, entreotros derechos.

Cambiar la gobernanza internacional

Federico Mayor Zaragoza aseguró que «lasolución ya la tenemos», con la definición deecocidio, con la que se puede hacer una pro-puesta para la modificación del Estatuto deRoma, el instrumento constitutivo de la Cor-te Penal Internacional, «pero la gobernanzaactual no cumple con los compromisos adop-tados».«Todo está hecho y dicho», pero quienes tie-

nen que ejercer la presión en este momento sonlos pueblos, porque «hemos resuelto evitar a las futurasgeneraciones una habitabilidad deteriorada».«Ahora ya no podemos pensar que con esta gobernanzapodemos funcionar, no se puede funcionar con vetos enNaciones Unidas, ni en la Unión Europea», y recordó que«diariamente se gastan 4.000 millones de dólares en armasy gastos militares», mientras millones de personas afron-tan pobreza.«O cambiamos la actual gobernanza del G7, G8 y G20para ser multilaterales y tener la voz de la sociedad, de locontrario tendremos normas muy buenas, pero no se pue-den llevar a la práctica».Ana Barreira, del IIDMA, remarcó que se necesita una refor-ma de la ONU y de la soberanía ambiental a nivel interna-cional.

En un repaso sobre las normas internacionales, Barreira explicó que la carta deSan Francisco sobre la fundación de Naciones Unidas no recoge nada sobre laprotección del medio ambiente ni el ecocidio porque se firmó tras la II Guerra Mun-dial, por ello, «es necesaria una reforma de la ONU».No obstante, manifestó que «en el Estatuto de Roma sí se contempla los dañosambientales por conflictos armados», y recordó que Irak fue condenado por la que-ma de pozos de petróleo en la guerra de Kuwait.Barreira explicó que es necesario tener varios instrumentos jurídicos para calificarel ecocidio y abogó porque Europa se convierta en «el ejemplo a nivel planetario»

23Número 211 Naturaren Ahotsa

MEDIO AMBIENTE / CAMBIO CLIMÁTICOMEDIO AMBIENTE / CAMBIO CLIMÁTICO

Las olas de calor, cada vez más fre-cuentes y pronunciadas, están apagan-do el latido de los árboles centroeuro-peos, según un estudio que ha medidoeste latido de los troncos en 400 árbo-les de 21 especies de toda Europadurante la gran sequía que asoló el cen-tro de Europa en 2018.

El estudio, liderado por la Universidad deGhent (Bélgica) y el Instituto Federal Suizo

ha comprobado que durante el verano de 2018los árboles centroeuropeos se contrajeron el doble que en condiciones nor-males porque perdían demasiada agua durante el día por la ola de calor quesufrió el continente y no eran capaces de rellenarse de nuevo durante la noche.Aunque muchas personas lo desconocen, los troncos de los árboles laten: secontraen de día porque se vacían cuando el agua se evapora por las hojas yse expanden de noche cuando se llenan de agua a través de las raíces.Según el estudio, publicado coincidiendo con la celebración hoy del Día Inter-nacional de los Bosques, esta deshidratación deja a los árboles en situaciónde vulnerabilidad a plagas o sequías continuadas.El investigador Rafael Poyatos ha explicado que «este adelgazamiento refle-ja la deshidratación del árbol, que queda tocado durante años porque serámenos resiliente y más vulnerable a cambios ambientales por la crisis climá-tica, como plagas o episodios de sequía». Para llevar a cabo el estudio, investigadores de 59 instituciones de 17 paísesrecogieron cómo variaba el diámetro del árbol cada media hora en 50 luga-res de toda Europa, aglutinando datos de más de 400 árboles de 21 especies.

Según los investigadores, el latido de los bosquesva al ritmo del agua que tienen los troncos de losárboles en su interior.Igual que el corazón con la sangre, el árbol bom-bea agua de las raíces hasta la atmósfera parareemplazar el agua que pierde por transpiración enlas hojas, cruzando el tronco de abajo hacia arriba.Al amanecer, el tronco está hinchado al máximo yel agua comienza a moverse por dentro del árbolhacia arriba, hasta escapar por las hojas, evapora-da por el calor y la fotosíntesis.Al mediodía, el tronco ha perdido mucha agua y seha contraído, y en ese momento tiene el mínimo

diámetro del día.Durante la tarde y cuando el sol se esconde y llega la noche, el árbol se llenaabsorbiendo agua a través de las raíces, y el ciclo vuelve a empezar.«Como un latido, expansión y contracción constantes», detalla Poyatos.El estudio ha demostrado que los árboles del centro de Europa, bajo condi-ciones de calor extremo, evaporan mucha más agua por las hojas durante eldía de la que después son capaces de llenar por las raíces durante la nochey así sufren deshidratación, que se agrava si la sequía perdura.La investigación también ha comprobado que el efecto varía según las espe-cies. Por ejemplo, los robles son más capaces de llenar sus troncos durantela noche, sus raíces están más adaptadas a encontrar agua más adentro dela tierra, mientras que las píceas (Picea abies) y el pino silvestre (Pinus syl-vestris) no son tan eficientes y sufren mucho más las olas de calor.Para recoger los datos, los investigadores han usado una red europea de den-drómetros automáticos (unas pulseras metálicas que abarcan los troncos delos árboles) capaces de medir estos cambios invisibles a los ojos.

22 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

El hielo marino antártico alcanzará alo largo de 2022 la extensión más bajaregistrada por satélite en su historia, unacircunstancia que agrava la crisis cli-mática y amenaza con cambiar de for-ma irreversible la actual forma de vida,advierte la organización ecologista Gre-enpeace.

En un comunicado difundo desde la patago-nia chilena, la ONG explica que las medi-

ciones preliminares del Centro Nacional deDatos de Hielo Marino «muestran que el hielomarino alrededor del continente ha superado elrécord mínimo establecido anteriormente, en mar-zo de 2017, de 2,1 millones de kilómetros cua-drados, cayendo a 1,98 millones de kilómetroscuadrados el pasado domingo 20 de febrero».“Es aterrador presenciar cómo se derrite este océ-ano. Las consecuencias de estos cambios se extienden a todo el planeta, afec-tando las redes alimentarias marinas de todo el mundo. A la vez, en 2020, vimosque el Ártico alcanzaba su segunda extensión de hielo marino más baja regis-trada, ahora necesitamos una red global de santuarios oceánicos viendo la cri-sis que está ocurriendo en ambos polos», señala el comunicado.«Cada ser humano en la Tierra depende de unos océanos saludables para sobre-vivir; esta es una clara advertencia de que debemos protegerlos para siempre”,agrega la nota, firmada por Laura Meller, responsable de Océanos de Green-peace a bordo del Arctic Sunrise, que navega en la Antártida.La organización recuerda que durante las últimas dos décadas esta región hasido testigo de variaciones extremas en la extensión de su hielo marino, y queestas están vinculadas al calentamiento global, que en algunas zonas de la Antár-tida es «más rápido que en cualquier otro lugar del planeta».«La Península Antártica Occidental es una de las áreas de calentamiento másrápido de la Tierra, y solo algunas áreas del Círculo Polar Ártico experimentanun aumento de temperatura más rápido, en algunos puntos por encima de lostres grados celsius de media»Este calentamiento, que hizo que en febrero de 2020 se alcanzara un nuevorécord de temperatura máxima puntual para el continente antártico de 18,3 gra-dos celsius, afecta de la misma manera las poblaciones de pingüinos, en espe-

cial el barbijo asentado en la isla Elefante, cuyapoblación se ha desplomado de forma dramá-tica en el último medio siglo. Este calentamiento ha llegado igualmente a losglaciares prístinos de la Patagonia chilena, unode las grandes tesoros ambientales del plane-ta, que también han visto reducida su exten-sión de forma trágica, según pudo comprobarEfe esta semana en la región de Aysen.Organizaciones como Greenpeace y expertoscomo Philippe Cousteau, han advertido de queunos océanos sanos son clave para frenar elimpacto de un cambio climático que ya pare-ce casi irreversible.«El casquete polar de la Antártida está per-

diendo masa tres veces más rápido ahora que en la década de 1990 y contri-buye al aumento global del nivel del mar», subraya la ONG.Unos océanos sanos ayudan a mantener el carbono almacenado de manerasegura fuera de la atmósfera y de las emisiones globales. “Proteger al menos el30% de los océanos con una red de santuarios es clave para permitir que losecosistemas marinos desarrollen resiliencia para resistir mejor los rápidos cam-bios climáticos», concluye el comunicado.

El humo de los incendios forestales acelera el calentamiento en el Ártico

Los incendios forestales liberan carbono marrón, debido a la quema de la bio-masa, y los que se producen en el hemisferio norte están acelerando el calen-tamiento en el Ártico, lo que podría provocar aún mas fuegos en el futuro, segúnun estudio publicado por One Earth.En los últimos 50 años, el Ártico se ha calentado a un ritmo tres veces superiorque el del resto del planeta y parece que los incendios forestales están contri-buyendo a impulsar esta discrepancia.El equipo encabezado por científicos chinos descubrió que el carbono marrónprocedente de la quema de biomasa era responsable de, al menos, el doble decalentamiento que el carbono marrón de la quema de combustibles fósiles.Los incendios forestales van acompañados de grandes columnas de humomarrón, formado por partículas de carbono marrón suspendidas en el aire quesuponen un peligro para la salud, y los investigadores sospechan que tambiénpodría estar contribuyendo al calentamiento global.

EL HIELO MARINO ANTÁRTICO ALCANZA LA MENOR EXTENSIÓN DE SU HISTORIA

Los árboles urbanos influyen en las tem-peraturas de las ciudades, pero ¿cuánto yen qué contextos climáticos? Ahora, unestudio constata que las zonas urbanaseuropeas que disponen de árboles sonaproximadamente de 2 a 4 veces más fríasque aquellos espacios verdes urbanos sinárboles.

Esta es la principal conclusión de un trabajo quelidera la suiza Escuela Politécnica Federal

(ETH) de Zúrich, realizado a partir de datos sateli-tales sobre las temperaturas de la superficieterrestre y la cubierta vegetal de 293 ciudades europeas, algunas españolas.Liderados por Jonas Schwaab, los autores explican en su artículo en la revis-ta Nature Communications que, si bien se sabe que los árboles influyen enlas temperaturas, su eficacia para mitigar el calor urbano en diferentes con-textos climáticos y en comparación con los espacios verdes urbanos “no seha estudiado lo suficiente”.Así, basándose en datos de alta resolución, los investigadores han queridocon este análisis inferir en el potencial de los árboles urbanos para conseguirciudades más frescas y para ello compararon las diferencias de temperatu-ra entre las zonas urbanas con árboles, los espacios verdes urbanos sinestas plantas y las zonas edificadas. Además, calcularon las diferencias detemperatura de la superficie terrestre entre los pastos rurales, los bosquesrurales y las zonas edificadas, conocidas asimismo como tejido urbano.

Los autores descubrieron que los espaciosverdes urbanos sin árboles son en generalmenos eficaces a la hora de reducir la tempe-ratura de la superficie terrestre y su efecto deenfriamiento es aproximadamente 2-4 vecesmenor que el inducido por los árboles urbanos.Por otro lado, mostraron que estas plantacio-nes urbanas conllevan temperaturas másbajas que las del tejido urbano en la mayoríade las ciudades europeas en verano y duranteel calor extremo; esta diferencia es especial-mente alta en las ciudades de Europa central.El enfriamiento durante las diferentes estacio-nes también muestra un claro patrón regional.

En ciudades del sur de Europa, como Córdoba, y Gaziantep y Antalya, enTurquía, el enfriamiento durante la primavera es mayor que el que ocurre enverano (o muy cercano a él). En las ciudades europeas de todas las demásregiones el enfriamiento es más alto durante la época estival. El enfriamiento durante el otoño es más bajo en todas las ciudades y regio-nes, en comparación con el enfriamiento en verano y primavera.Las diferencias de temperatura entre los bosques rurales y tejido urbano separecen mucho a las distinciones de temperatura entre los árboles urbanosy tejido urbano, pero hay algunas diferencias notables, según los autores.Por ejemplo, los árboles urbanos reducen las temperaturas en superficiemás que los bosques rurales en las regiones de Europa central; sin embar-go, en Turquía pasa lo contrario.

DATOS SATELITALES DE 293 CIUDADES CONFIRMAN QUE LOS ÁRBOLESENFRÍAN LAS CIUDADES

LAS OLAS DE CALOR ESTÁN APAGANDO EL LATIDO DE LOS ÁRBOLES CENTROEUROPEOS

El avance del cambio climático incremen-tará en todo el mundo el riesgo de incen-dios forestales devastadores en las próxi-mas décadas, advierte un estudio divulga-do por el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) yGRID-Arendal, una organización ambientalsin fines de lucro con sede en Noruega.

En el estudio se califica al fenómeno como unacrisis mundial de incendios forestales y proyec-

ta que esos desastres aumentarán un 30% para 2050 y más de un 50% parafin de siglo.Los más de 50 científicos de todo el mundo que elaboraron el informe citan elcalentamiento global, las sequías y los cambios de uso de la tierra como cau-santes de esta amenaza de desastre generada por la actividad humana.De acuerdo con las previsiones del análisis, ningún rincón del planeta estaráa salvo de los incendios forestales, que podrían afectar incluso al Ártico y aotras regiones que no corrían ese riesgo.Para evitar ese peligro, los autores de la investigación proponen un cambioradical en las estrategias de los gobiernos, basadas en la prevención, la pre-paración y la asignación adecuada de los presupuestos.“Debemos minimizar el riesgo de incendios forestales con mejor preparación:tenemos que invertir más en la reducción del riesgo de incendios, trabajar conlas comunidades locales y fortalecer el compromiso global para combatir elcambio climático”, dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.El estudio destaca que los incendios forestales afectan de manera despro-porcionada a los países más pobres del mundo, con impactos que se prolon-gan mucho tiempo después de que el fuego se apaga, impidiendo su progre-so hacia el desarrollo sostenible y agudizando las desigualdades sociales.Los costos de la reconstrucción tras los incendios, a menudo están fuera delalcance de los países de renta baja, recalca el documento.Salud y medio ambienteAdemás, el humo de los incendios forestales afecta directamente la salud de

las personas, causando impactos respiratorios ycardiovasculares.En cuanto a la naturaleza, los incendios forestalesarrasan con la vida silvestre y los hábitats naturales,y han colocado a algunas especies de animales yplantas más cerca de la extinción. Se estima, porejemplo, que los incendios forestales de 2020 enAustralia acabaron con miles de millones de anima-les domésticos y salvajes.Los científicos subrayan que los incendios foresta-les y el cambio climático se exacerban mutuamen-te y explican que los incendios forestales empeoran

con el cambio climático a través del aumento de la sequías, las altas tempe-raturas del aire, la baja humedad relativa, los rayos y los fuertes vientos, lo queda como resultado temporadas de incendios más cálidas, secas y prolonga-das.Por su parte, los incendios forestales empeoran el cambio climático al devas-tar ecosistemas sensibles y ricos en carbono como las turberas y las selvastropicales, lo que dificulta detener el aumento de las temperaturas.El informe subraya la urgencia de entender mejor el comportamiento de losincendios forestales puesto que su prevención exige una combinación dedatos y sistemas de monitoreo basados en la ciencia, conocimientos indíge-nas y cooperación regional e internacional sólida.En el apartado de las prácticas de los pueblos indígenas, resaltan, por ejem-plo, los incendios provocados en algunas zonas de África para eliminar lavegetación y evitar incendios forestales que serían más graves y menos con-trolables. Las comunidades en muchos lugares han gestionado la tierra deesta forma durante siglos. El PNUMA invita a integrar este tipo de conoci-mientos tradicionales a las políticas contra incendios.También exhorta a los gobiernos a adoptar una fórmula que asigna dos terce-ras partes del presupuesto para combatir estos fenómenos a la planificación,prevención, preparación y recuperación; y el otro tercio de los recursos a larespuesta cuando los incendios ocurran. En la actualidad, las respuestas a losincendios forestales reciben más de la mitad de los presupuestos y se asignamenos del 1% a la planificación y prevención.

LOS INCENDIOS FORESTALES AUMENTARÁN UN 30% PARA 2050 Y UN 50% PARA FIN DE SIGLO DEBIDO A LA CRISIS CLIMÁTICA

INCIATIVAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

25Número 211 Naturaren Ahotsa

ENTOMOLOGÍA: CONOCER LA BIODIVERSIDAD

MARIPOSAS TROPICALES DELMUNDO

Ornithoptera es un género de lepidópteros ditrisios de la familia Papilionidae compuesto por trece especies y cuya traducción literal es “alas de pájaro”, en referencia a sus enormes alas afiladas.

En esta página mostramos tres especies del género Parides también integrado en la familia Papilionidae que cuenta con con numerosas especies distribuidas por la región Neotropical. Existen 34 especies reconocidas en el género y todas ellas

tienen una distribución neotropical, si bien, al menos dos especies se han encontrado en la región Neártica.

Ornithoptera tithonus

Ornithoptera paradisea

Parides aeneas

Ornithoptera urvillianus

Ornithoptera euphorion Ornithoptera richmondia

Ornithoptera alexandrae Ornithoptera goliath Ornithoptera croesus

Trogonoptera brookiana

Parides aeneasParides agavus

BIODIVERSIDAD

MARIPOSAS TROPICALES DELMUNDO

24 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

LA FUNDACIÓN REPSOL Y EL GRUPO SYLVESTRIS REPUEBLANCON ÁRBOLES AUTÓCTONOS 5.000 M2 EN MUSKIZ

La Fundación Repsol llevó acabo el martes 22 de febre-ro una jornada de volunta-riado en Muskiz, consisten-te en repoblar con 254 árbo-les y arbustos autóctonosuna superficie de 5.0000m2en esta localidad vizcaínaen colaboración con elGrupo Sylvestris. Se estimaque la absorción aproxima-da de CO2 que se obtendrácon esta superficie refores-tada a lo largo de los próxi-mos 50 años será de 47.320 kilosde CO2.

La Fundación Repsol solicitó alGrupo Sylvestris la organización y

realización de una Jornada deVoluntariado Ambiental en Muskizcomo parte del proceso de restauracióndel bosque autóctono que se está lle-vando a cabo en Bizkaia. Este tipo deacciones, además de tener un valorecológico al favorecer la biodiversidadlocal, también tienen un valor social alrecuperar especies ligadas al mundorural y a sus tradiciones culturales.Sylvestris es una compañía de ingenie-ría especializada en el diseño y redac-ción de proyectos forestales, ejecuciónde obras y seguimiento de trabajos dereforestación para la compensación de emisiones. Dentro de suactividad social, también contempla la organización de eventospara asociaciones y empresas que quieren colaborar volunta-riamente en la realización de actuaciones de recuperación debosques mediente la plantación de árboles.

Jornada de voluntariado

La jornada de de voluntariado comenzó en Muskiz a las nuevede la mañana del martes 22 de febrero y se prolongó hasta lasdos de la tarde. Veinte voluntarios lograron plantar 254 retoñosde robles comunes, 7 encinas y 7 manzanos silvestres, repo-blando así una superficie de 5.000 metros cuadrados (0,5 hec-táreas aproximadamente). También se procedió a la limpieza y retirada debasura, que desafortunadamente está presente en nuestros montes.Con ello se lograron diversos objetivos. Los voluntarios aprendieron a plantar

árboles y se formaron en laimportancia que tiene la res-tauración de los ecosiste-mas, al mismo tiempo queprofundizaron su conoci-miento en el valor de la bio-diversidad y los recursosambientales, así como susbeneficios y amenazas.En el transcurso de la jorna-da aprendieron a distinguirlas diferentes especiesforestales, tanto las que fue-ron objeto de repoblación,como las que ya crecen de

manera natural en el entorno. Al mismo tiempo que disfrutaronde una actividad al aire libre en unentorno natural, sin duda contribu-yeron a crear un bosque queactuará como sumidero de CO2 ycontribuirá a la mitigación del cam-bio climático y sus consecuencias.Se estima que la absorción aproxi-mada de CO2 que realizará estasuperficie reforestada a lo largo delos próximos 50 años será de47.320 kilos de CO2. (En este cál-culo se tiene en cuenta que gene-ralmente sólo el 50% de los árbo-les plantados llegarán a los 5años).

Beneficios ecosistémicos

Entre los beneficios ecosistémicosde esta actividad cabe destacar la conversión de un cultivoforestal monoespecífico a bosque autóctono y la promoción dela biodiversidad local y el enriquecimiento del bosque atlántico.Así, además de dar cobijo y alimento a la fauna, se ha creadoun ecosistema más resilente frente al cambio climático y aposibles plagas y enfermedades. Cabe destacar que según elBanco de Datos de la Naturaleza (Miterd), hay censadas másde 132 especies en la zona repoblada. Con estas repoblaciones se protege el suelo frente a la erosióny se contribuye a la restauración hidrógica forestal que contri-buye a regular el ciclo del agua. También favorece la creaciónde corredores ecológicos que posibilitan el intercambio genéti-

co de especies de fauna y flora. Y sin duda, una valiosísima contribución enlos tiempos que estamos viendo, es la mitigación del cambio climático graciasal papel de sumidero de CO2 que desempeñan las plantas.

MEDIO AMBIENTE

27Número 211 Naturaren Ahotsa

ZOOLOGÍA: CONOCER LA BIODIVERSIDAD

EZAUGARRIAK: dortokaorbanduaren oskola luzangaeta nahiko zapaldua, beltza-koloreko orban ugariekin., berekolorea gorrixkaren eta beltza-ren artean ibiltzen da, subes-peziearen arabera. Bere plas-troia grisa edo zeharo horiada, ezkata banatan alde argia-goekin.Sarritan bere burua horixka dapuntu horiekin, eta bere au-rreko gorputzadarrak luzeakdira ezkata sendoekin.Bi subespezie deskribatudira, Homopus signatus sig-natus eta Homopus signatuscafer.Homopus signatus signatus:bere oskolaren kolorea belt-za eta horia da, batez ere.Hiomopus signatus cafer:Bere oskolaren kolorealaranja, gorrixka edo izozkin-kolorea da, beltza- kolorekoorban ugariz sakabanaturik.Bere bazterreko-plakak neu-rrizkoki zerradunak daude.Subespezie hau bakarrikLurmutur Hiriko Hego Afri-kako Probintzian bizi da.TAMAINA: arrak, emeekinkonparatuz, txikiago sama-rrak dira, arrak 8,5 cm-koluzera izatera irits daitezke eta emeak ordea, 9,6 cm-ko luzera izatera ailegadaitezke.Dimentsio hauekin dortoka orbandua da bere generorik txikiena ez ezik, tes-tudinidoen familia osorik txikiena ere da (Testudinae), orduan Munduko leho-

rreko dortokarik txikiena da.BIOLOGIA: gauez eraginkorrada, batzuetan, dortoka honekeguzkitik babesteko putxu txi-kiak (30 cm-ko luzera) zulatzenditu.Neguko hilabete hotzeetanzehar gutxi eraginkorra da,orduan harrien artean, eguzki-tan bere gorputzaren tenperatu-ra igotzeko, ikus daiteke.Irailaren eta urriaren arteanespezie honen akoplamenduakgertatzen dira. Emeek ernaldu-rik izan ondoren, leku aproposaerrunaldia egiteko bilatzen dute.Errunaldian arrautza bat edo biezartzen ditu, arrautzarentamaina 25 cm-tik 35 cm-rabitartean ibiltzen da.ELIKADURA: dortoka honen

elikadura orogijalea da.Intsektuak, belarrak, eroritako fruituak jaten ditu, baitagarauak ere.HABITATA: mila metroz azpitik dauden muinu harritsuetako lurralde harri-tsuak dira gehien gustatzen zaizkio.

Bere tamaina txikiari ezker,harrietako pitzaduren arte-an, primeran ezkutatzen daoharkabekoa pasatzeko. BANAKETA: bere banake-ta-aldeak Hego Afrikakomendebaldeko kostaldea,Lurmutur Hiriko Namibiakohegoalderaino, osatzenditu. Nahiz eta lurralde osohandia ez izan, era askota-ko biotipoak dauzka, zeinekHomopus signatus caferrenexistentzia azaltzen baitute.Espezie honen habitatarenzati bat ustiatua izan dabaserritako eraikuntzagatik.Bildumagileek ere bilatzeneta balioztatzen dituzte.Zorionez dortoka orbanduaHester Malan NatureReserve-n eta RichtersveldNational Park-en babestuadago

Mientras suenan las sire-nas antiaéreas por todaUcrania, la estrategia rusade sitio y bombardeo deciudades fuertementeindustrializadas y la ocu-pación militar sin prece-dentes de instalaciones nuclearesconvierten al medioambiente en víc-tima silenciosa de la guerra.

Aunque la primera víctima de las guerrasson los habitantes del país invadido,

tras el estruendo de los obuses subyace eldaño medioambiental, que expone “la débilprotección legal brindada al medio ambiente duran-te los conflictos armados”, señala el director delObservatorio de Conflictos y Medio Ambiente(CEOBS), Doug Weir.El responsable de este observatorio británico cen-trado en el estudio del impacto ambiental de las gue-rras, advierte de dos preocupaciones principales: “elsitio de ciudades fuertemente industrializadas” y la“ocupación militar extraordinaria, inaceptable y sinprecedentes de instalaciones nucleares”.La decisión del “inombrable” Putin de ocupar sitiosnucleares “ha tomado al mundo por sorpresa” ya que“la comunidad internacional no cuenta con mecanismos para afrontar eventua-lidades como esta”, subraya el analista británico.

Ecocidio en Ucrania

Aunque la ocupación militar de las centrales de Chernóbil (norte) y Zaporiyia(sureste) no ha causado ningún desastre nuclear, por su naturaleza “impru-dente” podría incluso catalogarse de «ecocidio», apunta Weir.“Es claramente un ecocidio, ya que extiende el riesgo nuclear a todo el conti-nente europeo”, asegura la portavoz de Greenpeace, María José Caballero,quien recuerda que los trabajadores de Chernóbil, «que realizan una labor deprecisión» han estado «secuestrados en sus puestos desde el comienzo de

la invasión”, el jueves 24 de febrero.Desde Greenpeace consideran que “los proto-colos de seguridad nuclear no sirven paranada y situaciones como esta lo demuestran”,por lo que “teniendo alternativas renovables, laenergía nuclear no es necesaria”, argumentan.Contemplado como un daño colateral, «la des-trucción del medio ambiente pasa a tener unuso bélico» contra la población de Ucrania,advierte Caballero, porque “sin agua, ni luz nialimentos, la resistencia se debilita”, como hasucedido en la sitiada ciudad de Mariupol, aorillas del mar de Azov.Ataque a centros industrialesSegún la portavoz de Greenpeace, los proyec-tiles de alto poder explosivo utilizados contra

infraestructuras e instalaciones industriales disper-san “carcinógenos, cemento, amianto y metalespesados”, contaminantes que “dejan un legado alargo plazo”, especialmente en un país comoUcrania que posee importantes instalaciones meta-lúrgicas, como la planta de Azovstal de Mariupol, unmegaproyecto siderúrgico de la época de Stalin“que ha sido bombardeado por las fuerzas rusas”.La atención de los ecologistas también se centra enel Donbass, una región al este del país “con muchabiodiversidad, pero también muy rica en carbón”,surcada por “kilómetros de túneles que se han

inundando”, lo que puede arrastrar un torrente de «sustancias químicas noci-vas» por toda la cuenca.Para el director del CEOBS, los ríos “son un medio a través del que viaja lacontaminación, en caso de producirse daños en un centro industrial ubicadojunto a un curso de agua”, señala Weir, como es el caso de la malograda cen-tral de Chernóbil y la planta nuclear Zaporiyia -la más grande de Europa, conseis reactores-, situadas a orillas del Dniéper. Más que el daño directo delarmamento sobre la biodiversidad, a Weir le preocupa más «el cierre de pro-yectos y programas ambientales y el desvío de fondos de proyectos verdesdebido a su pérdida de prioridad”, lo que a largo plazo afectará a la “gober-nanza ambiental en Ucrania muchos años después del conflicto”.

EL MEDIOAMBIENTE, VÍCTIMA SILENCIOSA DE LA GUERRA EN UCRANIA

26 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

EREMU-BANAKETA DORTOKA ORBANDUNADORTOKA ORBANDUNAHomopus signatus

LA ONU DENUNCIA QUE LA POLUCIÓN CAUSA 9 MILLONES DE MUERTES PREMATURAS AL AÑO

La polución y las sustancias tóxi-cas causan al menos 9 millones demuertes prematuras anuales, unacifra incluso superior a los falleci-dos en la pandemia de covid (5,8millones), según denuncia un infor-me publicado el martes 15 de febre-ro por Naciones Unidas que pideacciones más firmes para prohibirlas sustancias químicas dañinas.

Una de cada seis muertes en el mundoestá relacionada con la contaminación,

cifra que triplica los fallecidos por sida,malaria y tuberculosis, o que multiplica por 15 los fallecidos en guerras,asesinatos y otros hechos violentos, según denuncia el informe elabora-do por el relator de la ONU para el Medio Ambiente, David Boyd.El documento indica que el principal contribuyente a estas muertes pre-maturas es la contaminación atmosférica, que causa unos 7 millones defallecidos al año. El informe señala además que la mayor parte de estacarga la sufren los países en desarrollo, donde se concentran un 92 %de estas muertes, y denuncia la existencia de «zonas de sacrificio» enlas que sus comunidades están expuestas a niveles extremos de conta-minación y de presencia de sustancias tóxicas.El concepto «zonas de sacrificio» se empleó inicialmente para lugaresque quedaban inhabitables por convertirse en campos de pruebas de

experimentos con bombasnucleares, aunque el rela-tor extiende su significadohasta áreas en las que lacontaminación está cau-sando un similar impacto.El informe pone ejemplos

de zonas de este tipo en todo el mundo.En Latinoamérica cita los casos de La Oro-ya (Perú), donde varias generaciones deniños han sufrido envenenamiento por lasfundiciones de plomo, o del área industrialchilena de Quintero-Puchuncaví, en la quecientos de escolares enfermaron por lacontaminación en 2018.

El informe denuncia que más de 750.000 trabajadores mueren anual-mente en su entorno laboral debido a la exposición a sustancias tóxicastales como el amianto, el arsénico o las emisiones de motores diésel.Pese a estas amenazas, la producción de sustancias químicas, algunasde ellas tóxicas, se ha duplicado entre 2000 y 2017, volverá a hacerlo en2030 y se triplicará a mediados de siglo, mientras sustancias tan nocivascomo el plomo se siguen usando de forma generalizada pese a causarcerca de un millón de muertes anuales.Microplásticos, residuos farmacéuticos, ftalatos y otras sustancias noci-vas son mencionadas en un informe que pide a los Estados y las empre-sas «emplearse a fondo para lograr la contaminación cero y eliminar estassustancias tóxicas».

CONOCER LA BIODIVERSIDAD / PECES DE RÍO

El blenio de río (Blennius fluviati-lis) es un pariente muy próximo alas conocidas babosas marinas yes la única babosa europea queha colonizado las aguas dulces.

Distribuido por las aguas conti-nentales del este de la

Península Ibérica, el Sur de Francia,Italia y África meridional, este peztiene un tamaño que oscila entre los8 y los 10 centímetros, aunque pue-den llegar hasta los 15 cm.Los escasos ejemplares que vivenen Euskadi lo hacen en el sur deÁlava, en los ríos Bayas y Omecillo,afluentes del Ebro.Prefiere los cursos bajos de aguasclaras y tranquilas, de corriente débil,cuyo fondo está formado por piedre-cillas y apenas cubre un metro deprofundidad. Es un pez sedentario ybentónico que pasa el día escondidoentre las piedras. Su colorido, muyvariable, oscila entre el pardo amari-llento y el verdoso y se mimetiza a laperfección con su entorno.Aprovecha su mimetismo para permanecer casi inmó-vil en el fondo, esperando que llegue la ocasión deatacar con rapidez a sus pequeñas presas, tales comoalevines de peces, crustáceos y larvas de insectos. Essumamente voraz. A finales de primavera y comienzos del verano acon-tece su reproducción. Entonces las hembras ponensus huevos, de aproximadamente un milímetro de diá-metro, bajo las piedras del fondo. El macho, trasfecundarlos, los vigila hasta que nacen las larvas, evi-tando así que sean ingeridos por otros animales acuá-ticos. A pesar de ser una especie fluvial y por lo tantofácil de observar, se sabe poco acerca de su repro-ducción.Vivarachos y bastante curiosos, los ejemplares jóvenesacostumbran a moverse en nutridos grupos, si bien amedida que se van haciendo adultos se vuelven solitariosy ocupan un territorio en el que viven sedentariamente.

Hembras diferentes a los machos

Este pequeño pez presenta un acusado dimorfismo sexual. Los machos son decolor más oscuro que las hembras y en su cabeza poseen una cresta más pro-nunciada que la de las hembras. Su cuerpo es alargado, comprimido, desnudo y viscoso, con una línea lateralcurva al principio y derecha después hasta el final. Sus aletas ventrales, muy

delgadas, le sirven para ayudarse en sus movimientos sobre el fondo del río. Aveces se mantienen erguidos apoyados sobre ellas.El colorido del blenio de río varía según las diversas poblaciones, el hábitatdonde se encuentre y su estado de ánimo. Generalmente es pardo-verdosocon manchitas pequeñas oscuras. Los flancos presentan una tonalidad casta-

ña clara y tienen manchasovaladas y mayores quelos puntos del dorso. Elvientre es blanco amari-llento y las mejillas casisiempre muestran entredos y tres rayas claras decolor pardo.Los labios son carnosos ysu mandíbula superior estáalgo más adelantada quela inferior. En ambos maxi-lares posee numerososdientes muy desarrolladosdispuestos en una líneaapretada y grandes colmi-llos curvados.Al igual que otras especiesde blenios, el blenio de ríotambién presenta unosapéndices encima de susojos formados por un hazde filamentos.

BBLLEENNIIOO DDEE RRÍÍOOBBLLEENNIIOO DDEE RRÍÍOO

29Número 211 Naturaren Ahotsa

ZOOLOGIA: MUNDUKO MEHATXATUTAKO ANIMALIAK

Txinako folklorean, gandorra duenargoak hegazterren arruntarekin

(Pavo cristatus) Fung-Whang edo FengHuangaren eredutzat lehiaketa egitendu, bera taoisten Fenix Hegaztia da, laualegiazko kreaturetatik bat, berak zeru-ko laugarren zatia sinbolizatu ohi du.Dena den, gandorra duen argoa ez daTxinan bizi, eta izan daiteke han inoiz ezbizitzea.Bere banaketaren maila etena da, Vietnamgo erdialdea, Laoskoiparraldea eta erdialdea eta Malakako penintsulako herri batzukbetetzen ditu.Bere habitat nagusia baso hezea da, mendikoa nagusiki, 1600m-ko altuerara baino gutxiago, baina lur behereetan hezten den plu-bioihanean ere aurki daitezke. Bere basoko habitataren honda-mendiak, hein batean, bere banaketa etena azaltzen du, bainaagian haustura hori oso zaharra izan daiteke.Beste faisai batzuetan gertatzen den bezala, eztei-gorteitzea lan-dua eta ikustekoa da: Emea erakartzeko, arrak alboko segizioarenerakusketa egiten du: gorputzaren albo bat bakarrik erakusten dioemeari, lumak jaitsiz, bitartean, beste alboko hegoak altxatzen du,buztaneko lumak hedatuz. Gorteiatzerako alboko jarrera honek,faisai gehienek erabitzen dutena, arren tamaina askoz handiagoadirudiela eragiten dio emeari. Gandorra duen argoaren kasuan,buztanaren luma handiei esker, efektu hori liluragarria da, izan ere,lumek 15 cm-ko zabalera eta 1,5 m-ko luzera baino gehiago dituz-te (hauek munduko lumarik handienak dira).Kopula gertatu ondoren, emeak bi arrautza ezartzen ditu, habiaoso arrunta da eta lurrean eraginda dago; inkubazioak 25 egundirau. Txitak lumatxaz estalirik jaiotzen dira eta jaiotzetik egun bat-zuk pasatzera habia bertan behera uzten dute. Baina ez dute amarenlaguntza uzten, ondo hegaz egiten jakin arte.Gandorra duen argoa hegazti bitxia da, oso zaila da ikustea. Nahiz eta

oraingoz mehatxaturik ez egon, bere kontserbazioarko maila arriskuandago bere baso hezeetako hondamendiagatik. Hau dela kausa, UICNek“espezie kalteberatzat” hartzen du, eta Zerrenda Gorrian sartuta dago.

GANDORRA DUEN ARGOA

28 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

Izena: gandorra duen argoa((Rheinardia ocelata).Tamaina: bere luzera osoa,76,2-239 cm-koa da, arren buz-tana sartuta, 175 cm-koa izandaitekeena.Banaketa: Laos, Vietnam, etaMalaysia.Lekualdaketak: sedentariohutsa da.

31Número 2011 Naturaren Ahotsa

GENÉTICA Y PALEONTOLOGÍA

El equipo de George Church, unreconocido genetista e ingenieromolecular de la Universidad Harvarden Estados Unidos, ha emprendidoun proyecto tan fascinante comopolémico: resucitar al mamut lanu-do, una especie actualmente extintaque habitó Asia y Europa hasta haceunos seis mil años.

En el proyecto participarán casi un cen-tenar de investigadores. Entre ellos

figura Ramiro Perrotta, biotecnólogo de laUniversidad Nacional de Quilmes enArgentina.El proceso de desextinción del mamut sellevará a cabo en la Escuela de Medicinade la Universidad Harvard, con el apoyode la empresa Colossal.La desextinción, el proceso inverso a laextinción y que técnicamente es lo que se intentará hacer con el mamutlanudo, será de genes, porque no hay células vivas en ninguno de losrestos encontrados en el permafrost (suelo congelado de regiones muyfrías), el medio que permite el mejor estado de conservación posible.Para cumplir con el objetivo, Church, Perrotta y sus colegas trabajaráncon elefantes asiáticos, porque son los parientes evolutivos más cerca-nos, pues comparten un 99,6% del genoma. “Tomaremos restos fósilesde los mamuts, reconstruiremos su ADN y lo alinearemos con el genomadel elefante actual. Luego, identificaremos los genes diferenciales quepodrían hacer que los animales actuales se adapten a vivir en un entor-no frío”, explica Perrotta.Ello implicaría crear un híbrido entre mamut y elefante. Sin embargo,mamutizar a un elefante, es decir, introducir las características biológicasdel primero en el segundo, no es tarea sencilla. El equipo de investiga-dores recurrirá a las técnicas de ingeniería genética, específicamente aCRISPR/Cas9, las famosas tijeras por las cuales EmmanuelleCharpentier y Jennifer Doudna obtuvieron el Nobel de Química en 2020.“En un cultivo celular, se toman células del elefante, se las edita genéti-camente y luego se realizan transferencias nucleares. Después se creaun embrión y, finalmente, se coloca en una madre subrogante, en unaelefanta, para que pueda gestar una cría”, explica Perrotta.Con este procedimiento, el elefante que se gestará tendrá ese pequeñoporcentaje de genes que le faltaba para ser un mamut lanudo. Por ejem-plo, adquirirá las características necesarias para transportar oxígeno abajas temperaturas de manera eficiente, tendrá más pelo, producirá másgrasa corporal e, incluso, desarrollará orejas más pequeñas (ya que las

grandes son menos eficientes térmica-mente).“El equipo de Church ya identificó entrecincuenta y sesenta genes diferenciales,así que tendremos que avanzar sobretodas esas ediciones genéticas en un soloorganismo. Contamos con la tecnología,pero será un proceso largo. Creo que deaquí a cinco años podremos tener las pri-meras crías de elefantes genéticamentemodificados con los rasgos del mamut”,destaca el investigador.Ante la pregunta de ¿por qué traer a lavida a especies que habitaban climas fríoscuando las proyecciones de cambio climá-tico y calentamiento global en el siglo XXIson evidentes. Perrotta señala que “preci-samente, resucitar a los mamuts servirápara mitigar los efectos del cambio climáti-co a partir del restablecimiento de los eco-

sistemas. Los mamuts solían vivir en la tundra, la región que comprendedesde el norte de EE.UU. hasta Rusia y China. Durante el invierno, seacumulan capas de nieve sobre estas regiones que, de forma contrariaa lo que se podría aventurar, actúan como aislantes y promueven la ele-vación de la temperatura del suelo bajo ellas”, detalla. El asunto es quepor debajo de estos hielos eternos hay presencia de materia orgánicaatrapada desde hace muchos miles de años. Si las temperaturas suben,los hielos se descongelan y la materia puede comenzar a descomponer-se. Esas regiones contienen millones de toneladas de gases con efectoinvernadero atrapadas en el permafrost que, de liberarse, podrían oca-sionar estragos medioambientales al acelerar el cambio climático global.“Con mamíferos herbívoros que pasten, remuevan y compacten estascapas de hielo, el frío ártico puede penetrar, refrigerar el suelo y mante-nerlo congelado para evitar su descomposición”, señala. “Asimismo, elmamut tiene la capacidad de derribar árboles. En los ecosistemas árti-cos, los bosques son oscuros, los árboles absorben la luz del Sol y tam-bién contribuyen a aumentar la temperatura, cosa que no queremos”.El segundo objetivo, más allá de lo ambiental, se relaciona con la con-servación de especies en peligro de extinción. Al dotar a los elefantesasiáticos de las características de los mamuts, podría sacárselos deambientes cada vez más amenazados por poblaciones humanas y sertrasladados a escenarios inhabitados. Perrotta también señala que “apartir de la edición genética, por un lado, podría volvérselos resistentesa virus del herpes que, en el presente, acaban con la vida de un 25% delas crías; así como también se podría hacer que nacieran con colmillosmás cortos para desalentar la actividad de los cazadores humanos quelos matan para vender el marfil de sus colmillos”.

Si te formulasen la pre-gunta ¿De qué color esEuskadi?, seguramentecontestarías sin dudarcon la palabra “Verde”. Lacultura y el dinamismo delas ciudades de este terri-torio cautivan a todoaquél que las visita, peroEuskadi es ante todoNATURALEZA.

Una naturaleza que quedapatente sobre todo en sus

paisajes y sus intensos colores.Las posibilidades para disfrutare interactuar con sus verdesentornos son múltiples y varia-das, desde las actividades másactivas y emocionantes, a lasmás relajadas y familiares. Unaamplia oferta, para disfrutarsolo o en compañía, que tesumergirá en un paraíso natu-ral desconocido y cautivador. Euskadi cuenta con un extensoterritorio de alto valor medioam-biental; parques naturales, Red Natura 2000, elGeoparke de la Costa Vasca o la Reserva deUrdaibai, suponen el 23% de la superficie total.Pasear y gozar de estos entornos u observar lasaves en lugares privilegiados son algunas de laspropuestas más sugerentes de las que puedasdisfrutar si elijes Euskadi. Aquí, podrás compro-meterte con la naturaleza y la cultura local, par-ticipando de un turismo responsable en espa-cios naturales. El ecoturismo es nuestra seña deidentidad.Por lo tanto, la gran variedad de recursos natu-rales permite la práctica de múltiples actividadesy experiencias que hacen de Euskadi un destinoecoturista.Encontrarás un sinfín de actividades de ecotu-rismo: fotografía en la naturaleza, observaciónde diferentes especies de aves, mamíferos,cetáceos, rutas para la interpretación del medionatural, rutas geológicas, o conocer y disfrutar delas tradiciones de Euskadi entre otras.Euskadi, además, está suscrita a la Declaraciónde Ecoturismo de Daimiel desde 2016 y está pre-sente en la Asociación de Ecoturismo de Españaa través del Geoparque de la Costa Vasca.senderismoEuskadi es un destino privilegiado para la prácticadel senderismo por la multitud de rutas que reco-rren los espacios naturales que se concentran en

su pequeña superficie.Desde las grandes rutas como el Camino deSantiago y el Camino Ignaciano, ambas conun componente espiritual, o las Rutas delQueso Idiazabal y la Ruta del Vino y elPescado que deslumbran con sus paisajesnaturales, hasta los paseos para hacer enfamilia, en Euskadi encontrarás miles delugares para practicar el senderismo en seacual sea tu estado de forma.

Cicloturismo

Desde ciudades como Vitoria-Gasteiz, quees un paraíso para las bicis y las Vías ver-des que se reparten por todo el territorio, alas rutas en bici propuestas en los CentrosBTT, en Euskadi tu viaje irá sobre ruedas.Conoce la amplia variedad de rutas en bicique puedes hacer en Euskadi: vías verdes

sin apenas desnivel jalonadas de lugares deinterés turístico y cultural en los que detenerte,rutas urbanas que te permitirán conocer Bilbao,San Sebastián y Vitoria-Gasteiz en bicicleta...Disfruta de una oferta amplia para todos losgustos y perfiles. ¿quieres saber más?Entra en https://turismo.euskadi.eus/conecta-con-la-naturaleza/O descárgate la guía de ecoturismo de Euskadihttps://labur.eus/X1kWu

30 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

ECOTURISMO

PROYECTO PARA “RESUCITAR” AL MAMUT LANUDO

ACLARAN EL MISTERIO DE CÓMO CAZABA EL MAYOR DINOSAURIO DEPREDADOREl Spinosaurus es el mayor dino-saurio depredador conocido. Eramás de dos metros más largo queel célebre Tyrannosaurus rex. Sinembargo, su forma de cazar hasido objeto de intensos debatesdurante décadas.

En un estudio reciente, un grupo depaleontólogos ha adoptado un enfo-

que diferente para descifrar el estilo devida de las criaturas extinguidas hacetiempo: examinar la densidad de sushuesos.Analizando la densidad de huesos deespinosaurios y comparándolos con los de otros animales como pingüinos,hipopótamos y caimanes, el equipo internacional de Nizar Ibrahim de laUniversidad de Portsmouth en el Reino Unido, Matteo Fabbri del Museo

Field de Historia Natural deChicago en Estados Unidos, yotros, ha descubierto que elSpinosaurus y su pariente evoluti-vo cercano Baryonyx, del Cretácicodel Reino Unido, tenían huesosdensos que les habrían permitidosumergirse con facilidad bajo elagua para cazar.Desde hace algún tiempo, ya sesospechaba que los espinosauriosllevaban un estilo de vida un tantoacuático. Por ejemplo, sus mandí-bulas alargadas y sus dientes enforma de cono son similares a losde los depredadores que se ali-

mentan de peces, y un conjunto de huesos de la zona de la caja torácica deun Baryonyx, encontrados en Surrey, contenía incluso escamas de pescadosemidigeridas.

TTUU LLAADDOO MMÁÁSS NNAATTUURRAALL TTUU LLAADDOO MMÁÁSS NNAATTUURRAALL

EENN EEUUSSKKAADDII DDEESSCCUUBBRRIIRRÁÁSS EENN EEUUSSKKAADDII DDEESSCCUUBBRRIIRRÁÁSS

Alrededor de 300 playas de finas arenasblancas y aguas transparentes, 4.000cayos, tres cadenas montañosas, dosregiones de sabanas, numerosos valles,cascadas, buen ron y mucho "son", com-ponen los ingredientes que hacen queanualmente la isla de Cuba sea el destinoelegido por miles de turistas de todo elmundo. Y que, a la postre y a su vuelta allugar e origen, se convierten en los emba-jadores de la isla más emblemática delCaribe.

Es casi imposible hablar de Cuba sin que sal-gan a relucir los encantos de la capital, La

Habana, pero esta isla ofrece muchísimos másatractivos, de los que se citan en este breve artí-culo, aquellos menos conocidos pero muy reco-mendables, sobre todo teniendo en cuenta suriqueza paisajística y la importancia que adquie-ren dentro de un ecosistema rico e interesante.Sin duda, uno de los enclaves que encabezan ellistado de atractivos naturales es Pinar del Río.No en vano, acoge dos de las seis Reservas de laBiosfera existentes en la isla. La visita más representativa de esta zonaes el Valle de Viñales, declarado Paisaje Cultural de la Humanidad por laUNESCO. De este enclave destacan sus múltiples cuevas, entre las quesobresale por méritos propios el Sistema de Santo Tomás que, con susmás de 45 kilómetros de galerías, está considerado uno de los másextensos de Sudamérica. Para disfrutar con toda precisión de la mezclade contraste y conjunción que sorprende constantemente al visitante deesta isla entre el mar y la montaña, no hay que dejar de visitar la zona deGranma, en el que se encuentra enclavada la emblemática SierraMaestra (el principal grupo montañoso de Cuba), al pie de la cual seextiende un impresionante sistema de terrazas marinas que ponen aestas cumbres en contacto directo con el Caribe.

Y para añadir mayor encanto al entorno, el tranquilo discurrir del ríoCauto (el mayor de Cuba), que baña las fértiles llanuras que seextienden a ambos lados de su orilla. Además de estas bellezasnaturales, Granma es una zona de amplios descubrimientosarqueológicos y cuevas (más de 60 km explorables), por lo que noes de extrañar que finalmente el Parque Nacional Desembarco hayasido declarado Sitio Cultural de la Humanidad.De vuelta a la costa, no hay que dejar de visitar uno de los ecosis-temas más importantes de Cuba, que en su día fue escenario de larevolución castrista: la península de Zapata, que acoge a la célebrebahía e Cochinos. De nuevo aquí se hace patente la simbiosis entreel mar y la naturaleza más exultante, representada por un paisajeaún en gran medida virgen en el que abundan una flora y una fau-na únicas en el mundo.El clima de Cuba es netamente tropical; su estación cálida y lluvio-sa se extiende de mayo a octubre,

Los Jardines del Rey

La manida frase de "paraíso tropical" resulta insuficien-te para describir estos cayos (islas e islotes) ubicadosen el archipiélago de Sabana-Camagüey (a unos 17kilómetros de la isla de Cuba, a la que pertenecen) yque fueron bautizados por los conquistadores españo-les del siglo XVI con el rimbombante nombre deJardines del Rey. Lo que hace tan especiales a estas pequeñas extensio-nes de terreno son fundamentalmente sus playas:pequeñas, llenas de encanto e intimidad y delimitadaspor impresionantes arrecifes de coral. Mención especialmerece la fauna propia de esta zona, con más de 200especies contabilizadas entre las que predomina, contodo merecimiento, el flamenco rosado. Las dos "joyas"de los cayos son “Cayo Coco” y “Cayo Guillermo” y,aunque más pequeño, “Cayo Paredón Grande” tambiénmerece una visita, ya que comparte con los otros unabelleza excepcional.

32 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

CUBACUBA

GEOGRAFÍA / ISLAS DEL MUNDO

Número 211 Naturaren Ahotsa 33

RANAS DEL MUNDO/ CONOCER LA BIODIVERSIDAD

RANAS ARBORÍCOLAS

Dendropsophus parviceps

Dendropsophus robertmertensi Dendropsophus rossalleni

Dendropsophus phlebodes

Dendropsophus ozzyi Litoria booroolongensis

Dendropsophus mapinguari

Dendropsophus nanus

Dendropsophus marmoratus Dendropsophus microps

Dendropsophus rhodopeplus

Dendropsophus rubicundulus

HÍLIDOS

RANAS ARBORÍCOLASComo regla general puede afirmarse que cada mes y medio las ranas cambian de piel, aunque este tiempo varía

según el género del anfibio, su estado de salud, la cantidad y la calidad del alimento que ha ingerido y las condiciones ambientales. La forma que tiene de cambiar esta piel es mediante contorsiones y rascándose el

cuerpo con las manos y los pies. Resulta muy curioso ver a una rana arbórea desprenderse de su piel; recuerda someramente a una criatura de corta edad que se está quitando un pijama estrecho con dificultad. Una vez

finalizada la maniobra, la rana casi siempre devora los despojos, es decir, se come su propia piel que acaba de mudar.

de abril ya han fertilizado laszonas quemadas del bosque,mezclando las cenizas de losárboles calcinados con el terre-no a cultivar. La principal cose-cha es el arroz de tipo malasio,introducido por los árabes enSudán hace más de 500 años.Es muy probable que fuera estecereal el que permitió un empleotan fructífero en los bosques.Una prueba inequívoca de laimportancia del arroz, es elhecho de que los dan conoceny producen unas 40 variedades.Las lluvias torrenciales llegan enjunio. Durante este periodo seconsume mandioca, maíz y plá-tanos de la cosecha anterior jun-to con algo de caza. Las cace-rías son la ocupación favorita delos hombres, que realizan mien-tras las mujeres se encargan dela escarda hasta la época de larecolección. También es éste elperiodo del año dedicado a lareparación de graneros y otros almacenes.Los dan disponen de un sistema regularizado demercados, mediante el cual se intercambian y ven-den los productos del campo. Esta época del año,en que todos los graneros están llenos, es idóneapara el comercio y la distribución; solo en diciem-bre se puede descansar un poco, reanudando loscontactos sociales y familiares. Es entonces cuan-do se conciertan matrimonios, tienen lugar las cere-monias de recuerdo de los difuntos, se visita aparientes alejados o se busca algún empleo tem-poral por cuenta ajena. Los primeros días de ene-ro son también relativamente tranquilos; pero segúnse acerca febrero y durante todo este mes, la vidasocial pasa a segundo plano y se reanuda la talade bosques y la preparación de los campos. Laconstrucción o reparación de viviendas debe ter-minarse antes de que lleguen las lluvias.La dieta vegetal básica se compone de arroz,mandioca, ñames, maíz y mijo, generalmente con-sumidos en forma de gachas sazonadas con unasalsa muy picante, compuesta de aceite de palma,pimientos, quingombó, tomates y cebo-llas. En las celebraciones especiales,y cuando hay que festejar a algún invi-tado, se añaden varios tipos de car-nes. Para estos fines los dan críanpequeños rebaños vacunos, caprinosy ovinos, así como perros, gallinas ypintadas. También aprecian mucho elpescado y la caza (ciervos y monos),aunque no son frecuentes en las comi-das de este pueblo.Los dan han sabido crear un excep-cional sistema de cultivos rotatorios,prueba de su profunda comprensiónde los ciclos naturales del terreno.Durante los dos o tres años primeros,plantan arroz en el nuevo campo.Hacia el tercero, cuando ya decrece laproducción arrocera, añaden mijo,maíz y plantas de raíces más largas,que pueden aprovechar la nutrición de las capas más profundas. Al añosiguiente, en ese campo ya solo se cultiva mijo y maíz, y en las tres tempo-radas posteriores se reserva exclusivamente para la mandioca. Tanto estetubérculo como el ñame, acaban por agotar la parcela, que entonces debedejarse en barbecho durante un plazo de cuatro a diez años.La maestría artística es otra faceta muy conocida de los dan. Magníficos tallis-tas, destacan en la confección de máscaras de madera adornadas con pena-chos, caparazones de molusco, etc, que emplean en sus sociedades secre-tas, así como figuras rituales de significado mágico. También practican el méto-

do de fundición de bronce a la ceraperdida, pericia que se supone ori-ginaria del Antiguo Egipto y con lacual producen ornamentos de granbelleza.Los poblados de los dan son aglo-meraciones de hasta 300 chozascirculares, con techumbres cónicasy muros encalados. Las casas másimportantes son propiedad del jefe,quien dispone de alojamiento paralos huéspedes y de un edificio demayores dimensiones, reservadopara la vista de causas y la nego-ciación de disputas. Los poblados,políticamente independientes, solose someten a la autoridad de su jefey del consejo de ancianos que leasesora. Sin embargo, al menos enteoría, el Gobierno central tienederecho a intervenir en las cuestio-nes locales. Lo más común es queel poblado lo habiten vecinos empa-rentados por vía masculina, puestanto los apellidos como los dere-chos sucesorios y hereditarios se

transmiten a través de los varones. Al casarse, lasesposas abandonan el domicilio paterno para ir avivir al poblado del marido.Al llegar a la pubertad, varones y mujeres debensometerse a la iniciación tribal. A los muchachos seles circuncida, y a las chicas se les extirpa el clíto-ris. En el interior del bosque funcionan las escue-las dedicadas a impartir enseñanzas morales y prác-ticas destinadas a capacitar al iniciado para su ingre-so en la sociedad secreta, donde prosigue sueducación para que observe una conducta socialy religiosa correcta. Las máscaras talladas se utili-zan principalmente en las ceremonias de estas aso-ciaciones. Cada sexo tiene su propia sociedad:"gbasa" es la de los hombres, y "togba" la de lasmujeres.Los miembros de la “gbasa” pueden detectar lasalmas de los malvados, y las siguen hasta suscasas tras las periódicas reuniones nocturnas conotros espíritus. Cuando el alma llega a la chozadonde duerme su cuerpo, entra en la vivienda a tra-vés de un resquicio de la techumbre y cae al sue-

lo, produciendo un ruido sordo.Entonces los miembros de la "gba-sa", con el rostro cubierto con más-caras, echan abajo la puerta yhacen prisionero al hombre, paraconducirlo en presencia de su jefe.Éste le juzga, suele declararle cul-pable y le impone una multa. Amásde un moroso se le ha obligado apagar recurriendo a los hombresde la "gbasa", quienes por la nochese dedican a recoger todos los mor-teros de arroz que encuentran enel poblado y los colocan en mon-tones frente a su puerta. A lamañana siguiente, como no sepueden tocar los morteros, hastaque los acreedores hayan recibi-do lo que se les debe, las muje-res no pueden moler el arroz para

la comida.La sociedad "togba" facilita protección contra los espíritus dotados de pode-res sobrenaturales y la magia en general, pero sobre todo contra los leopar-dos. Cuando se sospecha de la presencia de una de estas fieras en las pro-ximidades del poblado, una mujer de la sociedad se interna de noche entrelos árboles, armada solo con algún amuleto y una antorcha para ahuyentaral animal. La influencia de ambas sociedades entró en decadencia con laimplantación del Gobierno centralizado y ya hoy apenas se practican las cere-monias mágicas descritas por los primeros exploradores europeos.

ANTROPOLOGÍA / PUEBLOS DEL MUNDON A T U R A R E N A H O T S ALa voz de la naturaleza

El país de los dan queda muy apartado de los grandes centros urbanos.teniendo presente este aislamiento, se comprende mejor su reputación

de pueblo supersticioso propenso al canibalismo y a las prácticas mágicas.Los dan residen en la frontera entre Liberia y la república de la Costa de Mar-fil, en África occidental. Su país, formado por suaves ondulaciones, seextiende desde las densas selvas tropicales del sur hasta las sabanas delnorte, y es notable por su gran variedad de suelos, que producen una ampliagama de situaciones ecológicas. Los dan han creado un complejo sistemaagrícola, basado en su hábil explotación de estas variaciones geográficas.Igualmente diversas son las precipitaciones, que oscilan de un año paraotro entre los 900 y lo 1800 mm anuales, de ahí que para hacer frente a

estas condiciones sea preciso organizar una economía sumamente flexible.Las lluvias son torrenciales durante la estación húmeda "duei", es decir, des-de finales de marzo hasta principios de octubre, pero muy escasas el restodel año. En julio, en pleno apogeo de la estación lluviosa, los senderos de la

selva se convierten en barrizalesy la humedad es muy intensa.Por el contrario , la época secao "blay", que va de octubre amarzo, es muy calurosa. Laszonas norteñas adquieren tal ari-dez, que la vida resulta casiimposible para los animales másdébiles.A diferencia de la mayoría de lospueblos forestales, destacan porsu elevada estatura y faccioneshermosas. Este hecho parececonfirmar su supuesta proce-

dencia sudánica, bastante más al norte de su hábitat actual. Segúnsus tradiciones, la llegada de guerreros musulmanes, provistos decaballos y de mejores armas, les obligó a emigrar hacia el sur. Sesalvaron refugiándose en las zonas forestales, donde las montu-ras de sus perseguidores cayeron víctimas de la mosca tsé-tsé.La indumentaria tradicional de los hombres se reducía a una largatúnica de algodón, aunque hoy imperan los pantalones cortos y lascamisas de tela importada. El esfuerzo de adaptación de las muje-res ha sido menor: la larga faja de tela que solían ponerse en tor-no a la cintura, dejando el torso descubierto, se confecciona actual-mente con algodón importado, de colores muy llamativos. Estaprenda, con la que hoy se cubren desde el cuello hasta los tobillos,sirve también para llevar a los niños cargados a la espalda.Los dan dedican la mayor parte de su jornada a las faenas del cam-po. Su vida social está dominada por las necesidades agrícolas delmomento. Tradicionalmente, el ciclo anual comienza a principiosde junio, con la aparición del conglomerado estelar de las Pléya-des, "la gallina y sus polluelos". Para entonces, las ligeras lluvias

LLOOSS DDAANN

35Número 211 Naturaren Ahotsa34

Las magníficas máscaras ceremoniales de los dan, visibles en los principales museos del mundo, representan a la perfección el poderoso mundo espiritual que tradicionalmente ha regido las vidas de este pueblo africano

asentado en Liberia y Costa de Marfil.

Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

LIBERIA Y COSTA DE MARFIL

N A T U R A R E N A H O T S ALa voz de la Naturaleza

PARQUES NACIONALES DEL MUNDO

cies endémicas de Filipinas, y nueveespecies de roedores, todas ellasendémicas. En cuanto a los mamífe-ros de gran tamaño, hallaron unanueva especie de ciervo, un nuevosuido, un primate y dos especieshasta entonces desconocidas decivetas.Los estudios sobre la flora selváticase están llevando a cabo. Se hanidentificado seis tipos de vegetación,desde la pluvisilva tropical de tierrasbajas presidida por árboles diptero-carpáceos (que en zonas expuestasa los vientos del Pacífico presentanuna altura muy inferior a la normal,generalmente gigantesca), la pluvi-silva montana, los manglares, el bos-que litoral y el bosque calcícola has-ta la jungla que crece sobre rocasultrabásicas. Ésta última consiste enuna selva especializada en árboles

enanos que crece en un suelo rico en metalespesados fitotóxicos.También se han realizado unos estudios sobreel medio marino, los cuales han revelado laexistencia de numerosos y saludables arrecifescoralinos y extensas praderas de algas. En lacosta se han observado dos especies de tortu-gas y el dugón, una especie en peligro de extin-ción, así como numerosas poblaciones depeces en aguas frente a la costa. El cocodrilode estuario, que también corre el peligro deextinguirse, habita todavía en los manglares delparque.

Penetrar el terreno salvaje

El acceso a esta regiónpuede ser muy difícil,pero la recompensa alesfuerzo es el hecho decontemplar un paisajeagreste y prácticamentevirgen, el cual se observacon mayor facilidad des-de la costa. La ruta serealiza volando desdeTuguegarao, capital de laprovincia de Cagayan,hasta Palanan. La únicaalternativa es una trave-sía en barco desde Baler,situado en el sur, de 30 a40 horas de duración.

Puede organizarse una excursióndesde la población de Palanan. Una de lasrutas más sencillas es navegar aguas abajopor el río Palanan hasta llegar a su desembo-cadura y a la aldea de Sabang, desde dondese emprende una caminata de 90 minutos porcampos y arboledas atravesando a menudo elrío como única ruta a través del bosque, hastala catarata de Sadsad, una inmensa cascadaque forma una charca en medio de la frondosajungla.Una de las mejores rutas consiste en viajarhacia el norte en barco, a lo largo de la costa,

y detenerse en la maravillosa bahía de PuertoDimalansan, donde se puede pescar enMaconacon. Esta ruta no conduce a los fron-dosos bosques de árboles dipterocarpáceos,pero incluye muchos tramos de hermosos bos-ques litorales presididos por barringtonias ycasuarinas, además de un extenso terreno demanglares situado en las zonas más resguar-dadas de Dimalasan. Las comunidades deagtas se instalan con frecuencia junto a la pla-ya de esta bahía, pero debido a su existencianómada no es fácil dar con ellas.

Esta región, que ocupa unasuperficie de casi 260.000

hectáreas constituye el áreaprotegida más grande deFilipinas. Abarca un escabrosoe inmenso territorio compuestopor pluvisilva tropical de tierrasbajas que se extiende a lo largode la lejana costa del nordestede Luzón, en la provincia deIsabela. Su carácter remoto leha permitido escapar a la explo-tación forestal. Por ello siguesiendo una de las últimas regio-nes salvajes del país, pocoexplorada y, menos aún, estu-diada o descrita científicamen-te. Este parque es conocidointernacionalmente por ser elúnico hábitat del águila filipinaen Luzón.Sierra Madre Norte es una gigan-tesca reserva de biodiversidadque fue creada en 1997 como un componenteesencial del Sistema Integrado de ÁreasProtegidas (IPAS) financiado por el BancoMundial.

Una región poco conocida

La costa oriental de Luzón, desde suextremo septentrional hasta la provin-cia de Quezón, la cual se extiende a lolargo de más de 500 kilómetros haciael sur, está aislada del resto de la islapor una cordillera, la Sierra Madre.Esta cordillera se divide en Norte y Surde Sierra Madre por una sola falla,situada aproximadamente en la mitadde la cordillera.Los montes del Norte de Sierra Madreson salvajes y remotos. Ni una solacarretera atraviesa la cordillera a lolargo de toda su extensión, aunquela mayoría de los mapas indicanerróneamente varios senderos.Pese a su carácter alejado, muchas

áreas han sido taladas en parte, aunque existengrandes zonas dentro del parque de recientecreación que siguen más o menos intactas.El terreno es extremadamente escabroso, lasmontañas abruptas y cubiertas de selvas fron-dosas. El punto más alto dentro del parque es elmonte Cresta (1.672 m.), y existen otras doscimas que miden más de 1.000 metros de altu-

ra, concretamente los montesDavilcan de 1.311 metros yPalanan, de 1.212 metros de alti-tud.Dentro de los límites del parqueexisten tres municipios -Palanan,Dacilcan y Maconacon- con unapoblación total de unos 30.000habitantes. Muchos son descen-dientes de los primeros colonosque emigraron a este lugar duranteel siglo XVII. Asimismo, existe unapequeña población de negritos,conocidos en el lugar con el nom-bre de “agtas”. Pertenecen al grupode aborígenes de Filipinas y siguenllevando una existencia nómadadentro de la jungla. Se calcula quesu población dentro del parque esde entre 600 y 1.400 habitantes.Inevitablemente, la suya es unavida de subsistencia, basada en lapesca y la agricultura. Aunque

existen unos pocos comercios en Palanan, losagtas mantienen esencialmente un estilo devida primitivo dedicado principalmente a la cazay la recolección.Aunque a finales del siglo XIX y comienzos delXX se organizaron algunas expediciones cientí-ficas al Norte de Sierra Madre, no se llevaron a

cabo unos estudios exhaustivos hasta ladécada de 1990. En 1991 y 1992 un nutri-do equipo internacional de científicos visi-tó la región de Palanan con el fin de com-probar el estado del bosque y el valor desu biodiversidad. Los resultados asombra-ron incluso a los miembros más optimistasdel grupo. Los estudios de las aves reve-laron la existencia de 241 especies, casi lamitad de la lista total de aves que habitanen Filipinas, junto con 78 de las 169 espe-cies endémicas del país, inclusive el águi-la filipina y 19 de las 25 especies que habi-tan exclusivamente en Luzón. En el casode los mamíferos, los resultados tambiénfueron sorprendentes. Hallaron 14 espe-cies de murciélagos, incluidas seis espe-

El parque natural deSierra Madre Norteestá ubicado en la

costa oriental del nor-deste de la isla filipinade Luzón, en la pro-vincia de Isabela. Lapoblación provincial,

Palanan, se encuentraa 74 kilómetros al

nordeste de Cauyán,capital provincial deIsabela. Su clima es

tropical con humedady precipitaciones altasdurante todo el año, si

bien la época másseca se registra entre

marzo y mayo.

FILIPINAS

PARQUE NATURAL SIERRA MADRE NORTEPARQUE NATURAL SIERRA MADRE NORTE

37Número 211 Naturaren Ahotsa36 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

Un pintoresco trasbordador transporta a unos niños que se dirigen a la escuela en la población dePalanan, a través del río Palanan.

El pitta encapuchado (Pitta sordida) corretea por el suelo de la jungla. Es una de las 241 especies de aves que

habitan en Siera Madre Norte.

Mujeres agta con sus hijos en PuertoDamalasan.

Resulta fácil ver a las palomas apuñaladas(Gallicolumba keayi) en las selvas de Sierra Madre

Norte cuando atraviesan Luzón.

Asentamiento de agtas en laplaya de Puerto Dimalasan,emplazamiento favorito deestos nómadas de la selva.

Aunque en peligro de extinción, la poderosa águila filipina, la segundamás grande del mundo, habita en las selvas del Norte de Sierra Madre.

Orinoma demaris.

REDWOOD TREES,CALIFORNIA

Crecen desde San Francisco hasta Oregón yllegan a los 110 metros de altura y los 1.100años de edad: son los árboles gigantes rojos,los Redwood Trees o sequoyas rojas. Como sumadera roja es muy dura y difícil de quemar,hasta 1920 se utilizaba para construir viviendas.Con el objeto de evitar su extinción se pusieronbajo protección en el Parque Natural del mismonombre.

CATARATAS DEL NIÁGARA(NUEVA YORK / ONTARIO)

Los indios las llaman "trueno de agua", y lohacen con razón, pues cuando desde el ladoestadounidense el agua del río se precipitadesde 51 metros de altura, sobre una cuencade 350 metros de ancho, el ruido resulta ensor-decedor. En el lado canadiense, las cataratasson más del doble de anchas (790 metros) ycasi igual de profundas (49 metros). Las catara-tas del Niágara son una de las mayores atrac-ciones de América.

INDIAN SUMMER (NUEVA INGLATERRA)

"Cuando la sangre de los osos fluye en la tierray es transportada desde las raíces de los árbo-les hasta las hojas, éstas se tornan rojas". Asíexplica una leyenda india el colorido del follajedurante el "verano indio". Pero biológicamentees exactamente lo contrario: cuando los díasempiezan a ser más cortos, los árboles dejande producir clorofila. Otras sustancias se encar-gan de alimentar a la planta y de dar color a lashojas, con lo que el color verde desaparece.

BIG SUR (CALIFORNIA)

Henry Miller hizo famoso este tramo de la costaentre Carmel y San Simeón. Esta costa llena decalas, donde "las montañas y el océano se dancita. Es el encuentro entre tierra y mar más her-moso del mundo". Y es casi imposible expre-sarlo con mayor acierto que Louis Stevenson,quien vino aquí a inspirarse para su clásico “LaIsla del Tesoro”.

MARAVILLAS DE LA NATURALEZA

38 Naturaren Ahotsa Maiatza-Ekaina / Mayo-Junio 2022

MARAVILLAS DELA NATURALEZA

Cataratas del Niágara.

Redwood Trees.

Big sur.

Indian Summer.


Recommended